Вы находитесь на странице: 1из 12

18-5-2019

FACTORES
LABORALES
RELACIONADOS
AL SINDROME
METABOLICO
EN TRABAJADORES DEL HRDC

ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA


JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
UPG-UNC
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

Contenido

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ....................................................................................... 2


II. CONTEXTUALIZACION ........................................................................................................... 2
III. DESARROLLO DEL TEMA: ...................................................................................................... 4
IV. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 9
V. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 10
Bibliografía .................................................................................................................................. 11

P á g i n a 1 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Existe correlación entre factores laborales (profesionales, psicosociales y físicos-


ambientales), y el desarrollo de síndrome metabólico en los trabajadores del Hospital
Regional Cajamarca, 2019?

II. CONTEXTUALIZACION

El Hospital Regional De Cajamarca, es una entidad estatal donde sus trabajadores


administrativos tienen una jornada laboral de 8 horas y los trabajadores asistenciales
(médicos) tienen una jornada laboral de 6 horas diarias ininterrumpidas, Esta
aseveración se sustenta en el artículo 9 del D: L. 559 “Ley de Trabajo Médico” la cual
también afirma que la jornada laboral es de 6 horas diaria, 36 horas semanales o 150
horas mensuales (congreso de la republica, 1990) s, teniendo además un periodo de
trabajo continuo ( guardias) no mayor a 12 horas con un periodo de descanso pos
guardia de 24 horas al día siguiente laborable (congreso de la republica, 1990).
Entre los factores laborales considerados están los factores profesionales,
relacionados estrictamente a la naturaleza de la profesión, considerando a: médicos,
enfermeras, personal auxiliar y técnico y administrativo y por ende a la naturaleza de
actividades inherentes a dichas ocupaciones; también los factores psicosociales entre
los que se considera: Carga de trabajo , Presiones de tiempo , Monotonía , Falta de
información , Mala comunicación , Utilización de nuevas tecnologías , Inseguridad
laboral y finalmente los factores físico- ambientales como Falta de espacio físico y
precariedad de las instalaciones.

Omran, en 1971, definió la transición epidemiológica como el proceso a largo


plazo de cambio de las condiciones de salud de una población, que incluyen
modificaciones en los patrones de enfermedad, invalidez y muerte (1,2). El
Perú se encuentra en una etapa de post-transición en todos los niveles
subnacionales, incluyendo los más pobres (3,4), con aumento de la
enfermedades crónicas relacionadas al SM (5).
Las actividades realizadas dentro de la institución son mayormente sedentarias lo que
condiciona dificultad en realizar la actividad física indispensable para el mantenimiento
de un peso corporal adecuado, junto con los hábitos alimenticios no saludables y la
predisposición endógena que condicionan la aparición de enfermedades crónicas no
transmisibles tales como: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, intolerancia a la
glucosa y obesidad que según algunos autores es el factor determinante del síndrome
metabólico (HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 2018)
El individuo enfermo es menos productivo y con ello contribuye al detrimento paulatino
de la economía familiar, tanto por el ausentismo laboral y eventualmente el desempleo,
como por el incremento en el gasto familiar derivado de su tratamiento El incremento
del síndrome metabólico (SM) es un fenómeno mundial y el Perú no es una excepción.
Además, esta patología tiene factores de riesgo importantes para el desarrollo de
P á g i n a 2 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

diabetes tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arterioesclerosis,


