Вы находитесь на странице: 1из 10

“AÑO”

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD

UNAMAD

CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA

TEMA:
 CIRUGIAS :TIPOS

DOCENTE:
LIC. ENF. LIBIA ROCIO VELASQUEZ BERNAL.

ESTUDIANTE:
KAREN GIANINA LIZANA BECERRA.

2019
Contenido
INTRODUCCION ........................................................... Error! Bookmark not defined.
QUE ES LA CIRUGIA ................................................... Error! Bookmark not defined.
CLASIFICACION DE CIRUGIAS. ........................... Error! Bookmark not defined.
TIPOS DE CIRUGIA .................................................. Error! Bookmark not defined.
CIRUGIA MENOR: ................................................ Error! Bookmark not defined.
CIRUGIA MAYOR: ............................................... Error! Bookmark not defined.
B.CIRUGIA LAPAROSCPICA. ................................. Error! Bookmark not defined.
2. PRIORIDAD TEMPORAL .................................... Error! Bookmark not defined.
TERMINOLOGIAS ........................................................ Error! Bookmark not defined.
INCISIONES ABDOMINALES ..................................... Error! Bookmark not defined.
CUADRANTES ABDOMINALES. ........................... Error! Bookmark not defined.
REQUISITOS PARA UNA BUENA INCISION ........... Error! Bookmark not defined.
INCISIONES PARAMEDIANAS .............................. Error! Bookmark not defined.
INCISIONES TRANSVERSAS Y OBLICUAS ......... Error! Bookmark not defined.
INCISION SUBCOSTAL DE KOCHER ................... Error! Bookmark not defined.
SUTURA ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
CARACTERISTICAS DE UNA SUTURA ................ Error! Bookmark not defined.
CLASIFICACION DE LAS SUTURAS (HILOS) ..... Error! Bookmark not defined.
TECNICAS DE SUTURA .......................................... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA. ............................................................ Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION
HISTORIA DE LA FITOTERAPIA
Desde tiempos muy remotos, el hombre ha recurrido a las plantas medicinales para
mitigar su hambre y curar sus enfermedades. Estudios antropológicos y
arqueológicos realizados en lrak han encontrado vestigios que desde hace 60,000 -
100,000 años el Horno Neanderthal recurrió a las plantas medicinales como lo
demuestran los restos fosilizados de Verbena campestris, milenaria entre otras
especies encontradas. En América se han encontrado restos de plantas que datan de
5,000 a 10,000 años tanto en México como en Perú; una de estas plantas era la «coca»;
planta mágico - religiosa usada por los antiguos peruanos como un estimulante de
la vitalidad entre otras propiedades.

Los papiros egipcios señalan que existían grandes médicos y herbolarios que
utilizaban plantas medicinales con carácter terapéutico, culinario y cosmético, entre
ellas la «linaza», el «hinojo», el «comino», el «ajo» y el «sen». Los egipcios usaban las
plantas para embalsamar y momificar a sus muertos, tanto a faraones como a
sacerdotes; esta particularidad se remonta también a la cultura incaica, quienes
conocían las propiedades conservantes y prueba de ello son los restos enterrados,
muy bien conservados, con «muña» Mlnthostachys setosa, de «papas» antiquísimas.
Las investigaciones farmacológicas y clínicas refieren que la «muña» tiene actividad
antibiótica demostrada sobre gérmenes que infectan el tracto digestivo.

Por las tablillas encontradas en Nínive se sabe que los Asirios también usaban plantas
en forma de especies, colorantes y perfumes y su uso terapéutico alcanzaba un
conocimiento de 250 plantas. Los comerciantes fenicios muy notables, traficaban con
ungüentos y esencias, elaboradas a base de plantas medicinales.
Cuando nos referimos a la historia de las plantas medicinales, no podemos dejar de
mencionar a la China milenaria con su gran bagaje de conocimientos en el tema, que
le ha permitido en la actualidad introducirlos en la enseñanza académica junto con
la Acupuntura dentro del contexto de la Medicina Tradicional China.

