Вы находитесь на странице: 1из 11

SECUENCIA

Las transformaciones de los materiales: origen, usos y destino final1

En este material presentamos una secuencia en la que se incluye la visita a empresas


recicladoras de materiales o que usan materiales reciclados. Hasta la actividad 5, se
describe de un modo sintético, la secuencia que sirve de contexto a la visita. En la Actividad
6, se ofrecen más detalles sobre la planificación y el desarrollo de la misma.
La secuencia incluye 13 clases de 40 minutos cada una. En la escuela tienen 3 clases
semanales de ciencias naturales, de modo que, en total, se calcula que insumirá poco más
de 4 semanas.

SÍNTESIS DE LA SECUENCIA
El propósito de esta secuencia es que los alumnos puedan comprender que los objetos con los
que interactúan a diario están fabricados con materiales que son el resultado de distintos
procesos de transformación. Se pondrá el acento en tres familias de materiales: los metales,
los vidrios, y los plásticos. En cada caso se comparará el conjunto de las propiedades
características de cada grupo que hacen que tal o cual material pertenezcan a una
determinada familia. El trabajo con cada familia abordará tanto el origen de los materiales
como las transformaciones que experimentan ya sea para su obtención, para la fabricación de
objetos, o para su reciclaje.
Al abordar estos contenidos se tiene en cuenta que los alumnos en 4to grado han estudiado: a)
la diferencia entre objeto y material y b) los materiales y la conductividad del calor y de la
electricidad. Además, en una secuencia anterior de este mismo año, han estudiado los cambios
de estado de los materiales.

CONTENIDOS

Al finalizar el proyecto se espera que los alumnos hayan aprendido:

- Que muchos objetos que usamos a diario, están fabricados con materiales provenientes de
la naturaleza o fabricados por el hombre.

1
Esta secuencia es una adaptación de diversos proyectos llevados a cabo con alumnos de segundo ciclo
y sus maestros apoyados por asistentes técnicos de las escuelas de Intensificación en Actividades
Científicas (IAC) de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 2005 y 2006.

1
- Que los materiales pueden agruparse en familias teniendo en cuenta propiedades comunes
de dichos materiales. Decimos que los metales, los vidrios y los plásticos son familias de
materiales

- Que existen industrias que obtienen los materiales a partir de la extracción de la materia
prima de la naturaleza y otras que los reciclan para fabricar objetos.

- A utilizar el material del laboratorio con precaución.

- A registrar sus observaciones organizando la información de los datos obtenidos

- A realizar escritos sobre lo que indagan en las distintas fuentes de información.

- A trabajar en grupo intercambiando sus opiniones

- A fundamentar sus ideas y exponerlas frente a los demás.

Actividad 1. Presentación de la secuencia en el aula


(1 clase)

El propósito de esta actividad es que los alumnos comiencen a reflexionar acerca de que
muchos de los objetos que utilizamos a diario están fabricados con materiales que están en la
naturaleza o que son fabricados, y que son transformados por el hombre de diversas maneras.
También que puedan expresar sus ideas y dar argumentos para sus afirmaciones.

Se propone un primer momento en el que los alumnos se aproximan al tema central de la


secuencia. Para ello el docente informa a los alumnos el título del tema de estudio: Las
transformaciones de los materiales: origen y destino final, invitándolos a pensar acerca del
porqué del título, qué les sugiere, o a qué hace referencia, qué es eso de que los materiales
que usamos tienen un origen y un destino final, en fin, qué se imaginan ellos que van a
estudiar. El docente registra las primeras ideas. Al finalizar, retoma las ideas intercambiadas
por los alumnos y las organiza en relación con tres ideas centrales: origen, transformaciones y
reciclado, y les anuncia que van a comenzar a estudiar los materiales que nos rodean en
relación con esas características y procesos.

Actividad 2. Aproximación a la idea de familia de materiales


(1 clase)
El propósito de esta actividad es que los alumnos se familiaricen con una variedad de
materiales existentes, y que puedan comenzar a encontrar similitudes y diferencias entre ellos
basándose en la comparación de sus propiedades. También que puedan organizar la tarea de
exploración, comparación y clasificación de los materiales.

El docente organiza la clase en grupos y entrega a cada uno una serie muy variada de cinco o
seis objetos (mismo objeto diferentes materiales, objetos fabricados con más de un material,
etc.) para que piensen y discutan acerca de qué material les parece que está hecho cada uno,
que los clasifiquen según ese criterio.

