Вы находитесь на странице: 1из 299

Bioquímica

Bioquímica y Biología Molecular

CURSO PARA
PARA LA
LAPREPARACIÓN
PREPACIÓN DEL
DEL BIR
FIR
www.academiagofir.com
www.academiabir.com
BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA

ha ,
Si te obsequio
s te r:
do e twitte
gusta enos en IR
sígu
ia GoB
Academ
@

Derechos de Propiedad Intelectual.


www.academiabir.com es el titular de todos los
derechos de autor del contenido de este libro protegido
por la ley de la Propiedad Intelectual y demás leyes
relativas al registro de la Propiedad Industrial e
Intelectual amparadas por la Consejería de Empleo,
Turismo y Cultura. Cualquier uso ilícito de parte o la
totalidad del material será perseguido según lo
establecido por la ley.

Número de registro de este obra: M-008775/2014

2
@AcademiaGoBIR
Índice

ÍNDICE
Bioquímica estructural
BIOELEMENTOS........................................................................................................................................................1
Bioelementos primarios (c, o, h, n, p y s)..............................................................................................................1
Bioelementos secundarios (Na+, K+, Ca2+, Mg2+ y Cl–).........................................................................................2
Oligoelementos o elementos traza......................................................................................................................7
EL AGUA Y SUS PROPIEDADES............................................................................................................................17
GLÚCIDOS O HIDRATOS DE CARBONO...............................................................................................................19
Monosacáridos..................................................................................................................................................20
Holósidos...........................................................................................................................................................30
Heterósidos (glúcido + aglicona).......................................................................................................................38
Técnicas de análisis de glúcidos........................................................................................................................40
LÍPIDOS.....................................................................................................................................................................40
Definición y función............................................................................................................................................40
Clasificación.......................................................................................................................................................41
Ácidos grasos (R-COOH)...................................................................................................................................41
Lípidos saponificables.......................................................................................................................................45
Lípidos insaponificables....................................................................................................................................51
PROTEÍNAS..............................................................................................................................................................59
Definición y función............................................................................................................................................59
Péptidos y enlace peptídico..............................................................................................................................65
Proteínas: tipos y niveles estructurales.............................................................................................................69
Técnicas de análisis de proteínas......................................................................................................................78
Clasificación.......................................................................................................................................................81
Glucoproteínas...................................................................................................................................................82
Cromoproteínas.................................................................................................................................................91
Hemoproteínas..................................................................................................................................................93
Proteínas de membrana plasmática..................................................................................................................97
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA...........................................................................................................99
Tipos de transporte............................................................................................................................................99
PROTEÍNAS G.........................................................................................................................................................102
ENZIMAS.................................................................................................................................................................103
Características.................................................................................................................................................104
Clasificación.....................................................................................................................................................105
Mecanismo de acción enzimático...................................................................................................................106
Cinética enzimática..........................................................................................................................................109
Actividad enzimática........................................................................................................................................115
Enzimas reguladoras.......................................................................................................................................117
Serín-proteasas...............................................................................................................................................119
Enzimas de interés clínico................................................................................................................................119
VITAMINAS..............................................................................................................................................................126
Vitaminas hidrosolubles...................................................................................................................................126
Vitaminas liposolubles.....................................................................................................................................136

@AcademiaGoBIR
BIOQUÍMICA METABÓLICA
BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO....................................................................................................................141
Bioenergética...................................................................................................................................................142
Transferencia de grupos fosforilo y ATP..........................................................................................................144
Etapas en las rutas metabólicas......................................................................................................................145
Carga energética celular..................................................................................................................................146
METABOLISMO DE LA GLUCOSA........................................................................................................................146
Catabolismo de la glucosa: glucólisis.............................................................................................................146
Destinos metabólicos del piruvato..................................................................................................................154
Ruta alternativa de oxidación de la glucosa....................................................................................................171
Anabolismo de la glucosa: gluconeogénesis..................................................................................................174
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO.....................................................................................................................179
Catabolismo del glucógeno: glucogenólisis....................................................................................................179
Biosíntesis del glucógeno: glucogenogénesis................................................................................................182
Resumen de la glucogenólisis/glucogenogénesis..........................................................................................184
PATOLOGÍA DEL METABOLISMO GLUCÍDICO..................................................................................................185
Diabetes...........................................................................................................................................................185
Defectos enzimáticos de la glucólisis..............................................................................................................186
Defectos de la ruta de las pentosas fosfato....................................................................................................186
Defectos de la vía del ácido urónico................................................................................................................187
Defectos del metabolismo de otros monosacáridos.......................................................................................187
Defectos enzimáticos de la gluconeogénesis.................................................................................................189
Defectos del metabolismo del glucógeno.......................................................................................................189
PATOLOGÍA DE LA CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL.......................................................................191
Neuropatía óptica de leber..............................................................................................................................191
Epilepsia mioclónica de fibras rojas rasgadas (MERRF).................................................................................191
Encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios tipo ictus (MELAS).................................................191
PATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS GLUCOSAMINOGLUCANOS........................................................192
METABOLISMO LIPÍDICO.....................................................................................................................................193
Metabolismo de las lipoproteínas....................................................................................................................193
Catabolismo de lípidos....................................................................................................................................202
Anabolismo de lípidos......................................................................................................................................209
PATOLOGÍA DEL METABOLISMO LIPÍDICO.......................................................................................................222
Alteraciones del metabolismo de lipoproteínas...............................................................................................222
Alteraciones de la oxidación de ácidos grasos...............................................................................................223
Alteraciones del metabolismo de fosfoglicéridos............................................................................................224
Alteraciones del metabolismo de esfingolípidos.............................................................................................224
Obesidad.........................................................................................................................................................225
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS.....................................................................................................................226
Catabolismo de aminoácidos..........................................................................................................................226
Biosíntesis de aminoácidos.............................................................................................................................233
PATOLOGÍA DEL METABOLISMO Y TRANSPORTE DE LOS AMINOÁCIDOS.................................................241
Alteraciones del transporte de aminoácidos...................................................................................................241
Alteraciones del metabolismo de aminoácidos aromáticos............................................................................241
Alteraciones del metabolismo de aminoácidos azufrados..............................................................................243
Alteraciones del metabolismo de aminoácidos básicos.................................................................................244
Alteraciones del metabolismo de aminoácidos ramificados...........................................................................244
Alteraciones del metabolismo de aminoácidos alifáticos no ramificados......................................................245
Alteraciones del ciclo de la urea......................................................................................................................246

Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039


Índice

METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS....................................................................................................................247
Biosíntesis de nucleótidos...............................................................................................................................247
Catabolismo de nucleótidos............................................................................................................................256
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS...............................................................................258
Definiciones de hiperuricemia y gota...............................................................................................................258
Alteraciones del metabolismo de purinas.......................................................................................................258
Alteraciones del metabolismo de pirimidinas..................................................................................................259

BIOQUÍMICA CLÍNICA
FASE PREANALÍTICA............................................................................................................................................260
Sangre..............................................................................................................................................................260
Orina.................................................................................................................................................................262
Líquido cefalorraquídeo...................................................................................................................................263
Semen..............................................................................................................................................................264
FASE ANALÍTICA....................................................................................................................................................264
Análisis de sangre............................................................................................................................................264
Análisis de heces.............................................................................................................................................274
Análisis de orina...............................................................................................................................................275
Análisis de líquido cefalorraquídeo..................................................................................................................283
Análisis de líquido sinovial...............................................................................................................................286
Análisis de líquido seminal...............................................................................................................................287
Análisis de líquido amniótico...........................................................................................................................289
Marcadores tumorales.....................................................................................................................................290

BIBLIOGRAFÍA

@AcademiaGoBIR
Bioquímica Estructural

Bioquímica estructural
1. BIOELEMENTOS
●● Los bioelementos o elementos biogenésicos son los elementos químicos que forman parte de los seres
vivos. Atendiendo a la proporción en la que se encuentran formando parte de la materia viva, podemos
clasificarlos en 3 tipos:
―― Bioelementos primarios (99%) → C, O, H, N, P y S MACROMINERALES
> 100 mg/día
―― Bioelementos secundarios (0,7-0,9%) → Na, K, Ca, Mg y Cl
MICROMINERALES
―― Oligoelementos o elementos traza (0,1%) → Fe, F, Zn, Cu,…
< 100 mg/día

Bioelementos primarios (c, o, h, n, p y s)


●● Son los elementos más abundantes de la materia viva, constituyendo más del 99% de la misma.
El C, O, H y N representan más del 95%. Estos bioelementos forman las biomoléculas y gases estables.
●● CARBONO → Forma enlaces covalentes estables con otros átomos de C, H, N y O. Gracias a sus
4 electrones de valencia tiene la capacidad de formar enlaces dobles y triples, lo que permite alcanzar
una alta complejidad estructural y originar moléculas orgánicas diversas.
●● OXÍGENO → Elemento de bajo peso molecular, pequeño y muy reactivo. Es soluble en agua, y por
tanto, está disponible para la mayor parte de los organismos vivos. Es uno de los gases más importantes
de la atmósfera. Es el bioelemento primario más electronegativo.
●● HIDRÓGENO → Forma enlaces covalentes al compartir el único electrón que tiene en su capa de
valencia. Es uno de los elementos más importantes en la estructura de las biomoléculas.
●● NITRÓGENO → Elemento constituyente de los aminoácidos, unidades estructurales de las proteínas.
●● FÓSFORO → Los compuestos del fósforo intervienen en procesos esenciales para los seres vivos.
Podemos encontrarlo como fosfato, que es el anión intracelular más abundante (BIR-2001).
Aproximadamente el 85% del fosfato del cuerpo humano se encuentra en el esqueleto, el 15% en los
tejidos blandos y el 1% en el líquido extracelular. En los tejidos blandos la mayor parte del fosfato es
orgánico, formando parte de los ácidos nucleicos, fosfolípidos y fosfoproteínas. En el plasma
sanguíneo el 55% del fosfato está ionizado, el 10% unido a proteínas y el 35% restante se encuentra
formando complejos. Su concentración plasmática se regula principalmente mediante eliminación
renal.
―― Funciones:
a) Transcripción y traducción celular.
b) Crecimiento celular.
c) Componente de algunas coenzimas, como el NADP, y de los fosfolípidos de las membranas
celulares.
d) Constituyente de los nucleótidos que componen el DNA y el RNA.
e) Soporte estructural del cuerpo al formar parte de la hidroxiapatita almacenada en el hueso.
―― Los fosfatos producen enlaces de alta energía, que al romperse la liberan. Forman parte del
adenosín trifosfato o ATP (molécula que almacena la energía obtenida durante el metabolismo de
las biomoléculas).
―― El tampón fosfato constituye la solución reguladora intracelular más importante.

1
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ La homeostasis del fosfato está regulada por la hormona paratiroidea (PTH) y el calcitriol
(forma activa de la vitamina D). La PTH inhibe la reabsorción de fosfato en los riñones,
aumentando su excreción urinaria. El calcitriol promueve la absorción intestinal de fosfato.

HIPERFOSFATEMIA (> 4,5 mg/dL) HIPOFOSFATEMIA (< 2,5 mg/dL)


●● Excreción renal de fosfato disminuida: ●● Absorción intestinal disminuida: malabsorción,
―― Insuficiencia renal vómitos, diarrea…
―― Hipoparatiroidismo ●● Captación celular aumentada
●● Ingestión de fosfato aumentada ●● Excreción incrementada: hiperparatiroidismo,
●● Salida de fosfato de las células por lisis celular defecto tubular renal, hipomagnesemia…
●● Dilución: alcoholismo crónico

●● AZUFRE → Forma parte de los aminoácidos metionina y cisteína.

ELEMENTOS MÁS ABUNDANTES EN CORTEZA TERRESTRE Y ORGANISMOS VIVOS


ELEMENTOS % Corteza terrestre ELEMENTOS % Seres vivos
Oxígeno 47% Oxígeno 25%

Silicio 28% Carbono 25%

Aluminio 8% Hidrógeno 49%

Hierro 5% Nitrógeno 0,27%

Bioelementos secundarios (Na+, K+, Ca2+, Mg2+ y Cl–)


●● Representan cerca del 1% restante de la materia viva. Son indispensables para casi todas las células,
aunque son requeridos en cantidades muy pequeñas. Estos bioelementos, solos o combinados con
otros bioelementos, se encuentran en forma iónica en disoluciones acuosas.
●● SODIO → Es el principal catión del líquido extracelular, representando más del 90% de los
cationes extracelulares. Es el responsable de casi la mitad de la osmolalidad plasmática (BIR-1997).
Aproximadamente el 40% del Na+ corporal está localizado en el hueso y el 60% restante se encuentra
distribuido entre los espacios intersticial e intravascular. El Na+ se filtra libremente en el glomérulo y
se reabsorbe en un 65-70% en el túbulo proximal junto con bicarbonato, en un 25-30% junto con
cloruro y agua en el Asa de Henle, y en un 10-15% por efecto de la aldosterona en la porción final
del túbulo distal y túbulo colector.
―― Funciones:
a) Mantenimiento de la presión osmótica del plasma.
b) Transmisión del impulso nervioso y contracción muscular: generación y conducción de
potenciales de acción.
c) Equilibrio ácido-base.
―― Sus niveles extracelulares se mantienen gracias a la bomba ATPasa Na+-K+, que expulsa 3 Na+ de
la célula por cada 2 K+ que introduce, utilizando la hidrólisis del ATP (transporte activo primario,
electrogénico).

2
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

recuerda

❱❱ Osmolalidad: es el número total de partículas de soluto por unidad de peso de disolución.


❱❱ Osmolaridad: es una medida del número total de partículas de soluto por unidad de
volumen de disolución. En soluciones diluidas, como los líquidos corporales se pueden
utilizar como sinónimos porque las diferencias son muy pequeñas.

HIPERNATREMIA (> 145 mmol/L) HIPONATREMIA (< 136 mmol/L)


Generalmente por pérdida excesiva Generalmente se debe a un exceso
de agua con respecto al sodio de agua en relación con el soluto total
o aumento de la cantidad total de sodio
●● Pérdidas extrarrenales de agua: ●● Pérdidas extrarrenales de Na+:
―― Quemaduras extensas ―― Vómitos, diarreas, peritonitis, traumatismos y quema-

●● Pérdidas renales de agua: duras


―― Diabetes insípida ●● Pérdidas renales de Na+:
―― Uso de diuréticos
●● Retención de Na+:
―― Ingesta o administración excesiva de Na+ ―― Nefropatías intersticiales

―― Hiperaldosteronismo ―― Insuficiencia renal crónica

―― Síndrome de Cushing ―― Hipoaldosteronismo

●● Hiponatremia por dilución:


―― Polidipsia primaria

―― Enfermedad de SIADH

●● Hiponatremia con osmolalidad plasmática normal:


―― Pseudohiponatremia: hiperlipemia e hiperproteinemia

―― Hiponatremia osmótica: acumulación de solutos como

­glucosa, que provoca la salida de agua de las células

―― La hiponatremia produce INFLAMACIÓN CELULAR → Edema de las células encefálicas →


Cefaleas, náuseas y desorientación. Es el trastorno de electrolitos más común en la práctica clínica
y se puede encontrar en un 15-20% de los pacientes hospitalizados.
―― La hipernatremia produce DESHIDRATACIÓN CELULAR y estimula el centro de la sed.
―― La regulación del volumen del líquido extracelular y de la osmolalidad plasmática dependen del
balance de sodio, que a su vez está determinado por:
a) La hormona aldosterona: es sintetizada en la zona glomerular de la corteza suprarrenal y se
libera por acción de la angiotensina II e hiperpotasemia principalmente. Esta hormona en las
células principales de la porción final del túbulo distal y túbulo colector cortical favorece la
reabsorción de sodio (y agua por ósmosis) y la secreción de potasio.
b) La hormona antidiurética (ADH): es una hormona de naturaleza peptídica liberada desde la
neurohipófisis y sintetizada en los núcleos supraóptico (principalmente) y paraventricular del
hipotálamo en respuesta a un aumento de la osmolalidad plasmática. Tiene como función
aumentar la permeabilidad al agua en las células principales de la porción final del túbulo distal
y túbulo colector cortical y medular, mediante la inserción de acuaporinas produciendo la
reabsorción de agua.
c) Barorreceptores: son terminaciones nerviosas localizadas en las paredes de las arterias. Se
estimulan por el estiramiento de la pared (por aumento de la presión arterial).

3
@AcademiaGoBIR
●● POTASIO → Es el catión intracelular más abundante. La mayor parte del K+ corporal (98%) se
encuentra en el líquido intracelular, siendo su concentración 3 veces superior a la del plasma.
―― Se filtra libremente por el glomérulo y se elimina en un 80-90% por la orina; el resto, por el
sudor y las heces.
―― Funciones:
a) Su presencia en el interior de la célula es imprescindible para mantener la osmolalidad y
contribuye al mantenimiento del volumen intracelular y la fuerza iónica.
b) Participa en la transmisión nerviosa y neuromuscular.
c) La concentración intracelular de K+ afecta a las enzimas celulares y al pH.
d) Participa en el transporte activo de nutrientes a través de la bomba Na+-K+ (la alta concentración
de potasio intracelular se mantiene gracias a esta bomba).

HIPERPOTASEMIA (> 5 mmol/L) HIPOPOTASEMIA (< 3,5 mmol/L)


●● Excreción renal de K+ disminuida: ●● Ingestión deficiente
―― Insuficiencia renal aguda o crónica ●● Pérdidas gastrointestinales:
―― Enfermedad de Addison ―― Diarreas

●● Salida de K+ de las células: ―― Vómitos

―― Destrucción celular: hemólisis, lesión tisular, rabdo- ●● Causas renales:


miolisis y quemaduras ―― Alcalosis metabólica
―― Déficit de insulina ―― Diuresis osmótica
―― Acidosis ―― Hiperaldosteronismo
―― Hiperosmolalidad ―― Enfermedades renales tubulares
―― Fármacos digitálicos: inhiben la bomba Na+-K+

●● Pseudohiperpotasemia:
―― Trombocitosis, leucocitosis o hemólisis (BIR-1993;

2007)

―― Hipopotasemia → Debilidad muscular. Se prolonga la tasa de repolarización.


―― Hiperpotasemia → Debilidad de la contracción y arritmias → Insuficiencia cardiaca (se aumen-
ta la permeabilidad al potasio de las células excitables y el corazón se hace más refractario a la
excitación). Evento terminal: fibrilación ventricular y paro cardíaco.
―― La transferencia de K+ entre el líquido extracelular e intracelular se regula por la acción de:
a) Insulina: introduce K+ en la célula estimulando la actividad de la ATPasa Na+-K+.
b) Catecolaminas: los agonistas b-adrenérgicos median un aumento de la actividad de la
ATPasa Na+-K+ y los a-adrenérgicos median la liberación de K+ de las células.
c) Alteraciones de pH:
●● Acidosis: entrada de H+ en el interior celular y salida de K+.
●● Alcalosis: salida de H+ de las células y entrada de K+.
d) Cambios en la osmolalidad: el aumento de la osmolalidad del líquido extracelular provoca la
salida de agua de las células, lo que provoca un aumento intracelular de potasio → Salida
pasiva de K+ → Aumento de la concentración de K+ en el líquido extracelular.
●● CALCIO → Es el catión más abundante del cuerpo humano. Se encuentra en 3 compartimentos
principales: esqueleto, tejidos blandos y líquido extracelular. La concentración extracelular de calcio
está regulada por un sistema homeostático en el que participan las glándulas paratiroideas, el intestino,
el esqueleto y el riñón. El 99% del calcio del organismo se encuentra en el hueso en forma de
cristales de hidroxiapatita. En la sangre el calcio se encuentra de 3 formas: 50% en forma ionizada,
40% unido a proteínas (principalmente, albúmina) (BIR-2007) y el 10% restante en forma de comple-

4
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

jos. Sus niveles séricos normales oscilan entre 8,8 y 10,2 mg/dL. la concentración de Ca2+ en suero
(10–3 M) es unas diez mil veces mayor que en el citoplasma celular (10–7 M) (BIR-2002).
―― La mayor parte del calcio intracelular se encuentra en las mitocondrias y en el retículo endoplásmico.
―― La baja concentración de calcio del citoplasma se mantiene por medio de sistemas de transporte de
calcio a través de las membranas plasmática, mitocondrial y lisosómica.
―― Entre las proteínas de unión al calcio tenemos: calmodulina, calsecuestrina (proteína de depósito
localizada en el Retículo Sarcoplásmico) y calreticulina (chaperona que se une a proteínas mal
plegadas).

9% Calcio en complejo
con aniones
9% (0,2 mmol/L)

50% Calcio unido a proteinas


41% (1 mmol/L)

41% Calcio ionizado


50% (1,2 mmol/L)

 Distribución
del calcio.

―― El 98-99% del calcio filtrado es reabsorbido. De esta cantidad, un 90% se reabsorbe en el túbulo
proximal, Asa de Henle y porción inicial del túbulo distal. El 10% restante, por acción de la PTH,
se reabsorbe en la porción final del túbulo distal y porcion inicial del túbulo colector.

recuerda

❱❱ La PTH favorece la reabsorción de calcio en el túbulo distal y porción inicial del túbulo colector,
a nivel intestinal favorece de manera indirecta (estimula la síntesis de 1,25 dihidroxivita-
mina D) la absorción de Ca2+ y en el hueso favorece la resorción ósea → Hipercalcemiante.
La CALCITONINA reduce las concentraciones plasmáticas de Ca2+ → Hipocalcemiante.

FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL CALCIO


CELULARES EXTRACELULARES
●● Crecimiento y división celular ●● Mineralización
●● Estabilización de membranas ●● Cofactor de factores de coagulación VII, IX y X
●● Excitabilidad y permeabilidad de la membrana ●● Reconocimiento y adhesión entre células
plasmática
●● Transporte de iones a través de membranas
●● Regulación enzimática
●● Excitación nerviosa
●● Secreción de hormonas
●● Secreción exocrina
●● Neurotransmisión
●● Contracción muscular

5
@AcademiaGoBIR
HIPERCALCEMIA (> 10,2 mg/dL) HIPOCALCEMIA (< 8,8 mg/dL)
●● Hiperparatiroidismo primario o secundario ●● Absorción intestinal disminuida: malabsorción…
●● Cáncer ●● Hipoalbuminemia
●● Exceso de vitamina D ●● Hipoparatiroidismo
●● Insuficiencia renal ●● Déficit de vitamina D: osteomalacia o raqutismo
●● Hipercalcemia hipercalciúrica familiar ●● Hipomagnesemia
●● Diuréticos tiazídicos ●● Terapia con anticonvulsivos
●● Hipertiroidismo

―― Hipocalcemia → Se aumenta la permeabilidad neuronal a los iones sodio. Produce excitación del
sistema nervioso y tetania.
―― Hipercalcemia → Deprime la actividad del sistema nervioso y muscular.
●● MAGNESIO → Es el segundo catión intracelular más importante. El 55-65% está localizado en
el esqueleto. El resto se encuentra distribuido entre el compartimento intracelular (35-45%) y el ex-
tracelular (1-5%).
―― De la cantidad ingerida, aproximadamente el 40% se absorbe en el yeyuno e íleon por difusión
facilitada y está parcialmente regulado por la vitamina D.
―― El 70% del magnesio plasmático circula libre en plasma y el resto, unido principalmente a albúmina.
―― De la cantidad presente en plasma, el 85-90% se filtra por el glomérulo y se reabsorbe el 25% en
el túbulo proximal, el 65% en el Asa de Henle y menos del 5% en el túbulo distal y colector.
―― El 10-15% se excreta por la orina.
―― Funciones:
a) Cofactor de todas las reacciones que involucran ATP (Ej. Síntesis de proteínas y ácidos
nucleicos).
b) Cofactor de más de 300 enzimas.
c) Excitabilidad neuromuscular.

HIPERMAGNESEMIA (> 2,6 mg/dL) Hipomagnesemia (< 1,8 mg/dL)


●● Ingestión excesiva de magnesio ●● Alteraciones gastrointestinales: malabsorción, diarreas,
●● Exceso de vitamina D ingestión inadecuada
●● Insuficiencia renal ●● Pérdidas renales:
―― Alcoholismo
●● Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
―― Diuresis osmótica (diabetes mellitus)
●● Ingestión de litio
●● Fármacos: diuréticos y aminoglucósidos
●● Hipotiroidismo
●● Acidosis metabólica
―― Insuficiencia renal avanzada

●● CLORURO → Es el anión extracelular más abundante. Participa en el mantenimiento de la distri-


bución hídrica, de la presión osmótica y en el equilibrio entre aniones y cationes del líquido extrace-
lular. Es el anión más abundante en las secreciones gástricas e intestinales. Se reabsorbe pasiva-
mente junto con el sodio en el túbulo proximal (por atracción eléctrica) y activamente en la rama
ascendente del Asa de Henle.

6
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Oligoelementos o elementos traza


●● Representan el 0,1% de la materia viva. Desempeñan un papel importante en el organismo a pesar de
encontrarse en concentraciones mínimas (partes por millón –ppm– o partes por billón –ppb–). Inter-
vienen en:
―― Transporte a través de membranas.
―― Conducción nerviosa.
―― Funcionamiento muscular.
―― Síntesis proteica y de ácidos nucleicos.
―― Facilitan la actividad de numerosas enzimas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRAZA


●● Atendiendo a los requerimientos nutricionales:
―― Esenciales: F, Si, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Se, I y Mo.
―― Posibles esenciales: V, As, Br, B, Cd, Li, Pb y Sn.
―― No esenciales: tóxicos (Ej. Hg) o no tóxicos.

OJO

❱❱ El término «esencialidad» en elementos traza: un elemento se considera esencial cuando


su ingesta deficiente determina la disminución de una función o actividad biológica de
óptima a subóptima, y cuando su administración en cantidades fisiológicas o adecuadas
previene o cura dicha alteración.

●● Atendiendo a su metabolismo:

ELEMENTOS ESENCIALES

Elementos catiónicos Elementos aniónicos Elementos que forman


Absorción variable Absorción en el intestino parte de complejos
Control homeostático a Eliminación a través de vía orgánicos
través del hígado (vía de
eliminación biliar) y del tracto renal Fe en el grupo hemo
gastrointestinal I y Se
(vía de excreción fecal)
Zn, Mn y Cu

7
@AcademiaGoBIR
PRINCIPALES ELEMENTOS TRAZA ESENCIALES

a) Cobre
●● Es el tercer oligoelemento más abundante.
●● El cobre es un nutriente esencial constituyente de las siguientes enzimas:

ENZIMAS FUNCIÓN EN LA CÉLULA


●● Ceruloplasmina ●● Ferroxidasa, transporte de cobre
●● Citocromo oxidasa ●● Cadena de transporte electrónico
●● Dopamina hidroxilasa ●● Síntesis de catecolaminas
●● Lisina oxidasa ●● Entrecruzamiento de colágeno y elastina
●● Superóxido dismutasa ●● Detoxificación de radicales libres (BIR-1996)
●● Tirosinasa ●● Síntesis de melanina

●● Los requerimientos diarios de cobre son 2-3 mg. Del cobre procedente de la dieta, se absorbe un 32%
a nivel duodenal. En su absorción participa una proteína llamada metalotioneína (rica en cisteína) que
también está implicada en la absorción de otros metales como el zinc, el cadmio y el mercurio.
●● Al entrar en la sangre el cobre es captado por la albúmina del plasma y de aquí se distribuye a las cu-
proproteínas del hígado y de otros tejidos. Una vez incorporado a la ceruloplasmina hepática se
vierte a la sangre.
●● Por tanto, el cobre plasmático se presenta en 2 formas:
―― Unido a ceruloplasmina (proteína que contiene de 6 a 7 átomos de cobre/mol) → 80-95%.
―― Unido a albúmina.
●● El cobre en el organismo se encuentra principalmente en: hígado, cerebro, riñón, corazón, cabello,
músculo, hueso y eritrocitos.
●● Se excreta principalmente en la bilis al intestino y se elimina por las heces. Debido a que el cobre
plasmático está en su mayoría unido a proteínas no se excreta fácilmente.

Déficit de cobre
●● Causas:
―― Déficit de aporte: alimentación parenteral prolongada o prematuros alimentados con leche de vaca
durante 2 ó 3 meses.
―― Déficit de absorción: fibrosis quística, enfermedad celiaca, esprue.
―― Aumento de pérdidas: enteropatía con pérdida de proteínas, síndrome nefrótico…
―― Trastornos hereditarios: enfermedad de Menkes, enfermedad de Wilson e hipoceruloplasmi-
nemia familiar.
●● Síntomas del déficit de cobre → Anemia, trastornos neurológicos con déficit de mielina, trastornos
óseos y de la pared de las arterias (debido al déficit en la síntesis de colágeno y elastina), síntesis dis-
minuida de melanina e hipercolesterolemia.

Exceso de cobre
●● Se puede deber a intoxicación por ingestión accidental o intencionada.
●● Las personas expuestas al cobre metálico en la industria pueden presentar manifestaciones pulmona-
res pasajeras y fiebre por las emanaciones metálicas.

8
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

OJO

❱❱ La ceruloplasmina es una a2-globulina que, además de transportar cobre, tiene actividad


oxidasa y cataliza la oxidación de hierro ferroso a férrico, lo que permite su captación por la
transferrina. También es un reactante de fase aguda positivo.

Patología del cobre


●● Enfermedad de Menkes: enfermedad recesiva ligada al cromosoma X en la que existe un defecto en
el transporte y almacenamiento intracelular de cobre. Se debe a mutaciones en el gen que codifica
para la proteína ATP7A, que es un transportador de cobre (localizado ampliamente en los tejidos,
excepto en el hígado). Esta ATPasa se encarga de la conducción del cobre desde las células al exterior.
Afecta principalmente a la ATPasa del intestino, no pudiendo salir el cobre a la sangre. Afecta
también al sistema nervioso, tejido conectivo y vasculatura, y es mortal en la infancia. Se caracteriza
por hipocupremia y disminución de la ceruloplasmina circulante.
●● Enfermedad de Wilson (o degeneración hepatolenticular): enfermedad autosómica recesiva. Se
debe al déficit de la proteína transportadora de cobre ATP7B (gen en el cromosoma 13) localizada en
el hígado, cuya función es fijar el cobre a la apoceruloplasmina y facilitar su excreción biliar en situa-
ciones de exceso; al no poder transportarse el cobre fuera del hepatocito para excretarse por vía biliar,
se acumula. Cuando se ha sobrepasado la capacidad de los hepatocitos para almacenar cobre, se libe-
ra a la sangre, circula unido a la albúmina y se cede a otros tejidos, como el cerebro y el riñón. La
síntesis de ceruloplasmina es anormal y se degrada más rápidamente. Se caracteriza también por hi-
pocupremia (a expensas del cobre total en sangre; el cobre libre está incrementado) y disminución de
la ceruloplasmina circulante. También cursa con cupruria. Se trata con penicilamina (quelante de co-
bre).

recuerda

❱❱ Enfermedad de Wilson: acúmulo de cobre en hígado y otros tejidos (BIR-2016). Enfermedad


de Menkes: se caracteriza por un acúmulo de cobre en las células de la mucosa intestinal y
un déficit de cobre en el resto de tejidos.

b) Zinc
●● Es el segundo oligoelemento más abundante del ser humano (el primero es el hierro) y ejerce una
función importante como cofactor de múltiples enzimas del metabolismo intermediario.
●● El zinc desempeña un papel fundamental en la síntesis proteica y en la expresión génica.

ENZIMAS QUE CONTIENEN ZINC


●● Alcohol deshidrogenasa
●● Anhidrasa carbónica
●● Carboxipeptidasas (BIR-1996)
●● Fosfatasa alcalina
●● Timidina quinasa
●● RNA y DNA polimerasas
●● ALA deshidratasa
●● Lactato deshidrogenasa
●● Metaloproteasas

9
@AcademiaGoBIR
●● La cantidad diaria de Zn recomendada es de unos 15 mg/día, cantidad que aumenta durante el emba-
razo y la lactancia.
●● Se absorbe entre un 3-38% del zinc ingerido en el duodeno distal y yeyuno proximal por transporte
activo. El zinc se transporta en el plasma sanguíneo unido a albúmina (60-70%) y a la a2-macroglo-
bulina (30-40%), con una pequeña cantidad asociada a la transferrina y a los aminoácidos libres.
●● Los tejidos y líquidos más ricos en Zn son: próstata, semen, hígado, riñón, retina, hueso y músculo. El
contenido de Zn de los eritrocitos es 10 veces el del plasma debido a la presencia en los hematíes de
la anhidrasa carbónica.

recuerda

❱❱ La anhidrasa carbónica cataliza la conversión del ácido carbónico en CO2 y H2O.

●● La vía principal de excreción del zinc son las heces. La secreción pancreática es responsable de un
25% de la excreción total.

Déficit de zinc
●● Causas:
―― Déficit de absorción intestinal: por dietas ricas en cereales y pan no fermentado (los fitatos inhiben
la absorción de Zn).
―― Redistribución desde el plasma a los tejidos: en la fase aguda del infarto de miocardio, hepatitis,
infecciones y neoplasias malignas.
―― Aumento de pérdidas gastrointestinales: diarrea y vómitos.
―― Pérdidas urinarias: ingestión de alcohol y síndrome nefrótico.
―― Fármacos: corticosteroides y penicilina (quelante).
●● La deficiencia de Zn afecta a los tejidos con una alta tasa de recambio celular.
●● Síntomas del déficit de Zn → Espermatogénesis defectuosa, retraso del crecimiento y de la madura-
ción esquelética, diarrea, alopecia y dermatitis, disfunción inmunitaria con predisposición a las infec-
ciones, retraso en la cicatrización y anomalías del gusto. Alteraciones en el transporte intestinal de zinc
originan acrodermatitis enteropática.

Exceso de zinc
●● Causas:
―― Intoxicación por inhalación de vapores en los soldadores.
―― Ingestión oral.
―― Administración intravenosa.
c) Hierro
●● Es el oligoelemento más abundante del cuerpo humano. La importancia fundamental del hierro en
el organismo reside en su capacidad para fijar, transportar y ceder oxígeno. Se encuentra formando
parte de:
―― Hemoglobina (proteína constituyente del eritrocito).
―― Mioglobina (forma de almacenamiento de oxígeno en el músculo).
―― Citocromo oxidasa (cadena respiratoria).
―― Peroxidasa.
―― Catalasa.
―― Xantina oxidasa (catabolismo de las purinas para producir ácido úrico).

10
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Dentro de la célula el hierro se almacena en forma de ferritina, hemosiderina y mioglobina.


●● La cantidad total de hierro del organismo es de unos 4 g. En las mujeres esta cantidad es inferior.
●● El hierro en el organismo se distribuye de la siguiente manera:

Contenido en hierro (g) % del hierro total


COMPUESTOS HEMÍNICOS
●● Hemoglobina en sangre 2,6 65,0

●● Mioglobina en músculo 0,13 6,0


COMPUESTOS NO HEMÍNICOS
●● Transferrina 0,003 0,1
●● Ferritina 0,520 13,0
●● Hemosiderina 0,480 12,0
●● Otros 0,140 3,6

●● El hierro de la dieta se encuentra como hierro inorgánico o hierro orgánico (hierro hemínico). El hierro
unido al hemo se absorbe de forma más eficaz que el hierro inorgánico; sin embargo el hierro inorgá-
nico representa más del 90% del hierro de la dieta. La absorción se produce principalmente en duode-
no y yeyuno proximal. El hierro se absorbe en estado ferroso. De esta forma, atraviesa la membra-
na de los enterocitos y experimenta una oxidación a su forma férrica por acción de la hefaestina
(ferroxidasa análoga a la ceruloplasmina localizada en el intestino delgado).
●● El hierro (en estado férrico), ya en el plasma, se combina con la apotransferrina para formar transfe-
rrina (b-globulina). La transferrina es la proteína transportadora de hierro y lo distribuye por todo el
organismo, principalmente a los eritroblastos de la médula ósea, pero también a los hepatocitos y al
sistema reticuloendotelial. La internalización celular de la transferrina está mediada por calmoduli-
na-PKC (BIR-2005).
●● El hierro penetra en los eritroblastos de membrana de la médula ósea por endocitosis, cuyas mitocon-
drias lo incorporan a la protoporfirina IX, en una reacción catalizada por la ferroquelatasa, para la
síntesis del grupo hemo de la hemoglobina.
●● El exceso de hierro es almacenado en los hepatocitos y en menor medida, en el sistema reticuloendo-
telial de la médula ósea, bazo y mucosa intestinal. En el citoplasma celular el hierro férrico se combi-
na con la apoferritina para formar ferritina → Reserva de hierro de primera línea (BIR-1993;
1997; 2002).
●● El hierro inorgánico (insoluble) se almacena en forma de HEMOSIDERINA. Esta proteína está
formada por la degradación incompleta de la ferritina y la conglomeración de hierro y otros compo-
nentes subcelulares. Tiene una relación hierro-proteína mayor que la de la ferritina y desde el punto
de vista fisiológico representa una forma de almacenamiento más estable y menos disponible que la
ferritina.

recuerda

❱❱ La hemoglobina es una hemoproteína constituida por un grupo prostético, hemo (no pro-
teico) y un grupo proteico, globina (2 cadenas polipeptídicas a y 2 cadenas b). En la hemog-
lobina el hierro está en forma ferrosa.

11
@AcademiaGoBIR
Déficit de hierro
●● Afecta con más frecuencia a los recién nacidos, niños de corta edad, mujeres embarazadas y durante
la lactancia.
●● El déficit de hierro lleva al desarrollo de anemia ferropénica (anemia microcítica hipocrómica) →
Escasez de hierro, baja producción de hemoglobina y producción de eritrocitos de pequeño tamaño
(microcíticos). A nivel de laboratorio: ferritina sérica e índice de saturación de la transferrina (IST)
disminuidos (BIR-2007) y niveles de transferrina aumentados.
●● Manifestaciones más frecuentes: debilidad, palidez, disnea de esfuerzo, apatía y anorexia. En los ca-
sos más graves puede haber dilatación cardiaca.

Exceso de hierro
●● La absorción excesiva de hierro da lugar a un acúmulo excesivo de ferritina y hemosiderina en los
tejidos. Este acúmulo puede cursar con lesión tisular, especialmente del hígado, como ocurre en la
HEMOCROMATOSIS.
●● La hemocromatosis es una enfermedad autosómica recesiva (BIR-2015), debida a la mutación del
gen HFE localizado en el brazo corto del cromosoma 6. Este gen codifica para una proteína cuya
función es inhibir la captación de hierro mediada por el receptor de transferrina, y también regula la
expresión de la hepcidina. Mutaciones en este gen conducen a un incremento en la absorción de hierro
a nivel intestinal y un mayor depósito del mismo en los tejidos, especialmente en el hígado, páncreas
y corazón. La mutación más frecuente es la C282Y (Cys282Tyr).
●● Los hallazgos de laboratorio más frecuentes son: sideremia (concentración sérica de hierro elevada) e
índice de saturación de la transferrina aumentado por encima del 50% (en condiciones normales está
saturada del 20-50%); la ferritina está muy aumentada en proporción al exceso de hierro y la transfe-
rrina en sangre puede estar normal o baja.
●● El tratamiento más frecuente en los estados de sobrecarga de hierro consiste en la realización de san-
grías para eliminar el exceso de hierro del organismo.

recuerda

❱❱ La ferritina une de forma micelar entre 2.500-4.500 átomos férricos (BIR-2007).

d) Flúor
●● La ingesta diaria en los adultos varía entre 1,5 y 4 mg.
●● El flúor se absorbe a nivel intestinal fácilmente y se excreta mayoritariamente por la orina (se elimina
un 98% del ingerido en los adultos y en los niños se elimina el 80%).
●● Los tejidos con mayor concentración son los dientes y los huesos (en forma de fluoroapatita).
●● Funciones:
―― Ayuda a prevenir la CARIES dental debido a que:
a) Actúa como inhibidor de la actividad enzimática bacteriana.
b) El flúor es un componente esencial del esmalte dental; reacciona con la sustancia dental
formando un complejo menos soluble y menos susceptible a la acción disolvente de los ácidos
orales.
―― Combate los síntomas de la osteoporosis.
―― Incrementa la absorción intestinal del hierro.

12
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Exceso de flúor
●● Complicaciones a largo plazo: calcificaciones de ligamentos y tendones. La ingestión crónica de flúor
también produce FLUOROSIS, que se caracteriza por debilidad, pérdida de peso, anemia, huesos
quebradizos y dientes moteados (cuando la ingestión tiene lugar durante la época de formación del
esmalte).
●● La ingestión aguda de cantidades tóxicas, como las que se encuentran en algunos insecticidas, produ-
ce: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e hipocalcemia.

OTROS ELEMENTOS TRAZA ESENCIALES

a) Cromo
●● El cromo existe en los alimentos como cromo inorgánico y en la forma biológicamente activa, unido
a GTF (Factor de tolerancia a la glucosa).
●● La levadura es la principal fuente de la dieta.
●● La ingesta media de cromo se estima en unos 52 µg/día.
●● Existen 2 formas de cromo circulante en plasma: una parte unida a la transferrina y otra parte, como
GTF.
●● Funciones:
―― Juega un papel en el metabolismo de los hidratos de carbonos y lípidos. El cromo aumenta los
efectos estimulantes de la insulina.

Déficit de cromo
●● Produce trastornos de la tolerancia a la glucosa, encefalopatía y neuropatía.

Exceso de cromo
●● El cromo se utiliza mucho en las industrias metálicas y de galvanización, y en la fabricación de tintes,
esmaltes y pinturas.
●● La exposición a cromatos produce un incremento de la frecuencia de cáncer de pulmón y disfunción
renal.
b) Manganeso
●● La ingesta diaria adecuada de manganeso es del orden de 2,5-5 mg/día.
●● El manganeso se absorbe en el intestino delgado y se transporta en plasma unido a una b-globulina
llamada transmanganina.
●● Un 25% del manganeso se localiza en el esqueleto y dentro de las células se localiza en las mitocon-
drias.
●● Hueso, hígado y páncreas presentan concentraciones mayores de manganeso.
●● La principal vía de excreción es la bilis.

FUNCIONES DEL MANGANESO


●● Formación de tejido conjuntivo y óseo
●● Funciones reproductoras
●● Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos
●● Constituyente de metaloenzimas: arginasa, piruvato carboxilasa y superóxido dismutasa mitocondrial
●● Activador enzimático: descarboxilasas, hidrolasas, quinasas y transferasas
Ej. Glucosiltransferasas, PEP carboxiquinasa y glutamina sintetasa

13
@AcademiaGoBIR
Déficit de manganeso
●● Puede producir: defectos de la coagulación, hipocolesterolemia, dermatitis, elevación de las concen-
traciones de calcio y fósforo y elevación de la actividad fosfatasa alcalina en suero.
●● Los niños con trastornos convulsivos tienen bajas concentraciones de manganeso en sangre.
●● Los niños con fenilcetonuria o con enfermedad del olor a jarabe de arce presentan bajas concentracio-
nes de manganeso tisular.

Exceso de manganeso
●● Los principales derivados tóxicos del manganeso son los compuestos de óxido de manganeso.
●● En la industria el manganeso se utiliza en la fabricación de pilas y acumuladores eléctricos, pinturas,
aleaciones, productos químicos…
●● La afectación pulmonar es rara y se manifiesta con enfisema pulmonar y bronquitis.
●● Su fijación en el SNC da lugar a un síndrome neurológico de tipo parkinsoniano.
c) Cobalto
●● Es esencial para el ser humano como parte integral de la vitamina B12 (cobalto orgánico), ne-
cesaria para la eritropoyesis.
●● Debe proporcionarse cobalto en la alimentación en la forma funcionalmente activa de la vitamina B12.

Déficit de cobalto
●● Los efectos y síntomas de la deficiencia de cobalto se asocian a los que se producen por deficiencia de
vitamina B12.

recuerda

❱❱ La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble que participa como coenzima en reacciones de
transferencia de grupos metilo y en reordenamientos intramoleculares. Participa en la sín-
tesis de timina y en la degradación de los ácidos grasos de número impar de átomos de
carbono. Su déficit origina anemia megaloblástica y alteraciones neurológicas (degenera-
ción de la vaina de mielina por alteración del metabolismo lipídico). Un tipo de anemia
megaloblástica es la anemia perniciosa: se caracteriza por gastritis crónica autoinmune con
deficiencia de Factor Intrínseco (necesario para la absorción de la vitamina B12).

Exceso de cobalto
●● La toxicidad por cobalto inorgánico se puede presentar en bebedores de cerveza y en enfermos renales
(reciben cloruro de cobalto como estimulador de la eritropoyesis).
●● La administración crónica de cobalto puede bloquear la captación de yodo por el tiroides, favo-
reciendo la aparición de bocio.
●● Otras manifestaciones: miocardiopatía y fibrosis pulmonar.
d) Selenio
●● Las formas dietéticas principales del selenio son los selenoaminoácidos: selenometionina (origen
vegetal) y selenocisteína (origen animal).
●● La ingesta diaria adecuada es de 50 a 200 µg/día.
●● La selenocisteína es la forma biológicamente activa del selenio. Está presente en proteínas como:
glutatión peroxidasa, tiroxina-5-desyodasa y selenoproteína P.

14
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Funciones:
―― Constituyente de la enzima glutatión peroxidasa, cuya presencia en el hematíe protege de lesiones
oxidativas producidas por el peróxido de hidrógeno y otros peróxidos.

OJO

❱❱ La enzima glutatión peroxidasa en células fagocíticas, leucocitos y macrófagos ayuda a


proteger a la célula de la acción de los peróxidos durante la destrucción de sustancias
extrañas.

―― Está implicado en el metabolismo de las hormonas tiroideas, como constituyente de la enzima ti-
roxina-5-desyodasa.
―― Además, forma parte de la proteína del plasma selenoproteína P, que es una proteína transportado-
ra de selenio y una enzima extracelular de defensa contra la oxidación.
―― El selenio también participa en la síntesis de ubiquinona.
―― Es necesario para el crecimiento de los fibroblastos humanos y otras células en los cultivos de te-
jidos.

Déficit de selenio
●● Puede originar la enfermedad de Keshan → Necrosis miocárdica múltiple y reducción del contenido
sérico de selenio.
●● En los pacientes con alimentación parenteral se han visto cuadros de disfunción muscular por déficit
de selenio.

Exceso de selenio
●● Un signo temprano de intoxicación por selenio es un aliento a ajo causado por la inhalación de dime-
tilselenuro.
●● Pérdida de pelo, dermatitis e irritabilidad.
e) Molibdeno
●● El contenido de molibdeno de los alimentos depende mucho del tipo de suelo en el que se han de­
sarrollado los productos alimenticios.
●● La ingestión diaria óptima se estima entre 0,15-0,5 mg/día.
●● Entre un 25-80% del molibdeno ingerido se absorbe en el estómago y en el intestino.
●● El órgano con la mayor cantidad de molibdeno es el hígado.
●● La vía principal de eliminación es renal.
●● Funciones:
―― Es un constituyente fundamental de 3 enzimas:
1. XANTINA OXIDASA → Enzima que participa en el catabolismo de las bases púricas hasta
ácido úrico.
2. ALDEHÍDO OXIDASA → Enzima que cataliza la oxidación de los aldehídos.
3. SULFITO OXIDASA → Cataliza la oxidación de sulfitos a sulfatos.
f) Níquel
●● Los requerimientos diarios son de 150 ng/día.
●● Se absorbe a través del intestino por un proceso dependiente de energía.
●● El níquel está presente en cantidades ínfimas en los tejidos humanos y se excreta por la orina.

15
@AcademiaGoBIR
●● Funciones:
―― Facilita la absorción del ión férrico.
―― Activa la arginasa hepática.
―― Participa en el mantenimiento de las membranas celulares.
g) Silicio
●● Los requerimientos diarios oscilan entre 5-20 mg/día.
●● La mayor parte del silicio del organismo está en el tejido conjuntivo.
●● Funciones:
―― Contribuye a la arquitectura y resistencia del tejido conjuntivo.
―― Participa en la calcificación del hueso (se localiza en la zona de crecimiento activo del hueso, aso-
ciado con glucosaminoglucanos, y afecta a la composición de la matriz del cartílago).
―― Actúa como agente entrecruzador de macromoléculas como la glucoproteína fosforilada o la os-
teonectina.

Exceso de silicio
●● La inhalación crónica de silicio en forma de sílice produce neumopatías.
h) Vanadio
●● Los requerimientos diarios son inferiores a 10 ng/día.
●● La mayoría del vanadio ingerido (85%) no se absorbe, se excreta en las heces.
●● Funciones:
―― Es posible que sea necesario para la actividad de la peroxidasa tiroidea.
―― Presenta acción mimética con algunos factores de crecimiento: factor de crecimiento epidérmico
o factor de crecimiento de fibroblastos.
―― El vanadio estimula «in vitro» la proliferación de células óseas y la síntesis de colágeno y aumen-
ta la síntesis de proteoglucanos.

ELEMENTOS TRAZA TÓXICOS O CONTAMINANTES


a) Arsénico
●● Es un elemento traza posiblemente esencial.
●● Los pescados y mariscos contienen cantidades altas de arsénico.
●● Funciones:
―― Afecta a la conversión de metionina en taurina y poliaminas.
―― Está implicado en la metilación de biomoléculas como las histonas.

Efectos tóxicos:
●● La exposición crónica incrementa la frecuencia de carcinoma pulmonar de células escamosas y de
cánceres cutáneos.
●● Se conocen 3 formas tóxicas:
1. Forma pentavalente o arseniato: semejante al fosfato en cuanto a su estructura y reactividad. En la
reacción glucolítica catalizada por la gliceraldehído-3P-dh, el arseniato puede reemplazar al
fosfato, inhibiendo la síntesis neta de ATP (no se forma 1,3 BPG).
2. Forma trivalente o arsenito: forma un complejo estable con el ácido lipoico ligado a la enzima
(el ácido lipoico actúa como coenzima de ciertas enzimas como la piruvato deshidrogenasa y
la a-cetoglutarato dh). Este mecanismo es el que opera en el envenenamiento por arsénico.
3. Arsina: compuesto gaseoso.

16
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

d) Boro
●● Es un elemento traza posiblemente esencial.
●● Funciones:
―― Forma complejos con compuestos orgánicos de interés biológico, como los fosfoinosítidos y los
glucolípidos de membrana. De este modo mantiene la estabilidad de la membrana celular.
―― Influye en la recepción hormonal y en la transducción de señales.

Déficit de boro
●● Una dieta deficiente puede disminuir las concentraciones séricas de 25-hidroxicolecalciferol, de ceru-
loplasmina y de superóxido dismutasa eritrocitaria.
Efectos tóxicos: erupciones en la piel, vómitos, dolor de cabeza e hipotensión.

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRAZA


●● Los elementos traza se cuantifican mediante espectroscopía de absorción atómica (cámara de gra-
fito) en lámpara de cátodo hueco (BIR-2007; 2008; 2011). Puede ser de 2 tipos:
―― De llama.
―― Electrotérmica.
●● Para la cuantificación de metales tóxicos, además de la absorción atómica, también se puede utilizar:
―― La espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado por inducción.
―― Espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción.

2. EL AGUA Y SUS PROPIEDADES


●● El agua es la sustancia más abundante en los sistemas vivos, representando más del 70% del peso de
la mayoría de los organismos.

ESTRUCTURA MOLECULAR
●● La molécula de agua está formada por 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno.
●● Cada átomo de hidrógeno forma un enlace covalente con el átomo de oxígeno.
●● El agua tiene una geometría tetraédrica debido a que los orbitales del átomo de oxígeno presentan
hibridación sp3. El ángulo del enlace H-O-H es de 104,5º.

●● El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno; los electrones compartidos se sitúan más cerca
del átomo de oxígeno (atrae electrones más fuertemente). Por tanto, aunque la molécula de agua pre-
senta carga total neutra, esta distribución asimétrica de los electrones genera dipolos eléctricos lo
que hace que el agua se comporte como una molécula polar.

17
@AcademiaGoBIR
●● La atracción electrostática entre el átomo de oxígeno de una molécula de agua y el átomo de hidróge-
no de otra es la responsable de la formación de puentes de hidrógeno:
―― Enlace débil.
―― Dinámico: lo que confiere gran cohesión interna → «Agrupaciones fluctuantes».
―― Se pueden establecer puentes de hidrógeno con otras estructuras químicas (Ej. Proteínas o ácidos
nucleicos) lo que proporciona la base para la estabilidad estructural.
―― Cada molécula de agua forma hasta 4 enlaces de hidrógeno con otras cuatro moléculas de agua.
●● Gran parte de las propiedades del agua derivan de su gran polaridad y de su capacidad para
formar puentes de hidrógeno.

PROPIEDADES DEL AGUA


●● Líquida a temperatura ambiente: es el único hidruro líquido a temperatura ambiente
●● En el hielo las moléculas de agua forman una «estructura reticular regular», de densidad inferior al
agua en estado líquido
●● Punto de fusión elevado: cuando se funde el hielo se absorbe calor. Se necesitará mucha energía térmica
para romper los puentes de H en el hielo
●● Punto de ebullición elevado: se requiere la rotura de 3 enlaces de H para que el agua pase de estado líqui-
do a estado vapor
●● El agua es un buen disolvente: debido a la presencia de puentes de H y a su carácter dipolar. Las sustan-
cias que se disuelven fácilmente en agua: HIDRÓFILAS
●● Capacidad de disociación en sus iones: sustancia ANFÓTERA
●● Elevada constante dieléctrica
●● Elevada tensión superficial: medida de cohesión existente entre las moléculas de la superficie de los líquidos
●● Elevado calor específico y calor de vaporización
●● Alta conductividad térmica

recuerda

❱❱ SUSTANCIA ANFÓTERA: Sustancia que se puede comportar como ácido o como base.
❱❱ CALOR ESPECÍFICO: Calor necesario para elevar la temperatura de 1g de líquido 1 ºC.
❱❱ CALOR DE VAPORIZACIÓN: Calor necesario para vaporizar 1g de agua en estado líquido
(= 536 calorías).
❱❱ CONSTANTE DIELÉCTRICA: Es una medida de la capacidad de un solvente para man-
tener separadas las cargas opuestas.

IONIZACIÓN Y PRODUCTO IÓNICO


●● El agua es una molécula esencialmente neutra pero con capacidad de ionizarse comportándose como
ácido o base débil (sustancia anfótera).

18
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Una molécula de agua puede transferir un protón a otra molécula de agua para formar un ión hidronio
y un ión hidroxilo: el agua es el donador y aceptor de protones al mismo tiempo.
●● Las reacciones ácido-base en disolución acuosa son muy rápidas: los protones tienen mucha movili-
dad y las cargas saltan de una molécula de agua a otra en 10–15 segundos.
●● El grado de ionización del agua viene expresado por la constante de equilibrio, Keq, que define la
composición de la mezcla final en el equilibrio, independientemente de las cantidades iniciales de
reactivos y productos.
[H+][OH–]
Keq =
[H2O]

●● El producto iónico del agua es Kw = [H+] [OH–]. A 25 ºC el Kw es 10–14 M2. Tanto la concentración
de H+ como la de OH– es 10–7.
●● A partir del producto iónico del agua se definió el pH como el logaritmo negativo de la concentración
de H+.
pH = –log [H+]

●● Cuando las concentraciones de iones hidrogeniones y de iones hidroxilo son las mismas se dice que
el pH es neutro (= 7).
En una disolución:
―― A mayor [H+], menor pH, DISOLUCIÓN MÁS ÁCIDA.
―― A menor [H+], mayor pH, DISOLUCIÓN MÁS BÁSICA.

3. GLÚCIDOS O HIDRATOS DE CARBONO


●● Los glúcidos son las biomoléculas más abundantes de la Tierra.
●● Son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o sustancias cuya hidrólisis da lugar a estos compuestos.
●● Muchos de ellos contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno y responden a la fórmula este-
quiométrica (CH2O)n. Algunos pueden estar modificados conteniendo otros grupos como sulfatos o
fosfatos.
●● Existen 3 clases principales de glúcidos según su tamaño:
―― Monosacáridos o azúcares simples → Una sola unidad de polihidroxialdehído o cetona.
―― Oligosacáridos → Consisten en cadenas cortas de unidades de monosacárido. Los más abundan-
tes son los disacáridos.
―― Polisacáridos → Polímeros que contienen múltiples unidades de monosacáridos.

19
@AcademiaGoBIR
MONOSACÁRIDOS
●● Son los azúcares más simples.
●● Son sólidos incoloros y cristalinos, solubles en agua e insolubles en disolventes no polares.
●● Son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Responden a la fórmula empírica (CH2On), donde n
(número de átomos de carbono) = 3-7; por lo tanto, el monosacárido de menor tamaño es una triosa.
●● Los monosacáridos más abundantes en la célula son las pentosas y las hexosas. El más abundante en
la naturaleza es la D-glucosa, también llamado dextrosa.
●● Los monosacáridos se clasifican atendiendo a la posición de su grupo carbonilo:
―― Aldosas: grupo aldehído.
―― Cetosas: grupo cetona.

 Fórmula general de la
aldosa y de la cetosa.

Aldosas
●● Nomenclatura: -OSAS: tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas.
●● L o D.
●● La aldosa más sencilla es el GLICERALDEHÍDO.

Cetosas
●● Nomenclatura: -OSAS: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas.
●● L o D.
●● La cetosa más sencilla es la DIHIDROXIACETONA.
La glucosa es una aldohexosa y la fructosa (levulosa) es una cetohexosa. La ribosa y la 2-desoxirribosa
son aldopentosas constituyentes de los ácidos nucleicos.

20
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Clasificación de las aldosas.

Clasificación de las cetosas.

21
@AcademiaGoBIR
PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MONOSACÁRIDOS
●● Los monosacáridos presentan isomería y todos poseen al menos un carbono quiral, excepto la dihi-
droxiacetona. El gliceraldehído solo tiene un carbono quiral.

recuerda

❱❱ Isómeros: Compuestos que, con igual fórmula molecular, presentan estructuras molecu-
lares distintas.
❱❱ Estereoisómeros: Compuestos que tienen la misma fórmula estructural pero diferente
configuración espacial. La presencia de carbonos asimétricos determina la presencia de
estereoisomería. Tipos de estereisómeros: enantiómeros y diastereómeros.
❱❱ Quiralidad: Propiedad que posee una molécula de no ser superponible con su imagen espe-
cular o la capacidad para desviar la luz polarizada plana (tienen actividad óptica). La condición
necesaria y suficiente para la enantiomería, es la quiralidad. La gran mayoría de moléculas
que poseen C asimétricos son quirales, aunque NO todas lo son (formas meso), y viceversa.
❱❱ Carbono quiral o asimétrico o centro estereogénico: Es el carbono que está constituido
por cuatro sustituyentes distintos.
❱❱ Actividad óptica: Es la capacidad de una sustancia quiral para rotar el plano de la luz pola-
rizada.

 Estructura de las triosas


(BIR-2014).

●● Los esteroisómeros que son imágenes especulares (BIR-1999) no superponibles el uno del otro se
denominan ENANTIÓMEROS, se designan como L o D (BIR-2013).

 Isómeros ópticos del gliceraldehído.


Nota. D: -OH a la derecha y L: -OH
a la izquierda.

22
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● El número de estereoisómeros para un monosacárido es igual a 2n, siendo n el número de carbo-


nos quirales. Ej. El gliceraldehído tiene un carbono quiral por lo que tendrá solamente 2 estereoisó-
meros posibles: L-gliceraldehído y D-gliceraldehído.
●● Para monosacáridos con más de un carbono quiral, la nomenclatura L o D se establece atendiendo a
la orientación del -OH del carbono quiral más alejado del grupo carbonilo (esta denominación no in-
dica la dirección de desviación del plano de luz polarizada, D no es «dextro» ni L es «levo») (BIR-2010;
2013).

recuerda

❱❱ Para representar de forma más compacta la estructura tridimensional de los azúcares se


emplea la «proyección de Fisher» → Los enlaces horizontales se dirigen hacia el lector y
los verticales, hacia atrás.

Representación de los esteroisómeros del gliceraldehído.

●● Los esteroisómeros que no son imágenes especulares se denominan DIASTEREÓMEROS (BIR-2006;


2008) y aquellos diastereómeros que difieran tan solo en la configuración alrededor de un átomo de
carbono asimétrico se denominan EPÍMEROS.

Diferentes isómeros y epímeros de la D-glucosa.

23
@AcademiaGoBIR
●● La D-glucosa y la D-manosa son epímeros en el C-2 y la D-galactosa y la D-glucosa son epímeros en
el C-4 (BIR-2011).
●● En la naturaleza la mayor parte de los enantiómeros son D. Aunque algunos azúcares se encuentran
en la naturaleza en forma L. Ej. L-arabinosa.

ESTRUCTURA CÍCLICA DE LOS MONOSACÁRIDOS


●● Todos los monosacáridos de 5 o más átomos de carbono (y las aldotetrosas, aunque rara vez), en diso-
lución acuosa, forman un enlace covalente entre el grupo carbonilo y el oxígeno de un grupo hidroxi-
lo de su misma molécula (enlace hemiacetal o hemicetal), adoptando una estructura cíclica o en
anillo que proporciona un carbono quiral adicional. Esto da lugar a 2 posibles configuraciones o isó-
meros.

 Reacción hemiacetal y hemicetal.

●● Este nuevo carbono quiral se llama CARBONO ANOMÉRICO (BIR-2014).


●● Las formas isoméricas de los monosacáridos que difieren entre sí únicamente en la configuración al-
rededor del carbono anomérico se denominan ANÓMEROS.
●● Los 2 anómeros se designan como a y b y se diferencian en la disposición del grupo -OH del carbono
anomérico:
―― Si el -OH está en el lado opuesto del plano respecto al CH2OH: anómero a (-OH debajo del
­plano).
―― Si el -OH está en el mismo lado del plano respecto al CH2OH: anómero b (-OH por encima del
plano).

OJO

❱❱ El carbono anomérico en aldosas es el C-1 y en cetosas es el C-2 (BIR-2012).

●● En solución acuosa estos 2 anómeros (a y b) se interconvierten llegando al equilibrio mediante un


proceso llamado MUTARROTACIÓN.
●● Una mezcla de a-D-glucosa y b-D-glucosa en el equilibrio está formada por 2/3 de b-D-glucosa y 1/3
de a-D-glucosa.

24
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

 Formas cicladas de
la glucosa y fructosa.

●● Formas cicladas:
―― Las aldosas de 6 C: PIRANOSAS (ciclo de 6 vértices): conformación silla (más estable) o
bote (menos estable).
―― Las cetosas de 6 C y las aldosas de 5 C: FURANOSAS (ciclo de 5 vértices).

●● La fórmula de proyección de Haworth se utiliza para representar la estructura cíclica de un mono-


sacárido, aunque las fórmulas conformacionales son representaciones más exactas de la estructura de
los monosacáridos. La disposición de los grupos hidroxilo por debajo del plano en la proyección de
Haworth se corresponde con la posición a la derecha en las proyecciones de Fisher.

recuerda

❱❱ Los anillos saturados de 5 ó 6 C no son planos y se pueden plegar fuera del plano de formas
diferentes originando isómeros conformacionales (moléculas con la misma configuración
estereoquímica y diferente conformación tridimensional).

 Mutarrotación representada
mediante la proyección
de Haworth.

25
@AcademiaGoBIR
OJO

❱❱ NO ES LO MISMO CONFIGURACIÓN QUE CONFORMACIÓN. Para que una molécula


cambie de configuración se debe romper alguno de sus enlaces covalentes (pasar de un
enantiómero a otro); sin embargo, para pasar de una conformación a otra no es necesario
romper ningún enlace covalente, son modificaciones de la molécula en el espacio.

 Conformaciones
de la b-D-glucopiranosa.

DERIVADOS DE LOS MONOSACÁRIDOS


●● Los monosacáridos pueden sufrir modificaciones en sus grupos funcionales (grupos hidroxilo, ceto,
aldehído, hemiacetal o hemicetal) y esto les proporciona nuevas funciones biológicas.
a) Derivados por oxidación
●● Si la oxidación se produce en un grupo aldehído, convirtiéndose en grupo carboxilo, se genera un
ácido aldónico (BIR-1994). Ej. Ácido glucónico o gluconato (oxidación del C-1 de la glucosa).
●● Si la oxidación la sufre un alcohol primario de las aldosas (C-6) se genera un ácido urónico. Ej. Áci-
do glucurónico en el caso de la glucosa (oxidación de la UDP-glucosa).
●● La oxidación del aldehído y del alcohol (CH2OH) origina un ácido aldárico. Ej. Ácido glucárico.

 Productos de la oxidación
de la glucosa.

●● Los grupos carbonilos de los ácidos aldónicos y urónicos pueden reaccionar con un grupo-OH de la
misma molécula originando un forma ciclada estérica conocida como LACTONA. Ej. Vitamina C
o ácido ascórbico.

 Estructura de algunos derivados


de los monosacáridos.

26
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

recuerda

❱❱ El ácido glucurónico se conjuga con ciertos compuestos haciéndolos más solubles y favo-
reciendo su excreción en bilis y en orina. Además forma parte de algunos polisacáridos,
como el ácido hialurónico.

OJO

❱❱ La capacidad de ser oxidados hace que los monosacáridos tengan poder reductor. Podrán
ser oxidados por agentes oxidantes suaves como el ión cúprico (Cu2+), que formará un ácido
aldónico → Reacción Fehling-Benedict.

 Los azúcares como


agentes reductores.

b) Derivados por reducción


●● La reducción de los grupos aldehídos y cetonas de los monosacáridos origina grupos alcohol: ALDI-
TOLES (BIR-1999). Ej. Glicerol (reducción del gliceraldehído o de la DHA), D-sorbitol (proviene
de la reducción de la D-glucosa en el C-1 o de la reducción de la D-fructosa) o el D-manitol (reducción
de manosa).

 Derivados de los monosacáridos


por reducción.

●● Cuando el sorbitol (D-glucitol) se acumula en el cristalino en personas diabéticas puede dar lugar a la
formación de cataratas.
●● Otra forma reducida de los monosacáridos son los desoxiazúcares, donde se ha sustituido un grupo
-OH por un -H. El más importante es la b-2-desoxirribosa, presente en los nucleótidos.

27
@AcademiaGoBIR
c) Derivados por esterificación
●● Los grupos hidroxilos de los monosacáridos se unen mediante enlaces éster al ácido fosfórico, for-
mando los azúcares fosfato, de gran importancia por su contenido energético. Además, uno de los
efectos de la fosforilación es su retención en el interior de las células.
●● Ej.
―― Glucosa 6-P, gliceraldehído 3-P: intermediarios en la ruta oxidativa de la glucosa.
―― ibosa 5-P: intermediario en la ruta de las pentosas fosfato y participa en la síntesis de ácidos nu-
R
cleicos.
―― Manosa 6-P: marcador de destino lisosomal en las glucoproteínas (BIR-1997).
●● En esta reacción se produce la transferencia de un grupo fosforilo catalizada por las enzimas quinasas.
d) Formación de aminoazúcares
●● Los aminoazúcares se generan por sustitución principalmente del grupo -OH del C-2 de un monosa-
cárido por una amina (-NH2).
●● Dos aminoazúcares aparecen frecuentemente en los polisacáridos: D-glucosamina y D-galactosami-
na. Estas aminas se pueden acetilar para formar, por ejemplo, la N-acetilglucosamina.

●● Otro derivado aminado importante es el N-acetilmurámico, que es un aminoazúcar formado por un


ácido láctico unido mediante enlace éter al C-3 del azúcar N-acetil glucosamina. Es un componente
de la pared celular bacteriana.
●● Otro compuesto aminado es el ácido N-acetilneuramínico (NANA), que es una cetosa de 9 C
(BIR-2003) resultante de la condensación de ácido pirúvico (3 C) y manosamina (6 C) (BIR-1994).
Es un tipo de ácido siálico y forma parte de glucolípidos y glucoconjugados de membrana.

 NANA.

e) Isomerización aldosa-cetosa
●● La transformación de aldosa en cetosa (Ej. D-glucosa en D-fructosa) implica un desplazamiento in-
tramolecular de un átomo de hidrógeno y una nueva disposición de un doble enlace.
●● El intermediario formado durante esta reacción de isomerización se denomina ENEDIOL.

28
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

f) Formación de iminas
●● Consiste en la reacción de un aldehído o una cetona con una amina primaria (Ej. Un aminoácido)
para formar una IMINA (CH=N).
●● La reacción que tiene lugar es la reacción de Maillard (glucosilación no enzimática de proteínas):
se produce entre los grupos amino de las proteínas y los azúcares reductores al calentar los alimentos.
También se conoce como «oscurecimiento no enzimático».
g) Formación de furfurales
●● En medio ácido y aplicando calor las pentosas y hexosas sufren deshidratación, transformándose en
FURFURALES (anhidro-glúcidos), que pueden condensarse con otras moléculas dando compues-
tos coloreados. Cuando se condensan con el naftol se forma un complejo rojo-violeta: reacción de
Molish.

PENTOSAS DE IMPORTANCIA FISIOLÓGICA


AZÚCAR FUENTE IMPORTANCIA BIOQUÍMICA
D-Ribosa (Aldopentosa) Ácidos nucleicos Elementos estructurales de los ácidos
(BIR-2009) nucleicos y de las coenzimas como: ATP,
NAD+, NADP+, flavoproteínas.
Los fosfatos de ribosa son intermedia-
rios de la ruta de las pentosas fosfato

D-Ribulosa (Cetopentosa) Formada en los procesos meta- Intermediario en la ruta de las pentosas -
(BIR-2009) bólicos fosfato

D-Arabinosa (Aldopentosa) Goma arábiga y gomas de la ci- Constituyente de glucoproteínas


(BIR-1997) ruela y de la cereza

D-Xilosa (Aldopentosa) Gomas vegetales, peptidogluca- Constituyente de glucoproteínas


nos y glucosaminoglucanos

D-Lixosa (Aldopentosa) Músculo cardiaco Constituyente de la lixoflavina del mús-


culo cardiaco

L-Xilulosa (Cetopentosa) Intermediario en la vía del ácido Intermediario en la vía del ácido urónico
urónico

HEXOSAS DE IMPORTANCIA FISIOLÓGICA


AZÚCAR FUENTE IMPORTANCIA
D-Glucosa (Aldohexosa) Jugos de frutas. Hidrólisis del Constituye el «azúcar» del organismo. Es el
almidón, el azúcar de caña, la azúcar que transporta la sangre y el que prin-
maltosa y la lactosa cipalmente usan los tejidos

D-Fructosa (Cetohexosa) Jugos de frutas. Miel. Hidró- El hígado y el intestino pueden convertirla en
(BIR-1994) lisis del azúcar de caña glucosa para que sea utilizada por el organis-
mo

D-Galactosa (Aldohexosa) Hidrólisis de la lactosa El hígado puede transformarla en glucosa. Es


Pm (180 g/mol) sintetizada por las glándulas mamarias para
(BIR-1994) formar la lactosa de la leche. Es constituyente
de glucolípidos y glucoproteínas

D-Manosa (Aldohexosa) Hidrólisis del maná y gomas Constituyente de glucoproteínas


(BIR-1999) vegetales

29
@AcademiaGoBIR
HOLÓSIDOS
●● Constituidos por unidades sucesivas de monosacáridos.

OLIGOSACÁRIDOS (2-20 MONOSACÁRIDOS)


●● Los oligosacáridos de mayor importancia biológica son los DISACÁRIDOS (2 monosacáridos).
a) Enlace glucosídico
●● Los monosacáridos se unen entre sí de forma covalente mediante un enlace O-glucosídico que se
forma entre un grupo hidroxilo de un azúcar y el hidroxilo del carbono anomérico del otro (BIR-1997;
1998; 2015), eliminándose una molécula de agua. Esta reacción da lugar a la formación de un enlace
acetal.
●● Los enlaces glucosídicos se hidrolizan con facilidad en presencia de ácidos pero son resistentes a la
hidrólisis básica.
●● Los enlaces N-glucosídicos unen el carbono anomérico de un azúcar con un átomo de nitrógeno,
como ocurre en los nucleótidos y en las glucoproteínas.
●● También existen enlaces S-glucosídicos en algunas glucoproteínas en las que hay aminoácidos azufrados.

Enlace O-glucosídico y N-glucosídico.

recuerda

❱❱ En el enlace glucosídico entre 2 monosacáridos el carbono anomérico implicado en el


enlace no puede sufrir ciclación reversible (BIR-2010).

b) Disacáridos
●● Pueden ser reductores o no reductores. Cuando en la formación del enlace O-glucosídico participan
los 2 carbonos anoméricos, el disacárido pierde su poder reductor: sacarosa y trehalosa.

OJO

❱❱ Azúcares no reductores:
―― SACAROSA: a-D-Glucosa + b-D-Fructosa. Enlace (a1↔ 2b)
―― TREHALOSA: D-Glucosa + D-Glucosa. Enlace a (1 → 1)
―― RAFINOSA: Gal + Glu + Fru. Enlaces a (1 → 2) y a (1 → 6). ¡Trisacárido!

●● Cuando el disacárido tiene libre uno de los carbonos anoméricos el azúcar que lo contiene puede
adoptar forma lineal, y será reductor.

30
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Los disacáridos más comunes en la naturaleza son los que presentan en su composición D-glucosa.
●● Los disacáridos más importantes son:

Lactosa
●● D-galactosa + D-glucosa. Enlace b (1 → 4) (BIR-1996; 1998). Es un azúcar reductor.
Es el azúcar presente en la leche.

 Estructura de la lactosa.

●● La incapacidad para hidrolizar el enlace b (1 → 4) debido al déficit de la enzima intestinal lactasa


origina la intolerancia a la lactosa, que se caracteriza por diarrea osmótica y flatulencias. La lactosa
ingerida no es hidrolizada en el intestino delgado y pasa al intestino grueso, donde las bacterias la
metabolizan generando productos tóxicos.
●● La lactosa es sintetizada en la glándula mamaria por la enzima lactosa sintasa, que está constituida
por 2 subunidades:
―― Sc o galactosil transferasa (subunidad catalítica): presente en numerosos tejidos.
―― Sm o a-lactoalbúmina: modifica la especificidad de la enzima. Su síntesis es estimulada por la
prolactina tras el parto. Solo está presente en la glándula mamaria.

Sc
UDP-Gal + N-acetilglucosamina N-acetil lactosamina
Sm + Sc
UDP-Gal + Glu Lac + UDP

Maltosa
●● D-glucosa + D-glucosa. Enlace a (1 → 4). Es un azúcar reductor.
●● Es un intermediario de la hidrólisis del almidón.
●● También conocido como azúcar de malta.

●● Si la unión entre las moléculas de D-glucosa es de tipo b (1 → 4) el disacárido producido es la celo-


biosa, que es un producto de degradación del polisacárido celulosa, y si la unión es de tipo b (1 → 6)
el disacárido se llama gentiobiosa.

31
@AcademiaGoBIR
Sacarosa
●● Es el disacárido más abundante de la naturaleza.
●● a-D-glucosa + b-D-fructosa. Enlace (a1 ↔ 2b). Es un azúcar no reductor.
●● Azúcar de caña o azúcar de remolacha.

 Estructura de la sacarosa.

●● La sacarosa se llama «azúcar invertido» porque la hidrólisis de la sacarosa origina un fructosa con un
fuerte carácter levorrotatorio e invierte la propiedad dextrorrotatoria de la sacarosa.

POLISACÁRIDOS (> 20 MONOSACÁRIDOS)


●● Homopolisacáridos → Formados por un solo tipo de monosacárido.
●● Heteropolisacáridos → Formados por 2 o más tipos de monosacáridos.
a) Homopolisacáridos
●● Pueden ser de reserva (utilizados como combustible biológico) o estructurales.

Homopolisacáridos de reserva

Almidón
●● Se encuentra almacenado en las células vegetales constituyendo una fuente energética. Está presente
en numerosos alimentos. Ej. Patata, arroz, maíz y trigo.
●● Está constituido por dos tipos de polímeros de glucosa: AMILOSA Y AMILOPECTINA.
●● Amilosa (15-20%): largas cadenas sin ramificar de residuos de D-glucosa unidos por enlaces gluco-
sídicos a (1 → 4), como en la maltosa. Presenta una estructura secundaria en forma de hélice.

Estructura de la amilosa.

●● Amilopectina (80-85%): polímero de glucosa ramificado que tiene enlaces glucosídicos a (1 → 4) y


en los puntos de ramificación, enlaces de tipo a (1 → 6). Existe un punto de ramificación cada 24-
30 residuos. En la amilopectina el número de residuos de glucosa puede variar desde unos miles
hasta un millón.

32
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

 Estructura del almidón.

●● La digestión del almidón comienza en la boca con la acción de la a-amilasa salival que empieza a
hidrolizar los enlaces glucosídicos. La digestión continúa en el intestino delgado, donde la a-amilasa
pancreática hidroliza todos los enlaces glucosídicos a (1 → 4), excepto los cercanos al punto de ra-
mificación. Los productos de la acción de la a-amilasa son la maltosa, el trisacárido maltotriosa y las
dextrinas límite (oligosacáridos que contienen entre 4 y 9 unidades de glucosa que presentan un
punto de ramificación a (1 → 6).

Glucógeno
●● Es el polisacárido de reserva más importante en las células animales.
●● Presenta la misma estructura que la amilopectina pero en células animales: polímero de subunida-
des de glucosa unidas por enlaces a (1 → 4) y con ramificaciones de tipo a (1 → 6) (BIR-2011).
●● Los puntos de ramificación aparecen cada 8-12 residuos.
●● El glucógeno es más compacto que el almidón.
●● Una molécula de glucógeno tiene un solo extremo reductor y «n» extremos no reductores (cada
rama acaba con un azúcar no reductor). La presencia de muchos extremos no reductores facilita la
movilización rápida de la glucosa en respuesta a la demanda de energía.

