Вы находитесь на странице: 1из 84

Proyecto de Psicomotricidad año 2018 de la Escuela José Francisco Pino Medina de Coelemu

“Metodología de intervención educativa con fines terapéuticos a través de las neurociencias y el enfoque psicomotor”.

Resumen: En el presente texto daremos a conocer el tipo del proyecto, su discurso narrativo, su enfoque educativo, el sustento teórico
y las evidencias del trabajo realizado durante todo el año académico que corresponde al periodo Marzo a Diciembre del presente año.

 Implementación de intervención psicomotriz para estudiantes de Pre básica (Pre kínder y Kínder) y Primer
Nombre del
Ciclo (primero a quinto año básico, séptimo año B) de la Escuela José Francisco Pino Medina.
Proyecto

Tipo de Proyecto  Psicomotricidad en educación.

 Sr. Carlos A. Moreno Sepúlveda.


Profesional ejecutor.  Kinesiólogo Escuela Francisco Pino Medina. Programa Integración Escolar.
 Diplomado en Psicomotricidad y estrategias en educación U.D.D.
 Posgrado en Kinesiología del sistema musculoesquelético con aplicación clínica.
 La psicomotricidad es una disciplina y metodología que se adapta a las características de los alumnos.
Entiende a la persona desde la articulación de múltiples sistemas, que se expresan a través de un cuerpo
Fundamentación que genera movimiento impulsado desde una psiquis que posee emoción.
 la Psicomotricidad concibe al ser humano como un sujeto en construcción sobre una base histórica
particular vivenciada a través de su propio cuerpo involucrando las áreas biológica-fisiológica-anatómica-
psicológicas-sociales en constante transformación y desde una convergencia epistemológica que considera
que toda actividad humana es esencialmente psicomotriz.
 La psicomotricidad corresponde al conjunto de actividades planificadas y organizadas que promueven a
mejorar el desarrollo sensorial, motor, cognitivo y social a través de la atención psicomotriz.
 La práctica psicomotriz permite acercar al alumno como un ser de relación, afectivo, social y como un ser
de potencialidades, se interesa por lo que el alumno es y sabe hacer.
 La acción con el medio, la actividad tónica y cinética en una persona viene determinada por la interacción
recíproca entre lo biológico y el movimiento integrándose éste a niveles superiores (tónico emocional,
sensorio motriz, perceptivo motriz).
 La psicomotricidad se centra en el trabajo sobre las manifestaciones corporales o acción corporal (postura
y movimiento) que refleja la globalidad del individuo.
 Se ocupa del cuerpo ya que en él ocurren los procesos de aprendizaje. Su abordaje y enfoque se centra en
la unidad cognitivo-conductual, los aspectos conductuales, motores, ponen de manifiesto aspectos
cognitivos, afectivos y psíquicos determinados por acciones del cuerpo que determinan el funcionamiento
del individuo.
 La intervención psicomotriz asimila a los principios de entregar múltiples medios de presentación y
representación, a los múltiples medios de acción y expresión, y por último, a los múltiples medios de
participación que entrega la atención psicomotriz en el aula de clases y en los diferentes espacios escolares
pedagógico-lúdicos.
 La psicomotricidad es un área del conocimiento que profundiza la noción del cuerpo y la organización
neuropsicomotora, aspectos fundamentales para cualquier proceso de aprendizaje.
 El ministerio de educación entrega orientaciones teóricas y técnicas acerca del manejo en psicomotricidad,
la cual forma parte del programa de corporalidad y movimiento y se enmarca entre las innovaciones
pedagógicas de la división de educación general del ministerio de educación.

Destinatarios  Estudiantes que presenten desarrollo con dificultades psicomotoras.


 Estudiantes derivados de Docentes de Aula, Docentes Especialistas (Ed. diferencial) u otros profesionales.
 Estudiantes que presenten trastornos del desarrollo psicomotor.
 Estudiantes que presenten trastornos del desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual y otros
diagnósticos sensitivo-motores, de origen cerebral y/o periférico.
 Estudiantes en los cuales se evalúen previamente alteraciones de tipo Psicomotor: posturales, tónicos, de
movimiento, sensoriales, sensoriomotores, perceptivo motores, cognitivos, según los objetivos y
colaboración del proyecto educativo.
 Estudiantes que sus edades se encuentre entre 3 a 12 años.
 Los talleres de psicomotricidad se encuentran enfocados al desarrollo físico (al tono, la postura y el
Descripción/ movimiento), psíquico e intelectual que se producen en el niño(a) a través del movimiento y la vivencia en
metodología el desarrollo de las actividades que producen una experiencia – aprendizaje, es en éste marco o contexto
donde se desenvuelve el estudiante.

 Se desarrollan en sesiones inclusivas grupales y/o individuales en sala de clases, para todo el curso y
atenciones individuales cuando sea el caso, que buscan relacionar todo el aspecto de la práctica
psicomotriz previamente planificada, según evaluación diagnóstica, derivaciones de profesionales de la
educación y de la salud.

 El enfoque o la intervención propiamente tal cuenta de tres tiempos propios de la práctica psicomotriz
(Dispositivo o encuadre Psicomotor) en el cual el alumno desarrolla aprendizajes de tipo significativos
como lo definió Brunner y Varela. lo Enactivo: conocer algo por medio de la acción (aprendizaje
mediante la experiencia), lo Icónico: por medio de un dibujo o imagen, y lo simbólico: mediante distintas
formas de representación (como es el lenguaje). Cada intervención contará con un espacio destinado a la
relajación y la distención corpórea, así como del control o regulación de la respiración.

 El profesional debe construir un saber acerca del propio cuerpo con el desarrollo de una mirada y escucha
sensibles, que establecerá la comunicación con el otro y poder participar en el dialogo tónico emocional
del alumno y docente con una disponibilidad corporal que abrirá el vínculo a la relación y a la experiencia
con el aprendizaje.
 El Protagonista del aprendizaje escolar a través de la educación psicomotriz es el juego reglado, entendido
como eje central en el cual el profesional kinesiólogo lo acompaña y facilita como medio terapéutico,
clínico educativo.
 Se integrará los aspectos lúdicos, de juego entendida como el recurso fundamental de la intervención
psicomotriz y de la infancia ( Berruezo y Lázaro 2009) porque a través de él se pone de manifiesto la
globalidad del niño, permitiendo abordar las dimensiones corporales, cognitiva, mediante la que se
establece relaciones entre los objetos y las acciones, facilitando la representación y el desarrollo de la
creatividad, y la dimensión afectivo-social, en la que vive ( el niño, o adulto) de manera emotiva sus
deseos, pulsiones o necesidades afectivas.
 El trabajo colaborativo, la asistencia técnico-pedagógica, el diálogo, la información, contribuyen a un
necesario marco de participación y funcionamiento.
 Ésta intervención tiene como propósito favorecer el aspecto cultural en la que interactúa el estudiante y la
estudiante, ya que con aquello se potencia el sentido de pertenencia, los que contribuyen de manera
significativa a la formación de la identidad, autoestima y sentidos y emociones más profundas.

