Вы находитесь на странице: 1из 7

Señores y villanos – Joseph Morsel

 Reorganización del sistema domanial a partir del siglo X. génesis de un nuevo paisaje
señorial y una especialización de las relaciones sociales.
 Control creciente de la producción agrícola y una profunda reestructuración de la
aristocracia (relaciones entra el nivel eclesiástico y laico, como en las relaciones de
parentesco). Dos tipos de relaciones de la esfera aristocrática con la tierra: por un lado con
las tierras provenientes de la iglesia y por otro , las tierras provenientes de la aristocracia
laica
 Control del acceso a la tierra
Se podría denominar al espacio terrestre como la división de espacios cultivados e
incultos. Espacios ligados a la actividad productiva. En ausencia del concepto de propiedad
privada, la sociedad controlaba el acceso a estos recursos por medio de discursos y
practicas específicos. Esto no quiere decir que no existía intrisecamante el sentido de
propiedad privada, sino que esta sociedad existían otros tipos de mecanismos para
legitimar el sentido de pertenencia a un espacio determinado.
Esto estaría relacionado con un modelo de posecion intima de bienes , donde los bienes si
pueden ser efectivamente vendidos , su donación jamas es absoluta.los dones eran
concebidos como la constitución de un lazo social , entre iguales o entre personas ,que
mantienen un a relación de dependencia ( relación de don y contra don ) cabe destacar
también que el don no costituye una transferencia irrevocable del bien sino que el
donador retiene ciertos derechos sobre él. Y su posecion por parte del beneficiario era
contingente al mantenimiento de la relación Denominada economía de oblación)

Oblación (del latín oblatĭo, Ofrenda), es un término para referirse a una ofrenda o sacrificio que se
realiza a una divinidad. Este sacrificio, en un sentido más primitivo, corresponde a la ofrenda de un
don perceptible por los sentidos, como manifestación externa de la veneración hacia el dios,
aunque puede tener connotaciones más espirituales y abstractas.

La ofrenda no se convierte en sacrificio sino hasta que el don visible sufre una transformación
como, por ejemplo, al ser muerto, o al derramar su sangre, al quemarlo, etcétera.
 Duración en la residencia de la tierra: por tradición, habito , o costumbre hacia el alodio o
la tenencia. Se produce una permanencia de los bienes sobre los cuales las generaciones
sucesivas de tenentes han tenido derechos. Lo quedefine esta relación no es el vinculo
poseedor – objeto sino la relación entre los hombres ( posedores potenciales o
momentáneos ) en relación con ese objeto. Esto quiere decir que la posecion no se daría
solo por el hecho de poseer un titulo sobre la tierra , sino en el sentido de conservación
de dicha posecion. El fundamneto entonces no es la propiedad privada , sino “la guarda” :
tener la tieera era conservar la tierra
.¿ Cómo se legitimaba esto? Mediante la afirmación frente a los otros tenentes a los otros
señores. Por el sesgo de los dependientes es que se hace la apropiación de la tierra “ tal
tierra es explotada por , o en nombre de tal señor”(puede ser laico o eclesiástico. Es lo que
se denominaría “principio de Carabas” , que sirve para designar el principio general de la
apropiación señorial de las tierras por el sesgo de reconocimiento (en algunos casos con
amenazas ) por parte de los dependientes.
sesgo s. m.
1 Orientación o dirección que toma un asunto, especialmente cuando es desfavorable o hacia un
lado poco adecuado: la discusión está tomando un sesgo desagradable.
2 Inclinación de una cosa hacia un lado.
— adj.
Entonces esto daría primero, la identificación señorial a través de la intermediación los
dependietes ( por juramentos , amenazas , guerras entre los señores , etc.) esto ocasionaba a
veces disturbios entre tenentes y dependientes y entre distintos señores. Pero hay que tener en
cuenta que la dominación nos e daba tan solo por la violencia. Las relaciones entre el señor y y sus
propios dependientes debían estar al abrigo de cualquier cambio coyuntural de manera tal que
sobrevivieran ante cualquier conflicto que pudiera surgir. Los casos de coerción de daban por lo
general en situaciones de ruptura entre las partes o en caso de revueltas originadas por los
dependientes de dicho señor.

