Вы находитесь на странице: 1из 31

GÉNESIS DEL DIP

Quien enmarca la distinción entre el derecho Internacional y el derecho interno es el ESTADO.

Proceso de creación de normas: Estos se dan por la necesidad de crear una norma, de diferentes
procesos bélicos. No ocurre que el Estado sea el que desee crear normas para beneficio del pueblo,
es por presión de los individuos que obliga al estado a crear las normas.

El estado es el que regula las normas entre individuos, inicialmente llamado derecho privado.

Después el estado busca que esas relaciones sean reguladas con normas de contraer obligaciones y
derechos, ya no solo se regulan solo entre individuos, sino entre individuos y el estado llamado
derecho público.

La línea divisoria que me indica si una norma es de derecho interno o internacional es el ESTADO,
puesto que este indica si se realiza una norma solo para un estado, o si es en conjunto con otro
estado. El estado es el que dinamiza toda la norma del derecho internacional.

Ejm: Norma del estado colombiano que regula una norma de derechos de venezolanos, en nuestro
país, es una norma interna.

Norma creada por los estados de Colombia y Venezuela para mejorar atenciones de ambos países
es una norma internacional.

Para que un Estado se contextualice si es una norma internacional, necesariamente deben estar
involucrados dos o más estados, de lo contrario no existiría derecho internacional.

El proceso de creación de la norma internacional, no es un capricho del estado, debe atender a


alguna necesidad teniendo en cuenta las fuentes del derecho como el consuetudinario y el derecho
positivo que está tipificado.

Aunque el derecho consuetudinario no este tipificado se necesita que sea progresivo, general,
aceptado, que tenga una temporalidad en el tiempo para que este reconocido como norma del
derecho internacional público.

Para que exista una costumbre internacional, deben estar involucrados varios estados, para hablar
de una costumbre internacional o de un derecho positivo internacional.

Pacto de Caballeros era una costumbre, parte del derecho consuetudinario, lo mismo que las
guerras que se hacían de sol a sol.

Después de que se empieza a faltar a la costumbre, se debió regular este derecho y de ahí es que se
empieza a crear el derecho positivo para salvar estas relaciones y de ahí parte el derecho
internacional.

Lo primero que se ha empezado a regular entre dos fronteras, invadiendo a un estado era la guerra.

Los dos eventos de nacimiento del derecho internacional son la guerra y el comercio. Estos dos
aspectos regulaban relaciones entre los estados.

El hombre y la civilización determinaban como se regulaba el comercio.


El comercio lo ejerció el pueblo persa como proceso de expansión.

Roma fue en la antigüedad el deseo de las civilizaciones, parecido al sueño americano en la


actualidad, por su desarrollo de civilización. Existían normas solo para el pueblo romano, después
se aplicaron normas llamadas vestigios normativos no solo para ciudadanos romanos, sino también
para los peregrinos, llamado como derecho peregrino. Sobre todas estas relaciones se empieza a
regular el derecho positivo.

No se crean normas por intención del estado, sino porque el mismo individuo lo solicita.

Derechos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos. IUS NATURALISMO. Derecho al voto, a
la vida, etc. Son inherentes al individuo, porque nacen y son otorgados antes de cualquier forma de
poder. Nacieron de la Revolución Francesa, con la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano. Proceso revolucionario de pensamiento ilustrado y bélico.

Proceso bélico y literario, ante la necesidad de la posición de Francia, pero únicamente establecido
para los franceses. Mucho tiempo después los países los fueron aplicando. En nuestro país se
estableció con Antonio Nariño.

Derechos Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales: Producto de proteger


el trabajo, la libre asociación, entre otros aspectos que el ser humano era explotado, producto de la
explotación laboral. Se da en la revolución industrial. Condiciones uniformes frente a un hecho
relevante.

Derechos de Tercera Generación: Derechos Colectivos y del Medio Ambiente. Producto del
desastre natural, a partir de 1980, empiezan a sacar propagandas de productos de ozono, que no
contaminan la capa de ozono. Cooperación internacional para derechos colectivos y del medio
ambiente. Todos estos hechos repercutieron en cada Estado, con el constitucionalismo multinivel.

En nuestra constitución se dio para estar en consonancia con el mundo. Se da como


constitucionalismo multinivel. Antes de la Revolución Francesa nacen normas que son iconos en
materia de protección de derechos internacionales. La petition of Rights, carta magna de Inglaterra,
el Bill of Rights, carta de tolerancia de Virginia, constitución de Virginia, entre otras.

Todas estas normas fueron de un contexto interno, porque fueron creados por un estado, no eran
para varios estados, solo para el estado que la necesitaba. Tuvieron repercusión internacional. El
cilindro de Ciro era un otorgamiento de derechos a la población esclava. No era un pacto global.

Existieron dos hechos que mueven la historia de la humanidad:

Primera guerra mundial (1914-1918): En 1919 se produce un documento que los historiadores dicen
que coloca fin a la primera guerra mundial periodo que da inicio a la segunda guerra mundial, era el
tratado de paz de Versalles, colocando unas condiciones duras únicamente para el estado alemán.

Reconstrucción de Europa, sanciones económicas, entre otras. Fueron tan duras esas condiciones
que el estado alemán despierta el sentimiento alemán, alegándose un rencor en cada alemán,
porque perdieron la guerra, territorio, etc, despertándose el espíritu nacionalista con Adolfo Hitler
y empieza a agitar un sentimiento propio a los alemanes para reconvertir a la nueva Alemania.
Los alemanes deseaban que todo eso pasara. Hace uso el tratado de Versalles para destruirlo y pasa
a la segunda guerra mundial.

Segunda guerra mundial. (1944-1948). En esta etapa aparece la segunda guerra mundial, como una
versión romántica de la guerra, pero Alemania estaba más preparada y desplego todo su ira en esta
guerra, puesto que se prepararon con mejor armamento. Incluyo en la guerra armas con objeto de
causar más destrucción.

La sociedad de las naciones trato de introducir normas para proteger los derechos de las personas
a nivel internacional, pero no lo logro. Las pérdidas humanas, económicas, industrias hacen que se
cree una declaración de derechos que proteja no solo la guerra y el comercio sino al individuo
naciendo el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los DDHH. Se crea con Roosevelt
que le entrega a su esposa un decálogo de derechos para que las naciones las acepten y se protejan
estos derechos. Inicialmente con 50 naciones. Tuvo que existir sangre para que se pensara en
proteger a los derechos de los seres humanos.

Todo esto desemboca en tres grandes normatividades internacionales que son:

DIH: Se aplica en tiempo de guerra, pero técnicamente se debe decir en conflicto armado. No es lo
mismo guerra que conflicto armado, porque la guerra se aplica para dos o más naciones, y el
conflicto armado en temas de orden interno de un estado. No existen órganos que sancionen
infracciones al DIH. Estas infracciones son sancionadas por parte del DPI, a través de la CPI.

DIDDHH: Se aplica en todo momento, tanto en tiempo de conflicto como en tiempo de paz.
Violaciones a los DDHH, existen órganos universales (ONU) y regionales (CIDDHH y comisión
interamericana DDHH) que protegen las violaciones al DIDDHH. Recae el cumplimiento en el Estado.

DPI: Se aplica a delitos de lesa humanidad. Se aplica en cualquier tiempo. Entra la jurisdicción penal
internacional a operar. El órgano que sanciona es la Corte penal Internacional cuando hay un delito
internacional.

Estos tres sistemas operan cuando el estado falla en la protección de los DDHH, y debo presentarme
ante mi estado para buscar solución, y si no lo encuentro puedo irme ante el sistema internacional,
es decir que todo el sistema normativo internacional opera de manera subsidiaria frente al derecho
interno.

Existe una excepción cuando la justicia haya sido ineficaz o inexistente, como el caso de Venezuela
en el caso de Leopoldo López que la justicia ha sido ineficaz.

La CIDDHH, ha dicho que ha sido tan permeado el sistema judicial en Colombia en el caso de las
amenazas de los paramilitares, que la misma Corte ha determinado adelantar esos procesos sin que
se adelante el proceso en nuestro país. Ejm: medidas de seguridad y aseguramiento sin que el
estado las cumpla.

El Estado es el que decide en donde una persona se mueve, puesto que es la persona la que dinamiza
la creación de la norma internacional y por eso el estado es un sujeto originario del DIP, porque es
el que crea la norma, la relación y es capaz de crear otros sujetos que puedan relacionarse de
manera internacional.
El estado es el que decide cuando protege los derechos del ciudadano, siempre y cuando cumpla
con lo establecido por la comunidad internacional.

Estamos en presencia de un Estado cuando existen elementos constitutivos como

Población: Grupo humano y que esta población sea permanente asentada en un territorio
determinado. Si desaparece población y territorio desaparece el estado.

Territorio: Se aplica a los habitantes, además que los nacionales y extranjeros se hallan bajo la
misma protección de la legislación y de las autoridades nacionales, y los extranjeros no podrán
pretender derechos diferentes, ni más extensos que los de los nacionales. El territorio es inviolable

Soberanía: unos dicen que hace parte de la forma de gobierno y otros dicen que no hace parte de
la forma de gobierno. No es solo el control territorial, sino de soberanía alimentaria, jurídica,
educativa, minero energética, etc.

Forma de gobierno: leyes, normas, personas que hagan cumplir las normas con cualquier forma de
gobierno que deseen y el

Reconocimiento internacional: Si no tiene este reconocimiento no está considerado como un


estado, es un sujeto derivado, queda reducido a un segundo plano.

El DI al igual que todos los derechos como el constitucional que se llama intergeneracional, viene en
un proceso de crecimiento y desarrollo.

IUS GENTIUM: Conjunto de normatividades aplicables para una nación civilizada, que se agrupaba
con personas sobre una forma de gobierno, es decir una forma de estado. La forma de gobierno es
importante porque debían existir interrelaciones.

