Вы находитесь на странице: 1из 50

Curso básico de Salvamento Acuático

CURSO BÁSICO
SALVAMENTO
ACUÁTICO
MATERIAL DE REFERENCIA

PROCESO DE FORMACION PARA RESCATISTAS


CURSO BASICO DE SALVAMENTO ACUATICO
Programa de Búsqueda y Rescate
Socorrismo – Cruz Roja Colombiana
Seccional Quindío

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 1


Curso básico de Salvamento Acuático

Cruz roja Colombiana


Programa de Búsqueda y Rescate SAR
Dirección departamental de Socorrismo
Armenia Quindío

El Curso básico de salvamento acuático, tiene el objetivo primordial de dotar al


voluntario de conocimientos y técnicas específicas en el medio acuático y lograr
un avance en las destrezas, habilidades y actitudes fundamentales, permitiéndole
desempeñar con seguridad y eficacia su labor como socorrista rescatista en el
mundo acuático.

Dentro del plan de formación e instrucción para los rescatistas de la seccional del
Quindío, el programa de Búsqueda y Rescate mira la necesidad imperiosa de
aprender a dominar y sobrevivir en un medio inhóspito, dotados de las
herramientas necesarias para la gestión y control de emergencias en la región, el
salvamento acuático constituye, sin duda uno de los mayores recurso de control,
planificación y preparación para generar seguridad y prevención ante la
sociedad por medio de técnicas y conocimientos específicos.

El programa de Búsqueda y Rescate de la Cruz Roja Colombiana Seccional


Quindío, cuenta con personal bien capacitado y preparado para la atención de
eventos de este tipo y crea la necesidad de un adecuado trabajo institucional
necesario en la implementación de cursos de capacitación y reforzamiento de
habilidades para la atención de Salvamento Acuático, al igual que la
actualización de protocolos de atención de este tipo de emergencias.

Programa de fortalecimiento para rescatistas


Presentado por GUSTAVO ADOLFO TABORDA OSORIO
Rescatista Helicoportado / Instructor fase III
Salvavidas acuático Instructor
Armenia Quindío 2013

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 2


Curso básico de Salvamento Acuático

CONTENIDO
El curso se realizará en 3 fases:
Primera fase: teórica y evaluativa
• Introducción al salvamento de vidas en el agua ……………………………… 5
• Historia del salvamento acuático mundial ...……………………………………. 6
• Evolución de las herramientas del salvamento acuático…………………….11
• Responsabilidades y aspectos legales de los salvavidas…………………….. 12
• Algunos aspectos importantes………………………………………………………13
• Norma de competencia laboral ……………………………………………...……14
• Criterios de desempeño …………………………………………………………...…14
• Conocimientos y comprensiones esenciales ……………………………….……15
• LEY 1209 DE 2008 (julio 14)…………………………………………………………….16
• DECRETO DE LEY 17 DE JUNIO DEL 2009…………………………………………....16
• LEY No. 19 De 5 de junio de 2007……………………………………………………17
• Ahogamiento por asfixia o por inmersión …………………………………………18
• Equipamiento de salvamento y socorrismo acuático ……………………….…20
• Equipo personal…………………………………………………………………………20
• Equipo de salvamento……………………………………………………………...…21
• Equipo de búsqueda y rescate …………………………………………………..…22
• Sistemas de comunicaciones mediante señales …….………………………….23
• Señales con equipamiento ………………………………………………..………...25
• Salvamento en el agua y situaciones especiales ………………………………26
• Asistencia arrojando objetos ………………………………………………………..27
• Técnicas de salvamento ……………………………………………………………….28
• Entrada al agua ……………………………………………………………………….28
• Salto de zancada……………………………………………………………………….29
• De pie desde una altura ……………………………………………………………….29
• Reconocimientos de posibles víctimas ……………………………………………..30
• Técnicas de nado y acercamiento a victimas ………………………………….31
• Técnicas de nado y transporte de victimas ………………………………………31
• Remolque y transporte de victimas……………………..…………………………..34
• Salvamento con equipos en el agua ………………………………………………36
• Defensas, bloqueos y liberaciones ……………………………..…………………..37
• Evasiones……………………………………………… ………………………………..37
• Contra presa del socorrista para separar a dos bañistas ……….……………40
• Sistema de izado de accidentados fuera del agua …………………………..41
• Lesión cervical o de espalda en medio acuático ………..…………………….42
• Auto supervivencia…………………………………………………………………….. 44
• Psicología y salvamento acuático…………………………………………………..45
• Análisis psicológico, secuencia de actuación en salvamento acuático….46
• Entrenamiento psicológico del socorrista acuático ………………………….47
• Descripción de las técnicas que pueden resultar útiles ……………………..48
• Aplicación de las diferentes técnicas ……………………………………………..50

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 3


Curso básico de Salvamento Acuático

Segunda fase: Entrenamiento previo


Se realizara un entrenamiento previo de preparación física, fisiológica y psicológica
que se llevara a cabo en el centro de entrenamiento TACURRUMBI, dicho
entrenamiento hace parte de los procesos básico para lograr las destrezas y
habilidades acuáticas del personal voluntario
TEMAS DE ENTRENAMIENTO
• Pruebas físicas con obstáculos
• Técnicas básicas de natación (libre, pecho, espalda)
• Técnicas de flotación e inmersión
• Recuperación de objeto en profundidad
• Desplazamiento dentro del agua
• Técnicas de entrada al agua con rompimiento
• Técnicas de crawl, over, espalda y pecho
• Acercamiento y nivelación
• Técnicas de vadeo y sostenimiento en superficie
• Técnicas de arrastre sencillo
• Manejo de pacientes con lesión cervical en el agua
• Técnicas de zafes y agarres
• Técnicas de auto salvamento: como flotar, como desvestirse, como sobrevivir
flotando

Tercera fase: Practica en terreno


Se realizara un trabajo práctico en terreno con todo el personal asistente a las
actividades anteriores, con el fin de lograr el objetivo del curso el cual es dotar al
Voluntario de conocimientos y técnicas específicas con un avance en las destrezas,
habilidades del salvamento acuático.
TEMAS DEL TRABAJO PRÁCTICO
• Técnicas básicas de natación: crawl, over y pecho
• Recuperación de víctima en punto centro del lago con entrada al agua con
rompimiento, acercamiento, nivelación y recuperación de víctima.
• Arrastre sencillo cuerpo a cuerpo con desplazamiento en over
• Salvamento de victima con dos rescatistas
• Manejo de pacientes con lesión cervical en el agua, uso de camilla
• Zafes y agarres en el agua
• Técnicas para sacar a la víctima del agua
• Técnicas de salvamento por extensión
• Técnicas de arrojar un objeto flotante para auxiliar una victima
• Uso del equipo de salvamento
• Uso de los chalecos salvavidas
• Uso de cuerdas o líneas horizontales
• Técnicas de auto salvamento, dispositivos personales de flotación,
Procedimientos para desvestirse en el agua, Haciendo uso de ropa para flotar
• Procedimiento para sobrevivir flotando.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 4


Curso básico de Salvamento Acuático

INTRODUCCIÓN AL SALVAMENTO DE VIDAS EN EL AGUA

El ser humano actualmente no es concebido para el agua. Tanto así es, que su
diseño ha logrado una total adaptación en el mundo que habita hasta hacerse
completamente terrestre y aerobio, pero encuentra en el ambiente acuático una
gran fascinación hasta el punto de entender este medio y desarrollar las
habilidades corporales necesarias para estar en él sin sentirse totalmente
amenazado o vulnerable.
El salvamento acuático no es más que la lucha del hombre por el control de los
elementos naturales, el deseo de mejorarnos continuamente ha permitido por
generaciones una infatigable creatividad de dotarse de los elementos necesarios
hasta lograr un dominio casi total al momento de salvar vidas en un entorno
natural como lo es el agua.

Para realizar una descripción más profunda sobre métodos e iniciativas del
hombre para sobrevivir en el mundo acuático, así como el desarrollo de las
técnicas de nado, se debe abarcar aquellos períodos prehistórico, faraónico,
bíblico, antiguo, medieval, napoleónico hasta la era contemporánea, donde se
producen en el mundo los primeros intentos por desarrollar, reglamentar, publicar
y difundir masivamente técnicas de seguridad, pero más que todo de salvamento
acuático para ser usadas por cualquier nadador.

La pesca y la navegación eran actividades de comercio e intercambio entre los


pueblos antiguos, paralelo a ello la recreación acuática también comenzó a ser
popular, surgiendo la natación como actividad primordial, y muy importante en la
antigüedad, con propósito militar, derivándose posteriormente de lo recreativo a
lo competitivo.

Con el correr del tiempo, al irse poblando los territorios próximos a las playas y
estableciendo las comunidades, pequeños grupos de personas experimentadas o
con mentalidad cívica comenzaron a organizarse en “cuerpos de salvamento"
para ayudar tanto a las embarcaciones como a las personas que necesitaran ser
rescatadas de este ambiente no familiar y muy peligroso.

Más tarde estos grupos de rescate se vuelven más organizados, el entrenamiento


comienza a involucrar el equipamiento de aquellos con los conocimientos y
habilidades comunes. Con la creciente popularidad de la natación recreacional,
los gobiernos comienzan a reconocer la necesidad de proveer seguridad y
procesos preventivos para las personas que se recrean en áreas acuáticas, tales
como: lagos, ríos, playas e instalaciones de natación artificiales.

El turismo recreativo acuático se ha hecho muy común y popular en nuestro país,


más que todo en la temporada seca, donde las playas y ríos se vuelven lugares
muy frecuentados tanto por visitantes locales como extranjeros.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 5
Curso básico de Salvamento Acuático

HISTORIA DEL SALVAMENTO ACUATICO MUNDIAL

La historia del salvamento acuático, se remonta desde los orígenes del ser
humano y su interacción con este medio. Sin duda tres importantes motivos,
propios de la naturaleza humana, incitaron a nuestros antepasados a dar ese
primer paso crucial que nos ha llevado hasta hoy día. La búsqueda de alimentos,
la de elementos suntuarios (perlas, coral, conchas, etc.) y por último, la más
humana de todas, la curiosidad. El bajorrelieve hallado en las ruinas del palacio
del rey persa Asurbanipal II (880 a.C.) indica que el hombre ya desarrollaba
actividades que requerían la sumersión y pone de manifiesto el uso militar que se
le otorgaba a la educación en el medio acuático.

Los primeros antecedentes se remontan al año 168 a.C., cuando el último rey de
Macedonia, Perseo, durante las guerras entre griegos y romanos lanzó al mar,
después de su derrota en Pidna a manos del cónsul romano Paulo Emilio, los
tesoros de su palacio, cuya recuperación fue gracias a un equipo de
rescatadores organizados que participaron en la inmersión. El emperador
Augusto, en el año 63 a.C. creó también un cuerpo de salvadores en Roma. En la
preparación física y la educación de los jóvenes romanos, la natación tuvo
enorme importancia. Su práctica era orientada a una finalidad bélica, (teniendo
un apartado especial para aquellos jóvenes que destacaban en este arte, para
poder participar en las competencias que ya se realizaban en aquellos tiempos).
En la preparación militar de los romanos, se destaca la participación de los
llamados "Urinatores", los cuales formaban el cuerpo de buzos especializados en
operaciones acuáticas. A estos jóvenes se les preparaba con seriedad y de
manera distinta a los demás ya que ensayaban contener el aliento el mayor
tiempo posible.