En segundo lugar seria que la relación señorial no puede definida más que como una dominación,
indisolublemente entre los hombres y las tierras. Esto prohíbe separar a “señorío territorial” (
tierra concedida ) y “señorio banal” (privatización de derechos de ban de origen real , pesando
también sobre tenentes de otros señores y sobre los libres , a veces este señorio es también
llamado judicial , castellano , o político).

Señorío territorial( medios de producción ) : la tierra y las distintas instituciones de regulación


social que aseguran su uso. (Justicia , paz, etc)

Señorío banal : aumento de la punsion señorial ( y su extensión a los propietarios de los alodios) y
de la coexistencia de muchos poderes señoriales , donde no domina solo a sus dependientes , sino
también a los otros señores. Esto sería una inserción sobre los tenentes de otro señor; un
dispositivo de extensión de las relaciones de produccion señoriales y de jerarquización señorial.

 Tener la tierra frente a los otros señores

La dualidad clérigo –laico es la dimensión fundamental de la estructura señorial. El uso de la tierra


intraseñorial era más especifico de los señores laicos que de los clérigos , como una consecuencia
de los modos de producción diferentes del poder señorial . las tierras de la iglesia no conocían
transmisión sucesoria ; las tierras de los laicos se recomponían en cada generación , según los
repartos , herencias , asignaciones a las hijas , etc.

A consecuencia de esto se produce la fragmentación de las tierras de los laicos reprtidas en


multiples lugares.se produce también la dispersión espacial del poder de muchos señores .
conllevando asi a una pluralidad de señores laicos y el enredo se sus tierras y derechos. Que puede
también afectar a los señores eclesiásticos. Muchos señores tienen posesión en una misma aldea.
En vez de tener x aldea con un señor que maneja a todos los dependientes , se tiene en un amisma
aldea a muchos señores que manejan una parte cada uno. Cada señor puede tener entonces
muchos poderes repartidos en distintas aldeas.
Se produce la movilidad de bienes y personas, con el fin de garantizar la reproducción de los
vínculos sociales en el seno de un grupo considerado. En el caso del campesino , esto esta
relacionado con los medios de explotación más que de patrimonio , y en el caso de la aristocracia,
en términos de poder señorial mes que de patrimonio.

Se reactivan diversas relaciones sociales en el seno del extracto señorial (parentesco, ayuda
mutua, crédito, etc) esto mantenía a la vez la estructura y cohesión del poder laico.

Se observan prácticas sucesorias para hacer escapar a algunas tierras del régimen de
redistribución permanente. Formas de indivisión sucesoria (por ejemplo en los castillos) ,
constitución de fideicomisos y mayorazgos ( el heredero de los bienes es indivisible no en las
personas , si no en el mismo linaje)el objetivo de estas prácticas no es de transmitir bienes y
derechos , sino de asegurar la reproducción del poder señorial ( cuya transmisión sucesoria no es
más que una modalidad)

Reproducción del poder eclesiástico: Los derechos y tierras eran permanentes( de san x) y por eso
se beneficiaban con una fuerte garantía si se presentaban reclamos.

 Tener tierras frente a los dependientes

Acrecentamiento de las tierras alodiales a medida que se va del núcleo a la periferia .se
observa una presión mediante la cual los agricultores inicialmente libres y autónomos son
sometidos poco a poco: a partir de las tierras de la iglesia y de los fiscos reales en los siglos VIII
–IX , después a partir de las tierras de la aristocracia laica, en los siglos X- XII finalmente a
partir de las ciudades desde el siglo XII .

El endeudamiento inducido por la introducción o el agravamiento de la punción señorial ( y


que provoca la partida a la ciudad al menos la venta de la tierra y su recuperación en tenencia
se observa en otras regiones como Suecia.

Fenómenos de señorializacion: conquista y cristianización de tierras de España o de Sicilia


musulmanas y de las tierras de paganos , métodos fundados en la fuerza (los antiguos
propietarios se vuelven tenentes en su propia tierra)

La concesión de tierras en tenencia no reposa sorbe ningún arriendo escrito, lo cual señalaría
al señor en tanto que fuente de la tierra. Si lo hay el recurso escrito señala el tiempo de
tenencia o modificaciones en caso de ruptura, o modificaciones del uso común de la tierra. Se
trata de arrendamientos enfitéuticos.

Cartas de poblamiento : estipulan la concesión global de las tierras y por lo tanto las cargas
resultantes de ello. Por lo tanto ningún habitante de estas tierras podría apoyarse en un status
de propietario alodial.

