Вы находитесь на странице: 1из 7

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Unidad 2: Paso 3- FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO

Grupo N° 403030_31

Presentado Por

MAURY JAZMÍN MORENO VILLALOBO

Presentado a
Tutora:

CLAUDIA CECILIA MURCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MARZO del 2019
Argumentación del caso escogido en el simulador, y la articulación con el tema abordado, desde
la psicología jurídica.

Encontramos dentro de esta comunidad que no cuentan con servicios de salud cercanos, sino
que tienen que desplazarse en carro realizando un largo trayecto para llegar al centro de salud
más próximo, los servicios educativos no son los adecuados, no se cuentan con las herramientas
necesarias ni actividades complementarias pedagógicas que aporten al desarrollo de los niños y
jóvenes, no tienen un CAI lo que ha fomentado a la delincuencia dentro de la misma, la
comunidad no participa para toma de decisiones, tienen una posición indiferente frente a la
situación actual, muchos de ellos no saben escribir o leer y son de estratos 1 y 2.

Escogí este caso ya que es una problemática que evidencia una realidad de las muchas
comunidades y organizaciones que están afrontando a diario debido a la falta de organización
dentro de las mismas, participación y falta de apoyo de las instituciones locales y distritales que
deben mediar e intervenir y no lo han hecho, conllevado a una serie de disfunciones, como los
son la pobreza, delincuencia no contar con servicios de salud, educación entre otros, debido a la
indiferencia de la comunidad, cada día se va potencializando más estas problemáticas.

Es de gran importancia promover la participación y exigir el apoyo de las entidades


pertinentes que actúen dentro de la comunidad para dar solución e intervenir a las problemáticas
presentadas como lo son la falta de seguridad, educación y salud que conllevan a la delincuencia
dentro de la misma ya que no han hecho nada.
La Ley de Participación se consolida bajo tres pilares fundamentales:

• El primero tiene que ver con los mecanismos de participación ciudadana y la


flexibilización que promueve y garantiza esta Ley para utilizarlos de manera frecuente y efectiva.
En este apartado, la Ley de Participación Ciudadana busca complementar la Ley 134 de 1994
que regulaba los mecanismos ya descritos.
• El segundo pilar se basa en la Rendición Pública de Cuentas y el Control Social a lo
Público, una función dual, que permite brindarle al ciudadano las herramientas necesarias para
consolidar su rol de observador y garante de los movimientos y decisiones de la administración
pública en sus territorios.

• El tercer pilar cuenta con la coordinación y promoción de la participación ciudadana, la


cual le otorga un especial protagonismo al Consejo Nacional de Participación como elemento
constitutivo del Sistema Nacional de Participación a implementarse en el país y como órgano
consultivo y de deliberación formado por diversos sectores de la institucionalidad y de la
sociedad civil.

Gran parte de los problemas en las organizaciones y comunidades están directamente


relacionados con una mala o no planificada gestión de esa comunicación interna. No resolver
estos problemas a tiempo por falta de conocimiento, análisis, herramientas adecuadas o abordaje
profesional compromete a la organización.
Organización y desarrollo de la comunidad:

La participación es por lo tanto “la estrella” del proceso. Es evidente que si no hay participación
(de los tres, cada uno en su papel), no hay proceso. Hay cosas, hay actividades, hay proyectos,
pero todo será provisional, puntual, inmediato; sin un proceso de construcción de la comunidad,
de su futuro y de su capacidad de enfrentarse a las situaciones que van surgiendo y que le afectan
directa o indirectamente. Serán comunidades dependientes: del alcalde, de las administraciones,
de los técnicos o de alguien de fuera y serán incapaces de enfrentarse a los cambios endógenos,
ni sabrán desarrollar sus propios recursos potenciales, así como no sabrán hacer frente a los
procesos externos que la condicionarán. En este sentido la intervención comunitaria tienen
mucho que ver con el Desarrollo Local, sobre todo en la parte de promoción económica, de
sostenibilidad (que pensamos que no debe limitarse a los aspectos ecológicos sino extenderse a
lo social, cultural, etc.), de pensar globalmente y actuar localmente.

