Вы находитесь на странице: 1из 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Los métodos del pensamiento y su aplicación en la


investigación científica. A la formación de conceptos y
proposiciones: la abstracción, la definición y la clasificación. Al
razonamiento: el análisis, la síntesis, la inducción, la
deducción, la comparación y el pracxologico.

CURSO:

Seminario Especial de Grado.

ALUMNA:

Zapata Córdova Yeisy Pamela.

DOCENTE:

Blgo - Mcblgo. Cesar Augusto Torres Díaz, M.Sc.

Piura, 28 de abril de 2019.


EL PENSAMIENTO
Concepto:

La persona, consciente o inconsciente, que, desde dentro, ve la realidad del


sujeto, la realidad del objeto, la realidad de su relación, es decir, de la existencia
psicológica. Esa mirada es realista, es libre, y puede hacerse objetiva.

Después del estudio analítico y comparativo de la unidad, se podrá:

1. Especificar, explicar y exponer con las propias palabras los alcances de la


actividad intuitiva y discursiva.

2. Reconstruir, esclarecer y establecer los alcances de la actividad intelectual.

3. Discriminar, esquematizar y delimitar lo indispensable de la actividad mental.

4. Caracterizar, explicar y delinear los de la actividad mental.

El pensamiento, entendido como lo que el pensar aprehende, es un objeto ideal


y por lo tanto se halla sometido a las determinaciones que corresponden a tal
tipo de objetos. El pensamiento puede referirse a todos los objetos y no solo a
los objetos materiales.

Según ello, el pensamiento puede definirse como la forma de todo objeto posible,
y a la vez el objeto puede definirse como la materia de todo posible pensamiento.
Por el contrario, el pensar es un acto psíquico que tiene lugar en el tiempo, que
es formulado por un sujeto y que aprehende un pensamiento, el que se refiere,
a su vez, a una situación objetiva o a objetos.

La característica propia del concepto de pensamiento como intuición es su


identidad con el objeto. El pensamiento es, en este sentido, la actividad propia
del entendimiento intuitivo, esto es, de ese entendimiento que es visión directa
de lo inteligible, que según Aristóteles, se identifica con lo inteligible mismo en
su actividad.

LOS MÉTODOS DEL PENSAMIENTO Y SU APLICACIÓN EN LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Para realizar un trabajo de investigación científica, el investigador deberá tener
presente que tipo de investigación realizará, primero que nada tiene que tener
identificado su problemática, su hipótesis, la variable, las fuentes de información
relacionada con su tema, recopilar antecedentes históricos y contextuales, tomar
metodológicamente las técnicas implementadas por otros investigadores
referente al tema a investigar para de ahí partir ya sea con la misma la técnicas
y métodos, o hacer modificación de ellas, para lo cual tiene que saber todos los
tipos de métodos y técnicas que pueda efectuar en su investigación.

El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica


es el conjunto de procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para
llegar a su fin, la técnica se puede repetir según el investigador lo considere para
que su trabajo tenga validez.

Siendo dos las clases de métodos de investigación:

 Los lógicos
 Los empíricos
Los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se
basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis
y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento
del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre
ellos encontramos la observación y la experimentación.

1. Métodos Lógicos
1.1. Método Lógico Deductivo
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a
partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es
doble:

1. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los


conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la
incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular
de la gravitación
2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos
calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva
por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

1.1.1. Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.


Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:
“Los libros son cultura”
“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”

1.1.2. Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata


-formal. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un
argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan
dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la
relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición
universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

“Los ingleses son puntuales”


“William es ingles”
“Por tanto, William es puntual”

1.2 Método Lógico Inductivo


Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción
puede ser completa o incompleta.

1.2.1. Inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de


todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir
que solo es posible si conocemos con exactitud el número de
elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando
sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno
de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas
demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo,
solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van
articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

“Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de


administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso,
dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos.
Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible
mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.”

1.2.2. Inducción incompleta: Los elementos del objeto de


investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad,
obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:
“los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música”

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un


método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes
o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter
se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o
niegue el carácter común observado.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número


de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas
como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con
que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada
como falsa.

 Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o


conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de
causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos
como la observación y la experimentación. Ejemplo:

“Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres


vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan
agua”.

