Вы находитесь на странице: 1из 34

Concepto de paradigmas

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados


y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes,
como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica
una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigmaes un esquema teórico,
o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha
adoptado.
Paradigmas de investigación en educación
Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha
tratado dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a
comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico;
investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva
de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en
nuestra cultura; realismo e idealismo.
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
c) Unidad espistemológica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de
paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y
clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación.
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Positivista Interpretativo Critico

Emancipar,
Explicar, Comprender, interpretar criticar e
Intereses controlar, (comprensión mutua identificar el
predecir compartida) potencial para el
cambio

Dada, singular,
Ontología
tangible, Construida, holística, Construida,
(Naturaleza de
fragmentable, divergente, múltiple holística
la realidad)
convergente

Independiente, Interrelación, relación Interrelacionados.


Relación sujeto Relación influida
neutral, libre de influida por factores
- objeto por el fuerte
valores subjetivos
compromiso para
el cambio

Generalizaciones
libres de
contexto
y tiempo, leyes, Hipótesis de trabajo en
explicaciones contexto y tiempo dado,
Propósito: (nomotéticas): explicaciones idiográficas, Lo mismo que el
Generalización - Deductivas inductivas, cualitativas, interpretativo
centradas sobre
- Cuantitativas diferencias
- Centradas
sobre
semejanzas

Causas reales,
Explicación: temporalmente
Interacción de factores
Causalidad precedentes o
simultaneas

Valores dados. Influyen en


Axiología Valores dados.
la seleccióndel
(papel de los Libre de valores Critica
problema, teoría, método y
valores) de ideología.
análisis

2.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.


También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el
paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la
investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este
paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos
sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:
a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la
experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas
las ciencias.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se
rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién
la acción educativa.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco
supuestos interrelacionados:
a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a
circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los
hechos.
c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos
distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.
d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas
sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades
de análisis que sean operativizables.
PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o
etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las accioneshumanas y
de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion
y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y
accion. Busca la objetividad en el ambito de los significados utilizando como
criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este
gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes.
Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y
comprensión de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo
generalizable. Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento idiografico
 La realidad es dinamica, múltiple y holistica
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la
realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus
creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo
no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e
interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social
que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión
critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de
la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexión
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación

Dimensi Positivista (racionalista, Interpretativo (naturalista,


Socio critico
ón cuantitativo) cualitativo)

Fundam Positivista lógico. Fenomenología. Teoría


Teoría crítica
entos Empirismo interpretativa

Compartida,
Naturale Objetiva, estática, única, Dinámica, múltiple,
Holística,
za de la dada, fragmentable, holística, construida,
construida,dinámi
realidad convergente divergente
ca, divergente

Identificar
Explicar, predecir, Comprender e interpretar potencial
Finalida
controlar los fenómenos, la realidad, los de cambio,
d de la
verificar teorías. Leyes significados de las emancipación de
investiga
para regular los personas, percepciones, los sujetos.
ción
fenómenos intenciones, acciones Analizar la
realidad

Independencia. Relación influida


Relación Neutralidad. No se Dependencia. Se afectan. por el
sujeto - afectan. Investigador Implicación investigador. compromiso. El
objeto externo. Sujeto como Interrelación investigador es
"objeto" de investigación un sujeto mas

Neutros. Investigador Compartidos.


Explícitos. Influyen en la
Valores libre de valores. Métodos Ideología
investigación
es garantía de objetividad compartida
Indisociables.
Disociadas, Constituyen
Relación
Teoría - entidades distintas. La Relacionadas. Retroalime
dialéctica. La
practica teoría, norma para la ntación mutua
practica es teoría
practica
en acción

Criterios Credibilidad, Intersubjetividad,


Validez, fiabilidad,
de confirmación, Validez
objetividad
calidad transferibilidad consensuada

Técnicas
Cuantitativos. Medición d
: Cualitativo, descriptivos.
e tests, Estudio de
Instrume Investigador principal
cuestionarios, observació casos. Técnicas d
ntos y instrumento. Perspectivas
n sistemática. ialécticas
estrategi participantes
Experimentación
as

Análisis Cuantitativo: Estadística Cualitativo: Inducción, Intersubjetivo.


