Вы находитесь на странице: 1из 28

INTRODUCCION

Hoy en día es indispensable el tener en cuenta los mecanismos, tipos y modelos de


contratos internacionales, sobre todo para la realización de actividades empresariales
internacionales relacionadas con el comercio, esto con el fin de generar mayor
competitividad entre las empresas, a través de un acuerdo formal, en donde se definan
conceptos, obligaciones y responsabilidades que deberá asumir cada parte y que de
esta manera le permita el poder tomar la mejor decisión, evitando una posible
controversia o problema posterior que pueda surgir en la relación comercial y que
finalmente impida la culminación del procedimiento de comercio exterior, y origine
pérdida de inversión y tiempo.

En toda transacción comercial, siempre habrá un punto de partida que es fundamental,


y es la realización de un contrato entre las partes contratantes; a continuación, en el
siguiente informe, pasaremos a detallar aspectos importantes sobre los contratos
vinculados al comercio internacional, por qué formalizar un contrato, elementos y
características que intervienen, etc.
MECANISMOS DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

1. CONTRATO DE COMPRAVENTA

Para empezar daremos una breve definición correspondiente al contrato


propiamente.

Entendámoslo como el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar
o extinguir una relación jurídica patrimonial.

La RAE, lo define como el pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se
obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser
compelidas.

El contrato no es más que el documento en donde ambas partes contratantes


establecen el contenido, las reglas y obligaciones a cumplir para constituir o
regular una relación comercial, es importante tener en cuenta que los términos que
se establezcan en todo contrato, no deben contradecir a la normal legal, ni pueden
ser modificados por leyes ni disposiciones de cual índole.

2. ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER TODO CONTRATO EN GENERAL

a) Pacto:

Se hace referencia al acuerdo que establecen dos o más partes y para


constatarlo es necesario realizarlo por escrito.

b) Relaciones patrimoniales:

El contenido del contrato debe hacer referencia a un bien, como por ejemplo
las mercaderías en la compraventa internacional.

c) Relación jurídica:

Se debe regular y normar la relación jurídica de los contratantes vinculados a


derechos y obligaciones de las partes.

d) Fecha de vigencia:

La temporalidad de un contrato es importante, porque permite que dicha norma


tenga vigencia de tiempo y, por lo tanto, su cumplimiento sea obligatorio, por lo
general los contratos son temporales.
3. CONTRATO DE COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL

Se le define como el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas en


países diferentes, a través del cual se transfiere la propiedad de mercancías que
serán transportadas otro territorio, teniendo como contraprestación el pago de un
precio.

Se trata de un contrato de título oneroso, a diferencia de una compraventa este


tipo de contrato se da entre partes domiciliadas en países diferentes; es decir,
cuando una persona, de un determinado país, compra mercadería a otra persona,
de un país distinto, según un precio negociado.

Se caracteriza por ser el contrato más importante y más usado dentro del comercio
internacional, pues su función principal es permitir la transacción de mercancías
entre dos países a cambio de un precio convenido. El objetivo de llevar a cabo
este contrato es más que nada el evitar malentendidos y posibles diferencias que
puedan perjudicar tanto al vendedor como al comprador.

3.1. Partes que intervienen en el contrato

Como bien lo señala el gráfico, tanto el comprador o importador y vendedor o


exportador son las dos partes claras que forman parte de este contrato. No es
necesario que sean distintas. La misma unidad económica puede vender desde un
país, y ella misma comprar la mercadería en otro. El objeto comercial del negocio,
se trata de mercadería que incluye tanto bienes muebles como inmuebles.

3.2. Importancia del contrato de compra y venta internacional

Se constituye como la base legal que compromete y obliga al exportador e


importador a cumplir con las estipulaciones pactadas en el acuerdo, lo que a su
vez genera que se lleve a cabo una transacción seria y legal. Cabe mencionar que
este contrato no actúa como una garantía de pago para el exportador, sin
embargo, entre sus funciones se encuentra el de delimitar las responsabilidades
de ambas partes según lo pactado.
Debe ser firmado por el exportador e importador, evidencia por un documento
escrito que contendrá las características, las condiciones de transporte, el seguro,
términos de pago, plazo que requiere el vendedor para entregar el bien o servicio,
al igual que definir el lugar de entrega del bien (plantas, muelle y bodega del
comprador) y el tipo de cotización incoterms.

4. ANTECEDENTES DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

En el año de 1926 se vio la necesidad de crear un Instituto que promoviera la


armonización y unificación del derecho privado a nivel internacional, en la medida
que se tornaba fundamental para el desarrollo del mismo; con tal fin se creó
UNIDROIT (Instituto Para la Unificación de Derecho Privado). Al interior de éste,
entre los años de 1930 a 1934 surgió la iniciativa de uniformar la Compraventa
Internacional de Mercaderías, infortunadamente el proyecto se vio truncado por la
situación bélica que azotó al mundo (Segunda Guerra Mundial) Sin embargo en
1951 se realizó La Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional donde a
petición de la UNIDROIT se retomó el estudio del tema. En el año de 1956 se creó
una comisión europea cuya finalidad era la elaboración de dos anteproyectos para
lograr la unificación tanto de la formación del contrato como de la compraventa de
bienes muebles, los cuales fueron estudiados en la Conferencia de La Haya sobre
derecho internacional privado de 1964, donde se dieron cita representantes de 28
países, quienes lograron, como antecedentes más importantes de la Convención,
la aprobación de las siguientes leyes:

- LUVI : Ley uniforme sobre la venta internacional de mercaderías.

- LUF : Ley uniforme sobre la formación de contratos de venta internacional de


mercaderías. Desafortunadamente estas leyes adolecían de una debilidad
propia no solo por el escaso número de países que la ratificaron, sino también
por razones de tipo ideológico por cuanto:

La escasez de estados representados en la conferencia, la


homogeneidad dominante de los países occidentales, de economía de
mercado, desarrollados e industrializados; la oposición de los países de
economía colectivista y la irrupción en la esfera internacional de los
países del “tercer mundo”, el amplio reconocimiento a la autonomía de
la voluntad establecido en la reserva quinta por virtud de la cual cada
Estado, en el momento de su ratificación o adhesión, podía declararse
que no aplicaría la ley uniforme, más que en los casos que las partes
hubieran elegido como aplicable, convertía a la ley uniforme en un texto
de aplicación convencional desnaturalizando su propio carácter.

