Вы находитесь на странице: 1из 18

Actualización del modelo conceptual

Geológico e Hidrogeológico del Acuífero


de Maule Sur, Región del Maule, Chile

MEMORIA PARA OPTAR A TITULO DE GEÓLOGO

ESTEBAN ANDRÉS VALDIVIA AHUMADA

PROFESOR GUÍA:

MIGUEL ANGEL CARO HERNANDEZ

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

CARLOS PARRAGUEZ DECKER

ADRIÁN VILLAR SAN JUAN

SANTIAGO DE CHILE

2019
CONTENIDOS

1 HIDROGEOLOGÍA ..................................................................................... 1
1.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 1

1.2 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ................................................................................... 2

1.2.1 Acuífero Mataquito ......................................................................................... 5

1.2.2 Acuífero Maule ............................................................................................... 7

1.2.3 Acuífero Cauquenes ..................................................................................... 10

1.2.4 Acuífero Preliminar: Purapel ........................................................................ 12

1.3 NIVEL FREÁTICO..................................................................................................... 13

2 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 16
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

1 HIDROGEOLOGÍA

1.1 Generalidades

Según DGA 1986, divide el territorio chileno en provincias y subprovincias


hidrogeológicas, donde existen 3 provincias (altiplánica, andina vertiente Pacifico
y cuencas costeras). La zona de estudio abarca una subprovincia de la andina
vertiente pacifico, la cual corresponde a la “subprovincia central sur”.

 Subprovincia central sur:

Esta zona se ubica entre los 33° hasta los 42°S, los acuíferos están ligados a la
unidad fisiográfica de la depresión intermedia. Las napas subterráneas,
alimentadas por los cauces superficiales, derretimiento e infiltración directa de
lluvias, ya no están limitadas a los cauces de los ríos, sino que ocupan amplios
sectores del relleno cuaternario no consolidado de la depresión (DGA 1986).

El relleno de la subprovincia es muy heterogeneo y está constituido


esencialmente por material de acarreo fluvial, y más al sur, fluvioglacial,
proveniente de la Cordillera de Los Andes. (DGA 1986)

El escurrimiento de estas napas se produce fundamentalmente en forma paralela


al escurrimiento superficial, en dirección Cordillera-Mar. Es de naturaleza libre a
semiconfinada, y localmente confinada debido a la existencia de importantes
depósitos impermeable s arcillosos y/o volcánicos (DGA, 1986).

1
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

Figura 1. Mapa importancia hidrogeológica región del Maule. Tomado de DGA 2018.

1.2 Unidades Hidrogeológicas

Según CNR 2013 en Moreno D., 2015 establece que existen 5 acuíferos en la
cuenca del río Maule, esto de acuerdo a las características hidrogeológicas que
presentan.

2
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

Figura 2. mapa de acuíferos de la cuenca río Maule. Tomado de Moreno D, 2015.

 Parámetros elásticos

Para la transmisividad y permeabilidad de los acuíferos anteriormente


mencionados en Moreno D 2015, obtuvo datos de 205 pozos, provenientes de
DGA (2010), los que se muestran en las figuras 3 y 4.

o Transmisividad (T):

3
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

Figura 3. Mapa transmisividades (m2/día) en la cuenca Maule. Tomado de Moreno D, 2015.

Agrupando los valores puntuales, se obtuvieron los siguientes valores de


transmisividad promedio por acuífero.

Tabla 1. Transmisividades promedio (m2/día) de cada acuíferos. Tomado de Moreno D, 2015.

o Permeabilidad (K):

4
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

Figura 4. Mapa Permeabilidad (m/día) en la cuenca Maule. Tomado de Moreno D, 2015.

Agrupando dichos datos puntuales, por cada acuífero, se obtienen los siguientes
valores promedio de Permeabilidad.

Tabla 2. Permeabilidad promedio (m/d) de cada acuífero. Tomado de Moreno D, 2015.

o Coeficiente de almacenamiento (S):

Para los coeficientes de almacenamiento en la zona de estudio, Moreno D., 2015,


le asigna un valor de 0.1 para los acuíferos mencionados anteriormente, esto
debido a que según el “Manual de Normas y Procedimientos para la
Administración de Recursos Hídricos” (2008 b), es un valor conservador cuando
no hay antecedentes para calcularlo.

