Вы находитесь на странице: 1из 44

Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G.

Mendoza

INDICE DE CONTENIDOS

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 4


1.1. Características del área de influencia del proyecto ................................................................. 4
1.2. Las vías de acceso a las comunidades.................................................................................... 5
1.3. Pisos ecológicos ....................................................................................................................... 7
1.4. Aspectos Demográficos ........................................................................................................... 7
1.5. Educación ................................................................................................................................. 8
1.5.1. Cobertura Educacional ................................................................................................... 10
1.6. Sistema de salud .................................................................................................................... 10
1.6.1. Medicina tradicional ........................................................................................................ 10
1.6.2. Medicina convencional ................................................................................................... 11
1.7. Análisis Socioeconómico ........................................................................................................ 11
1.7.1. Vivienda .......................................................................................................................... 11
1.7.2. Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable ............................................. 12
1.7.3. Recursos energéticos ..................................................................................................... 12
1.7.4. Vocación Productiva ....................................................................................................... 12
1.7.5. Tenencia y uso actual de la tierra .................................................................................. 13
1.7.6. Trabajo y acceso tradicional a medios de producción ................................................... 14
1.7.7. Sistema de Producción Agrícola .................................................................................... 14
1.7.8. Destino de la producción agrícola .................................................................................. 15
1.7.9. Principales subproductos ............................................................................................... 15
1.7.10. Sistema de Producción Pecuaria ................................................................................... 15
1.7.11. Volúmenes y destino de la producción pecuaria ............................................................ 15
1.7.12. Subproductos de la producción pecuaria ....................................................................... 16
1.7.13. Otras actividades económicas ....................................................................................... 16
1.7.14. La economía familiar ...................................................................................................... 16
1.8. Caracterización socio-cultural y económica de la marka ucumasi ........................................ 17
1.8.1. Organización y autoridades ............................................................................................ 17
ESTUDIO SOCIECONOMICO ............................................................................................................... 19
2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................................. 19
2.1. Objetivo Principal.................................................................................................................... 19
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 19
2.3. Criterios específicos considerados en el Estudio Socioeconómico ....................................... 20
2.4. Metodología ............................................................................................................................ 20
2.5. Metodología del Trabajo de Campo ....................................................................................... 22
2.6. Determinación del Universo del Tamaño de La Muestra ....................................................... 22
2.6.1. Determinación del tamaño de muestra .......................................................................... 22
Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

2.7. Análisis e Interpretación de datos .......................................................................................... 23


2.8. Conclusiones .......................................................................................................................... 43

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1. Vías de acceso ............................................................................................................................. 6


Tabla 2. Población Distrito Ucumasi......................................................................................................... 7
Tabla 3. División de Ayllus del Distrito 4 de Ucumasi .............................................................................. 8
Tabla 4. Unidades Educativas Comunidad Ucumasi .............................................................................. 10
Tabla 5. Personal docente y administrativo Ucumasi ............................................................................ 10
Tabla 6. Matriculación Núcleo Ucumai .................................................................................................. 10
Tabla 7. Tenencia y uso actual de la tierra expresado en % .................................................................. 13
Tabla 8. Principales cultivos y rendimiento............................................................................................ 14
Tabla 9. Distribución de la población ganadera ..................................................................................... 15
Tabla 10. Coordenadas X-Y Zona de Proyecto ....................................................................................... 19
Tabla 11. Población total del área de intervención del proyecto .......................................................... 22
Tabla 12. Número de familias que habita cada vivienda ....................................................................... 24
Tabla 13. Número de personas que habitan la vivienda ........................................................................ 25
Tabla 14. Personas que trabajan en cada familia.................................................................................. 25
Tabla 15. Personas en edad escolar por familia ..................................................................................... 26
Tabla 16. Tenencia de la vivienda .......................................................................................................... 27
Tabla 17. Actividad económica que se desarrolla en la vivienda ........................................................... 28
Tabla 18. Servicios con el que cuenta la vivienda .................................................................................. 29
Tabla 19. Enfermedades de mayor frecuencia en los niños y niñas de la zona ..................................... 30
Tabla 20. Existencia de centros educativos en la zona .......................................................................... 31
Tabla 21. Principales fuentes de suministro de agua para las viviendas ............................................... 32
Tabla 22. Existencia de medidor de agua en las viviendas .................................................................... 33
Tabla 23. Calidad del servicio de suministro de agua por conexión ...................................................... 33
Tabla 24. Detalle de pago por el servicio de agua.................................................................................. 34
Tabla 25. Frecuencia del tiempo de dotación de agua .......................................................................... 35
Tabla 26. Lugar donde almacena el agua al momento de recibir .......................................................... 36
Tabla 27. Consumo mensual de agua en el área del proyecto ............................................................. 37
Tabla 28. Tenencia de bomba de agua en la vivienda ........................................................................... 38
Tabla 29. Número de personas interesadas en implementar un sistema de alcantarillado................. 39
Tabla 30. Disposición de excretas ......................................................................................................... 40
Tabla 31. Desecho de aguas residuales ................................................................................................. 40
Tabla 32. Ocupación principal del jefe de familia .................................................................................. 41
Tabla 33. Promedio de gastos mensuales por vivienda ......................................................................... 42
Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Ubicación de la Zona de Estudio Distrito de Ucumasi ............................................................. 5


Gráfico 2. Estructura técnico- administrativa - sistema departamental de educación ........................... 9
Gráfico 3. Niveles de Organización Socio-Espacial de la Marka Ucumasi .............................................. 17
Gráfico 4. Las Autoridades de la Marka Ucumasi .................................................................................. 18
Gráfico 5. Número de familias que habitan cada una de las viviendas que fueron encuestadas ........ 24
Gráfico 6. Número de habitantes por vivienda ...................................................................................... 25
Gráfico 7. Número de personas que trabajan en la familia ................................................................... 26
Gráfico 8. Porcentaje de las personas en edad escolar ......................................................................... 26
Gráfico 9. Tenencia de la vivienda en la que habitan (en porcentaje)................................................... 27
Gráfico 10. Actividad económica que realizan en cada vivienda (en porcentaje) ................................. 28
Gráfico 11. Detalle de viviendas que cuentan con servicios básicos ..................................................... 29
Gráfico 12. Enfermedades de mayor frecuencia en los niños y niñas de la zona .................................. 30
Gráfico 13. Existencia de centros educativos en la zona ....................................................................... 31
Gráfico 14. Datos en porcentaje de la forma de abastecimiento de agua en las viviendas .................. 32
Gráfico 15. Porcentaje de tenencia de medidor de agua en las viviendas ............................................ 33
Gráfico 16. Porcentaje de percepción de la calidad de agua recibida ................................................... 34
Gráfico 17. Detalle de pago por el servicio de agua en porcentaje ....................................................... 35
Gráfico 18. Porcentaje de la frecuencia de la dotación de agua............................................................ 36
Gráfico 19. Detalle de las formas de almacenamiento de agua por vivienda ....................................... 37
Gráfico 20. Promedio de consumo de agua ........................................................................................... 38
Gráfico 21. Porcentaje de viviendas con tenencia de bomba de agua .................................................. 38
Gráfico 22. Porcentaje de personas interesadas en contar con servicio de alcantarillado ................... 39
Gráfico 23. Disposición de excretas – área del proyecto ....................................................................... 40
Gráfico 24. Destino de las aguas residuales generadas por las familias ................................................ 41
Gráfico 25. Principal actividad del jefe familiar en porcentaje .............................................................. 42
Gráfico 26. Detalle de gastos mensuales realizado por las familias ...................................................... 43
Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

