Вы находитесь на странице: 1из 16

Antropología y Cultura – UNIDAD 2

Para el termino cultura hay una variedad de definiciones según las corrientes
antropológicas.

La cultura es inherente a la reflexión de las ciencias sociales y es una


categoría central dentro de la antropología. Sobre todo para pensar, que
tiene una doble dimensión de cultura: por un lado como una manifestación
humana universal y por otro lado la diversidad de esa manifestación humana
universal.

Texto de Cuche

“El ser humano es un ser de cultura”

El largo proceso de hominización, que comenzó hace más o menos quince


millones de años, consistió, en pasar de una adaptación genética al medio
ambiente natural a una adaptación cultural. Es importante esta adaptación a
través de la cultura del hombre al medio, porque de alguna manera depende
del ser humano y sus diversas manifestaciones y porque esta adaptación está
controlada por el ser humano.

Es más dúctil, Es lo que ha permitido que el ser humano se adapte al medio y


viceversa. Dicho de otra manera, la cultura hace posible la transformación de
la naturaleza.

No hay nada puramente natural en el ser humano: Divisiones de los roles


(femenino-masculino), tareas de las sociedades humanas, funciones
fisiológicas (hambre, sueño, etc.) tiene más preponderantemente cultural
que biológico, comprobado porque ante estas necesidades las sociedades
ofrecen diferentes respuestas ante estas.

Cuando hablamos de sociedad, (puede ser sociedad humanas o no humanas),


se usa en términos poblacionales, una manera de organización de la
sociedad. Se distingue en lo político social o religioso.
La manifestación humana por excelencia que es universal, se da en todos los
grupos humanos pero hay diferentes maneras o realizaciones particulares de
esta universalidad. De esto dependerá la mirada del antropólogo.

Con la cultura se demuestra la autonomía que tiene el ser humano con lo


físico con lo biológico, porque ninguna cuestión genética puede explicar las
diferentes cosmovisiones, la visión del mundo, las maneras de entender el
mundo que tienen las diferentes sociedades, o los mitos, las ideologías,
rituales de la humanidad, esto forma parte de la diversidad que no es
cuestión genética.

¿Qué se entiende por cultura?

Tomaremos a Alejandro Grimson (Antropólogo Argentino Contemporáneo),


el define a la cultura como prácticas, creencias, significados rutinarios,
fuertemente sedimentados que tiene una sociedad.

Cada ser humano que nace en una sociedad incorpora esta trama de
creencia, rituales, significados, los modos de vivenciar, de sufrir e imaginar a
lo largo de la vida. Se entenderá por Cultura en términos materiales, la
lengua materna con su modo de organizar el mundo.

Lengua primera que articula el mundo.

Códigos de comunicación kinésico, aquella comunicación que se da en un


nivel no verbal y de un lenguaje corporal.

Códigos proscenios, en cualquier sociedad es importante marcar la distancia.

Cuando un individuo comienza a tomar decisiones a partir de las


clasificaciones y significaciones incorporadas, sus decisiones deben pasar por
un proceso dependiendo de la sociedad en la que nace y se desarrolla.
(Ejemplo, posiciones frente a la desigualdad, clases, género, etc.)

En relación con el concepto de cultura desde un primer momento y en la


actualidad, la antropología ha planteado tres preguntas de manera
recurrente:
1. ¿Por qué hay variaciones culturales? ¿Por qué hay culturas diferentes a
lo largo y ancho del planeta?
2. ¿Cómo entran en contacto culturas diferentes entre sí?
3. ¿Cómo se transmite la cultura entre los miembros de una sociedad?

En relación con la primera pregunta, el primer aporte que hace la


antropología es el evolucionismo con su visión etnocentrista,
(etnocentrismo; “es el hecho de elevar, indebidamente, a la categoría de
universales los valores de la sociedad a la que yo pertenezco” –Todorov-. Es
decir, considerar que los valores, las creencias y las prácticas de otra
comunidad o cultura pueden (o incluso deben) ser evaluados
adecuadamente a partir de los de la propia cultura).

Así esto queda en evidencia en el texto de Jaureche, donde se muestra la


posición del evolucionismo.