Ante este fracaso, en el año de 1966 se creó la Comisión de Naciones Unidas


para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL)4 tratando de responder a
la exigencia mundial de promover sin espera la unificación progresiva del
derecho mercantil. Al seno de esta Comisión, un grupo actuando bajo la
presidencia de JORGE BARRERA GRAF, revisó las causas del fracaso de las
leyes uniformes existentes, y con base en esto elaboró un nuevo proyecto.

En 1978 gracias a los esfuerzos académicos de ésta Comisión, se logró un


proyecto único que incorporaba textos sobre la formación del contrato y la
compraventa internacional de mercaderías, proyecto que fue adoptado por la
UNCITRAL el 16 de junio de 1978 y aprobado unánimemente por los
representantes de 62 países ante la conferencia diplomática que convocó
Naciones Unidas en el Palacio Imperial de Hofburg, (Viena), dando origen a la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías.

Por su parte, la incorporación al ordenamiento jurídico colombiano de la


Convención suscrita en Viena el 11 de abril de 1980, inició en 1995, cuando el
Presidente de la República envió el proyecto de ley al Congreso para su
consideración y finalizó en el mes de agosto de 1999, con la expedición de la
ley 518.

Este acontecimiento es muy importante por la gran incidencia que trae para el
sistema jurídico nacional en la medida en que la Convención, según la doctrina

Tiene aptitud para derogar la legislación colombiana tanto civil como


comercial por cuanto el respectivo contrato de compraventa de
mercaderías tiene un carácter internacional, lo cual se determina por el
hecho de que las partes tengan localizados sus establecimientos en
diferentes estados contratantes y que en él, expresamente no se haya
excluido su aplicación.

El proyecto de ley junto con su exposición de motivos fueron publicados en la


Gaceta del Congreso No 455 del 31 de octubre de 1997 y se presentó ante la
comisión segunda del Senado de la República con trámite de ley ordinaria,
siendo aprobado el día 16 de Diciembre de 1997. De igual forma, el 25 de
agosto de 1998 se aprobó por el Senado en pleno, posteriormente, en la
Comisión Segunda de la Cámara de Representantes el 11 de noviembre de
1998 y finalmente en la plenaria de dicha corporación el día 15 de junio de
1999.

En resumen, la importancia fundamental de la Convención se centra:

a) En tratar de unificar el comercio sin distingo de posición económica ni


política entre sus miembros, y
b) Agilizar el tráfico de mercancías, indispensable para lograr una apertura de
mercados acompañada de la necesaria seguridad jurídica en sus
transacciones
5. DEFINICIÓN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL EN LA CONVENCIÓN
DE VIENA
La Convención de Viena en estricto sentido no contiene dentro de su
normatividad, una definición del contrato de compraventa como tal. Siguiendo
un poco las tesis doctrinarias, se puede establecer que uno de los puntos por
los cuales se omitió esta consideración se debe a que en los Estados partes de
la Convención no había diferencias en el concepto, tal y como se observa, a
manera de ejemplo, al comparar la legislación chilena y colombiana:

Artículo 1796 C.C Chileno:


“ Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a
entregar algunos antecedentes y el otro a pagar por ella un precio cierto, en
dinero o signo que lo represente”

Artículo 1849 C.C Colombiano expresa:


“La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. El
dinero que el comprador da por la cosa se llama precio”.

Artículo 905
“La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a transmitir
la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida se llama precio”.
6. Características del contrato de distribución
• Oneroso, existen contraprestaciones monetarias entre las partes contratantes.
• Atípico, no cuenta con una norma legal que la regule.
• Conmutativo
• Bilateral, implica prestaciones recí- procas por cuanto intervienen dos partes.
• Es un contrato no formal, puede ser realizado de manera verbal, por escrito o de
cómo lo establezcan las partes.
• Es consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes.
• Es sucesivo, el objetivo no se cumple solo con una o dos transacciones
realizadas, sino por el contrario, suele prolongarse.
• Exclusividad para el distribuidor, esto quiere decir que el fabricante no podrá
vender los productos otorgados al distribuidor dentro del plazo pactado.

7. . Contrato de joint venture (alianza estratégica)


Es un contrato que permite la participación de personas naturales jurídicas o
mixtas que deciden aportar bienes o servicios, capital, conocimiento de mercado,
tecnología para ejecutar un proyecto o actividad económica en común dentro de un
tiempo determinado. Su finalidad es realizar un negocio en común, cumplir con un
objetivo en donde se compartan esfuerzos, riesgos, beneficios y responsabilidad,
ninguna de las partes pierda su independencia, el objetivo principal de este
contrato es establecer una relación de ganar –ganar de manera conjunta,
celebrando un acuerdo comercial.

7.1 Partes que intervienen

En este tipo de contrato pueden participar diversas empresas de diferentes países que
constituyan una sociedad para la realización de actividades de comercialización,
producción e investigación, para celebrar un contrato de joint venture se requieren
mínimo dos partes involucradas, que desean mejorar su propia condición a través del
posicionamiento en el mercado de la otra parte, mientras ofrece como
contraprestación ventajas competitivas, posibilidad de expandir el mercado, entre
otras.
7.2. Características

• Consensual, requiere de un acuerdo.

• Conmutativo

• Oneroso, se ejecutan prestaciones en dinero.

• Existe pluralidad de personas y empresas.

• Se exige el cumplimiento de las obligaciones entre las partes.

• Contrato atípico, carece de normativa especial.

• Autónomo y principal, no depende de la existencia de otro contrato.

• Fin lucrativo, las partes buscan obtener un beneficio económico.

• Beneficio económico en común, dependiendo de los aportes de cada participante.

7.3. Beneficios y ventajas del contrato

Mediante este mecanismo de contratación, se podrán compartir recursos financieros,


humanos, tecnológicos y esfuerzos, para crear nuevos nichos de mercado en culturas
diferentes, en distintos mercados de exportaciones, que nos permitirá ser más
competitivos. Además de ello, posibilitará el incremento de las utilidades y beneficios
mediante el trabajo en conjunto, con el fin de ampliar las relaciones comerciales. Entre
las principales ventajas que podemos rescatar es el de poder tener acceso a capital
extranjero, en el caso de asociarse con un extranjero, acceder a nuevos mercados, a
financiamientos extranjeros, tecnologías, marcas extrajeras, etc.