2
Luego, analizan los distintos agrupamientos, discuten la pertinencia de ubicar un objeto en uno
u otro grupo para arribar a un único agrupamiento que los convenza a todos. Luego, al
analizarlos en conjunto, el docente advierte a los alumnos que en el grupo de objetos hechos
con metal, por ejemplo, hay metales muy diferentes, pero que sin embargo se los llama a
todos metales. Lo mismo sucede con las maderas, los vidrios, los plásticos, etc.
Explica la idea de familia de material, y anuncia que estudiarán las características de algunos
de ellos: metales, vidrios y plásticos.

Actividad 3. Estudio comparativo de las propiedades de los vidrios, los metales y los plásticos
que los definen como familias diferentes
(3 clases)
El propósito de esta actividad es que los alumnos puedan interpretar los datos que resulten de
las experiencias que realizarán para comparar las propiedades de los vidrios, los metales y los
plásticos utilizando la noción de familia de materiales. También que relacionen las propiedades
de los materiales y sus usos, y que puedan diseñar actividades experimentales con cierta
autonomía y que comiencen a elaborar informes.

En una primera instancia, el docente retoma la información acerca de las diferencias entre los
vidrios, los metales y los plásticos propuesta por los alumnos, y propone entonces conocer
otras propiedades de esos materiales que son las que usan los técnicos y los científicos para
reconocerlos y distinguirlos: su capacidad de conducir el calor y la electricidad, las
temperaturas a las cuales funden, su comportamiento frente al fuego. También el origen de los
materiales puede servir como criterio para distinguirlos: naturales y artificiales.
Luego, propone al grupo total que piensen, teniendo en cuenta lo trabajado en cuarto grado,
qué experiencias podrían realizar para comparar experimentalmente las mencionadas
propiedades. El docente ordena el intercambio y podrá enriquecerlo aportando información
sobre algunos dispositivos que permiten identificar dichas propiedades. Para eso abre un
espacio para la lectura e interpretación de instructivos.
Luego, organizados en grupos, los alumnos diseñarán los experimentos para la comparación de
las propiedades. Además, discutirán y elaborarán instrumentos que les permitan registrar los
datos. Al finalizar expondrán sus registros, analizarán los resultados y elaborarán conclusiones
acerca del conjunto de las propiedades que diferencian a los vidrios, los metales y los plásticos.
Al analizar los experimentos de conductividad del calor, el docente hará notar que no se utilizó
la llama del fuego sino agua caliente como fuente del mismo. Propondrá discutir qué podría
haber sucedido en el primer caso, como una manera de hacer notar que algunos materiales
como los plásticos podrían derretirse. Es una oportunidad para que los alumnos consulten
tablas en las cuales figuran las temperaturas de fusión de diferentes materiales y encuentren
las que corresponden a los que están estudiando.
En un segundo momento el docente planteará algunos problemas (que pueden ser diferentes
para cada grupo) que promuevan que los alumnos reconozcan que un objeto puede ser
elaborado por más de un tipo de material siempre que cumplan con las características que su
utilización requiere. Podrá plantear por ejemplo:
“Si quisiéramos fabricar ciertos objetos (pava, una ventana, cables para la luz, recipientes para
guardar alimentos)
a) describir las características de los materiales que deberíamos usar y explicar el por qué.

3
b) Identificar qué otros materiales podríamos usar para ello”.
Durante la puesta en común, el docente aportará información sobre el proceso de fabricación
de algunos de los objetos mencionados, haciendo hincapié en las transformaciones que
experimenta el material.
Al finalizar, el docente propondrá una revisión de lo aprendido hasta el momento
relacionándolo especialmente con las anticipaciones realizadas por los alumnos en relación a
las características de los materiales y sus usos.

Actividad 4. Investigación bibliográfica sobre el origen de los materiales


(2 clases)
El propósito de esta actividad es que los alumnos organicen una búsqueda bibliográfica
tendiente a conocer el origen de los materiales en estudio, y que incorporen estos nuevos
conocimientos como criterio de clasificación de las familias de materiales.

