Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

INFORME DE
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
LABORATORIO
Naturales
BIOLOGIA CELULAR
Escuela de Ingeniería en Ciencia Agrícolas

TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA


Andrés Páez, Juan Mora

BIOLOGIA CELULAR

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.


Programa Ingeniera Agronómica

Resumen
Resumen Commented [a1]: Nota: 0,2/0,5
Las célula es la unidad estructural y funcional de los organismos vivos, si excluimos los virus todos los seres vivos que
forman los reinos biológicos están formados por ellas. Las células tienen un sinfín de variaciones en su estructura debi-
do a que cada una está especializada para una función dentro del sistema al que pertenecen. La unión de miles de células
forman tejidos al observar diferentes tejidos se puede analizar los procesos más importantes de las células. Para esto se
debe tener en cuenta algunos procesos como transporte celular, osmosis, difusión etc.

Palabras clave: Hipotónico, hipertónico, membrana celular, plasmólisis, difusión

ABSTRACT

The cell is the structural and functional unit of living organisms, if we exclude viruses all living beings that form the biolog-
ical realms are formed by them. Cells have a myriad of variations in their structure because each one is specialized for a
function within the system to which they belong. The union of thousands of cells form tissues by observing different tissues
can analyze the most important processes of cells. For this, some processes must be taken into account, such as cellular
transport, osmosis, diffusion, etc.

Keywords: Hypotonic, hypertonic, cell membrane, plasmolysis, diffusion

El transporte celular es el intercambio de sustancias a través de la membrana plasmática, que es una membrana semi-
permeable. Este tema se considera como fundamental para la compresión de diversos procesos que ocurren a distintos nive-
les: celular, tisular y con repercusión en todo el organismo. Por lo antedicho se han elaborado animaciones para explicar los
procesos de transporte que ocurren a través de las membranas por medio de animaciones, las cuales ya han demostrado ser
una herramienta de estudio muy didáctica (Torres et al. 2002, Rojas et al. 2004)
Los componentes básicos de las membranas celulares son: Proteínas: representan el 60% de la composición. Tienen varias
funciones como ser: participación en la organización estructural, en la permeabilidad, como receptores, como transmisores
de señales o de informaciones a través de sus enzimas. Pueden ser integrales a la membrana o periféricas. Fosfolípidos:
moléculas anfipáticas que constituyen el 40% de la estructura. Glúcidos: se encuentran en combinación con proteínas (glu-
coproteínas) y lípidos (lipoproteínas). (URL: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm),
El transporte es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo, tam-
bién el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas. Además es la forma en que adquiere nutrientes mediante
Titulo

procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua. Las vías de transporte a través de la membrana
celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeños tamaños son:

Transporte pasivo:
El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración o
de carga eléctrica es el transporte de mayor concentración a menor concentración. El transporte de sustancias se realiza
mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales. Hay tres mecanismos de trans-
porte pasivo:
Mecanismos de transporte pasivo
Difusión simple: sólo las moléculas pequeñas sin carga pueden difundir libremente a través de la bicapa lipídica. Las mo-
léculas pequeñas no polares, tales como O2 y CO2 , son solubles en la bicapa lipídica y por lo tanto pueden cruzar fácilmen-
te las membranas. Las moléculas pequeñas polares sin carga, tales como el H2O, pueden también difundir a través de las
membranas, pero moléculas polares si carga y más grandes, tales como la glucosa, no pueden. (Cooper, Geoffrey M.
(2000))
Difusión facilitada: las moléculas que no pueden cruzar la membrana por libre difusión, pueden hacerlo por la acción de
proteínas de transmembrana específicas, que actúan como transportadoras. Existen dos tipos de proteínas transportadoras:
las proteínas canales, las cuales una vez abiertas, forman pequeños poros a través de los cuales los iones de tamaño y carga
apropiada pueden cruzar la membrana por difusión libre; y las proteínas carriers o acarreadoras que se unen a moléculas
específicas y luego sufren cambios conformacionales abriendo los canales a través de los cuales las moléculas que van a ser
transportadas pueden pasar a través de la membrana y ser liberadas luego del otro lado. (Cooper, Geoffrey M. (2000))