7.4. Posibles inconvenientes que presenta el contrato de joint


venture

A pesar de los múltiples beneficios que ofrece este contrato, estos llegan a fracasar al
generar riesgos por problemas de soberanía, autonomía y control, alguno de ellos
originado por la inexperiencia en el manejo de este tipo de contrato, por ello es
importante que toda contratación de Joint Venture contenga la delimitación contractual
y las actividades que tendrán que realizar cada parte, y sus responsabilidades,
designar qué empresa será la que asumirá la función de coordinación y control de las
empresas participantes, establecer el periodo de duración, y si la solución de conflictos
se llevará a cabo en un tribunal judicial o arbitral.

8. Contrato de know how (el saber cómo)

Es un acuerdo celebrado entre personas jurídicas o naturales, en virtud del cual una
de las partes se compromete a poner a disposición de otra, los conocimientos
constitutivos del know-how para ser utilizados por un tiempo determinado y recibir a
cambio una cantidad de dinero.

8.1. Partes que intervienen

Transferente o licenciante:

- Titular de los conocimientos, técnicas herramientas, cálculos y proyectos.

- Obligación: transferir los conocimientos técnicos, modelos o avances constitutivos


del know-how.

Usuario o licenciatario:

- Recibe los derechos del licenciante y se obliga al pago convenido (en un solo monto
o a través de regalías). - Obligación: no divulgar tales conocimientos, informar sobre
las ventajas obtenidas, así como a devolverlos a la finalización del contrato.

8.2. Características

Se distingue por ser:

• Bilateral, interviene el propietario (cedente) del saber o el conocimiento que otorgan


la licencia y el beneficiario que producirá o comercializará el saber o el conocimiento
adquirido con autorización del cedente.

• Contrato de prestaciones recíprocas, el cedente transfiere técnicas y conocimientos a


cambio de una prestación económica.

• Es temporal e innominado (por cuanto no tiene una denominación jurídica única).

• Es personal, los conocimientos y técnicas se ceden a una persona en particular.


Finalmente los conocimientos, el saber y las técnicas que se adquieren con este
contrato, se expresan en diferentes formas como prototipos, modelos, instalaciones,
inventos no patentados, fórmulas, datos o documentaciones técnicas e instrucciones.
Dadas las características del contrato, este se debe realizar por escrito, además, es
requisito fundamental que el cedido no divulgue los conocimientos y técnicas
adquiridos durante la vigencia de este contrato.

9. Contrato de comisión mercantil


Se denomina comisión mercantil al mandato cuando tenga por objeto un acto u
operación de comercio y sea el comerciante o agente mediador del comercio el
comitente o el comisionista.
A manera más explícita podemos decir que se trata de un acuerdo celebrado entre
un comerciante llamado “comisionista” y otra persona denominada “comitente”,
obligándose el primero (comisionista) a realizar uno o varios negocios en nombre
propio y por cuenta ajena del comitente, quien es el que encomienda al
comisionista.
9.1. Partes que intervienen
- Comitente, productor, fabricante que permite que sus derechos e intereses sean
representados por otra persona.
- Comisionista, es aquel que pone a disposición del comitente sus
conocimientos, experiencia para colocar en el mercado los bienes del comitente
cuyo acto se realiza bajo en nombre del mismo comitente.
9.2. Derechos y obligaciones de las partes
Comitente
• Debe proveer de los fondos necesarios al comisionista.
• Deberá pagar a comisionista por sus servicios y reembolsarle los gastos
efectuados.
Comisionista
• Debe acatar las órdenes dadas por el comitente, salvo pacto contrario.
• Responsabilidad por incumplimiento en la ejecución de la comisión.
• Debe rendir cuentas al comitente.
• No puede contratar consigo mismo, salvo pacto contrario.

10. CARACTERISTICAS QUE PRESENTA EL CONTRATO DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL
a. CONSENSUAL.- Como todo contrato en general, reposa sobre el acuerdo
de dos voluntades (importador – exportador/ vendedor/ comprador) que
deben convenir en la integridad de las cláusulas del contrato, entre ellas
referido a: mercadería, precio, plazo, obligaciones, responsabilidades,
formas de resolver los conflictos, etc.
b. BILATERAL.- Es la presencia de dos prestaciones: prestación y
contraprestación, que son los contenidos patrimoniales de cada una de las
obligaciones creadas por el contrato y que estarán a cargo de cada parte
contratante.
c. ONEROSO.- Reposa en la ventaja o utilidad que el contrato origina, siendo
beneficioso o lucrativo para ambas partes.
d. CONMUTATIVO.- Las obligaciones o prestaciones que emergen del
contrato deben ser apreciados inmediatamente, es decir el valor de la
mercancía debe ser equivalente al precio pactado.
e. PRINCIPAL.- Porque el contrato de compraventa internacional tiene
existencia propia y de ella pueden emerger otros contratos accesorios,
siendo particular la traslación de dominio, por la naturaleza de la
transacción, el cual no necesariamente coincide con la traditio.
f. NOMINADO.- Es regulado de modo preciso e inconfundible por la
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional suscrito en Viena en 1980.
g. DE LIBRE DISCUSIÓN.- Porque las partes, en igualdad de situaciones,
establecen de mutuo acuerdo, los extremos del contrato, sin presiones de
ninguna índole. Cada parte actúa en defensa de sus propios intereses y
tienen la oportunidad de discutir, analizar, contra-oferta.
h. DE EJECUCION INSTANTANEA.- Las obligaciones emergentes del
contrato se cumplen de una sola vez, en un solo momento, el vendedor
trasfiere su dominio y el comprador adquiere la mercadería; en el Comercio
internacional puede ser también de tracto sucesivo, cuando las
obligaciones de ambas partes o de una de ellas, se ejecutan en
prestaciones periódicas y sucesivas, como ocurre con el importador y
exportador que mantienen lazos comerciales en el tiempo.