convirtiéndolo en un serio problema de salud pública en los países occidentalizados:
La prevalencia del síndrome metabólico varía alrededor del mundo, lo que en parte
refleja la edad y grupo étnico de las poblaciones estudiadas y los criterios diagnósticos
aplicados. En general, la prevalencia del síndrome metabólico aumenta con la edad. La
prevalencia más alta registrada en todo el mundo es entre los nativos norteamericanos,
entre los que casi 60% de las mujeres de 45 a 49 años y 45% de los varones de 45 a
49 años cumplen los criterios del National Cholesterol Education Program and Adult
Treatment Panel III (NCEP:APTIII). En Estados Unidos, el síndrome metabólico es
menos frecuente entre los varones de raza negra y más frecuente entre las mujeres de
ascendencia mexicana. Con base en los datos del National Health and Nutrition
Examination Survey (NHANES) 2003-2006, la prevalencia ajustada por edad del
síndrome metabólico en los adultos de Estados Unidos sin diabetes es de 28% en los
varones y 30% en las mujeres. En Francia, estudios de una cohorte de personas de 30
a 60 años mostro una prevalencia <10% para ambos sexos, aunque 17.5% de las
personas de 60 a 64 años tiene el síndrome. (HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA
INTERNA, 2018)
Su prevalencia en América Latina ajustada por edad y sexo se estima en 29,5%, dicha
estimación realizada el 2015 por un metaanálisis incluyó solo estudios transversales que
usaron los criterios diagnósticos del Adult Treatment Panel (ATP III) (5). En el Perú, el
estudio PREVENCION realizado en la ciudad de Arequipa (2004 y 2006) reporta una
prevalencia de 18,1% (criterios ATP III) (6). Otro estudio realizado el 2011, en
estudiantes de secundaria, universitarios y madres de estudiantes de primaria de las
ciudades de Trujillo, Arequipa, Lima y Callao, estimó prevalencias de algunos
componentes del SM, sin realizar una estimación global de su ocurrencia. Entre dichas
estimaciones destacan la elevada proporción de participantes con niveles bajos de
colesterol HDL(7).
En Cajamarca en un estudio realizado en 2014 con un total de 1427 participantes (586
fueron escolares de secundaria, 305 universitarios y 536 madres de escolares de
primaria). La frecuencia estimada de SM en estudiantes de secundaria fue 3,2%, 1,6%
en universitarios y 23,5% en madres. Los componentes más prevalentes fueron bajo
nivel de colesterol HDL (37,0%, 60,5% y 72,4%) y la hipertrigliceridemia (46,4%, 29,9%
y 38,4%), en escolares de secundaria, universitarios y madres respectivamente.
(FRECUENCIA DE SINDROME METABOLICO EN RESIDENTES DE UNA REGION
ANDINA DEL PERU, 2016)
En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) ha diseñado programas de promoción de la
salud que consideran entre sus grupos objetivos a los niños, adolescentes y adultos, en
sus diferentes escenarios de vida, como son los centros laborales, viviendas, e
instituciones educativas ( Ministerio de Salud. 2006., 2006). El 2016, el MINSA
estableció Lineamientos de Políticas y Estrategias para la Prevención y Control de
Enfermedades No Transmisibles (ENT), entre ellos se plantea para población general,
así como para poblaciones en riesgo, el incremento de factores protectores y la
reducción de factores de riesgos modificables de las ENT (Lineamientos de Política y
Estrategias para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles (ENT)
2016-2020, 2016). Por lo expuesto, el presente estudio busca estimar la frecuencia de
SM en la población priorizada además identificar características asociadas al SM para
dicha población. Los resultados en esta población específica, brindarán evidencias para

P á g i n a 3 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

focalizar intervenciones dirigidas a reducir la ocurrencia del SM, así como de sus
componentes, en el personal que labora en los centros de salud.

III. DESARROLLO DEL TEMA:

El síndrome metabólico (síndrome X, síndrome de resistencia a la insulina) consiste en


un conjunto de alteraciones metabólicas que confieren un mayor riesgo de enfermedad
cardiovascular (CVD, cardiovascular disease) y diabetes mellitus. La evolución de los
criterios para el síndrome metabólico desde la definición original de la Organización
Mundial de la Salud en 1998 refleja el crecimiento de la evidencia clínica y análisis por
parte de diversas conferencias de consensos y organizaciones profesionales. Las
principales características del síndrome metabólico incluyen obesidad central,
hipertrigliceridemia, concentraciones bajas de colesterol de lipoproteína de alta
densidad (HDL, high-density lipoprotein), hiperglucemia e hipertensión. (HARRISON
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 2018)

Actualmente no existe un criterio único para definirlo existen diferentes grupos de


criterios diagnósticos que más se utilizan para definir a este síndrome, y las variaciones
que existen en su prevalencia en dependencia del criterio utilizado, con posicionamiento
de los autores. (Bello Rodríguez B, 2012).

P á g i n a 4 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

FACTORES DE RIESGO
Sobrepeso/obesidad, Aunque el síndrome metabólico se describió por primera vez a
principios del siglo xx, la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad ha sido la fuerza
reciente que impulsa su detección creciente. La adiposidad central es un rasgo clave
del síndrome, y la prevalencia del síndrome refleja la marcada relación entre el perímetro
abdominal y el aumento de adiposidad. Sin embargo, a pesar de la importancia de la
obesidad, los pacientes con peso normal también pueden ser resistentes a la insulina y
pueden tener síndrome metabólico.
Estilo de vida sedentario La inactividad física es factor predictivo de episodios de CVD
y del riesgo de muerte relacionado. Muchos componentes del síndrome metabólico se
relacionan con un estilo de vida sedentario, incluido el aumento de tejido adiposo (sobre
todo central), colesterol HDL bajo y aumento de triglicéridos, presión sanguínea y
P á g i n a 5 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

glucosa en personas con susceptibilidad genética. En comparación con las personas