Otras naciones no les era aplicable el derecho porque no conocían el IUS GENTIUM, este IG, era
aplicado solo para Europa, lo que se llamaba el eurocentrismo. No debía llamarse IG, sino el IUS
EUROPEO.

Ley del peregrino: El estado Romano solo creaba normas para los ciudadanos romanos, y después
fue necesario que se creara esta norma no solo para ciudadanos romanos sino también para los no
romanos.

Conjuntos Normativos: DIH (conflicto armado), DIDDHH (todo momento), DPI (cualquier
momento que se produzca la violación o delito).

El DIP está obligado a cumplirlo los combatientes, que son los que están en conflicto. Existen tres
tipos de combatientes.

Son normas de derecho internacional, creadas por el estado. Las organizaciones que crearon estos
conjuntos son organizaciones del ámbito internacional.

1. Altas Partes: Las fuerzas regulares del Estado Colombiano. Ejm: Policía, ejercito, etc.
2. Grupos Beligerantes: Grupos armados que se levantan contra el Estado y gozan de
reconocimiento político nacional o internacional.
3. Organizaciones Armadas: Se levantan contra el estado, pero no gozan de reconocimiento.
Ejm: Farc, ELN, etc. El EPL no goza de reconocimiento internacional, es una banda
delincuencia o criminal.

Sujetos del Derecho Internacional son el 2 y el 3, aunque no tienen la misma calidad del estado.

El DIDDHH protege a todas las personas, por el hecho de ser persona, independiente de su condición
económica, política, o religiosa.

El individuo es también sujeto del DIH y quien responde por las violaciones del DIDDHH, es el Estado,
quien es identificado en el marco del DIP. En este punto el individuo es un sujeto de especial
protección.

En el marco del DPI, quien responde por un delito es el individuo que cometió el delito. En este
punto el individuo es un sujeto infractor, porque rompe la norma.

En los procesos de evolución del DIP, hemos incorporado nuevos agentes, y esos nuevos agentes
incorporados varían el concepto que tenemos sobre el DIP.

DIP: El DIP es un conjunto de normas, reglas y costumbres jurídicas y principios generales del
derecho internacional, encargados de regular las relaciones entre los estados y entre estos y otras
organizaciones internacionales o supranacionales y entre los individuos capaces de contraer
obligaciones y derechos internacionales con otros sujetos del derecho internacional los cuales
pueden ser exigidos frente a su transgresión por diferentes medios de coacción.

El DI tiene unos fines que son:

1. Restablecimiento de la paz mundial.


2. Regulación de las relaciones internacionales entre estados.
3. Constitución, regulación y organización de organizaciones internacionales y
supranacionales.

En este sentido nosotros vemos el cambio que hay frente a lo que se denominaba el concepto clásico
del DIP Y EL DIP moderno.

El DIP clásico solo regulaba relaciones entre estados, pero producto de los procesos de evolución y
desarrollo normativo del DIP, no solo podemos decir que el DIP regula relaciones entre estados, sino
también regula relaciones entre estados, organizaciones internacionales, supranacionales, y las
obligaciones y derechos contraídos de los individuos con esas organizaciones.

Tenemos dos visiones del DIP, una visión del DIP clásico y una visión del DIP moderno o
contemporáneo o actual.

Que pasaba anteriormente, las regulaciones en el marco del DIP clásico solamente se entendía que
existía DIP cuando regulaba las normas entre estados, pero cuando esos estados se unieron y
empezaron a crear otras organizaciones internacionales, cambia la visión a un concepto moderno
del DIP.

La principal variación está en los sujetos del Derecho internacional, puesto que en el clásico solo hay
un sujeto que es el estado, y cuando se cambia al DIP moderno vamos a seguir encontrando un
sujeto que se llama estado, pero este estado creo organizaciones internacionales, creando otros
sujetos que se llaman organizaciones internacionales, las organizaciones supranacionales, entonces
ya no solo se habla de normas entre estados, sino de normas entre organizaciones internacionales,
y organizaciones supranacionales, y dentro de este contexto se encuentran los individuos bien como
sujeto de protección o bien como sujeto infractor, bien sea como sujeto activo o como sujeto pasivo.

En el DIP Moderno encontramos 4 sujetos y el clásico tenemos uno solo.

SUJETOS DEL DIP

Es sujeto de DIP toda entidad capaz de asumir y contraer obligaciones y derechos en el ámbito
internacional. En este sentido la doctrina ha identificado dos tipos de sujetos que son:

1. Sujetos originarios representados por los estados.


2. Sujetos derivados que son creados por la voluntad de dos o más estados. El ejemplo de
malta es el único caso de creación unilateral.

El estado adquiere una gran relevancia en el ámbito del DIP, pero que es necesario ver y analizar
antes de llegar a la figura de Estado. Antes de que existiera el estado, existía la Nación.

Nación Se define como un grupo humano integrado por una identidad política, lingüística, religiosa,
folclórica, cultural, con la intención de permanecer unida generalmente sobre un territorio y auto
determinarse con el objeto de formar un estado.

Procesos de autodeterminación: Es como me determino en la forma de gobierno a aplicar, hace


parte de esos principios del DIP, teniendo en cuenta el principio de autodeterminación de los
pueblos, escoger sus propios gobernantes, el sistema de gobierno sin importar cuál sea. Ejemplo de
esto es la trashumancia electoral.

Es lo que podríamos llamar como el patriotismo, es ese conjunto de condiciones que nos aglutinan
como colectivos, que permiten establecernos en un territorio, con el fin de convertirnos en un
estado.

Si la nación no tiene el objetivo de convertirse en estado, no es nación. Este conjunto de


identificaciones es lo que nos define como nación, pero con el objetivo de convertirnos en Estado,
sino deseamos convertirnos en estado, no nos podemos llamar Nación, porque el objetivo es
convertirnos en estado.

El estado básicamente se crea a través de dos condiciones, una bélica, guerra, o a través de un
proceso jurídico y político del derecho, porque tiene que existir un proceso político respaldado por
un proceso jurídico. Estos dos procesos permiten la creación de un estado, movidos por el espíritu
nacionalista, el cual se da bajo dos condiciones para la formación de un estado, uno bélico y otro
político y jurídico. Por eso se dice que existen dos formas de nacionalismo.
Formas de Nacionalismo

Existen dos perspectivas de nacionalismo:

1. Como lucha de un pueblo que busca la protección de su historia y tradiciones con el objetivo
de lograr la separación de un estado que busca su asimilación.

Encontramos el espíritu nacionalista, es el querer yo ser, el sentimiento patrio, es como si


deseáramos entrar en guerra con Venezuela actualmente, e iniciamos el proceso de guerra con
ellos, y producto de esa guerra triunfa el estado de Venezuela, desapareciendo nuestro país como
estado y somos asumidos por Venezuela y desapareciendo Colombia. Nosotros nos seguiríamos
sintiendo colombianos, eso es nacionalismo, el cual es el sentimiento patrio, el arraigo que tengo
sobre determinado territorio, para la conformación de un estado.

Producto de un acuerdo político se pueden crear dos estados, en el ejemplo anterior seria Venezuela
con un nombre diferente y Colombia con otro nombre diferente, por el sentimiento nacionalista
que impera en los habitantes de ese territorio. Ejm de esto la Nación de Cataluña en España.
Cataluña quiere separarse y España quiere tenerlo ahí. Son procesos separatistas.

2. Cuando varias naciones se unen para la conformación de un estado.

Un ejemplo de esto fue en la Alemania Nazi con el tratado de Versalles, se redujo a su mínima
expresión, pero muchos querían seguir siendo alemanes. Cuando inicia el tema con Hitler varias
naciones se unieron porque querían seguir siendo alemanes.

Por lo general toda nación termina siendo un estado, pero constitucionalistas dicen que hay estados
que nacen siendo estados, sin la transformación de haber sido nación, como el caso de Colombia,
que nos une la biodiversidad. Primero nacemos como estado y después como nación.

Se deben cumplir los requisitos para ser considerados como estados, los cuales se encuentran
dentro de los elementos constitutivos del estado que son población, territorio, forma de gobierno,
soberanía y reconocimiento internacional.

Cuando trasladamos el Estado en el ámbito del sujeto del DIP es lo que denominamos como sujeto
originario y ese S.O., ya valido las 5 condiciones para ser estado. Pero ahora como S.O., debe tener
otras cualidades que se denominan prerrogativas del Estado como S.O.D.I.P.

Prerrogativas del Estado como S.O.D.I.P

Colombia tiene estas tres prerrogativas, que son las capacidades que tiene cada estado por ser
estado, por la capacidad de contraer y suscribir obligaciones en el ámbito internacional.

1. IUS LEGATIONEM: Derecho de legación. Capacidad que tiene un estado para enviar y recibir
agentes diplomáticos de otro estado o del propio estado. Se define como legación por activa
y por pasiva.

Legación por activa: Capacidad de enviar

Legación por pasiva: Capacidad de recibir.


El presidente ejerce tres funciones, jefe de gobierno, de estado y suprema autoridad administrativa.
Ejerce el derecho de representación a nivel internacional como jefe de estado, cuando el recibe, en
este caso ejerce el rol de representación es legación por activa, y cuando lo reciben en calidad de
pasiva. Lo pueden hacer otros agentes consulares que el delegue para tal fin.

2. IUS TRACTATUS: Es la capacidad que tiene un estado para suscribir tratados internacionales.
Esta prerrogativa generalmente la encontramos también en los sujetos derivados ya que se
hace necesario que estos regulen normativamente las relaciones con el estado que las crea.

Por lo general esa prerrogativa no solo la encontramos en los estados, sino en otros sujetos del DIP,
porque las relaciones entre el estado y las otras organizaciones u organizaciones supranacionales,
debe existir una norma que las regule. En ellos debe estar esta prerrogativa, quien la conoce es el
estado, que tiene que regular esa regulación.