Esta teoría que fue discutida, objetada, sin embargo no es tan fácil heredarla
de la práctica cotidiana como antropólogo o persona que analiza una cultura.
Incluso se fue variando de “salvaje” en relación con las culturas denominadas
inferiores, en la actualidad adquirieron la auto referencia de la palabra
“exótico”. Desde comer con las manos o alimentarse con comidas, hasta el
uso del velo femenino o lo que algunos designan como “infanticidio”. Son
consideradas prácticas extrañas, que inmediatamente definen como tales
personas que las llevan a cabo o que creen en ellas

Exponentes de esta teoría evolucionista: Edward Tylor, Lewis Morgan


(Britanicos), James Frazer. (Estadounidense).

Cuando decimos etnocentrismo desde el evolucionismo hablamos de


“cultura única” y su referencia es la cultura Europea.

Frente a esa posición también desde la antropología, surgió la crítica a esta


manera de entender Etnocéntrico de la Antropología europea (segundo
momento: 1919-1939) surge a través del Funcionalismo, estructuralismo
(insiste en relativismo cultural: es decir la pluralidad de culturas pero en
igualdad de condiciones, no hay una referencia de cultura única como lo
había en un primer momento). Autores: Fraz Buas, Bronislaw Malinowski.

Es importante el relativismo: por un lado, ninguna practica o creencia puede


comprenderse o explicarse extirpada del contexto específico desde donde se
planteó. (No se puede “cortar” un aspecto de la cultura y analizarlo fuera de
su contexto, de su relación con el todo en el que se desarrolla, porque pierde
sentido).

Es cierto que comprender no es necesariamente estar de acuerdo y explicar


no es justificar (principio básico de la antropología) a veces prácticas sociales
que son ajenas a nuestra cultura nos repelen, como antropólogos se debe
tratar de entender el contexto en el que se encuentra y luego explicarlos
independientemente de que si es valorada o no. Desde la subjetividad como
teórico que se encuentra inmerso en un mundo cultural diferente del que se
quiere explicar es un ejercicio de tratar de entender este aspecto de la
cultura que no es la de él, otorgándole un sentido sin valorarla y dentro de su
contexto. Por ejemplo el tema de los femicidios, infanticidios en algunas
culturas, es tratar de comprender no de justificar.

Este relativismo es un horizonte para la práctica pero no es tan fácil de


conseguir es como un ideal, no es tan fácil practicar una mirada no
etnocéntrico, pero si no nos esforzamos difícilmente podemos entender ese
otro. Es un punto de llegada el relativismo cultural, si no nos esforzamos las
valoraciones reproducirán el sentido común hegemónico de nuestra
sociedad.

Ejemplo ilustrativo del relativismo cultural es el texto de “Shakespeare en la


selva”: Hay una ironía que plantea la autora, y quien le da el texto es un
amigo británico, se presenta una tensión, por otro lado es interesante como
va contando estos valores universales que siempre se consideró que
Shakespeare podía plasmar de una manera estética en sus obras de teatro
mayormente en sus tragedias los valores universales del ser humano y en la
práctica de este grupo ella va constatando que no se cumplen esto. Es
importante este artículo porque también es una ilustración del método de la
observación participante. (Insitus, en grupos pequeños).

También este concepto de relativismo cultural es productivo cuando es


llevado al campo de la psicología, particularmente con el concepto de
normalidad psíquica, porque muchas veces las formas de conductas
admitidas como normales en un grupo social pueden ser consideradas
anormales en otro grupo social. Ejemplo: los kamikazes que eran unidades de
ataques suicidas de los aviadores militares de la Armada Imperial Japonesa
contra los buques de los Aliados para destruir, hundir o averiar el mayor
número posible de buques de guerra. Era muy bien visto por su cultura y mal
visto por los estadounidenses. Si se ve el concepto de la normalidad psíquica
que va acompañado con el de la enfermedad psíquica.

Por eso en el caso de Royer, no se es un enfermo mental sino en relación con


una sociedad dada.

2) Cómo entran en contacto las culturas diferentes entre sí?

Aculturación: son procesos en el cual una persona o un grupo de personas de


un grupo social adquieren una nueva cultura o aspectos de la misma. Para
que haya aculturación obviamente hay conflicto pero sobre todo dominación
(grupo social dominante y dominado). Se habla de esa adquisición, ese
proceso donde se adquiere una nueva cultura de parte de los dominados. Los
individuos de la cultura dominada se adaptan (se aculturan) incorporando los
elementos de la cultura dominante. Ejemplo es el proceso de la colonización
en América-

Intervienen diferentes niéveles de destrucción, supervivencia, dominación,


resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas.

