Вы находитесь на странице: 1из 13

INDICE

1. INDICE ............................................................................................................................................... 1
2. INTRODUCION .................................................................................................................................. 2
3. REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................................................................ 3
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 5
5.1 La Ciudadanía, El Estado y el Tributo. ........................................................................................ 5
5.1.1 La Ciudadanía ......................................................................................................................... 5
5.1.2 El Estado ................................................................................................................................. 7
5.1.2.1 Finalidad del estado............................................................................................................ 7
5.1.2.2 Ingresos del estado ............................................................................................................ 7
5.1.3 Egresos del estado ................................................................................................................. 8
5.2 La Administración Tributaria. ....................................................................................................... 9
5.2.1 Elementos principales de las Administraciones Tributarias .................................................... 9
5.2.2 Formas de determinación de la obligación tributaria ............................................................. 10
5.3 El Derecho Tributario como parte del Derecho Administrativo .................................................. 11
5.4 Principios Tributarios ................................................................................................................. 11
5.4.1 El principio de Legalidad: ...................................................................................................... 11
5.4.2 El Principio de Capacidad Contributiva y de la igualdad en Materia Tributaria: .................... 11
5.4.3 El Principio de No Confiscatoriedad: ..................................................................................... 11
5.5 El Sistema Tributario Peruano ................................................................................................... 11
5.5.1 Elementos del Sistema Tributario Peruano ........................................................................... 12
5.5.1.1 Política tributaria ............................................................................................................... 12
5.5.1.2 Normas tributarias ............................................................................................................ 12
5.5.1.3 Administración tributaria ................................................................................................... 12
5.5.2 Tributos del gobierno central ................................................................................................. 12
5.5.2.1 Impuesto: .......................................................................................................................... 12
5.5.2.2 Contribuciones: ................................................................................................................. 12
5.5.2.3 Tasas: ............................................................................................................................... 13
INTRODUCION
REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Perú siendo un país que financia el gasto público en mayor porcentaje con sus ingresos
provenientes de la recaudación tributaria, no ha podido avanzar de acuerdo a la medida de sus
posibilidades, debido a que los contribuyentes son renuentes a incumplir con sus obligaciones
tributarias, incurriendo en evasión de los tributos. Lo cual se convierte en un gran problema que
ocasiona la disminución de la recaudación de sus ingresos fiscales, que sirven para financiar
las actividades que realiza el Estado.

Como se conoce, la recaudación fiscal permite al Estado atender las necesidades de la


población en lo social, educativo, salud, seguridad, entre otros, pero cuando los contribuyentes
evaden sus obligaciones tributarias disminuye la recaudación de ingresos, afectando al
presupuesto que se destina a brindar dichos servicios.
Asimismo, entre los problemas centrales que presenta la recaudación fiscal en el Perú, es la
falta de una cultura tributaria, bajo nivel de presión tributaria, gran cantidad de beneficios,
excesivas formalidades y procesos engorrosos, sesgo regresivo y una alta informalidad.

Para entender el sistema tributario peruano hay que tener presente la palabra recaudación. Y
es que el principal objetivo de estos es ser fuente de recursos para el Estado. Walker Villanueva
socio del área de Impuestos y Comercio Internacional de PPU en una entrevista para el diario
‘‘GESTION’’ explicó las dificultades del sistema tributario del Perú.

“Tenemos que cambiar el chip, todo el Perú tiene que hacerlo. Los problemas del panorama
tributario no son en el fondo sino en la forma de estos”. (Walker Villanueva.2018).

De manera general, podemos comentar que en el Perú, el sistema tributario que aplicamos se
basan en dos impuestos, uno es el IGV que promueve alrededor del 55% de los recursos
tributarios en el Perú y el Impuesto a la Renta que proporciona aproximadamente el 30% de la
recaudación. Otros impuestos representan el 15%.

