Вы находитесь на странице: 1из 4

Administración.

El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las organizaciones. El término proviene
del latín ad-ministrare (“servir”) o ad manus trahere (“manejar” o “gestionar”). La noción también puede utilizarse para nombrar a una
autoridad pública, como el gobierno de un territorio, o a los responsables de una entidad privada, como los directivos de una empresa.

Mercado.
El Mercado es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y compradores se reúnen para tener una relación comercial, para
esto, se requiere un bien o servicio que comercializar, un pago hecho en dinero y el interés para realizar la transacción. Popularmente, la
palabra mercado sirve para hacer referencia a aquel sitio en el que se dispensan productos, donde la persona va a hacer sus compras y
este ofrece productos al mayor y al detal, según este concepto común, la palabra proviene del latín “Mercatus” ya que en la antigüedad ya
se realizaban estas reuniones de comerciantes esperando a que los clientes compren lo que necesite.

Precios.
Precio, del latín pretĭum, es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos y servicios que se ofrecen en el mercado
tienen un precio, que es el dinero que el comprador o cliente debe abonar para concretar la operación. Por ejemplo: si el precio de un
pantalón es de 100 dólares, la persona que desee comprarlo deberá pagar dicha cifra para llevarse el producto. En el caso de los
servicios, el precio suele estar vinculado a un abono, cuota o tarifa ya que, por lo general, deben abonarse de manera periódica.

Oferta.
En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los
consumidores bajo determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en conjunto de
todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una
oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los
productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

Demanda.
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una
unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad de
demanda crece o decrece. Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de manera consiente en
base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo,
edad, entre otros factores.

Principales Rubros en Venezuela.

Café: Introducido por los españoles en el siglo XVIII, hasta principios del siglo XX, convirtieron a Venezuela en el mayor exportador del
mundo de Café. De origen africano, su principal zona de cultivo son las zonas tropicales ya que requiere de continua humedad junto con
un una cantidad de sol moderada. Al altitud ideal para su cultivo se encuentra en los 600 y 1800 metros de altura. Los principales estados
donde se cultiva café son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa y Monagas.

Cacao: Históricamente el cacao siempre ha sido uno de los pilares de la economía del país durante el período colonial cuando la calidad
de éste era reconocida a en todo el mundo. El cacao es una plata importada por religiosos españoles provenientes de México, aunque
otras fuentes afirman que es propio del país. Al igual que el café, el cacao requiere de una humedad muy específica y los cultivos se
encuentran en altitudes que superan los 450 metros de altura. Miranda y Sucre son los principales estados donde se cultiva el cacao en
Venezuela.

Arroz: Hasta principios del siglo XX, el arroz no tuvo la importancia en la economía de Venezuela que ha supuesto en las últimas
décadas. Procedente de Asia septentrional se cultiva principalmente en tierras llamas inundables. Requiere un humedad constante y de
temperaturas cálidas por lo que su cultivo es característico de zonas tropicales. Las mayores plantaciones de arroz las podemos encontrar
en Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Delta del Amacuro.

Caña de azúcar: Originario de la India, la caña de azúcar ha sido otro producto llevado por los españoles a Venezuela en la época
colonial. El clima tropical de Venezuela ha favorecido la adaptación de la caña de azúcar a las tierras venezolanas. La altura ideal para
cultivar este producto ronda los 2000 metros. Los principales estados que se dedican al cultivo de la caña de azúcar con Lara, Portuguesa,
Yaracuy, Aragua y Sucre.

Maíz: Siendo un cultivo relativamente barato, podemos encontrar campos de maíz en diversos estados, pero los principales son Lara,
Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Aragua, Guárico, Bolívar y Monagas.

Girasol: Es la principal fuente para poder obtener aceite de mesa. Antes de incrementar la producción del aceite de girasol, al alternativa
era el aceite de palma y de coco. Las principales zonas de producción se encuentran en los estados de Portuguesa y Barinas. Podemos
encontrar plantaciones de girasoles en una altitud que va desde los 50 a los 500 metros de altura, con una temperatura media de 26
grados y una precipitación media anual que va desde los 1200 a los 2000 mm.