Tipos de uniones en el glucógeno.

●● El glucógeno es especialmente abundante en el hígado, donde representa el 7% de su peso, y en el


músculo esquelético.
●● Dado que la glucosa presenta una elevada osmolaridad, su almacenamiento intracelular en forma de
gránulos de glucógeno (cuya osmolaridad es menor) evita fenómenos osmóticos.
●● El glucógeno se almacena junto con enzimas que catalizan su síntesis y degradación (BIR-2009).
●● Cuando el glucógeno se utiliza como forma de energía, las unidades de glucosa son eliminadas por las
enzimas degradativas una a una desde el extremo no reductor, actuando de forma simultánea sobre
diferentes ramas y aumentando la velocidad de liberación de la glucosa.

33
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ La amilosa, la amilopectina y el glucógeno son todo polímeros de la a-D-glucopiranosa. La


amilopectina y el glucógeno son polímeros ramificados, aunque el glucógeno está más
ramificado y es más compacto que la amilopectina.

Dextranos
●● Son polisacáridos de D-glucosa unidos por enlaces a (1 → 6), presentes en bacterias y levaduras.
●● Todos tienen ramificaciones a (1 → 3) y algunos presentan también ramificaciones a (1 → 2) o a
(1→ 4).
●● Tienen importancia en la formación de la placa dental por las bacterias.

Homopolisacáridos de función estructural

Celulosa
●● Es el polímero más abundante de la biosfera y el principal polisacárido de las plantas fibrosas y
leñosas. Es insoluble en agua.
●● Es un polímero lineal de unidades de D-glucosa (como la amilosa) unidas por enlaces b (1 → 4).
Este tipo de enlace distinto determina las características estructurales.
●● La celulosa se puede encontrar en forma de cadenas extendidas donde cada residuo de glucosa pre-
senta un giro de 180º con respecto al adyacente en la cadena; se forman puentes de hidrógeno inter e
intramoleculares.

 Estructura de la celulosa.

●● Los animales carecen de enzimas capaces de hidrolizar los enlaces b (1 → 4) de la celulosa, por lo que
el ser humano no podrá utilizar la celulosa como fuente de energía.

Quitina
●● Es un homopolisacárido lineal compuesto por residuos de N-acetilglucosamina (BIR-1996, 1999)
unidos por enlaces b (1 → 4). Igual que la celulosa pero con sustitución del grupo -OH del C-2 por un
grupo amino acetilado.
●● La quitina es el componente principal del exosqueleto de los artrópodos y es el segundo polisacárido
más abundante de la naturaleza.

34
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

recuerda

❱❱ Un homopolisacárido de reserva utilizado para el estudio de la función renal es la INULINA,


que se encuentra en los tubérculos, en las raíces de la alcachofa y en el diente de león. Está
constituido por unidades de fructosa unidas por enlaces  (2 → 1). Se utiliza para determinar
la velocidad de filtración glomerular ya que se filtra libremente por el glomérulo y no sufre
modificaciones tubulares.

b) Heteropolisacáridos (2 o más tipos diferentes de monosacáridos)


Hemicelulosas. Son de carácter vegetal.
●● Localizadas en la pared celular.
●● Son polímeros de glucosa con otros azúcares distintos. Ej. Xilanos: polímeros de D-xilopiranosa con
enlaces b (1 → 4) con grupos de sustitución como los glucomananos, entre otros.
Goma arábiga y mucílagos. Son de carácter vegetal.
●● Son heteropolisacáridos altamente ramificados. Contienen ácido galacturónico y ácido ramnoso
­galacturónico.
●● Los mucílagos contienen también arabinosa-xilosa.
●● Se encuentran en las secreciones de plantas y semillas.
Agar o gelosa. Son de carácter vegetal.
●● Constituyentes de la pared celular de las algas rojas.
●● Son heteropolisacáridos sulfatados, formados por D-galactosa y un derivado de la L-galactosa con un
enlace éter entre C-3 y el C-6.
●● Tiene capacidad de formar geles muy hidratados como la AGAROSA, que es igual que el agar pero
menos sulfatado. Forman una matriz que retiene grandes cantidades de agua. Se utilizan para separar
ácidos nucleicos en electroforesis.
●● El agar también se utiliza para formar una superficie adecuada para el crecimiento de colonias bacte-
rianas.
Alginatos. Son de carácter vegetal.
●● Son constituyentes de las algas marrones.
●● Son polímeros lineales de dos ácidos urónicos: el manurónico y el gulurónico.
●● Se emplean como espesantes en cremas y detergentes, y en odontología para obtener impresiones de
los dientes.
Peptidoglucano o mureína. Son de origen bacteriano.
●● Forman parte de la estructura de las paredes celulares bacterianas.
●● Es un heteropolímero de unidades alternas de N-acetilglucosamina (NAG) y N-acetilmurámico
(NAM) unidas por enlaces b (1 → 4).

recuerda

❱❱ El N-acetilmurámico es N-acetilglucosamina cuyo C-3 se une al ácido láctico mediante un


enlace éter.

35
@AcademiaGoBIR
●● Las cadenas paralelas de NAG y NAM presentan entrecruzamientos formados por cadenas tetrapep-
tídicas (L-Ala-D-Glu-L-Lys-D-Ala); estas cadenas tetrapeptídicas están unidas al NAM.
●● Los entrecruzamientos peptídicos sueldan entre sí las cadenas de polisacárido y forman una envoltura
resistente que rodea toda la célula, evitando que ésta se hinche y se lise a causa de la entrada de agua
por ósmosis.
●● La LISOZIMA rompe la pared celular bacteriana mediante la hidrólisis del enlace glucosídico b
(1 → 4) entre la NAG y el NAM. La lisozima se encuentra en las lágrimas del ojo, en la clara de hue-
vo y en los bacteriófagos, donde permite que el fago se libere desde la bacteria huésped.

 Estructura del peptidoglucano


bacteriano.

Glucosaminoglucanos (GAG) o mucopolisacáridos. Son de origen animal.


●● Son heteropolímeros que confieren una consistencia gelatinosa a la matriz extracelular (mantienen
unidas a las células y forman un medio poroso para la difusión de nutrientes y oxígeno).
Los GAG son una familia de polímeros lineales compuestos por unidades repetitivas de disacáridos.
Uno de los 2 monosacáridos es siempre N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina; el otro
monosacárido suele ser un ácido urónico, generalmente ácido D-glucurónico o L-idurónico.
●● Algunos glucosaminoglucanos contienen grupos sulfato esterificados → Los GAG tienen elevada
densidad de carga negativa debido a los grupos sulfato o carboxilato. Poseen elevado carácter ácido y
elevada tendencia a la hidratación.
●● Los GAG sulfatados se unen a proteínas extracelulares para formar PROTEOGLUCANOS.

36
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

recuerda

❱❱ Los proteoglucanos se diferencian de las glucoproteínas en que contienen más de un 95%


de hidratos de carbono. La unión entre la proteína y el azúcar se realiza mediante enlaces N
u O-glucosídicos.

TIPOS DE GLUCOSAMINOGLUCANOS
GAG COMPOSICIÓN FUNCIÓN
Ácido hialurónico Ácido glucurónico + NAG (BIR-2003; GAG más abundante en el humor vítreo
2007) del ojo y el líquido sinovial de las articu-
laciones, donde sirve de lubricante

Condroitín sulfato Ácido glucurónico + NAGalactosa- Componente importante del cartílago, ten-
mina-4S dones, ligamentos y paredes de la aorta

Queratán sulfato D-Galactosa (BIR-2001) + NAG-6S Córnea, cartílago y discos intervertebrales

Dermatán sulfato Ácido idurónico + NAGalactosami- Piel


na-4S (BIR-2005)

Heparán sulfato Ácido idurónico ó ácido glucurónico Producido por todas las células animales
+ Glucosamina sulfatada o acetilada
(BIR-2005)

 Estructura de los
glucosaminoglucanos.

●● La HEPARINA es una forma fraccionada del sulfato de heparán producido en los MASTOCITOS y
es un anticoagulante natural: se une a un inhibidor de proteasas, la antitrombina III, potenciando su
acción e inhibiendo la coagulación. La heparina tiene la densidad de carga negativa más elevada entre
todas las macromoléculas biológicas conocidas. Presenta menor proporción de GlcA y más grupos
sulfato que el heparán sulfato.
●● El ácido hialurónico es el GAG de mayor peso molecular y es el único GAG no sulfatado (BIR-2016).

 Estructura de la heparina.

37
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ Todos los GAG están formados por un ácido urónico de 6 C (habitualmente glucurónico),
salvo el queratán sulfato que contiene galactosa.

HETERÓSIDOS (GLúCIDO + AGLICONA)


PROTEOGLUCANOS
●● Presentan un contenido en hidratos de carbono del 95%.
●● Las células de mamífero pueden sintetizar hasta 40 tipos de proteoglucanos.
●● Los proteoglucanos son los principales componentes de la matriz extracelular. Actúan como organi-
zadores tisulares e influyen en la activación y adhesión del factor del crecimiento.
●● Su estructura consiste en una o más cadenas de azúcares tipo glucosaminoglucanos unidas covalente-
mente (mediante enlaces N u O-glucosídicos) a proteínas integrales de membrana o proteínas de se-
creción (la unidad básica es la «proteína núcleo»).
●● Los GAG se unen a una secuencia fija de la proteína núcleo a través de un residuo de Ser localizado
en la secuencia tetrapeptídica Ser-Gly-X-Gly (salvo el queratán sulfato que se une a través de Asn;
por tanto, único con enlace N-glucosídico).
●● La unión se hace a través de la secuencia glucídica (puente trisacárido), Gal-Gal-Xyl (excepto en el
queratán sulfato y el ácido hialurónico).

 Estructura de un proteoglucano.

●● Algunos proteoglucanos de interés:


―― Sindecán: proteínas transmembranales que llevan unido heparán sulfato y en algunos casos, con-
droitín sulfato.
―― Glupicanos: anclados a la membrana a través de un lípido de membrana fosfatidilinositol. Con-
tienen heparán sulfato.
●● El ácido hialurónico no se une de forma covalente a las proteínas, por lo que no forma proteoglucanos;
sin embargo por medio de proteínas de enlace, los proteoglucanos se unen indirectamente al ácido
hialurónico formando agregados de proteoglucanos. Ej. Agregados de AGRECÁN: enormes agrupa-
ciones de muchas proteínas núcleo unidas a una sola molécula de ácido hialurónico. Las proteínas
núcleo, a su vez, tienen unidas cadenas de queratán sulfato y condroitín sulfato. El agrecán proporcio-
na consistencia, resistencia y tensión a la matriz del tejido conjuntivo del cartílago. Está ALTAMEN-
TE HIDRATADO.
●● El proteoglucano de heparán sulfato más común que está en todas las láminas basales, es el PERLE-
CANO.

38
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

 Estructura del sindecán


y del agrecán.

recuerda

❱❱ Las proteínas fibrosas de la matriz como el colágeno, la elastina y la fibronectina, se encuen-


tran entrelazadas con los proteoglucanos extracelulares para proporcionar resistencia y
elasticidad.
❱❱ La mayoría de los componentes de la matriz extracelular se sintetizan en el retículo endo-
plásmico rugoso.

GLUCOPROTEÍNAS
●● Son proteínas que están unidas de forma covalente a hidratos de carbono (cadenas de oligosacáridos
cortas) mediante enlaces de tipo N u O-glucosídico. La composición de hidratos de carbono varía
del 1 al 70%.
●● Si la unión es de tipo N-glucosídico:
―― Los glúcidos se unen principalmente a través de la NAG al grupo amino de la cadena lateral de un resi-
duo de asparagina (Asn), que suele estar formando parte de la secuencia -Asn-X-Ser/Thr.
●● Si la unión es de tipo O-glucosídico:
―― La porción glucídica se une a través de la N-acetilgalactosamina y el grupo hidroxilo de la cade-
na lateral del aminoácido serina o treonina.
●● Las MUCINAS son glucoproteínas presentes en cantidades abundantes en las secreciones salivales,
que contienen muchos glucanos cortos con enlaces de tipo O-glucosídicos; aumentan la viscosidad de
los líquidos en los que están disueltas.

recuerda

❱❱ Las secuencias donde se suelen establecer los enlaces O-glucosídicos son ricas en Gly, Val
y Pro.

 Tipos de enlaces
glucosídicos.

39
@AcademiaGoBIR
●● Las lectinas son proteínas presentes en todos los organismos que se unen a glúcidos (BIR-2000) me-
diante reconocimiento específico de una porción oligosacarídica de una glucoproteína o un glucolípi-
do de membrana → Actúan en procesos de reconocimiento intracelular, señalización y adhesión ce-
lular.

GLUCOLÍPIDOS
●● Son lípidos que contienen cadenas de oligosacáridos covalentemente unidas.
●● Ej. GANGLIÓSIDOS: Lípidos cuyo grupo de cabeza polar es un oligosacárido complejo que con-
tiene ácido siálico. LIPOPOLISACÁRIDOS: Son los componentes principales de la membrana
externa de las bacterias gramnegativas.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE GLÚCIDOS


●● En glucoproteínas y glucolípidos, la porción glucídica se separa mediante enzimas GLUCOSIDASAS
O LIPASAS.
●● Las mezclas de glúcidos → CROMATOGRAFÍA de intercambio iónico, de afinidad o de exclusión.
●● Polisacáridos → Hidrólisis enzimática (para producir fragmentos más pequeños o determinar la se-
cuencia y configuración de los carbonos anoméricos).
●● Oligosacáridos sencillos → Espectrometría de masas.

recuerda

❱❱ Otros métodos de identificación de azúcares comportan su oxidación a ácidos aldónicos


(el método de Fehling-Benedict utiliza cobre y el de Tollens utiliza nitrato de plata).

4. LÍPIDOS
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN
●● Los lípidos son un grupo de biomoléculas químicamente diverso que se caracteriza por ser insolubles
en agua y solubles en disolventes apolares, como el éter, el cloroformo o la acetona.
●● Sus funciones biológicas son variadas:

COMPOSICIÓN FUNCIÓN
Combustible Grasas (TG) y ácidos grasos Almacenamiento y liberación de energía

Componente Fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol Componentes de las membranas celulares


estructural

Aislante Ceras Amortiguador mecánico y aislante térmico


Fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol Aislante eléctrico
Funciones Hormonas esteroideas, glicerolípidos, Función de señal: hormona, mediador, segundo
­especiales ácidos grasos y eicosanoides mensajero
Ácidos grasos, isoprenoides Anclaje en la membrana
Isoprenoides Cofactor para enzimas
Retinol (vitamina A) Pigmento de la visión

40
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

CLASIFICACIÓN
●● Se pueden clasificar atendiendo a su complejidad en:
a) Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos (AG) con diversos alcoholes.
―― Grasas: ésteres de ácidos grasos con glicerol. Una grasa en estado líquido se conoce como
aceite.
―― Ceras: ésteres de ácidos grasos con alcoholes monohídricos de peso molecular más elevado.
b) Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que contienen otros grupos químicos, además de un
alcohol y del ácido graso.
―― Fosfolípidos: contienen un residuo de ácido fosfórico. Un tipo son los esfingolípidos, que con-
tienen como alcohol, esfingosina.
―― Glucolípidos (glucoesfingolípidos): contienen ácido graso, esfingosina y carbohidratos.
―― Otros lípidos complejos. Ej. Lipoproteínas.
c) Lípidos precursores y derivados: incluyen ácidos grasos, esteroides, glicerol, alcoholes, vitaminas
liposolubles y hormonas.
●● Se pueden clasificar según su estructura en:
a) Lípidos saponificables: formados por ésteres de ácidos grasos. En presencia de NaOH o KOH
forman jabones (saponificación: hidrólisis en presencia de álcali).
―― Acilglicéridos (monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos).
―― Lípidos complejos (fosfoglicéridos y esfingolípidos).
―― Lipoproteínas.
―― Ceras.
b) Lípidos no saponificables: NO contienen ácidos grasos, por lo que no pueden formar jabones.
―― Terpenos.
―― Esteroides.
―― Eicosanoides.

ÁCIDOS GRASOS (R-COOH)


●● Son los lípidos más sencillos y son componentes de lípidos más complejos.
●● Son ácidos monocarboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de longitud variable (4-36 C) no polares.
●● La cadena hidrocarbonada puede estar saturada, solo contiene enlaces simples o insaturada, con-
tiene uno o más dobles enlaces (AG monoinsaturados o poliinsaturados).

recuerda

❱❱ La mayor parte de los ácidos grasos de la naturaleza tienen un número par de átomos de
carbono y forman una cadena sin ramificaciones. Los ácidos grasos poliinsaturados son
más abundantes que los monoinsaturados.

41
@AcademiaGoBIR
●● Los ácidos grasos insaturados pueden encontrarse en 2 configuraciones:
―― Isómeros CIS: los grupos semejantes o idénticos se localizan en el mismo lado del doble enlace.
Presentes en la mayor parte de los ácidos grasos naturales.
―― Isómeros TRANS: los grupos semejantes o idénticos se encuentran en lados opuestos del doble
enlace. Se producen durante la fermentación en el rúmen de los animales productores de lácteos y
carnes, y durante la hidrogenación parcial de aceites de pescados y vegetales. Su ingesta está aso-
ciada con niveles elevados de LDL y disminuidos de HDL.

 Isómeros «cis» y «trans»


de moléculas insaturadas.

PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS GRASOS


●● Factores que influyen en la solubilidad de los ácidos grasos:
―― Longitud de la cadena hidrocarbonada: cuanto más larga sea la cadena, menor será la solubili-
dad en agua y mayor el punto de fusión.
―― Insaturación: la presencia de insaturaciones también afecta al punto de fusión, tanto directamen-
te como por afectar al grado de empaquetamiento → A menor número de dobles enlaces, menor
solubilidad en agua y mayor punto de fusión:
a) Los ácidos grasos saturados presentan rotación libre alrededor del enlace C-C, lo que les
confiere gran flexibilidad; esto les permite adoptar una conformación más estable cuando se
empaquetan.
b) En los ácidos grasos insaturados, la presencia de un doble enlace en «cis» provoca un
doblamiento en la cadena hidrocarbonada, por lo que el empaquetamiento es más débil y se
necesita menos energía térmica para desordenar las moléculas.
●● Así: a igual longitud de cadena, los ácidos grasos insaturados tienen un punto de fusión menor
que los saturados. Por eso, a temperatura ambiente, los ácidos grasos saturados tienen consistencia
sólida (cérea) mientras que los insaturados tienen consistencia líquida.
●● El empaquetamiento de los ácidos grasos depende, por tanto, de las insaturaciones y también, de la
presencia de ramificaciones en las cadenas hidrocarbonadas.

recuerda

❱❱ Las longitudes cortas, las ramificaciones y las insaturaciones → < punto de fusión, > solu-
bilidad en agua y > fluidez de membrana (la fluidez está determinada en parte por el %
de AG insaturados de los fosfolípidos).

42
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

 Disposición espacial
de los ácidos grasos.

●● Los ácidos grasos son ácidos débiles, con valores de pKa alrededor de 4,5.
RCOOH  →
← RCOO– + H+
●● A pH fisiológico se encuentran en forma aniónica (RCOO–). La carga del grupo carboxílico aporta
cierto carácter hidrofílico (cabeza polar) a la molécula mientras que las colas hidrocarbonadas son
hidrófobas (colas apolares). En consecuencia, los ácidos grasos se comportan como sustancias anfi-
páticas (BIR-1994). Como consecuencia del efecto hidrofóbico, los lípidos en presencia de agua
forman MICELAS (las colas hidrocarbonadas se agrupan juntas hacia el interior y las cabezas se
localizan hacia el exterior en contacto con el agua) (BIR-2007).

 Formación de micelas.

ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE SISTEMÁTICO ABREVIATURA


Ácido cáprico Decanoico C-10 (10:0)

Ácido láurico Dodecanoico C-12 (12:0)

Ácido mirístico Tetradecanoico C-14 (14:0)

Ácido palmítico Hexadecanoico C-16 (16:0)

Ácido esteárico (BIR-1997; 1999; 2004) Octadecanoico C-18 (18:0)

Ácido araquídico Eicosanoico C-20 (20:0)

43
@AcademiaGoBIR
●● El ácido palmítico y el ácido esteárico son los ácidos grasos saturados más abundantes en el hombre.
●● En los ácidos grasos la numeración de los carbonos empieza por el carbono carboxílico.

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE SISTEMÁTICO ABREVIATURA


Ácido palmitoleico 9-cis-hexadecenoico (16:1) C16D9

Ácido oleico (W-9) 9-cis-octadecenoico (18:1) C18D9

Ácido linoleico (W-6) 9,12-cis-octadecadienoico (BIR-1998) (18:2) C18D9,12

Ácido a-linolénico (W-3) 9,12,15-cis-octadecatrienoico (18:3) C18D9,12,15

Ácido araquidónico 5,8,11,14-cis-eicosatetraenoico (20:4) C20D5,8,11,14

Nota: la nomenclatura omega (ω) hace referencia al carbono más alejado del grupo carboxilo.

●● Los ácidos grasos insaturados más abundantes en el hombre son el ácido oleico y el ácido linoleico.
●● Las posiciones de los dobles enlaces se numeran en referencia al carbono carboxílico, al que se da el
número 1.
●● Los dobles enlaces de los ácidos grasos poliinsaturados casi nunca son conjugados sino que están
separados por un grupo metileno (están en posición malónica, es decir, siempre distantes 3 C).

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES


●● Los ácidos grasos son sintetizados a partir de acetil-CoA. Aquellos que el organismo no puede sinte-
tizar y que debe obtener de la dieta se denominan ácidos grasos esenciales, como el ácido linoleico
(BIR-1998) y el a-linolénico en mamíferos.
●● Estos 2 ácidos grasos esenciales son los precursores de los EICOSANOIDES (aunque el precursor
inmediatamente anterior es el ácido araquidónico) (BIR-2015).
●● Existen dos fuentes de obtención de ácido araquidónico:
―― La dieta: a partir del ácido linoleico ingerido, por desaturación y elongación (desaturasa en C-6,
elongación en 2C, desaturasa en C-5).
―― La hidrólisis de los fosfolípidos de membrana, por acción de la fosfolipasa A2 (casi todo el ácido
araquidónico celular se almacena en las membranas celulares en forma de ésteres en C-2 del gli-
cerol de los fosfoglicéridos).

recuerda

❱❱ La liberación del ácido araquidónico de la membrana es el paso limitante de la velocidad de


síntesis de eicosanoides.

44
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

LÍPIDOS SAPONIFICABLES

ACILGLICÉRIDOS
●● Son ésteres de glicerol y ácidos grasos. Una molécula de glicerol puede esterificarse con hasta 3 mo-
léculas de ácidos grasos puesto que tiene 3 grupos hidroxilo.
●● Según el número de ácidos grasos que reaccionan, los acilglicéridos pueden ser de 3 tipos:
―― Monoacilglicéridos. Cuando el glicerol se esterifica con 1 ácido graso. Se libera una molécula de
agua.

―― Diacilglicéridos. Cuando el glicerol se esterifica con 2 ácidos grasos. Se liberan 2 moléculas de


agua.

―― Triacilglicéridos o triglicéridos (TG). Ésteres de una molécula de glicerol con 3 ácidos grasos
(BIR-2010). También se denominan «grasas neutras». Es el sustrato energético almacenado más
abundantemente en el organismo (BIR-2008).

●● La mayoría de los triglicéridos naturales son mixtos: contienen 2 o más ácidos grasos diferentes.
Los que contienen el mismo tipo de ácido graso en las 3 posiciones se llaman triglicéridos simples y
se nombran según el ácido graso que contienen. Ej. Tripalmitina, triestearina o trioleína.
●● Los triglicéridos son: APOLARES, HIDROFÓBICOS Y PRÁCTICAMENTE INSOLUBLES EN
AGUA. Están menos oxidados que los glúcidos.
●● Se almacenan en los adipocitos en formas de gotas de grasa y constituyen una forma de almacena-
miento de energía más eficaz que los hidratos de carbono: los átomos de carbono de los ácidos grasos
están más reducidos que los de los azúcares, por lo que la oxidación de los TG proporciona más del
doble de energía que la de los glúcidos.

 Estructura
de los triglicéridos.

45
@AcademiaGoBIR
CERAS
●● Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga con alcoholes de cadena larga (16-30 C).
●● Sus puntos de fusión son más elevados que los de los triglicéridos.
●● Son completamente insolubles en agua (sustancias repelentes del agua).
●● Sirven como almacén de energía en algunos animales y como cubierta externa impermeable al agua.

FOSFOGLICÉRIDOS (FOSFOACILGLICÉRIDOS, GLICEROFOSFOLÍPIDOS)


●● Son la principal clase de fosfolípidos (BIR-2000). El fosfoglicérido más sencillo es el ácido fosfatí-
dico ­(1,2-DAG 3-P) (BIR-2003; 2007) y todos los demás fosfoglicéridos derivan de él.
●● Son lípidos de membrana formados por:
―― 1 molécula de glicerol.
―― 2 ácidos grasos esterificando C-1 y C-2 del glicerol (BIR-2011). Normalmente, el ácido graso
en C-1 es saturado (de 16 a 18C) y en C-2, insaturado (de 16 a 20C).
―― 1 grupo de cabeza polar unido al C-3 del glicerol a través de un fosfato mediante enlace fosfo­
diéster.
●● Los fosfoglicéridos se nombran según el alcohol presente en C-3.

recuerda

❱❱ El glicerol es proquiral, no tiene carbonos asimétricos, pero la unión de un grupo fosfato lo


convierte en un compuesto quiral, que se denomina sn-glicerol-3-P.

46
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

 Estructura del
glicerol-3-fosfato.

●● La fosfatidilcolina o lecitina (BIR-1994; 2002) es el fosfolípido más abundante en las membranas


celulares y principal componente de las mismas (BIR-2001).
●● La dipalmitil-lecitina es el principal componente del surfactante pulmonar (BIR-1995).
●● La cardiolipina o difosfatidilglicerol presenta 2 ácidos fosfatídicos y 1 molécula de glicerol. Apare-
ce cuando el -OH del C-3 del glicerol esterifica otra molécula de ácido fosfatídico. Es el principal
lípido de las membranas mitocondriales.
●● Algunos fosfoglicéridos presentan una cadena de ácido graso unida al glicerol mediante enlace éter
(en vez de éster), como ocurre en los PLASMALÓGENOS o acetalfosfátidos (poseen un enlace éter
en el carbono sn-1). La cadena unida por el enlace éter presenta un doble enlace (BIR-1994). Se en-
cuentra de manera abundante en el músculo cardiaco (la mitad de los fosfolípidos cardiacos son plas-
malógenos) y en el cerebro:
―― Otro tipo de lípido con función éter es el factor activador de plaquetas, que es liberado por los
basófilos y estimula la agregación plaquetaria, la liberación de serotonina y presenta un papel im-
portante en la inflamación y en la respuesta alérgica.

 Lípidos con
enlace tipo éter.

recuerda

❱❱ Además de la carga negativa del residuo de fosfato, algunos fosfolípidos tienen otra
carga → La fosfatidilcolina (lecitina) y la fosfatidiletanolamina (cefalina) (BIR-2010) tienen
una carga positiva en el átomo de nitrógeno del aminoalcohol por lo que la carga neta es
cero: son fosfolípidos neutros. La fosfatidilserina, el fosfatidilinositol y la cardiolipina tienen
carga neta negativa.

●● El fosfatidilinositol (BIR-2000) es un componente estructural de las membranas (se une a las proteí-
nas de membrana proporcionando un anclaje hidrofóbico de inserción en la bicapa) (BIR-2004) y
tiene un papel importante en la cascada de señalización intracelular como precursor de segundos
mensajeros:

47
@AcademiaGoBIR
 Fosfolipasa C activada
por hormona e IP3.

―― Cuando un ligando se une a un receptor ligado a proteína G en la membrana, se activa una fosfoli-
pasa C que hidroliza el fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato localizado en el lado citoplásmico. Se ge-
neran 2 compuestos que actúan de mensajeros intracelulares: inositol-1,4,5-trifosfato (IP3) y dia-
cilglicerol (DAG) (BIR-1996). El DAG permanece asociado a la membrana plasmática. El IP3
produce la liberación de calcio (también mensajero intracelular) desde la membrana del retículo
endoplásmico (BIR-1998). La presencia del DAG junto con el aumento citoplasmático de calcio
activan la proteína quinasa C (PKC), que fosforila una serie de proteínas desencadenando la res-
puesta intracelular.
―― En esta cascada participa la calmodulina, que es una proteína de unión a calcio (proteína modula-
dora) con cuatro lugares de unión. Cuando la concentración intracelular de Ca2+ alcanza valores de
1 µM, el calcio se une a la calmodulina, provocando un cambio conformacional que hace que au-
mente la afinidad de ésta por diversas proteínas reguladoras, modulando sus actividades.

recuerda

❱❱ Existe un grupo de compuestos conocidos como promotores tumorales que son los
ÉSTERES DE FORBOL; estos compuestos mimetizan al DAG y activan de forma potente
la PKC, interfiriendo con la regulación normal del crecimiento y la división celular.

48
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Los fosfoglicéridos son hidrolizados por las fosfolipasas:

―― Fosfolipasa A1: cataliza la escisión del residuo de C1 del ácido graso para dar el correspondiente
lisofosfolípido. Luego actúa una lisofosfolipasa.
―― Fosfolipasa A2: cataliza la escisión del residuo de C2 del ácido graso para dar el correspondiente
lisofosfolípido. Luego actúa una lisofosfolipasa.
―― Fosfolipasas C y D: rompen uno de los enlaces fosfodiéster del grupo de cabeza.

ESFINGOLÍPIDOS
●● Son lípidos que poseen un grupo de cabeza polar y dos colas apolares, pero NO TIENEN GLICEROL;
en su lugar tienen un aminoalcohol de cadena larga llamado ESFINGOSINA (18 C) que deriva de la
Ser (BIR-2004).
●● Componentes:
―― ESFINGOSINA + AG DE CADENA LARGA + GRUPO POLAR (azúcar o alcohol).
―― La esfingosina unida al ácido graso por enlace amida forma la CERAMIDA → Unidad estruc-
tural funcional común de todos los esfingolípidos (BIR-1995; 2010).

Estructura de un esfingolípido.

●● Los diferentes tipos de esfingolípidos difieren en su grupo de cabeza polar:


a) Esfingomielinas
●● Contienen fosfocolina o fosfoetanolamina, por lo que también son fosfolípidos (BIR-2002).
●● Se encuentran en las membranas plasmáticas de las células animales y son especialmente abundantes
en la vaina de mielina.
b) Glucoesfingolípidos
●● Poseen uno o más azúcares conectados al -OH en C-1 de la porción ceramida (siempre la unión del
grupo polar es igual en todos los esfingolípidos).
●● NO TIENEN FOSFATO.

49
@AcademiaGoBIR
●● Dentro de este grupo tenemos tres clases:
Cerebrósidos
―― Tienen un único monosacárido unido a la ceramida (BIR-2009). Los cerebrósidos que contienen
galactosa se encuentran en las membranas plasmáticas del tejido nervioso, mientras que los que
contienen glucosa se hallan en las membranas plasmáticas de tejidos no nerviosos.
―― Los cerebrósidos se pueden sulfatar y entonces reciben el nombre de SULFÁTIDOS (a pH = 7
están cargados negativamente).
Globósidos
―― Presentan en su cabeza polar 2 o más azúcares, generalmente D-glucosa, D-galactosa o N-acetil-
galactosamina (BIR-2004).
Los cerebrósidos no sulfatados y los globósidos no tienen carga a pH = 7 y se denominan
«glucolípidos neutros».
Gangliósidos
―― Son los esfingolípidos más complejos. Contienen grupos de cabeza polares formados por oligosacári-
dos y uno o varios residuos del ácido siálico NANA (que aportan carga neta negativa). Los gangliósidos
se concentran en la superficie exterior de las células. Se encuentran en elevada concentración en las
células del tejido nervioso.
―― Algunas de sus funciones son actuar como receptores específicos para funciones fisiológicas im-
portantes, o como receptores de determinadas toxinas proteicas de origen bacteriano, como la to-
xina colérica. Además, la porción glucídica de ciertos esfingolípidos define los grupos sanguíneos
humanos.
―― Se nombran como M, D o T atendiendo a si tienen 1, 2 ó 3 residuos de ácido siálico.

OJO

❱❱ Los fosfolípidos y los esfingolípidos se degradan en los LISOSOMAS. Un defecto genético


en cualquiera de las enzimas encargadas de la degradación de éstos lleva a su acumula-
ción en los lisosomas. Ej. Enfermedad de Tay-Sachs o gangliosidosis GM2, debida a la
deficiencia de la enzima N-acetilhexosaminidasa A que degrada el gangliósido GM2.

Lípidos de membrana.

50
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

LÍPIDOS INSAPONIFICABLES
NO poseen ácidos grasos en su composición.

ISOPRENOIDES
●● Son un grupo de biomoléculas que contienen unidades estructurales de 5 C que se repiten: unidades
de isopreno (2-metil-1,3-butadieno) (BIR-1997). La ruta de biosíntesis comienza con la formación de
isopentenil pirofosfato a partir de acetil-CoA.

Isoprenoides.

●● El isopentenil pirofosfato (IPP) se sintetiza a partir de 2 rutas:


―― La ruta del mevalonato (la mayoritaria): la enzima limitante es la hidroximetilglutaril-CoA reduc-
tasa (HMG-CoA reductasa).
―― La ruta de la desoxi-xilulosa-fosfato (GAP/Piruvato): minoritaria, en algunos terpenoides vege­
tales.
●● Existen dos grupos fundamentales de isoprenoides: terpenos y esteroides.
a) Terpenos
●● Están constituidos por unidades de isopreno (de 2 a 8).
●● En su mayoría son de origen vegetal, bacteriano o fúngico. En los vegetales actúan como pigmentos,
hormonas, feromonas y agentes defensivos. Se clasifican de acuerdo al número de unidades de isopre-
no que contienen.

 Tipos de terpenos.

●● El b-caroteno es un tetraterpeno precursor de la vitamina A. Las xantófilas son derivados oxigenados


de los carotenos.

51
@AcademiaGoBIR
●● Existen también politerpenos o poliisoprenos formados por cientos o miles de unidades de isopreno;
la goma natural o caucho es un politerpeno formado por entre 3.000 y 6.000 unidades de isopreno.
También la ubiquinona o coenzima Q, que participa en la cadena respiratoria mitocondrial. Otro
compuesto poilisoprenoide es el dolicol (BIR-1999), que participa en la síntesis de glucoproteínas
transfiriendo residuos de carbohidrato a residuos de asparagina del polipéptido (N-glucosilación pro-
teica).
b) Esteroides
●● Son derivados complejos de los triterpenos. Tienen una estructura casi plana con cuatro anillos fusio-
nados: ciclopentanoperhidrofenantreno. Se diferencian entre ellos por el número y posición de los
dobles enlaces y por los sustituyentes (Ej. Grupos hidroxilo, carbonilo y alquilo).

 Estructura de los esteroides.

Tipos de esteroides (BIR-1995; 1998)

Esteroles
●● Son alcoholes esteroides. Presentan uno o más grupos hidroxilo y carecen de grupos carbonilo y car-
boxilo. El esterol más importante es el COLESTEROL:
―― Presenta un grupo -OH en el C-3 (BIR-1999; 2006); dos metilos esenciales, C-18 (en la posición
C-13) y C-19 (en la posición C-10), y una cadena lateral hidrocarbonada ramificada unida al C-17.
Posee un doble enlace en posición 5-6 (BIR-1999). Tiene 27 C (BIR-1994; 2004).

 Estructura del colesterol.

―― El colesterol es débilmente anfipático debido al grupo hidroxilo del C-3.


―― Es un componente esencial de las membranas plasmáticas que regula su fluidez: a mayor
contenido de colesterol, mayor rigidez de membrana. Representa del 30 al 40% de los lípidos de
membrana.
―― Circula en sangre unido a lipoproteínas plasmáticas (LDL y VLDL). Solo el 30% del colesterol en
sangre está libre, el 70% restante se encuentra en forma de ésteres de colesterol.
―― Es precursor de hormonas esteroideas, vitamina D y ácidos biliares.

52
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Ácidos biliares (24 C)


●● Se forman en el hígado a partir del colesterol. Actúan como detergentes en el intestino, emulsionando
y solubilizando las grasas de la dieta para hacerlas más accesibles a las lipasas digestivas. Son más
polares que el colesterol por tener varios grupos -OH. Los ácidos biliares primarios formados en el
hígado son el ácido cólico y el ácido quenodesoxicólico; su deshidroxilación en el C-7 por acción
de los microorganismos de la microbiota intestinal origina los ácidos biliares secundarios: ácido lito-
cólico y ácido desoxicólico (BIR-1998). Tanto los ácidos biliares primarios como los secundarios, se
conjugan en el hígado con aminoácidos como glicina o taurina para originar las sales biliares.

 Ácidos biliares.

Hormonas esteroideas (BIR-1994; 2002)

TIPOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS FUNCIÓN


Glucocorticoides: cortisol (21 C) Participan en el metabolismo de hidratos de carbono,
proteínas y lípidos

Mineralocorticoides: aldosterona (21 C) Regulan la excreción de sal y agua por los riñones

Andrógenos: testosterona (19 C) Desarrollo y función sexual

Estrógenos: estradiol (18 C) Desarrollo y función sexual

Progestágenos: progesterona (21 C) Ciclo menstrual y embarazo

Vitamina D (27 C) Regula el metabolismo del calcio

 Tipos de hormonas
esteroideas.

53
@AcademiaGoBIR
OJO

❱❱ Estos esteroides carecen de cadena lateral salvo el calcitriol (vitamina D).

●● Glucocorticoides (21 C): CORTISOL


―― Tiene efectos sobre casi todos los tejidos del organismo:
1. Metabolismo de glúcidos → Produce hiperglucemia, estimula la glucogenogénesis hepática y
la gluconeogénesis. Inhibe la entrada de glucosa a las células salvo en el corazón y en el cerebro.
2. Metabolismo lipídico → Acción lipolítica sobre el tejido adiposo.
3. Metabolismo proteico → En músculo esquelético y tejido linfoide inhibe la síntesis proteica y
estimula la proteólisis, mientras que en el hígado estimula la síntesis proteica. Aumenta los
niveles de aminoácidos sanguíneos.
4. Efecto antiinflamatorio (BIR-2016) → El cortisol induce la síntesis de una proteína denominada
lipocortina, que inhibe la actividad de la fosfolipasa A2, por lo que se bloquea la liberación de
ácido araquidónico. Esto hace que la acción del cortisol sea más amplia que la de otros
antiinflamatorios no esteroideos. Además, inhibe la liberación de histamina por las células
cebadas y los basófilos y la formación de fibrina alrededor del área inflamada.
5. Inhibición del sistema inmunitario → Inhibe síntesis de linfocitos T y B.
●● Mineralocorticoides (21 C): ALDOSTERONA
―― La aldosterona es el principal mineralocorticoide producido por la corteza suprarrenal, y el más
potente (BIR-1993).
―― La angiotensina II (principal regulador de la secreción de aldosterona) y el aumento de los
niveles de potasio en plasma estimulan la liberación de aldosterona.
―― Estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio en los túbulos distal y colector del riñón
y en otros tejidos epiteliales, como las glándulas sudoríparas, la mucosa intestinal y las glándulas
salivales.
●● Andrógenos (19 C): TESTOSTERONA
―― Son sintetizados en un 95% por las células de Leydig de los testículos y el resto, en la zona reticu-
lar de la corteza suprarrenal (predominan la dehidroepiandrosterona o DHEA y DHEAS).
―― La testosterona se transforma por acción de la enzima 5a-reductasa en dihidrotestosterona
(DHT), hormona con acción más potente en los tejidos periféricos y encargada del desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios en el varón.
―― La testosterona también se puede aromatizar a estradiol por una aromatasa (Ej. Cerebro).
―― Acciones de la DHT:
1. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios:
●● Aparición de vello facial, pubiano y en otras zonas corporales (tórax o espalda).
●● Recesión de la línea del pelo en la región temporal (aparición de calvicie).
●● Actúa sobre el metabolismo lipídico incrementando la actividad de las glándulas sebáceas:
taponamiento e infección → Acné.
●● Hipertrofia de la laringe y engrosamiento de las cuerdas vocales: la voz se hace grave.

54
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

FUNCIONES DE LA TESTOSTERONA
●● Embriogénesis: desarrollo de los conductos de Wolff y diferenciación sexual cerebral
●● Estimulación de la espermatogénesis
●● Aumento de la síntesis proteica: incremento de la masa muscular
●● Aumento de la matriz ósea y retención de calcio
●● Incremento de la estatura: acción sobre los huesos largos. Aumento de GH y de IGF-1
●● Incremento de los glóbulos rojos: aumento de los niveles de eritropoyetina
●● Aumento del volumen sanguíneo: aumento de la reabsorción de sodio en los túbulos renales

●● Estrógenos (18 C): ESTRADIOL


―― Se caracterizan por tener un anillo A aromatizado con un grupo hidroxilo en el C-3.
―― El estradiol presenta únicamente un grupo metilo en su estructura.

recuerda

❱❱ El estriol es el principal estrógeno placentario. Resulta del metabolismo de la estrona y del


estradiol en el ovario. La estrona es el estrógeno predominante después de la menopausia
(procede principalmente de la conversión periférica de la androstendiona producida en las
células tecales ováricas o en las glándulas suprarrenales, o del propio estradiol).

FUNCIONES DE LOS ESTRÓGENOS


●● Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: crecimiento mamario, redistribución de la grasa corporal
y desarrollo de genitales externos e internos
●● Estimulación de la maduración del útero y del ovario (estimulación del desarrollo de los folículos ováricos)
●● Regulación del crecimiento de los huesos largos
●● Cierre de los cartílagos de conjunción: detención del crecimiento (a largo plazo)
●● Mineralización de los huesos: activación de la a-hidroxilasa renal para dar vitamina D activa
●● Disminución de los niveles plasmáticos de LDL y aumento de los de HDL: efecto antiaterogénico. Activa-
ción de la síntesis de receptores de LDL

●● Progestágenos (21 C): PROGESTERONA


―― Es la hormona precursora de glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos y estrógenos.
―― Deriva de la pregnenolona, que es el primer compuesto sintetizado en la esteroidogénesis a partir
del colesterol.
―― Presenta un doble enlace en C-4 y dos grupos cetónicos en C-3 y C-20.
―― Es sintetizada por el cuerpo lúteo del ovario y por la placenta.
―― Funciones:
a) Promueve cambios secretores en el útero. Su función más importante es promover la capacidad
secretora del endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual femenino,
preparando así al útero para la implantación del óvulo fecundado.
b) Reduce la frecuencia de las contracciones uterinas, ayudando a evitar la expulsión del cigoto
implantado.
c) Favorece el desarrollo de las mamas.
d) Incrementa la temperatura corporal (acción termogénica).

55
@AcademiaGoBIR
●● Vitamina D (27 C): vitamina liposoluble
―― Como vitamina D se engloba a una familia de compuestos formados por acción de la luz sobre los
esteroles insaturados, como el ergosterol y el 7-dehidrocolesterol (epidermis y dermis). Los 2 com-
puestos más importantes con actividad vitamínica son el colecalciferol o vitamina D3 y el ergo-
calciferol o vitamina D2. Los derivados hidroxilados de la vitamina D son las formas metabólica-
mente activas.
―― La vitamina D3 o colecalciferol deriva del colesterol.
―― Tanto la vitamina D3 originada en la piel como las D2 y D3 procedentes de los alimentos pasan a la
circulación. En el hígado son hidroxiladas por una enzima 25-hidroxilasa localizada en los micro-
somas y mitocondrias de los hepatocitos, originándose la 25-hidroxi-vitamina D o calcidiol, me-
tabolito ya activo. A continuación, sufren una segunda hidroxilación en el riñón por una 1-a-hi-
droxilasa que origina la 1,25-(OH)2-D o calcitriol metabolito 500 a 1.000 veces más activo que su
precursor.
―― Funciones:
a) Estimula la absorción de Ca2+ en el intestino (BIR-2010).
b) Aumenta la reabsorción de Ca2+ y fosfato por los riñones.
c) Estimula la liberación de Ca2+ del hueso, aumentando su concentración sanguínea.

 Estructura de la vitamina D.

EICOSANOIDES
●● Son hormonas paracrinas producidas por la mayor parte de las células humanas salvo por los
­ERITROCITOS. Se sintetizan solo cuando van a ser utilizadas: no se almacenan.
●● Comprenden: PROSTAGLANDINAS, LEUCOTRIENOS Y TROMBOXANOS.
a) Prostaglandinas (PG)
●● Contienen un anillo ciclopentano con un grupo hidroxilo en C-15. Las prostaglandinas que pertene-
cen a la serie E tienen un grupo ceto en C-9 y las que forman parte de la serie F tienen un grupo -OH
en la misma posición (C-9). El subíndice en el nombre de la prostaglandina indica el número de dobles
enlaces. Las prostaglandinas de la serie 2 (que derivan del ácido araquidónico) son las más importan-
tes en el ser humano.
●● Actúan regulando la síntesis del mensajero intracelular AMPc.

recuerda

❱❱ Las prostaglandinas de la serie 1 derivan del ácido eicosatrienoico y las de la serie 3 derivan
del ácido eicosapentaenoico.

56
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

NOMBRE GRUPOS SUSTITUYENTES


PGA Grupo ceto en el C-9; enlace doble entre los C-10 y C-11
PGB Grupo ceto en el C-9; enlace doble entre los C-8 y C-12
PGD Grupo OH en el C-9; grupo ceto en el C-11
PGE Grupo ceto en el C-9; grupo OH en el C-11
PGF Grupos OH en los C-9 y C-11
PGG Dos átomos de oxígeno, interconectados entre sí y unidos a los C-9 y C-11; un grupo
hidroxiperóxido en el C-15
PGH Grupo OH en el C-15
PGI (Prostaciclina) Anillo doble. Un átomo de oxígeno unido al C-6 y C-9, para formar otro anillo de
5 miembros. Última prostaglandina descrita

 Tipos de
prostaglandinas.

●● Las prostaglandinas de la serie 2 se sintetizan por acción del complejo enzimático PROSTAGLAN-
DINA H2 SINTASA o CICLOOXIGENASA (COX) sobre el ácido araquidónico:
―― Actividad ciclooxigenasa: introduce oxígeno molecular y forma el anillo ciclopentano transfor-
mando el ácido araquidónico en PGG2.
Los AINEs (aspirina, ibuprofeno) inactivan la ciclooxigenasa.
―― Actividad hidroperoxidasa: genera PGH2 a partir de PGG2. La PGH2 es la precursora de las
prostaglandinas y de los tromboxanos (BIR-1999).
●● En mamíferos hay 2 isoenzimas COX:
―― COX 1: síntesis de prostaglandinas que regulan la secreción de mucina gástrica.
―― COX 2: síntesis de prostaglandinas que intervienen en procesos de inflamación, dolor y fiebre.

FUNCIONES DE LAS PROSTAGLANDINAS


●● Median la respuesta inflamatoria y fiebre. La PGE2 tiene efecto pirógeno
●● Participan en el aumento de las contracciones uterinas del músculo liso durante el parto (PGE2 y PGF2)
●● Inhiben la secreción gástrica (PGE2)
●● Previenen la hipertensión, produciendo vasodilatación (PGE2 y PGI2)
●● Inhiben la coagulación y la agregación plaquetaria (PGI2)

●● La acción de las prostaglandinas puede diferir en función del tejido ya que sus receptores son especí-
ficos de tejido.

57
@AcademiaGoBIR
b) Tromboxanos (TX)
●● Son moléculas heterocíclicas, donde el anillo está formado por 5 C y 1 O (función éter). En las pla-
quetas y en las células pulmonares la TXA2 sintasa cataliza la transformación de la PGH2 en TXA2,
que es el tromboxano biológicamente activo. El TXA2 se hidroliza espontáneamente a la molécula
inactiva TXB2.

FUNCIONES DE LOS TROMBOXANOS


●● Actúan en la formación de coágulos sanguíneos
●● Reducen el flujo sanguíneo hacia el sitio del coágulo
●● Estimulan la vasoconstricción y la agregación plaquetaria

c) Leucotrienos (LT)
●● Están presentes en neutrófilos, mastocitos, queratinocitos, pulmón, bazo, cerebro y corazón.
●● Proceden del ácido araquidónico, pero a partir de una ruta lineal independiente: el ácido araquidónico
se transforma en 5-HPETE (hidroxiperoxieicosatetraenoico) por acción de la 5-lipooxigenasa
(BIR-1993; 1994; 1998); el 5-HPTE pasa a LTA4 (posee un epóxido), éste a LTC4 (reacción en la que
interviene el glutatión) y posteriormente a LTD4 (contiene glicina y cisteína). Por eliminación de la
glicina se forma el LTE4 (contiene cisteína).
●● Poseen 4 dobles enlaces, 3 de ellos son conjugados y son compuestos lineales.
●● El LTD4 induce la contracción de las vías aéreas del pulmón. Se han identificado los LTC4, LTD4 y
LTE4 como componentes de la sustancia de reacción lenta de anafilaxia.

58
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Ácido araquidónico

Ácido graso
ciclooxigenasa

PGG2

Peroxidasa

Prostaglandina TXA 2 sintasa


endoperoxido
E isomerasa PGH2

TXA 2
Prostaglandina
endoperoxido
PGE2 reductasa

PGF2

TXB 2  Síntesis de eicosanoides.

5. PROTEÍNAS
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN
●● Son moléculas orgánicas nitrogenadas complejas; son polímeros lineales de aminoácidos. Se pliegan
dando lugar a diversas formas tridimensionales que determinan la función biológica que realizan (la
función de una proteína depende de su estructura).
●● Funciones:
―― Estructural, en células y tejidos → Colágeno y elastina.
―― Transporte de metabolitos en sangre → Albúmina.
―― Regulación de la expresión de genes → Proteínas de unión al DNA. Proteínas que participan en la
replicación, transcripción y traducción.
―― Inmunidad → Inmunoglobulinas.
―― Contracción muscular → Actina y miosina.
―― Transporte de oxígeno y respiración celular → Hemoglobina y citocromos.
―― Almacenamiento de oxígeno → Mioglobina.
―― Coagulación sanguínea.
―― Catálisis de las reacciones metabólicas → Enzimas.
―― Regulación del metabolismo → Hormonas peptídicas, como la insulina.
●● Las proteínas, por tanto, tienen tanto función estructural como dinámica.

AMINOÁCIDOS (AA)
●● Los aminoácidos son ácidos aminocarboxílicos que constituyen las unidades estructurales de las pro-
teínas Un aminoácido presenta un peso molecular medio de 110 daltons.
●● En general, todos los aminoácidos presentes en las proteínas son a-aminoácidos:
―― Un a-aminoácido consta de un átomo de carbono llamado carbono a (contiguo al carbono car-
boxílico) (BIR-1995) unido a un grupo amino, a un grupo carboxílico, a un átomo de hidrógeno y
a una cadena lateral. Los distintos a-aminoácidos se distinguen por sus cadenas laterales.
―― Con 4 grupos diferentes conectados al carbono a, los a-aminoácidos son compuestos quirales: las
2 formas especulares se llaman isómero L e isómero D.

59
@AcademiaGoBIR
OJO

❱❱ El único a-aminoácido que no es quiral es la glicina ya que su cadena lateral es un átomo


de hidrógeno. Hay dos aminoácidos con dos carbonos quirales: treonina e isoleucina. El
resto de aminoácidos tienen un solo carbono quiral.

●● Los aminoácidos que forman las proteínas son enantiómeros L. Como excepción, existen formas D
en algunos péptidos que componen las paredes bacterianas.

 Estructura de un a-aminoácido
(BIR-2011).

recuerda

❱❱ Todos los aminoácidos, a pH = 7, tienen el grupo amino y el grupo carboxilo ionizados.

 Estereoisomería de
los a-aminoácidos.

AMINOÁCIDOS PROTEICOS (α-AMINOÁCIDOS)

a) Aminoácidos codificados
●● Son los aminoácidos contenidos en el código genético: las proteínas pueden estar formadas por hasta
20 aminoácidos diferentes (19 aminoácidos y 1 iminoácido, la prolina).
●● Existen otros 2 aminoácidos, selenocisteína (aminoácido 21) y pirrolisina (aminoácido 22), que
se incorporan a las proteínas por una modificación de la maquinaria de traducción estándar de la
célula.
●● Atendiendo a la polaridad de la cadena lateral, a pH = 7, los 20 aminoácidos (BIR-1995) se pueden
clasificar en (BIR-2008; 2009; 2012):
―― Apolares: Gly, Ala, Val, Leu, Ile, Trp, Met, Phe y Pro (BIR-2004).
―― Polares sin carga: Ser, Thr, Cys, Tyr, Asn y Gln.
―― Polares con carga negativa (ácidos): Glu, Asp (BIR-2010).
―― Polares con carga positiva (básicos): Lys, Arg e His (BIR-1993; 1998; 2012).

60
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Aminoácidos no polares o apolares


NO tienen cadena lateral ionizable.

●● Todos poseen cadena lateral alifática (cadena hidrocarbonada), excepto la Phe y el Trp que son aro-
máticos (BIR-2005; 2006; 2007; 2012).
●● La Ala es el aminoácido más frecuente en las proteínas.
●● La Gly, aunque formalmente es apolar, presenta una cadena lateral muy pequeña por lo que no tiene contri-
bución real en las interacciones hidrofóbicas (algunas clasificaciones lo incluyen como polar sin carga).
●● Val, Leu e Ile: son aminoácidos de cadena lateral ramificada (BIR-2007).
●● La Met contiene azufre (BIR-2001; 2010), tiene un grupo tioéter apolar en su cadena lateral.
●● La Pro es un iminoácido (grupo amino secundario) y por tanto, difiere de la estructura general de los
a-aa. Tiene una estructura cíclica porque la cadena lateral está enlazada de nuevo con el átomo de N
formando un anillo. Ésto le da una conformación rígida que reduce la flexibilidad estructural de las
regiones polipeptídicas que contienen este aminoácido.
●● El Trp presenta un heterociclo aromático: un anillo indólico. Es el aminoácido menos frecuente en las
proteínas.
●● La Phe (anillo bencénico) (BIR-2000) y el Trp (anillo indólico) tienen la capacidad de absorber la luz ul-
travioleta a 280 nm debido a sus anillos aromáticos (BIR-1994; 2015).

Aminoácidos polares sin carga


NO tienen cadena lateral ionizable (salvo la Tyr y la Cys a determinados pHs, pero no a pH fisiológico).

61
@AcademiaGoBIR
●● La Tyr presenta un grupo fenol (BIR-2002) en su cadena lateral aromática (BIR-1994), por lo que
también absorbe la luz ultravioleta. Aunque se incluya dentro del grupo de los aminoácidos polares
sin carga, es relativamente apolar (hidrofóbico). Su grupo hidroxilo puede formar puentes de hidró-
geno y constituye un grupo funcional importante en algunas enzimas. Se sintetiza a partir de Phe.
●● La Ser y la Thr presentan en su cadena lateral un alcohol primario y un alcohol secundario, respecti-
vamente. Pueden formar puentes de H (BIR-2008; 2009).
●● La Asn y la Gln deben su carácter polar a sus grupos amida.
●● La Cys presenta un grupo sulfhidrilo (BIR-2010; 2013), que es apolar, pero puede establecer puentes
de hidrógeno débiles con nitrógeno e hidrógeno, lo que le da un carácter polar débil (por lo tanto, está
incluido dentro de los aminoácidos polares sin carga).

recuerda

❱❱ La Cys se oxida formando un aminoácido dimérico llamado CISTINA, en el que 2 moléculas


de cisteína se unen a través de un puente disulfuro. Los residuos unidos por enlace disul-
furo son fuertemente hidrofóbicos.
❱❱ Ser, Thr y Tyr pueden formar enlace éster con un grupo fosfato.

Aminoácidos polares con carga negativa (ácidos) y polares con carga positiva (básicos)
Tienen cadena lateral ionizable. Pueden establecer interacciones iónicas (BIR-2010).

●● Aminoácidos ácidos: son el ácido aspártico y el ácido glutámico. Presentan un ácido carboxílico en
su cadena lateral. Tienen valores de pKa muy bajos. El aminoácido más ácido es el ácido aspártico.
●● Aminoácidos básicos: llevan grupos básicos en sus cadenas laterales → Son la histidina (imidazol)
(BIR-1995; 2008; 2009; 2013), la lisina (amino primario) (BIR-2014) y la arginina (guanidinio).
―― La His es el aminoácido menos básico de los 3: presenta una cadena lateral ionizable con un pKa
próximo a 6. Por lo tanto, a pH = 7, la histidina puede tanto presentar carga positiva como no tener
carga (BIR-2011). Los residuos de His facilitan muchas reacciones al comportarse como dadores/
aceptores de protones (BIR-2014).
―― La Arg es el aminoácido más básico.

62
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Aquellos aminoácidos que deben de obtenerse necesariamente a través de la dieta se les denomina
«esenciales». Son: Val, Leu (BIR-1998), Ile, Thr, Met, Phe, Trp, Lys e His (la arginina se clasifica
como esencial, aunque solo en el periodo de lactancia).
b) Aminoácidos no codificados
●● Se obtienen por modificaciones post-traduccionales.

AMINOÁCIDOS NO
LOCALIZACIÓN
CODIFICADOS
4-Hidroxiprolina (4-OH Pro) Molécula de colágeno (proteína fibrosa)

5-Hidroxilisina (5-OH Lys) Molécula de colágeno

Desmosina Derivado de cuatro residuos de Lys. Está en la elastina

g-Carboxiglutámico Protrombina y otros factores de coagulación vitamina K dependientes.


Tiene una gran capacidad para fijar calcio

6-N-Metil-lisina Constituyente de la miosina del músculo

AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS
●● Están presentes en las células en forma libre o combinada pero nunca formando parte de las proteínas.

AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN

b-alanina Precursor del ácido pantoténico (vitB5). Se incorpora a la coenzima


A en forma de panteteína

Ornitina y citrulina Intermediarios de la síntesis de arginina y en el ciclo de la urea


(BIR-2006)

Ácido-g-aminobutírico (GABA) Neurotransmisor inhibitorio del SNC. Se produce por la descar-


boxilación del glutamato

Azaserina Sustancia con ligera actividad antitumoral

Taurina Se conjuga con los ácidos biliares en el hígado; procede de la des-


carboxilación y oxidación de la cisteína

Ácido-b-aminoisobutírico Producto final del metabolismo de las pirimidinas

Homocisteína (BIR-1996) Precursor del aminoácido cisteína

PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE LOS AMINOÁCIDOS


●● Los aminoácidos presentan un grupo amino, con carácter básico (aceptor de protones), y un grupo
carboxilo, con carácter ácido (dador de protones).
●● Todos los aminoácidos con cadena lateral no ionizable presentan a pH fisiológico su grupo amino
cargado positivamente y su grupo carboxilo cargado negativamente, es decir, el aminoácido se en-
cuentra en forma de ión dipolar eléctricamente neutro (forma zwitterion). Son ANFÓTERAS (se
pueden comportar como ácidos o bases).
●● Cuando los aminoácidos presentan cadenas laterales ionizables, el grupo R puede presentar carga en
función del pH.
●● La forma zwitterion es la especie predominante en el punto isoeléctrico (pI): valor de pH en el que
la carga neta es cero (BIR-1998). El aminoácido en este punto no se desplaza en el campo eléctrico
(no tiene por qué ocurrir a pH = 7) (BIR-2009).

63
@AcademiaGoBIR
●● Para estos aminoácidos sin cadena lateral ionizable el pI es la media aritmética de los 2 valores de pKa
(pK1 y pK2).
pI: 1/2 (pK1 + pK2)

Estado de ionización de un aminoácido con cadena lateral no


ionizable a distintos pH.

●● El pKa es una medida de la tendencia de un grupo a ceder un protón: a mayor pKa, menor tendencia a
ceder un protón.
●● Para definir los valores de pKa y el pI de un aminoácido se realiza una curva de titulación. En gene-
ral, sirve para determinar la cantidad de ácido o base presentes en una disolución y en este caso, per-
mite definir el comportamiento químico del aminoácido en función del pH. Es una herramienta útil
para determinar la reactividad de las cadenas laterales de los aminoácidos.
●● Para hacer la curva de titulación de la glicina se parte de una disolución del aminoácido a la que se va
añadiendo de forma gradual una base fuerte, como el NaOH:
―― A pH bajo predomina la forma protonada, cargada positivamente (BIR-2011).
―― Se sigue añadiendo base y el grupo carboxilo pierde su protón y la carga neta es cero (BIR-2010).
―― Si el pH sigue aumentando, el grupo amino pierde su protón, por lo que la forma predominante en
el medio presenta carga negativa.

 Curva de titulación
de la glicina (BIR-2011).

64
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Los aminoácidos con cadenas laterales con grupos R ionizables presentan curvas de titulación más
complejas, con 3 valores de pKa.
●● pKa bajo: AMINOÁCIDO ÁCIDO.
●● pKa alto: AMINOÁCIDO BÁSICO.
●● Si el pH es > que el pI: el aminoácido tiene carga negativa → Migra hacia el ánodo (+).
●● Si el pH es < que el pI: el aminoácido tiene carga positiva → Migra hacia el cátodo (–).

recuerda

❱❱ La magnitud de la carga neta de una proteína aumenta en función de la diferencia entre pH


y pI.

 pKa de los diferentes


aminoácidos.

OJO

❱❱ El grupo sulfhidrilo de la cisteína y el grupo fenol de la tirosina solo se encuentran ionizados


en condiciones muy alcalinas.

PÉPTIDOS Y ENLACE PEPTÍDICO


●● Los aminoácidos se unen de forma covalente mediante un enlace amida sustituido llamado enlace
peptídico (BIR-1994; 2010; 2015).
●● Es un enlace que no tiene carga y es polar.

65
@AcademiaGoBIR
●● Se forma por una reacción de condensación entre el grupo a-carboxilo de un aminoácido y el grupo
a-amino del aminoácido contiguo, con eliminación de una molécula de agua (BIR-1996; 2002; 2010).

 Formación del enlace


peptídico.

●● El enlace peptídico es estable, y tiene una estructura plana y rígida debido a la existencia de un fe-
nómeno de resonancia que hace que el enlace C-N tenga cierto carácter de doble enlace (BIR-2008;
2009), ligeramente más corto que el de una amina simple y por tanto, no permite la rotación sobre su
eje.
●● Los enlaces peptídicos son híbridos de resonancia y los átomos implicados definen un «plano pep-
tídico».
●● La limitación de giro del enlace hace que existan 2 configuraciones posibles: «cis» y »trans», aunque
en la mayor parte de las proteínas la configuración es «trans» (el hidrógeno del grupo amino y el
oxígeno del grupo carbonilo están en lados opuestos del plano).
●● Ejemplo de configuración «cis» muy común: en la molécula de colágeno, en los enlaces peptídicos en
los que participa la Pro.

 Configuración «cis» y «trans»


del enlace peptídic.

●● La conformación de un péptido está definida principalmente por 2 ángulos diedros (ángulos de tor-
sión) entre residuos adyacentes a la cadena polipeptídica: Φ (fi) y φ (psi).
―― El ángulo Φ (fi) describe la rotación entre N-Ca.
―― El ángulo φ (psi) describe la rotación entre Ca-C.
●● En principio Φ (fi) y φ (psi) pueden adoptar cualquier valor entre ±180º, pero no todas las conforma-
ciones están permitidas debido a impedimentos estéricos. Los valores permitidos de Φ (fi) y φ (psi)
pueden visualizarse gráficamente en la representación de Ramachandran (BIR-2006).

66
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

El grupo peptídico plano y representación de Ramachandran para residuos de L-Ala.


Nota: En la representación de Ramachandran la zona amarilla indica las conformaciones no permitidas.

●● Los péptidos también tienen capacidad de ionización por la presencia de los grupos amino y car-
boxilo terminales y de las cadenas laterales de los aminoácidos, ya que no participan en la formación
del enlace peptídico. Por tanto, cada polipéptido tiene una curva de titulación característica y un pun-
to isoeléctrico determinado.
●● Las cadenas formadas por hasta 10 residuos de aminoácidos se llaman OLIGOPÉPTIDOS.
●● Si contienen entre 10 y 50 aminoácidos se llaman POLIPÉPTIDOS (masas moleculares inferiores a
10.000) y por encima de 50 aminoácidos se llaman PROTEÍNAS.

PÉPTIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO

a) Tripéptido: GLUTATIÓN (BIR-1995) (g-glutamil-L-cisteinilglicina) (BIR-1994; 2000) contiene un


enlace g-amida.

Síntesis

Participan 2 enzimas:
●● g-Glutamilcisteína sintetasa. Paso limitante.
●● Glutatión sintetasa
En el proceso se consumen 2 moléculas de ATP.

Metabolismo del glutatión.

67
@AcademiaGoBIR
Funciones
●● Es muy abundante en la mayoría de las células. Participa en procesos biológicos importantes → Sín-
tesis de proteínas y de DNA, metabolismo de fármacos y transporte de aminoácidos.
●● El glutatión en su forma reducida (GSH), a través del grupo sulfhidrilo de la cisteína, protege a las
células de los efectos de la oxidación (BIR-2016), eliminando los peróxidos de hidrógeno y peróxidos
orgánicos generados. Ej. En los hematíes, el H2O2 oxida el hierro de la hemoglobina a su forma férri-
ca generando metahemoglobina, que es incapaz de unir oxígeno. El glutatión evita esta oxidación
reduciendo el H2O2. Esta reacción está catalizada por la GLUTATIÓN PEROXIDASA (enzima que
contiene selenio).

2 GSH + H2O2 → GSSG + 2 H2O

●● La regeneración de la forma oxidada del glutatión tiene lugar en una reacción dependiente de NADPH
catalizada por la glutatión reductasa.
●● Participa en la síntesis de leucotrienos → La adición del glutatión mediante enlace tioéter origina los
LTC4.
●● Se comporta como transportador de aminoácidos a través de las membranas mediante el ciclo del
g-glutamilo o ciclo de Meister. Este ciclo es un ejemplo de mecanismo de transferencia o transloca-
ción de grupo (BIR-2003) → Tiene lugar en el intestino, en los túbulos del riñón y en el cerebro,
principalmente. Permite el transporte de aminoácidos neutros (principalmente, Cys y Gln) entre célu-
las como derivados g-glutamilo:

Ciclo del gamma-glutamilo.

―― En la cara externa de las células renales la g-glutamiltransferasa o g-glutamiltranspeptidasa


(GGT) forma el glutamil-aminoácido, que es captado por la células de otros tejidos transformán-
dolo en oxoprolina y liberando el aminoácido transportado. La enzima limitante de la reacción es
la g-glutamilcisteína sintetasa.
―― Se necesitan 3 ATPs para transportar un aminoácido → 3 ATPs para regenerar el glutatión.

68
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Participa en la detoxificación de fármacos y xenobióticos. Se conjugan con el glutatión reducido de ma-


nera espontánea o mediante la enzima glutatión transferasa (GST), originando mercapturatos que son
eliminados posteriormente. Ej. Transformación del inmunosupresor azatioprina en 6-mercaptopurina.
b) Hormonas peptídicas/proteicas

HORMONAS ESTRUCTURA FUNCIÓN


Insulina 2 cadenas peptídicas (heterodímero) Metabolismo de hidratos de carbono:
(BIR-1995) unidas por puentes di- ­hipoglucemiante
sulfuro. Presenta 51 aminoácidos

Oxitocina y vasopresina 2 péptidos circulares de nueve ami- Son sintetizados en el hipotálamo. La


(ADH) noácidos (solo se diferencian en dos ADH estimula la reabsorción de agua
aa). Poseen 2 Cys unidas por puen- a nivel renal. La oxitocina induce el
tes disulfuro parto y produce la eyección de la leche

Leptina Proteica Liberada desde los adipocitos.


Reduce la ingestión de alimentos

Neuropéptido Y/Galanina/ Peptídica Estimuladores del apetito


Ghrelina

Colecistoquinina/a-MSH Peptídica Inhibidores del apetito

Met-encefalina y Leu-ence- Péptidos opiáceos. Son pentapépti- Están en las células del tejido nervio-
falina dos que se diferencian solo en los aa so. Son péptidos inhibidores del dolor
C-terminales

PROTEÍNAS: TIPOS Y NIVELES ESTRUCTURALES

TIPOS DE PROTEÍNAS
Considerando los niveles de organización de las proteínas, se pueden clasificar en:
a) Fibrosas
●● Presentan largas cadenas polipeptídicas dispuestas en hebras u hojas.
●● Constan de un único tipo de estructura secundaria (motivo estructural predominante) y presentan
una estructura terciaria sencilla.
●● Son insolubles en agua.
●● Son especialmente abundantes en Gly y Ala (BIR-2006).
●● Cumplen función estructural: confieren resistencia y flexibilidad a las estructuras de las que forman
parte.
b) Globulares
●● Tienen forma esférica.
●● Presentan varios tipos de estructura secundaria en una misma molécula.
●● Son solubles en agua y presentan un núcleo interior apolar (BIR-2011; 2014), mientras que los resi-
duos polares se encuentran predominantemente en la superficie.
●● Cumplen una función dinámica (enzimas, proteínas reguladoras) .

69
@AcademiaGoBIR
 Proteínas fibrosas y globulares.

NIVELES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS

a) Estructura primaria
●● Se refiere a la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica. La estructura tridimensional y
la funcionalidad de las proteínas están determinadas por su estructura primaria. Se nombra empezan-
do por el extremo amino terminal.
b) Estructura secundaria
●● Se refiere a la distribución espacial de los átomos de un segmento específico de la cadena polipeptí-
dica, sin tener en cuenta la conformación de sus cadenas laterales. Es consecuencia principalmente de
las interacciones entre los residuos próximos en la secuencia de aminoácidos. Esta disposición espa-
cial viene determinada por los valores de los ángulos Φ (fi) y φ (psi). Existe un número limitado de
estructuras secundarias, que son muy estables y que se encuentran ampliamente distribuidas en las
proteínas. Son:

Hélice a
●● Estructura helicoidal con enrollamiento dextrógiro (BIR-2010).
●● Cada giro incluye 3,6 residuos/vuelta (BIR-2014).
●● Distancia entre aminoácidos consecutivos: 1,5 Å.
●● Paso de vuelta: 5,4 Å.
●● Longitud media: 11-13 residuos.
●● Se estabiliza por puentes de hidrógeno intracatenarios, que se forman entre un grupo carbonilo de
un enlace peptídico (BIR-2009; 2011; 2015) de un residuo «n» y el amino del enlace peptídico de un
residuo de la posición «n + 4» (puentes de hidrógeno paralelos al eje de la hélice) (BIR-2005; 2013).
●● Las cadenas laterales de los aminoácidos se disponen hacia el exterior de la hélice.
●● Espacialmente, el aminoácido más próximo a otro es el situado a n + 3 (y a veces n + 4).
●● Aminoácidos más frecuentes: Ala, Glu, Leu y Met.
●● Aminoácidos menos frecuentes: Pro y Gly.

70
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

La presencia de Pro es poco frecuente por dos razones:


1. Su cadena lateral cíclica produce un acodamiento que no es compatible con la hélice a y la
desestabiliza.
2. El enlace peptídico en el que participa la Pro carece del grupo –NH libre necesario para formar el
puente de hidrógeno intracatenario.
La Gly aparece con menos frecuencia por el pequeño tamaño de su cadena lateral, que le proporciona
mayor flexibilidad conformacional.
●● Otros factores que desestabilizan la hélice a:
―― Alternancia de aminoácidos L y D.
―― Presencia de aminoácidos voluminosos de forma contigua o residuos sucesivos con la misma
­carga.
―― Un aminoácido cargado positivamente en el extremo aminoterminal.
―― Un aminoácido cargado negativamente en el extremo carboxiloterminal.
―― Interacciones entre grupos R, distantes 3 ó 4 residuos.
●● Se da tanto en proteínas fibrosas (Ej. Queratina) como en globulares.

 Estructura de una hélice a.

Lámina b (BIR-1996)
●● Conformación más extendida de la cadena polipeptídica; el esqueleto de la cadena se encuentra en
zig-zag.
●● Se establecen puentes de hidrógeno intercatenarios.
●● Las hebras pueden pertenecer a cadenas polipeptídicas diferentes (lámina b intermolecular) o pueden
ser partes diferentes de la misma cadena (lámina b intramolecular) (BIR-1993; 2000; 2010).
●● Todos los residuos presentan una rotación de 180º respecto al precedente.
●● Atendiendo a la orientación de las hebras adyacentes, la lámina b puede ser (BIR-2008):
―― Paralela → Cuando las hebras se disponen con la misma orientación de sus grupos amino y car-
boxilo terminales.
―― Antiparalela → Orientación amino-carboxilo opuesta. Los puentes de hidrógeno son perpendicu-
lares a las hebras y más estables.

71
@AcademiaGoBIR
La conformación b en cadenas polipeptídicas.

●● Suelen estar constituidas por residuos de aminoácidos con R relativamente pequeños.


●● Ej. b-queratina, fibroína de la seda (alto contenido en Gly y Ala).

Giro b
●● Son giros o bucles donde la cadena polipeptídica cambia de dirección 180º y están implicados cuatro
residuos de aminoácidos (frecuentemente, Gly y Pro).
●● Los giros b suelen encontrarse conectando los extremos adyacentes de 2 segmentos de hojas b anti-
paralelas.

recuerda

❱❱ Las proteínas globulares suelen presentar combinaciones de estructuras secundarias


(generalmente de hélice a y lámina b) que se denominan estructuras supersecundarias,
motivo o plegamiento. Es frecuente encontrar giros b sirviendo de nexo entre ambos tipos
de estructura secundaria.

Estructuras supersecundarias. a) Unidades bab; b) Meandro b; c) Unidad aa; d) Barril b


y e) Llave griega.

c) Estructura terciaria
●● Se define como la disposición tridimensional global que adoptan todos los átomos de una proteína
al plegarse sus estructuras nativas → Interacciones entre aminoácidos no adyacentes a la cadena po-
lipeptídica.
●● El plegamiento de las proteínas está dirigido por unas proteínas denominadas CHAPERONAS.

72
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Evolutivamente, la estructura terciaria de las proteínas está más conservada que la primaria.
●● Está estabilizada por (BIR-2005):
―― Interacciones hidrofóbicas: son interacciones entre las cadenas laterales de aminoácidos no pola-
res, como alanina o valina, que se colocan hacia el interior. Favorecen el plegamiento.
―― Interacciones de Van Der Waals.
―― Puentes de hidrógeno.
―― Enlace iónico: puente salino → Entre residuos cargados (ácidos y básicos) que quedan hacia el
exterior de la proteína.
―― Enlace covalente: puentes disulfuro (BIR-2001). Estabiliza la estructura después del plega-
miento. Protege de los cambios adversos de pH o de concentración salina.
●● El tipo de interacción que más contribuye a la estabilización de la estructura terciaria es el de carácter
débil o no covalente (al igual que en la secundaria).

recuerda

❱❱ DOMINIO de una proteína: región compacta de la estructura terciaria plegada localmente.


Los dominios múltiples son frecuentes en proteínas globulares. Esta región de la cadena
polipeptídica es estable de manera independiente. A menudo los diferentes dominios tienen
funciones distintas (BIR-2008; 2013).

 Interacciones que mantienen


la estructura terciaria.

d) Estructura cuaternaria
●● Está definida por interacciones no covalentes entre varias cadenas polipeptídicas, pero también
presenta interacciones de tipo covalente (igual que en la estructura terciaria); cada cadena polipeptí-
dica se denomina subunidad.
●● Una proteína con múltiples subunidades se denomina MULTIMÉRICA; cuando al menos 2 de ellas
son idénticas se denomina OLIGOMÉRICA. Las subunidades idénticas se denominan PROTÓME-
ROS. Ej. Estructura cuaternaria: hemoglobina.

73
@AcademiaGoBIR
 Estructura cuaternaria
de la hemoglobina.

COLÁGENO (PROTEÍNA FIBROSA)


●● Es la proteína más abundante de vertebrados (BIR-2012).
●● Se encuentra en el tejido conjuntivo de tendones, cartílago, matriz orgánica de los huesos y córnea del ojo.
●● La unidad básica del colágeno es la molécula de TROPOCOLÁGENO:
―― Consta de 3 cadenas polipeptídicas (BIR-2016) y, cada una de ellas de manera individual, es una
hélice levógira (con 3,3 aa/vuelta) denominada cadena a; las cadenas a están unidas por puentes
de hidrógeno. Las 3 hélices se enroscan entre sí originando una superhélice dextrógira. A su vez
las moléculas de tropocolágeno se empaquetan en haces paralelos «cabeza con cola» formando
fibrillas de colágeno, que se refuerzan mediante enlaces covalentes transversales. Las fibrillas se
asocian unas con otras para formar fibras de colágeno.
―― Los aminoácidos más frecuentes son: Gly (35%) (BIR-1994; 1996; 1997; 1999; 2005; 2012), Pro
(21%), 4-OH Pro (21%) (BIR-2000) y Ala (11%). Carece de Cys.
―― Una secuencia frecuente es: Gly-X-Y (donde a menudo X es Pro e Y es 4-OH-Pro).
―― La presencia de Gly cada 3 residuos permite que las tres cadenas se enrosquen muy estrecha­mente.
●● Se establecen puentes de hidrógeno intercatenarios, en los que participa la Gly.
●● La presencia de residuos hidroxilados como 4-OH-Pro y 5-OH-Lys (BIR-2000; 2005) contribuye a la
estabilidad del colágeno. Su síntesis está catalizada por la prolil-hidroxilasa y lisil-hidroxilasa respec-
tivamente. Ambas enzimas requieren vitamina C y hierro en forma ferrosa (Fe2+) como cofactor.
●● La presencia de hidroxilisina permite la formación de entrecruzamientos intramoleculares e intermo-
leculares de las unidades de colágeno. Estos entrecruzamientos se forman por reacción entre 2 restos
de lisina o hidroxilisina. Algunos residuos de hidroxilisina unen de forma covalente ciertos azúcares
(glucosa y galactosa). Estos enlaces contribuyen a la fortaleza del colágeno.

