Вы находитесь на странице: 1из 37

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

SECCIÓN DE POSGRADO

LOS COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS,


HERRAMIENTAS DE CONTROL ANTE LA EVASIÓN
TRIBUTARIA EN LAS PYMES DE LIMA METROPOLITANA,
2016 -2018

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


CONTABILIDAD Y FINANZAS CON MENCIÓN EN TRIBUTACIÓN FISCAL Y
EMPRESARIAL

PRESENTADA POR

LUCY OLIDIA VARGAS OSORIO

LIMA – PERÚ

2016

1
INDICE

Portada……………………………………………………………………………..…I
Índice…………………………………………..………………………….................II

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la realidad problemática…………………..
………………...1
1.2 Delimitaciones del problema…………………………………………....……
4
a. Delimitación Espacial………………………………………………………4
b. Delimitación Temporal…………………………………………......……...4
c. Delimitación Social…………………..…………………………......
……...4
b. Delimitación Conceptual………………………………………......……...4
1.3 Formulación del problema…………………………………………....………
4
1.3.1 Problema general………………………………………………………4
1.3.2 Problemas específicos……………………………………........
……...4
1.4 Objetivos de la investigación……………………………………….…………
5
1.4.1 Objetivo general…………………..………….……..…………….……5
1.4.2 Objetivos específicos….…….……….………….…….….....……..…5
1.5 Justificación de la investigación………………………..…….
……………...6
1.5.1 Justificación…………………………………………………......……...4
1.5.2 Importancia……………….…………………………………......……...4
1.6 Limitaciones del estudio...……………………………………….
……….......6
1.7 Viabilidad del estudio………………………….……………….………......…7

CAPITULO II MARCO TEORICO

2
2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………...…….…8
2.2 Bases Teóricas……………………………………………………………..…9
2.3 Base Legal………………………………………………………..……………9
2.4 Definiciones conceptuales………………………………….......................24
2.5 Definición de Términos Técnicos…………............................................24
2.6 Formulación de hipótesis……………………………………………………26
2.6.1 Hipótesis General…………..………………………………......……...4
2.6.2 Hipótesis Específicas ………………………………………......
……...4
CAPITULO III METODOLOGIA
3.1 Diseño metodológico…………………………….…………………………..27
3.1.1 Tipos de investigación……………………..……...........................27
3.1.2 Estrategias o procedimientos de contrastación de hipótesis.……27
3.2 Población y muestra…………………………….......................................29
3.3 Operacionalización de variables………………………….……………..….32
3.4 Técnica de recolección de datos……………………………………..….…34
3.4.1 Descripción de los Instrumentos………….….…………..…………34
3.4.2 Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de
los Instrumentos………………………………………………………………34
3.5 Técnicas para el procesamiento de información………………………...34
3.6 Aspectos éticos……………………………..……………………………….34

CAPITULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA


4.1 Recursos….……….……………………………………….………….…..…36
4.2 Cronograma…………….…………………………………………….……...37

CAPITULO V FUENTES DE INFORMACION


5.1 Fuentes bibliográficas……………………………..….......................…….38
5.2 Fuentes electrónicas……………………………………......…..…..………38
5.3 Fuentes hemerográfica………………………………......…..………..……38

CAPITULO VI ANEXOS
6.1 Anexo 1: Matriz de consistencia…………………….……………….…..…40
6.2 Anexo 2: Entrevista………………………………………...…………..……41

3
6.3 Anexo 3: Encuesta...……………………..……………………...……….....44

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Los Comprobantes de Pago Electrónicos

A partir del año 2013, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)


pueden emitir y recibir comprobantes de pago electrónicamente.
La facturación electrónica constituye una oportunidad de mejora para las
empresas en sus procesos de logística, venta, facturación, servicio al
cliente, entre otros, permite el desarrollo del comercio electrónico, la
integración con los sistemas de las empresas y la fidelización de los
clientes y debido a la utilización de los medios electrónicos se abre una
serie de posibilidades para el envío de mailing personalizado, publicidad
y otros.

La SUNAT ha venido impulsando que los contribuyentes dejen de emitir


comprobantes de pago en formatos físicos, para que migren a formatos
electrónicos progresivamente. En cuanto a las facturas, actualmente
existen dos sistemas autorizados por la SUNAT para emitir dichos
comprobantes de manera electrónica:
- El Sistema de Emisión Electrónica a través de SUNAT Operaciones
en Línea (SEE SOL).- Que permite la emisión de Facturas y Notas de
Débito y de Crédito, a través una plataforma virtual preparada y

4
administrada por la SUNAT, a la que se puede acceder utilizando la
clave SOL.

- El Sistema de Emisión Electrónica desarrollada desde los sistemas


del Contribuyente (SEE SC).- Permite, adicionalmente a los
comprobantes indicados en el sistema anterior, la emisión de Boletas
de Venta. En este sistema, es el contribuyente el que prepara el
programa informático necesario, y la SUNAT señala unos requisitos
mínimos que se deben cumplir.

Si bien es cierto la afiliación a estos sistemas fue inicialmente voluntaria,


actualmente, ambos regímenes prevén que la SUNAT pueda designar a
los contribuyentes que deberán –de manera obligatoria- emitir facturas
electrónicas.

Siendo esto así, resulta claro que, desde el 1 de octubre, aquellos


contribuyentes designados en ésta primera lista serán sancionados con
la infracción que corresponda, en caso emitan facturas físicas. Sin
embargo, en ese mismo escenario ¿hay algún riesgo para el adquirente
o usuario si recibe una factura física, en lugar de una electrónica?
Entendemos que sí, la pérdida del gasto, costo y crédito fiscal de tales
adquisiciones.

En consecuencia, si una factura que debía ser emitida electrónicamente


se gira físicamente, dicho comprobante de pago no contará con una de
las “características” que la norma de la materia exige, motivo por el cual,
no podría considerarse que permite la deducción de gasto, tomar el
costo, y tampoco el crédito fiscal asociado a esta operación.
Evidentemente, los problemas saldrán a relucir cuando la SUNAT
fiscalice a los contribuyentes; de ahí la importancia de conocer y
entender los riesgos que representa el SSE SC ahora.

No es difícil prever que, ante esta situación, las empresas se vean


obligadas a incurrir en mayores costos operativos pues, para poder

5
asegurar el gasto, costo y crédito fiscal, deberán verificar antes de cada
operación si se trata de un emisor electrónico, y adicionalmente,
comprobar que el emisor electrónico cuente con el CDR
correspondiente, el mismo que deberá tener la condición de “Aceptada”,
dentro de los plazos indicados.

La Evasión Fiscal en el Perú

Este tema ha venido preocupando a la Superintendencia Tributaria


desde hace algunos años atrás, ya que existen ciertas dificultades en la
aplicación de políticas fiscales efectivas y coherentes para lograr reducir
dichos niveles de evasión. Entonces nos preguntamos, ¿cómo lograr tal
propósito?

Se vienen haciendo enormes esfuerzos en procurar encausar a aquellos


contribuyentes que no cumplen en debida forma con sus obligaciones
fiscales frente al Estado, lo mismo que quienes debiendo tributar nunca
lo han hecho.

Como la evasión fiscal está ligada de una u otra forma a la economía


informal y al contrabando, se presentarán algunas consideraciones en tal
sentido, indicando metodologías para calcularla; señalando, además
ciertos lineamientos que permitan ubicar a posibles evasores, y
finalmente presentar al lector algunas definiciones necesarias para la
mejor comprensión de los temas tratados.
Para comprender el tema del presente trabajo y su repercusión en el
ámbito nacional, hemos efectuado un estudio metodológico social de la
problemática actual que el mismo constituye desde la búsqueda de
situaciones de hechos en la red de redes.