3. LOCUS STANDIBUS. Capacidad que tienen los estados para litigar (representación jurídica
que hago de un estado ante un tribunal), (defensa técnica que hago ante un estado) en
causa propia ante tribunales internacionales.

Hay tribunales internacionales, a los que solo pueden acudir los estados, ejemplo la Corte
Interamericana de DDHH. Si sufro una violación como individuo no puedo acudir a la corte, puedo
acudir a la comisión de DDHH, y si la comisión ve que es importante ella lo lleva ante la corte. Ante
la corte solo asiste la comisión o el estado.

Estas prerrogativas recaen única y exclusivamente sobre los estados. Solamente el estado le puede
otorgar a nivel de estado a un sujeto derivado uno o dos prerrogativas. El estado no puede delegar
las tres prerrogativas en un sujeto derivado, porque lo estaría convirtiendo en un estado. El estado
no puede delegar estas prerrogativas, porque estaría creando otro estado mediante acuerdo
político.

El estado nace, y se transforma a través de un proceso de creación y extinción de los estados.

Proceso de creación y extinción de los estados

Los estados a través de la historia sufren diferentes procesos de transformación que permiten su
nacimiento o extinción.

Como forma de creación tenemos:

a. Ex Novo: Ocurre cuando sobre un territorio se constituye y se ordena jurídicamente un


poder y un pueblo. Anteriormente no existía ninguna forma de estado, es un estado nuevo.
En la actualidad es muy difícil que ocurra, a menos que exista un fenómeno natural que
permita un nacimiento de una población y que goce de reconocimiento. Ejms: Liberia 1847
y Transvaal en 1837.
b. Fusión: Ocurre cuando varios estados se aglutinan para la creación de un nuevo estado. Es
forma de creación y de extinción, porque crea un nuevo estado. Ejms: estado alemán 1990.

c. Desmembración o Secreción: Acontece cuando de un estado se separa parte de la


población y de su territorio para la creación de un nuevo estado. Se mantiene vivo el estado
originario, simplemente disminuye población y territorio. Ejm es Panamá, Kosovo 2011 y
Sudan del Sur 2012.

d. Fraccionamiento: Se da cuando un estado se divide en varios estados y desaparece el


originario. Se fracciona el estado, desaparece el estado originario para crear varios estados.
Ejm: URSS 1991.

Como forma de extinción tenemos:

a. Desaparición: Acontece cuando por algún evento desaparecen alguno de los dos elementos
materiales constitutivos de un estado (población y territorio).

b. Fraccionamiento: Producto de la división de un estado para la creación de varios estados y


desaparece el originario. Republica Unitaria se separa.

c. Derogatoria del pacto de Federación: Ocurre cuando se disuelve el documento jurídico que
dio origen a un estado federal. Hay diferentes tipos de estados como simples o unitarios o
los compuestos, mediante el pacto de federación y en ese documento se establece la
separación, desaparece el anterior estado, o porque los estados deciden liquidarlo.

d. Fusión: Producto de la unión de varios estados; estos desaparecen o se extinguen para dar
origen a un nuevo estado.

e. Anexión: Ocurre cuando un estado se adhiere a otro pero por el uso de la fuerza, o violencia
o amenaza. Obligo a que se adhiera como lo hizo Kuwait en 1990 con Irak.

Hay semejanzas entre fraccionamiento y fusión, porque así como nace un estado se extingue.

FORMAS DE ESTADO

Los estados se forman a través de la historia en atención a unos criterios de soberanía y


conformación institucional al interior de cada estado, logrando con ello crear estados centralizados
o descentralizados con ideologías políticas diferentes. En este orden podemos decir que los estados
los podemos estudiar desde dos puntos de vista:

a. Punto de vista político: En este punto de vista podemos afirmar que los estados son
liberales, socialistas, corporativos, teocráticos, comunistas, etc. No se hace referencia al
mandatario o al político que se encuentra de turno como principal rama del poder público.
Estado teocrático es un estado que se centran por la religión, y se estructura el
funcionamiento del Estado, el Vaticano podría serlo siempre y cuando fuera un sujeto
originario, pero es un sujeto derivado, al igual que el principado de Mónaco. China y Corea
son comunistas. Socialista es Venezuela, Francia de ahí se toma el estado social que tiene
Colombia. Colombia desde el punto de vista político es un estado liberal capitalista, puesto
que se liberó al estado, firmando TLC, entre otros.

Un estado puede compaginar con los dos puntos de vista. Es decir que desde el punto de
vista político puede ser liberal, y desde el punto de vista jurídico puede ser simple o
compuesto.

b. Punto de vista Jurídico.: En este punto de vista diríamos que los estados pueden ser simples
o compuestos dependiendo del nivel de centralización o descentralización de la función
pública.

Estados Simples: Hay un poder central y las principales decisiones políticas y administrativas
se toman a nivel central, y las subsidiarias a nivel local. Colombia es un estado simple
unitario. Colombia es una república unitaria con descentralización política y administrativa.
Somos unitaria porque tenemos centro de poder.

Descentralización política porque tenemos autodeterminación de los pueblos, porque cada


municipio escoge alcaldes, gobernadores, concejos y asamblea.

Descentralización administrativa porque las decisiones principales se toman a nivel central


y las subsidiarias a nivel local. Ejemplo de esto es las regalías. La decisión principal se toma
a nivel central y la decisión subsidiaria se debe realizar a nivel local.

ESTADO SIMPLE O UNITARIO

Esta forma de organización estatal las autoridades centrales poseen poderes reforzados frente a
aquellos que tienen las autoridades locales de tal suerte que las decisiones principales o primarias
están en cabeza del gobierno central, dejando en manos de las autoridades locales solamente
aquellas decisiones secundarias o accesorias en la política pública de un estado. En este modelo de
estado se ejerce la soberanía de forma directa sobre los habitantes del territorio. El estado
colombiano es un ejemplo de este modelo de estado simple o unitario.

Hay estados unitarios o simples que son más flexibles, siendo más independiente en la toma de
decisiones.

En nuestro país quien crea las leyes es el congreso como órgano bicameral, perteneciendo a la rama
legislativa, mientras que las asambleas, concejos, alcaldías y gobernaciones, pertenecen a la rama
ejecutiva. Los procesos de producción normativa están en el poder central, no hay decisiones a nivel
local, solo decisiones subsidiarias que puede impartir el nivel local. No puede el concejo municipal
de Ocaña imponer el acuerdo de marihuana recreativa en el departamento de Norte de Santander.

ESTADO COMPUESTO

Está formado por diferentes entidades que ejercen o gozan de una autonomía casi absoluta para la
toma de decisiones públicas. En este modelo de estado a diferencia del estado simple o unitario se
ejerce una soberanía fragmentada y su estructura varia en atención a la rigidez de los lazos que los
unen con el poder central, en tal sentido a mayor vínculo con el poder central menor autonomía y
a menor vinculo mayor autonomía.

El estado compuesto opera de manera diferente porque existe un poder central, pero a nivel de
estado existe una subdivisión.

Es un conjunto de entidades que se aglutinan para la conformación de un estado, conservando cada


uno de ellos completa autonomía en materia administrativa y política.

EJ: 4 estados que conforman el estado compuesto central.

Estado 1: Prohíbe la pena de muerte

Estado 2: Permite la marihuana como uso recreacional

Estado 3: Permite la pena de muerte

Estado 4: Prohíbe la marihuana como uso recreacional

En estos estados compuestos aquí si se pueden tomar decisiones en cada uno de esos estados a
nivel de ley. EEUU es un estado compuesto, Colombia es un estado simple Unitario.

En este estado se permite la creación normativa, esto se da porque los estados que conforman el
estado compuesto, existe autonomía casi que absoluta de los entes que conforman dicho estado,
para toma de decisiones.

Las decisiones principales de un estado no están tomadas en el estado central, sino que se toman
decisiones principales en los estados que componen el estado compuesto, si se hablara de la ley de
regalías, esta ley no señalaría los rubros en que se deben invertir.

Hay algunos estados que son federalistas, pero que tienen mayor o menor autonomía, por eso entre
esa cercanía o lejanía del poder central, serán mayor o menor autonomía, no refiriéndose a lejanía,
sino a vinculación del nivel central. Cercanía en la toma de decisiones con el poder central. Entre
mayor cercanía al poder central menos autonomía y entre mayor distancia del poder central mayor
autonomía, ejemplo de ello el caso de EEUU.

En Venezuela no hay tanta independencia de los estados, son más vinculados al poder central. Esto
se define en la constitución política que establece la forma de estado y la forma de su vinculación.
En nuestro modelo de estado en el continente americano, el de mayor autonomía es EEUU, tiene
mayor independencia, por eso la constitución de EEUU es muy pequeña, porque establece algunos
parámetros, para que los demás creen otro ordenamiento en su interior.

El Estado compuesto, con mayor dependencia del Estado, es Venezuela en Latinoamérica.

En nuestro país tenemos una dependencia como el venezolano, y muchos constitucionalistas dicen
que Colombia es un Estado federal, porque nuestros sistemas presidenciales se parecen mucho
siendo sistemas presidencialistas.

Sistema presidencial es tomado de los EEUU, el cual los 3 niveles están en el mismo nivel, en cambio
en Colombia y en Venezuela son sistemas presidencialistas, porque la Rama ejecutiva tiene mayor
poder que las otras ramas. Constitucionalmente se dice que tenemos una variación presidencial.
Entre mayor proceso de vinculación exista tenemos varias formas de Estado compuesto.

Esto permite la creación o configuración de diferentes formas de estados compuestos que son:

a. Estado de la Unión Personal: Son estados monárquicos que se integran bajo el poder de un
solo soberano conservando cada uno su soberanía y autonomía política y administrativa.
Son considerados estados frágiles o transitorios.