1.2.1 Acuífero Mataquito

En DGA 2012, definen 3 unidades hidrogeológicas por sus características


sedimentológicas para el acuífero Mataquito.

5
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
o Unidad 1: Medios intergranulares de bajo contenido de finos (<30 %). Posee
una permeabilidad moderada a alta. Esta unidad está compuesta por
bolones, gravas, arenas gruesas a finas, limos y poca arcilla, por lo cual
presenta una permeabilidad media (1-10 m/día), Siendo la unidad con
mayor potencial hidrogeológico. Se encuentran principalmente los
depósitos sedimentarios de origen fluvial que se distribuyen en los cauces
de los ríos Teno, Lontué y Mataquito
o Unidad 2: Depósitos de mala selección con abundantes arcillas (>30 %).
Con una permeabilidad moderada a baja. Superficialmente, se reconocen
en mayor medida en el Valle Central, y subordinadamente en valles de
drenaje secundarios en los sectores de la Cordillera de la Costa y Serranías
Intermedias. Bajo esta denominación también se han incluido depósitos
lacustres representados por arcillas y arcillas limosas (DGA, 2012).
o Unidad 3: Rocas consolidadas de tipo intrusiva, metamórfica y, en menor
proporción, sedimentarias y volcanoclásticas. Afloran en la parte oeste de
la cuenca del río Mataquito y corresponden a rocas con una porosidad
primaria muy reducida a nula, con permeabilidades inferiores a 10-4 m/d.
Sin embargo, se puede considerar la existencia de eventuales porosidades
secundarias, las cuales dependen de la presencia de fracturas; que en su
mayoría correspondiente a diaclasamientos de poca continuidad.

 Parámetros elásticos

Los rellenos acuíferos del valle del río Mataquito y de sus tributarios Teno y
Lontué, presentarían un coeficiente de permeabilidad medio a alto. En los bordes
del valle central y en el interfluvio de los ríos Tena y Lontué, las transmisibilidades
son del orden de los 1000 m2/día. En el resto del valle las transmisividades son
mayores alcanzando incluso valores del orden de 8000 m2/día. El valle del
Mataquito presenta transmisividades inferiores a 1000 m2/día. (DGA, 1986a en
DGA, 2018).

En 2012 se realizó un estudio para 173 pozos, de estos valores obtenidos se puede
ver los rangos en los cuales fluctúa la permeabilidad de la cuenca Mataquito. En
promedio el coeficiente de permeabilidad se ha calculado por sobre 1,0*10^-4 m/s,

6
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
lo que muestra la buena potencialidad de los rellenos para ser explotados (DGA,
2018).

Tabla 3. Rango de permeabilidad en el acuífero Mataquito. Tomado de DGA, 2018.

1.2.2 Acuífero Maule

Espinoza, 2005 en DGA 2018, define 4 unidades hidrogeológicas:

Unidad 1: La primera unidad son depósitos fluviales actuales, terrazas fluviales,


abanico fluvial actual del Maule, depósitos coluviales, forman acuíferos libres
principalmente, niveles variables entre 3 y 30 m, caudales específicos entre 1 y
20 m, con caudales específicos entre 1 y 20 L/s/m.

Unidad 2: Depósitos cineríticos, fluvio-aluviales, interserranos, abanico de


Linares, con niveles estáticos variables y caudales específicos entre 1 y 20
lt/s/m.

Unidad 3: Compuesta por depósitos cineríticos, fluviales, abanico actual del


Maule. Condiciona acuíferos confinados, niveles someros, a veces surgentes.

Unidad 4: Rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias. Las cuales no presentan


acuíferos conocidos.

