Вы находитесь на странице: 1из 30

PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 1

Programa de Radioprotección como medida de prevención del Riesgo Físico por

Radiaciones Ionizantes en el Sector Salud Colombiano

Jose Raúl Carriazo Argel

Luis Alberto Montes Caro

Andrés Felipe Sequeda Mestra

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre – Corposucre


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 2

Resumen

En relación con el resumen, este tendrá máximo 250 palabras y debe describir el

objetivo de la investigación, la metodología usada, una síntesis de los resultados y la

conclusión más relevante de la misma. Se incluirá de 3 a 5 Palabras Claves. Para la

selección de estas tenga en cuenta el tesauro de la OIT http://ilo.multites.net/defaultes.asp


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 3

Abstract

Aquí se presentará la traducción del resumen en inglés. Se presentará en letra

cursiva.
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 4

Programa de Radioprotección como medida de prevención del Riesgo Físico por

Radiaciones Ionizantes en el Sector Salud Colombiano

Introducción

Desde la década de los 70 con la ley 9 y la Resolución 2400 de 1979, se establece

un marco regulatorio para el uso de equipos generadores de radiación ionizante en el sector

salud colombiano. El uso de estos equipos son de vital importancia en el tratamiento de

pacientes con cáncer así como en el diagnostico medico por imágenes. Sin embargo,

representa un riesgo en la salud en los trabajadores ocupacionalmente expuestos debido a

que si no se adoptan las medidas de protección reglamentadas puede ser un factor para el

desarrollo de enfermedades de origen laboral, lesiones en tejidos blandos y desarrollo de

patologías cancerígenas (Foradori, 2017).

De igual manera, las consecuencias sobre la salud de los trabajadores derivadas de

la exposición a equipos generadores de radiación ionizante puede variar dependiendo del

tipo de radiación, del tiempo de exposición y del nivel de radiación. Por tal motivo, cada

centro de trabajo que requiera el uso de equipos generadores de radiaciones ionizantes de

uso médico, requiere la implementación de programas enfocados en la protección de los

trabajadores expuestos acorde a las condiciones antes mencionadas. El programa de

radioprotección busca proteger al personal asistencial y a la población en general de los

efectos adversos de las radiaciones ionizantes (Castro et al., 2018).

En Colombia, uno de los principales obstáculos para el desarrollo del programa de

radioprotección es que las normas que lo regulan están diseñadas para la habilitación del

uso de equipos generadores de radiación ionizante. Es decir, estas normas son de

obligatorio cumplimiento y contiene los requisitos mínimos exigibles. Sin embargo, en


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 5

procesos como el de acreditación en salud (estándares de alta calidad), el cual tiene carácter

opcional, se establecen estándares más estrictos para el desarrollo de dicho programa. Por

lo tanto estas instituciones prestadoras de servicio no se ven obligadas a implementar

medidas rigurosas en cuanto a radioprotección, siendo implementados solo los requisitos

mínimos exigidos (Gómez & Pico, 2013).

En este orden de ideas, es pertinente recalcar que en Colombia ya existen programas

de radioprotección enfocados en la prevención de enfermedades en el trabajador expuesto

por la existencia de normas que lo establecen como obligatorio en aquellas instituciones

prestadoras de salud en donde se requiera el uso de equipos generadores de radiaciones

ionizantes. Por tal motivo, es necesario fortalecer el diseño e implementación de las

medidas de intervención dichos programas ya que estas están basadas en estándares que

provienen de disposiciones mínimas legales.

Partiendo de lo anterior, el presente artículo busca dar énfasis en aquellas medidas

de intervención en el sector salud colombiano para la protección del trabajador expuesto a

radiaciones ionizantes en el marco del programa de radioprotección.


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 6

Metodología

En este apartado indicara las bases de datos consultadas, los criterios de selección

de los artículos (años, palabras claves, tipos de estudio).


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 7

1. Conceptos y definiciones del programa de radioprotección

Para entender el grado de importancia en la implementación del programa de

radioprotección en aquellas organizaciones que hagan uso de equipos generadores de

radiación ionizante, es necesario establecer un marco teórico que justifique la puesta en

marcha de las medidas de intervención a formular.