Son frágiles o accidental porque la unión de esos 3 estados se produce en ocasión a la


voluntad de un soberano en común, que lo agrupa bajo la voluntad de ese soberano.
Ejm de esto sería Colombia, Venezuela y Ecuador, los 3 estados monárquicos, hoy en día
esta figura no la tenemos como estado monárquico dicha como tal.
Llega un monarca en común y logra la integración de estas 3 monarquías. Es accidental o
transitorio, porque el que produce la unión de estos 3 estados es el liderazgo que reposa en
esa medida, y cuando ese liderazgo lo pierde el monarca, se vuelve a su estado natural.
Depende de un vínculo personal y no contractual, vinculo depositado en el monarca.

b. Estado de la Unión Real: Es la reunión de varios estados monárquicos que por mandato de
sus constituciones logran su integración teniendo un soberano en común pero conservando
cada estado su soberanía política y administrativa. Estos modelos de estado son
considerados más estables que el estado de la unión personal, ya que su unión obedece a
un vínculo contractual constitucional y no a la voluntad de un monarca.

El proceso de aglutinamiento o unión entre los estados, no es producto de la voluntad de


un monarca que busca la unión, sino por mandato constitucional, las constituciones
básicamente permiten normativamente que estos estados se unan con la configuración de
un solo Estado, por eso se dice que el Estado de la Unión Real es producto de un vínculo
contractual constitucional, porque es la constitución la que les dice a quien se debe vincular.

c. Confederación de Estados: También considerados estados frágiles ya que es la unión de


varios estados que bajo acuerdo mutuo deciden confederarse bajo un documento jurídico
llamado pacto de confederación. Este instrumento normativo esta investido bajo las normas
del DIP y no del derecho interno por lo tanto cada estado se someterá única y
exclusivamente a lo pactado en el acta de confederación y en este mismo orden los estados
que se confederan no crean un nuevo estado, se dice que los estados partes de la
confederación tienen dos opciones:

1. Retomar su completa autonomía y convertirse en un estado simple.


2. Concretar su figura para evolucionar a un estado federal.

Cuando hablamos de la confederación de Estados también decimos que esta forma de


Estado es frágil, algunos constitucionalistas dicen que son Estados fracasados, porque ni
logran convertirse en una cosa ni en otra, estos Estados se agrupan por la voluntad de los
Estados y firman un documento que se llama pacto o acta de confederación y en este
documento estipulan en cuales casos cada Estado se va a someter a la confederación.
Ejm: Colombia, Venezuela y Ecuador van a decidir en qué temas se van a desarrollar,
pudiendo ser tema cultural, guerra, administrativo, ambiental. Sobre estos temas cada
Estado se somete a lo pactado en esta acta de confederación, atiende a lo que dicen los
Estados, y si algún estado no está de acuerdo con lo que dice la confederación debe
someterse o salirse de la confederación, y al salirse de la confederación se debe derogar
este pacto de confederación.

El proceso que se realiza no crea un nuevo Estado, cada uno sigue teniendo su autonomía,
lo que se crea es una confederación de Estados, por ello los constitucionalistas dicen que es
una forma de Estado frágil, porque este modelo los países que lo integran tienen 2 opciones,
una volver a su autonomía y seguir siendo una república simple o unitaria, o evolucionar a
la creación de un Estado federal.

d. Estado Federal: Comprende la asociación de varios estados que se someten en ciertos


aspectos a un poder central único pero conservando su autonomía administrativa y política.

En esta forma desaparecen los Estados y se convierte en un nuevo estado. Seguimos siendo
Estados pero no como sujeto del derecho internacional, sino del derecho interno.

Existe un nuevo Estado, en cambio en los anteriores, se rigen por las normas del D.I.P,
porque se habla de acuerdo entre Estados, en cambio en el federal son normas del orden
interno de cada Estado. El Estado Colombiano deja de ser Estado como Sujeto originario del
D.I.P, por tanto las relaciones que puedan existir entre ellos en el marco federal, son
relaciones del orden interno. La constitución se debe modificar, y se permite que cada
Estado tenga sus propias leyes y exista una constitución. Tienen capacidad de legislar, temas
de interés de cada estado, lo pueden legislar sin necesidad de depender del nivel central.

Sujetos derivados del D.I.P.

Los estados tienen la prerrogativa de crear otros sujetos del Derecho Internacional diferentes a los
estados que son llamados sujetos derivados del Derecho Internacional, los cuales son creados por
la voluntad de dos o más estados dentro de los que encontramos las organizaciones internacionales
y supranacionales. También encontramos excepcionalmente algunos sujetos de creación unilateral
de un estado como es la soberana orden de Malta y Rodas y también un sujeto derivado considerado
de naturaleza privada, ya que para su proceso de creación no se contó con la voluntad de ningún
Estado como lo es el movimiento de la Cruz Roja, Media Luna Roja y Cristal Roja internacional.

1. Santa Sede

Tiene prerrogativas de Ius legationem por activa y por pasiva. El papa cuando sale del estado
vaticano y llega a otro país cumple dos funciones, una como jefe de estado y otra como máximo
jerarca de la iglesia católica.

Tiene capacidad de establecer convenios con otros estados o entidades, teniendo la prerrogativa
del ius tractatus. Tienen embajador ante la ONU. Los nuncios apostólicos cumplen el papel de
embajadores. Tienen su normatividad, su banco.
Ciudadanos del estado vaticano, son los que trabajan para el estado vaticano, así como los obispos
por el principio de extraterritorialidad. Pierden la calidad de ciudadanos cuando dejan de trabajar
para el vaticano.

2. Soberana Orden de Malta

Se creó en 1048.

En 1834 se estableció en Roma en el palacio Magistral en vía condotti 68, y la villa magistral en la
colina del aventino.

La orden cumple misiones hospitalarias y humanitarias.

Tiene prerrogativa de ius legationem por activa y por pasiva.

Nace producto de un vínculo muy estrecho con la iglesia católica en la época de las cruzadas.
Protección de la iglesia, es creada por la voluntad unilateral del Estado italiano. Tiene el principio de
extraterritorialidad.

Tiene ius tractatus.

El gobierno es presidido por el gran maestre que ejerce el poder como Príncipe soberano y superior
religioso, elegido a perpetuidad por los caballeros profesos, y se conoce como al gran maestre
Matthew Festing. Tiene una rama judicial y legislativa. Observador permanente ante organizaciones
internacionales como la ONU.

3. Cruz Roja, Media Luna Roja y Cristal Rojo

Es un sujeto de DIP limitado, porque interviene la voluntad de un particular, que en la guerra vio la
necesidad de crear organizaciones internacionales, por eso es que la bandera es una cruz roja,
porque fue creada en suiza.

Está integrada por el comité internacional de la cruz roja, federación de sociedades de la cruz roja y
de la luna media roja y las 187 sociedades nacionales de la cruz roja y la media luna roja.

Fundada por Henry Dunant en 1863, con sede en Ginebra-Suiza, con ocasión de la atención que
brindaría, junto con otros voluntarios, a los heridos en combate durante la batalla de Solferino en
1859.

Es una institución humanitaria independiente, y tiene por objeto prestar protección y asistencia a
las víctimas de los conflictos armados y de las tensiones internas.

Principios:

Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.

No tienen ninguna prerrogativa, es considerado un órgano neutral en las decisiones que adopta.

4. ONU

Es una entidad instituida por un tratado u otro instrumento regido por el derecho internacional, y
dotada de personalidad jurídica internacional, propia.
Creados por acuerdo entre los Estados, con personería jurídica internacional.

Creada en 1945.

Órganos: secretaria, consejo de seguridad, corte internacional de justicia, asamblea general, consejo
económico y social y el consejo de administración fiduciaria.

DDFF: libertad, igualdad comprendidos en el respeto a la dignidad humana.

Cuenta con organización de los estados para su creación. Es una organización de carácter
internacional, la jurisdicción es limitada.

Capacidad de prerrogativa del ius tractatus y el legationem solo por pasiva. No tienen la prerrogativa
de locus standibus, pero sí de solicitar opiniones consultivas, ante el TIJ.

No tienen la capacidad de ser agentes diplomáticos, simplemente son representantes.

Órganos permanentes

Órgano deliberativo: asamblea general de las naciones unidas.

Órganos administrativos y de decisión: secretario general.

Órganos de control y Órganos consultivos: TIJ.

Órganos subsidiarios: Consejo de DDHH y la Comisión de derecho internacional.

La estructura es diferente pero el mismo principio que es la protección y defensa de los DDHH, la
competencia es a nivel internacional.

5. OEA

Crea el 30 abril 1948 en Bogotá, Colombia.

Funciones esenciales: propender por la democracia de los estados parte, defensa y garantía de los
DDHH, procurar la paz y seguridad de la región, fomentar el orden jurídico propio de los estados de
derecho y fortalecer la economía regional.

Órganos: asamblea general, consejo permanente y el consejo interamericano para el desarrollo


integral.

Comisiones: comité interamericano contra el terrorismo, comité jurídico interamericano, comisión


interamericana de los DDHH, la corte interamericana de los DDHH, Comisión interamericana para el
control del abuso de drogas, comisión interamericana de telecomunicaciones y la comisión
interamericana de puertos.

Es organización de carácter internacional. Cuenta con organización de los estados para su creación.
Es regional, tiene el ius tractatus y el legationem solo por pasiva.

No tienen la capacidad de ser agentes diplomáticos, simplemente son representantes

Órganos principales (3)

Órganos subsidiarios (5)


Asamblea general, consejo de ministros, consejo para el desarrollo integral, comisión
interamericana de DDHH, corte interamericana de DDHH,

La estructura es diferente pero el mismo principio que es la protección y defensa de los DDHH, la
competencia es a nivel regional.