11. CLÁUSULAS DE LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL


Las cláusulas que ha de contener todo contrato compraventa internacional de
mercaderías son las siguientes:
a. Identificación de las partes contratantes: identificar a comprador y
vendedor, dejando constancia de su capacidad jurídica y de contratar.
b. Objeto del contrato: precisar las mercancías objeto del contrato, detallando
la cantidad, características y condiciones en que se encuentran o bien, los
criterios para su determinación.
c. Condiciones de entrega: indicar el INCOTERM utilizado.
d. Precio: indicar la cantidad de dinero, señalando la divisa correspondiente,
que se pagará por la compra de los productos.
e. Forma de pago: anotar el medio de pago utilizado -carta de crédito, giro a
la vista, cheque, etc.-, precisar los documentos necesarios que el
comprador requiera para la importación y pago de la mercancía y los que
garanticen la conformidad de recibo de la misma, e indicar la forma de
satisfacer el precio convenido.
f. Envase y embalaje de la mercancía: especificar las condiciones específicas
de embalaje de acuerdo con el tipo de mercancía y los riesgos del
transporte.
g. Fecha de entrega: indicar la fecha de entrega a partir de la firma del
contrato.
h. Patentes y marcas: en su caso, escribir los números de registro de la
patente y demás información pertinente. En caso de productos que no
requieren este registro se puede suprimir esta cláusula.
i. Vigencia del contrato: señalar cuando las partes entienden por terminado el
contrato.
j. Rescisión por incumplimiento: indicar el plazo que tienen las partes para la
rescisión del contrato en caso de incumplimiento.
k. Insolvencia patrimonial: indicar la posibilidad que tienen las partes de dar
por terminado el contrato en caso de insolvencia patrimonial.
l. Subsistencia de las obligaciones: señalar que la rescisión o terminación del
contrato no afecta al resto de las obligaciones dimanantes contrato.
m. Cesión de derechos y obligaciones: señalar la imposibilidad de las partes
de poder ceder o transferir total o parcialmente los derechos y/o las
obligaciones derivadas del contrato.
n. Límite de la responsabilidad contractual: indicar el plazo máximo en el que
el vendedor garantiza al comprador que las mercaderías suministradas
están libres de vicios o defectos de fabricación.
o. Cumplimiento del contrato: señalar la fecha de entrada en vigor del contrato
y las condiciones de previo cumplimiento a la entrada en vigor del contrato.
p. Resolución de controversias: indicar los Juzgados y Tribunales que se
declararían competentes en caso de controversia entre las partes
contratantes.
q. Legislación aplicable: determinar la ley aplicable con la que los Juzgados y
Tribunales, que hayan resultado competentes, resolverían la controversia
entre las partes contratantes.
r. Impuestos: señalar que los impuestos que graven el contrato en el país del
comprador correrán por cuenta de éste, debiendo atender el vendedor los
que se devenguen en su país.
s. Idioma: indicar los idiomas en que está redactado el contrato y la versión
del contrato prioritaria.
t. Disposiciones finales: indicar el lugar y fecha de la firma del contrato, y
proceder a la firma del contrato por duplicado por parte del vendedor y del
comprador.

12. ¿ES NECESARIO INCORPORAR LOS INCOTERMS?

En la actualidad el uso de los INCOTERMS en la compraventa internacional es


frecuente e importante porque permite que las relaciones comerciales de las
partes sean mucho más claras. Los Incoterms regulan exclusivamente los
derechos y obligaciones de las partes respecto al contrato de compraventa y la
entrega de las mercancías vendidas, controlando y reduciendo el riesgo de
complicaciones legales. Actualmente existe la versión INCOTERMS 2010.

El uso correcto de los Incoterms


Antes de realizar un transporte de mercancías internacional, hay que responder
a la siguiente pregunta: ¿en qué momento los riesgos y los costos se
transfieren al comprador? Para responder a la pregunta anterior, en 1936 la
Cámara de Comercio Internacional (CCI) situada en Paris creó los Términos de
Comercio Internacional o Incoterms33. En la práctica comercial internacional los
Incoterms se confunden con la contratación y se tiene la creencia que estos
protegen toda la negociación internacional. Los Incoterms son únicamente una
parte mínima de la contratación y nos ayudan a entender mejor los términos de
entrega y de riesgos de traspaso de mercancías. Los Incoterms no sustituyen
al contrato de compraventa, sino que lo complementan. En realidad, los
Incoterms son como una especie de “esperanto comercial” que consiguen que
todos los participantes del comercio internacional, independientemente de su
nacionalidad y del idioma utilizado, conozcan con toda claridad, cuales son los
límites de su responsabilidad. En este punto analizaremos los Incoterms y su
debida aplicación práctica.
La finalidad básica de los Incoterms es la de explicar cómo se dividen
responsabilidades, costos y riesgos entre las partes, en relación con la entrega
de las mercancías del vendedor al comprador, pero no establecen plazos de
pago, métodos de pago, plazo de entrega, entre otros. Los partes que deseen
aplicar los Incoterms deben especificar en el contrato respectivo, o en cualquier
otro documento, que quedan sometidos a los Incoterms. Estos términos
comerciales son emitidos por la CCI, y la última revisión data del año 201034. El
uso de los Incoterms es facultativo, pero su uso tiene como ventaja que el
vendedor y comprador reducen la incertidumbre en la compra internacional.
Los Incoterms, siendo clausulas estandarizadas, permiten evitar litigios porque
reparten claramente entre el comprador y el vendedor los costos y riesgos. Por
lo tanto los Incoterms determinan el alcance del precio, en qué momento y
dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor
hacia el comprador, el lugar de entrega de la mercadería, quién contrata y paga
el transporte, quién contrata y paga el seguro, qué documentos tramita cada
parte y su costo.
Actualmente existen 11 Incoterms utilizados por la CCI. Su codificación original
es inglesa, de tres letras; por ejemplo: FOB o “Free on Board”, término utilizado
para identificar los convenios en los que la mercancía será transportada por vía
marítima. Para utilizar los Incoterms 2010 se sugiere precisarlo claramente en
el contrato internacional, indicando la regla Incoterms seleccionada, agregando
el lugar elegido, seguido de Incoterms 2010; por ejemplo: FOB Altamira
Incoterms 2010 o EXW Guadalajara Incoterms 2010, donde EXW o “Ex Works”
indica que la mercancía será entregada en las instalaciones, fabrica o bodega
del vendedor, y en caso de omitir el año de los Incoterms a utilizar se aplicará
automáticamente la última actualización de 201035.
En relación a lo anterior, la no mención del Incoterms 2010 respectivo puede
acarrear serios problemas financieros para el contratante, ya que las prácticas
comerciales pueden variar de un país a otro. Por ejemplo, una sociedad
exportadora tendrá problemas si quiere vender con precio FOB, pero no lo
estipula por escrito en los documentos contractuales ni en los anexos, y el
comprador es de un país donde la costumbre comercial es recibir los productos
con precios CIF (“Cost, Insurance and Freight”) y esa costumbre es, además,
aceptada por los tribunales comerciales locales. En un caso así, la empresa
exportadora estaría obligada a pagar el embarque y el seguro, a pesar de que
el precio acordado fue por el valor del producto en el puerto de origen (FOB), lo
que en una pequeña sociedad mercantil podría significar su cierre.
Recordemos que en los temas de comercio internacional la costumbre y los
usos comerciales (conocidos antiguamente como la Lex Mercatoria36) juegan
aún un papel primordial.
Asimismo, en México las sociedades mercantiles que operan en el comercio
internacional utilizan sistemáticamente el término FOB37, cuando la realidad de
la compraventa corresponde en la mayoría de las ocasiones a una
compraventa denominada “Puerta-Puerta” (DDP o “Delivery Duty Paid”) o en su
defecto a un transporte terrestre o aéreo. El término FOB de la CCI únicamente
se aplica al transporte marítimo. Por lo tanto, el mal uso y el desconocimiento
de la aplicación de los Incoterms pueden acarrear serios problemas para las
finanzas de estas sociedades si son tomados a la ligera. Respecto a los
Incoterms se aconseja incluirlos en un contrato internacional, pero no dejar
únicamente el acrónimo del Incoterms y el lugar de destino, sino también hacer
una descripción lo más precisa posible dentro del contrato; ejemplo: “FOB
Puerto de Mercancías, Puerto de Altamira, Tamaulipas, México, Incoterms
2010 CCI: El Vendedor pone a disposición comprador en el puerto de Altamira,
México, en el lugar pactado denominado Puerto de Mercancías de Altamira, las
mercancías antes descritas. El Vendedor es responsable de las formalidades
aduaneras para la exportación de la mercancía. El Comprador elige la nave Y,
quien es responsable del pago del flete marítimo y seguro, y además es
responsable del check-in de la mercancía. Los gastos y riesgos de pérdida o
daño de la mercancía, en relación al Incoterms FOB pactado, son
responsabilidad del Comprador desde el momento en que la mercancía sea
puesta en el puerto antes mencionado”.
De esa manera, cuando el contrato se formaliza, los contratantes conocen sus
obligaciones respectivas y las consecuencias jurídicas de sus compromisos.
Todo incumplimiento por una parte (ejecución defectuosa o tarde) trae consigo
una responsabilidad contractual e implica sanciones. En general, se acepta el
hecho de que la transmisión de la responsabilidad de la mercancía vendida se
produce en el momento de la entrega de la cosa, al margen de lo que las
partes hubiesen podido pactar. Si se entiende que la responsabilidad del
vendedor cesa en el momento del embarque de la mercancía, quedaría en
cierto modo desprotegida la parte compradora en cuanto a los defectos de la
mercancía relativos a su calidad y cantidad. Pero el comprador cuenta con un
plazo para el análisis de lo adquirido, por lo que esta responsabilidad que
ahora se pretende determinar será la que derive de supuestos de fuerza mayor
o de accidentes en el transporte de las mercancías. En resumen, los Incoterms
facilitan un conjunto de reglas admitidas internacionalmente que permiten una
interpretación única de los principales términos utilizados en los contratos de
compraventa y resto de documentación comercial.