Canales

Los canales de proteína atraviesan la membrana y forman túneles hidrofílicos a través de ella, lo que permite
que sus moléculas blanco pasen por difusión. Los canales son muy selectivos y solo aceptan transportar un tipo
de molécula (o algunas moléculas estrechamente relacionadas). El paso a través de una proteína de canal
permite que los compuestos polares y cargados eviten el núcleo hidrofóbico de la membrana plasmática, el
cual, de lo contrario, frenaría o bloquearía su entrada a la célula. (Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudai-
ra, P., Baltimore, D. y Darnell, J. (2000))
Osmosis:
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana.
El movimiento se realiza a favor de la gradiente, esto es desde el medio de mayor concentración de agua (menor concentra-
ción de soluto) hacia al de menor concentración de agua (mayor concentración de soluto y solvente), con ello permite equi-
librar las concentraciones del soluto de los medios separados por la membrana celular. La función de la ósmosis es mante-
ner hidratada a la célula, dicho proceso no requiere del gasto de energía. (Álvarez, Alberto, Ósmosis inversa. Fundamen-
tos, tecnología y aplicaciones, Aravaca, Antonio García Brage, 1999)
Osmosis en célula animal:

 En un medio isotónico, tanto la entrada como salida de agua es constante, es decir, existe un equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio dinámico por tanto la entrada de agua es superior a la salida, en con-
secuencia, la célula absorbe el agua hasta reventarse, fenómeno conocido como citolisis.
 En un medio hipertónico, al contrario la salida de agua es superior a la entrada de agua por tanto la célula se deshidrata
perdiendo su contenido hasta arrugarse y morir, este fenómeno es conocido como crenacion. (Reece, J. B., Urry, L. A.,
Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V. y Jackson, R. B. (2011))

Osmosis en célula vegetal:

 En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana
plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis.
 En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia, dando lugar
a la turgencia. (Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La Gestión del agua. Volumen II. Nº
51. Año 2000. Los usos industriales. El agua, factor limitativo. Joan Compte Costa)
Titulo

1. Sección experimental

1.1 ELODEA

 Prepare un montaje húmedo, usando agua de charca, con una hoja de elodea, teniendo cuidado que el haz este diri-
gido hacia arriba. Enfoque el borde de la hoja con menor y mayor aumento.

 Observe el arreglo general de las estructuras celulares como: Membrana celular, pared celular, cloroplastos. Etc.

 Prepare un nuevo montaje reemplazando el agua de charca por una solución de sacarosa al 10%

 Realice el mismo montaje con sacarosa al 20% y etanol al 0.6 mol y observe

 Escriba el tiempo en el que inicia la observación después de haber agregado la sacarosa. A partir de este momento
realice observaciones con mayor y menor Aumento permanentemente sobre la célula hasta que note la separación
de espacios entre la pared celular y la membrana plasmática. En este momento en la célula se ha llevado a cabo el
fenómeno denominado PLASMÓLISIS.

 En este mismo montaje. Retire la solución de sacarosa, sin levantar la lámina cubre objeto, utilizando el papel ab-
sorbente por un extremo, al tiempo que por el lado opuesto agrega gota a gota agua destilada hasta lograr que la
solución que rodea a la célula disminuya su valor hasta ser igual al valor osmótico celular. Observe como después
de un tiempo, la membrana citoplasmática vuelve a adherirse a la pared celular (DESPLASMÓLISIS).
 Elodea con un montaje de agua de charca

Observación: Cuando se hizo el montaje de elodea con agua de charca no se observó un cambio la pared celular aún
estaba pegada y los cloroplastos se miraban juntos y de un tamaño normal
 Elodea con montaje de sacarosa al 10%

Observación: cuando se realizó este montaje se observó que los cloroplastos eran un poco más grandes y se esta-
ban separando la pared celular estaba aún pegada a la célula.

Elodea con montaje de sacarosa al 20%

Observación: se realizó este montaje con un nivel de porcentaje más alto que el anterior y se observó un cambio el cual era
el mínimo desprendimiento de la pared celular y como los cloroplastos se estaban alejando pero se agrupaban en pequeños
grupos.

Elodea con montaje de etanol 0.6 mol

Observación: este montaje se realizo con alcohol puro y se pudo observar como los cloroplastos están agrupados y la pared
celular se a desprendido casi por completo.
Titulo

1.2 PAPA
 Corte rebanadas de tubérculos de papa de 1⁄2 cm. De espesor.
 Con un trozo de vidrio cubra un papel milimetrado, apoye sobre él las rebanadas de papa y córtelas en trozo de 3x3
cm.
 En tres cajas de petri, adicione a cada una de ellas soluciones de sacarosa 10 y
20% y agua destilada, procurando que la solución ocupe las 3⁄4 partes de la caja de petri.
 Coloque tres trozos de papa en cada una de las cajas de petri de manera que queden completamente sumergidas en
las soluciones.
 Después de una hora saque los trozos colóquelos uno a uno en el vidrio que
 cubre el papel milimetrado y mídalos.