¿Cuáles son las principales causas de la evasión fiscal en el mundo


moderno?
Las principales causas de la evasión es la ausencia de una verdadera
conciencia tributaria individual y colectiva, motivada por la imagen que la
comunidad tiene del Estado y la percepción frente a la imparcialidad en
sus gastos e inversiones, al no tener conocimiento de los programas de
gobierno y las políticas de redistribución del ingreso.

6
1.2. Delimitaciones del Problema

Luego de haber detallado la problemática concerniente con el tema, a


continuación, con fines metodológicos el estudio será delimitado en los
siguientes aspectos:

a. Delimitación Espacial
La presenta investigación está orientada a las Medianas y Pequeñas
Empresas de la provincia de Lima.

b. Delimitación Temporal
El estudio está centrado desde el mes de Enero 2016 al mes de
Diciembre 2018.

c. Delimitación Social
Se recogerá información de los administradores y contadores de las
pequeñas y medianas empresas.

d. Delimitación Conceptual
Nos centramos en los siguientes conceptos:

- Variable dependiente: EVASIÓN TRIBUTARIA


Es la disminución de un monto de tributo producido dentro de un país por
parte de quienes estando obligados a abonarlo no lo hacen, y en cambio si
obtienen beneficios mediante comportamientos fraudulentos. También se
puede definir como el incumplimiento total o parcial por parte de los
contribuyentes, en la declaración y pago de sus obligaciones tributarias. Hay
quienes la definen como el acto de no declarar y pagar un impuesto en
contradicción con la ley, mediante la reducción ilegal de los gravámenes por
medio de maniobras engañosas. Existen dos formas de evasión tributaria: la
evasión legal y la evasión ilegal. Sin embargo, no toda acción tomada para
reducir el pago de impuestos constituye evasión. La evasión es un fenómeno
social que tiene lugar en todas las actividades económicas y está
relacionada con la equidad, la transparencia, la eficiencia, la legalidad del
gasto público y con el empleo (absorción de la fuerza laboral). La evasión se
presenta tanto en actividades formales (empresas prestadoras de servicios

7
productoras, comercializadoras o distribuidoras de bienes, en los procesos
de importación o exportación, en mercados de divisas entre otros), como
informales.

- Variable Independiente: COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS


El Sistema de Emisión Electrónica Desarrollado desde los Sistemas del
Contribuyente, es un nuevo sistema que permite a los contribuyentes
generadores de rentas de tercera categoría emitir comprobantes de pago y
las notas vinculadas a ellos de manera electrónica; ello quiere decir que ya
no será necesario imprimir los comprobantes de pago y sus notas, ni para su
emisión, ni para su conservación. A diferencia de los sistemas electrónicos
antes creados, este permite que cualquier contribuyente, no solo las MYPE,
pueda emitir sus comprobantes de manera electrónica, además este nuevo
sistema incluye las boletas de venta. Otra diferencia notable es que, como
su nombre lo indica, este nuevo sistema le permite al contribuyente utilizar
su propia solución telemática para la emisión de las facturas electrónicas,
mientras que antes se hacía desde la plataforma de SUNAT Operaciones en
Línea.

Los principales objetivos de esta Resolución son, por un lado, permitir al


contribuyente ahorrar los costos de la impresión y conservación de los
comprobantes de pago físicos, procurar un mejor cuidado del medio
ambiente evitando el uso de papel para la emisión y conservación de los
comprobantes de pago y por último generar un mejor uso de las nuevas
tecnologías. Asimismo, este nuevo sistema permite a la autoridad tributaria
tener un mejor control, lo que le permite trabajar de la mano con los
contribuyentes de tal forma que los incumplimientos y sanciones sean
menores.

1.3 Formulación del Problema


1.3.1. Problema General
¿En qué medida la evasión de impuestos de las PYMES de Lima
Metropolitana puede ser solucionada con los comprobantes de
pago electrónicos?

8
1.3.2. Problemas Específicos
a. ¿De qué manera el no declarar bienes y/o ingresos afectan en la
determinación del pago de impuestos?
b. ¿De qué forma el nivel de informalidad, influye en la política fiscal
del Estado?
c. ¿En qué medida contar con comprobantes de pago electrónicos
mitigará la evasión fiscal?
d. ¿Por qué existe una elevada evasión de impuestos por parte de
los contribuyentes de las Pymes?

1.4 Objetivos de la Investigación


1.4.1. Objetivo General
Determinar el grado de evasión tributaria y así poder mejorar la
cultura tributaria mediante los comprobantes de pago electrónicos
en Lima Metropolitana.

1.4.2. Objetivos Específicos


a. Conocer si el no declarar bienes o ingresos afectan en la
determinación del pago de impuestos.
b. Determinar si el nivel de informalidad, influye en la política fiscal
del Estado.
c. Evaluar si la emisión de comprobantes de pago electrónicos
mitigará la evasión fiscal.
d. Analizar la elevada evasión de impuestos por parte de los
contribuyentes de las Pymes.

1.5 Justificación de la Investigación


1.5.1 Justificación
Este proyecto podría beneficiar a las Pymes a nivel nacional, para
lograr mejorar los negocios en algunos casos incrementar sus
ingresos, verse beneficiados con la legitimidad de sus operaciones,
de tal forma que estén debidamente documentadas para poder
lograr el pago de impuestos correcto a la Administración Tributaria.

Se deberá crear conciencia entre los Empresarios de las Pymes


para que colaboren en el proceso de regularización de sus
operaciones, que logren entender que será costo – beneficio
favorable para sus negocios.

9
La Administración Tributaria, por su lado tendría que indicar
mediante una Resolución la obligatoriedad de llevar los
comprobantes de pago electrónicos para Pymes.

Durante muchos años, la impresión de facturas y comprobantes


fiscales era la forma de tener un mejor control de los gastos e
ingresos hechos por la compañía, pero también tenía sus
complejidades: representaba un gran gasto en impresiones,
generaba infinidad de archivos físicos y se prestaba a malas
prácticas que se reflejaban en fraudes al fisco local y nacional.
Todo lo anterior ha pasado a la historia gracias a la facturación
electrónica. Poco a poco los contribuyentes se han dado cuenta de
que es sencilla y rentable, pues se realiza con los sellos
electrónicos con códigos alfanuméricos. Además, las facturas
electrónicas ya cumplen con todos los requisitos de seguridad y
legalidad establecidos por las autoridades fiscales, pero existe un
gran vacío en lo que a costos de emisión y gestión para la empresa
y para que otras organizaciones puedan implementarlo
especialmente en el Perú.

1.5.2 Importancia
Las empresas pequeñas y medianas deberían también aprender de
la cultura tributaria de las grandes empresas, saber que los aportes
que brinden al Estado pueden beneficiar o perjudicar sus negocios
directa o indirectamente.

Es importante dado que existen muchos contribuyentes que


evaden impuestos en los últimos años en las pequeñas empresas,
debido a desinformación, o en otros casos a mala praxis de los
empresarios al no presentar sus comprobantes de pago al realizar
sus ventas.

Se espera que cuando la investigación se encuentre culminada,


brinde aportes significativos que permitan determinar si
efectivamente la evasión tributaria que existe actualmente en el
país, influye con respecto a la recaudación fiscal que viene
realizando el gobierno de turno.

10
1.6 Limitación del Estudio
La presente investigación no presenta dificultades significativas para su
realización ya que cuenta con el material bibliográfico especializado,
normativa legal y estadísticas de recaudación elaboradas por SUNAT.
Así como soporte profesional y técnico para el tema de investigación.