de datos descriptiva e inferencial analítica, triangulación Dialéctico

Problemas de la investigación
 Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la
iniciativa del investigador.
 Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay
que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla
a través de la visión de los sujetos.
 Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y
tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o
individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación
arrancan de la acción. La selección del problema la hace el propio grupo que
cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las
posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene
el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el
planteamiento y en la planificación de su resolución.
html.rincondelvago.com/ paradigmas-de-la-investigacion.html - 42k -
Los Paradigmas de la Investigación Rudy K. Adames M. C.I.: 11.964.917
rkadames@postgrado.uc.edu.ve Prof. Dr. Julio Gonzalez
Introducción: En este ensayo se presenta una serie de informaciones que sirven
de guía para comprender con mucha claridad la forma de investigar y la aplicación
del método científico.
Aquí se recogen muy resumidamente los pasos que se deben tener en cuenta en
el momento de emprender una investigación.
Además se hace una Descripcion de los diversos paradigmas de investigación sus
tipos y modalidades.
Los paradigmas de la investigación
Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se
encuentra sustentada y respaldada teóricamente por una concepción filosófica,
estas concepciones son los denominadas paradigmas que se nutren de los
elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.
El paradigma en si, trata de que al investigar, se piense principalmente en que
el producto o resultado del estudio tenga utilidad, provecho practico de inmediato y
que se logren productos y servicios que tengan una importante demanda en
la sociedad.
En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los
principios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que fundamentalmente
la investigación y los procedimientos de la investigación.
Se presentan diferentes tipos e paradigmas; el marxista basado en las categorías
y principios del materialismo histórico y dialéctico el funcionalista considera que la
exigencia principal es establecer empíricamente los hechos del caso de estudio.
En el paradigma analítico, uno de los criterios dominantes es la existencia de las
variables que constituyen las dimensiones de un fenómeno.
El enfoque analítico-interpretativo se asocia fundamentalmente con
la investigación cualitativa, caracterizada metodológicamente por el énfasis que
hace en la aplicación de las técnicas de observación y Descripcion, clasificación y
explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos,
la investigación acción.
Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso
de construcción de la ciencia, y los criterios teóricos que sustentan la investigación
científica.
Corrientes filosóficas
? El Imperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del
saber, aquí los datos son registrados a través de técnicas objetivas fundamentales
en principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos ocupan un lugar
en privilegiado.
El Racionalismo: se centra en que los conceptos a prori no se basan en la
experiencia sensible, sino que son producidos por la razón o el intelecto.
El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo
espiritual tiene carácter secundario.
El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y
al yo en el proceso del conocimiento. Esta corriente sostiene que "los objetos
físicos no pueden tener existencia aparte de una mente conciente de ellos". Ha
concepción del principio idealista se centra en que "no hay objeto sin sujeto" y
persigue la compresión de los hechos y el sentido que revisten para los sujetos
que lo viven.
El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra,
imparcial y objetiva y sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la
ciencia naturales para estudiar los hechos.
El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX,
intenta combinar el imperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber.
Investiga la estructura logia del conocimiento científico con el fin de descubrir el
contenido empíricamente comprobado. Dependiendo del objeto tratado así será su
experiencia empirismo, racionalismo, materialismo, positivismo, etc.
Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan
diversas alternativas metodológicas, especialmente en la sociología se conoce dos
perspectivas fundamentales:
La Perspectiva Humana-Cualitativa: hace referencia a las ciencias sociales y
aboga por el análisis individual y concreto.
La Perspectiva Científica-Cuantitativa: hace énfasis en la explicación, en la
medición objetiva de los fenómenos sociales.
Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un
marco filosófico y metodológico concreto para el estudio de las realidades
sociales; tomando en cuenta un paradigma como una imagen básica del objeto de
una ciencia que nos indica que debemos definir lo que se pretende estudiar.
El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis
pertinente a la realidad social; por su parte el paradigma cuantitativo es una
postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto como individualidad.
Una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables
en función de una magnitud o cantidad determinada, los aspectos que
caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición sometidas a criterio de
confiabilidad y validez, permite el uso de las matemáticas, reproduce
numéricamente las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.
La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por
medio de las propiedades de un objeto. Las características mas resaltantes de
esta investigación en este tipo de investigación son la interpretación que se le da a
los casos y fenómenos, los cuales no son expresados a través de números ni de
las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y
comfirmabilidad. En esta investigación se utilizan múltiples fuentes y métodos
para estudiar un solo problema o tema (este método es conocido como la
triangulación). Las principales técnicas empleadas en esta investigación son; la
observación y la entrevista abierta, el análisis se centra en la Descripcion de los
fenómenos y las causas observadas.
Según el tipo de investigación esta puede denominarse; histórica, descriptiva,
explorativa, correlacional, explicativa, cualitativa, evaluativo, expostfactor,
comparativa, proyecto factible, y de investigación.
La investigación es una actividad sistemática constituida por procesos de
búsqueda descubrimientos registros generación y procesamiento dirigido a la
aplicación y difusión de información o conocimiento para el descubrimiento o la
solución de problemas sociales y cognoscitivos.
Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han
centrado su atención en "conocer por conocer" o "investigar por investigar". En la
actividad se hace necesario exigir mayor pertinencia social a lo que se ejecute,
que el estudio que se descubra, cree o produzca se útil a la sociedad. Del mismo
modo pasa con la descendencia en donde en donde la primera era "enseñar por
enseñar", hoy se exige una orientación de la educación con el fin de atender las
expectativas formativas de los alumnos, se propone que la formación sea integral,
centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la sociedad
como ente activo y actor de u propio contexto.
Conclusión
La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al
conocimiento científico, el propósito final de la investigación no es otro que el
descubrir principios que generen procedimientos, presenten resultados, para luego
ser aplicados diversos campos y en este caso específico en el campo educativo.
En este sentido se hace necesario la pertinencia social de los trabajos de
investigación es decir que estos estudios deben dirigirse a buscar alternativas que
den una solución real a los problemática detectadas en dichas investigaciones.
Con el objetivo de obtener una visión integrar de la realidad social y facilitar
respuestas a los problemas que aquejan nuestra sociedad, se propone
laintegración de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, es decir trabajar la
investigación desde ambos ópticas.
Referencias Bibliográficas
? Becerra, A. (2000). La Investigación-Producción. El paradigma curricular
de la globalización. Revistas enfoques. UPEL- El Macaro Aragua.
Metodologías Cualitativas y Cuantitativas
Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en
especial un paradigma disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos,
premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer
investigación científica, en una episteme determinada. Por ejemplo:
Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que
obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan
dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma
epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer
investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en
presencia de la metodología propia de ese paradigma. Es por ello que el
positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que el
materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico
Referencias
González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo.
UPEL Maracay, Venezuela.
Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de
Cambio. Valencia, Carabobo, Venezuela.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Inducción al metodología científica
Relación Sujeto-Objeto
En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la inves-tigación es un ser capaz de
despojarse de sus sentimien-tos, emociones, subjetividad, de tal forma que
podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana "desde afuera". La
relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia. Aún
cuando se investi-ga sobre aspectos humanos como motivación, actitud, intereses,
percibimos al objeto social como algo que no es directamente observable, que es
real pero que existe independientemente del pensamiento (de manera similar
como los científicos físicos ven al átomo).
Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar
pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y
construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos de acuerdo a
como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad
para conocerla. El objeto en sentido proposicional, de la investiga-ción cualitativa
es un "objeto que habla" (en palabras de Bourdieu, 1987). El hecho social
adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a
través de lo que piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto de la investigación y el
objeto que habla se establece una relación de interdependencia e interacción.
Propósitos de la Investigación
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-
educativa consisten en realizar mediciones y predicciones exactas del
comportamiento regular de grupos sociales. "Los positivistas buscan los hechos o
causas de los fenómenos sociales con independen-cia de los estados subjetivos
de los individuos" (Taylor y Bogdan, 1986), es decir buscan la objetividad. La
búsque-da principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar
teoría y praxis, detectar discre-pancias, analizar estadísticamente, establecer
conexiones y generalizaciones (abstracciones).
En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar
sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El
fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva
del actor" (Taylor y Bogdan, 1986). La búsqueda principal es del significado, de
comprensión de la reali-dad. Weber utiliza el término verstehen para significar la
compresión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de
las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en
desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples
Conceptos claves que enfatizan
En el paradigma cuantitativo, la investigación socio-educativa destaca elementos
como variables9 (cuantitativas y cualitativas), confiabilidad (consistencia y esta-
bilidad), validez (libre de distorsiones), hipótesis (formulación a ser probada por la
comprobación de los hechos) y grado de significación estadística (nivel de
aceptación o de rechazo y margen de error aceptado).
En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la
interpretación que hace el autor de su realidad), contexto (aspectos que forman
parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor), perspectiva holística
(concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo), cultu-
ra (qué hace el actor, qué sabe el actor y qué cosa construye y utiliza). Proceso de
Investigación
En el paradigma cuantitativo el proceso de investiga-ción sigue un patrón lineal
mientras que en el paradigma cualitativo el patrón es cíclico
Referencias
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Autor:

Iraida Romero

Ética de la investigación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La ética de la investigación implica la aplicación de principios éticos fundamentales


a una variedad de temas que implican y organizan la búsqueda, incluyendo la
búsqueda científica. Estos incluyen el diseño e implementación de investigaciones
que incluyen la experimentación con humanos, experimentación animal, varios
aspectos de escándalo académico, incluyendo la falta de ética laboral científica
(como fraude, fabricación de datos y plagio), irregularidades; control de búsqueda,
etc. La ética de la investigación esta más desarrollada como concepto en la
investigación médica. El acuerdo clave aquí es la Declaración de Helsinki de 1964.
El Código de Nuremberg es un acuerdo anterior, pero con muchos notas
importantes. La investigación en las Ciencias Sociales presenta un conjunto
diferente de asuntos que aquellos en la investigación médica.
La iniciativa de la investigación académica está construida sobre una base de
confianza. Los investigadores confían en que los resultados informados por otros
son sensatos. La sociedad confía en que los resultados de la investigación reflejan
un intento honesto por parte de los científicos y otros investigadores de describir el
mundo de forma precisa y sin prejuicios. Pero esta confianza va a perdurar sólo si
la comunidad científica se dedica a ejemplificar y a transmitir los valores asociados
a la conducta de la ética de investigación.1

Hay muchos asuntos éticos que deben ser tomados en consideración para la
investigación. Los sociólogos necesitan ser conscientes de la responsabilidad de
asegurar los permisos e intereses reales de todos aquellos involucrados en el
estudio. No deben usar incorrectamente la información descubierta, y tendría que
haber una cierta responsabilidad moral mantenida hacia los participantes. Hay un
deber de proteger los derechos de las personas en el estudio, así también como
su privacidad y sensibilidad. La confidencialidad de aquellos implicados en la
observación tiene que ser llevada a cabo, manteniendo seguros su anonimato y su
privacidad. Toda esta ética tiene que ser honrada, a no ser que haya otras
razones primordiales para no hacerlo - por ejemplo, cualquier actividad ilegal o
terrorista.

La ética de la investigación en un contexto médico está dominada por


el principialismo.2 La investigación médica que involucra la experimentación
humana es supervisada por un comité de ética, en la mayoría de los países que
trabajan en virtud de la legislación basada en la Declaración de Helsinki y sus
posteriores revisiones.

La ética de la investigación es completamente diferente en los tipos de


comunidades educativas. Cada comunidad tiene su propio conjunto de valores
morales. En Antropología3 la ética de la investigación fue formada para proteger a
aquellos que están siendo investigados y para proteger al investigador de temas o
sucesos que pueden ser peligrosos o que puedan hacer que cualquiera de las
partes se sienta incómoda. Es una guía ampliamente observada que los
antropólogos usan, especialmente cuando se hace trabajo de campo etnográfico.

Los informantes de la investigación que participan en entrevistas individuales o


grupales, así como en trabajo de campo etnográfico, a menudo son obligados a
firmar un formulario de consentimiento que describe la naturaleza del proyecto.
Los informantes son típicamente anónimos y se refiere a ellos con el uso de
seudónimos. Sin embargo, hay un creciente reconocimiento de que estas medidas
formales son insuficientes y no necesariamente garantizan un proyecto de
investigación "ético". La investigación con personas, por lo tanto, no debería ser
basada solamente en conceptos dominantes y descontextualizados de la ética,
sino que debe ser negociada de forma instintiva y a través del diálogo con los
participantes como una manera de abarcar los conceptos locales y globales de la
ética de la investigación.4

En Canadá, hay diferentes tipos de consejos de la ética de la investigación que


aprueban las solicitudes de proyectos de investigación. El documento más común
que las Universidades Canadienses siguen es la Declaración Tripartita de
Principios. Sin embargo, hay otros tipos de documentos orientados hacia
diferentes aspectos de la educación, tales como: la biología, las prácticas clínicas,
la bio-técnica e incluso la investigación con células madre. El Consejo Tripartito es
en realidad el más importante organismo de subvención gubernamental en
Canadá. Si uno va a realizar una investigación en Canadá y debe solicitar fondos,
su proyecto tendría que ser aprobado por el Consejo Tripartito.

Asimismo, es responsabilidad ética de los investigadores no dañar a los humanos


que están estudiando, y también tienen un compromiso con la ciencia, y el público,
así como con los futuros estudiantes.

Índice

1Cuestiones clave

2Notables experimentos de investigación

3Véase también

4Notas y referencias

5Enlaces externos

Cuestiones clave[editar]

Desde el punto de vista de las publicaciones de investigaciones, una serie de


cuestiones clave incluyen y no se limitan a:5

La honestidad. La honestidad y la integridad son un deber de cada autor y


persona, revisor experto y miembro de la editorial de la revista del consejo.

El proceso de revisión. El proceso de revisión por pares contribuye al control de


calidad y es un paso esencial para determinar la situación y la originalidad de la
investigación.6

Las normas éticas. Recientes editoriales de revistas muestran algunas


experiencias de actividades inmorales.78
La autoría. ¿Quién puede reclamar el derecho de autor? ¿En qué orden deberían
estar los autores en la lista?

Notables experimentos de investigación[editar]

A partir de la década de 1950 hasta la década de 1960, Chester M.


Southam inyectó células de cáncer HeLa en pacientes con cáncer, personas
sanas, y reclusos de la prisión en la Penitenciaria de Ohio.9 Estos experimentos
fueron especialmente controversiales debido a que muchos de los sujetos de
Southam no dieron consentimiento informado para las inyecciones. A pesar de
que los reclusos eran conscientes de que estaban siendo inyectados con células
de cáncer, los pacientes de edad avanzada en el Hospital Judío de Enfermedades
Crónicas y los pacientes con cáncer no. Como resultado de estos experimentos,
la Junta de Regentes de la Universidad del Estado de Nueva York decidió
suspender la licencia médica de Southam por un año, sin embargo, en lugar de
eso tuvo un año de libertad condicional.10 Southam más tarde se convirtió en el
presidente de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer.11

ROL DEL INVESTIGADOR

Sin importar el área de conocimiento donde el investigador se aplique, este se


focaliza en la búsqueda de la verdad por medio de sus procesos de investigación,
de tal manera que su investigación valla dirigida al objetivo planteado. El
investigador se enfoca en el objetivo para así mediante sus procesos llegar al fin
con buenos resultados. En todo caso la necesidad de realizar una investigación
está enfocada en la búsqueda de la verdad, donde existe en el investigador una
tendencia a ser imparcial, de tal manera que éste sea objetivo ante sus
conclusiones y reflexiones.

El rol fundamental del investigador es abrirse a nuevas experiencias que generen


cambios en sus constructos mentales, que le permita emprender su estudio en
beneficio de la sociedad, redundando en mejorar de la calidad de vida de la
misma, es decir, que la investigación sea tan beneficiosa para como para el
mundo entero dándole la importancia que se merece cada realidad a investigar.
Hay que destacar que la objetividad es relativa pues de cualquier modo el
investigador va en búsqueda de la realidad influyendo esto en cualquier momento
en el proceso de investigación. Dicha búsqueda dependen del sistema de valores.
Si se pretendiera definir la realidad resultaría muy engorroso ya que esta es
relativa. Todo lo que un individuo toca o ve es percibido bajo su sistema de
valores, convirtiéndose éste en una lente que filtra lo que rodea al individuo,
evitando que él pueda ver más allá de su mundo interior. El investigador trata de
conocer lo desconocido. A pesar de que el investigador es influido por su visión de
mundo y contexto social, su interés siempre es el de describir, explicar, predecir o
analizar los objetos de estudio. Y para ello, elige el camino más corto y fácil.

