Вы находитесь на странице: 1из 22

EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Informe final del Proyecto 4

por

Equipo 2
Angela María Constain Escobar
Nicolás Felipe González Ipia, Ponente
Héctor Fabio Ibargüen López
Jean Jader Obando Burbano
Victor Hugo Ortega Caicedo

Preparado por

______________________________
Jean Jader Obando Burbano

Escuela de Ingeniería Química


Universidad del Valle
26 de febrero del 2019

i
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Lista de Figuras ............................................................................................................... iii
Lista de tablas................................................................................................................... iii

CAPÍTULOS
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
2. TEORÍA................................................................................................................... 2
3. PROCEDIMIENTO................................................................................................. 4
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................. 5
4.1. Análisis económico…………………………………………………............... 7
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 8
NOMENCLATURA............................................................................................................. 10
REFERENCIAS ................................................................................................................... 11

APÉNDICES
A. DATOS .................................................................................................................. 12
B. CÁLCULOS............................................................................................................ 15
C. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE....................................................................... 16

ii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
1. Esquema de montaje experimental…………………………………………………. 4

LISTA DE TABLAS
Pág.
A-1 Consumos de operación………………………………………………………………… 12
A-2 Variables iniciales……………………………………………………………………...... 12
A-3 Especificaciones de los equipos……………………………………………………...... 13
A-4 Consumos de operación por día (alternativa1)……………………………………….. 13
A-5 Consumos de operación por día (alternativa 2)………………………………………. 14
A-6 Costo de un operario con transporte por día y empaque del aceite………………… 14
A-7 Comparación costos de producción…………………………………………………….. 14
B-1 Peso y volumen del picnómetro…………………………………………………………. 15
B-2 Propiedades físicas del aceite esencial de romero……………………………………. 15
B-3 Rendimiento porcentual de extracción………………………………………………….. 16

iii
1. INTRODUCCIÓN

En años recientes se han estudiado los extractos y aceites esenciales de especias y


condimentos para determinar las propiedades antioxidantes, terapéuticas, nutricionales o
antimicrobianas que puedan poseer. Además, el método de obtención puede determinar el uso
de estos, contaminándolos o limitando su utilidad. Por lo anterior, las propiedades
funcionales de los extractos varían con la proporción de los componentes presentes [1].

En resumen, la destilación de plantas aromáticas implica la vaporización o liberación de


aceites provenientes de los tricomas (membranas celulares vegetales de la planta) en
presencia de una alta temperatura y humedad, posteriormente se enfría la mezcla de vapor
para separar el aceite del agua. Al dispositivo que se utiliza para llevar a cabo esta extracción
se le denomina torre de destilación y las aplicaciones se pueden encontrar en un sin fin de
procesos industriales.

Con el objetivo de calcular la efectividad de la unidad y desarrollar la viabilidad del proyecto


se realizó una destilación directa por arrastre de vapor de romero (Rosmarinus officinalis),
esta fue llevada a cabo en una torre de destilación empacada de la planta piloto de la Escuela
de Ingeniería Química, donde el material vegetal es sometido a una inyección de vapor de
agua caliente procedente de un calderín, con el fin de acarrear la mayor cantidad de aceite
posible para su posterior recuperación, sometiendo a la corriente resultante a un intercambio
de calor con una corriente de agua fría, recirculada de una torre de enfriamiento. Luego, se
registró el peso obtenido de aceite para poder calcular el rendimiento, al comparar este valor
con el peso de la carga vegetal alimentada a la torre. Adicional a esto, se determinaron
propiedades físicas como viscosidad, densidad e índice de refracción del aceite esencial
obtenido y se midieron variables como el consumo energético durante el proceso.

1
2. TEORÍA

Aceites esenciales
Se han definido los aceites esenciales como el producto obtenido de materia prima natural de
origen vegetal a partir de destilación por vapor de agua, por procesos mecánicos del epicarpio
o por destilación seca, después de la separación de la fase acuosa (si la hubiera) mediante
procesos físicos.