6. UNION EUROPEA

Organizaciones supranacionales, quiere decir que el estado que la conforma sede parte de su
soberanía en determinados aspectos para que esa entidad que fue creada regule determinados
temas por encima de un Estado. Por ejemplo regula a través de una sola moneda todo aquel país
que hace parte, el estado no puede establecer una normatividad diferente a la establecida por la
UE, en determinados aspectos está supeditado a las normas establecidas de ese estado
supranacional.

Tiene el Ius tractatus como prerrogativa y el ius legationem por pasiva

7. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Creada en 1969 en Cartagena

Organizaciones supranacionales, quiere decir que el estado que la conforma sede parte de su
soberanía en determinados aspectos para que esa entidad que fue creada regule determinados
temas por encima de un Estado.

Tiene el Ius tractatus como prerrogativa y el ius legationem por pasiva.

8. INDIVIDUOS

Sujetos pasivos.

Sujetos de obligaciones internacionales por el DIH y el DPI, si lo transgrede genera sanciones


jurídico-penales internacionales.

Sujeto de protección por el DIDDHH.

No tienen ninguna prerrogativa.

Ius cogens: derechos y libertades consagrados en la carta de las naciones unidas.

9. GRUPOS BELIGERANTES

Tienen el locus standibus y el ius legationem.

10. NACIONES NO TERRITORIALES

Ius legationem

Palestina: ius legationem y locus stantibus.

11. ONG

No son sujetos de derecho internacional.


LÍMITES E INTERRELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO INTERNACIONAL

Cuando empezamos a estudiar el Derecho Internacional, hacemos relación al derecho Internacional,


queremos pensar que es algo alejado del quehacer jurídico, siempre hemos analizado el derecho
internacional como algo que en algún punto nada tiene que ver con el ejercicio de la profesión y
que obedece a un ejercicio cultural del derecho, xq es algo necesario dentro de la catedra.

Cuando se estudia el Derecho Internacional, estos son los temas de mayor importancia, porque
entenderemos hasta donde llega el derecho internacional y el interno y hasta donde se surte ese
proceso de interrelación entre un sistema normativo de uno y otro.

Cuando estudiamos el Derecho Internacional, lo vemos como alejado a nuestra vida, y se ve como
un relleno, pero no es así, el derecho internacional cada día está en una clara interrelación entre el
derecho interno y el internacional, anteriormente cuando se redactaba una acción judicial, siempre
se invocaba únicamente normas del derecho interno, Ejm la acción del tutela, solamente se hacía
mención de las normas internas, hoy en día se hace relación de esas normas contemplado con la
declaración de los DDHH, siempre hace referencia con derechos a salud de uno y otro país, para
robustecer nuestras normas de carácter interno con normas de carácter internacional.

Actualmente se establece las excepciones de constitucionalidad, para que se aplique la norma


internacional en el contexto interno.

Excepción de Constitucionalidad: Cuando creemos que determinada ley va en contra de la


constitución, entonces invocamos la excepción de constitucionalidad de la norma.

Hemos ido a niveles superiores, porque se interpone la excepción de inconvencionalidad, porque


no solo es la norma de carácter internacional, sino también de normas, leyes, decretos, etc. La
convención americana de DDHH establece ese control, y durante años la CIDDHH ha realizado
acciones que Colombia ha estado alejado de ello, por ejemplo las acciones de la PGN que se le priva
derechos a un ciudadano de inhabilidades e incompatibilidades. Ejm el caso Petro, que se fue ante
la comisión interamericana de DDHH, la comisión reviso el caso y advirtió al Estado Colombiano de
esta situación, vemos como un sistema internacional incide en la normativa interna.

Cuando se habla de la constitución de 1.886 en el artículo 121 se establecía mecanismos del derecho
internacional.

Pasado el tiempo y con la constitución de 1991, a lo largo y ancho de toda la constitución empezó a
regular procesos normativos internacionales, pero la constitución de 1991 empezó a enfrentarse a
problemas de regulación establecidos por la constitución misma, porque cuando se empieza a hacer
el estudio de estas normas, nos empezamos a dar cuenta que la constitución establecía que es
norma de normas (art 4 CPC), esto quiere decir que la constitución está por encima de todo el
ordenamiento jurídico, el art 4 nos evoca la teoría pura del derecho de Kelsen que hablo de la
pirámide Kelseniana, la cual dice que la cúspide de las normas esta la constitución política nacional,
ley, decreto, ordenanza y acuerdo, así básicamente fue como se estableció esa pirámide de Kelsen
la cual determina un orden jerárquico entre las normas establecido y ratificado en el artículo 4 de
la CPC, como el artículo 4 establece que en caso de incompatibilidad entre la ley u otra norma
jurídica se aplicara la constitución, entonces empezamos a decir que tenemos la constitución, y si
cualquier otro ordenamiento jurídico es contrario se aplica la constitución, pero en ese mismo
artículo no dice que ley, acuerdo u ordenanza es contrario a la constitución, sino que si este
ordenamiento jurídico es contrario a la ley se aplicaría la constitución, interpretando también a la
normatividad internacional, entonces leyendo el artículo 4 de la CPC, encontramos otro artículo que
cambia el sentido del art 4 de la CPC, el cual es el artículo 93 de la CPC, entonces vemos que el
artículo 4 mientras que habla de que cuando existía incompatibilidad entre la constitución y la ley
se aplicaría la constitución, mientras que el artículo 93 me está diciendo que los tratados
internacionales ratificados por Colombia que reconocen los DDHH prevalecen en el orden interno,
interpretando que prevalecen es que están por encima del orden interno, entonces nos
encontramos con un articulo 4 que dice que la constitución es norma de normas, y por el otro el
artículo 93 que dice que en caso de incompatibilidad entre una norma jurídica prevalecen en el
orden interno, entonces existen dos normas de ponderación, que le corresponde a la corte
constitucional resolver este dilema, teniendo que examinar la prevalencia de los tratados
internacionales en el orden interno.

Teniendo que estudiar los tratados internacionales ratificados por Colombia ratificados en materia
de DDHH, porque estos son prevalentes en el orden interno, sino que el artículo 93 párrafo 2
estableció una función diferente a los tratados internacionales los cuales se interpretaran, es decir
que no solo deben tener prevalencia sino interpretarse en atención a las normas internacionales,
entonces cuando estudiamos todas las normas, Ejm el derecho a la vida establecido en la
constitución política nacional artículo 11, la vida se protege desde el momento de la concepción,
esto se establece de la convención americana de DDHH, puesto que esta desarrolla un marco
normativo de este principio, así mismo habla de la pena de muerte, a quien se le aplica y cuando se
excluye, pero como el articulo 93 dijo que nosotros interpretáramos las normas internas con las
normas internacionales ratificadas por Colombia, entonces en la constitución se creó una figura que
permitiera una integración entre la norma internacional y la norma interna, llamado BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: Entra a hacer parte de nuestro ordenamiento jurídico.


Establece una función integradora entre la norma internacional y la norma interna. La integra en un
solo bloque estableciendo sobre ellos criterios prevalentes e interpretativos, el bloque de
constitucionalidad cumple 3 funciones:

a. Prevalencia
b. Interpretación
c. Integración entre normas internacionales y el ordenamiento de cada uno de los estados.

Por eso cuando estudiamos el bloque de constitucionalidad, tenemos que estudiar que es la
constitución política de Colombia, y está dada como un conjunto de normas que busca integrar la
norma internacional con la constitución política de Colombia en un solo bloque normativo. A esa
figura le denominamos bloque de constitucionalidad, encontrando en ella tratados internacionales
y las normas del ordenamiento interno, principalmente las de la CPC, los tratados internacionales
ratificados por Colombia en materia de DDHH, pero la corte constitucional ha dicho que el bloque
de constitucionalidad no solo debe ser visto o estudiado en un solo sentido sino en dos sentidos:
1. Stricto Sensu (sentido estricto): El cual incluye aquellos principios y normas que han sido
normativamente integrados a la CPC, es decir que tienen rango constitucional. El bloque de
constitucionalidad está integrado por la norma constitucional y los tratados internacionales
ratificados por Colombia, pero resulta y pasa que en nuestro país existen leyes que
desarrollan DDFF que llamamos DDHH, pero hay leyes que desarrollan DDFF llamadas
ordinarias que son las estatutarias y orgánicas, es cuando empezamos a jerarquizar las leyes,
que tiene otro rango que son las estatutarias (desarrollan DDFF) y orgánicas.

2. Lato Sensu (sentido amplio): El cual se refiere a aquellas disposiciones que tienen un rango
normativo superior a las leyes ordinarias aunque a veces no tengan un rango constitucional
como las leyes estatutarias y orgánicas, pero que sirven como referente necesario para la
creación legal y para el control constitucional.

La corte constitucional dijo que no podemos realizar un estudio de las normas en un sentido
estricto sino en un sentido amplio, teniendo que incluir en ese bloque de constitucionalidad
no solo los tratados, la constitución y las leyes que están por encima de las leyes ordinarias
que no llegan a ser parte de la constitución que son las leyes estatutarias y orgánicas. Acá
se estudia el bloque de constitucionalidad en un sentido amplio.

Debemos entender como abogados que nuestro universo de normas para exigirlas y buscar su
aplicación no son solo del contexto interno sino también del orden internacional que tiene
aplicación, no limitado solamente al artículo 93 de la cpc, sino al artículo 94 de la cpc, el cual
establece que existe una teoría del ius naturalismo, decimos que estos derechos son anteriores
y superiores a cualquier otra forma de poder, hace referencia al ESTADO, los derechos son
anteriores y superiores a cualquier otra forma de poder. Los iusnaturalistas dicen que los DDFF
la persona los tiene por el simple hecho de ser persona, lo que pasa es que no tenía quien se los
garantizara y protegiera.

¿Cómo determino que un derecho es inherente?

