Вы находитесь на странице: 1из 32

1

BORDES URBANOS DEL RIO OTÚN

VALENTINA RIOS MORA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUMANISTA.

PEREIRA- RISARALDA.

2018
2

BORDES URBANOS DEL RIO OTÚN

VALENTINA RIOS MORA

Trabajo presentado como requisito para optar al título de: BACHILLER ACADÉMICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUMANISTA.

PEREIRA- RISARALDA.

2018
3

Agradecimientos

Agradezco al profesor Óscar Fabián Valencia por su compromiso y entrega para

ayudarme a conseguir este gran logro.

Al Instituto educativo humanista y a los profesores que me acompañaron durante el

proceso de formación dándome las bases necesarias para llevar a cabo este proyecto.
4

Contenido
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………..5

1. Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………………………6

1.2 Descripción del problema........................................................................................................ 6

1.3 El borde como eje de convergencia entre ecosistemas .................................................................. 8

1.4 Historia ........................................................................................................................................ 10

2. Justificación............................................................................................................................. 144

3. Objetivos ................................................................................................................................. 166

3.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 166

3.2 Objetivos específicos........................................................................................................... 166

4. Marco teorico .......................................................................................................................... 177

5. Conclusiones ............................................................................................................................. 21

6. Anexos..................................................................................................................................... 222

“no, la verdad no me parece peligroso, porque últimamente se han manejado muy bien las alertas,
tal vez solo los olores y los zancudo, pero no más”(Augusto Gómez, B. Kennedy.......................... 22

6.1 Opiniones de la comunidad en cuanto a la atención bridada por las alcaldías .......................... 233

6.2 Tabla de las intervenciones implementadas en el borde urbano. ...................................... 244

6.3 Peligro de inundaciones en los barrios de la ladera................................................................... 255

6.4 La cuenca y su relieve ............................................................................................................... 266

6.5 Obras de la caseta comuna del barrio América, proyecto Avenida del Río. ............................. 277

6.6 Banca de mosaico en la calle 17 con Av. del rio barrio Sta. Teresita ....................................... 288

6.7 Puente del barrio la Esneda ....................................................................................................... 299

6.8 Inundaciones comuna Oriente ................................................................................................... 299

6.9 Barrios con amenazas de inundaciones ....................................................................................... 30

6.10 Murales construidos en el programa cívico Acuavenida del rio. .............................................. 31

Bibliografía ...................................................................................................................................... 332


5

Introducción

Este proyecto de Investigación, tiene como finalidad reflexionar sobre la situación

que existe en este momento con nuestro medio ambiente, entendiendo el medio ambiente

como todo lo que rodea a los seres vivos y que a su vez condiciona las circunstancias de

vida de toda una sociedad, construido por diferentes aspectos para así poder formar el hoy y

el futuro, Tomando principalmente la contaminación que presenta el rio Otún. Este estudio

permite conocer las circunstancias actuales que presenta dicho tramo y como están siendo

manejadas por las autoridades ambientales y las varias jurisdicciones que están dando

tratamientos activos a la cuenca.

Los bordes urbanos del rio Otún se asume desde su cualidad de doble frontera con

los municipios de Pereira y Dosquebradas y del escenario de encuentro, más

específicamente los barrios de la ladera y el ecosistema del rio en las relaciones trialécticas

(sociedad-espacio-naturaleza) pues La connotación pluri- jurisdiccional obliga a una

articulación institucional para la planificación y gestión del borde, Por otro lado, como

punto de confluencia de un ecosistema y un escenario urbano, el Otún es objeto de

propuestas dinámicas relacionales con su entorno.

La pregunta central es el manejo que le estamos dando a esta situación y se desarrolla

a partir de la mirada del área de estudio desde las visiones de la sociedad en general, las

concepciones de sus planificadores y las vivencias de sus habitantes. Esta última visión va

desde lo concebido y lo vivido, aporto los resultados más relevantes, en parte debido a la

gran brecha observada entre ambas, pues la concepción de los planes apunta hacia una

visión del río “re significado” pero sin actores, así la re significación implica fortalecer el

lazo ciudadanos-ecosistema, pero sin una estrategia clara de participación ciudadana.