CAPITULO 1

1. ASPECTOS GENERALES

Características del área de influencia del proyecto

La provincia Ladislao Cabrera, se sitúa al sur del departamento de Oruro, en la


denominada “zona intersalar”, al sur del Lago Poopó, enmarcada por el río Laka Jawira
por el norte, al este por el río Marqués, el salar de Coipasa por el nor-oeste y el salar de
Uyuni por el sur; cuenta con dos secciones municipales: La Primera Sección Municipal la
constituye Salinas de Garci Mendoza y la Segunda Sección Municipal Pampa Aullagas. El
municipio de Salinas de Garci Mendoza está conformado por cinco distritos municipales
que son N° 1: Salinas de Garci Mendoza (capital distrital) y Jirira, N° 2: Puqi (capital
distrital), N° 3: Villa Esperanza y Aroma, N° 4: Ucumasi (capital distrital) y N°5:
Challacota, San Martín y Concepción de Belén.

El Distrito de Ucumasi se halla entre los paralelos 67° 17’ 15’’ y 67° 37’ 00’’ de longitud
oeste y de 19° 01’’ 50’’ a 19° 14’ 45’’ de latitud sud; la capital de Ucumasi (plaza
principal) está situada entre las coordenadas 19° 08’ 04.1’’ de latitud sud y 67° 25’ 28.4’’
de longitud oeste a una altura de 3762 msnm y por el sector oeste se sitúa la elevación
principal denominada Pichakani a 3893 msnm. En su territorio alberga a dos ayllus:
Qullana y Pichakani, aglutinando a 19 comunidades. La superficie territorial es de 497,
75 km2 (PDM, Salinas de Garci Mendoza, ajustado -2002).

El Distrito de Ucumasi territorialmente limita al norte con la Provincia Sur Carangas, por
el este con las Provincias Eduardo Avaroa y Sebastián Pagador, por el sur con la
provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí y por el oeste con la primera
sección municipal de Salinas de Garci Mendoza.

El Distrito Municipal N° 4 Ucumasi como unidad geográfica diferenciada, también


expresa una unidad sociocultural diferenciada con una actividad productiva importante,
por lo que el presente estudio permitirá terminar la viabilidad socioeconómica del
proyecto, en el área de intervención definida en el gráfico siguiente:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 4


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 1. Ubicación de la Zona de Estudio Distrito de Ucumasi

Fuente: Elaboración Propia

Las vías de acceso a las comunidades

Para acceder a las comunidades de Ucumasi desde la ciudad de Oruro, existe una carretera que pasa
por las poblaciones de Challpata, Huari, Quillacas y de esta se dirige a la población de Pampa Aullagas
y a la capital del Distrito de Ucumasi; el tramo Oruro- Huari con características de pavimento flexible y
de Huari a Pampa Aullagas es ripiado. En cambio de Pampa Aullagas a Ucumasi son caminos vecinales
sin ripio, es decir caminos abiertos por los mismos transportistas.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 5


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 1. Vías de acceso

Características Distancia Horas


N° Tramo caminero Estado
del tramo (Km.) de viaje
1 Oruro a Challapata Asfalto flexible 117 Bueno 2,0
2 Challapata a Quillakas Ripiado 65 Regular 1,0
3 Quillacas a Pampa Aullagas Ripiado 16 Regular 0,5
4 Quillas a Ucumasi Ripiado y tierra 58 Regular y malo 2,5
5 Quillacas a Salinas Ripiado 97 Regular 3,0
Fuente: Línea Base, CEDPAN-2003

Por otro lado, Ucumasi cuenta con otra carretera que comunica con las provincia Sur
Carangas, Saucarí y cercado, con un recorrido total de 129 km., con un tiempo de 4 a 4.5
horas de viaje; la carretera, desde la ciudad de Oruro a la provincia Sur Carangas
(población de Avaroa) es de características técnicas con ripio y el resto es camino vecinal
abierto por los transportistas, el mismo en época de lluvia, en muchos casos, es
intransitable.

Los caminos desde la capital de Ucumasi a sus comunidades en la época de lluvia son
intransitables, pero en época de estiaje el tráfico vehicular es normal. Existen dos rutas
de mayor tráfico a Ucumasi; una que comunica con la ciudad de Challapata sobre todo a
la feria dominical, y la otra ruta se realiza los días martes a la ciudad de Oruro, y el
retorno los días jueves; el servicio de transporte lo realiza el Sindicato Mixto de
Transportistas Ladislao Cabrera.

Por otro lado, Ucumasi cuenta con otra carretera que comunica con las provincia Sur
Carangas, Saucarí y cercado, con un recorrido total de 129 km., con un tiempo de 4 a 4.5
horas de viaje; la carretera, desde la ciudad de Oruro a la provincia Sur Carangas
(población de Avaroa) es de características técnicas con ripio y el resto es camino vecinal
abierto por los transportistas, el mismo en época de lluvia, en muchos casos, es
intransitable.

Los caminos desde la capital de Ucumasi a sus comunidades en la época de lluvia son
intransitables, pero en época de estiaje el tráfico vehicular es normal. Existen dos rutas
de mayor tráfico a Ucumasi; una que comunica con la ciudad de Challapata sobre todo a
la feria dominical, y la otra ruta se realiza los días martes a la ciudad de Oruro, y el
retorno los días jueves; el servicio de transporte lo realiza el Sindicato Mixto de
Transportistas Ladislao Cabrera.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 6


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Pisos ecológicos

Por las características climáticas y vegetativas esta región pertenece a la Puna semi árida
y árida. El uso del espacio de las zonas agroecológicas es fundamental. Normalmente el
comportamiento climático se define como límite seco y frío menores a 400 mm de
precipitación.

La Puna alta corresponde a las cumbres altas y serranías, y se constituye por la presencia
de nevados en las alturas (Cordillera Occidental y Oriental), donde la vegetación
predominante son las pajas, t’ulares y vestigios de ciertos bofedales.

La Puna baja son áreas semiprotegidas por serranías y quebradas, también comprende
territorios planos (pampas) de zonas de pastoreo que en este caso corresponde al
territorio de Ucumasi.

Aspectos Demográficos

La densidad poblacional de la Provincia Ladislao Cabrera en el Censo 2012, es de 1.66


hab/km2. En el Censo 2001 la densidad era de 1.33, lo que indica que hubo un
crecimiento de 0.33 hab/km2. Los datos reflejan una población bastante dispersa. Sin
embargo, en el Distrito de Ucumasi la densidad es de 3.77 hab/km2, mucho mayor a los
demás distritos.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (INE, 2012), la provincia Ladislao


Cabrera cuenta con una población de 14.678 habitantes.

Tabla 2. Población Distrito Ucumasi

Población Sexo
N° Distrito Municipal N° de familias
total Hombres Mujeres
1 Distrito N°4 Ucumasi 1.879 954 925 418

Fuente: INE-2001, Línea Base CEDPAN-2003

Todos son comunidades campesinas de origen aymará, el Distrito Municipal de Ucumasi


tiene una población de 1.879 habitantes; la distribución por sexo es equilibrada con una
relación de 1.03 hombres por cada mujer.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 7


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 3. División de Ayllus del Distrito 4 de Ucumasi

Municipio o
N° Ayllu Población
Distrito
Qullana 1256
1 Ucumasi Pichakani 623
Total 1879
Fuente: INE-2001, Línea Base CEDPAN-2003

Como se puede observar en el cuadro anterior, el Ayllu Qullana casi dobla en población al
Ayllu Pichakani.