Dignificar mi vida, porque quiero mejorar la calidad de vida, en estos casos ese derecho es
inherente, entonces por esta razón es que el artículo 94 que así no esté expresos o taxativos en
la constitución política de Colombia se le debe garantizar a la persona porque son inherentes a
la persona humana. Un derecho que no esté taxativo en la norma y que sea inherente a la
persona humana son DDFF como el derecho al agua, porque sin agua no se puede vivir, y se
habla de derechos como el mínimo vital al agua, mínimo vital inmóvil, derecho a la
reproducción, muerte digna, calidad de vida del individuo y en la medida que considero que no
tengo condiciones de calidad de vida digna tengo derecho a una muerte digna.

Los derechos no se pueden estudiar de manera memorística, porque cualquier político reforma
la constitución sin que sepamos interpretar.

El artículo 94 de la Cpc, establece un mundo jurídico que esta interrelacionando el derecho


internacional con el derecho interno. Esto se aplica cuando el ESTADO sabe que se van a crear
normas diferentes del ordenamiento interno y que esta norma cumpla con estos principios:
a. Principio Pro Homine: La norma tiene que buscar el favorecimiento del individuo. Se hace
cuando se suscribe un tratado internacional para favorecer al individuo.

b. Principio Pacta Sunt Servanda: Lo pactado es ley para las partes. Lo que pactan dos estados
o más es ley para las partes. Se debe entender que lo que se pacta en los tratados
internacionales ratificados por el congreso son ley para las partes según el artículo 93 de la
cpc.

c. Principio Res Inter Alios Acta: Lo que las partes pacten no puede incidir sobre un tercero, y
ese tercero no puede incidir en lo que las partes pactaron. Lo pactado no puede tener
incidencia frente a terceros, ni terceros incidir frente a lo pactado.

Todos estos principios debo entender que se van a suscribir frente al principio de BONA FIDES, es
decir el principio de buena fe es la que establece que se presume que lo que las partes han pactado
ha sido bajo los tres principios anteriormente mencionados.

Cuando el Estado suscribe estos tratados, los incorpora al ordenamiento interno lo hacen a través
de los siguientes rangos:

a. Rango Constitucional:

b. Rango Supra legal:

c. Rango de Ley:

Este proceso de ratificación se hace atraves del Congreso constitucional el cual las establece en
cualquiera de estos rangos constitucionales, a través de una ley ordinaria.

Los procesos de incorporación a nivel mundial de estas normas al ordenamiento interno se


establecen a través de tres teorías que son:

TEORÍAS DE RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

a. Teoría Monista: Entiende que el sistema normativo internacional y el nacional funcionan


como un solo conjunto normativo. Los monistas reconocen la existencia del derecho
internacional y el interno y que se interrelacionan entre sí como un solo conjunto, pero que
establece procesos de regulación entre las normas. Establecen una primacía del derecho
internacional sobre el interno y viceversa. Existe una jerarquización entre el derecho
internacional y el derecho interno, estableciendo primacías.

b. Teoría Dualista: Como su nombre lo indica, que son dos sistemas separados, uno es el
sistema normativo internacional y otro es el sistema normativo nacional, los dualistas dicen
que son dos ordenamientos jurídicos completamente diferentes y autónomos en razón a 3
condiciones que son:

1. En razón a sus fuentes: las fuentes del derecho internacional son diferentes a las del derecho
interno.
2. En razón a sus destinatarios: los destinatarios del derecho interno son los individuos en
cambio los destinatarios del derecho internacional son los ESTADOS.
3. En razón a los procesos de creación normativa: Los procesos de creación de la norma interna
es el Congreso, y el órgano de creación de la norma es a través de los ESTADOS, por lo tanto
los dualistas dicen que son diferentes.

c. Teoría Coordinadora: recoge a las dos teorías anteriores, los monistas y dualistas. Dice que
lo más lógico y sensato es que del monismo en parte monista porque el sentido que
reconoce que el ordenamiento normativo internacional y el interno deben funcionar como
un solo ordenamiento. Reconoce la existencia y la interrelación que existe entre el derecho
internacional y el interno, pero sin establecer ningún tipo de subordinación entre ellos,
como el monista que dice que oprime la internacional sobre la interna. Se entiende que los
sistemas normativos del derecho internacional y el interno funcionan como un solo
conjunto normativo que se interrelacionan, pero sin establecer ningún tipo de
subordinación entre ellos.

Como los monistas establecen jerarquías dentro de su ordenamiento hay una subdivisión que
son estos 3 tipos teorías monistas:

a. Teoría Monista Radical: Cuando se suscribe un tratado internacional se entiende que existe
una incorporación directa del tratado internacional al ordenamiento interno.

b. Teoría Monista Moderada: Se suscribe el tratado internacional y este entra a un órgano


designado por la constitución, para que este decida si se incorpora o no, ejemplo de ello es
Colombia como lo establece el artículo 93, el cual dice que debe estar ratificado por el
congreso. Después de suscrito pide a través de un paso doméstico, si ingresa al
ordenamiento interno o no ingresa.

En estas dos teorías existe una primacía del derecho internacional sobre el derecho interno.
En caso de una contraposición normativa entre el derecho internacional y el interno prima
el derecho internacional, por eso el caso de Petro porque prima la norma internacional. Eso
se define dentro de cada ordenamiento interno, en nuestro país es atraves del congreso.

c. Teoría Monista de Primacía del Derecho Interno sobre el Derecho Internacional: Un solo
sistema pero que prima el derecho interno sobre el internacional, ejemplo de esto es el caso
de EEUU, en caso de una contraposición normativa se aplica la normativa del derecho
interno, pero eso lo decide cada estado al interior de su constitución.
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL

Convencion de Viena de 1969

La teoría dualista es la que se excluye dentro del proceso de incorporación del derecho interno y del
internacional, porque lo vemos como sistemas independientes, las otras si por que se
interrelacionan dentro de ese proceso.

Cuando tenemos una norma internacional que se quiere incorporar al ordenamiento interno, debe
sufrir una serie de etapas, pero algunas veces esas etapas están diseñadas para que se vayan de
manera directa, ininterrumpida, es decir cuando se aplican una teoría de monismo radical.

Todas las etapas que se estudian en una teoría monista radical, son etapas que se surten en un
orden internacional, y después que se surtan se establecen en el ordenamiento interno, caso
contrario cuando hablamos de una teoría monista moderada. Ocurre algo diferente en la teoría
monista moderada, porque si estamos en esa línea tenemos la norma interna, y la norma interna se
incorporara a la norma internacional.

Cuando un estado aplica una teoría Monista moderada existe una interrupción porque debe existir
una ratificación que debe darse en el congreso.

Existen unos procesos de jerarquización normativa, de la siguiente manera:

Tratados Internacionales, CPN, Ley, Decretos, Resoluciones, Ordenanzas y acuerdos.

Con esto se establecía que existía un proceso de jerarquización de la norma, en ese sentido la ley
está en una clara consonancia con la constitución política nacional, no puede haber una
contradicción entre la cpc y la ley, debe haber correlación jurídica. Esto es importante tenerlo en
cuenta porque este sistema de normas no opera de forma independiente sino que opera en
correlación con otro sistema normativo que es el internacional y se debe tener presente porque no
somos una teoría monista radical ni tampoco dualista. Existe un andamiaje del sistema normativo
interno que se integra con el ordenamiento internacional.

¿Cómo se integran la norma internacional al ordenamiento interno?

Se integran con tres rangos que son:

a. Rango Constitucional: Una norma está vinculada directamente a la CPN.

b. Rango Supra legal: Está por encima de la ley, pero debajo de la constitución, son normas
que no llegan a ser normas constitucionales, pero que tampoco tienen el carácter de ser
normas legales. Ejm son las leyes estatutarias (regulan ddff y los mecanismos de protección
requiere 8 debates) y leyes orgánicas. Son supra legales porque regulan temas que hacen
referencia al núcleo fundamental de la constitución.

c. Rango Legal: (leyes ordinarias: proceso de aprobación requiere de 4 debates.)

De estos rangos, hacen parte del bloque de constitucionalidad los rangos constitucional y supra
legal, el rango legal están excluidas como parte del bloque de constitucionalidad. Los tratados
internacionales hacen parte del bloque de constitucionalidad, pero la corte ha dicho que el bloque
de constitucionalidad debe ser estudiada desde dos perspectivas el lato sensu que son los tratados
internacionales, la cpc y las leyes estatutarias Ejm la ley 100/93, las leyes orgánicas que reglamentan
el funcionamiento de algunas corporaciones como la ley 5° del senado, que tienen el carácter de ser
normas supra legales y estricto sensu que son los tratados internacionales y la cpc.

Cuando hablamos y decimos que en este sentido nos encontramos a una teoría monista moderada
donde hay primacía del derecho internacional sobre el interno, entonces dentro de los rangos debe
existir uno más que son los tratados internacionales.

Si una norma del ordenamiento interno es contraria a una del ordenamiento internacional, debe ser
modificada o suprimida, pero la corte dice que en Colombia al no suceder eso empezamos a dar
aplicación no a una teoría monista moderada sino a una teoría monista moderna, que dice que la
corte constitucional colombiana se ha ocupado un sin número de veces de la relación que existe
entre un monismo moderado y uno moderno. Al momento de estudiar la constitucionalidad de la
Convencion de Viena y los tratados de 1969, la cual fue ratificada por Colombia en octubre de 1997,
se encuentra una contradicción entre el artículo 27 de la convención de Viena y su doctrina
constitucional. Por un lado el art 27 inc 1 de la convención de Viena establece que un estado parte
de un tratado no podrá invocar disposiciones del derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado. Por el otro lado la corte había expresado que la cpc prevalece los
tratados, por lo tanto un tratado que esta contrario a la cpc es inaplicable, entonces para salvar esta
posible contradicción la corte establece que el artículo 9 de la cpc, reconoce el principio pacta Sunt
servanda, por lo que en Colombia se debe aplicar un monismo moderno, en esta doctrina según la
corte reconoce la posibilidad de contradicción del ordenamiento internacional y el interno, no opera
anulando a las normas contrarias, sino reconociéndolas como normas.