La radioprotección o protección radiológica es una herramienta para el manejo de las

medidas de protección de la salud contra los riesgos generados por el uso de radiación

ionizante tanto para las personas como para el medio ambiente. Los objetivos de la

protección y seguridad radiológicas es: evitar los efectos deterministas y limitar los efectos

estocásticos a niveles aceptables. Los efectos estocásticos son los que se producen a dosis

bajas, que es lo que comúnmente ocurre en radiología médica, motivo por el cual son los

que son considerados (Saravia-Rivera, 2013, p 108)

1.1 Radiación Ionizante

La Resolución 2400 de 1979 artículo 97 define como Radiación ionizante a las

radiaciones electromagnéticas o corpusculares capaces de producir iones, directa o

indirectamente, a su paso a través de la materia y comprende las radiaciones emitidas por

los tubos de rayos X y los aceleradores de partículas, las radiaciones emitidas por las

sustancias radiactivas, así como los neutrones. (Art 97, Resolución 2400 de 1979, 1979).

Los tipos de radiaciones ionizantes descritos en la tabla 1, algunas de naturaleza

corpuscular, son las que se encuentran con mayor probabilidad en los trabajos científicos,

médicos, industriales y de energía atómica


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 8

Tabla 1. Tipos de Radiación Ionizante


Norma Descripción
No pueden atravesar la piel, sin embargo poseen una gran cantidad de
energía. Los materiales radiactivos que las emiten son sólo peligrosos si
Partículas alfa (α) (el núcleo
logran penetrar en el cuerpo (exposición interna) por vía respiratoria,
atómico del helio):
digestiva o a través de heridas en la piel.

Tienen mayor poder de penetración, hasta 1 ó 2 cm por debajo de la


piel. El mayor peligro es también la introducción en el organismo de los
Partículas beta (β) (electrones):
elementos radiactivos que las emiten.

Tienen gran poder de penetración, por lo que el peligro está en la mera


Radiación gamma (γ) y rayos X exposición externa. Los rayos x y los rayos gamma son radiaciones
(radiaciones electromagnéticas electromagnéticas de longitud de onda muy corta. No existe diferencia
similares a la luz): alguna entre los rayos x y los rayos gamma, excepto por lo que respecta
a su origen.
(NTP 614 Radiaciones ionizantes, 2003)

1.1.1 Unidades de medida

La tabla 2 establece las unidades de medida de las dosis de radiación ionizantes de

acuerdo con el tipo de radiación, la parte del cuerpo afectada y el daño producido,

Tabla 2. Unidades de Medida


Dosis Descripción
Cantidad de energía de la radiación que es absorbida por el cuerpo y se
Dosis absorbida mide en Grays (Gy)

De acuerdo con el tipo de radiación y factores de tipo biológico, el daño


al organismo puede variar, a esta exposición se le denomina y se mide
Dosis equivalente
en Sievert (Sv).

Si se requiere valorar la exposición de un solo órgano del cuerpo, la


dosis equivalente deberá ser corregida por un factor de ponderación de
cada tejido, resultando así la, que también se mide en Sievert. Sin
dosis equivalente efectiva
embargo, El Sievert, es una unidad muy grande con relación a los
límites de exposición permitidos, por lo que la medida más utilizada es
el milisievert (mSv).
(Badel, Rico-Mesa, Gaviria, Arango-Isaza y Hernández Chica, 2017).
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 9

1.1.2 Exposición.

Partiendo de lo anterior, las Normas Básicas Internacionales de seguridad para la

protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de fuentes de radiación

recomienda qué la exposición ocupacional de todo trabajador deberá controlarse de forma

que no se rebasen límites:

 Una dosis efectiva de 20 mSv por año como promedio en un periodo de cinco años

consecutivos

 una dosis efectiva de 50 mSv en cualquier año;

 Una dosis equivalente al cristalino de 150 mSv en un año;

 Una dosis equivalente a las extremidades (manos y pies) o a la piel de 500 mSv en

un año.