En Grecia, surge HIPOCRATES (460 - 337 a.C) conocido universalmente como el


padre de la medicina, creador de una escuela que prosperó teniendo muchos seguidores
y manejando el principio de la VIS MEDICATRIX NATURAE o médico interno, es
decir, consideraba las cualidades propias del cuerpo para lograr su propia curación;
logró recopilar todos los conocimientos médicos de su tiempo en la obra "Corpus
Hipocraticum". En ella describe el remedio vegetal para cada enfermedad y su
respectivo tratamiento. Por su parte ARISTOTELES (384 - 322 a.C.) que destaca
como un erudito de las ciencias exactas, también recomendó el uso de las plantas
medicinales dentro del área médica que dominó a profundidad. Le siguen
TEOFRASTO de Erasios (372 - 287 a.C.) discípulo predilecto de Aristóteles y
director de la famosa Escuela Peripatética, quien describe numerosas plantas de
Grecia y zonas aledañas en su conocida obra "Historia de Plantas".
A comienzos de la Era Cristiana DIASCORIDES (40 - 90 d.C.), que llegó a ser médico
de los ejércitos de Nerón, dejó plasmada en su "materia médica", cuya primera versión
descrita se conoce como "Codex Juliana", la preparación de 500 medicamentos a base de
plantas medicinales. Entre los médicos más destacados del imperio romano estaba
PLINIO el viejo, por su célebre obra de "Historia Natural", con 36 volúmenes, 9 de
los cuales están dedicados a la taxonomía y botánica medicinal. Otro de los grandes
fue GALENO, médico de cámara del Emperador Marco Aurelio, conocido como el
padre de la farmacia por la forma de elaborar los primeros medicamentos a base de
formulas de plantas. Escribió más de 200 obras durante el siglo II de la Era Cristiana.

La Edad Media que fue oscurantista, se hizo célebre porque triunfó la medicina
de los signos y, por supuesto, las plantas medicinales no podían quedar de lado ante esta
característica de la época. Se comenzaron a usar las plantas aplicando el texto de la
similitud, o sea buscaban plantas que tenían un parecido a determinados órganos del
cuerpo y se aplicaban con esa característica terapéutica. En la medicina tradicional
peruana, aún se conserva y se advierten esas formas, esos criterios de uso, como es el
caso de la Jatropha macrantha «quanarpc macho» que tiene un parecido al órgano
sexual masculino y que se usa como un estimulante para los casos de impotencia sexual.

En el renacimiento la botánica se transforma en una ciencia aparte y por lo tanto


independiente lo que le permitió evolucionar y desarrollarse. Aquí no podemos dejar
de mencionar una figura célebre del siglo XVI, PARACELSO (1443 - 1541), para
muchos un médico enigmático, muchas de cuyas obras fueron escritas a base de formulas
magistrales de plantas medicinales donde reafirma el principio de la medicina de los
signos diciendo: "Que las hierbas están en la tierra como una señal del propósito con
el que se han de utilizar". De este viejo principio surgen muchos nombres de plantas
como la «estornudera», el «corazoncillo», la «pulmonaria»; durante el siglo XVIII el
sueco CARL VON LINNEO (1701 - 1778) introdujo por primera vez la nomenclatura
binaria latina para nombrar a las plantas medicinales, que describe en su obra
"Systema Naturae" donde clasifica sistemáticamente todas las plantas conocidas basadas
en la distribución de los órganos sexuales de la flor.

En el siglo XV, con la llegada de los españoles al Continente Americano, sale a la


luz en Europa una increíble y fabulosa información en cuanto a los conocimientos
sobre flora medicinal de las grandes culturas americanas: maya, azteca e incaica. Es
de notar que los primeros hallazgos de «tabaco», del «té», de la «coca», de la «quina»
o «cinchona» etc. datan de los viajes de Colón, Vasco de Gama, Magallanes y otros.