Educación

El enfoque pedagógico ha ido evolucionando con el tiempo, pasando de una enseñanza


conductista a una constructivista, dejando de diferenciar entre la educación rural y la
urbana, y formando con las competencias pertinentes al contexto sociocultural de la
localidad y de la región.

La educación formal se imparte a través de un calendario escolar anual que está sujeto a
determinaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y los cronogramas
pueden variar en función a las direcciones distritales de educación, en este caso el Núcleo
Ucumasi y el Sub Núcleo Aroma.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 8


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 2. Estructura técnico- administrativa - sistema departamental de educación

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE
EDUCACIÓN

JUNTA DISTRITAL DE DIRECTOR


EDUCACIÓN DISTRITAL

CONSEJO TÉCNICO
DISTRITAL

TÉCNICO SUPERVISOR TÉCNICO INFORMACIÓN


Y SEGUIMIENTO ESTADÍSTICA

DIRECTOR DE
NÚCLEO

DIRECTORES DE UNIDS.
EDUCATIVAS

ESCUELAS ASOCIADAS

La estructura de la cual depende el Núcleo Ucumasi es la siguiente:

DIRECCIÓN DISTRITAL

Técnico de supervisión y Técnico Sistema de


seguimiento Información Estadística
NÚCLEO
UCUMASI

Col. Mariscal “Sucre”


Subnúcleo
AROMA
Unidad Educativa Primaria:
“Otto Saucedo”

Pozo al Mar
Escuela Qapu Uyu

Escuela Qullcha

Escuela Parina Uyu

Escuela Willka Uyu

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 9


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

1.5.1. Cobertura Educacional

A través de la Dirección Distrital, el municipio de Salinas de Garci de Mendoza alberga al


Distrito Municipal N°4: Ucumasi. Las unidades educativas pertenecientes a la comunidad
de Ucumasi son las siguientes:

Tabla 4. Unidades Educativas Comunidad Ucumasi

Comunidad Unidad Educativa Ciclos Tipo


Ucumasi Col. Mariscal "Sucre" Secundaria Rural
Ucumasi "Otto Saucedo R." Primaria Rural
Fuente: Dirección Distrital de Salinas de Garci Mendoza (2003)

Tabla 5. Personal docente y administrativo Ucumasi

Nombre U. Tec.
Director Portero Inicial Primaria
Educativa Adm
Col. Mariscal "Sucre" 1 - 1 - -
"Otto Saucedo R." 1 1 2 1 8
TOTAL 2 1 3 1 8
Fuente: Dirección Distrital de Salinas de Garci Mendoza (2003)

Tabla 6. Matriculación Núcleo Ucumai

Nombre U. Inicial Primaria Secundaria Totales


Educativa V M T V M T V M T V M T
Col. Mariscal "Sucre" - - - - - - 111 65 176 111 65 176
"Otto Saucedo R." 11 9 20 80 103 183 - - - 91 112 203
TOTAL 11 9 20 80 103 183 111 65 176 202 177 379
Fuente: SEDUCA- Sistema de Información Educativa, 2003

Sistema de salud

1.6.1. Medicina tradicional

Antes de la implementación de los servicios de salud en Ucumasi, existían sistemas


propios de salud, basados en la farmacopea andina y los médicos locales, y aún hoy en
día este sistema es bastante empleado por los comunarios.
Existen tres categorías de especialistas en el lugar:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 10


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

- Las parteras, (Kaq’uris) que realizan el seguimiento del periodo de gestación y


asisten en el parto.

- El Qulliri, que cura utilizando yerbas y plantas medicinales.

- El Yariti, que diagnostican principalmente a través de la coca y acompañan las


curaciones con ritos y algunas veces utilizan yerbas y plantas medicinales.

1.6.2. Medicina convencional

La lejanía entre las comunidades y estancias dificulta el acceso de muchos comunarios al


centro de salud que existe en Ucumasi, lo que explica el amplio uso que todavía se hace
de la medicina tradicional.

El factor económico también influye en el uso que hace la población de la medicina


convencional, pues tienen que cancelar una determinada suma de dinero por la consulta
y otra suma por los medicamentos.

Análisis Socioeconómico

1.7.1. Vivienda

En su generalidad las viviendas están construidas con materiales locales, los cimientos y
sobrecimientos de piedra y barro (arcilla), los muros laterales son de adobe y de piedra;
los techos en las estancias y comunidades son de paja brava y en mínima proporción con
cubiertas de calamina, los pisos de las viviendas son de tierra y algunas viviendas poseen
el revoque interno con arena u otro material.

El número de habitaciones por familia oscila entre uno a tres, dependiendo de las
actividades y número de miembros que la componen, la mayoría posee una cocina, un
dormitorio que a la vez suele ser almacén de productos; o en su caso una cocina, un
dormitorio y una habitación destinada para almacén; mientras en las estancias cuentan
generalmente con dos habitaciones, una destinada para la cocina-almacén y un
dormitorio-almacén o en muchos casos la cocina está ubicada a la intemperie en el patio
de las familias.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 11


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

1.7.2. Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable

Ucumasi cuenta con un servicio de agua el cuál es abastecido a través de un sistema de


bombeo a energía solar (paneles), pero esto no abastece para llenar el tanque, por lo que
no se satisfacen las demandas de la población en agua. Sin embargo, el sistema está en
funcionamiento con la dificultad mencionada.

Las comunidades de Ucumasi se proveen de agua de diversas fuentes, como pozos con
bombas manuales, éstos se encuentran en las comunidades de Tulcasi, Urqu Uyu, Qala
Uyu, Yurita, Lirima, Qapu Uyu, Ch’allahuanu, Cerro Blanco, Parina Uyo, Willka Uyu, Pa
Qullu, Ch’api Qullu, Ucumasi, Cirku Uta y Ch’alla Uma (CORDEOR); mientras que las
demás como Wila Wila, Wari Q’asa, Tara Uyo, Wiku Uyu, Qullcha y otros solamente
tienen pozos comunes, los cuales abastecen de alguna manera sus necesidades.

Casi en todas las comunidades se tienen comités de agua los cuales de velar por el buen
funcionamiento de estas bombas, sin embargo no siempre se realizan las tareas de
mantenimiento en su debida oportunidad, pero en general se puede decir que estas
funcionan.

1.7.3. Recursos energéticos

Los pobladores utilizan principalmente energía de origen vegetal en forma de leña para
la preparación de los alimentos, el alumbrado de viviendas y otros usos familiares. Los
de escasos recursos suelen utilizar la grasa de llama y de oveja como combustible
armando una especie de mechero, del mismo que dan utilidad para la construcción de
velas, mientras que las familias que cuentan con un ingreso económico utilizan el licuado
como principal medio energético para la preparación de alimentos.

1.7.4. Vocación Productiva

El territorio del Distrito Municipal de Ucumasi comparte un sistema socio-territorial


común enraizado en la complementariedad de las comunidades y los ayllus; la condición
y características físico-naturales permiten determinar las vocaciones productivas,
constituyéndose en las prioridades económicas del desarrollo de la región.