Visto en Zama, es una película que puede ser analizada desde diferentes
perspectivas, la trama que es mínima se trata un funcionario de la corona
española en un territorio alejado de las metrópolis de la época o de las
ciudades del poder que eran capitales del virreinato y espera un traslado y se
puede ver todo lo absurdo de la burocracia colonial. Es válido mostrar de qué
manera virtuosa la autora Martel plasma en como una porción alejada de las
zonas de poder conviven diferentes lógicas sobre la realidad, se presenta la
del funcionario criollo (Diego de Zama) pero trabaja para la administración
europea.

Lo que cuenta esta película con la Película de 1492 “La conquista del Paraíso”
median dos siglos y ya está establecida una institución fundamental de la
sociedad europea, que es el estado capitalista.

Se presenta un grupo de individuo pero cada uno tiene su propia lógica, el


criollo, el español, los comerciantes el famoso “portugués” y los pueblos
originarios. La atención está puesta en el poder.

Este es un ejemplo que cuestiona la aculturación, la película muestra que en


el caso de los pueblos originarios o esos grupos que aparecen en la película
están sometidos pero hay una resistencia, colisionan pero no influyen.

La aculturación es un concepto clave dentro de la antropología cultural.

Hay que diferenciar porque tradicionalmente se consideraba que cuando


interactuaban en el proceso de aculturación lo hacían dos sociedades
homogéneas, por un lado un grupo totalmente iguales y frente a otro que
colisionaba, que había conflictos. Pero la realidad demuestra que pocas veces
ocurre este contacto conflictivo en la aculturación entre esas culturas
homogéneas sino en dos que no son homogéneas.

Hay otro concepto presente con el de cultura que es el concepto de


IDENTIDAD, Son dos conceptos claves que están vinculados, los primeros
estudios y ya avanzada la década del 30´ siempre que se hablaba de cultura
se asociaba con Identidad, con la idea de la sociedad homogénea por lo tanto
la cultura también.

Pero la globalización mundial en las últimas décadas demuestra lo contrario.


Antes cuando se analizaba la cultura había concepto que eran las fronteras
etnológicas las cuales coincidían con las fronteras culturales por esto era
equivalentes cultura e identidad.
Todo grupo social esta jerarquizado, por lo tanto la jerarquías sociales, todo
grupo humano también condiciona sino determina las jerarquías culturales.
Lo cual no significa que la cultura de un grupo dominante determine la
cultura de los grupos sociales dominados.

INTEGRACION CULTURAL: Es una palabra eufemística, quiere ser positiva,


pero no ocurrió eso porque cuando hablamos de esto nos referimos a los
modos de adaptación recíproca y de coexistencia entre población étnicas o
culturalmente distintas dentro de sistemas socioculturales globales o más
amplios.

Para que se cumpla la integración cultural en realidad tendría que darse una
participación plena en la toma de decisiones tanto en la interacción común o
en la del otro, y esto no ocurre. Pocas veces ocurre en la realidad la
integración cultural.

Se describió la colonización de América como una integración pero en


realidad no lo fue.

MULTICULTURALIDAD: Se incorpora otro concepto que es el concepto de


nación que se trabaja hace tres décadas en la antropología. Cuando
hablamos de nación, nos referimos a estado y con este a leyes, de una
manera de organización jurídica que en principio debe regir para todos en
términos jurídicos administrativos. No importa las diferencias que haya en
términos culturales, bajo el concepto de nación en teoría todos son iguales.

Se presenta en Zama, como el estado colonial y luego el criollo que es el


heredado desde la declaración de la independencia en 1816. Que recién en
1853 se realizó la primera Constitución Argentina. Como ese estado criollo es
un calco empeorado del modelo europeo.

Se propone lo de multiculturalidad porque en la actualidad, por el fenómeno


de la globalización de las migraciones, es una realidad que en muchos países
como EE.UU, países europeos y otros coexisten varias culturas que conviven
en un mismo espacio físico geográfico y social con grandes puntos de
diferencias: religioso, lingüístico, racial o de género.
También la multiculturalidad es una expresión de deseo, es un hecho de que
convive, muestra que no hay una sociedad homogénea sino que está
fragmentada y en la realidad cotidiana coexisten diferentes culturas en un
mismo espacio físico. EE. UU con el barrio chino, italiano, bronce ahora
afroamericano, etc.