Estos descubrimientos causaron impacto entre los europeos lo que fue motivo para que
los reyes de España organizaran expediciones científicas para estudiar la flora recién
descubierta y poder así darle utilidad. De esas expediciones destacaron la de México,
integrada por los botánicos Sesse y Mociño; la de Nueva Granada (Colombia) al
mando de Celestino Mutis; la del Perú y Chile integrada por Hipólito Ruiz, José
Pavón, los dibujantes José Bruneta e Isidro Gálvez y el botánico José Dombey.

En lo que respecta al Perú, contamos con referencias muy concretas sobre plantas
medicinales, como la «zarzapariüa», el «achiote», la «sangre de drago» y otras por parte
de varios historiadores como Pedro Cieza de León, Nicolás Bautista Monardes,
Antonio de la Calancha, y el padre Bernabé Cobos, entre otros. Cristóbal de Molina
escribió en relación a las fábulas y ritos de los incas en 1533 lo siguiente: "El hacedor
mandó al mayor de sus hijos Ymaymana Wiracocha, puso el nombre de todas las hierbas
y el tiempo en que habían de producir sus frutos y flores y mostró a las gentes las
hierbas que tenían virtud para curar". Durante los periodos de la Independencia y la
República arribaron a nuestro país expediciones europeas como la encabezada por el
alemán ALEXANDER VON HUMBOLDT a quien se le debe el nombre de una de las
corrientes submarinas que cruza el Océano Pacífico (Corriente de Humboldt).
También destaca el italiano ANTONIO RAYMONDI, AUGUSTO WEBERBAUER,
FRANCIS MC BRIDE y otros personajes que, identificados plenamente con nuestro
país, estudiaron su flora y fauna.

Posteriormente tenemos a investigadores como FORTUNATO HERRERA, HERMILIO


VALDIZAN Y ANGEL MALDONADO, estos dos últimos conocidos por su obra
"La Medicina Popular Peruana". Mención especial merece el trabajo de dos sacerdotes
salesianos, uno de ellos JAROSLAV SOUKUP dedica más de 50 años de su vida al
estudio y clasificación de la Flora Medicinal Peruana y lo plasma en un libro, único
en su género en el Perú, denominado "Vocabulario de los nombres vulgares de la
Flora Peruana y Catálogo de los Géneros". Por otra parte tenemos a EDMUNDO
SZELIGA, erudito y profundo conocedor de la botánica medicinal que ha escrito
múltiples artículos.

En la actualidad muchas Instituciones Nacionales y particulares, así como las


Universidades, han incrementado el interés por el estudio e investigación de nuestras
plantas medicinales que en la última década han alcanzado mayor auge, teniendo
como planta más conocida y representativa a la «Uña de gato» (Uncaria tormentosa
Willd DC) con sus reconocidas propiedades antivirales, antiinflamatorias e
inmunoestimulante.

MEDICINA ANCESTRAL SEGÚN LA OMS.


En el año 1992, en un contexto donde la Organización Mundial de la Salud reconoce a la
medicina tradicional, alternativa y complementaria como una estrategia de atención en
salud que recoge una herencia ancestral de prácticas aceptadas en diversas culturas, el
Instituto Peruano de Seguridad Social creó el Instituto de Medicina Tradicional en
Iquitos, mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva 097-IPSS-92. Este Instituto ha
venido siendo la fuente del desarrollo de investigación preclínica en plantas medicinales
amazónicas peruanas, principalmente en enfermedades crónicas no transmisibles.

