Вы находитесь на странице: 1из 12

BIOPLASTICO A PARTIR DE CASCARA DE MANGO

1. OBJETIVO

 Obtener una lámina de bioplástico a base de cascara de mango.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar la viabilidad de la elaboración de bioplástico a base de cascara de


mango.
 Comparar la diferencia entre los biopolímeros hallados en diferentes
superficies.

3. JUSTIFICACIÓN

La obtención de bioplásticos a partir de materiales orgánicos tiene un enorme


potencial a futuro debido a su aporte ecológico y aprovechamiento de recursos
naturales en vez de derivados del petróleo. La explotación del petróleo recurso
natural que es utilizado para la elaboración de materia prima como es el plástico,
este conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente que afecta en
forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

Estudios revelan que el plástico tarda cientos de años en descomponerse en el


medio ambiente hasta 1.000 años aproximadamente según el tipo de plástico,
utilizar este material tan duradero es un error catastrófico a nivel global, lo cual
ocasiona un gran daño.

Debito a esta problemática nos hemos propuesto crear plástico que se desintegre
fácilmente al ecosistema en el que vivimos, este a su vez tiene cualidades similares
al plástico derivado del petróleo como su resistencia, eficacia entre otras de ahí
surge la necesidad de la creación del bioplástico el cual se desintegra fácilmente al
ambiente, debido a que está elaborado por material orgánico, y este no es
perjudicial para el ambiente. Existe una tendencia mundial a valorar la innovación y
el emprendiendo, inclusive en nuestro país existe apoyo gubernamental para los
emprendedores.
4. FUNTAMENTO TEORICO

4.1. Bioplástico

Los bioplásticos son plástico de origen natural producido por un organismo vivo y
con carácter biodegradable, sintetizado a partir de energía renovable, por lo que
apenas produce contaminación. Son producidos a partir de recursos renovables de
origen natural, como el almidón o la celulosa. La ventaja que ofrece los bioplásticos
preserva fuentes de energía no renovable como lo es el petróleo disminuyendo el
problema cada vez más difícil del manejo del desecho.
4.2. Tipos de bioplásticos.

 Bioplásticos procedentes total o parcialmente de fuentes renovables


Tanto los bioplásticos cuyos monómeros proceden de la biomasa (almidón y
celulosa), como aquellos cuyos monómeros son producidos mediante la
fermentación de recursos renovables, aunque el proceso de polimerización
posterior sea por vía química convencional.
 Polímeros biodegradables sintéticos (no procedentes de fuentes
renovables)
Proceden de la polimerización de monómeros obtenidos de fuentes fósiles. Por su
estructura son biodegradables según la norma EN 13432 para biodegradabilidad y
compostaje de envases. Ejemplo de este tipo de materiales lo constituyen
Poliésteres alifáticos y alifáticos aromático el Alcohol Polivinílico y los poliésteres
amidas.

 Bioplásticos sintetizados por vía biotecnológica


Existen dos vías biotecnológicas para la producción de bioplásticos. El primero
consiste en la obtención biotecnológica de los monómeros y polimerización
posterior por vía química. Otra vía es la síntesis integral de los bioplásticos mediante
procedimientos biotecnológicos, fundamentalmente por fermentación microbiana,
aunque se están contemplando a más largo plazo otras tecnologías basadas en la
utilización de plantas genéticamente modificadas. Un ejemplo son los
Polihidroxialoanatos (PHA). (Remar, 2011)

4.2.1. Composición química de la cascara de mango


Uno de los residuos frutales a analizar en este proyecto y que se produce de gran
importancia en nuestro país, es derivado del mango. Existen tipos de especies de
esta fruta, como ser: Manila, Ataulfo, Kent Tommy, Campagne, Haden, entre otros.

También es importante resaltar que debido al contenido de almidón en la cáscara


12.78 g por cada 100 g de cáscara húmeda y en base seca del 39.89% (JOHN F.
MONSALVE G., 2006), es posible obtener de él un bioplástico mediante métodos
químicos, térmicos y mecánicos o domésticos. Asimismo, se pueden fabricar
copolímeros tan flexibles como el polietileno o tan rígidos como el poliestireno
(Remar, 2011). Por lo tanto, es factible hacer esfuerzos para el desarrollo de este
tipo de aplicaciones complementarias a la del bioetanol, con el fin de organizar una
biorrefinería a partir de la cáscara de banano.