Planificación  La intervención se basa en los aspectos psicomotores y cognitivos del alumno.


 Una vez detectado el problema, la disfunción o alteración en el estudiante se debe participar activamente
en el diagnóstico, apoyo e intervención educativa.
 Se implementará las técnicas de intervención inclusiva y adecuada a cada caso y en el clima de la sala.
Con intervención para todo el curso, en grupos y/o atenciones individuales personalizadas con enfoque
clínico terapéutico.
 Se entregará los apoyos a los docentes, educador diferencial, grupo de especialistas (Fonoaudiólogo,
Psicólogo, Asistente social). Se deberá entregar los apoyos correspondientes y el trabajo colaborativo con
otros profesionales de la salud que intervienen en los alumnos tanto del programa de integración escolar,
como alumnos que se atienden con subvenciones especiales.
 Se realizará abordaje a la familia de manera individual y grupal.
 Involucrar a la familia como parte fundamental de los procesos y abordaje terapéutico. la familia es un
proyecto responsable y determinante de todo el proceso del ser humano, donde los padres son el vínculo
más importante, si no se cuenta con él, de todas maneras se realizará con los adultos responsables del
alumno y/o familiares o en su defecto, compañeros de curso.

Objetivos
General:

1. Mejorar los procesos de aprendizaje, fortalecer y facilitar el desarrollo global del estudiante y la estudiante
para lograr sensibilizar la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo de los niños del Colegio
Francisco Pino Medina.

Específicos:

1. Favorecer a través de la atención psicomotriz la integración de indicadores psicomotrices como la


lateralidad, el esquema corporal, la coordinación dinámica general, el tono, el equilibrio; potenciando las
funciones cognitivas superiores regulando funciones ejecutivas como es la atención, la capacidad de
concentración, los cuales, intervienen en el rendimiento escolar.
2. Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades de acción, favoreciendo aspectos psicomotores como la
imagen corporal, nociones corporales y de los otros, así como también favorecer la organización, la
estructuración en relación a su cuerpo, el espacio y el contexto.
3. Regular la emoción (movimiento) a través de la atención psicomotriz y corporeidad (nuestro cuerpo se
actualiza en la acción y esa acción se contextualiza con la relación del otro) para favorecer procesos de
socialización, de ejecución sensorio motora y de aprendizaje.
4. Explorar los sentidos (sensorialidad) y los sistemas motores para favorecer al desarrollo psicomotor.
5. Reforzar la confianza en sí mismo, a través de la participación y emocionalidad del alumno(a).
6. Favorecer capacidad de concentración y generar capacidad de relajación-distención.
7. Entregar y facilitar orientaciones técnico-pedagógicas para construir conocimiento y favorables
interacciones para ajustar las prácticas a las necesidades educativas de los alumnos.
8. Construir adaptaciones curriculares a nivel institucional en educación Pre básica y primer ciclo en el aula
en el acceso, la participación, en el ambiente y curriculares.
9. Contemplar la participación de los padres con el fin de apoyar, interactuar con sus hijos en un ámbito
lúdico, de roles y de reglas.
10. Apoyar en las estrategias de aprendizaje diversificada (adecuaciones curriculares) para las necesidades
educativas, que posibilite la participación y el aprendizaje en el aula común a través de la psicomotricidad.

 Formato multimodal de apoyo pedagógico e inclusivo orientado al diagnóstico e intervención terapéutica


Metodología en sala común y como también fuera de ella.
 Apoyo en clases, orientación, cooperación y colaboración inter profesional (Docente de Aula común, Ed.
Diferencial, Psicólogo, Fonoaudiólogo).
 Psicomotricidad, grafo motricidad, gesto gráfico.
 Abordaje a la familia.

Las etapas contemplan un dinamismo del conocimiento de la institución, su plan educativo y los
Etapas requerimientos del colegio. A su vez en las etapas del proyecto se identifican:
 Evaluación Diagnóstica del estudiante (observación, análisis).
 Entrevistas a estudiantes y su familia.
 Diagnóstico especializado y de apoyo.
 Desarrollo de la intervención terapéutica individual, inclusivo. (sala de clases, de manera personalizada
según sea el caso previamente analizado).
 Evaluación de la intervención, retroalimentación de la unidad técnica educativa.
 Evaluación del Proyecto si logra el impacto de éste y los objetivos del mismo.

 Espacio físico (sala) para realización de Planificación, registro, entrevistas e intervenciones individuales.
Recursos  Materiales disponibles en sala común (fungibles).
 Computador Notebook Intel Core i7, 8gb.
 Los materiales específicos serán solicitados con anterioridad a la institución, previamente analizados los
espacios físicos. Los materiales podrían ir desde insumos de escritorio y material didáctico
correspondiente.

