VALLEDUPAR- CESAR
2014
INTRODUCCIÓN
La fotosíntesis es un proceso de suma importancia para la biosfera porque convierte la energía de
la radiación solar en energía química que puede ser usada por todas las formas de vida. La
fotosíntesis comprende dos reacciones globales diferenciadas. En la primera se realiza la
transducción de energía, y en la segunda la reducción y fijación del carbono. De acuerdo al primer
concepto en todos los sistemas fotosintetizadores (bacterias, algas verdes unicelulares y plantas)
los pigmentos que absorben la luz se dividen en dos grupos, los que absorben y transfieren la
energía hacia el centro de reacción y los que conforman este centro que constituyen un tipo
particular de moléculas de clorofila (Chl a P680 y Chl a P700) y que llevan a cabo la reacción
fotoquímica
Los pigmentos fotosintéticos son los únicos que tienen la capacidad de absorber la energía de la
luz solar y hacerla disponible para el aparato fotosintético. Los cloroplastos de las plantas
superiores contienen siempre varios pigmentos, clorofila a, clorofila b, algunas xantofilas y
carotinas. Todos estos pigmentos son insolubles en agua, pero se disuelven fácilmente en
algunos solventes orgánicos. Además de las clorofilas y carotenoides, muchas plantas poseen
otros pigmentos, tales como antocianos, flavonoles, etc. El grupo de los antocianos está formado
por sustancias de constitución química muy parecida, como cianina, pelargonina, delfinina, etc.
Cada una con un color un poco distinto que varía desde azul a morado o rojizo; hay también
compuestos incoloros. Por lo general, una planta contiene varios de estos pigmentos en una
mezcla difícilmente separable.
Esperamos que con estas aplicaciones podamos lograr los objetivos de esta práctica y conocer
de esta manera los diferentes pigmentos que se encuentran en las frutas hojas y flores de una
planta.
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
Identificar los diferentes pigmentos que se encuentran en las hojas de espinaca, con el uso
de un cromatograma.
Realizar la separación de las xantofilas a partir de un extracto de espinaca.
Determinar las características físicas y químicas de las clorofilas.
Determinar las características físicas y químicas de los pigmentos antocianicos.
Explicar porque hay cambios de coloración en las flores, cuando se someten a diferentes
pH
MARCO TEORICO
Los colores que presentan los vegetales son debidos a unos compuestos químicos llamados
pigmentos. Un pigmento es cualquier sustancia que absorbe luz. El color de un pigmento es el
resultado de la longitud de onda reflejada (no absorbida). El color que presenta un determinado
órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la combinación
de ellos. Además, algunos de los pigmentos que condicionan el color están estrechamente ligados
a las actividades fisiológicas del propio vegetal. El color verde en los vegetales es debido a
la presencia de la clorofila, es el pigmento de todas las células fotosintéticas, absorbe todas las
longitudes de onda, excepto el verde, el cual es reflejado y percibido por nuestros ojos. Se
encuentra prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. También
aunque aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando se extraen las
otras sustancias colorantes de estas, puede comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas,
que estaban enmascaradas por los demás pigmentos. La estructura de la moléculas de clorofila
tiene dos partes: un anillo de porfirina (sustituida con pequeños grupos enlazados, sustituyentes)
y una cadena larga llamada fitol. El anillo de porfirina es un tetrapirrol, con cuatro anillos
pentagonales de pirrol enlazados para formar un anillo mayor que es la porfirina. La hemoglobina
de la sangre y otras proteínas contienen también una porfirina, que en ese otro caso constituye lo
principal de un grupo 'hemo'; y también se encuentra porfirina en la estructura de la vitamina B12.
El grupo hemo contiene un átomo de hierro (Fe); la porfirina de la clorofila lleva en lugar
equivalente un átomo de magnesio (Mg2+). La absorción de determinados picos del espectro de
radiación (ver gráfica más abajo) es una propiedad de aquellas moléculas orgánicas que
contienen dobles enlaces conjugados (dobles enlaces alternando con enlaces simples); puede
verse en las fórmulas desarrolladas contiguas que el anillo porfirínico es rico en tales enlaces.
Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos
amarillos y amarillo-anaranjados que son las xantofilas y carotenos. Los carotenoides son
compuestos lipídicos, aunque existen algunas excepciones, por lo que son insolubles en agua y
solubles en disolventes orgánicos como acetona, metanol, éter dietílico, hexano, cloroformo y
piridina, entre muchos otros. Debido a su carácter hidrofóbico se encuentran normalmente en
ambientes lipófilos, como en membranas, si bien su asociación con proteínas o reacciones de
glicosilación les permiten también estar presentes en medios acuosos. En relación con el papel de
los pigmentos carotenoides en membranas de distinta naturaleza, cabe señalar que los carotenos
permanecen en el interior de las mismas, mientras que las xantofilas pueden encontrarse en otras
localizaciones en las que interaccionan a través de sus grupos hidroxílicos con moléculas de
fosfolípidos. Las xantofilas son los compuestos químicos pertenecientes al grupo de
los carotenoides que poseen uno o más átomos de oxígeno en su estructura. Las xantofilas se
encuentran también de forma natural en muchas plantas, son compuestos pigmentados y
presentan también acción fotosintética. Estos pigmentos, más resistentes a la oxidación que
las clorofilas, proporcionan sus tonos amarillentos y parduzcos a las hojas secas.
Flavonoide: (del latín flavus, "amarillo") es el término genérico con que se identifica a una serie
de metabolitos secundarios de las plantas. Los flavonoides se clasifican, según las
isomerizaciones y los grupos funcionales que les son adicionados, en 6 clases principales: las
chalconas, las flavonas, los flavonoles, los flavandioles, las antocianinas, y los taninos
condensados. Muchas veces los flavonoides son la respuesta adaptativa de las plantas a la
intensa radiación ultravioleta. Estos componentes protegen y protegerían a las plantas de los
nocivos efectos de estos rayos solares. Otras veces estos componentes presentan unos sabores
desagradables por lo que constituirían una ventaja de las plantas sobre los animales herbívoros.
Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células
vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de
vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glicósidos de las
antocianinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianina, que es la aglicona, a
la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son
múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos
polinizadores. La estabilidad de las antocianinas está determinada por el grado de oxidación, la
temperatura, la fuerza iónica, la acidez y la interacción con otros radicales y moléculas complejas.
moléculas en las que se produce el efecto batocrómico, que consiste en que al cambiar la acidez,
es decir el pH, se pasa del rojo anaranjado en condiciones ácidas, como el de la pelargonidina, al
rojo intenso-violeta de la cianidina en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul de la delfinidina,
en condiciones alcalinas. El pH tiene efecto en la estructura y la estabilidad de las antocianinas.
La acidez tiene un efecto protector sobre la molécula. En soluciones acuosas a valores de pH
inferiores a 2, básicamente la totalidad del pigmento se encuentra en su forma más estable de ion
oxonio o catión flavilio de color rojo intenso. A valores de pH más altos ocurre una pérdida del
protón y adición de agua en la posición 2, dando lugar a un equilibrio entre la pseudobase carbinol
o hemicetal y la forma chalcona, o de cadena abierta. Tanto el hemicetal como la chalcona, son
formas incoloras y bastante inestables. A valores de pH superiores a 7 se presentan las formas
quinoidales de color púrpura que se degradan rápidamente por oxidación con el aire.8 7
Los incrementos de la temperatura dan como resultado la pérdida del azúcar glicosilante en la
posición 3 de la molécula y la apertura de anillo con la consecuente producción de chalconas
incoloras.
Estructura
La delfinidina es una antocianidina, uno de los principales pigmentos de las plantas y también un
antioxidante. La delfinidina brinda colores azules a las flores, como el caso de las violetas (Viola) y
el delfinium (Delphinium). Además provee el color azul-rojo de las uvas de la variedad Cabernet
Sauvignon.3 La delfinidina, como casi todas las demás antocianidinas, es sensible a la acidez
(pH) del medio, y cambia de color desde el azul en medios básicos a rojo en soluciones ácidas.
La Peonidina es una antocanidina y en primer lugar un pigmento de las plantas. La Peonidina
prove a las flores el color purpura-roja. Como la mayoría de las antocianidinas, es sensible al pH y
cambia su color de rojo al azul cuando su valor de pH sube. Esto se debe a que las antocianidinas
son unos cromóforos altamente conjugados. Cuando el pH cambia se ve alterado el grado de la
extensión de la conjugación (casi el doble), que también altera la longitud de la onda de la energía
luminosa absorbida por la molécula. (Las antocianidinas naturales son más estables en un
medioambiente de pH bajo; a pH 8.0 la mayoría se convierte incoloro.) A un pH 2.0, la peonidina
posee un color rojo cereza; a un pH 3.0 rosa amarillento; a un pH 5.0 un morado-rojo como la uva
y a un pH 8.0 un azul profundo; a diferencia de muchos anthocyanidinas, la peonidina sin
embargo es más estable con un pH alto.