6

1. Planteamiento del problema

1.2 Descripción del problema

El borde urbano y de manera específica el espacio alrededor de la Cuenca del Río

Otún, que atraviesa el Área Metropolitana Centro Occidente, se presenta como una

interface entre varias jurisdicciones político-administrativas y marca el espacio de

encuentro entre el ecosistema de Río y la ciudad; igualmente en el Río tiene lugar en el área

metropolitana entre la ciudades de Pereira y Dosquebradas.

El borde urbano concebido desde las instituciones de poder ha sido un escenario de

compleja planificación, gestión y regulación. El ejercicio del poder político en el borde

urbano carece de la fluidez y de la simetría necesaria para su óptima gestión, esto es,

porque a los espacios de borde les ha sido tradicionalmente asignada una concepción y

tratamiento de barrera, frontera o límite que marca el ámbito entre entidades territoriales, es

decir, el borde traza la jurisdicción de una autoridad política sobre un espacio

compartimentado.

Esta concepción institucional, difiere en todo caso de la representación del espacio

metropolitano por parte de sus habitantes, es decir, de la reflexión que estos hacen del

territorio Pereira-Dosquebradas como una ciudad supramunicipal, resultado de históricos

procesos económicos, sociales y políticos con tendencia hacia la integración.

Las dinámicas sociales, espaciales y naturales en el espacio de borde de La Cuenca

del Río Otún evidencia una riqueza en relaciones y vivencias de apropiación del territorio,

que aún no se conciben íntegramente desde la planeación de los gobiernos locales -o al


7

menos- no se manifiestan evidentemente en las actuaciones políticas y urbanísticas sobre

estos territorios.

El territorio de borde del Río Otún re significado representa una oportunidad para la

integración territorial, en la medida que se aproveche la complementariedad y vocaciones

de los territorios que los conforman, concretando una nueva visión de territorio como

innovación y apertura, a partir de la asociatividad.

En la actualidad la relación del Río Otún con la sociedad describe ciertas

problemáticas ambientales, políticas y sociales, entre ellas la pérdida gradual de su

significado histórico y cultural. Desde lo físico espacial el Otún genera un efecto barrera

entre Pereira y Dosquebradas, ciudades que vienen tratando de consolidar una conurbación,

a partir de sus dinámicas económicas y del imaginario de ciudad con el que la sociedad se

piensa.

La visión del borde jurisdiccional se ve afectado por profundas transformaciones

urbanas que se viven en la sociedad contemporánea: procesos de reestructuración de la

identidad territorial, cambios en el ejercicio del poder y la ciudadanía en el territorio y

procesos político-normativos como la descentralización administrativa y la asociatividad

territorial. Estos contrastan con las nuevas representaciones del espacio, que autores como

Edward Soja han denominado como-nuevas geografías del poder- Esta nueva relación entre

poder y espacio implica cambios como la “pluralización de las bases territoriales de poder”

(soja, 2008) el rompimiento de las barreras regionales y la aparición de “nuevas políticas

que se vinculan cada vez más a las especificidades espaciales de lo urbano y a un

conocimiento estratégico sobre el modo en que el espacio actúa como un medio de

subordinación y de control social”


8

1.3 El borde como eje de convergencia entre ecosistemas

En primer lugar, está el enfoque ecologista, que describe el borde como ese espacio

-no siempre periférico-que muestra una interface entre dos ecosistemas; por ejemplo, el

borde entre el ecosistema de ciudad y los ecosistemas de río o de montaña que en ella

transcurren o se erigen.

Esta postura, que ha sido desarrollada desde instituciones como el Foro

Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), tiene una marcada orientación

hacia la protección y recuperación de espacios abiertos para fomentar la vida pública de los

ciudadanos y a la conectividad de ecosistemas a través de la ciudad como condición para la

conservación de seres vivos en el medio urbano. En este desarrollo, se han adoptado

conceptos como ejes ambientales, interfaces urbanas y nuevas naturalezas, para nombrar

ciertos ecosistemas con uso -actual o potencial- de espacio público urbano, a partir de los

cuales debería inspirarse la planificación urbana.