 Nuevo enfoque e implementación para el plan de mejoramiento educativo año 2017-2018 en pro de
Impacto mejorar y lograr la calidad integral en educación de acuerdo con la ley de subvención Escolar Preferencial
(20.248) y Leyes de Educación Especial según D.S 170/2009, D.S 83/2015.
 Potenciar el Programa Educativo institucional (PEI) el cual expresa el horizonte formativo orientado en
procesos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes a través de la psicomotricidad y su abordaje
terapéutico.
 Conseguir el máximo desarrollo de las capacidades motoras/sensoriales/psicomotoras de los alumnos y
alumnas del Colegio Espíritu Santo mediante intervenciones rehabilitadora, habilitadora, preventiva y
educativa con un enfoque ecológico funcional, con el fin de facilitar la integración y participación en sus
diferentes contextos.
 Generar Apoyo clínico – educativo a la función psicopedagógica de los docentes en educación Pre básica
y primer ciclo.
 Analizar la adaptabilidad de la gestión curricular (propuestas, metodologías, estrategias de abordaje,
vínculos, clima del aula) en un accionar colaborativo.
 Garantizar la flexibilidad de las medidas curriculares con el propósito de asegurar su aprendizaje y
desarrollo, a través de la participación activa en propuestas pertinentes y de calidad. Proporcionando
respuestas educativas flexibles que favorecen al acceso, la permanencia y el progreso de los estudiantes.
 Dentro del programa de corporalidad y movimiento del ministerio de educación proponen orientaciones
teórico-técnicos acerca de la sala de psicomotricidad: “las que responden al desafío de generar un cambio
de paradigma para transformar la escuela y el modo de entender la formación integral de la niñez y toda la
trayectoria escolar”.
Evaluación  La evaluación es una práctica habitual, diaria, permanente que va dirigida a obtener información relevante
para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Formará parte del proceso estucativo, será global,
continua y formativa. Global, en cuanto se refiere a las evaluaciones expresadas en los objetivos del
programa. Continua, se lleva a cabo durante todo el proceso educativo y proporciona información de
dicho proceso educativo. Formativo, de modo que proporciona información constante que permita la
mejora tanto de los procesos como de los resultados, tiene carácter orientador y regulador.
 La evaluación detecta, analiza y valora los procesos de aprendizaje del alumnado, así como un referente
para el diagnóstico de las dificultades y la orientación del tratamiento.

Bibliografía - Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.
- Bejjani,MD., (2009). Emotional Intelligence: use in medical education and practice. Mcqill Journal of
medicine, 12 (2), 4-5.
- Benjumea M. La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que
invita a la transdisciplinariedad. En: III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio
Latinoamericano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil. 2004.
pp. 1-19.
- Sassano, MS.,(2003). La escuela: un nuevo escenario para la psicomotricidad. Revista iberoamericana de
psicomotricidad y técnicas corporales,11,78-95.
- Merlau Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos aires: Nueva visión.
- Bottini, P.(2010).Psicomotricidad:prácticas y conceptos.Buenos aires: Miño y davila.
- Bottini,P.(2013).Las prácticas y los conceptos del cuerpo. Reflexiones desde la psicomotricidad. Buenos
aires: Miño y davila.
- Cassasus J. (2007). Educación del ser emocional. Ñuñoa, Santiago de Chile: Indigo, Cuarto propio.
- Betencourt M. (2007). Teoria do conhecimiento: in: do ato ao gesto gráfico: sugestoes psicomotoras,
sinestesicas e graficas para a adquisicao da lecto escritura. Fundacao da biblioteca nacional, p.34-53.
- Orientaciones teoricos y tecnicos para el manejo de sala de psicomotricidad. Ministerio de educación.
Programa de corporalidad y movimiento. Araya Cortes E, Diciembre 2017.
Flujograma

Primer y segundo Semestre año 2018.

Evaluación, Observación, Anamnesis, Entrevistas personales y familiares en su contexto educativo y ambiental.

Taller Psicomotricidad
Alumnos

At. Psicomotriz Dispositivo Psicomotriz:

Intervención
Sala de clases Juego Corporal Metodología
Ambiente Escolar Retorno a la Calma Espacio físico
Momento de Simbolización- inclusión
Narrativa.
Encuadre Psicomotor.
Taller Psicomotricidad
Entrevistas clínicas. / Planificación / Materiales / Registro / Espacio fisico.
PROYECTO PSICOMOTRICIDAD EN COLEGIO JOSÉ FRANCISCO PINO MEDINA de la comuna de Coelemu.

Parte I.

Durante las últimas décadas, la investigación sobre el funcionamiento del cerebro humano han incrementado el entendimiento de los
procesos cognitivos fundamentales para la educación: Aprendizaje, memoria, inteligencia y emoción. Algunos de los más recientes
hallazgos experimentales de las neurociencias cognitivas pueden ser interpretados o generalizados para sugerir posibles implicaciones
para el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y la pedagogía en escenarios educativos formales.

Las nuevas orientaciones que entrega el ministerio de educación se encuentran orientadas a las adecuaciones curriculares y
metodologías en el aula que promuevan un rol participativo y activo en la educación parvularia y básica. Lo realiza mediante
diferentes decretos y leyes que permiten que los alumnos y alumnas tengan derecho y en el caso de tener necesidades educativas, a no
ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su
integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. (artc. 10 de la LGE).
El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y el
progreso de todos los estudiantes. (Decreto 83). Se fundamenta en garantizar la flexibilidad de las medidas curriculares con el
propósito de asegurar su aprendizaje y desarrollo, a través de la participación en propuestas educativas pertinentes y de calidad. Su
aplicación tiene como referente el curriculum nacional y que considera la autonomía de los establecimientos educaciones como es el
plan de mejoramiento educativo y el programa de integración escolar, las cuales son herramientas que permiten centrar y ordenar, de
manera articulada e intencionada, los distintos procesos que el establecimiento educacional implementa para mejorar el aprendizaje de
los estudiantes, en función de metas desafiantes y posibles de alcanzar en un tiempo establecido.
Frente a la pregunta o hipótesis formulada el ¿cómo responder a la diversidad de aprendizajes y a las necesidades educativas
especiales en el aula?. Frente a esa pregunta se realiza una propuesta dentro del marco metodológico para potenciar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en educación parvularia, pre básica y básica, que responda a una enseñanza diversificada que posibilite la
participación y el aprendizaje de todos los estudiantes en el aula común ( no solo alumnos con diagnósticos, ni etiquetas). *no se
consideraron adecuaciones curriculares. (Debe ser trabajo co-laborativo, de coo-peración con docente de aula, docente diferencial,
otros profesionales y la familia). * El proceso de definición e implementación de adecuaciones curriculares deben ser participativos
(docentes, especialistas y técnicos, la familia o personas que lo apoyan, el propio estudiante). Las cuales hay de 2 tipos. Las de acceso:
que son modificaciones o ajustes en la presentación de la información; forma de respuesta; entorno; organización del tiempo y el
horario y se orientan a reducir o eliminar las barreras a la participación, acceso a la información, expresión y comunicación, sin
disminuir las expectativas de aprendizaje. Las curriculares: que son las que se organizan y se realizan ajustes a los objetivos de
aprendizaje del curriculum.

Es de relevancia implementar proyectos en base a las orientaciones educativas del curriculum nacional, a la importancia de la
neurociencias en la educación para informar y respaldar las concepciones sobre el aprendizaje.

Se debe trabajar hacia un marco participativo, creativo, holístico, multidisciplinar, bio-psico-eco-cultural. Todo esto debería ser
destacado como de relevancia para contribuir a un mejor desarrollo del área educativa integral. Solo el tiempo lo dirá.

