Вы находитесь на странице: 1из 22

REVISIÓN SISTEMÁTICA:

Prevención e Intervención de violencia de género en Adolescentes.

Luz Rocío Blanco Paloma

Edinson Quipo Arce

Nazly Maritza Barrera Yaima

Angie Serrato Coronado

Tania Andrea Cardozo Andrade

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA

2019
Según las estadísticas del observatorio de feminicidios Boletín Vivas (2019) reporto 110

casos de maltrato en Colombia solo en el mes febrero. Estas cifras hacen evidente que esta

problemática está afectando en gran medida a la población colombiana. Por consecuente,

cabe preguntar ¿Es necesario generar programas dirigidos a la prevención de violencia de

género? Por lo cual, José-Díaz (2009) propone la necesidad de una perspectiva integral de

la prevención de la violencia, basada en la construcción de la igualdad y el respeto a los

derechos humanos, rechazando el sexismo y el acoso.

Medicina legal en su informe ISSN 2619-6158 Volumen 2 No3 Septiembre 2018

Boletín presunto delito sexual en mujeres reporto que en los últimos 10 años las cifras no

descienden de los 21.000 casos teniendo como grupo etario edades de 20 a 34 años Ahora

veamos que si tomamos un grupo etario más amplio esto incluiría de los 10 a los 59, es así

que identificamos que la etapa más apropiada para llevar a cabo una estrategia de

prevención es de los 10 años en adelante ya que sería el inicio de la adolescencia y

simultáneamente la etapa del noviazgo donde pueden darse origen a los primeros indicios

de violencia de pareja.

Es importante destacar lo planteado por Alba Robles, Navarro Pérez, López Latorre,

(2015) en cuanto que “la literatura existente sobre la violencia de género en parejas

adolescentes es relativamente reciente” de estos estudios hemos denotado que podríamos

definir la violencia en la relación de noviazgo acorde con autores como Póo y Vizcarra,
2011; Rubio-Garay, López-González, Saúl y Sánchez-Elvira, (2012). Alba Robles, Navarro

Pérez, López Latorre, (2015) Alba Robles, Navarro Pérez, López Latorre, (2015) quienes

lo define como : todo acto o ataque intencional de tipo físico, psicológico o sexual de un

miembro de la pareja contra el otro, en una relación romántica en la que no existe vínculo

legal ni cohabitación, adicional a esto encontramos un componente cultural en el cual

“muchos adolescentes consideran la agresión dentro de una relación de pareja como algo

normal” (Muñoz-Rivas, Graña, O’Leary y González, 2007b). (Alba Robles, Navarro Pérez,

López Latorre, 2015)

La agresión verbal es otro factor fuerte en la violencia de genero de hecho, las tasas

de prevalencia de agresión verbal o psicológica son mayores que las de violencia física. Un

estudio realizado por Muñoz-Rivas, Graña, O’Leary y González (2007a), halló que el

95,3% de las chicas y el 92,8% de los chicos entre 16 y 20 años, cometieron agresión verbal

contra sus parejas, frente a un 4,6% de los chicos y un 2% de las chicas que ejercieron

violencia física severa. (Alba Robles, Navarro Pérez, López Latorre, 2015) estas cifras no

son legalmente reportadas, pero de igual manera hacen parte de la violencia de genero. Las

parejas más jóvenes y las que llevaban menos tiempo de relación son las que informaban de

mayores tasas de violencia. (José M. Muñoza, y Enrique Echeburúaba).

Un claro ejemplo de ello lo plantean Taylor, Stein, Mack, Horwood y Burden (2008),

donde nos muestran que un 56% de adolescentes entre 11 y 13 años había tenido relaciones

de pareja durante una o más semanas, y de ellos un 28% había sufrido al menos una
conducta violenta por parte de su pareja y un 21% había ejercido actos agresivos. (Alba

Robles, Navarro Pérez, López Latorre, 2015).

En relación con lo anterior no hemos dado a la tarea de buscar lo realizado respecto a

programas de intervención y/o de prevención encontrando tres categorías fundamentales las

cuales son: programas de prevención, programas de intervención, estudios de valoración.

Como resultado de lo anterior esperamos elaborar una propuesta de intervención en la

cual se promueva la prevención de la violencia de género, desarrollado en instituciones

educativas donde tendremos un mayor alcance y estaremos preparando con herramientas a

los futuro adulto y padres de familia que pueden contribuir con la distribución de una

cultura menos violenta y de esta manera disminuir los índices de violencia de genero.