Se entiende que los límites de dosis se aplican a exposiciones laborales en la

instalación radiactiva. Se excluyen las exposiciones médicas y las causadas por fuentes

naturales que no puedan razonablemente considerarse como exposiciones ocupacionales

(Colección Seguridad N°115, 1997 p. 101)

1.2 Medicina Nuclear

Corresponde a rama de la radiología en la cual un químico o fármaco que contiene

un isótopo radiactivo (generalmente recibe el nombre de radiofármaco), es administrado al

paciente por inyección, oral o por inhalación. Una vez el componente se ha distribuido

fisiológicamente en el paciente, un detector de radiación captura la radiación emitida

durante el decaimiento radiactivo del radiofármaco para formar imágenes por emisión

(Bushberg, J., Seibert, J., Leidholdt, E. and Boone, J. 2002)


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 10

2. Normas legales aplicables en Colombia por radiación ionizante.

En Colombia, existe un compendio de normas aplicables a toda persona natural o

jurídica que haga uso de equipos generadores de radiación ionizante de uso médico. Dichas

normas están enfocadas a garantizar las condiciones técnicas y científicas de dichos equipos

así como de la protección de la salud del trabajador y el usuario.

En este orden de ideas, la Tabla 3 un recorrido histórico por las normas aplicables

para la estructuración de un programa de radioprotección:

Tabla 3. Marco Normativo del programa de radioprotección


Norma Descripción
La ley 9 de 1979 también conocida como Código Sanitario Nacional, es
la que establece el primer marco regulatorio para el uso de fuentes
Ley 9 de 1979 generadoras de radiación ionizante. Desde el artículo 149 al 154 del
título III se establece la obligatoriedad para el control de dichas fuentes
generadoras por parte de empleadores, poseedores o usuarios.

También conocida como Estatuto nacional de seguridad industrial,


reglamenta la ley 9 de 1979 y desde el artículo 97 al 109 del Capítulo V
establece aspectos como definiciones del programa de radioprotección,
Control de las Radiaciones Ionizantes, aplicaciones de los controles a
Resolución 2400 de 1979 las actividades, Normas técnicas dosis acumulativas de exposición en
los sitios de trabajo, Exámenes médicos de control, Dosimetría,
protección, prevención de riesgos y procedimientos y uso EPP
obligatorios.

Establece especificaciones arquitectónicas de infraestructura


hospitalaria para la atención de servicios de rayos x, ecografía,
Resolución 4445 de 1996 resonancia magnética y medicina nuclear. La resolución 4445 de 1996
a fecha actual, sigue vigente y es de obligatorio cumplimiento para IPS
públicas y privadas.

Emitida por el ministerio de Minas y energía, adopta el Reglamento de


Protección y Seguridad Radiológica en Colombia. Establece los
requisitos mínimos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas
Resolución 18 1434 de 2002 que realicen actividades que causen exposición a radiación ionizante así
como los requisitos y condiciones básicas para la protección del
personal expuesto.

Emitida por el Ministerio de Minas y Energía, se establecen los


requisitos para la obtención de licencia para la prestación del servicio de
Resolución 18 1289 de 2004
dosimetría personal.

También conocida como Sistema único de Habilitación en Salud,


Resolución 2003 de 2014
establece los requisitos humanos, técnicos, de infraestructura y de
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 11

dotación para el funcionamiento de servicios de Radiología e imágenes


diagnosticas de baja, media y alta complejidad. El sistema único de
habilitación en salud en de carácter obligatorio y aplica a todas las IPS
públicas y privadas que requieran ofertar servicios de salud en
Colombia, incluyendo aquellos servicios que hagan uso de equipos
generadores de radiación ionizante.

Emitida por el Ministerio de Salud, reglamenta el uso de equipos


generadores de radiación ionizante, su control de calidad, la prestación
de servicios de protección radiológica y el mecanismo de solicitud de
licencias para personas naturales y jurídicas. La resolución 482 de 2018
Resolución 482 de 2018 aplica para las personas naturales y jurídicas que en las prácticas a que
hagan uso de equipos generadores de radiación ionizante. De igual
manera aplica para las personas naturales y jurídicas a quienes se les
otorgue licencia para la prestación de servicios de protección
radiológica y control de calidad.
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 12

3. Efectos en la salud por exposición a radiación ionizante

Durante el paso de los años, el uso para fines médicos de la radiación ionizante ha

ido en aumento, tenemos como ejemplo el radiodiagnóstico para la exploración del cuerpo

humano mediante rayos X, la tomografía para generar imágenes computarizadas y

tridimensionales del cuerpo, la radioterapia para eliminar células y tejidos tumorales, entre

otros usos. Pero de igual manera, así como aumenta el uso de este tipo de energías, también

se ha visto un aumento en la aparición de patologías derivadas de su uso (Cardoso,

Takahashi-Hyodo, Peitl, Ghilardi-Neto, & Sakamoto-Hojo, 2001).