Foto 1: Cleopatra disponía de un cuerpo de jóvenes urinatores a su servicio.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 6


Curso básico de Salvamento Acuático

Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, ya formaban equipos de


nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar
mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener
libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a
los puertos.
Existen referencias al pueblo Babilónico en donde se muestran en dos relieves la
importancia que la natación tenía. El primero de ellos nos muestra como dos
nadadores huyen de los arqueros enemigos y en el segundo, a un soldado
auxiliado por un Mussuk (flotador de aire realizado basándose en pieles infladas
utilizado entre los destacamentos especiales del ejército), cruzando el río. Sin
duda un antecedente del salvamento.

En la cultura egipcia la natación ya formaba parte de los planes de educación


física en los jóvenes. Los principiantes eran educados en el medio acuático,
también conocían el buceo y lo aplicaban en la búsqueda de perlas y esponjas.
El primer grabado de natación conocido está fechado en el Neolítico, s. XXX a. C.
En los países de extremo oriente la educación física acuática estaba destinada
fundamentalmente a las clases altas. Los niños desde los 10 años dominaban el
medio. Su-Tunt-To constataba en sus crónicas: "En el siglo X los niños de 10 años
dominan la natación y la inmersión deportiva a los 15 años".

Foto 2: Australia, año 1934, demostración de salvamento.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 7


Curso básico de Salvamento Acuático

Con las ayudas de navegaciones modernas y los barcos altamente impulsados


de hoy día, los naufragios son relativamente nada comunes, pero antes de estos
avances, las naves de vela navegaban con brújula, sextante y educadas
suposiciones. Estaban siempre a merced de la naturaleza. Las tormentas y el clima
inclemente, particularmente en invierno traían tragedias todo el tiempo a las
naves que se encontraban a lo largo de las líneas costeras. Cuando esto ocurría,
pocas personas sabían nadar y las algunas veces heladas aguas eran
inmisericordes para aún el más experimentado nadador.

Los primeros datos de historia del salvamento organizado en el mundo hacen


referencia de la Asociación Chinkiang de China para el Salvamento de Vidas, la
cual fue establecida en 1708 para rescatar marineros en problemas. Esto
eventualmente involucró estaciones de salvamento especialmente diseñadas
con personal y botes de rescates. Otras organizaciones similares fueron
establecidas a comienzos o finales de 1700.

Tuvo otro de sus primeros pasos en 1767 cuando en Ámsterdam, Holanda se funda
la Sociedad para Rescatar personas Ahogadas (Maatschappij tot Redding van
Drenkelingen), cuyo propósito era tratar de recobrar a las víctimas aplicándoles
los primeros auxilios, sin embargo esto se hacía por métodos empíricos.

Casi un siglo antes del nacimiento de la Cruz Roja Internacional a inicios de 1860,
en 1774 la Real Sociedad Humanitaria de Londres ya indicaba el uso de técnicas
de salvamento a lo largo del canal inglés. Se difundían entonces los primeros
impresos con recomendaciones, más que todo en países de avanzada. La
conferencia de la Cruz Roja en 1863 se había fijado un solo objetivo: atender a los
heridos en combate.

En los Estados Unidos se funda en 1786 la Sociedad Humana de Massachussets,


con la finalidad de brindarle al bañista una mayor seguridad con la colocación
de letreros que brindaban información para la utilización de los equipos de
rescate provistos por la sociedad para atender las emergencias. También
construyeron casas para refugiar a los sobrevivientes de los naufragios en sus
costas. Para mediados de 1800 contaba con 18 estaciones con botes y equipo
de lanzamiento de cuerdas.

El Dr. William A. Newall fue testigo en 1839 de un naufragio cerca de Long Beach,
New Jersey y vio como 13 personas se ahogaban tratando de nadar 300 yardas
hacia lo seguro. El recuerda esta tragedia y después, como Congresista del
Estado de New Jersey, ayudó a persuadir al gobierno de involucrarse en el
salvamento. En 1848 el Congreso pasó el Acto Newell y asignó 10 mil dólares para
ser usados para construir y equipar ocho estaciones de botes a lo largo de la
costa del estado entre Sandy Hook y el Puerto Little Egg.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 8


Curso básico de Salvamento Acuático

Las actividades organizadas de salvamento acuático internacional datan de 1878


cuando el Primer Congreso Mundial de Salvamento Acuático fue auspiciado en
Marsella, una ciudad del sur de Francia. Desde entonces, por décadas, en cada
nación independiente, ha habido muchos logros destacados en salvamento
acuático. Debido a esto, la necesidad por un foro internacional para
intercambiar ideas fue pronto reconocida.

En 1890, bajo la dirección del Comodoro Longfellow, se funda en Nueva York el


Cuerpo de Salvavidas Voluntario de los Estados Unidos. De aquí, se organizan
otros capítulos de la misma en otros estados del país. Los objetivos principales de
esta organización fueron: Rescate de ahogados, Auxilio a los lesionados, Proteger
al público y la Enseñanza de la natación

El 3 de enero de 1891, los ingleses William Henry y Archibold Sinclair reconocen la


necesidad de desarrollar y enseñar salvamento, uniendo esfuerzos para fundar la
Real Sociedad de Salvamento con el propósito de complementar el trabajo de la
Real Sociedad Humanitaria para combatir la alta tasa de ahogamientos, y la
organización publica su primer manual de instrucción. Las técnicas avocadas por
la Sociedad fueron adoptadas pronto por muchos países. La primera filial
australiana fue organizada por pequeños grupos de voluntarios en 1894 para
servir como salvavidas en las playas de Sydney, Australia.

Canadá también en 1894 vio llegar al salvamento acuático cuando Arthur Lewis
Cochrane emigró a esta tierra trayéndoles las habilidades de salvamento que
aprendió en Inglaterra, pero fue en 1896 que se las transmitió a los estudiantes del
Colegio Superior de Canadá en Toronto, Ontario.

El 13 de abril de 1907, en la piscina del Club Barcace fue realizada la primera


demostración pública de salvamento en la República Argentina. Posteriormente,
en la VII Conferencia Internacional de Cruz Roja de Londres de mayo de 1907, los
argentinos Villalta y Logui presentan la propuesta de crear una Escuela de
Salvamento en la Argentina. No fue hasta 1928 que comenzó a funcionar el
primer puesto en el Balneario Los Angeles, en Olivos.

La Federation Internationale de Sauvetage Aquatique (FIS) fue fundada en 1910


en Saint-Ouen, una pequeña ciudad cerca de París, en Francia. Entre los países
fundadores estaban: Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo,
Suiza y Túnez. Para 1914, la Federación estaba representada por más de 30
organizaciones nacionales, en calidad de miembros plenos. Fue establecida para
promover los objetivos del salvamento acuático en aguas controladas y con
oleaje alrededor del mundo

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 9


Curso básico de Salvamento Acuático

El Comodoro Longfellow es solicitado por la Cruz Roja Americana, en 1914, para


que organice y dirija los programas de natación, seguridad y salvamento
acuático en todo el país. Por medio de los cuales se establece el Servicio de
Salvavidas de la Cruz Roja Americana y el Programa Juvenil de Salvavidas.

En diciembre de 1924, un sistema dual de salvamento fue establecido siendo la


Surf Lifesaving Australia la responsable por las playas y la Royal Lifesaving Society
Australia por las otras áreas acuáticas.

1938 vio nacer en los Estados Unidos el Programa Nacional Acuático de


Salvavidas. Más adelante, en 1951 se forma el Concilio Nacional para la
Cooperación en Formación Acuática. Posteriormente, en 1966 se inicia la
Asociación Nacional de Salvavidas y Olas.

Santiago de Chile dio sus primeros pasos formando al primer grupo de salvavidas
en 1964 gracias a la participación de algunos profesores de educación física e
instructores de natación, los cuales acudieron a los conocimientos desarrollados
por los alemanes, franceses, italianos y norteamericanos, también recopilando
información a través de la YMCA y dándole mayor énfasis a la preparación en
primeros auxilios.

El 24 de marzo de 1971 la World Life Saving (WLS) fue fundada en Cronulla, Nueva
Gales del Sur, Australia. La constitución entró en efecto el 14 de junio de 1987 con
el acuerdo formal entre los países fundadores: Australia, Gran Bretaña, Nueva
Zelanda, Sudáfrica y los Estados Unidos. Para 1994, estaba representada por más
de 20 organizaciones nacionales, en calidad de miembros plenos.

En 1974 la Cruz Roja Americana desarrolló el Programa Avanzado de Salvavidas.


Para 1979 se establece la Asociación de Salvamento de Estados Unidos (USLA), y
desde entonces esta organización ha ido evolucionando hasta ser la principal
propulsora del salvamento acuático en su país.

El 24 de febrero de 1993, de los objetivos comunes de la FIS y la WLS emergió un


nuevo y más grande cuerpo internacional de salvamento. La International
Lifesaving Federation (ILS) fue constituida oficialmente por su Asamblea General
en Cardiff, Gales, Reino Unido el 3 de septiembre de 1994. Al mismo tiempo, la FIS
y la WLS fueron disueltas automáticamente.

El último gran avance sobre la profesión, se concretó en Ámsterdam, Holanda en


junio del 2002 cuando se celebró el Congreso Mundial sobre Ahogamiento
"Drowning 2002". Evento cumbre, donde expertos de los países miembro de la
Federación y otras organizaciones clasificaron el tema por grupos y contenidas
más significativos, para la estandarización en conceptos y destrezas.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 10


Curso básico de Salvamento Acuático

Hoy en día parece incuestionable la importancia que el salvamento posee en


nuestra sociedad, existen datos, informes y estadísticas suficientemente
reveladoras sobre la importancia de la prevención y la imperante necesidad de
contar con equipos de salvamento altamente cualificados.
En nuestro marco de estudio pretendemos abordar el salvamento desde una
perspectiva utilitaria y educativa pudiendo ser aplicada en distintas etapas de
educación, orientando de este modo el proceso formativo de la educación física
al contexto de la sociedad actual. Para ello y sirviéndonos como referencia para
la realización de esta unidad, reflejamos los siguientes datos extraídos de un
informe de la OMS.

Se calcula que, en 2001, 685 000 niños menores de 15 años perdieron la vida a
causa de traumatismos no intencionados como accidentes de tráfico, caídas,
quemaduras y ahogamientos. Alrededor de un 20% de todas las muertes por
traumatismos no intencionados en todo el mundo ocurre en niños menores de 15
años; este tipo de traumatismos se encuentra entre las 10 principales causas de
muerte para este grupo de edad.
Las principales causas de muerte por traumatismos no intencionados entre los
niños son los provocados por accidentes de tráfico (el 21% para este grupo de
edad) y los ahogamientos (el 19%)".

La mayoría de estudios sobre ahogamientos accidentales se centra en niños y en


algunos países, el ahogamiento es la principal causa de muerte entre los grupos
de menor edad. Especialmente en climas más fríos, la causa de muerte puede ser
ahogamiento o enfriamiento por inmersión.
Los datos muestran que los hombres tienen mayor probabilidad de ahogarse que
la mujer debida generalmente a una mayor exposición a ambientes acuáticos
(ya sea por uso ocupacional o recreativo) y el consumo de alcohol (produciendo
una disminución de la capacidad de resistencia, juicio inadecuado y un mayor
envalentonamiento)

EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO

Aparatos de salvamento:
Los botes, los cuales están asociados más comúnmente con los primeros
salvavidas eran aquellos usados a lo largo de la costa atlántica. Hechos de
madera pesaban de 700 a 1000 libras y eran de cerca de 25 a 30 pies de largo.
Algunos tenían cámaras de aire en ambos extremos para ayudar a prevenir el
hundirse. Generalmente eran manejados por una tripulación de seis hombres.
Muchos rescates en la costa atlántica involucraban naves encalladas en barras
cerca de la playa, habiendo sido llevadas allí por las olas de tormentas o por la
desorientación de sus capitanes. Desde que estos botes eran vulnerables a
zozobrar, cuando los mares estaban altos y los veleros se destruían cerca de la
orilla los salvavidas se volvieron hacia los aparatos Boyas Calzones.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 11
Curso básico de Salvamento Acuático

Las Boyas Calzones en sí mismas eran actualmente un gran aro salvavidas. La lona
era suspendida holgadamente a través del centro con dos hoyos para las piernas
de una víctima, formando una especie de pantalones. La víctima podía colgar
segura en ello con las piernas en los hoyos y el anillo bajo las axilas. El dispositivo
usado para desplegar este aparato era más complejo.