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a


partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

 Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se


presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como
causa del fenómeno.

 Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que


siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo
siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que
desaparece es la causa de lo investigado.

 Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno


se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la
causa de otro.

 Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las


circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que
queda como residuo se considera la causa del fenómeno.
1.3. Método Lógico: La Analogía
Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos
objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también
semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

 El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las


distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para
conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la
trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en
el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de
desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de
esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su
modelación.

 Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan


hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica
los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más
en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación
tentativa que someterá a prueba.

 Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y


se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por
separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a
partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos
se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las
partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por
separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el


análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe
entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a
su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados
previos del análisis.

 Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la


comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o
relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar
alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos,
sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al
conocimiento empírico.

 Método de la concreción: Mediante la integración en el


pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo
abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento
reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto
es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las
partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de
los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el
pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor
contenido esencial.

 Método genético: Implica la determinación de cierto campo de


acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha
célula están presentes todos los componentes del objeto así como
sus leyes más trascendentes.

 Método de la modelación: Es justamente el método mediante el


cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El
modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se
revela la unidad del objetivo y lo subjetivo.
La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica
con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema
intermedio, auxiliar, natural o artificial.

 Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la


determinación de sus componentes, así como las relaciones entre
ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del
objeto y por otro su dinámica.

 Método dialéctico: La característica esencial del método


dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en
continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual
explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales,
sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de
la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los
fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la
realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo
tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus
relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que
nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del


pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no
puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas
concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los
cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario


Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

 Formulación precisa y específica del problema


 Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
 Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
 No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
 Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

2. Métodos Empíricos
Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características
fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción,
a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio.

Los métodos de investigación empírica conlleva al investigador a una serie de


procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que
permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del
objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

La investigación empírica permite al investigador hace una serie de investigación


referente a su problemática, retomando experiencia de otros autores, para de ahí
a partir con sus exploración, también conlleva efectuar el análisis preliminar de
la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos tenemos:

 Observación.
 Medición.
 Experimento.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información.

Entre ellas:
 Encuestas.
 Entrevistas.
 Cuestionarios.

. A la formación de conceptos y proposiciones: la abstracción,


la definición y la clasificación

La abstracción
Etimológicamente abstracción se deriva del verbo latino abstrahere, que significa
sacar, separar. De acuerdo con este origen etimológico se puede decir con
Sacristán (1973, 13) que, como actividad mental, "abstraer” significa aislar
mentalmente".

Todo conocimiento de la realidad observable se funda en la abstracción. Es


mediante esta actividad intelectual como la razón extrae de la realidad sus
características inteligibles y forma sus conceptos. Se trata verdaderamente de
una separación porque:

• Es limitada siempre ya que nunca puede abarcar todos los rasgos de las cosas
reales, sino sólo uno o algunos de ellos, y

• Entre la cosa y su concepto abstraído tiene que haber siempre la distancia


insalvable no solo física sino esencial que supone la distinta naturaleza del
concepto y del ser real.

Clases de abstracción
Existen dos clases de abstracción que nos interesa destacar de modo especial
por su relación con las unidades de observación y las variables de la
investigación científica y social. La primera, que suele recibir el nombre de total,
abstrae lo general o común de los individuos, por ejemplo el concepto de libro de
todos los libros singulares, y da lugar a los conceptos de los seres o cosas que
constituyen las unidades de observación de la investigación.

La segunda, llamada formal, separa características o aspectos específicos de


las cosas, como por ejemplo el color de la mesa, y da lugar a los conceptos de
las variables de la investigación.

Parece necesario vincular a la realidad observable el proceso de sepa-ración en


que consiste la abstracción. Es aquí donde sólo es posible una separación
efectiva, real. Esto no supone negar que se pueda dar un cierto proceso de
separación referido a conceptos, o tomando a éstos como punto de partida. Sin
embargo, tal proceso más que resultado de la abstracción propiamente lo sería
de alguna de las otras actividades del pensar indicadas: la definición, la división,
el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción.

En este sentido es preciso distinguir la abstracción con el significado que aquí


se le asigna y lo abstracto. Este término, aunque designe el resultado de la
abstracción, no se restringe a este significado, sino que abarca también por
extensión todo concepto o representación mental, que prescinda de lo sensorial.

