Вы находитесь на странице: 1из 5

PHYLUM PORIFERA.

Grant, 1836

Etimología: Phylum PORIFERA (del griego, πόρος [poros]= canal, pasaje y φέρw
[phero]=llevar)
Integrantes
Andres Giovanny Castro Chaparro 20171140064
Daniela Camacho 20172140086

Resumen.
Dentro del presente informe se pretende hablar sobre la filogenia del phylum porifera, en
cual se abarcara cada una de las clases del phylum las cuales son Calcispongiae,
(Bowerbank, 1854), Hyalospongiae (Schmidt, 1870) y Demospongiae (Sollas, 1885) y por
último la discusión sobre una recientes clase denominada Homoscleromorpha está
basada principalmente en evidencias moleculares , en el laboratorio se realizó la
identificación de estas mediante las espículas y se analizó su forma y material,
dependiendo esto se clasificó las esponjas vistas en el laboratorio. se realizará la
discusión de los resultados con la revision de bibliografia de aspectos filogenéticos y
moleculares.

Introducción
El Phylum Porifera constituye uno de los grupos de invertebrados más diversos y
abundantes del planeta, con aproximadamente 8,350 especies (Soest et al., 2012), son
organismos sésiles en su gran mayoría hábitats de agua marina y también se les puede
encontrar en aguas dulces (Bell, 2008), son vulgarmente conocidos como esponjas fueron
propuestas por Grant en 1836, son considerados los organismos pluricelulares
(metazoos) más antiguos. (Maloof et al., 2010). el registro fósil de esponjas se remonta
hasta el período Cámbrico y está basado en el hallazgo de esqueletos completos y
fragmentos de esponjas, así como de espículas procedentes de sedimentos marinos
encontrados en varias regiones localizadas en la Puna, en la Cordillera Oriental y Sierras
Subandinas, en distintas cuencas localizados en la Patagonia y en la formación Paraná
(Beresi, 2007).

Dentro de los poríferos se pueden encontrar cuatro clases existentes: Calcarea


(Bowerbank, 1862) Hexactinellida (Schmidt,1870) Demospongiae (Sollas, 1885) y
Homoscleromorpha (Bergquist 1978)

El grupo Demospongiae es muy diverso y extenso con 7000 especies, esta está
caracterizada por la presencia de espículas silíceas y un esqueleto fibroso (Hooper y van
soest 2002) mientras que las calcáreas solo representan a 675 tipos de individuos.

En un principio eran consideradas plantas y como tal el primero en incluir a las esponjas
como animales fue Aristóteles, en su tratado historia de los Animales (año 350 A.C).
(Voultsiadou, 2007) .las esponjas son considerados importantes para la comprensión
mejor las principales trayectorias de los primeros animales su evolución y desciframiento
de la paleogenómica del ancestro en común de los animales (Taylor et al., 2007).
Además, otros taxones no bilaterales (es decir, Placozoa, Cnidaria, y Ctenophora) y sus
relaciones entre sí
y para la Bilateria han ganado un interés sustancial, ya que son de gran importancia para
comprender la evolución de los rasgos clave del metazoo (Miller, 2009).
El análisis molecular de borchiellini y otros (2001) clasifica a este grupo como parafiletico
pero no da un sustento fuerte para reivindicar su relación filogenética.

Si nos enfocamos ahora en la clase homoscleromorpha ha quedado debido a análisis no