Para el aprendizaje el camino no es teórico, si no la práctica. El aprendizaje ocurre con la evaluación crítica del resultado de conductas,
ligadas también con la percepción, estas evaluaciones deben llegar a ser un proceso mental del propio alumno niño o niña. En
neuropsicología lo denominan “consecuencialidad”.

El aprendizaje ocurre en una relación.


Parte II.

Proyecto: Psicomotricidad en el aula común. Didáctica neuropedagogica.

Tipo de modelo de apoyo: Apoyo terapéutico clínico-educativo. Apoyo en aula común, sala de recursos, espacios disponibles,
tiempos de recreos y recreativos.

Evaluación o tipo de análisis: Descripción. Percepción Docentes-alumnos.

La evaluación del proceso deberá ser enfocada hacia el docente y el estudiante (y su familia dentro de lo posible), que se realice
observación de si primero: se lograron los objetivos generales del proyecto que es: sensibilizar a docentes y alumnos la importancia de
la psicomotricidad en el aprendizaje de los estudiantes. Si tiene éste último efectos en el aula, en el clima emocional y en la percepción
de docentes y alumnos.

La interacción en el aula, se debe valorar la calidad de las relaciones inter profesionales docentes y no docentes, sus alumnos y entre
ellos. El tipo y grado de participación que se promueve en el aula, así como de ayudas diferenciadas que el profesor les proporciona a
sus estudiantes y el clima de apoyo y trabajo colaborativo (que es de ser importante crear los espacios pertinentes, participativos,
organizados y de calidad). Las relaciones en el aula son críticas para el desarrollo emocional y la construcción del autoconcepto y la
identidad personal de los estudiantes.

Es el diseño universal del aprendizaje que instaura una estrategia que dé respuesta a la diversidad, cuyo fin es
maximizar/facilitar/potenciar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes.

El programa de integración escolar debe incorporar en sus acciones educativas la inclusión escolar. Una escuela inclusiva es aquella
que no sólo acoge a aquellas cuyas necesidades se adaptan a las características del aula y a los recursos disponibles, sino que acoge a
todos lo que acuden a ella y se adaptan para atender adecuadamente a todos los estudiantes. La pedagogía está centrada en el niño y se
brinda la oportunidad de que todos aprendan juntos de y con sus compañeros. (Stainback, 2001).

Es de importancia crear un ambiente favorable mediante enfoques de co-enseñanza, coo-laboración y cooperación posibles, de mutuo
acuerdo enfocado en el aprendizaje y/o en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Uno de los propósitos es también instaurar marcos metodológicos colaborativos que permita a la institución educativa, unidad
educativa, al educador de aula regular realizar una labor efectiva, afectiva , de valores, sin juicios, que puedan contener, sostener a
todos los participantes involucrados en la intervención. Disposición de tiempo, compartir los conocimientos, colaborar, valorar,
disponer de los espacios y de los materiales. El trabajo colaborativo, asistido, el diálogo, la información contribuyen a un necesario
marco de participación, con el objeto de construir conocimiento, saberes, percepciones, favorables interacciones que se ajustan a las
necesidades actuales.

Objetivos. * Anexo de proyecto.

Ampliar y sensibilizar la mirada y reflexión con respecto a la importancia de la psicomotricidad – Juego, y de su incorporación como
herramienta educativa en espacios de educación formal pre-escolar, educación básica principalmente.

Encargado de ejecutarlo: Kinesiólogo. Es el profesional quien realiza la intervención terapéutica, las cuales tiene la herramienta para
poder intervenir, evaluar, diagnosticar trastornos de tipo psicomotor.
Parte III.

Marco teórico

Desarrollo

El desarrollo psicomotor es un fenómeno complejo que debe ser comprendido para poder servir de referencia, muy especialmente
cuando es atípico o hay un trastorno en él. El concepto de desarrollo hace referencia al cambio. El estudio del desarrollo consiste en
comprender la forma en la que el sujeto funciona a una edad determinada, o en un momento de su vida. Las modificaciones del
funcionamiento en el curso del desarrollo son también fundamentales, ya que se trata de comprender los mecanismos que
desencadenan o que permiten el cambio (tales como la maduración, la experiencia, las estimulaciones, el deseo.).

Psicomotricidad

La psicomotricidad es entendida como práctica, como profesión, es una técnica que funciona como un abordaje específico, que opera
desde el orden preventivo, educativo y terapéutico que se desarrolla tanto en el ámbito escolar, como en salud y de acción social. Lo
que nos interesa en dar valor de la psicomotricidad en el escenario principal: la escuela.

La psicomotricidad como vínculo, motricidad, relación en un entorno cambiante, construyendo emocionalidad con el otro.

La psicomotricidad se realiza en un encuadre, un encuadre de seguridad, de reglas, de sucesos en el ambiente y en el contexto de cada
situación en educación, la cual conlleva a una acción, esa acción es: Emoción.
Toma en cuenta la expresividad psicomotriz como manera única de ser y estar en el mundo.

Acerca de la Práctica o atención psicomotriz.

La psicomotricidad es una disciplina y metodología que se adapta a las características de los alumnos y facilita la evolución positiva a
nivel físico, psíquico, sensorial, afectivo, social, relacional y cognitivo. La práctica permite a los alumnos acercarse al mundo, de ser y
estar en el mundo en la relación afectiva, social, creando un ser de potencialidades.

La mirada no se encuentra en la dificultad o el déficit, si no por el contrario, sobre lo que el alumno es, puede y sabe hacer, según su
momento madurativo y afectivo.

El Protagonista de su aprendizaje es un medio de placer mediante el Juego.

Juego Psicomotor.

Eje central de la atención psicomotora. Mediante el juego psicomotor el profesional o los profesionales acompañan y facilitan. El
juego, se considera como un elemento crucial que promueve al desarrollo íntegro del alumno en desarrollo (en todos sus aspectos), y
también en considerado como una fuente de observación y análisis. El juego es el instrumento para llegar al otro, se convierte de esa
manera como herramienta del pasaje a la representación, a la simbolización, por ejemplo en los Juegos simbólicos.

Un ser global, “la existencia del ser humano es un va y viene entre lo psíquico y lo orgánico donde siempre ambos están en mayor o
menor grado”. La práctica psicomotriz nos permite ver al alumno desde un enfoque global e integrador, en el que la emocionalidad (la
emoción), el movimiento per se, el pensamiento y la motricidad, se encuentran entrelazadas, unidas e interaccionan dialécticamente
creando una forma de ser y estar del alumno en el mundo.