RESPONSABILIDADES, NORMAS Y ASPECTOS LEGALES

Ya conocemos que el Salvamento acuático es el conjunto de conocimientos,


normas y destrezas empleados para la efectiva vigilancia, protección y atención
de las personas que acuden a las diferentes áreas acuáticas de deporte y
recreación de uso público, y que pueden caer en una situación de peligro que
amenace su vida.

El salvamento acuático se divide en tres aspectos:


1. Seguridad acuática: son las normas y regulaciones de seguridad; visibles o
no; que procuran que la conducta de los usuarios de determinada área de
baño se manejen acorde a las mismas.
2. Salvamento preventivo: es la acción de anticipar las situaciones de riesgo
para mitigar su ocurrencia, basándose en las normas, o utilizando llamados
de atención con letreros o señales.
3. Rescate acuático: en el peor de los casos, es la acción de entrar al agua
en medio de situación de riesgo, acercarse a la(s) persona(s) en condición
de peligro, tomarla(s)apropiadamente y estabilizarlas, sacarla(s) del medio
acuático y brindarle(s) la atención primaria de emergencia, hasta que
llegue la asistencia médica o pueda ser trasladada a un centro hospitalario
de atención.

El Salvamento y Socorrismo surge como actividad encaminada a rescatar


personas en peligro, ya que esta tarea requiere una constante preparación para
mantener una condición física óptima.

Para los profesionales del salvamento, es también, y aún más importante, una
actividad educativa social, ya que prepara físicamente para poder salvar una
vida en cualquier momento, sin olvidar la gran aportación que conlleva la
práctica de cualquier deporte tanto a nivel físico como intelectual. La práctica
del salvamento acuático comienza desde las edades más tempranas,
desarrollando las pruebas tanto en piscina como en playa. El salvamento
acuático, hoy en día es un deporte prácticamente desconocido por gran parte
de la sociedad, cosa que no ocurre en otros países como por ejemplo Australia,
en el que esta práctica es muy seguida por la población.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 12


Curso básico de Salvamento Acuático

Los salvavidas profesionales y voluntarios en lugares como piscinas, lagos y playas


saben que son los únicos responsables de proveer las más adecuada condición
posible de seguridad a los usuarios o bañistas.

Los salvavidas deben estar al tanto de las condiciones legales de sus actos, y son
responsables de sus acciones y también de los errores que cometan, puesto que
podrían tener cargos legales por negligencia y/o impericia en sus actos.

Algunos aspectos importantes


• Realiza actividades acuáticas en zonas protegidas por salvavidas
• Nadar en zonas vigiladas por Grupos de Vigilancia
• Respeta las indicaciones, conoce y respeta las banderas
• No alejarse demasiado de la orilla
• nadar paralelo a la costa y nunca solo.
• Reconoce la zona baño, identificar los potenciales de riesgos.
• Su profundidad, la temperatura del agua, las corrientes, oleajes, remolinos,
factores climáticos
• no zambullirse de cabeza en fondos desconocidos o sin visibilidad
• conocer las mareas, oleajes y corrientes
• tener cuidado con cuevas, rocas, redes, espíneles, algas, etc.
• Regular la temperatura corporal, El cuerpo debe acostumbrarse
progresivamente a la temperatura del agua, mójate antes de entrar en el
agua.
• Si sientes mucho frío sal inmediatamente.
• Hay que tener especial cuidado con los niños si observa piel de gallina,
temblores, sáquelo del agua y abríguelo.
• Evitar exposiciones prolongadas al sol, utiliza cremas protectoras y procura
beber líquido con regularidad.
• Respeta el tiempo de digestión, Evita comer excesivamente antes de
nadar, ingresa el agua pasadas 2-3 horas desde la última comida,
especialmente si esta está muy fría o si vas a realizar ejercicio intenso.
• No pierdas de vista a los niños, No conocen el peligro, hace falta muy poca
agua para que se ahoguen, una zona que para nosotros parece segura,
para ellos puede ser muy peligrosa. En zonas muy concurridas se extravían
con facilidad.
• Si ves a alguien en peligro pide ayuda, Avisa al Guardavidas único
profesional preparado y habilitado para actuar. Sí estas solo no Intentes
realizar el rescate, en muchas ocasiones una situación de peligro termina
con dos ahogados (la víctima y el auxiliador desesperado que se convierte
en la segunda víctima.
• Solo puedes ayudar arrojando o acercándole un elemento
(preferentemente flotante o liviano) a la víctima para que se calme y se
mantenga flotando. Siempre el elemento debe estar entre la víctima y
auxiliador para evitar contacto.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 13
Curso básico de Salvamento Acuático

• Si estás en peligro cálmate y pide ayuda, Si eres tú el que está en peligro


conserva la calma e intenta relajarte Levanta una mano para pedir ayuda,
si estás relajado es más fácil flotar.
• Respete las normas de higiene y seguridad, No empujar a los demás, no
correr alrededor de piscinas, no saltar sin antes asegurarse que no hay
nadie bajo el agua, no hundir a los demás, no comer, no beber, no fumar.
• Si estas solo Analiza las características del lugar (corrientes, olas, rocas,
vientos,) y tus limitaciones antes de actuar, busca a tu alrededor algún
elemento que pueda ayudar preferentemente flotante acercárselo a la
víctima o arrójalo para que pueda flotar.
• Nunca hagas contacto directo con la victima ni te arriesgues ya que
puedes convertirte en la segunda víctima.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

TITULO DE LA N.C.L 230101144 Orientar y atender a las personas frente a riesgos


de incidentes y accidentes en los diferentes cuerpos de agua, de acuerdo con los
procedimientos y protocolos nacionales e internacionales establecidos para
seguridad, salvamento y rescate acuático.

CODIGO ELEMENTO 01 Orientar a las personas en las condiciones de


riesgo según los diferentes cuerpos de agua.

DESEMPEÑO
1, Una (1) observación directa de la instrucción dada a un grupo de personas,
frente a los riesgos a los que están expuestos en un cuerpo de agua
determinado.

CONOCIMIENTO
1, Prueba oral o escrita para evaluar los conocimientos y comprensión descritos
en los numerales del 1 al 9.

PRODUCTO
1, Un (1) listado de recomendaciones según los riesgos del cuerpo de agua

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. El reconocimiento de la existencia de la emergencia se realiza teniendo en


cuenta el desempeño de las personas en el cuerpo de agua y su entorno.
B. La valoración de la capacidad de respuesta individual, colectiva y recursos
técnicos disponibles se realiza de acuerdo con el escenario.
C. La evaluación del riesgo inherente y asociado a la emergencia, se realiza de
acuerdo con las condiciones del entorno.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 14


Curso básico de Salvamento Acuático

D. El desempeño físico - atlético y psicológico durante las tareas de rescate está


acorde con los parámetros establecidos en los diferentes cuerpos de agua.
E. La aplicación de las técnicas de salvamento y rescate acuático son acordes
con el escenario.
F. La atención que se brinda a la víctima sigue los protocolos de soporte vital
básico y primeros auxilios vigentes.
G. La activación del sistema de emergencias se realiza de acuerdo con las
características del evento.
H. La selección de los medios de transporte se realiza de acuerdo con el evento y
cuerpo de agua en el que se desarrolla la emergencia.

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

01. Diferencia entre incidente y accidente acuático. (A, b, e, g, h).


02. Conceptos básicos de hidrología y física aplicada a los diferentes cuerpos de
agua. (a, b, c, d).
03. Panorama de riesgos. (a, b, c).
04. Tipos, usos, y mantenimiento de equipos de respuesta en rescate acuático. (b)
05. Uso de materiales apropiados para la improvisación de herramientas para
rescate acuático. (B, c, e).
06. Principios de acondicionamiento físico – atlético. (d, e).
07. Técnicas de natación, salvamento acuático y buceo a pulmón libre (d, e).
08. Técnicas de relajación y manejo del stress (d, e, f).
09. Maniobras de rescate sin ingreso al agua y de aproximación sin ingreso. (d, e,
f, g).
10. Procedimientos de salvamento cuerpo a cuerpo y de extracción de victimas
del agua. (d, e, f, g).
11. Protocolos de soporte vital básico y primeros auxilios. (D, e, f, g).
12. Sistemas médicos de emergencia local. (d, e, f, g).
13. Sistemas de transporte seguro para la víctima en caso de emergencias
acuáticas. (g, h).
14. Cadena de custodia. (e, f, g)

NUEVA LEY SOBRE PISCINAS

Los siguientes decretos y leyes establecidos por el gobierno nacional aplican con
vigencia en el territorio colombiana, es de obligación del socorrista salvavidas
conocer y dar a conocer los aspectos de estas leyes, por lo cual solo para el
conocimiento de este curso relaciono como carácter de importancia las
disposiciones generales de la ley, y es de carácter obligatorio para el salvavidas
conocer el resto de las leyes establecidas como referencia.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 15


Curso básico de Salvamento Acuático

LEY 1209 DE 2008 (julio 14)


Por medio de la cual se establecen normas de seguridad en piscinas
DECRETA:
CAPITULO I
Disposiciones generales

Artículo 1°.
Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer las normas tendientes a
brindar seguridad y adecuar las instalaciones de piscinas con el fin de evitar
accidentes, problemas de salud y proteger la vida de los usuarios de estas, sin
perjuicio de lo que dispongan otras normas que, con carácter concurrente,
puedan serles de aplicación.

Artículo 2°.
Ámbito de aplicación. El ámbito de esta ley se extiende a todas las piscinas de
uso colectivo que, con independencia de su titularidad pública o privada, se
ubiquen en el territorio nacional.

Artículo 3°.
Propiedades privadas un habitacionales. En el caso de las piscinas en
propiedades privadas un habitacionales, estas deberán incorporarse si ya existen
o incluir en su construcción futura, los sensores de movimiento o alarmas de
inmersión y el sistema de seguridad de liberación de vacío

DECRETO DE LEY 17 DE JUNIO DEL 2009


Qué obligaciones tienen los responsables de las piscinas y estructuras similares?

1. Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas en el


tratamiento y uso del agua de las piscinas; igualmente en el control de muestras
de superficie (zonas de tránsito interno de cerramiento, andenes, baños, duchas,
vestidores, Lavapiés y zonas húmedas) con el propósito de eliminar hongos y
levaduras.

2. Operar y mantener en condiciones sanitarias el buen estado y funcionamiento


de las instalaciones complementarias y anexas.

3. Implementar y hacer efectivas campañas de educación sanitaria y divulgar


ampliamente las obligaciones que tienen los bañistas para preservar la calidad
del agua, el buen uso y seguridad en las piscinas.