Hay que tener claro que la investigación se aprende haciendo. Hay que aprender
a investigar investigando. Todo está en la práctica a fin de que le permita
emprender su estudio en beneficio de la sociedad o mejora de las condiciones de
vida. El rol del investigador es determinante en la sociedad. Los discursos
científicos que construya pueden ayudar a conservar o a transformar la realidad
social.

Uno de los aspectos que se deben visualizar en el rol del investigador es el de la


implicación de las relaciones sociales. Dado que un investigador tiene que
desplazarse al escenario natural de sus participantes, su presencia puede ser
motivo de distintas reacciones, es decir, se dar una amistad que facilite la
investigación, como también puede impedir el acceso a las fuentes importantes.

El investigador suele poner en práctica distintos métodos para lograr sus metas;
el conocimiento que posee el investigador luego de hacer su trabajo crece
mediante la investigación que se llevo a cabo ya que este mediante que va
realizando su trabajo se va penetrando con el involucrándose con el objetivo a
investigar sea cual sea el tema especifico.

Hay que destacar que el rol del investigador no es algo estático sino que varia y
se renegocia mediante el desarrollo de la investigación y que no lo define e
investigador sino que va hacer redefinido por los sujetos o cosas investigadas.

Para realizar un estudio, el investigador tiene que al menos desempeñar un rol. El


rol interno especifico del investigador, es el de observador. Sin embargo, a manera
de que se va desarrollando la investigación se desempeñan distintos roles,
algunos adquiridos y otros asignados dentro del terreno.

El investigador debe de ser hábil para cambiar de rol, según la situación específica
y debe poder comunicarse como representante legítimo de dichos roles. Es
tan importante las relaciones a lo largo del estudio como el cuidado que debe de
tener al salir del terreno. El investigador debe siempre tener una actitud de respeto
y solidaridad para con los participantes.

Reyes Maria
El rol del investigador ensayo.

El propósito de este trabajo es conocer como un investigador se relaciona con un


contexto social determinado, el entorno natural y sus grupos humanos. Para
establecer las relaciones, el investigador debe ser capaz de adaptarse a los
distintos roles. Debe ser hábil para cambiar eficazmente de roles, según la
situación específica y debe poder comunicarse como representante legítimo e
indiscutible de dichos roles, sobre todo ante aquellos que tienen posiciones
respecto a cada uno. A este conjunto de capacidades los autores le llaman
franqueo de fronteras, el cual “supone que el investigador está presente en varios
grupos, a menudo sin integrarse totalmente en ninguno de ellos.”

Según Wiles et al. (2006), El rol del investigador obedece a la metodología de


investigación salida de la comprensión según la cual el valor de una investigación
cualitativa, es primero función del instrumento principal. Es decir, la persona que
conduce la investigación, la credibilidad del investigador como la información que
él aporta, toma entonces el paso sobre la validez y la fiabilidad de los instrumentos
normalmente utilizados en una investigación de enfoque positivista.

En este sentido, el compromiso que se espera del investigador parte fundamental


de la investigación es el de comprender e identificarse con los participantes, al
grado de que reconozcan como legítimo el producto de su investigación. Para
realizar el estudio, el investigador tendrá que desempeñar al menos un rol. El rol
interno específico del investigador, es el de observador. Sin embargo, es más
común que a lo largo de la investigación se desempeñen distintos roles, algunos
adquiridos y otros asignados dentro del terreno. Dentro de la investigación, la
tarea del investigador varía en forma ágil y permanente hasta el punto de
considerar su quehacer cotidiano como una ciencia. Dicha tarea del investigador
se puede realizar desde diferentes ángulos y tiene también diversas fuentes. En la
actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos
conocimientos en diferentes áreas del saber y disciplinas, por lo tanto el
investigador debe ser una persona con espíritu crítico, metódico,
ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás miembros de la
comunidad científica y que se dediquen a la investigación.

Diferentes autores han clasificado el rol del investigador en función de la mayor o


menor participación en el campo que se está estudiandoseñalando 4 tipos:

1. Totalmente participante: Cuando el investigador es un miembros más del grupo


que está estudiando esto puede ocurrir porque el investigador siendo un miembro
del grupo decida realizar una investigación en él (en esta línea seria el estudiarnos
a nosotros mismos) o bien porque para poder realizar la investigación se incluya
en el grupo como un miembro más. Si bien puede ser considerado como ideal
para realizar la observación participante hay que considerar:

a. Tiene las ventajas e inconvenientes de la etnografía encasa.

b. Hay una cuestión ética de información sobre la investigación que se está


realizando que es necesario considerar.

c. La realización de tareas y rutinas que como miembro el investigador debe hacer


puede dificultar la recogida óptima de la información.

2. Totalmente observador: El investigador no tiene ningún contacto con la realidad


que está observando, es como si estuviese situado tras una ventana y observase
el comportamiento de la gente en el parque. En este rol, al igual que en el anterior,
el investigador no interactúa como investigador con la gente que está estudiando y
el acceso a determinados escenarios es difícil que se produzca. Es por ello que
tanto el rol de totalmente participante como de totalmente observador pueden ser
adecuados de utilizar en determinados momentos pero no son aconsejables de
desarrollar deforma única en la investigación. La mayoría de las investigaciones
de campo se hacen empleando roles que se ubicarían entre estos dos extremos y
que algunos autores clasifican en función de la mayor implicación o
distanciamiento con el grupo que se está investigando en:

3. Rol de participante observador; y

4. Rol de observador participante

Sin embargo es necesario considerar que el rol no es algo estático sino que varia
y se renegocia a lo largo de la investigación y que no lo marca de antemano el
investigador sino que va a ser redefinido continuamente por los sujetos
investigados. Por ello se hace necesario mantener una reflexión continua a lo
largo de la investigación sobre el rol que se está desarrollando y ver en cada
momento si facilita o no el acceso ala información El investigador que observa
resulta también observado. Las personas observadas ejercen de sujetos
observadores. Aparte de los roles que el investigador va eligiendo. El investigador
será una unidad actuante. Tratar de aprehender el proceso interpretativo
permaneciendo distanciado como un observador objetivo y rechazando el rol de
unidad actuante, equivale a arriesgarse al peor tipo de subjetivismo; suspende sus
propias creencias, perspectivas, predisposiciones. Esto significa ser prudente,
porque las teorías y las investigaciones disponibles son un arma de doble filo:
pueden orientar acertadamente o pueden llevar a la confusión de lo que hoy
investigamos con aquello que ya se investigó.
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
LOS PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
crítica, constructivismo.
constructivism.
Los paradigmas de La investigación científica
carLos aLberto ramos
* Psicólogo. Investigador en Ciencias Sociales y Comportamiento Humano.
Docente de la Universidad de
las Américas, Ecuador ps_carlosramos@hotmail.com
9
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
10
Los paradigmas de La investigación científica carLos aLberto ramos
INTRODuCCIÓN
Cuando el investigador se encuentra en la
etapa inicial de la formulación de un proyecto de
investigación es indispensable el conocer y posicionarse
en un determinado paradigma que guíe el proceso
investigativo, ya que, como lo a rman Guba y Lincoln
(1994), no se puede entrar al terreno de la investigación
sin tener una clara percepción y conocimiento de qué
paradigma direcciona la aproximación que tiene el
investigador hacia el fenómeno de estudio.
En tal virtud, es necesario empezar con una
exposición de la conceptualización de lo que se
entiende por un paradigma. Según Flores (2004), un
paradigma engloba un sistema de creencias sobre la
realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo
ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura
permitiría con lo que se considera existente.
Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a
sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido
y razonable. El paradigma se convierte en una especie
de gafas que permitirán al investigador poder ver la
realidad desde una perspectiva determinada, por tanto,
éste determinará en gran medida, la forma en la que
desarrolle su proceso investigativo.
Kuhn (1962) a rma que un paradigma es un
conjunto de suposiciones que mantienen interrelación
respecto a la interpretación del mundo, además,
el paradigma sirve como una guía base para los
profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las
diferentes problemáticas que se deben tratar y busca un
marco referencial en el cual se aclaren las interrogantes
mediante una epistemología adecuada.
En este intento humano por entender la realidad,
Medina (2001) a rma que desde la época griega han
existido dos interpretaciones, las cuales se han basado
en la perspectiva física y espiritual, en el dualismo
mente y cuerpo, lo eterno y lo in nito; posturas que han
interpretado, desde su criterio, a la naturaleza humana,
y como es lógico, han generado su in uencia en la
concepción de la investigación cientí ca, proyectando
la dicotomía de métodos cualitativos y cuantitativos.
Según Guba y Lincoln (1994) existen cuatro
paradigmas que sustentan los diversos procesos
investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría
crítica y constructivismo, y para que un investigador
se posicione en uno de ellos debe responder a tres
interrogantes: (1) la pregunta ontológica ¿Cuál es
la forma y naturaleza de la realidad? (2) la pregunta
epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación
entre el conocedor o el posible conocedor y qué es
aquello que puede ser conocido? y (3) la pregunta
metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir
aquello que él cree puede ser conocido?

Dentro de tal contextualización, en este artículo


se describirá lo qué se concibe por cada uno de estos
paradigmas, se buscará responder las preguntas
mencionadas anteriormente desde la perspectiva de
cada uno de los paradigmas, y nalmente, se describirá
el método de investigación que se despliega en cada
uno de los paradigmas de investigación.
EL POSITIVISMO
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010)
es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del
positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre
del paradigma positivista en la investigación.

Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista


se cali ca de cuantitativo, empírico-analitico,
racionalista, sistemático gerencial y cientí co
tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista
sustentará a la investigación que tenga como objetivo
comprobar una hipótesis por medios estadísticos o
determinar los parámetros de una determinada variable
mediante la expresión numérica. (p. 14).

El positivismo se inició como un modelo de


investigación en las ciencias físicas o naturales
y posteriormente se lo adoptó en el campo de las
ciencias sociales (Ricoy, 2006). En esta intervención
del positivismo en aspectos sociales, la metodología de
generación del conocimiento se basa en procedimientos
de análisis de datos como los establecidos en las
ciencias exactas, además, en este paradigma se a rma
que deberían aplicarse los métodos de la medicina,
física o biología de forma franca en la investigación en
las ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro
para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
11
Los paradigmas de La investigación científica
carLos aLberto ramos
social, la cual debe ser entendida y expresada mediante
leyes o generalizaciones del conocimiento, tal como
se lo hace con las leyes que explican los fenómenos
naturales o físicas (Cohen y Manion, 1990).

Las ciencias exactas son el origen de este


paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que se
pueda investigar tal como se lo hace con los átomos,
las moléculas, los planetas y los invertebrados. En
lo social y comportamental sirve de esquema para
determinar análisis de patrones de conducta de los
seres humanos en diferentes edades o establecer las
causas de los trastornos mentales a nivel de toda la
raza humana sin excepción (Creswell, 2014).

En este método cuantitativo el saber cientí co


se caracteriza por ser racional, objetivo, se basa en lo
observable, en lo manipulable y veri cable (Cuenya
& Ruetti, 2010). Basarse en el positivismo es aceptar
conocimientos que procedan de la experiencia
del sujeto, el empirismo. Mediante el principio de
veri cación de las proposiciones, sólo tienen validez
los conocimientos que existen ante la experiencia y
observación; todo debe ser comprobado para ser válido
para la ciencia. En este paradigma la experimentación
ha constituido la principal forma para generar teoría
formal (Hernández et al., 2010).

Como se a rmó previamente, la ubicación de


un investigador en un determinado paradigma es
producto de la respuesta a tres preguntas. Por tanto, se
responderá a cada una de ellas mediante la postura del
positivismo. En primer lugar la pregunta ontológica.
Para el positivismo la realidad es absoluta y totalmente
aprehensible por el ser humano, es regida por las
leyes y mecanismos naturales. Desde este paradigma
se pueden determinar los diferentes factores que se
encuentran alrededor de un fenómeno de estudio, sean
éstos causales, mediadores o moderadores (Field,
2009).

En segundo término, la pregunta epistemológica.


En la relación entre el conocedor y lo que puede ser
conocido, en el positivismo existe un dualismo y
objetivismo, en donde el investigador y el objeto de
estudio son totalmente independientes. Es más, en
este enfoque se debe controlar una posible interacción
entre el investigador y el objeto de estudio, puesto que
puede generarse un sesgo en su proceso investigativo.
Los hallazgos basados en este paradigma son reales y
generalizables a toda la población (Guba & Lincoln,
2002).

Finalmente, la pregunta metodológica. Desde el


paradigma positivista las respuestas a una pregunta
de investigación son interesantes, siempre y cuando,
se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de
estudio. En esta perspectiva son válidos los métodos
experimentales, en los cuales se manipulen de forma
intencionada las variables independientes en diversos
niveles de experimentación. La veri cación de
hipótesis se basa en el uso de métodos estadísticos
descriptivos e inferenciales como lo son las medidas
de tendencia central, dispersión, comparación de
grupos mediante T de Student, ANOVA, correlaciones,
estudios causales mediante regresión lineal, análisis
factoriales, evaluación de modelos explicativos
mediante ecuaciones estructurales, entre otros (Field,
2009).
EL POST-POSITIVISMO
Flores (2004) a rma que el post-positivismo es
una versión modi cada del paradigma positivista.
La diferencia con el positivismo radica en que en el
post-positivismo la realidad existe pero no puede ser
completamente aprehendida. Lo real se lo entiende
desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente
puede ser entendida de forma incompleta. Una de las
razones para no poder lograr una comprensión total
y absoluta de la realidad se basa en la imperfección
de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser
humano, lo que lo limita para poder dominar todas las
variables que pueden estar presentes en un fenómeno.

Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las


características del paradigma post-positivista, en donde
a rman que en éste la realidad puede ser conocida de
forma imperfecta, el investigador puede formar parte
del fenómeno de interés, el objeto de estudio in uencia
al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que
sustenta la investigación in uye en el desarrollo de la
misma, el investigador debe estar consciente de que sus
valores o tendencias pueden in uir en su investigación,
se puede realizar investigación de laboratorio o diseño
cuasiexperimental, siempre existirá un nivel de error
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
12
Los paradigmas de La investigación científica carLos aLberto ramos
en las mediciones del fenómeno que se realicen y los
hallazgos deben estar comprobados con fundamentos
teóricos que los respalden.
En respuesta a la pregunta ontológica este
paradigma a rma que la concepción de la realidad no
es ingenua como en el positivismo, sino que es desde
una postura re exiva, en donde, si bien es cierto, la
realidad puede considerarse como existente, ésta es
imperfectamente aprehensible porque los fenómenos
son incontrolables y el ser humano es imperfecto.

La pregunta epistemológica es respondida


mediante un dualismo modi cado y un objetivismo.
Los resultados que se encuentran en una investigación
basada en este paradigma son considerados como
probablemente verdaderos.

La pregunta metodológica es resuelta mediante


la falsación de las hipótesis, una experimentación
modi cada, en donde se consideran los métodos
cuasi-experimentales y la posibilidad de incluir
métodos cualitativos como el análisis de contenido,
que puede poseer elementos cuantitativos, o la teoría
fundamentada de subtipo sistemática, que permite
(a diferencia de la teoría fundamentada de subtipo
emergente) generar hipótesis de la realidad mediante
la codi cación axial, selectiva y la explicación de un
fenómeno mediante el paradigma codi cado (Creswell,
2014; Fernández, 2002; Guba y Lincoln, 2002).

EL ENFOquE DE INVESTIGACIÓN
CuANTITATIVO
El positivismo y post-positivismo son los
paradigmas que guían la investigación cuantitativa,
los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno
estudiado, para en una última instancia, predecirlo y
controlarlo (Guba & Lincoln, 1994). La investigación
de tipo cuantitativo utiliza la recopilación de
información para poner a prueba o comprobar las
hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas
basadas en la medición numérica, lo cual permitiría
al investigador proponer patrones de comportamiento
y probar los diversos fundamentos teóricos que
explicarían dichos patrones (Hernández et al., 2010).
Actualmente la investigación cuantitativa suele ser
de mayor aplicación, esto en razón de su alto alcance
explicativo y predictivo, así como su rigurosa postura
para tener presente el error propio de toda inferencia
(Cuenya & Ruetti, 2010).
Los diseños de investigación cuantitativa a nivel
no experimental y transeccional son (1) exploratorio,
(2) descriptivo y (3) correlacional. En el primero se
busca estudiar fenómenos poco o nada tratados, con
la nalidad de determinar sus factores etiológicos para
(Field, 2009). El diseño descriptivo busca caracterizar,
exponer, describir, presentar o identi car aspectos
propios de una determinada variable, por ejemplo,
expresar en forma de porcentajes el número de
participantes que presentan la característica de interés
en el estudio, la media de puntaje de un test que presenta
un grupo humano, la cantidad de hombres y mujeres
que consumen un determinado producto, la frecuencia
de veces en que un individuo presiona un botón en una
tarea de computador, entre otras (Arguedas, 2009).
En el diseño correlacional el investigador estudia
las diversas relaciones que puedan presentarse entre
variables. Por ejemplo, analizar la relación existente
entre una variable X y una variable Y, como puede ser,
el tiempo de estudio para los exámenes de la asignatura
de investigación (X) y la cali cación obtenida (Y).
En este diseño, a diferencia de los dos previos, es
importante el planteamiento de hipótesis que permitan
aseverar lo supuesto por el investigador. Las hipótesis
que se plantearían siguiendo el ejemplo previo son: a
mayor X mayor Y, a menor X menor Y, a mayor X
menor Y, y a menor X mayor Y.
A nivel experimental se pueden diseñar diversos
experimentos en donde se considere a una variable
X como una causa para producir una variable Y.
Esta variable X (conocida también como variable
independiente o predictor) puede tener diversos
subniveles experimentales, mientras que la variable Y
(variable dependiente o de medición) será cuanti cada
ante los diversos niveles de la variable X. Por ejemplo,
a un investigador le podría interesar conocer cuál es el
efecto en la conducción de un vehículo (Y) cuando se
expone a tres niveles de consumo de alcohol (X), de
manera que, el primer nivel (X1) sería el consumo de
cero cervezas, (X2) consumo de tres cervezas y (X3)
consumo de cinco cervezas (Field, 2009).
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
13
Los paradigmas de La investigación científica
carLos aLberto ramos
A nivel longitudinal se podrían hacer diseños
de investigación en los cuales se realice diversas
mediciones para analizar la evolución de un
determinado fenómeno (Hernández et al., 2010).
Por ejemplo, podría ser de interés el estudiar cómo
se desarrolla la atención en los niños, ante lo cual se
podría presentar una tarea atencional medida en varios
tiempos (T), en T1 evaluar la atención de niños de seis
meses de edad, en T2 evaluar la atención a los dos años
de edad, y en T3 a los seis años de edad.

LA TEORÍA CRÍTICA
Este paradigma se contextualiza en una práctica
investigativa caracterizada por una acción-re exión-
acción, que implica que el investigador busque generar
un cambio y liberación de opresiones en un determinado
contexto social. La búsqueda de transformación social
se basa en la participación, intervención y colaboración
desde la re exión personal crítica en la acción (Ricoy,
2006).

Los aspectos que caracterizan mayoritariamente,


según Escudero (1987), al paradigma crítico son: (1)
poseer una visión holística y dialéctica de lo que se
concibe como real, (2) la relación entre el investigador
y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos
los sujetos que participan en el proceso investigativo
son activos y comprometidos con el cambio social,
(3) el proceso investigativo se genera en la acción, es
decir, en la práctica, y desde este punto se parte en
la comprensión social de las necesidades, problemas
e intereses del grupo humano que se encuentra en
estudio, (4) la búsqueda de una transformación de
las estructuras sociales, basada en la liberación y
manumisión de los individuos que conforman el
contexto social de investigación.

Un aspecto importante que se debe manifestar


sobre el paradigma crítico es que su base metodológica
es la investigación acción (Guba & Lincoln, 2002), que
implica que esta forma de realizar investigación sea
realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que
en este tipo de investigación, más allá de realizar una
descripción del contexto social de estudio, se busca
aplicar una ideología como sustento para modi car
una estructura social.