- Vocación ganadera, principalmente llamas y ovejas


- Producción agrícola, principalmente papa y quinua

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 12


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

1.7.5. Tenencia y uso actual de la tierra

El Distrito Municipal N°4 Ukumasi ocupa un área de 497.75 km2. En el caso de las
comunidades la propiedad de la tierra es comunal, pero al interior de la comunidad
existe la propiedad individual. Para el uso del pastoreo la propiedad se considera
comunal.

Tabla 7. Tenencia y uso actual de la tierra expresado en %

Tierra
Terreno Uso Uso
N° Distrito en Tenencia
erosionado pastereo agrícola
descanso
Las área de pastoreo son de
propiedad comunal, sin
embargo los cultivables de
1 Ucumasi 13 77,26 5 4,74 propiedad individual
Acceso promedio: 93 ha. a
praderas y 3,7 ha. de tierra
cultivable por familia.
Fuente: Línea Base CEDPAN 2003

Los ayllus mantienen su estructura organizativa y como estrategia productiva manejan la


integralidad del territorio, es por esta razón que el saneamiento de tierras se da a nivel
de Tierras Comunitarias de Origen (TCO).

El sistema de acceso a los recursos territoriales y agropecuarios, por lo general es de


carácter hereditario (la tierra, los ganados, la vivienda, bienes muebles, etc.).
Las familias acceden a las tierras de manera equitativa, tanto los hombres como las
mujeres, sin embargo, en este sistema hereditario existe una tendencia a la “preferencia”
por quién ayuda más al padre, siendo así que éstos reciben un mayor número de tierras
con relación al resto.

El acceso al ganado (llamas, ovejas y burros), se realiza por un reparto de los animales en
forma igualitaria entre los miembros de la familia sean hombres o mujeres; sin embargo,
puede existir cierta tendencia a la “preferencia” por los hijos que permanecen junto al
padre o al que más destaca en las labores agropecuarias.

El momento en que se da la herencia a los hijos e hijas es cuando éstos contraen


matrimonio, momento a partir del cual son considerados mayores, o en muchos casos se
da cuando existe el deceso del padre y la madre respectivamente. En casos
excepcionales, algunas parejas heredan al momento de concubinarse, recibiendo tierras
o animales.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 13


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

1.7.6. Trabajo y acceso tradicional a medios de producción

Al interior de las familias existe la tradición de organizarse para emprender las


diferentes labores agropecuarias durante el calendario agropecuario, el jefe de familia es
el que administra, organiza y decide la distribución de las praderas para el pastoreo, el
degollado y faeneado de las llamas y ovejas, la sanidad de los ganados, la preparación de
suelos, siembra, aporque, control fitosanitario, cosecha, transporte y almacenamiento de
los productos.

Las formas de trabajo contemplan las siguientes modalidades:

- Ayni
- Tierra al partir
- Alquiler de tierras

1.7.7. Sistema de Producción Agrícola

La producción agrícola está limitada a dos cultivos de importancia económica: la papa y


la quinua y, en reducida escala, los forrajes.
Los cultivos y la producción están sujetos a las condiciones climáticas.

Tabla 8. Principales cultivos y rendimiento

N° Distrito Principales cultivos (% superficie) Rendimiento

Sobre el total de superficie sólo el 5% es Quinua de 7 a 14


cultivable. Se destina a la quinua el qq/tarea.
1 Ucumasi 39.87% de la superficie cultivable. Papa de 20 a 60
A la papa y otros se destina el 60.13% qq/tarea
de la superficie cultivable. (tarea=80x80m2)

Fuente: Línea Base, CEDPAN-2003

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 14


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

1.7.8. Destino de la producción agrícola

Las comunidades productoras del distrito de Ucumasi normalmente obtienen sus


ingresos económicos a través de la venta de chuño y algo de quinua (brutos o
subproductos), puesto que gran parte de la producción de ésta se destina al
autoconsumo; en las comunidades existe la tendencia a destinar al autoconsumo hasta
un 71% de la producción de quinua, 15.2% para la obtención de subproductos, 11.8%
para semilla y 2% para trocar.

Las comunidades con mayor producción suelen vender el 18.4% de su producción,


destinando 69.10% para el autoconsumo y 12.5% para semilla.

1.7.9. Principales subproductos

Los principales subproductos de la quinua lo constituyen el pito, la harina de quinua y la


ceniza; no se acostumbra vender quinua beneficiada. De la papa se obtiene
principalmente el chuño (papa deshidratada).

1.7.10. Sistema de Producción Pecuaria


La ganadería en el territorio de los Quillakas se caracteriza por la crianza de camélidos y
ovinos, principalmente llamas y ovejas respectivamente.

Tabla 9. Distribución de la población ganadera

N° Distrito Llamas Ovejas


1 Ucumasi:
1.1 Ayllu Qullana 7813 4100
1.2 Ayllu Pichakani 4044 2628
TOTAL 11857 6728
Fuente: Línea Base, CEDPAN-2003

1.7.11. Volúmenes y destino de la producción pecuaria

A pesar de sus limitaciones, esta región produce importantes volúmenes de carne, fibra,
cueros y wanu (estiércol de llama y ovejas).

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 15


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

De Ucumasi sale una cantidad aproximada de 30 carcasas por semana, los cual significa
que al año salen alrededor de 1560 carcasas. 75% de esta producción tiene como destino
Challapata, mientras que el restante 25% a la ciudad de Oruro, concretamente al
Mercado W. Kong.

El autoconsumo se reduce principalmente a las vísceras de las llamas faeneadas y de vez


en cuando a un animal íntegro cuando pasa algún accidente. Las ovejas son las que
proporcionan carne para el consumo familiar.

1.7.12. Subproductos de la producción pecuaria

El charque es uno de los subproductos principales que se elabora en las familias a nivel
artesanal y para el consumo exclusivamente.

La fibra es transformada en prendas de vestir, las cuales se destinan al uso familiar, tales
como: ponchos, camas, k’orawas, sogas, costales, chompas; no existiendo una vocación
comercial en esta práctica.

1.7.13. Otras actividades económicas

- Recolección y enfardo de leña, que generalmente es destinado a las panaderías.


Semanalmente sale entre 800 a 2000 fardos de leña con destino a las poblaciones
de Challapata, Llallagua y Huanuni.
-
- Recolección y caza. Se acostumbra realizar la recolección de huevos de
diferentes especies de aves como takama, patos, chullumpis, parihuana, ñandú y
otros. Y colateralmente se realiza la caza de animales silvestres como la perdiz y
el quirquincho.

1.7.14. La economía familiar

Los ingresos por unidad familiar en el Distrito Municipal de Ukumasi como promedio
oscilan entre 520 a 700 $us/familia/anual, que es inferior con relación a la zona
quinuera del Municipio de Salinas de Garci Mendoza y la zona llamera del Norte. Estos
ingresos se derivan de la venta de carne de llama, complementariamente de la venta de
quinua y excepcionalmente por la venta de papa o chuño.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 16


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Los gastos familiares son relativamente altos representando el 70% la educación de sus
hijos y la adquisición de alimentos de las ferias tradicionales de Challapata y Oruro,
generalmente arroz, fideo, pan, azúcar, y también compra de prendas de vestir, aparatos
electrodomésticos, insumos, herramientas. También tienen gastos en atención de salud,
viajes itinerantes dentro de la comunidad, al ayllu, a la central y otras regiones del país.