En una primera instancia, el docente retoma la idea de familia de materiales, planteada en la


Actividad 3 y recuerda que otro criterio para clasificarlos en familias es su origen. Tomando en
cuenta las ideas organizadas en la Actividad 1, acerca del origen de los materiales, propone
profundizar en este conocimiento buscando información en los libros de la biblioteca. Para
eso, divide la clase en tres grupos y asigna a cada uno una familia de materiales de las que se
están estudiando para que organicen la búsqueda (previamente el docente y el bibliotecario
realizaron una primera selección de libros de texto y enciclopedias en las que podrían
encontrar la información). Advierte a los alumnos que cada grupo tendrá que contar al resto
sus hallazgos para que todos puedan enterarse del origen de los diferentes materiales en
estudio.
Durante la búsqueda bibliográfica, los alumnos deben compartir algunos textos, de manera
que, con la intervención del bibliotecario, van rotándolos entre los grupos. Por eso han
establecido criterios para distinguir las marcas que cada uno hace en los mismos (papeles de
colores diferentes para cada grupo). En ese marco, trabajan con el docente y el bibliotecario,
buscando la información en los índices de los textos, analizando el contenido de de los
mismos, haciendo resúmenes breves en los papeles que dejarán como marca, etc.
Finalmente, los grupos (divididos en subgrupos) se organizan para realizar una síntesis de lo
investigado y luego volcarla a láminas para comunicarlo a sus compañeros. En esta tarea, los
alumnos aprenden a sintetizar la información y a realizar gráficos, esquemas, etc. que
acompañan a los textos explicativos. También a organizarse para la exposición.

Actividad 5. Reconstrucción de los diferentes circuitos de la basura


(2 clases)
El propósito de esta actividad es que los alumnos puedan comenzar a conversar acerca de lo
que saben sobre los recorridos de los residuos que se producen en su entorno, desde que son
colocados fuera de sus viviendas hasta su destino final. Y que completen esos saberes con
información sistematizada

Al comienzo de la actividad, el docente vuelve a retomar lo trabajado en la Actividad 1,


llamando la atención, ahora, sobre lo que ellos sabían acerca del destino final de los materiales

4
que usaron. Como a esta altura, es posible que los niños, durante sus investigaciones hayan
leído alguna información sobre este tema, abre un breve espacio para que puedan actualizar
sus ideas al respecto y enriquecer las primeras.
Luego, les propone armar los diferentes circuitos que pueden seguir los materiales luego que
son desechados. Para ello se propone trabajar con el grupo total. Mostrará a los alumnos un
conjunto de imágenes que representan distintos pasos de cada uno de esos circuitos
(compostaje, rellenos sanitarios, reciclaje) y propondrá que, entre todos, armen los circuitos
que muestren una secuencia lógica que represente cada uno de los procesos. Durante esa
tarea, se propondrá el intercambio de distintos puntos de vista, planteando las dudas que
pudieran presentarse.
Más adelante los alumnos revisarán y ampliarán sus ideas utilizando información
sistematizada. El docente aportará a los alumnos textos que poseen información sobre cada
uno de los circuitos (compostaje, reciclado y relleno sanitario). Los chicos utilizarán la
información de los mismos para ajustar los primeros ordenamientos realizados por ellos. Sobre
la base de esta revisión el docente junto con los alumnos reconstruirán los aspectos más
importantes de cada uno de los circuitos. Al finalizar, el docente anuncia que profundizarán en
la investigación de cuál es el destino de los materiales que están estudiando: el reciclaje de los
metales, los vidrios y los plásticos. La fuente principal de información en este caso, será la visita
a empresas que realizan estos procesos.

Como en la escuela existen 3 secciones de 5to grado, se decidió que los alumnos de 5° “A”
trabajarían sobre los metales, los de 5° “B” sobre los vidrios, y los de 5° “C” lo harían sobre los
plásticos. Luego se organizaría un encuentro de intercambio para que los distintos grados
expusieran lo que aprendieron en cada visita.
Dado que se trata de la visita a tres lugares diferentes, relataremos los aspectos comunes, e
iremos dando cuenta de la tarea realizada, tomando ejemplos de uno u otro lugar.

Actividad 6. Estudio del reciclado de materiales: vidrios, metales y plásticos


(3 clases)
El propósito de esta actividad es que los alumnos puedan volver a mirar lo estudiado hasta el
momento en contextos no escolares pero de gran valor por el papel social que cumplen. De
este modo podrán otorgar nuevos significados a los conceptos estudiados acerca de las
propiedades de los materiales y sus transformaciones, valorando los usos sociales de esos
conocimientos. Además aprenderán a tomar notas de las exposiciones y a organizarlas
posteriormente para exponer a sus compañeros.