4. Exigir el retiro o prohibir el ingreso a los estanques de las piscinas y estructuras


similares de cualquier persona que contravenga lo dispuesto en el Reglamento de
Uso previsto por el responsable; igualmente está facultado para exigir el retiro o
prohibir el ingreso de personas que atenten contra la moral pública.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 16
Curso básico de Salvamento Acuático

LEY No. 19 De 5 de junio de 2007


Que regula el ejercicio del oficio profesional de Salvamento Acuático y dicta
otras disposiciones

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA


CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1.
La presente Ley regula el ejercicio del oficio profesional de Salvamento Acuático,
sujeto a las disposiciones de la presente Ley y a su reglamento.

Artículo 2.
El profesional del Salvamento Acuático, el guardavidas, es la persona entrenada
en técnicas y destrezas especiales para velar por el bienestar y la seguridad delas
personas, así como para asistirlas inicialmente en situaciones de riesgo que
amenacen su vida, dentro y alrededor del agua. Las tareas y funciones de esta
profesión se ejercerán en las áreas de recreación o de deporte acuático en las
instalaciones públicas o privadas, dentro del territorio nacional.

Artículo 3.
Se reconoce el oficio profesional de Salvamento Acuático como de alto riesgo,
puesto que la persona que lo desempeña enfrenta situaciones de constante
exposición a la radiación solar y a la humedad, con la posibilidad de adquirir
padecimientos relacionados con dicha exposición; además se enfrenta a la
posibilidad de con traer enfermedades infectocontagiosas al suministrar los
primeros auxilios, de sufrir lesiones o muerte accidental al efectuar los rescates y
posibles agresiones de parte de los usuarios que no acatan las instrucciones de
seguridad.

Artículo 4.
Las disposiciones contenidas en la presente Ley se orientan a:

1. Resguardar la vida y a procurar el bienestar de las personas que acuden a


las áreas acuáticas.
2. Proteger el ambiente acuático, su flora y fauna.
3. Conservar y proteger los derechos de los guardavidas, como profesionales
del Salvamento Acuático.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 17


Curso básico de Salvamento Acuático

AHOGAMIENTO POR ASFIXIA O POR INMERSIÓN

¿Qué entendemos por ahogamiento?


Entendemos por ahogamiento la muerte por asfixia ocurrida tras la inmersión en
agua u otro líquido, de tal forma que al estar taponadas las vías respiratorias por
agua, se impide el paso de aire atmosférico y oxígeno al aparato respiratorio.
Englobamos bajo la denominación de ahogamiento secundario el conjunto de
lesiones que aparecen tras 24 horas de la inmersión bien por infección pulmonar o
por lesiones en distintos órganos incluidos los pulmones. Hay dos clases de
ahogamientos:
Ahogamiento seco: se produce un espasmo de la glotis por laringoespasmo, por
lo que el agua no llega al interior del árbol bronquial; también se denomina
ahogamiento blanco, por el aspecto pálido de la víctima.
Ahogamiento húmedo: hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial
de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro
respiratorio de la inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa el
auténtico cuadro de asfixia por inmersión.
La mayor frecuencia de sucesos se da en la edad infantil, entre el primer y los
cinco años de vida, esto ocurre en casos donde hay un descuido, por parte de
los familiares, caen en pozos, piscinas o albercas sin vallar; Posteriormente existe
otro periodo de máxima frecuencia, entre los quince y los veinticuatro años, en
menor proporción bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Por otro lado,
según el medio en que se produzca, la inmersión puede ser por:
Agua de mar: que es hipertónica, lo que provoca paso de líquido hacía los
bronquios y los alvéolos, dificultando el intercambio gaseoso, llegando a la
muerte por asfixia, hipoxia, acidosis y edema pulmonar.
El agua salada produce destrucción del alvéolo y alteraciones en la distribución
de líquidos e iones, de tal forma que por su composición, y al contrario del agua
dulce, favorece el paso de líquido hacia los alvéolos proveniente de la sangre.
Los bronquios y los alvéolos se encuentran, por tanto, inundados por agua salada
y por un filtrado de los capilares sanguíneos. Por otro lado, algunos iones como el
sodio, cloro y magnesio pasan a la sangre a partir de los alvéolos inundados por el
agua salada. Dichas alteraciones van a producir una disminución del volumen
sanguíneo circulante.
Agua dulce: es hipotónica, y pasa rápidamente desde el alvéolo al torrente
circulatorio, produciendo hipervolemia y hemólisis, lo que ocasiona la muerte por
fibrilación ventricular, hipoxia y edema pulmonar.
Tanto el agua dulce como el agua salada causan daño en los alvéolos. El agua
dulce, por su composición, tiende a desplazarse rápidamente desde el alvéolo
hacia el torrente vascular ocasionando un aumento del volumen circulante en los
vasos sanguíneos. Además, el agua dulce que no pasa a la circulación y que
queda en los pulmones es muy lesiva para los alvéolos ocasionando
posteriormente las lesiones del ahogamiento secundario con destrucción de la
pared del alvéolo y depósito de líquidos y proteínas.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 18
Curso básico de Salvamento Acuático

Ahogamiento en piscinas: es igual al agua dulce, con el agravante del cloro que
produce acción tóxica en la pared alveolar.

Ahogamiento en aguas contaminadas: que presenta dos problemas añadidos:


La contaminación bacteriana y la química. En cualquier caso, el principal
acontecido tras la inmersión es la hipoxemia arterial.
Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima presa del pánico inhibe
su respiración mientras lucha y se agita violentamente. La agitación poco a poco
desaparece mientras pequeñas cantidades de aire salen de los pulmones y de la
misma forma grandes cantidades de líquido son tragadas y aspiradas. Los vómitos
están frecuentemente asociados en relación a la ingestión de gran cantidad de
líquido. Finalmente desaparecen todos los reflejos de la vía aérea y el agua
penetra pasivamente en la tráquea, sucumbiendo y produciéndose la parada
cardíaca.
En todos los ahogados se produce, en mayor o menor intensidad, un cierto grado
de hipotermia, que en cierta forma protege al cerebro de la hipoxia. En
ocasiones, el traumatismo suele ser el acontecimiento principal que precipita la
Inmersión; a menudo coexisten lesiones cervicales y torácicas, que no son
advertidas y conducen a consecuencias desastrosas.

¿Qué aspecto externo puede presentar el accidentado?

Ahogamiento azul: Ligado a parada respiratoria por espasmo de los bronquios


pero con conservación de pulso cardíaco, aunque débil. El accidentado no
respira y, debido a la falta de oxígeno, apreciamos una intensa coloración
violácea o morada en la piel, sobre todo en cara, manos y uñas. La falta de
oxigenación cerebral puede dar lugar a la aparición de convulsiones.

Ahogamiento blanco: Ligado a parada cardiaca y respiratoria. El paciente no


respira, no tiene pulso, está pálido, con pupilas dilatadas y pérdida del tono
muscular.

¿Qué lesiones se asocian a la inmersión?


Fundamentalmente, la hipotermia que puede por sí misma producir la muerte lo
que ocurre cuando el organismo alcanza una temperatura central de 28º C. Más
de seis horas en agua a 15º C o de quince minutos en agua a 4º C producen paro
cardíaco.
Como consecuencia de la hipoxia suele producirse destrucción de los glóbulos
rojos o eritrocitos y formación de coágulos dentro de los vasos, así como
alteraciones renales. Se pueden producir secuelas cerebrales severas en un 15-
30% de los ahogados.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 19


Curso básico de Salvamento Acuático

¿De qué va a depender el pronóstico de la persona ahogada?


Fundamentalmente del tiempo de inmersión, la temperatura (hipotermia) y la
calidad del líquido (agua dulce, de mar, fango, aguas residuales), la precocidad
de la resucitación básica, el transporte adecuado en una unidad móvil y la
calidad de los Cuidados Intensivos.

¿Qué podemos hacer ante un ahogamiento?


Lo primero de todo es atender unas medidas de seguridad mínimas para
disminuir el número de bajas: en caso de corrientes u oleaje importante
considerar la posibilidad de que nos fallen las fuerzas. Así mismo, debemos impedir
a las personas que no saben nadar que se lancen a ayudar al ahogado; recordar
el lema "más vale un ahogado que dos".

Una vez realizado el rescate iniciar las maniobras de resucitación cardiopulmonar


básica (RCP básica), si ello es posible, incluso dentro del agua, mientras se acerca
hasta la orilla. Al llegar a la orilla, drenaje rápido del agua colocando a la víctima
boca abajo con las caderas levantadas y la cabeza ladeada durante 8-10
segundos. Una vez realizado el drenaje proceder a realizar la respiración artificial
boca a boca.
Si es posible, aplicación de mascarilla de oxígeno al iniciar los movimientos
respiratorios.
Nunca olvidar la recuperación circulatoria, por lo que si no existe pulso tendremos
que combinar la respiración artificial boca a boca con el masaje cardíaco
externo.

Recomendaciones importantes antes de llegar al hospital

• Nunca dejar de hacer las maniobras de reanimación, por muy


desesperada que parezca la situación.
• No debe perderse tiempo en iniciar el traslado.
• Transportar al hospital a todo niño que haya padecido inmersión aunque
esté alerta o consciente.
• Retirar los vestidos mojados para comprobar posibles lesiones asociadas y
evitar, al mismo tiempo, el enfriamiento continuado.

EQUIPAMENTO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO ACUATICO

El material utilizado en por el personal de salvamento y socorrismo acuático y


también en emergencia acuática es el siguiente.

EQUIPO PERSONAL- UNIFORME:


Muchos lugares requieren un tipo específico de uniforme para los salvavidas por
tal razón es importante tenerlo limpio y utilizarse solamente cuando sea necesario.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 20


Curso básico de Salvamento Acuático

- TRAJE DE BAÑO: Un traje de baño de nylon es ideal, ya que se seca


rápidamente. Debe ser de colores para poder ser reconocido fácilmente.

- CAMISETA: esta se utiliza para la protección extra contra el sol y debe ser
fácilmente identificable.

- GORRO: sirve para la protección del sol en la parte de la cabeza y de la


cara. Será obligatorio el uso de gorro en todas las pruebas. Todos los
miembros del mismo equipo deberán llevar igual gorro. En las pruebas de
piscina el gorro será de látex, silicona, licra o similar. En las pruebas de
Aguas Abiertas el gorro será de licra, tela o similar, y estará atado bajo la
barbilla.

- PITO: su función es llamar la atención de los bañistas

- LENTES DE SOL: no deben reflejar ni tener alto grado de filtración de agua y


luz solar
EQUIPO DE SALVAMENTO

- PERDIGAS DE ALCANCE: la perdiga de alcance


se usa principalmente en las piscinas y
campamentos a orillas del agua, esta debe
tener aproximadamente de 10 a 15 pies de
largo y puede ser en bambú, aluminio o de
fibra de vidrio.
- CAYADO DE CASTOR: Un cayado de castor es
un palo largo, ligero con un gancho en un
extremo, el gancho debe ser suficientemente
grande para que pueda rodear a la víctima.
- BOYA TORPEDO: los modelos más nuevos están hechos de plástico flotante,
hay agarraderas a lo largo de cada lado. Existen de dos tamaños, los
pequeños tienen una cuerda de rescate, mientras que los más grandes
van atados a otra cuerda sujeta en la orilla.
- CORDELES Y CARRETES: son aproximadamente de 500 y 600 pies de largo,
en un extremo del cordel tiene un gancho o argolla que permite sujetar un
neumático o boya de rescate, es necesario de otro rescatista que maneje
el carretel mientras otro está desplazando el neumático a la víctima.
- TABLA RIGIDA: pueden estar hechas de madera marina o de plástico,
posee agarraderas y correderas debajo de la misma para hacer más fácil
el levantamiento de ella.
- TABLA DE SALVAMENTO: una tabla de salvamento es una pieza del equipo
de salvamento que se usa en aguas abiertas, provee más flotación y
sostiene a la víctima y al auxiliador.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 21


Curso básico de Salvamento Acuático

- BOTE DE SALVAMENTO: El bote de arrastre es un tipo común de bote usado


en las operaciones de salvavidas, debe estar en un lugar fácil de acceso y
que permite a lo largo de la playa o lagos usarse para patrullajes, contiene
remos extras, boyas de rescate, perdigas de alcance, ancla y cordeles,
chalecos salvavidas, botiquín de primeros auxilios.