Caracterización socio-cultural y económica de la marka ucumasi

1.8.1. Organización y autoridades

La organización espacial de la Marka Ucumasi se caracteriza por la complementariedad


de sus dos parcialidades Aransaya y Urinsaya.

Gráfico 3. Niveles de Organización Socio-Espacial de la Marka Ucumasi

MARKA UCUMASI

AYLLU QULLANA ARANSAYA

AYLLU PICHAKANI URINSAYA

La Marka Ucumasi mantiene las características propias de una Organización Tradicional,


con todas sus características de Autoridades Político- Administrativas y Originarias.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 17


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 4. Las Autoridades de la Marka Ucumasi

Sub Alcalde Sub Alcalde Productor de


Ucumasi Ucumasi base

Esposa del Jilakata Ayllu


corregidor Pichakani

LAS AUTORIDADES DE LA MARKA UCUMASI

Pastora de llamas Jilakata Ayllu


Pichakani

Tayka del Ayllu Corregidor Titular Comisario


Qullana

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 18


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

CAPITULO 2
ESTUDIO SOCIECONOMICO

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El Estudio Socioeconómico pone énfasis en la obtención de información de fuentes


primarias como secundarias para el análisis, no sólo de posibles impactos negativos sino
también de los positivos que producirá el proyecto “Construcción Sistema De Agua
Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)”.

El área de intervención del proyecto, está ubicada en el Distrito Nº 4 - Ucumasi,


perteneciente al Municipio de Salinas de Garci Mendoza, cuyas coordenadas exactas se
detallan en el cuadro siguiente:

Tabla 10. Coordenadas X-Y Zona de Proyecto

LÍMITES COORDENADAS X COORDENADAS Y


N 665319.53 7884071.43
S 665840.62 7883242.54
E 666081.27 7883559.13
O 665432.65 7883463.70
Fuente: Elaboración Propia.

Objetivo Principal

El proyecto “Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)”, tiene


como objetivo:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria de la población de


Ucumasi, perteneciente al distrito 4 del Municipio de Salinas Garci Mendoza, a través de
la dotación de un sistema de agua.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Dotar agua de buena calidad en los domicilios de Ucumasi.


 Incrementar la dotación y cobertura de Ucumasi.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 19


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

 Mejorar hábitos de higiene con un adecuado consumo de agua de buena calidad y


de menor costo.
 Prevenir las enfermedades de origen hídrico.

Criterios específicos considerados en el Estudio Socioeconómico

El estudio socioeconómico forma parte de las especialidades participantes en el proyecto


“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)”.

Por tanto busca (de manera conjunta con las demás especialidades) caracterizar de
manera objetiva a la población que habita y desarrolla sus actividades en el Distrito de
Ucumasi, estableciendo además el estado presente de sus servicio básicos de forma
general y del servicio de agua potable de manera particular, identificando además los
principales problemas y/o necesidades que se tiene por la inexistencia de un sistema de
agua potable en el centro poblado.

A partir de esta identificación, que se obtendrá mediante la sistematización de la


información obtenida a través del levantamiento de información primaria y secundaria,
se establecerá de manera concreta metodologías y procedimientos para la valoración de
los impactos en el medio socioeconómico.

Metodología

La metodología a aplicar en el desarrollo del trabajo relacionado con la especialidad


socioeconómica considera las siguientes actividades:

Recopilación de información secundaria. Que consiste en la recopilación de toda la


información disponible de fuente secundaria (PDM, Estudios socioeconómicos
específicos, publicaciones y proyectos existentes, etc) donde se analizará la información
relevante correspondiente a la línea base del proyecto

Análisis de información. Se efectuará el análisis de la información disponible sobre la


población y servicios existentes en el área de intervención del proyecto (Comunidad de
Ucumasi)

Elaboración de las boletas de encuesta. . Se prevé la elaboración de una boleta de


encuesta que incluya variables relacionadas con el aspecto socioeconómico del área de
intervención del proyecto.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 20


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Trabajo de campo. Para esta actividad se recurrirá a estudiantes de la Unidad Educativa


que funciona en el centro poblado de la comunidad de Ucumasi, mismo que serán los
responsables de la aplicación de la encuesta diseñada durante el operativo de
recolección de información primaria, distribuidos en 6 grupos correspondientes al área
geográfica del proyecto.

Análisis de los resultados del trabajo de campo. Este punto tiene como proceso inicial
el sistematizar toda la información recopilada con las encuestas, para posteriormente
organizar la información, depurar los datos incoherentes, ordenar, graficar y describir
los resultados obtenidos.

Conclusiones de la parte socioeconómica. A partir de los hallazgos del trabajo se


obtendrán conclusiones a ser plasmadas en un informe técnico compuesto por los
siguientes puntos:

Aspectos Demográficos:

a) Población Actual
b) Población Actual del Proyecto
c) Estabilidad Poblacional
d) Índice de Crecimiento Poblacional

Aspectos Socioeconómicos

e) Características Socio Culturales


f) Actividades Productivas
g) Ingreso Promedio Familiar
h) Educación
i) Salud
j) Vivienda
k) Saneamiento Básico
l) Otros Servicios

Análisis Socioeconómico de la Población

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 21


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Metodología del Trabajo de Campo

Para el trabajo de campo se ha determinado realizar una encuesta sobre la población


específica en el área del proyecto, dado que el total de dicha población según datos
obtenidos del INE 2001 y la Línea Base CEDPAN 2003, alcanza a 1.879 habitantes con
una densidad poblacional de 3,77 hab/km2

Tabla 11. Población total del área de intervención del proyecto

DENSIDAD
POBLACION
DISTRITO AREA (M2) AREA (HA) DEMOGRAFICA
(HABITANTES)
(hab/km2)
4 3,77 1.879
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001

En este contexto, la metodología de levantamiento de información está basada en la


aplicación de encuestas in situ (viviendas), orientadas a capturar información de un
grupo etéreo de personas comprendidas entre los 15 a 65 años.

Determinación del Universo del Tamaño de La Muestra

Para la determinación del tamaño de muestra, se ha recurrido a los registros y mapas del
Instituto Nacional de Estadística (especialmente a los referidos al Censo Nacional de
Población y Vivienda del 2001), de donde se obtuvo que la población en el canton
Ucumasi corresponde a 1.879 habitantes para la gestión 2003, que conformara el
universo de estudio para el presente proyecto.

2.6.1. Determinación del tamaño de muestra

Considerando que la población del área de cobertura del proyecto corresponde a una
población estable, además de encontrarse concentrada en un espacio geográfico
delimitado, se ha optado por desarrollar un censo poblacional en lugar de un simple
muestreo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones básicas:

- EL levantamiento de información se realizará en viviendas habitadas en el área de


influencia del proyecto y no así en terrenos baldíos o no habitados

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 22


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

- Se considerara la densidad poblacional y la tasa de crecimiento poblacional


promedio del Municipio para realizar procesos de expansión y ajuste técnico en el
proceso de diseño del sistema de agua potable.

Análisis e Interpretación de datos

Con la finalidad de efectuar el análisis y la correcta interpretación de los resultados del


proceso de relevamiento de información, se realizó la sistematización de los datos con el
objeto de identificar las variables más significativas que nos permitan obtener la
información más detallada, útil y relevante para el presente estudio, además de
manifestar las necesidades de los pobladores encuestados.