Grados de abstracción
Los niveles o grados de abstracción pueden ser muy diversos. En relación de
modo especial a la abstracción de lo común o general respecto a lo individual,
se suelen distinguir cuatro niveles básicos:

 Singular, que forma conceptos referidos concretamente a un ser


individual y, por tanto, con todas sus determinaciones y caracteres por
ejemplo, el concepto de este hombre, Juan;
 Específica, que hace lo mismo con referencia no a un individuo sino a
una especie, v.g., hombre, y por ello con las determinaciones o atributos
de la especie, pero no las de un individuo particular de la especie como
en el caso anterior;
 Genérica, o relativa a la formación de conceptos genéricos; por ejemplo
animal, que incluye la especie hombre y el individuo Pedro.
 Total, que es la abstracción general o común a todos los seres y da lugar
al concepto de ente o ser.

La definición
La definición como actividad del pensamiento, está relacionada inmediatamente
con la abstracción. El resultado de ésta es la formación de conceptos que se
expresan generalmente asignándoles un nombre o término verbal único que
representa el significado del concepto, es decir, el conjunto de notas y rasgos
abstraídos.

A menos que se dé por sobreentendido el significado del nombre o término, es


preciso para su utilización explicitar su significado, es decir, hacer patentes
mediante otros términos el conjunto de rasgos que forman el concepto abstraído.
Esta operación no es sino la definición del término que representa al concepto
en cuestión. Por este hecho de realizarse la definición de términos mediante
otros y la de éstos mediante otros términos ha de acabar necesariamente en
términos simples indefinibles.

La definición recibe este nombre porque mediante ella se marcan los fines o
límites o si se quiere la extensión ideal del contenido del concepto y
mediatamente de la cosa que representa.
El método o procedimiento para realizar la definición consiste, si es esencial por
denotar la esencia de lo definido, en buscar su género próximo y su diferencia
específica. En el caso de ser descriptiva, en determinar las notas que implica el
concepto abstraída y que caracterizan a los objetos definidos y los distinguen de
otros objetos. Por último, en la definición nominal se trataría de hallar entre los
posibles diversos significados de un nombre o término el que se considere más
adecuado.

En relación a la investigación social, Durkheim (1964, 58), establece que el


primer paso del sociólogo ha de dirigirse a la definición de las cosas de que trate,
a fin de que sepa y lo sepa bien, de que ha de ocuparse. En la definición según
él debe ser objetiva, de modo que exprese lo definido no en función de una idea,
sino de las propiedades que le son inherentes, y debe buscarse inicialmente en
los caracteres exteriores, visibles, del fenómeno.

En lógica la definición se refiere por el signo = def o bien por el de ↔ def que
significan igual por definición. Si P, es hombre, Q, animal y R racional, la fórmula
de la definición de P hombre podría ser (x) Px ↔ def Qx ^ Rx que se lee para
todo x si x es hombre es igual por definición a x es animal y x es racional.

La clasificación
La clasificación, considerada como actividad de la razón, se puede definir como
la división en clases, fracciones según el significado etimológico origen de este
término, de un conjunto compuesto y diverso mediante la separación de todo lo
distinto y la agrupación de lo semejante.

 La clasificación, según esta definición, admite las siguientes operaciones


racionales básicas:
 La división, entendida como la descomposición racional de un todo¬ real
o ideal en diversas partes,
 La distinción, como conocimiento de la diversidad de los seres en algún o
algunos aspectos,
 La agrupación o reunión de cosas diversas, fundada en el conocimiento
de su semejanza en aspecto o aspectos determinados.

Por tanto, en la clasificación admite los siguientes elementos:

 Un todo o conjunto sin diferenciar,


 Las cosas o características individuales que componen dicho conjunto sin
diferenciar semejantes o distintas entre sí,
 Un fundamento de la clasificación, es decir los criterios, aspectos o
variables y sus dimensiones que sirven de base y pauta a la clasificación.
Todo lo que no sea totalmente homogéneo y simple y tenga alguna realidad,
aunque sea de razón, puede ser clasificado.

La clasificación también puede ser gradual y jerarquizada, es decir las clases


formadas inicialmente se pueden subdividir en subclases y así sucesivamente
hasta donde sea posible.