Descripción del protocolo de investigación

La revisión sistemática de Violencia de Género, la búsqueda exhaustiva se realizó en el

mes de Mayo del 2019, integra información de diferentes tipos de artículos científicos en

bases de datos como: Scielo, JSTOR, Science Direct, Redalyc, Scopus, Google

académico, se utilizaron estas bases de datos debido a que son reconocidas y de fácil

acceso, y una alta confiabilidad.

En las casillas de búsqueda se utilizaron descriptores como de Programas de Prevención

e intervención en adolescentes Violencia de Genero, Violencia basada en género, gender

violence, Gender-bases violence. Los criterios de inclusión fueron artículos publicados

entre los años 2014 al 2019 que incluyeran, Programas de intervención de violencia de
género, Programas de prevención, Adolescentes, se encontraron 14,600, 15,500, en las

distintas bases. De allí, se seleccionaron solo 35 que cumplieron con los criterios de

inclusión establecidos, el contenido del artículo obtuviera información sobre programas de

prevención de violencia de género en adolescentes, Programas de Intervención de violencia

de género en adolescentes.

Se encontró una amplia gama de programas de intervención que van desde el

fortalecimiento de procesos internos y sociales hasta la intervención del causante de la

violencia.

Proceso de búsqueda de documentos

Se seleccionaron solo 35 que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, el

contenido del artículo obtuviera información sobre programas de prevención de violencia

de género en adolescentes, Programas de Intervención de violencia de género en

adolescentes.

Se encontró una amplia gama de programas de intervención que van desde el

fortalecimiento de procesos internos y sociales hasta la intervención del causante de la

violencia.

Ver anexo de la matriz en el documento de excel

Resultados

De los 35 artículos seleccionados, la revisión sistemática nos arrojó que en su gran

mayoría los programas de prevención se ven integrados o enfocados hacia los contextos o
áreas de educación, social y familiar teniendo mayor prevalencia el ámbito de la educación,

lo cual se ve reflejado en programas como:

Programas de prevención

El programa de Prevención tiene como objetivo prioritario desarrollar una intervención

preventiva en el ámbito escolar y familiar evitando, disminuyendo o retrasando el

fenómeno de la violencia de genero. Estos programas van encaminados las distintas

poblaciones en especial a la población joven de los distintos sitios en los cuales fueron

implementados, no sin antes realizar una exhaustiva caracterización de los mismos

concluyendo en la explicación y exposición de las distintas formas en las cuales se

manifiesta la violencia de género todo esto con el fin de conocer que tanto es el

conocimiento de la población sobre este y como poder potenciar la prevención del mismo.

En los artículos seleccionados fueron identificados como programas de prevención los

siguientes:

 Prevención de violencia en el noviazgo: una revisión de programas publicados

entre 1990 y 20121

 Evaluating a gender transformative violence prevention program for middle

school boys: A pilot study. (Evaluando un programa de prevención de la

violencia de género. para chicos de secundaria: un estudio piloto)

 Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as)


 Herramientas para prevenir la violencia de género: Implicaciones de un registro

diario de situaciones de desigualdad de género

 Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes

 The role of mental health in primary prevention of sexual and gender-based

violence (El papel de la salud mental en la prevención primaria de la violencia

sexual y de género.)

Programas de intervención:

Se entiende que un plan o proyecto de intervención consiste en un conjunto de acciones

sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas,

como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente. Estos programas van

encaminados a realizar la intervención de las respectivas problemáticas encontradas en una

población determinada con el fin de dar solución a las mismas de la mejor manera posible,

creando conciencia en los implicados en los actos de violencia teniendo en cuenta tanto a

las víctimas como a sus victimarios los cuales en muchas ocasiones y como lo pudimos

constatar en algunos de los artículos seleccionados. Entre los artículos seleccionados fueron

identificados como artículos de programas de intervención los siguientes artículos.

 Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja,

en este artículo se analiza la eficiencia de un tratamiento psicológico

proporcionado a una muestra de 107 mujeres de 23 a 64 años que han sido


maltratadas por su pareja, pero las cuales presentan características

sociodemográficas diferentes.

