Вы находитесь на странице: 1из 4

La Liga de la Leche de México Alimentación complementaria autorregulada

Alimentación complementaria autorregulada

La alimentación complementaria autorregulada (o a demanda) es una forma de introducir sólidos a la dieta


del bebé permitiendo que él mismo se alimente.

El término baby led weaning fue propuesto por Gill Rapley, partera, nutricionista y directora adjunta de la
Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) de UNICEF en el Reino Unido, empezó a popularizarse en
2008 con la edición de su libro en coautoría con Tracy Murkett. Aunque el método es muy antiguo. Antes que
existieran fórmulas, papillas e incluso cucharas, los bebés compartían la dieta familiar.

¿De dónde viene la indicación de dar papillas?


En la primera mitad del siglo XX inició el descenso en la lactancia materna. Entonces las fórmulas eran muy
pobres y los bebés mostraban signos de desnutrición. Para compensar estas deficiencias se empezaron a
introducir alimentos complementarios desde muy temprana edad (seis semanas). Para que bebés tan
pequeños pudieran ingerir estos alimentos era necesario que tuvieran una consistencia muy suave. De allí el
origen de las papillas y de la introducción prematura de alimentos complementarios.

¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria?


La OMS y asociaciones de pediatría de varios países recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses y después la introducción paulatina de otros alimentos complementarios. La Asociación
Mexicana de Pediatría contempla el inicio de la ablactación de los cuatro a los seis meses de edad.

De acuerdo con la Liga de la Leche…


Alrededor de la mitad del primer año cuando el bebé empieza a sentarse se recomienda darle un lugar en la
mesa familiar y poner alimentos adecuados a su alcance (con frecuencia querrá comer del plato de mamá). En
algún momento el bebé tomará un trozo, se lo llevará a la boca, lo masticará (machacará con las encías), lo
tragará e intentará tomar más. El bebé ha decidido cuando iniciar su alimentación complementaria. Algunos
bebés querrán tomar agua, otros sólo jugarán con el vaso y preferirán saciar la sed con la leche materna. ¿Qué
significa esto? Algunos bebés jugarán con la comida, incluso la probarán, pero no mostrarán mucho interés en
comer más. Otros estarán entusiasmados en ingerir la mayor cantidad que puedan. Algunos iniciarán después
de los seis meses.

Señales que el bebé está listo para la alimentación complementaria.


 Se mantiene sentado. Es un indicador de la maduración muscular. Si puede sentarse es posible que su
capacidad para masticar y deglutir ya esté desarrollada.
 Ha desaparecido el reflejo de extrusión. Este reflejo es un mecanismo de seguridad por el cual el bebé
expulsa objetos que se han introducido a su boca.
 Muestra interés por los alimentos. El bebé da señales de que desea probar los alimentos.
 Puede indicar hambre y saciedad. El bebé tiene la capacidad de mostrar su interés por el alimento
(alcanzar un pedazo de fruta, abrir la boca si se le alimenta con cuchara) y reusarse (cerrar la boca y
voltearse) cuando está satisfecho.

¿Por qué esperar hasta los seis meses?


Alergias. Alrededor de los seis meses el intestino del bebé ha desarrollado su recubrimiento, lo que prevendrá
que sustancias alergénicas pasen directamente a su torrente sanguíneo. Estas sustancias pueden ser
identificadas como invasoras, lo que provoca que el cuerpo genere anticuerpos contra ellas.
Intolerancias. Los bebés no tienen los niveles de enzimas necesarios para la digestión de los alimentos, por ello
requieren alimentarse de leche materna, el alimento más digerible que existe. Alrededor de los seis meses hay
una mayor maduración enzimática. Introducir sólidos antes puede provocar una intolerancia caracterizada por
malestares estomacales, diarrea, gases con mal olor, que el bebé evacúe la comida sin digerir.

Material elaborado por Grupo Satélite, Edo. de Méx.