Las reglas principales a las que se debe ajustar la clasificación son las
siguientes:

1. Debe ser completa y exhaustiva de modo que no deje fuera a ningún individuo
del conjunto.

2. Las clases que se formen deben excluirse entre sí, de modo que ningún
individuo del conjunto pueda ser incluido a la vez en dos clases distintas.

3. El criterio o fundamento de la clasificación debe ser único y el mismo en todos


los casos de la misma clasificación.

Existe una clasificación que parte de la abstracción total o de todo lo que tienen
en común distintos individuos, que procede mediante la formación de géneros,
especies y subespecies, etc.

Hay también una clasificación basada en la abstracción formal, la que separa o


abstrae una característica o variable determinada de los sujetos. Procede
mediante la distinción y agrupación de los individuos según las dimensiones o
categorías que comprenda la característica o variable en cuestión, por ejemplo
clasificación de cosas en cuanto a su color según sus distintos colores.

La clasificación tiene una importancia fundamental en la ciencia y en la


investigación científica. Se encuentra en su misma raíz. La clasificación implica
la ordenación de la realidad y establecer un orden en ella es, sin duda, el objetivo
primario de la ciencia. De hecho las ciencias naturales modernas comenzaron
con la clasificación, por ejemplo de los animales, los vegetales, minerales, etc.

Por todo ello, no es extraño que hayan ideado técnicas matemáticas específicas
para realizar clasificaciones entre las que se encuentran los análisis de clusters
y correspondencias, tópicos a tratarse en una asignatura de análisis de datos
cuantitativos.

La clasificación de las variables observadas en una investigación científica y


social, según sus dimensiones son imprescindibles en toda investigación
científica para establecer un orden en el caos de los datos de observación
obtenidos.
Al razonamiento: el análisis, la síntesis, la inducción, la
deducción, la comparación y el pracxologico.

 La Comparación:
La comparación o actividad de la razón que pone en correspondencia unas
realidades con otras para ver sus diferencias y semejanzas está estrechamente
relacionada con la clasificación.

En primer lugar, la comparación es la base de la distinción y la agrupación,


elementos, como hemos visto, fundamentales de la clasificación. En segundo
lugar, la comparación supone, a la vez; que las cosas son en partes distintas y
en partes semejantes, pues si fueran totalmente uniformes o totalmente
diferentes no se podría establecer ninguna correspondencia entre ellas o ésta no
tendría sentido alguno.

La comparación es, pues, posible porque existe una relación de analogía entre
las diversas realidades del mundo, sociales y humanas. En efecto, estas
realidades son semejantes por lo menos en el hecho de que constituyen todas
ellas entes o seres, y son diferentes en las características propias cada cosa.

Pueden ser objeto de comparación, como vimos en el caso de la clasificación,


todas las realidades tengan o no carácter material o físico.

Los elementos de la comparación son:

 Las realidades que se comparan, de las cuales una hace de patrón o


punto de referencia de las demás,
 El fundamento de la comparación, es decir, como en el caso de la
clasificación, el o los criterios o variables en relación a los cuales se
efectúa la comparación,
 La misma actividad de la razón de poner en correspondencia unas
realidades con otras para ver si son o no semejantes, contraste que es ya
en sí mismo una medida aunque sólo alcance el nivel más bajo de la
medida, el nominal, o distinción de realidades diferentes.

Método comparativo
En la investigación científica y social, la comparación no solo tiene una aplicación
general sino que en ellas ha dado lugar a un método que ha recibido el nombre
de comparativo.

1. Sentido amplio. En una acepción muy general, el método comparativo


se puede considerar sinónimo de la comparación en cuanto a la operación
mental lógica. En este sentido, presenta una gran amplitud y forma parte
de la mayoría de las actividades intelectuales del hombre.
2. Sentido estricto. El origen del método comparativo, tanto en su
denominación como en su sentido estricto, es decir, como procedimiento
ordenado y sistemático de poner en relación, para observar sus
semejanzas, diferencias y relaciones, objetos, fenómenos e instituciones,
aparece ligado al desarrollo de las ciencias positivas.

 ANÁLISIS: Se refiere a que a partir de un todo elaboramos un estudio


detallado y exhaustivo de las partes o elementos que lo conforman. Si
bien teóricamente no hay pasos o una secuencia para realizar un análisis,
podemos señalar que el proceso empieza cuando se identifica el todo,
posteriormente se pasa a desglosar e identificar las partes que lo
conforman (o integran).
Por último, ya que se tienen 'separadas' las partes, se estudia profunda y
detalladamente cada una de las partes.
Del todo se llega a las partes que lo integran.