1.7 Viabilidad del Estudio


Para realizar la presente investigación contamos con la asesoría de
profesionales especialista en la elaboración y desarrollo de trabajos de
investigación, Asimismo, se cuenta con los recursos financieros
necesarios y los recursos materiales que se requiere para llevar a cabo
un trabajo de investigación de esta envergadura. Por lo cual se
considera viable.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


Al efectuar una amplia búsqueda y exploración en las tesis de
investigación que tengan o guarden estrecha relación con el título de
investigación “Los Comprobantes de Pago Electrónicos,
Herramientas de Control ante la Evasión Tributaria en las Pymes de
Lima Metropolitana, 2016 -2018” se pueden mencionar a continuación
algunos trabajos encontrados que se consideran de utilidad para alcanzar
los objetivos planteados. Así tenemos:

Antecedentes Nacionales

Aguirre Ávila Aniclaudia Alexandra y Silva Tongo Olivia (2013)


desarrollaron una tesis magistral sobre “Evasión Tributaria en los

11
comerciantes de abarrotes ubicados en los alrededores de los
mercados mayoristas del distrito de Trujillo”. El estudio tuvo por
objetivo: Busca conocer las causas que se asocian a la evasión tributaria
en las empresas formalmente constituidas y la informalidad en los
comerciantes de abarrotes ubicados en los alrededores del mercado
mayorista del distrito de Trujillo, por lo que se espera el trabajo
constituya un valioso aporte para el desarrollo del Sector Comercio. Los
resultados nos demuestran que las causas que se asocian a la evasión
tributaria en los Comerciantes del Mercado Mayorista son el deseo de
generar mayores ingresos (utilidades), la excesiva carga y complejidad
para tributar y finalmente se acogen a regímenes que no les
corresponde. El sistema tributario poco transparente trae como
consecuencia, entre otros, cierre temporal de establecimiento,
suspensión de licencias, permisos o autorizaciones vigentes otorgadas
por entidades del Estado para el desempeño de sus actividades.
Entre sus conclusiones que arribaron fueron:
a. El Estado, debería tener una actitud de transparencia para que el
contribuyente tenga la plena confianza que su dinero se emplea en
beneficio propio y de los demás y sea un motor que incentive el
deber de tributar que todo ciudadano debe tener.
b. Es fundamental mejorar el conocimiento de la normatividad tributaria
y las obligaciones tributarias por parte de los empresarios
promoviendo cursos de especialización y capacitación, dar
conferencias gratuitas dirigidas a informar y orientar a los
empresarios.
c. La investigación realizada es ofrecida como una contribución a todos
aquellos interesados en el tema, principalmente a los contribuyentes
del sector estudiado o quienes quieren incursionar en esta actividad,
y a la propia Administración Tributaria en la medida que pueda
servirle como una fuente de retroalimentación en sus funciones.

Palacios Feria Blanca Estela (2009) desarrolló una tesis sobre “Evasión
Tributaria en el Perú (2007-2008) del Impuesto General a las Ventas
en las Empresas Comercializadoras de Partes y Piezas de
Computadoras de Lima”. El estudio tuvo por objeto:
a. Estudiar las teorías científicas sobre evasión tributaria.

12
b. Determinar los vacíos legales del Impuesto General a las Ventas que
se origina por la evasión tributaria.
c. Identificar a las empresas comercializadoras de parte y piezas de
computadoras de Lima que aplican Evasión Tributaria entre el 2007 y
2008.
d. Evaluar los procesos de fiscalización existente y mejorarlos para
evitar la evasión tributaria de las empresas comercializadoras de
Partes y Piezas de computadoras en Lima.
e. Diseñar un proceso específico que permita el control de la evasión
tributaria de las empresas comercializadoras de Partes y Piezas de
computadoras en Lima.
Entre sus conclusiones finales determinó:
Los resultados de la presente investigación contribuirán a un mejor
control de parte de la Administración Tributaria a fin tener fundamentos
para reorientar a las empresas comercializadoras de partes y piezas de
computadoras, asimismo servirá a los profesionales abogados,
administradores y contadores, economistas y carreras afines.

Vergara Moncada Raúl Jesús (2012) desarrolló un trabajo de título:


“Sistema de Emisión Electrónica Desarrollado desde los Sistemas
de los Contribuyentes - Migración Progresiva de las Empresas
Peruanas”. Este estudio tuvo por objeto: Permitir al contribuyente
ahorrar los costos de la impresión y conservación de los comprobantes
de pago físicos, procurar un mejor cuidado del medio ambiente evitando
el uso de papel para la emisión y conservación de los comprobantes de
pago y por último generar un mejor uso de las nuevas tecnologías.
Asimismo, este nuevo sistema permite a la autoridad tributaria tener un
mejor control, lo que le permite trabajar de la mano con los
contribuyentes de tal forma que los incumplimientos y sanciones sean
menores.
El Sistema de Emisión Electrónica Desarrollado desde los Sistemas del
Contribuyente, es un nuevo sistema que permite a los contribuyentes
generadores de rentas de tercera categoría emitir comprobantes de
pago y las notas vinculadas a ellos de manera electrónica; ello quiere

13
decir que ya no será necesario imprimir los comprobantes de pago y sus
notas, ni para su emisión, ni para su conservación.
A diferencia de los sistemas electrónicos antes creados, este permite
que cualquier contribuyente, no solo las MYPE, pueda emitir sus
comprobantes de manera electrónica, además este nuevo sistema
incluye las boletas de venta.
Otra diferencia notable es que, como su nombre lo indica, este nuevo
sistema le permite al contribuyente utilizar su propia solución telemática
para la emisión de las facturas electrónicas, mientras que antes se hacía
desde la plataforma de SUNAT Operaciones en Línea.
Entre las conclusiones, tenemos:
a. Solo las empresas que estan consideradas en el plan piloto de la
SUNAT pueden solicitar su incorporacion al sistema de emisión
electrónica desarrollado desde los sistemas de los contribuyentes.
b. Por única vez las empresas tendrían que coordinar con el área de
sistema o contratar un outsourcing para implementar un sistema de
emisión electrónica en su organización.
c. Las Empresas bajarían sus costos ya que se ahorrarían
considerablemente en los gastos de Impresión de comprobantes al
reemplazar la factura física por la factura electrónica.
d. Se preservaría el medio ambiente ya que al tener implementado un
sistema de emisión electrónica se evitaría la tala de árboles y se
estaría cumpliendo con la responsabilidad social de las empresas.
e. En el Perú por parte de los usuarios del sistema de emisión
electrónica aún falta confianza en este sistema por el tema de los
fraudes electrónicos.

Antecedentes Internacionales

Peña Gonzáles Carmen Gloria (2010) desarrolló una tesis magistral


sobre “Formas y Figuras de Evasión de Impuestos más frecuentes
en Chile”. El estudio tuvo por objetivo: Abordar en términos generales la
problemática de la evasión tributaria, constituyendo su objetivo principal
el caracterizar e identificar las figuras y mecanismos más recurrentes en
nuestro país, para evadir impuestos, conocer además los segmentos y

14
comportamientos tributarios de contribuyentes que evaden en nuestro
país, identificando con claridad los focos de evasión tributaria, perfiles y
niveles de riesgos asociados y las principales fortalezas e insuficiencias
del sistema tributario para combatir la evasión de impuestos. Respecto
de la hipótesis, es menester hacer presente que, en materia tributaria,
como en otras áreas del saber humano, la probabilidad de certeza, que
se le asigna a la hipótesis antes de su comprobación es una situación
subjetiva que variará de persona en persona. Entre sus conclusiones
indica que:
Se ha decidido plantear que existen variadas formas y figuras de evasión
de impuestos en nuestro país, ejercidas por los contribuyentes, las
cuales se han ido diversificando y sofisticando a través del tiempo.