EQUIPOS DE BUSQUEDA Y RESCATE

- CUERDA DE SALVAMENTO: cuerdas especializadas para salvamento


acuático con calidad anti flotante y de colores distintivos fluorescentes,
dichas cuerdas pueden venir anexos de boyas pequeñas u otro aparato
de flotabilidad.
-
- ALETAS DE NATACION: los salvavidas en áreas de aguas abiertas deben
usar aletas de natación por las siguientes razones: el auxiliador tiene que
cubrir largas distancias, ayudar a la víctima en áreas profundas y en las
operaciones de búsqueda y rescate.
-
- MASCARA O CARETA: una máscara debe tener una placa de
recubrimiento irrompible y de cristal con temple, esta debe estar montada
en una banda flexible de plástico que se ajusta a otra banda de refuerzo
de metal anticorrosivo o de plástico.
-
- TUBO DE RESPIRACION O SNORKERL: es un tubo hueco de caucho de 12 a
15 pulgadas de largo con una boquilla de caucho suave, puede ser
construida de una sola pieza moldeada o tener una sección flexible de
caucho en la parte encorvada del tubo.
-
- PERDIGAS DE ARPEO: es un elemento de 12 a 16 pies de longitud con un
gancho grande y liso en un extremo que sirve para buscar cuerpos o piezas
de equipos perdidos en áreas de agua oscuras o turbias.
-
- ARO SALVAVIDAS: está hecho de plástico solido flotante con una cuerda
atada, este debe sostener al salvavidas y al auxiliador al mismo tiempo.
-
- TARRO O GALON: es un recipiente de plástico de un galón con media
pulgada de agua el cual puede usarse a manera de aro salvavidas si se
ata a una cuerda y es muy útil para rescate de largas distancias.
-
- BOYA DE RESCATE O TORPEDO: está hecho de plástico flotante resistente,
ligero y fuerte, tiene agarraderas a cada lado de donde puede agarrarse
la víctima y el auxiliador y una cuerda con una reata de hombro en el otro
extremo.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 22


Curso básico de Salvamento Acuático

SISTEMAS DE COMUNICACIONES MEDIANTE SEÑALES

Las señales deben ser sencillas, claras y fáciles de entender cuando se usen.
SILBATO: es un medio de comunicación empleado con frecuencia por los
socorristas, un silbato en buenas condiciones si se sopla alto y con firmeza, puede
generar un tono estridente que se abrita paso a través de cualquier ruido, es
importante que el pito se use escasamente y solamente cuando sea necesario.

Un pitido corto, es para llamar la atención de un nadador que se puede


encontrar en riesgo de un área profundo o peligroso.

Dos pitidos cortos, son para llamar la atención de otro miembro del personal
salvavidas

Tres pitidos largos, anuncia que hay una emergencia en curso y se requiere
ayuda.

SEÑALES DE MANO: en determinadas situaciones pueden emplearse señales


manuales en combinación con las del silbato.

Señalar, para llamar la atención, el


salvavidas apunta directamente al
individuo como señal de que está en riesgo
al nadar en la zona, puede ir acompañado
de un pitido corto

Movimiento direccional: un nadador se


encuentra en un área de posible peligro y el
salvavidas anuncia desde afuera una salida
pronta del área, en caso de que el
salvavidas está dentro del agua sirve para
solicitar ayuda a otro salvavidas.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 23


Curso básico de Salvamento Acuático

Parar, con el brazo recto y extendido y la


palma directa al nadador y firmemente,
indica que debe quedarse en un lugar
seguro.

Se requiere ayuda, el brazo es levantado


arriba y abajo con la mano sobre el nivel del
hombro y con el puño cerrado.

La situación está bajo control, la mano se coloca sobre y a un lado de la cabeza

Situación bajo control en el rescate, se extiende el brazo en forma directa de un


lado a otro con la palma abierta o con el paso anterior con la mano en la
cabeza.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 24


Curso básico de Salvamento Acuático

SEÑALES CON EQUIPO


Estas señales pueden ser hechas por un segundo auxiliador, se coloca
verticalmente el torpedo sobre la cabeza y se mueve de un lado a otro y se usa
como señal de que la asistencia esta en camino.

Situación bajo control, se coloca el torpedo de


salvamento en forma horizontal sobre la cabeza también
puede utilizar otro elemento como el remo del bote.

Banderines, Se pueden colocar en la propia silla del socorrista o clavarlos en la


arena para indicar situaciones de peligro en una zona concreta.

Banderas, Los socorristas deberán izar la bandera que indique a los usuarios el
nivel de peligrosidad del mar y deberán cambiarla cuando por algún motive ese
nivel de peligrosidad varíe. Deberán ser expuestos en carteles informativos los
significados de cada una de las banderas ya que en diferentes países existen
distintas simbologías.

Las banderas tendrán unas mediadas de 1,5 metros por 1 metro y serán izadas al
menos a tres metros de altura en lugares de fácil visibilidad. En otros países se
utilizan de forma triangular (isósceles) con la base del triángulo hacia el asta de la
bandera con una proporción de: base1, lados 1,5, teniendo en cuenta que la
base tendrá como mínimo 50 cms. Por 75 cms. Los lados, situadas a una altura
mínima de 2 metros y se colocará una cada 50 metros.

Los colores y su significado son:

VERDE: está permitido el baño, no es necesario adoptar ninguna medida


especial. Además deben existir unas banderas complementarias que ayudarán a
la mejor comprensión de los peligros que puedan darse en la zona.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 25


Curso básico de Salvamento Acuático

AMARILLO: playa peligrosa, baño con precaución, se permite el baño con ciertas
limitaciones, se prohíbe el baño donde no se pueda permanecer tocando fondo
con la cabeza fuera del agua. Se tomarán las medidas de seguridad oportunas
para cada situación de peligro o riesgo para la salud de los usuarios.

ROJO: prohibido el baño, estará presente siempre en las playas de uso prohibido,
en las playas peligrosas y en las libres cuando el baño suponga un riesgo elevado
para la vida de las personas puede ser por condiciones del mar, climatología, por
la fauna marina, elementos flotantes, contaminación, etc.

SALVAMENTO EN EL AGUA Y SITUACIONES ESPECIALES

Asistencia de alcance, en una asistencia de alcance, el auxiliador se debe


asegurar firmemente al borde de la piscina o cubierta y extendiendo con cuidad
la mano o la pierna hacia la victima hasta lograr un agarre de la misma y
mantenerla en una posición de seguridad.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 26


Curso básico de Salvamento Acuático

Asistencia vadeando, el salvavidas puede avanzar


en el agua hasta la altura del pecho con relativa
seguridad, luego inclina la espalda hacia la orilla y
agarrando a la víctima la tira fuertemente hasta
ponerla segura.

Uso de apoyo flotante libre, puede evitar contacto


personal usando tales equipos de salvamento como
tableros, cojines flotadores, torpedos etc. En estos
casos se le puede animar a la víctima que se
sostenga del objeto y que nade o se empuje hacia
un lugar seguro.

ASISTENCIA ARROJANDO OBJETOS

Puede arrojar una boya de anillo, un neumático de rescate o cualquier objeto y


así la victima puede agarrarlo y ser sacada a un lugar seguro, modo de
lanzamiento:

- Póngase en una posición segura


y mantenga su balance
- Doble sus rodillas
- Pise el otro extremo de la cuerda
- Dirija el lanzamiento de tal forma
que el objeto caiga más allá de
la víctima, pero a su alcance.
- Cuando la víctima agarre el
objeto. Siga hablándole al mismo
tiempo que va sacando poco a
poco a un lugar seguro, el cuerpo
del rescatista debe inclinarse
hacia el lado opuesto de la
víctima.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 27


Curso básico de Salvamento Acuático

Otra manera teniendo en cuenta la distancia de la víctima y el auxiliador, es


nadar con la boya de anillo hasta alcanzar a la víctima y rápidamente pasándole
la boya de anillo podrá sacarlo en forma segura halándole hasta la orilla.

Tarro o bolsa de lanzamiento, son algunos otros elementos que sirven de manera
similar para ser arrojados por el auxiliador cerca de una víctima en riesgo de
ahogamiento.

TECNICAS DE SALVAMENTO

ENTRADAS AL AGUA

El salvamento comienza con una entrada al agua de forma apropiada y segura


la entrada puede ser en una piscina, en un estanque, rio, lago o el mar, la
profundidad del agua es importante conocerla en caso de no saberlo considerar
una entrada lenta y segura, es importante considerar la altura sobre el agua y la
claridad de la misma, esto determinara el tipo de entrada que debe hacerse.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 28


Curso básico de Salvamento Acuático

SALTO DE ZANCADA, el propósito del salto de zancada es para mantener la


cabeza sobre el nivel del agua y los ojos en la víctima, el agua tiene que tener por
lo menos 5 pies de profundidad y el lado de la piscina o lugar del salto no puede
ser más alto de 3 pies, salte al agua con las piernas en una posición de zancada o
tijeras, inclinando el cuerpo hacia adelante y en ángulo, ayúdese de los brazo
abiertos y frenando el hundimiento del cuerpo al chocar con la superficie del
agua.

DE PIE DESDE UNA ALTURA, debe hacerse cuando


usted tiene que entrar al agua desde una altura de
más de 3 pies. El agua tiene que ser profunda. La
manera segura de entrar al agua es de forma vertical
con los brazos al lado, piernas juntas y rodillas
ligeramente flexionadas, cabeza alta y ojos puestos
en la victima.

Otras maneras de entrar al agua es la manera más


sencilla la cual es sentarse al borde de la piscina o
lugar de entrada y de forma suave y deslizándose sin
causar salpicadura en el agua
Para entrar en el mar el auxiliador deberá correr en
dirección al mar y realizar una zambullida rápida
sacando la cabeza con frecuencia para visualizar a
la víctima.
Las zambullidas superficiales son muy útiles en
piscinas, lago y el mar para ganar desplazamiento y
velocidad para llegar a la víctima.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 29


Curso básico de Salvamento Acuático

RECONOCIMIENTOS DE POSIBLES VICTIMAS

La mayoría de la gente que se está ahogando no es capaz de pedir auxilio, una


destreza que tiene que ser desarrollada por los salvavidas, es la capacidad de
reconocer que alguien necesita ayuda. La primera preocupación debe ser
¿puede la victima sostenerse por sí misma? ¿Cuál es el modo efectivo y seguro de
ayudar? Conozcamos algunos tipos de víctimas en una crisis acuática.

VICTIMA CANSADA, es aquella persona demasiada cansada que tenga dificultad


para llegar a la orilla o al lado de la piscina, pero que no está en peligro
inmediato.

VICTIMA EN APUROS, se trata de una persona incapaz de llegar al lugar seguro sin
ayuda, pero capaz de sostenerse a flote y respirar y pedir auxilio

VICTIMA QUE SE AHOGA, es aquella incapaz de mantenerse a flote, respirar o


pedir ayuda

VICTIMA ACTIVA, se trata de una persona que trata desesperadamente de


mantenerse en la superficie, toma aire y su cuerpo se mantiene en posición casi
vertical, cabeza hacia atrás y manoteando

VICTIMA PASIVA, se trata de una persona que está flotando cara abajo sobre la
superficie del agua

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 30


Curso básico de Salvamento Acuático

TECNICAS DE NADO Y ACERCAMIENTO A VICTIMAS

El acercamiento a una víctima que se está ahogando, tiene que hacerse con
rapidez y cuidado, esta decisión dependerá de la condición de la víctima, oleaje
si estas en mar abierto, temperatura del agua y su propia condición física.