 Estructura del colágeno.

74
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

a) Síntesis del colágeno


●● El colágeno se sintetiza extracelularmente a partir del procolágeno. Este procolágeno posee unas re-
giones globulares en los extremos N y C terminales denominadas propéptidos (ricos en cisteína y en
puentes disulfuro inter e intracatenarios) que impiden que las moléculas formen prematuramente fi-
bras en el interior celular.
●● Fases:
1. Traducción de las cadenas de preprocolágeno en el RER. Síntesis de polipéptidos.
2. El preprocolágeno sufre hidroxilación en residuos de lisina y prolina y glucosilación en residuos
de lisina (adición de glucosa y galactosa) formando el procolagéno:
―― Hidroxilación: RER.
―― O-glucosilación: aparato de Golgi.
3. Agrupamiento de las 3 cadenas polipeptídicas en el aparato de Golgi formando una triple hélice
de procolágeno. Los extremos terminales de las cadenas permanecen sin enrollarse.
4. Secreción de la triple hélice de procolágeno desde el citosol al exterior celular.
5. Eliminación de las regiones N-terminal y C-terminal ricas en cisteína mediante la procolágeno
peptidasa: tropocolágeno (individual) y colágeno.
6. Tres moléculas de tropocolágeno se asocian entre sí mediante enlace covalente para formar
fibrillas de colágeno que se agregan para formar fibras de colágeno.
7. La primera reacción en la formación de entrecruzamientos para estabilizar las fibrillas está
catalizada por la enzima lisil oxidasa (contiene cobre) que convierte los residuos de lisina o
hidroxilisina en el aldehído al-lisina. Estos residuos se condensan entre sí, o con Lys o OH-Lys
de cadenas adyacentes. Otras reacciones menos conocidas pueden implicar otros residuos
como la histidina.

 Procolágeno y colágeno.

recuerda

❱❱ Los telopéptidos son las zonas terminales del colágeno que carecen de estructura de triple
hélice y son esenciales para la formación de fibrillas en algunos tejidos.

75
@AcademiaGoBIR
Síntesis de colágeno.

b) Tipos de colágeno más importantes

TIPOS TEJIDO CARACTERÍSTICAS


Colágeno tipo I (90% Hueso, piel, tendones, vasos sanguíneos, Poco glúcido
del total) pared intestinal, < 10 OH-Lys por cadena
útero y córnea

Colágeno tipo II Cartílago, discos intervertebrales y humor 10% glúcido


vítreo > 20 OH-Lys por cadena

Colágeno tipo III Vasos sanguíneos, piel fetal, pared intestinal Poco glúcido
y uterina Alto contenido en OH-Pro y Lys

Alto contenido en glúcidos (15%).


Colágeno tipo IV Lámina basal y cristalino Alto contenido en OH-Pro y
> 40 OH-Lys por cadena

Colágeno tipo V Estroma del tejido conjuntivo. Relacionado Contenido elevado en glúcidos.
con la red reticular Alto contenido en Gly e OH-Lys

Colágeno tipo VI Matriz cartilaginosa que rodea inmediata- Masa molecular baja
mente los condrocitos

Se han podido clasificar hasta 28 tipos de colágeno teniendo en cuenta las combinaciones de cadenas a.
c) Patologías relacionadas con el colágeno
Escorbuto → Enfermedad causada por deficiencia de vitamina C. El colágeno sintetizado no puede formar
fibras adecuadamente ya que la vitamina C es necesaria para la actividad de las enzimas prolil-hidroxilasa
y lisil-hidroxilasa. Se generan hélices inestables que son degradadas en el interior de las células. Se
caracteriza por lesiones cutáneas, fragilidad de los vasos sanguíneos y mala cicatrización de las heridas (las
alteraciones del colágeno pueden disminuir la adhesión plaquetar al subendotelio).

76
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Latirismo → Enfermedad causada por la ingestión de Lathyrus Odoratus (guisante dulce) que contiene
una toxina (b-aminopropionitrilo) que inactiva la lisil oxidasa. No se producen los entrecruzamientos de
las moléculas del colágeno, las fibras que forman son más frágiles y se producen alteraciones óseas y de
los grandes vasos.
Osteogénesis imperfecta → Grupo heterogéneo de trastornos genéticos caracterizados por mutación en
genes que codifican principalmente para el colágeno tipo I (localizados en los cromosomas 7 y 17). Se
caracterizan por huesos frágiles, dentinogénesis imperfecta, escleróticas azules, tendones débiles y
pérdida de audición.
Enfermedad de Menkes → Enfermedad recesiva ligada al cromosoma X, en la que existe un defecto en
el transporte y almacenamiento intracelular de cobre. Se debe a mutaciones en el gen que codifica para la
proteína ATP7A, transportadora de cobre. El cobre es necesario para la actividad lisil-oxidasa. Se alteran
la integridad y la función del colágeno. Muestran anomalías en el cabello y en los vasos sanguíneos.
Síndrome de Ehlers-Danlos → Enfermedad hereditaria caracterizada por hiperelasticidad de la piel e
hipermovilidad articular. Se debe a mutaciones en genes que codifican para los diferentes tipos de
colágeno y para enzimas implicadas en el procesamiento del colágeno.
Síndrome de Goodspasture → Enfermedad en la que aparecen anticuerpos antimembrana basal
glomerular (frente al colágeno tipo IV).

ELASTINA (PROTEÍNA FIBROSA)


●● Presente en ligamentos y vasos sanguíneos arteriales. Es producida principalmente por fibroblastos y
células musculares lisas.
●● Una sola cadena polipeptídica muy flexible y fácilmente extensible.
●● Es muy rica en Gly, Pro, Ala y Val.
●● Es frecuente la participación de las cadenas laterales de Lys en los entrecruzamientos. Suelen formar-
se asociaciones como:
―― Lisinonorleucina (unión de un derivado aldehídico de la lisina con la cadena lateral de una lisina
sin modificar). También presente en el colágeno.
―― Desmosina (unión de cuatro restos de Lys).
En la formación de los entrecruzamientos covalentes también participa la lisil-oxidasa.

-QUERATINA (PROTEÍNA FIBROSA)


●● Presente en cabello, uña, capa externa de la piel de vertebrados.
●● Está formada por 2 hélices a dextrógiras orientadas en paralelo que forman un enrollamiento super-
helicoidal levógiro.

DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
●● La pérdida de la estructura tridimensional que provoca pérdida de función (BIR-2014) se denomina
DESNATURALIZACIÓN (implica pérdida de las estructuras secundaria y terciaria, pero no
primaria) (BIR-1999; 2001; 2003; 2005; 2007; 2009; 2013).
●● No supone necesariamente el desplegamiento completo de la proteína y la pérdida total de la confor-
mación, y en algunos casos es reversible (BIR-2012).
●● Se consigue aplicando temperaturas elevadas, valores extremos de pH, disolventes orgánicos misci-
bles en agua (alcohol o acetona), solutos (SDS, urea, b-mercaptoetanol, ditiotreitol, ácido perfórmico
y cloruro de guanidinio) o detergentes (rompen las interacciones hidrofóbicas).

77
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ La conformación nativa de una proteína es la estructura tridimensional de la proteína que


presenta actividad biológica (BIR-2010). Es la que presenta la mínima energía libre y la
máxima estabilidad. En determinadas proteínas coincide con la estructura secundaria, y en
otras, con la terciaria o cuaternaria.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE PROTEÍNAS

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA DE UNA PROTEÍNA

a) Hidrólisis de aminoácidos
●● Hidrólisis ácida: en ácido clorhídrico 6M, a 105-110 ºC, durante 24h → Degrada Ser, Thr, Tyr y Trp
y convierte Asn y Gln en Asp y Glu.
●● Hidrólisis básica: en NaOH o BaOH → Destruye Cys, Ser, Thr y Arg.
b) Separación por cromatografía de intercambio iónico. Con columnas de poliestireno sulfonado
o HPLC.
c) Cuantificación e identificación de aminoácidos
●● Reacción de la ninhidrina: debido a su poder oxidante, a 100 ºC, produce descarboxilación y desami-
nación de los aminoácidos. La ninhidrina reducida reacciona con una molécula de ninhidrina no redu-
cida y con el amoniaco resultante de la desaminación → Complejo de color violeta que absorbe a 570
nm (salvo para prolina e hidroxiprolina, que dan un complejo amarillo que absorbe a 440 nm).
●● Fluorescamina: derivado aminado fluorescente que reacciona con los aminoácidos.
d) Identificación de aminoácidos en el extremo N-terminal
●● Método de Sanger (BIR-1998): poco utilizado. Utiliza fluorodinitrobenceno (FDNB), que reacciona
en medio básico con el grupo amino libre de un aminoácido o de un péptido para dar un dinitrofenil-
derivado de color amarillo. Se puede utilizar para establecer la identidad del aminoácido terminal de
una proteína portadora del grupo amino libre y para conocer el número exacto de cadenas de una
proteína.
●● Cloruro de Dansilo (derivados del tipo sulfonamida) → Se forman derivados aminoacídicos fluores-
centes.
●● Secuenciación de Edman: permite marcar y eliminar sólo el residuo N-terminal de un péptido,
dejando el resto de enlaces peptídicos intactos. Se hace reaccionar el péptido con fenilisotiocianato
(FTIC) (BIR-2001; 2002) en condiciones levemente alcalinas (BIR-2000). El extremo amino terminal
se transforma en un derivado feniltiocarbamil. El enlace peptídico contiguo se rompe y el aminoácido
modificado se extrae con disolventes orgánicos, se transforma en un derivado feniltiohidantoína y se
identifica.
e) Identificación de aminoácidos en el extremo C-terminal
Enzimas carboxipeptidasas
●● Carboxipeptidasa A (páncreas exocrino): separa el aminoácido C-terminal cuando éste contiene una
cadena lateral alifática voluminosa o es aromático (excepto: Arg, Lys y Pro).
●● Carboxipeptidasa B (páncreas exocrino): libera Arg y Lys.
●● Carboxipeptidasa C (hojas de cítricos): libera Pro.

78
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

f) Rotura selectiva de enlaces peptídicos


Endopeptidasas. Cortan enlaces internos.

TIPOS DE ENDOPEPTIDASAS
TIPOS LOCALIZACIÓN
Tripsina (Serín-proteasa) (BIR-1996) Lys, Arg (C)

Quimiotripsina (Serín-proteasa) Phe, Trp y Tyr (C)

Pepsina Leu, Phe, Trp y Tyr (N)

Bromuro de cianógeno Met (C) (BIR-2003)

Hidroxilamina (Serín-proteasa) Asn, Gly

Elastasa (Serín-proteasa) Aminoácidos con cadena lateral pequeña sin carga

(C) → La rotura del enlace peptídico tiene lugar en el extremo carbonilo.


(N) → La rotura del enlace peptídico tiene lugar en el extremo amino.
g) Localización de puentes disulfuro
●● Oxidación: ácido perfórmico, sulfito sódico (rompen la molécula de cistina originando ácido cis-
teico).
●● Reducción: b-mercaptoetanol (BIR-2010; 2015), borohidruro de litio y ditiotreitol (DTT).
h) Secuenciación de péptidos por espectrometría de masas
●● Separan las moléculas en función de su relación m/z (masa/carga). Se utiliza para secuenciar fragmen-
tos cortos de un polipéptido (20-30 aa). Muy útil para la identificación rápida de proteínas desconoci-
das y para determinar con precisión el peso molecular de una proteína.

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LAS PROTEÍNAS


●● Espectroscopía de dicroismo circular → Mide las diferencias en la absorción de luz polarizada en
el plano a la derecha y a la izquierda debido a la asimetría estructural de las moléculas.

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LAS PROTEÍNAS


●● Difracción de rayos X: permite detectar la distribución espacial de los átomos de una proteína, previa
cristalización de la muestra.
●● Resonancia magnética nuclear: se realiza con las macromoléculas en solución. Es una manifesta-
ción del momento angular de «spin» nuclear.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

a) Precipitación
●● La solubilidad de una proteína depende de la composición iónica del medio, de la fuerza iónica y del
pH. Cuando disminuye la solubilidad, precipitan:
―― A concentraciones elevadas de sales muy solubles (Ej. Sulfato amónico) → Disminuyen las inte-
racciones solubilizantes entre el agua y los grupos de la proteína.
―― Al añadir un disolvente orgánico como acetona o alcohol → Disminuye la constante dieléctrica del
disolvente, desplazando las moléculas de agua asociadas con la proteína.

79
@AcademiaGoBIR
―― Con la presencia de diversos cationes o aniones. Los cationes de uso más común son: Zn2+, Cd2+,
Fe3+ → Estos iones precipitan proteínas de soluciones con un pH superior a su pI, ya que a este pH
la proteína está cargada negativamente y se combina con el catión.

recuerda

❱❱ La solubilidad de una proteína es mínima en el punto isoeléctrico.

b) Centrifugación/Ultracentrifugación
●● Aplicación de un campo centrífugo que permite separar las moléculas atendiendo a su coeficiente de
sedimentación (S), que depende de la masa de la partícula y se expresa en svedberg (BIR-2006).
c) Diálisis
●● Utilización de membranas semipermeables con poros que permiten el paso libre de las moléculas
pequeñas pero que son una barrera para las proteínas y otras macromoléculas.
d) Cromatografía
●● Método físico de separación de componentes de una mezcla basado en el principio de retención selec-
tiva, permitiendo identificar dichos componentes y determinar las cantidades en las que están presen-
tes. Implica el paso de una solución (fase móvil) a través de un medio (fase estacionaria).
●● Diferentes tipos:
―― Cromatografía de intercambio iónico: separa las moléculas según su carga eléctrica. Utiliza resinas
de intercambio iónico, que son polianiones o policationes.
―― Cromatografía de afinidad: es más específica y permite aislar una o varias proteínas de una mezcla
compleja. Requiere la fijación de ligandos mediante unión covalente a la matriz inerte. Estos ligan-
dos interaccionan de forma específica, pero no covalente, con las proteínas de la disolución.
―― HPLC (Cromatografía líquida de alta resolución): utiliza presiones elevadas para hacer que las
soluciones pasen rápidamente a través de la columna.
e) Electroforesis
●● Consiste en la separación de las proteínas bajo la acción de un campo eléctrico atendiendo a la carga
y al tamaño. Permiten determinar el punto isoeléctrico y su masa molecular.
●● Se puede utilizar:
―― SDS (Dodecilsulfato sódico): proporciona condiciones desnaturalizantes y aporta carga negativa,
de tal forma que las proteínas tienen un cociente carga/masa similar. Hace que las proteínas migren
exclusivamente en función de su masa.
―― Isoelectroenfoque: se utiliza para determinar el punto isoeléctrico de una proteína. Se establece un
gradiente de pH que se distribuye a través del gel. Cada proteína se desplaza, parándose en el pun-
to en el que el pH coincida con su pI.
―― Electroforesis bidimensional: combinación secuencial del isoelectroenfoque y la electroforesis en
SDS. Método muy sensible.

recuerda

❱❱ La electroforesis de hemoglobina en acetato de celulosa permite obtener tres frac-


ciones diferenciadas: Hb A, Hb A2, y anhidrasa carbónica (BIR-2003; 2013).

80
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

a) Absorción UV a 280 nm. A esta longitud de onda absorben los aminoácidos aromáticos (Phe, Tyr y
Trp).
b) Métodos colorimétricos
●● Método de Lowry: utiliza sulfato de cobre y ácido fosfomolibdotúngstico (reactivo de Folin). Es la
reacción del ácido fosfomolibdotúngstico con los grupos fenólicos de la Tyr en una muestra tratada
con sulfato de cobre. Se genera un cromógeno (azul de molibdeno/azul de tungsteno) con absorción a
750 nm. Gran sensibilidad.
●● Método de Biuret: sulfato de cobre en medio alcalino. Formación de un complejo violeta entre el co-
bre y los enlaces peptídicos de las proteínas, que absorbe a 540 nm. Este método detecta a partir de
tripéptidos (al menos 2 enlaces peptídicos). La intensidad del color es proporcional al número de
enlaces peptídicos.
c) Métodos inmunológicos
Western blot, turbidimetría, nefelometría, ELISA o RIA.
d) Método de Kjeldahl
●● Método volumétrico que permite determinar el nitrógeno orgánico. Es el método de referencia para la
determinación de proteínas totales.

SÍNTESIS QUÍMICA DE PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS PEQUEÑAS


●● Muchos péptidos son útiles como agentes farmacológicos por lo que su producción comercial es de
suma importancia. 3 formas de obtener un péptido:
―― Por purificación a partir del tejido: difícil, debido a la baja concentración de algunos péptidos.
―― Mediante ingeniería genética.
―― Por síntesis química directa → El péptido se construye sobre un soporte sólido, un polímero insoluble
(resina), adicionando aminoácido a aminoácido y utilizando un conjunto estándar de reacciones que
siguen un ciclo repetitivo. En cada paso sucesivo del ciclo hay grupos químicos protectores que blo-
quean las reacciones no deseadas (como es el caso del grupo 9-fluorenilmetoxicarbonilo o Fmoc)
y son eliminados posteriormente con piperidina.

CLASIFICACIÓN

SIMPLES U HOLOPROTEÍNAS
●● Son aquellas que están constituidas solamente por aminoácidos:
―― Albúmina: proteína más abundante del plasma sanguíneo (BIR-2002). Su síntesis tiene lugar
en el hígado. Es la principal proteína implicada en el mantenimiento de la presión oncótica del
plasma.
―― Gluteninas y gliadinas: proteínas de almacenamiento del contenido proteico en el grano de trigo
maduro, que se localizan en el endosperma y constituyen casi la mitad del contenido proteico. Las
gliadinas y las gluteninas, así como sus homólogos en cebada y centeno, se denominan PROLA-
MINAS (ricas en glutamina y prolina). La gliadina está implicada en la patogenia de la enfer-
medad celiaca (anticuerpos antigliadina).
―― Protaminas: proteínas de bajo peso molecular con alto contenido en arginina. No contienen ni ti-
rosina ni triptófano. Se unen a la heparina formando complejos que neutralizan su efecto y a los
ácidos nucleicos de los espermatozoides. Se utilizan para obtener insulinas retardadas.

81
@AcademiaGoBIR
―― Escleroproteínas: elastina y a-queratina (presente en el pelo, uñas y gran parte de la capa externa
de la piel; es rica en residuos hidrofóbicos).
―― Histonas: son proteínas pequeñas de carácter básico (elevado contenido en arginina y lisina) muy
conservadas evolutivamente, que están asociadas al DNA contribuyendo a su empaquetamiento.

COMPUESTAS, CONJUGADAS O HETEROPROTEÍNAS


●● Están constituidas por una parte proteica y una parte no proteica llamada grupo prostético, que pue-
de ser orgánico o inorgánico. Según la naturaleza del grupo prostético se clasifican en:
―― Nucleoproteínas: contienen ácidos nucleicos.
―― Lipoproteínas: contienen fosfolípidos, colesterol y triglicéridos.
―― Glucoproteínas: contienen hidratos de carbono.
―― Fosfoproteínas: contienen fósforo en forma de ácido ortofosfórico. Ej. Caseína, lipovitelina y li-
povitelinina (contienen cisteína).
―― Cromoproteínas: son proteínas conjugadas con un grupo cromóforo (sustancia coloreada que con-
tiene un metal).
―― Metaloproteínas.
―― Hemoproteínas: su grupo prostético es la ferroprotoporfirina.
―― Flavoproteínas: su grupo prostético es el flavin-nucleótido.

GLUCOPROTEÍNAS
●● Son conjugados de proteína y glúcidos en los que la parte glucídica es minoritaria, están ramifica-
dos y son estructuralmente más diversos que los glucosaminoglucanos de los proteoglucanos.
●● La parte proteica está unida covalentemente a los hidratos de carbono mediante enlace O-glucosídico
o N-glucosídico.
●● La mitad de las proteínas de mamíferos están glucosiladas y cerca del 1% de todos los genes codifican
enzimas que intervienen en la síntesis y unión de las cadenas oligosacarídicas.
●● La primera glucoproteína bien caracterizada fue la GLUCOFORINA A de la membrana de los eri-
trocitos. Es una proteína integral de membrana que tiene un 60% de glúcidos en forma de 16 cadenas
oligosacarídicas (15 unidas por enlace de tipo O- y una de tipo N-).

recuerda

❱❱ La porción glucídica de las glucoproteínas tiene un papel en el reconocimiento entre ciertas


glucoproteínas y sus ligandos.

GLUCOSILACIÓN DE PROTEÍNAS
●● Localización (BIR-1995):
―― N-glucosilación: retículo endoplásmico rugoso (RER).
―― O-glucosilación: cisternas del aparato de Golgi.

82
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● N-glucosilación: las proteínas sintetizadas en los ribosomas del RER han de estar glucosiladas para
que puedan ser transportadas al exterior de la célula o a otros orgánulos:
1. Se sintetiza un oligosacárido núcleo de 14 residuos (9 manosas, 3 glucosas y 2 N-acetilglucosaminas)
y se transfiere a ciertos residuos de Asn de la proteína mediante el lípido isoprenoide dolicol
fosfato (20 unidades de isopreno) (BIR-1996; 2004). El oligosacárido se une al dolicol fosfato en
la parte citoplásmica del RER para después translocarse a la cara luminal y formar el enlace
N-glucosídico.
2. Después de la transferencia, el oligosacárido núcleo sufre modificaciones pero se mantiene un
núcleo pentasacárido común. Estas modificaciones determinan el destino celular de las
glucoproteínas.
―― Los N-oligosacáridos son los oligosacáridos más comunes en las glucoproteínas.

Síntesis del oligosacárido núcleo de las glucoproteínas.

recuerda

❱❱ El antibiótico tunicamicina inhibe el primer paso de la N-glucosilación.

●● O-glucosilación: la unión del oligosacárido se realiza a través de residuos de Ser o Thr.


―― Está catalizada por enzimas glucosiltransferasas que añaden los residuos de azúcar a la proteína en
el lumen del aparato de Golgi.
―― Primero se añade N-acetilgalactosamina y luego, otros monosacáridos.
―― Las proteínas O-glucosiladas no contienen ni glucosa ni manosa.

GLUCOPROTEÍNAS O-GLUCOSILADAS
●● Mucina
●● Colágeno (OH-Pro e OH-Lys)
●● Glucoproteínas de los poros nucleares y algunas citosólicas

83
@AcademiaGoBIR
●● Las glucoproteínas constituyen un grupo diverso de moléculas que se encuentran en las células en
forma soluble, unidas a la membrana y en los líquidos extracelulares:

GLUCOPROTEÍNAS FUNCIÓN EN LA CÉLULA


Ceruloplasmina y transferrina Proteínas transportadoras de cobre y de hierro, respectiva-
mente

Factores de la coagulación de la sangre

Componentes del complemento Destrucción celular durante las reacciones inmunitarias

FSH (hormona folículo estimulante) y LH Sintetizadas por la adenohipófisis.


(hormona luteinizante) Producción de hormonas sexuales y maduración de las
­células germinales

Hormona gonadotropina coriónica (bhcG) Hormona placentaria

TSH (hormona estimulante del tiroides) Sintetizada en la adenohipófisis. Estimulación


de la liberación de T3 y T4 por el tiroides

Inmunoglobulinas Mediadores de las respuestas inmunitarias humorales

Lactoalbúmina Interviene en la síntesis de lactosa


(Proteína de la leche)

Ribonucleasa Hidrólisis de residuos pirimidínicos


(Proteína de origen pancreático)

Muchas proteínas lisosomales Resistentes a la digestión hidrolítica

Factor intrínseco o de Castle Secretado por las células parietales del estómago. Necesario
para la absorción de vitamina B12 en el íleon

Avidina Presente en la clara de huevo. Impide la absorción de vita-


mina B (biotina)

UNA GLUCOPROTEÍNA ESPECIAL → LA FIBRONECTINA


●● Está formada por 2 cadenas idénticas unidas por puentes disulfuro cerca del extremo C-terminal.
●● Presenta sitios de unión para integrinas, colágeno, heparán sulfato y fibrina.
●● 2 tipos:
―― Fibronectina celular: es la principal molécula de adhesión de la matriz extracelular del tejido con-
juntivo y es producida por los fibroblastos. Es esencial en la migración y diferenciación celular.
―― Fibronectina plasmática: es sintetizada por los hepatocitos. Participa en la coagulación sanguí-
nea, la cicatrización y la fagocitosis.

84
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

 Interacciones entre las células


y la matriz extracelular.

GLUCOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS
●● La concentración de proteínas plasmáticas oscila entre 6-8 g/dL.

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS


●● Mantenimiento de la presión oncótica (albúmina)
●● Transporte (transferrina, prealbúmina…)
●● Equilibrio hidroelectrolítico
●● Reserva nitrogenada (recambio de proteínas tisulares)
●● Homeostasis del organismo (sistemas tampón)
●● Coagulación
●● Mecanismos de defensa (sistema inmunitario)

●● Se han identificado más de 300 proteínas en el plasma.


●● Para separar e identificar las diferentes fracciones proteicas se puede llevar a cabo una electroforesis
en acetato de celulosa o agarosa a pH = 8.6 en una muestra de suero. A este pH las proteínas se
cargan negativamente y migran hacia el ánodo (+). La proteína que migra más rápidamente es la al-
búmina y las que tienen la carga más positiva son las inmunoglobulinas, por lo que migran más lenta-
mente. Las bandas se tiñen posteriormente con un colorante como negro Amido o rojo Ponceau.
●● La electroforesis en gel ha sido sustituida por la electroforesis capilar → Se hace pasar la muestra por
un capilar y las proteínas se separan debido a un fuerte voltaje electroendosmótico que transporta las
moléculas hacia el cátodo independientemente de su carga. Las bandas se estiman por espectroscopía
de absorción molecular en la región del UV (mide la absorbancia del enlace peptídico a 180-230 nm).

85
@AcademiaGoBIR
●● Mediante estas técnicas se identifican las siguientes fracciones proteicas:
a) Prealbúmina (o transtirretina). NO es una glucoproteína
●● Incluye 2 proteínas: prealbúmina (o transtirretina) y proteína ligadora de retinol.
●● Se desplaza hacia el ánodo de forma más rápida que la albúmina. La prealbúmina sérica generalmen-
te está por debajo del nivel de detección de la electroforesis, por lo que se suele cuantificar por otros
métodos como la nefelometría.
●● Transporta tiroxina (aunque la mayor parte de la tiroxina es transportada por la globulina fijadora de
hormonas tiroideas) y vitamina A. Para que la prealbúmina transporte la vitamina A es necesario la
unión de la proteína ligadora de retinol (RBP).
●● Tiene una vida media muy corta y su velocidad de síntesis depende del estado nutricional y de la fun-
ción hepática. Su principal aplicación clínica es como marcador del estado nutricional.
●● Además, debido a su naturaleza compacta, la prealbúmina pasa al LCR más fácilmente que otras
proteínas; la presencia de la banda de prealbúmina se utiliza para confirmar la procedencia del líquido.
●● Es un reactante de fase aguda negativo.
●● Sus niveles en sangre están disminuidos en estados de malnutrición, inflamación y en lesiones hepá-
ticas.

recuerda

❱❱ Los reactantes de fase aguda (RFA) son un grupo de proteínas estructural y funcionalmente
diferentes, sintetizadas en su mayoría por el hepatocito en respuesta a las citoquinas pro-
ducidas por el sistema inmunitario. Tienen como finalidad preservar la integridad de los
tejidos, limitando el daño tisular. Sus niveles se modifican en procesos inflamatorios, infec-
ciosos, tumorales, lesiones tisulares causadas por agentes químicos y físicos… → Su con-
centración sérica puede aumentar (positivos) o disminuir (negativos).

86
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

b) Albúmina (NO es una glucoproteína)


●● Es la proteína más abundante del plasma, representando más del 50% (BIR-2008) del total de
proteínas plasmáticas (BIR-1993; 2003).
●● Sus principales funciones son: mantenimiento de la presión oncótica del plasma, reserva nitrogenada
y transporte de ligandos (hormonas, ácidos grasos y bilirrubina).

HIPERALBUMINEMIA (> 5,5 g/dL) HIPOALBUMINEMIA (< 3,5 g/dL)


●● Deshidratación ●● Descenso de su síntesis:
●● Aplicación prolongada de torniquete: estasis ―― Malnutrición

venosa ―― Enfermedades hepáticas (cirrosis)

●● Infusión parenteral excesiva de albúmina. ―― Malabsorción intestinal (enfermedad celiaca,

­esprue)
●● Pérdidas por el riñón:
―― Síndrome nefrótico, glomerulonefritis y diabetes

●● Pérdidas intestinales:
―― Enteropatías

●● Pérdidas cutáneas:
―― Quemaduras

●● También existen alteraciones cualitativas de la síntesis de albúmina → Bisalbuminemia: variante


molecular de la albúmina que presenta una movilidad electroforética diferente de la albúmina normal,
pero que no constituye una alteración patológica.
●● En muy pocos casos hay analbuminemia (enfermedad hereditaria rara en la que no hay síntesis de
albúmina). Los pacientes presentan con frecuencia edemas.
●● Es un reactante de fase aguda negativo (BIR-1995).
●● En esta fracción mediante electroforesis capilar también nos encontramos con la presencia de las
b-lipoproteínas, o todas las lipoproteínas según el equipo utilizado.
c) a1-Globulinas (2,5-5%)

a1-Antitripsina (AAT) (VN: 85-213 mg/dL)


●● Es el componente principal de la fracción a1-globulinas.
●● Es un inhibidor de proteasas (miembro de las serpinas): inhibe la elastasa leucocitaria de los pulmones
y otras proteasas, como la tripsina.
●● El déficit hereditario de AAT es recesivo (cromosoma 14) y se asocia a enfisema pulmonar y cirrosis
hepática (por acumulación de la proteína anómala en el hígado). La mutación Z (cambio de glutámico
por lisina) es la más frecuente y la más grave.
●● Es un reactante de fase aguda positivo.

a1-Glucoproteína ácida u orosomucoide


●● Inhibe la multiplicación del Plasmodium de la malaria, disminuye la fagocitosis de los neutrófilos
humanos e inhibe la agregación plaquetaria.
●● Transporta diversos fármacos básicos y sustancias lipófilas.
●● Es un reactante de fase aguda positivo.

87
@AcademiaGoBIR
a-Fetoproteína (AFP)
●● Es sintetizada por el saco vitelino al comienzo del embarazo y posteriormente por el hígado fetal. Es
una glucoproteína escasa en el suero de los adultos sanos.
●● Aumenta de forma fisiológica en el embarazo, aunque elevaciones muy marcadas sugieren defectos
del tubo neural (anencefalia, espina bífida). Sus niveles están disminuidos (para la correspondiente
edad gestacional) en el síndrome de Down.
●● Es un marcador tumoral, se eleva en: hepatocarcinomas (BIR-2007) y tumores de células germinales.
Se eleva también de forma moderada en hepatopatías crónicas y en algunas enfermedades metabólicas.
d) a2-Globulinas (7-13%)
Ceruloplasmina
●● Es la principal proteína fijadora y transportadora de cobre (contiene alrededor del 90% del cobre séri-
co). Cada molécula de ceruloplasmina puede fijar de 6 a 7 átomos de cobre.
●● Posee actividad enzimática oxidorreductasa → Oxida el hierro ferroso a férrico para fijarlo a la trans-
ferrina. Además, neutraliza los radicales libres de O2 en el proceso inflamatorio a través de su acción
antioxidante.
●● La concentración plasmática de ceruloplasmina es muy sensible a los estrógenos y aumenta durante
el embarazo y en respuesta a los estrógenos orales.
●● Sus niveles están disminuidos en la enfermedad de Wilson (acumulación de cobre en el hígado), en
la enfermedad de Menkes, cirrosis hepática, síndrome nefrótico…
●● Es un reactante positivo de fase aguda.

Haptoglobina (VN: 50-220 mg/dL)


●● Une la hemoglobina liberada tras la hemólisis intravascular. Los complejos hemoglobina-haptoglobi-
na se metabolizan en el sistema reticuloendotelial y la concentración de haptoglobina disminuye
proporcionalmente. De esta forma se evita que la hemoglobina se elimine por el riñón y se preserva el
hierro corporal.
●● Sus niveles están disminuidos en la hemólisis intravascular: anemia hemolítica autoinmune, esferoci-
tosis hereditaria, déficit de piruvato quinasa…
●● Es un reactante de fase aguda positivo.

a2-Macroglobulina
●● Es la proteína no inmunológica más grande del plasma.
●● Es un inhibidor de proteasas (Ej. Inhibe la plasmina).
●● Su concentración aumenta en el síndrome nefrótico, ya que al perderse la albúmina es la encargada
de mantener la presión oncótica del plasma. Debido a su elevado peso molecular no se filtra por el
riñón. También se eleva al inicio de la nefropatía diabética.
e) b1-Globulinas
Transferrina (BIR-1998)
●● Transporta el hierro en forma férrica desde los tejidos (depósitos de hierro en forma de ferritina) has-
ta la médula ósea, donde se sintetiza la hemoglobina. Es capaz de fijar 2 iones férricos por molécula
(BIR-2003).
●● En condiciones normales el índice de saturación de la transferrina (IST) es del 30%, aumentando
hasta el 100% en condiciones de sobrecarga férrica, como en la hemocromatosis. El IST está dismi-
nuido en la anemia ferropénica.
●● La transferrina aumenta en la anemia ferropénica (en respuesta al déficit férrico) y en el embarazo.
●● Es un reactante de fase aguda negativo.

88
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

Hemopexina
●● Fija el grupo hemo liberado tras la degradación de la hemoglobina, preservando el hierro corporal.
●● Disminuye de forma muy marcada en las hemólisis intravasculares.
f) b2-Globulinas
b2-Microglobulina
●● Se encuentra en la superficie de todas las células nucleadas, y forma parte del MHC-I.
●● Se filtra libremente en el glomérulo y se reabsorbe casi en su totalidad en los túbulos → Su reabsorción
está disminuida cuando la función tubular está dañada. Marcador de función tubular.
●● Aumenta en algunas enfermedades inmunitarias: tumores linfoides, artritis reumatoide, síndrome de
Sjögren…
●● Es un marcador sérico útil para controlar la evolución en el mieloma múltiple.
●● En la electroforesis de proteínas plasmáticas casi todos los factores de coagulación migran en la región
beta (BIR-2000).

Componente C3 del complemento


●● Disminuye en patologías de consumo de complemento: enfermedades autoinmunes. Ej. Artritis reu-
matoide, lupus eritematoso.
g) g-Globulinas
Inmunoglobulinas
●● Son sintetizadas por las células plasmáticas diferenciadas procedentes de los linfocitos B.
●● Actúan como anticuerpos, reconociendo y uniéndose a los antígenos extraños al organismo.
●● Cada molécula de inmunoglobulina está constituida por 2 cadenas pesadas unidas a 2 cadenas ligeras
(l o k) por puentes disulfuro. Atendiendo al tipo de cadena pesada existen 5 tipos de inmunoglobulinas.

TIPOS DE
FUNCIONES/LOCALIZACIÓN
INMUNOGLOBULINAS
Inmunoglobulina G Son los anticuerpos más abundantes (70-75% del total) (BIR-2007). Se
producen durante la respuesta inmune secundaria. Atraviesan la placenta. La
de <Pm (BIR-1998)
Inmunoglobulina M Respuesta inmunitaria primaria
Pentamérica (> Pm)
Inmunoglobulina A Se encuentra en las secreciones corporales como saliva, sudor, lágrimas,
leche y en las secreciones gastrointestinales.
Se puede encontrar en forma monomérica o dimérica
Inmunoglobulina E Se unen a los mastocitos induciendo la liberación de histamina. Participan en
la respuesta alérgica
Inmunoglobulina D Son receptores de superficie en el linfocito B

Alteraciones de las inmunoglobulinas


●● La aplicación clínica más útil del proteinograma es la detección de GAMMAPATÍAS MONOCLO-
NALES (trastorno selectivo que afecta a la proliferación de un clon de células plasmáticas productor
de un tipo de inmunoglobulinas):
―― Mieloma múltiple:
Es una neoplasia maligna que se caracteriza por la proliferación de un clon de células plasmáticas
en la médula ósea, principalmente productor de IgG (paraproteína) o un clon productor de cadenas
ligeras (mieloma de Bence-Jones).

89
@AcademiaGoBIR
El clon prolifera, invadiendo la médula ósea e interfiriendo con las células progenitoras de las
distintas líneas celulares hematológicas → Trombocitopenia, leucopenia y anemia.
Disminuye la síntesis del resto de inmunoglobulinas, lo que conlleva mayor susceptibilidad a
infecciones. Cursa con: pérdida de hueso, fracturas, hipercalcemia, alteraciones renales (debido a
la precipitación de las cadenas ligeras) e hiperproteinemia (a expensas del componente
monoclonal).
Los pacientes con mieloma múltiple pueden eliminar cadenas ligeras por la orina → proteína de
Bence-Jones.
En el frotis sanguíneo los hematíes aparecen apilados unos sobre otros en ROULEAUX debido al
aumento de la hiperviscosidad sanguínea.
En la electroforesis en suero se detecta una banda estrecha localizada en la fracción g →
Componente o proteína M.
―― Macroglobulinemia de Waldeström (Linfoma linfoplasmocítico):
Proliferación maligna de un clon de células plasmáticas productoras de IgM. Se presenta en
mayores de 50-60 años.
Los pacientes también pueden eliminar cadenas ligeras por la orina (Bence-Jones).
Es característico el aumento de la hiperviscosidad sanguínea debido a que la IgM es pentamérica
y contribuye al aumento de viscosidad de la sangre → Hematíes en ROULEAUX.

recuerda

❱❱ Tanto en el mieloma múltiple como en la macroglobulinemia de Waldeström, además del


proteinograma, se realiza una inmunofijación para caracterizar el tipo de inmunoglobulina
monoclonal.

Proteína C reactiva (PCR). NO es una glucoproteína (VN: < 1mg/dL)


●● Recibe este nombre debido a su capacidad para unirse al polisacárido C de la superficie celular del
pneumococo.
●● Es un reactante de fase aguda positivo liberado por el hepatocito en respuesta a las citoquinas
(Ej. ­IL-6). Aumenta en infecciones bacterianas y lesiones tisulares con inflamación aguda (entre
100-1.000 veces en las primeras 24-48 horas tras el daño celular). No aumenta de forma sistemática
en las infecciones virales.
●● Es un indicador más sensible que la velocidad de sedimentación globular (VSG).
●● También se ha visto su utilidad como marcador de riesgo cardiovascular asociado al estado nutricional
y a los índices antropométricos.

OJO

❱❱ Si se realiza la electroforesis en plasma el fibrinógeno migra en la región b-g. Es el factor de coagula-


ción más abundante, responsable de la formación del coágulo de fibrina. Es un reactante de fase aguda
positivo.

90
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL PROTEINOGRAMA


ENFERMEDAD PATRÓN ELECTROFORÉTICO
Cirrosis hepática ●● Disminución de la fracción albúmina
●● Aumento policlonal de inmunoglobulinas: puente b-g (la IgA migra en
la región b)

Síndrome nefrótico ●● Disminución de las fracciones albúmina, a1-globulinas, g-globulinas y


b-globulinas
●● Aumento de a2-macroglobulina y b-lipoproteínas (LDL)

Respuesta inflamatoria aguda ●● Albúmina disminuida o normal


●● Aumento de a1 y a2

Anemia ferropénica ●● Aumento de la transferrina (fracción b1)

CROMOPROTEÍNAS
●● Son proteínas conjugadas con un grupo cromóforo (sustancia coloreada que contiene un metal):
―― Porfirínicas: tienen como grupo prostético la porfirina (anillo tetrapirrólico).
―― No porfirínicas: rodopsina, ceruloplasmina, transferrina, ferritina…

SÍNTESIS DE PORFIRINAS (fundamentalmente, en médula ósea e hígado)


●● Las porfirinas son un grupo de moléculas complejas que aparecen como intermediarias en la síntesis
del grupo hemo (BIR-1993; 1996; 2004) y absorben la radiación de forma característica a 400 nm.
●● Fases de la síntesis:
1. La primera reacción tiene lugar en la matriz mitocondrial. El succinil-CoA y la glicina (BIR-1999)
se condensan para dar ácido delta-aminolevulínico o ALA, en una reacción catalizada por la enzima
d-aminolevulínico sintasa (BIR-1998) o ALA sintasa (requiere piridoxal fosfato como cofactor);
ésta es la enzima limitante de la ruta.
Hay dos isoformas de ALA sintasa, ALAS1, que se encuentra en prácticamente todas las células y
especialmente en hepatocitos, y ALAS2, que se localiza en los eritrocitos.
2. En el citosol, 2 moléculas de ALA se condensan para dar porfobilinógeno, en una reacción
catalizada por la ALA deshidratasa o porfobilinógeno sintasa (enzima que contiene zinc y es
sensible a la inhibición por plomo).
3. A continuación se combinan 4 moléculas de porfobilinógeno en una reacción de desaminación
para dar el primer compuesto tetrapirrólico, el uroporfirinógeno III. Intervienen 2 enzimas:
uroporfirinógeno I sintasa y uroporfirinógeno III cosintasa.
4. Después tiene lugar una reacción de descarboxilación y el compuesto tetrapirrólico se convierte en
coproporfirinógeno III. Reacción catalizada por la uroporfirinógeno descarboxilasa.
5. Este compuesto entra de nuevo en la mitocondria y, por descarboxilación, se convierte en
protoporfirinógeno IX. Reacción catalizada por la enzima coproporfirinógeno oxidasa, localizada
en la membrana mitocondrial interna.
6. En la matriz mitocondrial, el protoporfirinógeno IX sufre una oxidación y se genera la
protoporfirina IX. Reacción catalizada por la protoporfirinógeno oxidasa.
7. El Fe2+ se incorpora a la protoporfirina y se sintetiza el grupo hemo. Reacción catalizada por la
ferroquelatasa, que se localiza en la membrana mitocondrial interna. También sujeta a inhibición
por plomo.

91
@AcademiaGoBIR
8. El hemo se combina con polipéptidos para dar hemoproteínas como la mioglobina y la
hemoglobina. Además actúa como retroinhibidor de los primeros pasos de la ruta de biosíntesis a
nivel hepático (pero no medular).
●● Los defectos genéticos en la biosíntesis del grupo hemo pueden provocar la acumulación de interme-
diarios de la ruta que provocan diversas enfermedades, conocidas genéricamente como PORFIRIAS
(BIR-2016). Las porfirias que se transmiten de forma hereditaria tienen una penetrancia muy baja.

TIPOS DE PORFIRIAS ENZIMA AFECTADA SÍNTOMAS


Porfiria de Doss ALA-deshidratasa Baja incidencia. Neuropatía

Porfiria intermitente aguda Uroporfirinógeno I sintasa o porfobi- Neuropatía. Dolor abdominal


linógeno desaminasa agudo

Porfiria eritropoyética congé- Uroporfirinógeno III cosintasa Fotosensibilidad cutánea. Pig-


nita (enfermedad de Günther) mentación rojiza de la orina,
huesos y dientes. Anemia

Porfiria cutánea tarda Uroporfirinógeno descarboxilasa Fotosensibilidad cutánea

Coproporfiria hereditaria Coproporfirinógeno oxidasa Neuropatía. Un 30% presentan


fotosensibilidad cutánea

Porfiria variegata Protoporfirinógeno oxidasa Neuropatía. También presentan


fotosensibilidad cutánea

Protoporfiria eritropoyética Ferroquelatasa Fotosensibilidad cutánea

recuerda

❱❱ Todas presentan herencia autosómica dominante excepto la porfiria de Doss, porfiria eritro-
poyética congénita, y protoporfiria eritropoyética que son recesivas. Además, de un 2-4%
de los pacientes con protoporfiria eritropoyética presentan mutaciones de ganancia de
función en el gen aminolevulínico ácido sintasa 2 (ALAS2; Xp11.21); en este caso la enfer-
medad se hereda de forma dominante ligada al X.
❱❱ Todas son hepáticas, excepto la porfiria eritropoyética congénita y la protoporfiria eritropo-
yética, que son medulares o eritropoyéticas.

92
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

ENFERMEDAD ORINA SANGRE


Porfiria intermitente aguda ALA y PBG ELEVADOS UP, CP y PP NORMAL
CP NORMAL O ELEVADO

Porfiria eritropoyética congénita ALA y PBG NORMAL UP, CP y PP ELEVADOS


UP y CP ELEVADOS

Porfiria cutánea tarda (+ frecuente ALA y PBG NORMAL UP, CP y PP NORMAL


en países europeos) UP y CP ELEVADOS

Coproporfiria hereditaria ALA, PBG y CP ELEVADOS UP, CP y PP NORMAL


UP NORMAL

Porfiria variegata ALA y PBG ELEVADOS UP, CP y PP NORMAL


UP y CP NORMAL O ELEVADO

Protoporfiria eritropoyética ALA, PBG, UP y CP NORMAL UP y CP NORMAL


PP ELEVADO

*Uroporfirina (UP), Coproporfirina (CP), Protoporfirina (PP), Porfobilinógeno (PB).

recuerda

❱❱ El etanol, los barbitúricos y varios anticonvulsivos inducen la síntesis de porfirinas.

HEMOPROTEÍNAS
●● Su grupo prostético es la ferroprotoporfirina.

HEMOGLOBINA
●● Es una proteína globular de forma esférica. Forma parte de los eritrocitos, donde su función principal
es transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo.
●● Es una proteína tetramérica (BIR-2008) en la que cada una de las cadenas polipeptídicas presenta un
grupo prostético HEMO → 4 lugares de unión al O2.
●● El grupo hemo consta de 4 ferroprotoporfirinas idénticas constituidas por:
―― Una protoporfirina IX (BIR-1996).
―― Un átomo de hierro en estado ferroso.
●● El grupo hemo se encuentra incluido en un ambiente apolar que evita la oxidación del hierro a su
forma férrica (BIR-2012).

93
@AcademiaGoBIR
Estructura química del hemo. Estructura terciaria de las cadenas de globina.

●● El átomo de Fe2+ está en el centro, combinado con 4 anillos pirrólicos (de la protoporfirina IX) a través
de los átomos de nitrógeno.
●● La hemoglobina predominante en el adulto es la hemoglobina A (formada por 2 cadenas a y 2 cade-
nas b: a2b2).
●● La cadena a consta de 141 aminoácidos y está codificada por el cromosoma 16 (la cadena z también
está codificada por este cromosoma) y el resto de las cadenas (b, g, d y ε) tienen 146 aminoácidos
y están codificadas por el cromosoma 11.

HEMOGLOBINAS CARACTERÍSTICAS

HbA (a2 b2) Mayoritaria en el adulto (97% de la Hb total) HbA1C → Hb glicosilada en la cade-
na b (4-6%) (BIR-1995)

HbA2 (a2 d2) En el adulto representa el 2,5% del total

HbF (a2 g2) Hemoglobina fetal: mayoritaria desde el cuarto mes de embarazo hasta los 6 meses
de edad. Se encuentra en % muy bajos en el adulto (< 1%). Presenta una mayor
afinidad por el O2 que la HbA

Hb Portland (z2 g2) Hemoglobinas embrionarias (tres primeros meses)


Hb Gower I (z2 e2)
Hb Gower II (a2 e2)

●● Cuando la hemoglobina no tiene oxígeno unido se denomina desoxihemoglobina (estado tenso,


“T”) (BIR-2002) y cuando está cargada con oxígeno se llama oxihemoglobina y está desprotonada
(estado relajado, “R”):
―― En la hemoglobina (y también en la mioglobina) el oxígeno se une a la histidina distal E7 (His 64)
mediante enlace de hidrógeno y al Fe2+ (BIR-2001; 2004). El hierro se une por su quinta posición
de coordinación a la His F8 o His 93, presente en posición axial (BIR-1996; 2000; 2003).

94
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

recuerda

❱❱ Al pasar de desoxihemoglobina a oxihemoglobina, el átomo de hierro sale del plano del


grupo hemo y el anillo imidazólico de la His se acerca al centro de dicho grupo.
❱❱ Cuando el Fe del hemo se encuentra en su forma oxidada la sexta posición de coordinación
la toma una molécula de agua.

●● La unión de la hemoglobina con el oxígeno es cooperativa → La unión de la primera molécula de O2


a la hemoglobina aumenta la afinidad de los demás lugares de unión por el O2 → Unión alostérica.

recuerda

❱❱ Una proteína alostérica es aquella en la cual la unión de un ligando afecta a las propiedades
de otro sitio de la misma proteína.

●● El grado de saturación de la Hb depende de la concentración o presión parcial de O2 en el medio (PO2).


Si la PO2 del medio es elevada (como sucede en los alveolos) las moléculas de Hb se saturan.
●● La afinidad de la hemoglobina por el O2 suele expresarse mediante la P50 → Presión de oxígeno a la
cual la Hb está saturada al 50%.
●● La relación entre la presión de oxígeno y la saturación de la Hb por el O2 viene definida por la CURVA
DE DISOCIACIÓN DEL OXÍGENO (CURVA SIGMOIDEA):
―― Cuando la afinidad por el O2 aumenta, la curva de disociación se desplaza hacia la izquierda y la
P50 disminuye.
―― Por el contrario, cuando la afinidad disminuye, la curva se desplaza hacia la derecha y la P50 aumenta.

 Curvas de disociación
de la Hb y de la Mb.

●● Existen factores que disminuyen la afinidad de la Hb por el O2:


―― Elevación de la temperatura.
―― Disminución del pH del medio (efecto Bohr) (BIR-2011).
―― Aumento de la concentración de CO2 del medio (se une en forma de grupo carbamato a la Hb a
través de los grupos a-amino del extremo amino terminal de las cadenas de globina) (BIR-2012).
―― Presencia del 2,3 BPG (2,3-bisfosfoglicerato, intermediario de la glucólisis). Es un efector alosté-
rico de la hemoglobina (BIR-1993; 2012). Su concentración aumenta en personas con hipoxia.

95
@AcademiaGoBIR
OJO

❱❱ El CO se une a la hemoglobina con una afinidad unas 250 veces superior a la del oxígeno.

a) Hemoglobinopatías
Hemoglobinopatías estructurales
●● Se deben a mutaciones puntuales en los genes que codifican para las cadenas de la globina. Ej. He-
moglobina S o anemia falciforme → Mutación puntual en el gen que codifica para la cadena b de la
globina (cromosoma 11), con cambio de glutámico por valina. Es autosómica recesiva.

Talasemias
●● Defectos genéticos que originan una disminución en la síntesis de alguna de las cadenas de la globina
(BIR-1995).

MIOGLOBINA
●● Es una proteína de unión a oxígeno más simple, que está presente sobre todo en el tejido muscular
(músculo esquelético y cardiaco) de la mayor parte de los mamíferos.
●● Está constituida por una única cadena polipeptídica (BIR-2009) de 153 aminoácidos unida a un grupo
hemo. Consta de ocho segmentos en hélice a.
●● La mioglobina presenta una curva de disociación de TIPO HIPERBÓLICO y su afinidad por el
oxígeno no se ve afectada ni por la variación del pH ni del CO2 dentro de los límites fisiológicos
(BIR-2006).
●● La mioglobina presenta una P50 muy baja (2,8 mm Hg), lo que implica que tiene una afinidad elevada
por el oxígeno; ésta es una característica adecuada para una proteína que debe extraer oxígeno de la
sangre. La mioglobina tiene una afinidad por el oxígeno superior a la hemoglobina.
●● La mioglobina tiene como función principal facilitar la difusión de oxígeno en el músculo, extrayendo
el oxígeno de la circulación sanguínea para almacenarlo en las células musculares.
●● Es un indicador muy sensible de daño muscular precoz. Se eleva rápidamente tras una lesión miocár-
dica pudiéndose detectar en sangre a las 2-3 horas del infarto agudo de miocardio. Es el marcador
más precoz de necrosis miocárdica (BIR-2007).

recuerda

❱❱ HEMO: Protoporfirina IX + Fe2+


❱❱ HEMINA: Protoporfirina IX + Fe3+
❱❱ METAHEMOGLOBINA: Hb + Fe3+ (BIR-1999)
❱❱ CARBOXIHEMOGLOBINA: Hb + CO
❱❱ CARBAMINOHEMOGLOBINA: Hb + CO2

96
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

OTRAS PROTEÍNAS QUE CONTIENEN HEMO/HEMINA


a) Citocromos
●● Son una clase de proteínas que contienen un grupo hemo unido fuertemente al componente proteico.
El átomo de hierro del citocromo que participa en la cadena de transporte electrónico mitocondrial
sufre reacciones de oxido-reducción.
Ej. Citocromo P450.
―― Localización: RE liso.
―― Oxidasa de función mixta o monoxigenasa, principalmente en hígado pero también en otros teji-
dos; interviene en reacciones de hidroxilación.
―― Participan en la síntesis de hormonas esteroideas y en oxigenación de compuestos endógenos y
modificación de xenobióticos haciéndolos menos tóxicos y fácilmente excretables.
―― En el proceso de detoxificación de fármacos participa la NADPH citocromo P450 reductasa que
es una flavoproteína (BIR-2003).
b) Catalasa
●● Es una enzima que descompone el H2O2 en agua más oxígeno. Está constituida por cuatro átomos de
hierro en estado oxidado. Enzima característica de los peroxisomas (BIR-1995).
c) Peroxidasa
●● Elimina el H2O2 por oxidación de otros sustratos antioxidantes (glutatión, ácido ascórbico).

PROTEÍNAS DE MEMBRANA PLASMÁTICA


●● La membrana plasmática es una estructura compleja que facilita el intercambio de información y
sustancias entre la célula y el medio extracelular. Presenta un grosor de 8 a 10 nm (80 a 100 Å).
●● Es impermeable a la mayoría de los solutos polares o cargados, pero es permeable a los compuestos
apolares.
●● Todas las membranas plasmáticas biológicas poseen la misma estructura general: proteínas y lípidos
polares → «Modelo de membrana en mosaico fluido»: la membrana es una bicapa lipídica fluida
y asimétrica que posee proteínas ancladas a ella mediante interacciones hidrofóbicas. (Singer-Nicol-
son, 1972) (BIR-2002).

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

a) Fluidez
●● Describe la resistencia de los componentes de la membrana al movimiento. La membrana es fluida de-
bido a que la mayoría de interacciones entre sus componentes son de carácter débil, dejando libertad a
las moléculas de lípidos y proteínas para desplazarse lateralmente en el plano de la membrana. Los
movimientos laterales de las moléculas son más frecuentes y rápidos que los cambios de localización
entre la porción externa e interna de la membrana (movimiento «flip-flop», más lento).

 Movimiento de los fosfolípidos.

97
@AcademiaGoBIR
●● Los movimientos que determinan la fluidez de la membrana varían en función de determinados fac-
tores:
―― Temperatura: a mayor temperatura, mayor movilidad de las moléculas, mayor fluidez.
―― Presencia de insaturaciones en los ácidos grasos: a mayor número de dobles enlaces, menor nú-
mero de interacciones, mayor fluidez.
―― Longitud de las cadenas hidrocarbonadas de ácidos grasos: a menor longitud, mayor fluidez.
―― Contenido en colesterol: a menor presencia de colesterol, mayor fluidez.
―― Presencia de iones Ca2+: a menor presencia de calcio, mayor fluidez.
b) Asimetría (BIR-2006; 2008)
●● La composición lipídica a cada lado de la bicapa es diferente puesto que cada lado de la membrana
está expuesto a un entorno diferente.
―― Hoja externa de la bicapa: principalmente fosfatidilcolina y esfingomielina. Los glucolípidos solo
se encuentra en la cara externa de la bicapa.
―― Hoja interna de la bicapa: principalmente fosfatidilserina, fosfatidilinositol y fosfatidiletanola­
mina.

recuerda

❱❱ Las balsas lipídicas o “rafts” son microdominios de membrana enriquecidos en colesterol y


esfingolípidos.
❱❱ Muchas proteínas están ancladas a la cara externa de la membrana plasmática a través de
residuos de glucofosfatidilinositol (GPI).

c) Permeabilidad selectiva
d) Capacidad para rehacerse
●● Cuando las bicapas lipídicas se rompen espontáneamente se vuelven a recomponer.

Modelo de mosaico fluido para la estructura de la membrana.

98
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

TIPOS DE PROTEÍNAS DE MEMBRANA


●● La mayoría de las funciones biológicas asociadas a la membrana se deben a su componente proteico,
que representa aproximadamente el 50% de la masa total de la membrana plasmática.
●● Estas proteínas se pueden clasificar atendiendo a su relación estructural con la membrana en:
―― Proteínas integrales (o transmembrana): están firmemente unidas a la bicapa lipídica y la atra-
viesan. Solo se pueden liberar por acción de agentes que interfieran con las interacciones hidrofó-
bicas, como detergentes, disolventes orgánicos o agentes desnaturalizantes.
―― Proteínas periféricas: se encuentran débilmente unidas a la cara externa o interna de la membra-
na, sin atravesarla. A través de interacciones electrostáticas y puentes de hidrógeno se asocian con
los dominios hidrofílicos de las proteínas integrales y con los grupos de las cabezas polares de los
lípidos de membrana. Ej. Espectrina de la membrana eritrocitaria (BIR-2006; 2008).
Se pueden liberar mediante tratamientos suaves, como un cambio de pH o exposiciones a solucio-
nes salinas concentradas.
―― Proteínas anfitrópicas: se encuentran tanto en el citosol como asociadas a la membrana. Su afi-
nidad por las membranas deriva de sus interacciones no covalentes con una proteína o lípido de
membrana, o a la presencia de uno o más lípidos unidos covalentemente a la proteína anfitrópica.
Esta asociación con la membrana es reversible y está regulada (Ej. La fosforilación o la unión de
un ligando pueden producir un cambio conformacional en la proteína que da lugar a la exposición
de un sitio de unión a membrana que previamente era inaccesible).

recuerda

❱❱ El tipo de motivo estructural que aparece con más frecuencia en la interacción de las pro-
teínas de membrana con las bicapas lipídicas es la hélice a transmembrana.

6. TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA


●● La célula obtiene del exterior los elementos necesarios para sus procesos biosintéticos y producción
energética y expulsa fuera los productos de desecho resultado de los procesos metabólicos. Para que
ocurran estos fenómenos se requieren diferentes sistemas de transporte.

TIPOS DE TRANSPORTE

TRANSPORTE PASIVO
●● Las moléculas atraviesan la membrana a favor de gradiente de concentración o de carga eléctrica por
lo que no requieren un aporte energético extra.
a) Tipos de transporte pasivo

Difusión simple
●● Se basa en el desplazamiento de los solutos a través de la membrana, de la zona más concentrada a la
más diluida hasta equiparar las concentraciones a ambos lados.
●● Los gases, como el O2 y el CO2 y las moléculas apolares y polares sin carga de pequeño tamaño, como
el agua (a través de proteínas canal o acuaporinas que poseen 6 a-hélices transmembrana) o el glice-
rol, atraviesan las membranas por difusión simple.

99
@AcademiaGoBIR
Difusión facilitada
●● Se basa en el desplazamiento de los solutos a través de las membranas a favor de gradiente por medio
de un transportador (une el sustrato de forma no covalente y reversible).
●● Se diferencia de la difusión simple en que la velocidad de difusión no está limitada por la concentración
del soluto a ambos lados de la membrana sino por los cambios de conformación de la proteína transpor-
tadora.
●● Ej. Glucosa y aminoácidos.
b) Tipos de transportadores
●● Proteínas transportadoras, portadores o carrier:
―― Alta estereoespecificidad.
―― Saturables.
―― Sufren un cambio conformacional cuando el sustrato se une.
―― Disminuyen la energía de activación necesaria para que se produzca el transporte del soluto de un
lado a otro de la membrana.
―― Ej. Transportador de glucosa de los hepatocitos o del eritrocito.
●● Canales iónicos:
―― Son selectivos para un determinado tamaño y carga.
―― Son proteínas que forman un poro hidrofílico que permite el paso de iones.
―― Suelen ser estructuras oligoméricas con algunos segmentos en hélice a.
―― No son saturables.
―― Responden a diferentes estímulos: presencia de ciertos ligandos, variaciones del potencial eléctri-
co o fuerzas de tipo mecánico.
―― Los canales más abundantes son los canales iónicos: regulados por voltaje o por ligando.

recuerda

❱❱ Un tipo especial de canal iónico son los IONÓFOROS: son compuestos liposolubles que
pueden difundir a través de la membrana formando un poro que permite el transporte del
ión, o bien, son móviles y se desplazan a través de la membrana. Muchos son antibióticos.
Ej. Gramicidina A, sintetizada por Bacillus brevis polipéptido que se disuelve en la mem-
brana y adopta una estructura helicoidal abierta permitiendo el paso de iones K+ y Na+, o
valinomicina, péptido cíclico que transporta el ión K+ difundiendo a través de la membrana,
sintetizado por Streptomyces.

TRANSPORTE ACTIVO
●● Transporte que se realiza en contra de gradiente y requiere aporte energético (BIR-2006; 2008).
●● Se produce solo cuando está acoplado directa o indirectamente a una reacción exergónica.
●● Es específico y saturable.
●● Participan transportadores.

100
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Tipos:
―― Transporte activo primario: acoplado directamente a la hidrólisis del ATP (reacción exergónica)
(BIR-2016).
―― Transporte activo secundario: el transportador acopla una reacción no favorable (endergónica) a
otra reacción espontánea o a favor de gradiente. Ej. Cotransporte antiporte Na+-H+ en los túbulos
renales proximales; cotransporte simporte Na+-glucosa en los enterocitos (el gradiente iónico de
Na+ necesario para esta entrada conjunta se mantiene gracias a la ATPasa Na+-K+).
a) Tipos de transportadores activos primarios

ATPasas tipo P
●● Son transportadores de cationes que se fosforilan reversiblemente por acción del ATP.
●● Esta fosforilación induce un cambio conformacional que permite el transporte del catión.
●● Se conocen más de 70 ATPasas de tipo P y todas son proteínas integrales de membrana.
●● Se inhiben con el análogo del fosfato vanadato.
●● Ej. Ca2+-ATPasa o SERCA (retículo sarcoplásmico, transportador simple), Na+-K+-ATPasa (mem-
brana plasmática, cotransporte antiparalelo, expulsa 3 Na+ y introduce 2 K+), H+-K+-ATPasa (células
parietales del estómago, antiporte). Cotransporte antiparalelo en el hematíe Cl–/HCO3– (BIR-2001).

recuerda

❱❱ Algunos fármacos, como la ouabaína y la digoxina, bloquean la bomba Na+-K+.

ATPasas tipo F
●● Permiten el paso de protones en contra de gradiente impulsado por la hidrólisis del ATP.
●● La reacción en la que participan es reversible de forma que un gradiente de protones también puede
suministrar la energía para impulsar la síntesis de ATP (ATP sintasas).

ATPasas tipo V
●● Son transportadoras de protones y se asocian a las membranas de las vesículas responsables de la
acidificación de los compartimentos intracelulares (lisosomas, endosomas…)

Transportadores ABC
●● Son transportadores dependientes de ATP que bombean aminoácidos, péptidos, proteínas, iones me-
tálicos, lípidos y sales biliares fuera de la célula.
●● Ej. Transportadores multifármacos (MDR1), bombean ciertos fármacos fuera de la célula y son res-
ponsables de la resistencia de algunos tumores a determinados agentes quimioterápicos.

recuerda

❱❱ Todos los transportadores ABC tienen dos dominios de unión de nucleótidos (NBD) y dos
dominios transmembrana.

101
@AcademiaGoBIR
7. PROTEÍNAS G
●● Pertenecen a la superfamilia de proteínas con actividad de GTPasa. Son proteínas de unión a nucleó-
tidos de guanosina y participan en procesos de señalización, crecimiento y diferenciación celular.
●● Su estructura generalmente es heterotrimérica (a, b y g) y se asocian a la cara citosólica de la mem-
brana.
●● Subunidades:
―― Ga → Presenta actividad GTPasa. Tras su unión al GTP, lo hidroliza y lo transforma en GDP
(­estado inactivo). Presenta un residuo de ácido mirístico (BIR-2006) asociado al extremo carboxi-
lo terminal. Puede transmitir señales excitadoras o inhibidoras. Elevada especificidad.
―― Gbg → Interaccionan con la subunidad Ga y permiten la interacción con el receptor activado. Pre-
sentan un lípido isoprenoide unido covalentemente al extremo carboxilo terminal de la proteína.
Este dímero es más inespecífico y puede interaccionar con muchos tipos de subunidad a.

recuerda

❱❱ Los defectos en las proteínas G son causa de enfermedades → el 25% de los cánceres
humanos presentan mutación en la proteína Ras (proteína G monomérica), proteína con
actividad GTPasa.

TIPOS
●● Gs → Activa la adenilato ciclasa y ésta transforma el ATP en AMPc (segundo mensajero, presenta un
fosfato unido a los carbonos 5´y 3´de la ribosa).
●● Gi → Inhibe la adenilato ciclasa, disminuyendo las concentraciones de AMPc. Ej. Adrenalina, a través
de la unión a receptores a2-adrenérgicos; somatostatina, por su unión al receptor que origina la acti-
vación de la proteína Gi.
●● Gq → Activa la vía de señalización de los fosfosinosítidos.

recuerda

❱❱ La adenilato ciclasa es una molécula señalizadora presente en mamíferos, vegetales y


bacterias.

CAMBIOS O MODIFICACIONES DE LAS PROTEÍNAS G


●● ADP-ribosilación: se produce la transferencia de ADP-ribosa desde el NAD+ hasta un residuo de Arg
de la subunidad a de Gs. Esta ADP-ribosilación bloquea la actividad GTPasa por lo que la proteína
G es activa de modo permanente. Ej. Toxina colérica.
●● Fosforilación: se produce sobre la subunidad a.

RECEPTORES DE LAS PROTEÍNAS G


●● Los receptores acoplados a proteínas G son receptores de membrana plasmática que presentan siete
segmentos helicoidales transmembrana.

102
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Cuando el receptor activado estimula la proteína G → Se intercambia el GDP unido a la subunidad a


de la proteína G por GTP. El complejo GTP-proteína G se disocia del receptor y se une a una enzima
o efector modificando su actividad.

Mecanismo de acción de las proteínas G.

OTROS RECEPTORES QUE PARTICIPAN EN RUTAS DE SEÑALIZACIÓN

a) Receptores con actividad tirosina quinasa


●● Son proteínas transmembrana con actividad quinasa intrínseca.
●● Están constituidos por un único segmento transmembrana, un dominio de unión al ligando en la cara
extracelular y otro dominio con el sitio activo para la enzima a nivel citosólico.
●● El receptor fosforila residuos de tirosina propios en la parte citosólica estimulando su actividad tiro-
sina quinasa sobre otras proteínas.
●● Ej. Receptor de la insulina y receptor del factor de crecimiento epidérmico.
b) Receptores con actividad guanilato ciclasa
●● Presentan actividad guanilil ciclasa en su porción intracelular. Ej. Guanilil ciclasa activada por óxido
nítrico (hemoproteína).
●● Sus ligandos son los péptidos natriuréticos.
c) Receptores nucleares (receptores de esteroides)
●● Estos receptores al unir el ligando, alteran la velocidad de transcripción y traducción de los genes.

8. ENZIMAS
●● Son biocatalizadores, aumentan la velocidad de una reacción química sin alterar el equilibrio de la
misma.

103
@AcademiaGoBIR
CARACTERÍSTICAS
●● Casi todas las enzimas son proteínas (salvo un grupo de moléculas de RNA catalítico: RIBOZIMAS).
●● Actúan disminuyendo la energía libre de activación, y el tiempo necesario para alcanzar el equili-
brio. Estabilizan el estado de transición (BIR-2005; 2009).
●● Pueden llegar a acelerar la velocidad de una reacción entre 5 y 17 órdenes de magnitud.
●● Presentan especificidad de reacción y de sustrato y son muy eficientes (BIR-2012).
●● No se alteran de forma permanente durante la reacción enzimática (BIR-2006; 2010; 2013; 2015).
●● La actividad catalítica de una enzima depende de su estado conformacional: si una enzima se desna-
turaliza o se disocia en sus subunidades, su actividad catalítica suele desaparecer → Las estructuras
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína son esenciales para su actividad catalítica.
●● Algunas enzimas requieren para su actividad un componente químico adicional llamado COFAC-
TOR, que puede ser uno o varios iones inorgánicos (BIR-2013), o una molécula orgánica llamada
COENZIMA (BIR-2000; 2005) (actúan como transportadores transitorios de grupos funcionales
específicos, la mayoría son derivados de vitaminas). Si éstos se unen covalentemente a la enzima se
denominan GRUPO PROSTÉTICO.
●● La enzima completa, junto con la coenzima y/o iones metálicos, recibe el nombre de HOLOENZI-
MA. La parte proteica de la enzima se denomina APOPROTEÍNA O APOENZIMA (BIR-1994).

 Activación de la enzima.

ALGUNOS COFACTORES ENZIMÁTICOS


COFACTOR ENZIMA
Cu2+ Citocromo oxidasa, lisil-oxidasa, tirosinasa
Fe o Fe
2+ 3+
Citocromo oxidasa, catalasa y peroxidasa
K+ Piruvato quinasa
Mg2+ Hexoquinasa, glucosa 6-fosfatasa, piruvato quinasa
Mn2+ Arginasa, ribonucleótido reductasa, SOD, piruvato carboxilasa
Mo Dinitrogenasa, xantina oxidasa
Ni 2+
Ureasa
Se Glutatión peroxidasa
Calcio Calmodulina
Zn2+ Anhidrasa carbónica, alcohol deshidrogenasa, carboxipeptidasas A y B,
polimerasas

104
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

OJO

❱❱ Cualquier enzima que cataliza reacciones en las que se transfieren fosfatos (quinasas o
fosfatasas) es dependiente de Mg2+, las deshidrogenasas NAD dependientes utilizan el Zn2+
como cofactor y las hidrolasas son dependientes de Mn2+.

FUNCIONES DE LAS DISTINTAS COENZIMAS


GRUPOS QUÍMICOS PRECURSOR
COENZIMA
TRANSFERIDOS EN LA DIETA
Biocitina (biotina + lisina) CO2 Biotina
Coenzima A Grupos acilo Ácido pantoténico
5´-desoxiadenosilcobalamina Átomos de H y grupos alquilo Vitamina B12
(coenzima B12)
Flavin adenina dinucleótido (FAD) Electrones Riboflavina (Vitamina B2)
Lipoato Electrones y grupos acilo No se requiere en la dieta
Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) Ión hidruro (H–) Ácido nicotínico (Niacina)
Piridoxal fosfato Grupos amino Piridoxina (Vitamina B6)
Tetrahidrofolato Grupos monocarbonados Folato
Tiamina pirofosfato Aldehídos Tiamina (Vitamina B1)

CLASIFICACIÓN
●● Existe un sistema internacional para la nomenclatura y clasificación de las enzimas creado por la
­Enzyme Commission (EC) de la IUBMB (International Union of Biochemistry and Molecular Biolo-
gy). Este sistema las clasifica en función del tipo de reacción catalizada:

TIPO 1: OXIDORREDUCTASAS
●● Transferencia de electrones: catalizan reacciones de oxidación y reducción. El principal agente oxi-
dante es el O2. En los sistemas biológicos, el FAD+ y el NAD+, participan en numerosas reacciones de
óxido-reducción.
●● Oxidasas: catalizan la oxidación de un sustrato sin incorporar oxígeno al producto.
●● Oxigenasas: catalizan reacciones en las que los átomos de oxígeno se incorporan directamente a la
molécula de sustrato. Las monooxigenasas catalizan reacciones en las que solo 1 de los 2 átomos de
O2 se incorpora al sustrato orgánico, mientras que el otro es reducido a H2O (también se denominan
oxigenasas u oxidasas de función mixta); las monooxigenasas microsomales requieren NADPH o
NADH.

TIPO 2: TRANSFERASAS
●● Transfieren un grupo químico de una molécula a otra. Las quinasas son un grupo de transferasas que
catalizan la transferencia de un grupo fosfato desde un nucleósido trifosfato a otra molécula.

TIPO 3: HIDROLASAS
●● Catalizan reacciones de hidrólisis → Transferencia de grupos funcionales al agua.

105
@AcademiaGoBIR
TIPO 4: LIASAS
●● Catalizan la adición de grupos a dobles enlaces (BIR-1999) o la formación de dobles enlaces por eli-
minación de grupos (BIR-2000).
●● Aldolasas: catalizan la escisión reversible de enlaces C-C.

TIPO 5: ISOMERASAS
●● Catalizan la transferencia de grupos o dobles enlaces dentro de una misma molécula dando lugar a
formas isoméricas. Si se cambia la posición de un grupo fosfato la enzima se llama mutasa.

TIPO 6: LIGASAS O SINTETASAS (BIR-2004)


●● Catalizan la formación de enlaces C-C, C-S, C-O y C-N mediante reacciones de condensación aco-
pladas a la rotura del ATP o un cofactor similar.

No confundir con:
●● Sintasas (pueden tener diferente clasificación en la IUBMB): catalizan reacciones de condensación,
sin requerir la energía del ATP o de otros nucleósidos trifosfato.

TIPOS DE ENZIMAS ATENDIENDO A SU MECANISMO DE ACCIÓN


CLASE SUBCLASE
Oxidorreductasas Deshidrogenasas, reductasas, oxidasas, peroxidasas, catalasa, oxigenasas e hidroxilasas
Transferasas Transaldolasas, transcetolasas, fosforiltransferasas y quinasas
Hidrolasas Esterasas, glucosidasas, peptidasas, proteasas, fosfatasas, fosfolipasas, amidasas, desa-
minasas y ribonucleasas
Liasas Descarboxilasas, aldolasas, hidratasas y deshidratasas (BIR-2001)
Isomerasas Racemasas, epimerasas, isomerasas y mutasas
Ligasas Sintetasas y carboxilasas (BIR-2002)

MECANISMO DE ACCIÓN ENZIMÁTICO


●● En condiciones biológicas las reacciones no catalizadas por enzimas suelen ser lentas.
●● Para analizar las variaciones energéticas que ocurren durante una reacción química, se representa
en un diagrama la variación de la energía libre de Gibbs (DG) frente al progreso de la reacción
(DG = cantidad de energía capaz de realizar trabajo).

[P]
DG0 = - RTln
[S]
●● En una reacción química espontánea (exergónica) la energía basal del sustrato es mayor que la del
producto, por lo que DG es menor que cero.
●● La presencia de una enzima no modifica la DG y no altera el equilibrio entre productos y sustratos,
pero consigue que se alcance el equilibrio antes (BIR-2010; 2011; 2012).
●● Las enzimas presentan un sitio de unión al sustrato denominado centro o sitio activo, que ocupa solo una
pequeña parte de la enzima y generalmente está localizado en las regiones hidrófobas de la proteína. El
sustrato interacciona con el centro activo y forma un complejo binario estabilizado por interacciones no
covalentes: complejo enzima-sustrato (ES). Esta unión enzima-sustrato es altamente específica.
E + S  →
← ES →
← EP →
←  E + P

106
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Las características del centro activo están determinadas por la naturaleza de los aminoácidos que lo
forman y la distribución espacial que adoptan (contiene las cadenas laterales de los aminoácidos in-
volucrados en la catálisis de la reacción) (BIR-2010).
●● Para que se produzca la transformación de sustrato en producto es necesario pasar por una situación
intermedia de nivel energético superior, que supone la distorsión de enlaces y la orientación de grupos
funcionales: el estado de transición. Este estado es inestable y transitorio.
●● Aunque la reacción sea espontánea se ha de superar una barrera energética conocida como energía de
activación (DGº), que es la energía necesaria para alcanzar el estado de transición y marca la veloci-
dad de la reacción:
―― Energía de activación elevada → Reacción más lenta.
―― Energía de activación baja → Reacción más rápida.
●● Las enzimas aceleran la velocidad de reacción porque disminuyen la energía de activación (BIR-2016).
●● La energía de activación viene definida como la cantidad de energía que se requiere para convertir
un mol de moléculas de sustrato desde el estado basal (forma estable de baja energía de la molécula)
al estado de transición (BIR-2014).

 Diagrama de la
coordenada de reacción.

recuerda

❱❱ En las reacciones enzimáticas se forman especies químicas transitorias llamadas “inter-


medios de reacción”: cualquier especie generada en el transcurso de la reacción que
tiene un tiempo de vida finito.
❱❱ Cuando en una reacción existen varios pasos, la velocidad global viene determinada por el
paso (o pasos) cuya energía de activación es más elevada; este paso se denomina paso
limitante de la velocidad.

 Diagrama de coordenada
de reacción (enzimas
versus sin catalizar).

107
@AcademiaGoBIR
●● Las enzimas disminuyen la energía de activación mediante 2 mecanismos principales:
―― Formación de enlaces covalentes o transferencia de grupos funcionales entre la enzima y el sus-
trato.
―― Interacciones no covalentes entre la enzima y el sustrato que van acompañadas de liberación de
energía libre (DGB) llamada energía de unión o fijación. Esta energía de unión es la principal
fuente de energía libre utilizada por las enzimas para disminuir la energía de activación de las re-
acciones. La mayor parte del poder catalítico de las enzimas viene de esta energía (BIR-2007).