Castillo Kalinin (2006) en su trabajo de investigación titulado “Causas


De La Evasión Fiscal En Venezuela”. Tiene como objetivo: La
investigación se inserta dentro del área de la administración tributaria y
estudiará las causas de la evasión fiscal. El diseño de investigación
utilizada se clasifica como no experimental. Este tipo de estudio permite
a través de la recopilación de la información, establecer las bases
teóricas que luego sirven para realizar el análisis y profundizar en cuanto
a las ideas expuestas. En la investigación planteada, cuyos objetivos
están referidos a “Explicar las causas de la Evasión Fiscal en
Venezuela”, en la consecución de una visión conceptual de los
elementos que intervienen en ellas, el diseño que se aplicó es el
bibliográfico. Utilizando la revisión hemero-bibliográfica de las variables
en estudio. Entre sus conclusiones se tiene lo siguiente:
a. La defraudación atenta directamente contra la Hacienda Pública, este
es el daño inmediato, directo y cuantificable que a su vez apareja un
daño mediato, inmaterial y aún más perverso, consiste en el atentado
contra la conciencia fiscal: la lesión al cuerpo social producida por
atentar contra el principio de justicia fiscal, por sumarse a la
generalización de una conducta que apareja desprecio o indiferencia
por el deber ciudadano de colaborar, falta de solidaridad social, del
hábito de la responsabilidad con el colectivo que alimenta la toma de

15
beneficios sin la correspondiente contrapartida legal, en fin el
plegarse a la cultura de la evasión.
b. En Venezuela la defraudación no se constituye por simple violación
de deberes formales, ni siquiera por violación del deber de tributar,
sino que se requiere de acciones y omisiones capaces de constituir
engaño, inducir al error y producir un provecho y un daño.
c. El error con respecto a la cifra defraudada se considera como una
condición objetiva de punibilidad, esta es una circunstancia extraña al
hecho típico, no requiere ser abarcada por la voluntad del agente y
no se deriva causalmente de su conducta, en consecuencia, es
independiente del dolo y el error sobre esta es irrelevante o queda
excluido.

2.2. Bases Teóricas


Considerando lo antes expuesto, en este capítulo, se muestran las
siguientes bases teóricas:

Según Camargo Hernández David Francisco (2005), en el texto


titulado “Evasión Fiscal: Un problema por resolver”, señala que:
“La evasión fiscal, es la disminución de un monto de tributo producido
dentro de un país por parte de quienes estando obligados a abonarlo no
lo hacen, y en cambio si obtienen beneficios mediante comportamientos
fraudulentos. También se puede definir como el incumplimiento total o
parcial por parte de los contribuyentes, en la declaración y pago de sus
obligaciones tributarias. Hay quienes la definen como el acto de no
declarar y pagar un impuesto en contradicción con la ley, mediante la
reducción ilegal de los gravámenes por medio de maniobras engañosas.
Existen dos formas de evasión tributaria: la evasión legal y la evasión
ilegal. Sin embargo, no toda acción tomada para reducir el pago de
impuestos constituye evasión. La evasión es un fenómeno social que
tiene lugar en todas las actividades económicas y está relacionada con
la equidad, la transparencia, la eficiencia, la legalidad del gasto público y
con el empleo (absorción de la fuerza laboral). La evasión se presenta
tanto en actividades formales (empresas prestadoras de servicios
productoras, comercializadoras o distribuidoras de bienes, en los

16
procesos de importación o exportación, en mercados de divisas entre
otros), como informales”.

Según Timaná Juan y Pazo Yulissa (2014), en la publicación “Pagar


o no pagar es el dilema: Las actitudes de los profesionales hacia el
pago de impuestos en Lima Metropolitana”, menciona que:
“Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(Sunat), la evasión fiscal en el Perú del año 2012 se consideró la más
alta de América Latina; esta ascendió a 50% en el caso del impuesto a la
renta (IR) y a 35% en el del impuesto general a las ventas (IGV) (Sunat,
2013). Situación que demuestra el grado de informalidad existente en la
economía del país, causante de fomentar la competencia desleal entre
personas y empresas formales (Schneider & Enste, 2000) y afectar el
crecimiento económico al no proveer al Estado de financiamiento
sostenible para los bienes y servicios públicos. Es esta la importancia de
estudiar el cumplimiento tributario en el Perú, tanto desde el punto de
vista teórico como empírico.
La evasión de impuestos en los últimos años ha aumentado
enormemente. Investigaciones realizadas sobre el tema han concluido
que no solo se debe a factores externos como el grado de complejidad
del sistema tributario, por sus múltiples tasas impositivas y diversidad de
normas legales, sino que también influyen factores internos como la
actitud o la voluntad de los contribuyentes ante sus deberes fiscales”.

Según Hernández Celis Domingo (2010), en el texto titulado


“Tratamiento de la elusión y el delito tributario” refiere lo siguiente:
“La Evasión Tributaria es toda eliminación o disminución de un monto
tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes
están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado
mediante conductas violatorias de disposiciones legales. Es de esta
manera que la evasión tributaria constituye un fin y los medios para
lograrlo vienen a ser todos los actos dolosos utilizados para pagar
menos o no pagar. En nuestra legislación estos actos constituyen
infracciones vinculadas con la evasión fiscal”.

17
Según Vásquez Rafael (2011), en su texto de nombre “El delito de
evasión fiscal y tributaria en el mundo moderno” menciona:
“La Evasión Tributaria es la disminución de un monto de tributo
producido
dentro de un país por parte de quienes estando obligados a abonarlo no
lo hacen, y en cambio sí obtienen beneficios mediante comportamientos
fraudulentos. También se puede definir como el incumplimiento total o
parcial por parte de los contribuyentes, en la declaración y pago de sus
obligaciones tributarias. Hay quienes la definen como el acto de no
declarar y pagar un impuesto en contradicción con la ley, mediante la
reducción ilegal de los gravámenes por medio de maniobras
engañosas”.

Según Soler Osvaldo H. (2002) en su obra “Derecho tributario


económico, constitucional - sustancial, administrativo – penal”,
sostiene que:
“El delito de la evasión, es la modalidad más típica de los delitos
tributarios consiste en el incumplimiento doloso de las obligaciones
tributarias acompañado de maniobras ardidosas o engañosas tendientes
a impedir que el fisco detecte el daño sufrido”. Debemos distinguir dentro
de las defraudaciones tributarias las distintas modalidades de comisión:
a) La evasión, que tiene como presupuesto el incumplimiento de la
obligación tributaria por parte del contribuyente b) La estafa propiamente
dicha, en la que existe disposición patrimonial del fisco hacia el
particular; c) La apropiación indebida en los supuestos de retenciones y
percepciones no ingresadas”.

Según Iriarte & Asociados (2012), en su publicación


“Comprobantes de Pago Electrónicos”, señala lo siguiente:
“El Sistema de Emisión Electrónica Desarrollado desde los Sistemas del
Contribuyente, es un nuevo sistema que permite a los contribuyentes
generadores de rentas de tercera categoría emitir comprobantes de
pago y las notas vinculadas a ellos de manera electrónica; ello quiere
decir que ya no será necesario imprimir los comprobantes de pago y sus
notas, ni para su emisión, ni para su conservación.
A diferencia de los sistemas electrónicos antes creados, este permite
que cualquier contribuyente, no solo las MYPE, pueda emitir sus

18
comprobantes de manera electrónica, además este nuevo sistema
incluye las boletas de venta.
Otra diferencia notable es que, como su nombre lo indica, este nuevo
sistema le permite al contribuyente utilizar su propia solución telemática
para la emisión de las facturas electrónicas, mientras que antes se hacía
desde la plataforma de SUNAT Operaciones en Línea”.