BRAZADA CROL, el crol es sin cuestionamiento la más rápida de todas las brazadas
de acercamiento, debe realizarse con la cara en el agua para aminorar la
resistencia frontal y acrecentar al máximo la velocidad, además es efectiva para
visualizar la victima constantemente.
BRAZADA DE PECHO, aunque la brazada de pecho es más lenta que el crol, es
una brazada de acercamiento muy efectiva que permite al salvavidas nadar en
la superficie o bajo del agua; combina la velocidad y la conservación de energía
tiene la ventaja de mantener la vista directa a la víctima y respirar
constantemente mientras el acercamiento
NIVELACION, la nivelación del salvavidas es relativamente un acercamiento lento
y seguro a la víctima, esta le dará la posibilidad de identificar que maniobra de
agarre podrá usar y que procedimiento utilizar para el arrastre de la víctima,
nivelarse en la superficie del agua es mantenerse a flote mientras la victima da la
oportunidad de ayudarle para ser rescatado

TECNICAS DE NADO Y TRANSPORTE DE VICTIMAS

GOLPE DE TIJERA INVERTIDO, este golpe se hace como un golpe de tijera normal,
excepto que la pierna más cerca de la superficie (pierna de arriba) se extiende
hacia atrás y la pierna más lejos de la superficie (pierna de abajo) se extiende
hacia adelante

GOLPE ELEMENTAL DE PATADA, un salvavidas puede poseer un golpe de patada


elemental de espalda más potente que el de tijera.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 31


Curso básico de Salvamento Acuático

PATADA DE ROTACION, esta patada fue desarrollada para usarse en wáter polo,
también puede usarse para el rescate en agua, es un movimiento cambiante en
cada pierna que golpea el agua a través de la amplitud de remoción o remolino,
es mejor cuando se combina con la brazada de pecho, es muy útil en el manejo
de un paciente con daño en la columna vertebral o cuando hay que mantener
fuera del agua una carga o algún elemento.

INMERSIONES, las inmersiones es una destreza que posee el salvavidas para la


recuperación de victimas a profundidades, algunas de estas inmersiones puede
ser de pie, de picada e inmersión rápida con nadado.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 32


Curso básico de Salvamento Acuático

NADO O INMERSION POR DETRÁS,


es una técnica que se realiza solo
cuando el salvavidas está seguro
de la profundidad del área donde
se encuentra la víctima y
básicamente es sumergirse por
debajo de la víctima buscando su
desorientación y salirle por detrás
para agarrarlo con un brazo
cruzado entre el hombro y la axila
contraria.

ACERCAMIENTO DE FRENTE,
estando la victima sobre la
superficie es muy fácil su
acercamiento y su agarre de
frente, es cogerlo por la mano
contraria a la suya, girarlo en la
misma superficie y cruzar el brazo
por el hombro y la axila contraria
de la víctima.

ACERCAMIENTO POR DETRÁS,


cuando tenemos una víctima sobre
la superficie de manera pasiva o
activa, nos acercamos por detrás y
nivelamos nuestra posición para
luego utilizar alguna técnica de
agarre seguro para la víctima y
poder remolcarla a la orilla.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 33


Curso básico de Salvamento Acuático

ASISTENCIA DE NADADO, es una manera de ayudar a la víctima consiente a lograr


un mejor desplazamiento sobre la superficie, puede hacerse de frente o de
espalda según sea el caso, además podrá hacerse solo o con otro rescatista.

REMOLQUE Y TRANSPORTE DE VICTIMAS

El propósito de un remolque o
transporte es llevar a la víctima a un
lugar seguro donde pueda ser atendida
oportunamente por el salvavidas, debe
ser rápida y efectiva en caso de hacer
un transporte a largas distancia es
preferible solicitar apoyo de una
embarcación o de una cuerda para
mejorar el desplazamiento.
REMOLQUE POR UNA AXILA, tomar la
posición de nivelación cerca a la
víctima, luego tomarlo por la axila y
nadar con la técnica de brazada de
espalda o brazada de lado, usando el
otro brazo para remolcarla.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 34
Curso básico de Salvamento Acuático

REMOLQUE DE DOBLE AXILA, tomar la posición de nivelación y listo, agarrar a la


víctima por las axilas y nivelarla en la superficie manteniendo la cabeza fuera del
agua, para el desplazamiento se recomienda utilizar la técnica de patada en
rotación.

REMOLQUE DE MUÑECA, usada para la atención de victima pasiva, se debe tomar


la muñeca de la víctima e inclinar hacia atrás con un nado estilo brazada de lado
o espalda elemental, usando el otro brazo libre para el arrastre y manteniendo la
cara de la víctima fuera del agua.

TRANSPORTACION DE PECHO CRUZADO,


se usa principalmente para las victimas
activas, es muy cómoda para la
victima por mantenerse fuera del agua
y es difícil de usar por el salvavidas en
largas distancias.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 35


Curso básico de Salvamento Acuático

TRANSPORTACION ALTERNA DE
PECHO CRUZADO, se coloca el brazo
del auxiliador sobre el hombro de la
víctima y con la mano cubre la axila
de la víctima o por debajo.

TRANSPORTACION CON VICTIMA INCONSIENTE, se coloca ambas manos sobre el


área parietal de la cabeza de la víctima y manteniéndola por fuera del agua
realizar un desplazamiento con la técnica de patada rotatoria o de pecho
invertido.
Esta manera de transportación de victimas inconscientes no es recomendable
para pacientes con posible lesión de columna, otra manera prioritaria es colocar
una mano sobre la frente de la víctima y la otra debajo de la nuca del mismo y
realizar el mismo procedimiento de desplazamiento.

SALVAMENTO CON EQUIPOS EN EL AGUA


Los procedimientos de utilizar los equipos de salvamento como el torpedo,
neumático, aro de salvamento u otro elemento son en cierta forma un recurso
práctico de asistencia, en todos los casos de desplazamiento de la víctima, y de
mantenimiento de flotabilidad de la misma.
El salvavidas debe saber utilizarlo de forma sencilla y no debe ser un obstáculo
para el nado o la asistencia de la víctima por tal razón estos elementos deberá ir
sujetos al auxiliador en muñeca, hombros o quizás tobillos todo depende al
equipo que se utilice.
Recordemos que podemos transportar a nuestra victima con solo pasarle el
objeto flotante y arrastrarlo hacia la orilla
Si utilizamos un torpedo este deberá ir debajo de la espalda del auxiliado y se
utilizaran las misma técnicas de arrastre seguro hasta la orilla, estos equipos son
tan efectivos que
sirven para mantener
al auxiliador y al
auxiliado fuera del
agua además puede
dar respiración
inmediata colocando
el objeto flotante
debajo de su espalda
y manteniendo fuera la
cara del auxiliado.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 36
Curso básico de Salvamento Acuático

DEFENSAS, BLOQUEOS Y LIBERACIONES

Una persona que no sabe nadar o que por cualquier circunstancia piensa que va
a ahogarse, lucha por su supervivencia y en ocasiones, usted puede encontrarse
cara cara con una víctima en estado de pánico, hay que tener en cuenta que la
fuerza se ve aumentada al máximo por el aumento de la adrenalina corporal, y
los movimientos suelen ser desesperados e incontrolados, este tipo de personas
casi siempre se agarra de la cabeza, del cuello, muñecas o brazos de la persona
que lo va auxiliar, por tal motivo es recomendable una reacción rápida de parte
del auxiliador.

BLOQUEO DE UNA O DOS MANOS, es una


manera de evitar que la víctima no se aferre a
usted, hacer un bloqueo colocando la palma
de una mano alta en el pecho de la víctima,
mientras se inclina y se sumerge; el mismo
procedimiento puede hacerse con ambas
manos mientras se sumerge evitando el agarre
por parte de la víctima.

EVACIONES, si usted es agarrado por la victima existe varias opciones disponibles y


de agilidad: nadar hacia un lugar seguro con la victima colgada, sumergirse para
romper el contacto y evadir y rescatar ágilmente.

EVACION PARA AGARRES POR LA CABEZA DE FRENTE, proceda de la siguiente


manera: tome aliento, doble la barbilla o gire su cabeza hacia un lado, sumérjase
con la víctima, ponga sus manos en los codos de la víctima y empújela hacia
arriba y hacia afuera, nade fuera de su alcance y haga un procedimiento de
rescate

Otra manera es pasando


una de sus manos girada
por encima de uno de los
brazos de la víctima y
cogiendo su muñeca o
antebrazo y presionando
hacia arriba hace que gire
todo su cuerpo realizando
un agarre y posterior un
arrastre seguro.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 37


Curso básico de Salvamento Acuático

EVACION PARA AGARRES POR EL PECHO, una manera sencilla de evadir a la


víctima es colocando sus manos en frente de su cara y tirando su barbilla hacia
atrás, otra manera es tapando sus vías áreas (nariz y boca) y desplazando su cara
hacia atrás, en caso de ser más fuerte que el auxiliador coloque una rodilla entre
ambos y trate de forzar la liberación.

EVACION PARA AGARRES POR LA ESPALDA,


aunque la técnica puede verse complicada
el procedimiento es muy sencillo,
simplemente se debe coger el dedo pulgar
de la víctima y conjuntamente la muñeca y
girarla hacia afuera hundiéndose para
desplazarse detrás de la víctima y agarrar
para proceder a un arrastre seguro.
Otro modo es, coger con ambas manos los
dedos meñiques del auxiliado para
posteriormente separar sus brazos a la vez
que los elevamos.
Soltaremos la mano derecha para ir a buscar
el codo izquierdo del auxiliado y haciendo
luxación recostar el accidentado sobre
nuestro pecho.

EVACION PARA AGARRES POR LA CINTURA DE FRENTE O DE ESPALDAS


DE FRENTE, Pasará la mano derecha por detrás de la cabeza del agresor hasta
colocarla en su lado derecho, y la mano izquierda pegada en la parte izquierda,
una vez cogida así la cabeza del accidentado; el socorrista empezara girando el
cuello suavemente y sin brusquedad hasta colocar la espalda del agresor sobre
su pecho. Sin soltar la cabeza, el socorrista empezara el arrastre con patada de
braza invertida tranquilizando en todo momento al agresor.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 38


Curso básico de Salvamento Acuático

DE ESPALDAS, Colocando las manos del auxiliador por encima de las manos del
agresor se dará cuenta enseguida cuál es la mano que montara, si esta fuera la
derecha, el socorrista con su mano derecha cogerá uno, dos, o más dedos y los
abrirá hacia fuera rompiendo así la presa, a continuación pasará su codo por
dentro del brazo del agresor y pasando la cabeza por debajo le haremos girar
hasta que su espalda llegue a nuestro pecho.
Nuestra mano izquierda la colocamos en su frente, y con patada de braza
invertida empezarnos el arrastre tranquilizando durante todo el trayecto al
accidentado.