MODELOS DE INTERACCIÓN ENZIMA-SUSTRATO

a) Modelo de la llave y la cerradura (Fisher, 1894)


●● El lugar activo de la enzima se ajusta al sustrato de la misma manera que una cerradura a una llave.
Explica la especificidad ES, pero no cómo se produce la reacción de forma eficiente. Da una visión
rígida de la enzima y no puede explicar el efecto de ligandos alostéricos.
●● La formación del complejo ES es tan estable que cualquier transformación posterior haría que se
perdieran interacciones, dando lugar a una situación menos estable y no se formaría el producto.
●● Los enlaces iónicos, los puentes de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas contribuyen a la unión
del sustrato al centro de fijación.

b) Modelo del encaje inducido (Koshland, 1958)


●● Modelo más dinámico y flexible, aceptado actualmente. La enzima es complementaria al estado de
transición.
●● El sustrato interacciona con el centro activo de la enzima, lo que provoca un cambio conformacional
en la enzima que permite la formación de interacciones débiles adicionales en el estado de transición,
conduciendo a una complementariedad mayor enzima-sustrato.

Modelo del encaje inducido.

108
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

CINÉTICA ENZIMÁTICA
●● La cinética enzimática estudia la velocidad de una reacción y el modo en que ésta cambia en respues-
ta a parámetros experimentales.
●● La velocidad de una reacción se define como el cambio de la concentración de un reactivo o produc-
to por unidad de tiempo. Se puede medir en moles.L–1.min–1 (BIR-2011).
●● Las reacciones químicas se pueden clasificar según su comportamiento cinético en reacciones de
primer orden, de segundo orden y de orden cero:
―― Reacciones de primer orden: son reacciones del tipo A → B en las que la velocidad depende
únicamente de un sustrato y por lo tanto, la velocidad es directamente proporcional a la concen-
tración del sustrato.
V = k [A]

k = Constante de velocidad. Expresada en unidades de tiempo–1 (s–1).


―― Reacciones de segundo orden: son reacciones en las que intervienen 2 sustratos para dar un pro-
ducto: A + B → C. La velocidad de formación del producto depende de la concentración de los
sustratos. Si hay un único sustrato, la velocidad de la reacción es proporcional al cuadrado de la
concentración de sustrato.
V = k [A] [B]

―― Reacciones de orden cero: la velocidad es independiente de la concentración de sustrato. Puede


depender de otros factores. Ej. Concentración de enzima.

 Diagrama de velocidades iniciales


de reacción frente a concentración
de sustrato.

●● Diagrama de velocidades iniciales de reacción frente a concentración de sustrato:


―― Primera etapa: lineal → A bajas concentraciones de sustrato la reacción se comporta como si fuera
de primer orden. La velocidad solo depende de la concentración de sustrato (BIR-2013).
―― Segunda etapa: curvilínea → A concentraciones de sustrato intermedias, los aumentos de la con-
centración de sustrato conducen a menores aumentos en la velocidad de la reacción.
―― Tercera etapa → A partir de determinadas concentraciones de sustrato, aunque se sigan aumentan-
do esas concentraciones, la velocidad no varía (se alcanza una velocidad constante). La reacción
sigue una cinética de orden cero (BIR-2008).

109
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ A bajas concentraciones de sustrato la velocidad es proporcional a la concentración de


sustrato, pero a concentraciones elevadas de sustrato la enzima está saturada, por lo que
la velocidad depende de la concentración de enzima.

CINÉTICA DE MICHAELIS-MENTEN
●● La representación gráfica del transcurso de reacción enzimática monosustrato muestra una curva
hiperbólica (descrita por Michaelis y Menten).

K1 K2
E + S  →
←  ES → E + P
K–1

K1 = Constante de velocidad de formación de ES.


K–1 = Constante de velocidad de disociación de ES.
K2 = Constante de velocidad de formación y liberación del producto del lugar activo.
●● De acuerdo con el modelo de Michaelis-Menten:
―― La velocidad de formación del complejo ES (BIR-1993) es igual a su velocidad de descomposición
(Hipótesis del estado estacionario).

K–1 + K2
V0 = K2 [ES]   Vmax = K2 [Et]   Km =
K1

●● Km se define como la constante de Michaelis-Menten.

Vmax [S]
V=    è ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
Km + [S]

●● Km = Presenta unidades de concentración (BIR-1996; 1999; 2001; 2002; 2006). Es equivalente a la


concentración de sustrato a la cual la V es la mitad de la Vmax (BIR-2011).
―― Representa una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato: a mayor Km, menor afinidad
(solo cuando K2 es limitante de la velocidad, K2 < < < < K–1, así un valor elevado de Km significa
que K–1 > K1).
●● Vmax = Se alcanza cuando la enzima está saturada por el sustrato. Es dependiente de la concentración
de enzima (BIR-2007; 2013).
●● Kcat = Tiene unidades de s–1. Describe la velocidad limitante de cualquier reacción enzimática en con-
diciones de saturación. Cuando la reacción enzimática tiene múltiples pasos, la K2 de la ecuación se
sustituye por Kcat, que incorpora las constantes de velocidad de todas las reacciones entre ES y E + P.

Vmax = Kcat [Et]

―― También se denomina número de recambio y se define como el número de moléculas de sustrato


convertidas en producto por unidad de tiempo cuando la enzima está saturada con el sustrato; hace
referencia a cada centro catalítico (BIR-1994; 1998; 2000).

110
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Kcat/Km = Constante de especificidad. Medida de la capacidad de transformación de sustrato en pro-


ducto. Permite comparar la eficiencia catalítica de diferentes enzimas o de una misma enzima sobre
distintos sustratos. Presenta unidades de constante de velocidad de segundo orden (M–1 s–1).

 Efecto de la concentración de sustrato


sobre la V0 de una reacción catalizada
por una enzima (hipérbola) (BIR-2007).

TRANSFORMACIÓN DE LA ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

a) Ecuación de Lineweaver-Burk (gráfica de los dobles recíprocos)

1/Vo = Km + [S]/Vmax. [S]

 Gráfica de dobles recíprocos


o de Lineweaver-Burk.

●● Pendiente = Km/Vmax (BIR-2000).


●● Punto de corte con el eje de ordenadas = 1/Vmax (BIR-1995; 1996; 1998).
●● Punto de corte con el eje de abcisas = –1/Km (BIR-2003).
●● Esta transformación permite determinar Km y Vmax con mayor facilidad y permite analizar los efectos
de los inhibidores con mayor exactitud.
b) Ecuación de Eadie-Hofstee

V
V0 = -Km. + Vmax
[S]

●● Pendiente = -Km.
●● Punto de corte con el eje de ordenadas = Vmax
●● Punto de corte con el eje de abcisas = Vmax/Km (BIR-1999).

111
@AcademiaGoBIR
c) Ecuación de Hanes-Woolf

[S] Km [S]
= +
[V] Vmax Vmax

●● Pendiente = 1/Vmax.
●● Punto de corte con el eje de ordenadas = Km/Vmax.
●● Punto de corte con el eje de abcisas = -Km.

REACCIONES MULTISUSTRATO
●● La mayoría de las reacciones bioquímicas catalizadas por enzimas comportan la reacción de dos o más
sustratos, a menudo con la formación de múltiples productos.
●● Las reacciones multisustrato se dividen en:
1. Reacciones secuenciales: se produce la unión de los sustratos a la enzima antes de que se libere
cualquier producto:
●● Reacciones secuenciales aleatorias
―― Cualquiera de los sustratos puede ser el primero en unirse a la enzima.
●● Reacciones secuenciales ordenadas
―― Existe un orden de unión determinado para los sustratos; un sustrato determinado es el que
debe unirse primero.
En las reacciones secuenciales bisustrato (tanto aleatorias como ordenadas) se forma un complejo ternario
ES1S2 no covalente.

 Tipos de reacciones
multisustrato.

112
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

2. Reacciones de doble desplazamiento o ping-pong


―― Se une un sustrato, se libera un producto; se une un segundo sustrato y se libera un segundo
producto. No forma un complejo ternario ya que el primer sustrato se libera como producto
antes de la unión del segundo sustrato. Ej. Enzimas quinasas y transaminasas.
―― Tiene como característica la presencia de la enzima, E´en una forma modificada temporalmen-
te; el primer sustrato transfiere un grupo funcional a la enzima quedando modificada
(BIR-2004). El grupo funcional es tomado de la enzima modificada y se agrega al siguiente
sustrato (S2).

INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
●● Los inhibidores enzimáticos son moléculas que interfieren en las reacciones enzimáticas haciéndolas
más lentas o deteniéndolas.
●● Existen 2 tipos de inhibición.
a) Inhibición reversible
●● Son moléculas que se unen a la enzima mediante interacciones no covalentes.
●● Alteran los parámetros cinéticos.
●● Clases:
―― Inhibición competitiva (Km ↑↑, Vmax =) (BIR-1994; 2007, 2010; 2011; 2013; 2015) → El sustrato
y el inhibidor compiten por unirse al sitio activo de la enzima. Mientras el inhibidor ocupe el sitio
activo impide la fijación del sustrato a la enzima. Normalmente este tipo de inhibidores presentan
estructuras similares al sustrato (BIR-2001). La inhibición puede revertirse aumentando la concen-
tración de sustrato.

recuerda

❱❱ La Km observada en presencia de un inhibidor suele denominarse Km aparente.

―― Inhibición acompetitiva (Vmax y Km ↓↓) → El inhibidor se fija a un sitio distinto del que se fija el
sustrato en el sitio activo y se une exclusivamente al complejo ES (BIR-2016). Frecuente en reac-
ciones multisustrato (BIR-2003).
―― Inhibición no competitiva (Vmax ↓↓, Km =) (BIR-2002) → El inhibidor se fija a un sitio distinto al
centro activo y se une tanto a la E como al complejo ES. Disminuyen el número de recambio.
―― Inhibición mixta (Vmax ↓↓, Km, puede ↑↑ o ↓↓) → Combina la inhibición competitiva y acompeti-
tiva. Frecuente en reacciones multisustrato.

113
@AcademiaGoBIR
Tipos de inhibición reversible.

Inhibición competitiva, no competitiva y acompetitiva (BIR-1994; 2005).

b) Inhibición irreversible
●● Los inhibidores irreversibles se unen de manera covalente (BIR-2008) modificando grupos funciona-
les de la enzima esenciales para su actividad, o bien forman una asociación no covalente muy estable.
●● Este tipo de inhibidores no tienen un comportamiento cinético de Michaelis-Menten.
●● Su principal utilidad es el diseño de fármacos, pero también se usan para conocer el mecanismo de
reacción de las enzimas inhibidas.
●● Ej. Inactivadores suicidas o inactivadores basados en el mecanismo → Compuestos poco reactivos
hasta que se unen al sitio activo de una enzima específica, convirtiendo el centro activo en afuncional.

EJEMPLOS DE INHIBIDORES IRREVERSIBLES


NOMBRE MECANISMO DE ACCIÓN
Cianuro Reacciona con iones metálicos de enzimas de la cadena respi-
ratoria (unión al hierro del citocromo a3)

Diisopropil-fluorofosfato (DFP) Inhibe enzimas con serina en el lugar activo.


Ej. Acetilcolinesterasa

Paratión Como el DFP, pero inhibe la acetilcolinesterasa de i­nsectos

N-Tosil-L-Fenilalaninaclorometilcetona Reacciona con la His 57 de la quimiotripsina


(TPCK)

Penicilina Inhibe las enzimas de la síntesis de la pared celular bacteriana

114
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
●● Actividad enzimática: Es la cantidad de enzima capaz de transformar un 1 µmol de sustrato por
minuto (BIR-1993) a 25 ºC en condiciones óptimas. Se mide en Unidades Internacionales (UI).
●● Actividad específica: Es el número de unidades enzimáticas por mg de proteína purificada. Consti-
tuye una medida de la pureza del preparado.
●● Factores que afectan a la actividad enzimática:
―― Concentración de enzima: cuando la enzima está saturada por el sustrato, la velocidad es directa-
mente proporcional a la concentración de enzima e independiente de la concentración de sustrato.
―― Concentración de sustrato: la V0 de una reacción es directamente proporcional a la [S] (a [E] cte)
hasta alcanzar la Vmax. En bioquímica las reacciones enzimáticas se estudian bajo condiciones de
saturación de sustrato. El agotamiento de sustrato puede dar resultados falsamente bajos en sueros
con elevada actividad enzimática.
―― Temperatura: el aumento de la temperatura conduce a un aumento de la velocidad de la reacción
dentro de un intervalo determinado. Fuera de ese intervalo, la enzima pierde actividad. Existe una
temperatura óptima característica de cada enzima. La velocidad de la mayoría de las reacciones
enzimáticas se duplica por cada 10 ºC de aumento de temperatura.
―― pH: las enzimas tienen un pH óptimo o un intervalo de pH en el que su actividad es máxima; a
valores superiores o inferiores la actividad disminuye, ya que los cambios en el pH alteran el esta-
do de ionización de las cadenas laterales de los aminoácidos, afectando así a la afinidad de la enzi-
ma por el sustrato. También se puede alterar la etapa de transformación del sustrato en producto si
se modifican los residuos catalíticos.

recuerda

❱❱ Existe una unidad de medición de la actividad enzimática denominada Katal → Indica la


cantidad de enzima que transforma un 1 mol de sustrato por segundo. Un Katal es igual
a 6.107 UI.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA (BIR-2012)


a) Control genético
●● Inducción enzimática: síntesis de enzimas como respuesta a las necesidades metabólicas.
●● Represión enzimática: inhibición de la síntesis enzimática por el producto final (retroinhibición).
b) Compartimentalización
●● La separación física de enzimas, sustratos y moléculas reguladoras en diferentes regiones o compar-
timentos celulares permite a las células utilizar eficazmente los recursos energéticos disponibles
(BIR-2009).
c) Modificación reversible no covalente
●● Presente en un tipo de enzimas reguladoras denominadas enzimas alostéricas, que unen de forma
reversible no covalente pequeñas moléculas que regulan su actividad (moduladores alostéricos o
efectores alostéricos).

115
@AcademiaGoBIR
d) Modificación covalente reversible
●● Presente en otras enzimas reguladoras; habitualmente requiere la participación de otras enzimas
(BIR-2011; 2012; 2014).
●● Fosforilación (BIR-2013): es la modificación reguladora más importante. 1/3 de las proteínas euca-
riotas están fosforiladas. El mecanismo de fosforilación catalizado por quinasas (BIR-2007; 2011)
generalmente conduce a la inactivación. El proceso contrario, la desfosforilación, es llevada a cabo
por fosfatasas (BIR-1993).

recuerda

❱❱ El mecanismo de fosforilación se lleva a cabo sobre los residuos Ser y Thr.

―― Excepciones: enzimas activadas por fosforilación. Ej. Glucógeno fosforilasa, fosforilasa b qui-
nasa y triglicérido lipasa.
●● Metilación.
●● Adenilación.
●● Ubiquitinización: marca que destina a la degradación proteolítica.
●● Miristilación.
●● ADP-ribosilación.
e) Regulación de la actividad enzimática por proteólisis
●● En algunas enzimas la activación se produce por escisión proteolítica de un precursor enzimático
­inactivo denominado ZIMÓGENO o PROENZIMA. Es irreversible. Ej. Coagulación de la sangre,
activación del complemento o enzimas pancreáticas.

MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


●● En el laboratorio la actividad enzimática se mide determinando la desaparición de sustrato o el incre-
mento en la concentración de producto por unidad de tiempo.
●● Diversos métodos permiten seguir la cinética de reacción enzimática → Es posible siempre y cuando
el producto o el sustrato de la reacción presenten una propiedad analítica que sea medible en las con-
diciones de incubación (Ej. Absorbancia a 340 nm del NADH) (BIR-2007) → Verificar que la cinéti-
ca de reacción es de orden cero (velocidad de reacción constante).
●● Se ha de añadir el sustrato y las coenzimas en exceso.
●● La técnica más frecuentemente empleada para determinar la actividad enzimática es la espectrosco-
pía de absorción molecular.

recuerda

❱❱ Espectroscopía de absorción molecular: determina la concentración de un com-


puesto en disolución midiendo su absorbancia en la región del ultravioleta-visible.
A > absorbancia → > concentración (ley de Lambert-Beer). A veces es necesario acoplar
varias reacciones para tener un compuesto que absorba.

●● Existen 2 formas de medir la actividad enzimática en la espectroscopía de absorción molecular: mé-


todos de punto final y métodos cinéticos.

116
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

a) Métodos de punto final


●● La reacción se inicia por la adición del sustrato y se desarrolla durante un tiempo dado. Al final de
este periodo de tiempo la reacción se detiene y se mide la cantidad de producto formado.
●● No permite comprobar la linealidad de la reacción durante toda la prueba (es decir, no permite com-
probar la cinética de orden cero durante todo el proceso).
b) Métodos cinéticos
●● Implican la medida continua del cambio de concentración en función del tiempo.
●● Permiten comprobar la cinética de orden cero.
●● Son más rápidos y menos sensibles a las interferencias externas (como el color o la turbidez) que los
métodos de punto final.

recuerda

❱❱ La causa más frecuente de desviación de la linealidad se produce cuando la cantidad de


enzima es tan elevada que el sustrato se agota pronto y se produce una disminución brusca
de la actividad enzimática.

ENZIMAS REGULADORAS
●● Son enzimas oligoméricas, suelen presentar varias subunidades y en algunos casos, el sitio o los sitios
reguladores y el sitio activo se encuentran en diferentes subunidades.
●● A menudo son las que catalizan la primera reacción de la ruta metabólica.
●● Las enzimas reguladoras tienen sitios específicos de unión para dos clases de ligandos (BIR-2012):
―― Un sitio catalítico por el que se unen al sustrato específico.
―― Uno o varios sitios reguladores por el que se unen a diversos efectores.
●● La unión de un efector al sitio regulador cambia la conformación de la enzima alterando las propieda-
des cinéticas del sitio catalítico (BIR-2005; 2013; 2014) .

ENZIMAS ALOSTÉRICAS
●● Presentan otras conformaciones inducidas por la unión de moduladores (pueden ser moduladores
activadores o inhibidores):
―― Interacciones homotrópicas (unión cooperativa del sustrato): cuando el sustrato y el modulador
son idénticos (la misma molé­cula). Ej. La unión del O2 a la hemoglobina (BIR-2015).
―― Interacciones heterotrópicas: cuando el modulador es una molécula diferente del sustrato. Pue-
den ser inhibidores o activadores.
●● La cinética de las enzimas alostéricas presenta un modelo de CURVA SIGMOIDEA (BIR-1998) →
Pequeños cambios en la concentración de un modulador pueden producir grandes cambios en la activi-
dad enzimática.

 Enzima alostérica
heterotrópica.

117
@AcademiaGoBIR
 Curvas de actividad
de enzimas
alostéricas en función
de la concentración.

●● Presentan efecto cooperativo: la unión del modulador a una de las subunidades produce un cambio
de conformación que se transmite a las otras subunidades (BIR-1996). Existen 2 modelos que explican
el efecto cooperativo de las enzimas alostéricas:
―― Modelo SECUENCIAL o de KOSHLAND
Supone que la enzima es flexible. La unión de un ligando a un protómero o subunidad de la enzima
oligomérica produce un cambio conformacional que se transmite a los protómeros adyacentes
produciendo un aumento o disminución de la afinidad de la enzima por el sustrato (Cooperatividad
positiva y negativa).
―― Modelo CONCERTADO, SIMÉTRICO o de MONOD (BIR-2016)
En este modelo la enzima existe en 2 estados: tenso (T) y relajado (R), y éstos se encuentran en
equilibrio. Los sustratos y activadores se unen con mayor facilidad a la conformación R, mientras
que los inhibidores tienen más afinidad por la conformación T. Las conformaciones de todos los
protómeros de la enzima cambian simultáneamente cuando se une el primer efector. Solo explica
la cooperatividad positiva y no permite conformaciones intermedias. Este es el modelo más
aceptado.

Modelos de interacción alostérica. a) Concertado y b) secuencial.

118
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

SERÍN-PROTEASAS (BIR-1997)
●● Estas enzimas se diferencian entre sí porque cada una corta preferentemente una cadena polipeptídica
en el lado carboxilo de aminoácidos específicos (BIR-2006; 2011).
●● Todas las serín-proteasas poseen alrededor del centro activo un residuo de aspartato, uno de histidina
y otro de serina (tríada catalítica).
●● Además todas poseen un «bolsillo hidrofóbico» cerca del residuo de Ser del centro activo (en la serín-­
proteasa tripsina este bolsillo es profundo y estrecho).

QUIMIOTRIPSINA
●● Es una serín-proteasa que cataliza la rotura hidrolítica de enlaces peptídicos formando un intermedia-
rio acil-covalente transitorio.
●● Actúa específicamente sobre los enlaces peptídicos adyacentes a residuos de aminoácidos aromáticos
(Trp, Phe, Tyr).
●● Tríada catalítica: Asp102, His57 y Ser195 (BIR-1999; 2003; 2004).
●● El bolsillo hidrofóbico es ancho y el centro activo es hidrofóbico, capaz de acomodar cadenas latera-
les de aminoácidos aromáticos.

ENZIMAS DE INTERÉS CLÍNICO


●● La mayoría de las enzimas que se detectan en los líquidos corporales no se forman en éstos sino que
se liberan a partir de las células. Algunas enzimas se forman específicamente para ser liberadas a la
circulación donde ejercen su función. Ej. Los factores de la coagulación.
●● En general la actividad de la mayoría de las enzimas en sangre u otros líquidos corporales es baja.
Cuando se produce un daño tisular o celular → Deterioro de la membrana celular → Liberación de
enzimas al torrente circulatorio.
●● Isoenzimas → Son variantes estructurales de una misma enzima con idéntica actividad catalítica
pero distinta localización (tisular o celular). Presentan propiedades físicas diferentes como la movili-
dad electroforética (BIR-1995) o resistencia a la inactivación química y diferencias cuantitativas en
las propiedades catalíticas.
―― Las isoenzimas, en general, se originan debido a la existencia de más de un locus génico que codi-
fica la estructura de la enzima.

PRINCIPALES ENZIMAS CON INTERÉS CLÍNICO


a) Fosfatasa alcalina (VN: 30-120 U/L)
●● Cataliza la hidrólisis de ésteres fosfato a pH alcalino.
●● Se localiza en la membrana plasmática.
●● Presenta diferentes isoenzimas en: hígado, hueso, intestino, placenta (durante el embarazo) y leuco-
citos.
●● Aumentos fisiológicos de la fosfatasa alcalina:
―― EMBARAZO (sobre todo en el último trimestre).
―― CRECIMIENTO → Aumento de la fracción ósea. Actividad osteoblástica.
―― COMIDA RICA EN GRASAS → Aumento de la isoenzima intestinal.

119
@AcademiaGoBIR
AUMENTOS PATOLÓGICOS DISMINUCIÓN PATOLÓGICA
●● Enfermedad hepática ●● Hipofosfatasia congénita
―― Colestasis obstructiva (mayores aumentos) ●● Hipotiroidismo en niños
Intrahepática: cirrosis biliar primaria, colangitis esclero- ●● Déficit de vitamina C (escorbuto)
sante.
Extrahepática: cálculos, tumores de la vía biliar
●● Enfermedad celiaca
●● Hepatitis aguda, crónicas y cirrosis
●● Intoxicación por vitamina D
●● Enfermedad ósea: se debe al incremento de la actividad osteo-
blástica. Marcador de formación de hueso
―― Enfermedad de Paget

―― Tumores óseos osteoblásticos primarios

―― Mieloma múltiple

―― Hiperparatiroidismo primario

―― Osteomalacia y raquitismo

―― Fracturas en consolidación

●● Enfermedad intestinal
―― Malabsorción grave

●● La elevación de la isoenzima placentaria fuera del embarazo es signo de enfermedad neoplásica intes-
tinal → Isoenzima Regan o carcinoplacentaria.
b) Fosfatasa ácida (VN: 0,13-0,63 U/L)
●● Cataliza la hidrólisis de ésteres fosfato a pH ácido.
●● Está localizada en los lisosomas.
●● Se encuentra en numerosos tejidos: hígado, glóbulos rojos, médula ósea y plaquetas, pero los niveles
más elevados se encuentran en la próstata.
●● Existe una isoforma resistente al tartrato que es muy útil en el diagnóstico de tricoleucemia y oca-
sionalmente, en otras enfermedades linfoproliferativas.
●● Se eleva en el carcinoma prostático (aunque el PSA se considera más preciso como marcador de en-
fermedad prostática), en el mieloma múltiple, en crisis drepanocíticas, en osteopatías primarias y en
trombocitosis.
c) Gamma-glutamil transpeptidasa, GGT (VN: 5-38 U/L)
●● Regula el transporte de aminoácidos a través de la membrana celular, catalizando la transferencia de
un grupo glutamilo desde el glutatión a aminoácidos libres.
●● Está asociada a la membrana plasmática, y dentro de la célula está localizada en microsomas y en la
membrana del retículo endoplásmico liso principalmente.
●● Se encuentra fundamentalmente en: hígado, páncreas, bazo, pulmón y riñones.
●● Es la enzima hepática más sensible en la detección de la OBSTRUCCIÓN BILIAR, COLANGITIS
y COLECISTITIS.
●● Además permite detectar el consumo crónico de alcohol; es muy útil en la detección sistemática y
evaluación de los pacientes alcohólicos. Los niveles están elevados en el 75% de los pacientes que
consumen alcohol de forma crónica.

120
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

AUMENTOS PATOLÓGICOS DE LA GGT


●● Hepatopatías
―― Hepatopatías agudas virales: aumento menor que el de las transaminasas

―― Hepatitis crónicas virales

―― Hepatitis alcohólica: 3-5 veces los valores normales

―― Cirrosis hepática

―― Colestasis

―― Hepatocarcinoma y metástasis hepáticas

●● Consumo elevado de alcohol: es el indicador más sensible. Su aumento supera el de las otras enzimas
hepáticas
●● Pancreatitis
―― Pancreatitis aguda: siempre se eleva

―― Pancreatitis crónica: cuando hay inflamación activa o afectación de vías biliares

●● Toxicidad por medicamentos


―― Especialmente los que actúan como inductores enzimáticos

d) Aspartato aminotransferasa, AST — Glutamato-oxalacetato-transaminasa, GOT (VN: 0-35 U/L)


●● Es una transaminasa, transfiere un aminoácido a un cetoácido aceptor para dar lugar a aminoácidos
distintos a los originales. Requiere piridoxal fosfato como coenzima (BIR-1995). Cataliza la reacción
reversible:

Asp + a-cetoglutarato → OAA + Glu

●● Presenta 2 localizaciones intracelulares: citoplasmática y mitocondrial (BIR-1993). La isoenzima


mitocondrial representa en las células hepáticas el 80% de la actividad total de la AST.
●● Es especialmente abundante en músculo cardiaco, hígado, músculo esquelético, riñón, cerebro,
eritrocitos y pulmón.

recuerda

❱❱ La AST se encuentra unas 40 veces más elevada en el interior del eritrocito que fuera por lo
que la hemólisis aumentará los niveles de AST.

e) Alanina aminotransferasa, ALT — Glutamato-piruvato-transaminasa, GPT (VN: 4-36 U/L)


●● Es una transaminasa. Requiere piridoxal fosfato como coenzima. Cataliza la reacción reversible
(BIR-2000):

Ala + a-cetoglutarato → Pir + Glu

●● Está localizada exclusivamente en el citosol.


●● Presenta una localización tisular similar a la AST pero con mayor distribución a nivel hepático.

121
@AcademiaGoBIR
AUMENTOS PATOLÓGICOS DE LAS TRANSAMINASAS
●● Hepatopatías
―― Hepatopatías agudas: aumentan tanto la AST como la ALT (aumento menor de la AST que de la ALT)

Viral: Una de las causas que produce mayores aumentos. VEB, CMV, VIH
Otros agentes infecciosos: aumentos más moderados. Brucelosis, tuberculosis, fiebre tifoidea, hongos,
parásitos…
Tóxico-farmacológica: aumentos muy marcados en la intoxicación con paracetamol y tetracloruro de
carbono
―― Hepatopatía alcohólica: aumentos moderados. La AST aumenta más que la ALT. Un cociente AST/

ALT > 2 sugiere enfermedad hepática alcohólica


―― Hepatopatía autoinmune

―― Cirrosis hepática: aumentos moderados

―― Colestasis: aumentos moderados, junto con fosfatasa alcalina aumentada el triple de su valor normal

―― Neoplasias primarias hepáticas y metástasis

●● Pancreatitis aguda
●● Enfermedades cardiovasculares: aumenta la AST
―― Infarto agudo de miocardio: se eleva en suero a las 8-10 horas del IAM. Presenta un pico máximo a

las 36 horas y vuelve a la normalidad a los 3-4 días


●● Enfermedades musculares esqueléticas: cursan con necrosis de los miocitos
―― Rabdomiólisis

―― Traumatismos musculares extensos

―― Distrofias musculares

―― Triquinosis

f) Lactato deshidrogenasa (VN: 100-190 U/L)


●● Cataliza la oxidación reversible de lactato a piruvato.
●● Está localizada en el citosol.
●● Es un indicador de destrucción celular sensible pero poco específico.
●● Existen cinco isoenzimas con distribución tisular diferentes, constituidas por 4 subunidades de 2 tipos:
H y M.
―― LDH-1 (H4): procede en un 60% del músculo cardiaco y en menor proporción de los eritrocitos.
―― LDH-2 (H3M1): músculo cardiaco, eritrocitos y sistema reticuloendotelial.
―― LDH-3 (H2M2): pulmones.
―― LDH-4 (H1M3): riñones, placenta y páncreas.
―― LDH-5 (M4): hígado y músculo esquelético.
●● En el suero de personas sanas la isoenzima predominante es la LDH-2.
●● Las isoenzimas presentan distinta movilidad electroforética, siendo la LDH-1 la de mayor migración
anódica y la LDH-5 la de menor migración anódica.

122
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

AUMENTOS PATOLÓGICOS DE LA LDH


●● Enfermedad cardiovascular
―― Infarto agudo de miocardio: la elevación de la LDH comienza a las 12-18 horas del inicio del IAM, la

máxima elevación se produce a las 48-72 horas (3 a 4 veces el valor normal) y vuelve a la normalidad a
los 7-14 días. Aumenta la LDH-1. Se produce una elevación del cociente LDH-1/LDH-2
―― Otras enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, valvulopatías, mio-

cardiopatías, fiebre reumática…


●● Enfermedades hepáticas: aumentan principalmente las isoenzimas LDH-4 y LDH-5
―― Hepatitis agudas, crónicas y cirrosis

―― Colestasis obstructivas

―― Hepatocarcinoma y metástasis hepática: ascensos moderados y elevados

●● Enfermedades hematológicas: aumentan LDH-1 y LDH-2.


―― Anemia hemolítica

―― Anemia megaloblástica: el mayor aumento (hasta 10 veces el valor normal)

―― Síndrome mieloproliferativos agudos y crónicos

―― Linfomas

●● Enfermedades musculares: rabdomiólisis, traumatismos musculares, distrofias musculares, mioglobinu-


ria, triquinosis, quemaduras…
●● Enfermedades pulmonares: a expensas de la LDH-3. Tromboembolismo pulmonar

●● Los hematíes presentan una concentración 60 veces superior a la del suero por lo que la hemólisis
produce un aumento significativo de los niveles sanguíneos de LDH.
●● Sus niveles en sangre se encuentran incrementados en recién nacidos y en lactantes.
g) Creatina quinasa, CK
●● Cataliza la fosforilación reversible de la creatina utilizando el fosfato del ATP, para poder almacenar
energía en forma de fosfato de creatina (BIR-2014).
●● Se encuentra en el citosol y en la mitocondria.
●● Es un dímero compuesto por 2 subunidades, M y B, cuya proporción varía según el tejido, dando lugar
a 3 isoenzimas:
―― BB o rápida (CK-1) → Localización mayoritaria en el cerebro.
―― MB o intermedia (CK-2) → Se encuentra en músculo cardiaco y en músculo esquelético.
―― MM o lenta (CK-3) → Músculo esquelético. Es la isoenzima mayoritaria en suero (BIR-1993).

AUMENTOS PATOLÓGICOS DE LA CK
●● Enfermedad muscular:
―― Miopatías congénitas: distrofia muscular, distrofia miotónica

―― Miopatías adquiridas: dermatomiositis o polimiositis. Elevaciones más de 20 veces el valor normal

―― Rabdomiólisis: elevación de más de 4 veces el valor normal

●● Enfermedades cardiovasculares:
―― Infarto agudo de miocardio (BIR-1997):

La CK total se eleva a las 5-6 horas del IAM. Alcanza el pico máximo a las 18 horas. Se normaliza a los 3 días
CK-MB aumenta a las 3-6 horas del IAM, alcanza el pico máximo a las 12-24 horas y se normaliza a las
48-72 horas después del infarto. No es una iosenzima específica. Muy utilizado a las 24h del IAM.
Cociente CK-MB/CK total: > 5% → Lesión miocárdica
% de CK-MB > 6% con respecto a la CK total → Indicativo de IAM
●● Enfermedades cerebrales: accidente cerebrovascular; a expensas de la fracción CK-BB

123
@AcademiaGoBIR
●● La CK puede encontrarse disminuida en: situación de pérdida de masa muscular (envejecimiento o
desnutrición), en la artritis reumatoide y en otros procesos reumáticos.
h) Amilasa
●● Es una enzima que hidroliza los enlaces glucosídicos a (1 → 4) del almidón originando maltosa y
maltotriosa. Es una metaloenzima que necesita calcio para su actividad → No se puede determinar en
plasma con anticoagulantes quelantes de calcio.
●● Existen 2 isoenzimas principales: páncreas y glándulas salivales.

AUMENTOS PATOLÓGICOS DE LA AMILASA


●● Enfermedades pancreáticas
―― Pancreatitis aguda: se produce una elevación de la amilasa sérica a las 6-12 horas; dado que la amilasa

se elimina rápidamente por la orina, los niveles séricos vuelven a la normalidad al cabo de 48-72 horas.
Los niveles urinarios de amilasa pueden permanecer elevados aún cuando la cifra en plasma sea normal.
Prueba sensible pero poco específica.
―― Otras enfermedades pancreáticas: pancreatitis aguda inducida por fármacos, carcinoma de páncreas

●● Paperas: a expensas de la isoenzima salival

i) Lipasa
●● Es una enzima que cataliza la hidrólisis de los triglicéridos y ésteres de glicerol en ácidos grasos.
●● Es producida principalmente por el páncreas y segregada al interior del duodeno para ejercer su acción.
También es sintetizada en menor proporción por el intestino, la faringe, el riñón y el bazo.

AUMENTOS PATOLÓGICOS DE LA LIPASA


●● Enfermedades pancreáticas:
―― Pancreatitis aguda: se produce una elevación de la lipasa sérica a las 24-48 horas (un poco después que

los de la amilasa) y permanece elevada durante 5-7 días. La elevación supone de 5 a 10 veces los va-
lores normales. Es útil para el diagnóstico de pancreatitis aguda más tardía y presenta mayor sensibili-
dad y especificidad en el diagnóstico de pancreatitis aguda que la amilasa.
―― Otras enfermedades pancreáticas: pancreatitis aguda inducida por fármacos, pancreatitis crónicas.

OTRAS ENZIMAS DE INTERÉS CLÍNICO

a) Leucina aminopeptidasa y 5´-nucleotidasa


●● Se encuentran localizadas a nivel hepático y son indicadores de enfermedad biliar obstructiva y, espe-
cialmente, de colestasis.
●● Sus aumentos van paralelos a los de la fosfatasa alcalina pero no se elevan con la enfermedad ósea.
b) Aldolasa
●● La aldolasa es una enzima glucolítica que cataliza la escisión de fructosa 1,6-bisfosfato en gliceral-
dehído-P y dihidroxiacetona-P.
●● Se localiza en el citosol.
●● Presenta especial importancia en aquellos tejidos en los que la glucólisis es una vía principal de ob-
tención de energía (músculo esquelético, músculo cardiaco, eritrocitos e hígado).
●● Tiene interés su elevación en las enfermedades musculares esqueléticas:
―― Distrofia muscular: en la distrofia muscular de Duchenne se eleva en el 90% de los casos.
―― Polimiositis y dermatomiositis.
―― Triquinosis.
●● También se eleva en las enfermedades hepáticas, en infarto agudo de miocardio y en anemia hemolítica.

124
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

c) Acetilcolinesterasa o colinesterasa
●● Es una enzima que hidroliza la acetilcolina a acetato + colina.
●● Su origen en la sangre son los hematíes y en el tejido se encuentra en SNC.
●● Resulta inhibida por los pesticidas organofosforados.

OTROS MARCADORES DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO


a) Troponinas cardíacas (cTnT y cTnI)
●● Las troponinas son proteínas que se encuentran en los músculos esquelético y cardiaco y regulan la
interacción de la actina con la miosina de los filamentos gruesos en el proceso de contracción muscu-
lar.
●● Las troponinas cardiacas se pueden diferenciar de las esqueléticas mediante el uso de anticuerpos
monoclonales o ensayo inmunoadsorbente enzimático.
●● Durante el proceso de contracción muscular, la troponina T se une a la tropomiosina y la troponina I
es un inhibidor que bloquea la contracción en ausencia de calcio.
●● Las troponinas cardiacas son más sensibles a la lesión muscular y más específicas de lesión miocárdi-
ca que la CK-MB.
●● Son marcadores precoces de infarto agudo de miocardio → Se elevan a las 3-4 horas de la lesión mio-
cárdica, alcanzando un máximo a las 10-12 horas, con una meseta a las 48 horas (cTnT) y a las 14-18
horas (cTnI). Los valores se normalizan a los 4-10 días (TnI) o a los 10-14 días (TnT).
●● La determinación de sus niveles resulta útil en la evaluación de los pacientes con angina inestable,
detección de revascularización asociada con recanalización coronaria y en el cálculo del tamaño del
infarto de miocardio.
b) Mioglobina
●● La mioglobina es una proteína de pequeño tamaño presente en las células musculares esqueléticas y
cardiacas.
●● Se libera rápidamente tras la lesión miocárdica → Marcador más precoz de lesión miocárdica.
●● Se libera a las 1-3 horas de la lesión, alcanza el pico máximo a las 5-10 horas del daño miocárdico
(unas 6 veces el límite superior de normalidad) y retorna a sus valores normales a las 24-36 horas.
●● Muy sensible, pero poco específico.
c) Péptidos natriuréticos
●● El BNP (Brain Natriuretic Peptide) y NT-proBNP (fragmento inactivo pero más estable en la circula-
ción) son biomarcadores con valor pronóstico en eventos de isquemia miocárdica y son utilizados en
el diagnóstico de insuficiencia cardíaca. Se liberan por las células del miocardio en respuesta a la
distensión de la pared muscular del ventrículo.
Presentan un patrón de elevación doble:
●● Monofásico: Máximo de elevación a las 16 horas.
●● Bifásico: Máximos a las 16 horas y a los 5 días.
El ascenso a los 2-4 días se ha asociado con un peor pronóstico del evento isquémico.

recuerda

❱❱ Otros marcardores utilizados en eventos isquémicos cardíacos: albúmina modificada por


isquemia, ácidos grasos libres no unidos, copeptina (extremo carboxi-terminal de la prohor-
mona vasopresina) o cistatina C (grado de lesión vascular renal).

125
@AcademiaGoBIR
9. VITAMINAS
●● Son moléculas orgánicas, presentes en los alimentos naturales, que el ser humano no puede sintetizar
en cantidades suficientes o en su totalidad y que se requieren en pequeñas cantidades para el manteni-
miento de las funciones metabólicas de la mayor parte de las células.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES
●● Son solubles en agua.
●● En general no se almacenan y se excretan por la orina → Rara vez hay toxicidad.
●● Se deben ingerir con regularidad.
●● Son precursores esenciales de coenzimas y todas, excepto el ácido ascórbico y la biotina, deben ser
metabólicamente convertidas en formas activas.
●● Casi todas son miembros del complejo B.

TIAMINA (VITAMINA B1 ) (BIR-1998)


●● La tiamina presenta en su estructura un anillo de pirimidina y un anillo de tiazol unidos por un puente
metileno.

 Estructura química
de la tiamina.

●● Los alimentos con mayor contenido en tiamina son: los cereales, la levadura, la carne de cerdo magra,
el corazón y el riñón.
●● Su forma activa es el difosfato de tiamina, también llamado pirofosfato de tiamina (TPP), que actúa
de coenzima.
●● El TPP actúa como transportador de grupos aldehído activados en reacciones de:
―― Descarboxilación oxidativa de a-cetoácidos: coenzima de la piruvato descarboxilasa, complejo
enzimático -cetoglutarato deshidrogenasa y piruvato deshidrogenasa.
―― Reacción de la transcetolasa (vía de las pentosas fosfato).
●● Además, la tiamina juega un papel fundamental en las membranas de las células nerviosas, afectando
a sus conexiones con el músculo esquelético y a la función de diferentes neurotransmisores.
●● Deficiencia: puede deberse a causas dietéticas, alcoholismo o errores congénitos del metabolismo.
3 patologías:
1. Beri-beri: cuadro causado por dietas ricas en carbohidratos y pobres en tiamina. Ej. Arroz. Los
síntomas son: neuropatía periférica, agotamiento y anorexia, que producen degeneración
cardiovascular, neurológica y muscular.
2. Síndrome de Wernicke-Korsakoff: cuadro de encefalopatía asociado a una disminución de la
actividad transcetolasa. Es frecuente su aparición en alcohólicos, ya que la ingesta de alcohol
produce una menor ingestión, absorción y depósito de tiamina, así como un aumento en su
metabolismo. También se ha asociado con alteraciones genéticas de la actividad transcetolasa y el
grado de desnutrición.
3. Polineuritis alcohólica: polineuropatía sensitiva asociada al consumo de alcohol.

126
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

RIBOFLAVINA (VITAMINA B2 )


●● Está compuesta por un anillo de isoaloxacina y un azúcar de 5 átomos de carbono: la D-Ribosa (se une
al alcohol del azúcar: al ribitol).

 Estructura química
de la rivoflavina.

●● Las principales fuentes son: levadura, leche, clara de huevo, hígado y riñón.
●● Las coenzimas flavínicas son el monocleótido de flavina (FMN) y el dinucléotido de flavina y ade-
nina (FAD). El FMN se forma por fosforilación dependiente de ATP a partir de la rivoflavina. El FAD
se forma por una reacción de fosforilación adicional a partir del FMN.

Estructura del FMN. Estructura del FAD.

●● El FMN y el FAD actúan como grupos prostéticos de enzimas oxidorreductasas.


●● Participan en la producción de energía a través de la cadena respiratoria y en otras vías metabó-
licas como el ciclo de Krebs, la b-oxidación de los ácidos grasos, el catabolismo de las purinas, la
desaminación oxidativa de los aminoácidos y la reducción de oxígeno a peróxido de hidrógeno.
●● Las enzimas que contienen FAD y FMN son flavoproteínas. Entre ellas:
―― Xantina oxidasa Catabolismo de purinas.
―― Aldehído deshidrogenasa Metabolismo del etanol.
―― Succinato deshidrogenasa Ciclo de Krebs.
―― Acil-CoA deshidrogenasa b-oxidación de ácidos grasos.
―― Dihidrolipoil deshidrogenasa Ciclo de Krebs.
―― NADH deshidrogenasa Cadena respiratoria mitocondrial.
●● Además, el FMN es necesario para la conversión de la vitamina B6 (piridoxina) en su coenzima fun-
cional y el FAD es necesario para la conversión del triptófano en niacina (vitamina B3).

127
@AcademiaGoBIR
●● Deficiencia:
―― Arriboflavinosis: muy poco frecuente. En personas desnutridas o alcohólicos y asociado con una
baja ingesta de leche, huevos o carne. Síntomas poco específicos, que afectan principalmente al
sistema ocular: hipersensibilidad a la luz, lagrimeo, pérdida de agudeza visual, opacidad cor-
neal… También puede haber afectación mucocutánea en forma de dermatitis seborreica y a debi-
lidad muscular.

NIACINA (VITAMINA B3 )


●● Hace referencia al ácido nicotínico (ácido monocarboxílico derivado de piridina) y a la nicotinamida
(amida del ácido nicotínico).

 Estructura del ácido


nicotínico y la nicotinamida.

●● El organismo puede sintetizar niacina a partir del aminoácido esencial triptófano, aunque solo se
lleva a cabo esta síntesis cuando se han satisfecho todas las necesidades corporales de triptófano. Por
lo tanto, la mayoría de los individuos requieren fuentes dietéticas tanto de triptófano como de niacina.
●● Las principales fuentes alimentarias de niacina son: hígado, carne roja, cereales y pescado.
●● Las coenzimas activas del ácido nicotínico y la nicotinamida son: el dinucleótido de nicotinamida y
adenina (NAD) y el dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato (NADP) (BIR-1998).
●● Actúan como transportadores transitorios de iones hidruro en reacciones de oxido-reducción.
●● Son coenzimas de enzimas deshidrogenasas (en glucólisis, ciclo de Krebs y oxidación de ácidos
grasos) Ej. Lactato deshidrogenasa, malato deshidrogenasa, gliceraldehído 3-P deshidrogenasa, iso-
citrato deshidrogenasa…
●● La fijación del NAD a las enzimas requiere de un resto de aspartato (BIR-2003).
●● Deficiencia:
―― Pelagra: déficit nutricional de niacina. Enfermedad de las 3 «D»: dermatitis, diarrea y demen-
cia.
―― Otras patologías asociadas al déficit de niacina son:
●● La enfermedad de Hartnup: trastorno en el transporte intestinal y renal del triptófano.
●● Síndrome carcinoide: aumento del metabolismo del triptófano a partir de la serotonina.

ÁCIDO PANTOTÉNICO (VITAMINA B5 )


●● El ácido pantoténico está constituido por ácido pantoico unido mediante enlace peptídico a b-alanina.

 Estructura del ácido


pantoténico.

128
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Abunda en los cereales de grano, legumbres y tejidos animales.


●● El ácido pantoténico activo es la coenzima A (CoA).
●● La síntesis de la forma activa del ácido pantoténico ocurre de la siguiente manera:

Ácido pantoténico + ATP (BIR-2006) 4´ Fosfopantotenato + ADP


Pantoténico quinasa

4´ Fosfopantotenato + Cys + ATP 4´Fosfopantotenilcisteína + ADP + Pi


4´Fosfopantotenoil cisteína sintasa
4´Fosfopantotenilcisteína (BIR-2001) 4´Fosfopanteteína + CO2
4´Fosfopantotenoil cisteína descarboxilasa

4´Fosfopanteteína + ATP Desfosfocoenzima A + PPi


4´Fosfopantoteína adeniltransferasa
Desfosfocoenzima A + ATP Coenzima A + ADP
Desfosfocoenzima A quinasa

●● La 4´Fosfopanteteína puede formar la CoA o formar parte de la proteína transportadora de acilos


(ACP) del complejo ácido graso sintasa.
●● La CoA actúa como transportador de grupos acilo en forma de enlaces tioéster (a través del gru-
po tiol de la b-mercaptoetanolamina de la CoA).

 Estructura de la CoA.

recuerda

❱❱ Ácido pantoténico o pantotenato → Ácido pantoico + b-Alanina.


❱❱ 4´Fosfopanteteína → b-mercaptoetanolamina + Ácido pantoténico + Fosfato.
❱❱ CoA → 4´Fosfopanteteína + Adenosina difosfato (ADP) (BIR-1994; 1999).

●● La CoA participa en el ciclo de Krebs, en la oxidación y síntesis de ácidos grasos, en acetilaciones y


en la síntesis de colesterol.
●● Deficiencia: es sumamente rara debido a su amplia distribución en los alimentos. Síntomas: dolor de
cabeza, fatiga, debilidad, alteración del sueño y aumento de la sensibilidad a la glucosa.

129
@AcademiaGoBIR
PIRIDOXINA (VITAMINA B6 )
●● Está constituida por 3 derivados de piridina estrechamente relacionados: piridoxina, piridoxal y piri-
doxamina, y sus fosfatos correspondientes.

 Estructura química
de la vitamina B6.

●● El piridoxal y la piridoxamina son las formas principales halladas en los tejidos animales mientras que
la piridoxina se halla predominantemente en los vegetales. Las fuentes de vitamina B6 son: levadura,
germen de trigo, legumbres, avena y patata.
●● Las 3 formas fosforiladas son: piridoxina 5´-P, piridoxamina 5´-P y piridoxal 5´-P o fosfato de piri-
doxal (PLP), que es la forma fisiológicamente activa de la vitamina, la que predomina en plasma y
actúa como coenzima en las reacciones metabólicas.
●● El ácido 4-piridóxico es el principal catabolito excretado por la orina.
●● Actúa como transportador de grupos aminos. Participa como coenzima en diferentes reacciones
del metabolismo de aminoácidos (BIR-1994) (transaminación, descarboxilación, desaminación, race-
mización, escisión aldólica…). Interviene en la síntesis del grupo hemo, de neurotransmisores, de
esfingosina y síntesis de niacina a partir de triptófano. Es coenzima de la glucógeno fosforilasa.

recuerda

❱❱ El PLP forma bases de Schiff → Formación de un intermediario entre el grupo aldehído


del PLP y el grupo e-amino de un residuo específico de lisina en el centro activo de la
enzima → Reacciones de transaminación y descarboxilación de aminoácidos.

BIOTINA (VITAMINA B8  o VITAMINA H)


●● Está constituida por un anillo tiofeno y un anillo imidazol fusionados, y una cadena larga de ácido
valérico en posición 4.

 Estructura química
de la biotina.

●● Las principales fuentes nutricionales son: hígado, yema de huevo, levaduras y leche. Además existe
una producción endógena de biotina llevada a cabo por microorganismos de la flora intestinal huma-
na: E. Coli, Proteus vulgaris, Streptococcus faecalis…

130
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● La BIOTINA actúa como coenzima (grupo prostético) en reacciones de transferencia de CO2 cata-
lizadas por carboxilasas. Existen cuatro carboxilasas biotina-dependientes.

recuerda

❱❱ La presencia de la enzima biotinidasa en el ser humano permite el reciclaje de la biotina al


escindirlo del grupo e amino de la lisina. Su déficit produce alteraciones neurológicas y der-
matológicas.

ENZIMAS BIOTINA DEPENDIENTES


ENZIMA REACCIÓN CATALIZADA FUNCIÓN BIOQUÍMICA
Piruvato carboxilasa Piruvato → Oxalacetato Gluconeogénesis, lipogénesis
Acetil-CoA carboxilasa Acetil-CoA → Malonil-CoA Biosíntesis de ácidos grasos
Propionil-CoA carboxilasa Propionil-CoA → MetilMalonil-CoA Metabolismo del propionato
3-Metilcrotonil-CoA carboxilasa Metilcrotonil-CoA → 3-Metilglutaconil-­ Catabolismo de la leucina
CoA

●● Deficiencia: la deficiencia de biotina es rara. Puede producirse como resultado de una absorción in-
testinal defectuosa o por el consumo de huevos crudos, ya que la clara de huevo tiene una proteína
denominada avidina que se combina con la biotina impidiendo su absorción (BIR-2008).

COBALAMINA (VITAMINA B12 )


●● Consiste en un anillo de corrina (semejante al de las porfirinas), formado por cuatro átomos de nitró-
geno a los cuales se une un átomo de cobalto por medio de un enlace covalente coordinado. El anillo
de corrina también se une al nucleótido 5,6-dimetilbenzoimidazol.

 Estructura
de la cobalamina.

131
@AcademiaGoBIR
●● La vitamina B12 es sintetizada exclusivamente por los microorganismos. En animales se encuentra en
hígado, huevos y leche. No está presente en los vegetales.
●● Existen diferentes formas de cobalamina:
―― CIANOCOBALAMINA: forma farmacéutica.
―― HIDROXICOBALAMINA: forma natural de la vitamina.
―― METILCOBALAMINA Y DESOXIADENOSILCOBALAMINA: formas activas de la vitamina
que actúan como coenzimas en 2 tipos de reacciones:
●● Transferencia de grupos metilo y reagrupamientos moleculares:
―― La metilcobalamina participa en la conversión combinada de homocisteína a metionina a través
de la homocisteína metiltransferasa o metionina sintasa (BIR-2006), y de metiltetrahidrofolato a
tetrahidrofolato (esencial para la síntesis de timina).
―― La desoxiadenosilcobalamina es coenzima de la metilmalonil-CoA mutasa, que cataliza la trans-
formación de metilmalonil-CoA en succinil-CoA; esta enzima es importante en el metabolismo de
los ácidos grasos de número impar de átomos de carbono y en el metabolismo de los aminoácidos
de cadena lateral ramificada.

 Reacciones en las que participa


la vitamina B12.

recuerda

❱❱ La cobalamina se absorbe en el íleon y para ello necesita unirse al factor intrínseco (secre-
tado por las células parietales de la mucosa gástrica). Para su transporte a los tejidos debe
unirse a la transcobalamina II.

●● Deficiencia: el déficit de vitamina B12 produce 2 tipos de alteraciones: hematológicas y neurológicas.


También aparece aciduria metilmalónica e hiperhomocisteinemia/hiperhomocistinuria.
―― Anemia perniciosa: anemia megaloblástica + neuropatía. Se puede producir por déficit de FI o por
déficit en la absorción de vitamina B12:
―― Anemia megaloblástica → Debido a una síntesis defectuosa de DNA la médula ósea se hace mega-
loblástica debido a la asincronía madurativa núcleo/citoplasma. Los granulocitos desarrollan nú-
cleos multilobulados. Un tipo de anemia megaloblástica es la anemia perniciosa por déficit de FI.
―― Neuropatía → Acumulación de lípidos anómalos en la vaina de mielina.

132
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

ÁCIDO FÓLICO O FOLATO


●● Consiste en un anillo de pteridina unido a una molécula de ácido p-aminobenzoico (PABA) mediante
un puente metileno, que a su vez se une por enlace amida a un residuo de ácido glutámico.

 Estructura del ácido fólico.

●● El ácido fólico se encuentra principalmente en los vegetales de hoja verde.


●● La forma predominante en la circulación es el 5-metil-THF y en los tejidos, el almacenamiento se
produce en forma de poliglutamatos.
●● La forma de coenzima activa es el tetrahidrofolato que actúa como transportador de fragmentos
monocarbonados.

 Absorción y distribución de
los folatos en el organismo.

●● El tetrahidrofolato interviene en:


―― Síntesis de nucleótidos: pirimidinas y purinas. En la síntesis de pirimidinas el N5, N10-meti-
len-THF dona el grupo metilo en la reacción catalizada por la timidilato sintasa.
―― Interconversión de aminoácidos: conversión de serina en glicina, de histidina en ácido glutámi-
co y de homocisteína en metionina (BIR-1995).

133
@AcademiaGoBIR
 Metabolismo del folato
en el organismo.

OJO

❱❱ El metotrexato (ameptoterina) y la aminopterina son compuestos con estructura semejante


al ácido dihidrofólico o dihidrofolato e inhiben de forma competitiva la dihidrofolato reduc-
tasa, que transforma el DHF en THF.

 Reducción del folato.

●● El THF es un transportador de fragmentos monocarbonados en cualquier estado de oxidación (tanto


en reacciones de biosíntesis como de degradación).
Otros transportadores de unidades de carbono:
―― SAM (S-adenosilmetionina): solo transporta grupos metilo en reacciones de biosíntesis
(BIR-1996; 2016).
―― Serina: principal transportador de unidades de carbono como grupos metileno.
―― Betaína (trimetilglicina): donador de grupos metilo.

134
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● Deficiencia: se puede deber a una alimentación escasa, que es frecuente en ancianos y alcohólicos, o
a un síndrome de malabsorción.
―― Anemia megaloblástica.
―― Defectos del tubo neural durante el desarrollo embrionario (espina bífida o anencefalia).
―― Alteraciones cardiovasculares → Las concentraciones elevadas de homocisteína en sangre se aso-
cian con enfermedad vascular ya que este aminoácido está implicado en oclusión vascular y trom-
bogénesis.

ÁCIDO ASCÓRBICO O VITAMINA C


●● La estructura química deriva de la glucosa. La forma más activa es el ácido L-ascórbico, que es la
forma enol de la 2-cetol-1-gulofurano lactona. Se oxida de forma reversible a ácido dehidro-L-as-
córbico, que también tiene actividad vitamínica.

 Estructura de la vitamina
C y de su forma oxidada.

●● La vitamina C está presente en frutas (cítricos, melón, fresas, piña y plátano) y en vegetales.
●● Es un potente agente reductor que participa en numerosas reacciones de hidroxilación en el organis-
mo. Participa, por tanto, como donador de electrones y antioxidante.
●● El hombre no puede sintetizar vitamina C debido a que carece de la enzima gulonolactona oxidasa.

ALGUNAS FUNCIONES DE LA VITAMINA C


●● Síntesis de colágeno → Coenzima de prolil-hidroxilasa y de lisil-hidroxilasa (BIR-2016)
●● Degradación de tirosina → Paso de p-hidroxifenilpirúvico a homogentisato, mantiene el cobre en estado
reducido necesario para esta reacción
●● Síntesis de noradrenalina → A partir de tirosina, por la enzima dopamina b-hidroxilasa
●● Formación de ácidos biliares → Hidroxilación del colesterol a ácido cólico
●● Favorece la absorción de hierro → Reducción a estado ferroso en el estómago

●● Deficiencia:
―― Escorbuto: síndrome clásico de deficiencia de vitamina C. Se caracteriza por hemorragias subcu-
táneas, debilidad muscular, problemas respiratorios, dolores óseo-articulares, hinchazón de encías
y aflojamiento de dientes.

135
@AcademiaGoBIR
TABLA RESUMEN DE LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES
VITAMINA COENZIMA FUNCIÓN DEFICIENCIA
Tiamina TPP Transportador de grupos alde- Beri-beri
(Vitamina B1) hído activados: Síndrome de Wernicke-­
Descarboxilación oxidativa Korsakoff
de a-cetoácidos Polineuritis alcohólica
Reacción de la transcetolasa

Riboflavina FAD y FMN Grupos prostéticos en reaccio- Arrivoflavinosis


(Vitamina B2) nes de oxidorreducción.
Cadena respiratoria

Niacina NAD y NADP Coenzimas de enzimas Pelagra (las 3 «D»)


(Vitamina B3) deshidrogenasas Asociadas:
Enfermedad de Hartnup
Síndrome carcinoide

Ácido pantoténico CoA Transportador de grupos acilo Rara


(Vitamina B5) en forma de enlaces tioéster

Piridoxina PLP Transportador de Rara


(Vitamina B6) grupos amino

Biotina Biocitina Coenzima en reacciones de Rara


(Vitamina B8) carboxilación

Cobalamina Metilcobalamina Transferencia de grupos metilo Anemia perniciosa


(Vitamina B12) Desoxiadenosilcobalamina Reagrupamientos moleculares Homocisteinemia/Ho-
mocistinuria
Aciduria metilmalónica

Ácido fólico THF Transportador de fragmentos Anemia megaloblástica


monocarbonados Defectos del cierre del
tubo neural
Alteraciones cardiovas-
culares

Ácido ascórbico Ácido ascórbico Agente reductor que participa Escorbuto


(Vitamina C) en reacciones de hidroxilación

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
●● Son moléculas hidrófobas apolares que derivan del ISOPRENO.
●● Se transportan en sangre en forma de lipoproteínas o unidas a proteínas fijadoras específicas y su ab-
sorción intestinal requiere la presencia de ácidos biliares.
●● No se excretan por la orina y tienden a almacenarse en el organismo (lo que puede originar toxicidad).

VITAMINA A (RETINOL)
●● La vitamina A es un compuesto poliisoprenoide que contiene un anillo ciclohexenilo.

 Retinol (vitamina A).

136
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

●● La vitamina A se encuentra en forma de provitamina en las plantas, como b-caroteno (constituido por
2 moléculas de retinal unidas en el extremo aldehído de sus cadenas de carbonato).
●● Sus principales fuentes son: hígado, queso, leche, huevos, pescado y frutas. Un 90% de la vitamina A
de la dieta se encuentra en forma de ésteres de retinol.
●● Son transportados en sangre a través de la proteína ligadora de retinol y se almacenan en el hígado
también en forma de ésteres de retinol.
●● Las formas derivadas más importantes de la vitamina A son: retinal y ácido retinoico.
●● Funciones:
―― Ciclo visual:
a) La vitamina A, en su forma 11-cis-retinal, se asocia reversiblemente con la proteína visual
opsina para formar la rodopsina (absorbancia a 498 nm) → Pigmento visual sensible a la luz,
localizado en los bastones.
b) Cuando la rodopsina se expone a la luz se disocia en retinal todo-trans (reacción de
isomerización) y opsina. Esto viene acompañado de una disminución de la conductancia a los
iones sodio en la membrana del bastón, la membrana se hiperpolariza y disminuye la liberación
de glutamato, lo que provoca que el bastón se excite.

 Ciclo visual.

―― El ácido retinoico participa en la promoción del crecimiento y en la diferenciación de los tejidos.


También es intermediario en la síntesis de glucoproteínas.
●● Deficiencia:
―― Ceguera nocturna, queratinización de tejido epitelial, reducción de la secreción mucosa…

VITAMINA D
●● Es una prohormona esteroide (secoesteroide).
●● La provitamina D se encuentra en 2 formas:
―― 7-dehidrocolesterol (tejidos animales) → Precursor del colecalciferol o vitamina D3.
―― Ergosterol (tejidos vegetales) → Precursor del ergocalciferol o vitamina D2.

137
@AcademiaGoBIR
 Estructura de la vitamina D.

●● El colecalciferol se produce en la piel por radiación UV del 7-dehidrocolesterol, un metabolito nor-


mal del colesterol producido en el hígado. También pueden obtenerse las formas D2 y D3 a través de
la dieta.
●● Las mejores fuentes de vitamina D son: leche, mantequilla, pescado de agua salada (salmón, sardinas
y arenques), hígado y yema de huevo.
●● La vitamina D se absorbe en el intestino delgado y circula en sangre unida a una globulina específica.
En el hígado es hidroxilada en el C-25 pasando a 25-(OH)-vitamina D3, 25-hidroxicolecalciferol o
calcidiol. En los túbulos renales proximales se produce la hidroxilación del calcidiol en el C-1 para
dar lugar a la vitamina D activa (BIR-1993) → 1,25-(OH)2-vitamina D3, 1,25-dihidroxicolecalcife-
rol o calcitriol (reacción catalizada por 1-a-hidroxilasa mitocondrial).

recuerda

❱❱ La PTH favorece la formación de la vitamina D activa o calcitriol al aumentar la actividad


1-a-hidroxilasa renal.

●● Funciones (BIR-2016):
―― Favorece la absorción intestinal de calcio y fosfato: aumenta la expresión de una proteína fijadora
de calcio en las células epiteliales intestinales, la calbindina.
―― Favorece en cantidades elevadas la resorción ósea (pero a bajas dosis favorece la calcificación
ósea).
―― Aumenta la reabsorción de calcio y fosfato por el riñón.
●● Deficiencia:
―― Osteomalacia: en adultos. Desmineralización de los huesos haciendo que sean más blandos y
susceptibles a las fracturas.
―― Raquitismo: en niños. Formación continua de matriz y de cartílago, que se mineralizan de forma
inadecuada dando lugar a huesos blandos y flexibles.

138
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Estructural

VITAMINA E (TOCOFEROL)
●● Es un isoprenoide sustituido de 6-hidroxicromanos.
●● El a-D-tocoferol es el más abundante y el de mayor actividad biológica.

 Estructura del a-tocoferol.

●● Las fuentes más importantes de vitamina E son los aceites vegetales.


●● La cantidad de a-tocoferol está relacionada con la cantidad de ácido linoléico presente.
●● El tocoferol en el torrente circulatorio se asocia a quilomicrones y VLDL.
●● El tejido adiposo es el tejido que mayor cantidad de vitamina E almacena.
●● Funciones:
―― Protege frente a la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas plasmáti-
cas.
―― La vitamina E es un antioxidante natural (relevante para la membrana del eritrocito, también evita
la oxidación de las LDL).
●● Deficiencia:
―― Se asocia con anemia hemolítica, trombocitosis y edema.

VITAMINA K
●● Son NAFTOQUINONAS con poliisoprenoides sustituidos.
●● Existen varias formas de vitamina K:
―― K1: Filoquinona (reino vegetal) → Natural y liposoluble.
―― K2: Menaquinona (bacteriana) → Natural y liposoluble.
―― K3: Menadiona → Sintética e hidrosoluble.
●● Las formas liposolubles necesitan para su absorción de sales biliares y son transportadas en sangre
unidas a las b-lipoproteínas circulantes.
●● Funciones:
―― La vitamina K es necesaria para la reacción de carboxilación del residuo de ácido glutámico (trans-
formación a g-carboxiglutámico) de los factores de coagulación II, VII, IX y X (BIR-2001;
2003).

recuerda

❱❱ Los anticoagulantes antivitamina K son la warfarina y el acenocumarol.

●● Deficiencia: el déficit de vitamina K produce hemorragias gastrointestinales, prolongación del tiempo


de protrombina, equimosis y hematuria. Neonatos con este déficit vitamínico desarrollan la enferme-
dad hemorrágica del recién nacido. El déficit de vitamina K puede favorecer la osteoporosis.

139
@AcademiaGoBIR
TABLA RESUMEN DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES
VITAMINA FUNCIÓN DEFICIENCIA
Vitamina A (RETINOL) ●● Ciclo visual: forma parte del pig- Ceguera nocturna
mento rodopsina localizado en los
bastones
●● Crecimiento y diferenciación de
tejidos

Vitamina D (CALCITRIOL) ●● Favorece la absorción intestinal de Osteomalacia en adultos


calcio y fosfato Raquitismo en niños
●● Promueve la resorción ósea
●● Estimula la reabsorción renal de
calcio y fosfato

Vitamina E ●● Antioxidante natural: Anemia hemolítica, trombo-


(a-TOCOFEROL) ―― Protege de la peroxidación de citosis y edema
los ácidos grasos poliinsaturados
―― Protege a la membrana del he-

matíe de la oxidación

Vitamina K (NAFTOQUINONAS) Carboxilación de restos de glutá- Hemorragias gastrointestina-


mico en factores de coagulación II, les
VII, IX y X

140
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

BIOQUÍMICA METABÓLICA
1. BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO
●● El metabolismo es la suma de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u
organismo. Está formado por una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente que constituyen las
rutas metabólicas.
●● Metabolismo intermediario → Es el conjunto de vías metabólicas centrales que sirven para la sínte-
sis, degradación y conversión de metabolitos de bajo peso molecular. No incluye la biosíntesis de los
ácidos nucleicos y proteínas a partir de sus precursores monoméricos.
●● El metabolismo puede subdividirse en 2 categorías importantes:
―― Catabolismo → Fase degradativa en la que los nutrientes orgánicos (glúcidos, lípidos y proteínas)
se convierten en productos más pequeños y sencillos (ácido láctico, CO2 y NH3). Las rutas catabó-
licas liberan energía, parte de la cual se conserva mediante la formación de ATP y transportadores
electrónicos reducidos (NADH, NADPH y FADH2). El resto se pierde en forma de calor. Son rutas
convergentes (formación de un producto común, CO2y H2O).
―― Anabolismo → Fase biosintética en la que precursores pequeños y sencillos se transforman en
moléculas más complejas como lípidos, polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos. Las reacciones
anabólicas requieren aporte de energía, generalmente en forma de ATP, y poder reductor, en
forma de NADH, NADPH y FADH2. Las rutas anabólicas son divergentes.
●● La energía liberada en los procesos catabólicos es utilizada en los procesos anabólicos.
●● Las rutas del catabolismo y del anabolismo no son exactamente una la inversa de la otra, es decir,
presentan enzimas comunes y alguna de las enzimas diferente. Éstas representan los sitios de regulación
específica independiente. Además transcurren en compartimentos celulares diferentes. Ej. Catabolismo de
ácidos grasos en la mitocondria y síntesis de ácidos grasos en el citoplasma (BIR-2012).
●● Regulación de las rutas metabólicas:
―― Control cinético según disponibilidad de sustrato: cuando la concentración intracelular de sustra-
to está próxima o por debajo de la Km, la velocidad de la reacción depende fuertemente de la
concentración de sustrato.
―― Regulación alostérica: por un intermediario metabólico o coenzima que refleja el estado metabó-
lico interno de la célula. Ej. El exceso de ATP inhibe alostéricamente las rutas catabólicas.
―― Regulación hormonal o por factores de crecimiento.
―― Compartimentalización celular.

 Relaciones energéticas entre


rutas catabólicas y anabólicas.

141
@AcademiaGoBIR
BIOENERGÉTICA
●● Es el estudio de las variaciones de energía que acompañan a las reacciones bioquímicas. Las transfor-
maciones biológicas de la energía obedecen a las leyes de la termodinámica.
a) Primera ley: Principio de conservación de la energía
«En cualquier cambio químico o físico, la cantidad total de energía de un sistema permanece constante; la
energía puede cambiar de forma o ser transportada de una región a otra, pero no puede ser creada ni destruida».
b) Segunda ley
«En todos los procesos naturales aumenta la entropía del Universo; o lo que es lo mismo, si un proceso se
produce espontáneamente la entropía total de un sistema (grado de desorden) debe aumentar».
c) Tercera ley
«Solo las sustancias puras, cristalinas y perfectamente ordenadas tienen entropía nula en el cero absoluto
de temperatura; o lo que es lo mismo, ningún sistema puede enfriarse hasta el cero absoluto».
●● En los sistemas biológicos, en condiciones de presión y temperatura constantes, hay una ecuación que
combina las 2 primeras leyes y describe los cambios de energía que tienen lugar en una reacción química:

DG = DH –TDS
Parámetros
●● D
 G: Variación de la energía libre de Gibbs, G. Expresa la cantidad de energía disponible para rea-
lizar un trabajo a presión y temperatura constantes. Es la energía que utilizan las células.
―― DG < 0 (BIR-2011) → Reacción exergónica: ocurre de manera espontánea (BIR-2014), con pér-
dida de energía libre.
―― DG > 0 → Reacción endergónica: no ocurre espontáneamente. El sistema gana energía libre.
●● D
 H: Variación de la entalpía, H. Es el contenido calórico del sistema de reacción. Refleja el número
y la clase de enlaces químicos en los reactivos y en los productos.
――  H < 0 → Reacción exotérmica: libera calor (el contenido calórico de los productos es menor que
D
el de los reactivos).
――  H > 0 → Reacción endotérmica: absorben calor del entorno. Al aumentar la temperatura se fa-
D
vorece la aparición de productos.
●● D
 S: Variación de la entropía, S. Es una expresión cuantitativa del grado de desorden o libertad de un
sistema. Los sistemas desordenados tienen una entropía elevada. La vaporización aumenta la entropía
de un sistema.
●● T: Temperatura absoluta.

Representación de las reacciones químicas según la entalpía.

142
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

recuerda

❱❱ Durante el crecimiento y división de las células, el orden interno celular se compensa con el
desorden que se genera en su entorno. Los organismos vivos conservan su orden interno
tomando de su entorno energía libre en forma de nutrientes y devolviendo a su entorno una
cantidad igual de energía en forma de calor y entropía.

●● La composición de un sistema de reacción tiende a cambiar hasta que se alcanza el equlibrio. Las
concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio definen la constante de equilibrio, Keq →
Relación entre las concentraciones molares (mol/L) de reactivos y de productos.

[Productos]eq
Keq =
[Reactivos]eq

●● Variación de energía libre de Gibbs estándar (DG´º): Es la fuerza propulsora del sistema hacia el
equilibrio en condiciones estándar (T = 25 ºC, P = 1 atm, pH = 7 y concentraciones iniciales de reac-
tivos y productos = 1M). Indica en qué dirección y hasta qué punto transcurre una determinada reac-
ción para alcanzar el equilibrio en las condiciones ya mencionadas.

DG = DG´º + RT ln K´eq

●● Cuando DG = 0 se alcanza el equilibrio. Sustituyendo en la ecuación anterior:

DG´º = –RT ln K´eq

●● Por tanto, la DG´º de una reacción química es una forma matemática alternativa de expresar su cons-
tante de equilibrio.

RELACIONES ENTRE LA K´eq, LA DG´0 Y LA DIRECCIÓN DE LAS REACCIONES


QUÍMICAS EN CONDICIONES ESTÁNDAR
K´eq DG´o A [1M]

>1 Negativa La reacción transcurre hacia la derecha

1,0 Cero Se encuentra en el equilibrio

<1 Positiva Transcurre en sentido inverso

OJO

❱❱ Los valores de DG´º en las reacciones químicas secuenciales son aditivos y las K´eq son
multiplicativas. Esto explica por qué una reacción termodinámicamente desfavorable
(endergónica) puede ser impulsada en el sentido favorable acoplándole una reacción muy
exergónica a través de un intermediario común.

143
@AcademiaGoBIR
TRANSFERENCIA DE GRUPOS FOSFORILO Y ATP
●● En el ser humano el ATP es el principal transportador de energía libre de las reacciones exergónicas a
las reacciones endergónicas (BIR-2009; 2012). Su ruptura se acopla a reacciones endergónicas ha-
ciéndolas termodinámicante favorables (BIR-2010).
●● El ATP presenta 3 fosfatos cargados negativamente unidos por 2 enlaces anhídrido fosfórico. La alta
energía de estos enlaces hacen del ATP un transportador eficiente de energía (BIR-2010).
●● El ATP presenta una gran repulsión de carga en su molécula por lo que tiende a liberar esa tensión:
―― La hidrólisis disminuye la repulsión de cargas negativas en el ATP.
―― El ADP + Pi presentan una estabilidad por resonancia mayor que el ATP.
●● La forma activa del ATP está generalmente acomplejada con Mg2+.

 Proceso de hidrólisis del ATP.

●● El ATP se puede escindir de 2 maneras:


―― Escisión ortofosfatolítica: ATP → ADP + Pi (DG´º = –7,3 Kcal/mol). La más frecuente.
―― Escisión pirofosfatolítica: ATP → AMP + PPi (DG´º = –10,9 Kcal/mol) (BIR-2011).
●● Existen otros compuestos con «FOSFATOS DE ALTA ENERGÍA» (DG´º de hidrólisis muy negati-
va, más negativa que -25kJ/mol). Dentro de este grupo, el ATP presenta una energía libre de hidrólisis
con un valor intermedio.

144
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

ENERGÍA LIBRE ESTÁNDAR DE HIDRÓLISIS DE ALGUNOS COMPUESTOS


FOSFORILADOS Y DE ACETIL-CoA
DG´O (kJ/mol) DG´O (Kcal/mol)
Fosfoenolpiruvato (PEP) (BIR-2009; 2012) –61,9 –14,8

1,3 Bisfosfoglicerato (→ fosfoglicerato + Pi) –49,3 –11,8

Fosfocreatina –43,0 –10,3

ADP (→ AMP + Pi) –32,8 –7,8

ATP (→ ADP + Pi) –30,5 –7,3

ATP (→ AMP + PPi) –45,6 –10,9

AMP (adenosina + Pi) –14,2 –3,4

PPi (→ 2 Pi) –19,2 –4,0

Glucosa 1-P –20,9 –5,0

Fructosa 6-P –15,9 –3,8

Glucosa 6-P –13,8 –3,3

Glicerol 3-P –9,2 –2,2

Acetil-CoA –31,4 –7,5

●● En la escala de potencial de transferencia de grupo, debido a esta posición intermedia, el ATP puede
transportar energía desde compuestos fosfato de alta energía producidos por el catabolismo a com-
puestos tales como la glucosa, convirtiéndolas en especies más reactivas.

recuerda

❱❱ En las reacciones de hidrólisis con variaciones de energía libre muy negativas, los pro-
ductos son más estables que los reactivos por varias razones:
―― En los reactivos, la tensión de enlace debida a la repulsión electrostática queda liberada
por la separación de carga.
―― Los productos están estabilizados por ionización (ATP, acilfosfatos y tioésteres), por
isomerización (tautomerización) o por resonancia Ej. La creatina liberada a partir de la
fosfocreatina.

ETAPAS EN LAS RUTAS METABÓLICAS

CATABOLISMO
●● Etapa 1. Digestión de grandes macromoléculas para originar moléculas sencillas. Ej. Los polisacári-
dos se degradan a monosacáridos y las proteínas a aminoácidos.
●● Etapa 2. Los monómeros se convierten en especies metabólicas intermedias más sencillas, de 2 C
(acetil-CoA). Ej. Los monosacáridos, el glicerol y algunos aminoácidos se degradan hasta dar piruva-
to, que se oxida a acetil-CoA.

145
@AcademiaGoBIR
●● Etapa 3. En esta última etapa convergen todas las rutas; el acetil-CoA se oxida completamente a CO2
y H2O en el ciclo de Krebs y la cadena de transporte electrónico produce ATP. Se produce una gran
cantidad de energía.

ANABOLISMO
●● Etapa 1. Implica también al ciclo de Krebs, que suministra moléculas para las reacciones biosintéticas
(el ciclo de Krebs es un nexo de unión entre el catabolismo y el anabolismo).
●● Etapa 2. Supone la transformación de los metabolitos del ciclo de Krebs en monómeros.
●● Etapa 3. Comprende la biosíntesis de macromoléculas a partir de sus monómeros.

