Вы находитесь на странице: 1из 5

Gráfico 1.

5
Variación porcentual del ingreso promedio real per cápita mensual
por quintiles de ingreso en el Perú, 2007-2008

14 2007 / 2006 2008 / 2007


12,7
12,1
12 11,3
10,9
10 9,8 8,7

8 7,9
6,5
6

4
2,4
2

-2 -1,7

-4 1 2 3 4 5

40% más pobre 20% más rico

Fuentes: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 y 2008; Perú en cifras. Indicadores
Sociales de Pobreza.

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA


El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
de las Naciones Unidas, que considera la esperanza de vida al nacer, los porcentajes de

El Perú hacia el 2021


escolaridad y analfabetismo, así como el ingreso per cápita. De acuerdo con este indica-
dor, que va de cero a uno, siendo uno la calificación más alta, el IDH del Perú en el 2010
fue 0,723, lo que ubica a nuestro país en la posición 63 entre 169 países, remontando
la posición 78 del año 2007. En relación con los países sudamericanos, el Perú está por
debajo de Chile, Argentina y México, y por encima del Brasil, Ecuador, Colombia Paraguay,
Bolivia y algunos países centroamericanos (gráfico 1.6). Cabe destacar que los países de la
región han mejorado significativamente su IDH con respecto a 1980, y lo mismo ocurrió
en el caso del Perú.

Es importante señalar que el PNUD ha utilizado una metodología diferente para el cálculo
del IDH al interior del país. Esta metodología difiere del IDH internacional básicamente en
/

la cuestión educativa y en los ingresos.6 Según la medición del IDH nacional, los siguien­tes
Plan Bicentenario

departamentos son los que poseen los mayores niveles de IDH: Callao (0,710) y Lima (0,703),
seguidos por Tacna, Ica, Arequipa y Moquegua; mientras que los departamentos con IDH
más bajo son Apurímac (0,488) y Huancavelica (0,464).

6 El IDH internacional considera, además del analfabetismo, la matrícula bruta de todos los niveles,
mien­tras que el IDH nacional solo mide la asistencia a la escuela de niños de 5 a 18 años. En el caso de
los ingresos, para el IDH internacional se considera el PBI per cápita, mientras que para el IDH nacional
el ingreso familiar per cápita mensual. 41
Gráfico 1.6
Índice de Desarrollo Humano 1975-2007

0,783
Chile (45) 0,607
0,775
Argentina (46) 0,656
0,750
México (56) 0,581
0,723
Perú (63) 0,560
0,699
Brasil (73) 0,649
0,695
Ecuador (77) 0,576

Colombia (79) 0,689


0,537 2010
El Salvador (90) 0,659
0,456 1980
Bolivia (95) 0,593
0,643

Paraguay (96) 0,640


0,528
Honduras (106) 0,604
0,436
Nicaragua (115) 0,440
0,565

Guatemala (116) 0,560


0,408

0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 0,800 0,900

Nota: El número entre paréntesis que aparece al lado de cada país corresponde al puesto que este ocupa entre todos los
países.
Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Edición del vigésimo aniversario. Nueva York: PNUD, 2010.
Elaboración: CEPLAN

Respecto a la pobreza, los datos del INEI señalan que en 1997 esta afectaba al 42,7% de
la población y que el 18,2% se encontraba en situación de pobreza extrema. En el año
2001, las cifras de pobreza y pobreza extrema se incrementaron a 54,8% y 24,4%, respec-
tivamente. Este resultado se asocia con la recesión de 1998-2001, que eliminó las mejoras
logradas en el periodo anterior con las políticas de alivio social (PRONAA, FONCODES,
Vaso de Leche).

La reanudación del crecimiento económico en los últimos años, especialmente a partir


del 2006, ha permitido lograr mejoras significativas en el 2009, con una reducción de la
pobreza al 34,8% y la pobreza extrema al 11,5% (gráfico 1.7). Este resultado se vio favo-
recido por el mejoramiento en la gestión de los programas sociales con esfuerzos de
articulación interinstitucional y una relación más directa con los beneficiarios.

Por otro lado, se observa que la pobreza se distribuye de manera desigual en el país, por
áreas de residencia y por regiones naturales, lo que se evidencia en la relativamente baja
CEPLAN

incidencia de la pobreza en las zonas urbanas, donde en el año 2008 llegaba al 23,5%,
mientras que en las áreas rurales afectaba al 59,8% de la población.

El análisis de la evolución de la pobreza permite extraer dos conclusiones: la primera,


que el bienestar de la población es muy sensible al ciclo económico; y la segunda, que la
42 estrategia utilizada durante la década de 1990 no creó capacidades en los sectores más
Gráfico 1.7
Evolución de la pobreza en el Perú, 1997-2009

60
54,8

48,6 48,7
50
44,5
42,7
39,3
40 36,2
34,8
Porcentaje

30
24,4

18,2 17,4
20 17,1 16,1
13,7
12,6 11,5
10

0
1997 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Pobreza % Pobreza extrema %

Fuentes: INEI, ENAHO 1997, 2001; Informe técnico: Situación de la pobreza en el 2008 (documento electrónico).
Elaboración: CEPLAN

vulnerables para incorporarse a actividades productivas sostenibles, lo que les habría


evitado caer en la pobreza en el largo plazo.