EVACION PARA AGARRES POR EL PELO, Si nos coge del pelo con su mano derecha
los pasos que el socorrista seguirá serán los siguientes:
Con la mano derecha de la socorrista invertida hacia arriba, cogerá la muñeca
derecha del agresor, y con su mano izquierda cogerá el codo, este agarre de la
muñeca y el codo se hará a la vez.
A continuación para poder jugar con la articulación del hombro del agresor
colocaremos su brazo en ángulo recto, y haciendo palanca en su codo haremos
girar al agresor hasta que su espalda esté delante de nuestro pecho.
Esta misma técnica se usara para el agarre de muñeca.
Una vez terminado el movimiento anterior el socorrista colocará su mano
izquierda en la frente del accidentado para colocarle la cabeza en
hiperextensión y la mano derecha del socorrista sigue cogida a la muñeca del
“agresor”, empezamos el arrastre con patada de braza invertida y dando ánimos
y consejos al accidentado durante el trayecto.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 39


Curso básico de Salvamento Acuático

EVACION PARA AGARRES DEL CUELLO CON LAS MANOS POR DELANTE, se efectúa
la misma técnica anteriormente vista a excepción de que el brazo derecho del
socorrista debe pasar por encima del brazo izquierdo de la víctima.

CONTRA PRESA DEL SOCORRISTA PARA SEPARAR A DOS BAÑISTAS


Puede ocurrir que dos bañistas dejen de nadar y se agarren el uno al otro,
resultando de ello una lucha que agota a los dos y con la agravante de morir
ahogados. En estos casos el socorrista tiene que separar a los dos bañistas,
llevarse a uno y luego volver a por el otro, caso en que sea necesario. La manera
de efectuar la contra presa es corno sigue:
El socorrista nada hasta alcanzar una posición detrás de uno de los bañistas, coge
a éste por la barbilla con ambas manos y, apoyando los antebrazos en los
hombros del bañista los hunde a ambos. Mientras hace esta operación levantará
una pierna hasta pasarla por encima de los hombros del bañista, al cual tiene
cogido por la barbilla, y,
colocando el pie en el
hombro del otro, lo
empujará hacia abajo (sin
darle una patada).
Al mismo tiempo tira del que
tiene cogido por la barbilla
hacia atrás y separa el uno
del otro. En cuanto los dos
hayan sido separados
llevará al que tiene cogido
a salvo y volverá a por el
otro, si fuera necesario.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 40


Curso básico de Salvamento Acuático

SISTEMA DE IZADO DE ACCIDENTADOS FUERA DEL AGUA


1. Víctima consciente
En este caso, será la propia víctima quien nos ayude e indique la manera más
cómoda para efectuar su extracción, teniendo en cuenta en todo momento las
posibles lesiones que pueda padecer.

2. Víctima inconsciente o impedida


a) En playas: En playas a en zonas en las que el fondo no es excesivamente duro
abrupto y disminuye progresivamente, podemos extraer pacientemente
arrastrándolo por las axilas de manera que sus pies rocen con el suelo, También
podemos sujetar al individuo transversalmente sobre nuestros riñones, sujetándolo
con una mano por los hombros y con la otra por los pies, mediante la técnica del
"acarreo de bombero".

b) En piscinas: Existen dos métodos para sacarlo fuera de ella:


Izado por la escalerilla, Cuando el socorrista llega con el accidentado hasta la
escalerilla, éste se coge a ella colocando al accidentado de frente a usted y sin
soltarse de la escalerilla el socorrista se hunde y coloca al accidentado sobre su
hombro. Una vez colocado el accidentado sobre su hombro, empezará a subir
hasta que los glúteos del accidentado estén a nivel del borde; Lo sentará
cogiéndole la cabeza y lo tumbará. Luego, saldrá el socorrista fuera del agua y lo
arrastrará hasta que el accidentado este fuera del agua.
Este sistema se utiliza cuando la persona es pesada o cuando nos encontramos
cerca de la escalerilla.
Izado por un lado, Cuando el socorrista llega a la orilla, gira al accidentado
mirando fuera de la piscina, el socorrista colocará las manos de la víctima
montadas encima y fuera del agua (primero una y luego la otra). El socorrista
apoyándose con una de sus manos encima de las del accidentado y la otra a la
altura de su hombro saldrá del agua. Sin soltar el apoyo sobre las manos del
accidentado entrelazará sus brazos cogiendo la muñeca derecha del
accidentado con su mano derecha y la izquierda con su mano izquierda. De esta
manera girará al accidentado hasta que se quede mirando a la piscina.
Colocando un pie en el canto, separando unos centímetros al accidentado del
borde y dando un impulso lo sacará fuera.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 41


Curso básico de Salvamento Acuático

LESIÓN CERVICAL O DE ESPALDA EN MEDIO ACUÁTICO

Las lesiones más grabes que se pueden producir en el medio acuático son las que
afectan a la columna vertebral, especialmente las producidas a la altura del
cuello que como consecuencia pueden producir parálisis inmediata y
ahogamiento.
Este tipo de lesión son consecuencia de: zambullidas con impacto de la cabeza
contra el fondo u objetos; impacto con la superficie del agua a gran velocidad al
lanzarse desde altura; usar tablas de windsurf; surf; bodyboard o cualquier tipo de
embarcación;… Si se produce este tipo de accidente es preciso actuar
rápidamente y de forma coordinada, ya que normalmente estas víctimas suelen
quedar boca abajo y se necesitará más de un auxiliador para poder actuar
correctamente.
- Se dará aviso y se pedirá ayuda.
- Se entrará al agua cuidadosamente y nos aproximaremos cuidadosamente
para no producir olas que muevan a la víctima. Se estabilizará el cuello de la
víctima antes de girarla boca arriba. Para ello, usaremos las técnicas de brazos en
uve, o la maniobra de torno.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 42


Curso básico de Salvamento Acuático

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 43


Curso básico de Salvamento Acuático

AUTO SUPERVIVENCIA

Sobrevivir en agua, depende de tres factores: Conocimientos, equipo y


entrenamiento. Sin alguno de estos tres requisitos, con suerte, uno puede salvar la
situación, pero será más difícil y las posibilidades de salir airoso, son menores. Es
conveniente recordar que las acciones urgentes se basan en reacciones
largamente meditadas.
¡A mí nunca me sucederá! es lo primero que pensamos todos ante la posibilidad
de que algo no salga como planeamos. Pero debemos saber que en el mar o en
cualquier medio acuático, siempre está al acecho y hasta al mejor cazador se le
puede escapar la liebre. Cuando se navega en aguas frías más vale prevenir que
curar... y es más, "el que no prevea... difícilmente pueda curar a tiempo". Por ello
vayan algunos consejos.

Hágalo como un juego que posiblemente le pueda salvar la vida.

1. Una mejor manera de auto sobrevivir en un espacio de agua muy grande


específicamente en el mar, es guardar todas las energía posible, permite
que las corrientes de agua te arrastren, por lo general ellas van a las costas
y es allí donde tus energías de reservas las necesitas para nadar hasta la
orilla, cuando lo hagas, trata de nadar fuera de los arrecifes y piedras en la
orilla, nada de forma diagonal en el mismo sentido que sonríe las olas.
2. En caso de continuar en mar abierto ahorra energía nadando de espalda,
pero con la variación en la técnica de patada y brazada. La posición de la
técnica de salvamento en espalda es similar a la conocida en natación
pero con la diferencia de que la patada es una patada abierta de pecho
invertido y la brazada es abierta y extensa a los lados.
3. La flotabilidad es una base importante para la auto supervivencia,
normalmente cuando caemos de una embarcación lo hacemos con
todas nuestras prendas puestas, aprovechemos la camisa por ejemplo
para inyectarle aire y poder hacer un flotador; utilicemos nuestros jeans o
pantalones para hacer un chaleco salvavidas, lo único que no puede
hacer peso son nuestros zapatos hay que deshacernos de ellos.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 44


Curso básico de Salvamento Acuático

PSICOLOGIA Y SALVAMENTO ACUATICO

Antes de comenzar debemos aclarar que este artículo tiene la intención de


analizar uno de tantos aspectos que se pueden mejorar hoy en día en el
Salvamento Acuático. Desgraciadamente en nuestro país, es una labor que no
suele estar contemplada debidamente en el marco legal (excepto las piscinas de
uso colectivo), o en su caso, presenta muchas deficiencias.

Desde el momento en que el ser humano piensa, se comporta de determinada


forma dependiendo de su estado de ánimo, de sus problemas, de lo que percibe
en el momento, de si se siente o no amenazado u observado, de sus
expectativas, de la confianza que tenga en sí mismo, de la calidad y cantidad de
experiencias anteriores, etc., con lo cual nos damos cuenta de que el tema no es
tan fácil como parece, y de que existe un componente (el psicológico) que tiene
el maravilloso y gran poder de influir en menor o mayor medida sobre otro (el
físico), llegando incluso al "bloqueo", en el cual la persona no es capaz de
reaccionar de ninguna manera ante un problema dado.

En el Salvamento Acuático, nos damos cuenta de que los problemas son aún
mayores, porque el objetivo final en el cual se debe lograr el máximo rendimiento
no es otro que el salvar la vida a una persona que se está ahogando. Si fallamos
en esto, no vamos a perder un título mundial, ni un record personal o local: Va a
peligrar la vida de un ser humano.

El Socorrista Acuático no puede "permitirse el lujo" de que se le escape


absolutamente nada de las manos. Debe tener todo perfectamente analizado y
estructurado, debe tener previstas soluciones ante posibles accidentes, etc.
Pues aún se complica más cuando resulta que el cuerpo humano "sufre" una serie
de cambios bruscos y repentinos ante situaciones que se salen de la normalidad,
de lo cotidiano, relacionadas frecuentemente con problemas. Ante esto, se eleva
la frecuencia cardíaca y respiratoria, se paralizan las acciones corporales que no
sean prioritarias (digestión, etc.), se producen temblores musculares, sudoración,
sequedad en la boca, etc.
En definitiva, se produce un estado de ansiedad en el individuo, provocado por
una serie de estímulos amenazantes. Ante ello, se puede responder de una forma
correcta (pocos casos), incorrecta (la mayoría), o incluso no poder responder de
ninguna forma, cuando este estado coloca al individuo en una situación de
absoluta pérdida de control.

A poco que recapacitemos sobre el tema llegaremos a la conclusión de que el


Socorrista Acuático siempre va a actuar bajo esta situación, con lo cual
deducimos que el papel de la Psicología dentro del Salvamento no está
encaminado a la comprensión del comportamiento de la persona que vamos a
rescatar, sino que tiene como objetivos el análisis de los estímulos que provocan
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 45
Curso básico de Salvamento Acuático

en el Socorrista una situación de ansiedad, la comprensión de ese estado y el


conocimiento y práctica de técnicas psicológicas apropiadas para afrontar
correctamente esa situación.

ANALISIS PSICOLOGICO DE LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN SALVAMENTO


ACUATICO
Si queremos conocer a la perfección algo en concreto, debemos comprender
todos y cada uno de los pasos o fases que componen ese algo: en Salvamento
llamamos a esto "Secuencia de Actuación". Ésta abarca desde la percepción de
un determinado problema, hasta la resolución práctica del mismo:

Percepción del problema: Con respecto a esta fase, cabe destacar las vías o
medios que el Socorrista Acuático posee, que no son otros que los órganos de los
sentidos. Para ello deberá servirse principalmente de la vista y el oído, pues son
éstos los que aportan una mayor información externa. Partiendo de esta base,
podrá y deberá servirse de cualquier medio auxiliar que esté a su alcance para
conseguir la mayor información posible (Ej.: prismáticos).
Una vez lo dicho, se debe conocer a la perfección los estímulos que pueden
indicarnos en un momento dado que existe un problema concreto. Estos son
generalmente:
• Gritos o alaridos (de auxilio o socorro)
• Movimientos desesperados de los brazos y cabeza, "buscando" la superficie
del agua (estos movimientos son generalmente simétricos, descontrolados, y con
un nivel de fuerza por encima del normal).