La Intervención Comunitaria no tiene nada que ver con el “localismo”, es decir una tendencia a
identificar mi comunidad de vida con el centro exclusivo del mundo. No existen islas, al
contrario, vivimos y viviremos cada vez más en la “aldea global” y la cuestión es ver como mi
comunidad es capaz de relacionarse con ella, para no ser totalmente dependiente de ella.

Por último, la Intervención Comunitaria no tiene que identificarse (como demasiado a menudo
se ha hecho) con población marginal y con comunidades territoriales particulares. Intervención
Comunitaria puede haber en cualquier lugar. Cada comunidad verá cuál es su camino para
“mejorar las condiciones de vida”, ya que todo es mejorable. Habrán comunidades que partirán
desde más abajo y con cargas mayores y más pesados hándicaps; habrán otras que partirán de
una situación más avanzada. Cada una hará su propio camino. Por ello es tan importante intentar
comprender desde dónde arranca el proceso, lo que yo llamo punto de partida que va a ser muy
diferente en cada caso. Pero esto ya forma parte de la metodología y lo trataremos más adelante a
la hora de hablar del Diagnóstico Comunitario.
Campo de aplicación de la psicología jurídica a la que pertenece la problemática.

Victimología

El abandono institucional en las comunidades, indica los puntos vulnerables de este grupo de
personas y la violación a sus derechos humanos, subrayando, entre otros, que la "violencia
interpersonal es absolutamente ignorada dentro de lo que es la educación médica". El rol de la
victimización, las actitudes punitivas y los medios de comunicación en las reformas penales,
presenta "la preocupación por el aumento del delito y la violencia en América Latina" y resalta el
grave riesgo que esto representa para la democracia y sus instituciones en la región. Además,
subraya "la incidencia de los medios de comunicación en el incremento de la sensación de
inseguridad". Victimología Forense, consideraciones sobre tipologías victimológicas, alude al
estudio de la dogmática penal con relación a la víctima, y revisar el sistema penal desde un
panorama victimológico. El trabajo presenta también, una clara revisión tipológica de las
víctimas. Volverse Amok, da cuenta de la manifestación psicopatológica que implica y lo
vincula a la teoría del apego, de Bowlby y el abuso emocional social. Prácticas en el proceso
judicial y victimización secundaria en casos de Abuso Sexual Infantil en la novena región de la
Araucanía en Chile, es un estudio realizado a través de un análisis de contenido en el que se
refieren tanto las prácticas que generan victimización secundaria como algunas alternativas para
su prevención. Análisis de la violencia conyugal, manifiesta el efecto de este tipo de violencia
sobre los vínculos familiares. Algunos atravesamientos en la función pericial psicológica ante el
testimonio de la víctima en el sistema penal acusatorio, expone la importancia de las reformas
jurídicas (tratando de abandonar el sistema inquisitorio) para el saber psicológico y la debida
atención a las víctimas. Violencia, enfoque sistémico, selecciona los indicadores más
representativos de la violencia familiar y refiere las alteraciones psicopatológicas que con mayor
frecuencia se atribuyen como consecuencia de dicha violencia en niños y mujeres de forma
principal. Finalmente, ¿Qué son los malos tratos a los niños? delimita con cuatro categorías
(violencia física, abandono físico y emocional, maltrato emocional y explotación sexual) el
concepto de maltrato infantil. Además, apunta errores conceptuales de este fenómeno, como
atribuir el maltrato a personas en malas condiciones financieras, psicopatología grave de los
padres que maltratan a sus hijos o pensar que estas acciones ocurren en escasas ocasiones.
Bibliografía

Participacion.mininterior.
https://participacion.mininterior.gov.co/participacion/ley-estatutaria-de-participacion-ciudadana

ABA Colombia. (2003). Mediación. Consultado en marzo de 2003


en http://www.acacolombia.org/areas/juridica/mediacion.htm

Muñoz, E, & Rodriguez,L. EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN


COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y PIONEROS.

http://psicologiajuridica.org/psj189.html
, dar mayor argumentación teórica, en cuanto al subcampo no responde a lo plasmado durante la
arguemntación. Revisar.
Hasta pronto

Вам также может понравиться