Desde este enfoque la preocupación es la sustentabilidad como principio rector de la

proyección urbana; por tanto, abogan por intervenciones urbanísticas que incorpore el

concepto ecológico ‘ecotono’ “que para el caso de la ciudad se usa como su sinónimo a la

palabra interface; definida como el punto de máxima interacción y mayor diversidad

urbana, donde confluyen diferentes ámbitos, y se evidencian peculiaridades y

potencialidades económicas, sociales, legales y ambientales. El reconocimiento en la

ciudad de tales lugares, permite su aprovechamiento racional para la formulación de una

nueva urbanística en las mismas” (Rangel, 2010, P.g.5)La CEPAL, en el documento

“Desarrollo sostenible en ciudades intermedias, testimonios en América Latina No. 48”,

define el sistema de interfaces como uno de los principios para reorientar el desarrollo
9

urbano hacia la ciudad sostenible, por tanto alienta el rescate de espacios naturales como el

área del estudio:

(…) extiende la importancia de pensar en “interfaces” (el pensamiento relacional) al medio

físico y natural y para ello promueve rescatar todos los accidentes naturales creando:

- amortiguadores a la artificialidad (que protegen la escala barrial);

-protectores de la diversidad (corredores de fauna y flora, preservación de cuencas

superficiales

- paisaje urbano más bello y sano (Pesci, 2002,P.9)

Además del término interface, esta visión ecologista acuña la categoría de eje ambiental

estructurante, entendida así:

Los ejes ambientales son definidos por Fajardo, citando a Fabos (2003), como

elementos lineales naturales o naturalizados que por sus características morfológicas

pueden llegar a estructurar y articular núcleos urbanos. Dichos elementos se manejan o

desarrollan para proporcionar beneficios ecológicos, recreativos, históricos y culturales. A

ello también se le puede anexar las beneficios funcionales y espaciales que son los

esgrimidos por los “ejes estructurantes urbanos” cuando el eje ambiental puede cumplir

adecuadamente estas últimas funciones. García (2003) agrega sobre los ejes ambientales

que ellos surgen como elementos indispensables para articular y relacionar diferentes

sistemas normalmente yuxtapuestos que conforman la compleja relación entre las partes y

el todo, lo estructurante y lo estructurado (Rangel, 2010,P.g5,6).

El eje ambiental estructurante, aparece como elemento conector de espacios

públicos icónicos o interfaces, pero además de hilar estos lugares, también se pretende que

cuenten con atractivo propio, tal y como se lo proponen las actuaciones urbanísticas

planificadas sobre el Río Otún.


10

La conservación de las especies urbanas parte de la conservación de los hábitat

naturales dentro de la ciudad, así como de “la creación de nuevas zonas verdes, cuyo diseño

y conexión deben ser cuidadosamente planificados para asegurar el movimiento y

utilización de esos ambientes tanto por parte de la fauna como por parte del hombre”

(Fernández, 2000).

Este enfoque también introduce elementos del derecho a la ciudad, al retomar la

idea de democracia urbana basada en la generación de redes de espacios públicos

“compuesta por interfaces y corredores verdes integradores de proyectos urbanísticos”

(p.10), así mismo, plantea la aspiración de estructurar una nueva ciudad a partir de la

gestión sostenible de elementos como las cuencas urbanas entendidas en su significación de

interface.

1.4 Historia

En términos generales el poblamiento y desarrollo de Pereira ha estado ligado al uso

y disfrute del río; el Otún ha sido testigo y protagonista de las gestas cívicas, tragedias y

transformaciones. Al contar la historia del río no sólo se cuenta la historia de su poblamiento,

sino también la historia de su papel como principal abastecedor de agua potable y energía

eléctrica en la ciudad, su rol como escenario de recreación y en general la evolución de su

carácter de hito de ciudad y borde metropolitano. En cuanto al poblamiento inicial se cuenta

que:

Los indígenas que primero habitaron la zona y nuestros predecesores de la ciudad de

San Jorge de Cartago en 1540 (Giraldo, 2013) También las comunidades negras que se

establecieron en palenques en la desembocadura de la quebrada Egoyá, en el rio Otún

después de escapar de las haciendas del Valle del Cauca (Velez, 2005, p.1)
11

En la historia de los acueductos y las plantas hidroeléctricas que han servido a Pereira se

combinan relatos de la acción pública y del civismo de los pereiranos a lo largo de la

historia:

El primer acueducto de barro se construyó a finales del siglo XIX, el primer

acueducto de madera en 1870 y el de atanores de barro en 1887 llevaban el agua hasta una

pila central en la Plaza La Victoria -hoy Plaza de Bolívar- (JARAMILLO, 1963 p.354) En