Así mismo, en el año 1994, el Instituto Peruano de Seguridad Social, hoy Seguro Social
de Salud, identificaba dentro de su problemática institucional el consumo excesivo de
antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, razón por la que decide iniciar un piloto
de medicina complementaria experimental en el Policlínico Negreiros, dirigido por el Dr.
Palmiro Ocampo. Observó que de 100 pacientes con diagnóstico de gonoartrosis (unos
tratados con medicina convencional y otros con medicina complementaria a través de
acupuntura y plantas medicinales) la eficacia que alcanzaba la medicina complementaria
estaba alrededor del 70%, siendo para la medicina convencional de 30%, con un 2% de
casos con reacciones adversas. Este piloto en el año 1995, se hizo acreedor al premio
Kaelin.

QUÉ ES LA FITOTERAPIA

La fitoterapia es la Medicina que aprovecha las plantas medicinales con la finalidad de


prevenir, tratar o curar las enfermedades. Las especies vegetales que suelen emplearse
son de cualquier tipo, desde hojas a raíces, desde plantas herbáceas a árboles, desde
especies marinas a terrestres. La fitoterapia reúne un número muy notable de remedios
basados en la naturaleza vegetal de los mismos.
APLICACIONES DE LA FITOTERAPIA

Se podría decir que no existe dolencia o enfermedad en la que no se proponga una mejoría
o una solución con algún preparado fitoterápico. Las aplicaciones de la fitoterapia son
innumerables pero en la práctica en los países occidentales se reducen a:

ciertos trastornos crónicos: depresión, ansiedad, hipertensión, diabetes, asma, alergias,


artritis
males transitorios no graves: dermatitis, cefaleas, trastornos menstruales
alivio de síntomas concretos: tos, picores, astenia, dolor reumático, etc.
ES SEGURA LA FITOTERAPIA

Las plantas medicinales son muy distintas de las medicinas: es muy difícil que un remedio
fitoterápico contenga cantidades importantes de una sola sustancia o principio activo. Así
pues una planta a la que se le atribuyen cualidades terapéuticas -para aliviar el estrés por
ejemplo- puede contener varias decenas o cientos de principios activos con cierta
actividad ansiolítica, de muy variada fuerza o intensidad. Pero ninguna de esas sustancias
por sí sola está presente en el preparado en cantidad mínima suficiente como para poder
provocar una sobredosificación o exceso de efecto farmacológico de la sustancia
concreta.

Esa es la seguridad de la fitoterapia, pero también su punto débil. Al haber varias


sustancias con un efecto común, pueden actuar sinérgicamente, mejorando esa dolencia
sin que existan problemas de toxicidad asociados al exceso de un principio activo. Pero,
por otro lado, al ser de muy variada fuerza de acción y no estar el más eficaz de ellos en
una cantidad apreciable, el efecto no suele ser nunca especialmente prominente.

Por otro lado, la sinergia de múltiples principios activos parecidos bien puede sumarse
también para generar un determinado efecto tóxico. El problema principal en sí reside en
no saber bien qué puede resultar de la acción conjugada de tantas sustancias en una
determinada planta y que no han sido científicamente estudiadas por separado.
Por todo ello, la idea general que tiene mucha gente de que la fitoterapia es inofensiva no
es del todo cierta. Existen plantas medicinales con efectos adversos relevantes en sí, pero
existe otra razón. Por un lado es verdad que la mayor parte (no todos) de los remedios
empleados carecen de efectos secundarios y de toxicidad apreciable, pero hay que tener
en cuenta en qué contexto se emplea muchas veces esta clase de terapia.

Hay estudios que demuestran que este tipo de sustancias medicinales no son neutras desde
un punto de vista fármaco-cinético, es decir, su uso en personas que están tomando
determinados fármacos (ver Hierbas y medicamentos) puede alterar la absorción y el
funcionamiento de estos últimos.

Algunas especialidades de fitoterapia han demostrado que pueden disminuir la acción de


ciertos medicamentos, como los utilizados para el tratamiento contra el cáncer, los
anticoagulantes, los antiarrítmicos, los antibióticos, etc., o de incrementar su actividad,
potenciando determinados efectos secundarios de los mismos.