La radiación ionizante tiene la suficiente energía como para alterar la genética de las

células vivas, y a pesar de que las células humanas tienen un alto grado de reparación, altas

dosis de radiación y/o jornadas demasiado continuas de exposición pueden eliminar el

factor de reparación celular, e incluso hacer que las células se vuelvan cancerígenas (OMS,

2016).

Hay que tener en cuenta que los efectos que la exposición a radiación ionizante

genera sobre la salud de las personas pueden ser determinísticos (aleatorios) y dependerán

del tiempo de exposición, así como también pueden ser estocásticos que dependerán o no

de una probabilidad, como la aparición de cáncer o efectos hereditarios (Salazar, 2018).

Ahora bien, para determinar los efectos que se pueden generar de la exposición a

radiación ionizante sobre la salud de los trabajadores del sector salud se hace necesaria una

revisión literaria y explorar los casos vividos por dichos trabajadores bajo esas condiciones.

En Colombia se han realizado estudios para demostrar que la radiación ionizante a

la que están expuestos técnicos de radiología, físicos médicos, médicos radiólogos,

nucleares, entre otros profesionales de la salud pueden generar desde efectos leves como

nauseas, vomito, quemaduras en la piel y caídas del cabello, hasta cambios en la estructura
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 13

celular que se derivan en leucemia, linfomas, cáncer, alteraciones cromosómicas y en altas

concentraciones la muerte instantánea (Sierra Cano, 2011).

Otra de las consecuencias derivadas del problema estudiado, es la aparición de

especies de oxigeno reactivo (ROS) las cuales generan estrés oxidativo, que a su vez causa

daños a la estructura celular permitiendo la disminución de los agentes antioxidantes,

envejecimiento celular y necrosis (Ahmad, Temme, Abdalla, & Zimmerman, 2016)

Uno de los profesionales de la salud que mayor exposición presenta es el cardiólogo

intervencionista, el cual a lo largo de 30 años de trabajo recibe una dosis de 100 mSv de

radiación aproximadamente, dicha dosis equivale a la aparición de 1 caso de cáncer no

mortal entre 100 sujetos expuestos, e igualmente equivale a la aparición de 1 caso de cáncer

mortal entre 200 sujetos expuestos (Hernández Chica, Gaviria, Arango-Isaza, Badel, &

Rico-Mesa, 2018).

Otra de las patologías que presentan estos profesionales es el deterioro del cristalino

(50% de los cardiólogos intervencionistas lo padecen) lo cual incide en la aparición de

enfermedades oculares como las cataratas. Esto se presenta por la exposición a la radiación

dispersa, la poca utilización de las gafas de plomo y el incumplimiento de los límites

permisibles legales para exposición de una persona a radiación ionizante.

Años después de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, se

dispararon los casos de linfoma y leucemia, esto fue clave para demostrar la relación entre

la radiación ionizante y la aparición de estas patologías. Es claro que los niveles de

radiación a los que fueron expuestas estas poblaciones distan mucho de la exposición a la

que se someten los profesionales de la salud, pero recientes estudios demostraron que la

exposición prolongada o intermitente a bajos niveles de radiación pueden generar la


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 14

aparición tanto del linfoma como de la leucemia, producto de la radiación acumulada a

través de los años (Leuraud et al., 2015).


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 15

4. Medidas de Intervención para prevención de la exposición a radiación ionizante

Una radiación se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la materia

produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga

(iones). Su origen es siempre atómico, pudiendo ser corpusculares o electromagnéticas.

Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones ionizantes: su

capacidad de ionización es proporcional al nivel de energía, y la capacidad de su

penetración es inversamente proporcional al tamaño de las partículas.

Considerando estos conceptos y relacionándolos con el origen y naturaleza de las

radiaciones ionizantes, se pueden clasificar las más frecuentes en los siguientes tipos:

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo

que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la

pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener

en cuenta su fecha de edición.