1899, se inicia la construcción de otro nuevo acueducto, que funcionó hasta 1919, cuando

de nuevo se contrató la construcción de un acueducto moderno provisto de planta

purificadora, y la red de conducción en tubería de hierro (Aguas, 2013 p.2. 200)

La planta hidroeléctrica Libaré se construyó desde 1928 hasta 1933, y fue

inaugurada el 26 de abril de 1934 (pereira C. d., 2013)

En cuanto al tratamiento de aguas residuales las primeras experiencias de la ciudad datan

del año 1928 año en el que se construyó la planta de tratamiento de agua (pereira c. d.,

2013)

La parte más relevante de estas gestas, fue el civismo mostrado por los pereiranos

de la época; por ejemplo la primera hidroeléctrica de Libaré también se realizó mediante

uno de los famosas convocatorias ciudadanas.

Esta planta extendió la red eléctrica inicial de la ciudad a 30 Km y estuvo en

funcionamiento hasta 1984. Más tarde, en 1994, fue puesta en servicio la planta de Nuevo

Libaré en un proyecto mixto de acueducto y energía, que convierte el caudal medio del río

Otún en la principal fuente de abastecimiento de la ciudad de Pereira en la actualidad.


12

En cuanto a importancia como escenario recreativo, han sido múltiples los lugares

donde se cuentan historias de “los paseos de olla” y demás actividades de integración para

el fin de semana en diferentes zonas de la actual comuna Río Otún:

(…) el charco de llano grande, el charco de la torre a la sombra del antiguo matadero, el

charco el pilón en la calle 20 por donde pasaban el río las recuas, charco de la peña en la

Calle 17 donde el río se partía en dos y también allí se lavaba ropa, y el charco de la

platanera entre calles 16 y 17 especial para aprender a nadar (Aguas, 2013 p.2. 200)

El Río Otún, además, ha ofrecido a los ciudadanos materiales de construcción que

han sido parte del desarrollo de la ciudad desde sus inicios, la explotación de rocas y arena

del río es una actividad que actualmente se conserva en la zona de Libare –cuenca media-,

de hecho se han creado asociaciones de areneros alrededor de dicha actividad, en las

historia también se relata la explotación de los productos de construcción del tramo urbano,

de nuevo ligado a ejercicios de participación ciudadana y civismo:

Fue así como cientos de ciudadanos comprometidos pasaron de mano en mano las

piedras que se extraían del rio Otún para la construcción de la Catedral de la virgen de la

Pobreza (relato de Juan Bautista Jaramillo), Planta Hidroeléctrica de Libaré (1933), el

Colector Egoyá (1942), el estadio Libare - hoy Mora Mora (1942), es el Hospital San Jorge

(1941 a 1946) y del Aeropuerto Matecaña (1945) (Acevedo, 2007)

La conurbación Pereira –Dosquebradas, también va ligada a la historia del Otún y

sus infraestructuras. Dosquebradas que en un principio era un corregimiento de Santa Rosa

de Cabal (hasta el año 1972) siempre ha mantenido una estrecha relación con el río, así

mismo la vida laboral y educativa de los biquebradenses muestra una gran dependencia de

su capital vecina. El puente del viacrucis fue el primero que conectó ambas ciudades por la
13

calle 19, su papel en el comercio regional y nacional fue invaluable de hecho la

construcción del puente metálico que actualmente se erige en la zona fue una inversión

nacional dado importante tráfico de café por la calle 19 hacia la estación del ferrocarril del

parque Olaya. (…).

La movilidad entre ambos municipios se completará posteriormente con el puente

Mosquera por el sector de la Popa, el cual marcó el punto máximo en la circulación

vehicular entre ambas ciudades, siendo luego sustituido por el viaducto Cesar Gaviria

Trujillo ante el vertiginoso crecimiento del tráfico automotor.

En 1924, se construye el puente vial y peatonal sobre el río Otún, denominado

"puente Mosquera", con estructura metálica y placa de concreto (Aguas, 2013 p.2. 200), y

en 1926, se inaugura la carretera que unió a ambos municipios (pereira c. d., 2013)

El puente Mosquera, ampliado en el año 1989, fue la principal conexión entre la

ciudad de Pereira y su vecina ciudad de Dosquebradas por más de medio siglo (Gallego)

El Viaducto Cesar Gaviria Trujillo se empezó construir el 18 de octubre de 1994 y

fue inaugurado el 19 de noviembre de 1997 y generó no sólo un ahorro muy significativo

en los tiempos de recorrido, sino que facilitó significativamente el paso peatonal entre

ambas ciudades y se consolidó como uno de los principales atractivos turísticos del AMCO.
14

2. Justificación

La contaminación del rio Otún se da mayormente en los bordes urbanos del mismo,

Pese a esto, la actual concepción y tratamiento del borde urbano en el caso de estudio,

evidencia tensiones entre la comunidad y el funcionario planificador.