“El panorama tributario del Perú está influenciado por la informalidad de la economía que
representa un 55%; eso quiere decir que tan solo el 45% de la economía genera valor e ingresos
para la caja fiscal”. (Walker Villanueva.2018)
Por ello, las dificultades que enfrenta el sistema tributario son la economía informal, la evasión
e ilusión tributaria.

Los tres regímenes tributarios actuales son completamente distintos y contraproducentes. Esto
tiene que ser centrado en el control de los ingresos pero que al mismo tiempo los pequeños
empresarios emitan facturas con valor tributario. Estas facturas, a su vez, serían mecanismos
de acceso a un eventual financiamiento por parte del Estado, otra dificultad que enfrenta el
sistema tributario peruano es la evasión de impuestos, la cual ha crecido en los últimos años.

En el caso del IR, también la evasión está en 57%, lo que representa 5.4% del PBI. Este tema
explica por la informalidad que vivimos. La evasión tributaria es uno de los grandes problemas
que enfrenta el país, dado que apenas 12,700 firmas aportan el 75% de la recaudación total,
mientras que 1.8 millones de empresas y pequeños negocios aportan el 25%, de acuerdo a
cifras de la Sunat. El 78% del presupuesto del próximo año (S/ 157,159 millones) será producto
de la recaudación tributaria (S/ 106,468 millones).

"Esto no es ajeno al Perú, ya que pasa también en otras partes del mundo: un pequeño
porcentaje de contribuyentes aportan la gran mayoría de los dineros recaudados", refirió el titular
de la entidad tributaria, Víctor Shiguiyama para el diario ‘‘GESTION’’ en el 2017.

"Tenemos dos tributos importantes: el IGV y el IR. En el caso del IGV, la evasión alcanza el 36%
de la recaudación potencial que implica S/ 22,000 millones".(Shiguiyama.2017).

En ese contexto, la evasión fiscal se explica de muchísimas maneras, especialmente por el


hecho de que los consumidores peruanos no exigen comprobantes de pago.
"Cuántos (peruanos) exigen comprobantes de pago cuando compran (un producto). Lo más
probable es que la mayoría no exija comprobante de pago. Y sólo con la boleta de pago
podríamos estar explicando miles y millones de recaudación de IGV al año", indicó Shiguiyama.

En el caso de IR la situación es más compleja aún, ya que la brecha de evasión representa el


57.3% de la recaudación potencial. Así, el representante de la Sunat afirmó que en total, el nivel
de incumplimiento solo en ambos impuestos (IGV + IR) alcanza el 55% de la recaudación que
se hará el próximo año.
Ante lo cual remarcó que al sumar el incumplimiento por IGV (S/ 22,257 millones) y por renta de
tercera categoría (S/ 35,270 millones), da como resultado S/ 57,797 millones estimados en total
de evasión fiscal.

"Solo el 50% de este monto equivale a 1.8 veces el presupuesto de salud pública, la edificación
de 6,568 colegios y hasta permitiría financiar 1.5 veces la reconstrucción de la zona devastada
por el Fenómeno del Niño", remarcó Shiguiyama.

A esta situación, se le suma los tributos que no se recaudan a través de las exoneraciones como
en la selva con el IGV o ISC, las que no se pueden eliminar, aunque hay algunos que podrían
ser revisados cuidadosamente, apuntó.

"(Las exoneraciones) llegan al año a los S/ 16,498 millones (2.2% del PBI) todo eso (suma) S/
74,000 millones, que se está acercando al total de la recaudación que tenemos en el país",
refirió el máximo representante de la Sunat.

MARCO TEÓRICO

La Ciudadanía, El Estado y el Tributo.

5.1.1 La Ciudadanía

Nadie nace siendo ciudadana o ciudadano, si no que nos construimos como tales, en uno u otro
sentido, en función de la cultura, del contexto y los valores dominantes de una sociedad.
Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano y ciudadana de ser miembro de una
comunidad organizada.