Antes de la salida, el docente distribuye a la clase información sobre el lugar donde realizarán
la visita. Los alumnos leen por grupos y el docente los va recorriendo, ayudando con la lectura.
Promoverá que los alumnos anticipen qué esperan encontrar allí, y cómo se relaciona con lo
que están estudiando. Pondrá atención a los comentarios y preguntas de los alumnos para
luego tomarlas como punto de partida para elaborar, en conjunto, preguntas que podrán ser
formuladas durante la visita.
La información obtenida servirá, además, para que los alumnos participen en la organización
de los grupos y la asignación de tareas, por ejemplo si todos registrarán todo o si cada grupo se
hará responsable de algún aspecto diferente.

5
La información sobre los lugares fue recabada durante las visitas previas realizadas por el AT.
En algunos casos consistió en folletos ofrecidos por las empresas, y en otros, en textos
elaborados junto con el docente sobre la base de los informes y documentación recabados por
el AT.
En el Anexo, encontrará el ejemplo de un informe realizado por el AT

Durante la visita los alumnos tomarán notas sobre las explicaciones de los técnicos a medida
que recorren el lugar. Si el lugar lo permite, podrán formular preguntas a los técnicos a medida
que hacen la recorrida. Si esto no es posible, las podrán anotar para luego formularlas. Al
finalizar la visita, antes de abandonar el lugar, es conveniente prever un tiempo y un lugar para
que los chicos puedan hacer anotaciones de cosas que no quieren olvidar, o para esquematizar
las distintas etapas del proceso estudiado. Como complemento de la información, el docente o
los acompañantes podrán sacar fotos. Con todo esto podrán realizar en el aula la
reconstrucción del proceso completo.
Posteriormente a la visita, ya nuevamente en el aula, se propone un momento de organización
de la información obtenida. Si hubo una distribución de tareas, tal vez se puedan organizar
nuevos grupos, formados por un integrante de cada pequeño grupo que durante la visita se
abocó a registrar una de las etapas. De ese modo todos contarán con la información completa
para reconstruir el circuito entero: los dibujos, las notas y las fotos de cada “estación” de la
recorrida. Cada grupo elaborará un afiche.
En una puesta en común podrán comparar los distintos afiches, y centrarán la atención en
identificar y destacar en los procesos allí representados, las transformaciones experimentadas
por el material estudiado, las características de los materiales de partida y del producto
terminado, etc.
Finalmente los alumnos organizarán la información y la exposición de la información a sus
compañeros de los otros 5tos el día del encuentro de intercambio.

En la página siguiente Ud. encontrará un Anexo, con ejemplos de diferentes etapas de la


planificación y desarrollo de las visitas referidas.

6
ANEXO

1. Informe realizado por una acompañante didáctica sobre uno de los lugares a
visitar

Visita a una recicladora de metales


(informe visita previa)
Es una empresa que recicla metal, especialmente cobre, y lo convierte en láminas que luego
las vende a fabricantes de objetos de metal. Muchos de los que proveen la chatarra (el metal
descartado para ser reciclado) son sus mismos clientes compradores. Por ejemplo, los que
fabrican los botones metálicos de los jeans, que cortan círculos en la chapa, envían el sobrante
de los cortes para su reciclado. Luego, ellos mismos le compran nuevamente la chapa
laminada.

Circuito general
El circuito se inicia con el prensado de la chatarra en una prensa. Los restos metálicos son
introducidos en la prensa y transformados en un fardo compacto. Esos fardos son volcados en
un horno que funciona a 1200 °C donde el metal se funde completamente, luego es colado y
volcado en un molde del cual salen lingotes de metal de unos 12 cm de espesor. Entre una
colada y la otra pasa aproximadamente 1 hora 40 minutos. Los lingotes, luego de ser enfriados
con agua, son transformados en láminas de espesores variados. Para ello son introducidos en
una laminadora en la que, tras varias pasadas, se logran espesores de entre 10 mm. y 2 mm.

Laminadoras:
Las laminadoras consisten en unos rodillos por donde pasa el lingote que, a medida que es
aplastado, se va alargando y se apoya en una especie de cinta transportadora que va alejando
la tira de metal del rodillo. Cuando termina una pasada, se reduce la luz entre los rodillos y se
vuelve a pasar la lámina metálica. Esta operación se repite tantas veces como sea necesario
hasta alcanzar el espesor de lámina deseado.
Hay dos tipos de laminadoras, una que trabaja con el metal en caliente y la otra en frío.
Nosotros sólo vamos a ver el laminado en caliente.