El estado lo puede hacer pero se acoge a la responsabilidad internacional como ESTADO. Al final de
cuentas se ve que hay primacía del ordenamiento internacional.

Esto se hizo por las contradicciones que existen en nuestro ordenamiento jurídico interno, en
nuestro país se hace un proceso de ajuste normativo para hacer los procesos de creación de la
Norma Internacional.

Vemos como existe una clara interrelación entre el derecho internacional y el interno en razón
básicamente a la norma internacional que es la convención de Viena de 1969, que se crean normas
internacionales.

Diferencias entre el derecho interno y el internacional

1. Existe un órgano de creación normativa y en el internacional no existe.


2. Regula relaciones entre individuos y el internacional entre estados.
3. Obligatoriedad de la norma y el internacional lo pactado es únicamente ley para las partes,
no obliga a las partes que no lo hayan pactado.
Debemos entender que como no existe un órgano de creación normativa internacional se debe
suscribir por la voluntad de los estados de dos formas:

a. Por acuerdo de los estados: Derecho positivo. Debe existir acuerdo de dos o más países, es
decir acuerdos bilaterales o multilaterales para que exista norma internacional.

b. Por costumbre Internacional: Derecho consuetudinario, debe ser la costumbre de dos o más
estados para que sea norma internacional.

La costumbre y los acuerdos entre estados crean norma internacional.

¿Será que al igual que como en el derecho interno, que la cpc sirve de límite para el derecho interno
de cada estado, en el derecho internacional existen unos límites?

La cpc es un límite porque la cpc no solo otorga derechos sino que también limita, por eso utilizamos
la frase los derechos comienzan donde termina el otro. En las redes sociales no se puede decir todo
lo que desee, porque debo respetar la intimidad del otro, por eso la cpc lo que hace es limitar, no
se puede crear una ley que elimine la salud. En ese mismo sentido en el derecho internacional
también existe un conjunto de normas que se encargan de limitar el proceso de construcción
normativa, no por el hecho de que exista costumbre voy a desconocer esos límites, o que la cpc,
establezca que se pueden establecer tratados, se vayan a violar esos límites.

Desde el Ius Gentium se establecen los límites y se ven materializados hoy a través del IUS COGENS.

El Ius Cogens es la máxima figura del derecho internacional público, aunque no esté compilado,
como la cpc, este esta segregado, fraccionado en diferentes estándares normativos, que son la
costumbre y el acuerdo de estados que crean un principio general de derecho de carácter
imperativo.

Principio de la necesidad Militar. Puedo atacar a un blanco determinado que tenga importancia
militar sin importar las afectaciones civiles que pueda tener siempre y cuando sea un objeto militar
valioso.

Principio de la diferenciación. Se debe diferenciar entre civiles y combatientes.

Cuando estamos hablando del IUS COGENS estamos hablando de dos conjuntos normativos, uno es
la costumbre internacional, y el otro son los principios generales del derecho.

IUS COGENS: Son normas del IUS COGENS la costumbre internacional y los principios generales del
derecho reconocidos por las naciones civilizadas, estas tienen el carácter de ser normas imperativas,
o normas fundamentales para la comunidad internacional y que tienen una especial jerarquía
dentro del conjunto de normas internacionales. El artículo 53 de la convención de Viena de 1969
expresa que las normas del ius cogens son aquellas aceptadas y reconocidas por la comunidad
internacional de los estados y las cuales solo pueden ser modificadas por normas subsiguientes del
derecho internacional con el mismo rango normativo.

En tal sentido toda norma que este en oposición a una norma del IUS COGENS, debe ser considerada
nula desde el momento de su celebración.

Para que un tratado internacional sea considerado como una norma del IUS COGENS se requiere:
a. Que sea una norma de derecho internacional general.
b. Que la norma sea aceptada y reconocida por la comunidad de estados en su conjunto.
c. La norma no puede admitir acuerdo en contrario, y solamente puede ser modificada por
una norma ulterior que tenga el mismo carácter.

Costumbre Internacional

La costumbre es una norma jurídica que no tiene origen en un órgano competente de creación
normativa, sino en una práctica general de una comunidad uniforme, inveterada y que sea
aceptada como obligatoria por esa comunidad.

Es una fuente formal de derecho internacional de carácter consuetudinario que puede ser
universal, regional o bilateral.

Principios Generales del Derecho con Carácter Imperativo

Son los principios del Ius Cogens reconocidos por las naciones civilizadas, como normas que
contienen o preservan valores fundamentales para la sociedad y en los que se fundamenta el
resto de normas de derecho internacional. Dentro de los que encontramos:

a. Principios relativos a la independencia y soberanía de los estados.


b. Principios de derecho internacional de los DDHH y del DIH.
c. Principios Generales del derecho relativos a la responsabilidad de los estados.
d. Principios generales del derecho alusivos al régimen de los tratados internacionales.

Los principios de carácter complementario como los procesales ejemplos el principio de


contradicción y el principio de la prueba indiciaria no hacen parte de las normas del IUS COGENS.

TRATADOS INTERNACIONALES

Cuando hacemos referencia a los tratados internacionales, se habla del Ius Cogens, que estaba a
corde con la costumbre internacional y los principios generales del derecho. Estos principios del Ius
cogens entran a robustecer los tratados internacionales.

El proceso de construcción de un tratado internacional es diferente a la creación de la norma


interna, por los sujetos, el ente, y la obligatoriedad de la norma.

El tratado internacional es un acuerdo de voluntades de los estados, en este marco se encuentra el


derecho positivo, no en el derecho consuetudinario. Este acuerdo de voluntades permite la creación
de la norma internacional en el marco del derecho positivo.

Existen principios que se deben cumplir como Estado para el cumplimiento de la creación del
tratado internacional, no porque se realice el acuerdo de voluntades es obligatorio el cumplimiento
del tratado en el país. Esos principios son el pacta sun servanda y res inter Alios acta.

Ese tratado internacional puede participar dos o más estados, podemos afirmar que el acuerdo de
esos tratados puede ser bilateral o multilateral, mediante el proceso de acuerdo de voluntades.

Lo que se va a suscribir se convierte en fuente de derecho porque es el acuerdo entre estados y


producto de ese acuerdo estamos enmarcado en el derecho positivo. Un tratado internacional no
es costumbre internacional.
Existen diferentes tipos de procedimientos para la creación de un tratado internacional que son:

Procedimiento Formal: Se refiere a un procedimiento que tiene la calidad de ser escrito. Así como
existe un procedimiento para la creación de una norma del derecho interno, existe un
procedimiento para la creación de una norma del derecho internacional. El Congreso de la Republica
debe avalar ese acuerdo de voluntades. Nace desde la instalación del Congreso de la Republica hasta
la publicación y sanción por parte del Presidente.

Si un debate no cumple con las etapas para que se convierta en ley, si no se cumplen esas etapas el
tratado internacional es nulo, porque no cumplió con los requisitos establecidos para ser un tratado
internacional que es un principio del Ius Cogens. Se encuentra una nulidad y por eso no nace a la
vida jurídica porque no cumplió con un requisito formal.

Existen dos etapas que se surten en este procedimiento, que son las siguientes, y en cada uno de
estas etapas se configuran unas etapas que son:

1. Etapa Preliminar:

a. Negociación: Arts 2-8 de la convención de Viena de 69.

Proceso de deliberación que se surte entre las partes a efectos de establecer los pactos del tratado.
Proceso para terminar aportando algo, se surte en todos los procesos de creación de una norma, no
solo en la negociación de un tratado. Puede negociar el estado, mediante representación
establecida en el artículo 7 de la CV/69 y articulo 189 numeral 2 de la CPC, que para el caso de
Colombia es el presidente, y además los cónsules que el presidente le concede poderes, además los
ministros de relaciones exteriores, única y exclusivamente para la negociación o para cada una de
las etapas de negociación del tratado.

b. Adopción del texto: art 9 CV/69

Lo negociado al texto. Se constata que lo negociado es lo que quede en el texto escrito. Verificación
que de lo negociado este en lo pactado.

c. Autenticación: art 10 CV/69

Verificar que lo negociado este adoptado en el texto.

Verificación, constancia que da cada estado de que lo pactado este en texto escrito, mediante las
figuras de:

Firma: (a través del presidente). Es el acto de firmar por parte de aquel que hace parte de la
negociación, puede firmar quien ostente los plenos poderes, ejemplo el presidente o a quien el
presidente le otorgue esos poderes, pero únicamente para la firma de ese tratado.

Rubrica: (a través de un delegatario): Es aquella que establece que está pendiente de una
autorización por el jefe de estado.

Firma Ad Referéndum: (aquella que espera de la revisión del superior): está pendiente de la
aprobación de otros procedimientos para que se firme el tratado.

Para cualquiera de estos eventos es necesario que la persona tenga la figura de la representación.
Representación: Art 189 numeral 2 C.P.C. Este proceso parte desde el proceso de negociación.

Mediante estos tres mecanismos lo que se hace es autenticar el texto.

El estado no está obligado a cumplir con este tratado, porque estamos en una etapa preliminar, acá
es un estado negociador y en las otras es un estado contratista.

Reservas Arts 21, 22 y 23 CV/69: Es una declaración hecha por un estado mediante el cual se
pretende excluir o alterar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones de un tratado en su aplicación
a un estado. Las reservas se pueden formular en cualquier momento en el proceso de suscripción
del tratado. Busco excluir los efectos de aplicación de diferentes normas establecidas en el tratado
internacional. Los estados se reservan determinados arts o parte de determinados arts. Si al
momento de la aprobación o revisión por parte de la corte constitucional, el estado puede reservar
la aplicación total o parcial del tratado. Estas reservas se dan por estos casos:

a. Que este prohibida en el tratado.


b. Que el tratado disponga determinadas reservas.
c. Que la reserva sea incompatible con el objeto y fin del tratado.

