Вы находитесь на странице: 1из 29

TIPO RECURSO : QUEJA

RECURRENTE : FISCO DE CHILE – MOP


RUT : 61.806.000-4
ABOGADO PATROCINANTE Y
APODERADO : RUTH ISRAEL LÓPEZ
RUT : 9.772.243-9
---------------------------------------------------------------------------------------
En lo principal: Recurso de queja

En el primer otrosí: Acompaña documentos, con citación

En el segundo otrosí: Orden de no innovar

En el tercer otrosí: Acredita personería

En el cuarto otrosí: Patrocinio.

Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago

RUTH ISRAEL LÓPEZ, Abogada Procurador Fiscal de Santiago, del Consejo de Defensa del
Estado, por el Fisco de Chile - Ministerio de Obras Públicas - Dirección General de
Concesiones, ambos domiciliados en Agustinas 1687, comuna y ciudad de Santiago, a
S.S. Ilustrísima respetuosamente digo:

Asumiendo la representación del Fisco de Chile - Ministerio de Obras Públicas -


Dirección General de Concesiones, dentro del plazo y de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 545 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales y Auto Acordado de la
Excma. Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los recursos de queja, interpongo
recurso de queja en contra del Tribunal Arbitral compuesto por los señores jueces
árbitros don Alejandro Jadresic Marinovic (QEPD), ingeniero; don Eugenio Evans
Espiñeira, abogado; y don Giampiero Fava Cohen, abogado; todos miembros de la
Comisión Arbitral del contrato de concesión de la obra pública fiscal “Concesión Sistema
Norte - Sur” conocido como Autopista Central, quienes en calidad de árbitros

Procuraduría Fiscal de Santiago | Agustinas N° 1687, Santiago.


Teléfono: +56226751800
.

arbitradores dictaron el 29 de mayo de 2019 con falta o abuso grave, la sentencia


definitiva de única instancia del litigio rol “Arbitraje N°7”, notificada a esta parte
personalmente en el oficio del actuario don Tomás Monsalve el jueves 6 de junio de
2019 (en adelante, la Sentencia), que acogió la demanda de la Sociedad Concesionaria
Autopista Central S.A. (en adelante la Concesionaria).

Las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de la Sentencia, cuya copia se


acompaña en el primer otrosí, son múltiples, pero pueden dividirse en dos grupos:

(a) aquellas relacionadas con la aplicación de las normas de orden público sobre
prescripción extintiva; y,

(b) aquellas que dicen relación con la valoración de la prueba; todo ello según se
prueba a continuación.

A.ANTECEDENTES DE HECHO

A.1 ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

Luego de un proceso de licitación internacional, mediante el Decreto Supremo N°4153


de 14 de septiembre de 2000, se adjudicó la concesión “Sistema Norte - Sur” al grupo
licitante denominado ''Autopista Norte - Sur S.A.'' compuesto por Grupo Dragados S.A.,
Skanska Projektutveckling & Fastigheter AB, Empresa Constructora Brotec S.A. y
Empresa Constructora Belfi S.A. (conjuntamente la Adjudicataria).

La Adjudicataria más tarde, conforme al artículo 9 de la Ley de Concesiones creó la


Sociedad Concesionaria Autopista Central S.A. (en adelante la Concesionaria), cuyos
accionistas actualmente son Vías Chile S.A. (50%) y Central Korbana Chile S.p.A. (50%).

La etapa de construcción de la concesión terminó con la obtención de la Puesta en


Servicio Provisoria de la totalidad de las obras, lo que aconteció el 8 de mayo de 2006

CDE  2
.

con los tramos F1 - F2 – G; iniciando desde este momento la etapa de explotación de la


concesión.

La Concesionaria no adhirió a la aplicación de las normas de la Ley N°20.410, publicada


en el Diario Oficial el 20 de enero de 2010, que introduce modificaciones a la Ley de
Concesiones, en el plazo que para tal efecto otorgaba el artículo primero transitorio de
dicha ley, el cual se encuentra vencido.

En consecuencia, ha seguido regida por las normas legales vigentes en la fecha de


licitación y del perfeccionamiento del contrato, salvo en lo relativo a las normas de la
Ley N°20.410 que de forma excepcional se aplican a los contratos celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia, conforme a las disposiciones transitorias de esta
ley, entre las cuales están las relativas a los plazos de prescripción extintiva.

A.2 DOCUMENTOS QUE FORMAN EL CONTRATO Y ORDEN DE PRELACIÓN

Conforme al artículo 1 de la Ley de Concesiones; los artículos 1 y 2 de su Reglamento; y,


el artículo 1.2.1 de las Bases de Licitación, el contrato está formado y se rige por las
siguientes normas:

Ley de Concesiones.

Reglamento de la Ley de Concesiones.

Ley N°15.840 Orgánica del MOP.

D.F.L. N°206 Ley de Caminos y sus normas reglamentarias.

Bases de Licitación y sus circulares aclaratorias.

La oferta del adjudicatario.

El decreto de adjudicación.

CDE  3
.

En caso de controversias o reclamaciones que se produzcan con motivo de la


interpretación o aplicación del contrato, o a que dé lugar su ejecución, se someterán
primero al conocimiento de una Comisión Conciliadora, que no ejerce jurisdicción y cuyo
procedimiento no constituye juicio. Si las partes no logran un acuerdo en esta instancia
por no producirse la conciliación, el concesionario podrá solicitar que se constituya la
Comisión Arbitral para dar inicio al juicio arbitral y presentar la demanda que la
Concesionaria decida entablar.

A.3 EL ARBITRAJE N° 5

El 28 de octubre de 2016, en virtud del artículo 36 de la Ley de Concesiones, la


Concesionaria, solicitó la intervención de la Comisión Conciliadora del contrato, y en el
cuarto otrosí de esa presentación solicitó tener presente que hacía expresa reserva de
su derecho a cobrar en un juicio diferente indemnización de perjuicios, para interrumpir
cualquier plazo de prescripción. La tramitación ante la Comisión Conciliadora terminó el
5 de enero de 2017 sin que se produjera acuerdo entre las partes.

El 16 de enero de 2017 se constituyó la Comisión Arbitral dando origen al juicio


correspondiente al Arbitraje N°5, y el 24 de marzo de 2017 la Concesionaria presentó
una demanda declarativa contra el MOP solicitando que se declarara que:

 El mes de diciembre de cada año pueden hacerse mediciones de la Velocidad de


Operación del flujo vehicular, que, cumpliendo con los demás requisitos
establecidos en las Bases de Licitación, permitirían la aplicación de tarifas punta
y saturación, según corresponda, en los tramos que sean pertinentes; y,

 En determinados tramos tenía derecho a subir las tarifas los años 2015; y, 2016.