 Radiaciones alfa (a): Son núcleos de Helio cargados positivamente. Presentan un

alto poder de ionización y una baja capacidad de penetración.

 Radiaciones beta - (ß-): La desintegración ß - es la emisión de un electrón como

consecuencia de la transformación de un neutrón en un protón y un electrón.

 Radiaciones beta + (ß+): La emisión de un positrón, partícula de masa igual al

electrón y de carga positiva, es conocida como desintegración ß +. Es el resultado

de la transformación de un protón en un neutrón y un positrón. Todas las

radiaciones ß tienen un poder de ionización algo inferior a las α y un mayor poder

de penetración.
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 16

 Radiaciones gamma (g): Es la emisión de energía en forma no corpuscular del

núcleo del átomo. Son radiaciones electromagnéticas. Presentan un poder de

ionización relativamente bajo y una gran capacidad de penetración

 Rayos X: Se originan en los orbitales de los átomos. Se producen como

consecuencia de la acción de electrones rápidos sobre los átomos y tienen, como la

radiación g, una naturaleza electromagnética. La energía de los rayos X es inferior a

la de las radiaciones g.

Penetración y nocividad de las radiaciones. Interacción con el organismo. Efectos

biológicos

Las radiaciones ionizantes, al interaccionar con el organismo, provocan diferentes

alteraciones en el mismo debido a la ionización provocada en los elementos constitutivos

de sus células y tejidos. Esta acción puede ser directa, produciéndose en la propia molécula

irradiada, o indirecta si es producida por radicales libres generados que extienden la acción

a otras moléculas. Lo que sucede normalmente es una mezcla de ambos procesos.

El daño biológico producido tiene su origen a nivel macromolecular, en la acción de

las radiaciones ionizantes sobre las moléculas de ADN (ácido desoxirribonucleico) que

juegan una importante función en la vida celular. Esta acción puede producir

fragmentaciones en las moléculas de ADN, dando origen a aberraciones cromosómicas, e

incluso a la muerte celular, o bien puede ocasionar transformaciones en la estructura

química de las moléculas de ADN dando origen a mutaciones, que producen una incorrecta

expresión del mensaje genético.

El daño producido por las radiaciones ionizantes puede tener un carácter somático

(daños en el propio individuo), que puede ser mediato o diferido, o bien un carácter

genético (efectos en las generaciones posteriores).


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 17

FDaños biológicos de las R.I.

La relación dosis-respuesta puede ser probabilística (efecto estocástico), no

existiendo una dosis umbral, o bien puede haber una relación directa causa-efecto (efecto

no estocástico o gradual) lo que ocurre a partir de una determinada dosis denominada

"dosis umbral" (0,25 Sv).

En ambos casos la probabilidad de efecto o el efecto aumenta directamente con la

dosis.

Considerando el tipo de radiación y su forma de interacción con el organismo se

puede hablar de irradiación externa y contaminación radiactiva.

Irradiación externa

El individuo está expuesto a una fuente de radiación no dispersa, externa al mismo y

no hay un contacto directo con la fuente. Puede ser global o parcial.

Contaminación radiactiva

El organismo entra en contacto directo con la fuente radiactiva, la cual puede estar

dispersa en el ambiente (gases, vapores o aerosoles) o bien depositada en una superficie.

Puede ser interna o externa.

Magnitudes y Unidades

Para poder medir las radiaciones ionizantes y el daño biológico producido es

necesario disponer de magnitudes y unidades adecuadas.

A continuación se describen las más frecuentemente utilizadas, expresadas en el

sistema internacional (SI) y sus equivalentes en el cegesimal.


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 18

Actividad (A)

Se define como el número de transformaciones nucleares producidas en el

radionucleido por unidad de tiempo. La unidad de medida es el Bequerelio (Bq).

En el sistema cegesimal es el Curio (Ci).

1 Bq(SI) = 2,7x10-11 Ci (Cegesimal)

La actividad va decreciendo con el tiempo a una velocidad que se expresa mediante

el periodo de semidesintegración (T) del radionucleido (tiempo al cabo del cual la actividad

se ha reducido a la mitad).