CARGA ENERGÉTICA CELULAR


Carga energética celular = [ATP] + ½ [ADP]/[ATP] + [ADP] + [AMP].
Puede variar entre 0 (solo AMP) y 1 (solo ATP), pero habitualmente se encuentra entre 0,8 y 0,95.
Una carga energética elevada inhibe las rutas catabólicas generadoras de energía, y se estimulan las rutas
de anabólicas.

recuerda

❱❱ Valor energético de los alimentos:


1G PROTEÍNA = 4 Kcal (6,25g Proteínas =1g N)
1G LÍPIDOS = 9 Kcal
1G HIDRATOS DE CARBONO = 4 Kcal (BIR-1999)
El valor calórico de un alimento se mide en Kcal por cada 100g de alimento. 1Kcal =
4,184KJ.
El valor energético de los alimentos = las necesidades energéticas del ser humano

2. METABOLISMO DE LA GLUCOSA
CATABOLISMO DE LA GLUCOSA: GLUCÓLISIS
●● También denominada Ruta de Embden-Meyerhof-Parnas (BIR-1999).
●● Ruta degradativa de la glucosa, principal molécula energética del organismo.
●● Consiste en una serie de reacciones enzimáticas que tienen lugar en el citosol (BIR-1993) de todas las
células eucariotas para rendir, a partir de una molécula de glucosa, 2 moléculas de piruvato. Muchos
microorganismos anaeróbicos dependen casi exclusivamente de esta ruta metabólica para obtener
energía.

146
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Reacciones y fases
de la ruta glucolítica.

●● La glucólisis consta de 10 pasos enzimáticos: 7 reversibles y 3 irreversibles.


●● Consta de 2 fases:
1. Fase preparatoria: se parte de glucosa y durante el transcurso se forman intermediarios fosforilados
de 6 C, para dar finalmente 2 moléculas de gliceraldehído 3-P (3 C). En esta fase no hay
rendimiento neto de ATP.
2. Fase de beneficios: consiste en la conversión oxidativa del gliceraldehído 3-P a piruvato (3 C) con
formación acoplada de ATP y NADH.

FASES DE LA GLUCÓLISIS

Fase preparatoria
a) Fosforilación de la glucosa a glucosa 6-P. HEXOQUINASA (BIR-1994)
●● Reacción IRREVERSIBLE con consumo de ATP (BIR-2005).
●● La HEXOQUINASA:
―― No solo cataliza la fosforilación de la glucosa sino también de otras hexosas (BIR-2014). Requie-
re Mg2+ para su actividad.
―― Presenta diferentes isoenzimas, una de ellas es la GLUCOQUINASA, que está localizada exclu-
sivamente en el hepatocito y solo fosforila glucosa.
b) Conversión de la glucosa 6-P en fructosa 6-P. FOSFOGLUCOSA ISOMERASA (BIR-2011)
●● Reacción de isomerización.
●● Se realiza a través de un intermediario enediol.

147
@AcademiaGoBIR
c) Fosforilación de la fructosa 6-P a fructosa 1,6-bisfosfato. FOSFOFRUCTOQUINASA-1 (BIR-2011)
●● Reacción IRREVERSIBLE, con consumo de ATP.
●● Si se supera esta fase se completa la glucólisis, ya que la fructosa 1,6-bisfosfato no tiene otros destinos
metabólicos.
d) Escisión de la fructosa 1,6 bisfosfato. ALDOLASA
●● Cataliza una condensación aldólica reversible para dar lugar a 2 triosas fosfato: gliceraldehído 3-P
(G3P) y dihidroxiacetona-P (DHAP) (BIR-2016).
e) Interconversión de las triosas fosfato. TRIOSA FOSFATO ISOMERASA
●● Solo el G3P puede ser degradado en la glucólisis, por lo que la DHAP se convierte en G3P en un pro-
ceso de isomerización. Se originan, por tanto, 2 moléculas de G3P.

Fase de beneficios o de generación de energía


●● Incluye los pasos de liberación de energía, en los que parte de esta energía obtenida se conserva en
forma de ATP y NADH.
a) Oxidación del gliceraldehído 3-P a 1,3-bisfosfoglicerato. GLICERALDEHÍDO 3-P
DESHIDROGENASA (BIR-1994)
●● Se genera el primer intermediario de alta energía (BIR-2011) y 2 equivalentes de reducción. El grupo
aldehído se oxida hasta formar un acil fosfato con una elevada energía de hidrólisis. La reacción trans-
curre con la formación de un intermediario tiohemiacetal (BIR-2004).
●● El yodoacetato y metales pesados, como el plomo o el mercurio, inhiben de forma irreversible la en-
zima.
b) Desfosforilación del 1,3-bisfosfoglicerato a 3-fosfoglicerato. FOSFOGLICERATO QUINASA
(BIR-1997; 2007)
●● 1ª Fosforilación a nivel de sustrato (BIR-2006) con generación de ATP

recuerda

❱❱ Fosforilación a nivel de sustrato: Proceso que implica la formación de ATP por transfe-
rencia de un grupo fosforilo desde otro compuesto. Implica enzimas solubles e intermedia-
rios químicos. Fosforilación ligada a la respiración: Implica enzimas de membrana y un
gradiente de protones para generar ATP (BIR-2006).

c) Conversión del 3-fosfoglicerato en 2-fosfoglicerato. FOSFOGLICERATO MUTASA


●● Reacción de isomerización. El Mg2+ es esencial para esta reacción. La enzima contiene His en su
centro activo. Es necesaria la presencia del compuesto 2,3-BPG para iniciar el ciclo catalítico y es
continuamente regenerado por ese ciclo.
d) Deshidratación del 2-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato (PEP). ENOLASA
●● Segunda reacción que genera un compuesto intermediario de energía elevada. La enolasa elimina una
molécula de agua del 2-fosfoglicerato para dar PEP.
●● Esta reacción es inhibida por fluorofosfato o fluoruro.
e) Desfosforilación del PEP a piruvato. PIRUVATO QUINASA
●● 2ª Fosforilación a nivel de sustrato con síntesis de ATP (BIR-2008; 2012; 2015).
●● Reacción IRREVERSIBLE.
●● La piruvato quinasa requiere K+ y Mg2+.

148
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

BALANCE GLOBAL DE LA GLUCÓLISIS


●● 1ª fase: glucosa + 2 ATP → 2 gliceraldehído 3-P + 2 ADP
●● 2ª fase: gliceraldehído 3-P + 2 ADP + NAD+ + Pi → Piruvato + 2 ATP + NADH + H+ + H2O
Global: glucosa + 2 ADP + 2 NAD+ + 2 Pi → 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS
●● Se realiza principalmente sobre las enzimas reguladoras de la glucólisis, que son las que catalizan las
reacciones irreversibles (presentes en la glucólisis, pero no en la gluconeogénesis):
―― Hexoquinasa.
―― Fosfofructoquinasa-1.
―― Piruvato quinasa (BIR-1995).
a) Hexoquinasa
●● Enzima que cataliza la fosforilación de hexosas, normalmente de la D-glucosa. Requiere Mg2+ para su
actividad. Existen 4 isoenzimas.
●● Las hexoquinasas I, II y III → Localizadas en las células musculares:
―― Elevada afinidad por la glucosa.
―― Actúan normalmente a velocidad máxima.
―― Las hexoquinasas I y II son inhibidas alostéricamente por su producto: glucosa 6-P.
●● La hexoquinasa IV (glucoquinasa) → Localizada en los hepatocitos (BIR-1995):
―― Solo fosforila glucosa.
―― Presenta menos afinidad por la glucosa que las hexoquinasas I, II y III; tiene una elevada Km →
Se necesitan mayores concentraciones de glucosa para saturarla.
―― Actúa cuando la concentración de glucosa en sangre es alta (después de las comidas). La glucosa
es transportada a los hepatocitos, pasa al interior celular por acción del transportador GLUT-2 y se
transforma en glucosa 6-P.
―― No es inhibida por glucosa 6-P.
―― Se inhibe por la unión reversible de una proteína específica del hígado y esta inhibición es mucho
más fuerte en presencia del efector alostérico fructosa 6-P.
―― Cuando la concentración de glucosa es baja el hígado no compite por ella, quedando disponible
para los tejidos con mayor demanda de energía.
―― La baja concentración de ATP o la alta concentración de AMP inducen la transcripción del gen de
la glucoquinasa.
b) Fosfofructoquinasa-1 (PFK-1)
●● Control primario de la glucólisis.
●● Etapa que compromete el paso de la glucosa a través de la glucólisis.
●● Sometida a regulación alostérica (BIR-2014):
―― Activada por: elevadas concentraciones de ADP y AMP (especialmente), fructosa 2,6-bisfosfato
(BIR-2007) y xilulosa 5-P (activa la síntesis de fructosa 2,6-bisfosfato).
―― Inhibida por: exceso de ATP (BIR-1996), citrato (BIR-1999; 2001), H+ (BIR-1994; 2000) o pre-
sencia de otros combustibles, como ácidos grasos.

149
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ En la gluconeogénesis la reacción equivalente a ésta pero en sentido inverso (conversión


de fructosa 1,6-bisfosfato en fructosa 6-P) es la catalizada por la fructosa bisfosfatasa-1
(FBPasa-1). Es inhibida alostéricamente por el AMP. La fructosa 2,6-bisfosfato tiene el
efecto contrario sobre la FBPasa-1: reduce la afinidad por sus sustratos disminuyendo así
la gluconeogénesis.

 Regulación
de la glucólisis.

Metabolismo de la fructosa 2,6-bisfosfato (BIR-2010; 2015)


●● Se sintetiza por la enzima fosfofructoquinasa-2 (PFK-2) en respuesta a señales hormonales relacio-
nadas con la concentración de glucosa en sangre. Es un potente activador alostérico (disminuye la
Km) de la PFK-1 en el hígado. La reacción inversa está catalizada por la enzima fructosa 2,6-bisfos-
fatasa (FBPasa-2). Estas 2 actividades enzimáticas distintas forman parte de una sola proteína bifun-
cional.
●● Cuando descienden los niveles de glucosa sanguínea:
―― Se estimula la síntesis y liberación de glucagón → Aumento de AMPc → Activación de la proteí-
na quinasa A (BIR-2008; 2011) → Fosforilación del complejo bifuncional PFK-2/FBPasa 2 →
Inhibición de la PFK-2 y activación de la FBPasa-2 → Disminución de los niveles de fructosa
2,6-bisfosfato → Inhibición de la glucólisis y estimulación de la gluconeogénesis (BIR-2008).
●● Cuando aumentan los niveles de glucosa sanguínea:
―― Se libera la hormona insulina → Activación de una proteína fosfatasa → Aumento de la PFK-2 →
Aumento de las concentraciones de fructosa 2,6-bisfosfato → Inhibición de la gluconeogénesis y
estimulación de la glucólisis.

 Regulación de la
concentración de
fructosa 2,6-bisfosfato.

150
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

c) Piruvato quinasa
●● Existen, al menos, 3 isoenzimas. Presentan diferente distribución tisular y responden a distintos mo-
duladores.
●● Sometida a regulación alostérica:
―― Activada por: AMP y fructosa 1,6-bisfosfato (BIR-2002).
―― Inhibida por: concentración elevada de ATP, acetil-CoA (BIR-1999), Ala y ácidos grasos de ca-
dena larga (indicadores de disponibilidad de energía) → Inhiben todas las isoenzimas.
●● La isoenzima hepática (forma L) está sujeta a una regulación adicional por fosforilación. Cuando
hay baja concentración de glucosa sanguínea se libera glucagón, se activa una proteína quinasa que
fosforila la piruvato quinasa, inhibiéndola (BIR-2005). De este modo disminuye la utilización
de glucosa por el hígado preservándola para su exportación al cerebro y a otros órganos.

recuerda

❱❱ La adrenalina estimula la glucólisis en el músculo pero la inhibe en el hígado.

 Regulación de la PKA hepática.

OJO

❱❱ EFECTO PASTEUR: fenómeno de inhibición de la glucólisis cuando se pasa de ausencia


a presencia de oxígeno (BIR-2006). En condiciones anaerobias el rendimiento final de ATP
es menor que en condiciones aerobias, por lo que en ausencia de oxígeno la glucólisis debe
funcionar más rápidamente.
❱❱ HIPÓTESIS DE WARBURG: las células cancerosas exhiben altas tasas de glucólisis, con
un aumento en la expresión de las enzimas glucolíticas; son capaces de realizar procesos
fermentativos aún en presencia de oxígeno, lo que conlleva a la producción de altas canti-
dades de ácido láctico.

151
@AcademiaGoBIR
CATABOLISMO DE LA GLUCOSA EN EL HEMATÍE

a) Ciclo de Rapoport-Luebering o ciclo del 2,3 BPG


●● En los eritrocitos el paso catalizado por la fosfoglicerato quinasa se desvía por un proceso que disipa
en forma de calor la energía del 1,3 BFG. En este ciclo, una enzima adicional, la BISFOSFOGLICE-
RATO MUTASA, cataliza la conversión del 1,3 BFG a 2,3 BFG. El 2,3 BPG es convertido, a su vez,
en 3-fosfoglicerato por la 2,3 BFG fosfatasa.
●● De esta forma no hay producción neta de ATP, lo que es ventajoso para el eritrocito. Permite que
continúe la glucólisis aún cuando la necesidad de ATP sea mínima. El hematíe tiene elevadas cantida-
des de 2,3 BPG.

recuerda

❱❱ En los eritrocitos la necesidad energética es cubierta en un 90% por la glucólisis.

 Ciclo de Rapoport-Luebering.

ENTRADA DE OTROS MONOSACÁRIDOS EN LA RUTA GLUCOLÍTICA


●● La glucólisis también sirve para catabolizar otros monosacáridos después de transformarlos en deri-
vados fosforilados.
a) Fructosa
●● Está presente como azúcar libre en muchas frutas y se obtiene también de la hidrólisis de la sacarosa.
●● En el músculo y en el riñón, la fructosa se fosforila a fructosa 6-P por acción de la hexoquinasa y se
incorpora a la glucólisis.
●● En el hígado, la fructosa se fosforila originando fructosa 1-P por acción de la fructoquinasa. Poste-
riormente, una aldolasa escinde la fructosa 1-P en DHAP y gliceraldehído.
b) Galactosa
●● Procede principalmente de la hidrólisis del disacárido lactosa.
●● En el hígado se fosforila a galactosa 1-P, por acción de la galactoquinasa.
●● La galactosa 1-P se transforma en glucosa 1-P en una reacción de epimerización en la que participa el
UDP. Finalmente se genera glucosa 6-P, que se incorpora a la glucólisis.

152
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

c) Manosa
●● Procede de la digestión de diversos polisacáridos y glucoproteínas presentes en los alimentos.
●● Se fosforila a manosa 6-P por acción de la hexoquinasa; posteriormente, en una reacción de isomeri-
zación, se transforma en fructosa 6-P para incorporarse a la glucólisis.

Rutas de incorporación de otros monosacáridos a la glucólisis.

TRANSPORTADORES DE MONOSACÁRIDOS
●● El metabolismo de la glucosa y otros monosacáridos está limitado por su velocidad de captación por
las células y su fosforilación por la hexoquinasa.

TRANSPORTADOR LOCALIZACIÓN FUNCIÓN


GLUT 1 (baja Km) Ubicuo Captación basal de glucosa
GLUT 2 (alta Km) Membrana plasmática de hepatocitos, En el hígado, eliminación del exceso de glu-
islotes pancreáticos, riñón e intestino cosa de la sangre; en el páncreas, regulación
de la liberación de la insulina
GLUT 3 Membrana plasmática de las neuro- Captación basal de glucosa
nas cerebrales
GLUT 4 Vesículas intracelulares en células del Captación de glucosa estimulada por insuli-
músculo esquelético, músculo cardia- na. Las vesículas se desplazan a la membra-
co y tejido adiposo na plasmática en respuesta a la insulina
GLUT 5 Intestino (yeyuno), testículos, riñón y Transporte de fructosa
espermatozoides
SGLT1 Intestino delgado y riñón Absorción de glucosa
SGLT2 Túbulos renales Absorción de glucosa
Los transportadores GLUT transportan por mecanismo de difusión facilitada; los SGLT por transporte activo
secundario.

153
@AcademiaGoBIR
DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO

EN CONDICIONES ANAEROBIAS

a) Fermentación láctica (glucólisis anaerobia)


●● Tiene lugar en el CITOSOL celular (BIR-1995).
●● Se da en condiciones de hipoxia: músculo esquelético en ejercicio, plantas sumergidas o en las bacte-
rias del ácido láctico.
●● También se puede dar en presencia de oxígeno en células que carecen de mitocondrias y no pueden
oxidar el piruvato a CO2: eritrocitos.
●● Esta ruta permite la regeneración del NAD+ necesario para el mantenimiento de glucólisis (BIR-2001;
2009; 2010; 2011; 2012; 2014; 2015).
●● Consiste en la reducción reversible del piruvato a lactato, catalizada por la lactato deshidrogenasa.
El piruvato es el aceptor electrónico terminal.

Piruvato + NADH + H+ Lactato + NAD+


LDH

●● Reacción global de la fermentación homoláctica: Glucosa → 2 Lactato + 2 H+ (BIR-2016).


●● Si además de ácido láctico se produjeran otros productos en la fermentación (como etanol/acetato
y CO2), se hablaría de fermentación heteroláctica.
b) Fermentación alcohólica (BIR-2010)
●● Se da en levaduras y otros microorganismos.
●● Fermentan la glucosa a etanol y CO2. Se lleva a cabo en 2 pasos:

CO2 NADH + H+ NAD+

Piruvato Acetaldehído Etanol


Piruvato descarboxilasa Alcohol dh
TPP y Mg2+ Zn2+

●● La piruvato descarboxilasa está ausente en vertebrados.


●● La enzima alcohol deshidrogenasa en los mamíferos cataliza la metabolización del etanol, la reacción
en este caso transcurre en sentido opuesto y genera finalmente Acetil-CoA y NADH (BIR-2002;
2014).

recuerda

❱❱ METABOLISMO DEL ETANOL


―― El etanol se absorbe de forma pasiva en el intestino.
―― El etanol inhibe fuertemente la gluconeogénesis y puede provocar hipoglucemia: la
alcohol deshidrogenasa genera NADH (BIR-1995); el OAA tiende a reducirse a malato y
deja de estar disponible para la gluconeogénesis. Del mismo modo, el etanol también
inhibe la glucólisis.
―― La ingesta excesiva de alcohol conduce a hiperlactacidemia, hipoglucemia, hiperuri-
cemia e hipertrigliceridemia.

154
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

OJO

❱❱ En la fermentación láctica y en la fermentación alcohólica el rendimiento neto a partir de una


molécula de glucosa es de 2 moléculas de ATP (BIR-2008; 2012).

 Destinos metabólicos
del piruvato.

Nota: los principales destinos metábolicos del piruvato se basan en su transformación a: alanina,
oxalacetato, acetil-CoA y lactato (BIR-2003).

EN CONDICIONES AEROBIAS
●● El piruvato resultante de la glucólisis difunde al espacio intermembrana de la mitocondria a través de
una porina de la membrana mitocondrial externa, y desde allí a través de una translocasa (simporte
con H+) de la membrana mitocondrial interna, entra en la matriz mitocondrial.
●● Este piruvato se oxida a acetato (acetil-CoA), éste entra en el ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs
y se oxida a CO2 y H2O. El NADH formado por la deshidrogenación del gliceraldehído 3-P en la glu-
cólisis se reoxida finalmente a NAD+ mediante el paso final de sus electrones al O2 en el proceso de la
respiración mitocondrial.
a) Descarboxilación oxidativa del piruvato
●● Tiene lugar en la matriz mitocondrial de las células eucariotas. El piruvato obtenido en la glucólisis
se oxida irreversiblemente para dar acetil-CoA (2 C) y CO2 (BIR-1995; 2010). Esta reacción está ca-
talizada por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa (BIR-2014). En este proceso se gene-
ra NADH.

 Reacción global catalizada


por el complejo piruvato dh.

155
@AcademiaGoBIR
●● El complejo piruvato deshidrogenasa está formado por 3 enzimas y 5 coenzimas o grupos prostéti-
cos distintos.

COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA


GRUPO PROSTÉTICO
ENZIMA REACCIÓN CATALIZADA
O COENZIMA
E. Piruvato dh TPP Descarboxilación (eliminación del átomo de carbono del pi-
ruvato). Produce acetaldehído

E2. Dihidrolipoil Lipoato o ácido lipoico Transferencia del acetaldehído a una molécula de CoA. El li-
transacetilasa (BIR-1996) poato se reduce, dando lugar a 2 grupos tiol –SH (BIR-1994)

E3. Dihidrolipoil FAD (BIR-2007) Regeneración de la forma oxidada del lipoato


dh

●● Finalmente, los electrones de la oxidación son cedidos por el FADH2 al NAD+ formando NADH + H+.

recuerda

❱❱ En la descarboxilación oxidativa del piruvato participan 5 coenzimas: TPP, lipoato, FAD


(coenzimas), CoA y NAD+ (cosustratos).

 Descarboxilación oxidativa
del piruvato por el complejo
piruvato dh.

Regulación del complejo piruvato deshidrogenasa


●● Regulación alostérica:
―― Activado por: AMP, CoA y NAD+.
―― Inhibido por: ATP, acetil-CoA (BIR-2013), NADH (productos de la reacción) y ácidos grasos de
cadena larga.
●● Control por modificación covalente (fosforilación/desfosforilación):
―― Afecta a la primera enzima del complejo: piruvato deshidrogenasa.
―― Inactivación por fosforilación dependiente de una quinasa (esta quinasa es activada, entre otros,
por ATP).

156
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Factores de control de la
regulación por modificación
covalente de la piruvato dh.

b) Ciclo de Krebs, ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico
●● Es una ruta metabólica que forma parte del proceso de respiración celular de los organismos aero-
bios.
●● En el ciclo de Krebs tiene lugar la oxidación de acetil-CoA (BIR-2006; 2009; 2010; 2013) proceden-
te de los monosacáridos, ácidos grasos (BIR-2008) y aminoácidos hasta producir CO2 y energía quí-
mica en forma de poder reductor. Este poder reductor pasa a la cadena de transporte electrónico y a la
fosforilación oxidativa para generar ATP.
●● Tiene lugar en la MATRIZ MITOCONDRIAL de las células eucariotas. Todas las enzimas están lo-
calizadas en la matriz mitocondrial, salvo la succinato deshidrogenasa que está fuertemente unida a
la membrana mitocondrial interna.
●● Participan moléculas de 2 a 6 C (pero no participan moléculas de 3 C).

 Reacciones
del ciclo
de Krebs.

●● Consta de 8 reacciones, que tienen lugar en 2 fases:


―― El grupo acetilo de 2 C del acetil-CoA entra en el ciclo al reaccionar con el compuesto de 4 C,
oxalacetato (OAA).
―― El OAA luego se regenera de forma que pueda reaccionar con otra molécula de acetil-CoA.

157
@AcademiaGoBIR
ENZIMAS DEL CICLO DE KREBS (BIR-1993; 1995)
ENZIMA REACCIÓN CATALIZADA
CITRATO SINTASA ●● Condensación del acetil-CoA con el OAA para dar CITRATO (6C, mo-
Irreversible lécula simétrica) (BIR-2003; 2011). Se forma un intermediario tioéster
citril-CoA
●● Reacción que sigue el modelo del ajuste inducido

ACONITASA (BIR-1994) ●● Transformación de citrato en cis-aconitato mediante deshidratación y


del cis-aconitato en isocitrato por hidratación posterior (BIR-2001)
●● La aconitasa contiene un centro ferro-sulfurado
●● El fluoroacetato (pesticida) se transforma en fluorocitrato que es un po-
tente inhibidor suicida de la aconitasa

ISOCITRATO DH ●● Descarboxilación oxidativa (BIR-1999) del isocitrato (6C) en a-ceto-


Irreversible glutarato (5C) (BIR-1996; 1999; 2004; 2007). Se forma un intermediario
transitorio, el oxalsuccinato (BIR-2000). Enzima dependiente de NAD+.
En esta reacción se libera NADH y CO2 (BIR-2011)

COMPLEJO a-CETOGLUTA- ●● Descarboxilación oxidativa. 3 enzimas: a-cetoglutarato dh, dihidroli-


RATO DH poil transacetilasa y dihidrolipoil dh. 5 coenzimas: TPP, lipoato, CoA,
Irreversible FAD (BIR-2010) y NAD. Se libera CO2 y NADH
●● El succinil-CoA tiene un enlace tioéster de alta energía (BIR-2010)

SUCCINIL CoA SINTETASA ●● Fosforilación a nivel de sustrato (BIR-2008; 2011). Se sintetiza succinato
(4C, molécula simétrica) a partir de succinil-CoA. Se utiliza la energía
liberada por la descarboxilación oxidativa para sintetizar GTP. También
se libera CoA
●● La enzima presenta un residuo de His en el centro activo

SUCCINATO DH ●● Deshidrogenación. El succinato se oxida a fumarato por acción de la


flavoproteína succinato dh. Contiene una molécula de FAD (BIR-2014)
unida covalentemente. Se libera FADH2 (BIR-2015)
●● Es inhibida por carboxina y malonato (análogo del succinato, que inhibe
competitivamente la succinato dh)

FUMARATO HIDRATASA ●● Hidratación. Hidratación de fumarato para dar malato


(Fumarasa) ●● Es una enzima altamente estereoespecífica

L-MALATO DH (BIR-2011) ●● Deshidrogenación. Enzima ligada a NAD que cataliza la oxidación de


malato a OAA (BIR-2002). Se libera NADH

recuerda

❱❱ 4 reacciones REDOX: 3 dependientes de NAD+ (BIR-2009) y 1 de FAD.


❱❱ 1 fosforilación a nivel de sustrato (GTP).
❱❱ 2 descarboxilaciones oxidativas.
❱❱ 2 deshidrogenaciones.
❱❱ 1 hidratación.

158
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● La oxidación completa de los grupos acetilo sigue el siguiente balance (BIR-1997; 1998):

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → 2 CO2 + 3 NADH + 3 H+ + FADH2 + GTP + CoA-SH

●● El NADH + H+ y el FADH2 se reoxidan a través de la cadena de transporte electrónico y la fosforila-


ción oxidativa, siendo el O2 el aceptor final de los electrones con generación de ATP (BIR-2012;
2014).
●● El GTP representa energéticamente lo mismo que el ATP y se puede transformar en ATP mediante la
siguiente reacción catalizada por la nucleósido difosfato quinasa:

GTP + ADP  →
←  GDP + ATP
●● Teniendo en cuenta la reacción de la piruvato deshidrogenasa y que cada molécula de glucosa genera
2 de piruvato, la ecuación para el catabolismo de la glucosa a través de la glucólisis y del ciclo de
Krebs es la siguiente:

Glucosa + 2 H2O + 10 NAD+ + 2 FAD + 4 ADP + 4 Pi → 6 CO2 + 10 NADH + H+ + 2 FADH2 + 4 ATP

recuerda

❱❱ En la fosforilación oxidativa, el paso de 2 electrones desde el NADH al O2 conduce a la


formación de 2,5 ATP y el paso desde el FADH2 al O2 rinde 1,5 ATPs.
❱❱ Por cada molécula de acetil-CoA, el ciclo de Krebs rinde
3 NADH × 2.5 = 7.5 ATP
1 FADH2 × 1.5 = 1.5 ATP    10 ATPs/molécula de acetil-CoA
1 GTP = 1 ATP

●● A medida que los intermediarios del ciclo de Krebs son retirados para servir como precursores biosin-
téticos se reponen mediante reacciones anapleróticas. De esta manera las concentraciones de los
intermediarios del ciclo de Krebs permanecen prácticamente constantes (BIR-2016).

PRINCIPALES REACCIONES ANAPLERÓTICAS


REACCIÓN ENZIMA TEJIDOS/ORGANISMOS

Piruvato + HCO3– + ATP  →


←   OAA + ADP + Pi Piruvato carboxilasa Hígado, riñón

PEP + CO2 + GDP  →


←   OAA + GTP PEP carboxiquinasa Corazón, músculo esquelético

PEP + HCO3–  →
←   OAA + Pi PEP carboxilasa Plantas superiores, levaduras
y bacterias

Piruvato + HCO3– + NAD(P)H  →


←   Malato + Enzima málico Eucariotas y bacterias
NAD(P)+

●● La reacción anaplerótica más importante es la catalizada por la piruvato carboxilasa, que repone el
OAA. Esta reacción requiere biotina. Esta enzima reguladora está sometida a modulación alostérica
positiva en presencia de acetil-CoA.

159
@AcademiaGoBIR
 Diagrama de las
reacciones anapleróticas
y anfibólicas del ciclo de
Krebs.

●● El ciclo de Krebs es una vía ANFIBÓLICA, también proporciona intermediarios o precursores de


rutas biosintéticas (vía anabólica y catabólica al mismo tiempo) (BIR-2006; 2009). Ejemplos:
―― CITRATO → Síntesis de ácidos grasos. Transporta las unidades acetilo desde la mitocondria al
citosol.
―― a -CETOGLUTARATO → Síntesis de aminoácidos.
―― SUCCINIL-CoA → Precursor de las porfirinas que se utilizan en la síntesis del grupo hemo y de
los citocromos.
―― OXALACETATO → Se convierte en glucosa en la gluconeogénesis. También participa en la sín-
tesis de aminoácidos, como el aspartato.

Regulación del ciclo de Krebs


●● Existen 3 factores que regulan la velocidad del flujo a través del ciclo:
1. Disponibilidad de sustratos (BIR-2010).
2. Inhibición por los productos acumulados.
3. Retroinhibición alostérica.

Disponibilidad de sustratos
●● El aumento de OAA y acetil-CoA estimula fuertemente la formación de citrato y por consiguiente, el
ciclo de Krebs.
●● La disponibilidad de acetil-CoA depende de la acción del complejo piruvato deshidrogenasa, mientras
que la disponibilidad de OAA depende de la piruvato carboxilasa.

Inhibición por los productos acumulados y modulación alostérica


●● Aumento del cociente [NADH]/[NAD+] → Inhibición de las reacciones de deshidrogenación (isoci-
trato deshidrogenasa, a-cetoglutarato deshidrogenasa y malato deshidrogenasa).
●● Citrato sintasa:
―― Inhibida por: succinil-CoA, citrato, ATP y NADH.
―― Activada por: ADP.

160
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Isocitrato deshidrogenasa:
―― Inhibida por: ATP y NADH.
―― Activada por: Ca2+ y ADP.
●● a-cetoglutarato deshidrogenasa:
―― Inhibida por: succinil-CoA y NADH.
―― Activada por: Ca2+ (señal para la contracción y aumento de la demanda de ATP).

 Regulación del ciclo de Krebs.

●● En condiciones normales, la velocidad de la glucólisis y del ciclo de Krebs están relacionadas de ma-
nera que solo se metaboliza a piruvato la glucosa necesaria para suministrar al ciclo de Krebs los
grupos acetilo del acetil-CoA.

Ciclo del glioxilato: una variante anabólica del ciclo de Krebs


●● Los vertebrados no son capaces de sintetizar glúcidos a partir de ácidos grasos (BIR-2006; 2009;
2013; 2015) o acetato (los dos carbonos que se desprenden en forma de CO2 en el ciclo de Krebs co-
rresponden al OAA, en consecuencia, el OAA que se regenera al final del ciclo no contiene los mis-
mos carbonos que el OAA original).
●● Sin embargo, en las plantas, ciertos invertebrados y algunos microorganismos (E. Coli y levaduras) el
acetil-CoA puede servir como fuente de PEP para la síntesis de glúcidos (BIR-2008).
●● Es una ruta cíclica que convierte 2 unidades acetilo en forma de acetil-CoA en succinato (4 C)
(BIR-2009). Utiliza alguna de las enzimas del ciclo de Krebs pero evita las reacciones en las que se
produce pérdida de carbonos.

161
@AcademiaGoBIR
 Ciclo del glioxilato.

●● Tiene lugar en los glioxisomas, donde también ocurre la b-oxidación de los ácidos grasos.
●● En este ciclo participan 5 enzimas, 2 de las cuales son específicas del ciclo del glioxilato:
―― Isocitrato liasa → Enzima que convierte el isocitrato en glioxilato (2 C) y succinato (4 C).
―― Malato sintasa → Cataliza la condensación del glioxilato con acetil-CoA para dar malato
(BIR-2016).
●● El proceso es: Succinato → Fumarato → Malato → OAA → PEP → GLUCONEOGÉNESIS.
●● En cada ciclo completado se incorporan 2 fragmentos de 2 C y se produce la síntesis neta de una mo-
lécula de 4 C.
●● La ecuación global del ciclo es la siguiente:

2 Acetil-CoA + NAD+ + 2 H2O → Succinato + 2 CoA + NADH + H+

c) Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa


●● Todos los pasos oxidativos en la degradación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos convergen en
esta etapa final de la respiración celular en la que la energía de la oxidación en forma de equivalentes
de reducción (NADH y FADH2) impulsa la síntesis de ATP.

162
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Tiene lugar en la mitocondria (BIR-2008; 2012), que está constituida por las siguientes partes:

 Estructura
de la mitocondria.

―― Membrana mitocondrial externa: permeable a moléculas de pequeño tamaño e iones → Se mueven


a través de proteínas integrales de membrana denominadas porinas (contienen barriles b).
―― Membrana mitocondrial interna: impermeable a la mayoría de moléculas de pequeño tamaño e
iones, incluidos los protones. Contiene los componentes de la cadena respiratoria y la ATP sintasa.
―― Espacio intermembrana: composición similar a la del citosol.
―― Matriz mitocondrial: contiene el complejo de la piruvato deshidrogenasa, las enzimas del ciclo
de Krebs (excepto la succinato deshidrogenasa), de la b-oxidación de los ácidos grasos y de las
rutas de oxidación de aminoácidos.

Cadena transportadora de electrones (4 complejos macromoleculares)


●● El proceso comienza con la entrada de electrones en la cadena respiratoria. Estos electrones llegan en
forma de equivalentes de reducción procedentes del metabolismo aerobio del piruvato. La cadena
respiratoria está formada por distintos transportadores localizados en la membrana mitocondrial
interna que actúan secuencialmente y están situados en orden creciente de afinidad electrónica; su
potencial de reducción aumenta de forma gradual (a mayor potencial de reducción, mayor es la ten-
dencia a atraer electrones) (BIR-2010).
●● Los equivalentes de reducción ceden sus electrones a la cadena respiratoria hasta el aceptor final, que
es el O2, y se reduce para dar agua.
●● Hay 3 tipos de transferencias electrónicas:
―― Transferencia directa de electrones (reducción de Fe3+ a Fe2+).
―― Transferencia de un átomo de hidrógeno.
―― Transferencia de un ión hidruro.
●● En este proceso de transporte de electrones se transfieren H+ desde la matriz mitocondrial al espacio
intermembrana, generándose un gradiente electroquímico (BIR-2009) que sirve para impulsar la sín-
tesis de ATP a partir de ADP y Pi → Fosforilación oxidativa (Teoría quimiosmótica de Mitchell, 1961)
(BIR-2008; 2011).
●● Además del NADH y de las flavoproteínas, en la cadena respiratoria hay otros 3 tipos de moléculas
transportadoras de electrones (BIR-2006; 2007):
―― Ubiquinona o coenzima Q (BIR-1994) → Es una benzoquinona liposoluble que contiene una
cadena lateral isoprenoide (BIR-1998). Debido a su hidrofobicidad y a su pequeño tamaño pue-
de difundir libremente a través de la bicapa lipídica de la membrana mitocondrial interna y
puede hacer de lanzadera de equivalentes de reducción, presenta por tanto movilidad. Transpor-
ta tanto electrones como protones (BIR-2014), lo que le confiere un papel central en el acopla-
miento del flujo electrónico al movimiento de protones. Puede aceptar 1 ó 2 electrones.

163
@AcademiaGoBIR
―― Citocromos → Son proteínas con un grupo prostético hemo. Las mitocondrias tienen 3 tipos de ci-
tocromos, que se distinguen por diferencias en su espectro de absorción de luz (a, b y c). Los grupos
hemo de los citocromos a y b están unidos de forma no covalente a sus proteínas asociadas, mientras
que en los citocromos c están unidos de forma covalente a través de residuos Cys.
―― Proteínas ferrosulfuradas → El hierro no se encuentra formando parte del hemo sino en asocia-
ción con átomos de azufre inorgánico o de residuos Cys de la proteína. Las proteínas ferrosulfura-
das participan en transferencias de 1 electrón en las que se oxida o reduce 1 de los átomos de hierro
de la agrupación ferrosulfurada. Las proteínas ferrosulfuradas de Rieske son una variante de las
anteriores en las que un átomo de hierro está coordinado con 2 residuos de Hys (en vez de Cys).

Complejos de la cadena respiratoria


1. Complejo I: NADH-ubiquinona oxidorreductasa o NADH deshidrogenasa
―― Cataliza la transferencia de electrones desde el NADH hasta la ubiquinona. El complejo I es el
componente proteico más grande de la membrana interna. Contiene FMN y 6 centros ferrosulfu-
rados (como mínimo). Facilita la transferencia endergónica de 4H+ desde la matriz al espacio
intermembrana (BIR-2004).

 Transferencia de electrones
a través del complejo I.

2. Complejo II: Succinato deshidrogenasa (BIR-2000; 2002)


―― Complejo enzimático que participa en el ciclo de Krebs. Única enzima del ciclo de Krebs ligada a
la membrana mitocondrial interna. Este complejo consta de FAD, 3 centros Fe-S y citocromo b.
Transfiere los electrones desde el FAD a la ubiquinona para dar su forma reducida ubiquinol QH2
(BIR-1996; 1998).
3. Complejo III: Complejo citocromo bc1 o ubiquinona-citocromo c oxidorreductasa
―― Acopla la transferencia de electrones desde el ubiquinol (QH2) al citocromo c finalmente (BIR-2001),
con el transporte de 4 H+ de la matriz al espacio intermembrana por cada par de electrones. El
complejo III es un dímero con 2 unidades monoméricas de citocromo b, 2 centros Fe-S y una molé-
cula de citocromo c1. El ubiquinol se oxida al tiempo que se reducen 2 moléculas de citocromo c.

 Estructura del complejo III.

164
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

recuerda

❱❱ El citocromo c es una proteína móvil (BIR-2008) y soluble del espacio intermembrana. Des-
pués de que su grupo hemo acepte un electrón del complejo III, el citocromo c se desplaza
hacia el complejo IV para cederle su electrón.

4. Complejo IV: Citocromo oxidasa.


―― A través de este complejo son transferidos 4 electrones desde el citocromo c al O2, reduciéndolo
a H2O (BIR-2013; 2016).
Por cada par de electrones se bombean 2 H+ al espacio intermembrana. Contiene dos
citocromos, a y a3, unidos cada uno de ellos a cobre.

 Flujo de electrones y H+
a través de la cadena
respiratoria.

―― Por tanto, por cada par de electrones donados por el NADH a cada 1/2 de O2 se transfieren un
total de 10 H+ al espacio intermembrana.

RESUMEN DE LOS COMPONENTES DE LA CADENA TRANSPORTADORA


DE ELECTRONES
COFACTORES
COMPLEJO SUBUNIDADES
PROTEICOS
I: NADH-Ubiquinona oxidorreductasa 43 1 FMN
6 centros Fe-S

II: Succinato deshidrogenasa o succinato-­ 4 1 FAD


ubiquinona reductasa 3 centros Fe-S
1 citocromo b

III: Ubiquinona-citocromo c oxidorreductasa Dímero con 11 subunidades 2 citocromos b


(BIR-1997) diferentes 2 centros Fe-S
1 citocromo c1

IV: Citocromo oxidasa 13 2 iones cobre


1 citocromo a (BIR-2006)
1 citocromo a3

165
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ De forma minoritaria, diversos pasos en la ruta de reducción del oxígeno en la mitocondria


tienen potencial para producir radicales libres reactivos que pueden dañar las células. Estos
pasos pueden ceder un electrón al oxígeno generando el radical superóxido (O2– especie
reducida de forma incompleta), lo que también puede conducir a la generación del radical
hidroxilo libre, OH–, aún más reactivo. La enzima superóxido dismutasa transforma el radical
superóxido en H2O2 + O2.
❱❱ El radical hidroxilo se sintetiza por mecanismos no enzimáticos (reacción de Heber-Weiss)
y provoca daños en el DNA y las proteínas.

Fosforilación oxidativa
●● Es el proceso por el cual la energía generada por la cadena de transporte electrónico impulsa la sínte-
sis de ATP mediante la fosforilación del ADP, catalizado por la ATP sintasa (Complejo V) → «Teoría
quimiosmótica del acoplamiento» (BIR-1994; 2012).
●● Esta teoría tiene las siguientes características principales:
―― Al pasar los electrones a través de la cadena respiratoria se transportan H+ desde la matriz (en con-
tra de gradiente) y se liberan en el espacio intermembrana. Como consecuencia se crea un poten-
cial eléctrico y un gradiente de H+ a través de la membrana interna. Este gradiente electroquímico
de H+ se denomina fuerza protón-motriz (BIR-2009; 2011).
―― Los H+ que se encuentran en exceso en el espacio intermembrana pueden volver a la matriz a favor
de gradiente de concentración mediante la ATP sintasa. De esta forma se produce la síntesis de
ATP.
●● Esta teoría requiere que las membranas en las que tiene lugar este proceso estén intactas y formen
compartimentos cerrados (BIR-2014).

 Modelo quimiosmótico.

●● El transporte electrónico provoca que los complejos I, III y IV muevan H+ a través de la membrana
mitocondrial interna desde la matriz al espacio intermembrana. Por tanto, el NADH + H+ da lugar a
una mayor transferencia de H+ que el FADH2, lo que conduce a una mayor obtención de ATP.

166
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

Estructura y funcionamiento de la ATP sintasa


●● La ATP sintasa mitocondrial es una ATPasa de tipo F que está embebida en la membrana mitocondrial
interna.
●● Cataliza la formación de ATP a partir de ADP + Pi (BIR-2012) acoplado al flujo de protones desde el
espacio intermembrana a la matriz (BIR-2015).

 Estructura de la ATP sintasa.

●● La ATP sintasa tiene 2 componentes distintos:


―― F1: proteína periférica de membrana, soluble en agua. Tiene 9 subunidades de 5 tipos distintos
(a3b3gde). Cada una de las 3 subunidades b tiene un sitio catalítico para la síntesis del ATP a partir
de ADP + Pi. La fracción F1 aislada cataliza la hidrólisis del ATP (reacción inversa).
―― Fo: proteína integral de membrana, insoluble en agua. Está compuesto por 3 subunidades, a, b
y c. Contiene un canal para los protones (BIR-2005). Es sensible a oligomicina.
―― Tallo Fo-F1: constituido por las subunidades g y e de F1 que actúan de eje central. Se sujetan al
anillo que forman las subunidades c de Fo.
●● La entrada de 3 H+ desde el espacio intermembrana impulsa un movimiento rotatorio de 120º de Fo.
Este giro es aprovechado por F1 para sintetizar una molécula de ATP a partir de ADP + Pi (catálisis
rotacional) (BIR-2014). Se necesita otro H+ más para la entrada del Pi en la matriz mitocondrial.
●● Por tanto:
―― Por cada par de e– que es transportado desde el NADH a través de la cadena respiratoria hasta el
O2 se bombean 10 H+ desde la matriz al espacio intermembrana. Se necesitan 4 H+ para impulsar
la síntesis de ATP → 10/4 = 2,5. Este valor se denomina razón P/O: número de moléculas de ATP
sintetizadas por cada par de electrones transportados a través de la cadena respiratoria.
―― Por cada par de e– que es transportado desde el FADH a través de la cadena respiratoria hasta el O2
se bombean 6 H+ desde la matriz al espacio intermembrana (ya que el FADH2 se incorpora a la
cadena en el complejo II) y se necesitan 4H+ para impulsar la síntesis de ATP. Razón P/O = 6/4 =
1,5 moléculas de ATP.

167
@AcademiaGoBIR
●● La fuerza protón-motriz también sirve para impulsar otros procesos celulares. La membrana mitocon-
drial interna es impermeable a las especies cargadas pero hay 2 sistemas específicos que transportan
el ADP + Pi citosólico a la matriz y el ATP generado al citosol:
―― Nucleótido de adenina translocasa → Translocasa integral de la membrana interna. Une ADP en
el espacio intermembrana y lo intercambia con una molécula de ATP, que es transportada simultá-
neamente hacia el exterior. Es un cotransportador antiparalelo. Es inhibida específicamente por
atractilósido (glucósido tóxico).
―― Fosfato translocasa → Cataliza el cotransporte paralelo de H2PO4– y un H+ al interior de la matriz.
Es inhibido por mersalilo.

 Nucleótido de adenina
y fosfato translocasas.

Lanzaderas de NADH + H+
●● El NADH generado por la glucólisis en el citosol debe regenerarse a NAD+ en la cadena respiratoria
mitocondrial para que la glucólisis pueda seguir funcionando.
●● Para ello, dado que la membrana mitocondrial interna es impermeable al NADH + H+, se utilizan
lanzaderas que transporten los equivalentes de reducción a la mitocondria.
●● Una vez dentro de la mitocondria, los electrones son transferidos a la cadena transportadora de elec-
trones permitiendo así la síntesis de ATP.
●● Existen 2 tipos de lanzaderas: la lanzadera del aspartato-malato y la lanzadera del glicerol 3-P.
Lanzadera del aspartato-malato. Mitocondrias de hígado, riñón y corazón. Bidireccional.
●● Aprovecha el intercambio de aminoácidos e intermediarios del ciclo de Krebs entre el citoplasma y la
mitocondria para introducir los electrones fijados en el NADH + H+ durante la glucólisis.
●● Participan OAA/Malato y Asp/Glu/a-cetoglutarato.
●● Con esta lanzadera se generan 2,5 moléculas de ATP.

168
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Lanzadera del aspartato-malato.

Lanzadera del glicerol 3-P. Mitocondrias del músculo esquelético y el cerebro. Unidireccional.
●● Aprovecha un intermediario de la glucólisis, la DHAP, para reoxidar el NADH + H+, originando G3P.
●● Esta lanzadera cede los equivalentes de reducción desde el NADH al FADH2 (BIR-2001) que los cede
a la ubiquinona y de ella al complejo III, con lo que solo proporciona energía para la síntesis de 1,5
moléculas de ATP por par de electrones (BIR-2003).

 Lanzadera del glicerol 3-P.

Inhibidores del transporte electrónico y la fosforilación oxidativa


●● Varias moléculas inhiben de forma específica el proceso de transporte electrónico. El estudio de la
cadena con estos inhibidores, junto con la medida del potencial de reducción, ha permitido determinar
el orden correcto de cada uno de los componentes de la cadena.

169
@AcademiaGoBIR
AGENTES QUE INTERFIEREN CON LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y EL TRANSPORTE
ELECTRÓNICO
TIPO dE INTERFERENCIA COMPUESTO
Inhibición de la transferencia electrónica ●● Cianuro, CO, azida sódica y sulfhídrico: inhiben la cito-
cromo oxidasa
●● Antimicina A: bloquea la transferencia de e– desde el cito-
cromo b al c1
●● Rotenona, amital y piericidina A: impiden la transferen-
cia desde un centro Fe-S del complejo I a la ubiquinona
(BIR-1993)

Inhibición de la ATPsintasa ●● Aurovertina: inhibe F1


●● Oligomicina: inhibe Fo (BIR-1999)

Desacoplamiento de la fosforilación y el ●● 2,4-dinitrofenol (2,4 DNP): transportador de H+ hidrofó-


transporte electrónico bico. Difunde a través de la membrana mitocondrial inter-
na y tansporta los H+, disipando el gradiente de protones
●● Valinomicina: ionóforo de K+. Sustancia liposoluble que
une y transporta K+ a través de la membrana mitocondrial
interna. La mitocondria utiliza la energía generada en el
transporte electrónico para acumular los cationes monova-
lentes en vez de producir ATP
●● Termogenina: forma poros conductores de H+ en la mem-
brana mitocondrial interna del tejido adiposo marrón

●● Los inhibidores del paso de e– al O2 (cianuro, monóxido de carbono o antimicina A) bloquean la sín-
tesis de ATP. Lo contrario también se cumple: la inhibición de la síntesis de ATP bloquea la transfe-
rencia electrónica en mitocondrias intactas. La transferencia electrónica y la síntesis de ATP están
obligatoriamente acopladas.
Nota: los agentes desacoplantes como el 2,4 DNP disipan el gradiente de protones, por lo que los protones
no se encontrarán en el espacio intermembrana y no inhibirán la cadena de transporte electrónico
(BIR-2000; 2007; 2009; 2011; 2014; 2015).
Los inhibidores de la ATP sintasa acaban bloqueando el transporte de electrones y el consumo de oxígeno
por acúmulo de protones en el espacio intermembrana (BIR-2000; 2007; 2008; 2009; 2014).

Oxidación global de la glucosa


●● En la fosforilación oxidativa, el paso de 2 electrones desde el NADH al O2 conduce a la formación de
2,5 ATP y el paso de los electrones desde el FADH2 al O2, 1,5 ATP:
―― Por cada molécula de acetil-CoA el ciclo de Krebs rinde:

3 NADH × 2.5 = 7.5 ATP


1 FADH2 × 1.5 = 1.5 ATP 10 ATPs/molécula de acetil-CoA
1 GTP = 1 ATP

170
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

―― El NADH citosólico ha de ser transportado a la mitocondria para la regeneración del NAD+. Aten-
diendo al tipo de lanzadera implicada se obtiene en su transporte 1,5 ATP o 2,5 ATP. Por lo tanto,
el rendimiento aeróbico total en la oxidación de 1 mol de glucosa a 6 CO2 rinde:

RENDIMIENTO GLOBAL DE LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA


REACCIÓN SE GENERAN ATPs
Glucosa → 2 Piruvato 2 ATP + 2 NADH citosólico 5 ó 7 ATPs (BIR-1998)

2 Piruvato → 2 Acetil-CoA + 2 CO2 2 NADH 5 ATP

2 Acetil-CoA → 4 CO2 6 NADH + 2 FADH2 + 2 GTP 20 ATP

*Glucosa + 6O2 → 6 CO2 + 6H2O (BIR-2004)


Rendimiento TOTAL = 32 ATP (ó 30 ATP) (BIR-2000; 2006; 2007; 2011)

Regulación de la fosforilación oxidativa


●● El consumo de O2 en la mitocondria está limitado generalmente por la disponibilidad de ADP como
sustrato de fosforilación → Control por aceptor de la respiración.
●● Con más ADP disponible para la fosforilación oxidativa aumenta la velocidad de la respiración, lo que
da lugar a la regeneración del ATP.
●● La ATP sintasa se inhibe cuando las concentraciones de ATP son altas y se activa cuando se elevan las
cantidades de ADP + Pi (Cociente de acción de masas: [ATP]/[ADP] [Pi] bajo).

RUTA ALTERNATIVA DE OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA

RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO, DEL FOSFOGLUCONATO O DE LAS HEXOSAS


MONOFOSFATO (BIR-1995)
●● Es una ruta catabólica, localizada en el citosol de las células, que comienza con la glucosa 6-P
(BIR-1994) y genera energía, pero no en forma de ATP (BIR-2016).
●● Finalidad de la ruta de las pentosas fosfato:
―― Generación de poder reductor en el citosol en forma de NADPH + H+ (BIR-2005; 2009; 2011;
2013; 2015), que es utilizado en rutas biosintéticas o para prevenir lesiones oxidativas en algunas
células. Ej. Eritrocitos (BIR-1993) y tejidos con alta tasa de síntesis lipídica (hígado, tejido adipo-
so y glándula mamaria en periodo de lactancia).
―― Obtención de monosacáridos intermediarios con una longitud entre 3-7 C. Ej. La ribosa 5-P
(BIR-2005; 2009; 2013; 2015), necesaria para la síntesis de nucleótidos, ácidos nucleicos y cofac-
tores enzimáticos; la eritrosa 4-P, importante para la síntesis de aminoácidos aromáticos.

171
@AcademiaGoBIR
a) Fases de la ruta de las pentosas fosfato

Fase oxidativa
●● Conversión de glucosa 6-P en ribulosa 5-P con producción de 2 moléculas de NADPH.

 Fase oxidativa
de la ruta de
las pentosas
fosfato.

●● Consta de 3 reacciones:
1. Oxidación de glucosa 6-P a 6-fosfogluconolactona con generación de NADPH. Glucosa 6-P
deshidrogenasa (irreversible) (BIR-2016).
2. Hidrólisis de la 6-fosfogluconolactona a 6-fosfogluconato. 6-Fosfogluconolactonasa.
3. Descarboxilación oxidativa de 6-fosfogluconato a ribulosa 5-P con generación de NADPH.
6-Fosfogluconato deshidrogenasa (irreversible) (BIR-1996; 1999; 2004).
●● En algunos tejidos la ribulosa 5-P se convierte en ribosa 5-P (precursora de la síntesis de nucleótidos)
por acción de la fosfopentosa isomerasa y la ruta de las pentosas finaliza en este punto.

Fase no oxidativa
●● En otros tejidos tiene lugar primero una reacción de epimerización a partir de la ribulosa 5-fosfato
para generar xilulosa 5-P, catalizada por la ribulosa 5-P epimerasa.
●● Después tienen lugar una serie de reorganizaciones moleculares entre los diferentes monosacáridos:
isomerizaciones, epimerizaciones y transferencias de fragmentos de 2 o 3 C mediante enzimas
TRANSALDOLASAS Y TRANSCETOLASAS:
―― Transcetolasas: catalizan la transferencia de fragmentos de 2 C desde una cetosa a una aldosa.
Siempre utiliza la misma cetosa, xilulosa 5-P, y siempre uno de sus productos es el G3P. Es una
enzima dependiente de TPP y Mg2+ (BIR-2000).
―― Transaldolasas: catalizan la transferencia de 3 C desde una cetosa a una aldosa. Utiliza la cadena
lateral de una Lys para formar una base de Schiff con el grupo carbonilo de la cetosa. El aldehído
aceptor se convierte en alcohol.

recuerda

❱❱ La oxidación total de una molécula de glucosa en la vía de las pentosas fosfato rinde
12 NADPH (BIR-2002).

172
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Ruta de las pentosas


fosfato.

REACCIONES CATALIZADAS POR LA TRANSCETOLASA Y LA TRANSALDOLASA


REACCIÓN PRODUCTO ENZIMA
Xilulosa 5-P + Ribosa 5-P Gliceraldehído 3-P + Sedoheptulosa 7-P TRANSCETOLASA

Sedoheptulosa 7-P (BIR-2001; 2005) Eritrosa 4-P + Fructosa 6-P TRANSALDOLASA


+ Gliceraldehído 3-P (BIR-2003)

Xilulosa 5-P + eritrosa 4-P Gliceraldehído 3-P + Fructosa 6-P TRANSCETOLASA

●● Las reacciones de la fase no oxidativa de la ruta son fácilmente reversibles, permitiendo la intercon-
versión de los monosacáridos.
●● En la fase no oxidativa seis pentosas fosfato se convierten en cinco hexosas fosfato (BIR-2006; 2009).
●● Los ciclos sucesivos dan lugar a la oxidación completa de la glucosa 6-P a CO2 y agua, con la máxima
generación de equivalentes reductores.

173
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ 2 moléculas de G3P pueden convertirse en una molécula de fructosa 1,6 bisfosfato (glu-
coneogénesis) y la fructosa 1,6 bisfosfato se puede transformar en glucosa 6-P por acción
de la FBPasa-1 y la fosfoglucosa isomerasa.

b) Regulación de la ruta de las pentosas fosfato


●● Depende de las necesidades de NADPH y ribosa 5-P:
―― Necesidad celular de nucléotidos y ácidos nucleicos: el principal producto es la ribosa 5-P.
―― Necesidad celular principal de NADPH (para síntesis de ácidos grasos): la fase no oxidativa gene-
ra compuestos que se convierten en glucosa 6-P para que de nuevo tenga lugar la fase oxidativa.
―― Necesidad celular moderada de NADPH y de pentosas fosfato: la fructosa 6-P y el G3P generados
en la fase no oxidativa son catabolizados a través de la glucólisis y el ciclo de Krebs.
●● La enzima reguladora clave es la glucosa 6-P deshidrogenasa (BIR-1997). Esta enzima está someti-
da a regulación alostérica:
―― Activada por: NADP+, GSSG (glutatión oxidado) y glucosa 6-P.
―― Inhibida por: NADPH (BIR-1998).
●● Además, la ingesta elevada de hidratos de carbono induce la síntesis de glucosa 6-P deshidrogenasa.
●● Cuando disminuye la demanda de NADPH, la ruta de las pentosas fosfato se hace más lenta y la glu-
cosa 6-P se utiliza para la glucólisis.

VÍA DEL ÁCIDO URÓNICO


●● Esta ruta es una vía alternativa de oxidación de la glucosa que genera ácido glucurónico, ácido ascór-
bico y pentosas, sin consumo de ATP.
●● Consiste en la generación de UDP-glucosa por la enzima UDP-glucosa pirofosforilasa y en la oxida-
ción de la UDP-glucosa en el C-6 para convertirla en ácido glucurónico; el producto de esta oxidación
es el UDP-glucuronato.
●● El UDP-glucuronato es la forma activa del ácido glucurónico para las reacciones de incorporación a
los proteoglucanos o su conjugación con hormonas esteroideas o con bilirrubina.
●● Por otro lado, el UDP-glucuronato se reduce a L-gulonato, que es el precursor del ácido ascórbico en
aquellos animales capaces de sintetizarla. El ser humano es incapaz de sintetizar ácido ascórbico ya
que carecen de la enzima L-gulonolactona oxidasa.
●● El gulonato se puede oxidar hasta L-xilulosa, que a su vez se puede reducir a xilitol (reacción depen-
diente de NADPH).
●● Posteriormente se transforma en D-xilulosa 5-P, que se incorpora a la vía de las pentosas fosfato.

ANABOLISMO DE LA GLUCOSA: GLUCONEOGÉNESIS


●● Es el proceso de síntesis de nuevas moléculas de glucosa a partir de precursores no glucídicos: lacta-
to, piruvato, glicerol, propionato, ciertos aminoácidos (Ej. Alanina y glutamina) e intermediarios del
ciclo de Krebs de 4, 5 y 6 C (BIR-2000; 2006).

174
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Este proceso es importante para que la glucosa esté disponible para muchos tejidos, especialmente:
cerebro, sistema nervioso, médula renal, tejidos embrionarios, testículos y eritrocitos → Utilizan
glucosa como principal combustible.
●● Tiene lugar principalmente en el hígado (BIR-2013), y en menor medida, en la corteza renal
(BIR-2014) y en el intestino delgado. Tiene especial importancia en el hígado para mantener los nive-
les de glucosa en sangre. Ocurre principalmente durante el ayuno prolongado o tras un ejercicio vigo-
roso (BIR-1993).
●● La gluconeogénesis y la glucólisis no son rutas idénticas, aunque comparten varios pasos → 7 de las
10 reacciones enzimáticas de la gluconeogénesis son la inversa de las reacciones glucolíticas
(BIR-2009; 2011). Hay 3 reacciones gluconeogénicas irreversibles.

 Rutas opuestas de la glucólisis


y de la gluconeogénesis.

●● Las 3 reacciones irreversibles, también llamadas de circunvalación o rodeo de la gluconeogénesis, son:


1. Síntesis de PEP a partir de piruvato. Piruvato carboxilasa y PEP carboxiquinasa (BIR-2004)
―― Tiene lugar en 2 reacciones enzimáticas:
Piruvato carboxilasa
―― Cataliza la conversión de piruvato en OAA. Tiene lugar en la mitocondria. Reacción irreversi-
ble. Requiere ATP, biotina (BIR-1998; 2013) y manganeso.

Piruvato + HCO3– + ATP → Oxalacetato + ADP + Pi

―― Para poder utilizarlo en la gluconeogénesis, el OAA debe salir de la matriz mitocondrial y ser
transportado al citosol. La membrana mitocondrial no tiene transportador para el OAA por lo que
debe reducirse a malato por acción de la malato deshidrogenasa. Una vez en el citosol es reoxida-
do por la misma enzima para dar de nuevo OAA.

Malato + NAD+   →
←  OAA + NADH + H+

175
@AcademiaGoBIR
PEP carboxiquinasa
―― Reacción impulsada por la hidrólisis del GTP que transforma el OAA en fosfoenolpiruvato. Es una
reacción dependiente de Mg2+. Es reversible en las condiciones intracelulares. Presenta 2 isoenzi-
mas: una de localización mitocondrial y otra citosólica.

Oxalacetato + GTP   →
←  PEP + CO2 + GDP

OJO

❱❱ Cuando el lactato es el precursor gluconeogénico (ocurre en los eritrocitos o el músculo en


anaerobiosis) es convertido previamente a piruvato en el citosol de los hepatocitos.

2. Hidrólisis de fructosa 1,6-bisfosfato a fructosa 6-P. Fructosa 1,6-bisfosfatasa


―― Controla la velocidad de la gluconeogénesis.
―― Dependiente de Mg2+.

Fructosa 1,6-bisfosfato + H2O → Fructosa 6-P + Pi

3. Hidrólisis de glucosa 6-P a glucosa. Glucosa 6-fosfatasa (BIR-2002)


―― Es la última reacción de la gluconeogénesis.
―― Esta enzima se encuentra localizada en la cara luminal del retículo endoplásmico de los hepato-
citos (BIR-2010), células renales y epiteliales del intestino delgado (muy poco). Es dependiente de
Mg2+.
―― Dado que muchos tejidos como el cerebro y el músculo esquelético carecen de esta enzima, no son
capaces de suministrar glucosa a la sangre (BIR-2008).

BALANCE ENERGÉTICO DE LA GLUCONEOGÉNESIS

2 Piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+


●● La síntesis de glucosa requiere 6 grupos fosfato de alta energía (BIR-1996; 2002) y 2 moléculas de
NADH. Este alto gasto energético es necesario para asegurar que la gluconeogénesis sea un proceso
irreversible.

REGULACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS
●● Las 3 enzimas reguladoras de la gluconeogénesis están sometidas a modulación alostérica:
―― Piruvato carboxilasa:
Activada por: acetil-CoA (indica disponibilidad de ácidos grasos como combustible) (BIR-2000;
2006; 2008; 2013). Inhibida por: ADP.
―― Fructosa 1,6-bisfosfatasa:
Activada por: citrato.
Inhibida por: AMP y fructosa 2,6-bisfosfato (BIR-2007).
―― Glucosa 6-fosfatasa:
Activada por: glucosa 6-P.

176
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Regulación de la gluconeogénesis
y de la glucólisis.

Además, la PEP carboxiquinasa se encuentra bajo la influencia de varias hormonas que regulan la
transcripción del gen que la codifica: cortisol, glucagón y tiroxina inducen su expresión, mientras que
la insulina inhibe la expresión del gen de la PEP carboxiquinasa (la insulina también inhibe la expresión
de glucosa 6-fosfatasa).

SUSTRATOS GLUCONEOGÉNICOS

a) Lactato
●● Precursor gluconeogénico cuantitativamente más importante.
●● Se genera en las células que no poseen mitocondrias, como los eritrocitos, y en tejidos con baja con-
centración de oxígeno, como el músculo esquelético en ejercicio intenso.
●● Ciclo de Cori:
―― El lactato generado en el músculo es liberado al torrente circulatorio y transportado al hígado don-
de se reoxida a piruvato (BIR-2008; 2015). El piruvato se utiliza para generar nuevas moléculas de
glucosa (BIR-1995, 1999; 2013). La glucosa es vertida de nuevo a la sangre donde se transporta al
músculo esquelético para regenerar las reservas de glucógeno. Este proceso consume 4 moléculas
de ATP (BIR-2003).

 Ciclo de Cori.

177
@AcademiaGoBIR
b) Glicerol
●● El catabolismo lipídico produce ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos se degradan a acetil-CoA
y el acetil-CoA en los animales no se puede utilizar para sintetizar hidratos de carbono. El glicerol es
transportado al hígado donde se transforma primero en glicerol 3-P por la glicerol quinasa
(BIR-2016) y posteriormente, en DHAP por la glicerol fosfato deshidrogenasa, incorporándose a la
gluconeogénesis.
c) Aminoácidos
●● Durante el catabolismo la mayoría de aminoácidos se convierten en piruvato o en intermediarios
del ciclo de Krebs que se oxidan dando OAA. Los aminoácidos que pueden experimentar una con-
versión neta en glucosa se denominan glucogénicos (los más importantes: alanina y glutamina)
(BIR-2015). Los únicos aminoácidos que no generan precursores glucogénicos son leucina y lisina
(BIR-2001).

AMINOÁCIDOS GLUCOGÉNICOS
GRUPO DE ENTRADA AMINOÁCIDOS
PIRUVATO Alanina
Cisteína
Glicina
Serina
Treonina*
Triptófano*

a-CETOGLUTARATO Arginina
Glutamato
Glutamina
Histidina Prolina

SUCCINIL-CoA Isoleucina*
Metionina
Treonina
Valina

FUMARATO Fenilalanina*
Tirosina*

OXALACETATO Asparagina
Aspartato
* Estos aminoácidos también son cetogénicos.

recuerda

❱❱ Ciclo de la glucosa-alanina: el músculo en ejercicio produce piruvato y éste, por transami-


nación, se convierte en alanina. La alanina es transportada al hígado donde se convierte por
transaminación en piruvato. El ciclo de la glucosa alanina tiene varios objetivos:
―― Reciclado de a-cetoácidos entre el músculo y el hígado.
―― Mecanismo de transporte de NH4+ al hígado para ser eliminado en el ciclo de la urea.

178
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

d) Propionato
●● El propionil-CoA se genera a partir de la degradación de algunos aminoácidos de la oxidación de
ácidos grasos de número impar de átomos de carbono o de la degradación de la cadena lateral del
colesterol (BIR-2003). Entra en la gluconeogénesis a través de su conversión en succinil-CoA y, éste
a su vez, en OAA.

3. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


●● El glucógeno es un polisacárido de origen animal constituido por unidades sucesivas de glucosa uni-
das por enlaces a (1 → 4), con ramificaciones de tipo a (1 → 6).
●● Se almacena en forma de gránulos en el citosol de los hepatocitos (representa hasta el 10% de su peso)
y en las células del músculo esquelético (1-2% de su peso).
●● El hígado almacena glucógeno con la finalidad de mantener los niveles de glucosa sanguínea.
●● El músculo esquelético utiliza las reservas de glucógeno para cubrir sus necesidades energéticas. Ej.
En ejercicio intenso.
●● Es una reserva de energía a corto plazo, tanto aerobia como anaerobia, y la proporciona de
forma rápida.

CATABOLISMO DEL GLUCÓGENO: GLUCOGENÓLISIS


●● En el hígado, la glucogenólisis tiene lugar en periodos de ayuno con la finalidad de liberar glucosa a
la sangre y mantener la glucemia, así como de permitir que los tejidos que dependen de glucosa pue-
dan utilizarla.
●● En el músculo, el catabolismo del glucógeno ocurre cuando se realiza un ejercicio intenso que requie-
ra un mayor gasto energético.
●● Este proceso implica:
―― Fosforolisis: ruptura secuencial de unidades de glucosa de los extremos no reductores del polisa-
cárido. Es llevada a cabo por la glucógeno fosforilasa que, utilizando fósforo inorgánico, rompe
los enlaces a (1 → 4) y elimina el residuo de glucosa terminal en forma de glucosa 1-P (BIR-2000;
2001). La glucógeno fosforilasa se detiene cuando quedan cuatro residuos de glucosa para llegar
al punto de ramificación (aquí la molécula ya no se denomina glucógeno sino dextrina límite).

recuerda

❱❱ La glucógeno fosforilasa es dependiente de piridoxal fosfato (BIR-1997) (su grupo fosfato


actúa como catalizador ácido general; papel inusual de esta coenzima).

―― Hidrólisis: la enzima desramificante, también llamada oligo a (1 → 6) a a (1 → 4) glucano-


transferasa o a (1 → 6) glucosidasa, hidroliza los enlaces a (1 → 6) en los puntos de ramificación
(BIR-2003). Esta enzima, por su actividad glucosil-transferasa, transfiere los 3 residuos de gluco-
sa más externos a un extremo no reductor cercano. Luego, elimina el único residuo de glucosa
unido en cada ramificación por su actividad glucosidasa. El producto de esta última reacción es
glucosa libre.
―― El resultado final de la acción de estas 2 enzimas es la degradación completa del glucógeno a glu-
cosa 1-P (producto principal) (BIR-2008) y glucosa.

179
@AcademiaGoBIR
 Mecanismo de acción de la glucógeno
fosforilasa y de la enzima
desramificante.

●● La glucosa 1-P se convierte en glucosa 6-P por acción de la fosfoglucomutasa en una reacción rever-
sible.
●● La glucosa 6-P tiene 2 destinos diferentes atendiendo al tipo de tejido:
―― En el músculo esquelético entra en la glucólisis.
―― En el hígado se utiliza como sustrato gluconeogénico; sufre la acción de la glucosa 6-fosfatasa,
que libera glucosa a la sangre con el fin de mantener la glucemia (BIR-1996; 2002).

 Hidrólisis de la glucosa
6-fosfato por la glucosa
6-fosfatasa en el RE.

OJO

❱❱ La glucosa 6-P formada en el citosol es transportada al interior del retículo endoplásmico


para que la glucosa 6-fosfatasa actúe sobre ella. Esto lo hace a través de un transportador
específico T1. El Pi y la glucosa resultantes salen mediante 2 transportadores distintos (T2
y T3); la glucosa pasa a la sangre mediante el transportador GLUT2.

180
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

REGULACIÓN DE LA GLUCOGENÓLISIS

a) Regulación de la glucógeno fosforilasa


●● En el músculo esquelético y en el hígado, la enzima es un dímero que se encuentra en 2 formas inter-
convertibles:
―― Forma activa → Glucógeno fosforilasa a: fosforilada (BIR-2010).
―― Forma inactiva → Glucógeno fosforilasa b: desfosforilada.

Regulación por modificación covalente


●● Músculo (actividad muscular intensa):
―― La adrenalina activa la fosforilasa b quinasa, que cataliza la fosforilación de un residuo de Ser de
la glucógeno fosforilasa b transformándola en la forma más activa, glucógeno fosforilasa a
(BIR-1994; 2006; 2007; 2010; 2014; 2015).
●● Hígado:
―― El glucagón transforma la glucógeno fosforilasa b en su forma activa glucógeno fosforilasa a
(BIR-2015).
●● La adrenalina y el glucagón aumentan la concentración de AMPc (BIR-1996) → Se activa la PKA
(BIR-2000; 2004; 2013) → La fosforilasa b quinasa se fosforila y se activa (BIR-1999) → A su vez,
fosforila y activa la fosforilasa b → ACTIVACIÓN DE LA GLUCOGENÓLISIS (BIR-2000; 2006;
2007; 2010; 2014).
●● Tanto en el músculo como en el hígado: cuando el músculo está en reposo o los niveles de glucosa
sanguínea vuelven a la normalidad, se activa una fosfoproteína fosfatasa 1 (PP1) o fosforilasa a
fosfatasa, que elimina los grupos fosforilo de la glucógeno fosforilasa a, y la convierte en su forma
más inactiva, glucógeno fosforilasa b.

 Regulación de la glucógeno
fosforilasa por modificación
covalente (fosfo/desfosforilación).

Regulación alostérica
●● Músculo:
―― El Ca2+ (señal de contracción muscular) se une a la fosforilasa b quinasa a través de su subunidad d
(la calmodulina) (BIR-2005) y la activa → Se transforma la glucógeno fosforilasa b en glucógeno
fosforilasa a y se activa la glucogenólisis.
―― El AMP se une también a la fosforilasa b quinasa y la activa (BIR-2004).
―― El ATP inactiva la fosforilasa b quinasa → Se inhibe la glucogenólisis.

181
@AcademiaGoBIR
●● Hígado:
―― La glucosa inhibe la glucógeno fosforilasa a y activa la fosfoproteína fosfatasa 1 (PP1) (BIR-2007)
→ Ocurre cuando los niveles de glucosa sanguínea vuelven a la normalidad.
―― La insulina también activa la PP1 e inhibe la glucogenólisis.

 Mecanismo de acción
de la adrenalina y el glucagón.

recuerda

❱❱ Hormonas: la insulina activa la glucólisis y la glucogenogénesis e inhibe la gluconeogénesis


y la glucogenólisis. La adrenalina, en el músculo, estimula la glucogenólisis e inhibe la glu-
cogenogénesis, y en el hígado, activa la glucogenólisis.
❱❱ Receptores para hormonas: el hígado tiene receptores para insulina, glucagón y adrenalina
(receptores a y b-adrenérgicos) mientras que el músculo tiene principalmente receptores
para la adrenalina (b-adrenérgicos) e insulina (carece de receptores para el glucagón).

BIOSÍNTESIS DEL GLUCÓGENO: GLUCOGENOGÉNESIS


●● Tiene lugar en todos los tejidos, pero presenta especial importancia en el hígado y el músculo esquelético.
●● La biosíntesis de glucógeno tiene lugar tras una comida rica en hidratos de carbono, puesto que habrá
mucha cantidad de glucosa sanguínea disponible.
●● Tiene lugar en el citosol celular.
●● El primer componente de la glucogenogénesis es la glucosa 6-P.

182
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

FASES DE LA BIOSÍNTESIS DE GLUCÓGENO

a) Isomerización de glucosa 6-P en glucosa 1-P. FOSFOGLUCOMUTASA (reversible)


b) Síntesis de UDP-glucosa a partir de glucosa 1-P. UDP-GLUCOSA PIROFOSFORILASA
●● La polimerización de los monosacáridos se produce a partir de la UDP-glucosa.

Glucosa 1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi

OJO

❱❱ Esta reacción se considera reversible, aunque en términos globales está desplazada hacia
la derecha, ya que el pirofosfato se hidroliza inmediatamente y de forma irreversible a fos-
fato inorgánico.

c) Síntesis de glucógeno a partir de UDP-glucosa. GLUCÓGENO SINTASA Y ENZIMA


RAMIFICANTE
●● La UDP-glucosa es el dador inmediato de residuos de glucosa al extremo no reductor de una molécu-
la ramificada de glucógeno.
●● La primera enzima que actúa es la glucógeno sintasa, que une las moléculas de UDP-glucosa median-
te enlaces a (1 → 4).
●● La glucógeno sintasa no puede iniciar «de novo» la síntesis de glucógeno y requiere de un cebador:
una cadena de poliglucosa, de 8 residuos de glucosa como mínimo, unidos por enlaces a (1 → 4).
Esta cadena es proporcionada por una proteína cebadora denominada glucogenina, que con su acti-
vidad glucosiltransferasa transfiere un residuo de glucosa desde la UDP-glucosa al grupo hidroxilo de
la Tyr de la glucogenina.
●● Para formar los enlaces a (1 → 6) que se encuentran en los puntos de ramificación se requiere de una
enzima ramificante o amilo (1 → 4) a (1 → 6) transglucosilasa. Esta enzima transfiere un fragmen-
to terminal de 6 ó 7 residuos de glucosa desde el extremo no reductor de una rama de glucógeno de,
al menos, 11 residuos al grupo hidroxilo situado en la posición 6 de un residuo de glucosa en un pun-
to interior de dicha rama.
●● Se requieren 2 ATPs por molécula de glucosa incorporada.

REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS DE GLUCÓGENO

a) Regulación de la glucógeno sintasa


●● La glucógeno sintasa es una proteína tetramérica regulada por:

Fosfo/desfosforilación
●● Se encuentra en el hígado y en el músculo esquelético bajo 2 formas:
―― Forma activa → Glucógeno sintasa a: desfosforilada (BIR-1998; 2013).
―― Forma inactiva → Glucógeno sintasa b: fosforilada.
●● La glucógeno sintasa puede ser fosforilada por, al menos, 11 quinasas diferentes, entre ellas la PKA
(activada por glucagón y adrenalina) y la glucógeno sintasa quinasa 3 (GSK3), que es la quinasa
reguladora más importante en la inactivación de la glucógeno sintasa.
●● La fosfoproteína fosfatasa 1 (PP1) desfosforila la glucógeno sintasa y la activa.
●● La insulina inactiva la GSK3 y activa la PP1, favoreciendo el paso de glucógeno sintasa b a glucóge-
no sintasa a: activa la glucogenogénesis.

183
@AcademiaGoBIR
Modulación alostérica
●● La glucógeno sintasa también está sometida a regulación alostérica tanto en el hígado como en el
músculo: la glucosa 6-P es un activador alostérico de la glucógeno sintasa.

recuerda

❱❱ La PP1 también está sometida a regulación por modificación covalente y alostérica. Se


inactiva por la PKA (a su vez activada por el AMPc, que se comporta por tanto, como inhi-
bidor alostérico de PP1) y se activa alostéricamente por la glucosa 6-P. La actividad de la
PP1 se controla a su vez por una proteína llamada inhibidor de la fosfoproteína fosfa-
tasa-1 (PI-1), que cuando está fosforilada es activa e inhibe a PP1.
AMPc → + PKA → + PI-1 → – PP1 → – Glucógeno sintasa

 Efecto de la GSK3 sobre


la glucógeno sintasa.

RESUMEN DE LA GLUCOGENÓLISIS/GLUCOGENOGÉNESIS
GLUCAGÓN
●● Hormona peptídica sintetizada por las células a de los islotes de Langerhans del páncreas. Es hiper-
glucemiante. Activa la gluconeogénesis (BIR-2008) a partir de lactato y aminoácidos y activa la glu-
cogenólisis. Presenta receptores en el hígado y no presenta receptores en el músculo esquelético.
●● Activa la glucogenólisis hepática e inhibe la glucogenogénesis hepática:
―― Disminución de la glucemia → + Glucagón → Se une a sus receptores en el hepatocito → Activa
la adenilato ciclasa → + AMPc → Activación de la PKA:
a) Fosforila y activa la fosforilasa quinasa → Fosforila la glucógeno fosforilasa →
+ GLUCÓGENO FOSFORILASA → + GLUCOGENÓLISIS.
b) Fosforila la glucógeno sintasa y la inactiva → – GLUCOGENOGÉNESIS.