Según Gimeno, “la ciudadanía es una modalidad de ejercicio de la sociabilidad culturalmente


elaborado, que pertenece al ámbito de lo político y un modelo de individuo cultivado a construir”
(Gimeno, 2001, p. 162)
La ciudadanía es un ejercicio, es una práctica y es una vivencia. Contempla el ejercicio
de deberes y derechos ciudadanos, la preocupación por los demás, la responsabilidad
y el interés por los asuntos públicos, la opinión y participación de ellos reconociendo la
diversidad cultural.

Tipos de derechos ciudadano

“la combinación de derechos (civiles, políticos y sociales) asociada al reconocimiento del estatus
de ciudadano permite conciliar los principios y valores asociados a la democracia liberal con
una redistribución de los recursos capaz de compensar el efecto negativo del mercado” (Mata,
2009, p.37)

Derechos civiles: Libertad para actuar sin impedimentos que bloqueen la acción ni
restricciones que lo obliguen a actuar de una manera no deseada. El ciudadano puede hacer
todo aquello que la ley no prohíba. Son: libertad de la persona, libertad de palabra, libertad de
pensamiento y de fe; derecho a la propiedad personal y a establecer contratos válidos, y el
derecho a la justicia.

Derechos políticos:

“la ciudadanía requiere de un sentido directo de pertenencia a la comunidad basado tanto a la


lealtad a una civilización, a un sistema político, y de una universalización de los derechos que
solo puede darse bajo la democracia como forma de gobierno” (Marshall, 1950, pp. 150-151)

Libertad para decidir libremente y participar activamente en los asuntos públicos. Los derechos
políticos son el derecho al sufragio y el derecho a ocupar cargos públicos.

Derechos sociales:
“la dimensión social de la ciudadanía se relaciona con la segunda generación de derechos: los
derechos económicos y sociales que implican desde el derecho al bienestar y la seguridad
económica hasta el derecho a compartir con el resto de la comunidad la herencia social y a vivir
la vida como un ser civilizado de acuerdo con los estándares de acuerdo con los estándares
prevalecientes en la sociedad”
(Sojo, 2002, p. 27)

Nos permiten participar de la riqueza y el bienestar que produce la sociedad.

Las responsabilidades ciudadanas

“aprender a ser ciudadano significa, sobre todo aprender a ser sujetos sociales adquirir
conciencia de lo que implica, politizarnos como individuos. En este sentido, el aprendizaje se
adquiere en el uso, la practica o el vivir de uno y por sí mismo”
(Gimeno, 2001, p.36)
Son las acciones o conductas que deben adoptar los ciudadanos, para contribuir al bien común,
a la redistribución de la riqueza, al sostenimiento de la administración del Estado y,
principalmente, para garantizar el ejercicio de sus derechos y el de todos los individuos que
componen la comunidad política a la que pertenecen.

¿Cuáles son las responsabilidades ciudadanas?

Las responsabilidades van desde el sostenimiento de la administración pública y de servicios


mínimos (salud y educación), hasta el financiamiento de pensiones a los jubilados y cesantes,
que les permitan vivir dignamente. También es una responsabilidad ciudadana, la lealtad del
ciudadano a la comunidad política a la que se pertenece.

5.1.2 El Estado

Según Ruiz, el estado es una forma de organización social.

El estado es un poder, una fuerza que se limita y ejercita por sus mandatos, surgidos del grupo
y para la satisfacción de fines comunes.

“la finalidad del estado, así como su propia estructura son determinantes para el diseño de la
calidad y cantidad de las finanzas públicas” (Ruiz, 2017, p.28)

5.1.2.1 Finalidad del estado

Según la ideología liberal europea, el estado es un instrumento cuyas finalidades consisten,


precisamente en la satisfacción de las demandas sociales de primera y segunda generación.
Desde la aparición de estado moderno se ha considerado que este consiste en lograr el
suministro de bienes públicos que sean capaces de satisfaces las demandas de primera
generación.
También se le considera como el encargado de generar políticas sociales principalmente en
materia de salud y educación, que constituyen las demandas de segunda generación.