13. Entrega de las mercaderías

A. ASPECTOS GENERALES
La entrega de las mercaderías obliga a aclarar lo que ha de entregarse, el
lugar de la entrega y su momento. El aspecto concreto de la entrega de
documentos se trata en el punto 4 infra.
B. LO QUE HA DE ENTREGARSE
I. El contrato de compra-venta ha de indicar con suficiente claridad las
mercaderías específicas que se venden. Si éstas no están
claramente identificadas el contrato podrá ser anulado. Cuando sólo
se venda un tipo de mercaderías, habrá de indicarse su cantidad o
deberán figurar en el contrato criterios para determinarla.
II. La calidad de los géneros entregados deberá corresponderse con la
descrita en el contrato. Cuando se trate de una venta sobre
muestras, los géneros entregados deberán corresponderse con
estas.
III. Cuando en el contrato no se especifique la calidad, las mercaderías
que se entregarán deberán cumplir las normas de calidad exigidas
generalmente por el derecho aplicable al contrato. Esas normas
difieren en los diversos sistemas jurídicos y no siempre se recogen
en disposiciones legales. Por regla general, puede decirse que salvo
pacto contrario las mercaderías que se entregarán deberán ser aptas
para el uso a que se destinan o para el que ordinariamente se
aplican mercaderías del mismo tipo.
IV. Salvo que se haya pactado en forma diferente otra cosa, las
mercaderías deberán conformarse a las normas de calidad indicadas
en los apartados ii) y iii) El comprador deberá examinar las
mercaderías lo antes posible y notificar a aquél cualquier defecto o
vicio. Si aparece un defecto en las mercancías sólo después de su
aceptación, el derecho del comprador a reclamar respecto de ese
vicio oculto podrá estar limitado en el tiempo por el contrato o el
derecho aplicable. Los periodos de notificación de defectos difieren
según los sistemas jurídicos. La CNUC estipula dos años (cf. artículo
39, párr. 2), pero otros sistemas establecen periodos que van desde
seis meses hasta seis años.
V. El vendedor podrá ampliar el periodo de notificación de posibles
defectos más allá del indicado en el apartado anterior. También
podrá incluir otras cláusulas específicas sobre las mercaderías donde
figuren normas más amplias que las descritas en el apartado iii)
anterior. Tal cosa suele hacerse estableciendo una garantía, cuyo
alcance será el que se establezca en sus condiciones. Cuando un
vicio o defecto quede cubierto por la garantía en muchos sistemas
jurídicos se presumirá que ha existido cuando se transmitió el riesgo.
Esto surte el efecto de invertir la carga de la prueba de tal suerte que
el vendedor sólo eludirá su responsabilidad si puede probar que las
mercaderías se entregaron sin vicios. Las garantías a veces están
redactadas de modo ambiguo y si bien pueden reportar algunas
ventajas adicionales al comprador; también pueden suprimirles
algunos de los derechos que les corresponderían con arreglo a este
principio general.
VI. Para evitar incertidumbres, el contrato debería especificar claramente
de qué modo las mercaderías deberían ir embaladas: La CNUC
establece que el vendedor quedará obligado a envasar o embalar las
mercaderías de una forma adecuada para conservarlas y protegerlas
(cf. artículo 35, párr. 2 d), pero esta norma puede no ser suficiente
cuando las mercaderías vayan a sufrir los rigores de una
manipulación poco cuidadosa o de climas extremos.
C. MOMENTO DE LA ENTREGA
El momento de la entrega deberá convenirse en el contrato. Podrá ser una
fecha determinada o dentro de un plazo cierto. Si el momento de la entrega
no queda claro en el contrato vendrá determinado por las disposiciones del
derecho aplicable. Las legislaciones nacionales sobre compraventa pueden
diferir, pero en general las partes tienen derecho a especificar la fecha de
entrega.
D. LUGAR DE LA ENTREGA
El vendedor deberá entregar las mercaderías en el lugar estipulado en el
contrato. Cuando se use una cláusula particular bastará con indicar el
nombre de una ciudad o puerto, pero en otro caso habrá que señalar con
precisión el lugar exacto de la entrega. Si éste no se especifica en el
contrato, las normas del derecho aplicable a la compraventa determinarán
dónde deberán entregarse las mercaderías. Por lo general, el lugar de
entrega será el establecimiento del vendedor a menos que las mercaderías
tengan que transportarse. En tal caso, será el lugar en que reciba las
mercaderías el primer porteador independiente.
E. ENTREGA DE DOCUMENTOS
Cuando el vendedor y el comprador tengan sus establecimientos en países
diferentes, las mercaderías vendidas deberán transportarse de un país a
otro, y el vendedor tendrá que entregar al comprador todos los documentos
relativos al transporte de las mercaderías.