 Programas de intervención con maltratadores en España: la perspectiva de los/as

profesionales

 Intervención con mujeres víctimas de violencia de género: Educar e informar

para prevenir

 Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal

 Efectividad de las intervenciones en la violencia de pareja y ética

 La violencia de género en la intervención psicosocial en Quito. Tejiendo

narrativas para construir nuevos sentidos.

 CHARM, a gender equity and family planning intervention for men and couples

in rural India: protocol for the cluster randomized controlled trial evaluation

(CHARM, equidad de género y familia. intervención de planificación para

hombres y parejas en la India rural: protocolo para la evaluación de ensayos

controlados aleatorios por grupos)

Evaluación de daños físicos:

La palabra daño proviene del latín damnum que significa provocar dolor o perjuicio.

Existen muchos tipos de daños, mencionemos los más destacados, Daño físico el cual se

presenta cuando el menoscabo ocasionado genera laceraciones, cortaduras o golpes que

afecten el cuerpo del individuo. Según el Concepto en Derecho Médico considera como

daño físico a toda afectación sufrida por una persona en sus estructurales y/o capacidades
corporales, ya sea intelectuales, motrices, sensoriales y demás, que signifiquen una

disfunción orgánica o metabólica, producto de la atención médica.

 Evaluación de una intervención en línea para prevenir la violencia en población

juvenil y adolescente. Resultados preliminares sobre su efectividad con

profesionales de la salud

 Diseño˜ y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo

en jóvenes en la Universidad de Sevilla

 The Stepping Stones and Creating Futures intervention to prevent intimate

partner violence and HIV-risk behaviours in Durban, South Africa: study

protocol for a cluster randomized control trial, and baseline characteristics. (La

intervención de Stepping Stones y Creando Futuros para prevenir la violencia de

pareja y las conductas de riesgo de VIH en Durban, Sudáfrica: protocolo de

estudio para un ensayo de control aleatorizado por grupos, y línea de base

características)

 Personality characteristics of a sample of violent adolescents against their

partners (Características de personalidad de una muestra de adolescentes

violentos contra sus parejas.

 Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: estudio

comparativo de las evaluaciones forenses.

 Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una

revisión

Discusión
Según nuestra recopilación intentamos responder qué estrategias se han implementado,

para la disminución basada en género: (Bolaños y Hernández, 2018) en México, identifican

problemas metodológicos en el estudio de la efectividad de las intervenciones basadas en la

terapia cognitivo conductual (TCC) dirigida a hombres que violentan a su pareja mujer y

asisten de forma voluntaria al tratamiento. Con el método de revisión sistemática utilizado

se obtuvo solo un estudio que cumplió con los criterios buscados, el cual mostró

importantes limitaciones metodológicas. Se identificaron evaluaciones desde una lógica

experimental sobre el efecto del tratamiento, y trabajos multidisciplinarios que evalúan

aspectos particulares del programa. Existen problemas teórico-metodológicos para las

intervenciones y la evaluación de la efectividad, originadas en los estándares de programas

con "visión restringida", así como en los estudios con diseños experimentales como

parámetro ideal para conocer el impacto de las intervenciones. Es necesario incluir estos

debates en la discusión ética de la salud pública. Como una consecuencia de mal manejo de

los planes de acción de intervención y por ende causa un desgaste al sistema de justica, mas

no un equilibrio de las partes; por ende es relevante dialogar la violencia de género como

un problema de salud pública , además, Davo, 2019, argumenta que la prevención de la

violencia de pareja o la violencia de pareja entre adolescentes es una prioridad de salud

pública debido a su magnitud y las consecuencias perjudiciales a corto y largo plazo para la

salud de adolescentes y adultos y Gibss et al, 2017, menciona que la prevención de la

violencia de pareja (IPV, por sus siglas en inglés) sigue siendo un desafío mundial para la

salud pública. Los estudios sugieren que los asentamientos urbanos informales tienen

niveles particularmente altos de IPV y prevalencia del VIH y estos asentamientos están

creciendo rápidamente. La base de evidencia actual de los enfoques efectivos para prevenir
la IPV reconoce el potencial de combinar el fortalecimiento económico y las intervenciones

transformadoras de género. Consideramos que es la primera mirada de la compresión de las

estrategias de disminución de violencia de género, desde un estudio crítico y

epistemológicamente científico que demuestre la necesidad de generar políticas inclusivas