Según la carta política en su Art. 45°, declara que el poder del estado se emana del pueblo y
quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la constitución y las
leyes de la republica establecen. En su Art. 44°, percibe que son deberes primordiales del
estado.

5.1.2.2 Ingresos del estado

Ingresos patrimoniales: están compuestas de los beneficios que provienen de las empresas
públicas y de la explotación de los recursos naturalmente de dominio del estado.
Transferencias internas o externa: las externas tienen que ver con los flujos que provienen de
sujetos distintos del estado y las ayudas que provienen del exterior en caso de desastres
naturales, mientras que las internas de los flujos que circulan entre los distintos niveles de
gobierno de un mismo estado
Ingresos coactivos: en este rubro encontramos los ingresos tributarios, que constituyen la
principal fuente de financiamiento para el estado.
Ingresos de capital:
Según Ruiz, se obtiene cuando el estado enajena sus activos o recurre al endeudamiento. (Ruiz,
2017, p. 32)
5.1.3 Egresos del estado

Gastos no financieros: Se divide en corrientes, que son los pagos de remuneraciones de


trabajadores del estado y los gastos de capital que tienen que ver con proyectos de inversión
Gastos financieros: pago de deuda interna y externa
Pago de las obligaciones previsionales: Pensiones, bonificaciones y gratificaciones
Reserva de contingencia: sirve para financiar a entidades que acaban de iniciar sus opresiones,
incremento de remuneraciones y pensiones.
5.1.4 El Tributo

Según crespo “En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de


aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los
redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento.
Exceptuando algunos casos, los tributos se pagan mediante prestaciones
monetarias y se pueden agrupar en tres categorías: impuestos, contribuciones y
tasas.

Según Ruiz, el tributo es un mecanismo que provee de ingresos dinerarios al


estado.
(Ruiz, 2017, p.49)
Los tributos privados generan riqueza económica, parte de la cual influye en el fisco
mediante el pago de tributos por parte de los particulares.

Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la
política económica general y atender a la realización de los principios y fines
contenidos en la Constitución.

5.1.4.1 Funciones
Función fiscal:
A través de los tributos se busca incrementar los ingresos del Estado para financiar el gasto
público.
Función económica:
Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un sentido determinado.
Función social:
Según Ruiz Los tributos son la obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se
destina al sostenimiento de las cargas públicas, es decir, los tributos que pagan los
contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y
programas sociales. (Ruiz, 2017, p. 57)
5.1.4.2 Componentes
Según Pérez los tributos se componen de la siguiente manera.
Hecho generador: Momento de acusación de un impuesto.
Capacidad contributaria: Virtualidad de generar la obligación tributaria.
Leyes tributarias: Toda persona está obligada a pagar los tributos que la ley imponga.
Tarifa: Es el proceso que se aplica sobre la base gravable para determinar el impuesto a cargo.
Base gravable: Hecho gravado a la cual se le aplica la tarifa para liquidar una obligación.
Sujeto activo: Derecho de exigir el pago del tributo.
Sujeto pasivo: Persona que está sujeta a pagar un impuesto.

La Administración Tributaria.