que miran televisión o videos, o usan la computadora menos de una hora al día, los que
lo hacen por más de 4 h diarias tienen un riesgo dos veces mayor de desarrollar
síndrome metabólico.
El sedentarismo puede definirse como la falta de actividad física o de ejercicios físicos.
Predomina en personas que realizan actividades intelectuales, como médicos,
enfermeras, bibliotecarios, personal de oficinas y secretarias de casi todas las zonas
urbanas del mundo entero. Constituye un modo de vida o comportamiento caracterizado
por movimientos mínimos, según la definición del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC), menos de 10 minutos por semana de actividad física moderada
o vigorosa. A largo plazo, sus efectos dañinos no solo influyen en el peso corporal, sino
en alteraciones de todos los órganos y sistemas del cuerpo, entre los que se destacan
las epicondilitis (dolor en el codo), los dolores musculares, las malas posturas, la fatiga
visual y un incremento del riesgo de infarto del miocardio agudo (IMA) y los diversos
trastornos relacionados con la cardiopatía isquémica; es decir, el sedentarismo
constituye uno de los grandes factores de riesgo que explican las proporciones
epidémicas actuales de las enfermedades no transmisibles. (Cornejo Barrera J, 2008)
En todas las empresas hay una diversidad de puestos de trabajo, pudiéndose dividir en
dos grandes grupos: trabajo de oficina y trabajo de campo; Las investigaciones
encuentran que la actividad física beneficia la salud de las personas , en teoría aquellos
trabajadores con mayor actividad física de acuerdo a la ocupación podrían tener menor
nivel de sobrepeso y obesidad dado el mayor gasto energético en el trabajo, sin
embargo, esto dependería también de la alimentación (Bensimhon D & Donahue, 2006)
Envejecimiento El síndrome metabólico afecta a casi 50% de la población
estadounidense mayor de 50 años y después de los 60 años, afecta más a menudo a
las mujeres que a los varones. La dependencia de la edad de la prevalencia del
síndrome se observa en la mayoría de las poblaciones del mundo.
Diabetes mellitus Este trastorno se incluye en el NCEP y las definiciones de
armonización del síndrome metabólico. Se calcula que la gran mayoría (~75%) de los
pacientes con diabetes tipo 2 o tolerancia de la glucosa alterada tiene síndrome
metabólico. La presencia del síndrome en estas poblaciones se relaciona con mayor
prevalencia de CVD que en pacientes con diabetes tipo 2 o tolerancia anormal a la
glucosa, pero que no tienen este síndrome.
Enfermedad cardiovascular Las personas con el síndrome metabólico tienen una
probabilidad dos veces más alta de morir por una enfermedad cardiovascular que las
que no lo tienen, y su riesgo de infarto miocárdico agudo o accidente vascular cerebral
es tres veces más alto. La prevalencia aproximada del síndrome metabólico entre los
pacientes con cardiopatía coronaria (CHD, coronary heart disease) es 50%, con una
prevalencia ~35% entre los pacientes con enfermedad arterial coronaria prematura
(antes de los 45 años de edad) y una prevalencia muy alta entre las mujeres. Con la
rehabilitación cardiaca apropiada y cambios en el estilo de vida (p. ej., nutrición,
actividad física, reducción de peso y en algunos casos, tratamiento farmacológico), es
posible reducir la prevalencia del síndrome.
Lipodistrofia Los trastornos lipodistroficos en general se relacionan con el síndrome
metabólico. Tanto la lipodistrofia genética (p. ej., lipodistrofia congénita de Berardinelli-
Seip, lipodistrofia parcial familiar de Dunnigan) como la lipodistrofia adquirida (p. ej.,
lipodistrofia relacionada con VIH en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral)
P á g i n a 6 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