hacia la violencia de género desde la prioridad de la salud pública, Gevers y Dartnall, 2017,

ejemplifica que la salud mental tiene un papel crucial en las primarias de prevención de la

violencia sexual y de género basada en la violencia. Sin embargo, encontramos que la

mayor parte de la investigación y la práctica hasta la fecha se han centrado en el papel de la

salud mental después de la violencia, y la prevención primaria se basa en modelos de salud

pública que no incluyen explícitamente la salud mental. Un segundo momento los modelos

de intervención en diferentes dinámicas mundiales: Un tratamiento psicológico para

mujeres maltratadas por su pareja, utilizando un diseño cuasi experimental con dos grupos

independientes (intervención y control) y medidas repetidas (pretratamiento, postratamiento

y seguimientos a los 3 y 6 meses de finalizada la intervención). Las mujeres del grupo con

intervención mostraron disminuciones significativas, tanto desde el punto de vista

estadístico como clínico, en la sintomatología de estrés postraumático de

reexperimentación, evitación y aumento de la activación. También disminuyó su

sintomatología depresiva y de ansiedad y aumentó su autoestima y apoyo social. Y dicha

mejora se mantuvo en los seguimientos realizados a los 3 y 6 meses de finalizado el

programa de intervención." (Matud et al, 2016) demostrando la intervención, el diseño y la

realización de programas terapéuticos como integradores de los programas a las

actuaciones jurídicas. Además (Ferret et al, 2016) denota que en España la generalización

de programas de intervención con maltratadores en casos de violencia de género aplicados


en España. Y pretende visibilizar a los profesionales e especializados/as sobre estos

programas. Mostrando el interés en implementar y/o gestionar y evaluar este tipo de

programas, para la rehabilitación de los actores violento y mejorar prácticas para que

reduzca la marginación y el maltrato hacia el género. (Gómez y Anacona, 2013) Visibilizan

el funcionamiento de los programas de intervención con hombres que ejercen violencia de

género los cuales han sido creados para presta intervención psicoeducativa a hombres que

ejercen violencia hacia su pareja o expareja. Evaluando la efectividad de una intervención

socioeducativa grupal en una muestra de treinta mujeres que han padecido violencia de

género. El programa de intervención consta de diez sesiones de noventa minutos de

duración y una frecuencia semanal. La estructura del taller incluye los siguientes

elementos: autoevaluación y auto concepto, distorsiones cognitivas, crítica patológica,

pensamiento positivo, establecimiento de metas e identificación de la manipulación. Los

resultados indicaron que todos los grupos ven incrementado su nivel de autoestima previo

al inicio del programa. Se discuten las implicaciones de este estudio para investigaciones

futuras. Respondiendo que las estrategias educativas generan mecanismos de vinculación

sociales de participación, compromiso y una desmitificación de creencias de la

naturalización de la violencia. Un ejemplo de técnicas de intervención en el salvador que

proponen (Mantas y Velázquez, 2016), en la investigación un diseño y la validación de

programas de formación y prevención de violencia de género, así como el uso de

herramientas útiles para la interiorización de estos cambios. Se propone una herramienta de

registro de situaciones cotidianas de desigualdad de género que fue empleada en un

programa de prevención de violencia de género, cuya evaluación se hizo a través de un

diseño cuasi-experimental y que buscaba incrementar la conciencia sobre las desigualdades


de género en la vida cotidiana en reducir las creencias sexistas y la discriminación de

género. Por el cual se pretende dar una asociación diferencial, de elementos de formación

de su contexto con aprendizajes nuevos, verídicos y asertivos, entendiendo la génesis de la

conducta delictiva para la comprensión de los estigmas de cualquier clase y cultura. Por

otro lado (Banyard et al, 2019) en Inglaterra, investiga de la amplia gama de pruebas

amplia y creciente para los modelos de tratamiento con apoyo empírico para los jóvenes

que han experimentado un trauma, sabemos mucho menos sobre cómo prevenir la

exposición o la reexposición a la violencia. Generando la innovación en la promoción del

desarrollo saludable y la reducción de la violencia involucró el trabajo con niños para

ayudar a desarrollar expresiones saludables de masculinidad, incluidas actitudes sobre la

masculinidad, habilidades de afrontamiento emocional positivo y comportamientos de

relaciones saludables (por ejemplo, ayuda amigos, formando interacciones respetuosas de

citas). Todos los niños mejoraron las medidas de igualdad de género en las relaciones y las

percepciones del poder masculino. Los hallazgos también revelaron que, si bien el

programa está diseñado para la prevención universal o primaria de la violencia, muchos

niños informaron ser víctimas de acoso y hostigamiento entre compañeros antes de ser

parte de este programa. El enfoque del programa en la masculinidad saludable puede servir

como función de prevención primaria y secundaria para los niños de la escuela intermedia.