El Juego para Caqueñe H, es “aquel conjunto de operaciones coexistentes e interactuantes en un momento dado por las que un sujeto o
grupo en situación, logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía.

Es por otro lado, un factor de acción continuada sobre el equilibrio psicosomático, regulando las tensiones o relajaciones que puedan
existir.

Es un medio fundamental para la estructuración del lenguaje y del pensamiento.

En palabras de Piaget: "La forma primitiva del juego, la única representada a niveles sensorial y motor, pero que se conserva en parte
después, es" el juego de ejercicio", que no entraña ningún simbolismo ni técnica alguna específicamente lúdica, pero que consiste en
repetir con placer actividades adquiridas con un fin de adaptación. Por ejemplo, el niño que ha descubierto por azar la posibilidad de
balancear un objeto suspendido, reproduce enseguida el resultado para adaptarse a él, para comprenderlo, lo que no es un juego, ya
que, hecho esto, utiliza esa conducta por simple placer funcional".

En relación al Juego simbólico, “La función de compensación, de realización de deseos y la elaboración de conflictos del juego
simbólico le sirve al sujeto para la asimilación de lo real al yo sin tener que adaptarse a las restricciones de lo real. Entre los 4 y los 7
años los juegos simbólicos comienzan a declinar y el símbolo va perdiendo su carácter de deformación en vías de una representación
imitativa de la realidad”.

Una última categoría es la del juego reglado (desde los 6 años), estos suelen ser juegos organizados, que generalmente se realizan en
equipo e implican en algún sentido la competitividad. Tienen una función social, combinando espontaneidad con cumplimiento de
normas.
El Juego es por sí mismo, corporal.

Observación psicomotriz.

La observación (movimiento) es la construcción de la personalidad (estructuración psíquica de la persona), y como transforma el


espacio de relación, afectivo, emocional y cognitivo.

Aprendizaje

Las memorias de las experiencias se adquieren por:

Las vías sensoriales (percepciones) originadas fuera del organismo lo que vemos, oímos, sentimos, tocamos, gustamos o dentro de él
que son los denominados estímulos interoceptivos.

También pueden originarse en procesos intracerebrales (memorias, asociaciones de ideas, sueños, emociones, sensaciones, conciencia)

El aprendizaje pasa por el cuerpo. Es el cuerpo el eje central desde la mirada psicomotriz.

Aprendizajes significativos

Son los que se realizan en los estudiantes mediante diferentes formas de participación, de representación a través de lo icónico,
enactivo y lo simbólico.
Sistema recompensa cerebral.

Logar la satisfacción de placer mediante actividades psicomotoras que ocupan el cuerpo en los procesos fisiológicos del cuerpo,
mediante la curiosidad, que activara circuitos de recompensa cerebral, que incluyen también funciones ejecutivas como la atención. Se
relacionan con neurotransmisores a nivel biológico celular.

Parte IV

Metodología

El profesional que ejecuta el proyecto (Kinesiólogo) tendrá que elaborar entrevistas, apoyo interdisciplinar, con énfasis en el modelo
familiar y biopsicosocial.

Se elaboran informes y se dan respaldos de cada sesión de manera planificada y sistémica.

Se deberá instaurar en un segundo semestre, evaluaciones que permitan realizar un seguimiento prospectivo. Psicomotor y funcio nal.

Limitaciones

Realizar talleres a docentes, padres que faciliten el proceso. Involucrar a la familia dentro de lo posible para orquestar los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Parte V

Fundamentación

Teorías.

Teoría Socialización.

Teoría Mente (apego). El tono de voz, las inflexiones, la mirada, la empatía.

Definiciones

Protoconciencia: etapa de Piaget o etapa sensorio motora.

Experiencias intersubjetivas: conciencia del yo, validación de cada uno.

Conciencia subjetiva: modificada por la experiencia.

Para generar proceso de aprendizaje debe existir la regla, la norma: No dañar, respetar, respetar la regla, principio moral (atención,
memoria, personalidad, lo social). En el proceso de aprendizaje. No dañar.

Autonomía: Mejora los procesos de aprendizaje, mejorar los procesos de atención-memoria.

Atención: Atención selectiva, atención ejecutiva, simultagnosia (no ser capaz de ver dos objetos a la vez), atención constante,
memoria de trabajo viso-espacial.
Funciones ejecutivas

Comprenden un conjunto de habilidades mentales necesarias para el control consciente de procesos cognitivos que son imprescindibles
para concentrarse, prestar atención y razonar. Las funciones ejecutivas basales comprenden la memoria de trabajo, auto-
inhibición/auto-control/control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. (Diamond, 2012). A partir de estas, se establecen funciones
ejecutivas complejas o de orden superior, que corresponden al razonamiento, resolución de problemas y planificación. El razonamiento
y la resolución de problemas, junto con la velocidad de procesamiento mental, forman la base de la inteligencia fluida. De esta
manera, el desarrollo de las funciones ejecutivas superiores en los estudiantes debiera convertirse en una importante meta formativa de
nuestro sistema educacional. Las funciones ejecutivas por lo tanto, son importantes es el aprendizaje escolar como decíamos
anteriormente influyen en el poder de resolver problemas en forma creativa, en la toma de buenas decisiones, y en el poder de sostener
y enfocar la atención. Requieren de un gran circuito y diferentes de tipo neurales para poder estimularlas (Bobbm Widniecka, Kroll,
2013).

Memoria

La memoria es sin duda una de las propiedades fundamentales del cerebro. No solo es un almacén de recuerdos, sino que constituye
nuestra propia identidad. Su función principal es proyectarnos al futuro, tomar decisiones, planificar, de acuerdo con las experiencias
previas. “Sin memoria, no es posible el aprendizaje. (Sergio Mora Gutiérrez). Se encuentra la memoria declarativa que involucra a
nuestra mente consciente (hechos, ideas, acontecimientos), estas se adquieren por medio del conocimiento general relativo de objetos
del entorno y su significado (semánticamente) y la experiencia de acontecimientos del pasado personal (episódicamente); por lo tanto,
hay dos modos de formar recuerdos declarativos por medio del conocimiento y por la experiencia. Por otro lado se encuentra la
memoria no declarativa, esta última se encuentra asociada a hábitos, habilidades, reacciones emocionales, reflejos, condicionamientos,
etc. Conductas instaladas que podemos demostrar con facilidad, sin demasiada atención consciente.