Los aceites esenciales no son sustancias puras sino una mezcla compleja de sustancias
volátiles y aromáticas presentes en algunas familias de plantas, que generalmente se localizan
en diversas partes de la planta como hojas (romero, eucalipto), raíz (valeriana), fruto (anís,
comino) o cáscara de los frutos (naranja). Generalmente, su concentración es muy baja (las
más usadas, entorno al 0.5 - 5% en peso de la planta) por lo cual puede resultar imposible su
extracción (Steglich et al, 2000) [2].

Son líquidos a temperatura ambiente, muy aromáticos, con densidad menor a la del agua
(aunque hay excepciones), ligeros y a diferencia de los aceites vegetales son volátiles y su
textura no es grasa. Presentan puntos de ebullición elevados, por encima del agua, son
insolubles en agua y otras sustancias polares, pero sí en alcohol o la mayoría de los
disolventes orgánicos como el cloroformo o la acetona.

Respecto a su composición química, los aceites esenciales son mezclas de alta complejidad
constituidos principalmente por terpenos, los cuales son un grupo de hidrocarburos que
contribuyen muy poco al aroma y que actúan como diluyentes. Los responsables del aroma
suelen ser compuestos orgánicos con grupos funcionales de cetonas, ésteres, éteres, alcoholes
y aldehídos (Ortuño, 2006) [3].

Para determinar la humedad de una muestra se calcula la cantidad de agua contenida en la


materia vegetal, sometiendo la planta a un proceso de secado por convección y restando la
masa final de la muestra a la masa registrada inicialmente, el valor obtenido se divide entre la
misma masa inicial, como lo muestra la siguiente ecuación:

𝑚𝑖 −𝑚𝑓
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100% (1)
𝑚𝑖

2
Donde 𝑚𝑖 = masa inicial de la muestra,
𝑚𝑓 = masa final de la muestra.

Extracción por arrastre de vapor


En la destilación por arrastre de vapor se volatiliza de manera selectiva el componente volátil
de la mezcla, formada por este y otros no volátiles. Para lograrlo se inyecta vapor
directamente en el seno de la mezcla, el cual se condensa formando otra fase inmiscible que
cede su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. Por lo tanto, se tendrá
la presencia de dos líquidos inmiscibles a lo largo de la destilación, los cuales ejercerán su
propia presión de vapor y que corresponde a la del líquido puro a una temperatura de
referencia, comportándose como si ninguno de los otros se encontrara presente.

La condición más importante para que este método pueda ser empleado es que el componente
volátil como una impureza sea insoluble en agua, ya que el producto destilado formará dos
fases al condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del agua fácilmente.

Existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre de vapor y un simple, ya que en
la primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor entre los componentes a
destilar, como sucede en la destilación simple, además de que en la destilación por arrastre de
vapor el destilado será puro en relación al componente no volátil, algo que no sucede en la
destilación simple, donde el destilado presentará ambos componentes, aunque más
enriquecido en uno de ellos. Además, sin el uso de vapor, se requeriría de más tiempo y
energía para calentar mezclas con aceites de alto peso molecular, pudiéndose incluso,
descomponer (Wankat, 1988) [4].

El rendimiento de una extracción se establece por la cantidad de aceite obtenido y se rige por
la siguiente ecuación:

𝑉𝐴
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100% (2)
𝐶𝑖

Donde 𝑉𝐴 = volumen de aceite obtenido,


𝐶𝑖 = masa de carga inicial.

3
2. PROCEDIMIENTO

La Figura 1 muestra un esquema del montaje experimental empleado para el desarrollo del
proyecto 4, ubicado en la Planta Piloto de la Escuela de Ingeniería Química, localizada en el
Edificio 334 de la Universidad del Valle. El procedimiento se llevó a cabo en una torre
empacada perteneciente al sistema de destilación, que a su vez se conforma por diferentes
equipos como: calderín, rehervidor, torre de enfriamiento y una interface virtual para
controlar la temperatura del proceso.

Figura 1. Esquema de montaje experimental.

Donde:
I Rehervidor
II Columna de destilación empacada
III Condensador
IV Depósito de condensados

El sistema de destilación se operó en modo automático. Para comenzar, se encendió el


calderín para generar la alimentación de vapor al rehervidor, mientras tanto se determinó la
humedad del material vegetal con la ayuda de un horno de secado y una balanza analítica.
Posteriormente, se cargó la torre empacada con el material vegetal, contenido en un

4
recipiente tubular de tela para poder iniciar el proceso. El vapor de agua volatiliza el aceite
esencial que se encuentra en las hojas de romero y junto con este pasan por un condensador,
refrigerado con agua a temperatura ambiente proveniente de una torre de enfriamiento y,
debido al cambio brusco de temperaturas, la mezcla gaseosa de agua y aceite se condensa a la
salida del equipo.