2.3. Base Legal


LEY N° 28194 - LEY PARA LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y PARA LA
FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. (Vigente a partir del 27.03.2004,
actualizado el 31.10.2005)

CONSIDERANDO: Que mediante la Ley N° 28194 se ha aprobado la Ley


para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía,
estableciendo el uso de determinados medios de pago para las obligaciones
de dar sumas de dinero, así como un Impuesto a las Transacciones
Financieras;
Que resulta conveniente dictar las normas reglamentarias necesarias para la
correcta aplicación de lo dispuesto en la ley citada en el considerando
anterior;
En uso de las facultades conferidas por la Primera Disposición Final de la
Ley N° 28194 y el numeral 8) del artículo 118° de la Constitución Política del
Perú;

Artículo 1°.- DEFINICIONES


Para los fines del presente reglamento se entenderá por:
a. Ley A la Ley N° 28194.

b. Ley General A la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de


Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, aprobada por
la Ley Nº 26702, y normas modificatorias.

c. Medios de pago A los señalados en el artículo 5° de la Ley, así como los


que se autoricen mediante Decreto Supremo.

d. Empresa del Sistema Financiero A la definida en el inciso b) del artículo 2°


de la Ley.

19
e. Depósito en cuenta A la acreditación de dinero en una cuenta determinada,
sea que provenga de la entrega de dinero en efectivo o de la liquidación de un
instrumento financiero. No comprende los instrumentos financieros entregados
en custodia o garantía.

f. Cuenta A la cuenta abierta bajo cualquier denominación en una Empresa del


Sistema Financiero, que abarque las obligaciones derivadas de la captación de
recursos de terceros mediante las diferentes modalidades. Se incluye a las
cuentas sobregiradas.
No están incluidas las cuentas que las Empresas del Sistema Financiero abran
para el mejor control y/o registro de las operaciones que realicen, siempre que
no transgredan las disposiciones emitidas por la Superintendencia de Banca y
Seguros así como la cuenta Tarjeta de Crédito.

g. Giro A la entrega de dinero, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso
a) del artículo 9° de la Ley, a la Empresa del Sistema Financiero para ser
entregado en efectivo a un beneficiario, en la misma plaza o en otra distinta. La
operación puede ser realizada por la Empresa del Sistema Financiero que
recibió la orden, o por otra a quien ésta le encargue su realización.
h. Transferencia A la autorización para que la Empresa del Sistema Financiero
debite en la cuenta del ordenante un determinado importe, para ser abonado
en otra cuenta del propio ordenante o en la cuenta de un tercero beneficiario,
en la misma plaza o en otra distinta. La operación puede ser realizada por la
Empresa del Sistema Financiero que recibió la orden, o por otra a quien ésta le
encargue su realización.

i. Orden de pago A la autorización para que la Empresa del Sistema Financiero


debite en la cuenta del ordenante un determinado importe para ser entregado,
sin utilizar las cuentas a las que se refiere el inciso a) del artículo 9° de la Ley, a
un beneficiario en la misma plaza o en otra distinta. La operación puede ser
realizada por la Empresa del Sistema Financiero que recibió la orden o por otra
a quien ésta le encargue su realización.

j. Tarjeta de débito A la que permite a su titular pagar con cargo a los fondos
que mantiene en cualquiera de sus cuentas establecidas en la Empresa del
Sistema Financiero que la emitió.

20
k. Tarjeta de Crédito A la que permite a su titular realizar compras y/o retirar
efectivo hasta un límite previamente acordado con la empresa que la emitió.

l. SUNAT A la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Cuando se mencione un artículo o anexo sin indicar la norma a la que


pertenece, se entenderá que corresponde al presente reglamento. Asimismo,
cuando se mencione un inciso o numeral sin señalar el artículo al que
corresponde se entenderá que pertenece a aquél en el que está ubicado.

USO DE MEDIOS DE PAGO PARA EVITAR LA EVASIÓN Y PARA LA


FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Artículo 4°.- INFORMACIÓN SOBRE EL MEDIO DE PAGO


4.1 Para el cumplimiento de lo establecido en el inciso a) del numeral.
7.1 del artículo 7° de la Ley, los notarios o jueces de paz que hagan sus veces,
al señalar el Medio de Pago utilizado deberán consignar la información
siguiente:

a) Monto total de la operación, valor total pagado con Medio de Pago y moneda
en la que se realizó.

b) Tipo y código del Medio de Pago, según la tabla que figura en el Anexo 1.
Dicha tabla podrá ser modificada por resolución de la SUNAT.

c) Número del documento que acredite el uso del Medio de Pago y/o código
que identifique la operación, según corresponda.

d) Empresa del Sistema Financiero que emite el documento o en la que se


efectúa la operación, según corresponda.

I. EN CUANTO A LOS COMPROBANTES ELECTRONICOS COMO MEDIO


DE RECAUDACIÓN:
A) El Decreto Legislativo N° 940 publicado con fecha 20 de diciembre de 2003,
regula el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central.
La Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT publicada con fecha
15 29 de agosto de 2004 desarrolla la aplicación del Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central a que se refiere el Decreto
Legislativo N° 940. El numeral 9.3 del artículo 9º del Decreto Legislativo N° 940
establece las causales que habilitan a la Sunat a pasar como recaudación los
montos depositados en la cuenta detracciones, a saber:

21
“9.3. El Banco de la Nación ingresará como recaudación los montos
depositados, de conformidad con el procedimiento que establezca la SUNAT,
cuando respecto del titular de la cuenta se presenten las siguientes situaciones:
a) Las declaraciones presentadas contengan información no consistente
con las operaciones por las cuales se hubiera efectuado el depósito,
excluyendo las operaciones a que se refiere el inciso c) del artículo 3º.
b) Tenga la condición de domicilio fiscal no habido de acuerdo con las
normas vigentes.
c) No comparecer ante la Administración Tributaria cuando ésta lo
solicite, siempre que la comparecencia esté vinculada con obligaciones
tributarias del titular de la cuenta.
d) Haber incurrido en las infracciones contempladas en el numeral 1 del
artículo 173º, numeral 1 del artículo 174º, numeral 1 del artículo 175º,
numeral 1 del artículo 176º, numeral 1 del artículo 177º y el numeral 2
del artículo 178º del Código Tributario”.

B) Por su parte, el artículo 26º de la Resolución de Superintendencia Nº 183-


2004/SUNAT que precisa las causales y procedimiento establecidos para el
ingreso como recaudación de los montos que figuran a nombre del titular de la
cuenta de detracciones del Banco de la Nación, dispone que de 30 presentarse
cualquiera de los casos previstos en el numeral 9.3 del artículo 9º del Decreto
Legislativo Nº 940, se deben tener en cuenta las siguientes reglas:
a. "Las situaciones previstas en el numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley,
serán aquéllas que se produzcan a partir del 15 de setiembre de 2004.
Lo dispuesto no se aplicará a la situación prevista en el inciso a) del
numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley 5 y a la infracción contemplada en
el numeral 1 del artículo 176° del Código Tributario a la que se refiere el
inciso d) del citado numeral, en cuyo caso se tomarán en cuenta las
declaraciones cuyo vencimiento se hubiera producido durante los últimos
doce (12) meses anteriores a la fecha de la verificación de dichas
situaciones por parte de la SUNAT.
b. El titular de la cuenta incurrirá en la situación prevista en el inciso a)
del numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley (si las declaraciones
presentadas contengan información no consistente con las operaciones
por las cuales se hubiera efectuado el depósito), cuando se verifiquen
las siguientes inconsistencias, salvo que éstas sean subsanadas

22
mediante la presentación de una declaración rectificatoria, con
anterioridad a cualquier notificación de la SUNAT sobre el particular:

1) El importe de las operaciones gravadas con el IGV que se


consigne en las declaraciones de dicho impuesto, sea inferior al importe
de las operaciones de venta y/o prestación de servicios respecto de las
cuales se hubiera efectuado el depósito.