a. Documentos relativos al título valor e instrumentos negociables


 Un título valor es todo documento al que va unido un derecho, de tal
modo que este no pueda ejercerse o transmitirse sin aquél. Este
término comprende instrumentos negociables (como la letra de
cambio), y documentos relacionados con la propiedad de las
mercaderías (tales como conocimientos de embarque y resguardos de
almacén). Siempre que el documento relacionado con las mercaderías
sea un título valor, solo el portador de éste puede tomar posesión de
aquéllas.
 Los documentos que constituyen un título valor corresponden a tres
categorías:
 Títulos a la orden: La persona a cuya orden está extendido el
documento goza del derecho a la propiedad representado por el
título, y podrá transmitirlo por simple endoso, esto es, registrando
la transmisión en el reverso del documento.
 Títulos al portador: El portador de esos documentos goza del
derecho a la propiedad representada por los documentos, y la
transmisión se efectúa por simple entrega del documento.
 Títulos nominativos: Sólo la persona indicada en el documento
gozará del derecho a la propiedad y la transmisión sólo podrá
hacerse por cesión, esto es, mediante contrato escrito de
transmisión que podrá registrarse en el documento o por separado.
 El documento más importante en el comercio internacional es el
conocimiento de embarque. Este documento que prueba el envío se
extiende por el porteador o su agente como recibo de las mercaderías;
y también contiene los términos y condiciones del contrato de
transporte.

Como se dijo antes, un conocimiento de embarque es un título valor.


Así, sólo el poseedor del conocimiento de embarque puede tomar
posesión de las mercaderías. Suele hacerse “a la orden” y puede por
tanto transmitirse por endoso. Un conocimiento de embarque se expide
de ordinario en varios originales firmados (además de las copias),
denominándose la totalidad de los originales un “juego completo”. Tan
pronto como uno de ellos se presenta para obtener la entrega de las
mercaderías, los demás quedan invalidados. Por lo tanto, la
presentación del juego completo de conocimientos suele ser
indispensable. Existen tres tipos de conocimientos de embarque:
 El conocimiento de embarque “a bordo” se extiende una vez
embarcadas las mercaderías en el buque.
 El conocimiento de embarque de “recepción del envío” confirma
simplemente que el porteador ha recibido las mercaderías para su
transporte.
 El conocimiento de embarque “combinado” se expide cuando hay
varios modos de transporte diferentes.
 El certificado de almacén o resguardo de depósito es un recibo que
extiende el depositario por las mercaderías recibidas para
almacenarlas. Es un título de representación de las mercaderías.

14. Obligaciones del comprador


El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las
condiciones establecidas en el contrato y en el derecho aplicable.
A. Pago del precio.
La obligación fundamental del comprador es pagar el precio de los efectos
vendidos.
A este respecto, hay que hacer una distinción entre la cuantía del precio de
compra y el modo en que ese precio se abona.
a) El precio de compra puede fijarse de uno de los modos siguientes:
i) Las partes convienen en el contrato el precio exacto.
ii) Las partes convienen en el contrato que el precio será fijado por
un tercero o de conformidad con el precio del mercado que las
partes fijen.
iii) Las partes no estipulan en el contrato un precio exacto o el
medio de determinarlo, en cuyo caso se considerará de ordinario
que han escogido el precio generalmente cobrado en el
momento de la celebración del contrato por tales mercaderías;
vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de
que se trate (cf. artículo 55 de la CNUC).
b) En cuanto a las condiciones de pago, entre las obligaciones el
comprador figura la de adoptar las medidas y cumplir los requisitos
fijados por el contrato o por las leyes o los reglamentos pertinentes para
que sea posible el pago (cf. artículo 54 de la CNUC). Si el contrato o los
usos del comercio de que se trate fijan un determinado lugar para el
pago, el comprador estará obligado a pagar el precio en ese lugar. Si el
lugar de pago no se determina el comprador generalmente deberá pagar
en el establecimiento del vendedor y, si el pago debe hacerse contra
entrega de las mercancías o de documentos encones, en el lugar en el
que se efectúe la entrega.
c) El momento del pago normalmente se especificará en el contrato.
Cuando no se haga así, el comprador deberá pagar cuando el vendedor
ponga a su disposición las mercaderías o los correspondientes
documentos representativos conforme al contrato y al derecho aplicable.
Conviene señalar que frecuentemente el vendedor puede hacer de tal
pago una condición para la entrega de las mercaderías o los
documentos.
d) A veces el contrato exige al comprador que abra una carta de crédito
documentado. Constituye una obligación principal del comprador y
generalmente tendrá que cumplirla antes de que pueda exigirse al
vendedor el cumplimiento de sus obligaciones. Una vez que se haya
abierto y/o confirmado en conformidad con el contrato un crédito
documentado, el pago del precio tendrá lugar contra entrega por el
vendedor al banco que abre y/o confirma la operación de los
documentos pertinentes.

15. Riesgos
A. Transmisión del riesgo
Cuando el vendedor esté obligado a transportar las mercancías, pero no
tenga que entregarlas en otro lugar determinado, el riesgo se transmite al
comprador en el momento en que los ponga en poder del primer porteador
para que los traslade al comprador.