Creswell (2014) a rma que la investigación acción


basada en la teoría crítica posee tres fases esenciales:
observar (que constituye la construcción de un diagrama
del problema de estudio y la recolección de datos),
pensar (comprende el análisis e interpretación de la
construcción signi cante encontrada) y, la fase que
caracteriza la investigación acción y que lo diferencia
del resto de diseños cualitativos, el actuar (que
engloba el momento en el cual la investigación busca
la resolución de los problemas detectados mediante la
implementación de mejoras). Estas fases se presentan
de manera cíclica, en forma de retroalimentación
constante, hasta que el problema del grupo social en
investigación es resuelto, se logra el cambio esperado
o la mejora es aceptada de forma satisfactoria (Stringer,
1999 citado en Hernández et al. 2010).

Ante la pregunta ontológica el paradigma de la


teoría crítica a rma que, según Guba y Lincoln (2002),
la interpretación de la realidad se basa en un realismo
histórico, es decir, la realidad es un producto de la
in uencia de un conjunto de factores relacionados con
lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol
de género, entre otros. Esta in uencia se plasma en las
diferentes estructuras sociales que conforman lo real,
las cuales, desde este paradigma, se las critica porque
lo existente no es inmutable y determinado, sino que
se con guran en una realidad virtual y basada en la
historia social.

Ante la pregunta epistemológica este paradigma


a rma que existe una interacción entre el investigador
y el objeto investigado. Tal como lo a rma Martens
(2003, citado en Hernández et al. 2010) en la
investigación se involucra a los miembros del grupo
o la comunidad en todas las etapas del estudio, en
especial, en la intervención que busca generar los
cambios planeados. En esta relación juegan un papel
trascendente los conocimientos del investigador y las
vivencias y habilidades de los miembros del grupo
investigado.

Ante la pregunta metodológica, Guba y Lincoln


(2002, p. 127) a rman que en la investigación
desde este paradigma “se requiere un diálogo entre
el investigador y el investigado; ese diálogo debe
ser de una naturaleza dialéctica para transformar la
ignorancia y los conceptos erróneos”. La nalidad
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
14
Los paradigmas de La investigación científica carLos aLberto ramos
de esta metodología es construir una conciencia más
informada, que comprenda cómo pueden cambiar
las estructuras de una sociedad y entendiendo las
acciones necesarias para efectuar el cambio. El diseño
de investigación clásico para generar estos cambios
sociales es el diseño cualitativo de investigación
acción, el cual, mediante una postura ideológica (p.
ej. feminismo, marxismo, materialismo dialéctico,
etc.) busca que los individuos de un grupo humano se
emancipen ante una determinada forma de violencia.

EL CONSTRuCTIVISMO
Este paradigma marca su aparecimiento en la
búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas
con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas,
posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar
métodos investigativos experimentales; en contraste,
el emergente constructivismo maneja la propuesta de
abordar acontecimientos históricos de alta complejidad,
en donde el saber no se considera como absoluto
y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se
encuentran en constante evolución (Gergen, 2007).

Según Berger y Luckman (2003), la posición


teórica que adopta el paradigma constructivista social
se basa en el principio de que el saber del mundo real
se construye en base a procesos de interaccionismo
social y de movilización de recursos persuasivos y
representacionales.

Garrido y Alvarado (2007) a rman que el


constructivismo cumple el rol disidente ante los
paradigmas que cuanti can la realidad, esta postura
se basa en la re exión de tipo epistemológica, en la
cual se realiza una crítica a la ontología positivista y
post-positivista a partir de los cambios losó cos y de
tipo sociológico que han develado de forma histórica
sus prácticas y métodos cientí cos para llegar al
conocimiento.

Según Gergen (2007) en el constructivismo se


brinda gran interés al cómo se producen los signi cados
y su utilización mediada por las convenciones
lingüísticas dentro de los diversos contextos sociales
o culturales, donde los individuos otorgan signi cados
dentro de marcos de referencia interpretativos, basados
en la historicidad y en lo cultural.
Hernández et al. (2010) a rman que el
constructivismo es un sustento para la investigación
cualitativa, e indican las siguientes a rmaciones como
aportaciones principales de este paradigma:
• La realidad se la construye socialmente desde
diversas formas de percibirla.
• El saber se construye de forma social por los
participantes en el proceso investigativo.
• La investigación no es ajena a los valores del
investigador.
• Los resultados no pueden ser generalizados en
forma ajena al contexto y el tiempo.

Ante la pregunta ontológica el paradigma


constructivista no intenta controlar, predecir o
transformar el mundo real, sino reconstruirlo, solamente
en la medida en que éste existe en la mente de los
constructores (Flores, 2004, p.5). En el constructivismo,
si bien la realidad existe, ésta se encuentra representada
de múltiples formas en las construcciones mentales de
los individuos que conforman un determinado grupo
humano. En oposición al determinismo del paradigma
positivista en el constructivismo el relativismo a rma
que no existen realidades únicas y determinadas,
sino construcciones que responden a la percepción
individual de cada individuo, lo que construye diversas
necesidades e interpretaciones de lo que rodean a los
individuos (Flores, 2004).

Como respuesta a la pregunta epistemológica,


Guba y Lincoln (1994) a rman que la relación entre
el investigador y el objeto de estudio se basa en una
postura subjetivista, donde existe una interacción
entre el investigador y el investigado. Los resultados
que se encuentran en la investigación basada en el
constructivismo son producto de la construcción que
realizan tanto el investigado como el investigador.
Como la realidad se encuentra dentro de los signi cados
que un grupo humano construye, la forma para acceder
a ella es la interacción subjetiva entre los actores del
fenómeno, donde el investigador no es un individuo
ajeno, sino que es un miembro más con la misma
importancia que el resto de participantes.

Ante la pregunta metodológica el paradigma


constructivista considera que “las construcciones
individuales son derivadas y re nadas
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
15
Los paradigmas de La investigación científica
carLos aLberto ramos
hermenéuticamente, y comparadas y contrastadas
dialécticamente, con la meta de generar una (o pocas)
construcciones sobre las cuales hay un consenso
substancial” (Flores, 2004, p.5). Esta hermenéutica
consiste en la descripción e interpretación precisa
de lo que los individuos construyen, lo dialéctico es
comparar la construcción de la realidad de todos los
actores, tanto participantes como el investigador,
ambos inmersos en la interacción, de forma que esta
confrontación permitirá la construcción de una nueva
realidad acordada por los individuos inmersos en el
fenómeno de estudio (Flores, 2004).

En el aspecto metodológico es importante tener


presente que, como lo a rman Hernández et al. (2010),
los diseños de investigación cualitativa contienen sus
características propias, sin embargo, los límites entre
cada uno no pueden estar establecidos de manera
rígida, por lo que, en alguna manera pueden utilizarse
en apoyo con los otros diseños, por ejemplo, dentro de
un estudio etnográ co se podría tener como un objetivo
especí co el describir los signi cados que un grupo
de individuos construye alrededor de un determinado
rito, en donde la teoría fundamentada permitiría, como
un subdiseño dentro de dicha investigación, resolver
dicho planteamiento del estudio.