El petitorio de la demanda del Arbitraje N°5, permite establecer que en ella NO se


demandó incumplimiento del contrato por parte del MOP.

CDE  4
.

La lectura de la misma demanda, también permite establecer que la Concesionaria NO


ejerció la reserva contemplada en el artículo 173 del Código de Procedimiento Civil,
que excepcionalmente permite al demandante reservarse para un juicio posterior
únicamente la determinación de la especie y monto de los perjuicios reclamados, pero
jamás su existencia, la que siempre deberá ser probada por el demandante para que su
acción prospere.

Finalmente, en la demanda del Arbitraje N°5 la Concesionaria no reiteró y nada dijo con
respecto a la reserva de derecho que había efectuado ante la Comisión Conciliadora.

El Arbitraje N°5 concluyó con sentencia dictada el 11 de octubre de 2017 que acogió la
demanda declarando lo solicitado, sin establecer un incumplimiento de contrato por
parte del MOP.

A.4 ARBITRAJE N° 7: JUICIO EN QUE INCIDE ESTE RECURSO DE QUEJA

a) La Demanda. El 11 de julio de 2018 la Concesionaria demandó al MOP ante la


Comisión Arbitral solicitando que se condene al MOP debe indemnizar UF 128.102 por
los perjuicios causados por las diferencias existentes entre las tarifas efectivamente
cobradas a los usuarios y las tarifas que tenía derecho a cobrar, conforme a lo resuelto
previamente en el Arbitraje N°5.

b) Contestación de la demanda. El 27 de agosto de 2018, el MOP contestó la


demanda solicitando su rechazo por dos razones:

1.En primer lugar, oponiendo la excepción de cosa juzgada por estimar que en el
Arbitraje N°5 se demandó la indemnización de los mismos perjuicios, para la
misma época y tramos de la autopista, pero el fallo del Arbitraje N°5 no declaró
la existencia de los perjuicios y tampoco reservó la discusión de su especie y
monto para un juicio posterior conforme al artículo 173 del Código de

CDE  5
.

Procedimiento Civil, por lo que debe entenderse que rechazó la demanda en esa
parte.

2.En segundo lugar, argumento que si se considerase que la Concesionaria no


demandó indemnización de perjuicios en el Arbitraje N°5, debe rechazarse
igualmente la demanda del Arbitraje N°7, porque en ese evento se debe
entender que en la demanda del Arbitraje N°5 se pidió una declaración de mera
certeza sin que la Concesionaria se hubiese reservado el derecho para litigar
sobre la especie y monto de los perjuicios en un juicio posterior conforme al
artículo 173 del Código de Procedimiento Civil, derecho que por lo demás no se
reservó en el fallo del Arbitraje N°5, por ello no es posible acceder en el Arbitraje
N°7 a los perjuicios demandados.

c) Período de prueba. A pesar de demandar que con recursos públicos se le paguen


más de tres mil cuatrocientos millones de pesos, la Concesionaria prácticamente no
rindió prueba. Adjuntó al proceso únicamente la siguiente prueba:

(i) Prueba testimonial: No rindió prueba testimonial.

(ii) Prueba confesional: No solicitó la rendición prueba confesional.

(iii) Prueba documental: La demandante acompañó sólo dos documentos sin


valor probatorio:

(1) Presentación EXCEL de todos los datos e información necesaria para


calcular los perjuicios supuestamente causados a Sociedad Concesionaria
Autopista Central S.A.

(2) Presentación en formato Power Point en la que se explica la metodología


empleada por Sociedad Concesionaria Autopista Central S.A. para
calcular los perjuicios que reclama en este juicio arbitral.

CDE  6
.

Ambos documentos carecen de todo valor probatorio porque fueron


confeccionados por la propia Concesionaria, y sabido es que nadie puede crear
prueba a su favor. Debido a lo anterior, esta parte objetó ambos documentos el 7
de diciembre de 2018. Por resolución de 10 de diciembre de 2018 se dejó la
objeción para definitiva.

(iv) Prueba pericial: Como complemento a su prueba documental (muy


deficiente por cierto) la Sociedad Concesionaria solicitó un peritaje el 22
de noviembre de 2018 con la finalidad de “analizar, interpretar y validar la
información” contenida en los únicos dos documentos que acompañó y
que ella misma confeccionó.

El 23 de noviembre de 2018, se accedió a la solicitud de la demandante resolviendo


“como se pide”, y citando a las partes para designar un perito. El MOP impugnó esa
decisión el 3 de diciembre de 2018 porque el objeto del peritaje no existía, debido
a que no fueron acompañados al juicio dentro del término probatorio
antecedentes que pudieran ser objeto del peritaje. El 10 de diciembre de 2018 se
rechazó la reposición y se citó nuevamente a audiencia de designación de peritos.

El 28 de diciembre de 2018 se designó al perito para evacuar el peritaje solicitado


por la demandante el 22 de noviembre de 2018 con la finalidad de “analizar,
interpretar y validar la información” contenida en los únicos dos documentos que
acompañó y que ella misma confeccionó. En esa misma oportunidad el perito aceptó
el cargo y juró.

Más tarde, por resolución de 4 de enero de 2019 la Comisión Arbitral ordenó a la


Concesionaria entregar información adicional a fin de que el perito pudiera evacuar
su encargo. Según la resolución, el perito supuestamente habría solicitado estos
antecedentes el 3 de enero de 2019, pero al 3 de abril de 2019 esa supuesta solicitud

CDE  7
.

no constaba en el expediente, si se hubiese agregado después de forma subrepticia


sería una actuación completamente irregular.

El 14 de enero de 2019, obviamente la Concesionaria cumplió lo ordenado


acompañando fuera del término probatorio un disco con los documentos
adicionales, los mismos que siempre tuvo en su poder y que no acompañó
válidamente dentro del término probatorio. El 17 de enero de 2019 se notificó a esta
parte de esta situación. Por tratarse de documentos agregados después de que
venció el término probatorio, y que como tales carecen de cualquier valor por no
haber sido acompañados válidamente, esta parte nada dijo respecto a ellos, de lo
contrario habría convalidado esa irregularidad. Como se sabe, en nuestro sistema
jurídico el silencio no constituye manifestación de voluntad.

Con posterioridad, conforme a las normas que rigen el peritaje, correspondía que el
perito citara a las partes a audiencia de reconocimiento, pero esa diligencia esencial
no ocurrió. Debe recordarse que conforme a los arts. 410 y 417 del CPC el peritaje
se entiende realizado “agregando el reconocimiento y dictamen pericial”.
Finalmente, el 4 de marzo de 2019, y sin haber realizado el reconocimiento exigido
por la ley, el perito acompañó su informe.

d) Excepción anómala de prescripción. Finalmente, junto con el escrito de


observaciones a la prueba, y sobre la base de lo dispuesto en el artículo 310 del Código
de Procedimiento Civil, el MOP alegó excepción anómala de prescripción extintiva el 4
de abril de 2019, por los siguientes fundamentos.