No se transmitirá el riesgo al comprado hasta que las mercancías estén


claramente identificadas.

En este caso de las mercancías vendidas en tránsito, el riesgo se


transmitirá en el momento de la celebración del contrato. No obstante, si así
resultase de las circunstancias del caso, el riesgo lo asumirá el vendedor
hasta el momento en que las mercancías se hayan puesto en poder del
porteador que haya expedido los documentos acreditativos del transporte.

Si el vendedor, en el momento de la celebración del contrato, tuvo o debía


haber tenido conocimiento del deterioro o pérdida y no lo reveló así al
comprador, el riesgo será a cuenta del vendedor. En los demás casos, el
riesgo se transmitirá en el momento en el que el comprador se haga cargo
de las mercancías; y si no lo hace en su debido tiempo, desde el momento
en que se pongan a su disposición y se rehusé a su recepción.

Si el comprador estuviere obligado a hacerse cargo de las mercancías en


un lugar distinto al establecimiento del vendedor, el riesgo se transmite
cuando debe efectuarse la entrega y el comprador tenga conocimiento de
que las mercancías están a su disposición en ese lugar.

a. Para el vendedor
 No ser pagado por los bienes que embarca.
 Ser pagado en el país y en la moneda del vendedor porque con esta
moneda se incurre en costos.
b. Para el comprador
 No desea pagar hasta que los bienes arriben o sean al menos
embarcados.
Que los bienes no reúnan la cantidad o calidad pactada.
 Pagar en su propia moneda.
c. Para ambos
 Preocupación sobre el sistema legal y aspectos culturales, tribunal
y ley aplicable.
 Determinación del riesgo. Quien pierde la cosa en caso de
siniestro.
 Incoterms. - Utilización de intermediarios para asegurar el pago del
comprador.

16. las reglas de la compraventa internacional

Evidentemente no existe una ley universal que regule el contrato de compraventa


internacional, ni un código que establezca las normas o situaciones a que se puede
someter este principal contrato. Incluso las convenciones internacionales solo tocan
algunos aspectos de esta operación comercial, dejando grandes vacíos. Es más, el
esfuerzo de regular solo un aspecto de este negocio, el de los medios de pago
internaciones, tienen zonas de duda cuan do no de conflicto con las leyes nacionales.
Ola validez, extensión y sentido de las cartas fianzas llega a una amplia gama de
interpretaciones según el país donde tiene que ejecutarse. Entonces tenemos que
buscar el país donde tiene que ejecutarse. Entonces tenemos que buscar las reglas
jurídicas. Que es una u otra manera analice este contrato.

 los usos y costumbres

Sin lugar a dudas todo el comercio, tanto doméstico como internacional, está basada
en los usos y costumbres, reconocidos por las leyes y aceptado por jueces y árbitros
de todas las nacionalidades.

Así tenemos las reglas contractuales de la que regula las operaciones de compra de
trigo; los contratos sobre comercio internacional del café y del azúcar.

Asimismo las reglas para facilitar la compraventa sugerida por la cámara de comercio
internacional (CCI) como las reglas y pasos en materia créditos documentarios.

 las leyes nacionales

Un contrato de compraventa internacional puede ser sometido a una ley nacional


escogida por las partes interesadas, a no ser que exista intervención pública por parte
de uno de los países en cuestión. Este principio es el de la libertad contractual emana
de la permisibilidad legal y facultad con que norma inviste a cualquier sujeto para
adherirse a una ley que regule tal negocio.

 Las convenciones internacionales

Las convenciones internacionales establecen una reglamentación más precisa sobre


la compraventa, pero que es casi siempre suplementaria y no imperativa.

Hay cinco convenciones sobre venta internacional, conocidas como las convenciones
de la haya; de las cuales establecen las reglas de derecho material y tres tratan de
reglas relacionadas con el conflicto de leyes, y que son conocidas como la LUVI, la
LUF, la ley sobre ventas de objetos muebles corpóreos (1955); la ley sobre
transferencia de propiedad de objetos muebles ( 1958); y la ley sobre competencia de
jurisdicción contractual en el caso de venta en el ámbito internacional de objetos
muebles corpóreos (1958), que para el nacimiento de lo que ha venido en llamarse la
nova lex mercatoria.

También se debe señalar la convención de 1968 para los países del COMECON sobre
las condiciones generales de entrega de mercaderías.

La más importante de todas ellas es la convención de Viena de 1980 sobre contratos


de compraventa internacional de mercaderías. Conviene distinguir que las
disposiciones de las llamadas convenciones de la haya deber introducida en las
legislaciones nacionales, que con eso quedan modificadas, en tanto que la convención
de Viena es incrementada, a las leyes nacionales en la referente únicamente a la
compraventa internacional, mas es independiente de esas mismas legislaciones, de
allí las mayores posibilidades de que esta convención tenga mayor aceptación por
todos los países y sea, hasta el margen de inseguridad y que cubra los más diferentes
tipos de mercancías.

17. la mercancía

En acepción generalmente admitida, producto o mercancías es todo bien económico


destinado a satisfacer necesidades de personas ubicadas más allá de las fronteras.
Independientemente de esta conceptualización teórica, en un proceso de contratación
internacional, lo que se requiere es definir el producto en relación a los requerimientos
o exigencias técnicas que su ingreso en un mercado extranjero precisa y asegura la
propiedad del nombre o marca a favor del productor.
Es decir, se deberá considerar si nuestro producto se ajusta o no a las normas
internacionales de cálida, analizando a nivel técnico las posibles analogías y
diferencias entre las normas nacionales de fabricación y las requeridas por el mercado
comprador. Asimismo considerar, dentro de la estrategia mercadotécnica, si se vende
sin nombre o marca. Ahora bien, si se opta por individualizar el producto entonces el
asesor legal a de prever las medidas cautelares haciendo uso de las normas
nacionales y los acuerdos internacionales.

La mercancías no solo incluye el bien sino que además implica otros elementos, como
el empaque o embalaje, el transporte local, el manipuleo en puertos, la conservación
(caso de frescos), hasta ser colocado en buque o avión. Todo ello debe ser previsto
en la cláusula precio a efectos de presentar una cotización global.