La memoria declarativa episódica tiene un efecto de generación: “el aprendizaje es mejor si se puede generar la información objetivo a
partir de la memoria”.

Ambiente-entorno.

Es muy importante crear un ambiente resonante para los aprendizajes escolares.

Didáctica

Disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la
sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política
porque su propuesta está dentro de un proyecto social. (Barriga D, 1992).

Nivel de percepción plantea la atención a lo percibido (el mundo de los objeto y de los demás), a partir del conocimiento, del placer, de
la sensación, del sentir y comprender los elementos del mundo y de los otros para la construcción del ser que se encuentra en el
mundo.

Nivel del lenguaje, que busca las diferentes formar de comunicar, aplicar y analizar.

Nivel de proyección, hacia la resolución de problemas, en base a procedimientos constructivos para sintetizar y evaluar.
Las experiencias concretas proveen las bases para las observaciones y reflexiones en la práctica educativa, que a su vez son asimiladas,
que producen nuevas implicaciones para la acción, donde pueden probarse activamente para crear a su vez nuevas experiencias.
Estudios en el impacto de las prácticas podrán elaborar hipótesis, que una vez ejecutadas permite crear nuevas experiencias u
observaciones.

Creatividad probable

La creatividad es un importante factor de la formación personal. La creatividad se relaciona con el cambio y la plasticidad; con la
transformación y el perfeccionamiento. Involucra a las emociones, el pensamiento, y a la vida social en términos amplios. Es la
capacidad para combinar o reorganizar elementos conocidos, con el fin de alcanzar resultados que tengan simultáneamente la
condición de ser originales y relevantes. La creatividad siempre parte de lo conocido, y por tanto equivale una manera provechosa de
utilizar lo que tenemos, de hacer un uso infinito de recursos finitos. Equivale a un recurso poderoso para plantear y resolver problemas,
diseñar el presente y pensar en el futuro. Se vincula al conocimiento, al desarrollo personal, la habilidad comunicacional y el manejo
de conflictos interpersonales.

El ambiente educacional contempla no solo los espacios físicos de aprendizaje disponibles en el establecimiento educativo, además
incluye todas las dinámicas que constituyen los procesos de enseñanza aprendizaje y las oportunidades de interacción entre los
distintos individuos que componen la unidad educativa. Con le educación centrada en el alumno se complementan con la intervención
del programa de atención psicomotriz. Así, es el estudiante quien participa activamente, haciéndose responsable de su propio
aprendizaje.
El cuerpo como aprendizaje en psicomotricidad.

El cuerpo es en el niño, lo que el lenguaje es en el adulto (B. Acoturier).

En la actualidad hay una disminución de las actividades corporales, eso se refleja en los problemas que tienen los niños/alumnos (a)
con los límites de sus cuerpos y de sus posibilidades y podría ser la respuesta a la violencia y al no respeto de normas y reglas.
(Autorregulación, autocontrol, ansiedad, trastornos psicomotores).

“un trabajo corporal en un proceso de aprendizaje que sensibiliza, aborda el movimiento y la tonicidad, e intenta el reconocimiento de
las posibilidades y limitaciones en el propio acciona, y en el vínculo con los otros”.

El cuerpo se construye a través del espacio lúdico en las relaciones tempranas de la persona como dice Pablo Bottini, “remite al
cuerpo, quien al ponerse en juego, se construye a sí mismo en permanente interacción con los otros”.

Alteraciones de tipo Psicomotoras que se intervienen.

Trastorno desarrollo psicomotor, t. de la maduración y de la regulación tónica ( una hipotonía o hipertonía), trastorno del esquema
corporal, trastorno de la lateralidad, trastorno de la organización espacio-temporal, disarmonias psicomotrices, trastornos tónico-
emocionales, torpezas motrices y gestuales, dispraxias, debilidad motriz, inestabilidad motriz, inhibición psicomotriz, trastorno de la
grafo motricidad con exclusión de la reeducación del lenguaje escrito.
Evidencias Proyecto de PSICOMOTRICIDAD en educación

Colegio José Francisco Pino Medina año 2018

En el curso de este año académico se han intervenido los cursos de prebásica: Pre kínder y Kínder.

Cursos de nivel básico: 1° A, 1°B, 2°A, 2°B, 3°A, 3°B, 4°A, 4°B,

Cursos de segundo ciclo: 5°A, 5°B y 7°B.

Taller de Psicomotricidad: estudiantes de 1°A, 1°B, 2° A – 2°B. Este registro se encuentra en otra documentación.
A continuación se presentan evidencias de fotografías e imágenes realizadas a lo largo de éste periodo académico. Sesiones que
demuestran las intervenciones de la práctica psicomotora, su fundamento representativo y metodológico.
1. Espacio de Juego Psicomotor.
2. Espacio orientados a la escritura, las praxias, gnosias en relación a lo relativo del ser en formación de su cuerpo en el espacio
tiempo dentro de contextos pedagógicos, lúdicos y orientados al cuerpo, la mente y el vínculo afectivo emocional.
Bernard Aucouturier:

“El juego es un poderoso proceso de simbolización contra


en devenir. El juego espontáneo es la forma privilegiada de
la angustia y el miedo, el juego está pues al servicio del ser
la expresión del niño; es vital, pues jugar es vivir. Jugar es
representarse, jugar es afirmar su existencia en el mundo”.
3. Control postural-tónico-emocional. Nociones corporales de la imagen de sí mismo. Descentración tónico emocional. Relajación
y distensión corporal.
4. Espacios de Juegos psicomotores: J. sensoriomotor, J. de placer-displacer, Juegos de ocultamiento, Juego de construcción, J. de
colaboración, J simbólicos, Juego de distanciamiento, Juegos de devoración.
El juego es fruto de una triple experiencia, la de relacionar los fantasmas de interpretación oral, por ejemplo con el placer narcisista de
actuar sobre el otro y aprender a integrar el registro simbólico en una relación.
5. Representación simbólica, diferentes medios de representación.
6. Espacio de Juego Psicomotor, espacio de relación, exploratorio, espacios del ambiente escolar, exploratorio y relacional.