Dado que el MOP opuso en la contestación de la demanda la excepción de cosa juzgada


por estimar que los mismos perjuicios ya habían sido reclamados en el Arbitraje N°5,
juicio en el cual no se probó la existencia del daño, alegó que, en el evento de estimarse
que en el Arbitraje N°5 no se alegaron los mismos perjuicios que en el Arbitraje N°7 y,
por tanto, que en la demanda del Arbitraje N°7 se alegó indemnización de perjuicios por

CDE  8
.

primera vez, la demanda debía ser igualmente rechazada porque la acción para pedir la
indemnización está prescrita.

El MOP señaló conforme al art. 310 del Código de Procedimiento Civil la oportunidad
para oponer la excepción de prescripción es cualquier estado de la causa, en la medida
que se alegue por escrito antes de la citación a oír sentencia. Esta norma es aplicable al
Arbitraje N°7 conforme al art. 9 de las Normas de Funcionamiento y de Procedimiento,
por ello la excepción de prescripción se formuló en tiempo y forma.

Agregó esta parte, que el plazo de prescripción aplicable es el del art. 36 bis inc. 9° de la
Ley de Concesiones fijado por la Ley 20.410 del año 2010, que en el inc. 9° del art. 36 bis
incorporó el siguiente texto legal:

“Salvo disposición en contrario de esta ley, las partes deberán formular sus
reclamaciones a la Comisión dentro del plazo de dos años contados desde la puesta
en servicio definitiva de la obra, si el hecho o ejecución del acto que las motiva
ocurriese durante la etapa de construcción, y de dos años contados desde la
ocurrencia del hecho o desde que hubieren tenido noticia del mismo si así se
acreditare fehacientemente, si éste ocurriese en etapa de explotación”

Conforme a esta norma, el plazo de prescripción para alegar hechos ocurridos


durante la etapa de explotación, es de dos años contados desde la ocurrencia del
hecho. La norma citada rige plenamente en este caso, aun cuando el contrato que
liga a las partes se haya celebrado antes de la Ley 20.410, por disposición expresa
del artículo Primero Transitorio inc. 3° letra b) de la Ley 20.410 que señala:

“Artículo primero transitorio.- Las normas de esta ley no serán aplicables respecto de
los contratos de concesión resultantes de procesos de licitación cuyas ofertas se
hayan presentado con anterioridad a la entrada en vigencia de la misma, salvo a
aquellos concesionarios que, dentro del plazo de los tres meses siguientes a esa
fecha, opten por la aplicación de las normas de esta ley a sus respectivos contratos.

CDE  9
.

Para esos efectos, los concesionarios y el Ministerio de Obras Públicas deberán


suscribir un convenio complementario que fije los niveles de servicio y estándares
técnicos correspondientes.

Podrán, asimismo, los concesionarios que lo deseen, optar, dentro del mismo plazo,
porque se les apliquen conjuntamente las normas contenidas en los artículos 36 y 36
bis, sobre que versan los numerales 17) y 18) del artículo 1° de esta ley.

Con todo, respecto de las concesiones de aquellos concesionarios que no ejercieren


la opción señalada en el inciso anterior, seguirán rigiendo las normas legales vigentes
a la fecha del perfeccionamiento de los respectivos contratos de concesión, salvo las
excepciones establecidas a continuación: (…)

b) Las normas contenidas en el inciso noveno del artículo 36 bis y en el artículo 36


ter del decreto Nº900, del Ministerio de Obras Públicas, de 1996, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 164, del
Ministerio de Obras Públicas, de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas, en su
texto introducido por esta ley. En el primero de los casos, respecto de hechos
acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley; en el segundo,
sólo respecto de aquellas solicitudes o reclamaciones sometidas al conocimiento de
la Comisión Arbitral con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la
presente ley.” (Lo destacado es nuestro).

En consecuencia, dado que el plazo de prescripción de dos años está establecido en el


inciso 9° del art. 36 bis y los hechos del pleito correspondiente a los perjuicios alegados
por la Concesionaria ocurrieron los años 2015 y 2016, el plazo de prescripción aplicable
es de dos años desde la ocurrencia de los hechos y se cumplió con creces.

La Comisión Arbitral tuvo por interpuesta la excepción de prescripción extintiva, y dio


traslado a la Concesionaria, quien lo evacuó el 11 de abril de 2019, solicitando su rechazo
por tres razones: (i) estimó que las normas de procedimiento no permitirían oponer esta

CDE  10
.

excepción anómala; (ii) estimó que el art. 310 del Código de Procedimiento Civil no sería
aplicable al Arbitraje N°7 por tratarse de un juicio que se conoce en única instancia; y,
(iii) habría interrumpido el plazo con la reserva de derechos que pidió tener presente en
el cuarto otrosí del escrito de reclamación presentado ante la Comisión Conciliadora
previo a dar inicio al juicio del Arbitraje N°5.

-----

El Arbitraje N°7 concluyó con la Sentencia dictada el 29 de mayo de 2019, y se notificó


personalmente el día 6 de junio del 2019 incurriendo en las faltas y abusos graves que
son objeto de este recurso. A continuación, se explica el contenido de la Sentencia.

A.5 LA SENTENCIA DICTADA CON FALTA O ABUSO GRAVE

El jueves 6 de junio de 2019 esta parte fue notificada de la Sentencia de 29 de mayo del
mismo año, emitida por la Comisión Arbitral en votación dividida, la que decidió en su
voto de mayoría acoger la demanda condenando al MOP a pagar los siguientes
conceptos: (i) UF 116.103 de capital; (ii) UF 3.001 de intereses hasta el 31 de mayo de
2019; y, (iii) más intereses desde el 31 de mayo de 2019 hasta la fecha del pago efectivo.
A continuación, se explican brevemente los argumentos del voto de mayoría y de la
disidencia.

a) Voto de mayoría. Emitido por los árbitros don Alejandro Jadresic Marinovic
(QEPD) y don Eugenio Evans Espiñeira consiste en el siguiente razonamiento.