Impulsando la asertividad y emparejamiento para hacer un balance del control social, para

influir en su propio auto concepto y el crecimiento en la niñez como mediadora del

conflicto y la reducción de actos violentos.


Referente al análisis de personalidad propone (Penado et al, 2019) un estudio de la

violencia entre parejas íntimas en analizar las características de la personalidad de los

adolescentes que son violentos con sus parejas en estudiantes de secundaria o preparatoria,

que completaron el Inventario de evaluación de la personalidad. Adolescentes y el

Conflicto en el Inventario de Relaciones de Pareja Adolescentes, incluyendo los elementos

sobre la intervención psicosocial que median en el Ecuador por Guardenas, 2014 desde las

producciones narrativas planteó construir nuevos sentidos sobre la intervención psicosocial

y sobre este tipo de violencia. Las participantes evidencian que las concepciones sobre la

violencia de género van más allá de las que se toman en cuenta en las leyes y servicios; que

la intervención psicosocial en los casos de violencia de género tiende a homogeneizar a las

mujeres y; que las concepciones en los servicios de atención se reducen a mujer/víctima y

hombre/victimario. Con el fin de dar un reconocimiento del dolor a la víctima, un sentido

de verdad a las situaciones de violencia a las que puede estar enfrentadas y como el apoyo

comunitario puede ser un elemento preventivo y Lira et al, 2014, establecen un Modelo de

Intervención Interactiva, denominado “Sin Violencia es Mejor”, se deriva de la

investigación psicosocial desarrollada en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la

Fuente Muñiz. Este trabajo tiene como fin evaluar la adquisición y consolidación de

conocimientos, y la modificación de actitudes asociadas con la violencia en participantes de

esta intervención en línea, indicando que tras la intervención se observan menores niveles

de intolerancia a la igualdad entre hombres y mujeres, si bien requiere profundizar y

mejorar esta dimensión.


Cabe resaltar la importancia de los elementos educativos, como factor base la

adolescencia como factor de riesgo a una conducta agresivas en las relaciones de pareja de

adolescentes, en provincia de Huelva (España), estudiado por Gómez, Oliva y Gómez,

2014 y su relación con determinadas variables (sexismo, tolerancia a la frustración,

conflictividad interparental y problemas externalizantes) indicando que la violencia verbal

emocional era el subtipo de agresión más frecuente entre las parejas adolescentes con

independencia del sexo. Las chicas fueron señaladas como más ejecutoras de violencia

física y verbal-emocional, mientras que los chicos cometieron más violencia de tipo

relacional y sexual. Demostrando que los factores de aprendizaje no solo son actores de

violencia, sino un reconocimiento del aprendizaje desde los propios significados y actitudes

que una persona vincula a determinada conducta y la orientación de comportamientos

éticos e incentivos del buen trato. Además de como desde los pilares del hogar y la infancia

se encuentran expuestos junto a sus madres a situaciones de violencia de género, y el efecto

moderador de las pautas de crianza materna, (Limiñana, Martínez y Pérez, 2018), analizan

mediante la Child Behavior Checklist, la problemática conductual de 46 menores de entre 6

y 16 años de edad, y la posible relación entre los problemas detectados y las competencias

parentales mostradas en la interacción madre-hijo/a en los centros de acogida y se detecta

una mayor problemática conductual en los/las menores, en comparación con la población

normativa. Las dificultades en la crianza y la interacción madre-hijo/a se relacionan

especialmente con la manifestación de problemas externalizantes, hilo conductor a las

conductas agresivas o violentas. (Carrascosa, Cava y Buelga,2015) Menciona que las

conductas violentas en adolescentes constituyen una importante problemática social debido

a sus graves consecuencias. El objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias
entre chicos y chicas adolescentes en conductas violentas dirigidas hacia sus iguales, y en

algunas variables explicativas de estas conductas como sus actitudes hacia la autoridad y

las normas, la comunicación con sus padres y la calidad de la relación con sus profesores.