El análisis de estos datos ha sido enfocado de manera tal que den una clara idea de la
situación actual que comprende la zona de influencia del el proyecto, a través de un
análisis censal de la población en estudio. Por otro lado, la encuesta elaborada se
constituyó en un elemento de soporte que brindo algunos indicios en torno al grado de
aceptabilidad de la propuesta de construcción de un sistema de agua potable.

Una vez concluido el proceso de tabulación de datos se procedió a elegir las variables de
mayor relevancia e influencia para la presente evaluación socioeconómica, como se
describe a continuación:

Número total de habitantes

1.975 personas

Número total de viviendas encuestadas

317 viviendas

Número de habitantes promedio por vivienda

6 hab/vivienda

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 23


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Distribución de habitantes por sexo

Mujeres 51% Hombres 79%

Según la información recolectada, la mayoría de las viviendas está habitada por una sola
familia equivalente al 86% del total de los encuestados, así mismo se tiene a 41 viviendas
donde el número de familias es 2 lo que en términos porcentuales representa un 13% del
total, tal como se puede apreciar en la tabla y figura siguientes:

Tabla 12. Número de familias que habita cada vivienda

Nro de familias Frecuencia Porcentaje


1 familia 274 86%
2 familias 41 13%
3 familias 2 1%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. Número de familias que habitan cada una de las viviendas que fueron encuestadas

3 familias
2 familias
1%
13%

1 familia
86%

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de las familias de la zona de estudio están conformadas por 4 a 9 miembros


representando el 78% del total, así mismo con un porcentaje menor (15%), se
encuentran aquellas familias cuyos miembros van de 1 a 3, según se puede apreciar en la
tabla y figura siguientes:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 24


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 13. Número de personas que habitan la vivienda

N° de personas en la
Frecuencia Porcentaje
vivienda
1 a 3 personas 49 15%
4 a 6 personas 124 39%
7 a 9 personas 123 39%
10 a 12 personas 21 7%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6. Número de habitantes por vivienda

45%
39% 39%
40%
35%
30%
25%
20% 15%
15%
10%
7%
5%
0%
1 a 3 personas 4 a 6 personas 7 a 9 personas 10 a 12 personas

Fuente: Elaboración propia.

Según la información recolectada, se puede establecer que el 73% de las familias


encuestadas tienen entre 1 a 2 miembros que trabajan, mientras que solo el 27% de los
casos la cantidad de miembros que trabajan es superior a 3, según se puede apreciar en
la tabla y figura siguientes:

Tabla 14. Personas que trabajan en cada familia

Nro de personas que


Frecuencia Porcentaje
trabajan en la familia
1 persona 62 26%
2 personas 113 47%
3 personas 42 18%
4 o más personas 23 10%
Total general 240 100%
Fuente: Elaboración propia

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 25


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 7. Número de personas que trabajan en la familia

50% 47%

40%

30% 26%
18%
20%
10%
10%

0%
1 persona 2 personas 3 personas 4 o más personas
Fuente: Elaboración propia

En la mayoría de los hogares encuestados se puede apreciar que existen entre 1 a 4


integrantes que se encuentran en edad escolar representando el 80% del total, otro
porcentaje representativo corresponde a las familias que no cuentan con ninguno de sus
miembros en edad escolar representando un 14% del total, tal como se puede apreciar
en la tabla y figura siguientes:

Tabla 15. Personas en edad escolar por familia

N° de personas en edad
Frecuencia Porcentaje
escolar
Ninguno 30 14%
1a2 111 52%
3a4 60 28%
5 o más 12 6%
Total general 213 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 8. Porcentaje de las personas en edad escolar

60% 52%
50%
40%
28%
30%
20%
14% 6%
10%
0%
Ninguno 1a2 3a4 5 o más
Fuente: Elaboración propia.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 26


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Según la información recolectada del total de personas encuestadas en el área de


influencia del proyecto un 96% son propietarios de la vivienda, mientras que el 4%
restante informo que habitan las viviendas en condición de alquiler o anticrético, como
se observa en el cuadro y figura siguientes:

Tabla 16. Tenencia de la vivienda

Tenencia de la vivienda Frecuencia Porcentaje

Alquiler 8 3%
Anticrético 4 1%
Propia 305 96%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 9. Tenencia de la vivienda en la que habitan (en porcentaje)

Alquiler
3%
Anticrético
1%

Propia
96%
Fuente: Elaboración propia.

Según el análisis realizado a la información recopilada, se puede afirmar que en el área


de influencia del proyecto la mayor parte de las viviendas no poseen ninguna actividad
económica representando un 79% del total, sin embargo existe un 13% de viviendas que
funcionan como tiendas de barrio, y el restantes 9% desarrollan actividades económicas
varias, tal como se detalla en la tabla y figura siguientes:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 27


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 17. Actividad económica que se desarrolla en la vivienda

Actividad económica que


Frecuencia Porcentaje
desarrolla en la vivienda
Ninguna 249 79%
Otros 16 5%
Restaurant/snack 3 1%
Taller 8 3%
Tienda 41 13%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10. Actividad económica que realizan en cada vivienda (en porcentaje)

Tienda
Taller 13%
3%
Restaurant/snack
1%

Otros
5%

Ninguna
79%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla y figura siguientes se puede observar que el 98% de las viviendas cuenta con
servicio de agua, el 77% cuenta con servicio de energía eléctrica, así mismo el 62%
afirma que tienen el servicio de recojo de basura, por otro lado el 27% posee servicio de
alumbrado público, sin embargo el 100% de los encuestados afirman que no cuentan con
servicio de alcantarillado en sus viviendas

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 28


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 18. Servicios con el que cuenta la vivienda

Servicios básicos con los


Si No Si% No%
que cuenta
Agua 310 7 98% 2%
Alcantarillado 0 317 0% 100%
Energía eléctrica 245 72 77% 23%
Recojo de basura 195 122 62% 38%
Teléfono 0 317 0% 100%
Alumbrado público 86 231 27% 73%
Gas domiciliario 0 317 0% 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 11. Detalle de viviendas que cuentan con servicios básicos

120%
98% 100% 100% 100%
100%
77% 73%
80%
62%
60%
38%
40% 27%
23%
20%
2% 0% 0% 0%
0%
Agua Alcantarillado Energía eléctrica Recojo de Teléfono Alumbrado Gas domiciliario
basura público

Si% No%

Fuente: Elaboración propia.

En la zona del área de influencia del proyecto, el 100% de las personas encuestadas
afirman que en la zona existe un centro de salud que funciona regularmente y al que la
población asiste cuando se encuentran con diferentes dolencias o malestares.

Como se puede observar en el cuadro y gráfico siguientes, la diarrea es la principal


patología identificada que afecta a la población infantil representando el 49% del total,
seguido por las enfermedades respiratorias que representan un 30%, mientras que en
porcentajes menores se encuentran la sarna y el cólera.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 29


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 19. Enfermedades de mayor frecuencia en los niños y niñas de la zona

Enfermedades de mayor
Frecuencia Porcentaje
frecuencia en sus niños
Diarreas 219 49%
Parasitosis 22 5%
Cólera 25 6%
Sarnas 43 10%
Enfermedades respiratorias 134 30%
Enfermedades oculares 5 1%
Total general 448 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12. Enfermedades de mayor frecuencia en los niños y niñas de la zona

Enfermedades
oculares
Enfermedades 1%
respiratorias
30%

Diarreas
49%

Sarnas
10%
Cólera
Parasitosis
6%
5%

Fuente: Elaboración propia

En el área de influencia del proyecto, el 100% de las personas encuestas afirma que
cuentan con una unidad educativa en el sector que cuenta con los niveles inicial,
primario y secundario, así mismo en el área no existen centros de educación
universitaria o Tecnológicos, tal como podemos apreciar en la tabla y figura siguientes:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 30


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 20. Existencia de centros educativos en la zona

Existencia de centros
Frecuencia Porcentaje
educativos
Inicial 317 100%
Primaria 317 100%
Secundaria 317 100%
Universidad 0 0%
Tecnológicos 0 0%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 13. Existencia de centros educativos en la zona

120%
100% 100% 100%
100%

80%

60%

40%

20%
0% 0%
0%
Inicial Primaria Secundaria Universidad Tecnológicos

Fuente: Elaboración propia.