4.3. EL PLÁSTICO Y SUS PROBLEMAS


El plástico es un derivado del petróleo, como ya sabemos es sumamente útil para
la vida moderna, con él se fabrican bolsas plásticas, botellas de agua, vasos, cajas,
artefactos, y la lista es casi interminable.
Sin embargo no todo es color de rosa, el petróleo es un recurso no renovable, por
lo cual tarde o temprano no podremos seguir utilizándolo para la fabricación del
plástico, además, el plástico está muy lejos de ser amigable con el medio ambiente,
por citar un ejemplo, una bolsa plástica puede tardar más de 100 años en
degradarse, esto ocasiona que la acumulación de plástico desechado en nuestro
planeta sea un problema cada vez peor, actualmente se acumulan
aproximadamente 25 millones de toneladas por año, las cuales seguirán presentes
en el medio ambiente por al menos 100 años.
Las bolsas plásticas ocasionan otros problemas mayores, como obstruir el
alcantarillado y drenajes, muchos animales mueren debido a que las ingieren o se
asfixian con ellas. Una forma de deshacerse del plástico es quemándolo, pero el
plástico emana gases tóxicos producto de su combustión, que contaminan el medio
ambiente. Si bien es posible reciclar el plástico desechado es casi imposible
reciclarlo todo, actualmente se recicla aproximadamente el 27% del desecho
plástico total.
4.3.1. El bioplástico como alternativa al plástico
Una de las alternativas que está cobrando fuerza es el reemplazo del plástico por el
bioplástico; al igual que el plástico está formado de polímeros, sin embargo, estos
polímeros no son derivados del petróleo, sino de recursos vegetales (y renovables),
como residuos agrícolas, soja, maíz, yuca y papas, esto permite que los hongos, las
bacterias y ciertas algas puedan descomponer los polímeros de manera rápida. A
los polímeros del bioplástico se les denomina PHA (Polihidroxialcanoatos).
La producción de PHA se realiza mediante el uso de bacterias, estas producen el
PHA como una fuente para guardar energía, de forma similar a como los seres
humanos y los animales producimos grasa con el mismo objetivo. Para esto, las
bacterias fermentan azucares o lípidos para almacenar carbono y energía en forma
de PHA. En la producción industrial de bioplástico se cultivan bacterias en un medio
ambiente controlado que tenga las condiciones adecuadas para que se multipliquen
rápidamente, cuando la población de bacterias alcanza el tamaño adecuado, se les
facilita nutrientes, con el objetivo de que inicien el proceso de sintetización de PHA.
El paso siguiente es extraer el PHA de las bacterias, para esto se pueden utilizar
compuestos químicos que disuelvan la materia de las bacterias, pero dejen el PHA
o mediante medios mecánicos.

Se está extendiendo su uso en varios sectores: en medicina (prótesis, hilos de


sutur), en alimentación (productos de catering, envases de usar y tira), juguetes, e
incluso en el mundo de la moda (Versace cuenta con una línea de ropa, Ingeo,
hecha de maíz) y, por supuesto, bolsas biodegradables.

Son 100% degradables, igual de resistentes y versátiles, y ya se usan en sectores


como agricultura, industria textil, medicina y sobre todo en el mercado de embalajes
y envases… y el biopolímero se está ya popularizando en ciudades europeas y
estadounidenses, por cuestiones ecológicas: se trata de los PHA. Este producto
promete suponer el 10% del mercado europeo del plástico dentro de 10 años.
4.4. Ventajas del bioplastico

 Disminuyen la contaminación del medio ambiente.


 Disminuyen la huella de carbono.
 No necesitan petróleo para su producción.
 Su producción necesita menos energía y genera menos emisiones.
 Reducen los residuos no biodegradables, que contaminan el medio
ambiente.
 No contienen aditivos perjudiciales para la salud como ftalatos o bisfenol A.
 No modifican el sabor y el aroma de los alimentos contenidos.