El Perú hacia el 2021


Asimismo, se observa que la situación de pobreza en el Perú se relaciona con la desigual-
dad estructural, la desconexión entre el sistema educativo y la demanda del aparato
productivo, la baja productividad del trabajo, y los desiguales y todavía bajos niveles
remunerativos del sector formal. Influyen también la desocupación y el subempleo, el
centralismo económico —las inversiones con mayor contenido de empleo se concentran
en las poblaciones de Lima y Callao y el litoral—, la ocurrencia del fenómeno El Niño, así
como el carácter aún regresivo del sistema tributario.

Como se aprecia en el cuadro 1.8, los cambios en los niveles de pobreza se reflejan en la
/

evolución de la desigualdad del ingreso entre los años 2004 y 2009. En líneas generales,
Plan Bicentenario

de acuerdo con el coeficiente de Gini, que va de 0,492 a 0,475, se observa en todo el país
una tendencia hacia la disminución de la inequidad.

Los cambios son positivos en la costa urbana y rural, cuyos coeficientes llegan a 0,389 y
0,373 respectivamente, mientras que en la sierra, la selva y Lima Metropolitana la des-
igualdad se incrementa levemente.

Comparativamente, en el año 2009 el Perú ha dejado de formar parte del conjunto de


naciones de mayor inequidad del mundo e integra ahora el grupo de países con coefi­
ciente de Gini de 0,45-0,49, en donde se encuentran México, Venezuela y China, entre
otros (gráfico 1.8). 43
CEPLAN

44
Gráfico 1.8
Coeficiente de Gini en el mundo

< ,25 ,45 - ,49

,35 - ,29 ,50 - ,54

,30 - ,34 ,55 - ,59

,35 - ,39 > 6,0

,40 - ,44 Sin datos

Fuente: Naciones Unidas, Informe de Desarrollo Humano 2007/2008 (año base 2005).
Cuadro 1.8
Evolución de la desigualdad del ingreso en el Perú, 2004-2009
(Coeficiente de Gini)

Ámbitos geográficos 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Total 0,492 0,508 0,499 0,507 0,479 0,475
Urbana 0,448 0,473 0,454 0,455 0,431 0,434
Rural 0,404 0,410 0,411 0,432 0,425 0,409
Dominios
Lima Metropolitana 0,442 0,497 0,460 0,452 0,426 0,436
Resto urbano 0,423 0,428 0,421 0,439 0,419 0,414
Rural 0,404 0,410 0,411 0,432 0,425 0,409
Regiones
Costa urbana 0,405 0,396 0,393 0,422 0,384 0,389
Costa rural 0,395 0,357 0,370 0,388 0,376 0,373
Sierra urbana 0,444 0,465 0,444 0,452 0,458 0,434
Sierra rural 0,394 0,416 0,401 0,421 0,415 0,399
Selva urbana 0,401 0,414 0,428 0,447 0,425 0,434
Selva rural 0,365 0,365 0,400 0,423 0,418 0,405
Fuente: INEI, ENAHO 2004-2009.

1.5. JUSTICIA
Los estudios sobre la administración de justicia indican que su inadecuado funciona-

El Perú hacia el 2021


miento es un freno para el desarrollo económico, político y social del Perú. Un documento
del Banco Mundial (BM) señala que si el país mejorase el sistema judicial hasta un nivel
similar al del promedio de la región, su riqueza se vería aumentada en un 50%.7

Desde la década pasada se han venido planteando diversas alternativas para reformar la
administración de justicia en el Perú con un carácter global y sistémico. Producto de estos
esfuerzos es la creación de la Comisión Especial de Estudio del Plan Nacional de Reforma
Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS) en el año 2003 con representantes
de todas las instituciones del sistema de justicia.
/

La CERIAJUS tuvo como encargo diseñar el Plan Nacional de Reforma Integral de la


Administración de Justicia (PNRIAJ), documento que finalmente fue presentado en el
Plan Bicentenario

2004. Actualmente se ha diseñado el Programa de Modernización del Sistema de Admi-


nistración de Justicia para la Mejora de los Servicios brindados a la Población Peruana
(PMSAJ), que constituye la propuesta más profunda y sistémica de los últimos años en
el país, no solo por la ausencia de intencionalidad política de intervención, sino por la
participación de todas las instancias involucradas en el quehacer de la administración
de justicia, incluyendo a la sociedad civil.

7 BANCo MUNDIAL, Where is the Wealth of Nations? Measuring Capital for the XXI Century. Working Paper
n.° 14. Washington, D. C.: Banco Mundial, 2006. 45

Вам также может понравиться