La mezcla resultante se sometió a una separación por diferencia de densidades en un embudo


de decantación de 2 L, en donde se obtuvo un menor volumen de la mezcla, pero con mayor
abundancia de aceite en ella. A continuación, se procedió a rotaevaporar la mezcla resultante
para evaporar el agua contenida en la mezcla durante 48.19.12 ± 0.00.14 minutos en un balón
de 250 cm3, en condiciones de vacío y a una temperatura de 80 °C, de manera que no se
descomponga el aceite.

La densidad del aceite esencial se determinó con un picnómetro marca Blaubrand,


registrando los pesos del instrumento vacío y lleno con el fluido en una balanza analítica
marca Radwag AS 220/C/2, con una precisión de 0.0001 g, disponibles en el Laboratorio de
Procesos de la Escuela de Ingeniería Química; para determinar la viscosidad se utilizó un
viscosímetro de Brookfield modelo LVDV-I-Prime con una precisión de 3% de la medida a
temperatura ambiente (21.6 °C). Por último, se determinó el índice de refracción de la
muestra de aceite obtenida, empleando un refractómetro marca Atago modelo PAL-BX/RI
con una precisión de ± 0.0003.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla A-1 del Apéndice A se muestran los valores de consumo de energía, gas natural,
agua y material vegetal empleados en la sesión experimental, así como el costo monetario
asociado a ellos.

La densidad de la solución se determinó con un picnómetro, registrando los pesos del


instrumento vacío y lleno con este fluido en una balanza analítica. A su vez, la viscosidad de
esta sustancia se midió empleando un viscosímetro de Brookfield con una precisión de 3% de
la medida a temperatura ambiente (21.6 °C). Estos valores se muestran en las tablas B-1 y
B-2 del Apéndice B. Debido al resultado que se observa en el valor de densidad del producto
obtenido, se corrobora que este fluido corresponde a una solución aceitosa, ya que presenta

5
una densidad menor que la del agua. Esta desigualdad, en conjunto con la diferencia de
polaridades fue lo que permitió en su momento la separación de los dos componentes
observándose dos fases en la solución. [5]

La pureza y calidad de un aceite se ven directamente determinadas por su índice de refracción


(IR), una propiedad que permite caracterizar un aceite extraído ya sea en escala industrial,
piloto o de laboratorio. En el caso del aceite esencial de romero esta propiedad varía entre
1.466 a 1.472 [6], valor que depende del tipo de romero y lugar de origen, sin embargo, el
valor IR determinado para el aceite obtenido fue de 1.3452, notando una clara diferencia al
valor teórico debido a impurezas y agua presentes difícil de separar de la solución obtenida.

El rendimiento para el romero fue de 0.56 % v/p. Por lo que se puede decir que el
rendimiento de extracción se encuentra entre los rangos reportados para la mayoría de aceites
esenciales por autores como Farrell en 1985 (0.5-2 %) [7]. Análogamente, el rendimiento
obtenido también se encuentra en el rango reportado por Angioni et al. en 2004 [8], de 0.48-
1.75 %. Sin embargo, al comparar este valor con el resultado obtenido por Bozin et al. en
2007, de 1.18 % v/p [9], el rendimiento de este proyecto resulta ser bajo. Es importante tener
en cuenta que el rendimiento puede variar debido a diferentes factores, entre ellos la región y
época de cosecha, así como la preparación de la muestra vegetal.

Se determinó el porcentaje de humedad del romero alimentado a la columna empacada


pesando una muestra representativa de romero antes y después de someterse a secado en un
horno secador. La humedad de la muestra fue de 34.92 ± 0.28. De acuerdo a la literatura, se
realiza un secado para reducir el tiempo de destilación y la actividad enzimática de la planta
que puede descomponer los principios aromáticos, por lo que debe ser un secado rápido y
según Bandoni (2002) [10], el proceso de secado se realiza hasta que este tenga un porcentaje
de humedad entre el 8% y 15%. Por lo anterior, parte del calor suministrado al material
vegetal fue cedido al agua y, en consecuencia, no se alcanzó a volatilizar un mayor contenido
de aceite esencial.