Según Hensel, A. “La Administración Tributaria es aquel estamento estatal que se encarga de
la recaudación, la determinación, la fiscalización y la sanción de todos aquellos aspectos
relativos a los tributos que forman parte del Sistema Tributario Nacional, entendiendo este último
como el conjunto de tributos vigentes en un país en un momento histórico determinado”. Es por
ello, que la función de la Administración Tributaria es muy importante. Pues, a través de ella es
que se busca satisfacer a las necesidades de la población. Por eso, el Estado, quien ejerce la
Administración Tributaria, debe de buscar contar con los suficientes recursos que le permitan
cumplir con el gasto que demandan dichos requerimientos que son de gran responsabilidad
social. Así pues, debe de actuar con suma eficacia pues tiene la labor de entidad recaudadora
de tributos a favor del Estado.
La Administración Tributaria se centra en la búsqueda de dos grandes mejoras. Por una parte,
quiere mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes y, por otro
lado, busca elevar la eficiencia de la administración con mira a una mejor asistencia hacia los
contribuyentes y un menor costo de recaudación. Ambos ámbitos miden la eficacia que está
teniendo la Administración Tributaria.
Estos dos ámbitos nos sirven como indicadores, los cuales son: el grado de cumplimiento de la
obligación tributaria y el funcionamiento de la Administración Tributaria. Y así, como se refiere
Hensel, A. en su libro, La Administración Tributaria con estos indicadores se estaría refiriendo
al comportamiento humano: el de los contribuyentes y el de los profesionales.
Recalcamos pues que la Administración Tributaria tiene un papel muy importante para la
economía. Pues esta es quien recauda los recursos financieros que necesita el Estado, en otras
palabras, actúa como base del gasto presupuestario. Por ello, esta debe transformarse y
adecuarse a los cambios que tiene la sociedad como también a los avances tecnológicos.
Cambiar o mejorar su personal, indicador de su eficacia a través de la asistencia, por uno que
este más preparado, calificado y con un nivel que aporte a la institución a llegar a sus objetivos
y cumplir con sus deberes de la mejor manera posible.
Pasamos a hablar sobre el proceso tributario y las políticas tributarias. Hensel, A. menciona “…
es válido reconocer que no se puede llevar a cabo una política tributaria verdaderamente eficaz
sin contar con el elemento humano que la diseña, que la aplica y aquel a quien dirige”. Tomando
así a la persona como centro de todo el proceso que conlleva aplicar las políticas tributarias y
con eso una buena Administración Tributaria.

5.2.1 Elementos principales de las Administraciones Tributarias

“El éxito o fracaso de una parte esencial de la política fiscal y económica del gobierno depende
de la administración tributaria, por ende, los cambios que experimente la política fiscal hacia el
ámbito tributario obligatoriamente se refleja en la administración”.
El perfeccionamiento y ampliación de los servicios al contribuyente constituye una mejora en las
oficinas de atención al mismo para un manejo de información más rápido y acorde a sus
exigencias. Otro elemento es La información de la Administración Tributaria, esta permite tener
un mejor flujo de información del contribuyente y con eso poder manejar el control al
contribuyente, conocer la capacidad contributiva, fiscalizar de forma efectiva el cumplimiento de
las obligaciones, realizar informaciones cruzadas para detectar posibles violaciones,
confeccionar registros de las cuentas tributarias y medir el impacto económico de los tributos.
También tenemos el Diseño de flujo óptimo de documentos, que es una organización adecuada
donde se ordena, transcriben y se valida a través de la verificación de no errores y datos
inconsistentes, tanto del contribuyente como al proceso de transcripción.

5.2.2 Formas de determinación de la obligación tributaria

“Es la relación de Derecho Público consistente en el vínculo entre el acreedor (sujeto activo) y
el deudor tributario (sujeto pasivo) establecido por Ley (ex lege), que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria por parte del sujeto pasivo a favor del sujeto activo,
siendo exigible coactivamente.” Según Paredes, R. Los acreedores de la obligación tributaria
son: El Gobierno Central, Los Gobiernos Regionales, Los Gobiernos Locales y las Entidades de
Derecho Público con personería jurídica propia.
Se pueden usar dos figuras recogidas en el Código Tributario: La determinación sobre base
cierta y la determinación sobre base presunta que a través del medio fiscalizador se verifica la
determinación de la obligación tributaria.