Es posible una convivencia de la diversidad cultural, estas comunidades


desde el punto de vista del derecho son consideradas iguales, pero desde lo
social y cultural no porque hay jerarquías.

Para mostrar esta imposibilidad de multiculturalismo o también se habla de


interculturalidad (se lo utiliza como sinónimos), hay un autor Spike lee, hay
una película haz lo correcto, sus protagonistas son italianos y negros, la
historia hace alusión a Un repartidor de pizzas de Brooklyn es testigo de la
vida cotidiana y las tensiones raciales que se producen en su barrio durante
un verano asfixiante. Muestra como no es posible en la realidad una
convivencia armónica, son mundos separados que no entran en contacto más
bien en conflicto cuando interactúan entre ambos.

NO se puede intercambiar el concepto de cultura (prácticas, creencias, etc)


con el de IDENTIDAD, definiéndola como el sentido de pertenencia de un
individuo en relación con un colectivo.

Autor I. Richard que en la década del 30´ 40´ planteaba en relación con los
lugares dentro de la sociedad, de jerarquía y hablaba de dos tipos de
distancia:

 Distancia física: cercanía- lejanía


 Distancia estructural: es la distancia entre los grupos de personas en la
estructura, es decir la distancia que hay en los diferentes grupos y se
expresa en función de sus valores, es la distancia entre los grupos de
personas en la estructura social. Dando como resultado que pueden
ser distintos grupos de seres humanos que están viviendo en el mismo
espacio geográfico que en principio tendrían que tener la misma
cultura, sin embargo no es homogénea esta cultura, y a su vez los
individuos pueden sentir formando parte de otra, de tener el
sentimiento de identidad de pertenecer a otro grupo diferente a ese
grupo humano que tiene en la proximidad.
Ejemplo históricos: en el caso de los conflictos de palestina en la zona
de Israel (Gaza-Palestina), El sentido de pertenecía, de identidad
totalmente marcada entre un palestino y un israelí.
Ex Territorio de Yugoslavia, territorio de conflicto en la segunda guerra
mundial, donde un estadista, Mariscal Tito hizo una unión, una nación
que funciono hasta luego de la muerte de él. Donde se presentaron
conflictos por motivos religiosos, políticos, económicos, entraron en
conflictos los diferentes grupos (bosnios, musulmanes, croatas) donde
duro 10 años la Guerra, pero si tomamos un individuo musulmán
previo a la guerra que se identificaba con los yugoslavo en pleno
conflicto o después podría haber sido croata pero hoy en día se
identifica como musulmán.
El proceso en pocos años de identidad, es importante porque nos
retrotrae a la alteridad, el estudio del otro, la alteridad si se lo plantea
como el objeto de estudio de la antropología, nos lleva al concepto de
identidad y viceversa, un otro nos lleva a interpelarnos y a definirnos
como “nosotros”, como “yo”. Por eso la identidad se volvió un tema
central en la antropología y sociología en los últimos años.
Una de las características de la sobremodernidad era la globalización
pero a la vez de surgimientos de movimientos identitarios,
movimientos nacionales que expresan o reclaman el derecho a la
propia identidad. En las leyes en términos sociales la palabra identidad
se encuentra presente. “Derecho a la identidad”, “Derecho de
Identidad de Género”.
También cuando hablamos de migración no solo nos referimos de país
en país sino también que modifica el concepto de cultura e identidad el
de la migración del campo a la ciudad.
Todas estas críticas que proponen no mesclar cultura con identidad,
proponen que deben ser abordadas como formas hibridas porque
dado el carácter de permeabilidad o el carácter de borroso de las
fronteras de una cultura.
Toma importancia el papel de nación mediada por un estado.

3) ¿Cómo se transmite la cultura entre los miembros de una sociedad?

Se lleva a cabo en dos procesos:


Socialización: proceso de incorporación del individuo en la sociedad
desde el momento que nace y consiste en el aprendizaje de las normas
y comportamientos compartidos por todos los individuos de esa
sociedad
Endoculturación: proceso de adquisición de valores y creencias de los
valores y creencias de una determinada cultura por parte de los
individuos.
Es una categoría explicativa teórica que se utilizó desde la sociología
(Durkheim) y la antropología (Margaret Mead y Thomas Luckmann)
Endoculturacion es la apropiación de un proceso que arranca de los
primeros años de vida que tiene que apropiarse los valores, sistemas
de creencias internalizarlos de manera, consiente y automatizados.
Esta definición implica evaluar la influencia del entorno y sus
características.
En términos prácticos, la Endoculturacion se entiende por excelencia,
que se inicia en la familia, el barrio, en la escuela, los amigos, los
medios de comunicación.