Evidenciando puntuaciones superiores en chicos en actitud positiva hacia la transgresión de

normas y en violencia directa e indirecta, y superiores en chicas en comunicación abierta

con la madre. Los resultados de los análisis de regresión indicaron una importante relación,

en chicos y en chicas, entre las actitudes positivas a la transgresión de normas, la

comunicación ofensiva con el padre y las conductas violentas directas e indirectas. La

comunicación abierta con la madre y las actitudes positivas hacia la autoridad se

relacionaron negativamente con la implicación de las chicas en conductas de violencia entre

iguales.

Lo que demuestra la amplitud de investigaciones intentan resolver, con métodos

interventivos para la disminución de la violencia de género desde el agresor y la víctima.

Conclusiones.

Las campañas de prevención buscan la toma de conciencia, sensibilización y aprendizaje

desde las diferentes poblaciones demostrando cómo estas cifras han disminuido y

visualizando que hasta los actos cotidianos de estas poblaciones han sido violencia.

Los programas de prevención no deben ser solo dirigidos a los jóvenes y víctimas, sino

que también al victimario. prevenir estas conductas hará disminuir las cifras de violencia de

género en el estado colombiano.


Por todo lo anterior se concluye que para la prevención de la violencia de género se debe

dar desde temprano, debido que esta se está presentando en edades más cortas, las cifras

presentan que desde los diez años de edad ya se está presentando la violencia de diversas

maneras, el ámbito donde debemos abordar es el educativo es decir los colegios,

empezando a concientizar que las violencias no deben ser naturalizadas.

Referencias

 Alicia Ballester, Lidón Villanueva,Valoración psicológica en delitos de violencia

de género mediante el Inventario Clínico y Multiaxial de Millon III (MCMI-

III),Anuario de Psicología Jurídica,Volumen 24, Issue 1,2014,Pages 9-18,ISSN

1133-0740, https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.06.001.

 María Candelaria Ochoa Ávalos, Fernando Calonge Reillo, La violencia contra

las mujeres en la región occidente, México: Entre la inoperancia institucional y

el conservadurismo social, Acta Sociológica, Volume 65, 2014, Pages 121-150,

ISSN 0186-6028, https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70239-7.

 Ramón Arce, Francisca Fariña, Manuel Vilariño, Daño psicológico en casos de

víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones

forenses, Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Volumen 6, Issue 2,

2015, Pages 72-80, ISSN 2171-2069, https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.04.002.

 M. Pilar Matud Vanesa Padilla Lorena Medina Demelza Fortes

Rec.(04 de septiembre de 2013) Acept. (15 de noviembre de 2016)

Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082016000300004&script=sci_arttext

 Victoria A. Ferrer-Perez∗, Virginia Ferreiro-Basurto, Capilla Navarro-Guzmán y

Esperanza Bosch-Fiol Recibido el 25 de mayo de 2016Aceptado el 9 de junio de

2016On-line el 18 de julio de 2016 Programas de intervención con

maltratadores en España: la perspectiva de los/as profesionales

https://psychosocial-intervention.elsevier.es/en/programas-intervencion-con-

maltratadores-espana/articulo/S1132055916300242/#.XNh3b45KjIU

 Medina Maldonado, Venus Elizabeth Parada Cores, Germán Medina Maldonado,

Rossana Nº 35 Julio 2014 Un análisis sobre programas de intervención con

hombres que ejercen violencia de género

http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n35/reflexion1.pdf

 Marta SANTANDREU OLIVER Laura TORRENTS DE LOS LLANOS Rosalía

ROQUERO VALLEJO Aitana IBORRA HERNÁNDEZ Apuntes de Psicología

2014, Vol. 32, número 1, págs. 57-63.

Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal

http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/487/393

 Jorge Arturo Martínez Gómez, César Armando Rey Anacona Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia) Recibido: 04/12/2012


Aceptado: 20/11/2013 Prevención de violencia en el noviazgo: una revisión de

programas publicados entre 1990 y 2012

https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/vie

w/591/1511

 Francisco Jose Zumido Sanchez, Marco Antonio Andrade Barrera, Rosana Ivette

Arana Ovalle, Violencia de genero sobre estudiantes universitarios(as);

Universidad Autonoma de Mexico (Mexico); 2017

redalyc.org/jatsRepo/105/10552722006/10552722006.pdf

 Antonio Jesús Yugueros García, Universidad de Pablo de Olavide, Intervención

con mujeres víctimas de violencia de género : Educar e informar para prevenir ,

Articulo de Revision; (España) 2014.