Determinación sobre la Base Cierta


Esta base para efectos de determinar la deuda tributaria aplica directamente los elementos
existentes que permitan conocer en forma directa el hecho generador de la obligación tributaria
y la cuantía de la misma. En esta se debe conocer con certeza el hecho y los valores imponibles
en la operación efectuada, por ello permite que la información le llegue a través del deudor o
responsable (declaración jurada), terceros (declaración jurada o simple información) o por la
misma acción de la Administración (investigación y fiscalización) para confirmar la correcta
determinación de la deuda.

Determinación sobre base presunta


El código Tributario la reconoce como la que determina la deuda en merito a los hechos y
circunstancias que por relación permitan establecer la existencia de la obligación Hensel, A.la
define en su libro como “una forma indirecta de determinar la obligación tributaria al carecer de
elementos directos que determinen la base del impuesto. Toma hechos y circunstancias,
plenamente comprobados, que permitan establecer la relación, obligación, el periodo y la
magnitud.”
En conclusión, la diferencia radica en que en la Base Cierta se conoce el hecho generador de
la obligación tributaria, el periodo y la basa imponible; a diferencia de la Base Presunta que no
cuenta con ello y tiene que obtener información por hechos ciertos estimados y vinculados al
nacimiento de la obligación tributaria.
Por otro lado, el deudor Tributario tiene derechos establecidos en la Constitución, Código
Tributario, Leyes especiales, etc. Así como también deberes, los cuales son de dos tipos:
Sustanciales, que se refiere al pago del Tributo, y formales que se refiere a declarar según
cronograma, tener la documentación sustentadora, tener los libros actualizados entre otras.

El Derecho Tributario como parte del Derecho Administrativo

Forma parte debido a que su fundamento es que la actividad del Estado tendiente a la
recaudación de tributos está regulada por normas que integran el derecho tributario que, a su
vez, constituye una parte del derecho financiero que se ha definido como el conjunto de normas
y principios que se refieren a los recursos y gastos del Estado para el logro de sus cometidos
estatales. En la medida en la cual define situaciones con el Estado y además llena vacíos legales
y procedimentales del derecho tributario, está éste regula la forma de actuación de los órganos
del estado según lo dispuesto en el D.F.L. Nº 7 de 1980, sobre Ley Orgánica del Servicio de
Impuestos Internos y el Código Tributario D.L. Nº 830 de 1974, en lo referente a las facultades
o atribuciones del Servicio de Impuestos Internos y su forma de actuar.
Principios Tributarios

Tenemos tres principios: El principio de Legalidad, El Principio de Capacidad Contributiva y El


Principio de No Confiscatoriedad. Estos tres principios que, en un proceso de fiscalización
destinado a la determinación de la deuda tributaria, la Administración Tributaria, a través de su
agente fiscalizador, deberá respetar los principios tributarios ya mencionados para, de este
modo, proteger los derechos fundamentales de los deudores tributarios.

5.4.1 El principio de Legalidad:


De acuerdo a que este principio abarca determinación de todos los elementos que configuran
un tributo los cuales deben estar precisados o especificaos en norma legal. Este principio es
aplicable en la creación de tributos por parte del legislador, como también al determinar el
cumplimiento de la obligación por parte del fiscalizador. “Sin sustento legal, el tributo es nulo”

5.4.2 El Principio de Capacidad Contributiva y de la igualdad en Materia Tributaria:


nos establece que la capacidad es un principio implícito de la tributación, configurando el
presupuesto legitimador para establecer tributos según la capacidad contributiva que refleja la
realidad económica del contribuyente. La igualdad tiene efecto en que el trato a los
contribuyentes no se diferencie y sea equitativo a pesar de la diferente capacidad económica
de los concretos particulares que se ven afectados por el tributo.