Rechazó la cosa juzgada por estimar que no existía triple identidad entre las sentencias
del Arbitraje N°5 y del Arbitraje N°7 (considerandos 1° y 2°). Resolvió que en el Arbitraje
N°5 la Concesionaria reclamó la vulneración de sus derechos en el contrato y el
incumplimiento del MOP, reservándose de forma expresa el derecho de reclamar la
determinación de los perjuicios derivados de la transgresión contractual. En contraste,
en el Arbitraje N°7 estimó que lo demandado era la determinación de los perjuicios

CDE  11
.

ocasionados por la vulneración contractual resuelta en el Arbitraje N°5, por ello se


resolvió que el objeto de cada arbitraje era distinto. Aunque hay identidad de parte, la
causa de pedir no sería la misma en los dos arbitrajes, la primera sentencia fue
declaratoria de los incumplimientos, mientras que en el segundo arbitraje se reclamó la
determinación de los perjuicios, en armonía con el artículo 173 del Código de
Procedimiento Civil.

Por otra parte, el fallo nada dijo y no valoró la prueba confesional que esta parte hizo
valer con respecto a la excepción de cosa juzgada, consistente en la confesión
espontánea prestada por la Concesionaria en su escrito de 11 de abril de 2019 y que
esta parte alegó formalmente en presentación de 18 de abril de 2019. La Sentencia
omitió valorar esta prueba.

Rechazó la excepción de prescripción extintiva sobre la base de dos argumentos


(considerandos 8°, 9° y 10°). El primer argumento, consiste en que el plazo de
prescripción supuestamente NO comenzó a correr desde diciembre 2015 y diciembre
de 2016, oportunidad en que el MOP habría incumplido el contrato al negarse a
reajustar las tarifas al alza para estos dos meses, causando los perjuicios reclamados. El
plazo de prescripción sólo habría comenzado a correr el 11 de octubre de 2017,
oportunidad en que se notificó al MOP la sentencia del Arbitraje N°5, porque sólo a
partir de este momento la Concesionaria habría estado atribuida para reajustar las
tarifas, en otras palabras, la Sentencia estimó que antes de la notificación del fallo del
Arbitraje N°5 la obligación del MOP supuestamente no sería exigible (Considerandos 8°
y 9°).

El segundo argumento, consiste en sostener que incluso si el plazo de prescripción


hubiese comenzado a correr en diciembre de 2015, la prescripción habría sido
interrumpida con la reserva de acciones efectuada en el escrito del cuarto otrosí del
escrito de 28 de octubre de 2016 presentado ante la Comisión Conciliadora (NO ante la

CDE  12
.

Comisión Arbitral) y respecto a la cual existiría una decisión ejecutoriada (Considerando


10°).

Dio por establecidos los perjuicios sobre la base de un peritaje decretado en la causa
(Considerandos 10° a 18°). Al analizar el peritaje, la Sentencia únicamente consideró las
cifras contenidas en él, pero nada dijo y guardó el más absoluto silencio con respecto a
los cuestionamientos efectuados por el MOP en su escrito de observaciones a la prueba
para sostener que el informe pericial carecía de valor probatorio por dos razones:

(i)El peritaje consistió en analizar documentos que no fueron acompañados dentro


del término probatorio y que la Concesionaria siempre tuvo en su poder. En
otras palabras, se usó el peritaje para “meter documentos por la ventana”,
ayudando a la demandante a librarse de las consecuencias de su negligencia
consistente en no acompañar dentro del período probatorio los documentos,
cuestión inadmisible frente a un tribunal que ejerce jurisdicción, el que
siempre debe ser independiente e imparcial.

(ii)Durante el desarrollo del peritaje jamás se realizó una audiencia de


reconocimiento, privando al MOP de ejercer los derechos que le confiere el
art. 419 del Código de Procedimiento Civil, si esta parte hubiese podido
ejercerlos habría podido oponerse a la agregación ilícita de documentos
después que venció el término probatorio.

En conclusión, el fallo omitió valorar el peritaje, no existió valoración de la prueba. Así


lo revela el hecho de que nada señala la Sentencia sobre la ausencia de una audiencia
de reconocimiento que privó al MOP de ejercer sus derechos, y nada señaló sobre la
incorporación de documentos después de terminado el período probatorio.

Finalmente, condenó al MOP a pagar intereses por UF 3.001 sin explicar desde qué fecha
se habrían comenzado a devengar estos intereses, y sin argumentar por qué razones y
desde qué momento esta parte estaría en mora, requisito indispensable para la

CDE  13
.

procedencia del pago de intereses, considerando que no estamos frente a una operación
de crédito de dinero regida por la Ley 18.010.

b) Voto disidente. Emitido por el árbitro don Giampiero Fava Cohen, estuvo por
rechazar la demanda en todas sus partes, por estimar que en el Arbitraje N°5 no se
reclamó y no se declaró incumplimiento de contrato, se trató de una mera sentencia
declarativa que no contiene una declaración de responsabilidad contractual del
demandado, por tanto, el fallo de este primer arbitraje no estableció responsabilidad
contractual del MOP (Considerandos 1° a 7°). A mayor abundamiento, agrega que así lo
confesó la propia Concesionaria en su escrito de réplica del Arbitraje N°5 (Considerando
8°).

Por lo anterior, concluye que al no existir una declaración judicial que haya establecido
el incumplimiento de contrato por parte del MOP, correspondía rechazar la demanda
de indemnización de perjuicios porque no se cumplían sus requisitos (Considerando 9°).

Finalmente, aunque le parece innecesario pronunciarse sobre la prescripción extintiva


debido a su razonamiento previo, afirma que no comparte la interpretación del voto de
mayoría con respecto a la excepción anómala de prescripción extintiva.

B. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA

Dado que el contrato de concesión entre la Concesionaria y el MOP se celebró antes de


que se dictara la Ley N°20.410 de 2010 que modificó la Ley de Concesiones, se rige por
una antigua versión de esta ley.

Conforme al artículo 36 inc. 5° de la Ley de Concesiones aplicable el contrato entre la


Concesionaria y el MOP, la Comisión Arbitral que dictó la Sentencia conoce del pleito
como árbitro arbitrador y su fallo no será susceptible de recurso alguno. Todo esto

CDE  14
.

justifica la procedencia del recurso de queja en este caso, según se explica a


continuación.

El artículo 545 inciso 1° del COT dispone: “El recurso de queja tiene por exclusiva
finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de
carácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abuso se cometa en sentencia
interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación o definitiva, y que
no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario, sin perjuicio de la
atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades
disciplinarias. Se exceptúan las sentencias definitivas de primera o única instancia
dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además
del recurso de casación en la forma.”