La acción se encuentra en relación a un cuerpo cargado de psiquismo y de experiencias desde el movimiento. La relación de la altura,
por nombrar sólo un aspecto, asimila la relación de la seguridad gravitacional y la experiencia paterna.
7. Espacio de representación de procesos gráficos en la cual se encuentran presentes las praxias, gnosias, los ejercicios
grafomotrices, la habilitación y propuestas desde el juego corporal práxico hacia el gesto gráfico. Procesos de iniciación,
facilitación y acompañamiento de la lecto-escritura.
8. Espacio de relación vincular en el encuentro con el otro, en base al trabajo corporal en la atención psicomotriz o sesiones de un
trabajo desde un enfoque psicomotor, del cuerpo, de la mente, la conciencia y la acción corporal.
“El juego libre permite que el niño(a) estabilice su
expresión emocional”. (Rui Martins, especialista en
psicomotricidad),
9. Espacio de atención psicomotriz en base a la relación del vínculo afectivo con cualquier otro u otra, vinculo corporal, de
encuentro del niño con su propio cuerpo. Espacio psicomotor de contención, emoción, de movimiento, de acción y exploración.

“Mi cuerpo es la textura común de todos los objetos y es, por lo menos con respecto al mundo percibido, el instrumento general de mi
comprensión”. Merleau Ponty.
10. “contengo, sostengo y soy sostenido, lo que también se denomina en la atención psicomotriz: el diálogo tónico corporal,
sostenido por un espacio-tiempo y la disponibilidad del adulto (terapeuta). Los juegos de aseguración profunda mediatizan
fantasmas de acción que expresa B. Acoturier, procesos que simbolizan la angustia de pérdida y el placer de ser uno mismo.
Los juegos de aseguración profunda como el protegerse con una envoltura, de esconderse, ser perseguido y de identificación
con el agresor, tienen la función específica de asegurar una y otra vez al niño frente a la pérdida originaria de sí mismo y del
objeto-madre. El juego involucra un proceso de asumir angustias y vivir con mayor seguridad. La práctica psicomotriz
educativa y preventiva aporta a una contribución destacada a todos los procesos de angustias, ya que contribuye a crear
seguridad emocional con los medios pedagógicos de la práctica psicomotriz.
11. Juego Psicomotor o sensoriomotor: Juego corporal, sensoriomotor, Juego libre, el cómo sí. En el jugar se constituye un acto
ético, que es una “ética en el acto” (Levin E, 2014). En estos juegos el placer sensomotor y el placer de simbolización
espontáneamente evolucionan a la motricidad, el lenguaje, la comunicación y el pensamiento se liberan. Estos juegos afirma B.
Acoturier son un factor de cambio muy importante.
12. La Representación simbólica: “el como si…”, el vínculo lúdico corporal junto al diálogo tónico emocional desde el juego libre
espontáneo y facilitado para entregar desde la acción una experiencia que deje huella en el ser y favorezca los procesos
mentales en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el aprender y des-aprender desde nuestras acciones corporales, posturales,
conductuales.
13. Espacio destinado para as praxias corporales, orientación, estructuración-organización del espacio-tiempo, nociones corporales
y geométricas que permiten realizar operaciones matemáticas, tener noción de columna, hilera, abstracción de los conceptos
delante, atrás y lateralizaciones. Praxias gruesas para pasar a praxias finas desde el cuerpo, el movimiento, el gesto corporal a
lo gráfico. (Gesto gráfico)
14. Espacio destinado a la relajación corporal, la descentración tónico-emocional y el acompañamiento en los procesos del cuerpo.
“en el juego nos encontramos con una categoría vital absolutamente primaria, que nos lleva a considerarlo en su totalidad y
valorarlo así.” (Sassano, 2003).
15. Juego de placer sensoriomotor, juegos de ocultamiento, juego de producciones fantasmaticas y pulsionales. Los juegos de
placer sensoriomotor como caer, saltar, girar. Estimula el desarrollo del sistema laberíntico asociado al sentimiento del cuerpo a
partir de la musculatura más profunda. Los juegos de placer sensoriomotor son juegos simbólicos que tienen una función de
aseguración frente a la angustia de la pérdida de la madre y una función de mantenimiento de la unidad de placer y de
afirmación de sí; además estos juegos permiten acceder a los de identificación. Los juegos de placer sensoriomotor sostenidos
por los fantasmas de acción que afirma Bernard Acoturier en su libro Fantasmas de acción y la práctica psicomotriz nos dice
qué estos juegos sostienen el espacio tiempo, el aquí y ahora, por medio del placer de la acción.
16. Espacio abierto a la socialización, movimiento, relacional, vincular, corporal y lingüístico dentro de un contexto lúdico corporal
pedagógico.
17. el diálogo tónico corporal, el movimiento, la emoción y la corporeidad involucra una seria de representaciones mentales
cognitivas, las teorías de neuronas espejo nos dice que la imitación es parte de los procesos de enseñanza aprendizaje, a través
de las neuronas espejos, la empatía corporal, la disponibilidad corporal en el otro y en sí mismo se asimila en un despertar
emocional en el aula que favorece al pensamiento de los estudiantes.
18. Actividades que se enmarcan en el favorecer la participación del alumno en el contexto del ambiente y los aprendizajes a través
de la socialización, ambientes enriquecidos y un ambiente-entorno ecológico-natural desde las propuestas de juego libre y
espontáneo.
19. La representación icónica, simbólica y lo enactivo que se desarrollan en el concepto de los aprendizajes de tipo significativos.
20. Espacio de Juegos de placer, sensoriomotor, juego libre, juego exploratorio en la edad frente a la etapa madurativa de
desarrollo psicomotor.
Cuando hay telas de por medio, el juego se transforma, todo es tranquilidad y quietud, los niños y niñas bajan la intensidad del juego,
se vuelve más cooperativo y por ende con más necesidad de estrategias comunicativas, da una impronta al confiar en el otro (yo
permito que me tapes, que me protejas) y siguiendo a Acoturier, la necesidad de envolvimiento, envolverse, taparse, contener,
expresando ese deseo de protección, de bienestar, de revivir situaciones de cuidado. Jugar con telas es un Juego simbólico.
21. El movimiento es el medio para expresar emociones. “somos un cuerpo, el movimiento físico se convierte en movimiento
psíquico (…) Yo soy lo que está dentro de mi piel, somos un cuerpo” Rui Martins, 2016.
22. Representación gráfica de la sesión de Juego.
23. Juegos de construcción: en la construcción hay construcción simbólica de representaciones internas y representaciones de
imágenes simbólicas de sí mismo en el mundo afectivo de relación y simbolización. Las actividades incluyen un trabajo en
equipo, observación, sostenimiento de los procesos, facilitación de los mismos y regulaciones en el ámbito emocional y
conductual en sala de clases y el ambiente escolar.
24. Espacios de caminata al aire libre: entorno ecológico de socialización.
25. Contención del espacio, contención física, emocional, regulación de la conducta motora y seguridad.
26. Al cerrar los Ojos se entran al espacio íntimo corporal, individual, de respeto, escucha, de las emociones, sentimientos.
27. Los espacios de psico-juego, en el jugar o en la sesión en sí, independiente del término si definimos lo puramente psicomotor,
nos acercamos al espacio de diálogo, la colaboración, cooperación, a la comunicación, escucha, empatía, claves para mejorar
los procesos emocionales y de aprendizaje escolar y para la vida.
Bibliografía:

1. ABAD,J., RUIZ, A. (2011) El juego simbólico. Barcelona:Ed.Graó.


2. ABERASTURY, A. (1972). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós Iberica.
3. ANTON,M, MARTINEZ,L., ROTA,J. ( 2017) Psicomotricitat, escola i currículum. Barcelona: Octaedro.
4. ANZIEU, A., ANZIEU, C. y DAYMAS, S. (2001). El juego en Psicoterapia en el niño. Madrid: Biblioteca nueva.
5. ARNAIZ, P., RABADAN, M., y VIVES, I. (2001). La Psicomotricidad en la escuela. Málaga: Aljibe.
6. AUCOUTURIER, B.(2018) Actuar, jugar, pensar: Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica.
Barcelona: Graó.
7. AUCOUTURIER, B.(2012) L´enfant terrible: que hacer con el niño difÍcil en la escuela. Barcelona: Graó.
8. AUCOUTURIER, B. (2004). Los fantasmas de acción y la pràctica psicomotriz. Barcelona: Graó. . (Imprescindible para entender
que es i que pretende la Práctica Psicomotriz actual)
9. AUCOURTURIER, B. y MENDEL, G. (2004). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?. Barcelona: Graó.
10. AUCOUTURIER, B. y varios (2004). Miedo a nada… miedo a todo. Barcelona: Graó.
11. AUCOUTURIER, B. y LAPIERRE, A. (1984). Simbología del movimiento. Madrid: Científico-Médica. (Los autores desde su
trabajo de reeducación psicomotriz reflexionan sobre la simbologia del movimiento a partir de referencias a la psicología
dinámica.)
12. BENINCASA, J. y varios (2018) Terapia psicomotriz: reconstruyendo una historia. Barcelona: Octaedro.
13. BERGER, M. (2000). El niño hiperactivo y con trastornos de la atención: un enfoque clínico y terapéutico. Síntesis.
14. BERTHERAT, T. y BERNSTEIN, C. (2006). El cuerpo tiene sus razones.Barcelona: Paidós Iberica .
15. BERTHERAT, T. y BERNSTEIN, C. (1987) La guarida del tigre. Barcelona: Paidós Iberica.
16. BONÀS, M. y otros (2007). Entramados. Barcelona:Graó. (Libro sobre la coherencia y la educación dinámica en la escuela)
17. BONASTRE, M. y FUSTÉ, S. Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años). Barcelona:Graó.
18. BOWLBY, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
19. CALMELS, D. (2001). Del Sostén a la transgresión. (El cuerpo en la crianza). Buenos Aires: Novedades educativas.
20. CALMELS, D. (1998). Cuerpo y saber. Capítulos de psicomotricidad. Argentina: DyB editores.
21. CANNEVARO, A. (1985). Els infants que es perden al bosc. Barcelona: Eumo.
22. DAMASIO, A. El error de Descartes. Crítica. Barcelona: Grijalbo.
23. DOLTO, F. La imagen y el inconsciente del cuerpo. Paidós.
24. FOLCH, LL. (1995). Educar els fills cada dia és més difícil. Barcelona: Eumo.
25. FRANCH,N. (2018) Poética Corporal. Psicomotricidad: cuerpo en movimiento, cuerpo en relación. Barcelona: Octaedro.
26. GASSIER, J. (1990). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson.
27. GOLSE, B. (1997). El desarrollo afectivo e intelectual del niño. Barcelona: Masson.
28. GOLSE, B,BURSZTEJN, C. (1992). Pensar, hablar, representar, el emerger del lenguaje. Barcelona: Masson.
29. LLORCA,M., MORILLO,T., SÁNCHEZ,J. (2018) Los trastornos del vínculo: Análisi e intervención desde la psicomotricidad
relacional.” Caminando hacia una relación segura”. Buenos Aires: Corpora.
30. LLORCA, M. y SÁNCHEZ, J. (2009).Psicomotricidad y necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
31. LLORCA, M. y SÁNCHEZ, J. (2002) La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento.
Málaga: Aljibe
32. LAPIERRE,A., LLORCA,M. (2015) Fundamentos de intervención en la práctica psicomotriz relacional. Málaga: Algibe.
33. LOPEZ, F y otros. El desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
34. ORTIZ, Mª J. El desarrollo emocional. Madrid: Pirámide.
35. PIKLER, E. (1985) Moverse en Libertad. Desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea.
36. PORRES, E. (1993). Tócame, mamá. Amor, tacto y nacimiento sensorial. Madrid: Edaf.
37. RIZO, M. (2004). Mis primeras conquistas. Barcelona: Parenting.
38. RODRÍGUEZ, J.A ( 2017) Psicoanálisis para psicomotricistas. Buenos Aires: Corpora
39. RODRÍGUEZ, J.A. (2016). Cuerpos del Inconsciente: sus paradigmas y escrituras. Málaga: Miguel Gómez Ediciones.
40. RODRÍGUEZ, J.A. (2013). La práctica psicomotriz en el tratamiento psíquico. Barcelona: Octaedro.
41. SPITZ, R. (1986). El primer año de vida del niño. Fondo Cultura Económica.
42. SUGRAÑES, E. y ANGEL, M.A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años).Barcelona: Graò.
43. TIZIO H. (2003). Reinventar el vinculo educativo. Barcelona: Gedisa.
44. TIZÓN, J.L. (1995). Apuntes para una psicología basada en la relación.Barcelona: 4ª ed. Biblària.
45. TORRAS, E. (2007). Normalidad, psicopatologia y tratamiento en niños, adolescentes y familia. Barcelona: Eureka.
46. VILA, I. Introducción a la obra de Henri Wallon. Barclona: Anthropos.
47. WINNICOTT, D. W. (1982). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Вам также может понравиться