Algodón: Portuguesa, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Monagas son los principales estados donde podemos encontrar cultivos de
algodón. En los poblados que rodean el Orinoco la siempre de algodón representa la principal actividad económica de las etnias nativas,
pero la introducción de productos químicos está poniendo en jaque el ecosistema del río. El algodón requiere de suelos con características
físico-químicas adecuadas para que la fertilidad sea la ideal, de lo contrario, la producción de algodón puede verse afectada
sensiblemente.
Leyes que Rigen el Campo Rural.
El Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario viene a prestar ese nuevo marco legal, en el cual se busca profundizar y dar operatividad
concreta a los valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario. Para ello se procura una justa distribución de la
riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa en cuento a la tenencia de tierras y desarrollo de toda la actividad
agrario. En este sentido, y en consonancia con lo establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo
307, se pretende implantar los medios necesarios para la eliminación íntegra del régimen latifundista; como sistema contrario a la justicia,
al interés general y a la paz social en el campo. Otra de las finalidades del nuevo marco legal es el aseguramiento de la biodiversidad, la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario, y la seguridad agroalimentaria y de la presente y futuras
generaciones.
Especialmente importante resulta lo relativo a la seguridad agroalimentaria, también consagrada como valor constitucional en el aludido
artículo 307 de nuestra Ley Fundamental; se busca, por tanto, el desarrollo de una producción agraria con fines no meramente
económicos, sino primordialmente, como el medio fundamental de atender de manera efectiva y eficiente la demanda alimentaria de la
población del país.
Para el logro de las finalidades, de rango constitucional, antes aludidas, se establece la afectación del uso de todas las tierras, sean
públicas o privadas, con vocación para el desarrollo agroalimentario. Esta afectación no constituye ningún tipo de gravamen, sino que se
refiere a la ubicación del uso de tales tierras dentro de un marco jurídico distinto al del derecho común, viniendo a ser sencillamente una
más de las `contribuciones, restricciones y obligaciones´ con fines de utilidad pública o interés general de origen legal, a que la propiedad
se encuentra sometida por definición de la propia Constitución en su artículo 115.
La interrelación entre la actividad agraria y el desarrollo social implica la incorporación del campesino al proceso productivo a través del
establecimiento de condiciones adecuadas para la producción. Para ello se procura que los campesinos cultiven las tierras de manera
coordinada y no aislada. Es así que se estimula la estructuración del fundo colectivo, como medio de desarrollo armonizado, con miras a
una mayor eficiencia productiva, ello sin perjuicio de buscar igualmente el desarrollo de los fundos estructurados individuales, en la medida
en que resulten productivos.
Los ciudadanos que se dediquen a la actividad rural agraria, son sujetos beneficiarios del régimen establecido en el Decreto Ley, y en tal
sentido, en la medida de su aptitud para el trabajo agrario, pueden recibir adjudicaciones de la propiedad agraria. El régimen de
evaluación del uso de las tierras y de adjudicación de las mismas constituye el núcleo del nuevo régimen agrario.

Cambios en la Legislación Rural.


A partir de 1960 tienen lugar para la agricultura venezolana una serie de acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su
desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea principal
de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de crecimiento aun mayor. La promulgación y ejecución de
la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el
comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse esperado hace quince años, y lo que es aun
más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola y al menos en un futuro próximo, es y será más marginal. Tanto las incidencias del
proceso de la Reforma Agraria, como sus logros y sus principales limitaciones han sido recientemente evaluados.

Glosario de palabras técnicas en el sector Agrícola.


hortalizas erosión pobreza abonadora
horticultura espiga polinización agotamiento
huerta evaporación pomología agrario
industrial excedente sostenible agricultor
ingeniería fertilizante subsidio agua
insecto filoxera suelo alimentación
irrigación tubérculo tallo arado
labrador vegetales tecnificación bactericida

Árbol de las 5 Raíces.


Biotecnología de la Humanidad.
La biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a cuando los seres humanos descubrieron que podían obtener vino de la
fermentación de la uva, así como transformar la leche en queso o en yogurt o hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo.
Por ejemplo, en el año 6.000 antes de cristo los sumerios, habitantes de una región histórica del oriente medio, que formaba la parte sur
de la antigua Mesopotamia, elaboraban cerveza. También los egipcios fabricaban pan a partir del trigo hace 4.000 años antes de cristo.
En nuestro continente americano, los Incas hace 1200 años a 1535 años, ya salaban la carne y preservaban las papas extrayéndoles el
agua. Durante miles de años las mujeres y los hombres de todas las poblaciones del mundo practicaron esas técnicas, sin saber los
detalles de los procesos que les permitían obtener esos productos, ni conocían la existencia de microorganismos. Igualmente, durante
siglos han cruzado especies vegetales y animales, además de seleccionar las mejores variedades. También han elegido aquellas semillas
más agradables para su consumo, menos toxicas o más productivas, a partir de las observación y de la experiencia ensayo – error.
Todas estas actividades tienen implícito el manejo del material genético. En Mesopotamia hace diez mil años, se comenzó a cultivar
cereales y leguminosas, los cuales eran escogidos porque tenían ciertas características que no cumplían otros tipos de plantas, podían
asimilarse a nivel digestivo y tenían sabor agradable. Mucho tiempo después, en la segunda mitad del siglo XIX, las investigaciones
realizadas por Luis Pasteur permitieron demostrar que los procesos de fermentación son consecuencia de la actividad microbiana. Los
trabajos de Mendel permitieron el desarrollo de la genética y con ellos la biotecnología. En el momento en que se comenzaron a utilizar
micro-organismos seleccionados, tales como: bacterias y protozoarios, algas y hongos se comenzó a considerar a las fermentaciones
tradicionales como biotecnología tradicional.