Sobre la procedencia del recurso de queja contra sentencias dictadas por árbitros
arbitradores, se ha señalado que este recurso es un medio de impugnación de mérito
o de fondo: “Por su parte, para el arbitraje del arbitrador la Ley N°19.374, de 18 de
febrero de 1995, ha permitido que el recurso de queja actúe como un mecanismo de
impugnación de mérito o de fondo (art. 545 COT).”1

Confirma lo anterior el artículo 545 inciso 2° del COT. Esa norma establece una regla
especial para el caso de sentencias dictadas por árbitros arbitradores señalando: “El fallo
que acoge el recurso de queja (…) En ningún caso podrá modificar, enmendar o invalidar
resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales
ordinarios o extraordinarios, salvo que se trate de un recurso de queja interpuesto contra
sentencia definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.”

1ROMERO SEGUEL, Alejandro. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad. En: Estudios de


Arbitraje, coordinador Eduardo Picand. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007. p. 159.

CDE  15
.

En conclusión, el recurso de queja en este caso procede en virtud de autorización legal


expresa, y además tiene un alcance que va más allá de las facultades disciplinarias,
siendo un mecanismo de impugnación del mérito o de fondo, lo que autoriza al fallo que
acoja el recurso para modificar, enmendar o invalidar la Sentencia.

C. FALTAS O ABUSOS GRAVES COMETIDOS EN LA SENTENCIA

C.1 FALTAS O ABUSOS GRAVES AL APLICAR ERRADAMENTE LA PRESCRIPCIÓN


EXTINTIVA

Las faltas y abusos graves consistentes en aplicar erradamente la prescripción extintiva


se materializaron mediante las actuaciones de la Sentencia que se detallan a
continuación.

Para analizarlas, se debe considerar que las normas sobre prescripción extintiva son de
orden público, y como tales, las partes no pueden disponer de ellas o modificarlas, y con
mayor razón, la declaración unilateral efectuada por una de las partes carece de la
aptitud para modificar estas normas de orden público. Resolver lo contrario, como
ocurrió en este caso, constituye una falta o abuso grave.

En este sentido Alessandri señala: “(…) todos reconocen que las normas sobre
prescripción son de interés general y orden público, y norma de orden público son
aquellas cuya aplicación en las convenciones no puede ser en principio excluida por los
contratantes;”2 En el mismo sentido Domínguez: “Una de las consecuencias que tiene el
fundamento de la prescripción, en cuanto a ser de orden público, es que las normas sobre

2 ALESSANDRI, Arturo; SOMARRIVA, Manuel; y, VODANOVIC, Antonio. Tratado de las


obligaciones. 2da ed., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2004. Tomo III. p. 195.

CDE  16
.

prescripción quedan fuera del ámbito de disposición de los particulares. La cuestión se


ha planteado especialmente en cuanto a la posibilidad de alterar los plazos de
prescripción;”3

C.1.a) Falta o abuso grave al determinar el momento a partir del cual corre el plazo de
prescripción extintiva de la acción nacida de una obligación contractual.

Conforme al artículo 2514 del Código Civil, los plazos de prescripción extintiva corren
desde que la obligación es exigible. En este caso, las obligaciones alegadas como
fundamento de la demanda de indemnización de perjuicios tienen su fuente y origen en
el contrato de concesión, por tanto, como consecuencia de la fuerza obligatoria de los
contratos la Concesionaria podía demandar indemnización desde que se verificó el
incumplimiento contractual que reprocha, esto es, desde diciembre de 2015.

Por ello, la decisión de la Sentencia, consistente en que el plazo de prescripción extintiva


para que la Concesionaria demandara indemnización habría comenzado a correr cuando
se notificó el fallo del Arbitraje N°5 y no desde que la obligación es exigible
(Considerandos 8° y 9°), constituye una falta o abuso grave porque modifica sin
fundamento alguno la regla del artículo 2514 del Código Civil, norma de orden público
que determina el inicio del cómputo del plazo de prescripción.

El hecho de que los árbitros recurridos hubiesen actuado como árbitros arbitradores, en
nada cambia lo anterior, porque las normas de orden público sobre prescripción son
sustantivas y deben aplicarse siempre, sin importar el procedimiento de que se trate.
Así lo ha señalado la Corte Suprema:

“La prescripción de la acción se rige por los preceptos sustantivos que la establecen,
independientemente de las reglas procesales a que debe amoldarse la

3 DOMÍNGUEZ, Ramón. La prescripción extintiva. Editorial Jurídica. Santiago, 2017. p. 41.

CDE  17
.

substanciación judicial del ejercicio de la misma acción." (Corte Suprema, 8 de julio


1964, R.D.J., T. 61, secc. 1ª, pág. 193); Que de esta manera, entonces, atento que el
cómputo de la prescripción liberatoria se remonta a la época en que la obligación
se haya hecho exigible como manda el artículo 2514 de la Codificación sustantiva
no resulta admisible modificar ese momento, por la vía de diferenciar entre la
prescripción de una acción ordinaria y de una acción ejecutiva, como tampoco, con
relación a esta última, según se tenga o no un título ejecutivo perfecto o, se tenga
uno imperfecto, que amerite preparación. Todo ello, dado que el legislador no ha
previsto tales distinciones (…)”4 (Lo destacado es nuestro).

En consecuencia, modificar el momento desde el cual corre el plazo de prescripción, en


contra de lo establecido por normas de orden público, y sin justificación alguna,
constituye una falta o abuso grave.

C.1.b) Falta o abuso grave por extender su decisión a materias que no fueron sometidas
a su conocimiento por las partes.

Se explicó que cuando la Concesionaria evacuó el traslado a la excepción de prescripción


extintiva, sólo invocó tres razones para oponerse: (i) las normas de procedimiento no
permitirían oponer esta excepción anómala; (ii) el art. 310 del Código de Procedimiento
Civil no sería aplicable al Arbitraje N°7 por tratarse de un juicio que se conoce en única
instancia; y, (iii) habría interrumpido el plazo de prescripción con la reserva de derechos
que pidió tener presente en el cuarto otrosí del escrito de reclamación presentado ante
la Comisión Conciliadora previo a dar inicio al juicio del Arbitraje N°5.

De lo anterior se sigue, que la Concesionaria jamás alegó como una razón para rechazar
la prescripción, el hecho de que la obligación de indemnizar no era exigible. A pesar de

4“Impresora y Comercial Publiguía S.A con Importadora y Exportadora Frame Ltda.”, Corte
Suprema 8 de noviembre de 2010, Rol 5569-2009, sentencia de reemplazo.

CDE  18
.

lo anterior, la Sentencia esgrimió como una razón para rechazar la prescripción extintiva
que la obligación de indemnizar supuestamente no era exigible, extendiéndose a puntos
no sometidos a la decisión del tribunal e incurriendo de esta forma en una falta o abuso
grave.