 Descripción del acuífero

Dentro de la zona de estudio se identifican 9 sistemas hidrográficos importantes e


independientes: Claro, Lircay, Maule, Putagán, Achibueno‐Longaví,
Perquilauquén‐Ñiquén, Cauquenes, Purapel y Los Puercos, estos, según su
extensión, algunos fueron subdivididos en 2 o más sectores (DGA, 2011), esto

7
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
debido a la morfología de la cuenca que presentan ciertos sectores y variables
administrativas que hacen que cada acuífero esté asociado a alguna zona de
explotación identificada, dejan en total en la zona de estudio un total de 16
acuíferos, los que se muestran en la Tabla 4, los que se utilizaron en el estudio
realizado por la DGA, 2010 para utilizarlos como base para el modelo conceptual
de la cuenca.

Tabla 4. Acuíferos definidos cuenca río Maule. Tomado de DGA, 2010.

8
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

Figura 5. Mapa "Acuíferos cuenca del Maule". Extraído de DGA, 2010.

 Parámetros elásticos

En DGA 2018, utilizan datos de 205 pozos, los que cuentan con antecedentes de
estratigrafía del material atravesado, habilitación y datos de pruebas de bombeo
de gasto variable de DGA 2010.

Tabla 5. Resumen Transmisividades(T) y Permeabilidades(K) cuenca del Río Maule. Tomado de DGA
2018.

9
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Los valores de permeabilidad en toda la cuenca del rio Maule son bastante
similares, en torno a los 2*10-4 m/s, salvo en el sector sur de la cuenca donde se
presentan valores inferiores al resto de la Región (DGA, 2010-2011).

Tabla 6. Coeficiente de almacenamiento y permeabilidad por sector acuífero. Tomado de DGA 2018.

1.2.3 Acuífero Cauquenes

Las rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas que se encuentran en esta zona


no presentan valor hidrogeológico, ya que estas por su genesis presentan
permeabilidades muy bajas a nulas. Existen depósitos piroclásticos, pero estos
tienen un bajo valor hidrogeológico, ya que presentan bajas o nulas
permeabilidades. Los únicos depósitos que tienen una importancia hidrogeológica
relativa mayor son los depósitos no consolidados de relleno, ya que tienen una
permeabilidad primaria en formación porosa (DGA, 2018).

La cuenca del río Cauquenes, se divide en las siguientes subcuencas de aporte


superficial: Estero El Arenal, Esteros Culenco y Las Garzas, Río Tutuvén, Esteros

10
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Los Coipos y Liucura, Estero Taqueral, Estero Camarico, Ríos San Juan y
Huedque (DGA, 2013 en DGA 2018).

 Descripción del acuífero

En el Valle del río Cauquenes existen 2 niveles de acuíferos, uno se encuentra a


23 m de profundidad, mientras que el otro entre los 24 y 39 m de profundidad.

La parte oriental del valle presenta depósitos de conglomerados con un espesor


de unos 50 m. En el lecho del río se han reconocido espesores de sedimentas del
orden de 50 m compuestos por fracciones gruesas y medias del tipo ripio, grava y
arena. En las terrazas del río existe un estrato arcilloso, que se repite a una
profundidad intermedia y en la base de la perforación (DGA, 2018)

 Parámetros elásticos

El área de interés presenta condiciones favorables, en cuanto a la escorrentía


superficial. Sin embargo, una porción menor de dicha disponibilidad superficial
llega al sistema acuífero como recarga efectiva. Esto ocurre debido a que la mayor
parte del área estudiada tiene una capacidad de almacenamiento y conducción
reducida (volumen acuífero, coeficiente de almacenamiento (S) y conductividad
hidráulica (k)) (DGA, 2018).

Tabla 7. Coeficiente de almacenamiento, para los sectores Cauquenes Norte y Cauquenes Sur.
Tomado de DGA, 2018.

11
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Tabla 8. Transimisividad y permeabilidad río Cauquenes. Tomado de DGA, 2018.

Tabla 9. Valores de conductividad hidráulica por sector de acuífero. Tomado de DGA, 2018.

1.2.4 Acuífero Preliminar: Purapel

Ubicado en el sector Nororinte de la cuenca río Maule, se describe de forma


separada al acuífero Maule, ya que este según el estudio DGA, 2015 es
considerado como un sistema preliminar independiente.