El otro aspecto a considerar e indudablemente el más importante desde el análisis


contractual, es la protección del nombre y de la marca que identifica el producto o
servicio. La función de promoción y publicidad internacional está basada precisamente
en resaltar la marca o nombre a fin de diferenciarla en el mercado. De esa manera el
manejo y conocimiento de los elementos de la “propiedad industrial” devienen en
aspectos fundamentales en un contrato de exportación de mercancías que busca no
solo vender el bien sino permanecer y consolidarse en el mercado.

 Protección de la propiedad industrial

Si bien los derecho de propiedad industrial e intelectual en general pueden estar


protegidos, dentro del marco jurisdiccional de un estado, los productos que los llevan
transponen las fronteras con gran facilidad escapándose de la esfera cautelar de sus
leyes nacionales. Muchas empresas han perdido los mercados internacionales por no
haber resguardado sus marcas o nombres; habiendo sido perjudicadas por
competidores inescrupulosos que luego han registrado dichas marcas a su nombre e
impedido su uso por la empresa exportadora.

La marca es un factor esencial en la penetración del producto que ha merecido,


lamentablemente, poca atención en el fomento del comercio exterior, sin embargo de
ella depende el éxito de una operación de exportación por dos razones: primero,
porque la marca es parte del proceso de marketing internacional; y segundo; porque si
no está suficientemente garantizada para el exportador, otro puede registrarla y
bloquear su ingreso a un mercado o incrementar los costos de penetración.
La comercialización internacional, dentro de su etapa de promoción, se inicia con la
diferenciación a través de la marca o modelo, sigue con la información sobre el
producto diferenciado, y termina con el esfuerzo de persuasión sobre el consumidor.
La marca contribuye a la misma diferenciación de la mercancía, pudiendo ser a veces
el único causante de esa distinción. La marca no solo está ligada a permitir la
identificación del producto y el proceso de persuasión, sino que en algunos casos a
definir y garantizar un cierto nivel de calidad, cuyo valor depende un poco de la imagen
que el exportador pueda haber logrado.”

Con gran frecuencia muchos productos han sido marginados de los mercados
internacionales por no haber registrado con oportunidad y debidamente sus marcas o
nombres. El caso del famoso “pisco peruano” es un buen y doloroso ejemplo. Producto
peruano, aguardiente de una producido en la región de pisco, conocida así desde la
época prehispánica, alcanzo singular suceso en el mercado de los estados unidos de
américa hasta que un Buen día un competidor poco escrupuloso lo registro para
individualizar el mismo producto originario de otro país. Desde entonces el pisco
peruano solo puede entras a los Estados Unidos de America, con la denominación
genérica de “brandy uva”. En otras circunstancias, los nombres son registrados por
comerciantes o personas naturales que luego cobran una regalía al exportador para
permitir su comercialización con ese nombre usurpado, encareciendo el producto para
el consumidor final y afectando la demanda.

Todo ello ha propiciado que los países negocien y adopten tratados o convenios, en
las diferentes esferas de la propiedad intelectual, originando una “unión” de países que
acepten conceder a las empresas o individuos de otras nacionales la misma
protección que a los suyos propios.

La divulgación y administración de dichos conveníos son tareas que demandan un


esfuerzo constante de cooperación y negociación intergubernamental, que exige la
presencia de un secretariado especializado: la OMPI.

 La organización mundial de la propiedad intelectual

Conocida universalmente como la OMPI, A en sus siglas en ingles WIPO, es una


identidad internacional de la ONU encargada de promover la actividad creadora
intelectual y de facilitar la transferencia de tecnología, a los países en vías de
desarrollo; así como asegurar la protección de la propiedad intelectual en todo el
mundo mediante la cooperación de los Estados y asegurar la cooperación
administrativa entre diversas “uniones” (acuerdos) de los países en los aspectos
jurídicos y administrativos.

Dentro de las actividades que desarrolla la OMPI y que son de interés para los
exportadores podemos agruparla en actividades sustantivas y administrativas. Las
primeras consisten, esencialmente, en organizar la cooperación para el desarrollo y
mayor aceptación de los tratados revisándolos, concertar nuevos tratados y promover
en la práctica una estrecha cooperación intergubernamental para la administración de
la propiedad intelectual. Dentro de ese marco están orientados a los esfuerzos para
revisar el convenio de parís, con el fin de incluir en la misma nuevas disposiciones que
permiten responder mejor a las necesidades de los países en desarrollo y asegurar el
reconocimiento pleno de un sistema de protección de las inversiones que ,
paralelamente el sistema de patentes existe en la unión soviética y en algunos otros
países.
CONCLUSIONES

 Finalmente hemos podido observar la importancia que conlleva el formalizar


una operación comercial a través de un contrato, pues es el único instrumento
que nos permitirá resolver cualquier controversia que pudiera surgir en las
relaciones comerciales internacionales, los contratos en general presentan una
diversidad de formas y modelos, lo importante es rescatar de ellos el objeto,
precios, responsabilidades, obligaciones y derechos de cada parte que en ella
se pactan.
 A nivel internacional, la convención de Viena de 11 de abril de 1980 sobre
venta internacional de mercadería, este texto legal, a pesar de su importancia,
es de aplicación voluntaria por las partes, como también ocurre con la mayoría
de nuestras normas nacionales, civiles y mercantiles, sobre la compraventa.
Esta circunstancia motiva que las partes puedan decidir regirse por normas
diferentes a éstas si lo estiman oportuno.
BIBLIOGRAFIA

 http://aempresarial.com/servicios/revista/292_10_FKHMHBHANTXNCKSEGM
DZEXEFPSKZAFZGQGSXHAYVUWIWHBBNNE.pdf
 http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2048.pd
f
 http://aempresarial.com/servicios/revista/292_10_FKHMHBHANTXNCKSEGM
DZEXEFPSKZAFZGQGSXHAYVUWIWHBBNNE.pdf
 http://empresayeconomia.republica.com/herramientas/el-contrato-de-compra-
venta-internacional.html
 http://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice-3/la-importancia-de-la-
contratacion-en-la-compraventa-internacional
 http://cursos.aiu.edu/R%C3%A9gimen%20Jur%C3%ADdico%20del%20Comer
cio%20Exterior/PDF/Tema%203.pdf
 http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/469767587rad790CB.pdf
 file:///D:/14960-59340-1-PB.pdf
 http://cursos.aiu.edu/R%C3%A9gimen%20Jur%C3%ADdico%20del%20Comer
cio%20Exterior/PDF/Tema%203.pdf

Вам также может понравиться