Así mismo, la relación de la comunidad con el Río Otún es problemática

evidenciando situaciones de pérdida del significado histórico del río y contaminación

ambiental, por tanto, se hace necesario resignificar la concepción del borde conforme a las

prácticas sociales que en él se vivencian.

Los bordes urbanos son en sí mismos espacios complejos, que representan gran

interés para la investigación, pues en ellos es que se genera la mayor problemática del rio

como la es la contaminación y el peligro para la misma sociedad que se encuentra

habitando en estos lugares.

De igual forma es necesario identificar y cuestionar las prácticas de la tradicional

visión municipalista del desarrollo territorial y re pensar el papel del espacio de borde como

oportunidad para abordar los procesos que se producen y reproducen en él y para re

significar su ordenación territorial. A partir de esta nueva visión, puede abordarse un

renovado marco de regulación, planeación y gestión del borde urbano evitando la

fragmentación de un territorio con especificidad especial.

A partir de la re significación del Río Otún como borde urbano de la integración, se

crea un escenario propicio para superar la rigidez de la planificación del espacio

compartimentado, conforme a una estructura territorial marcada por límites naturales o

jurisdiccionales
15

Por otro lado, el tramo urbano del Río Otún presenta condiciones físicas y sociales

similares a otras cuencas urbanas, alrededor de su cauce se presentan asentamientos de

población en condiciones de informalidad y vulnerabilidad, que se ven expuestas a riesgos

de diferentes tipos. En respuesta se vienen dirigiendo a estas comunidades diferentes

programas de reasentamiento para cuya orientación podría ser de utilidad los resultados que

se pretenden con este estudio.

Es de resaltar, que además de los programas dirigidos a las comunidades de las

laderas del Río se han planteado desde los instrumentos de planeación otros procesos de

rescate del Río y su simbología, una redención de su significado histórico acompañada de

acciones urbanísticas.
16

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Dar a conocer la problemática que se vive hoy en día en cuando a los bordes o laderas del

rio Otún, ya que muy pocas personas saben realmente cual es la situación.

3.2 Objetivos específicos

Comprender los diferentes enfoques conceptuales que se ocupan del borde urbano,

estableciendo su relación con el derecho a la ciudad.

Estudiar los principios normativos y el modelo de gestión del Rio Otún, conforme a la

estructura política- normativa de la organización territorial colombiana.

Dimensionar las relaciones trialécticas, que se tejen en el borde del tramo urbano del Río

Otún, en función del derecho a la ciudad.


17

4. Marco teórico

Este trabajo abordará el problema de la indiferencia que tiene muchos ciudadanos en

cuanto a este tema de gran importancia, pues esta problemática trae consecuencias tanto

para el ecosistema como para la sociedad misma.

“El río Otún, única fuente de agua potable de los pereiranos, aumenta

peligrosamente el grado de contaminación mientras se agudizan los enfrentamientos entre

quienes, por ley, deben cuidarlo y aquellos que sólo lo ven como fuente de ganancias para

sus intereses particulares. El río abastece a 450.000 habitantes del área metropolitana

Pereira-Dosquebradas, población que crecerá cada vez más” (parra, 2016).

Uno de los grandes problemas de los bordes del rio es que entre las alcaldías de

Pereira y Dosquebradas no tienen coordinación para buscar una solución conjunta a este

problema de contaminación.

El concepto de Justicia Social aparece como un nuevo elemento del proceso

contemporáneo que eleva nuevas cuestiones de justicia y resucita otras antiguas, en un

momento en el cual las ciudades se enfrentan a retos sin precedentes como el cambio

climático, la migración, el incremento de la inequidad y de las injusticias geográficas, así

como otras situaciones transformadas por el proceso de globalización. (magno, 2010)

Existen algunos barrios al borde del rio con esta situación, deprimidos económica y

socialmente con los cuales es muy difícil crear una conciencia ambiental que proteja el rio

de la contaminación, se habla por ejemplo del barrio la esneda el cual no tiene

alcantarillado y utilizan el rio de esta forma, por lo tanto, la situación no se puede controlar

sin que una entidad pública intervenga.