Las Antoxantinas son un tipo de pigmentos Flavonoide, característicos de las plantas. Son
pigmentos solubles en agua con un rango de color que va desde el blanco o incoloro, hasta el
crema o amarillo, a menudo en los pétalos de las flores. El color de las antoxantinas es
generalmente blanco en medio ácido y amarillo en un medio alcalino. Estos pigmentos son muy
susceptibles a cambios en el color con minerales y iones metálicos, similar a lo que sucede con
las Antocianinas
REACCIONES ANTOCIANINAS
Con glucosa
Con agua
Al calor
Cuando se somete a altas temperaturas, en presencia de azucares no hay cambios
Las betalaínas son metabolitos secundarios de las plantas nitrogenados que actúan como
pigmentos rojos y amarillos. Están presentes solamente en el taxón Caryophyllales excepto
Caryophyllaceae y Molluginaceae En contraste, la mayoría de las demás plantas poseen
pigmentos que son antocianinas (que pertenecen al grupo de los flavonoides). Las betalaínas y
las antocianinas son mutuamente excluyentes, por lo que cuando se encuentran betalaínas en
una planta, estarán ausentes las antocianinas, y viceversa. Uno de los problemas mayores que
tienen los colorantes naturales que se encontraron hasta el momento es su baja estabilidad. Por
ejemplo, en el caso de pigmentos hidrosolubles, las antocianinas han demostrado ser muy lábiles
en medio ácido, hidrolizándose rápidamente. En el caso de las betalaínas, al ser ionizables en
medio ácido, sufren cambios de color tanto a un pH por debajo de 3.5 pero no se hidrolizan por lo
cual se pueden utilizar para alimentos ácidos. Su máxima estabilidad está entre pH 5 y 6.
La Betanina también llamada betacianina, rojo remolacha ó colorante es una sustancia que
consiste en el extracto acuoso de la raíz de la remolacha roja Beta vulgaris. Se extrae
generalmente tras la cocción en agua, y presenta un color rosado. Este extracto es una mezcla
muy compleja de la que aún no se conocen todos sus componentes. El color de betanina depende
del pH; entre cuatro y cinco es brillante de color rojo azulado, convirtiéndose en azul-violeta
medida que aumenta el pH. Una vez que el pH alcanza niveles alcalinos la betanina se degrada
por hidrólisis, lo que resulta en un color amarillo-marrón. Los pigmentos presentes se conocen
colectivamente como betalaínas y se puede dividir en dos clases, los betacianinas rojas y
amarillas betaxantinas, ambos son muy solubles en agua.
En el método de separación simple, se utiliza como extractante el alcohol etílico y como separador
el tetracloruro de carbono. Estos dos solventes orgánicos responden en forma diferente a los
pigmentos clorofílicos como así también a sus diferencias físicas que hacen que sean dos líquidos
no miscibles y con diferente densidad.
En la hidrólisis ácido-base el agua se divide en el ion hidroxilo OH- y un ion H+ (el cual es
inmediatamente hidratado para formar el ion hidronio H3O+). Esta reacción sucede
espontáneamente en agua pura, y en el equilibrio la concentración de iones hidronio en agua es
[H3O+] = 1 × 10–7 M. Esta es también la concentración de iones hidroxilo puesto que cada
molécula de agua que se divide genera un hidroxilo y un hidronio. Dicho equilibrio se denomina
autoprotólisis:
pH
Teoría de brönsted-lowry.
Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H+) hay otra que se comporta como
base (captura dichos H+).
Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una base captura H+
se convierte en su “ácido conjugado”.
En este caso el H2O actúa como base y el HCl como ácido, que al perder el H+ se transforma en
Cl– (base conjugada).
Ácido acético
Ácido clorhídrico
También llamado ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal, entre otros. Es una
disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea
comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente
en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1;
una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1. El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo
que significa que sólo puede liberar un ion H+ (un protón). En soluciones acuosas, este ion se une
a una molécula de agua para dar un ion oxonio, H 3O+. Los ácidos monopróticos tienen una
constante de disociación ácida, Ka, que indica el nivel de disociación en agua.