En este sentido, la Sentencia señaló que para la Concesionaria “era imposible” reclamar
el reajuste de las tarifas (Considerando 8°) y que “no estuvo atribuida para efectuar el
reajuste de tarifas, el cual sólo fue posible a partir de la dictación y posterior notificación
de la sentencia dictada en los referidos autos arbitrales número 5” (Considerando 9°).
De este modo, la Sentencia resolvió erradamente que la obligación no sería exigible
inventando en favor de la Concesionaria una defensa que ella jamás alegó, que no fue
discutida en el pleito y respecto de la cual esta parte no pudo defenderse, incurriendo
en falta o abuso.

C.1.c) Falta o abuso grave al conceder la aptitud de interrumpir la prescripción extintiva


a un acto no previsto en la ley y que constituye una declaración unilateral de una de las
partes.

La Sentencia resolvió con falta y abuso grave dos aspectos: (i) que una declaración
unilateral de voluntad efectuada por una de las partes, consistente en una reserva de
derechos, tendría la aptitud de interrumpir civilmente la prescripción; y, (ii) otorgó el
efecto de cosa juzgada a una decisión que ni siquiera es resolución judicial e incluso si lo
fuera no produce el efecto de cosa juzgada (Considerando 10°).

Dado el carácter de orden público de las normas de prescripción, la interrupción civil


sólo puede ocurrir por alguno de los actos taxativamente establecidos por la ley, entre
los cuales NO está la reserva de derechos. Así lo ha señalado la doctrina:

CDE  19
.

“En todo caso, es de advertir que la interrupción civil sólo puede resultar de actos
formales taxativamente señalados por la ley y no por convención de las partes,
puesto que la regulación de la prescripción no es cuestión disponible.”5

En consecuencia, un acto unilateral como una reserva de derechos no puede tener la


aptitud de interrumpir el plazo de prescripción, de lo contrario, bastaría el mero
capricho del acreedor para que unilateralmente pueda alargar los plazos de prescripción
por la vía de reservas de derecho, lo que es inadmisible por ser contrario a la justicia y
la equidad. En este sentido se ha señalado:

“Es la ley la que debe señalar el plazo de prescripción, y éste no puede quedar
entregado a la mera voluntad o capricho de las partes.”6

Por otra parte, para producir el efecto de interrumpir la prescripción, no basta con
interponer cualquier reclamación judicial, es necesario que esa demanda o acción tenga
como propósito específico exigir el cumplimiento de la obligación, de lo contrario no
interrumpirá el plazo de prescripción, así lo señala la doctrina:

“No basta entonces cualquier reclamación judicial en la que se aluda al derecho, sino
una que tenga como propósito exigirlo.”7

En este caso, la propia Sentencia al rechazar la excepción de cosa juzgada estableció que
la demanda del Arbitraje N°5 no tuvo como propósito exigir la indemnización de
perjuicios, ya que de lo contrario habría debido acoger la cosa juzgada, por esa razón, la
reserva de derechos efectuada por la Concesionaria en el cuarto otrosí de la reclamación
de 28 de octubre de 2016 no interrumpió el plazo de prescripción, porque la demanda

5 Domínguez, Ramón. Op. Cit. p. 229.


6 Ibíd. p. 170.
7 Ibíd. p. 233.

CDE  20
.

que se presentó con posterioridad en el Arbitraje N°5 no tuvo como propósito demandar
indemnización de perjuicios, resolver lo contrario constituye falta o abuso grave. Este
razonamiento anterior ha sido confirmado por un trabajo muy reciente sobre la materia:

“Finalmente, debe indicarse que, si bien aquellos actos previos a la demanda


mencionados son suficientes para interrumpir la prescripción, ellos están sujetos a
que posteriormente se concretice la acción mediante la demanda propiamente tal,
en los términos del artículo 61 del Código Procesal Penal. En estos casos la única
manera de determinar la eficacia interruptiva del acto es analizar posteriormente
la demanda, con el fin de dilucidar si ésta persigue la restitución de la cosa poseída
o el pago de la obligación. De esta forma, el acto que no esté encaminado, al menos
provisionalmente, a exigir la restitución o el pago no debiera estar dotado de la
facultad de interrumpir la prescripción. Así, a modo de ejemplo, si se solicita como
medida prejudicial la exhibición de la cosa que haya ser objeto de la acción que se
trata de entablar y, luego, no se demanda o la demanda dice relación con cualquier
acción que no dé cuenta de la intención del dueño de perseverar en la propiedad de
la cosa, esa medida prejudicial no está dotada del efecto de interrumpir civilmente
la prescripción.”8 (El destacado es nuestro).

Con posterioridad a la reserva de derechos se presentó la demanda del Arbitraje N°5,


que no tuvo como fin reclamar el pago de los perjuicios derivados del incumplimiento
de contrato, por ello lo resuelto en el considerando 10° constituye falta o abuso.

Finalmente, la Sentencia afirma que la resolución recaída en la reserva de derechos


efectuada por la Concesionaria en el cuarto otrosí de la reclamación de 28 de octubre
de 2016, consistente en un “téngase presente”, estaría ejecutoriada (Considerando 10°).

8AYLWIN, Bernardo. La Interrupción Civil de la Prescripción. Universidad de Chile, Facultad de


Derecho, Santiago, 2017. Memoria para optar al grado de Lic. en Cs. Jurídicas y Sociales,
profesor guía Gabriel Hernández Paulsen. p. 41.

CDE  21
.

Esta afirmación de la Sentencia constituye una falta o abuso grave al menos por dos
razones.

En primer lugar, se trata de una decisión emanada de la Comisión Conciliadora que no


es tribunal y no ejerce jurisdicción, ya que es una mera situación de mediación
obligatoria previa que por su naturaleza jamás puede producir el efecto de cosa juzgada.
Así lo ha resuelto la I. Corte de Santiago:

“Luego, si es la propia quejosa la que ha señalado que la Comisión Conciliadora del


Contrato de Concesión aludido no es un tribunal y sólo es, dentro de la forma de
solución de conflictos en este tipo de contratos, la instancia mediadora previa al
juicio, sus resoluciones no tienen el carácter de jurisdiccionales, es decir, la
Comisión Conciliadora no tiene jurisdicción, no dice el derecho, de manera tal que
mal podrían impugnarse sus decisiones por medio del recurso de queja. Y no se trata
que lo resuelto por la Comisión y que ha sido objeto de impugnación por la quejosa
no sea una sentencia definitiva o interlocutoria, sino que derechamente no es una
resolución judicial, no ha emanado de un tribunal.”9

En segundo lugar, incluso si se estimase que estamos frente a una resolución judicial -lo
que negamos- no produciría cosa juzgada, porque sólo las sentencias definitivas y las
interlocutorias pueden producir este efecto por disposición expresa del artículo 175 del
Código de Procedimiento Civil, y la resolución que resuelve un téngase presente
obviamente no es sentencia definitiva y tampoco interlocutoria.