La Liga de la Leche de México Alimentación complementaria autorregulada

Cuestiones a considerar con la alimentación complementaria autorregulada


 Cambio de visión. De un enfoque controlado por el adulto, a uno donde el bebé va indicando el ritmo y
sus preferencias.
 Confiar en los procesos biológicos. El bebé ha sido alimentado a demanda durante seis meses, ha
regulado la frecuencia y duración de sus tomas, controlando así su ingesta de leche materna. Sabe
cuando tiene hambre, cuando está listo para otros alimentos, cuando se siente satisfecho, cuando
requiere una mayor ingesta de un alimento u otro. El apetito, la saciedad, la necesidad de nutrientes
son controlados por mecanismos neurológicos y hormonales.
 Confiar en los tiempos del bebé. Cuando un bebé logra sentarse, mantener el tronco erguido, tomar
con su mano un trozo de alimento y llevárselo a la boca, estará listo para machacarlo, hacer los
movimientos de la lengua necesarios para llevarlo a la parte posterior de su boca y deglutirlo.
 Conocer las motivaciones del bebé. El proceso se inicia por la curiosidad, las ganas de explorar el
mundo y de imitar del bebé. Dejar que el niño explore a su ritmo los alimentos y los disfrute permite
que la transición a los alimentos sólidos sea natural. De esta forma se evitan futuras aversiones a
ciertas texturas y alimentos.
 Conocer la finalidad de la alimentación complementaria. La leche materna es el alimento principal
durante el primer año de vida y tiene gran importancia alimenticia durante el segundo. La alimentación
complementaria debe orientarse a que el bebé se familiarice con los alimentos que ingerirá por el resto
de su vida.
 Reflexionar sobre la dieta de la familia. Es importante evaluar la calidad de la dieta familiar. ¿Ingiere la
familia una buena cantidad de frutas y verduras? ¿Toman alimentos procesados? La recomendación de
la Liga de la Leche es una alimentación variada y lo más cercana a su estado natural.

Cómo empezar la alimentación complementaria autorregulada


 Incorporar al bebé a la mesa familiar.
 Sentarlos en posición vertical, no ofrecer alimento a un bebé recostado (riesgo de atragantamiento).
 Poner a su alcance alimentos adecuados. Empezar por trozos del tamaño de su puño o en forma de
bastones que pueda empuñar. Más adelante se pueden ofrecer trozos más pequeños, cuando tenga
más desarrollada su coordinación fina.
 Ofrecer lo que la familia normalmente come, en la etapa inicial se sugiere separar los alimentos antes
de agregar sal y condimentos.
 Continuar la lactancia materna a demanda.
 Disfrutar el proceso, contar con tiempo suficiente para que el bebé se alimente sin presiones.
 Esperar comida embarrada en la silla, en el piso, en el bebé.
 No dejar al bebé solo mientras come.
 No es necesario que la hora de comer coincida con la hora de amamantar, son dos actividades
diferentes.
 Si hay algún alimento que el bebé no desea probar, volvérselo a presentar tiempo después.

Consejos para madres que trabajan


Iniciar el proceso durante las comidas que se comparten en casa. Cuando el bebé muestre mayor interés hablar
con el cuidador o la guardería respecto a qué ofrecer y cuánto, compartiendo el interés que el bebé se
alimente por sí mismo. Una alternativa para cuidadores preocupados por el atragantamiento pueden ser los
alimentos machacados, con consistencia pastosa que el bebé pueda tomar en pequeñas bolitas o embarrarlos
en sus manos.

Material elaborado por Grupo Satélite, Edo. de Méx.


La Liga de la Leche de México Alimentación complementaria autorregulada

Mi bebé come “poco”, ¿está bien alimentado?


Aporte nutricional de leche materna durante el segundo año de vida
De acuerdo al estudio de Dewey en 2001 durante el segundo año de vida (12-23 meses), 448 ml de leche
materna proporcionan:

o 29% del requerimiento energético


o 43% del requerimiento proteico
o 36% del requerimiento de calcio
o 75% del requerimiento de vitamina A
o 76% del requerimiento de ácido fólico
o 94% del requerimiento de vitamina B12
o 60% del requerimiento de vitamina C

Otro dato importante es que las papillas no tienen un contenido nutricional mayor que la leche materna. Por
ejemplo: con 100g de leche materna el bebé recibe 70 calorías, mientras que la misma cantidad de papilla de
pollo y verduras tiene 50 calorías.
Los nutrientes en la leche materna se asimilan mejor que los de la leche de fórmula. De allí comprendemos que
los bebés de pecho no requieran una cantidad progresivamente mayor de leche en comparación con los bebés
que toman leche artificial. El intestino del bebé madura y tiene mayor capacidad de asimilación, su
metabolismo se eficienta y por ello aprovechan mejor los nutrientes.

¿Hay riesgo de que se ahogue?