Una de las razones por las cuales el rendimiento y pureza del aceite obtenido se vio afectado
fue por la adhesión del aceite en las paredes de la columna empacada, esto se evidenció
debido a que antes de operar el equipo se realizó una purga de la torre de extracción
empleando vapor, en la cual se observó una capa aceitosa en el líquido efluente así como un

6
olor característico a eucalipto (material vegetal que se alimentó meses atrás a la columna), es
por ello que se presume que esta misma situación pudo ocurrir con el aceite esencial de
romero. Adicionalmente, el trasvase del aceite por los diferentes recipientes en los cuales se
almacenó para caracterizarlo (picnómetro, viscosímetro) y separarlo del agua (embudo de
separación, beaker, rotaevaporador) también contribuye a las pérdidas por adhesión.

Otro factor que influyó sobre la cantidad de aceite obtenida fue el uso del rotaevaporador
para separar el aceite del agua, debido a que, a diferencia de la destilación por arrastre de
vapor, en la rotaevaporación se llega a generar un equilibrio de fases (líquido-vapor), en
donde el aceite coexiste con el agua en ambas fases, lo cual se logró evidenciar al término de
la operación al obtener una capa ultrafina de aceite en el condensado.

4.1 Análisis económico

En la Tabla A-1 del Apéndice A se muestran los consumos de operación asociados a la sesión
experimental, así como el precio unitario de los servicios públicos y del romero.

Como se evidencia en la Tabla A-1 del Apéndice A el consumo de gas natural, agua y energía
contrastado con la cantidad de material vegetal y la cantidad de aceite obtenido hace de esta
operación un proceso costoso aunque, en el proceso experimental no se aprovechó todo el
vapor que se genera en el calderín, por lo cual, se optó por evaluar dos alternativas al proceso
reportadas en las Tablas A-4 y A-5 del Apéndice A, en donde se alimenta mayor cantidad de
materia vegetal por lote y se logran hacer dos extracciones por vapor disponible en el
calderín, esto se redujo los costos de producción notablemente. Otro factor importante a tener
en cuenta es el valor comercial del romero. El romero utilizado a escala piloto tuvo un valor
muy alto comparado con el precio al por mayor, por este motivo la proyección del proceso a
escala industrial se realizó con un valor de $3.000 pesos colombianos el kilo de romero
fresco, suministrado de Cajicá-Cundinamarca.

En la evaluación financiera se prescindió del uso de rotaevaporación, debido a que si se logra


producir más cantidad de aceite por tanda (una mayor capa aceitosa sobre el agua) la
separación por decantación será suficiente (se diferencia de manera más evidente las dos
fases), reduciendo también las pérdidas por adhesión a las paredes de los recipientes en el

7
trasvase de la solución y los costos asociados al consumo energético del sistema (bomba de
vacío, rotámetro, baño termostático y condensador).

En la Tabla A-4 del Apéndice A se presenta el costo de operación de un proceso por lotes de
diez tandas por día (alternativa 1). Además, en la Tabla A-5 del Apéndice A, se muestra una
segunda alternativa del costo de operación de un proceso por lotes de diez tandas por día,
donde se alimenta el triple de material vegetal por tanda con respecto a la alternativa 1.

En la Tabla A-7 del Apéndice A, se presenta una comparación económica de las dos
alternativas estudiadas para disminuir los costos de producción. De ello, se evidencia que,
aunque en la alternativa dos el costo operacional se duplica (debido al valor del material
vegetal, aunque los cargos por energía y agua son los mismos), el valor por frasco de aceite
obtenido disminuye en 32.89 % (considerando el costo de envase y el salario de un operario).
Se permitió esta consideración debido a que cuando se cargó el romero a la columna se
detalló que solo se ocupaba cerca de ⅓ parte del empaque, en consecuencia, aumentar la
cantidad de romero alimentado permite generar más aceite por tanda y en general, optimizar
el proceso.