pueden ocasionar resistencia grave a la insulina y muchos de los componentes del


síndrome metabólico.
La hipótesis más aceptada y unificadora para describir la fisiopatología del síndrome
metabólico es la resistencia a la insulina, que se produce por un defecto no comprendido
del todo en la acción de la insulina. El inicio de la resistencia a la insulina va anunciado
por la hiperinsulinemia posprandial, seguida por hiperinsulinemia en ayuno y al final por
hiperglucemia.
Un sustancial factor contribuyente temprano al desarrollo de la resistencia a la insulina
es una superabundancia de ácidos grasos circulantes. Los ácidos grasos unidos con la
albumina plasmática provienen sobre todo de las reservas de triglicéridos del tejido
adiposo liberadas por enzimas lipolíticas intracelulares. Los ácidos grasos también
provienen de la lipolisis de las lipoproteínas ricas en triglicéridos en los tejidos por efecto
de la lipoproteína lipasa. La insulina media la anti lipolisis y estimula la lipoproteína lipasa
en el tejido adiposo. Resulta notable que la inhibición de la lipolisis en el tejido adiposo
sea la vía más sensible a la acción de la insulina. Por tanto, cuando se desarrolla la
resistencia a la insulina, el aumento de la lipolisis genera más ácidos grasos, lo que
reduce aún más el efecto anti lipolítico de la insulina. El exceso de ácidos grasos
aumenta la disponibilidad de sustrato y generan resistencia a la insulina al modificar la
vía distal. Los ácidos grasos afectan la captación de la glucosa mediada por insulina y
se acumulan como triglicéridos en el musculo esquelético y cardiaco, mientras que en
el hígado aumenta la producción de glucosa y se acumulan triglicéridos.
La resistencia a la leptina también surgió como un posible mecanismo fisiopatológico
para explicar el síndrome metabólico. Desde el punto de vista fisiológico, la leptina
reduce el apetito, favorece el gasto energético e intensifica la sensibilidad a la insulina.
Además, es probable que regule la función cardiaca y vascular a través de un
mecanismo dependiente del óxido nítrico. Sin embargo, en presencia de obesidad se
produce hiperleptinemia, con evidencia de resistencia a la leptina en el cerebro y otros
tejidos, lo que ocasiona inflamación, resistencia a la insulina, hiperlipidemia y una
multitud de trastornos cardiovasculares, como hipertensión, aterosclerosis, CHD e
insuficiencia cardiaca.
La hipótesis de estrés oxidativo proporciona una teoría unificadora para el
envejecimiento y la predisposición al síndrome metabólico. En estudios de personas
resistentes a la insulina con obesidad o diabetes tipo 2, descendientes de pacientes con
diabetes tipo 2 y ancianos se identificó un defecto en la fosforilación oxidativa
mitocondrial que conduce a la acumulación de triglicéridos y moléculas lipídicas
relacionadas en el musculo. En fecha reciente, el microbioma intestinal surgió como un
contribuyente importante al desarrollo de obesidad y trastornos metabólicos
relacionados, incluido el síndrome metabólico. Aunque todavía se desconocen los
mecanismos, es importante la interacción entre la predisposición genética, dieta y la
flora intestinal.

P á g i n a 7 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

P á g i n a 8 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

IV. CONCLUSIONES

 La prevalencia del síndrome metabólico varía alrededor del mundo, lo que en


parte refleja la importancia de realizar estudios respecto a esta pandemia para
tomar medidas preventivas promocionales y aligerar el costo económico que
implica el manejo de esta enfermedad y sus complicaciones.

 Valorar la importancia que adquiere los estilos de vida saludables que son el pilar
fundamental para prevenir y evitar este síndrome metabólico y las posteriores
complicaciones que acarrea.

 Se ha identificado que factores laborales como: tipo de trabajo, actividad física,


horas de sueño, tipo de alimentación, estrés laboral influyen directamente en la
aparición de este problema de salud en la población estudiada.

P á g i n a 9 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

V. RECOMENDACIONES.

 Implementación de un ente supervisor en instituciones públicas y privadas


que regule y vigile el cumplimiento de la ley 29783.

 Implementar estilos de vida saludables en las instituciones públicas que


incluyan actividad física descanso y alimentación saludables.

 Implementar con el servicio de psicología organizacional espacios de


trabajo saludables con la finalidad de disminuir el estrés laboral.

P á g i n a 10 | 11
ANA MARIA MARRUFO AVELLANEDA JORGE LUIS RABANAL RIMARACHIN
FACTORES LABORALES RELACIONADOS AL SINDROME METABOLICO

Bibliografía

Ministerio de Salud. 2006. (2006). Programa de familias y viviendas saludables. Dirección


General de Promoción de la Salud.

Resolución Ministerial N°229-2016/MINSA. (2016). Lineamientos de Política y Estrategias para


la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles (ENT) 2016-2020. LIMA:
MINSA.

Bello Rodríguez B, S. C. (16 MAYO 2019 de MAR.ABRIL de 2012). Achiong Estupiñan F.


Síndrome Metabólico. Obtenido de Rev Méd Electrón [Internet.

congreso de la republica. (28 de MARZO de 1990). LEY DEL TRABAJO MEDICO. DS N°559. LIMA,
LIMA, PERU: EL PERUANO.

-KASPER, J.-F. (2018). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. MEXICO: MC-GRAU-HILL


EDUCATION.

rimarachin, jorge. (12 de 11 de 2017). ley de seguridad y salud. el peruano, pág. 4.

ROMANI, N. O.-N.-G.-R. (2016). FRECUENCIA DE SINDROME METABOLICO EN RESIDENTES DE


UNA REGION ANDINA DEL PERU. REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y
SALUD PUBLICA, 33.

P á g i n a 11 | 11

Вам также может понравиться