Es importante distinguir entre arcada, atragantamiento y ahogo.
La arcada es un reflejo normal, en algunos bebés es más activo que en otros. Consiste en una reacción que
puede provocar el vómito, cuando algún alimento u objeto provoca asco. Puede o no expulsarlo. Generalmente
los bebés siguen comiendo sin mayor preocupación.
El atragantamiento es cuando un líquido o sólido toma el camino equivocado (en vez del esófago va hacia la
laringe) lo que provoca una reacción de tos y en ocasiones vómito.
El ahogamiento es cuando un objeto se aloja en la vía aérea lo que provoca dificultad en la respiración o la
bloquea por completo. Por ello es importante evitar alimentos riesgosos (ver recomendaciones al final) y saber
cómo practicar la maniobra de Heimlich en bebés.
Alimentar a los bebés antes que se supere el reflejo de extrusión, alimentar a un bebé recostado, ofrecer
alimentos inadecuados, dejar a la mano objetos pequeños aumenta el riesgo de atragantamiento y
ahogamiento.

Otras ventajas de la alimentación autorregulada


 Permite que el bebé desarrolle su coordinación fina y experimente una gama de sensaciones, no sólo
con la boca, sino con las manos y otras partes de su cuerpo.
 Simplifica la alimentación, no hay necesidad de elaborar o comprar alimentos especiales (las papillas
comerciales son altamente procesadas, por lo que no se recomiendan).
 Es respetuosa con el bebé ya que se le permite dirigir su alimentación.
 El bebé aprende a alimentarse por sí mismo y a elegir (entre opciones saludables) lo que desea comer.

¡¡Hagamos de esta experiencia algo placentero tanto para nosotros como para nuestros bebés!!

Fuentes de consulta
GONZÁLEZ, Carlos. Mi niño no me come. Temas de hoy, 2ª. Ed., 2010.
WIESSINGER, Diana, et. al. The Womanly Art of Breastfeeding. La Leche League International, 8ª. Ed., Ballantine
Books, 2010.
http://www.rapleyweaning.com/assets/blwleaflet.pdf

Material elaborado por Grupo Satélite, Edo. de Méx.


La Liga de la Leche de México Alimentación complementaria autorregulada

Alimentos sugeridos para iniciar alimentación complementaria*

Frutas Verduras Leguminosas


Manaza –pelada, rallada, Zanahorias – suaves Frijoles y lentejas suaves o
rodajas Chícharos – sin cáscara machacadas
Aguacate Camote y papa – bastón,
Plátano – separar una sección machacados Las recomendaciones para
Melón – rebanada las leguminosas varían.
Pera

Cereales Carnes
Pan de grano entero – duro para roer Pollo en tira o hueso de la pierna con poca carne
Palitos de pan de grano entero Res, cerdo o cordero – trozo grande para chupar y roer,
Tortas de arroz ofrecerlo con hueso.
Arroz – consistencia pegajosa Pescado – bien cocido, retirar espinas (algunas fuentes
recomiendan esperar con el pescado por riesgo de
alergia)

En caso de historial de alergias evitar el gluten. Aunque las recomendaciones europeas son diferentes, sugieren
introducir pequeñas cantidades (como roer una corteza de pan) de gluten entre los seis y siete meses para
prevenir celiaquía.
Si existen otras alergias en la familia, comentar con el médico antes de la introducción de un alimento.
Las recomendaciones respecto a introducir carnes y leguminosas varían. Algunas fuentes sugieren ofrecerlas
hasta después del año.

Alimentos no recomendados durante el primer año (algunos hasta después del segundo año)*

Riesgos alergia, intolerancia Riesgo de ahogamiento


Moras, fresas No apropiados hasta los dos años o incluso
Cítricos después
Derivados del maíz Salchichas, incluso en rebanadas delgadas
Lácteos Nueces
Clara de huevo Palomitas de maíz
Kiwi Zanahorias crudas y alimentos duros
Cacahuate Uvas completas, incluso peladas
Mariscos Cualquier alimento que consideres puede provocar
Trigo ahogamiento

Otras comidas a evitar


Frutos secos – pasas, dátiles, ciruela pasa, higos, (por ser pegajosos, difíciles de deglutir)
Miel de abeja o maíz – esporas de botulismo
Comidas grasosas – difíciles de digerir
Alimentos con mucha sal
Alimentos azucarados o con edulcorantes

*Fuentes: The Womanly Art of Breastfeeding, 8a. edición. Mi niño no me come, 2a. edición. Experiencias y
recomendaciones de pediatras y mamás.

Material elaborado por Grupo Satélite, Edo. de Méx.

Вам также может понравиться