2) El importe de los ingresos gravados con el Impuesto a la Renta


que se consigne en las declaraciones de dicho 31 impuesto, sea inferior
al importe de las operaciones de venta y/o prestación de servicios por
los cuales se hubiera efectuado el depósito.

c. La situación prevista en el inciso b) del numeral 9.3 del artículo 9° de


la Ley, se presentará cuando el titular de la cuenta tenga la condición de
domicilio fiscal no habido a la fecha de la verificación de dicha situación
por parte de la SUNAT.

d. Tratándose de la infracción contenida en el numeral 1 del artículo 176°


del Código Tributario a la que se refiere el inciso d) numeral 9.3 del
artículo 9° de la Ley, se considerará la omisión a la presentación de las
declaraciones correspondientes a los siguientes conceptos, salvo que el
titular de la cuenta subsane dicha omisión hasta la fecha de verificación
por parte de la SUNAT: d.1) IGV – Cuenta propia.
3) Retenciones y/o percepciones del IGV.
4) Impuesto Selectivo al Consumo.
5) Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría.
6) Anticipo adicional del Impuesto a la Renta. (Actualmente este
tributo ya no se aplica porque está derogado).
7) Regularización del Impuesto a la Renta de tercera categoría.
d.7) Régimen Especial del Impuesto a la Renta.
8) Retenciones del Impuesto a la Renta de quinta categoría.
9) Impuesto Extraordinario de Solidaridad7 – Cuenta propia.
(Actualmente este tributo ya no se aplica).
10) Contribuciones a ESSALUD."
.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)
NIC 12: Impuesto sobre las Ganancias El objetivo de la NIC 12 es dar a
conocer el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El principal

23
problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es
cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:
 La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los
activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa.
 Las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido
objeto de reconocimiento en los estados financieros.

Una vez reconocido por la empresa cualquier activo o pasivo, está inherente la
expectativa de que recuperará el primero o liquidará el segundo.

Cuando la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar


lugar a pagos fiscales futuros mayores (o menores) de los que se tendrían si tal
recuperación o liquidación no tuviera consecuencias fiscales, la presente
Norma exige que la empresa reconozca un pasivo (o activo) por el impuesto
diferido, con algunas excepciones muy limitadas.
Dentro de esta norma también se aborda el reconocimiento de activos por
impuestos diferidos que aparecen ligados a pérdidas y créditos fiscales no
utilizados, así como la presentación del impuesto sobre las ganancias en los
estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos.

La NIC 12 se aplicará a la contabilización del impuesto sobre las ganancias. El


término impuesto sobre las ganancias incluye todos los impuestos (nacionales
o extranjeros) que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición.

El impuesto sobre las ganancias incluye otros tributos, por ejemplo, las
retenciones sobre dividendos que se pagan por parte de una empresa
dependiente, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir
ganancias a la empresa que presenta los estados financieros.

Esta Norma no trata los métodos de contabilización de las subvenciones


oficiales (véase la NIC 20), ni de los créditos fiscales por inversiones. Sin
embargo, la Norma se ocupa de la contabilización de las diferencias
temporarias que pueden derivarse de tales subvenciones o deducciones
fiscales.

NIC 16. Inmovilizado material:


1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del
inmovilizado material, de forma que los usuarios de los estados financieros
puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en su

24
inmovilizado material, así como los cambios que se hayan producido en dicha
inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable
del inmovilizado material son la contabilización de los activos, la determinación
de su importe en libros y los cargos por amortización y pérdidas por deterioro
que deben reconocerse con relación a los mismos.
2. Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de
inmovilizado material, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad
exija o permita un tratamiento contable diferente.

3. Esta Norma no será de aplicación a:


(a) El inmovilizado material clasificado como mantenido para la venta de
acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y
actividad interrumpidas;
(b) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola. (véase la NIC
41 Agricultura);
(c) El reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación
(véase la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales); o
(d) Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas
natural y recursos no renovables similares.
No obstante, esta Norma será de aplicación a los elementos de inmovilizado
material utilizados para desarrollar o mantener los activos descritos en (b) y (d).

4. Otras Normas Internacionales de Contabilidad pueden obligar a reconocer


un determinado elemento de inmovilizado material de acuerdo con un
tratamiento diferente al exigido en esta Norma. Por ejemplo, la NIC 17
Arrendamientos exige que la entidad evalúe si tiene que reconocer un elemento
de inmovilizado material sobre la base de la transmisión de los riesgos y
ventajas. Sin embargo, en tales casos, el resto de aspectos sobre el
tratamiento contable de los citados activos, incluyendo su amortización, se
guiarán por los requerimientos de la presente Norma.

5. La entidad aplicará esta Norma a los inmuebles que estén siendo construido
o desarrollados para su uso futuro como inversiones inmobiliarias, pero que no
satisfacen todavía la definición de ‘inversión inmobiliaria’ recogida en la NIC 40
Inversiones inmobiliarias. Una vez que se haya completado la construcción o el
desarrollo, el inmueble pasará a ser una inversión inmobiliaria y la entidad
estará obligada a aplicar la NIC 40. La NIC 40 también se aplica a las
inversiones inmobiliarias que estén siendo objeto de nuevos desarrollos, con el

25
fin de ser utilizadas en el futuro como inversiones inmobiliarias. La entidad que
utiliza el modelo del coste para las inversiones inmobiliarias, de acuerdo con la
NIC 40, deberá utilizar el modelo del coste al aplicar esta Norma.

NIC 18. Ingresos de Actividades Ordinarias


Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de Estados Financieros, como incrementos en los beneficios
económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o
incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos,
que dan como resultado aumentos del patrimonio y no están relacionados con
las aportaciones de los propietarios de la entidad. El concepto de ingreso
comprende tanto los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias.
Los ingresos de actividades ordinarias propiamente dichos surgen en el curso
de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran variedad de
nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías. El
objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos de
actividades ordinarias que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros
eventos. La principal preocupación en la contabilización de ingresos de
actividades ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso
de actividades ordinarias es reconocido cuando es probable que los beneficios
económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos
con fiabilidad.

2.4. Definiciones Conceptuales


2.4.1. Evasión tributaria

2.4.1.1 Evasión de impuestos. La evasión fiscal, evasión tributaria o evasión de


impuestos (tax evasión en inglés) es una actividad ilícita y habitualmente está
contemplado como delito o como infracción administrativa en la mayoría de los
ordenamientos.

2.4.1.2 Ocultar bienes o ingresos para pagar menos impuestos. Está referido a
la ocultación de facturas por ventas o ingresos, o declaración parcial de la real
situación de las transacciones, lo que permite al evasor pagar menos
impuestos.

26
2.4.1.3 Acto ilícito que afecta al fisco. La evasión tributaria, es uno de los
flagelos del Perú, Latinoamérica y del mundo, siempre será un acto ilícito.

2.4.1.4 Incumplimiento de obligaciones tributarias. El no pago de obligaciones


tributarias por parte de los contribuyentes, lo cual es muy común en el Perú y
Latinoamérica.

2.4.1.5 Nivel de informalidad. Es una de las causas más fuertes de la evasión


tributaria, en el cual los informales realizan operaciones mercantiles al margen
de la Ley, no entregando ningún comprobante de pago, debido a su condición
de informales.

2.4.1.6 Infracción administrativa. Toda evasión detectada configura una


infracción y por ende esta conlleva una sanción.

2.4.2. Recaudación Fiscal mediante Comprobantes de Pagos Electrónicos

2.4.2.1 Fondos que maneja el gobierno. Los fondos que maneja el gobierno, en
su gran mayoría provienen de la recaudación fiscal, que pagan todos los
contribuyentes y por todos los tributos vigentes.

2.4.2.2 Conjunto de gravámenes, impuestos y tasas que pagan las personas.


Es en sí, todos los impuestos comprendidos en el sistema tributario del país; es
decir, los impuestos, contribuciones y tasas.

2.4.2.3 Nivel de Ingresos por recaudación fiscal. Es el monto total de la


recaudación del país, y por ende mediante estadística podemos decir que ha
aumentado o disminuido en comparación con ejercicio anterior.

2.4.2.4 Política fiscal del Estado. Es la política fiscal dispuesta por el gobierno
de turno, en relación a las instrucciones que deberá seguir la administración
tributaria.