Familia y Parentesco

Una noción clave dentro de la antropología cultura y esto de la sociedad es la


familia, porque es el grupo socializador por excelencia, cumple un papel
fundamental en las sociedades, por un lado permite la reproducción social y
sustenta la continuidad de esa sociedad. Es decir en la familia se crea nuevos
miembros, se los identifica y se les transmite las pautas culturales.
Es un proceso que está a mitad de camino, es natural; hablamos de
reproducción de seres humanos, y cultural; por estar pautado no es una
simple reproducción de seres humanos.

Familia y relaciones de parentesco

Relaciones de parentesco: se construyen a partir de los vínculos de


descendencia entre padres e hijos o madres e hijos y de afinidad, es decir
creadas en el matrimonio. Para que tradicionalmente existan familias debe
haber alianzas matrimoniales.

Las relaciones de parentesco implican el control social de sexualidad


orientada a la producción de niños, así como la identificación, ubicación
parental y de su crianza. Por eso se dice que la familia es por un lado un
fenómeno natural pero también que a la vez está regulado por normas o
pautado culturalmente, no se reproducen de cualquier manera.

En todas las sociedades hay familias por un lado y hay también relaciones de
parentesco. Estas últimas entendidas como aquellas relaciones más amplias
que el matrimonio y que enmarcan la institución familiar y regula las
relaciones con un grupo más amplio de personas situados como parientes.

Es un fenómeno universal hay varios modelos, hay diversidad cultural en la


forma de matrimonio, en la constitución de la familias, en la residencia en
común y en las complementariedades diversas que se articulan según las
sociedades, también se puede hablar de los papeles que se cumplen los
individuos dentro de en la familia. (Por ejemplo en el modelo de familia
patriarcal: El hombre como el proveedor, el que da la fuerza de trabajo y las
mujeres las que crían a los hijos)

En la actualidad tanto la familia como las relaciones de parentesco, en los


últimos 50 años en Argentina, se muestra fragmentada, hay muchos que
plantean la crisis de la familia, estos planteos aparecen desde marxistas,
antropología marxista, del feminismo (marxista).
Se consideraba que el modelo de familia burguesa, por un lado era fuente de
todos los conflictos sociales vinculados con los individuos que forman parte
de ella. Comunidades productivas no solo de hijos sino también de la fuerza
de trabajo, en algún momento iba a llegar a una crisis e iba a desaparecer
(algo que no sucedió).

Sin embargo, ocurrió que a partir de movimientos sociales concretos una


reformulación de que es la familia, que no se puede entender en un sentido
amplio, también el marxismo y la historiografía mostro que esa noción de
familia que era opción ideal (irrealizable) un matrimonio monogamico con
hijos, pero la realidad es que ese matrimonio que se configuraba primero el
matrimonio y luego se constituía con los hijos. Esa imagen se correspondía
para aquellos sectores sociales que tenían capital. Pero que la gran mayoría
de la población, que formaban parte de la fuerza de trabajo en las fábricas,
no se correspondía con ese modelo de familia. Eran más bien familias, dada
la situación económica permanente en la revolución industrial hasta hoy se
podría decir, son más limitables. Se puede ver en el caso de las familias del
campo donde muy temprano se disuelven, las mujeres van al servicio
doméstico y los hombres a trabajar en el campo (Trabajadores golondrinas
en cosechas) encontrándose a fin de año.

Tipos de familias: Patriarcal

Matrifocales (mujer sola con sus hijos)

Familias extendidas (mujer con sus hijos con otros


parientes)

Influencia de la iglesia, en sus campañas del S. XIX de casar a las personas.

Cuando se habla de la familia en crisis corresponde a la familia burguesa.