184
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

ADRENALINA
●● Hormona liberada por la médula suprarrenal. Posee receptores principalmente en el músculo aunque
también en el hígado. Uno de los estímulos para su liberación es el ejercicio intenso.
●● Activa la glucogenólisis muscular e inhibe la glucogenogénesis muscular:
―― Ejercicio muscular intenso o estrés emocional → Incremento de la demanda energética de gluco-
sa → + Adrenalina → Se une a sus receptores en los miocitos → Activación de la adenilato ci­
clasa → + AMPc → Activación de la PKA:
a) Fosforila y activa la fosforilasa quinasa → Fosforila la glucógeno fosforilasa →
+ GLUCÓGENO FOSFORILASA → + GLUCOGENÓLISIS.
b) Fosforila la glucógeno sintasa y la inactiva → – GLUCOGENOGÉNESIS.

INSULINA
●● Hormona proteica liberada por las células b de los islotes de Langerhans pancreáticos. Es hipogluce-
miante e inhibe la degradación de proteínas (BIR-1993).
●● Activa la glucólisis y la glucogenogénesis e inhibe la gluconeogénesis (BIR-2016) y la glucogenólisis:
―― Aumento de la glucemia → + Insulina → Receptores en hígado y músculo esquelético → Activa
la fosfoproteína fosfatasa 1 (PP1):
a) Desfosforila la glucógeno fosforilasa y la inactiva → – GLUCOGENÓLISIS.
b) Desfosforila la glucógeno sintasa y la activa → + GLUCOGENOGÉNESIS.

recuerda

❱❱ Tanto la insulina como el glucagón además de llevar a cabo esta regulación a corto plazo
sobre la actividad enzimática, se encuentran regulando los niveles de expresión génica a
través de una cascada de señalización intracelular. La insulina y el glucagón actúan de
manera antagonista en la activación de factores de transcripción, con lo que activan e
inhiben gran número de genes.

4. PATOLOGÍA DEL METABOLISMO GLUCÍDICO


DIABETES

DIABETES MELLITUS
●● Es una enfermedad en la que se encuentra alterada la capacidad de metabolizar la glucosa debido a un
fallo del páncreas para producir insulina o a la resistencia de los tejidos a la acción de la misma.
●● Existen 2 tipos principales de diabetes mellitus:
a) Diabetes mellitus tipo I
―― Diabetes insulinodependiente.
―― Se debe a la presencia de anticuerpos frente a las células b del páncreas productoras de insulina →
Enfermedad autoinmune. Asociación con alelos HLA DR3 y DR4.
―― Se desarrolla durante la infancia o adolescencia.
―― Debido a la incapacidad para captar la glucosa, el músculo y el tejido adiposo utilizan los ácidos
grasos como fuente de energía. La degradación de los ácidos grasos lleva a la síntesis de cuerpos
cetónicos (acetoacetato y b-hidroxibutirato) → Cetoacidosis.

185
@AcademiaGoBIR
b) Diabetes mellitus tipo II
―― Diabetes no insulinodependiente.
―― Se desarrolla preferentemente en adultos de más de 40 años.
―― Es más frecuente que la de tipo I y está relacionada con la obesidad: resistencia de los tejidos a la
acción de la insulina.

recuerda

❱❱ Las sulfonilureas se utilizan en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo II. Son antidia-
béticos orales que actúan aumentando la liberación de insulina de las células b del pán-
creas.

DIABETES TIPO MODY (DIABETES DE APARICIÓN MADURA EN LOS JÓVENES)


●● Se debe a mutaciones genéticas que afectan a un factor de transcripción importante en la señal de in-
sulina al núcleo o mutaciones en enzimas que responden a la insulina. Se han encontrado mutaciones
en los genes que codifican para el factor nuclear del hepatocito (HNF). Las mutaciones en el gen
HFN1A son la causa más común de MODY.
●● Una de las más frecuentes es la diabetes MODY de tipo 2, que se debe a mutaciones en el gen de la
glucoquinasa. Es autosómica dominante. Los individuos con mutaciones en ambas copias del gen
presentan diabetes neonatal permanente.

DEFECTOS ENZIMÁTICOS DE LA GLUCÓLISIS

DÉFICIT DE PIRUVATO QUINASA


●● La piruvato quinasa es una de las enzimas reguladoras de la glucólisis y cataliza el paso de PEP a pi-
ruvato con generación de ATP. Es codificada por un gen localizado en el brazo largo del cromosoma 1.
●● Su déficit se asocia con anemia hemolítica grave debido a que en los eritrocitos, carentes de mito-
condrias, la ruta glucolítica es la principal vía para la obtención de energía.
●● Se hereda de forma autosómica recesiva.

DÉFICIT DE FOSFOGLUCOSA ISOMERASA


●● Esta enzima cataliza la isomerización reversible de glucosa 6-P en fructosa 6-P. También participa en
la gluconeogénesis catalizando la reacción inversa. Es codificada por un gen presente en el cromoso-
ma 19.
●● Su déficit causa anemia hemolítica entre moderada y grave. El bazo aumenta de tamaño y los pacien-
tes pueden desarrollar cálculos biliares.

DEFECTOS DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

DÉFICIT DE GLUCOSA 6-P DESHIDROGENASA


●● La glucosa 6-P deshidrogenasa es la primera enzima de la fase oxidativa de la ruta de las pentosas
fosfato. Cataliza el paso de glucosa 6-P a 6-fosfogluconolactona con producción de NADPH + H+.
●● Es la eritroenzimopatía más frecuente del mundo.
●● Es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X.

186
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Presenta una elevada prevalencia, especialmente en África y Asia, zonas donde la malaria es endémi-
ca. El crecimiento de Plasmodium falciparum está inhibido en personas con déficit de glucosa 6-P
deshidrogenasa, ya que el parásito no soporta el estrés oxidativo (generación de especies reactivas de
oxígeno) que genera el déficit enzimático. Por este motivo la selección natural mantiene el déficit de
glucosa 6-P.
●● El déficit de glucosa 6-P deshidrogenasa limita la regeneración de NADPH, esencial para proteger a
las células del daño oxidativo. Los pacientes con deficiencia sufren un fenómeno de peroxidación li-
pídica que lleva a la rotura de la membrana eritrocitaria → Anemia hemolítica.
●● La mayor parte de los pacientes son asintomáticos y solo manifiestan los síntomas ante determinados
factores desencadenantes, como tratamientos con algunos fármacos (Ej. Ácido nalidíxico, nitrofuran-
toína, primaquina o sulfametoxazol) o la ingesta de habas, favismo (contienen divicina que es oxidan-
te) (BIR-2007).

SÍNDROME DE WERNICKE-KORSAKOFF
●● Está causado por un déficit grave de tiamina o vitamina B1.
●● Se presenta especialmente en personas alcohólicas ya que el alcohol disminuye la absorción intestinal
de tiamina.
●● Las mutaciones en el gen que codifica para la transcetolasa originan una enzima con una afinidad muy
disminuida por el pirofosfato de tiamina (TPP), lo que agrava el déficit de tiamina → Disminución de
la velocidad de la ruta de las pentosas fosfato.
●● Síntomas: confusión mental, pérdida de memoria y parálisis parcial, entre otros.

DEFECTOS DE LA VÍA DEL ÁCIDO URÓNICO

PENTOSURIA ESENCIAL
●● Esta enfermedad se produce por el déficit de la enzima que reduce la L-xilulosa a xilitol, la xilitol
deshidrogenasa.
●● Se caracteriza por la presencia en orina de grandes cantidades de L-xilulosa.
●● Algunos fármacos aceleran la velocidad de entrada de la glucosa en la vía del ácido urónico, como la
aminopirina y la antipirina, que aumentan la excreción de L-xilulosa en pacientes pentosúricos.

DEFECTOS DEL METABOLISMO DE OTROS MONOSACÁRIDOS

GALACTOSEMIAS
●● La galactosa es una hexosa que se encuentra habitualmente formando parte del disacárido lactosa, prin-
cipal azúcar de la leche. El metabolismo de la galactosa transcurre a través de su conversión en glucosa.
●● La galactosemia se debe al déficit de algunas de las 3 enzimas relacionadas con el metabolismo de la
galactosa y se manifiesta con carácter autosómico recesivo.
a) Deficiencia de galactoquinasa
●● Cataliza el paso de galactosa a galactosa 1-P en el hígado. Es codificada por un gen localizado en el
cromosoma 17.
●● Los pacientes presentan elevadas concentraciones de galactosa en sangre y en orina (galactosuria).
●● Debido a este déficit enzimático, la galactosa sigue una de las rutas alternativas transformándose en
galactitol en tejidos como el cristalino. Esto conlleva el acúmulo de líquido en el interior del cristalino
debido al alto potencial osmótico del galactitol → CATARATAS.

187
@AcademiaGoBIR
●● Además, la generación de galactitol implica la oxidación del NADPH necesario para mantener el
glutatión, y otras proteínas del cristalino, en estado reducido; este fenómeno potencia aún más la apa-
rición de cataratas.

 Metabolismo de la galactosa.

b) Deficiencia de galactosa 1-P uridil transferasa


●● Cataliza el paso de galactosa 1-P a UDP-galactosa. Está codificada por un gen localizado en el cromo-
soma 9.
●● Este déficit es más grave que el anterior; se produce el acúmulo del azúcar fosfato.
●● Síntomas: alteración hepática (ictericia), renal y neurológica (la galactosa es necesaria para la síntesis
de gangliósidos y cerebrósidos).
c) Deficiencia de galactosa epimerasa
●● 2 formas de la enfermedad:
―― Benigna: solo se ve afectada la epimerasa de los eritrocitos y leucocitos, siendo normal la actividad
en el hígado.
―― Severa: más grave y similar en sintomatología al déficit de galactosa 1-P uridil transferasa.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LA FRUCTOSA


●● La fructosa (también denominada levulosa) se encuentra en elevadas concentraciones en la miel, en
las frutas y en algunos vegetales.

 Metabolismo de la fructosa.

●● Aunque la fructosa se absorbe más lentamente que la glucosa, se capta y se metaboliza más rápida-
mente por el hígado → La administración endovenosa de fructosa en personas sanas produce ocasio-
nalmente acidosis láctica, hipertrigliceridemia e hiperuricemia. Además se produce un consumo im-
portante del ATP hepático.

188
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

a) Fructosuria esencial
●● Es un error congénito del metabolismo de naturaleza benigna.
●● Se debe a un déficit de la enzima fructoquinasa hepática.
b) Intolerancia a la fructosa
●● Alteración autosómica recesiva.
●● Se produce como consecuencia del déficit de aldolasa B. Los pacientes son asintomáticos si no ingie-
ren fructosa o sacarosa.
●● El acúmulo de fructosa 1-P conduce a hipoglucemia ya que la fructosa 1-P inhibe la gluconeogénesis
y la glucogenólisis.
●● Además, se produce una deficiencia de ATP y secuestro de fosfato inorgánico. Se produce hiperamo-
nemia debido a que no existe ATP que inhiba la enzima AMP desaminasa.

DEFECTOS ENZIMÁTICOS DE LA GLUCONEOGÉNESIS

DEFICIENCIA DE PIRUVATO CARBOXILASA


●● Cataliza el paso de piruvato a OAA en la mitocondria. Es dependiente de ATP y biotina. Es la primera
reacción de la gluconeogénesis y una reacción anaplerótica del ciclo de Krebs. Está codificada por un
gen localizado en el cromosoma 11.
●● El piruvato no puede convertirse en OAA con lo que disminuye la velocidad del ciclo de Krebs y el
piruvato acumulado se convierte en lactato o en alanina por transaminación → Acidosis láctica y
alaninemia.

DEFICIENCIA DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA


●● La fructosa 1,6-bisfosfatasa es una de las enzimas reguladoras de la gluconeogénesis que cataliza el
paso de fructosa 1,6-bisfosfato a fructosa 6-P.
●● Se detiene la gluconeogénesis → Acidosis láctica, cetoacidosis, hiperlipemia, hiperuricemia y hepa-
tomegalia.

DEFECTOS DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


●● Las enfermedades relacionadas con el metabolismo del glucógeno se llaman GLUCOGENOSIS.
●● Los órganos más afectados por las alteraciones enzimáticas del metabolismo del glucógeno son el
hígado y el músculo esquelético.
●● Si la deficiencia afecta a una enzima hepática la sintomatología incluye hipoglucemia y hepatome-
galia (debido a la incapacidad del hígado para liberar glucosa). También es frecuente la aparición de
acidosis láctica, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. Los síntomas suelen aparecer de forma
temprana (entre el mes y el año de vida).
●● Si la deficiencia afecta a una enzima muscular, los síntomas están relacionados con la incapacidad de
suministrar energía a la contracción muscular. Los signos clínicos son más leves y solo se hacen evi-
dentes tras un ejercicio muscular intenso.
●● Todas presentan herencia autosómica recesiva, salvo un subtipo de glucogenosis tipo IX por déficit
de fosforilasa b quinasa hepática, que presentan herencia recesiva ligada al cromosoma X.

189
@AcademiaGoBIR
TIPOS DE GLUCOGENOSIS
TIPO/
ENZIMA AFECTADA ÓRGANO SÍNTOMAS
ENFERMEDAD
Ia: Enfermedad de Glucosa 6-fosfatasa Hígado ●● Hipoglucemia grave en
Von Gierke (BIR-2012; 2014) ayunas
●● Acidosis láctica
●● Hiperuricemia
●● Hipertrigliceridemia
●● Hepatomegalia
●● Fallo renal

II: Enfermedad de a-Glucosidasa lisoso- Todos ESPECIAL- ●● Acúmulo de glucógeno en


Pompe mal o maltasa ácida MENTE: vesículas en los lisosomas
Músculo esquelético ●● Forma infantil:
Músculo cardiaco ―― Muerte a los 2 años

―― Fallo cardiaco

●● Forma juvenil:
―― Dificultad para caminar

―― Parada cardiorrespiratoria

●● Forma adulta:
―― Miopatía

III: Enfermedad de Enzima desramificante Hígado ●● Acúmulo de glucógeno


Cori/Forbes (BIR-2012) Músculo esquelético anormal con cadenas cortas
Músculo cardiaco ●● Hepatomegalía
●● Miopatía

IV: Enfermedad de Enzima ramificante Hígado ●● Muerte antes de los 3 años


Andersen Musculo esquelético ●● Hepatomegalia
●● Cirrosis
●● Hipertensión portal
●● Esplenomegalia

V: Enfermedad de Glucógeno fosforilasa Músculo esquelético ●● Intolerancia al ejercicio


Mc Ardle muscular ●● Debilidad muscular
●● Aumento de CK
●● Mioglobinuria
●● Fallo renal

VI: Enfermedad de Glucógeno fosforilasa Hígado ●● Hepatomegalia


Hers hepática

VII: Enfermedad PFK-1 muscular y en Músculo, eritrocitos ●● Similar a tipo V


de Tarui eritrocitos ●● También anemia hemolítica

IX Fosforilasa quinasa Hígado, músculo y leu- ●● Hepatomegalia


cocitos

XI: Enfermedad de Transportador de glu- Hígado ●● Hepatomegalia


Fanconi-Bickel cosa GLUT2 ●● Raquitismo
●● Disfunción renal
*Recientemente se ha descrito la glucogenosis tipo 0 → Se debe al déficit de glucógeno sintasa y afecta al hígado.

190
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

5. PATOLOGÍA DE LA CADENA RESPIRATORIA


MITOCONDRIAL
Los órganos más afectados son los que consumen más energía: cerebro y músculo.

NEUROPATÍA ÓPTICA DE LEBER


●● Es una enfermedad muy rara que se debe principalmente a mutaciones puntuales en genes mitocon-
driales (BIR-2015) ND1, ND4 y ND6 que codifican para el complejo I de la cadena transportado-
ra de electrones → Transmisión defectuosa de electrones desde el NADH a la ubiquinona. La muta-
ción más frecuente se produce en el gen ND4.
●● Afecta al sistema nervioso central, especialmente al nervio óptico, causando pérdida de la visión bi-
lateral y ceguera.

EPILEPSIA MIOCLÓNICA DE FIBRAS ROJAS RASGADAS (MERRF)


●● Se debe a mutaciones puntuales en el gen mitocondrial que codifica para un tRNA específico para
lisina que forma parte de proteínas de la cadena respiratoria.
●● Se observan fibras musculares con mitocondrias anormales.
●● Se caracteriza por alteraciones neurológicas en forma de epilepsia progresiva, demencia y miopatía.

ENCEFALOPATÍA MITOCONDRIAL, ACIDOSIS LÁCTICA Y EPISODIOS TIPO


ICTUS (MELAS)
●● Se debe a mutaciones puntuales en el gen mitocondrial que codifica para un tRNA específico de leu-
cina, impidiendo la fosforilación oxidativa y la producción mitocondrial de ATP.
●● Se caracteriza por episodios tipo ictus que se pueden manifestar como vómitos, cefaleas o alteraciones
visuales.
●● Es frecuente la pérdida neurosensorial y la aparición de diabetes mellitus tipo II (ésto se debe a que el
aumento en la concentración de ATP celular es un factor estimulador de la liberación de insulina por
las células b del páncreas).

SÍNDROME/ENFERMEDAD DESCRIPCIÓN
Síndrome de Kearns-Sayre La mayoría son esporádicos. OPE (Oftalmoplejía externa progresiva
antes de los 20 años. Retinopatía pigmentaria. Deleciones en el mtD-
NA que afectan al complejo IV de la cadena respiratoria
Síndrome de Leigh o encefalopatía Se puede deber a mutaciones en el DNA nuclear o mitocondrial. Co-
necrotizante subaguda mienzo en la infancia. Alteraciones cerebrales y debilidad muscular
MDS (Síndrome de depleción del Forma encefalomiopática con aciduria metilmalónica o hepatoence-
DNA mitocondrial) falopática
MNGIE (Encefalomiopatía neuro- Herencia autosómica recesiva. OPE, neuropatía, leucoencefalopatía y
gastrointestinal mitocondrial dismotilidad intestinal
NARP (Neuropatía, ataxia y retini- Se debe a mutaciones puntuales en un gen que codifica para una de
tis pigmentaria) las subunidades de la ATP sintasa
Síndrome de Pearson Está causado por deleciones del DNA mitocondrial de aparición es-
porádica. Afecta a la hematopoyesis y a la función pancreática exo-
crina. Los niños que sobreviven a la infancia suelen desarrollar sín-
drome de Kearns-Sayre
Síndrome de Alpers Herencia autosómica recesiva. Mutación en el gen que codifica para la su-
bunidad alfa de la DNA polimerasa γ mitocondrial. Es un síndrome de
degeneración neuronal progresiva de la infancia con enfermedad hepática.

191
@AcademiaGoBIR
6. PATOLOGÍA DEL METABOLISMO
DE LOS GLUCOSAMINOGLUCANOS
●● Los glucosaminoglucanos, también llamados mucopolisacáridos, son heteropolisacáridos compues-
tos por unidades repetitivas de disacáridos donde uno de los 2 monosacáridos es siempre N-acetilglu-
cosamina o N-acetilgalactosamina; el otro monosacárido suele ser un ácido urónico, generalmente
ácido D-glucurónico o L-idurónico. Con frecuencia están sulfatados o presentan un grupo carboxilato
que les confiere carácter ácido.
●● Las mucopolisacaridosis son enfermedades de almacenamiento de mucopolisacáridos.

CLASIFICACIÓN DE MUCOPOLISACARIDOSIS
ENFERMEDAD ENZIMA AFECTADA METABOLITO URINARIO Y SÍNTOMAS
I: Síndrome de Hurler (la a-L-iduronidasa ●● Metabolitos:
más grave) ―― Dermatán sulfato y heparán sulfato

Forma leve: Síndrome de ●● Síntomas:


Sheie ―― Opacidad corneal

―― Cifosis lumbar

―― Retraso en el crecimiento

―― Retraso mental

―― Muerte en la adolescencia

II: Síndrome de Hunter Iduronato sulfatasa ●● Metabolitos:


―― Dermatán sulfato y heparán sulfato
●● Síntomas:
―― Pérdida de audición

―― Retraso mental y del crecimiento

―― Facies tosca

―― Muerte en la adolescencia

III: Síndrome de San Fili- Tipo A: Sulfaminidasa o he- ●● Metabolitos:


ppo (la más frecuente) parán sulfato N-sulfatasa ―― Heparán sulfato

Tipo B: N-acetil-a-D-gluco- ●● Síntomas:


saminidasa ―― Deterioro mental progresivo

Tipo C: Acetiltransferasa ―― Muerte en la edad adulta

Tipo D: N-Acetilglucosamina-­
6-sulfato-sulfatasa
IV: Síndrome de Morquio Tipo A: Galactosamina-­6- ●● Metabolitos:
sulfatasa ―― Queratán sulfato

Tipo B: b-Galactosidasa ●● Síntomas:


―― Alteraciones esqueléticas

VI: Síndrome de Marou- Arilsulfatasa B ●● Metabolitos:


teaux-Lamy ―― Dermatán sulfato
●● Síntomas:
―― Corta estatura

―― Facies tosca

―― Opacidad corneal

―― Alteración cardiaca

VII: Síndrome de Sly b-Glucuronidasa ●● Metabolitos:


―― Dermatán sulfato y heparán sulfato
●● Síntomas:
―― Hepatoesplenomegalia

―― Alteraciones esqueléticas

―― Anomalías cardiacas

―― Muerte en infancia y adolescencia

192
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Se deben a la deficiencia congénita de una o varias enzimas lisosomales implicadas en su degrada-


ción. Debido a este déficit el mucopolisacárido se acumula en diversos tejidos causando la enferme-
dad.
●● Se heredan de forma autosómica recesiva, excepto la enfermedad de Hunter que presenta herencia
ligada al cromosoma X.
●● Los individuos afectados presentan alteraciones esqueléticas, cardiovasculares, hepatoesplenomega-
lia, defectos visuales, retraso mental y facies tosca.
●● Presentan un patrón diferente de excreción urinaria del mucopolisacárido atendiendo al defecto enzi-
mático.

recuerda

❱❱ La síntesis de los glucosaminoglucanos tiene lugar por acción de glucosiltransferasas que


transfieren una unidad monosacarídica de un azúcar ligado a un nucleótido a un aceptor
determinado.

7. METABOLISMO LIPÍDICO

METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS


●● Los lípidos se caracterizan por ser moléculas insolubles en agua y solubles en disolventes no polares.
●● El catabolismo lipídico supone una fuente de energía muy importante para muchos tejidos ya que la
oxidación de los ácidos grasos genera casi el doble de energía que la oxidación de los hidratos de
carbono.
●● Además, algunos lípidos como los fosfolípidos cumplen una función estructural ya que forman parte
de la membrana plasmática.
●● Fuentes principales de ácidos grasos:
―― Grasas consumidas en la dieta.
―― Grasas almacenadas en las células en forma de gotas lipídicas.
―― Grasas sintetizadas en un tejido y que se transportan a otro.
●● En la alimentación humana al menos el 40% de la energía requerida diariamente es suministrada por
los triglicéridos.
●● Debido a su carácter hidrofóbico, los lípidos han de ser transportados en sangre formando parte de
LIPOPROTEÍNAS. Las lipoproteínas son agregados esféricos que contienen lípidos hidrofóbicos
en el núcleo (triglicéridos y ésteres de colesterol) y fosfolípidos, colesterol libre y apolipoproteínas en
el exterior.

193
@AcademiaGoBIR
 Estructura de una lipoproteína.

●● Las APOPROTEÍNAS O APOLIPOPROTEÍNAS son sintetizadas principalmente en el hígado, se


unen a partículas lipídicas y tienen como función el transporte de triglicéridos, colesterol, ésteres de
colesterol y fosfolípidos entre los distintos órganos.

TIPOS DE LIPOPROTEÍNAS
●● Existen diferentes tipos de lipoproteínas, cada una de las cuales desempeña funciones concretas en el
transporte de lípidos.
●● Dado que los lípidos tiene una densidad mucho menor que las proteínas, el contenido lipídico de una
clase determinada de lipoproteína está inversamente relacionado con su densidad.

194
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAS LIPOPROTEÍNAS


PLASMÁTICAS
QM VLDL IDL LDL HDL
Características físico-químicas

Electroforesis Origen Pre-b Pre-b-b β (BIR-2004) a (BIR-1998)

Densidad (g/mL) < 0,95 0,95-1,006 1,006-1,019 1,019-1,063 1,063-1,210

Diámetro 90-100 30-90 25-30 20-25 7-20


Componentes (% de peso seco)

Proteínas 1-2,5 5-10 15-20 20-25 40-55


(BIR-2002)

Triglicéridos 85-90 50-60 30 6-10 3-4


(BIR-2015)

Colesterol libre 1-3 5-10 7-9 7-10 3-4

Ésteres de colesterol 3-5 10-15 22-24 35-42 12-20

Fosfolípidos 6-9 15-20 22-26 15-22 25-35

Ácidos grasos libres <1 <1 <1 <1 <1


Composición en apoproteínas

A, B-48, C, E B-100, C, D, E B-100, C, D, E B-100 A, C, D, E

●● Las distintas lipoproteínas se pueden separar atendiendo a su densidad y a su tamaño mediante ultra-
centrifugación o electroforesis:
―― Mediante ultracentrifugación, las lipoproteínas que aparecen en el fondo son las HDL ya que son
las de mayor densidad y las que aparecen en forma de una banda en la superficie son los quilomi-
crones porque presentan la densidad más baja.
―― Mediante electroforesis, aparecen en el punto de aplicación los quilomicrones, que son las lipopro-
teínas de mayor tamaño y por tanto, las que migran más lentamente.

Separación de las lipoproteínas mediante ultracentrifugación o electroforesis.

195
@AcademiaGoBIR
METABOLISMO DE LOS QUILOMICRONES
●● Las triglicéridos ingeridos con la dieta son emulsionados en el intestino delgado por acción de las
sales biliares y forman micelas mixtas de ácidos biliares y triglicéridos. Esto favorece la acción de
enzimas lipasas hidrosolubles como la lipasa pancreática, que convierte los triglicéridos en monogli-
céridos, diglicéridos, ácidos grasos libres y glicerol.
●● Estos compuestos difunden a través de la mucosa intestinal; después, en el retículo endoplásmico y
aparato de Golgi de las células de la mucosa intestinal se vuelven a sintetizar los triglicéridos.
●● Estos triglicéridos forman complejos con el colesterol de la dieta, los fosfolípidos y la apolipoproteí-
na B-48 formando una lipoproteína denominada QUILOMICRÓN (QM) (BIR-2001).
●● Los quilomicrones pasan desde la mucosa intestinal al sistema linfático y de ahí son transportados a
la sangre. Una vez en la sangre captan otras apolipoproteínas adicionales de las HDL (apo C-II y
apo E).
●● Por acción de la lipoproteína lipasa (activada por la apo C-II de los QM) los quilomicrones son
retirados de la circulación para entrar principalmente en el músculo y en el tejido adiposo. Esta lipo-
proteína lipasa (LPL) hidroliza los triglicéridos a ácidos grasos y monoglicéridos en la superficie
interna del capilar (membrana de las células endoteliales) (BIR-1995) de los tejidos diana.
●● Al ser hidrolizados por la LPL se pierde la apo C-II, con lo que disminuye la afinidad de los QM por
la LPL, y ésta se inactiva.
●● Los quilomicrones que han perdido los triglicéridos pero que tienen todavía colesterol y apolipopro-
teínas se denominan QUILOMICRONES REMANENTES → Son captados por el hígado con
ayuda de su receptor en el hepatocito, la apo E, e introducidos por endocitosis.

Metabolismo de los quilomicrones.

recuerda

❱❱ Los quilomicrones tienen origen intestinal y transportan los triglicéridos de origen exógeno
(BIR-2003). Son las lipoproteínas de menor densidad y mayor tamaño.

196
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

METABOLISMO DE LAS VLDL Y DE LAS LDL


●● Los ácidos grasos y el colesterol que llegan al hígado, junto con los triglicéridos y el colesterol allí
sintetizados, se utilizan para la síntesis de las VLDL en el retículo endoplásmico y en el aparato de
Golgi. Las VLDL (con su apolipoproteína característica, la apo B-100) (BIR-1993; 1996) son libera-
das a la circulación sistémica desde los hepatocitos y allí toman otras apolipoproteínas de las HDL,
como la apo C-II, permitiendo la acción de la lipoproteína lipasa que hidroliza los triglicéridos de
las VLDL.
●● La partícula resultante de la interacción de la lipoproteína lipasa con las VLDL se llama IDL. Poste-
riormente las IDL ceden a las HDL componentes de su superficie, como fosfolípidos y colesterol no
esterificado. Además, incorporan el colesterol esterificado de las HDL.
●● Las IDL pueden tomar 2 vías metabólicas:
―― Ser eliminadas directamente del plasma al ser reconocida la apo E por receptores hepáticos.
―― Evolucionar a LDL por pérdida de triglicéridos y de apo E que se transfieren a las HDL.
●● Las células de los tejidos periféricos que poseen receptores para la apo B-100 (BIR-1999) y las del hígado que
poseen receptores de apo E y apo B-100, endocitan las LDL y las degradan en los macrófagos (BIR-2010).
●● Aproximadamente el 30% de las LDL es degradado en los tejidos extrahepáticos y el 70%, en el hígado.
●● Las LDL constituyen el sistema de transporte de colesterol desde el hígado a los tejidos periféricos.

 Metabolismo de las VLDL


y de las LDL.

recuerda

❱❱ Las VLDL son las lipoproteínas encargadas de transportar los triglicéridos de origen endó-
geno y se sintetizan en el hígado. Las LDL se sintetizan en el plasma.

a) Vías de degradación de las LDL


Vía dependiente del receptor de LDL
●● El receptor de LDL interacciona con aquellas lipoproteínas que contienen apo B-100 y/o apo E.

197
@AcademiaGoBIR
●● A través de este receptor las partículas LDL son captadas e internalizadas por endocitosis mediada por
receptor y posteriormente, degradadas en los lisosomas.
●● El colesterol liberado:
―― Inhibe la HMG-CoA reductasa (enzima limitante en la síntesis de colesterol) y suprime la trans-
cripción del gen de esta enzima.
―― Inhibe la síntesis de receptores de LDL.
―― Activa la acil-CoA-colesterol-aciltransferasa (ACAT) → Enzima intracelular que cataliza la sínte-
sis de ésteres de colesterol a partir de colesterol y un acil-CoA de cadena larga.
●● Finalmente el colesterol es eliminado por vía biliar, incorporado a las membranas celulares o se em-
plea en la síntesis de hormonas. Por esta vía se degradan las 2/3 partes de las LDL circulantes.

Vía independiente del receptor de las LDL


●● Cuando los niveles plasmáticos de LDL son elevados, las LDL se filtran a través del endotelio de la
pared arterial y penetran hasta la capa íntima.
●● Después sufren modificaciones, que consisten en la oxidación de las LDL mediante la peroxidación
de ácidos grasos insaturados, la hidroxilación del colesterol o la oxidación de residuos de aminoácidos
de la apolipoproteína.
●● Estas LDL modificadas son reconocidas por los macrófagos de la íntima arterial. Los macrófagos
poseen unos receptores de eliminación o receptores «scavenger» (este receptor no está sometido a
regulación por los niveles intracelulares de colesterol) que internalizan las LDL oxidadas → Dan lugar
a células espumosas.
●● Estas células espumosas tienen un efecto quimiotáctico, hacen que migren más leucocitos a esta zona
y acumulan más colesterol, contribuyendo a la formación de la placa de ateroma.
●● Por lo tanto, elevadas concentraciones de LDL se asocian con un mayor riesgo aterogénico.

recuerda

❱❱ Las LDL son las lipoproteínas que presentan mayor contenido de colesterol.

 Captación de las LDL


por endocitosis
mediada por receptor.

198
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

METABOLISMO DE LAS HDL


●● Las HDL o lipoproteínas de alta densidad son sintetizadas por el hígado y el intestino (en menor
proporción) en forma de partículas pequeñas discoidales que se llaman HDL nacientes (HDL3).
●● Las HDL nacientes son ricas en proteínas. Están formadas por una doble capa de lípidos y rodeadas
por una capa externa de fosfolípidos, colesterol libre y apo A-I, principalmente (BIR-1994; 1998;
2006; 2008).
●● Las HDL nacientes alcanzan los depósitos tisulares de colesterol y lo extraen; este colesterol es este-
rificado por la lecitin-colesterol-acil-transferasa (LCAT) presente en la superficie de las HDL
(BIR-1997). La LCAT también actúa sobre los quilomicrones y VLDL residuales.
●● Las HDL nacientes se transforman en partículas de HDL maduras y esféricas (HDL2) → Relación
inversa con la aterosclerosis coronaria. Estas HDL maduras son captadas por el hígado y metaboli-
zadas liberando el colesterol.
●● Sirven como «recogedoras» de colesterol, apoproteínas y otros componentes de superficie durante el
catabolismo intravascular de lipoproteínas ricas en triglicéridos. También absorben el colesterol libre
de las células.
●● Las HDL, por tanto, transportan el colesterol de los tejidos extrahepáticos al hígado → Transporte
inverso o retrógrado del colesterol.

Metabolismo de las lipoproteínas.

199
@AcademiaGoBIR
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES LIPOPROTEÍNAS
QM VLDL IDL LDL HDL
ORIGEN Intestinal Hepático Plasmático Plasmático Hepático e intes-
tinal

FUNCIÓN Transportan los Transportan los Proceden de las Transportan Eliminan el exce-
TG exógenos des- TG endógenos a VLDL. Tras la el colesterol so de colesterol
de el intestino a los los tejidos peri- hidrólisis de los a los tejidos de los tejidos y lo
tejidos periféricos féricos TG endógenos en periféricos devuelven al hí-
los capilares, son gado para su me-
captadas por el tabolismo y ex-
hígado o evolu- creción
cionan a LDL

recuerda

❱❱ La lipoproteína lipasa (LPL) es una acilglicerol éster hidrolasa que se ancla a la superficie
vascular (BIR-2005) a través de interacciones electrostáticas con moléculas de heparán
sulfato. Se encuentra en tejido adiposo, músculo esquelético, cardiaco y glándula mamaria.
Está ausente en hígado, aunque se ha encontrado actividad en este órgano durante la
etapa perinatal.
❱❱ La lecitin-colesterol-acil-transferasa (LCAT) es una enzima que cataliza la esterificación del
colesterol; transfiere el ácido graso en la posición sn-2 de la fosfatidilcolina al 3-OH del
colesterol, convirtiendo al colesterol en una molécula más hidrofóbica. Es segregada por el
hígado pero se localiza en plasma.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES APOLIPOPROTEÍNAS


Apo B-48 Apo B-100 Apo E Apo A-I Apo C-II
LIPOPRO- Quilomicro- VLDL Quilomicrones HDL Quilomicro-
TEÍNA nes IDL VLDL nes
LDL IDL VLDL
(BIR-1997; 2005) HDL HDL

FUNCIÓN Transporte/ Se une al receptor Desencadena la elimi- Activador Activador de


eliminación de LDL nación por el hígado de de la LCAT la lipoproteí-
de colesterol VLDL, IDL y quilomi- na lipasa
crones remanentes.
Ligando para el recep-
tor hepático

ORIGEN Intestinal Hepático Hígado y otros tejidos Intestinal Hepático


como intestino. 3 iso- Hepático Intestinal
formas: E2, E3 (+ co-
mún) y E4. La E4 se
asocia con Alzheimer

200
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

OTRAS LIPOPROTEÍNAS
●● Lipoproteína X: es una lipoproteína anormal de composición variable. Presenta una parte proteica con
albúmina y varias apolipoproteínas (A, C y E), y una parte lipídica que puede contener ácidos biliares.
Su aparición es un signo específico de colestasis y también se ha detectado Lp X en individuos con
deficiencia de LCAT. El mecanismo de formación se debe al reflujo de sus constituyentes desde la bilis.
●● Lipoproteína (a): presenta una homología estructural con el plasminógeno, por lo que compite con él
por su unión al endotelio e inhibe la fibrinólisis. Su elevación (> 30 mg/dL) se asocia con riesgo ge-
nético de cardiopatía isquémica. Presenta una migración electroforética en pre-b.

LIPÓLISIS
●● Los lípidos neutros se almacenan en los adipocitos (y en células sintetizadoras de hormonas esteroi-
deas en la corteza suprarrenal, ovario y testículos) en forma de gotitas lipídicas.
●● La lipólisis es el mecanismo de movilización de los lípidos que se encuentran almacenados como re-
servorio de energía en forma de triglicéridos (principal sustrato energético en el organismo).
●● Cuando existe una necesidad de aporte energético (como en situación de ayuno), estas grasas se mo-
vilizan y se transportan a otros tejidos, como músculo esquelético o corazón.
●● El estímulo para la lipólisis son el glucagón y la adrenalina: activación de la adenilato ciclasa → +
AMPc → + PKA → Activación por fosforilación de la triglicérido lipasa o lipasa sensible a la
acción hormonal (BIR-2011) → Hidrólisis de los triglicéridos a ácidos grasos y glicerol.
●● Los ácidos grasos liberados salen de los adipocitos y son transportados en el torrente circulatorio unidos
a la albúmina (hasta 10 ácidos grasos por molécula de proteína) (BIR-2009) → Transporte al interior de
los tejidos.
●● El glicerol liberado es fosforilado por la glicerol quinasa y el glicerol 3-P resultante se oxida a DHAP,
que sigue 2 vías: gluconeogénesis (a nivel hepático) o glucólisis.
●● Aproximadamente el 95% de la energía procedente de la oxidación de los triglicéridos procede de los
ácidos grasos y solo un 5% procede del glicerol.

Lipólisis y transporte plasmático de triglicéridos.

201
@AcademiaGoBIR
CATABOLISMO DE LÍPIDOS
●● La oxidación de los ácidos grasos hasta acetil-CoA es un mecanismo de producción de energía que
cubre el 80% de las necesidades energéticas en el hígado y el corazón en circunstancias fisiológicas.
Tiene lugar prácticamente en todos los tejidos (en el cerebro no) en condiciones de aerobiosis
(BIR-2000; 2006; 2009; 2010; 2012).
●● El acetil-CoA generado en este proceso catabólico entra en el ciclo de Krebs y se oxida por completo
a CO2 suministrando una carga energética mayor.

b-OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


●● Consiste en la eliminación secuencial de fragmentos de 2 C en forma de acetil-CoA (BIR-2010; 2014)
desde el extremo carboxilo de la molécula de ácido graso.
●● Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial (BIR-2006; 2010), por lo que se requiere que los ácidos
grasos localizados en el citosol celular penetren en el interior de la mitocondria.
a) Activación y transporte del ácido graso
●● Dado que la membrana mitocondrial interna es impermeable a los ácidos grasos libres de cadena larga
(≥ 14 C) y a los acil-CoA, es necesario que el ácido graso se active transformándose en el derivado
acil graso-CoA (BIR-2012) para poder ser transportado al interior de la matriz por un sistema de trans-
porte específico.
●● Los ácidos grasos que presentan 12 C o menos entran en la mitocondria sin ayuda de transportadores
específicos.
●● La activación consiste en la generación de un acil graso-CoA por la acción de la acil-CoA sinteta-
sa:
―― Formación de un enlace tioéster entre el grupo carboxilo del ácido graso y el grupo tiol de la coen-
zima A para generar un acil graso-CoA.
―― Esta reacción lleva acoplada la hidrólisis del ATP. Se consumen 2 enlaces fosfato de alta energía
(BIR-2009).
―― La enzima está localizada en la membrana mitocondrial externa.

 Activación de los ácidos grasos.

202
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Los ésteres de acil graso-CoA formados en el lado citosólico de la membrana mitocondrial externa son
transportados al interior de la mitocondria y sufren b-oxidación para producir ATP. Para su transporte
se unen a una molécula denominada CARNITINA (4-trimetilamino-3-hidroxibutirato, deriva de
la trimetil-Lys y la metionina) (BIR-2003; 2011; 2015):
―― Los ácidos grasos se unen transitoriamente al grupo hidroxilo de la carnitina para formar acil-car-
nitina mediante la acción de la enzima carnitina acil-transferasa I de la membrana externa.
―― Este derivado acil-carnitina puede atravesar la membrana mitocondrial externa y penetrar en la
matriz mediante difusión facilitada por el transportador de acil-carnitina/carnitina de la mem-
brana interna.
―― Posteriormente, la carnitina acil-transferasa II localizada en la cara interna de la membrana
mitocondrial interna regenera el acil graso-CoA y libera la carnitina libre en el interior de la matriz.

Entrada de los ácidos grasos al interior de la mitocondria.

b) b-Oxidación de los ácidos grasos saturados con n.º par de átomos de carbono
●● Este proceso consta de cuatro pasos que se repiten consecutivamente hasta que toda la molécula de
acil-CoA ha sido degradada a acetil-CoA (BIR-2011), y éste entra en el ciclo de Krebs.
●● Fases (BIR-1998; 2000):
a) Deshidrogenación de acil-CoA en trans-D2-enoil-CoA. Acil-CoA deshidrogenasa
―― Se genera un doble enlace entre C-2 y C-3 y se produce FADH2 (BIR-2010).
―― Existen 3 isoenzimas de la acil-CoA deshidrogenasa atendiendo a la longitud de las cadenas de
los ácidos grasos a oxidar:
1. Acil-CoA-dh de cadena muy larga (VLCAD) → 12 a 18 C.
2. Acil-CoA-dh de cadena media (MCAD) → 4 a 14 C.
3. Acil-CoA-dh de cadena corta (SCAD) → 4 a 8 C.
b) Hidratación de trans-D2-enoil-CoA a L-b-hidroxiacil-CoA. Enoil-CoA hidratasa
c) Deshidrogenación de L-b-hidroxiacil-CoA a b-cetoacil-CoA. L-b-hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa
―― Se genera NADH + H+.
―― Esta enzima es específica para el esteroisómero L.
d) Ruptura tiolítica de b-cetoacil-CoA. Tiolasa o b-cetotiolasa (BIR-1999; 2006)
―― Se libera una molécula de acetil-CoA y un acil-CoA que tiene 2 C menos que la cadena de partida.

203
@AcademiaGoBIR
 Pasos de la b-oxidación
de ácidos grasos.

Rendimiento energético de la b-oxidación


●● El número de vueltas necesarias para oxidar completamente una cadena de ácido graso saturado con
número par de átomos de carbono es igual a (n/2)-1 (n = n.º átomos de carbono). Ej. El ácido palmíti-
co tiene 16 C y se oxidará completamente en 7 vueltas (16/2 -1).
●● El número de acetil-CoA que se producen en la degradación es igual a n/2. Ej. El ácido palmítico da
8 moléculas de acetil-CoA.

N.º de vueltas = (n/2)-1


N.º acetil-CoA = n/2

Palmitoil-CoA + 7 CoA + 7 FA D + 7 NAD+ + 7 H2O → 8 acetil-CoA + 7 FADH2 + 7 NADH + 7 H+


(7 FADH2 × 1,5) + (7 NADH × 2,5) = 28 moléculas de ATP a partir de palmitoil-CoA

●● Los 8 acetil-CoA generados entran en el ciclo de Krebs y se obtienen equivalentes de reducción que
van a la cadena respiratoria y generan ATP.

RENDIMIENTO EN ATP DE LA OXIDACIÓN DE UNA MOLÉCULA DE PALMITOIL-CoA A CO2


Y H2O (BIR-2006; 2010; 2012)
ENZIMA SE GENERAN ATPs
Acil-CoA deshidrogenasa 7 FADH2 10,5
b-Hidroxiacil-CoA deshidrogenasa 7 NADH 17,5
Isocitrato deshidrogenasa 8 NADH 20
a-Cetoglutarato deshidrogenasa 8 NADH 20
Succinil-CoA sintetasa 8 GTP 8
Succinato deshidrogenasa 8 FADH2 12
Malato deshidrogenasa 8 NADH 20
TOTAL 108

204
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

OJO

❱❱ Si se parte directamente del ácido palmítico y no del palmitoil-CoA se obtienen 106 ATPs,
ya que se consumen 2 ATPs en la activación del ácido graso.

c) b-Oxidación de los ácidos grasos insaturados


●● La mayoría de los ácidos grasos de los triglicéridos y de los fosfolípidos son insaturados.
●● Los doble enlaces de los ácidos grasos insaturados se encuentran en configuración cis y la enoil-CoA
hidratasa no puede actuar sobre ellos. Por lo tanto, es necesario un enzima adicional más, una isome-
rasa (BIR-2009), que transforme el cis-D3-enoil-CoA en trans-D3-enoil-CoA. Si el ácido graso es
poliinsaturado, es necesario la acción de una segunda enzima, una reductasa (NADPH dependiente)
(BIR-2009).
●● En la oxidación de los ácidos grasos insaturados se rinde 1,5 ATPs menos por cada doble enlace. Si el
ácido graso es monoinsaturado, como el acido palmitoleico, rendirá 1,5 ATPs menos porque el primer
paso de oxidación por la acil-CoA deshidrogenasa no se da.

 Oxidación de un ácido
graso poliinsaturado.

d) b-Oxidación de ácidos grasos de número impar de átomos de carbono


●● Son los menos abundantes ya que la mayoría de lípidos naturales contienen un número par de átomos
de carbono.
●● Se oxidan a través de la misma ruta que los ácidos grasos saturados de número par de átomos de car-
bono, pero el sustrato del último paso es un acil graso-CoA de 5 C, que al oxidarse da acetil-CoA (2 C)
y propionil-CoA (3 C) (BIR-1994; 2002).

205
@AcademiaGoBIR
●● El acetil-CoA entra en el ciclo de Krebs y el propionil-CoA entra en otra ruta enzimática donde se
transforma en succinil-CoA antes de entrar en el ciclo de Krebs.
●● Esta ruta adicional del propionil-CoA consta de 3 reacciones enzimáticas:

RUTA DEL PROPIONIL-CoA (BIR-1997)


REACCIÓN PRODUCTO ENZIMA
Carboxilación a partir del propionil-CoA. Reac- D-Metilmalonil-CoA Propionil-CoA-carboxilasa
ción dependiente de BIOTINA. Consume ATP

Epimerización a partir del D-Metilmalonil-CoA L-Metilmalonil-CoA Metilmalonil-CoA-epimerasa

Reorganización intramolecular a partir del Succinil-CoA Metilmalonil-CoA-mutasa


­L-­Metilmalonil-CoA. Enzima dependiente de
cobalamina o vitamina B12

 Oxidación del propionil-CoA.

OJO

❱❱ Los ácidos grasos de número impar de átomos de carbono son parcialmente gluconeogé-
nicos porque de succinil-CoA → OAA → Glucosa.

e) b-Oxidación peroxisomal
●● Tiene lugar en los peroxisomas (orgánulos similares a los glioxisomas de las células vegetales).
●● La enzima acil-CoA deshidrogenasa no transfiere los electrones a la cadena respiratoria sino que los
transfiere directamente al O2, que se reduce a H2O2. que por acción de la catalasa origina H2O y O2.

206
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Mediante esta ruta se pueden oxidar los primeros carbonos de los ácidos grasos de cadena muy larga
o ramificados, y el resto de grupos acilo ser transferidos a la mitocondria para la b-oxidación.
●● Esta ruta no lleva acoplada la generación de energía en forma de ATP pero produce calor.

a-OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


●● Es una ruta minoritaria que tiene lugar en los peroxisomas. La oxidación inicial se produce en el car-
bono a en vez de en el carbono b.
●● Mediante esta ruta se oxida el ácido fitánico, un ácido graso de 20 C (producto de la oxidación del
fitol, un diterpeno componente de la clorofila), porque no se puede oxidar en su carbono b debido al
grupo metilo presente en su C-3.
●● La oxidación en el carbono a origina el ácido pristánico que se puede catabolizar mediante la b-oxi-
dación originando propionil-CoA.
●● La capacidad de oxidar este ácido es muy importante ya que hay grandes cantidades de este ácido en
la alimentación. Ej. Legumbres.

Ω-OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


●● Consiste en la oxidación del carbono más distante del grupo carboxílico (carbono omega).
●● Tiene lugar en el retículo endoplásmico del hígado y del riñón. Utiliza como sustrato ácidos grasos
de 10 ó 12 C.
●● La primera reacción es la hidroxilación del carbono W por acción de una oxidasa de función mixta.
A continuación actúan la alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa (BIR-2004).
●● En cada paso se producen ácidos dicarboxílicos, como ácido succínico y adípico.

REGULACIÓN DE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


●● El paso limitante de la velocidad es la transferencia de los acil graso-CoA citosólicos a la matriz
mitocondrial.
●● Una vez los grupos acilo han entrado en la mitocondria siguen necesariamente el proceso de oxidación
hasta acetil-CoA.
●● La carnitina acil-transferasa I es inhibida por el malonil-CoA (BIR-2009) → Primer intermediario
de la biosíntesis de ácidos grasos de cadena larga en el citosol a partir de acetil-CoA. Este compuesto
aumenta siempre que hay un exceso de hidratos de carbono que no se puede almacenar en forma de
glucógeno, por lo que se convierte en ácidos grasos y se almacena como triglicéridos.
●● Cuando la relación [NADH+]/[NAD+] es elevada se inhibe la b-hidroxiacil-CoA-deshidrogenasa.
●● La elevación de acetil-CoA inhibe la enzima tiolasa.

FORMACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS


●● El acetil-CoA formado en el hígado tras la oxidación de los ácidos grasos puede entrar en el ciclo de
Krebs o puede convertirse en cuerpos cetónicos (BIR-2000; 2006; 2009; 2010; 2013): acetoacetato,
b-hidroxibutirato y acetona.
●● La síntesis de cuerpos cetónicos ocurre cuando hay un exceso de unidades acetilo porque se han
oxidado grandes cantidades de grasa (la velocidad de la b-oxidación supera a la velocidad del ciclo de
Krebs) y está limitada la disponibilidad de glucosa (ayuno o diabetes). La síntesis de cuerpos cetóni-
cos también tiene lugar en la denominada dieta cetógenica, dieta rica en grasas y proteínas con restric-
ción de glúcidos.

207
@AcademiaGoBIR
●● Estos compuestos se distribuyen a diferentes tejidos como corazón y músculo esquelético, favorecien-
do que la glucosa sea utilizada por los tejidos que dependen más de ella, como el cerebro (no consume
ácidos grasos) (BIR-2010) o los glóbulos rojos (no pueden utilizar los cuerpos cetónicos).
●● La síntesis de cuerpos cetónicos tiene lugar en la matriz mitocondrial de los hepatocitos. El hígado
sintetiza cuerpos cetónicos pero no los utiliza, los exporta.
●● Fases:
―― Condensación de 2 moléculas de acetil-CoA para formar acetoacetil-CoA. Tiolasa.
―― Condensación del acetoacetil-CoA con el acetil-CoA para formar b-hidroxi-metilglutaril-CoA
(HMG-CoA). HMG-CoA sintasa.
―― Escisión del HMG-CoA en acetil-CoA y acetoacetato. HMG-CoA liasa.
―― Reducción reversible de acetoacetato a D-b-hidroxibutirato. D-b-hidroxibutirato deshidrogena-
sa (estereoespecífica).
―― La descarboxilación del acetoacetato de forma espontánea o por acción de la acetoacetato descar-
boxilasa origina el último cuerpo cetónico, la acetona (BIR-1996).
●● En tejidos extrahepáticos:
―― El acetoacetato se une al CoA por acción de la tioforasa o b-cetoacil-CoA-transferasa → Acetoa-
cetil-CoA que por acción de la tiolasa → 2 acetil-CoA → Ciclo de Krebs.
―― El D-b-hidroxibutirato, por acción de la D-b-hidroxibutirato deshidrogenasa, se oxida a acetoa-
cetato generando NADH (BIR-2000).
―― Los cuerpos cetónicos acetoacetato y b-D-hidroxibutirato son muy solubles en sangre y en orina.
La acetona se produce de forma minoritaria y es un cuerpo cetónico volátil.

OJO

❱❱ El hígado no puede utilizar los cuerpos cetónicos debido a la ausencia de la enzima tiofo-
rasa.

 Biosíntesis de cuerpos
cetónicos y conversión
de cuerpos cetónicos
en acetil-CoA.

208
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● El cerebro, en condiciones de inanición (cuando no es posible disponer de glucosa), se puede adaptar


a la utilización de acetoacetato (BIR-2010) y D-b-hidroxibutirato (cuerpo cetónico más abundante,
aunque en sangre se encuentran acetoacetato y b-hidroxibutirato en proporción equimolecular).
●● En situaciones donde se produce un aumento de la gluconeogénesis (diabetes mal controlada o
ayuno prolongado) aumenta el ritmo de biosíntesis de cuerpos cetónicos por diversas razones:
―― En la diabetes, al haber déficit de insulina, que es lipogénica (BIR-1995): disminuye la concentra-
ción de malonil-CoA → Desinhibición de la carnitina acil-transferasa I → Oxidación de ácidos
grasos → Exceso de unidades acetilo → Cetogénesis.
―― Disminuye la velocidad del ciclo de Krebs (debido a que el OAA se utiliza para la gluconeogéne-
sis) y se desvía el excedente de unidades acetilo que no puede oxidarse en el ciclo de Krebs hacia
la cetogénesis.
―― Además, el CoA liberado en la síntesis de cuerpos cetónicos permite la oxidación continua de
ácidos grasos.
―― La presencia de cuerpos cetónicos en sangre conlleva una disminución del pH → Acidosis, que
puede evolucionar a coma y muerte.
●● Los datos análiticos más característicos de la cetoacidosis diabética son: hiperglucemia (>250 mg/dL),
glucosuria con hipercetonemia y cetonuria, así como disminución del pH (<7,3) y del bicarbonato
(<15 mmol/L).

 Formación de cuerpos
cetónicos y exportación
desde el hígado.

ANABOLISMO DE LÍPIDOS

BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS


●● Los lípidos constituyen la principal forma de energía almacenada en el organismo. La glucosa ingeri-
da en exceso se convierte en ácidos grasos y éstos, a su vez, en triglicéridos que se almacenan en el
tejido adiposo.
●● La síntesis de ácidos grasos tiene lugar en el citosol (BIR-1994).
●● Participa una molécula de acetil-CoA iniciadora (BIR-2010) y un intermediario de 3 C, el malo-
nil-CoA.

209
@AcademiaGoBIR
●● Para que tenga lugar la síntesis de ácidos grasos es necesario:
―― Poder reductor en el citosol celular (NADPH). Este poder reductor en los hepatocitos y los adipo-
citos procede de la ruta de las pentosas fosfato y de la enzima málica.

recuerda

❱❱ El NADPH es el transportador de electrones en las rutas anabólicas, mientras que el NADH


actúa en las reacciones catabólicas.

 Producción de NADPH.

―― Cantidades elevadas de acetil-CoA en el citosol, procedente principalmente del piruvato y del es-
queleto carbonado de los aminoácidos. Como se encuentra en la matriz mitocondrial ha de ser
transportado al citosol. La membrana mitocondrial interna es impermeable al acetil-CoA, por lo
que éste sale de la mitocondria en forma de citrato a través de un transportador (BIR-2002).

 Transporte del acetil-CoA


en forma de citrato
al citosol

210
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

El citrato se sintetiza a partir de acetil-CoA y OAA por acción de la citrato sintasa. Una vez transportado
al citosol se regenera de nuevo el acetil-CoA por acción de la citrato liasa (BIR-2000).
a) Fases de la biosíntesis de ácidos grasos
Síntesis de malonil-CoA (BIR-2004)
●● Tiene lugar de forma irreversible a partir del acetil-CoA por la acetil-CoA carboxilasa (BIR-2012),
que presenta como grupo prostético biotina (BIR-2013). La reacción consume ATP (BIR-2009) y
transcurre a través de un intermediario de N-carboxibiotina que se une covalentemente (BIR-2011).

Acetil-CoA + ATP + HCO3– → Malonil-CoA + ADP + Pi + H+

●● Esta reacción es el paso limitante en la biosíntesis de ácidos grasos.

Síntesis de los ácidos grasos por la ácido graso sintasa


●● La síntesis de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos se lleva a cabo por un complejo multienzi-
mático denominado ácido graso sintasa, que está constituido por una sola cadena polipeptídica y
presenta 7 sitios activos diferentes en dominios separados.
●● Siempre sintetiza el mismo ácido graso saturado a partir de un acetil-CoA, NADPH y unidades suce-
sivas de malonil-CoA → Ácido palmítico (16 C) (BIR-2011).
●● El resto de ácidos grasos se sintetizan a partir del ácido palmítico por la acción de desaturasas (intro-
ducen dobles enlaces) y elongasas.
●● El proceso de síntesis tiene lugar mediante ciclos con una secuencia repetida de 4 etapas. Primero
utiliza una molécula de acetil-CoA iniciadora o cebadora y el resto de los átomos de carbono proceden
del acetil-CoA vía malonil-CoA (BIR-1993).
●● Se necesitan 7 ciclos para sintetizar el ácido palmítico. En el primero se sintetiza un ácido graso de 4
C (butiril). Cada ciclo posterior alarga la cadena de ácido graso en 2 C.

Estructura de la ácido graso sintasa.

recuerda

❱❱ Los C-15 y C-16 del palmitato proceden del acetil-CoA y el resto de carbonos de la cadena
proceden del malonil-CoA.

211
@AcademiaGoBIR
●● Dentro de los dominios de la ácido graso sintasa cabe destacar la presencia de la proteína transpor-
tadora de grupos acilo (ACP), que presenta un grupo -SH y un grupo prostético 4’-fosfopanteteína
(BIR-2015). Este dominio actúa como brazo flexible que une la cadena de ácido graso creciente al
complejo ácido graso sintasa y también transfiere los intermediarios de un sitio activo al siguiente.
Además es el sitio de entrada de los grupos malonilo.

 Proteína transportadora
de grupos acilo.

●● Las 4 fases consecutivas de cada ciclo son las siguientes:


1. Condensación para generar acetoacetil-ACP. b-Cetoacil-ACP sintasa (KS). Se transfiere el
grupo acetilo desde el grupo -SH de la Cys de la enzima al grupo malonilo unido al -SH de la Cys
de la ACP. Se libera CO2.
2. Reducción del grupo carbonilo para generar D-b-hidroxibutiril-ACP. b-Cetoacil-ACP reductasa
(KR). Se consume NADPH.
3. Deshidratación para generar trans-D2-butenoil-ACP. b-Hidroxiacil-ACP deshidratasa (DH).
Se elimina una molécula de H2O al formarse un doble enlace.
4. Reducción del doble enlace para generar butiril-ACP. Enoil-ACP-reductasa (ER). Se consume
NADPH.
●● El grupo butirilo se transfiere desde el grupo -SH de la ACP al grupo -SH de la b-cetoacil sintasa.
●● Para empezar otro ciclo se une otro grupo malonilo al grupo -SH de la ACP, ahora desocupado.
●● Cuando se ha sintetizado el ácido palmítico se libera del complejo multienzimático por acción de una
tioesterasa.

212
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

Mecanismo de actuación de la ácido graso sintasa.

●● La síntesis del resto de ácidos grasos tiene lugar posteriormente por acción de otras 2 enzimas:
1. Desaturasas → actúan en el retículo endoplásmico liso introduciendo dobles enlaces. Participan
enzimas microsomales oxidasas que emplean O2 molecular → Complejo citocromo b5-reductasa,
dependiente de flavina.

recuerda

❱❱ El ser humano carece de desaturasas que introduzcan dobles enlaces más allá del C-9.

2. Elongasas → Introducen 2 C más a partir de:


―― Acetil-CoA (Mitocondria) → Consumen NADPH + H+.
―― Malonil-CoA (Retículo endoplásmico liso) → Utilizan CoA como transportador de grupos
acilo (en vez de ACP).

REACCIÓN GLOBAL PARA LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS


FASES A PARTIR DE SE GENERAN
Síntesis 7 Acetil-CoA + 7 CO2 + 7 ATP 7 Malonil-CoA + 7 ADP + 7 Pi + 7 H+
de malonil-CoA

Actuación de la ácido Acetil-CoA + 7 Malonil-CoA + 14 Palmitato + 7 CO2 + 8 CoA + 14 NADP+


graso sintasa (7 ciclos) NADPH + 14 H+ + 6 H2O

Balance global 8 Acetil-CoA + 7 ATP + 14 NADPH + Palmitato + 8 CoA + 7 ADP + 7 Pi + 14


14 H+ NADP+ + 6 H2O

213
@AcademiaGoBIR
●● Además, en el transporte del acetil-CoA de la mitocondria al citosol se consumen 2 ATPs por molécu-
la de acetil-CoA transportada:
―― Un ATP en la hidrólisis del citrato en el citosol para dar de nuevo acetil-CoA + OAA: enzima ci-
trato liasa.
―― Otro ATP en la regeneración del OAA a partir de piruvato en la matriz mitocondrial: enzima piru-
vato carboxilasa.
b) Regulación de la síntesis de ácidos grasos
●● El paso limitante en la síntesis de ácidos grasos es la reacción catalizada por la acetil-CoA carboxi-
lasa:
―― Retroinhibición por producto: inhibida por palmitoil-CoA.
―― Regulación alostérica: activada por citrato.
―― Regulación por modificación covalente (fosfo/desfosforilación):
1. Glucagón y adrenalina → + Fosforilación → Inactivación de la enzima por disociación en
subunidades monómericas.
2. Insulina → Desfosforilación → Polimerización originando filamentos → Activación →
Biosíntesis lipídica (BIR-2016).
●● La ingestión de ácidos grasos poliinsaturados suprime la expresión de genes que codifican enzimas
lipogénicas en el hígado.

 Regulación de la síntesis
de ácidos grasos.

BIOSÍNTESIS DE TRIGLICÉRIDOS
●● Tiene lugar en el retículo endoplásmico principalmente de las células adiposas y hepáticas.
●● El 75% de los ácidos grasos liberados en la lipólisis se reesterifican para formar triglicéridos.
●● Se originan mediante la esterificación secuencial de una molécula de glicerol 3-P con 3 moléculas de
acil-CoA:
―― El glicerol 3-P procede de la DHAP en el tejido adiposo y de la fosforilación del glicerol por acción
de la glicerol 3-quinasa en el hígado y en el riñón.
―― Los acil-CoA se forman a partir de las acil-CoA sintetasas.

214
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Biosíntesis del ácido


fosfatídico.

●● Glicerol 3-P + 2 acil graso-CoA, por acción de una acil transferasa, origina el ÁCIDO FOSFATÍDI-
CO O DIACILGLICEROL 3-P → Precursor de los triglicéridos y de los fosfoglicéridos (BIR-2004).
●● La ruta hacia los triglicéridos implica la eliminación hidrolítica del fosfato por acción de la ácido
fosfatídico fosfatasa, seguida de una transferencia de otro grupo acilo procedente de un acil-CoA.
Ácido fosfatídico + H2O → 1,2-Diacilglicerol + Pi
1,2-Diacilglicerol + Acil-CoA → Triacilglicerol + CoA-SH

BIOSÍNTESIS DE FOSFOGLICÉRIDOS
●● Son los fosfolípidos más abundantes. Su síntesis tiene lugar en el retículo endoplásmico liso.
●● Los primeros pasos son idénticos a la síntesis de triglicéridos: 2 grupos acilo graso se esterifican con
el C-1 y C-2 del glicerol 3-P para dar ácido fosfatídico.
●● A continuación, el ácido fosfatídico se activa utilizando CDP (nucleótido difosfato) → CDP-diacilgli-
cerol. Otra estrategia es la unión del CDP al hidroxilo del grupo de cabeza sin formar previamente
CDP-diacilglicerol.
a) Síntesis de fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina
●● Bacterias y levaduras:
―― La fosfatidilserina se produce por condensación de la serina + CDP-diacilglicerol.
―― La fosfatidiletanolamina (un C menos), se produce por descarboxilación a partir de la fosfatidilse-
rina.

215
@AcademiaGoBIR
●● Células eucarióticas:
―― La fosfatidilserina no se sintetiza a partir de CDP-diacilglicerol, sino que procede de la fosfatidi-
letanolamina o fosfatidilcolina mediante reacciones de intercambio del grupo de cabeza polar.
―― Fosfatidilserina → Descarboxilación → Fosfatidiletanolamina → Adición de 3 grupos metilo al
grupo amino → Fosfatidilcolina (los 3 grupos metilo proceden de la S-adenosilmetionina).
―― La fosfatidilcolina en el hígado se produce también por metilación de la fosfatidiletanolamina y en
el resto de tejidos se produce a partir de CDP-colina y DAG.

recuerda

❱❱ La fosfatidilcolina es un componente importante del surfactante pulmonar → Mantiene una


tensión superficial elevada evitando el colapso alveolar. El surfactante pulmonar contiene
entre un 50-60% de dipalmitoilfosfatidilcolina.

Ruta de la síntesis de fosfolípidos en mamíferos y bacterias.

b) Síntesis de fosfatidilinositol, fosfatidilglicerol y cardiolipina


●● El fosfatidilinositol, tanto en bacterias como en células eucariotas, se sintetiza por condensación del
CDP-diacilglicerol con el inositol.
●● El fosfatidilglicerol, tanto en bacterias como en eucariotas, se sintetiza por la condensación del
CDP-diacilglicerol con glicerol 3-P para dar fosfatidilglicerol 3-P (o fosfatidilserina) con posterior
rotura del enlace monoéster fosfato.
●● La cardiolipina:
―― En bacterias se sintetiza por condensación de 2 moléculas de fosfatidilglicerol con eliminación de
glicerol.
―― En eucariotas se condensa una molécula de fosfatidilglicerol con otra de CDP-diacilglicerol.

216
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Síntesis de cardiolipina
y fosfatidilinositol
en eucariotas.

c) Síntesis de plasmalógenos
●● Tiene lugar en los peroxisomas.
●● Se forman a partir de la 1-acildihidroxiacetona 3-P con posterior entrada de un ácido graso esterifica-
do y un alcohol de cadena larga con formación de un enlace éter. El doble enlace es introducido por
una oxidasa de función mixta.

BIOSÍNTESIS DE ESFINGOLÍPIDOS
●● Las primeras reacciones ocurren en el retículo endoplásmico y la unión de los grupos de cabeza
polar en el aparato de Golgi.

 Biosíntesis de esfingolípidos.

217
@AcademiaGoBIR
●● Fases:
a) Palmitoil-CoA + serina → Esfinganina (amina de 18 C).
b) Ácido graso + esfinganina (unión por enlace amida) → N-acilesfinganina.
c) Desaturación de la porción esfinganina → N-acilesfingosina o ceramida.
d) Unión del grupo de cabeza polar:
―― UDP-azúcar: gangliósido, cerebrósido.
―― CDP-alcohol: esfingomielina.

BIOSÍNTESIS DE COLESTEROL
●● El colesterol es un lípido constituido por 27 C, procedentes del acetato. Las 2 fuentes principales son:
la alimentación y la síntesis endógena «de novo».
●● Es un constituyente imprescindible de las membranas celulares y es precursor de diferentes metabo-
litos. Una vía importante de eliminación es su conversión en ácidos biliares.
●● La síntesis de colesterol tiene lugar en el citosol y en el retículo endoplásmico liso, principalmente
del hígado (aunque numerosos tejidos pueden sintetizar colesterol).
●● Fases:
1. Formación de mevalonato (6 C). HMG-CoA reductasa (BIR-2001; 2007)
―― Las primeras reacciones hasta la formación del hidroximetilglutaril-CoA son idénticas a la
síntesis de cuerpos cetónicos, salvo porque la síntesis de colesterol se da en el citosol.
―― El paso de HMG-CoA (BIR-2015) a mevalonato es el paso limitante en la biosíntesis de co-
lesterol (BIR-1993) → HMG-CoA reductasa (proteína integral de membrana del REL). Con-
sume 2 moléculas de NADPH.
2. Formación de escualeno a partir de mevalonato (BIR-2016)
―― Estas reacciones se dan en el citosol.
―― El mevalonato se activa mediante 3 fosforilaciones sucesivas consumiendo 3 moléculas de
ATP.
―― Posteriormente tiene lugar una reacción de descarboxilación mediante una eliminación trans y
formación de un doble enlace → Isopentenil-pirofosfato (5 C), por isomerización origina el
dimetilalil-pirofosfato (5 C). Estos dos compuestos son isoprenos activados.
―― Condensación «cabeza-cola»: isopentenil-pirofosfato + dimetilalil-pirofosfato → Geranil-­
pirofosfato (10 C).
―― Condensación «cabeza-cola»: geranil-pirofosfato + isopentenil-pirofosfato → Farnesil-piro-
fosfato (15 C).
―― Condensación «cabeza-cabeza»: 2 moléculas de farnesil-pirofosfato → Escualeno (30 C).
Reacción dependiente de NADPH con eliminación de 2 grupos pirofosfato.
3. Ciclación del escualeno a lanosterol
―― La formación del núcleo esteroide (cuatro anillos condensados) comienza con la síntesis de
epóxido de escualeno por acción de una oxidasa de acción mixta, que introduce una función
epóxido entre C-2 y C-3. Después esta estructura lineal se cicla para formar lanosterol
(BIR-1996).
4. Formación del colesterol
―― Ocurre en una serie de 20 reacciones sucesivas donde se producen reducciones de dobles enla-
ces dependientes de NADPH y 3 desmetilaciones.
―― Se elimina un grupo metilo del C-14 y dos grupos metilo del C-4.
―― Se forma el 7-dehidrocolesterol, que finalmente se reduce para dar colesterol (27 C).

218
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Biosíntesis del colesterol.

a) Regulación de la síntesis del colesterol


●● La síntesis de colesterol está regulada por su concentración intracelular (que a su vez depende de la
velocidad con la que el colesterol entra en las células procedente del torrente circulatorio) y por el
glucagón y la insulina.
●● El paso limitante de la síntesis de colesterol es la reacción catalizada por la HMG-CoA-reductasa:
―― El colesterol de la dieta, y el aumento de los ácidos biliares suprimen la transcripción/traducción
de la HMG-CoA reductasa.
―― Niveles altos de colesterol intracelular → Inhiben la transcripción del RNAm que codifica para la
HMG-CoA reductasa.
―― Control hormonal → Modificación covalente (BIR-2000):
a) La HMG-CoA fosforilada → Inactiva. Ej. Glucagón.
b) La HMG-CoA desfosforilada → Activa. Ej. Insulina.

219
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ Concentraciones intracelulares elevadas de colesterol activan la ACAT que cataliza la este-


rificación del colesterol para su almacenamiento e inhibe la síntesis de receptores de LDL
en el hepatocito.

―― Las estatinas son similares al mevalonato y son inhibidores competitivos de la HMG-CoA reduc-
tasa (son análogas al estado de transición). Además, también inducen la expresión de receptores de
LDL, disminuyendo los niveles de colesterol en sangre.

FORMACIÓN DE OTROS COMPUESTOS A PARTIR DEL COLESTEROL

a) Hormonas esteroideas

●● La síntesis de hormonas esteroideas requiere la eliminación de alguno o de todos los carbonos de la


cadena lateral en C-17 del anillo D del colesterol.
●● La eliminación de la cadena lateral tiene lugar en las mitocondrias de los tejidos productores de es-
teroides. Implica la hidroxilación de C-20 y C-22, seguida de la rotura del enlace entre ellos para dar
pregnenolona.
●● Todas las reacciones de hidroxilación y oxigenación de la síntesis de hormonas esteroideas están ca-
talizadas por oxidasas de función mixta.
b) Ácidos biliares
●● Son derivados esteroideos con propiedades detergentes que emulsionan los lípidos en el intestino re-
duciendo su tensión superficial. Facilitan la absorción de las grasas y vitaminas liposolubles.
●● Se sintetizan en el hígado, se almacenan en la vesícula biliar formando la bilis (contienen sales bilia-
res, colesterol, fosfolípidos y pigmentos biliares como bilirrubina o biliverdina) y se transportan al
intestino a través del conducto biliar.

220
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Los ácidos biliares primarios más importantes son el cólico y el quenodesoxicólico y se conjugan con
glicina o taurina para originar las sales biliares.
●● La síntesis de ácidos biliares implica una serie de hidroxilaciones catalizadas por oxidasas de función
mixta P450 microsomales. La etapa limitante del proceso es la primera reacción, que implica la con-
versión del colesterol en 7-a-hidrocolesterol, catalizada por la enzima 7-a-hidroxilasa.
●● Las sales biliares se segregan al intestino delgado superior donde ejercen su acción y posteriormente
se reabsorben en el íleon mediante cotransporte con Na+. Vuelven de nuevo al hígado (98-99%) a
través de la vena porta para reutilizarse (circulación enterohepática).
●● Las moléculas de sales biliares se reciclan unas 18 veces antes de ser finalmente eliminadas con las
heces.
●● El mecanismo más importante para degradar y eliminar el colesterol es su conversión en ácidos bi­
liares.

Metabolismo de los ácidos biliares.

recuerda

❱❱ El isopentenil-pirofosfato es precursor de las vitamina A, E, K, pigmentos vegetales como


los carotenos, el dolicol y la ubiquinona.

221
@AcademiaGoBIR
8. PATOLOGÍA DEL METABOLISMO LIPÍDICO
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS

HIPERLIPOPROTEINEMIAS
Acúmulo de una o varias lipoproteínas

CLASES DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS. CLASIFICACIÓN DE FREDICKSON


LIPOPROTEÍNA
ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS DEFECTO
ACUMULADA
Tipo I Hipertrigliceridemia ●● Déficit de LPL
Hiperquilomicrone- Valores bajos de LDL y Quilomicrones ●● Producción de LPL anormal
mia familiar o déficit HDL ●● Déficit de apo C-II
de LPL familiar Hepatoesplenomegalia
Xantomas
●● Herencia autosómica recesiva

Tipo IIa Hipercolesterolemia LDL Fallo en el receptor de LDL


Hipercolesterolemia Xantomas ●● Biosíntesis reducida o defectuosa

familiar Riesgo de aterosclerosis del receptor de LDL


y enfermedad coronaria ●● Transporte reducido o defectuoso

del receptor desde el retículo endo-


plásmico al Golgi
●● Unión anómala de las LDL por el

receptor
●● Internalización anómala de las
LDL por el receptor
●● Herencia autosómica dominante

Tipo IIb Hipercolesterolemia LDL y VLDL ●● Además del defecto en el receptor


Hiperlipemia familiar Xantomas de LDL hay una síntesis aumenta-
combinada Riesgo de aterosclerosis da de VLDL
y enfermedad coronaria ●● Herencia autosómica dominante
Tipo III Hipercolesterolemia QM, VLDL y ●● Alteración en la síntesis de apo E
Disbetalipoproteine- Xantomas IDL (b-VLDL) (generalmente está presente en
mia familiar Muy aterogénica 3 isoformas: E2, E3 y E4)
Enfermedad de la be- ●● Solo tienen apo E2, y ésta no interac-
ta ancha ciona con el receptor E
Deficiencia en apo E ●● Herencia autosómica recesiva
Tipo IV Hipertrigliceridemia VLDL ●● Sobreproducción de VLDL
Hipertrigliceridemia Aumento de colesterol a ●● Herencia autosómica dominante
familiar expensas de las VLDL.
LA + FRECUENTE Riesgo moderado de co-
roniopatía. Se relaciona
con obesidad y diabetes
tipo II (BIR-2007)
Tipo V Hipertrigliceridemia QM y VLDL ●● Escasa actividad de la LPL con
Hiperlipemia mixta LDL y HDL bajas mayor producción de VLDL hepá-
familiar Frecuente en alcohólicos ticas
Hiperalfalipoprotei- En apariencia beneficio- HDL ●● Herencia autosómica dominante
nemia familiar so para la salud y longe-
vidad

222
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

HIPOLIPOPROTEINEMIAS
Déficit de una o varias lipoproteínas
a) Abetalipoproteinemia o síndrome de Bassen-Kornzweig
●● Herencia autosómica recesiva.
●● Es un trastorno raro que se debe a mutaciones en el gen MTP que codifica para una proteína microso-
mal de transferencia de triglicéridos.
●● Existe un déficit en la síntesis de apo B → Ausencia de QM, VLDL y LDL.
●● Acúmulo de grasas en el enterocito → Malabsorción.
●● Es característica la presencia de acantocitos → Consecuencia de la acción de la LCAT sobre los eri-
trocitos.
●● Los pacientes desarrollan retinitis pigmentaria y ataxia → Por déficit vitamínico.
b) Analfalipoproteinemia o enfermedad de Tangier
●● Enfermedad autosómica recesiva.
●● Mutación en un gen que codifica para la proteína transportadora ABC1 que facilita la transferencia de
colesterol hacia las HDL → Acúmulo de ésteres de colesterol en diversos órganos y deficiencia de
HDL.
●● Disminución severa o déficit de apo A-I.
●● Hepatomegalia.

recuerda

❱❱ La presencia de la isoforma apo E-4 se asocia con la enfermedad de Alzheimer y es predic-


tivo de la misma.

ALTERACIONES DE LA OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

DEFICIENCIA DE CARNITINA
●● Calambres musculares.
●● Hipoglucemia grave.

DEFICIENCIAS DE LAS ENZIMAS DE LA b-OXIDACIÓN

Déficit de acil-CoA dh de cadena media (MCAD) Hipoglucemia hipocetósica


Déficit de acil-CoA dh de cadena larga (LCAD) Fallo hepático con hiperamonemia

●● Se transmiten de forma autosómica recesiva. A veces el desenlace de la enfermedad es fatal simulan-


do el síndrome de muerte súbita infantil.
●● Otra manifestación grave: síndrome de Reye → Encefalopatía aguda no inflamatoria y disfunción
hepática con degeneración grasa del hígado. El uso de salicilatos durante el curso de una infección
viral es un factor que predispone a su desarrollo, además de ciertos errores congénitos del metabolis-
mo. El 80% de los casos de etiología metabólica se asocian a defectos en enzimas de la b-oxidación
mitocondrial o de la cetogénesis. El 20% restante se asocia a defectos de la gluconeogénesis hepática,
alteraciones en la cadena respiratoria mitocondrial o enfermedades metabólicas que puedan originar
hiperamonemia.