grupo perteneciente a la clase Demospongiae sino como su grupo hermano (Philippe et
al., 2009) (Borchiellini et al., 2004)
La morfología externa de una esponja se describe como globular, pedunculada,
incrustante, amorfa, foliosa, en forma de vaso o excavadora (entre otras), su ectosoma (la
capa más externa que muchas veces puede diferenciarse en estas especies y cuyas
células tapizantes se conocen como pinacodermo(Laura shelter, 2014), el pseudo-epitelio
que tapiza las superficies internas de la esponja denominado “coanodermo”, está
compuesto por coanocitos. Estas son células flageladas únicas y características del
phylum responsables de generar las corrientes dentro de la esponja y de la captación de
partículas de alimento (bacterias, pequeños protozoos, materia orgánica disuelta, etc.) por
procesos de fagocitosis y pinocitosis y entre el pinacodermo y coanodermo encontramos
la capa media denominada mesohilo.(Boury-Esnault and Rützler, 1997), en esta capa
encontramos los arqueocitos células conocidas como totipotentes, entre sus funciones
esta la fagocitocis de particulas y debido a esto pueden absorber nutrientes que se
encuentres en el agua(Ana G. Moreno, 2013). ). Son organismos que presentan una alta
plasticidad y morfología, contando con elementos esqueléticos tales como fibras de
colágeno y espongina, espículas silíceas, de carbonato de calcio o de espongina en las
diferentes especies (Hooper y van Soest, 2002).

Materiales

La dinámica de esta practica fue usar diferentes representantes poríferos clasificándolos por
medio de una identificación de espiculas y presencia o ausencia de redes espongina

Laminas
Laminillas
Gotero
Azul de metileno

Métodos

Después de observar externamente a los individuos se realizo un raspado de su


pinacodermo sobre una lamina para poder observar por medio del microscopio.

Se identifico el tipo de espiculas y se valoro la presencia de la red espongina. Algunos


individuos fueron observados en línea (Hyalospongiae)

Resultados

Dominio: Eukarya
Reino: Animalia
Subreino: Metazoa
Phylum: Porifera

Subphylum: Simplasma
Clase: Hyalospongiae
Subclase: Hexasterophora
Orden: Lyssacinosida
Familia: Euplectellidae
Subfamilia: Euplectellinae
Género: Euplectella Owen, 1841

Dominio: Eukarya
Reino: Animalia
Subreino: Metazoa
Phylum: Porifera
Subphylum: Celularia
Clase: Calcispongiae

Dominio: Eukarya
Reino: Animalia
Subreino: Metazoa
Phylum: Porifera
Subphylum: Celularia
Clase: Demospongiae Sollas, 1885

Análisis de resultados

El phylum porifera actualmente es considerado un grupo monofilético (Philippe et al.,


2009), el cual se divide en se divide en 4 clases (también monofiléticas), 25 órdenes, 128
familias y unos 680 géneros. Las clases existentes dentro del phylum Porifera también
están morfológicamente bien definidas: producen calcárea (esponjas calcáreas o
calcisponges) Se caracterizan las espículas extracelulares de calcita, Hexactinellida
(esponjas de vidrio). por espículas de sílice triaxona y tejidos adultos formados en gran
parte por sincitios, y Las demospongiae poseen sílice monaxónica, tetraxónica y / o
poliaxónica. espículas y / o estructuras esqueléticas derivadas de colágeno (por ejemplo,
fibras de esponja) y filamentos, masas de fibrillas de colágeno (Hooper y Van Soest,
2002d). Recientemente, el Homoscleromorpha, que fue considerado como un subgrupo
demostraciones a diferentes niveles taxonómicos (Hooper y Van Soest, 2002d),han
recibido atención especial y ahora se consideran como clase separada (por ejemplo,
Gazave et al., 2010b, 2012).

Discusión
Según la literatura es el grupo mas extenso del Phylum porífera (Schejter, 2015) y
claramente de los observados en el laboratorio, , sistemáticamente según Schejter (2015)
es una clase monofilética, caracterizada por poseer una red de fibras de colágeno (red de
espongina), o fibrillas de colágeno. Si se va más a la praxis o experiencia que se obtuvo
en el laboratorio,en general los individuos presentaron poca red de espongina de primer y
segundo grado. No se observó una clara morfología de las espículas que según Riesgo
(2007) son de sílice, ya que en el laboratorio se utilizó azul de metileno (cloruro de
metionina), el cual es capaz de degradar el sílice presente en las espícula.