Laminado en caliente
Esta laminadora trabaja con lingotes calientes. Para esto se los pasa por un horno (toman un
color ambarino) a una temperatura que varía entre 850 y 950 ° C para el latón (aleación de
cobre y Zinc) y los 900 ° C para el cobre. El lingote sale del horno y entra a la laminadora donde
después de pasar 10 veces bajo los rodillos es transformado en una láminas de entre 8 a 10
mm.
Al final de las 10 pasadas, alcanza una temperatura de unos 650 ° C y un grosor de 10 mm. En
ese momento, otra máquina enrolla la chapa (es un rollo no apretado, sino más bien flojo) el
cual es transportado a una cuba de enfriamiento hasta una temperatura de 70 – 80 ° C. Luego
pasa a una cuba con ácido sulfúrico al 5 % donde se realiza el decapado (limpieza de pequeños
rebordes imperfectos). Finalmente es colocado en una cuba de enjuague con agua donde, por
inmersión, se lavan los restos de ácido.

7
Laminado en frío
Si se quiere que las láminas sean más finas aún, se sigue el trabajo en otras laminadoras de
laminado en frío, las cuales transforman la chapa de 10 mm en una de 2,4 mm de espesor para
lo cual deben pasar 2 ó 3 veces por los rodillos, y luego son enrolladas.

Con las chapas se fabrican:


- botones para jeans
- chapitas para la industria eléctrica (contactos)
- camisas de calefones

Algunas sugerencias para la organización:


a) En la fábrica hay bastante ruido. Sugiero dividir la clase en grupitos para que cada uno se
ocupe de registrar y preguntar en una “estación” diferente, de manera que la
interlocucuión con el señor que nos guía sea con unos pocos chicos que están cerca de él.
El resto, igual tiene suficiente espacio para ver los procesos. Después haremos el
intercambio para que todos manejen la misma información
b) No hay muchos lugares para apoyar los cuadernos. Podemos organizar unas hojas sujetas
con un broche a un cartón para que les sirva de apoyo
c) Ya hablé con el responsable de la visita para que pongan una soga de “contención” para
que los chicos no se acerquen demasiado a los lugares que pueden presentar riesgos.

Un grupo de alumnos interactuando con el guía

8
Una alumna registrando lo recién observado en la recicladora de metales.

2. Informe de la at sobre un tramo de la preparación de la visita.

5° “A” - Visita a la recicladora de vidrios


En cuanto a la planificación de la visita a la recicladora, ya sabemos que va a ser bastante
larga, con muchas etapas. Por eso me pareció mejor armarles un power2 a los chicos para
que tuvieran bastante información previa, e incluso pudieran participar mejor en la forma
de organizar los grupos. A la semana siguiente, como yo estaba justo en la hora de ciencias
de este grupo, fui con ellos a las compus a ver la presentación. Mientras, la maestra les iba
contando algunas cosas, como que en realidad no es una recicladora, pero los procesos son
los mismos con la única diferencia de que no llegan las botellas enteras sino que ellos
compran el vidrio molido. Así fueron preparando dudas o preguntas para la visita.

3. Informe de la visita con los alumnos a la fábrica de tapas de plástico


Me pareció que la salida estuvo muy buena y oportuna en el momento de la secuencia en
que estamos (después de haber visto las propiedades de los materiales, y el circuito de la
basura) mejor imposible! Jorge, el dueño de la fábrica estuvo muy bien, se entendió
bastante todo lo que dijo, estuvo muy amable con los chicos y dio lugar a que le puedan
preguntar todo el tiempo (cuando lo hablé con él en la visita previa, me dijo que me
despreocupara que estaba acostumbrado a trabajar con chicos).
Cuando llegamos, recibe a los alumnos a la entrada y saluda a cada uno a medida que van
entrando a la oficina. Se pone detrás de un escritorio pequeño donde hay un sinnúmero de
objetos de plástico, y los chicos lo rodean. Comienza mostrándoles un objeto bien
novedoso: un vaso hecho con un plástico termo sensible. El vaso contiene en su interior
agua hasta la mitad que está a diferente temperatura que la del ambiente. Entonces se ve el
cambio de color entre la parte que tiene agua y la que no. Esto le da pie para explicar que el

2
Este power point fue elaborado por Alejandra Yuhjtman, una de las AT del proyecto en el cual se
inserta en la secuencia. Podrá encontrarlo en la caja de herramientas de esta misma clase.