Dosis absorbida (D)

Se define como la cantidad de energía cedida por la radiación a la materia o

absorbida por ésta. La unidad de medida es el Gray (Gy).

1 Gy(SI) = 100 rads (Cegesimal)

Dosis equivalente (H)

Se define como el producto de la dosis absorbida (D), el factor de calidad (Q) y el

producto de los demás factores modificantes (N), que tienen en cuenta las características de

la radiación y la distribución de los radionucleidos. D. equiv. = D. abs x Q x N

La unidad de medida es el Sievert (Sv)

1 Sv(SI) = 100 rems (Cegesimal)

El valor de Q es 10 para la radiaciones α y 1 para el resto de las citadas en el

apartado 2, mientras que N se considera normalmente igual a 1.

Medidas de protección contra radiaciones ionizantes


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 19

La protección contra las radiaciones ionizantes incluye una serie de medidas de tipo

general que afectan a cualquier instalación radiactiva y a una serie de medidas específicas

de acuerdo con el tipo de radiación presente en cada caso. Sin embargo, en el trabajo con

radiaciones ionizantes deben considerarse unos principios básicos, tales como que el

número de personas expuestas a radiaciones ionizantes debe ser el menor posible y que la

actividad que implique dicha exposición debe estar plenamente justificada de acuerdo con

las ventajas que proporciona. Asimismo todas las exposiciones se mantendrán al nivel más

bajo que sea razonablemente posible, sin sobrepasarse en ningún caso los límites anuales de

dosis legalmente establecidos.

4.1 Normas generales de protección contra radiaciones ionizantes

Formación e información

Previo al inicio de su actividad, los trabajadores profesionalmente expuestos y los

estudiantes deberán recibir una formación adecuada en materia de protección radiológica y

deberán asimismo ser informados e instruidos al nivel adecuado sobre el riesgo de

exposición a radiaciones ionizantes en su puesto de trabajo, que incluirá los siguientes

aspectos:

 Riesgos de las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos.

 Normas generales de protección y precauciones a tomar durante el régimen normal

de trabajo y en caso de accidente.

 Normas específicas, medios y métodos de trabajo para su protección en las

operaciones a efectuar.
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 20

 Conocimiento y utilización de los instrumentos de detección y medida de

radiaciones y de los equipos y medios de protección personal.

 Necesidad de efectuar reconocimientos médicos periódicos.

 Actuación en caso de emergencia.

 Importancia del cumplimiento de las medidas técnicas y médicas.

 Responsabilidades derivadas de su puesto de trabajo con respecto a la protección

radiológica.

Límite de dosis

Son valores que pueden recibir las personas expuestas y que nunca deben ser

sobrepasados aunque pueden ser rebajados de acuerdo con los estudios de optimización y

justificación adecuados. La mayoría de países disponen de límites anuales de dosis y

De una forma práctica, las medidas encaminadas a minimizar en lo posible el riesgo

de irradiación externa, procedente del uso de equipos generadores de radiaciones, fuentes

encapsuladas, y en menor medida, de fuentes no encapsuladas, pueden ser resumidas en:

 Emplear la cantidad mínima posible de material radiactivo, o cuidar de que se

produzca la mínima cantidad de radiaciones.

 Limitar al mínimo necesario el tiempo de las operaciones y de permanencia de las

personas en las proximidades del manantial radiactivo, limitando así mismo el

número de trabajadores expuestos.

 Mantener la mayor distancia posible entre la fuente de radiación y las personas.

 Utilizar un blindaje adecuado entre el manantial y las personas. Bastará una hoja de

papel para detener la radiación alfa; y la beta sería totalmente absorbida por algunos

centímetros de un material ligero como madera, vidrio o plástico. Para construir un


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 21

blindaje adecuado para los rayos X o la radiación gamma es preciso emplear

materiales más pesados (plomo, hormigón). El empleo de blindajes es generalmente

el recurso preferido, ya que proporciona unas condiciones de trabajo

intrínsecamente seguras y evita continuos controles administrativos para imponer a

los trabajadores tiempos y distancias determinados en cada operación.

 Realizar un análisis detallado de los accidentes posibles, y realizar la adopción de

las correspondientes medidas de emergencia.