223
@AcademiaGoBIR
DEFICIENCIA EN LOS MECANISMOS DE OXIDACIÓN PEROXISOMAL

a) Adrenoleucodistrofia
●● Enfermedad ligada al cromosoma X.
●● Se debe a un defecto en la oxidación peroxisomal de los ácidos grasos de cadena muy larga por alte-
ración de una proteína de transporte peroxisomal.
●● Se produce un acúmulo de estos ácidos grasos en la fracción gangliósida de la sustancia blanca cere-
bral y corteza suprarrenal.
●● Cursa con alteraciones neurológicas e insuficiencia suprarrenal.

DEFICIENCIA EN LOS MECANISMOS DE a-OXIDACIÓN

a) Enfermedad de Refsum
●● Enfermedad autosómica recesiva.
●● Se debe al déficit de una a-hidroxilasa que cataliza la a-oxidación de los ácidos grasos metilados
como el ácido fitánico.
●● Se acumulan grandes cantidades de ácido fitánico en los tejidos causando: retinitis pigmentaria, neu-
ropatía periférica, ataxia cerebelosa y sordera de tipo nervioso.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE FOSFOGLICÉRIDOS

DEFICIENCIA DE DIPALMITOIL-LECITINA
●● La dipalmitoil-lecitina es sintetizada por los neumocitos tipo II y actúa en los alveolos pulmonares
como agente tensioactivo evitando el colapso de los alveolos al final de la espiración.
●● La deficiencia de dipalmitoil-lecitina da lugar a distrés respiratorio y es frecuente en prematuros.

SÍNDROME DE ZELLWEGER
●● Enfermedad autosómica recesiva.
●● Se debe a mutaciones en genes que codifican proteínas encargadas del ensamblaje de los peroxisomas
y proteínas de membrana.
●● Presenta elevaciones de ácidos grasos de cadena muy larga en plasma y deficiencia de plasmalógenos.
●● Es una enfermedad que suele ser letal en el primer año de vida: hipotonía, debilidad, características
faciales dismórficas, hepatomegalia, alteraciones renales, convulsiones y muerte.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE ESFINGOLÍPIDOS

ESFINGOLIPIDOSIS
●● Son un conjunto de enfermedades congénitas que se caracterizan por el déficit de una de las enzimas
de degradación lisosomal.
●● Todas se transmiten de forma autosómica recesiva excepto la enfermedad de Fabry, que está ligada
al cromosoma X (BIR-2000).
●● Se caracterizan por manifestaciones en sistema nervioso central y sistémicas.

224
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

TIPOS DE ESFINGOLIPIDOSIS
METABOLITO
ENFERMEDAD ENZIMA DEFICITARIA
ACUMULADO
Gangliosidosis GM1, generaliza- GM1-b-galactosidasa Gangliósido GM1
da o de Landing

Enfermedad de Tay-Sachs o gan- N-Acetilhexosaminidasa A Gangliósido GM2


gliosidosis GM2 (BIR-2005)

Enfermedad de Sandhoff N-Acetilhexosaminidasas A y B Gangliósido GM2 y globósidos

Enfermedad de Fabry a-Galactosidasa Trihexosilceramida

Enfermedad de Gaucher b-Glucosidasa o glucosilceramidasa Glucosilceramida

Enfermedad de Niemann-Pick Esfingomielinasa Esfingomielina

Enfermedad de Farber o lipogra- Ceramidasa Ceramida


nulomatosis

Enfermedad de Krabbe o leuco- b-Galactosidasa o galactosilcerami- Galactosilceramida


distrofia de células globoides dasa

Leucodistrofia metacromática o en- Arilsulfatasa A 3-Sulfogalactosilceramida


fermedad de Scholtz o Greenfield

recuerda

❱❱ Las tesaurismosis son enfermedades acumulativas o de depósito lisosomal.


―― La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad frecuente en los judíos ashkenazis
(centro y este de Europa), apareciendo en 1/3.600. La enfermedad causa degeneración
del sistema nervioso central, retraso mental, ceguera y muerte antes de los 4 años de
edad. Los pacientes presentan de forma característica una mancha de color «cereza»
en la mácula del ojo.
―― La enfermedad de Gaucher es la enfermedad de depósito lisosomal más frecuente y
se caracteriza por acumulación de glucosilceramida en el hígado, bazo y médula, origi-
nando las células de Gaucher (macrófagos cargados de glucosilceramida).
―― Las saponinas son proteínas necesarias para el ataque de la enzima al esfingolípido
anclado a la membrana. Los defectos de cualquiera de estas proteínas cursan con enfer-
medades que presentan síntomas muy parecidos a las esfingolipidosis.

OBESIDAD
●● Aumento en la cantidad de grasa corporal que condiciona un aumento del peso. Se considera que
existe obesidad si el peso real supera al ideal en un 30% o si el IMC ≥ 30 kg/m2.
●● Tipos de obesidad según la clasificación de la OMS:
―― Obesidad grado I: IMC 30-34,9 kg/m2.
―― Obesidad grado II: IMC 35-39,9 kg/m2.
―― Obesidad grado III (obesidad extrema): IMC ≥ 40 kg/m2.

225
@AcademiaGoBIR
●● Aparece cuando existe un desequilibrio entre la ingesta y el consumo de calorías y supone un riesgo
para la vida, ya que incrementa las probabilidades de padecer diabetes tipo II, infartos o embolias
derivadas de la hipertensión, la hipercolesterolemia y la resistencia a la insulina.
●● La obesidad se puede deber a factores orgánicos con alteración estructural o metabólica de los centros
hipotálamicos del apetito. Las alteraciones estructurales son poco frecuentes y de causas muy diver-
sas (traumatismos, tumores o enfermedades inflamatorias). Entre las alteraciones metabólicas está
el síndrome de Cushing, el hipotiroidismo o el hiperinsulinismo. También se han descrito alteraciones
del sistema de la leptina (hormona proteica liberada por los adipocitos, que actúa sobre los receptores
del hipotálamo localizados en el núcleo arcuato, promoviendo la disminución de la ingesta). Sin em-
bargo, la mayor parte de los casos de obesidad se deben a factores funcionales (factores sociales,
culturales y psicológicos que conllevan a un aumento de la ingesta calórica).
●● En la evolución hacia la edad adulta, aumenta el porcentaje de grasa corporal y disminuye el de masa
magra.
●● Hormonas que regulan el apetito:
―― Insulina: actúa sobre sus receptores hipotalámicos para inhibir el apetito. La leptina hace que las
células del hígado y del músculo sean más sensibles a la acción de la insulina.
―― Adiponectina: hormona proteica (224 aminoácidos) producida por el tejido adiposo que actúa so-
bre sus receptores en el hipotálamo, estimulando la ingesta y reduciendo el gasto calórico.
―― Grelina: hormona peptídica (28 aminoácidos) sintetizada en el estómago y en el intestino delgado
que estimula el apetito (orexigénica), actuando sobre sus receptores localizados en hipófisis, hipo-
tálamo, músculo cardiaco y tejido adiposo.
●● Uno de los tratamientos para la obesidad es el ORLISTAT → Es un derivado hidrogenado de la li-
postatina producida por Streptomyces toxitrycine. Actúa como un inhibidor potente y específico de las
lipasas enteropancreáticas responsables de la hidrólisis de los triglicéridos. El mecanismo de inhibi-
ción consiste en la acilación irreversible de la lipasa por reacción entre el centro activo de la enzima y
un grupo betalactona presente en el fármaco. El orlistat reduce la absorción de las grasas procedentes
de la dieta hasta en un 30%.

9. METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS
●● Los aminoácidos experimentan degradación oxidativa en las siguientes circunstancias:
―― Recambio proteico → Síntesis y degradación normal de las proteínas celulares. Si los aminoáci-
dos liberados durante este proceso de recambio no son necesarios para la síntesis de nuevas proteí-
nas experimentan un proceso degradativo. Puede tener lugar en:
a) Lisosomas → Orgánulos que contienen un pH = 5,5 y diversas enzimas hidrolíticas y
proteolíticas especializadas. En los lisosomas este catabolismo sucede mediante:
b) Autofagia → Pequeñas áreas del citosol se rodean de membrana procedente del retículo
endoplásmico y capturan las proteínas intracelulares. Ej. Proteínas de membrana o ribosomales.
c) Heterofagia → Degradación de proteínas extracelulares capturadas por endocitosis. Ej. LDL.
d) Citosol → Se produce a través de proteínas dependientes de calcio como la calpaína, o a través de
un complejo multienzimático denominado proteasoma, con actividad proteasa que reconoce
proteínas marcadas para su degradación. Este marcaje depende de la proteína ubiquitina y requiere
energía en forma de ATP. Esta degradación la sufren las proteínas citosólicas y nucleares.
―― Dieta rica en proteínas que exceda las necesidades corporales → El excedente se cataboliza,
los aminoácidos no se pueden almacenar.

226
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

―― Inanición o diabetes mellitus → No hay disponibilidad de glúcidos, se degradan aminoácidos


para obtener energía.
●● El proceso de degradación de los aminoácidos implica:
―― Eliminación del grupo amino → Los aminoácidos se metabolizan en el hígado → El grupo amino
se transforma en amoniaco, que es muy tóxico, especialmente para el cerebro:
a) Una parte del amoniaco se recicla y se utiliza para la síntesis de aminoácidos, nucleótidos u
otras aminas.
b) El exceso se convierte en urea para su excreción.
―― Eliminación del esqueleto carbonado → Puede procesarse hasta la oxidación total en el ciclo de
Krebs o puede usarse para la síntesis de hidratos de carbono dependiendo de los 7 productos me-
tabólicos que se originen en su degradación. Según el metabolito que generan, los aminoácidos
pueden ser:
a) Si generan acetil-CoA o acetoacetil-CoA → Aminoácidos cetogénicos (BIR-2010; 2014).
b) Si generan piruvato, a-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato u OAA → Aminoácidos
gluconeogénicos.

 Ruta general del catabolismo


de los aminoácidos.

DEGRADACIÓN DEL GRUPO AMINO


a) Transaminación de los aminoácidos
●● En el hígado los aminoácidos sufren la eliminación del grupo a-amino en un proceso denominado
TRANSAMINACIÓN (BIR-1993; 2009, 2011; 2012). Las transaminasas transfieren el grupo a-ami-
no de los aminoácidos al a-cetoglutarato (aceptor de grupos amino procedente de la degradación de
muchos aminoácidos) (BIR-2000; 2005) para formar el a-cetoácido correspondiente del aminoácido
y L-glutamato (BIR-2010).
●● El glutamato actúa como aceptor de los grupos amino de los aminoácidos y como dador de grupos
amino para las rutas biosintéticas o para rutas de excreción que conducen a la eliminación de los pro-
ductos nitrogenados de desecho.
●● Todas las transaminasas tienen como grupo prostético fosfato de piridoxal y catalizan reacciones
reversibles (BIR-2009) actuando mediante un mecanismo de reacción bimolecular «ping-pong» o de
doble desplazamiento.

227
@AcademiaGoBIR
●● Las 2 transaminasas más importantes y con gran interés clínico son:
―― GOT o AST → Glutamato-oxalacetato-transaminasa o aspartato aminotransferasa.
―― GPT o ALT → Glutamato-piruvato-transaminasa o alanina aminotransferasa.

 Reacción de transaminación.

b) Desaminación oxidativa
●● En los hepatocitos, el glutamato generado en las reacciones de transaminación es transportado desde
el citosol a la matriz mitocondrial, donde se elimina el grupo amino en forma de ión amonio median-
te desaminación oxidativa (BIR-2009; 2011; 2012).
●● Está catalizada por la enzima L-glutamato deshidrogenasa (BIR-2011). Es la única enzima que
puede utilizar tanto NAD+ como NADP+. La reacción es reversible.

Glutamato + H2O + NAD(P)+ → a-cetoglutarato + NAD(P)H + H+ + NH4+

●● Aminotransferasa + Glutamato deshidrogenasa → TRANSDESAMINACIÓN. Algunos aminoáci-


dos se saltan la ruta de transdesaminación y experimentan desaminación oxidativa directa.
●● La enzima glutamato deshidrogenasa está sometida a modulación alostérica:
―― Activada por: ADP.
―― Inhibida por: GTP.
●● El amonio generado en el hombre se elimina a través del ciclo de la urea.
●● La mayor parte del amoniaco (en forma de amonio) se genera por desaminación oxidativa tanto en el
hígado como en los tejidos extrahepáticos, pero existen otros procesos que liberan amoniaco como:
―― Acción de aminoácido oxidasas dependientes de FMN en el hígado y en el riñón.
―― Acción de las serina y treonina deshidratasas: la Ser y la Thr son aminoácidos que pueden
­desaminarse directamente (BIR-1996). Sufren la acción de la Ser y Thr deshidratasas hepáticas,
dependientes de piridoxal fosfato. Los esqueletos carbonados obtenidos en estas reacciones son el
piruvato y el a-cetobutirato, respectivamente.
―― Acción de la ureasa bacteriana: es una fuente importante de amoniaco del hígado. Está presente en
las bacterias intestinales y cataliza la conversión de urea en NH4+ + CO2.
―― Reacción de transaminación entre el glutamato y el OAA para dar aspartato por acción de la en-
zima aspartasa que origina fumarato + NH4+.

228
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

c) Transporte del amoniaco de los tejidos extrahepáticos al hígado

Transporte del nitrógeno al hígado y al riñón.

●● El amoniaco libre generado en los tejidos extrahepáticos es transformado en compuestos no tóxicos


antes de ser transportado en sangre:

Glutamina
●● La glutamina posee 2 átomos de nitrógeno en vez de 1, lo que le convierte en una molécula idónea
para el transporte de nitrógeno por el organismo. Constituye la forma no tóxica de transportar el amo-
niaco en sangre. La glutamina es el aminoácido más abundante en sangre y en la mayoría de tejidos.
●● Se forma por combinación del amoniaco con glutamato (por acción de la glutamina sintetasa, que
requiere ATP).
●● Es transportada al hígado, riñón e intestino, donde libera el nitrógeno amídico en forma de ión amonio
por acción de la glutaminasa mitocondrial.
●● El NH4+ del intestino y del riñón se transporta al hígado donde se sintetiza urea que será eliminada por
el riñón.

Ciclo de la glucosa-alanina o ciclo de Cahill


●● La alanina también juega un papel importante en el transporte de los grupos amino al hígado de forma
no tóxica (BIR-2015). Se produce en el músculo y otros tejidos, como la mucosa intestinal, donde el
glutamato generado por transaminación transfiere su grupo a-amino al piruvato por acción de la en-
zima ALT. La alanina sintetizada pasa a la sangre y es transportada al hígado. Una vez allí, se da la
reacción inversa y se forma glutamato y piruvato:
―― Glutamato:
a) Entra en las mitocondrias y sufre desaminación oxidativa para generar amonio.
b) Experimenta una reacción de transaminación con OAA para dar aspartato que, por acción de la
aspartasa, origina fumarato + NH4+.
―― Piruvato: se utiliza para producir glucosa, que vuelve de nuevo al músculo.

229
@AcademiaGoBIR
●● Este ciclo proporciona al músculo esquelético en ejercicio glucosa sanguínea elaborada por el hígado
a partir del esqueleto carbonado de la alanina.

recuerda

❱❱ La glutamina y la alanina transportan más de la mitad del nitrógeno del organismo.

 Representación del ciclo


de la glucosa-alanina.

d) Ciclo de la urea o ciclo de Krebs-Henseleit


●● Si los grupos amino de los aminoácidos no son requeridos para la síntesis de nuevos aminoácidos u
otros compuestos nitrogenados, son eliminados mediante su transformación en urea en el hígado
(BIR-1993) y posterior excreción por los riñones.
●● Según la vía metabólica existente para la eliminación del nitrógeno, los organismos se clasifican en:
―― Amoniotélicos → Si se elimina en forma de amoniaco. Ej. Peces teleósteos.
―― Uricotélicos → Si se elimina como ácido úrico. Ej. Aves, reptiles e insectos
―― Ureotélicos → Si se elimina en forma de urea. Poseen la enzima arginasa y por tanto, pueden
completar el ciclo de la urea (BIR-2016). Ej. La mayor parte de animales terrestres, incluyendo la
especie humana.

230
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Consta de 5 pasos enzimáticos, los 2 primeros tienen lugar en la mitocondria y los 3 siguientes en el
citosol (BIR-1993; 2009). Requiere de transportadores de membrana específicos para ciertos com-
puestos.
●● Pasos:
1. Síntesis de carbamil-P en la matriz mitocondrial. Carbamil-P sintetasa I (irreversible)
―― El primer grupo amino de la urea es proporcionado por el amonio procedente del glutamato en
forma de carbamilfosfato.

NH4+ + HCO3– + 2 ATP → Carbamil-P + 2 ADP + Pi.

2. Síntesis de citrulina en la matriz mitocondrial. Ornitina transcarbamilasa u ornitina carbamil


transferasa
―― El carbamil-P cede su grupo carbamilo a la ornitina para dar citrulina (BIR-2006) y libera Pi.
La citrulina es transportada al citosol (BIR-2004, 2010; 2012).
3. Formación de arginosuccinato en el citosol. Arginosuccinato sintetasa (BIR-2001)
―― El segundo grupo amino es proporcionado por el aspartato (generado por transaminación a
partir de OAA y glutamato en la mitocondria y transportado al citosol), que se condensa con la
citrulina para dar arginosuccinato.
―― Es una reacción que requiere ATP (BIR-1998; 2001) y que transcurre mediante la formación
de un intermediario citrulil-AMP.
4. Síntesis de fumarato en el citosol. Arginosuccinasa o arginosuccinato liasa
―― La enzima corta el arginosuccinato en fumarato (BIR-2005) y arginina (BIR-2011; 2013). El
fumarato entra en la mitocondria y se dirige al ciclo de Krebs. La arginina es el precursor inme-
diato de la urea. Único paso reversible del ciclo de la urea.
5. Formación de urea (dos grupos amino) en el citosol. Arginasa
―― La enzima actúa sobre la arginina para dar urea y ornitina (BIR-1995; 2014; 2016). La ornitina
es transportada de nuevo a la mitocondria y se incorpora de nuevo al ciclo.

OJO

❱❱ La arginasa es una enzima exclusivamente hepática por lo que el ciclo de la urea se da de


forma completa solo en el tejido hepático para rendir urea. En otros tejidos, como riñón e
intestino, este ciclo se puede utilizar para la síntesis del aminoácido arginina.

231
@AcademiaGoBIR
 Ciclo de la urea.

Balance energético del ciclo de la urea


●● CO2 + NH4+ + 3 ATP + Aspartato + 2 H2O → Urea + Fumarato + 2 ADP + 2 Pi + AMP + PPi
●● En el ciclo de la urea se requieren 4 grupos fosfato de alta energía (3 ATPs, pero el último ATP
sufre escisión del pirofosfato) (BIR-2008; 2010).

Regulación del ciclo de la urea


●● El incremento en la producción de urea se ve favorecido en las siguientes circunstancias:
―― Dietas ricas en proteínas: el esqueleto carbonado de los aminoácidos es utilizado como combusti-
ble y el grupo amino se cataboliza hacia la producción de urea.
―― Inanición: la degradación proteica muscular suministra gran parte de la energía metabólica.

Regulación enzimática
●● La carbamil-P sintetasa I está sometida a regulación alostérica:
―― Activada por: N-acetilglutamato (indicador de las concentraciones intracelulares de glutamato)
(BIR-1995; 2002).

DEGRADACIÓN DEL ESQUELETO CARBONADO DE LOS AMINOÁCIDOS


●● El esqueleto carbonado de los aminoácidos suministra el 10-15% de la producción energética del
cuerpo. Se cataboliza para originar 7 productos principales que se pueden oxidar completamente a
CO2 y H2O o desviar hacia la gluconeogénesis o la cetogénesis.

232
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Se clasifican en:
―― Glucogénicos: producen piruvato o compuestos intermediarios del ciclo de Krebs. Todos terminan
transformándose en OAA y llevando a la síntesis de glucosa → Alanina, valina, glicina, metionina,
cisteína, serina, aspártico, asparagina, arginina, glutamina, histidina y prolina.
―― Cetogénicos: se convierten en acetil-CoA o acetoacetil-CoA, que se dirigen hacia la síntesis de
cuerpos cetónicos → Leucina y lisina (BIR-1998).
―― Glucocetogénicos: algunos aminoácidos pueden ser degradados de ambas formas. Parte de su
esqueleto carbonado origina glucosa → Triptófano, fenilalanina, tirosina, treonina e isoleucina.

 Destino del esqueleto


carbonado de los
aminoácidos.

●● El catabolismo de los aminoácidos se da en el hígado salvo para los aminoácidos de cadena lateral
ramificada (Ile, Leu y Val), que se degradan principalmente en músculo, tejido adiposo, riñón y ce-
rebro por el complejo a-cetoácido de cadena ramificada deshidrogenasa, mediante descarboxila-
ción oxidativa.

BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS
●● Todos los aminoácidos se sintetizan a partir de intermediarios de la glucólisis, del ciclo de Krebs o de
la ruta de las pentosas fosfato.
●● Aminoácidos no esenciales: no necesitan ser aportados con la dieta porque el ser humano es capaz de
sintetizarlos de forma endógena.
●● Aminoácidos esenciales: deben obtenerse necesariamente con la dieta ya que el ser humano es incapaz
de sintetizarlos (BIR-2006; 2014). En situaciones de enfermedad, aminoácidos que habitualmente no
son esenciales pueden convertirse en esenciales.

233
@AcademiaGoBIR
AMINOÁCIDOS ESENCIALES AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES
Fenilalanina (BIR-1998) Alanina

Histidina Asparagina

Isoleucina Aspartato

Leucina (BIR-2003) Glutamato

Lisina Serina

Metionina Cisteina

Treonina Glicina

Triptófano Glutamina

Valina Prolina

Arginina* Tirosina
* La arginina es un aminoácido esencial para los niños en crecimiento.

recuerda

❱❱ CALIDAD PROTEICA: capacidad que tienen los aminoácidos de una proteína de la dieta
para satisfacer los requerimientos nutricionales del organismo.

FAMILIAS DE AMINOÁCIDOS
Las vías indicadas (salvo especificación) hacen referencia a rutas biosintéticas en bacterias.
a) Familia del a-cetoglutarato

 Aminoácidos de la familia
del a-cetoglutarato.

Glutamato
●● En los animales se sintetiza por:
―― Transaminación a partir del a-cetoglutarato (ruta mayoritaria).
―― Acción de la glutamato deshidrogenasa dependiente de NADPH:

a-cetoglutarato + NH4+ + NADPH → L-glutamato + NADP+ + H2O

234
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● En las bacterias y en las plantas la síntesis de glutamato se realiza a través de la glutamato sintasa:
a-cetoglutarato + glutamina + NADPH + H+ → 2 glutamato + NADP+

●● Es precursor de:
―― Aminoácidos: glutamina, prolina y arginina.
―― Glutatión (g-glutamilcisteinilglicina): participa en el mantenimiento de los grupos sulfhidrilo de
las proteínas en estado reducido y del hierro del hemo en estado ferroso.
―― Peptidoglucano de las bacterias: en forma de D-glutamato.
―― Neurotransmisores: GABA (ácido g-aminobutírico): se genera por descarboxilación del gluta­mato.

Glutamina
●● Se genera a partir del glutamato por acción de la glutamina sintetasa. Cataliza la reacción del gluta-
mato con el NH4+ para dar glutamina y consume ATP. El intermediario es el g-glutamil-P. Esta enzima
está constituida por 12 subunidades idénticas y en algunos organismos, como en ciertas bacterias, su
regulación es muy compleja → Regulación alostérica y por modificación covalente:
―― La enzima se inhibe por alanina, glicina y por, al menos, 6 productos finales del metabolismo de la
glutamina. Los efectos de cada uno de los inhibidores son aditivos, de modo que la totalidad de los
inhibidores en su conjunto inactivan la enzima.
―― La adenililación (incorporación de AMP) del centro activo de la enzima hace que se incremente la
sensibilidad a los inhibidores alostéricos. Esta adenililación está cataliza por la adenililtransferasa.
●● Funciones:
―― Donador de grupos amino en diversas reacciones de biosíntesis → Dador de nitrógeno para la
síntesis de histidina, triptófano y asparagina, síntesis de aminoazúcares, nucleótidos y gluco-
proteínas.
―― Transporte del NH4+ a través del torrente circulatorio de forma no tóxica.
―― Fuente de energía importante en algunos tejidos como hígado y riñón → En el intestino delgado el
55% del carbono de la glutamina se oxida a CO2.

 Regulación de la glutamina
sintetasa.

235
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ En el proceso de asimilación del amonio por las bacterias intervienen la glutamina sintetasa
y la glutamato sintasa (BIR-2000).

Prolina
●● Es un derivado cíclico del glutamato que para su síntesis consume 1 ATP y 2 NAD(P)H. Se forma
primero un intermediario g-glutamil-P, que se reduce a glutamato g-semialdehído y se cicla espontá-
neamente para dar prolina.
●● La prolina en mamíferos también se puede sintetizar a partir de la arginina obtenida de la dieta o de
las proteínas tisulares → La arginasa convierte la arginina en ornitina y urea → La ornitina se con-
vierte en glutamato g-semialdehído → Síntesis de prolina.
●● El derivado hidroxilado de la prolina es la hidroxiprolina, componente estructural del colágeno.

Arginina
●● Se sintetiza en mamíferos a partir de glutamina → Glu → Ornitina → Citrulina (este proceso ocurre
solo en la mucosa intestinal) (BIR-2005; 2008). La citrulina es transportada al riñón donde se trans-
forma en arginina.
●● Es precursora de:
―― Óxido nítrico (BIR-2001) → Gas que actúa como neurotransmisor y segundo mensajero. Presen-
ta acción vasodilatadora en células vasculares endoteliales y músculo liso (BIR-2004), reduce la
presión sanguínea e inhibe la agregación plaquetaria. Se sintetiza por acción de la óxido nítrico
sintasa (hemoproteína) (BIR-2005), dependiente de NADPH, que también produce citrulina.
―― Espermina y espermidina → Poliaminas que participan en el empaquetamiento del DNA. Pro-
ceden de la metionina y de la ornitina (precursor de la arginina). En su síntesis participa la putres-
cina.

recuerda

❱❱ La difluorometilornitina (DFMO) es un inhibidor suicida de la ornitina descarboxilasa


(requiere PLP), primera enzima en la biosíntesis de espermina y espermidina. Este com-
puesto se utiliza en la terapia de la enfermedad del sueño ya que bloquea la proliferación
del Tripanosoma brucei gambiense.

―― Creatina → Se sintetiza a partir de la arginina y la glicina y utiliza la S-adenosilmetionina como


dador de grupos metilo.
b) Familia del 3-fosfoglicerato

 Aminoácidos de la familia
del 3-fosfoglicerato.

236
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

Serina
●● Es un aminoácido de 3 C que se sintetiza a partir del 3-fosfoglicerato en una ruta que incluye deshi-
drogenación (utiliza NAD+), transaminación e hidrólisis por una fosfatasa (paso irreversible de la
ruta).
●● Es precursora de:
―― Glicina y cisteína.
―― Etanolamina, esfingosina y colina.
―― Betaína (trimetilglicina): compuesto donador de grupos metilo (BIR-2004). La colina también es
precursora en su ruta de síntesis.

Glicina
●● Es un aminoácido de 2 C que se sintetiza principalmente a partir de la serina por acción de la serina
hidroximetiltransferasa (cofactores: tetrahidrofolato y piridoxal fosfato).
●● La glicina actúa como neurotransmisor inhibitorio en el SNC (abre canales de Cl–).
●● Es precursora de:
―― Creatina (Gly + Arg + Met).
―― Glutatión.
―― Purinas y porfirinas (glicina + succinil-CoA).
―― Sales biliares.
―― Ácido hipúrico o hipurato → Benzoilglicina. Un derivado es el PAH que se utiliza en la estima-
ción del flujo plasmático renal.
―― Betaína (Trimetil-glicina).

Cisteína
●● En los mamíferos se sintetiza a partir de 2 aminoácidos: metionina y serina. La Met aporta el átomo
de azufre y la Ser, el esqueleto carbonado.
●● La metionina se convierte en S-adenosilmetionina (por transferencia de un grupo adenosilo desde el
ATP al átomo de azufre de la Met), que cede su grupo metilo para dar S-adenosilhomocisteína. Ésta
se hidroliza dando homocisteína libre, la cual reacciona con la serina.
●● Participan 2 enzimas: cistationina b-sintasa y cistationina-g-liasa, dependientes de piridoxal fosfato.

 Biosíntesis de cisteína a partir


de homocisteína y serina.

237
@AcademiaGoBIR
●● Es precursora de:
―― Glutatión.
―― Taurina.
―― Cistina (dos cisteínas oxidadas unidas a través de un puente disulfuro).
c) Familia del oxalacetato-piruvato

 Familia de aminoácidos derivados


de oxalacetato y piruvato.

Aspartato
●● Se forma a partir de oxalacetato en una reacción de transaminación catalizada por la AST o GOT. La
reacción es reversible.
●● Es precursor de:
―― Aminoácidos: asparagina, metionina, lisina y treonina.
―― Bases púricas (grupo amino) y pirimidínicas (esqueleto carbonado).

Asparagina
●● Se sintetiza mediante una reacción de amidación del aspartato, utilizando glutamina como donador de
NH4+.

Metionina, treonina y lisina


●● Los 3 aminoácidos comienzan su síntesis con la aspartato quinasa en una reacción dependiente de
ATP. Presentan un intermediario común: el aspartato b-semialdehído. Además, la homoserina es el
precursor común de la metionina y la treonina. La síntesis de Met requiere N5-Metil-THF.
●● La trimetil-Lys es precursora de la carnitina (los grupos metilo son aportados por la S-adenosilmetio-
nina).

Isoleucina y valina
●● La isoleucina se sintetiza a partir de treonina y piruvato a través del intermediario a-cetobutirato que
deriva de la treonina. Las rutas de biosíntesis de isoleucina y valina son paralelas, comparten 4 enzi-
mas y comienzan con la condensación de 2 moléculas de piruvato (valina), o una molécula de piruva-
to con a-cetobutirato (isoleucina).

Leucina
●● Se sintetiza a partir de un intermediario de la ruta de la valina, el a-cetoisovalerato.

238
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

Alanina
●● Se sintetiza mediante una reacción de transaminación con el glutamato a partir de piruvato, catalizada
por la ALT o GPT.

recuerda

❱❱ La alanina es liberada a la sangre desde la mucosa intestinal → Las células de la mucosa


intestinal realizan transformaciones sobre los aminoácidos que llegan al enterocito. Con-
vierten la mayoría del aspartato y glutamato de la dieta en alanina.

d) Familia del fosfoenolpiruvato (BIR-1994)


●● Esta familia comprende los aminoácidos con anillo aromático.

 Aminoácidos que proceden


del fosfoenolpiruvato.

●● El anillo bencénico de los aminoácidos aromáticos se forma por la ruta del shiquimato (7 C). Esta
ruta sintetiza corismato, compuesto precursor común. A partir del corismato se generan 2 ramas: una
para la síntesis de triptófano y otra que conduce a la fenilalanina y a la tirosina.

Triptófano
●● Es sintetizado a partir de corismato, que se convierte en antranilato (participa la glutamina). El anillo
indólico se forma por acción de la triptófano sintasa, que requiere serina y piridoxal fosfato.
●● Es precursor de:
―― Neurotransmisores: serotonina (BIR-2002) (presenta un grupo etilamino, al igual que la dopami-
na).
―― NAD+ y NADP+.
―― Ácido nicotínico.
●● El triptófano se degrada a quinurenina y origina: picolinato (que se excreta en la orina), niacina y
NAD+.

Fenilalanina y tirosina
●● En bacterias se sintetizan a partir de un intermediario común, el prefenato.
●● En los animales, la tirosina se produce a partir de la fenilalanina por acción de la enzima fenilalanina
hidroxilasa (BIR-1994) que requiere como cofactor tetrahidrobiopterina (deriva del GTP, participa
en reacciones de oxidación) (BIR-2001; 2003).

239
@AcademiaGoBIR
●● La tirosina es precursora de:
―― Catecolaminas: dopamina, noradrenalina y adrenalina (BIR-1995; 2001; 2004).
―― Hormonas tiroideas.
―― Melanina.
●● Además el Trp, la Phe y la Tyr son precursores de otros compuestos presentes en el reino vegetal o en
productos comerciales:
―― Lignina → Phe y Tyr.
―― Hormona de crecimiento vegetal auxina → Trp.
―― Taninos y morfina → Phe y Tyr.
e) Familia de la ribosa-5-P

 Síntesis de histidina.

Histidina
●● Requiere 3 precursores:
―― PRPP (5-fosforribosil-1-pirofosfato) → Aporta 5 C.
―― ATP → Su anillo purínico aporta 1 N y 1 C.
―― Glutamina → Aporta 1 N.
●● Es precursora de:
―― Histamina → Descarboxilación de la histidina. Potente vasodilatador liberado durante la reacción
alérgica.

recuerda

❱❱ La cimetidina es un análogo estructural de la histamina que inhibe los receptores H2 de las


células parietales impidiendo la secreción de ácido gástrico.

REGULACIÓN DE LA BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS


●● El principal mecanismo de regulación es la retroinhibición por producto final → Generalmente la
primera reacción está catalizada por una enzima alostérica que ejerce el control global de la velocidad
a través de la vía.
●● La regulación alostérica puede ser muy compleja, de tal manera que varios productos actúen como
moduladores negativos y sus efectos sean sumatorios → Inhibición concertada. Ej. Regulación de la
glutamina sintetasa.

240
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

10. PATOLOGÍA DEL METABOLISMO Y TRANSPORTE


DE LOS AMINOÁCIDOS

ALTERACIONES DEL TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS


●● El transporte de aminoácidos se lleva a cabo a través de transportadores específicos de grupo: trans-
portadores para aminoácidos neutros, dibásicos…
●● El déficit o fallo de un transportador afecta al transporte de varios aminoácidos. Esta alteración gene-
ralmente afecta al transporte intestinal y renal.
●● Los aminoácidos que pasan el filtrado glomerular se reabsorben casi en su totalidad. La pérdida de
esta capacidad origina AMINOACIDURIA.

CISTINURIA
●● Es una enfermedad autosómica recesiva, causada por una alteración en el transporte de aminoácidos
dibásicos. Se caracteriza por el aumento de la excreción renal de cistina, arginina, lisina u ornitina.
Puede ocasionar litiasis renal debido a la formación de cristales hexagonales de cistina en las vías
urinarias.

IMINOGLICINURIA
●● Se origina por una alteración en el transporte de glicina, prolina e hidroxiprolina.
●● Es asintomática (error congénito benigno).

ENFERMEDAD DE HARTNUP
●● Es un trastorno autosómico recesivo causado por una alteración en el transporte de aminoácidos
neutros en el tracto intestinal y renal.
●● La sintomatología se debe al déficit de triptófano, que es retenido en el interior del intestino y trans-
formado en derivados indólicos tóxicos para el SNC (ataxia cerebelosa).
●● Los síntomas son similares a la pelagra, ya que la falta de triptófano limita la producción de niacina:
picores, dermatitis y fotosensibilidad.
●● Cuando el déficit afecta solo al transporte de Trp se desarrolla el síndrome del pañal azul → Presen-
cia en orina de un compuesto, el indicán, que le confiere este color característico.
●● En orina aparecen aminoácidos como el triptófano y la alanina.
●● El tratamiento incluye dietas ricas en proteínas y suplementos de niacina.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS

FENILCETONURIA
●● Fue el primer trastorno genético que se demostró que se debía a un déficit enzimático.
●● Es una enfermedad autosómica recesiva (BIR-1997) caracterizada por mutaciones en el gen que co-
difica para la fenilalanina hidroxilasa (gen localizado en el brazo largo del cromosoma 12) que
metaboliza la Phe a Tyr (BIR-2012; 2014). Esta enzima utiliza tetrahidrobiopterina como cofactor.
●● Su incidencia se estima entre 1/10.000-1/15.000.
●● La sintomatología se debe al acúmulo de Phe y al déficit de Tyr.

241
@AcademiaGoBIR
●● Acúmulo de Phe:
―― La fenilalanina acumulada se transforma por otras vías secundarias en metabolitos como el ácido
fenilpirúvico y otros compuestos tóxicos para el cerebro; además, la propia Phe en sangre interfie-
re en el transporte de otros aminoácidos al cerebro → Retraso mental grave en los niños.
●● La fenilalanina, el ácido fenilpirúvico, el fenilactato o el fenilacetato se eliminan por la orina. El feni-
lacetato confiere un olor característico a la orina.
●● Déficit de Tyr:
―― Déficit de melanina: pelo rubio y ojos azules. Déficit de pigmentación en la sustancia gris del en-
céfalo.
―― Déficit de neurotransmisores.
●● La fenilcetonuria es una enfermedad incluida dentro de los programas de detección precoz o cribado
neonatal con el fin de poder instaurar un tratamiento temprano y evitar el daño cerebral.
●● Diagnóstico:
―― Detección de ácido fenilpirúvico en orina por su reacción con cloruro férrico.
―― Aumento de Phe en sangre → Prueba de Guthrie: comparación del crecimiento bacteriano en una
cepa de Bacillus subtilis que necesita la Phe para crecer. En desuso.
―― Actualmente, los programas de cribado neonatal en España detectan la Phe en sangre impregnada
en papel por espectrometría de masas en tándem (MS/MS). Otros métodos analíticos incluyen
fluorimetría, espectrofotometría y cromatografía en capa fina.
●● Tratamiento:
―― Dietético: restringir el aporte de Phe con la dieta. Preferentemente, dietas pobres en proteínas y
suplementos de Tyr.

OJO

❱❱ Otras causas de hiperfenilalaninemia incluyen el déficit en el cofactor tetrahidrobiopterina


por alteración en la síntesis de la enzima que cataliza su regeneración. Consecuencias
graves: este cofactor es necesario para la síntesis de noradrenalina y serotonina.

TIROSINEMIA
●● Se debe al déficit de alguna de las enzimas implicadas en el metabolismo de la tirosina.
a) Tirosinemia tipo I
●● Enfermedad autosómica recesiva. Se debe al déficit de la fumarilacetoacetasa o fumarilacetoaceta-
to hidrolasa, cuyo gen está localizado en el cromosoma 15.
●● Síntomas: daño hepático grave con cirrosis y afectación renal.
b) Tirosinemia tipo II o síndrome de Richner-Hanhart
●● Enfermedad autosómica recesiva debida al déficit de la enzima tirosina aminotransferasa, cuyo gen
está localizado en el cromosoma 16.
c) Tirosinemia tipo III
●● Enfermedad autosómica recesiva ocasionada por el déficit de la enzima p-hidroxifenilpiruvato
dioxigenasa, cuyo gen está localizado en el cromosoma 12.

242
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

ALCAPTONURIA
●● Enfermedad autosómica recesiva cuyo gen está localizado en el cromosoma 3 (BIR-2015).
●● Se origina por un bloqueo en la descomposición del ácido homogentísico, un metabolito de la tirosina,
debido a la deficiencia de la enzima homogentísico 1,2 dioxigenasa.
●● Se acumulan grandes cantidades de ácido homogentísico, que se excreta por la orina, confiriéndole
un color oscuro. Además, el ácido homogentísico se puede depositar en el cartílago y en las articula-
ciones ocasionando artritis.

ALBINISMO OCULOCUTÁNEO
●● Trastorno autosómico recesivo debido al déficit de la enzima tirosinasa, necesaria para la formación
de melanina a partir de tirosina.
●● Falta de pigmentación en piel, pelo, iris y fondo de ojo → disminución de la agudeza visual y nistagmo.

Rutas catabólicas de la fenilalanina y la tirosina.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS AZUFRADOS


HOMOCISTINURIA
●● Enfermedad autosómica recesiva debida al déficit de b-cistationina sintasa, que cataliza la síntesis
de cistationina a partir de homocisteína y serina.
●● Se produce acumulación de metionina (precursora de homocisteína) y homocisteína (hiperhomocis-
teinemia), que se eliminan por la orina. También aparece déficit de cisteína.

243
@AcademiaGoBIR
●● Síntomas:
―― Alteraciones esqueléticas debido a la falta de puentes disulfuro entre las proteínas: osteoporosis,
escoliosis, pectus excavatum y aracnodactilia → Similar al síndrome de Marfan.
―― Luxación del cristalino.
―― Alteraciones neurológicas: retraso mental y ataques epilépticos.
●● Diagnóstico:
―― Se confirma midiendo la actividad de b-cistationina sintasa en cultivo de fibroblastos.
●● Tratamiento:
―― Dietas pobres en metionina con suplementos de cisteína. Algunos pacientes responden a suplemen-
tos de piridoxina.

recuerda

❱❱ La homocistinuria también se puede deber al déficit de vitB12, y en este caso cursa también
con aciduria metilmalónica, o al déficit de enzimas implicadas en el metabolismo del tetra-
hidrofolato.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS BÁSICOS


HIPERLISINEMIA
●● Es una enfermedad autosómica recesiva que origina hiperamonemia, ya que la lisina inhibe el ciclo
de la urea.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS RAMIFICADOS


●● Son enfermedades en la que se produce déficit de enzimas que catabolizan los aminoácidos ramifica-
dos leucina, valina e isoleucina.
●● Se produce acumulación de ácidos, originando acidurias y acidemias orgánicas, y suelen cursar con
hiperamonemia, por inhibición de la carbamil-P sintetasa I.
●● El catabolismo de estos 3 aminoácidos origina 3 a-cetoácidos, que son descarboxilados por el mismo
complejo enzimático → Complejo de la a-cetoácido de cadena ramificada deshidrogenasa.

ENFERMEDAD DEL JARABE DE ARCE EN LA ORINA


●● Es una enfermedad autosómica recesiva en la que se produce una deficiencia del complejo de la
a-cetoácido de cadena ramificada deshidrogenasa. Esto causa la acumulación de Leu, Ile y Val y
de sus cetoácidos ramificados que se eliminan por la orina → Orina con olor a jarabe de arce.
●● Esta enfermedad también se denomina leucinosis porque el aminoácido que más se acumula es la
leucina y su cetoácido.
●● Los productos acumulados son neurotóxicos para el recién nacido → Rechazo al alimento, vómitos,
letargia e incluso coma.

ACIDEMIA METILMALÓNICA
●● Es una enfermedad autosómica recesiva que se debe al déficit de metilmalonil-CoA mutasa que ca-
taliza el paso de metilmalonil-CoA a succinil-CoA. Es dependiente de vitamina B12.
●● El metilmalonil-CoA es un producto común de la degradación de Ile, Val, Met y Thr.

244
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Síntomas: severos en pacientes sin restricción de la dieta proteica → Retraso del desarrollo, hipotonía
muscular y coma.

ACIDEMIA PROPIÓNICA
●● Enfermedad autosómica recesiva que se debe al déficit de propionil-CoA carboxilasa, que cataliza el
paso de propionil-CoA a metilmalonil-CoA en el catabolismo de los aminoácidos Ile, Val, Thr y Met
(BIR-2003).
●● Esto causa la acumulación de ácido propiónico y otros compuestos tóxicos derivados de éste.
●● Síntomas: acidosis metabólica severa e hiperamonemia con daño neurológico severo y coma, en au-
sencia de tratamiento.
●● Tratamiento: restricción proteica en la dieta y suplementos de L-carnitina.

ACIDEMIA ISOVALÉRICA
●● Es una enfermedad autosómica recesiva que se debe al déficit de la enzima isovaleril-CoA deshidro-
genasa, implicada en el metabolismo de la leucina.
●● Síntomas: hipotermia, hipotonía, vómitos y encefalopatía aguda neonatal. Es característico el olor de
la orina a «pies sudados» debido a la acumulación de ácido isovalérico.

recuerda

❱❱ El diagnóstico de las acidemias orgánicas en el cribado neonatal se basa en la detección de


acilcarnitinas utilizando espectrometría de masas en tándem (MS/MS) y cuantificación
de ácidos orgánicos en orina.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS ALIFÁTICOS


NO RAMIFICADOS

HIPERGLICINEMIA NO CETÓSICA
●● Se debe al déficit del complejo enzimático de degradación de la glicina.
●● Se denomina «no cetósica» para diferenciarla de otros trastornos del metabolismo de los aminoácidos
ramificados que originan aumento de la concentración de glicina y cetoacidosis.

recuerda

❱❱ La diabetes y sus complicaciones pueden cursar con cetoacidosis pero no con hiperamo-
nemia.

●● Síntomas: daño neurológico debido al papel de la glicina como neurotransmisor en el SN.

HISTIDINEMIA
●● Alteración benigna caracterizada por el déficit de la enzima histidasa, implicada en el catabolismo de
la histidina, que convierte la histidina en urocanato (éste origina N-formininoglutamato o FIGLU, que
en una reacción dependiente de tetrahidrofolato produce glutamato). Aparecen niveles elevados de
histidina en plasma y orina.

245
@AcademiaGoBIR
ALTERACIONES DEL CICLO DE LA UREA
●● Las deficiencias de las enzimas del ciclo de la urea producen intolerancia a las proteínas debido a la
acumulación de amoníaco en el organismo → Hiperamonemia → Encefalopatía, apnea y letargia.
●● Herencia autosómica recesiva, excepto el déficit de ornitina transcarbamilasa, que está ligada al
cromosoma X y cursa con aciduria orótica.
●● La hiperamonemia transitoria del recién nacido se manifiesta dentro de las primeras 24 horas de
vida y se caracteriza por niveles de amonio en sangre hasta 2 veces el valor normal. Cursa con alcalo-
sis respiratoria.
Los defectos en el ciclo de la urea se pueden tratar con benzoato o fenilbutirato que reducen los niveles
de amoniaco sanguíneo.

RESUMEN AMINOÁCIDOS Y COMPUESTOS QUE SINTETIZAN


FAMILIA A LA
AMINOÁCIDO PRECURSOR DE…
QUE PERTENECE
Glutamato a-cetoglutarato ●● Glutamina, prolina y arginina
●● Glutatión
●● Peptidoglucano bacteriano
●● Neurotransmisores: GABA
Glutamina a-cetoglutarato ●● Donador de grupos nitrógeno en la síntesis de histidina,
triptófano y asparagina
●● Síntesis de aminoazúcares
●● Síntesis de nucleótidos
●● Síntesis de glucoproteínas
Prolina a-cetoglutarato ●● Precursor de hidroxiprolina: colágeno

Arginina a-cetoglutarato ●● Óxido nítrico


●● Espermina y espermidina
●● Creatina
Serina 3-Fosfoglicerato ●● Aminoácidos: glicina y cisteína
●● Etanolamina, esfingosina y colina
Glicina 3-Fosfoglicerato ●● Creatina
●● Glutatión
●● Purinas y porfirinas
●● Sales biliares
●● Ácido hipúrico
Cisteína 3-Fosfoglicerato ●● Glutatión
●● Taurina
●● Cistina
Aspartato Oxalacetato-piruvato ●● Aminoácidos: asparagina, metionina, lisina y treonina
●● Bases pirimidínicas
Triptófano Fosfoenolpiruvato ●● Neurotransmisores: serotonina
●● NAD+ y NADP+
●● Ácido nicotínico
Tirosina Fosfoenolpiruvato ●● Dopamina, noradrenalina y adrenalina
●● Hormonas tiroideas
●● Melanina
Histidina Ribosa 5-P ●● Histamina (vasodilatador)

246
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS


ENFERMEDAD DEFECTO ASOCIADO PROCESO ALTERADO
Cistinuria Mutación que afecta al transporte de Transporte renal e intestinal de
aminoácidos aminoácidos dibásicos

Iminoglicinuria Mutación que afecta al transporte de Transporte renal e intestinal de glicina,


aminoácidos prolina e hidroxiprolina

Enfermedad de Hartnup Mutación que afecta al transporte de Transporte renal e intestinal de ami-
aminoácidos noácidos neutros.
Principalmente Trp (síntomas)

Fenilcetonuria Déficit de Phe hidroxilasa Defecto en el paso de Phe a Tyr

Tirosinemia Tipo I: Déficit de la enzima fumari- Alteración en el catabolismo de la tiro-


lacetoacetato hidrolasa. sina
Tipo II: La más frecuente. Déficit de la
enzima tirosina aminotransferasa.
Tipo III: Déficit de la enzima
­p-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa

Alcaptonuria Déficit de la enzima homogentísico Defecto en el catabolismo de la tirosina


oxidasa

Albinismo Déficit de la enzima tirosinasa Déficit en la formación de melanina a


partir de tirosina

Homocistinuria Déficit de la enzima b-cistationina Alteración en la ruta de biosíntesis de


sintasa cisteína

Enfermedad del jarabe Déficit del complejo de la a-cetoáci- Déficit en el catabolismo de aminoáci-
de arce en la orina do de cadena ramificada deshidro- dos ramificados Ile, Val y Leu
genasa

Acidemia metilmalónica Déficit de metilmalonil-CoA mutasa Alteración del catabolismo de Ile, Val,
Thr y Met

Acidemia propiónica Déficit de propionil-CoA carboxilasa Alteración del catabolismo de Ile, Val,
Thr y Met

Acidemia isovalérica Déficit de la enzima isovaleril-CoA Alteración del catabolismo de la leucina


deshidrogenasa

Hiperamonemias Déficit de ornitina transcarbamila- Alteración del ciclo de la urea


sa: Hiperamonemia con aciduria
orótica
Déficit de carbamil-P sintetasa I
* Todas son autosómicas recesivas salvo el déficit de ornitina transcarbamilasa que está ligado al cromosoma X.

11. METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS

BIOSÍNTESIS DE NUCLEÓTIDOS
●● Se localiza en el CITOSOL de las células hepáticas.
●● 2 vías de síntesis de nucleótidos: vías de novo y de salvamento o recuperación.

247
@AcademiaGoBIR
VÍA DE SÍNTESIS DE NOVO
●● Ruta de síntesis de nucleótidos a partir de los precursores metabólicos: aminoácidos, ribosa 5-P, CO2
y NH3.
●● Las bases libres no son intermediarios en la vía de síntesis de novo.
●● Precursor común en la síntesis de purinas y pirimidinas:fosforribosil pirofosfato (PRPP).
●● Precursores aminoacídicos:
―― Donadores de grupo amino:
a) Bases púricas → Glutamina y aspartato.
b) Bases pirimidínicas → Glutamina.
―― Donadores de grupo amino y de esqueleto carbonado:
a) Bases púricas → Glicina.
b) Bases pirimidínicas → Aspartato.
a) Síntesis de novo de ribonucleótidos de purina
●● El nucleótido de purina se construye adicionando átomos de carbono al azúcar (ribosa).
●● Contienen las bases púricas adenina y guanina.

 Origen de los átomos


del anillo de purina.

●● N-1 → Procede del grupo amino del aspartato.


●● C-2 y C-8 → Procede del formato o N formil-THF (ceden sus C-1).
●● N-3 y N-9 → Proceden del nitrógeno amida de la glutamina.
●● C-4, C-5 y N-7 → Proceden de la glicina.
●● C-6 → Procede del CO2 en forma de HCO3–.

recuerda

❱❱ Las bases púricas están constituidas por 2 anillos, tienen 5 C y 4 N (BIR-1995).

248
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● La síntesis de novo consta de 2 partes:


―― Una parte común, donde a partir del PRPP se forma el ribonucleótido intermediario IMP.
―― Una parte ramificada, en la que a partir del IMP se obtienen los nucleótidos AMP y GMP.
●● Parte común:
―― Síntesis de PRPP (BIR-2004) por acción de la PRPP sintetasa con consumo de ATP:

―― A continuación se suceden 10 reacciones enzimáticas en las que se incorporan distintos átomos


hasta originar el primer intermediario con un anillo purínico completo: IMP.
―― La primera reacción es la formación de 5-fosforribosilamina a partir de glutamina y PRPP por
acción de la glutamina-PRPP-amidotransferasa.
En esta ruta biosintética participan:
a) N-formil-THF: donador de átomos de carbono.
b) Glicina (primer aminoácido precursor), glutamina y aspartato.
c) Se necesitan 6 moléculas de ATP.
Durante este conjunto de reacciones tiene lugar una reacción especial: una carboxilación en la
formación del segundo anillo de purina, que tiene como particularidad que es independiente de
biotina (catalizada por la N5-carboxiaminoimidazol ribonucleótido o CAIR).
―― El IMP es el precursor del AMP y del GMP (BIR-1997) en 2 rutas diferentes:
1. IMP → AMP (adenilato o adenosina 5´-monofosfato). Adenilosuccinato sintetasa y
adenilosuccinato liasa.
2. IMP → GMP (guanilato o guanosina 5´-monofosfato). IMP deshidrogenasa y GMP
sintetasa.

recuerda

❱❱ Los derivados di y tri fosfato se generan con posterioridad mediante la acción de quinasas
específicas.

249
@AcademiaGoBIR
Biosíntesis de AMP y GMP.

b) Síntesis de novo de ribonucleótidos de pirimidina


●● Contienen las bases nitrogenadas citosina y uracilo.
●● Primero se sintetiza el anillo de pirimidina en forma de ácido orótico u oroato y sobre éste se añade
el azúcar ribosa-5-P.
●● Las bases pirimidínicas constan de un único anillo de 6 átomos (4C y 2N) → Se requiere para su for-
mación PRPP, aspartato, glutamina y carbamil-P.
―― N-1, C-4-C-6: aportados por el aspartato.
―― C-2: aportados por el bicarbonato.
―― N-3: aportados por la glutamina.

OJO

❱❱ Para la síntesis de carbamil-P en el citosol se requiere de otra enzima citosólica denomi-


nada carbamil-P sintetasa II (no confundir con la forma mitocondrial de la enzima que
participa en el ciclo de la urea).

●● El paso limitante de la ruta biosintética en bacterias es la primera reacción catalizada por la aspartato
transcarbamilasa donde el aspartato reacciona con el carbamil-P para originar el N-carbamil aspar-
tato.
●● Después se forma el oroato (BIR-2005) y se añade la ribosa 5-P para formar el orotidilato (OMP), que
por descarboxilación forma UMP (complejo UMP sintasa). A partir del UMP se sintetiza el UTP por
fosforilación. El UTP se transforma en CTP por acción de la citidilato sintetasa que consume ATP y
utiliza glutamina como dador de nitrógeno.
●● Las 3 primeras reacciones de la vía en eucariotas están catalizadas una única proteína trifuncional
denominada CAD (incluye carbamil fosfato sintetasa II, aspartato transcarbamilasa y dihidroo-
rotasa).

250
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

Biosíntesis de novo de bases pirimidínicas.

c) Síntesis de novo de desoxirribonucleótidos


●● Se diferencian de los ribonucleótidos en la base nitrogenada, tienen timina en vez de uracilo, y en el
azúcar, tienen desoxirribosa en vez de ribosa (BIR-2008).
●● Los desoxirribonucleótidos se originan a partir de los ribonucleótidos, por reducción sobre el C-2 →
Sustitución del hidroxilo del C-2 por un ión hidruro.
●● Enzima responsable: ribonucleótido reductasa, que utiliza como sustratos los ribonucleósidos di-
fosfato. Es una proteína tetramérica a2b2 → Su lugar catalítico contiene residuos de cisteína.
●● Esta enzima presenta 2 mecanismos de acción utilizando los cofactores proteicos tiorredoxina o glu-
tarredoxina:
―― Tiorredoxina: los electrones para la reducción de los ribonucleótidos proceden del NADPH;
éstos son transportados a la ribonucleótido reductasa por la tiorredoxina, cuyos grupos sulfhidri-
lo se oxidan a puentes disulfuro. La tiorredoxina se vuelve a reducir con NADPH por la tiorredo-
xina reductasa. La tiorredoxina reducida es utilizada por la ribonucleótido reductasa para reducir
los ribonucléosidos difosfato a desoxirribonucleósidos difosfato.
―― Glutarredoxina: el glutatión tiene la capacidad de reducir la glutarredoxina, la cual transfiere el
poder reductor a la ribonucleótido reductasa.

251
@AcademiaGoBIR
 Mecanismo de acción
de la ribonucleótido
reductasa.

●● Todos los desoxirribonucleótidos se originan así excepto el dTMP, que se origina a partir del dUMP.
●● La reacción de conversión de dUMP a dTMP está catalizada por la TIMIDILATO SINTASA
(BIR-2001), que utiliza el N5, N10-metilentetrahidrofolato como donador de una unidad de carbono
y un par de electrones para metilar el dUMP (BIR-1998). En esta reacción el tetrahidrofolato se oxida
a dihidrofolato.
●● La regeneración del N5, N10-metilentetrahidrofolato tiene lugar por acción de las enzimas dihidro-
folato reductasa y serina hidroximetiltransferasa.
●● El dTMP se convierte en dTTP mediante fosforilaciones sucesivas.

recuerda

❱❱ Inhibición por fármacos de la timidilato sintasa y la dihidrofolato reductasa:


―― El 5-fluorouracilo y su desoxirribonucleósido la 5-fluorodesoxiuridina son fármacos
anticancerosos que cuando penetran en la célula se transforman en 5-fluorodesoxiuri-
dina monofosfato (FdUMP), un análogo del dUMP que actúa como inhibidor irreversible
de la timidilato sintasa.
―― El metotrexato y la aminopterina son análogos estructurales del folato y actúan como
inhibidores competitivos. Se unen a la enzima dihidrofolato reductasa con una afinidad
100 veces superior a la del dihidrofolato y la inhiben. El metotrexato y la aminopterina
también inhiben la síntesis de bases púricas en las fases que requieren folato.
―― El trimetroprim es un antibiótico análogo del dihidrofolato que se une a la dihidrofolato
reductasa.

252
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Biosíntesis de dTMP.

VÍAS DE RECUPERACIÓN
●● Son rutas más sencillas que las «de novo» que permiten reciclar bases nitrogenadas originadas en el
catabolismo de los ácidos nucleicos y sintetizar nucleótidos. Estas bases nitrogenadas pueden catabo-
lizarse a ácido úrico también.
●● Algunas células como los linfocitos utilizan estas vías de recuperación como fuente principal de nu-
cleótidos.
●● Se regeneran los ribonucleósidos monofosfato a partir de la base nitrogenada y el PRPP en reacciones
catalizadas por fosforribosiltransferasas.
●● Ejemplo de recuperación de bases púricas:
―― Adenina + PRPP → AMP + PPi. Adenosina fosforribosiltransferasa
―― Guanina + PRPP → GMP + PPi
Hipoxantina-guanina-fosforribosiltransferasa
―― Hipoxantina + PRPP → IMP + PPi

recuerda

❱❱ La hipoxantina es una base púrica producto de la desaminación del adenilato (AMP → Ade-
nosina → IMP → Hipoxantina).

●● Algunos parásitos como los tripanosomas africanos carecen de ruta para la biosíntesis de novo de
nucleótidos y son sensibles a agentes que interfieran con las rutas de recuperación.

253
@AcademiaGoBIR
REGULACIÓN DE LA BIOSÍNTESIS DE NUCLEÓTIDOS
a) Biosíntesis de novo de los nucleótidos de purina
Biosíntesis de PRPP. Ribosa fosfato pirofosfoquinasa o PRPP sintetasa.
●● Enzima alostérica que cataliza la síntesis de PRPP a partir de ribosa 5-P + ATP.
●● Inhibida por: GDP y ADP.

Primera enzima de la reacción a partir de PRPP. Glutamina-PRPP-amidotransferasa


●● Enzima alostérica que cataliza el paso de PRPP a 5-fosforribosilamina. Enzima limitante (BIR-1998;
2004).
●● Inhibida por producto final: IMP, AMP y GMP (también por ADP y GDP).

recuerda

❱❱ Los antibióticos azaserina, 6-diazo-5-oxonorleucina y acivicina actúan como inhibidores


irreversibles de la glutamina-PRPP-amidotransferasa. Son inhibidores suicidas análogos de
la glutamina.

Primera enzima en la síntesis de GMP a partir de IMP. IMP deshidrogenasa


●● Enzima que cataliza el paso de IMP a XMP.
●● Inhibida por producto final: GMP.

Primera enzima en la síntesis de AMP a partir de IMP. Adenilsuccinato sintetasa


●● Enzima que cataliza el paso de IMP a adenilsuccinato con consumo de GTP.
●● Inhibida por producto final: AMP.
b) Biosíntesis de novo de los nucleótidos de pirimidina
Biosíntesis de carbamil-P. Carbamil-P sintetasa II
●● Enzima que cataliza la síntesis de carbamil-P a partir de Gln + ATP + CO2
●● Inhibida por: UTP.
●● Activada por: PRPP.

Primera reacción de la biosíntesis de CTP y UTP. Aspartato transcarbamilasa (procariotas, limitante).


●● Enzima que forma N-carbamil aspartato a partir de carbamil-fosfato + aspartato.
●● Inhibida por producto final: CTP. Este efecto es revertido por el ATP.

254
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

 Regulación de la biosíntesis
de nucleótidos de purina.

c) Biosíntesis de novo de desoxirribonucleótidos


Regulación de la ribonucleótido reductasa
●● La regulación es llevada a cabo sobre su actividad y su especificidad de sustrato.
●● Esta regulación se lleva a cabo mediante la unión de las moléculas efectoras a 2 tipos de sitios en la
subunidad R1:
―― Lugares de actividad: Se activan por ATP y se inhiben por dATP.
―― Lugares de especificidad de sustrato: Ej.
a) dTTP → Activa la reducción del GDP e inhibe la de UDP o CDP.
b) dGTP → Activa la reducción de ADP e inhibe la de UDP o CDP.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA RIBONUCLEÓTIDO REDUCTASA


LUGAR DE ACTIVA LA
LUGAR DE ESPECIFICIDAD INHIBE LA
ACTIVIDAD REDUCCIÓN DE
ATP ATP o dATP CDP, UDP

ATP dTTP GDP CDP, UDP

ATP dGTP ADP CDP, UDP

dATP Cualquier efector ADP, GDP, CDP y UDP

255
@AcademiaGoBIR
recuerda

❱❱ La desoxiadenosina es un inhibidor de la ribonucleótido reductasa e inhibe la síntesis de


desoxirribonucleótidos.
❱❱ La hidroxiurea inhibe la síntesis de dNTP al inhibir la ribonucleótido reductasa. Se utiliza en
el tratamiento de tumores hematológicos y anemia falciforme, entre otros trastornos.

INTERCONVERSIÓN DE NUCLEÓSIDOS MONOFOSFATO EN NUCLEÓSIDOS


TRIFOSFATO
●● ATP + AMP → 2 ADP. Adenilato quinasa.
●● El ATP también participa en la formación de otros nucleósidos difosfato mediante la acción de unas
enzimas llamadas nucleósido monofosfato quinasas que transfieren un grupo fosforilo entre dos
nucleótidos. Presentan especificidad de base pero no de azúcar. La reacción es reversible.

ATP + NMP → ADP + NDP

●● La síntesis de nucleósidos trifosfato a partir de nucleósidos difosfato está catalizada por la nucleósido
disfosfato quinasa:
No presenta especificidad ni de base ni de azúcar. La reacción es reversible.

NTP + NDP → NDP + NTP

CATABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS
●● Los ácidos nucleicos degradados proceden de 2 fuentes:
―― Intracelular → Recambio de RNAm inestables, rutas de reparación del DNA o muerte celular.
―― Extracelular → Digestión de los ácidos nucleicos ingeridos con la dieta. Vía principal.
●● Los ácidos nucleicos ingeridos:
―― Son degradados en el duodeno por la acción de endonucleasas pancreáticas y fosfodiesterasas in-
testinales originando nucleótidos. Por acción de nucleotidasas son hidrolizados a nucleósidos libe-
rando el fosfato.
―― Los nucleósidos son absorbidos por la mucosa intestinal y se degradan a bases nitrogenadas libres
y ribosa por acción de las nucleósidos fosforilasas, que rompen el enlace glucosídico.
―― Unas pocas bases son incorporadas a nucleótidos; el resto se degradan a ácido úrico o b-alanina y
otros compuestos que se excretan por la orina.

256
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

CATABOLISMO DE BASES PÚRICAS

Catabolismo de las bases púricas.

●● El catabolismo del AMP y del GMP rinde ácido úrico como producto final, que se excreta por la ­orina
(BIR-2016).
a) Catabolismo del AMP
●● 5´-nucleotidasa → Elimina el grupo fosfato del AMP para originar adenosina.
●● Adenosina desaminasa (ADA) → Desamina la adenosina para originar inosina.
●● Purina nucleósido fosforilasa o nucleosidasa (BIR-1995) → La inosina se hidroliza a hipoxantina
y D-ribosa.
●● Xantina oxidasa o xantina deshidrogenasa → Oxida la hipoxantina a xantina y la xantina a ácido
úrico. Es una flavoproteína que contiene FAD, molibdeno y cuatro centros ferrosulfurados. El aceptor
final de electrones es el O2 que se reduce a H2O2, sobre el que actúa la enzima catalasa descomponién-
dolo en H2O y O2.

recuerda

❱❱ La pentostatina es un análogo de purina que inhibe la enzima adenosina desaminasa ya


que su estructura imita el estado de transición de la reacción catalizada por la enzima. Se
utiliza en el tratamiento de la leucemia de células peludas entre otras.

b) Catabolismo del GMP


●● 5´-nucleotidasa → Elimina el grupo fosfato del GMP para originar guanosina.
●● Purina nucleósido fosforilasa o nucleosidasa → Origina guanina libre.
●● Guanina desaminasa → Desaminación de la guanina para dar xantina.

257
@AcademiaGoBIR
●● Xantina oxidasa → Oxida la xantina a ácido úrico.
Por tanto, el catabolismo de las bases púricas origina:
―― En los primates, aves, reptiles e insectos → Ácido úrico.
―― La mayor parte de los mamíferos oxidan el ácido úrico a alantoína por la acción de la urato oxi­dasa.
―― En los peces teleósteos la alantoína se oxida a ácido alantoico, que se excreta.
―― En la mayoría de los peces se cataboliza el ácido alantoico a urea.
―― Finalmente algunos invertebrados marinos oxidan la urea a amonio y CO2. por acción de la ureasa.

CATABOLISMO DE BASES PIRIMIDÍNICAS


●● La timina origina b-aminoisobutirato → Metilmalonil semialdehído → Metilmalonil-CoA → Suc-
cinil-CoA.
●● El uracilo y la citosina → b-alanina + NH4+ → Malonato → Malonil-CoA.

12. ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS

DEFINICIONES DE HIPERURICEMIA Y GOTA

HIPERURICEMIA
●● Es el aumento de la concentración de ácido úrico en sangre. Las causas de hiperuricemia pueden ser
la hiperproducción o la disminución de la excreción renal. Ej. Insuficiencia renal. La hiperuricemia
puede aparecer en pacientes con una alteración en el catabolismo de las purinas o en pacientes con
cáncer. También aparece en pacientes con cetoacidosis diabética porque los cetoácidos compiten con
el ácido úrico por la excreción tubular. Todos los pacientes con gota presentan en algún momento hi-
peruricemia.

GOTA
●● Es una enfermedad debida al depósito de urato monosódico y cristales de ácido úrico en los tejidos,
especialmente en las articulaciones, originando la artritis gotosa aguda. La gota se puede deber a un
exceso de purinas con la alimentación o a alteraciones genéticas.

recuerda

❱❱ La gota se trata con el fármaco ALOPURINOL, análogo estructural de la hipoxantina que


inhibe la enzima XANTINA OXIDASA inhibiendo la transformación de las purinas en ácido
úrico. El alopurinol es transformado por la xantina oxidasa en oxipurinol (aloxantina), que
permanece fuertemente unido al sitio activo de la enzima inactivándola.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE PURINAS

SÍNDROME DE LESCH-NYHAN
●● Enfermedad ligada al cromosoma X que se debe a mutaciones en el gen que codifica para la hipoxan-
tina-guanina-fosforribosiltransferasa (HGPRT), enzima que participa en la ruta de recuperación
de bases púricas.

258
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Metabólica

●● Origina una forma de gota debido a que en ausencia de la enzima HGPRT aumentan los niveles de
PRPP (BIR-2007), lo que conduce a un incremento de la síntesis de novo de purinas, mayor catabo-
lismo y aumento de los niveles de ácido úrico.
●● Otros síntomas asociados: niños con retraso mental, tendencia a la automutilación.

SOBREPRODUCCIÓN DE FOSFORRIBOSILPIROFOSFATO SINTETASA


●● Enfermedad ligada al cromosoma X que también se asocia con una sobreproducción de ácido úrico y
gota.

XANTINURIA HEREDITARIA
●● Es una enfermedad autosómica recesiva que se debe al déficit hereditario de la xantina oxidasa o
xantina deshidrogenasa. Esta enzima cataliza la degradación de la hipoxantina y la xantina a ácido
úrico.
●● Se caracteriza por una concentración muy baja o indetectable de ácido úrico en sangre y en orina y por
un exceso de xantina en orina, lo que provoca urolitiasis.

DEFICIENCIA DE PURINA NUCLEÓSIDO FOSFORILASA


●● Es una enfermedad autosómica recesiva que se debe al déficit de la enzima purina nucleósido fosfori-
lasa. Esta enzima cataliza la conversión de inosina y guanosina en hipoxantina y guanina, respectiva-
mente.
●● Se produce un fallo en el catabolismo de estos nucleósidos o desoxinucleósidos y por tanto, se acu-
mulan en los líquidos corporales provocando una disminución intensa en la producción de linfocitos
T favoreciendo la aparición de infecciones. La enfermedad no afecta a la producción de linfocitos
B e inmunoglobulinas.
●● Se asocia con una disminución de ácido úrico en plasma.

DEFICIENCIA DE ADENOSINA DESAMINASA


●● Es una enfermedad autosómica recesiva que se debe a mutaciones en el gen que codifica para la ade-
nosina desaminasa, enzima que cataliza la desaminación de la adenosina a inosina.
●● Es una de las causas del síndrome de inmunodeficiencia combinada severa (SCID).
●● La adenosina desaminasa también actúa sobre la desoxiadenosina producto del catabolismo del DNA
y esta desoxiadenosina en los glóbulos blancos es transformada en dATP, que es un potente inhibidor
de la enzima ribonucleótido reductasa por lo que se inhibe la síntesis del DNA.
●● Se produce un déficit en la proliferación tanto de linfocitos B como de linfocitos T → Inmunidad celular
y humoral defectuosas → Infecciones crónicas recurrentes por virus, hongos, protozoos y bacterias.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE PIRIMIDINAS

ACIDURIA ORÓTICA HEREDITARIA


●● Es una enfermedad muy rara autosómica recesiva en la que se produce un defecto en la síntesis de
novo de nucleótidos de pirimidina.
●● Se debe a un defecto en 1 o en las 2 actividades (oroato fosforribosil transferasa y orotidina descar-
boxilasa) de la proteína bifuncional UMP sintasa.
●● Se produce una acumulación de ácido orótico, que se excreta en gran cantidad.
●● Síntomas: anemia megaloblástica, retraso del desarrollo y del crecimiento, y debilidad esquelética.

259
@AcademiaGoBIR
BIOQUÍMICA CLÍNICA
1. FASE PREANALÍTICA
Esta fase abarca desde la realización de la petición de pruebas de laboratorio hasta que la muestra entra
en la fase analítica. Aproximadamente el 50% de los errores de laboratorio se producen en esta fase.

SANGRE
●● La obtención de sangre para su análisis se puede llevar a cabo mediante su extracción de venas, arte-
rias y capilares. Para la mayor parte de las determinaciones en el laboratorio se extrae sangre venosa
ya que es más fácil su obtención.
●● Algunas determinaciones analíticas presentan variaciones según se trate de sangre venosa o arterial.
En algunos casos interesa extraer sangre arterial. Ej. Gasometría.

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS


a) Plasma y suero
●● El plasma sanguíneo es una sustancia intercelular líquida que contiene electrolitos, nutrientes, proteí-
nas, vitaminas…
●● El suero es el plasma sin fibrinógeno y otras proteínas de la coagulación. Se obtiene dejando coagular
la sangre con posterior retracción del coágulo formado (centrifugar 1.000-1.200 g, 10´).
b) Anticoagulantes
●● Cuando la muestra a analizar es plasma o sangre total, se utilizan los siguientes anticoagulantes:
―― Heparina: es un polisacárido presente en los tejidos que impide la transformación de protrombina
en trombina al unirse a la AT-III, inhibiendo la coagulación. Se emplea como sal sódica, potásica,
amónica o de litio. Se utiliza para las determinaciones de bioquímica clínica. No se emplea
para muestras de biología molecular ya que inhibe la PCR.
―― EDTA: es el etildiaminotetraacetato. Es un quelante de calcio iónico y bloquea, por tanto, la agre-
gación plaquetaria. Se utiliza en forma de sal de potasio, de sodio o de litio, aunque lo más frecuen-
te es como sal tripotásica. Se emplea en los estudios de recuento celular en hematología y en las
pruebas de biología molecular, ya que no altera la morfología celular. Inhibe la proliferación
bacteriana.
―― Citrato: forma complejos con el calcio del plasma y se suele utilizar en forma de citrato sódico. Se
emplea para las determinaciones de la coagulación.

260
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

TUBOS DE VACÍO PARA RECOGER LAS MUESTRAS DE SANGRE (regulado por normativa ISO)


COLOR DEL TAPÓN ANTICOAGULANTE/ADITIVO UTILIZACIÓN
Rojo Ninguno Bioquímica en suero
Serología
Banco de sangre
Rojo/Gris Gel separador inerte Bioquímica en suero
Verde Heparina de litio Bioquímica en plasma
Morado/Violeta EDTA Recuento hematológico
Azul claro Citrato (1:9) Estudios de coagulación
Gris Fluoruro/Oxalato Medida de glucosa
Amarillo Polianetol sulfonado de sodio Hemocultivos
Naranja Trombina Bioquímica de urgencia
Negro Citrato (1:4) Velocidad de sedimentación globular

c) Orden de extracción de los tubos


●● Tubos estériles para cultivos (hemocultivos) → Tubos sin anticoagulante → Tubos de citrato para
coagulación → Tubos con gel separador/Tubos con heparina → Tubos con EDTA.
d) Tipos de punción
Punción venosa
●● Se suele llevar a cabo en la vena mediana cubital debido a su grosor, y también en la vena cefálica.

Punción arterial
●● Son más complicadas que las venosas debido a la mayor presión sanguínea de las arterias.
●● Se suele llevar a cabo en la arteria radial del brazo o en la femoral principalmente.
●● Se realizan con jeringas de vidrio heparinizadas. La heparina de litio es el anticoagulante utilizado.

Punción cutánea
●● Es especialmente importante en niños, ancianos, pacientes obesos y diabéticos.
●● En los niños se realiza en el talón y en los adultos en el dedo pulgar.
●● La elección de sangre capilar frente a la venosa no suele presentar diferencias clínicas relevantes,
aunque es un aspecto a tener en cuenta en la interpretación del resultado. Ej. La concentración capilar
de glucosa es del 10-30% superior a la venosa.

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

a) Determinaciones bioquímicas. Suero o plasma.


●● Si no se ha añadido anticoagulante → Antes de centrifugar se espera entre 20-40 minutos a que la
sangre coagule (obtención de suero).
●● Si no se va a realizar el análisis el mismo día → Almacenar a 4 ºC o congelar a –20 ºC.
b) Determinación de pH y gases
●● Colocar en hielo y llevar rápidamente al laboratorio (ya que con el tiempo se consume el O2 y aumen-
ta la pCO2).

261
@AcademiaGoBIR
ORINA

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS


●● Es importante que la recogida de la orina se efectúe adecuadamente, ya que condiciona los resultados
obtenidos.
a) Contenedores
●● Limpios y secos (y en determinados casos, han de ser estériles).
●● Los contenedores para el análisis sistemático presentan tapón de rosca, boca ancha y redonda y una
capacidad entre 50-100 mL.
●● Están elaborados con material transparente que permita ver el interior (excepto para la determinación
de sustancias fotosensibles en cuyo caso deben ser opacos). Ej. Bilirrubina, urobilinógeno, catecola-
minas, porfirinas.
●● Para la recogida de orina de 24 horas el volumen de los recipientes ha de ser entre 2-5 L.
b) Tipos de muestras de orina
●● Orina de una micción → Cualquier hora del día. Se utiliza para análisis cualitativos, análisis sistemá-
tico de la orina. El recipiente utilizado para su procesamiento en el laboratorio es un tubo cónico con
una capacidad de 10-12 mL.
●● Orina de primera hora de la mañana → Está indicada para estudiar la proteinuria y la capacidad de
concentración del riñón. Es la forma de recogida para pacientes ambulatorios que acuden a revisión.
●● Orina fraccionada → Utilidad en pacientes diabéticos. En 3 muestras/día se determina la glucosuria
y la cetonuria.
●● Orina de 24 horas → Se desecha la orina de primera hora de la mañana y se recoge toda la orina du-
rante 24 horas. Se utiliza para determinaciones cuantitativas metabólicas como el aclaramiento de
creatinina.
●● Orina de media micción para cultivo microbiológico → Se desechan la primera y última porción de
la micción. Precisa condiciones de recogida más higiénicas que las anteriores.
c) Conservantes adicionados a los contenedores
●● La orina debe analizarse en los 30 minutos siguientes a su recogida para evitar las alteraciones en su
composición y el crecimiento de bacterias. Si no es posible, se recomienda refrigerar la muestra. Se
conserva bien entre 6-8 horas.
●● En algunos casos se pueden adicionar conservantes:

262
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

TIPOS DE CONSERVANTES PARA LAS MUESTRAS DE ORINA


CONSERVANTE CARACTERÍSTICAS
Tolueno ●● Disolvente orgánico que forma una capa sobre la muestra que la protege del
aire e inhibe el crecimiento bacteriano

Formaldehído o formol ●● Fija los elementos formes del sedimento urinario, conservándolos
●● Interfiere en la determinación de glucosa

Timol ●● Impide el crecimiento bacteriano


●● Produce falsos positivos en algunas determinaciones

Aceite de parafina ●● Forma una película que evita la pérdida de CO2 en las pruebas de acidifica-
ción

Ácido bórico ●● Impide el crecimiento bacteriano

Ácido clorhídrico ●● Acidifica la orina en determinación de catecolaminas, metanefrinas y ácido


vanililmandélico
●● Destruye los elementos formes

Ácido acético glacial ●● Acidifica la orina en determinación de ácido


●● 5-hidroxiindolacético y el ácido-d-aminolevulínico

Carbonato sódico ●● Alcaliniza la orina en determinaciones de porfirinas

d) Extracción de la muestra
●● Micción espontánea.
●● Cateterismo vesical (sondaje) → Personas que presentan dificultades en la micción.
●● Punción suprapúbica → En niños, cuando se sospecha de la presencia de microorganismos extraños
o cuando la muestra disponible no reúne las condiciones óptimas para ser analizada.