5. Materiales
 Cascar de mango (un mango y medio)
 Maicena
 Vinagre blanco
 Glicerina
 Colorante de origen natural (opcional)
 Licuadora domestica
6. Procedimiento

Tratamiento previo a la cascara de mango:


 Colocar en un recipiente 78 g de cascara de mango (almidón).

 Adicionar si fuere el caso el colorante de origen natural.


 Licuar la cascara de mango con 500 ml de agua, hasta conseguir una mezcla
homogénea de color característica (amarillo). En lo posible no debe existir
ningún rastro de partículas de la cascara de mango.
Procedimiento paralelo:
 Colocar 25 g de maicena en un recipiente que soporte calor.
 Agregar 7 ml de vinagre blanco comercial (5% en acidez). Esto para romper
las cadenas de amilopectina provenientes de la cascara.

 Adicionar 13,4 ml de glicerina como plastificante.

 Adicionar 500 ml de agua a este recipiente.

 Calentar esta mezcla hasta evaporar casi la totalidad de el agua, la mezcla


deberá tener una consistencia viscosa y “melosa”.
Procedimiento posterior:
 Verter la mezcla de maicena y demás componentes a la licuadora junto con
el mango ya triturado. Licuar hasta que la mezcla sea homogénea.

 Verter esta mezcla en una base adecuada (superficie permeable o superficie


lisa) para dejar secar al ambiente por aproximadamente un día y medio hasta
que obtenga un aspecto homogéneo y liso.
RESULTADOS PRIMERA PRUEBA

RESULTADOS SEGUNDA PRUEBA


7. RECOMENDACIONES

 Observar que la mezcla sometida a calor se encuentre muy bien disuelta


(maicena). Debido que si esta no está correctamente homogenizada existirán
grumos en la mezcla final, obteniendo un producto no muy rígido.
 Homogenizar lo mas posible el grosor del producto en la superficie a moldear.
Esto es importante debido a que el agua se evaporara y solo quedaran
rastros del polímero, y al no ser homogéneo el espesor el producto final no
será uniforme.
 Depositar el producto final sobre superficies permeables o lisas de fácil
desprendimiento cuando el producto este totalmente seco.

8. CONCLUSIONES

 La obtención del biopolímero a partir de la cascara de mango por este método


es viable. Se obtuvo un producto final de calidad aceptable. El producto
adquirió cierta flexibilidad, esta propiedad suele ser beneficiosa dependiendo
el uso final que se le pueda hallar. Para las pruebas no se utilizo colorante,
el producto adquirió el color característico del mango.
 Se realizo la deposición del producto en varias superficies, como ser:
madera, superficie cubierta con un aislante, superficie permeable, vidrio y
sobre una superficie de polipropileno. Los mejores resultados fueron sobre la
superficie permeable y sobre las superficies lisas (sobre propileno y
superficie con aislante), esto por ceder el agua de forma natural al ambiente
y al ser las superficies “lisas” el producto pudo desprenderse de forma
adecuada. La muestra sobre madera tuvo varios inconvenientes, ya que al
ser despegada el biopolímero contiene rastros de madera en su estructura.

9. Bibliografia

JOHN F. MONSALVE G., V. I. (2006).


PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE FRUTAS Y
DE ALMIDÓN DE YUCA. Colombia: Scielo.

MARTÍNEZ. (2010).
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/rt/printerFriendl
y/34549/45145. (V. 6. Acta agronomica, Editor) Recuperado el 29 de Enero
de
2016, de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/rt/printerFriendl
y/34549/45145: htttp://www.revistas.unal.edu.co

REMAR. (Septiembre de 2011).


http://www.modernanavarra.com/wpcontent/uploads/Bioplasticos.pdf.
Recuperado el 23 de Enero de 2016, de
http://www.modernanavarra.com/wp-content/uploads/Bioplasticos.pdf:
www.rederemar.com

RUTH CASTILLO, E. E. (2015).


BIOPLÁSTICO A BASE DE LA CASCARA DEL PLATANO. Revista de
Iniciación Científica, 1-4.

Вам также может понравиться