Hidróxido de amonio
Hidróxido de sodio
El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica o sosa
cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química).
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe
la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua
o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para
encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa
en forma sólida o como una solución de 50%. Entre sus varias aplicaciones se encuentra como
agente de ajuste del pH. Para ajustar (titular) el pH de una disolución se emplea hidróxido sódico
concentrado, para subirlo (alcalinizar la disolución).
Sulfato de cobre
El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, piedra azul,
caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que
forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina.
es especialmente elaborado para suplir funciones principales del Cobre en la planta, en el campo
de las enzimas: Oxidazas del ácido ascórbico, polifenol, citocromo, etc. También forma parte de la
plastocianina contenida en los cloroplastos y que participa en la cadena de transferencia de
electrones de la fotosíntesis. Su absorción se realiza mediante un proceso activo
metabólicamente. Prácticamente, no es afectado por la competencia de otros cationes. Por el
contrario, afecta a los demás cationes.
DESARROLLO METODOLOGICO
1.1.1. MATERIALES
Papel absorbente.
Papel filtro
Mortero de porcelana.
Embudo
Beaker
Caja de Petri
Tubos de ensayo.
1.1.3. REACTIVOS.
Alcohol al 95 %.
NaOH al 5 %.
Ácido acético glacial.
CuSO4
Carbonato de calcio.
1.1.4. EQUIPOS:
Grapadora
Lámpara
Agregamos carbonato
de calcio. Colocamos a con papel absorbente
hervir durante 2 secamos las hojas.
minutos.
Fluorescencia
1.1 . RECURSOS-TÉCNICOS
1.3.1. MATERIALES
Papel filtro.
Frascos pequeños.
Tubos de ensayo.
Cajas de Petri.
1.3.3. REACTIVOS.
NaOH al 0.1 N.
Ácido acético 0,2 N.
HCl concentrado
Hidróxido de amonio concentrado.
I.
Adicionamos en un
Tomamos una
beacker que contiene Colocamos a hervir
remolacha cortamos en
100 ml de agua durante 20-30 minutos.
tajadas bien delgadas.
destilada.
Repetimos el
Anotamos los cambios
procedimiento; pero
dados y los PH
con una disolucion de
producidos.
NaOH al 0,1 N.
Ensayo 2.2
PIGMENTOS ANTOCIANICOS FLORES
1.2 . RECURSOS-TÉCNICOS
1.5.1. MATERIALES
Vaso de precipitado
Embudo
Mortero
Tubos de ensayo
Probeta
Gradilla
Papel de filtro
1.5.2. MATERIAL BIOLÓGICO
Hojas verdes de plantas
1.5.3. REACTIVOS.
Alcohol de 700
Gasolina
SEPARACION DE XANTOFILAS
Tapar con un
En una balanza pesar Adicione un volumen corcho y gire el
20 gr de hojas de adicional ala tubo invirtiendolo
espinaca (spinacea gasolina. suavemente varias
oleracea) veces.
1.1. Cuando una solución de clorofila es iluminada con luz blanca o azul se produce un fenómeno
de excitación molecular. La luz emitida por fluorescencia es siempre de mayor longitud de onda y
de menor energía que la luz incidente, pues siempre algo de esa energía se disipa en forma de
calor.
Esta emisión de luz por parte de la clorofila, demuestra que es capaz de realizar reacciones
fotoquímicas.
Las clorofilas son poco estables in vitro, especialmente bajo iluminación intensa. El átomo central
de magnesio es fácilmente reemplazado por hidrógeno, dando lugar a las feofitinas respectivas,
pigmentos de color pardo oliva.
Los pigmentos migran a distintas velocidades de acuerdo a su solubilidad. De este modo se
puede efectuar una separación entre ellos y cada compuesto puede ser definido por una magnitud
específica denominada Rf (relación de frente), que tiene valores entre 0 y 1.
1.2
La clorofila puede sufrir distintos tipos de alteraciones. La más frecuente, es la pérdida del átomo
de magnesio, formando la llamada feofitina, de un color verde oliva con tonos marrones, en lugar
del verde brillante de la clorofila. Esta pérdida del magnesio se produce por sustitución por dos
iones H+, y consecuentemente se ve favorecida por el medio ácido.