2.4.2.5 Sanciones impuestas por la administración tributaria. Producto de las


observaciones por infracciones, devienen las sanciones, que generalmente las
aplica la administración tributaria.

2.4.2.6 Inversión de la recaudación en servicios públicos. Es de todos sabido,


que, gracias a la recaudación fiscal de todo país, éste sirve para las obras
necesarias para los servicios públicos, educación y salud.

27
2.5. Definición de Términos
a. Acreedor Tributario: Es aquella persona (física o jurídica) legítimamente
facultada para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída
por dos partes con anterioridad. Es decir, que a pesar de que una de las
partes se quede sin medios para cumplir con su obligación, ésta persiste.

b. Capacidad Contributiva: La capacidad contributiva hace referencia a la


capacidad económica que tiene una persona para poder asumir la carga de
un tributo o contribución. En consecuencia, la capacidad contributiva es un
elemento importante a tener en cuenta a la hora de implementar impuestos,
puesto que los impuestos deben corresponder a la capacidad que tiene el
sujeto pasivo para asumirlos.

c. Código Tributario: El Código Tributario es un conjunto orgánico y


sistemático de las disposiciones y normas que regulan la materia tributaria
en general. Tiene la siguiente estructura:
i. Título Preliminar
ii. Libro Primero-La obligación tributaria.
iii. Libro Segundo-La Administración Tributaria y los administrados.
iv. Libro Tercero-Procedimiento Tributario.
v. Libro Cuarto-Infracciones Sanciones y Delito.
vi. El Código Tributario en el Libro Segundo, Titulo III referido a las
obligaciones de la Administración Tributario en el Artículo 84, señala la
obligación de esta a brindar orientación, información verbal,
educación y asistencia al contribuyente.

d. Contribución: Es un tributo que debe cobrar el contribuyente o beneficiario


de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto
pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de
sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos. Contribución viene de la
palabra contribuir.

e. Contribuyente: Es aquella persona física o jurídica con derechos y


obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien
está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos
(impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al
Estado.

28
f. Control Tributario: Comprende las actuaciones para el correcto
cumplimiento de las obligaciones tributarias por un contribuyente y la
adopción de medidas de control de carácter preventivo de los riesgos
fiscales de mayor trascendencia.

g. Cultura Tributaria: Nivel de conocimiento que tienen los individuos de una


sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones.

h. Defraudación Tributaria: Es un fraude o engaño y con evidente perjuicio


económico contra el fisco por el no pago de tributos.

i. Delito Tributario: Acto por el cual una persona valiéndose de cualquier


artificio, engaño, astucia o de otra forma fraudulenta, en provecho propio o
de un tercero, deja de pagar en todo o en parte un tributo pre establecido
por la ley.

j. Deudor Tributario: Es la persona obligada al cumplimiento de la obligación


tributaria, como contribuyente - aquél que realiza, o respeto del cual se
produce el hecho generador de la obligación tributaria - o responsable -
aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la
obligación atribuida a éste.
k. Evasión Tributaria: Evasión fiscal o tributaria es toda eliminación o
disminución de un monto tributario producida dentro del ámbito de un país
por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logra
tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de
disposiciones legales

l. Fiscalización: En un sentido amplio incluye el conjunto de acciones


tendientes a verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, a
través de la inspección, control o verificación de todas las operaciones
económicas y actos administrativos del sujeto obligado o de algunas de sus
actividades, a fin de comprobar la exactitud, la procedencia y la adecuación
de sus declaraciones, a las leyes y reglamentos vigentes.

m. Fisco: Es el órgano del estado que se encarga de recaudar y exigir a los


contribuyentes el pago de sus tributos, así como la administración de
dichos tributos.

29
n. Impuestos: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente
pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se
caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por
parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).

o. Informalidad: Es el conjunto de unidades económicas que no cumplen con


todas sus obligaciones tributarias.

p. Tasas: Las tasas son contribuciones económicas que hacen los usuarios
de un servicio prestado por el estado. La tasa no es un impuesto, sino el
pago que una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si
el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar.

q. Tributación: Significa tanto el tributar, o pagar Impuestos, como el sistema


o régimen tributario existente en una nación. La tributación tiene por objeto
recaudar los fondos que el Estado necesita para su funcionamiento, pero,
según la orientación ideológica que se siga, puede dirigirse también hacia
otros objetivos: desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la
Riqueza, etc.

r. Tributo: La etimología de palabra tributo deviene de latín tributum, que


significa aquello que se tributa. Esta última palabra deviene del verbo
tributar, que según dicho diccionario significa entregar el vasallo al señor en
reconocimiento del señorío una cantidad en dinero o en especie.

s. Obligaciones Tributarias: Es el vínculo que se establece por ley entre el


acreedor (el Estado) y el deudor tributario (las personas físicas o jurídicas)
y cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse
de una obligación, puede ser exigida de manera coactiva.

2.6. Formulación de la Hipótesis

2.6.1. Hipótesis General

Los Comprobantes de Pago Electrónicos controlarían la evasión de


impuestos en las PYMES.

2.6.2. Hipótesis Específica

2.6.2.1. La evasión de impuestos, determina el nivel de fondos que maneja el gobierno.

30
2.6.2.2. El ocultar bienes o ingresos para pagar menos impuestos, determina el nivel de
ingresos tributarios.

2.6.2.3. El acto ilícito que afecta al Estado, influye en el nivel de inversión de la


recaudación para atender servicios públicos.

2.6.2.4. El incumplimiento de obligaciones tributarias, influye en el conjunto de


gravámenes, impuestos y tasas que pagan las personas.

2.6.2.5. El nivel de informalidad al no estar obligados a emitir comprobantes


electrónicos, influye en la política fiscal del Estado.

2.6.2.6. Las infracciones administrativas, obedecen a las sanciones impuestas por la


administración tributaria.

CAPITULO III METODOLOGIA


3.1 Diseño metodológico
Es una investigación no experimental, cuyo diseño metodológico es el
transaccional correlacional.

3.1.1 Tipos de investigación


De acuerdo a la naturaleza del estudio que se ha planteado,
reúne las condiciones metodológicas suficientes para ser
considerada una “investigación aplicada”, en razón que se
utilizará doctrina, normas, prácticas y principios tributarios.

3.1.2 Estrategias o procedimientos de contrastación de hipótesis


La investigación a realizar conforme a sus propósitos se centra en
el nivel “descriptivo”.

31
Para contrastar las hipótesis planteadas se usará la distribución ji
cuadrada, pues los datos para el análisis deben estar en forma de
frecuencias. La estadística ji cuadrada es la más adecuada
porque las pruebas son las evidencias muestrales, y si las mismas
aportan resultados significativamente diferentes de los planteados
en las hipótesis nulas, ésta es rechazada, y en caso contrario es
aceptable, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento: -
Formulación de la hipótesis nula. - Formulación de la hipótesis
alterna. - Clasificar los datos en una tabla de contingencia para
probar la hipótesis, de independencia de criterios, mediante la ji
cuadrada, considerando un nivel de significancia α=0.05 y 1 grado
de libertad cuyo valor tabular es de χ 2 |65 (0.05, 1) = 3.8416 que
luego será comparado con la ji cuadrada experimental para la
aceptación o rechazo de la hipótesis nula.