De esta manera la afirmación de la Sentencia de que un “téngase presente” sería una


resolución ejecutoriada ignora los aspectos más básicos de las resoluciones judiciales y

9 Corte de Apelaciones de Santiago, 2 de marzo de 2016, rol 11.376-2015.

CDE  22
.

sus efectos, dando cuenta de un desconocimiento inadmisible en árbitros


especializados, por lo que constituye una falta o abuso grave.

C.2 FALTAS O ABUSOS GRAVES AL OMITIR VALORAR LA PRUEBA RENDIDA

Las faltas o abusos cometidos por la Sentencia con respecto a la valoración de la prueba
se concretan en los siguientes aspectos:

C.2.a) Ausencia de valoración de la prueba pericial

Se explicó que la realización del peritaje fue irregular por dos razones: se usó para
permitir a la Concesionaria acompañar fuera de plazo documentos que no presentó
dentro del término probatorio; y, se omitió la realización de una audiencia de
reconocimiento privando al MOP de ejercer sus derechos y privando de todo valor
probatorio al informe conforme a la jurisprudencia uniforme de los tribunales
superiores. En este sentido la I. Corte de Concepción ha señalado:

“OCTAVO.- Que en lo referente a la apelación de las demandadas Celulosa Arauco


y Constitución S.A. y José Vargas Rivas respecto del rechazo en la sentencia del
tribunal a quo a la objeción del informe pericial agregado a fojas 251 y siguientes,
se ha constatado por esta Corte que la pericia aludida fue evacuada sin que se
cumpliera con el acto del reconocimiento previo que exige la ley procesal,
diligencia a la que tienen derecho a asistir las partes para ser oídas y ejercer los
derechos que les confiere el artículo 419 del Código de Procedimiento Civil, sin
que exista en el proceso el acta pertinente de dicha diligencia en el proceso como
lo exige la norma legal citada. (…)

NOVENO.- Que de conformidad a lo señalado en motivo octavo, al no haberse


cumplido con una formalidad legal previa, el informe pericial de fojas 251
adolece de un defecto de nulidad y debe ser dejado sin efecto en virtud de la

CDE  23
.

facultad oficiosa que tiene este tribunal para corregir los vicios que se observen
en la tramitación del proceso, de acuerdo al artículo 84 inciso final del mismo
cuerpo legal y, en consecuencia no se le podrá considerar para efectos
probatorios.”10 (Lo destacado es nuestro).

Ambas circunstancias fueron alegadas en el escrito de observaciones a la prueba de esta


parte solicitando que se consideraran para negar valor probatorio al informe pericial. En
consecuencia, más allá de la decisión final acerca de si procedía o no procedía reconocer
valor al peritaje, el tribunal arbitral estaba obligado a valorar esta prueba haciéndose
cargo de estos dos aspectos, documentos acompañados fuera de plazo y la no
realización de una audiencia de reconocimiento.

Sin embargo, la Sentencia omitió realizar cualquier análisis sobre el valor probatorio del
peritaje, nada dijo sobre la falta de una audiencia de reconocimiento y nada dijo sobre
el hecho de que se usó para dar una ventaja indebida a la Concesionaria permitiéndole
acompañar fuera de plazo documentos que de forma negligente no presentó durante el
período de prueba. La Sentencia se limitó a repetir -un mero copy paste- los guarismos
del peritaje (Considerandos 12° a 18°). Los árbitros arbitradores tienen más libertad que
un juez de derecho, pero esa situación no los libera de fundamentar sus decisiones,
están obligados a hacerlo, de lo contrario incurren en falta o abuso. Al respecto la Corte
Suprema ha señalado acogiendo un recurso de queja contra un árbitro arbitrador, lo
siguiente:

“el Árbitro Arbitrador no es un arbitrario fallador, sino un justo y ponderado juez


que debe fundar su decisión en la equidad o inspirado en su sentido de justicia, y en
la sentencia consignar las razones de prudencia o de equidad que sirven de

10 Corte de Apelaciones de Concepción, 13 de diciembre de 2010, Rol 34-2010.

CDE  24
.

fundamento a la sentencia, como lo dispone el N°4 del artículo 640 del Código de
Procedimiento Civil” (Corte Suprema, 30.4.1974, RDJ t. 71, 2da parte, s. 1ra, p. 63)

C.2.b) Ausencia de valoración de la prueba confesional

La Sentencia nada dijo y no valoró la prueba confesional que esta parte hizo valer con
respecto a la excepción de cosa juzgada, consistente en la confesión espontánea
prestada por la Concesionaria en su escrito de 11 de abril de 2019 y que esta parte alegó
formalmente en presentación de 18 de abril de 2019.

Obviamente los árbitros son libres para decidir si otorgan o no valor a una prueba, pero
están obligados a fundamentar la decisión que adopten, por ello la ausencia de
valoración constituye una falta o abuso grave.

C.2.c) Ausencia de valoración de la prueba documental

La demandante acompañó sólo dos documentos sin valor probatorio:

(1)Presentación EXCEL de todos los datos e información necesaria para calcular los
perjuicios supuestamente causados a Sociedad Concesionaria Autopista Central
S.A.

(2)Presentación en formato Power Point en la que se explica la metodología


empleada por Sociedad Concesionaria Autopista Central S.A. para calcular los
perjuicios que reclama en este juicio arbitral.

Esta parte objetó ambos documentos el 7 de diciembre de 2018 y por resolución de 10


de diciembre de 2018 se dejó la objeción se dejó para definitiva. La Sentencia no
resolvió esta objeción, la que sigue pendiente hasta hoy, por tanto, no valoró esta
prueba documental que constituye la única prueba presentada dentro de plazo por la
Concesionaria, incurriendo en falta o abuso grave.

C.2.d) Aplicar el artículo 173 inc. 2° del Código de Procedimiento sin prueba del daño

CDE  25
.

Para rechazar la excepción de cosa juzgada la Sentencia invoca la reserva contemplada


en el artículo 173 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil (Considerando 2°). Esta
situación constituye una falta o abuso que dice relación con la valoración de la prueba
por dos razones.

La primera razón, es que la Concesionaria jamás hizo valer la reserva del artículo 173
inciso 2° del Código de Procedimiento Civil, de modo que, resolver como si se hubiera
ejercido ese derecho constituye una falta o abuso grave.

La segunda razón, es que la reserva del artículo 173 inciso 2° del Código de
Procedimiento Civil tiene un alcance limitado, sólo permite reservar para un juicio
posterior la determinación de la especie y monto del daño, pero jamás se puede
postergar la prueba de la existencia del perjuicio, de modo que, bajo el razonamiento
de la Sentencia necesariamente se debía analizar si en el Arbitraje N°5 la Concesionaria
probó o no probó la existencia del daño, al no hacerlo incurrió en una falta o abuso.