Biotecnología en Venezuela.
El avance de la ciencia y la tecnología se produce constantemente y, sin embargo, pasa inadvertido para la mayoría de los sectores de la
sociedad que ignora las posibles ventajas y desventajas que implica. A diario nos enfrentamos a noticias sobre nanotecnología,
bioinformática, telecomunicaciones y biotecnología, entre otras, presentadas con mucha frecuencia de manera sensacionalista y
subjetiva, lo cual crea opiniones sesgadas en los sectores sociales que consumen dicha información.
El caso de la biotecnología es, quizás, el más extremo, ya que parece que las personas se adaptan rápido a los avances de la tecnología
en telecomunicaciones o electrónica y es cotidiano el uso de teléfonos celulares o DVD, por ejemplo, mientras que cuando abordamos el
tema de los organismos vivos, la cosa resulta más difícil. Es muy probable que esto se deba, en cierta medida, a los títulos con los que se
presentan estos avances, tales como «Jugar a ser Dios», «Alimentos Frankestein» por un lado y, por el otro, al fanatismo tanto de
opositores como defensores de la tecnología.
Por eso, en Venezuela, la Fundación IDEA y el Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA), han emprendido en el marco
del subproyecto «Percepción pública, educación y divulgación de la Biotecnología Moderna» financiado por BID-Fonacit II, una campaña
divulgativa sobre biotecnología orientada al público en general y a los estudiantes de bachillerato. En el primer caso, se han diseñado
cinco folletos incluidos en la colección «Para leer en el metro» con los títulos Hablemos de biotecnología, Biotecnología y salud,
Biotecnología y agricultura, Biotecnología y ambiente y Biotecnología e industria , los cuales están en circulación generando un interés
sorprendente, medido a través de las consultas telefónicas y correos electrónicos recibidos demandando distinto tipo de información
por parte de los usuarios. En el segundo caso, se editó un mini-libro titulado Biotecnología , donde se explica brevemente el desarrollo
de esta tecnología a lo largo de la historia, haciendo énfasis en sus aplicaciones modernas y los posibles riesgos, y se brindan algunos
conceptos básicos de bioseguridad.
La inclusión de temas relacionados con la biotecnología, clásica y moderna, desde las etapas básicas de la educación permitirá, sin duda,
formar una opinión fundamentada de la sociedad, ya que, desde la escuela, la información se multiplica a los hogares, además de
estimular las vocaciones tempranas por las profesiones científicas. En el país, la mayoría de estos temas no están incluidos en los
programas de estudio y no se cuenta con docentes formados o actualizados para desarrollarlos en clase o para inducir un debate
razonado con los estudiantes, que por otro lado, tienen inquietudes referentes al área debido a la información recibida a través de
Internet o de otros medios de comunicación (cine, TV, etc.). Por otra parte, los financiamientos destinados a la educación en
biotecnología son escasos, sin continuidad en el tiempo y con poco reconocimiento para los profesionales que se dedican a la
divulgación científica.

ENFERMEDADES.
Sida: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) son un espectro
de enfermedades causadas por la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Tras la infección inicial, una
persona puede no notar síntoma alguno o bien puede experimentar un periodo breve de cuadro tipo influenza. Típicamente, le sigue un
periodo prolongado sin síntomas. A medida que la infección progresa, interfiere más con el sistema inmunitario, aumentando el riesgo
de infecciones comunes como la tuberculosis, además de otras infecciones oportunistas.
Cáncer: El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación en determinados genes que pueden ser de tres tipos:
Oncogenes: son genes mutados que promueven la división celular, procedentes de otros llamados protooncogenes (los cuales tienen
una función normal), encargados de la regulación del crecimiento celular.
Tuberculosis: La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los
pulmones. Es curable y prevenible. La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de
tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos
bacilos para quedar infectada. Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas
personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Вам также может понравиться