2. Definitiva:

a. Aprobación: Art 150 numeral 11 y art 204 de la ley 5 de 1992.

Se da en el ordenamiento interno. El congreso es el que da esa ratificación a través de una ley


ordinaria aprobatoria de un tratado internacional, que se da con la ley 5 de 1992 que establece que
las leyes aprobatorias de tratados internacionales no inician su aprobación en la cámara de
representantes, sino en el senado.

b. Revisión por la Corte Constitucional: art 4 y 241 numeral 10 de la C.P.C.

Se da en el ordenamiento interno, la cual realiza la corte constitucional una revisión de


inconstitucionalidad del tratado internacional y de la ley aprobatoria del tratado internacional.
Ejemplo Colombia establece un tratado internacional multilateral de pena de muerte en personas
que accedan carnalmente a personas menores de 14 años. Ud como abogado como decidiría eso?
El art 11 de la CPC establece que el derecho a la vida es inviolable, por lo tanto no puede aplicarse
el tratado.

Un tratado puede ser nulo para nuestro ordenamiento interno, pero no para otros estados.

Estas dos etapas son etapas que se surten en el orden interno.

c. Manifestación del consentimiento:

Es donde el estado manifiesta que va a acoger efectivamente lo pactado en el tratado internacional,


lo hace mediante:

Firma art 12 CV/69: Es la misma del proceso de autenticación.


Canje de instrumentos art 13 CV/69: Son los instrumentos internacionales que van a servir para la
ratificación o manifestación del consentimiento. Es entregar los tratados que han suscrito varios
países. Aplica sobre tratados bilaterales.

Aceptación, aprobación o ratificación art 14 CV/69: La ratificación, la aceptación y la aprobación se


refieren todas ellas al acto realizado en el plano internacional mediante el cual un estado establece
su consentimiento en obligarse frente a un tratado.

Adhesión art 15 CV/69: Es un acto por el cual un estado que no ha firmado un tratado expresa su
consentimiento de llegar a ser parte de ese tratado, depositando un procedimiento de adhesión. En
la adhesión no es un estado parte, sino que es un estado que quiere adherirse al tratado sin haberlo
firmado.

d. Constancia del consentimiento: Art 16 CV/69: Es cuando un estado le hace constar a


otro que ya realizo la manifestación del consentimiento, mediante el canje de
instrumentos. Donde se le informa a otros estados que adopto un tratado internacional.
Cuando se hace un tratado multilateral se establece un estado depositante, para que
este reciba todos los tratados de los países integrantes. Puede ser un estado el que
reciba o una organización internacional.

e. Registro: Es el envió del tratado a la secretaria de las naciones unidas para que se
registre.

f. Publicación: Es la publicación del tratado internacional en la secretaria de las naciones


unidas. Una vez elaborados esos tratados bajo las formalidades de la CV/69, este debe
ser remitido a la secretaria de las Naciones Unidas para que este se encargue del
proceso de inscripción, registro y archivo y posterior publicación del tratado
internacional. La publicación se realiza para que terceros estados que puedan
considerar que se vean afectados por el tratado se puedan oponer a él.

Surtidas todas etapas, se dice que tenemos un tratado internacional. Si se llega a encontrar que ese
tratado ha tenido contradicciones en el tratado internacional se realizan Reservas que pueden ser
parciales o imparciales.

Entrada en vigor del tratado Art 24 CV/69: A partir del momento de su publicación. Es cuando el
tratado entra en vigencia a cada país. Se puede establecer de tres formas. La primera es por la fecha
de publicación, la segunda es por una fecha que se establezca posteriormente, y la tercera a partir
de aquellos estados que lo suscriban o por los estados que se adhieran a él.

Aplicación Provisional Art 25 CV/69: Hace referencia a que esos tratados internacionales tienen una
provisionalidad en la aplicación, sobre todo aplican estas provisionalidades, en tratados
internacionales comerciales. La provisionalidad se aplica si el tratado lo dispone o los estados lo
disponen. En el tratado se puede decir que se aplicara de manera provisional, hasta la suscripción,
firma o ratificación, mientras tanto empieza aplicar. Cuando los estados lo aplican suelen pasar con
los tratados comerciales, ejemplo un tratado con petróleo, que para los estados miembros tendrá
un valor y para otros estados que no se adhieren tiene otro valor. A partir de la negociación se
establece el precio del petróleo.
Enmiendas del Tratado Internacional Arts 39 y 40 CV/69: En el contexto del derecho de los tratados
significa la alteración formal de las disposiciones de un tratado suscrito por las partes. Esas
alteraciones deben efectuarse con las mismas formalidades aplicadas para la celebración de un
tratado internacional. La CV/69 dice que la enmienda cuando el acuerdo es bilateral se establece en
el art 39 CV/69, y cuando es multilateral en el art 40 CV/69.

Nulidad del tratado: Es cuando un tratado muere a la vida jurídica, o desaparece de la vida jurídica
diferente es cuando queda sin efectos, porque cuando una norma queda sin efectos puede tener
repercusiones sobre hechos del pasado, mientras que cuando una norma queda nula no ha tenido
efectos retroactivos. Cuando se estudia la nulidad existe un procedimiento, efectos y causales de
nulidad.

Causales de Nulidad:

1. Violación de los principios y reglas del derecho interno de un estado, relativos a la


competencia para celebrar tratados Art 46 CV/69. Art 150 y 241 CPC. Cuando se incurre en
una violación de los principios en estos artículos.

2. Inobservancia a una restricción especifica de los poderes a un representante de un estado


para manifestar su consentimiento Art 47 CV/69: Es cuando el presidente da poderes a un
representante y este excede la restricción que tenía dentro del poder entregado.

3. Error Art 48 CV/69:

4. Dolo Art 49 CV/69: Intención de querer causar daño.

5. Corrupción al representante de un estado Art 50 CV/69

6. Coacción al representante de un estado: Art 51 CV/69

7. Coacción sobre un estado por amenaza o el uso de la fuerza Art 52 CV/69

8. Tratados en Oposición con una norma del Ius Cogens Art 53 CV/69.

Efectos de un tratado internacional: Si un tratado internacional es declarado nulo, el estado debe


de resolver lo que se acordó o lo que se pactó sobre la base de esta norma volverlo al estado inicial
como si no se hubiera creado. Si el tratado que se suscribió de buena fe, pierde la nulidad pero no
la ilicitud, esto quiere decir que si suscribo un tratado internacional, pero si demuestro que fue de
buena fe no debo resarcir el daño, pero si desaparece de la vida jurídica. Pero si el tratado fue de
mala fe, necesariamente debe el estado resarcir el daño.

Procedimiento: Existen dos tipos de procedimiento:

a. Contencioso Art 66 CV/69: Presento objeciones y se pueden conciliar esas objeciones. Es un


proceso litigioso.
b. No Contencioso Art 65 CV/69: Se asimila a un proceso de amigable composición. Se
soluciona amigablemente.

Terminación Art 54 CV/69: Se puede terminar un tratado por varias circunstancias:

Cumplimiento de metas, objetivos, términos establecidos en el tiempo o no puede tener fecha de


terminación.

Procedimiento Informal: Aquel que tiene la calidad de sujetarse a la oralidad. Este procedimiento
no genera costumbre, las partes están acordando algo de manera oral sin que llegue a ser costumbre
porque la costumbre necesita unos requisitos que son general, permanente, aceptada, reiterada,
obligatoria, esos requisitos que se aplican a la costumbre no se aplican en el procedimiento informal.

En este procedimiento hay dos elementos:

1. Oferta
2. Aceptación de la Oferta.

A pesar de ser un acuerdo de manera verbal se debe entender que debe acatarse el tratado por los
principios de pacta sun servanda y de res inter Alios acta. A su vez están ligados a un mundo
normativo de injerencia internacional y nacional llamado Ius Cogens. Puede de alguna forma
sujetarse a unas etapas del procedimiento formal. La informalidad está dada en que no se cumplen
las etapas para ingresar como tratado internacional, estas etapas se encuentran en la convención
de Viena de 1969 y de 1986, estos dos textos normativos son los que establece la aplicación de un
tratado internacional, y los principios del Ius Cogens.

Ej.: Colombia y Venezuela de manera verbal, deciden establecer un acuerdo de voluntades para un
proceso de garantías de elecciones en Venezuela. En este caso hay un acuerdo entre dos estados.

Ejemplo de costumbre internacional: el uso de banderas en señal de paz.

¿Qué diferencia existe entre un procedimiento informal y la costumbre internacional?

Cuando hablamos de acuerdos formales e informales debemos tener en cuenta el estado en el cual
aplica el proceso de creación del tratado informal, porque existen diferentes etapas que se dan el
ordenamiento interno porque es un estado que aplica una teoría monista moderada.

La voluntad del presidente no garantiza que se le esté dando cumplimiento a la constitución, el


guardián es la corte constitucional.

CASO PRESUNTO DEL PARCIAL:

El estado de Yugoslavia estado democrático y constitucional aplica dentro de su régimen


constitucional un proceso de incorporación del derecho a internacional una teoría dualista, y se
quiere realizar un procedimiento formal. Usted como abogado o representante el estado de
Yugoslavia describir el procedimiento formal que debe sujetarse Yugoslavia para crear el tratado
internacional.

R/ Por ser dualista tiene dos ordenamientos separados, no hay proceso de incorporación de la
norma al ordenamiento interno. En atención a que el estado de Yugoslavia es un estado que aplica
una teoría dualista es necesario aclarar que no hay proceso de incorporación del ordenamiento
interno al internacional.

La convención de Viena del 69 y del 86 son las principales fuentes de creación de los tratados
internacionales.

Вам также может понравиться