Esto es un dato relevante, sobre todo teniendo en cuenta que el uso de este tipo de
remedios entre los pacientes aquejados de una enfermedad cancerosa es bastante
importante (se calcula que al menos un 50% de los pacientes con cáncer acuden también
a la fitoterapia como medio terapéutico complementario.) Por otro lado, se ha visto en
ciertos estudios que los remedios herbales pueden producir alergias e interferir en
determinados análisis médicos, lo que conviene también tener muy en cuenta.

El problema básico de la medicina herbal es que, a pesar de ser un saber acumulado a lo


largo de milenios, todavía se trata de un vasto mundo por descubrir desde el punto de
vista científico. Queda mucho por estudiar en cuanto a la eficacia de todos los remedios
descritos e igualmente un gran trabajo por hacer a la hora de caracterizar los posibles
problemas de seguridad, por combinarlos con ciertas medicinas o por emplearlos en
determinados pacientes, que pueden tener anomalías fisiológicas por razón de la
enfermedad que padecen.

¿Una terapia realmente eficaz?

La farmacología moderna ha adoptado de la fitoterapia muchos principios activos que


actualmente son plenamente utilizados en el tratamiento de las enfermedades. Muchas
plantas medicinales con determinados efectos terapéuticos fueron estudiadas en su
momento por la industria química y farmacéutica con objeto de identificar los principios
activos que pudieran ser útiles, extraídos y aislados para su uso reglado en fármacos.
Muchísimos de los fármacos existentes tienen principios activos aislados y purificados de
determinadas plantas, como:

Cuando la farmacología moderna encuentra una planta medicinal con efectos terapéuticos
demostrados, realiza un proceso de identificación de todas las sustancias que tienen un
mínimo de actividad respecto al efecto deseado y separa sólo unas pocas de las que tienen
mayor interés por ser las más potentes o por poseer otras cualidades interesantes. Cuando
se tiene la certeza de que uno de los principios activos aislados puede aportar una ventaja
novedosa a la farmacología existente, se elabora en forma galénica adecuada y se dosifica
en cantidades exactas, pasando a ser probado en ensayos clínicos.

Este proceso se ha realizado innumerables veces respecto a muchos de los fármacos que
usamos hoy día, y se sigue haciendo para sacar a la luz nuevas medicinas que aporten
novedades terapéuticas.

Por todo ello, la medicina científica renuncia casi siempre al empleo de las sustancias
medicinales en su forma vegetal cuando es posible extraer el principio activo buscado.
Sin embargo, existen estudios científicos que han intentado sacar conclusiones válidas
respecto a la eficacia de determinadas plantas medicinales en su forma natural. Las
plantas medicinales más estudiadas han sido: hipérico, ginkgo, kava, ginseng, pasiflora,
valeriana y scutellaria, entre otras. Los resultados de la revisión de resultados de las
principales hierbas medicinales estudiadas son los siguientes:

Las hierbas medicinales constituyen un campo enormemente extenso de posibilidades


terapéuticas, pero que requiere -al igual que cualquier otro campo terapéutico- un estudio
adecuado y riguroso. La fitoterapia es un tipo de terapia que, por no estar del todo regulada
y por no ser sustrato de trabajo profesional de la mayoría de los médicos se presta a un
uso indiscriminado y autodirigido por parte de los pacientes, lo cual no es en absoluto
recomendable. Al igual que con la farmacología, es aconsejable no automedicarse y
consultar siempre a un profesional sanitario antes de consumir ninguna planta medicinal.

la Digitalis purpúrea, de la que se extraen un sinfín de sustancias de efecto cardiotónico


y antiarrítmico: digoxina, digitoxina…

la belladona, de la que se extraen sustancias de efectos sobre el sistema nervioso


autónomo, como la atropina

la Ephedra major, de la que se extrae la efedrina y otros principios activos de acción en


el sistema nervioso autónomo, etc
https://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010060545530/terapias/tipos/la-
fitoterapia/

Вам также может понравиться