9
plástico es un producto tecnológico, que no se encuentra en la naturaleza, pero que se hace
con materiales que sí son naturales.

Aquí los chicos intervienen diciendo “con petróleo”, y el agrega, “y también con gas”.

Luego les muestra la materia prima: el pellet, destaca el color natural y explica que ellos lo
compran puro de los laboratorios. Dice que el pellet puede venir de una recicladora (yo ya le
había comentado que ellos estaban estudiando el reciclado), pero no en este caso en que ellos
fabrican tapas para productos de cosmética o medicinales, y la materia prima debe ser pura.

Alumno/a: ¿Por qué no fabrican el plástico directamente en lugar de comprarlo?

Jorge explica que los procesos que llevan a la fabricación del plástico son muy complejos, y que
ellos son una empresa pequeña y que no pueden hacer las dos cosas.
Les muestra otra bolsa con pellet reciclado internamente. Es decir, de productos que en la
propia fábrica salen mal, y entonces ellos lo muelen para mezclarlo con el otro pellet del
laboratorio.

Alumno/a: “¿cómo se hace para hacer que un objeto sea más o menos duro?

Jorge: eso depende del tipo de plástico. Dentro de la familia de los plásticos, cada tipo da una
dureza determinada, por eso se hacen diferentes plásticos y hay tantos diferentes

Alumnos: ¡claro! según para qué los quieran usar hacen plásticos con distintas propiedades

Jorge continúa explicando que para transformar el pellet de cualquier tipo de plástico, en un
producto, existen distintos mecanismos de transformación y que en esta fábrica se usa el de
inyección, y que existen otros sistemas y que para cada sistema existen máquinas diferentes.

Todos los chicos participan nombrando los otros sistemas que habían estado leyendo (soplado
y extrusión). En un riquísimo intercambio entre los chicos y Jorge, van reconstruyendo qué
transformación hace cada sistema, y luego mientras él les muestra distintos objetos, los
alumnos van diciendo cuál fue el sistema de transformación.

Como corolario de esta parte, Jorge les dice que detrás de cualquier objeto que usan “esa
tapita de la coca que ustedes tiran después de destaparla” hay máquinas, procesos, industrias
y un desarrollo tecnológico.

Alumno/a: ¿cuánto tarda en formarse un producto?

10
Explica el proceso a partir de que se pone el pellet en la tolva, y entre todos lo van
reconstruyendo. Explica que el proceso de inyección, no es continuo como podría ser el de
extrusión, ya que en el primero hay un proceso de calentamiento del material, se produce la
inyección, y luego hay que esperar unos segundos a que se enfríe antes de que se reanude el
proceso. Para las tapitas de gaseosa, cada ciclo es de 6 segundos, entonces, en un minuto, el
molde abre y cierra 10 veces. Para otros productos, solo 2 veces por minuto ya que eso
depende del espesor del material y del tiempo que requiere para enfriarse.

Antes de entrar a la fábrica, nos colocamos unas cofias en la cabeza. Los chicos piensan
primero que es por seguridad, pero luego les explican que es para que no se escape ningún
cabello y se mezcle con el plástico.
Observan una máquina que no está en funcionamiento. Jorge mete la mano en la tolva y
muestra el pellet. Luego, observamos el molde de un tipo de tapitas, donde se ve la hembra, el
macho y también las ranuras por donde se distribuye el plástico fundido. Muestra la pieza que
sale de ese molde, y lo que llaman “la colada” es decir, el remanente que queda en los canales
de distribución. Explica que la colada la cortan y vuelven a usarla (recuerda el otro pellet que
vimos antes).

Uno de los chicos pregunta: Una vez que llegó el líquido al molde, ¿lo enfrían para que vuelva a
endurecerse? ¿Qué usan para enfriarlo?

Ahí nos mostró las cañerías que llegan a cada máquina por las que pasa el agua fría para
enfriar una vez que se formó la pieza dentro del molde.
Luego vamos pasando por otras máquinas donde hay operarios trabajando con distintos
moldes, y ven el proceso discontinuo, y cómo saltan las piezas y las coladas que se separan.
Uno de los operarios cada vez que sale la colada, la corta y la echa en una caja que luego irá a
reciclarse. Ya en esta etapa no hay muchas explicaciones porque el ruido es muy grande.

Nuevamente en la oficina, les entregan una bolsita con una gran variedad de tapitas de
plástico mezcladas con alguna golosina (¿también de plástico?). Agradecemos y nos vamos
muy contentos.

11

Вам также может понравиться