 Efectuar de forma periódica la vigilancia radiológica de las zonas de trabajo y del

personal profesionalmente expuesto.

Para realizar la señalización las zonas de trabajo, en relación con los niveles de

radiación o posibilidades de contaminación, se clasifican como zonas vigiladas y zonas

controladas, además, las zonas controladas podrán subdividirse en:

 Zonas de permanencia limitada: Riesgo de recibir una dosis superior a los límites de

dosis fijados.

 Zonas de permanencia reglamentada: Riesgo de recibir en cortos períodos de tiempo

una dosis superior a los límites de dosis fijados.

 Zonas de acceso prohibido: Riesgo de recibir, en una exposición única, dosis

superiores a los límites fijados.


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 22

Dosimetría

La señalización de zonas se efectuará basándose en lo establecido en la norma UNE

73 302:1991 y de acuerdo con el Anexo IV del RD 783/2001, como se muestra a

continuación:
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 23

En las zonas controladas con riesgo de exposición externa será obligatorio el uso de

dosímetros individuales. Cuando exista riesgo de contaminación será obligatoria la

utilización de equipos de protección individual y la comprobación de la posible

contaminación a la salida.

En las zonas vigiladas debe efectuarse al menos mediante dosimetría de área, una

estimación de las dosis que puedan recibirse.

Clasificación y señalización de las zonas de trabajo

La vigilancia radiológica individual de las personas profesionalmente expuestas se

practica controlando la radiación externa recibida (mediante la dosimetría personal) y la

contaminación interna del organismo (mediante análisis de bioeliminación y

determinaciones en contadores de radiactividad de cuerpo entero). Esta vigilancia

dosimétrica ha de llevarse a cabo por Servicios de Dosimetría expresamente autorizados y

supervisados por el Consejo de Seguridad Nuclear. Los resultados de estos controles han de

ser registrados en un historial dosimétrico individual que, en todo momento estará a

disposición del propio trabajador. En el caso de que éste cese en su empleo, el titular de la

instalación deberá proporcionarle una copia certificada de dicho historial.

Clasificación de los trabajadores expuestos

Los trabajadores expuestos de más de 18 años se clasifican de la siguiente manera:

 Tipo A: no es improbable que su dosis efectiva sea mayor de 6 mSv/año o bien que

su dosis equivalente sea mayor de 3/10 el límite de trabajadores expuestos (más de

45 mSv/año en cristalino al año ó 150 mSv/año en piel). Son los que usarán
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 24

dosimetría personal. Serán así considerados los operadores de instalaciones

radiactivas especializados en medicina nuclear y radioterapia.

 Tipo B: recibirán una dosis efectiva entre 1 y 6 mSv/año. Menos dosis sería

considerada la de público, y más sería trabajador clasificado de tipo A. La dosis

equivalente sería 3/10 de la de trabajador expuesto (menos de 45 mSv/año en

cristalino y menos de 150 mSv/año en piel). No es necesario el uso de dosimetría

personal, bastaría con la dosimetría de área.


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 25

Conclusiones
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 26

Referencias

1. Foradori C., A. (2017). IV Los efectos biológicos de las radiaciones

ionizantes. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 19(1), p.36.

2. Gómez, H., & Pico, J. (2013). Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y

realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto. Retrieved from

http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Nn/article/view/324/354.

3. Castro, M., Millán, C., Orozco, O., Sánchez, M., Valencia, D., & Muñoz, K.

et al. (2018). Relación entre los valores de Dosimetría del profesional expuesto durante

cinco años a Radiación Ionizante de un centro de hemodinamia de la ciudad de Pereira, con

la condición del Cristalino. Colombia, 2018. Retrieved from

http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/vbn/article/view/923/769.

4. Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de

1979, mayo 22, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá: El ministerio; 1979.

5. Bushberg, J., Seibert, J., Leidholdt, E. and Boone, J. 2002. The essential

physics of medical imaging. Lippinco tt Williams & Wilkins. PA, USA

6. Ahmad, I. M., Temme, J. B., Abdalla, M. Y., & Zimmerman, M. C. (2016).

Redox status in workers occupationally exposed to long-term low levels of ionizing


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 27

radiation: A pilot study. Redox Report, 21(3), 139–145.

https://doi.org/10.1080/13510002.2015.1101891

7. Cardoso, R. S., Takahashi-Hyodo, S., Peitl, P., Ghilardi-Neto, T., &

Sakamoto-Hojo, E. T. (2001). Evaluation of chromosomal aberrations, micronuclei, and

sister chromatid exchanges in hospital workers chronically exposed to ionizing radiation.