La familia como un elemento fundamental en el funcionamiento social y en


el mantenimiento de una sociedad

Las relaciones de parentesco siempre se dan pero pueden ser: -Patrilineales


(el poder del padre del padre)
-Matrilineales (el poder sobre los hijos lo tiene el hermanos varones dentro
de la línea materna)

-Sistema parentesco bilineal (sociedades en las que se consideran las dos


líneas simultáneamente, ambos padres, familia en la actualidad)

Se habla de familia como un núcleo de autorreducción, en términos de


proveer mano de obra a las sociedades. Pero también hay culturas, hay
muchos grupos de indígenas nómades, como en el caso de los mapuches en
el sur de argentina donde la familia no solo se caracteriza en la unidad de
convivencia reproductiva y de crianza sino también son unidades económicas
para la cría de ganado, para la guerra y también en la forma de casamiento.

Donde se evidencia el aspecto cultural es en el incesto, donde se organizan o


se clasifican dentro de los grupos de parentesco con que mujeres un hombre
puede tener una alianza matrimonial. (Levi Strauss). Con el incesto de alguna
manera se regula las relaciones dentro de una comunidad propiciando la
exogamia, es decir que abre la posibilidad de buscar consorte en las alianzas
matrimoniales fuera de ese grupo cercano y generalmente está vinculado
con hermana, hermano, padre y madre. Con estas regulaciones culturales los
varones deben renunciar al tacto carnal y por lo tanto lo que representa las
relaciones sociales con sus hermanas.

Familia contemporánea

Tradicionalmente o en otras culturas las reglas de control matrimonial y de la


descendencia están extendidas. En los últimos 50, 60 años parece que ya no
es algo colectivo sino individual. Por otro lado depende de normas generales
de la sociedad (concepto de clase). Los vínculos sociales en occidente
hicieron una fragmentación debido a condiciones laborales o políticas.

Factores que conducen a la reformación de la familia en la sociedad actual:

1. La igualdad entre los sexos, fruto de los avances de los derechos


ciudadanos, la demanda de trabajo femenino y las mismas luchas
feministas. (el dicho clásico planteado de que “el mundo es la casa del
hombre y la casa es el mundo de la mujer”).
2. La escisión entre el matrimonio como grupo de convivencia y la
familia como grupo reproductivo, derivando de la existencia de
hogares matrimoniales o unipersonales.
3. El avance de la idea de las libertades de género como determinante
de los vínculos matrimoniales y familiares, junto al avance del
movimiento homosexual. Actualmente en nuestro país esto debemos
verlo en el marco de la ley de igualdad de género.
4. La escisión entre el matrimonio-familia y relaciones sociales.
5. Las uniones libres no formalizadas.
6. El avance tecnológico y de servicios sociales en la biología
reproductiva, en la vida doméstica y en la crianza de los niños.
7. El acelerado avance tecnológico y en el mundo simbólico (educación
y comunicaciones) en el conjunto de las transformaciones sociales
(como la “revolución juvenil”) que antes se controlaban más en el
seno de las familias.
8. La flexibilidad jurídica de los vínculos matrimoniales-familiares.

Estos cambios implican una separación parcial entre el hogar y la familia.

En el caso de Argentina, se habla de vínculos:

- Mayor variabilidad en los roles de la parejas, en cuanto al poder


relativo, ocupación –ingreso, etc.
- Las situaciones familiares pre-configurativas.
- Familias que constituyen una unión informal, si bien habitualmente
con reconocimiento de los hijos.
- Vínculos muy fluctuantes, pudiendo observar la historia de una
persona su participación secuencial o alternativa en varios estados
familiares, por separaciones, nuevas uniones, vuelta al hogar paterno,
convivencia parcial con el cónyuge, etc.

En cuanto a los miembros:


- Familias ensambladas: producto de la convivencia de un matrimonio
(o de un solo miembro), fruto de una nueva unión, con la inclusión de
parte de los hijos de familias anteriores y/o de nuevos hijos.
- Familias compuestas por homosexuales que adoptan niños o que son
hijos de alguno de ellos. Estas se han encontrado una nueva
legitimidad desde la aprobación de la ley de igualdad de género.
- Familias unipersonales que adoptan niños, generalmente mujeres
solas o con parejas inestables.
Este tipo de familias, a pesar de su número, se encuentra ante una
sociedad que, si bien las admite, está parcialmente preparada para su
contención, especialmente en la escuela.

Bibliografía:

Cuche D. “Introducción y génesis social de la palabra y la idea de cultura”

Beals y Hoijer “Naturaleza de la cultura”

Levi Straus, “El problema del incesto y el universo de las reglas”

Ringuelet, R. Familia y Parentesco.

Вам также может понравиться