8
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este proyecto se determinó la efectividad de una unidad de extracción por arrastre de


vapor. Para ello se extrajo aceite esencial de romero. Los resultados mostraron que el
rendimiento fue de 0.56 % v/p. Este resultado es sensible tanto a la baja pureza del aceite
como a las incorrectas formas de tratamiento y pretratamiento. A partir de este y de otros
factores se generó un balance económico para evaluar la viabilidad del proyecto a una escala
industrial diez veces mayor a la llevada a cabo en el proyecto.

Se llegó a la conclusión de que los costos de operación de la torre empacada no son elevados,
por el contrario, el costo del romero sí lo es (cerca del 80% del costo de operación). Por este
motivo, es necesario tener un proveedor que suministre el romero a un precio más accesible
para trabajar con altas cantidades.

Es importante secar correctamente el material vegetal antes de llevar a cabo la extracción,


logrando aprovechar la mayor parte del calor suministrado para la volatilización de los
aceites contenidos en la planta y no para evaporar excesos de humedad presentes en ella. Una
forma adecuada sería someter el material vegetal a un secado bajo sombra de 3 a 5 días hasta
obtener un peso seco constante, para así conseguir retirar el agua presente.

Como recomendación, antes de utilizar la torre empacada es necesario realizar una purga para
eliminar rastros de cualquier contaminante presente en las paredes del equipo,
adicionalmente, se recomienda usar el equipo en temperaturas menores a 110°C debido a que
el rehervidor presenta fugas.

9
NOMENCLATURA

Símbolo Definición Unidades


Ci carga inicial de material vegetal g
𝑉𝐴 volumen de aceite mL
H humedad g agua/g muestra
IR índice de refracción _

Letras griegas
𝜌 densidad del aceite [g/mL]
𝜇 viscosidad del aceite [𝑃𝑎 𝑠]
𝜕 derivada parcial _

10
REFERENCIAS

[1] H. A. Peredo-Luna, E. Palou-García, and A. López-Malo, “Aceites esenciales: métodos


de extracción.” Departamento de Ingeniería Química y Alimentos, Universidad de las
Américas Puebla, San Andrés Cholula, pp. 24–32, 2009

[2] W. Steglich, B. Fugmann y S. Lang Fugmann, RÖMPP Encyclopedia Natural Products,


1st Edition, George Thieme, 2000.

[3] M. Ortuño Sánchez, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes,


Aiyana ,2006.

[4] Wankat, P.C. 1988. Equilibrium staged separations. Separations in Chemical yield and
chemical composition of the esssential oil of Satureja hortensis. Food Chemistry, 99:19-23.

[5] Leal-Torres, E., López-Malo – Vigil, A., & Sosa –Morales, M. E. Extracción,
composición y caracterización de los aceites esenciales de hoja y semilla de cilantro
(Coriandrum sativum), 2013.

[6] Costa-Batllori, D. (2003). Antioxidantes naturales en alimentación animal. Conferencia


inaugural del curso académico 2003-2004. Real academia de ciencias veterinarias.

[7] Farrell KT. Spices, Condiments and Seasoning. Avi. Connecticut. 1985:414.

[8] Angioni A., Barra A., Cereti E., Barile D., Coïsson J. D., Arlorio M., Dessi S., Coroneo
V., Cabras P. C. Chemical composition, plant genetic differences, antimicrobial and
antifungal activity investigation of the essential oil of Rosmarinus officinalis L. J. Agric.
Food Chem. 2004; 52:3530-3535.

[9] Bozin, Biljana & Mimica-Dukic, Neda & Samojlik, Isidora & Jovin, Emilija. (2007).
Antimicrobial and Antioxidant Properties of Rosemary and Sage (Rosmarinus officinalis L.
and Salvia officinalis L., Lamiaceae) Essential Oils. Journal of agricultural and food
chemistry. 55. 7879-85.

11
[10] Bandoni, Arnaldo. (2002). Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Su
aprovechamiento industrial para la producción de aromas y sabores. (2ª. Ed.). La Plata,
Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.

12
APÉNDICES

A. DATOS

Consumos operacionales

Los datos registrados en la tabla A-1 corresponden a los valores de consumo de energía, gas
natural, agua y material vegetal empleados en la sesión experimental, así como el costo monetario
asociado a ellos.