Teratogenesis Carcinogenesis and Mutagenesis, 21(6), 431–439.

https://doi.org/10.1002/tcm.1030

8. Hernández Chica, C. A., Gaviria, M. C., Arango-Isaza, D., Badel, A. E., &

Rico-Mesa, J. S. (2018). Radiación ionizante: revisión de tema y recomendaciones para la

práctica. Revista Colombiana de Cardiología, 25(3), 222–229.

https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.10.008

9. Leuraud, K., Richardson, D. B., Cardis, E., Daniels, R. D., Gillies, M.,

O’Hagan, J. A., … Kesminiene, A. (2015). Ionising radiation and risk of death from

leukaemia and lymphoma in radiation-monitored workers (INWORKS): An international

cohort study. The Lancet Haematology, 2(7), e276–e281. https://doi.org/10.1016/S2352-

3026(15)00094-0

10. OMS (2016) Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de

protección. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-

radiation-health-effects-and-protective-measures
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 28

11. Salazar. (2018). Evaluación de la seguridad radiológica en un hospital de

primer nivel de atención, Amazonas–2016. Revistas.Untrm.Edu.Pe, 1(1), 35–38. Retrieved

from http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RICS/article/view/299

12. Sierra Cano, B. Y. (2011). Evaluación del efecto genotóxico de la Radiación

Ionizante en médicos ortopedistas expuestos laboralmente, en cuatro instituciones de salud

en Bogotá, Colombia. 119. Retrieved from

http://www.bdigital.unal.edu.co/5309/1/brigithyesenyasierracano.2011.pdf

13. LEY 25/1964 de 29.4 (Jef. Est., BB.OO.E. 4.5, rect. 6.5.1964) Ley

reguladora de la energía nuclear.

14. DECRETO 2177/1967 de 22.7 (del. Hac., B.O.E. 18.9.1967) Reglamento de

cobertura de riesgos nucleares.

15. DECRETO 2869/1972 de 21.7. (del.Ind., B.O.E. 24.10.1972) Reglamento

sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas.

16. LEY 15/1980 de 2.4. (Jef. Est., B.O.E., 25.4.1980) Creación del Consejo de

Seguridad Nuclear.

17. REAL DECRETO 2519/1982 de 12.8 (Presid., BB.OO.E. 8.10., rect.

6.11.1982) Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes,


PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 29

modificado por: REAL DECRETO 1753/1987 de 25.11 (del. Rel. Cortes, B.O.E.

15.1.1988).

18. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Protección radiológica

(Partes 1,111 y IV) Madrid, Colección Sanidad Ambiental, 1988.

19. PICOT A., CRENOUILLET Ph. La securité en laboratoire de chimie et de

biochimie París, Techique et Documentation-La voisier 1989.

20. Saravia-Rivera (2013). Anales de Radiología México - Protección y

seguridad radiológicas 11 (2), 105-110. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2013/arm132g.pdf

21. Resolución 2400. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá,

Colombia, 22 de mayo de 1979.

22. NTP 614 Radiaciones ionizantes: normas de protección, Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

de España, Madrid, España, 2003

23. Badel, Rico-Mesa, Gaviria, Arango-Isaza y Hernández Chica. (Octubre

2017). Radiación ionizante: revisión de tema y recomendaciones para la práctica, Revista

Colombiana de Cardiologia 25(3):222-229. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v25n3/0120-5633-rcca-25-03-00222.pdf
PROGRAMA DE RADIOPROTECCIÓN 30

24. Colección Seguridad N°115, Normas básicas Internacionales de Seguridad

para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de

radiación, Organismo Internacional de Energía Atómica, Viena, Austria, Febrero de 1997

25. Bushberg, J., Seibert, J., Leidholdt, E. and Boone, J. 2002. The essential

physics of medical imaging. Lippinco tt Williams & Wilkins. PA, USA

Вам также может понравиться