C.2.e) Falta o abuso grave al conceder una indemnización de perjuicios sin los requisitos
legales.

En el Arbitraje N°5 no se reclamó y no se declaró incumplimiento de contrato, se trató


de una mera sentencia declarativa que no contiene una declaración de responsabilidad
contractual del demandado, por tanto, el fallo de este primer arbitraje no estableció
responsabilidad contractual del MOP.

En consecuencia, condenar al pago de perjuicios por responsabilidad civil contractual,


en circunstancias que la Concesionaria no probó los requisitos necesarios para que surja
esta responsabilidad constituye una falta o abuso grave. Así, por lo demás, lo entendió
el voto disidente de la Sentencia.

C.2.f) Omisión de fundamentos que expliquen la procedencia y período en que se


deberían pagar intereses.

CDE  26
.

La Sentencia condenó al MOP a pagar intereses por UF 3.001 sin explicar desde qué
fecha se habrían comenzado a devengar estos intereses, y sin argumentar por qué
razones y desde qué momento esta parte estaría en mora, requisito indispensable para
la procedencia del pago de intereses, considerando que no estamos frente a una
operación de crédito de dinero regida por la Ley 18.010.

Dado que la mora es un requisito indispensable para la procedencia del pago de


intereses, la Sentencia debió fundamentar y explicar sobre la base de qué prueba y a
partir de qué momento el MOP supuestamente estaría en mora, pero todos esos
razonamientos no están presentes en la Sentencia, por lo que existe una falta o abuso
grave.

D.NECESIDAD DE INVALIDAR Y DICTAR SENTENCIA DE REEMPLAZO

El artículo 545 del COT otorga expresamente la facultad de modificar, enmendar o


invalidar la Sentencia impugnada con un recurso de queja. En este caso, la extrema
gravedad de las faltas o abusos denunciados, hacen necesario invalidar la Sentencia y
enmendar las faltas y abusos rechazando la demanda íntegramente.

La equidad no puede servir como excusa para fallar contra instituciones de orden
público, ayudar a una de las partes para que no soporte la consecuencia de su
negligencia, omitir la valoración de la prueba, y mucho menos que se atribuya la
competencia para resolver asuntos que no fueron sometidos a su conocimiento, por
ello, la única forma de corregir estas faltas y abusos graves es acoger el recurso
invalidando la Sentencia, rechazando la demanda de la Concesionaria en todas sus
partes, con costas.

Por tanto, en mérito de ello, el artículo 545 del COT y demás normas aplicables,
A S.S. ILTMA. respetuosamente pido: tener por interpuesto en tiempo y forma recurso
de queja en contra del Tribunal arbitral compuesto por los jueces árbitros don Alejandro
Jadresic Marinovic (QEPD), ingeniero; don Eugenio Evans Espiñeira, abogado; y don

CDE  27
.

Giampiero Fava Cohen, abogado, por las faltas y abusos graves por ellos cometidas al
dictar sentencia definitiva de única instancia de fecha 29 de mayo de 2019, notificada a
esta parte el 6 de junio del mismo año, admitirlo a tramitación pidiendo a los recurridos
que informen y envíen el expediente arbitral de los Arbitrajes N°5 y N°7, y en definitiva
acogerlo, remediando y corrigiendo las faltas o abusos graves cometidos en la dictación
de la Sentencia, invalidándola rechazando la demanda de la Concesionaria en todas sus
partes, con costas.

Primer otrosí: Sírvase SS. Iltma., tener presente que acompaño, con citación de la
contraria, los siguientes documentos:

1.En cumplimiento del inciso 4° del artículo 548 del COT, acompañado el certificado
original emitido por el Secretario de la Comisión Arbitral, Sr. Tomás Monsalve,
en el que se da cuenta de cada una de las consignaciones exigidas en el citado
artículo.

2. Sentencia recurrida, dictada con fecha 29 de mayo de 2019 por la Comisión


Arbitral del contrato concesión de obra pública fiscal “Sistema Norte Sur” en los
autos arbitrales rol Arbitraje N°7, notificada a esta parte personalmente el jueves
6 de junio de 2019.

3. Normas de Funcionamiento y Procedimiento de la H. Comisión Arbitral del


contrato concesión de obra pública fiscal “Sistema Norte Sur”.

4. Reclamación presentada por la Concesionaria ante la Comisión Conciliadora.

5. Demanda presentada por la Concesionaria ante la Comisión Arbitral en el Arbitraje


N°5.

6. Sentencia dictada por la Comisión Arbitral en el Arbitraje N°5 y su rectificación.

CDE  28
.

Segundo otrosí: Ruego a US. Iltma., que, considerando la gravedad de las faltas o abusos
cometidos por los árbitros recurridos, de no suspenderse los efectos de la Sentencia se
producirían graves e irreparables daños al interés fiscal si se procediera a la ejecución
de la Sentencia, por lo cual solicitamos que se dicte orden de no innovar.
Tercer otrosí: Sírvase US.I. tener presente que actúo en estos autos de conformidad a lo
dispuesto en los artículos 3º y 24 del D.F.L. Nº 1/1993 (Hacienda), en mi calidad de
Abogada Procurador Fiscal de Santiago del Consejo de Defensa del Estado, cargo en el
que he sido designada por Resolución TRA 45/142/2017 de fecha 28 de agosto de 2017,
publicada en el Diario Oficial con fecha 9 de septiembre de 2017, que acompaño en este
acto, con citación.
Cuarto otrosí: Sírvase SS. I. tener presente que, sin perjuicio de mi facultad legal para
representar al Fisco de Chile, y de conformidad a lo previsto a los artículos 24 y 42 del
D.F.L. N°1 de 1993 de Hacienda, en mi calidad de abogada habilitada, RUT 9.772.243-9,
asumo personalmente el patrocinio en esta causa, reservándome el poder, fijando como
domicilio el de calle Agustinas Nº 1687, comuna de Santiago.

ERNESTI
Firmado digitalmente por
ERNESTINA RUTH ISRAEL
LOPEZ
Nombre de reconocimiento

NA RUTH (DN): c=CL, o=E-Sign S.A.,


ou=Terms of use at
www.esign-la.com/

ISRAEL acuerdoterceros,
cn=ERNESTINA RUTH ISRAEL
LOPEZ,

LOPEZ
email=ruth.israel@cde.cl
Fecha: 2019.06.12 18:02:28
-04'00'

CAO/4130-2019/HBV

CDE  29

Вам также может понравиться