18

Los verdugos y las víctimas están identificados. Las entidades y empresas que

reciben agua del Otún y la devuelven contaminada son: Pez Fresco, Gallineros y

Porquerizas Sierra Morena, Concentrados Zapata, Cokosilk, Pimpollo, Colpapel, Agafano, ,

Hilos Cadena Curtiembres El Progreso. (tiempo, 2017)

Como sabemos las fábricas arruinan el medio ambiente y más cuando las empresas

están envueltas con problemas de negligencia contra la naturaleza, como es el caso de esta

anterior mente presentada.

La empresa pez fresco ha estado envuelta con varias denuncias por lo anterior dicho

pues además de atentar contra el rio Otún también se conoce que ha tenido varias tutelas

por intervenir en el rio barbo, matando sus peses y dejando prácticamente seco el rio, por

esto a la empresa le han puesto varias tutelas por violar la ley y atentar contra el ecosistema.

Lo mismo pasa con la empresa hilos cadena quien con sus materiales contaminantes

perjudican el ecosistema del rio.

“Desde su nacimiento, en la laguna del Otún, la pérdida de vegetación en las orillas,

el pastoreo de ganado, la tala de árboles y los cultivos de papa son algunos de los

principales problemas. Otros factores que ahondan esta situación están relacionados con un

turismo mal gestionado, las basuras y alcantarillados incompletos.

Un estudio realizado en las comunas Río Otún y Oriente, en Pereira, así como en un

par de barrios de la ladera baja de la comuna uno de Dosquebradas, denominada Jesús de la

Buena Esperanza, evidenció escasez de políticas gubernamentales, debido a la brecha

divisoria entre los actores que convergen en la zona. La situación impide desarrollar
19

proyectos conjuntos para recuperar el ecosistema, dinamizarlo y conservarlo.” (El nuevo

siglo, 2017)

El rio Otún cuando llega a la ciudad de Pereira llega con una buena calidad, sin

embargo en su recorrido por el borde urbano se tiene un deterioro progresivo, pues por los

barrios anteriores mencionados se nota gran decadencia en la pulcritud de las aguas.

Ya cuando el rio e va alejando del tramo urbano y llega a la desembocadura del rio

cauca recupera muy poco la calidad, lo que provoca que no lleguen las aguas tan limpias

como se quisiera.

La disposición inadecuada de residuos sólidos y los procesos urbanísticos sin

control, además de otros riesgos que estarían afectando la cuenca media y alta del río Otún,

generó que entre Aguas y Aguas, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Cárder

y Parques Nacionales Naturales se creara un trabajo en conjunto para su protección.

Con este convenio se buscará planificar, concertar y enfocar esfuerzos no solo de

tipo legal, sino técnico y económico que llevarán a blindar el ecosistema, cada una de las

partes involucradas efectuará un plan de trabajo con proyectos, programas y

actividades. (restrepo, 2018)

Las autoridades jurisdiccionales que se pelean la responsabilidad del rio han

intentado con mucha indiferencia hacer proyectos de descontaminación hacia el rio, con

muy poco éxito pues es más la pelea entre quien debe y quien no que lo que realmente

logran, provocando así proyectos poco funcionales.


20

“El auge turístico de La Florida es evidente y crece cada día más con la oferta que

se ha ido expandiendo para quienes quieren disfrutar de un ambiente natural y bohemio, de

un paisaje sin igual.

Sin embargo de la mano de ese exponencial turismo han llegado las preocupaciones

para quienes han vivido en el corregimiento y cuidado por décadas sus recursos naturales,

como el naturalista y experto en biodiversidad, Ricardo Walker, quien advirtió que desde el

punto de vista de la planeación y el cuidado del Río Otún, hay varios cuestionamientos.”

(caracol, 2017)

El cambio se vio muy rápidamente, no es que no se vislumbrara porque La Florida

innegablemente tiene una riqueza biológica, cultural y paisajística enorme, pero pasó muy

rápido. De ser una zona meramente hortícola de la ciudad de Pereira pasó a convertirse en

uno de los circuitos turísticos más importantes, y hoy hace falta que sea realmente un

circuito porque ya sobrepasó la capacidad de carga en sus vías y de visitantes.