 SÍNTESIS: Va en sentido inverso al análisis. El inicio del proceso se ubica


cuando se tienen identificadas las partes que conforman un todo. Se
establecen las interrelaciones entre los elementos o partes, y a partir del
conocimiento de las partes y las 'uniones' entre ellas, se puede llegar o
comprender el todo.
De las partes se llega al todo.

 DEDUCCIÓN: Es el razonamiento que conduce a una conclusión lógica


a partir de la formulación de dos enunciados (generales). Aquí interviene
la cuestión lógica.
Ejemplo:
Todos los mamíferos tienen cuatro patas.

Todos los perros tienen cuatro patas.

Conclusión lógica: Todos los perros son mamíferos.

La deducción va de lo general a lo particular.

 INDUCCIÓN: Es el razonamiento no deductivo en el que a partir de


varios hechos o casos particulares, podemos llegar a establecer una
conclusión o teoría general.
Va de lo particular a lo general.
Ejemplo:
A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de mi casa se hace
hielo.
 A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la llave
de la escuela se hace hielo.
 A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la casa
de mi tío se hace hielo.
 A temperatura de 0 grados centígrados, el agua del río se
hace hielo.

Posible enunciado general: a temperatura de 0 grados centígrados, el agua de


cualquier lugar se hace hielo.

 LA PRAXEOLOGÍA
La praxeología es un enfoque metodológico que estudia la lógica dentro de la
acción humana. Parte de la idea de que todas las acciones realizadas por el
humano tienen un propósito y estas se llevan a cabo con el fin de cumplirlo. A
diferencia de las ciencias naturales, la praxeología no se basa en la observación,
sino en la deducción lógica.

Su estudio se centra en la deducción lógica y las verdades universales, por lo


que los métodos científicos de observación de las ciencias naturales no son
suficientes para describir al humano y su racionalidad, su volatilidad y su
constante cambio de esquemas día a día tras interactuar con el mundo.

Fases del enfoque praxeológico

 Ver: recoger, analizar y sintetizar información, intentando entender el


problema. ¿Quién? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo
 Juzgar: es una fase en la que se reacciona y se pregunta ¿qué puede
hacerse? Se tienen en cuenta diversas teorías y se desarrolla la empatía.
 Actuar: es la fase de actuación; ¿qué hacemos exactamente?
 Devolución creativa: es una fase de reflexión; ¿qué hemos
aprendido de lo hecho? Es una fase para orientar la práctica profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ASTI VERA, (1968) Metodología de la Investigación. Kepelusz, Buenos
Aires.
 CARREIRO, O. (2012) El método de la escuela austriaca: praxeología.
Xoán de Lugo. Recuperado de xoandelugo.org
 KINSELLA, S. (2012). The Other Fields of Praxeology. Instituto Mises de
Economía. Recuperado de mises.org
 LÓPEZ CANO JOSÉ LUIS, (1984) Métodos e hipótesis científicas,
México.
 MARISA RADRIGAN R. (2005) Metodología de la Investigación.
 MAYNTZ, RENATE, HOLM, KURT, Y HUBNER, PETER, (1988)
Introducción a los Métodos de la Sociología Empírica, Madrid, Alianza
Universidad.
 MÉNDEZ A., Carlos E. Metodología: diseño y desarrollo del proceso de
investigación. 3 ed. Bogotá: McGraw Hill, 2001, p. 57.
 PIAGET, Jean. 1980. Teoría del desarrollo cognitivo. España: Morata.
 PIB Potencial (2017) Características de la Praxeología. PIB Potencial.
Recuperado de pibpotencial.com
 ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI, CARLOS FERNÁNDEZ
COLLADO, PILAR BAPTISTA LUCIO, (1996) Metodología de la
investigación, Mc Graw Hill, Colombia.
 VYGOTSKY, L. 1989. El pensamiento y lenguaje. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Fausto.
 VYGOTSKY, Lev Semenovich. Pensamiento y lenguaje: La Habana:
Revolucionaria, 1981. Cap. 5 y 6.

Вам также может понравиться