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS


●● Las muestras de orina para análisis sistemático no requieren procesamiento.
●● Para realizar el estudio del sedimento urinario es necesario centrifugar antes la orina.
●● En la muestra de orina de 24 horas es importante medir el volumen, mezclar la muestra y separarla en
alícuotas.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS


●● Se obtiene mediante punción lumbar entre la 3ª y la 4ª o entre la 4ª y la 5ª vértebra lumbar.
●● El paciente se debe colocar en posición fetal girado hacia un lado (decúbito lateral).
●● Durante la extracción se comprueba la presión de salida del líquido cefalorraquídeo → 90-180 mm
de H2O (6,6 -13 mmHg aprox.).
●● Volumen normal obtenido → 7-20 mL, que se recogen en 3 tubos estériles (1-3 mL/tubo).
●● En caso de punción hemorrágica solo el primer recipiente presenta una coloración rojiza, pero en caso
de que ya existiera una hemorragia antigua los 3 recipientes estarán hemáticos.

263
@AcademiaGoBIR
PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
●● Los tres tubos (y citados en orden de extracción) se utilizan para:
―― Tubo 1: Estudio bioquímico e inmunológico (glucosa, proteínas, cloruro; estudios especiales IgG,
bandas oligoclonales, proteínas básica de mielina,…).
―― Tubo 2: Estudio microbiológico.
―― Tubo 3: Estudio citológico (recuento y diferenciación celular).
●● Es muy importante llevar la muestra al laboratorio con la mayor brevedad posible.

SEMEN

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
●● Es necesario guardar abstinencia sexual entre 2-7 días antes de la obtención de la muestra.
●● Se obtiene por masturbación y se recoge en un recipiente limpio de plástico con boca ancha, que no
contenga ninguna sustancia que pueda tener efectos tóxicos sobre los espermatozoides.
●● No debe utilizarse preservativo para recoger la muestra ya que contiene espermicidas.
●● Es importante no perder la primera porción del eyaculado, que es la que mayor concentración
espermática tiene.
●● El semen debe ser llevado rápidamente al laboratorio tras su obtención y ser analizado al cabo de
1 hora.
Para una evaluación inicial deben analizarse 2 muestras de semen. El intervalo entre las 2 muestras debe
estar comprendido entre 7 días y 3 meses.

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS


La muestra se coloca en el incubador a 37ºC con un agitador para tener la muestra homogeneizada. Dicha
muestra debe mantenerse en el incubador unos 25-30 minutos antes de ser analizada.

2. FASE ANALÍTICA
ANÁLISIS DE SANGRE
A la hora de realizar el análisis de los componentes bioquímicos en sangre, resulta de utilidad el Índice
Sérico (determinación de hemoglobina, bilirrubina y lípidos) con el fin de detectar interferencias en la
determinación de ciertos parámetros bioquímicos.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS EN SANGRE

a) Métodos de determinación de proteínas


●● La suma de las concentraciones de todas las proteínas presentes en el plasma se conoce como proteí-
nas totales y en condiciones normales, su valor oscila entre los 6-8 g/dL.

264
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES EN PLASMA


MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Biuret ●● Método químico colorimétrico que se basa en la formación de un complejo
coloreado en presencia de cobre y sales, en medio básico
●● La intensidad del color es proporcional al número de enlaces peptídicos
●● Automatización. Es el más utilizado

Lowry ●● Método colorimétrico


●● Poco utilizado (más en orina)
●● Gran sensibilidad, pero poca especificidad

Métodos refractométricos ●● Determinación del índice de refracción de una muestra que varía con la
concentración proteica
●● Bastante utilizado
●● Gran sensibilidad y exactitud, aunque sujeto a interferencias (hemólisis)

Absorción en el UV ●● Los enlaces peptídicos absorben entre 180-230 nm


●● Sensible y preciso

Kjeldahl ●● Determinación del nitrógeno proteico

●● Para la determinación de la albúmina se utiliza el colorante verde de bromocresol que se fija a la


albúmina.
●● Otras determinaciones proteicas:
―― Determinación de las fracciones proteicas: electroforesis en acetato de celulosa, inmunoelectro-
foresis (mayor sensibilidad y especificidad) e inmunodifusión radial (utilizado en inmunología).
―― Cuantificación de proteínas específicas: se realiza utilizando técnicas de inmunonefelometría o
inmunoturbidimetría principalmente.
b) Métodos de determinación de compuestos nitrogenados no proteicos
Determinación de urea
●● La urea es el compuesto nitrogenado no proteico presente en mayor concentración en el plasma san-
guíneo (BIR-1993). Se sintetiza en el hígado y es el producto final del catabolismo de las proteínas y
de los aminoácidos. Es la principal forma de excreción del amoniaco.
●● Se filtra libremente en el glomérulo y se reabsorbe en un 40-70% en los túbulos.
●● La reabsorción tubular es función del flujo renal → La cifra de urea sanguínea aumenta cuando hay
disminución del flujo sanguíneo (uremia prerrenal: deshidratación, shock hipovolémico) o en disfun-
ción renal (insuficiencia renal).
●● Los niveles de urea plasmática varían en función de la edad y el sexo aunque oscilan normalmente
entre 12-54 mg/dL.
●● Sus niveles se ven influidos por:
―― Grado de ingesta proteica.
―― Nivel de catabolismo proteico (incrementado en situaciones de fiebre y estrés).
―― Productividad hepática.
●● La urea también puede venir expresada como cantidad de nitrógeno ureico en sangre (BUN). Proce-
de del hecho de que tradicionalmente la urea se determinaba a partir del nitrógeno contenido en el
amoniaco, formado por acción de la ureasa.

Urea (mg) = Nitrógeno ureico (BUN) × 2,14 (factor resultante de la relación de Pm de la urea y el N que contiene)

265
@AcademiaGoBIR
●● Otro método de determinación de la urea tanto en sangre como en orina es el método de Berthe-
lot-Searcy: método colorimétrico basado también en la acción de la ureasa.

Urea + H2O → CO2 + 2NH3 (ENZIMA UREASA)


2NH3 + Salicilato + Hipoclorito → Derivado indofenólico (color azul)

Determinación de amonio
●● El amonio es un producto del metabolismo nitrogenado. Es altamente neurotóxico y su acumulación
en sangre y secundariamente en Sistema Nervioso Central es responsable, aunque no de forma exclu-
siva, del desarrollo de la encefalopatía hepática y en último extremo del coma hepático.
●● La muestra de suero no se recomienda para la determinación de las concentraciones sanguíneas de
amonio. Para la obtención de plasma, el anticoagulante de elección es el EDTA.
●● El método más empleado para su determinación es el enzimático:

NH4+ + NADH + a-cetoglutarato → NAD + glutamato + H2O (ENZIMA GLUTAMATO DH)

●● La medida de la disminución de absorbancia a 340 nm es proporcional a la concentración de amonio.


●● Esta determinación se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de patologías relacionadas con el daño
hepático grave y determinados errores congénitos del metabolismo.

Determinación de ácido úrico


●● Es el producto final del catabolismo de las purinas. Se sintetiza principalmente en el hígado y en la
mucosa intestinal.
●● Se filtra en el glomérulo y se reabsorbe en un 90-95% en el túbulo proximal, el resto es eliminado vía
hepática.
●● Utilidad clínica: valores aumentados en síndrome de Lesch-Nyhan, insuficiencia renal, procesos rege-
nerativos con destrucción celular (neoplasias y leucemias), uso de diuréticos y dieta rica en purinas.
―― Niveles de referencia: 3-7 mg/dL (aunque varía con el sexo y con la edad).

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE


MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Ácido fosfotúngstico ●● Oxidación del ácido úrico en medio alcalino por el ácido fosfotúngstico,
que se reduce a azul de tungsteno. Colorimétrico a 700 nm

Uricasa ●● Método colorimétrico que implica la oxidación del ácido úrico a alantoína
por la enzima peroxidasa
●● Medida de la absorbancia a 570 nm
●● Muy utilizado

HPLC

Determinación de creatinina
●● La creatinina es el anhídrido de la creatina (BIR-1994).
●● Proceso de síntesis: la creatina da fosfocreatina (proporciona energía para la contracción muscular)
(BIR-2014), por acción de la creatina quinasa muscular. La fosfocreatina se transforma en creatinina
en una reacción espontánea e irreversible.
●● El ritmo de síntesis de creatinina es constante (variabilidad intraindividual mínima) (BIR-2007).

266
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

●● Los niveles de creatinina están directamente relacionados con la masa muscular y son independientes
del aporte proteico de la dieta. Los niveles normales varían en función del sexo.
●● La creatinina excretada es filtrada en su mayoría en el glomérulo y solo una pequeña porción es
secretada en los túbulos. Se elimina mayoritariamente por vía renal y en una pequeña cantidad con
las heces → Buen indicador de función renal, especialmente de función glomerular.
●● Aclaramiento de creatinina → Es el volumen de plasma liberado de una sustancia determinada por el
riñón por unidad de tiempo (en este caso, la creatinina).
●● Métodos de determinación:
―― Reacción de Jaffé → Reacción de la creatinina en medio alcalino con el ácido pícrico, formando
un complejo coloreado (color rojo). Puede ser un método cinético o a punto final. Se mide la ab-
sorbancia a 500 nm.
―― Método enzimático: utilización de la enzima creatina quinasa (CK). Se mide la disminución de la
absorbancia a 340 nm. Método recomendado.
c) Métodos de determinación de hidratos de carbono

Determinación de glucosa
●● Las pruebas más importantes en el diagnóstico de la diabetes son:
―― Glucosuria → Es necesario glucemia superior al umbral renal.
―― Glucemia plasmática en ayunas (8-12h) o glucemia basal → Valores ≥ 126 mg/dL son indica-
tivos de diabetes mellitus (criterios de la OMS). Los valores comprendidos entre 110-120 mg/dL
son dudosos.
―― Glucemia postprandial → Se determina los niveles de glucosa en una muestra de sangre obteni-
da 2 horas después de haber ingerido una dosis conocida (75-100 mg) de glucosa. Es más sensible
que la glucemia en ayunas. La glucemia a los 120 minutos debe ser inferior a 140 mg/dL.
―― Pruebas de tolerancia a la glucosa → Se realiza en casos dudosos tras determinación de gluce-
mia en ayunas y postprandial.
1. Prueba de sobrecarga oral de glucosa:
―― El paciente ha de seguir una dieta rica en hidratos de carbono durante los 3 días anteriores.
―― La prueba se realiza por la mañana y el paciente debe venir en ayunas (8-12h).
―― Se determina la glucemia previamente a la realización de la prueba; después se administra
una dosis de glucosa (75 g) y se determina la glucemia cada 30 minutos hasta un total de
2 horas tras la ingestión.
―― Se obtiene una curva de concentración de glucosa frente al tiempo transcurrido.
―― La glucemia a las 2 horas debe ser < 140 mg/dL.
2. Prueba de sobrecarga intravenosa de glucosa:
―― Para personas con problemas gastrointestinales.

Otras determinaciones
Hemoglobina glucosilada
●● Es la fracción denominada A1c (unida de forma irreversible no enzimática, mediante enlaces covalen-
tes a la glucosa a través de un residuo de valina) (BIR-2007).
●● Su presencia es proporcional a los niveles de glucosa en sangre y nos permite conocer los valores de
glucemia de un paciente durante los tres meses previos a la determinación (ya que la vida media de la
Hb son 120 días) (BIR-1997). Control del paciente diabético.
●● Utilidad clínica: seguimiento de la diabetes (también tiene valor diagnóstico, >6,5% en 2 ocasiones).
●● Se determina mediante HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Resolución).

267
@AcademiaGoBIR
Fructosamina
La fructosamina hace referencia a las proteínas séricas que se han unido a la glucosa mediante reacción
química no enzimática. Está formada en mayor proporción por albúmina.
●● Es un parámetro que permite evaluar el grado de compensación del paciente diabético (refleja la glu-
cemia mantenida por el paciente durante 1-3 semanas previas a la determinación).
●● Su determinación se lleva a cabo fundamentalmente mediante cromatografía de afinidad o nitroazul
de tetrazolio (reacción colorimétrica).

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA GLUCOSA PLASMÁTICA


MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Método de la orto-toluidina (Basado ●● Es un método colorimétrico
en el poder reductor de la glucosa) ●● En desuso
Método de reducción del cobre/­ ●● La glucosa en medio básico se oxida a ácido glucónico y reduce el
Benedict (Basado en el poder reduc- ión cúprico a cuproso
tor de la glucosa) ●● Se forma un complejo de color rojo
Método de la glucosa oxidasa ●● Método polarográfico: medida del consumo de O2.
(Método enzimático) ●● La cantidad de glucosa de la muestra es directamente proporcio-
nal a la cantidad de O2 consumido
●● Determinación del H2O2 formado por acción de una peroxidasa
Método de la hexoquinasa ●● Es el MÉTODO DE REFERENCIA
(Método enzimático) ●● Se mide el incremento de absorbancia a 340 nm (NADPH), que es
directamente proporcional a la cantidad de glucosa de la muestra

d) Métodos de determinación de lípidos y lipoproteínas

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS


LÍPIDO/LIPOPROTEÍNA MÉTODO
Colesterol y TG totales ●● Análisis enzimáticos (colesterol oxidasa y colesterol esterasa) o químicos
(reacción de Liebermann-Burchard método colorimétrico, 410 nm). Valor
normal de colesterol: < 200mg/dL
●● Triglicéridos: análisis enzimático: lipasa y glicerol quinasa. Valor normal de
triglicéridos: <150 mg/dL. El glicerol empleado como aditivo produce resul-
tados falsamente positivos
Análisis del lipoproteínas ●● Colesterol HDL: se determina tras la precipitación del resto de lipoproteínas
(que contienen apo B) con reactivos policatiónicos. El colesterol HDL se
determina en el sobrenadante por métodos enzimáticos
●● Colesterol LDL: Fórmula de Friedewald. No aplicable para cifras de TG
> 400 mg/dL
●● Col LDL (mg/dL) = Col Total – (TG/5 + Col HDL) o
●● Col LDL (mmol/L) = Col Total – (TG/2,21 + Col HDL)
●● El colesterol asociado a las VLDL equivale a una quinta parte de los TG que
transportan
●● Quilomicrones: aspecto lechoso y opalescente. Se confirma dejando la mues-
tra a 4 ºC toda la noche → Capa cremosa flotante
Estudios de las fracciones ●● Ultracentrifugación y posterior precipitación
lipoproteicas ●● Ultracentrifugación secuencial o en gradiente de densidad
●● Electroforesis

268
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

recuerda

❱❱ Estas determinaciones requieren un ayuno mínimo de 12 horas y mantener el estilo de vida


habitual durante las 2-3 semanas previas al análisis (tipos de dieta especialmente).

e) Otras determinaciones bioquímicas de laboratorio

Bilirrubina
●● La bilirrubina es un tetrapirrol de cadena abierta procedente, en su mayor parte, de la degradación del
grupo hemo de la hemoglobina de los eritrocitos que tiene lugar en las células del sistema reticuloen-
dotelial (bazo, hígado y ganglios linfáticos). La parte restante procede del catabolismo de otras hemo-
proteínas (citocromos, catalasa, mioglobina…).
―― La degradación del grupo hemo forma biliverdina que por acción de la biliverdina reductasa se
transforma en bilirrubina → Bilirrubina no conjugada (indirecta).
―― En el hígado, la bilirrubina no conjugada se conjuga con ácido glucurónico para dar lugar a la bi-
lirrubina conjugada (directa) por acción de la enzima UDP-glucuronil-transferasa (BIR-1993;
1997).
―― La concentración normal de bilirrubina en plasma varía entre 0,3-1 mg/dL. Por encima de
2,5 mg/dL aparece ictericia.
―― La ictericia es la coloración amarillenta de los tejidos corporales debido a la elevación anormal de
los niveles de bilirrubina en sangre. En el recién nacido existe una ictericia fisiológica debido a
que, por la inmadurez del hígado, no es capaz de conjugarla.

269
@AcademiaGoBIR
CLASES DE ICTERICIA
TIPOS DE ICTERICIA CARACTERÍSTICAS
ICTERICIA PREHEPÁTICA ●● Aumenta la bilirrubina no conjugada
O HEMOLÍTICA (BIR-2007) ●● Orina no colúrica (no bilis)
●● Urobilinógeno en orina elevado (BIR-2002)
●● Heces pleiocrómicas (aumento de color por la estercobilina)
●● Datos de hemólisis: anemia, reticulocitosis, aumento de LDH y descen-
so de haptoglobina

ICTERICIA HEPÁTICA O ●● Aumenta tanto la bilirrubina conjugada como la no conjugada


HEPATOCELULAR ●● Coluria y bilirrubinuria
●● Urobilinógeno en orina variable
●● Heces normales o hipocólicas
●● Se debe a la incapacidad de los hepatocitos para captar, conjugar y eli-
minar la bilirrubina

ICTERICIA POSTHEPÁTICA ●● Aumento de la bilirrubina conjugada


O OBSTRUCTIVA ●● Coluria y bilirrubinuria
●● Urobilinógeno disminuido en orina
●● Heces hipocólicas o acólicas

recuerda

❱❱ Existe un tipo de bilirrubina que se llama bilirrubina d (delta), que consiste en la unión de la
bilirrubina mediante enlace covalente con la albúmina. Se asocia con colestasis.

Método de determinación de la bilirrubina en sangre


●● La determinación se basa en una reacción de diazotación en la que la bilirrubina reacciona con la sal
de diazonio para dar azobilirrubina. Es un método espectrofométrico a punto final. Un tipo de reac-
ción de diazotación es el método de Jendrassik-Grof → Se trata la muestra previamente con benzoato-­
cafeína para volver soluble a la bilirrubina no conjugada y así determinar el valor total de la bilirru­
bina.

Péptido C
●● Se origina en las células b del páncreas (BIR-1993) a partir de la proinsulina, que origina insulina y
péptido C en cantidades equimoleculares, y son liberados a la circulación. Se elimina por vía renal y
no sufre metabolización hepática.
●● Utilidad clínica: determinar el grado de funcionalidad pancreática. Se utiliza para conocer el origen
endógeno o exógeno de la insulina presente. Si existe elevación endógena de insulina, el péptido C
está elevado. Ej. Insulinomas.

PRUEBAS DE DETERMINACIÓN DE GASES


●● El análisis de gases se suele realizar con el fin de evaluar el estado ácido-base o de oxigenación respi-
ratoria del paciente.
●● La muestra utilizada suele ser sangre arterial en jeringa heparinizada con heparina de litio.
●● El pH se determina mediante un electrodo ión selectivo → Electrodo de vidrio que contiene el elec-
trodo de referencia y el indicador en uno solo. Técnica potenciométrica.

270
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

●● La pCO2 se determina mediante el electrodo de Severinghaus (electrodo selectivo para iones modi-
ficado) → Técnica potenciométrica.
●● El pO2 se determina mediante el electrodo de Clark → Técnica amperométrica.

GASOMETRÍA ARTERIAL
pH 7,35-7,45

PCO2 35-45 mmHg

PO2 80-100 mmHg

HCO3– 21-28 mEq/L

Saturación de O2 95-100%

recuerda

❱❱ Potenciometría → Se basa en la medida del potencial eléctrico entre los 2 electrodos de una
célula electroquímica.
❱❱ Amperometría → Se basa en la medida de la intensidad de la corriente que pasa por una
célula electroquímica cuando se aplica un potencial constante entre los electrodos.

●● El resto de parámetros sanguíneos del estado ácido-base no son medibles, pero se pueden calcular. Ej.
HCO3–, CO2 total, saturación de oxígeno, exceso de base…
●● En la muestra de gases sanguíneos se puede determinar el ANIÓN GAP o HIATO ANIÓNICO →
Se basa en el principio de electroneutralidad mediante el cual el número de cationes debe ser igual al
número de aniones. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

GAP = [Na+] – ([Cl–] + [HCO3–])

●● En condiciones normales la concentración de los cationes (sodio y potasio) es mayor que la de aniones
(representado por el cloruro y bicarbonato).
●● Esta diferencia se debe a una serie de sustancias con carga negativa en la sangre como proteínas plas-
máticas, sulfatos, fosfatos y lactato, que habitualmente no se miden.
●● Al conjunto de estas sustancias aniónicas que equilibran las cargas positivas y las negativas y que no
se determinan de manera directa se les denomina ANIÓN GAP (valores normales: 8-16 mEq/L) .
●● En determinadas circunstancias patológicas el anión GAP:
―― Aumenta: acidosis metabólica, cetoacidosis diabética (pH < 7,25 o bicarbonato plasmático
< 16 mEq/L).
―― Disminuye: mieloma múltiple (por aumento de las gammaglobulinas que tienen carga positiva).
●● El almacenamiento prolongado de las muestras para gasometría, puede producir un aumento de pH
(aumento de la pO2) si hay entrada de aire en la muestra, y también hay que tener en consideración que
con el tiempo el metabolismo celular consume la glucosa y genera CO2. Otro cambio asociado puede
ser rotura de las células con salida de los componentes intracelulares al exterior.

271
@AcademiaGoBIR
PRUEBAS DE HEMATIMETRÍA
●● Consiste en el análisis de las células sanguíneas y permite detectar alteraciones cuantitativas y cuali-
tativas en estas células:
a) Eritrocitos
●● Son las células más abundantes de la sangre (BIR-1997). Son discos bicóncavos con una vida media
de 120 días (BIR-2006). Carecen de núcleo y de orgánulos citoplasmáticos. Su principal función es
transportar la hemoglobina (con el oxígeno que contiene) desde los pulmones a las células de los teji-
dos. El precursor inmediato de los eritrocitos es el reticulocito, que ya carece de núcleo.

PRINCIPALES ÍNDICES ERITROCITARIOS Y RETICULOCITARIOS


PARÁMETRO MUJER VARÓN

Hematíes (×1012/L) 4,2-5,4 4,7-6,1

Hemoglobina (g/dL) 12-16 14-18

Hematocrito (%) 37-47% 42-52%


Porcentaje del volumen total de la sangre constituido por los hematíes

VCM o volumen corpuscular medio (fL) 85-97 85-97


Hematocrito/Eritrocitos (×1012/L)

Hemoglobina corpuscular media o HCM (pg) 27-31 27-31


Hemoglobina (g/L)/Eritrocitos (×1012/L)

Concentración de hemoglobina corpuscular media o CHCM (g/dL) 31-35 31-35


Hemoglobina (g/L)/Hematocrito

Amplitud de distribución eritrocitaria o ADE O RDW (%) 10-14 10-14


Mide la anisocromía eritrocitaria
(tamaños eritrocitarios distintos)

Índice de reticulocitos <1 <1


Hematocrito paciente
Reticulocitos (%) ×
Hematocrito normal

b) Leucocitos
●● Tienen núcleo y orgánulos citoplasmáticos. Presentan funciones inmunitarias.
●● Tipos:
―― Polimorfonucleares o granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
―― Mononucleares: linfocitos y monocitos.

VALORES DE REFERENCIA DE LA FÓRMULA LEUCOCITARIA EN ADULTOS


CÉLULA PORCENTAJE (%) VALOR ABSOLUTO (×109/L)
NEUTRÓFILOS 55-75 2,5-7,5

LINFOCITOS 17-45 1,5-4,5

MONOCITOS 2-8 0,2-0,8

EOSINÓFILOS 1-4 0,05-0,5

BASÓFILOS 0,2-1,2 0,01-0,15

272
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

c) Plaquetas
●● Son discos finos de 2-4 µm que carecen de núcleo. Son fragmentos de megacarocitos. Sus valores
normales oscilan entre 130-400 × 109/L.

TINCIONES CITOQUÍMICAS HEMATOLÓGICAS

a) Tinción de Perls
●● Pone de manifiesto la presencia de hemosiderina en el citosol de las células (BIR-2003). Se utiliza
generalmente sobre frotis de médula ósea.
b) Tinción del ácido peryódico de Schiff (PAS)
●● Detecta la presencia de glucógeno y mucopolisacáridos (BIR-2016) en el citoplasma celular en forma
de un precipitado de color rojo.
●● Esta tinción es positiva para: los neutrófilos, el 20-30% de los linfocitos normales, las plaquetas y los
megacariocitos.
c) Tinción de la peroxidasa
●● Esta enzima está presente en el citoplasma de casi todos los leucocitos. Solo los linfocitos carecen de
ella.
d) Tinción del negro Sudán B
●● Indica la presencia de sustancias lipídicas como los ésteres, los fosfolípidos y las grasas neutras.
●● Los neutrófilos son muy positivos (granulación gris oscuro), los monocitos son débilmente positivos
y los linfocitos son negativos.
e) Tinción de la fosfatasa alcalina
●● Es positiva para los leucocitos polimorfonucleares. Se encuentra en los gránulos secundarios.
f) Tinción de la fosfatasa ácida
●● La mayoría de las células hematopoyéticas son fosfatasa ácida positivas en distintos grados.
●● Se utiliza fundamentalmente en el diagnóstico diferencial de la leucemia de células peludas o trico-
leucemia, donde los leucocitos presentan una intensa actividad fosfatasa ácida.
g) Tinción de la b-glucuronidasa
●● Esta enzima es una hidrolasa lisosomal.
●● Positiva: macrófagos, células plasmáticas y linfocitos T.
●● Positividad débil o negativa: monocitos y neutrófilos.
h) Tinción de esterasas
●● a-Naftil-Acetato o a-Naftil-Butirato → Negativa para neutrófilos.
●● Naftol AS-D cloroacetato esterasa → Positiva para neutrófilos.

273
@AcademiaGoBIR
PRUEBAS DE COAGULACIÓN: HEMOSTASIA

PARÁMETROS RUTINARIOS DE ESTUDIO DE LA COAGULACIÓN


PARÁMETRO MÉTODO UTILIDAD
Tiempo de protrom- ●● Método de Quick ●● Se utiliza para evaluar el funciona-
bina (TP) Mide el tiempo que tarda en aparecer miento de las vías común y extrínseca
VN: 11-12,5 sg el coágulo de fibrina añadiendo al ●● Mide la capacidad coagulante de los
plasma tromboplastina y calcio factores I, II, V, VII y X
●● En la actualidad se recomienda utili-
●● Se utiliza para el control de la terapia
zar el INR (cociente normalizado in- con anticoagulantes orales dicumaríni-
ternacional) INR = (TP del paciente/ cos
TP control)ISI*
*ISI: Índice de sensibilidad internacional

Tiempo de trombo- ●● Mide el tiempo que tarda en formarse ●● Se utiliza para evaluar las vías intrínse-
plastina parcial acti- la fibrina cuando se añade cefalina y ca y común de la coagulación
vada (APTT) calcio a un plasma sin plaquetas. Se ●● Permite detectar hemofilias A y B →
VN: 30-40 sg inicia la reacción añadiendo al plasma APTT prolongado
una sustancia cargada negativamente ●● Se utiliza para controlar el tratamiento
(sílice, caolín)
con heparina

Fibrinógeno ●● Medida del tiempo de coagulación en ●● Factor de coagulación y reactante de


VN: 200-400 mg/dL presencia de grandes cantidades de fase aguda por lo que estará aumenta-
trombina do en:
―― Reacciones inflamatorias

―― Traumatismos

―― Infecciones

Dímero D ●● Se detecta por técnicas cuantitativas: ●● Es un producto de degradación de la


ELISA o turbidimetría fibrina
●● Por técnicas semicuantitativas: Aglu- ●● Está aumentado en la coagulación in-
tinación por partículas de látex travascular diseminada (CID) y en pro-
cesos tromboembólicos como la trom-
bosis venosa profunda

ANÁLISIS DE HECES
●● El análisis de las heces permite detectar alteraciones del proceso digestivo por:
―― Aparición de principios inmediatos digeridos en elevada cantidad.
―― Presencia en las heces de principios inmediatos sin digerir o poco digeridos.
●● Según la naturaleza de los restos que aparecen alterados en las deposiciones se habla de:
―― Esteatorrea: presencia anormal de grasa en las heces.
―― Amilorrea: presencia anormal de hidratos de carbono en las heces (almidón).
―― Creatorrea: presencia anormal de proteínas en las heces.

TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN EN LAS HECES

a) Investigación de sangre oculta en heces


●● Las técnicas más utilizadas son las basadas en la utilización de la peroxidasa como indicador de la
presencia de hemoglobina en las heces.
●● Utilidad clínica: tumores (carcinoma de colon), úlceras, colitis ulcerosas, fístulas anales o hemorroi-
des.

274
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

b) Análisis microscópico de las heces: estudio de la digestión


●● La preparación se puede observar:
―― Sin teñir → Para cualquier tipo de resto de digestión, aunque encaminada al estudio de proteínas.
―― Tinción con Sudán III → Se destacan los restos de grasas en las heces.
―― Tinción con lugol doble → Se destacan los hidratos de carbono.

ANÁLISIS DE ORINA

EXAMEN MACROSCÓPICO

a) Color
●● El color normal de la orina es amarillo claro/ámbar por la presencia de un pigmento denominado
urocromo.
●● El color de la orina puede variar desde incoloro a casi negro atendiendo a las diferentes patologías
responsables de dicha coloración y a la ingesta dietética o de fármacos.

DIFERENTES COLORES DE LA ORINA Y SUS CAUSAS


COLOR CAUSA
Incoloro/Amarillo claro Consumo reciente de líquido, poliuria, diabetes insípida o diabetes mellitus

Amarillo oscuro Muestra concentrada

Anaranjado Presencia de bilirrubina y ciertos antibióticos (fenazopiridina, nitrofurantoína…)

Amarillo verdoso/ama- Ictericia; bilirrubina oxidada a biliverdina


rillo-marrón

Verde Infección por Pseudomonas

Rosa Eritrocitos

Roja Hemoglobina/Mioglobina/Porfirinas; hemólisis intravascular, daño muscular o


porfiria

Marrón Eritrocitos oxidados a metahemoglobina

Negra Metahemoglobina, ácido homogentísico


(alcaptonuria), melanina (melanoma maligno), derivados del fenol, metildopa o
levodopa

b) Olor
●● La orina recién emitida tiene un olor suave y característico debido a la presencia de ácidos volátiles.
●● A medida que va transcurriendo el tiempo, el olor de la orina se torna amoniacal debido a la descom-
posición de la urea.
●● Olores patológicos:
―― Infecciones urinarias: olor fuerte y desagradable (putrefacto).
―― Cetoacidosis diabéticas o presencia de cuerpos cetónicos: olor afrutado, dulce.
―― Fenilcetonuria: olor a ratón.
―― Enfermedad con olor a jarabe de arce.

275
@AcademiaGoBIR
c) Turbidez
●● La orina recién emitida es limpia y transparente.
●● La presencia de turbidez en la orina puede ser:
―― No patológica → Orina almacenada en la que se produce la precipitación de cristales o sales: fos-
fatos o carbonatos (turbidez blanquecina) si la muestra es alcalina, o uratos (turbidez rosácea) si la
muestra es ácida.
―― Patológica → Presencia de elementos formes como eritrocitos, leucocitos, moco y espermatozoi-
des, así como por la presencia de bacterias o proteínas.
d) Volumen
●● Diuresis normal → 800-2.000 mL/24h; aunque suele oscilar entre 1.200-1.500 mL/24h.
●● En el caso de los niños, el volumen excretado es proporcionalmente más elevado que en los adultos.
●● La diuresis depende de distintos factores como: ingesta de líquidos, temperatura, sudoración…
―― Poliuria (eliminación de un volumen de orina superior al normal, > 3.000 mL/24h) → Diabetes
mellitus o diabetes insípida.
―― Oliguria (eliminación de un volumen de orina inferior al normal, < 400mL/24h) → Deshidrata-
ción, isquemia renal, insuficiencia renal crónica….
―― Anuria (falta de eliminación de la orina) → Insuficiencia renal aguda o crónica.
e) Densidad
●● Hace referencia a la capacidad de los riñones para concentrar la orina.
●● Densidad normal → 1,010-1,030 g/L.
―― Aumentada: procesos febriles, diabetes mellitus (presencia de glucosa en la orina), insuficiencia
suprarrenal, enfermedades hepáticas e insuficiencia cardiaca.
―― Disminuida: diabetes insípida (déficit de ADH), glomerulonefritis o pielonefritis.

EXAMEN BIOQUÍMICO

a) Determinación semicuantitativa de los componentes bioquímicos


●● El examen de los componentes químicos de la orina se realiza mediante el uso de tiras reactivas
→  Química seca.
●● Las tiras reactivas constan de almohadillas impregnadas en sustancias químicas e indicadores adheri-
dos a una tira plástica. Cuando la almohadilla toma contacto con la orina tiene lugar una reacción
química que provoca en el indicador un viraje de color. Este color se compara con una escala cromá-
tica aportada por el fabricante.

276
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

COMPONENTES BIOQUÍMICOS DETECTADOS EN LA TIRA REACTIVA DE ORINA


COMPONENTE VALORES MÉTODO DE
APLICACIÓN CLÍNICA
QUÍMICO NORMALES DETECCIÓN
pH 4,5-8 Indicador: Rojo ●● Orinas ácidas:
de metilo-Azul de ―― Dieta con alto contenido proteico

bromotimol ―― Diabetes mellitus

―― Diarrea

―― Ciertos medicamentos

●● Orinas alcalinas
―― Dieta vegetariana

―― Muestras almacenadas

―― Infecciones por bacterias producto-

ras de ureasa
―― Hiperventilación

―― Vómitos

―― Acidosis tubular renal

GLUCOSA NO HAY Glucosa oxidasa ●● Glucosuria


―― Diabetes mellitus

―― Acromegalia

―― Síndrome de Cushing

―― Hipertiroidismo

―― Embarazo

PROTEÍNAS <150 mg/día Azul de tetrabromofe- ●● Proteinuria


nol ―― Glomerulonefritis crónica

―― Mieloma múltiple

―― Síndrome Nefrotico

―― Nefropatía diabética

CUERPOS CETÓ- NO HAY Nitroprusiato (No de- ●● Cetonuria


NICOS tecta b-hidroxibutira- ―― Diabetes mellitus

to) ―― Ayuno prolongado

HEMOGLOBINA NO HAY Ortotoluidina y pe- ●● Hemoglobinuria


róxido orgánico ―― Anemia hemolítica

―― Traumatismo

―― Enfermedad renal

―― Infecciones

LEUCOCITOS NO HAY Esterasa leucocitaria ●● Piuria


―― Infecciones

BILIRRUBINA NO HAY Diazorreacción ●● Bilirrubinuria


―― Enfermedad hepática

―― Enfermedad obstructiva biliar

UROBILINÓGENO 0,5-4 mg/día Diazorreaccion: prue- ●● Aumento de la excreción de urobili-


ba de Erlich nógeno
―― Anemia hemolítica

―― Enfermedad hepática

NITRITOS NO HAY Amina aromática con ●● Positivo en:


diazonio ―― Infecciones bacterianas por bacterias

capaces de reducir los nitratos a nitri-


tos. Ej. Enterobacterias

277
@AcademiaGoBIR
b) Determinación cuantitativa de proteínas totales en orina
●● Se denomina proteinuria a la excreción de proteínas en orina > 150 mg/día.
●● Un tercio de la cantidad de proteína eliminada por la orina es albúmina.
●● La presencia de proteínas en orina es un indicador del estado del riñón y puede reflejar cierta lesión a
nivel renal (enfermedad glomerular).
●● La determinación es más compleja que en las muestras sanguíneas debido a la cantidad de sustancias
no proteicas que pueden interferir en la determinación.

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES EN ORINA


MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Biuret ●● Escasa sensibilidad
●● Sujeto a interferencias

Lowry ●● Bastante utilizado

Métodos turbidimétricos ●● Medida de la turbidez al añadir ácido tricloroacético


●● Muy utilizado

Métodos que fijan colorantes ●● Se utiliza el colorante azul de Coomasie que se une a los grupos amino
de las proteínas. Método de Bradford.

c) Detección de la microalbuminuria
●● Excreción de pequeñas cantidades de albúmina en orina por encima de los valores normales pero que
no son detectadas con las pruebas rutinarias de determinación de proteínas en orina.
●● Utilidad clínica: indicador más precoz de complicaciones en el paciente diabético. Valores normales:
0,2-1,9 mg/dL o cociente microalbúmina/creatinina = 0-30 mg/g.
●● La determinación se lleva a cabo con una tira reactiva semicuantitativa y la cuantificación por nefelo-
metría o turbidimetría.
d) Determinación de catecolaminas y sus metabolitos
●● Las catecolaminas son la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, y se sintetizan todas a partir del
aminoácido tirosina.
●● Los lugares principales de síntesis de catecolaminas son el SNC, las células cromafines de la médula
suprarrenal y las neuronas simpáticas postganglionares. La médula suprarrenal sinteriza un 80% de
adrenalina y un 20% de noradrenalina.
●● Las determinaciones más importantes en el laboratorio son:
―― Catecolaminas libres en orina → Orina 24 horas.
―― Ácido vanililmandélico (producto final del catabolismo de adrenalina y noradrenalina) → Orina
de 24 horas.
―― Metanefrinas totales → También son producto del catabolismo de adrenalina y noradrenalina →
Orina de 24 horas. Prueba más sensible para la detección del feocromocitoma.
―― Acido homovanílico (principal metabolito urinario de la dopamina) → Orina de 24 horas.
●● El método más utilizado actualmente para determinar las catecolaminas es el HPLC.

278
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

recuerda

❱❱ Se recomienda evitar el café, el cacao, el té, la vainilla, los cítricos y el alcohol antes de llevar
a cabo la determinación, ya que pueden elevar los niveles urinarios de ácido vanililmandélico.

●● Utilidad clínica: estos compuestos aparecen elevados en el feocromocitoma y en tumores de la cres-


ta neural (neuroblastoma, ganglioblastoma y ganglioneuroma).
e) Determinación de ácido 5-Hidroxiindolacético
●● Este compuesto es el metabolito final del catabolismo de la serotonina.
●● El método más utilizado actualmente para determinar el 5-Hidroxiindolacético es el HPLC en una
muestra de orina 24 horas.
●● Utilidad clínica: su excreción urinaria está elevada en el tumor carcinoide.
f) Detección de porfirinas
●● Detección cualitativa:
―― Test de Hoesch: reactivo de Ehrlichs → Detecta la presencia de porfobilinógeno. Pigmento rojo
que absorbe a 552 nm.
●● HPLC con detector de fluorescencia.
●● Utilidad clínica: diagnóstico de porfirias.
g) Prueba de absorción de la D-xilosa
●● La D-xilosa es un monosacárido que se absorbe principalmente en el intestino delgado y que para su
absorción no precisa de la función pancreática exocrina ni de la biliar. Se puede determinar en orina
(y también en sangre). El paciente debe ingerir 25 g de D-xilosa. Al cabo de 5 horas se recoge la orina
(o 2 horas en sangre). La hipoabsorción intestinal se manifiesta con la disminución de la excreción
urinaria y de los niveles sanguíneos de D-xilosa.

EXAMEN MICROSCÓPICO: SEDIMENTO URINARIO


●● Para el estudio de las células en orina es requisito indispensable centrifugar la orina previamente
(1.500-2.000 rpm, 3-5 minutos) (BIR-2006).
●● El sedimento normal no patológico está prácticamente vacío si se analizan numerosos campos al mi-
croscopio → En algunos campos se pueden observar leucocitos o eritrocitos de forma muy aislada así
como células epiteliales procedentes de vías urinarias descendentes, cristales, filamentos de moco o
sales amorfas.
a) Tipos de células
Hematíes
●● Son células de forma bicóncava y con un tamaño que oscila entre 4 y 7 µm.
●● Se encuentran en cantidad muy reducida en la orina normal (1-2/campo).
●● Utilidad clínica:
Hematuria renal
―― Hematuria glomerular: glomerulonefritis. Es frecuente la aparición de hematíes dismórficos (pro-
ceden de la sangre que circula por el glomérulo: hematíes deformados, con «muescas»).
―― Hematuria parenquimatosa no glomerular: tumores malignos y quistes renales, infarto renal, ne-
fropatía poliquística, tuberculosis o diabetes mellitus.
Hematuria extrarrenal
―― Nefrolitiasis, cistitis hemorrágicas, hipertensión arterial, trombopenias.

279
@AcademiaGoBIR
OJO

❱❱ Los hematíes al microscopio se pueden confundir con levaduras o con cristales de oxalato
cálcico monohidratado.

Leucocitos
●● Son células redondeadas, de tamaño algo mayor que los hematíes (8-15 µm) y con un núcleo variable
en tamaño y forma.
●● No se suelen encontrar en el sedimento de una persona sana; lo normal es 0-5 leucocitos/campo.
●● El tipo de leucocito predominante en la orina es el leucocito polimorfonuclear neutrófilo.
●● Utilidad clínica: la presencia de piuria en la orina puede indicar:
―― Enfermedades infecciosas: cistitis, prostatitis, uretritis, glomerulonefritis, pielonefritis…
―― Enfermedad túbulo-intersticial o nefritis intersticial alérgica: aparecen eosinófilos (tinción de Han-
sel).
―― Rechazo agudo tras un trasplante renal: aumentan los linfocitos y los monocitos.

Células epiteliales
Células de epitelio plano o escamoso
●● Son células de gran tamaño, de aspecto irregular, con abundante citoplasma y núcleo pequeño y cen-
trado.
●● Proceden de los genitales externos o de la porción inferior de la uretra. Con frecuencia indican conta-
minación vaginal o perineal.
●● Aparecen en el sedimento normal no patológico, aunque pueden aparecer en casos de uretritis.

Células de epitelio transicional o urotelio


●● Son células de epitelio pseudoestratificado y se localizan en varias capas.
●● Es el tipo de epitelio más abundante del aparato urinario: pelvis renal, uréter, vejiga y uretra anterior.
●● Las células presentan pleomorfismo:
―― Células redondeadas con núcleos relativamente grandes.
―― Células redondeadas con núcleos relativamente grandes y con una «cola»: células en raqueta.
●● Presentan un tamaño de 2 a 4 veces superior al de los leucocitos.
●● Utilidad clínica: su presencia en número elevado puede indicar inflamación de la vía urinaria o pro-
cesos malignos, como el carcinoma urotelial (con anomalía nuclear).

Células de epitelio tubular renal


●● Son las células que conforman el epitelio monoestratificado que tapiza los túbulos renales; también se
llama epitelio columnar o cúbico.
●● Son células algo mayores que los leucocitos, redondeadas o algo ovaladas, con núcleo grande y redon-
do localizado en el centro o algo desplazado hacia un lado.
●● Utilidad clínica: es indicativa de patología tubular. También pueden aparecer en enfermedades ví-
ricas generalizadas y en lesiones tóxicas.

Cilindros
●● Se originan a partir de las proteínas (la matriz es la mucoproteína Tamm-Horsfall, segregada a la
orina por las células epiteliales de la rama ascendente del asa de Henle) de los túbulos de las nefronas;
representan moldes de las nefronas.

280
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

●● Los cilindros se originan por el espesamiento de las proteínas y su precipitación. Se clasifican en fun-
ción de:
―― El lugar de la nefrona en que se forman:
a) Cilindros estrechos → Proceden de los túbulos distales.
b) Cilindros anchos → Proceden de los túbulos colectores (se observan en la insuficiencia renal
crónica).
―― El material del que están formados.
a) La acidificación de la orina y el aumento de la concentración de solutos favorece la aparición
de cilindros.

TIPOS DE
CARACTERÍSTICAS SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
CILINDROS
Cilindros hialinos ●● Son translúcidos y se componen exclusiva- ●● Sin significación clínica
mente de mucoproteína de Tamm-Horsfall ●● Aparecen abundantes cilindros
hialinos en personas sanas tras
ejercicio físico o psíquico.
●● También aparece en:
―― Fiebre

―― Algunas enfermedades re-

nales: síndrome nefrótico

Cilindros granulosos ●● Representan la agregación de las proteínas ●● De manera aislada, en perso-


plasmáticas que atraviesan el túbulo, con res- nas sanas después de realizar
tos celulares de leucocitos, eritrocitos o célu- ejercicio físico
las tubulares ●● Enfermedades agudas y cróni-
●● Son mayores y más anchos que los hialinos cas del riñón: glomerulonefri-
●● Para que aparezcan estos cilindros se requie- tis, pielonefritis
re la presencia de PROTEINURIA

Cilindros céreos ●● Son muy refringentes, de apariencia dura, sin ●● Su presencia indica alteración
gránulos y de gran tamaño renal crónica grave
●● Presentan hendiduras finas en los bordes.
●● Constan de proteínas plasmáticas, y se for-
man por la desnaturalización de las mismas.

Cilindros epiteliales ●● Proceden del epitelio tubular descamado ●● Aparecen en la necrosis tubu-
●● Se pueden confundir con los cilindros leuco- lar isquémica o tóxica
citarios

Cilindros eritrocitarios ●● Se componen de eritrocitos hinchados que se ●● Glomerulonefritis aguda o


adhieren a la sustancia fundamental hialina crónica
●● Suelen tener una coloración rojo-amarilla o ●● Lupus eritematoso sistémico
pardusca
●● Indican que la hematuria es renal

Cilindros leucocitarios ●● Se componen de leucocitos que se adhieren a ●● Aparecen principalmente en


cilindros con una sustancia fundamental di- pielonefritis
ferente
●● Indican inflamación de origen renal

281
@AcademiaGoBIR
Cristales
●● Son productos finales del metabolismo que se excretan a nivel urinario.
●● La detección de cristales en orina posee significación diagnóstica en muy pocos casos.
●● El tipo y el número de cristales dependen del pH y de la temperatura de la orina:
1. Uratos amorfos
―― Orinas ácidas.
―― Precipitado rojo-pardusco en forma de «polvo de ladrillo».
―― Aparecen en episodios febriles y en la gota.
2. Urato diamónico
―― Orinas ligeramente alcalinas.
―― Esferas de color amarillo-pardusco. Raramente cristalizan en forma de bizcocho o ramillete de
agujas.
―― Se pueden confundir con cristales de leucina.
―― No tienen significación clínica aunque se asocian con infecciones urinarias por bacterias pro-
ductoras de ureasa.
3. Ácido úrico
―― Orinas ácidas.
―― Son birrefringentes y adoptan diferentes formas: cuadros romboidales y roseta son los más
frecuentes.
―― Son frecuentes en la orina muy concentrada, como en la fiebre, y en la gota.
4. Oxalato cálcico monohidratado
―― Orina ácida o débilmente alcalina.
―― Es incoloro y birrefringente; aparecen en forma de «sobre de carta» y con menos frecuencia,
en forma de «reloj de arena».
―― Se asocia a dieta ricas en oxalato (legumbres, mandarinas) y también aparecen en la oxalosis
primaria, una enfermedad hereditaria.
5. Fosfato amónico-magnésico (fosfato triple)
―― Orinas alcalinas.
―― Su forma más característica es en «tapa de ataúd».
―― Se disuelven fácilmente en ácido acético.
―― No tienen significación clínica importante aunque pueden aparecer asociados a los fosfatos
amorfos en una bacteriuria marcada.
6. Fosfato dicálcico
―― Poco frecuentes. Aparecen en orinas alcalinas o ligeramente ácidas.
―― Son cristales brillantes, incoloros y cuneiformes que se disponen en abanico.
―― No tienen significación clínica, aunque su aparición puede aparecer ligada a hipertrofia de
próstata o infecciones urinarias crónicas.
7. Fosfatos amorfos
―― Orinas alcalinas.
―― Adoptan forma de pequeños granos de color blanquecino o gris.

282
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

8. Carbonato cálcico
―― Poco frecuentes. Aparecen en orinas alcalinas o ligeramente ácidas.
―― Adoptan forma de pequeños lazos y, más raramente, de pequeñas esferas incoloras.
―― No tienen significación clínica.
9. Cistina
―― Orinas ácidas.
―― Aparecen en forma de «placas hexagonales».
―― Significado patológico → Cistinuria.
10. Colesterol
―― Aparecen como «cuadrados incoloros».
―― Significado patológico → Quiluria (obstrucción del flujo linfático en el abdomen), como en
algunos tumores o en la filariasis tropical.
11. Leucina y tirosina
―― Leucina → Esferas de color amarillo pardusco con estriación radial de aspecto oleoso.
―― Tirosina → Aparecen formando manojos de agujas brillantes y finas.
―― Significado patológico → Suelen aparecer juntos en enfermedades graves del parénquima hepático.
12. Cristales de medicamentos
―― Se eliminan con múltiples formas de cristalización y colores, y precipitan tras enfriar la muestra
de la orina.
―― Unos de los más característicos son los cristales de sulfamidas.

recuerda

❱❱ Los cálculos renales son sólidos de pequeño tamaño que precipitan en el sistema urinario
debido a algún desorden metabólico. Los más frecuentes son los de oxalato cálcico y se
determinan mediante espectroscopía de infrarrojo (BIR-2004).

ANÁLISIS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO


●● El líquido cefalorraquídeo es un líquido transparente («agua de roca») que baña el encéfalo y la mé-
dula espinal circulando por el espacio subaracnoideo de las meninges, los ventrículos cerebrales y el
canal medular.
●● Se produce en los plexos coroideos de los dos ventrículos laterales y del tercer y cuarto ventrículo.
Estos plexos forman el LCR a través del plasma por mecanismos de filtración selectiva y secreción
por transporte activo. El LCR es reabsorbido por la sangre a través de las vellosidades aracnoideas.
●● El volumen total de LCR en las vellosidades aracnoideas es aproximadamente de 150 mL.
●● Funciones:
―― Actúa como fluido protector del SNC.
―― Circulación de nutrientes.
―― Recogida de productos de desecho.

283
@AcademiaGoBIR
EXAMEN MACROSCÓPICO

CARACTERÍSTICAS APARIENCIA NORMAL SIGNIFICACIÓN CLÍNICA


TURBIDEZ AUSENCIA DE TURBIDEZ ●● La turbidez aparece cuando hay aumento de:
―― Gérmenes

―― Hematíes (< 400/µL)

―― Pleiocitosis

(> 200 leucocitos/µL)


―― Aumento de la concentración de proteínas

VISCOSIDAD POCO VISCOSO ●● La viscosidad aumentada se observa en casos


de meningitis meníngeas o criptocócicas

COLOR INCOLORO («agua de roca») ●● Rojizo: Presencia de hematíes


●● Verdoso por liberación de biliverdina
●● Amarillo por liberación de bilirrubina
●● XANTOCRÓMICO → Color amarillo-na-
ranja o rosado del sobrenadante tras centrifu-
gar el LCR. Se debe a lisis de los hematíes y
oxidación de la hemoglobina. Aparece en
hemorragias subaracnoideas (<8h comien-
zo)

EXAMEN BIOQUÍMICO

a) Glucosa (50-80 mg/dL)


●● La concentración de glucosa en LCR en condiciones normales equivale a un 60% de la plasmática.
●● La hiperglucorraquia aparece en ciertas meningitis, poliomielitis, encefalitis y diabetes mellitus mal
controlada.
●● La hipoglucorraquia aparece en meningitis bacteriana, tuberculosa o fúngica.
b) Lactato (10-25 mg/dL)
●● La concentración de lactato en LCR es independiente de su concentración plasmática y refleja el me-
tabolismo cerebral anaerobio debido a hipoxia.
●● Utilidad clínica: aumenta en infarto cerebral, edema, traumatismos o meningitis.
c) Proteínas (15-45 mg/dL)
●● Un 80% de las proteínas del LCR provienen del plasma y un 20% se sintetizan en el SNC.
●● Utilidad clínica: la elevación de las proteínas es el hallazgo patológico más frecuente en el análisis
del LCR. Puede deberse a:
1. Aumento de paso de proteínas del plasma:
―― Procesos que alteran la permeabilidad de la barrera hematoencefálica: meningitis bacterianas o
virales.
―― Hemorragias cerebrales.
―― Tumores espinales.
2. Aumento de la síntesis intratecal:
―― Esclerosis múltiple: aumento de la síntesis intratecal de inmunoglobulinas.
3. Por combinación de ambas:
―― Meningitis tuberculosa y síndrome de Guillain-Barré.

284
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

recuerda

❱❱ La albúmina no se sintetiza en el SNC; en la práctica clínica se utiliza el Índice de Albúmina:


Albúmina LCR (mg/dL)/Albúmina suero (g/dL) → <9 indican BHE no dañada.

d) Prealbúmina
●● La concentración relativa de prealbúmina es mayor en el LCR que en el plasma.
●● Utilidad clínica: confirma el origen cefalorraquídeo del líquido, como en los casos de rinorraquia u
otorraquia.
e) Transferrina desializada
●● Procede de la transferrina plasmática, que en el SNC pierde sus residuos de ácido siálico, presentando
una migración electroforética diferente (banda Tau).
●● Tiene la misma utilidad que la prealbúmina.
f) ADA (Adenosina desaminasa)
●● Utilidad clínica: aumenta en las meningitis tuberculosas.
g) Lactato deshidrogenasa (LDH)
●● Utilidad clínica: aumenta principalmente en las meningitis bacterianas y no aumenta en las virales.

EXAMEN MICROSCÓPICO
●● El LCR tiene un escaso número de células que son, fundamentalmente, leucocitos mononucleares.
●● En neonatos es normal la aparición de hasta 20-30 células/µL. En el adulto, hasta 5-10 células/µL.
a) Hematíes
●● La cifra de hematíes tiene escaso valor y se suele utilizar para corregir la cifra de leucocitos (1 leuco-
cito/700 hematíes) y para corregir la concentración de proteína (restar 1 mg de proteína por cada 1.000
hematíes).
b) Leucocitos
●● Predominio de linfocitos: meningitis vírica, tuberculosa, micótica, por Listeria, y también en esclero-
sis múltiple y neurosífilis.
●● Predominio de neutrófilos: meningitis bacterianas, durante el comienzo de las meningitis virales o en
las hemorragias cerebrales.
●● Aumento del número de eosinófilos: infecciones parasitarias o asociado a alergias.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ALTERACIÓN EN EL LCR


PROTEÍNAS
PATOLOGÍA ASPECTO GLUCOSA CÉLULAS
(mg/dL)
Meningitis vírica Claro o ligeramente 30-100 NORMAL 5-300 MN
turbio (24-36h predominio
de PMN)

Meningitis tuberculosa Claro 50-300 < 45 100-600 MN

Meningitis fúngicas Ligeramente turbio 50-300 < 45 40-400 MN

Hemorragia subaracnoi- Xantocrómico Aumentadas Normal o au- 25-1.000


dea mentada MN

285
@AcademiaGoBIR
ANÁLISIS DE LÍQUIDO SINOVIAL
●● El líquido sinovial es un líquido amarillo claro casi transparente que deriva del plasma sanguíneo fil-
trado a través de los capilares sinoviales. A este líquido se le añaden algunas sustancias como proteínas
y ácido hialurónico segregado por las células B de la membrana sinovial.
●● Funciones:
―― Aportar nutrientes al cartílago articular.
―― Lubricar las superficies de rozamiento.
●● La obtención de la muestra se realiza por punción articular o artrocentesis.

EXAMEN MACROSCÓPICO
●● Viscosidad: el líquido sinovial, en condiciones normales, presenta una elevada viscosidad. Refleja el
grado de polimerización del ácido hialurónico.
―― Utilidad clínica: disminuye en procesos inflamatorios (artritis séptica, reumatoide y gotosa) y
derrame por traumatismo; se produce una destrucción del ácido hialurónico que disminuye la vis-
cosidad.
●● Color/Aspecto: en condiciones normales es transparente, amarillo claro.

RELACIÓN DEL COLOR/ASPECTO DEL LÍQUIDO SINOVIAL CON LA PATOLOGÍA SUBYACENTE


COLOR/ASPECTO PATOLOGÍA
Pardo-rojizo ●● Sobrenadante claro tras centrifugación: PUNCIÓN TRAUMÁTICA
(sangre en la muestra) ●● Si no varía el color tras centrifugación: HEMARTROSIS
●● Capa cremosa en el sobrenadante: FRACTURAS SUBCONDRALES O
NECROSIS GRASA

Amarillo verdoso ●● Procesos sépticos

Turbidez ●● Leucocitosis, cristales, fibrina y coágulos

EXAMEN BIOQUÍMICO

a) Glucosa
●● Valores bajos → Procesos inflamatorios.
●● Valores muy bajos → Artritis séptica.
b) Proteínas
●● En procesos inflamatorios y sépticos, sus niveles se elevan, reflejo del aumento de la permeabilidad
vascular.
c) b2-Microglobulina
●● Aumentada → Artritis reumatoide y síndrome de Sjogren.
●● Normal → Artritis inflamatorias y no inflamatorias.

EXAMEN MICROSCÓPICO

a) Tipos de células
●● Un líquido sinovial normal contiene de 10-200 células/µL, siendo leucocitos prácticamente su totali-
dad, con predominio de linfocitos.

286
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

CLASIFICACIÓN PATOLÓGICA DE LOS LÍQUIDOS SINOVIALES ATENDIENDO AL TIPO


CELULAR
TIPOS DE ASPECTO
RECUENTO PATOLOGÍA
LÍQUIDO CELULAR
Mecánico Amarillo claro 200-2.000 leucocitos/µL ●● Artropatías postraumáticas
no inflamatorio < 25% PMN ●● Osteocondritis
●● Artrosis

Inflamatorios Turbio 2.000-100.000 leucocitos/µL ●● Gota


> 50% PMN ●● Pseudogota
Pueden aparecer cristales ●● Enfermedades del tejido conjuntivo

Sépticos Turbio > 100.000 leucocitos/µL ●● Artritis infecciosa


> 75% PMN

b) Análisis de cristales

CRISTALES FORMA PATOLOGÍA


Urato monosódico Agujas, bastones GOTA

Pirofosfato cálcico Alargados, romboides PSEUDOGOTA

Hidroxiapatita Microagregados esféricos ARTRITIS

Colesterol Cuadrangular, rectangular ARTRITIS REUMATOIDE (ocasionalmente)

●● Su estudio se realiza con microscopio de luz polarizada y permite realizar el diagnóstico de artropatías
por microcristales.

ANÁLISIS DE LÍQUIDO SEMINAL


●● El estudio del líquido seminal constituye el primer paso para el estudio de la fertilidad masculina.
●● El semen es una solución constituida por espermatozoides suspendidos en un líquido llamado plasma
seminal, cuya misión es proporcionar un medio nutritivo y un volumen adecuado para llevar los es-
permatozoides hacia el moco cervical.
●● Es una mezcla de secreciones producida por:
―― Secreción de las vesículas seminales (mayoritaria, contiene fructosa).
―― Secreción prostática (contiene ácido cítrico y fosfatasa ácida).
―― Secreción del epidídimo y conductos deferentes.
―― Secreción de las glándulas bulbouretrales y uretrales (de Littré).
●● El semen debe ser llevado rápidamente al laboratorio tras su obtención y ser analizado al cabo de una
hora tras su obtención.
●● Una vez en el laboratorio se realizan los siguientes análisis:
―― Físico: observación del aspecto macroscópico y medición del volumen con un tubo graduado.
―― Microscópico: se determina la concentración y motilidad espermática por observación microscó-
pica con la cámara de Makler o la cámara de Neubauer Improved (recomendada por la OMS).
También se realiza el test de vitalidad de los espermatozoides inmóviles tiñéndolos con eosina (si
están muertos la eosina atraviesa la membrana plasmática dañada del espermatozoide y se tiñen de
color rosa).
―― Bioquímico: fosfatasa ácida, ácido cítrico, fructosa…

287
@AcademiaGoBIR
EXAMEN MACROSCÓPICO

EXAMEN FÍSICO DEL SEMEN


PARÁMETROS NORMAL PATOLÓGICO
Volumen 1,5-7 mL Hiperespermia > 7
Hipospermia < 1,5

Tiempo de licuación 5-15 minutos Si no se licua en este periodo poner en el


incubador hasta los 60 minutos

Viscosidad Observación de la filancia: el semen Si el filamento es > 2 cm.


ya licuado forma un filamento de
1 cm

Color Blanquecino opalescente Amarillento: largo periodo de abstinencia


sexual, infección o ictericia
Rojiza o marrón: presencia de sangre

pH Ligeramente alcalino pH < 7,2: obstrucción del conducto eyacula-


7,2-7,8 dor y patologías crónicas
pH > 7,8: inflamación de las glándulas pros-
táticas (prostatitis, epididimitis)

EXAMEN BIOQUÍMICO

PRINCIPALES MARCADORES BIOQUÍMICOS DEL SEMEN


ÓRGANO PARÁMETRO BIOQUÍMICO
PRÓSTATA Ácido cítrico
Fosfatasa ácida
Zinc

VESICULAS SEMINALES Fructosa

EPIDÍDIMO Carnitina libre

EXAMEN MICROSCÓPICO

EXAMEN MICROSCÓPICO DEFINICIÓN


Normozoospermia Concentración espermática
> 15 millones spz/mL
> 39 millones de spz en el eyaculado total

Oligozoospermia < 15 millones spz/mL


< 39 millones de spz en el eyaculado total

Astenozoospermia < 32% de spz móviles progresivos


< 40% de spz móviles progresivos y no progresivos

Teratozoospermia < 4% de spzs morfológicamente normales

Criptozoospermia Ausencia de spz en la muestra en fresco, pero presencia de spz tras la cen-
trifugación de la muestra

Azoospermia Ausencia de espermatozoides en la muestra en fresco y postcentrifugación

288
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

ANÁLISIS DE LÍQUIDO AMNIÓTICO


●● Es el fluido en el que está inmerso el feto en el útero materno.
―― Se obtiene por punción abdominal mediante una técnica llamada amniocentesis. Se extraen unos
10-20 mL.
●● La amniocentesis se realiza habitualmente entre las semanas 16-18 de gestación. Para estudios de
madurez fetal es recomendable realizarla en la semana 35.

PRUEBAS A REALIZAR EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO

a) Madurez fetal

Cociente lecitina/esfingomielina
●● Es una medida de la madurez pulmonar fetal establecida mediante la determinación de los fosfolípidos
del líquido amniótico. La lecitina es el principal componente del surfactante pulmonar; si no existe
suficiente surfactante los alveolos se colapsan durante la espiración. Esto puede producir en los pul-
mones inmaduros el síndrome del distrés respiratorio (RDS), que es una complicación frecuente en
los recién nacidos prematuros. En los pulmones fetales inmaduros la concentración de esfingomielina
es mayor que la de lecitina. Un cociente L/E > 2 indica madurez fetal.

Fosfatidilglicerol
●● Es un buen indicador de la madurez pulmonar ya que se sintetiza casi por completo en las células al-
veolares del pulmón maduro. Representa el 10% de los fosfolípidos del surfactante pulmonar.
b) Determinación del sexo fetal. Realización del cariotipo.
c) Detección de alteraciones genéticas y cromosómicas. Ej. Trisomía 21.

recuerda

❱❱ En el síndrome de Down se observan valores muy elevados de gonadotropina coriónica


(HCG), valores bajos de alfafetoproteína (AFP) y valores bajos de estriol no conjugado.

d) Eritroblastosis fetal: isoinmunización Rh


●● La cantidad de bilirrubina se usa para valorar la gravedad de la hemólisis en los embarazos sensibles
a Rh.
e) Trastornos metabólicos hereditarios
●● Ej. Fibrosis quística: enfermedad autosómica recesiva debido a mutaciones en el gen que codifica
para un canal de conductancia transmembrana de cloruro, CFTR, localizado en el cromosoma 7.
f) Alteraciones anatómicas
●● Defectos del cierre del tubo neural: anencefalia y espina bífida.
●● Estos defectos cursan con elevación de alfafetoproteína (AFP) y acetilcolinesterasa en suero materno
y líquido amniótico.

recuerda

❱❱ La proteína PAPP-A (proteína plasmática asociada al embarazo) es una glucoproteína


segregada por el tejido trofoblástico placentario. La disminución en suero materno de
PAPP-A en el primer trimestre de gestación se asocia a un riesgo elevado de feto con sín-
drome de Down.

289
@AcademiaGoBIR
MARCADORES TUMORALES
●● Definición: amplio espectro de moléculas de características muy variables, producidas o inducidas
por la célula neoplásica, que reflejan su crecimiento y/o actividad, y permiten conocer la presencia,
evolución o respuesta terapéutica de un tumor maligno.
●● Esta definición no implica que los marcadores tumorales sean específicos de cáncer ya que la mayoría
de ellos son sintetizados también por las células sanas, de ahí que se establezcan valores normales.
●● La especificidad de los marcadores tumorales, por tanto, no está en su presencia sino en la concentra-
ción detectada en los tumores malignos.

PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES


a) Alfafetoproteína (AFP)
●● Es un antígeno oncofetal.
●● Es una glucoproteína con un 4% de carbohidratos y estructuralmente similar a la albúmina.
●● Su síntesis comienza de forma precoz en el feto: primero en el saco vitelino y después, en el hígado
fetal.
●● Las concentraciones de AFP en el embarazo suelen ser muy elevadas, entre 25-30 veces el valor nor-
mal en adultos y también son altas en el neonato.
●● Utilidad clínica: carcinoma hepatocelular (BIR-1993), tumores testiculares (no seminomas) y neo-
plasias del seno endodérmico.
―― También pueden aumentar sus niveles en otras patologías, como diversas enfermedades hepáticas
y hepatobiliares, en la ataxia-telangiectasia y en la tirosinemia hereditaria. Aumenta también en la
sangre de mujeres portadoras de fetos con defectos del tubo neural.
b) Subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana (b-HCG)
●● La HCG es una hormona glucoproteica sintetizada por las células del sincitiotrofoblasto placentario.
●● Su función es preservar la secreción de progesterona y la secreción del cuerpo lúteo durante las fases
iniciales del embarazo.
●● Está constituida por dos subunidades: la subunidad b es específica y presenta actividad biológica.
●● La síntesis de b-HCG comienza a partir del octavo días tras la ovulación y presenta un pico máximo
a las 10-12 semanas de gestación, disminuyendo sus niveles a partir de ese momento.
●● La detección de niveles elevados de b-HCG en ausencia de gestación es indicativo de proceso tumo-
ral. Además sus niveles se encuentran muy incrementados en la sangre de mujeres portadoras de un
feto con Síndrome de Down.
●● Utilidad clínica: tumores trofoblásticos y neoplasias germinales de testículo y ovario.
―― También pueden aumentar sus niveles en la insuficiencia renal.
●● Este es un marcador tumoral de alta sensibilidad y especificidad.
c) Antígeno carbohidrato CA-125
●● Es una glucoproteína presente en las estructuras derivadas de los conductos de Müller (trompa de
Falopio, endocérvix y fondo vaginal) y mesotelios (pleura, pericardio y peritoneo).
●● Utilidad clínica: carcinomas ováricos, aunque también aumenta en el carcinoma de endometrio o en
las neoplasias pulmonares.
―― También pueden aumentar sus niveles en hepatopatías, insuficiencia renal y en los derrames sero-
sos.
●● Es un marcador de sensibilidad y especificidad variable: en los estadios iniciales del tumor sus niveles
séricos son indistinguibles de los de pacientes sanos: sin embargo, en los estadios avanzados de la
enfermedad las concentraciones de este marcador permiten asegurar que se trata de un tumor maligno.

290
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bioquímica Clínica

d) Antígeno carcinoembrionario (CEA)


●● Es una glucoproteína que está relacionada con mecanismos de adhesión y reconocimiento celular.
●● Fue identificada por primera vez en pacientes con metástasis de carcinoma colorrectal.
●● Utilidad clínica: es el marcador tumoral más ampliamente utilizado: tumores epiteliales de pulmón,
mama, cabeza, cuello…
―― También pueden aumentar sus niveles en hepatopatías, insuficiencia renal y en enfermedad de
Crohn.
●● Es un marcador de sensibilidad y especificidad variable.
e) HE-4 (Human epididymis protein 4)
●● Es la proteína precursora de la proteína E4 secretada en el epidídimo que pertenece a una familia de
inhibidores de proteasa con función inmunitaria.
●● Se encuentra en numerosos tejidos, especialmente en el tracto genital femenino, en el epidídimo y en
el conducto deferente del tracto genital masculino.
●● Utilidad clínica: neoplasias ováricas, especialmente en los tumores no mucinosos. Se puede elevar en
otras neoplasias, principalmente ginecológicas y pulmonares.
―― También pueden aumentar sus niveles en los derrames y en la insuficiencia renal.
f) Antígeno carbohidrato CA-19.9
●● Este antígeno contiene en su composición un 85% de carbohidratos y está relacionado con el grupo
sanguíneo Lewis A.
●● Utilidad clínica: neoplasias gastrointestinales, especialmente carcinomas pancreáticos. También pue-
den detectarse aumentos en neoplasias ováricas y tumores broncopulmonares (carcinomas y adeno-
carcinomas indiferenciados de células grandes).
―― Pueden aumentar sus niveles en las pancreatitis, colestasis y bronquiectasias.
g) Enolasa neuroespecífica (NSE)
●● Es una enzima glucolítica que presenta diferentes isoenzimas, una de ellas es sintetizada específica-
mente por las neuronas y células neuroendocrinas.
●● Utilidad clínica: tumores de origen neuroectodérmico, tumores carcinoides intestinales, neuroblasto-
mas y tumores indiferenciados de células pequeñas.
●● Es uno de los marcadores tumorales más específicos.
●● También pueden aumentar sus niveles en hemorragias cerebrales e isquemia cerebral.
●● La hemólisis puede originar falsos positivos.
h) Antígeno prostático específico (PSA)
●● El PSA es una enzima perteneciente a las calicreínas glandulares y es una serín-proteasa que actúa
fluidificando el líquido seminal. Es sintetizado por la glándula prostática.
●● Es considerado como un marcador tumoral específico de la próstata (BIR-2010), aunque también
está presente en concentraciones bajas en estructuras glandulares de tejido principalmente neoplásico
y en quistes mamarios, leche o líquido amniótico.
●● Se consideran normales concentraciones < 4 ng/mL.
●● El porcentaje de PSA libre varía en función de la patología prostática, siendo menor en los pacientes
con cáncer de próstata que en los pacientes normales o con patología benigna. Un cociente %PSA li-
bre/%PSA total >25% sugiere hiperplasia benigna de próstata. Un cociente %PSA libre/%PSA total
<25% sugiere carcinoma prostático.
●● Utilidad clínica: se considera un marcador específico de cáncer de próstata.
―― También se eleva en la hipertrofia prostática benigna y en la prostatitis.

291
@AcademiaGoBIR
i) Antígeno asociado a los carcinomas escamosos (SCC)
●● Es una glucoproteína que pertenece a la familia de los inhibidores de las serín-proteasas.
●● Utilidad clínica: ayuda en el diagnóstico y seguimiento de neoplasias escamosas de distinto origen
(exocérvix uterino, pulmón o cabeza). También puede estar elevado en adenocarcinomas de pulmón
o de páncreas.
●● Pueden aumentar sus niveles en la insuficiencia renal.
j) Antígeno carbohidrato CA-15.3
●● Es una glucoproteína que expresan las células del cáncer de mama.
●● Utilidad clínica: carcinoma de mama (aunque no es un marcador específico) (BIR-2008).
k) HER 2/NEU
●● Es un oncogén localizado en el cromosoma 17, que codifica una glucoproteína transmembrana perte-
neciente a la familia del receptor de crecimiento epidérmico.
●● Este gen está sobreexpresado en el 15-30% de los carcinomas mamarios.
●● Utilidad clínica: ayuda al diagnóstico, seguimiento y como factor predictivo de respuesta al trata-
miento de los carcinomas mamarios.
l) Calcitonina
●● Es un polipéptido sintetizado dentro de las células C parafoliculares del tiroides.
●● Utilidad clínica: diagnóstico y seguimiento del cáncer medular de tiroides. También aumentan sus
niveles de forma discreta en algunos tumores neuroendrocrinos (cáncer de pulmón de células peque-
ñas).
●● Es un marcador tumoral de alta sensibilidad y especificidad.
m) Tiroglobulina
●● Es una glucoproteína dimérica. Es la proteína predominante en el tiroides y almacena el 80% del yodo
del organismo.
●● Utilidad clínica: seguimiento del cáncer diferenciado de tiroides. Utilidad para la detección de masa
tumoral residual después de una cirugía.
●● También pueden aumentar sus niveles de forma moderada en la tiroiditis subaguda y en el adenoma
tóxico tiroideo.

292
Paseo de la Habana 9-11, Madrid. 911 610 039
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
●● Pierce, Benjamin A; Genética, Un enfoque conceptual. 5ªed. Editorial Médica Panamericana, 2016.
●● Pritchard, Dorian J; Korf, Bruce R; Genética Médica: lo esencial de un vistazo. 3ªed. Editorial mé-
dica Panamericana, 2015.
●● Feduchi Canosa, E; Blasco Castiñeyra, I; Romero Magdalena, C; Yáñez Conde, E. Bioquímica, Con-
ceptos esenciales. 2ª ed. Editorial Panamericana, 2014.
●● Cooper, G.M; Hausman, R. La célula. 6ª ed. Editorial Marbán, 2014.
●● Mathews, C; Van Holde, K.E; Bioquímica. 4ª ed. Editorial Pearson Higher Education, 2013.
●● Benito Jiménez, C; Espino Nuño, Fco Javier: Genética Conceptos Esenciales. Editorial Médica
Panamericana, 2013.
●● Nelson, David L; Cox, Michael M; Lehninger, Principios de Bioquímica. 6ª ed. Editorial Omega,
2014.
●● Voet, D; Voet, J; W. Pratt, C. Fundamentals of Biochemistry. 4ª ed. John Wiley & sons, Inc, 2013.
●● Stryer, L; Berg, J; Tymozcko, J. Bioquímica con aplicaciones clínicas. 7ª ed. Editorial Reverté, 2013.
●● Pérez Arellano, JL. Manual de patología general. 7ª ed. Elsevier Masson, 2013.
●● Coolman, J; Roehm, KH. Color Atlas of Biochemistry. 3ªed. Thieme Publishing Group, 2013.
●● Lodish, H; Berk, A; Kaiser, C; Krieger, M; Bretscher, A; Hidde Ploegh, M; Amon, A; Scott, M. Mo-
lecular Cell Biology. 7ª ed. WH Freeman, 2012.
●● Del Castillo Ruíz, Victoria; Uranga Hernández, Rafael Dulijh; Zafra de la Rosa, Gildardo. Genética
Clínica. 1ª ed. Editorial Manual Moderno, 2012.
●● Guyton, A.C; Hall, J. Compendio de Fisiología Médica. 12ª ed. Elseviers Saunders, 2011.
●● Molina, F; Filella, X; Augé, J.M; Escudero, J.M. Utilidad clínica de los marcadores tumorales
[Estado actual y perspectivas de futuro III]. Roche Diagnostics S.L, 2011.
●● González Hernández, A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Editorial Else-
vier S.L, 2010.
●● Prieto Valtueña, J.M; Yuste Ara, J.R. Balcells, La Clínica y el Laboratorio. 21ª ed. Elsevier Masson,
2010.
●● González de Buitrago, J.M. Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. 3ª ed. Elsevier Masson,
2010.
●● L.Nelson, D; M.Cox, M. Lehninger, Principios de Bioquímica. 5ª ed. Ediciones Omega, 2009.
●● Garrido Pertierra, A; Teijón Rivera, J.M; Blanco Gaitán, D; Olmo López, R; Teijón López, C. Bioquí-
mica Estructural: conceptos y tests. 2ª ed. Editorial Tébar, 2009.
●● Garrido Pertierra, A; Teijón Rivera, J.M; Blanco Gaitán, D; Villaverde Gutiérrez, C; Mendoza Oltras,
C; Ramírez Rodrigo, J. Fundamentos de Bioquímica Metabólica. 2ª ed. Editorial Tébar, 2009.
●● Turnpenny, P; Ellard, S. Emery, Elementos de Genética Médica. Editorial Elsevier, 2009.
●● Castaño López, M.A; Díaz Portillo, J; Paredes Salido, F. Bioquímica Clínica: de la patología al la-
boratorio. Editorial Ergón, 2008.
●● Deska Pagana, K; Pagana, T. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8ª ed. Editorial Else-
vier S.L, 2008.
●● Nussbaum, R.L; McInnes, R.R; Willard, H.F. Thompson & Thompson, Genética en Medicina. 7ª ed.
Elsevier Masson, 2008.
●● D´Ocon Navaza, C; García García Saavedra, M.J; Vicente García, J.C. Fundamentos y Técnicas de
Análisis Bioquímico. Editorial Paraninfo, 2006.
●● Deulofeu, R; Vilaseca, A; Cruz Pastor, M. Vitaminas Hidrosolubles, Vol I. SEQC, 2005.
●● Murray, R.K; Mayes, P.A; Grannel, D.K; Rodwell, V.W; Harper´s Ilustrated Biochemistry; 26ª ed.
McGraw Hill Companies, 2003.

293
@AcademiaGoBIR

Вам также может понравиться