B) Parámetros de Origen y Consumo de Agua

Según la información recolectada, la gran mayoría de las viviendas tiene como principal
fuente de abastecimiento de agua una conexión de red de un tanque común de la zona,
representando el 83% del total (263 viviendas del total), mientras que el restante 17%
obtiene el líquido elemento de diferentes fuentes como cisternas, río vertiente u otra
fuente, según se detalla en la tabla y figura siguientes:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 31


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 21. Principales fuentes de suministro de agua para las viviendas

Principales fuentes de
Frecuencia Porcentaje
suministro de agua
Por red de un tanque
263 83%
común
Directo de cisterna 5 2%
Río/vertiente 23 7%
Otro 26 8%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 14. Datos en porcentaje de la forma de abastecimiento de agua en las viviendas

Otro
8%
Río/vertiente
7%
Directo de
cisterna
2%

Por red de un
tanque común
83%

Fuente: Elaboración propia.

La gran mayoría de las familias encuestadas no cuenta con un medidor de agua en su


vivienda que en porcentaje representa el 93% del total, tal como se detalla en la tabla y
figura siguientes:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 32


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 22. Existencia de medidor de agua en las viviendas

Existencia de medidor de agua en la


Frecuencia Porcentaje
vivienda
No 295 93%
Si 22 7%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 15. Porcentaje de tenencia de medidor de agua en las viviendas

Si
7%

No
93%

Fuente: Elaboración propia.

Por la información recopilada se puede afirmar que la mayor parte de las viviendas
(55%) que poseen una conexión de red de agua, percibe que la calidad de este líquido
elemento es buena o muy buena, mientras que el 42% afirma que la calidad de agua es
regular y solo un 3% asevera que esta es mala, tal como podemos ver en el cuadro y
figura siguientes:

Tabla 23. Calidad del servicio de suministro de agua por conexión

Calidad del agua que recibe Frecuencia Porcentaje


Buena 77 24%
Mala 10 3%
Muy buena 97 31%
Regular 133 42%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 33


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 16. Porcentaje de percepción de la calidad de agua recibida

Buena
24%

Regular
42%

Mala
3%

Muy buena
31%

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la información recopilada, el 66% de las familias encuestadas paga por el


servicio de agua que recibe menos de 5 Bs al mes, mientras que otro porcentaje
importante (21%) cancela por este servicio entre 5 y 9 Bs al mes, según se detalla en la
tabla y cuadro siguientes.

Tabla 24. Detalle de pago por el servicio de agua

Pago mensual por servicios de agua


Frecuencia Porcentaje
(Bs)
Menos de 5 Bs. 159 66%
5 a 9 Bs. 51 21%
10 a 14 Bs. 4 2%
15 a 19 Bs. 11 5%
20 a 24 Bs. 8 3%
25 Bs. o más 7 3%
Total general 240 100%
Fuente: Elaboración propia.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 34


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 17. Detalle de pago por el servicio de agua en porcentaje

20 a 24 Bs.
10 a 14 Bs. 3% 25 Bs. o más
2% 3%
15 a 19 Bs.
5%

5 a 9 Bs.
21%

Menos de 5 Bs.
66%

Fuente: Elaboración propia.

En base a los datos recolectados se pudo establecer que la mayoría de las viviendas (46%
del total) en el área de acción del proyecto recibe el servicio de agua potable día por
medio, otro gran número de personas equivalentes al 39% asegura recibir este líquido
elemento todos los días, según el detalle presentado en la tabla y figura siguientes:

Tabla 25. Frecuencia del tiempo de dotación de agua

Con qué frecuencia recibe agua Frecuencia Porcentaje

Día por medio 146 46%


Dos veces por semana 12 4%
Todos los días 124 39%
Una vez por mes 2 1%
Una vez por semana 33 10%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 35


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 18. Porcentaje de la frecuencia de la dotación de agua

Una vez por


semana
10%
Una vez por mes
1%

Día por medio


46%
Todos los días
39%

Dos veces por


semana
4%
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al análisis realizado a la información recopilada, la forma de almacenamiento


no excluyente de agua refleja que un 37% almacena el agua principalmente en baldes,
otro 34% de los pobladores almacena este líquido elemento en bidones y un 26% lo hace
principalmente en turriles, como se puede apreciar en la tabla y figura siguientes:

Tabla 26. Lugar donde almacena el agua al momento de recibir

Forma de almacenamiento
Frecuencia Porcentaje
de agua
Tanque 10 2%
Bidones 189 34%
Turriles 143 26%
Baldes 207 37%
Otros 4 1%
Total general 553 100%
Fuente: Elaboración propia.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 36


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 19. Detalle de las formas de almacenamiento de agua por vivienda

40% 34% 37%


35%
30% 26%
25%
20%
15%
10%
5%
2% 1%
0%
Tanque Bidones Turriles Baldes Otros

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar en el cuadro y figura siguientes, un 79% de los encuestados


consume menos de 1000 litros de agua al mes, mientras que un 18% afirma que
consume entre 1000 a 2000 litros al mes y solo un 3% consume más de 2000 litros/mes.

Tabla 27. Consumo mensual de agua en el área del proyecto

Consumo mensual de agua Frecuencia Porcentaje


Menos de 1.000 litros 251 79%
Entre 1.000 y 2.000 litros 56 18%
Más de 2.000 litros 10 3%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 37


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 20. Promedio de consumo de agua

90% 79%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
18%
20%
10% 3%
0%
Menos de 1.000 litros Entre 1.000 y 2.000 litros Más de 2.000 litros

Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente podemos observar que del total de viviendas del área de influencia del
proyecto existe un 89% de estas que no cuentan con una bomba de agua en su interior,
entre tanto que el 11% si cuenta con ella debido principalmente a que no existe buena
presión en el suministro de agua potable.