Tabla A-1. Consumos de operación.


Recurso Consumo Precio unitario
Energía [kwh]* 0.208 $ 320.54
Gas natural [m3] ** 4.018 $ 1,754.11
Agua [m3] * 0.318 $ 2,837.95
Materia vegetal [kg] 1.872 $ 13,300
 Obtenido de Tarifas de mercado regulado (Emcali 2019) para sector industrial
** Calculado según ecuación de cobro de Gases de Occidente para sector industrial

Variables iniciales

La carga inicial, temperatura y tiempo de operación se muestran en la tabla A-2.

Tabla A-2. Variables iniciales.


Variable Valor
Carga inicial [kg] 1.872 ± 0.005
Temperatura de operación [ºC] 105
Tiempo de operación [min] 20

Especificaciones de los equipos


En la tabla A-3 se muestran algunas de las especificaciones de los equipos utilizadas para el
análisis.

13
Tabla A-3. Especificaciones de los equipos.
Equipo Especificación Valor
Bomba Potencia [HP] 0.33
Altura [m] 1.54 ± 0.01
Columna Diámetro [m] 0.096 ± 0.01
Rehervidor Volumen [L] 40
Ventilador Potencia [HP] 1

Escalado

Análogamente, al escalar el proceso a uno por lotes de diez tandas por día, se volvieron a
determinar los valores de consumo de la Tabla A-1, pero con las condiciones de operación
nuevas. Los valores se reportan en la tabla A-4 de este apéndice.

Tabla A-4. Consumos de operación por día.


Recurso Consumo Precio unitario Precio total
Energía [kwh]* 6.174 $ 320.54 $ 2,116.54
Gas natural [m3] ** 20.090 $ 1,754.11 $ 35,240.07
Agua [m3] * 0.746 $ 2,837.95 $ 3,063.14
Materia vegetal [kg] *** 18.720 $ 3000 $ 56,160
Total $ 95,963.06
 Obtenido de Tarifas de mercado regulado (Emcali 2019) para sector industrial
** Calculado según ecuación de cobro de Gases de Occidente para sector industrial
*** Consultado con distribuidor en Cundinamarca

Adicionalmente, se consideró una segunda alternativa, en la cual se alimenta tres veces el


material vegetal por tanda, debido a que queda un espacio considerable sin rellenar en la
columna empacada, por lo que se puede aprovechar ocupando su volumen con más romero.

14
Tabla A-5. Consumos de operación por día (cargando el triple del material vegetal por tanda).

Recurso Consumo Precio unitario Precio total


Energía [kwh]* 6.174 $ 320.54 $ 2,116.54
Gas natural [m3] ** 20.090 $ 1,754.11 $ 35,240.07
Agua [m3] * 0.746 $ 2,837.95 $ 3,063.14
Materia vegetal [kg] *** 56.160 $ 3,000 $ 168,480
Total $ 208,899.75
 Obtenido de Tarifas de mercado regulado (Emcali 2019) para sector industrial
** Calculado según ecuación de cobro de Gases de Occidente para sector industrial
*** Consultado con distribuidor en Cundinamarca

Por otra parte, se consideró el empleo de un operario y el costo de viales de 15 mL para la


comercialización del producto obtenido. Estos costos se presentan en la tabla A-6.

Tabla A-6. Costo de un operario con transporte por día y empaque del aceite.
Costo operario + transporte (día legal vigente)* $30,838
Precio frasco ámbar (c/u) ** $2,320
 Obtenido de Ministerio de Trabajo 2019
** Consultado Ginual SAS

A continuación, en la tabla A-7 se comparan las dos alternativas económicas propuestas con
anterioridad, donde se suman todos los costos de la operación (incluidos el empaque y el
salario de un operario por día) y se determina el costo de producción por cada de frasco de
aceite esencial en una presentación de 15 mL.