5.4.3 El Principio de No Confiscatoriedad:

El Exp. N° 2727-2002-AA/TC (193.12.2003) establece que: “En ella se encuentra la potestad


tributaria del Estado, esta informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria estatal y, como
tal, constituye un mecanismo de defensa de ciertos derechos constitucionales como el derecho
de propiedad, ya que evita que la ley tributaria pueda afectar irrazonablemente y
desproporcionalmente la esfera patrimonial de las personas.

El Sistema Tributario Peruano

“El Sistema Tributario Peruano es el conjunto ordenado de normas, principios e instituciones


que regulan las relaciones procedentes de la aplicación de tributos en el país. Se rige bajo el
Decreto Legislativo N° 771 (enero de 1994), denominado como la Ley Marco del Sistema
Tributario Nacional.” (R&C Escuela de gobierno y gestión pública, 2015). Paredes, R. lo define
también como “el conjunto de tributos debidamente coordinados y coherentemente
estructurados en su recaudación, a fin de no afectar más allá de lo estrictamente necesario y
razonable a sus ciudadanos contribuyentes (principio de no confiscatoriedad), que tiene como
objetivo el equilibrio económico y social de la Nación.” El también comenta que el Sistema
Tributario preocupa de los principios de la recaudación tributaria, del cumplimiento de los
derechos de los contribuyentes, de tener una conciencia tributaria, que no es más regular el
correcto destino de la recaudación tributaria y de regular la relación jurídica entre el Estado y
las actividades económicas de los Contribuyentes.

5.5.1 Elementos del Sistema Tributario Peruano

5.5.1.1 Política tributaria

Lineamientos diseñados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que dirigen el sistema
tributario. Esta asegura la sostenibilidad de las finanzas públicas, eliminando distorsiones y
movilizando nuevos recursos a través de ajustes o reformas tributarias.

5.5.1.2 Normas tributarias

La Política tributaria se implementa a través de ellas, comprende:

 El Código Tributario: Detalla las normas básicas sobre tributación, además de señalar los
delitos tributarios y el procedimiento de cobro de impuestos. "El Código Tributario no es el
Código de la Administración Tributaria, es más bien la norma que regula las relaciones entre
los sujetos que rodean el fenómeno tributario y sus consecuencias económicas y jurídicas,
a los cuales denominamos como operadores del Sistema Tributario” Bravo, J.
 Ley del Impuesto a la Renta
 Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo

5.5.1.3 Administración tributaria

La constituyen los órganos del Estado encargados de aplicar la política tributaria. A nivel nacional,
es ejercida por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), y la
Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas (SUNAD).

5.5.2 Tributos del gobierno central

5.5.2.1 Impuesto:
Obligación dineraria que recae sobre la renta o ganancia que acumulan las empresas o
personas naturales, el consumo de bienes o servicios y el patrimonio o propiedad de las
personas. Se tiene:
 Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo,
Derechos Arancelarios, Régimen Único Simplificado, Impuesto de Solidaridad a favor
de la Niñez Desamparada, Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas
Tragamonedas, Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional, Impuesto a las Transacciones Financiera e Impuesto Temporal a los Activos
Netos.
5.5.2.2 Contribuciones:
Es un tributo que se paga para cubrir la realización de obras públicas o actividades estatales
que benefician de manera diferenciada a unas personas en la sociedad. no debe ser superior
al beneficio obtenido ni al costo de la obra o actividad estatal. Se Tiene:
 Contribución de Seguridad Social.
 Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.
 Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –
SENCICO.

5.5.2.3 Tasas:
Es el tributo que se paga por la efectiva prestación de un servicio público que se individualiza
en la persona. Se Clasifican en:
 Arbitrios. Responden a servicios de limpieza pública y seguridad ciudadana.
 Derechos. Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o por el uso o aprovechamiento de bienes públicos. (DNI, monto de examen
aplazado, etc.).
 Licencias. Gravan la obtención de autorizaciones para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o fiscalización. (tasa por licencia de
funcionamiento).

Вам также может понравиться