Eso a la región la cogió un poco desprevenida, pues no se vio venir que con el

turismo seria también afectado el ecosistema del municipio, donde se hace necesario un

plan de políticas públicas que protejan el ecosistema del río y genere una cultura de

responsabilidad comunitaria, no solamente a los turistas sino también a las poblaciones que

habitan allí.
21

5. Conclusiones

El borde como concepto polisémico y amplio debe situarse para otorgarle un contexto

específico en estas conclusiones. Así las cosas, en cuanto al significado del espacio de borde,

los objetivos de esta investigación se concretan en el proceso de la re significación del río,

entendido como un escenario político-normativo y social, capaz de detonar procesos de

integración y armonización de relaciones en la cuenca, además de ser decisivo para definir el

potencial disfrute del derecho a la ciudad de los pobladores del Otún.

El ejercicio de la re significación alienta la articulación institucional y pretende

modificar las dinámicas de la conurbación; en suma la re significación apunta a la

armonización de la relación ciudad –río en el entendido de este como eje ambiental.

El éxito del proyecto de re significación en el AMCO generaría entonces una relación re

significada entre el río y la ciudad y entre las autoridades competentes en la gestión de este

eje ambiental. Más aun, la cualificación del concepto de borde se debe construir desde los

inicios del proyecto, mediante un óptimo proceso de participación ciudadana, protección a

moradores de la ladera y gestión asociada de entidades públicas durante la implementación

del macro proyecto.

El Otún en la zona de estudio no participa de las concepciones de borde como periferia

o de espacio de relación urbano – rural. Sin embargo, en su connotación de límite

jurisdiccional de las ciudades el río sí muestra una clara relación con las situaciones de

separación predicadas para los bordes urbanos. Esto se debe a que los asentamientos en el

río -que ahora están a algunas calles de la centralidad- se fundaron en lo que era la periferia

de la ciudad en los años 60´s fijando para esa época sus características de pobreza y

homogeneidad que se han mantenido casi intactas dado el arraigo de sus pobladores.
22

6. Anexos

ENTREVITAS

¿Siente que vivir tan cerca del río ¿Se sirve del Río para algo?
lo afecta (…) de alguna manera?
“Sí por los zancudos y las cosas que “Es el alcantarillado” (MY Loaiza,
tiene el Río” (MY Loaiza, Barrio Barrio Gaitán).”
Gaitán).”.
“Se nos ha llevado parte del patio, “Es el alcantarillado, aquí no hay
hemos tenido problemas con los niños alcantarillado” (Mery L., B. Risaralda
respiratorios” (Mery L., B. Risaralda).
“Hay mucho problema por el
alcantarillado, se torea ese río empieza “Bien, pero el alcantarillado es el Río”
a oler feo” “Por esos olores y los (D.Piedrahita, B. S.Robledo)
zancudos, es un perjuicio” (J. Moreno,
B. Salazar Londoño)
“Si porque estamos siempre con el “Es el alcantarillado de aquí” (Ricardo
miedo de que eso se desborde” (Irene G. B.Gaitán)
Ocampo Bernal. B. La Esneda)
“Si los olores son muy fuertes y
malucos, los zancudos y el miedo “pues el agua, nada más” (Brayan
constante de que de desborde con las Londoño, B. Kennedy)
lluvias y haya una tragedia” (Vanesa
perez, B. Kennedy)

“no, la verdad no me parece peligroso, “para nada” (laura Jaramillo, B.


porque últimamente se han manejado Risaralda )
muy bien las alertas, tal vez solo los
olores y los zancudo, pero no
más”(Augusto Gómez, B. Kennedy

“obviamente es muy peligroso porque “es el alcantarillado, aquí no hay y pues


con estas lluvias en cualquier momento eso, por eso a veces huele tan feo y tiene
se puede desbordar el rio y suceder una tanta contaminación” (Gonzalo Torres,
tragedia” (Claudia mora, B. el balso) B. Gaitán)
23