Tabla A-7. Comparación costos de producción


Volumen obtenido Costo Costo
Alternativa Frascos
de aceite operacional unitario
1 105.18 ± 10.50 7 $ 143,181 $ 20,454
2 315.54 ± 5.250 21 $ 288,228 $ 13,725

15
B. CÁLCULOS

Humedad del material vegetal

𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100%
𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

63.0 𝑔 − 41.0 𝑔
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100% = 34.92 %
41.0 𝑔

Propiedades físicas del aceite esencial de romero

En la tabla B-1 se muestran los valores del volumen del picnómetro y los pesos de este
instrumento vacío y lleno con aceite. Por su parte, las propiedades físicas del aceite se
registran en la tabla B-2. Cabe resaltar que 𝜇 corresponde a la viscosidad del aceite a 28 °C e IR
al índice de refracción del aceite.

Tabla B-1. Peso y volumen del picnómetro.


Peso del instrumento vacío [g] 17.6462 ± 0.0001
Peso del instrumento lleno con aceite [g] 27.1396 ± 0.0001
Volumen del instrumento [cm3] 10.258 ± 0.001

Tabla B-2. Propiedades físicas del aceite esencial de romero.


Propiedades físicas
𝜌 [𝑔/𝑚𝐿] 0.925 ± 0.001
𝜇 [𝑃𝑎 𝑠] (1.09 ± 0.03)*10-3
IR 1.3452 ± 0.0003

Rendimiento porcentual de extracción

En la tabla 3 se muestra el valor de volumen obtenido de aceite para la corrida experimental,


adicionalmente, se reporta el valor del rendimiento porcentual, determinado al comparar el
valor anterior con el valor de la carga inicial.

16
𝑉𝐴
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100%
𝐶𝑖

10.5 𝑚𝐿
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100%
1872 𝑔

Tabla B-3. Rendimiento porcentual de extracción.


Volumen obtenido [mL] 10.5 ± 0.3
Rendimiento porcentual
[% v/p] 0.56 ± 0.01

17
C. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE

De forma general, la determinación de la incertidumbre de una función f = f(A,B), se realizó


empleando la ecuación 1, que relaciona la incertidumbre de f con las de A y B.

2
𝜕𝑓 2 2 𝜕𝑓 2 2
𝜎 = ( ) 𝜎𝐴 + ( ) 𝜎𝐵
𝜕𝐴 𝜕𝐵

Para estimar la incertidumbre de los valores reportados en la Tabla 1 del Apéndice B se


emplean las incertidumbres asociadas a los datos que se muestran en la Tabla 1 del Apéndice
B. La determinación de estas incertidumbres se realiza mediante las ecuaciones:

2 3
𝜕𝜌 2 2 𝜕𝜌 2 2
𝜎𝜌 [𝑘𝑔/𝑚 ] = ( ) 𝜎𝑚 + ( ) 𝜎𝑉
𝜕𝑚 𝜕𝑉

10−3 𝑃𝑎 𝑠
𝜎µ [𝑃𝑎 𝑠] = 𝜎µ [𝑐𝑃]𝑥
1 𝑐𝑃

La incertidumbre del volumen obtenido en la Tabla 3 del Apéndice B es ± 0.3 mL, esta
incertidumbre es característica de una probeta de 20 mL. Por su parte, las incertidumbres de
los valores de peso, tanto del instrumento vacío como lleno reportados en la Tabla 1 del
Apéndice B son ± 0.0001 g, asociadas a la balanza analítica marca RADWAG. Así mismo, la
incertidumbre del índice de refracción (IR) de ± 0.0003, asociada al equipo de refractometría.

En el caso de la incertidumbre del valor de rendimiento porcentual de extracción reportado en


la Tabla 3 del Apéndice B se determina empleando la ecuación:

𝜕𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2 2 𝜕𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2 2
𝜎𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2 [% v/p] = [( ) 𝜎𝑉 + ( ) 𝜎𝐶𝑖 ] 𝑥 1002
𝜕𝑉 𝜕𝐶𝑖

Para la humedad, la incertidumbre se determina teniendo en cuenta el peso de agua contenida


en la materia vegetal y la masa total determinada inicialmente. Esta incertidumbre se calcula
mediante la ecuación:

18
2
2 [%]
𝜕𝐻 𝜕𝐻 2
𝜎𝐻 = [( ) 𝜎𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 2 + ( ) 𝜎𝑚𝑇 2 ] 𝑥 1002
𝜕𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜕𝑚 𝑇

19

Вам также может понравиться