Una vez que el Socorrista Acuático percibe estos estímulos, debe poner en
marcha todo el mecanismo de actuación para solucionar el problema, pero se
plantea una enorme dificultad:
Normalmente, el entorno que se está vigilando presenta una serie de continuos
estímulos que coinciden en gran medida con los anteriormente mencionados. En
general, los usuarios que acceden a una playa o a cualquier instalación acuática
lo hacen con un motivo claro, que es el descanso, el ocio o la recreación. Por lo
tanto, un elevado porcentaje de los "bañistas" necesita desahogarse de la carga
de estrés acumulada durante toda la semana, el mes o el año, caracterizada
mayormente por un trabajo aburrido y cotidiano, por una gran carga de "labores"
caseras mal agradecidas y nunca pagadas, o un colegio en el que hay que
permanecer largas horas en posiciones estáticas y en el cual eliminan cada vez
más el elemento lúdico.

Todo esto conduce a un comportamiento característico, que se sale de la


normalidad, de forma que podremos observar cómo la gente corre por la arena,
juega, salta, chapotea el agua, se zambulle de formas irracionales, grita, se
mueve descontroladamente, etc., etc., etc.

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 46


Curso básico de Salvamento Acuático

Llegamos entonces a una conclusión clara: los estímulos que pueden indicar a un
Socorrista Acuático que una persona se encuentra en problemas son claros e
intensos, pero se convierten en confusos debido al entorno en que se encuentra,
en el cual se producen otros estímulos muy similares en cuanto a la forma e
intensidad, de ahí que la fase que estamos analizando sea vital para la
consecución del objetivo primordial: La seguridad del accidentado.

ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO DEL SOCORRISTA ACUATICO

Una vez hemos descrito aquellos estímulos que conducen al estado de estrés, el
cual puede repercutir muy negativamente en las acciones, debemos comentar
algo sobre este estado y las formas que existen de modificarlo, así como su
aplicación real.
En la introducción a este artículo comentábamos someramente los cambios
fisiológicos que "sufría" el Socorrista Acuático ante una situación que se saliese de
la normalidad. De entrada hay que decir que en la gran mayoría de los casos
tendrá que actuar en situaciones que sobresalen muy por encima de esa
normalidad, con lo cual no valen "remedios a medias" ni "parches" ante estos
problemas. Debe quedar claro que el trabajo psicológico que hay que realizar
debe ser serio y cuidado al máximo, ya que estamos tratando con personas que
"salvan vidas".
Como punto de partida pensamos que se les debe informar correctamente sobre
el motivo de estas variaciones, y no es otro que el de la simple y clara
supervivencia.
El ser humano, a lo largo de los tiempos ha tenido que luchar en contra de los
fenómenos naturales, animales de diferentes especies y tamaños, clanes
enemigos, machos deseosos del puesto de mando, etc. Esto significa que ha
tenido que enfrentarse en innumerables ocasiones ante problemas de
considerable importancia. Ante una situación de así, el ser humano se prepara en
cuestión de décimas de segundo, ante cualquier cosa que pueda poner en
peligro su vida:
Pero como lo hace el organismo, pues eleva sus frecuencias cardíaca y
respiratoria, de modo que su sangre circule más rápidamente y ésta lleve la
cantidad de oxígeno necesaria a los principales grupos musculares. Las tareas no
prioritarias cesan, como por ejemplo la digestión, que recluta una cantidad de
sangre demasiado valiosa para otras funciones (de ahí la corriente
"descomposición" previa a una competición, examen, etc.), o una serie de
líquidos muy necesarios (saliva), con la consiguiente sequedad en la boca. Se
producen temblores, debido a que el "tono muscular" aumenta, se reclutan más
unidades motoras, y cada una de ellas recluta a su vez todas y cada una de sus
conexiones con las fibras musculares (placas motoras), de ahí que no sea posible
controlar ese "tono muscular", muy por encima de lo cotidiano, y que predispone
al cuerpo para realizar una contracción mucho más intensa de lo normal. Existe
una secreción hormonal considerable, a nivel de adrenalina, potente
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 47
Curso básico de Salvamento Acuático

vasoconstrictora (si se produce una hemorragia, ésta cede inmediatamente),


endorfinas (eliminan en menor o mayor medida la sensación de dolor), etc.

En definitiva, el cuerpo "dispara" todos sus sistemas de alerta, cual si de una


perfecta máquina se tratara, y en cuestión de décimas de segundo está listo para
responder físicamente al 100% ante cualquier situación que se le plantee.
Pero si el cuerpo se prepara a tope para rendir al máximo, ¿cómo es posible que
se produzcan fallas? La respuesta es sencilla: si montamos diariamente un caballo
con unas características concretas, llegará un momento en que a lo largo de
nuestra vida lo dominemos perfectamente. Pero si en determinados momentos
este caballo se convierte en un "pura sangre", y está dispuesto para reaccionar
ante casi todo lo que le pidamos, puede suceder que nosotros, como jinetes,
intentemos sacarle todo el jugo posible y lo pongamos al límite, o por el contrario,
optemos por desmontar ante el peligro inminente que supondría una total
pérdida de control.

Debemos por lo tanto, enseñar al jinete a controlar su caballo en todos sus


comportamientos, sean cotidianos o no, y si es demasiado tranquilo habrá que
acelerarlo, y si es demasiado nervioso deberemos frenarlo, pero para ello se
necesita mucho trabajo, ya que uno por instinto raras veces será capaz de
hacerlo correctamente.
Si se admite la comparación, el jinete es la mente, y el caballo el cuerpo.
Una vez aclarado esto, cabe resaltar algo de gran importancia. Este debe ser un
trabajo real, algo que sirva de verdad para comprender la situación de estrés de
un Socorrista Acuático, y si es posible, de modificarla de cara a ser efectiva al
100%. Con lo cual debemos plantearnos las formas correctas y viables de hacerlo.

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS QUE PUEDEN RESULTAR ÚTILES

Si queremos modificar el estado de activación de un individuo, tenemos una serie


de técnicas, que analizadas conjuntamente o por separado, nos ayudarán en la
consecución de nuestros objetivos:
TECNICAS DE RELAJACIÓN: Existen tres grandes grupos dentro de este ámbito:
A.- TECNICAS DE BIOFEEDBACK: Esta técnica se basa en la medición de una
serie de procesos fisiológicos del individuo, con el fin de que éste pueda
controlarlos voluntariamente (frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura
cutánea, tensión muscular, sudoración de manos, etc.).
B.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MENTE A MÚSCULOS: Se centra en el control
de los pensamientos, de forma que se llegue a dominar la vía que conduce a
éstos a los músculos. Se deben realizar en ambientes tranquilos, en una posición
confortable y con una actitud pasiva.
Entre los más conocidos y efectivos se encuentra el Entrenamiento Autógeno de
Schultz, basado en una serie de ejercicios destinados a la producción de dos
sensaciones: Calor y pesadez.
Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 48
Curso básico de Salvamento Acuático

C.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MÚSCULOS A MENTE: Se basa en el aspecto


corporal, como el nivel de tensión muscular, tratando con las vías que envían
estímulos de la musculatura hacia el cerebro, al contrario de la técnica anterior.
Entre los más destacados, se encuentra la Relajación Progresiva de Jacobson,
basada en lo siguiente
• El bienestar corporal es incompatible con la ansiedad o estrés psicológico.
• La respuesta del organismo al estrés mental se manifiesta en forma de
tensión muscular.
• La relajación muscular profunda elimina el estrés psicológico.

Esta técnica se basa en la toma de conciencia de la contracción y relajación de


determinados grupos musculares, pues gran cantidad de personas no son
capaces de relajarse porque no "sienten" su cuerpo, ni cuando está tenso ni
relajado, con lo cual carecen totalmente de control sobre él. Lo que establece
Jacobson como punto de partida para aprender a relajarse.

TECNICAS DE ENERGIZACIÓN:
Cuando hablamos de activación nos referimos al nivel de "tensión" que un
individuo presenta ante determinadas situaciones. Esta puede ser baja o alta
dependiendo de gran cantidad de factores, los cuales pueden hacer que se
responda de una forma tranquila, o por el contrario con un nivel de excitación
alto. Cabe resaltar que esta activación existe permanentemente a lo largo de
nuestra vida, y va desde estados muy bajos, en el sueño, a estados muy altos, en
un ataque de pánico.
Dependiendo del tipo de persona o de la situación concreta, uno se comportará
de una manera u otra, e incluso habrá situaciones determinadas que precisen de
un nivel de activación o energización considerable, con lo cual la tarea del
psicólogo no será la de relajar a ese individuo, sino la de activarlo, siempre dentro
de un orden y una medida, que le permita un total control sobre sus acciones. En
esto se basan las técnicas de energización, entre las que se encuentran las
técnicas educativas, cognoscitivas, psicofisiológicas y auto hipnosis.

TECNICAS DE CONCENTRACIÓN:
Se basan en la especialización de la atención, es decir, en ser capaz de centrar
nuestros sistemas de percepción en determinados estímulos concretos, de forma
que seleccionemos unos y desechemos otros. Esto es básico a nivel de
Salvamento, pues si el Socorrista aprende a seleccionar aquello que le indica que
una persona se encuentra en peligro y dejar de lado todo lo que no le interese,
mejorará notablemente su calidad perceptiva.
Asimismo, esos estímulos pueden ser internos, o referentes a actividades concretas
que el individuo esté realizando, con lo cual se centrará exclusivamente en la
tarea que desarrolle en ese momento. De esta forma, todo el potencial de la
persona se dirige hacia el máximo rendimiento de esa tarea concreta, con lo cual

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 49


Curso básico de Salvamento Acuático

el nivel de efectividad mejorará considerablemente, pues no se distraerá con


otras secundarias.

VISUALIZACIÓN:
Con estas técnicas el sujeto "visualiza" mentalmente una o varias acciones, de
forma que realmente las "ejecute". A nivel de representación de gestos técnicos
es una variante muy utilizada en alto rendimiento deportivo, concretamente en
especialidades como el salto de altura y salto con pértiga, en atletismo, o incluso
en otras modalidades como el esquí, el patinaje, o la gimnasia rítmica.
Realmente su efectividad es muy alta, debido a que se realiza un ensayo mental,
previo al físico, con lo cual el órgano rector de todo el movimiento "repasa" todos
y cada uno de los movimientos necesarios antes de ejecutarlos realmente.

APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS

Con respecto al modo en que se deben aplicar las técnicas descritas


anteriormente, de cara a modificar el comportamiento del Socorrista Acuático,
hemos intentado ser lo más operativos posible, describiendo el modo de
aplicación que consideramos más efectivo, y siempre teniendo en cuenta
nuestros conocimientos, con lo cual no podremos ahondar demasiado en cada
una de ellas, sino marcar las pautas o conductas generales.
Consideramos que el punto de partida sería el análisis de cada uno de los
individuos que debemos tratar, de forma que conozcamos al máximo su
personalidad, su comportamiento cotidiano, y frente a situaciones concretas de
actuación en Salvamento Acuático y Primeros Auxilios. Sería conveniente
establecer el nivel de conocimientos teóricos y prácticos de cada uno de los
sujetos, así como la experiencia anterior, número de casos con resultados positivos
y negativos, etc.

Programa de fortalecimiento para rescatistas


Presentado por GUSTAVO ADOLFO TABORDA OSORIO
Rescatista Helicoportado / Instructor fase III
Salvavidas acuático Instructor
Armenia Quindío 2013

Formación para rescatistas – Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío MR- 50

Вам также может понравиться