La clase calcárea debe su nombre a las espiculas de carbonato de calcio que posee. Esta
clase es la segunda más extensa de los Poríferos observados (Schejter, 2015),
sistemáticamente según Schejter (2015) es una clase polifilética, caracterizada por poseer
espículas de naturaleza cálcica (Carbonato de Calcio), según Schejter (2015) no posee
red de espongina, y esto se afirma en el laboratorio dado a que no se encontró en
ninguna muestra perteneciente a la clase Calcispongiae. Al realizar el montaje con el azul
de metileno, las espículas no se degradan, esto debido a que el Cloruro de Metionina no
es capaz de degradar el Calcio presente en las espículas de los Poríferos (Rojas &
Guevara, 2000).

Un poco menos común que las anteriores clases (Schejter, 2015) , no se observó en el
laboratorio, pero se hizo una búsqueda en línea, una fotografía del género Euplectella
Owen, 1841. Se observa que es una esponja con espículas silíceas, dado a su color y a la
literatura (Ruppert & Barnes, 1996; Brusca & Brusca, 2017; Schejter, 2015).

Bibliografía

[2] Philippe, H., Derelle, R., Lopez, P., Pick, K., Borchiellini, C., & Boury-Esnault, N.
et al. (2009). Phylogenomics Revives Traditional Views on Deep Animal
Relationships. Current Biology, 19(8), 706-712. doi: 10.1016/j.cub.2009.02.052
[3] Van Soest RWM, Boury-Esnault N, Hooper JNA, Rützler K, de Voogd NJ, et al.
The World Porifera Database. Available: http://www.marinespecies.org/porifera.
Accessed 2018 Sep 5.
[4] Molecular phylogenetic evaluation of classification and scenarios of character
evolution in calcareous sponges (Porifera, Class Calcarea) Voigt O., Wulfing E.,
Worheide G.
(2012) PLoS ONE, 7 (3) , art. no.e 33417
[5] Wörheide, Gert and Dohrmann, Martin and Erpenbeck, Dirk and Larroux, Claire
and Maldonado, Manuel and Voigt, Oliver and Borchiellini, Carole and Lavrov,
Dennis, (2012),
12Borchiellini, C., Chombard, C., Manuel, M., Alivon, E., Vacelet, J., & Boury-
Esnault, N. (2004). Molecular phylogeny of Demospongiae: implications for
classification and scenarios of character evolution. Molecular Phylogenetics And
Evolution, 32(3), 823-837. doi: 10.1016/j.ympev.2004.02.021
[6] Schejter, L., (2015). Porifera, Research Gate, Capítulo 5 (Phylum Porifera),
páginas 49-67, vol 1.
[7] Riesgo-Gil, A., (2007). Sexual reproduction in demosponges: ecological and evolutive
emplications. Departamento de Biología Celular Universidad de Barcelona, Barcelona,
España. Vol 1, Pag 243-266.
[8] Martínez-Hernández, A., (2010). Degradación de azul de metileno y 4-clorofenol por
fotocatálisis con luz ultravioleta, utilizando TiO2 como catalizador. Instituto tecnológico de
Toluca, tesis de grado aspirante al título de Ingeniero Químico, Metepec, México.
[9] Halanych, K., (2004). The new view of animal phylogeny. Annual Review of Ecology,
Evolution and Systematics, Auburn, Alabama, 35, 229–256.
[10] Vargas-Gómez, P., Zardoya, R. (2012). El árbol de la vida: sistemática y evolución de
los seres vivos. Madrid: Zardoya San Sebastian, 1ª, 3ª Reimpresión, España. Pag 517-
523.
[11] Rojas-Vargas, R., Guevara-Vásquez, S., (2000). Estabilidad de la solución de
hipoclorito de sodio producido in situ. CEPIS, Unidad de Apoyo Técnico para el
Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR), 20 p.
[12] Ruppert, E., Barnes, R., (1996). Zoología de los Invertebrados. McGraw - Hill
Interamericana. México. 1114 pp.
[13] Brusca, R., Brusca, G., (2017). Invertebrados. McGraw Hill Interamericana.1005 pp.

Вам также может понравиться