Otro aspecto a tener en cuenta: parece que no estaba presente el juramento de fidelidad al
señor por parte de los tenentes. Se encuentran registros de esto cuando hay ruptura en la
continuidad de las relaciones sociales o cuando hay sucesiones señoriales, por ejemplo al
momento de ventas o cunado un tenente vende su tierra el nuevo debe prestar juramento
individualmente.

Solo los señores de aldea , los que controlaban la justicia local o como se decía anteriormente
los “señores banales”(Francia) habrían recurrido a esta practica pero no relacionándola con la
tenencia sino con la justicia. De ahí deriva la superioridad local de algunos señores del lugar
por sobre otros.

El hecho de que los tenentes y sus herederos presten juramento y se sometan su justicia
genero a diversas resistencias por parte de los magistrados, por ejemplo . No parece haber
habido entonces una relación directa entre la concesión de una tenencia y la posibilidad de
exigir juramento de fidelidad. Esto puede explicar tal vez que la relación de dominación
señorial hala sido objeto de manifestaciones simbólicas ritualizadas.

En primer lugar por las obligaciones (renta) , algo que retorna , una restitución. Son de
carácter visible. Lo que caracteriza a este tipo de relaciones sociales que se destaca por la
circulación de bienes. Esto es lo que dice “quién es quién”. En caso de conflicto en torno a la
pertenencia señorial, se les pide a los tenentes que declaren a quien le pagaban sus
obligaciones o destinaban las corveas en tanto son los signos visibles de la relación de
dependencia.

Estas obligaciones lógicamente señalan, que lo que esta en los campos es del señor , sede ante
que el dependiente , entre en juego.

Derecho de morada : deber de albergar y alimentar al señor , y su sequito cuando pasa.


Significa que allí está su casa también que le pertenece.

Modalidades temporales : reafirman su presencia en los momentos en que los tenentes


cambian (por venta o deceso) levantando las tasas de mutación , que recuerden nuevamente
que el señor es la fuente de la tierra.

Calendario de obligaciones: hace que loa pagos sean repetitivos a lo largo del año, de modo
previsible, lo que constituye al carácter ritual de las obligaciones.

Marcación señorial del espacio local: construcción de una torre, o casa fortificada.
(pertenencia a la aristocracia guerrera) Formas castrales (siglo XII y XIII) se difunden con la
señorializacion de los milites castri y ministeriales .se distingue por la existencia de un foso
seco o de una empalizada. A veces se trata de un lugar de residencia y de producción, pero
también de lugares donde van los dependientes para llevar sus obligaciones, para juzgar
pequeños delitos , o encontrar refugio en caso de conflicto.

Tener la tierra es entonces organizae una polarización de agricultores sobre un lugar de


ocupación señorial (castillo , casa , fuerte , iglesia o priorato ) destinado a mostrar . no solo la
riqueza sino también el rango señorial de sus dueños.
 Controlar la relación entre culto e inculto

Los espacios incultos eran muy importantes. De los bosques se extraía la madera de construcción y
leña, las tierras incultas permitían el pastoreo de animales la pesca y la caza.

A partir del siglo XIII se observa conflictos por la tenencia de estos espacios. Distintos factores
como el crecimiento demográfico, o la extensión de los espacios cultivados, podrían haber
reducido notablemente la presencia de bosques y haber obligado a los señores a asegurarse un
aparte de los mismos. Sucede la apropiación señorial de los espacios incultos , o bajo el término de
“la foresta”( que describe no a un espacio arbolado sino , a un espacio con un acceso
estrictamente reservado) )

El control simbólico del espacio, de la foresta, puede hacerse por medio del control de la caza. Allí
estaría la respuesta de como apropiarse de un espacio “inhumanizado”: utilizar la actividad de la
caza como medio de manifestación de la primacía local , como medio de apropiación del espacio
implicado.

La caza por excelencia es la caza del ciervo, que reemplaza a la del jabalí a partir del siglo XII. Se
presenta como una institución real que desde mediados de siglo se presenta como una práctica
señorial. Puede realzarse en compañía de señores vecinos, frente a los que poda resultar
indispensable reafirmar el poder sobre la foresta.

También se utiliza el ganado y el caballo para la apropiación de este espacio. Podríamos hablar
entonces de prácticas animalistas para dicha apropiación, mas allá de la utilización de estas
actividades para otros fines.

