Вы находитесь на странице: 1из 5

PRINCIPIOS TEÓRICO

La tensión superficial según Brown (2004, p.419) es la energía requerida para aumentar el
área superficial de un líquido en una unidad de área.
Método de la elevación capilar
Si se coloca dentro de un líquido a un tubo capilar de forma vertical, se observa que el líquido
asciende en el tubo.
Según Engel (2007, p.18): ¨El efecto neto de la fuerza que es normal a la superficie de la gota, es
generar una presión diferencial perpendicular a la superficie de la gota. En el equilibrio, hay un
balance entre las fuerzas que actúan hacia el interior y hacia el exterior. La fuerza que actúa hacia el
interior es la suma de la fuerza ejercida por la presión externa y la fuerza que deriva de la tensión
superficial, mientras que la fuerza que actúa hacia el exterior, deriva únicamente de la presión en el
líquido¨.
La fuerza ascendente es igual a:
F1= 2πrγcosɵ
Y la fuerza descendente es igual a:
F2=πr2ρhg
Donde:
ρ=densidad del líquido
g=gravedad
h=altura del líquido en el capilar
γ=tensión superficial
r=radio del capilar
Cuando se alcanza el equilibrio, ambas fuerzas se igualan y la tensión superficial toma el valor
siguiente:
γ=hρgr/2cosɵ

Tensión Superficial de Soluciones


Prutton y Maron (1993, p.819) expresan que el efecto de las sustancias disueltas en la tensión
superficial del solvente se manifiesta de tres tipos:
1. Soluciones del tipo I: La adición de soluto incrementa la tensión superficial. Esta
conducta la presentan los electrolitos fuertes.
2. Soluciones del tipo II: Los electrolitos débiles o los no electrolitos tienen este
comportamiento. Aquí las soluciones presentan tensiones superficiales que
disminuyen cuando aumenta la concentración de soluto.
3. Soluciones del tipo III: Lo presentan ciertas soluciones acuosas de jabón, ácidos
sulfónicos y sulfonatos y otros tipos de compuestos orgánicos. Estos son
denominadas agentes activos superficiales y disminuyen la tensión de agua a un valor
bajo incluso en concentraciones muy pequeñas.

Tensión Superficial como una función de la Temperatura


Ball, D. menciona: ¨La tensión superficial es una característica de un líquido que varía con
respecto a la temperatura. A la temperatura crítica, la temperatura a la que la distinción entre
las fases líquida y gaseosa desaparece, la tensión superficial es prácticamente cero¨. (p.768)
Ecuación de Ramsay-Shield-Eötvos (En un líquido no asociado):
 (M/) 2/3 = 2,12 (tc - 6°- t)
donde:
= Densidad
M= Peso molecular
tc = Temperatura crítica
(M/)2/3 =Energía superficial libre molar.
Tensión Superficial relativa
Se calcula la tensión superficial de un líquido cualquiera a partir de uno de referencia.
1 h1 1
=
 2 h2  2
Cuestionario

1.- Explique por lo menos dos métodos experimentales para la determinación de la


tensión superficial de líquidos.
A) MÉTODO DE PLACA DE WILHELMY
El método consiste en introducir una placa lisa de platino y geometría conocida dentro de un
recipiente con el líquido a evaluar, la placa se sostiene con un soporte y se sujeta a un
dinamómetro, posteriormente se desliza hasta tocar el líquido y se mide con la balanza la
fuerza que ejerce el fluido hacia la placa.
B) MÉTODO DEL ANILLO
Es similar al método de la placa de Wilhelmy, consiste en deslizar un anillo hasta la superficie
de un fluido en un recipiente y medir con un dinamómetro sujeto al anillo la fuerza requerida
para separar el anillo de la superficie. Para lograr la efectividad del experimento el anillo
debe tener una geometría conocida y debe estar totalmente mojado, este método tiene una
menor incertidumbre que el método de la placa de Wilhelmy por lo que se obtiene un
resultado más aproximado.

2.- Explique las características de los líquidos asociados y no asociados.


Los líquidos asociados se caracterizan por presentar moléculas que se mantienen unidas por
puentes de hidrógeno, estos son enlaces que existen entre un átomo de hidrógeno con un
átomo pequeño muy electronegativo. Dicho enlace tiene importantes efectos sobre las
propiedades de las sustancias en que se presentan, especialmente en sus puntos de fusión y
ebullición, pues son muy altos debido a que la fuerza puente de hidrógeno es muy fuerte y le
da estabilidad a las moléculas. La viscosidad también es una propiedad cuyo coeficiente es
alto en los líquidos asociados así, por ejemplo, se presenta en el glicerol o el ácido fosfórico
anhidro. Los líquidos asociados además, son solubles en solventes polares como el amoníaco,
cuya solubilidad es explicada también por el enlace de hidrógeno con las moléculas de agua.
En cuanto a los líquidos no asociados, estos no poseen enlace puente de hidrógeno y por
consiguiente, sus fuerzas intermoleculares no son tan fuertes como los asociados. Son
denominados líquidos normales.
3.- Explique la acción de las sustancias tensoactivos en el proceso de limpieza.
Las moléculas tensoactivas se caracterizan por su carácter anfipático, ya que en su estructura
molecular podemos distinguir una cadena hidrocarbonada apolar y una cabeza polar. En
medio acuoso, como el que tiene lugar en cualquier proceso de lavado, las moléculas de
tensoactivo forman unas estructuras esféricas denominadas micelas, en las que las cabezas
polares están en contacto con el medio acuoso y las cadenas hidrocarbonadas,
ahuyentadas por el agua, se orientan hacia el interior.
Como las colas hidrofóbicas se dirigen hacia el interior, la cavidad de la micela ofrece un
entorno apolar en el que se pueden alojar otras sustancias también apolares. De esta manera,
compuestos no solubles en agua, podrían ser transportados en medios acuosos con cierta
facilidad. Esta es la clave de la eficacia de los detergentes: la formación de micelas de
tensoactivos permite capturar en su interior los compuestos hidrofóbicos (aceites, grasas,
derivados del petróleo, etc.) presentes en las manchas, permitiendo su transporte y
eliminación en el agua de lavado.
Ball, D. (2004). Fisicoquímica. Edit. Cengage.
Brown, T. (2004). Química La ciencia Central. Edit. Pearson, México.
Engel, T. (2007). Introducción a la fisicoquímica Termodinámica. Edit. Pearson, México.
Prutton, C., Maron, S. (1993). Fundamentos de fisicoquímica. Edit. Limusa, México.

Вам также может понравиться