3.2 Población y muestra


La población que conforma la investigación está delimitada por
100 profesionales, contadores y administradores hombres y mujeres de
las 20 principales empresas del sector Pymes, constituidas en el Perú,
asimismo la muestra ha sido seleccionada aleatoriamente tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Departame
N° Empresa nto Población Muestra
Lima/Provin
1 Gloria cia 4 2
Lima/Provin
2 Mota Engil Perú cia 6 2

32
Lima/Provin
3 Protisa cia 3 1
Lima/Provin
4 Backus cia 5 1
Lima/Provin
5 Alicorp cia 3 1
Graña y Lima/Provin
6 Montero cia 6 1
Lima/Provin
7 Kimberly-Clark cia 3 1
8 Lan Perú Lima 3 1
9 Divemotor Lima 2 2
10 Pandero Lima 2 1
Lima/Provin
11 Lindley cia 4 1
12 Ajinomoto Lima 3 1
13 Vainsa Lima 3 1
14 Drokasa Lima 3 2
15 Farmaindustria Lima 2 1
16 Aceros Arequipa Arequipa 3 1
17 Nokia Lima 3 1
18 Nestle Lima 3 2
19 Pepsico Lima 2 1
20 Yura Arequipa 4 1
Total 67 25

Dicho valor representa el tamaño de muestra ideal, para efectuar las


encuestas a los profesionales y especialistas en el tema de
investigación. Con dicho valor se calcula el factor de distribución
muestral (fdm).

Fdm= 25/67
Fdm= 0.3731

3.3 Operacionalización de variables

3.4 Técnica de recolección de datos


3.4.1 Descripción de los Instrumentos

Los métodos de investigación a emplearse en el proceso


de investigación son: El método descriptivo, estadístico, de
análisis – síntesis, entre otros, que conforme con el desarrollo de
la investigación se den indistintamente. Con respecto a las
técnicas de investigación, se aplicará la encuesta, caracterizada

33
por su amplia utilidad en la investigación social por excelencia,
debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los
datos que se obtiene mediante el cuestionario como instrumento
de investigación. En relación a la entrevista, como instrumento
de investigación, que se centrará en el diálogo interpersonal
entre el entrevistador y el entrevistado, en una relación cara a
cara, es decir, en forma directa.

3.4.2 Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de


los Instrumentos

El procedimiento de validez para garantizar su eficacia y


efectividad de los instrumentos de investigación,
fundamentalmente si estos miden con objetividad, precisión,
veracidad y autenticidad aquello que se desea medir de las
variables, procedió con la aplicación de una prueba piloto a diez
(15) personas, de conformidad con la determinación de la
muestra en forma aleatoria. Asimismo; la confiabilidad ha
permitido obtener los mismos resultados en cuanto a su
aplicación en un número de veces de tres (4) a las mismas
personas en diferentes períodos de tiempo.

3.5 Técnicas para el procesamiento de información


El procesamiento y análisis de la información, se efectuarán con
el programa estadístico informático de mayor uso en las ciencias
sociales; Statistical Package for the Social Sciences, conocido por sus
siglas SPSS, edición IBM® SPSS® Statistics 22, versión en español.

3.6 Aspectos éticos


En la elaboración del proyecto de tesis, se ha dado cumplimiento
a la Ética Profesional, desde su punto de vista especulativo con los
principios fundamentales de la moral individual y social; y el punto de
vista práctico a través de normas y reglas de conducta para satisfacer
el bien común, con juicio de valor que se atribuye a las cosas por su fin

34
existencial y a las personas por su naturaleza racional, enmarcadas en
el Código de Ética de los miembros de los Colegios de Contadores
Públicos del país, dando observancia obligatoria a los siguientes
principios fundamentales:

- Integridad

- Objetividad

- Competencia profesional y debido cuidado

- Confidencialidad

- Comportamiento profesional

En general, el desarrollo se ha llevado a cabo prevaleciendo los


valores éticos, como proceso integral, organizado, coherente,
secuencial, y racional en la búsqueda de nuevos conocimientos con el
propósito de encontrar la verdad o falsedad de conjeturas y coadyuvar
al desarrollo de la ciencia contable.

CAPITULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA


4.1 Recursos

Partida Cantidad Precio Unitario Precio Total


1.Remuneraciones
1.1. Asesoría externa. 3 200 600
1.2. Encuestadores. 4 35 140
2. Bienes
2.1 Fotocopias 1,300.00 0.1 130
2.2 Tipeo150 hojas 230 1 230
2.3 Lapiceros 3 1 3
2.4 Papel millares 5 19 95
2.5 Libros 5 70 350
2.6 Revistas 8 25 200
2.7 Fólderes 4 1 4
2.8 CD 6 2 12
2.9 Impresiones 2,000.00 0.3 600
Servicios
3.1 Movilidad 20 47 940
3.2 Refrigerio 50 10 500
3.3 Otros 10 30 300
Total 4,104.00
4.2 Cronograma

35
Febrer
Actividades
Enero o Marzo Abril Mayo Junio Julio
Búsqueda y análisis de Fuentes bibliográficas. x
Elaboración problema. x
Elaboración de objetivos x
Elaboración marco teórico. x
Enunciado de hipótesis y variables x
Población y muestra. x
Elaboración de instrumentos. x
Prueba piloto. x
Aplicación de los instrumentos de recolección
de datos. x
Elaboración de código. x
Critica de los datos. x
Procesamiento, Análisis e interpretación x x
Prueba de hipótesis. x
Conclusiones y recomendaciones. x
Redacción preliminar de la tesis. x
Revisión de estilo. x
Elaboración de la bibliografía. x
Elaboración del resumen y el abstracto. x

CAPITULO V FUENTES DE INFORMACION


5.1 Fuentes bibliográficas
5.2 Fuentes electrónicas
 https://pymex.pe/emprendedores/tramites/facturacion-electronica-
para-pymes/
 http://www.ius360.com/publico/tributario/comprobantes-de-pago-
electronicos-que-deben-saber-los-contribuyentes-del-impuesto-a-la-
renta-y-del-igv-para-no-perder-el-gasto-costo-y-credito-fiscal-de-sus-
adquisiciones/
 http://www.ccpl.org.pe/downloads/ComprobantesElectronicos2205201
2.pdf
 http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_136_pro
yecto04042014010428.pdf
 http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1010/1/RI000534.pdf
 http://www.perucontable.com/modules/newbb/viewtopic.php?
post_id=52962
 http://www.aeca1.org/xvencuentroaeca/cd/66d.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/20
12/V20n35-I/pdf/a17v35n1.pdf
 http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4236/1/T1508-MT-
Pazmi%C3%B1o-Analisis.pdf
 https://www.ahorasemanal.es/la-evasion-fiscal-de-las-empresas

36
 http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1106/
1/quintanilla_ce.pdf
 https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=_IZ0V96GJMXBqAXv-
4_QAw&gws_rd=ssl#q=evasion+tributario
 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/145/1/AGUIRRE_ANI
CLAUDIA_EVASION_TRIBUTARIA_COMERCIANTES.pdf
 https://es.scribd.com/doc/16370624/Proyecto-de-Investigacion-Segun-
La-Universidad
 http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/341/1/TL_Mogollon
_Diaz_Veronica.pdf
 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28068/1/NancyGuarAguilar
.pdf
 http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/637/3/
quintanilla_e.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos6/efis/efis.shtml
 https://es.scribd.com/doc/39850583/TESIS-EVASION-TRIBUTARIA
 http://es.slideshare.net/xxxkeyzixxx/la-evasin-tributaria-en-perjuicio-
del-desarrollo-econmico-del
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/dfch-eva/
 http://www.voltairenet.org/article176361.html
 file:///C:/Users/LUCY/Downloads/25_Quispe_Ca
%C3%B1i_DJ_FCJE_Contabilidad_2012.pdf
 file:///C:/Users/LUCY/Downloads/FACULTAD_DE_CIENCIAS_CONTABLES_
FINANCIER.pdf
 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/139/3/CASTRO_SAN
DRA_CAUSAS_MOTIVAN_EVACION.pdf

5.3 Fuentes hemerográfica

CAPITULO VI ANEXOS
6.1 Anexo 1: Matriz de consistencia…………………….……………….…..…40
6.2 Anexo 2: Entrevista
6.3 Anexo 3: Encuesta

37

Вам также может понравиться