 Laura Navarro Mantas y Marta J. Velásquez Univerisdad de Granada ,

Herramientas para prevenir la violencia de género : Implicaciones de un registro

diario de situaciones de desigualdad de género, Universidad Tecnologica de El

Salvador, (España) 2016

 Fernando Bolaños Ceballos, Ariadna Hernande Castrejon; Efectividad de las

intervenciones en la violencia de pareja y ética, Universidad Autonoma del

Estado de Hidalgo; Universidad Nacional Autónoma de México, (Mexico), 2018.


 Paz Guarderas, La violencia de genero en la intervencion psicosocial en Quito.

Tejiendo narrativaspara construir nuevos sentidos, Universidad Autonoma de

Barcelona, (España) 2014.

 Maria Pazos Gomez, Alfredo Oliva Delgado, Angel Hernando Gomez, Violencia

en relaciones de pareja de jovenes y adolescentes, Universidad de Huelva,

Universidad de Sevilla,(España), 2014.

 Jessenia Zayas Ríos, Víctor Reyes Ortiz, Darleen González Cortés, Santos

Villarán Gutiérrez, Gabriel Vilella Rivera, Intervención educativa en salud para

prevenir la violencia en estudiantes adolescentes, Universidad de Puerto Rico,

(San Juan , Puerto Rico), 2016.

 Limiñana, Martínez y Pérez, Problemas de conducta infantil y competencias

parentales en madres en contextos de violencia de género, Gaceta Sanitaria,

Volume 32, Issue 1, 2018, Pages 35-40, ISSN 0213-9111,

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.02.004.

 María Penado Abilleira, María Luisa Rodicio-García, Análisis del autoconcepto

en las víctimas de violencia de género entre adolescentes, Suma Psicológica,

Volume 24, Issue 2, 2017, Pages 107-114, ISSN 0121-4381,

https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001.
 Ramón Arce, Francisca Fariña, Manuel Vilariño, Daño psicológico en casos de

víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones

forenses, Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Volume 6, Issue 2,

2015, Pages 72-80, ISSN 2171-2069, https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.04.002.

 Leon et al, Victimización y violencia escolar: el rol de la motivación de

venganza, evitación y benevolencia en adolescentes,Revista de Psicodidáctica,

2019, ISSN 1136-1034, https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.12.001.

 Rubio et al, Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes:

una revisión crítica, Anuario de Psicología Jurídica, Volume 25, Issue 1, 2015,

Pages 47-56, ISSN 1133-0740, https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001.

 Carrascosa, Cava y Buelga, Actitudes hacia la autoridad y violencia entre

adolescentes: diferencias en función del sexo, Suma Psicológica, Volume 22,

Issue 2, 2015, Pages 102-109, ISSN 0121-4381,

https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.08.003.

 Martínez et al, Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen

de acogimiento residencial, Suma Psicológica, Volume 24, Issue 2, 2017, Pages

135-141, ISSN 0121-4381, https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.002.


 Manoella Alegría del Ángel Adriana Rodríguez Barraza Universidad

Veracruzana, México Actualidades en Psicología, 29(118), 2015, 57-72 ,

Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una

revisión https://www.scielo.sa.cr/img/revistas/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-

00057.pdf

 Luciana Ramos Lira, Patricia Fuentes de Iturbe, Karla Flores Celis, Eunice Ruíz

Cortés Salud Mental 2014, Evaluación de una intervención en línea para prevenir

la violencia en población juvenil y adolescente. Resultados preliminares sobre su

efectividad con profesionales de la salud

file:///C:/Users/Equipo4/Downloads/Evaluaci%C3%B3n%20de%20una

%20intervenci%C3%B3n%20en%20l%C3%ADnea.pdf

 Boletín estadístico mensualhttp://www.medicinalegal.gov.co/cifras-

estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales

 Observatorio feminicidio Colombia

http://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/seguimiento/381-vivas-

nos-queremos-balance-mensual-sobre-feminicidios-en-colombia-febrero-2019

Вам также может понравиться