El relleno de la cuenca corresponde a depósitos fluviales, glaciares, aluviales,


lacustres, aluvionales, eólicos con una permeabilidad primaria, en formación
rocosa. Se presentan zonas de acuíferos de productividad elevada a muy elevada.
(DGA, 1986a)

 Descripción del acuífero

En la hoya del río Purapel se estima que debe existir desde la superficie una zona
acuífera relativamente potente y libre, con granulometría en general media y fina.
(DGA, 1986a En DGA 2018).

12
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Dada la presencia de roca impermeable muy cerca de la superficie en los sectores
inferiores del valle y aflorando en las lomas que existen, es posible que se tenga
acuíferos compuestos de arena y grava entre los flancos del valle y los umbrales
rocosos. (DGA, 1986ª en DGA 2018).

 Parámetros elásticos

1.3 Nivel Freático

En general, la profundidad de los niveles estáticos en el valle central, entre los


34º y 38ºS, decrece gradualmente de cordillera a mar, coincidiendo con la
disminución de pendiente superficial del valle en dicha dirección. Sin embargo,
existen irregularidades, aunque muy poco frecuentes, de este patrón de nivel
estático dadas puntualmente por ondulaciones del terreno o por intervenciones
de niveles anormales, atribuibles a aguas “colgadas.” Además, la fluctuación del
nivel estático está controlada por 2 factores, principalmente: explotación y
precipitación (Hauser, 1995).

Tabla 10. Fluctuación de los niveles estáticos, indicando valores promedio, mínimo y máximo
registrados en 9 estaciones de la DGA para la cuenca del Maule, en las cercanías de la ciudad de
Talca, entre los años 1985 y 1989. Tomado de Moreno D., 2015.

La Dirección General de aguas posee 12 Estaciones con registro de niveles


estáticos, pero solo 9 presentan datos históricos sobre la fluctuación de este, por
ello que en la tabla 10 se muestran los valores del nivel estático máximo, mínimo y
el promedio de estos entre los años 1985 y 1989. El registro que se encuentra en la
DGA de los niveles de pozo es insuficiente para representar toda la cuenca, ya que

13
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería
con las 9 estaciones disponibles solo cubren el sector de Talca, es por esto que
Moreno D., 2015 utilizó información de Centro de Información de Recursos
Naturales y de información de 400 pozos encontrados ubicados en la cuenca de la
Dirección General de Aguas (DGA, 2010), para así representar de buena forma la
cuenca en 2 mapas (Figura 6 y 7).

Figura 6. Mapa isovariación de profundidades, realizado con datos obtenidos de CIREN (1994).
Tomado de Moreno D., 1994.

14
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

Figura 7. Mapa de interpolación por kriging ordinario, de niveles estáticos (m), en la cuenca del
Maule. La simbología de puntos se refiere a aquellos datos medidos en la cuenca, provistos por la
DGA (2010). Tomado de Moreno D., 2015.

Por lo que se puede observar en las figuras 6 y 7, las profundidades del nivel
freático por lo general en la zona de estudio se encuentran cercanos a la
superficie (entre 0-10 m de profundidad), pero existen ciertas zonas donde se
profundizan los niveles freáticos llegando a alcanzar profundidades cercanas a los
50 m.

15
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de ingeniería

2 BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA). 2008b. Manual de Normas y


Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos. Santiago. 417p.

MOP-DGA, 1986, MAPA HIDROGEOLOGICO DE CHILE Escala 1: 2.500.000,


Texto Explicativo.

Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Maule: Determinación de sectores


favorables y evaluación económica, Moreno D, 2015, Universidad de Chile.

Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos (DCPRH), Dirección


general de aguas (DGA) 2018. Diagnóstico de la calidad de aguas subterráneas de la
región del Maule.

Dirección General de Aguas (DGA), 2012, Estudio hidrogeológico cuenca del río
Mataquito.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA). 2010. Levantamiento de información


hidrogeológica para modelación cuenca del río Maule. Santiago. Realizado por GCF
Ingenieros Limitada Consultores en Ingeniería.

16

Вам также может понравиться