La pérdida es irreversible en medio acuoso, por lo que el cambio de color de los vegetales verdes
es un fenómeno habitual en procesos de cocinado, enlatado, etc. La clorofila b es algo más
estable que la clorofila a. Hay que tener en cuenta que los vegetales son siempre ácidos, y que en
el tratamiento térmico se liberan generalmente ácidos presentes en vacuolas en las células, y que
hacen descender el pH del medio.
En la clorofila puede hidrolizarse el enlace éster que mantiene unido el grupo fitol. Esta hidrólisis
está catalizada por el enzima clorofilasa, presente en los vegetales verdes. La estructura que
queda al eliminarse el fitol recibe el nombre de clorofilida. Su color es semejante al de la clorofila,
y consecuentemente su formación no representa un problema desde ese punto de vista, e incluso
son algo más estables que las propias clorofilas frente a la pérdida del magnesio
2.1
Luego de
Extracto de Ácido acético agregarle el ácido
remolacha acético se observa
una coloración
amarilla
Y también se le
tomó el pH que fue
de 2.83, lo cual
indica que el pH
es acido.
Extracto de Hidróxido de Se observa una
remolacha sodio coloración purpura
y su pH fue de
11.33, lo cual
indica que el pH
es básico.
Extracto de
remolacha con
ácido acético
Las antocianinas identificadas fueron La delfinidina la cual brinda colores azules a las flores,
como el caso de las violetas. Como casi todas las demás antocianidinas, es sensible a la acidez
(pH) del medio, y cambia de color desde el azul en medios básicos a rojo en soluciones ácidas.
La Peonidina provee a las flores el color purpura-roja. Como la mayoría de las antocianidinas, es
sensible al pH y cambia su color de rojo al azul cuando su valor de pH sube. Esto se debe a que
las antocianidinas son unos cromóforos altamente conjugados. Cuando el pH cambia se ve
alterado el grado de la extensión de la conjugación (casi el doble), que también altera la longitud
de la onda de la energía luminosa absorbida por la molécula. (Las antocianidinas naturales son
más estables en un medioambiente de pH bajo; a pH 8.0 la mayoría se convierte incoloro.) A un
pH 2.0, la peonidina posee un color rojo cereza; a un pH 3.0 rosa amarillento; a un pH 5.0 un
morado-rojo como la uva y a un pH 8.0 un azul profundo; a diferencia de muchos anthocyanidinas,
Las Antoxantinas son un tipo de pigmentos Flavonoide, característicos de las plantas. Son
pigmentos solubles en agua con un rango de color que va desde el blanco o incoloro, hasta el
crema o amarillo, a menudo en los pétalos de las flores. El color de las antoxantinas es
generalmente blanco en medio ácido y amarillo en un medio alcalino. Estos pigmentos son muy
susceptibles a cambios en el color con minerales y iones metálicos, similar a lo que sucede con
las Antocianinas. Los pétalos blancos de la flor se pusieron amarillos en presencia de vapores de
amoniaco, por su contenido de flavonas y/o flavonoides.
La reacción del amoniaco con el agua produce iones hidróxido, los cuales, explican el sabor y
demás propiedades de las soluciones alcalinas.
Los cambios de pH son factores muy importantes en determinación de antocianinas ya que éstas
son más estables en un medio ácido que en un medio neutro o alcalino.
Una de las propiedades más singulares de las antocianinas es su capacidad para cambiar de
color en función del pH, mostrando una amplia gama de tonos, desde el rojo, pasando por el
púrpura o el azul, hasta el amarillo (al aumentar el pH), de modo que actúan como indicadores
naturales del pH. Esto es debido a que su estructura experimenta una amplia variedad de
transformaciones moleculares en función de la concentración de protones.
3.1
RESULTADO OBSERVACIONES
Al añadir gasolina a la disolución de clorofila
bruta en alcohol que preparamos, la gasolina
arrastra la clorofila hacia arriba, quedando la
Tipos de clorofila a y b xantofila y el alcohol en la parte inferior. Su
coloración, más o menos es verde-amarillento
esto también dependerá del tipo de hojas
empleadas.
Se presentan dos clases de clorofila a y
clorofila b
Esto corresponde a los distintos pigmentos
fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca.
Según su grado de solubilidad con el alcohol y el
tetracloruro de carbono se reconocen estas
zonas heterogéneas y no miscibles en este
orden:
1. clorofila a + b + Tetracloruro de C.