 Control del proceso de trabajo

Desvalorización de la tarea manual ( vista desde una concepción teológica . como el pecado
original) . A partir del siglo XII aumenta la ausencia del señor , frente al proceso de trabajo , al
menos en su parte visible. Los señores pesan indirectamente sobre el proceso de trabajo
productivo, por sus exigencias ( renta , prestaciones , etc) , por la organización del espacio
productivo , (relación entre culto e inculto ) pero también entre el lugar de residencia y de
explotación- “ encelulamiento” (Fossier) – el encuadramiento a la vez del espacio parroquial y
señorial de los hombres en un sistema comunitario.

Pero ellos no intervienen técnicamente(visiblemente ) en las actividades productivas , dando la


impresión de que los agricultores controlan el uso de los medios de producción ( a diferencia de
hoy que los bienes de producción se encuentran lejos del lugar de residencia de los trabajadores ,
bajo el dominio del empleador)

 Reestructuración productiva se los campos

Transformación de las estructuras de poblamiento (aparición de aldeas) aglutinando el hábitat


antes disperso. Paralelo al desarrollo inédito de la vida urbana, dando nacimiento a las ciudades.
Proceso de aglutinamiento de los hombres: castillos (como fundaciones eclesiásticas) , burgos
fortificados (concurrencia entre los señores vecinos en un contexto de vacancia del poder central)
el mismo argumento estratégico explica el movimiento de las concesiones de cartas de franquicias
o de costumbres y fueros aglomeraciones ya existentes . Así también la fundación de
fortificaciones, al igual que las aglomeraciones impulsadas por los señores eclesiásticos.

Los lazos entre el castillo y las aldeas tienden a distenderse con el tiempo. El alejamiento se
acrecienta a medida que las construcciones de los castillos o de las casas fuertes son más tardías,
así como la orientación de la puerta en dirección a la aglomeración. El carácter relativo de la
focalización sobre el castillo ha conducido así a hablar de más de inecclesiamento que de
incastellamento.

Las transformaciones visibles de la organización espacial demuestran que lo que cambia no es el


espacio, sino las relaciones con el espacio.

Aunque en ciertas zonas de Europa continua la forma de hábitat disperso y en otras esta nueva
forma de hábitat agrupado , en los dos casos se encuentran comunidades de habitantes , que
constituyen a la vez comunidades de producción y de salvación , en el marco de los cuales también
se organizan los poderes señoriales.. Se puede diferenciar aldea física de aldea social. Por un lado
aglomerado de hábitat y por otro a polarización del espacio social alrededor de las iglesias y
cementerios o castillos. , ya que el grado de cohesión de una población no es proporcional al
grado de agrupamiento y sedentarización de los hombres.

Esta nueva organización del espacio puede estar vinculada con los esfuerzos clericales de
reorganización social sobre una base no parental, que conduce a bajar el parentesco carnal en
beneficio del espiritual y del nudo conyugal.

Ocurre también una profunda transformación del trabajo productivo: disolución del sistema
domanial carolingio. Reducción drástica de las reservas y de las corveas. Fragmentación de los
mansos , siendo explicado todo por el crecimiento demográfico .lo que cambia no es tanto el
estatuto jurídico de las tierras , sino el modo espacial de organización del trabajo productivo.

En el sistema anterior (domanial ) el sistema de las corveas hacía de la reserva el polo y de la


familia ( conjunto de dependientes del dueño) el marco de la organización del trabajo. Ahora el
polo de organización es la explotación agrícola misma, siendo el tenente libre de organizar su
trabajo como quiere en la medida que pague las obligaciones debidas. Se habla entonces de
domesticación del trabajo y su marco en la comunidad de habitantes.

Marco comunitario : estructura simbiótica de la comunidad que sería concebida como una
yutaposicion de fuegos. Esto reposa sobre la aparición de relaciones de producción en el seno de
la comunidad de habitantes , entre los labradores ricos dela tierra y los agricultores minifundistas ,
braseros sin tierra e incluso artesanos aldeanos (esta desigualdad estaba ausente en el marco
anterior del sistema domanial) . los labradores disponene de una mano de obra supplemantaria
para los periodos de mayor trabajo sin tener que mantenerla todo el año , mientras que los
agricultores minifundistas o sin tierras se benefician con el utillaje de los labradores y /o con una
remuneración ,en especie o en dinero ,por su trabajo para los labradores.

Вам также может понравиться