Tabla 28. Tenencia de bomba de agua en la vivienda

Usa bomba eléctrica Frecuencia Porcentaje


No 283 89%
Si 34 11%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 21. Porcentaje de viviendas con tenencia de bomba de agua

Si
11%

No
89%

Fuente: Elaboración propia

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 38


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

C) PARAMETROS DE ORIGEN Y UTILIZACION DEL ALCANTARILLADO

El 98% de las personas encuestadas estarían interesadas en contar con un servicio de


alcantarillado sanitario en sus domicilios, para así evitar procesos de contaminación
paulatinos, enfermedades o problemas de salud a causa de su inexistencia, como se
muestra en la tabla y figura siguientes:

Tabla 29. Número de personas interesadas en implementar un sistema de alcantarillado

Interés en contar con servicio de


Frecuencia Porcentaje
alcantarillado
No 6 2%
Si 311 98%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 22. Porcentaje de personas interesadas en contar con servicio de alcantarillado

No
2%

Si
98%

Fuente: Elaboración propia

En relación a la disposición de excretas que se realiza en el área de influencia del


proyecto, el 77% de la población lo realiza a campo abierto y solo el 13% de las viviendas
cuentan con letrinas familiares, tal como se puede apreciar en el cuadro y gráfico
siguientes:

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 39


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Tabla 30. Disposición de excretas

Disposición de excretas Frecuencia Porcentaje

A campo abierto 244 77%


Baño 18 6%
Letrina familiar 40 13%
Mingitorio público 15 5%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 23. Disposición de excretas – área del proyecto

100%
77%
80%

60%

40%

20% 6% 13% 5%
0%
A campo abierto Baño Letrina familiar Mingitorio público

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al desecho de las aguas residuales provenientes del lavado de utensilios de


cocina, aseo personal u otros, el 48% de los encuestados lo realiza en la calle, mientras
que el 43% lo realiza al aire libre, tal como se pude apreciar en la tabla y figura
siguientes:

Tabla 31. Desecho de aguas residuales

En qué lugar desecha las aguas


Frecuencia Porcentaje
residuales
A la calle 151 48%
Al aire libre o río 135 43%
Baño 7 2%
Letrina o pozo ciego 24 8%
Total general 317 100%
Fuente: Elaboración propia

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 40


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 24. Destino de las aguas residuales generadas por las familias

60%
48%
50%
43%
40%

30%

20%
8%
10% 2%
0%
A la calle Al aire libre o río Baño Letrina o pozo ciego

Fuente: Elaboración propia

Haciendo referencia al tipo de trabajo, la mayoría de los jefes del hogar trabajan como
comerciantes representando un 34% del total, un 30% trabajan como obreros, entre
tanto que un 11% trabaja como transportistas, finalmente el 25% resaltante trabaja en
otras actividades, como se observa en la tabla y figura siguiente.

Tabla 32. Ocupación principal del jefe de familia

Principal actividad del jefe de familia Frecuencia Porcentaje

Artesano 7 2%
Comerciante 101 34%
Empleada doméstica 1 0%
Empleado (empresa privada) 2 1%
Empleado público 9 3%
Jubilado/rentista 3 1%
No trabaja 1 0%
Obrero 89 30%
Otros 42 14%
Profesional independiente 3 1%
Profesor 11 4%
Transportista 32 11%
Total general 301 100%
Fuente: Elaboración propia

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 41


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 25. Principal actividad del jefe familiar en porcentaje

Transportista 11%
Profesor 4%
Profesional independiente 1%
Otros 14%
Obrero 30%
No trabaja 0%
Jubilado/rentista 1%
Empleado público 3%
Empleado (empresa privada) 1%
Empleada doméstica 0%
Comerciante 34%
Artesano 2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Elaboración propia

En relación a los gastos mensuales por vivienda podemos decir que en promedio se gasta
716 Bs. en la canasta familiar, en la vivienda este gasto promedio haciende a 80 Bs., entre
tanto que para los servicio de agua potable existe un promedio de gasto mensual de 28
Bs., el gasto promedio para el servicio de energía eléctrica asciende a Bs. 38, además
también existe un gasto en educación que haciende a un promedio mensual de Bs. 218, y
el gasto de transporte asciende a 370 Bs por mes., como se puede apreciar en la tabla y
gráfica siguiente:

Tabla 33. Promedio de gastos mensuales por vivienda

Detalle de gastos mensuales Promedio de gastos


promedio por vivienda en Bs.-
Canasta familiar 716
Vivienda 80
Agua 28
Energía eléctrica 38
Transporte 370
Gas domiciliario/garrafas 52
Teléfono 78
Educación 218
Otros gastos 313
Fuente: Elaboración propia

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 42


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

Gráfico 26. Detalle de gastos mensuales realizado por las familias

Otros gastos 313


Educación 218
Teléfono 78
Gas domiciliario/garrafas 52
Transporte 370
Energía eléctrica 38
Agua 28
Vivienda 80
Canasta familiar 716

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Fuente: Elaboración propia

Finalmente podemos mencionar que el ingreso promedio familiar en el área de influencia


del proyecto asciende a 2.171 Bs/mes donde un promedio de 2 personas de cada familia
que vive en el Distrito cuenta con trabajo ya sea eventual o permanente.

Conclusiones

Después de hacer el análisis de los datos, se cuenta con una clara idea de la situación
actual del área de influencia del proyecto en términos socioeconómicos. Por otro lado, la
aplicación de la encuesta se constituyó en un elemento de soporte que brindo algunos
indicios en torno al grado de aceptabilidad de la propuesta de construcción de un
sistema de agua potable para el Distrito de Ucumasi.

Entre las principales opiniones que podemos rescatar en el análisis descriptivo de la


información se destacan los siguientes puntos:

 Que en el 86% de las viviendas encuestadas habita una sola familia


 Las viviendas son habitadas en su mayoría por 4 a 9 personas
 En la mayoría de las familias encuestadas (47%) 2 miembros de ella cuentan con
trabajo
 La mayor parte de viviendas (96%) en el área del proyecto son habitadas por sus
propietarios

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 43


Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de G. Mendoza

 La mayor parte de las viviendas que se visitaron funcionan como residencias sin
desarrollarse en ellas ninguna actividad económica, sin embargo en un 21% de
ellas si se realizan actividades relacionadas directamente con el comercio (venta de
mercadería en general) u otras actividades económicas
 La gran mayoría de las familias cuenta con servicio de agua en sus viviendas sin
embargo el 100% de ellas no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario
 En un 83%, el suministro de agua potable es distribuido a los hogares a través de
conexiones de red, sin embargo este servicio no es controlado por medidores ya
que solo un 7% del total cuenta con este.
 El 55% de la población consultada afirma que el agua que utilizan cotidianamente
tiene buenas características de calidad utilizándola para la alimentación y el aseo
principalmente
 Existe una gran variabilidad en cuanto al pago por servicio que realizan los
consumidores de agua potable siendo el gasto más común un pago menor a 5 Bs
por mes
 El 46% de las viviendas recibe agua dia por medio, seguido por las personas que la
reciben este servicio todos los días representando estas el 39%
 El 37% de las familias encuestadas almacenan el agua principalmente en baldes y
un porcentaje menor 34% y 26% también lo hace en bidones y turriles
respectivamente
 Un 79% de las viviendas encuestadas tiene un consumo mensual menor a 1000
litros
 El 100% de las viviendas no cuentan con servicio de alcantarillado sin embargo el
98% de las familias desean contar con este servicio lo antes posible
 La actividad económica principal de la mayor parte de los jefes de hogar es el de
comerciante representando un 34% del total, con un porcentaje menor se
encuentran los obreros (30%) y un 11% son transportistas
 Uno de los gastos mensuales más altos en los hogares del área de acción del
proyecto son invertidos en la canasta familiar siendo este en promedio de Bs 716,
mientras que el ingreso promedio mensual asciende a 2.171 Bs.-

Al no contar con un sistema de agua potable en el distrito 4 de Ucumasi, la ejecución del


proyecto será de gran beneficio para las personas que habitan en el sector.

“Construcción Sistema De Agua Potable Ucumasi (Proyecto T.E.S.A)” 44

Вам также может понравиться