2. xantofilas y carotenoides + Alcohol
El alcohol tiene la propiedad de extraer algunas características de los compuestos con los cuales
es mezclado, por esta razón permite la separación de la xantofila en la disolución.
clorofila b
clorofila a
xantofila
carotenos
CUESTIONARIO
2. ¿Cuáles son los factores internos que regulan la producción de antocianinas en los
vegetales?
Rta/ La producción de antocianinas se encuentra ligada a las condiciones lumínicas en que las
plantas se desarrollan in vitro (Toguri et al., 1993). Se ha observado que los genes que codifican
para las enzimas claves en la síntesis de antocianinas en Stellarialongipes requieren estímulo
lumínico para su expresión (Alokam et al., 2002). Estudios in vitro con Ceratoniasiliqua revelaron
que en condiciones de baja luminosidad, e incluso en oscuridad, se dió la síntesis de antocianinas
(Vinterhalter et al., 2007).
Rta/ La fluorescencia es un tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que
son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte
de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente.
La energía total emitida en forma de luz es siempre menor a la energía total absorbida y la
diferencia entre ambas es disipada en forma de calor. En la mayoría de los casos la longitud de
onda emitida es mayor -y por lo tanto de menor energía- que la absorbida, sin embargo, si la
radiación de excitación es intensa, es posible para un electrón absorber dos fotones; en esta
absorción bifotónica, la longitud de onda emitida es más corta que la absorbida, sin embargo en
ambos casos la energía total emitida es menor que la energía total absorbida.
Rta/La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar
unos análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de ningún tipo
de equipamiento.
La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La muestra se
deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el disolvente.
Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad. Esto es, se
coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra del lado de abajo dentro de un recipiente
que contiene fase móvil en el fondo.
Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo se retira
el papel y seca. Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se
verán las manchas de distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el
papel se somete a procesos de revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del disolvente y la
del papel de filtro.
CONCLUSIONES
En esta práctica se cumplieron con los objetivos propuestos, identificamos los diferentes
pigmentos que hay en una hoja de espinaca. La clorofila es el principal pigmento
presente y está formada por una gran cantidad de pigmentos como lo son los carotenos,
la xantofila, la clorofila a y la clorofila b; la xantofila le proporciona a las hojas tonos
amarillentos y parduscos a las hojas secas y a su vez se encuentra en mascarada en la
clorofila.
Las antocianinas tienen la capacidad para cambiar de color en función del pH, mostrando
una amplia gama de tonos, desde el rojo, pasando por el púrpura o el azul, hasta el
amarillo (al aumentar el pH), de modo que actúan como indicadores naturales del pH.
Esto es debido a que su estructura experimenta una amplia variedad de
transformaciones moleculares en función de la concentración de protones. En medio
acido las flores, mantuvieron su color ya que las antocianinas son más estables en
medios ácidos que en medios alcalinos. En el medio alcalino perdieron su color.
RECUPERADO DE http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_ph.asp?k=53
RECUPERADO DE
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab6.pdf
RECUPERADO DE http://es.wikipedia.org/wiki/PKa
RECUPERADO DE
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/quintero_h_cm/capitulo4.pdf
RECUPERADO DE http://www.biotecnia.uson.mx/revistas/articulos/16-BIO-11-DPA-06.pdf
RECUPERADO DE http://www.farbe.com.mx/betanina/
RECUPERADO DE http://es.wikipedia.org/wiki/Betala%C3%ADna
RECUPERADO DE http://www.profitocoop.com.ar/articulos/Betala%EDnas.pdf
RECUPERADO DE http://www.res-juventa.com/malvidin-spanish.asp
RECUPERADO DE http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/pigmentos/clorofila.html
RECUPERADO DE
http://books.google.com.co/books?id=9I8gAQAAIAAJ&pg=PA58&lpg=PA58&dq=xantofilas+labora
torio&source=bl&ots=WxtZG8mcYL&sig=wbwubfgzca_j9jp_EQCWxEtGWNI&hl=es&sa=X&ei=_qR
eU8inFOrHsASwioGYDw&ved=0CE4Q6AEwBA#v=onepage&q=xantofilas%20laboratorio&f=false
RECUPERADO DE http://ubuscientia.blogspot.com/2014/01/antocianinas-los-otros-pigmentos-
del.html
IMAGEN RECUPERADA DE http://www.slideshare.net/fdesasouza/trabajo-practico-voluntario-
pigmentos