6.1 Opiniones de la comunidad en cuanto a la atención bridada por las alcaldías

Opinión positiva Opinión negativa


“Si ha servido” refiriéndose a las “No yo llevo 35 años acá y no ha pasado
peticiones y reclamos ante la Alcaldía, (R. nada” (A. Vergara, B. Simón Bolívar).
García B. San Gregorio la Represa). “No, porque nos han amenazado con lo del
“Sí, siempre que yo les pido algo me lo alcantarillado de que nos van a multar si
dan” (M. Moreno, B. Cr 12 e 13-e 06). seguimos molestando (MY Loaiza, Barrio
Gaitán).”
“Si, aquí la CARDER ha venido, que por el “La Alcaldía nunca nos tiene en cuenta para
proyecto de la recuperación de la Cuenca nada. Por aquí es muy duro tiene que estar
del Río Otún” (N. Cardona, B. Portal de uno luchando” (Mery L., B. Risaralda).
Libare).
“Muy duro y para uno así sea la presidenta
de la comuna es muy difícil hablar con el
Alcalde”.
“Muy duro, Uno les pone las quejas pero no
solucionan nada” (Mery L., B. Risaralda).
“si, aquí han llegado con muchos proyectos “aquí la alcaldía n o hace nada, no nos
por parte de la alcaldía y eso está muy bien” tienen en cuenta para nada, uno pone
(Martin Morales, B. Risaralda) quejas y alertas y ellos no” (Gloria Marín, B.
Gaitán)
24

6.2 Tabla de las intervenciones implementadas en el borde urbano.

Proyecto Tipo de intervención Estado actual

Plan de Ordenamiento y Se re invadieron algunas


Saneamiento Ambiental del áreas, pero casi en su
tramo urbano del río Otún. Intervención física en totalidad se encuentra sin re
Pereira-Dosquebradas. liberación de áreas invasiones
(1986
Realizar la recuperación
ambiental de las Áreas
reubicadas y evitar el No fue posible el acceso a No fue posible el acceso a
reasentamiento De la zona por cuestiones de la zona por cuestiones de
población en el barrio el seguridad seguridad
Triunfo en el Municipio de
Pereira (2004)
Realizar recuperación Algunas áreas se han
ambiental de las áreas convertido en escombreras
Reubicadas y evitar el Intervención física en y presencia de pastos altos.
reasentamiento de liberación de áreas La mayoría de las áreas
Población en el barrio intervenidas no se han re
Gabriel Trujillo en el invadido, pero la
Municipio de Pereira (2004) comunidad afirma que son
ellos los que tienen que
podar
Realizar recuperación
ambiental de las áreas
Reubicadas evitar el Intervención física en No hay claridad de los
reasentamiento de liberación de áreas lugares de intervención
Población en el barrio
central de Pereira (2004)
Realizar trabajos orientados
a la Recuperación de áreas Se observa Reinvasión de
reubicadas para Evitar el lotes, aunque La mayoría de
reasentamiento de Intervención física en las áreas intervenidas no se
población en el Barrio liberación de áreas han reinvadido
conquistadores en el
municipio de Pereira (2004)
25

6.3 Peligro de inundaciones en los barrios de la ladera.


26

6.4 La cuenca y su relieve


27

6.5 Obras de la caseta comuna del barrio América, proyecto Avenida del Río.

Algunas personas de la comunidad han tomado conciencia y con ayuda de la CARDER han
formado proyectos de ayuda contra la contaminación.
28

6.6 Banca de mosaico en la calle 17 con Av. del rio barrio Sta. Teresita
29

6.7 Puente del barrio la Esneda

6.8 Inundaciones comuna Oriente


30

6.9 Barrios con amenazas de inundaciones


31

6.10 Murales construidos en el programa cívico Acuavenida del rio.


32

Bibliografía

Acevedo, C. (2007).

Aguas, A. y. (2013 p.2. 200).

El nuevo siglo. (2017). Obtenido de http://elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2016-indiferencia-


desborda-problemas-de-cuenca-del-rio-otun

Fernández. (2000).

Gallego. (s.f.).

Giraldo. (2013).

Gonzalez. (2012).

idem. (s.f.).

JARAMILLO. (1963 p.354).

magno, b. y. (2010).

magno, b. y. (2010).

parra, M. a. (2016). El tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-


151188

pereira, c. d. (2013).

pereira, C. d. (2013).

Pesci. (2002,P.9).

Rangel. (2010, P.g.5).

Rangel. (2010,P.g5,6).

soja, E. (2008). el rompimiento de las barreras regionales. california .

tiempo, E. (2017).

Velez. (2005, p.1).

Вам также может понравиться