Desde el paradigma constructivista el diseño de


teoría fundamentada es la principal herramienta que
permite al investigador poder construir una teoría
sustantiva que permita interpretar la subjetividad,
ideología, percepción, constructos, discursos, etc.
que construyen los individuos que se encuentran en el
estudio (Creswell, 2014).
EL ENFOquE DE INVESTIGACIÓN
CuALITATIVA
Max Weber (1864-1920) citado en Cuenya y
Ruetti (2010) es denominado el pionero del estudio
cualitativo, quien expone que en las ciencias sociales
deben considerarse los signi cados subjetivos y la
comprensión del contexto donde ocurre un fenómeno,
más allá de las mediciones que se pudieran hacer sobre
ellos.

El estudio cualitativo busca la comprensión de


los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la
información basada en la descripción de situaciones,
lugares, periódicos, textos, individuos, etc. Este
enfoque, suele ser utilizado para el descubrimiento y
re namiento de preguntas de investigación (Cuenya &
Ruetti, 2010).

En la metodología cualitativa se incluyen estudios


centrados en el lenguaje como el interaccionismo
simbólico y la etnometodología, estudios centrados en
patrones o regularidades como la teoría fundamentada
y los trabajos focalizados en los signi cados de
textos o acciones basados en la fenomenología y la
hermenéutica (Sautu, 2003 citado en Cuenya & Ruetti,
2010).

Los paradigmas que sirven de fundamento a


la investigación cualitativa son la teoría crítica y el
constructivismo; la primera con una búsqueda de crítica
y transformación de las estructuras de la sociedad, la
política, cultura, economía, etnicidad o el género. De
manera que, el constructivismo tiene como propósito
investigativo la comprensión y reconstrucción de la
realidad previa (Guba & Lincoln, 1994).

Hernandez et al. (2010) a rman que en el


desarrollo del proceso investigativo cualitativo
se puede mencionar como principales conceptos
al interaccionismo simbólico, las investigaciones
etnográ cas, investigación acción, la etnometodología,
teoría fundamentada, investigación participativa,
triangulación, idealismo, realismo, diseños narrativos,
investigación participativa o el uso de software
de análisis cualitativo como el Atlas.ti o Decision
Explorer.

En aspectos de validez se hace referencia a la


alta validez interna de la investigación cualitativa,
sin embargo, este enfoque presenta limitaciones al
momento de generalizar los resultados obtenidos, a
diferencia de la investigación cuantitativa, en donde
se observa como aspecto de fortaleza su alta validez
externa, que hace referencia a la generalización de los
resultados obtenidos (Cuenya & Ruetti, 2010).

Hernández et al. (2010) proponen las siguientes


características del proceso de investigación
cualitativa:
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
16
Los paradigmas de La investigación científica carLos aLberto ramos
• La pregunta de investigación no es de nida en
su totalidad, el investigador tiene la posibilidad
de plantear un problema sin, necesariamente,
seguir un proceso de nitivo.
• El investigador inicia analizando el mundo
social y, a partir de la observación, puede
construir su componente teórico.
• Mediante el proceso inductivo el investigador
explora y genera una teoría sustantiva.
• En el estudio cualitativo, por lo general,
no se comprueban hipótesis, éstas se van
reestructurando a medida que se avanza con el
proceso investigativo o son el resultado nal de
dicho proceso.
• El investigador emplea técnicas como la
observación no estructurada, entrevistas
abiertas, revisión de documentos, discusión de
grupo, evaluación de experiencias personales o
registro de historias de vida.
• Al ser un propósito el reconstruir la realidad,
el proceso investigativo es más exible y se
desarrolla entre las respuestas y avance teórico.
Aprecia el todo sin reducirlo a sus partes.
• Evalúa el desarrollo natural de lo que sucede en
el entorno social.
• Los resultados del proceso investigativo
cualitativo no tiene un n de generalizar lo
encontrado a toda la población, por tanto, los
hallazgos conforman una teoría sustantiva, más
que una teoría formal.
El análisis cualitativo busca comprender los
fenómenos dentro de su contexto usual, se basa en
las descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones, comportamientos observados,
documentos, y demás fuentes que persigan el n de
pretender no generalizar los resultados (Cuenya &
Ruetti, 2010).

Posturas extremas del enfoque sostienen que no


existe una realidad externa al observador, sino que ésta
se la construye mediante el intercambio lingüístico
de los individuos que la conforman (Maturana, 1992
citado por Cuenya y Ruetti, 2010).

Finalmente, en la investigación cualitativa se


aplica el concepto de saturación teórica que hace
mención a la recolección de datos hasta que los mismos
no añadan más categorías conceptuales al fundamento
teórico (Jones, Manzelli y Pcheny, 2007 citados en
Cuenva y Ruetti, 2010).
CONCLuSIONES
En el presente artículo se ha realizado una
exposición y análisis de los paradigmas que sustentan la
investigación cientí ca: positivismo, post-positivismo,
teoría crítica y constructivismo.
En cada uno de los paradigmas se ha respondido
a los cuestionamientos ontológico, epistemológico y
metodológico, para luego realizar una breve descripción
del enfoque producto de cada paradigma.
El positivismo a rma que la realidad es absoluta
y medible, la relación entre investigador y fenómeno
de estudio debe ser controlada, puesto que no debe
in uir en la realización del estudio. Los métodos
estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de
este paradigma.

El post-positivismo indica que la realidad es


aprehensible de forma imperfecta por la propia
naturaleza del ser humano. Los hallazgos son
considerados como probables. En la metodología
se pueden utilizar tanto métodos cuantitativos como
cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte
hacia el positivismo más que al constructivismo
como lo desearían los partidarios clásicos del enfoque
cualitativo.

La teoría crítica considera a lo real como


producto de un historicismo social. La relación entre
el investigador y el grupo investigado es importante,
puesto que en su interacción se modi can las estructuras
sociales. La metodología clásica de este paradigma es
la investigación acción.

En el constructivismo la realidad se construye


mediante el interaccionismo simbólico de los
sujetos que conforman un grupo social. La relación
entre el investigador y el grupo humano de estudio
permite construir la teoría sustantiva resultante en la
investigación. El método clásico en este paradigma es
la teoría fundamentada emergente.
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio
17
Los paradigmas de La investigación científica
carLos aLberto ramos
Si bien es cierto, se ha presentado en el presente
artículo estas posiciones paradigmáticas desde sus
diversas posiciones, creando una especie de situación
antagónica en sus postulados. Sin embargo, existe
una importante tendencia investigativa que busca
la integración de los dos enfoques de investigación,
en donde se anhela una conciliación a estas
posturas dicotómicas mediante la utilización de los
multimétodos o el enfoque de investigación mixto.
Como investigación futura, en un siguiente artículo
se plantea la necesidad de analizar el surgimiento de
esta corriente en la investigación y profundizar en sus
características

Вам также может понравиться