1.3 UVAS PASAS


 En una probeta mida el volumen determinado de agua destilada (V1). Tenga en
 Cuenta este volumen
 Sumerja dentro del volumen anterior, 5 uvas o ciruelas pasas. Ante este nuevo
 volumen ( V2)
 Retire las uvas o ciruelas pasas y deposítelas en un Beaker que contenga suficiente agua destilada hasta cubrirlas.
Déjelas allí durante dos horas.
 Retírelas y vuelva a medir su volumen colocándolas nuevamente en la probeta inicial con el mismo volumen de
agua inicial (V1).
 Ante este nuevo volumen (V3).
 SI V3 mayor que V2 esta diferencia corresponde al aumento de volumen de las células por ósmosis.
 Halle el volumen (V4) buscando la diferencia entre V3 y V2
 El volumen de agua absorbida por cada uva o ciruela pasa se puede determinar dividiendo V 4/5

2. Resultados y análisis
ELODEA:
Lo hecho en la práctica nos deja sacar como resultado que según el colorante o la sustancia que use-
mos nos permite ver mejor las células o tejidos o por el contrario acabar con estos microorganismos.
Las ventajas de usar colorante es que te permite resaltar algunas estructuras, que solo con la ayuda de
microscopios no son tan fácilmente visibles, este permite hacer una observación más detallada pero
también hay desventajas las cuales son que algunas veces se ponen demasiado colorante la cual no
permite ver bien las estructuras aparte que los colorantes matan la materia viva y las células pueden
ser afectadas por los químicos de estos colorantes. (Yiseth meza 25 oct 2012 laboratorio de células).
Poniendo en contesto todo lo de la práctica de la elodea estoy de acuerdo con la información que nos
proporciona (Yiseth meza 25 oct 2012 laboratorio de células) y fue algo que nos ocurrió en la práctica
se tuvo que hacer dos veces este montaje porque siempre teníamos problema con el colorante pero al
final se realizó y se pudo cumplir con el objetivo de la practica en la cual se pudo observar algunas célu-
las y se pudo ver como la pared celular se desprendía del citoplasma
CAMBIOS OCCURRIDOS EN LA PAPA:

En los tres casos se observó cambios en la masa de la papa

 En la papa testigo o papa en agua aumento su tamaño a 3.4cm debido a la absorción de agua ya que se encuentra en
un medio hipotónico y trata de equilibrarlo.
 En la papa con la sacarosa al 10% mantuvo su tamaño más o menos constante, pues se encontraba en una solución
isotónica.
 En la papa con la sacarosa al 20% libero agua para equilibrar la solución hipertónica en la que se encuentra (estado
de plasmólisis), disminuyo 0.1mml aprox.

De acuerdo a un artículo científico (https://www.genolandia.com/13118415/experimentos-cientificos-sobre-osmosis-con-


una-papa) como ya sabemos la osmosis es un proceso en el cual las moléculas de solvente se mueven de un área de baja
concentración de soluto a un área de alta concentración del mismo, en este caso la papa sumergida en solución acuosa po-
demos utilizar cloruro de sodio (NaCl) con las mismas concentraciones tendremos semejanzas en los resultados pero la
diferencia es que la papa al tener azúcar habrá difundido menos el agua desde la papa hacia la solución con sacarosa al 10%
no será tan flexible a comparación con el agua salada

UVAS PASAS:

Volumen del agua inicial


𝑉1 = 25𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
Volumen del agua más las uvas pasas
𝑉2 = 27𝑚𝐿
Volumen de las uva después de 45 minutos sumergidas en agua
𝑉𝟑 = 29𝑚𝐿
Diferencia entre el volumen 3 y el volumen 2, nos da como resultado el volumen de agua absorbido por las células de las
uvas por medio de las osmosis.
𝑉4 = 𝑉3 − 𝑉2
𝑉4 = 29𝑚𝐿 − 27𝑚𝐿 = 2𝑚𝐿

Las uvas pasas se re hidratan debido a que en ellas hay poca agua y bastantes sustancias disueltas, de tal manera que el agua
se mueve a las zonas con mayor concentración de solutos, en otras palabras de afuera hacia adentro, obteniendo así osmosis
en acción, es decir el tamaño de las uvas aumenta y es similar al de fruta fresca.
De acuerdo a la información que nos brinda este portal web ( http://sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2017/11/2.-
Fruta-deshidratada-XVII-Encuentro-Nacional-171113.pdf ) respecto a la deshidratación de fruta mediante osmosis, encon-
tramos una demostración con el mismo fenómeno, pero utilizado inversamente a una escala industrial. Haciendo que la
concentración de fructosa se disminuya, dándole relevancia a este mismo fenómeno.
Titulo

3. Conclusiones
 La papa se le ve afectado su tamaño dependiendo del soluto que le introduzca, así mismo sus células liberan o ab-
sorben agua a través de la membrana semipermeable que poseen, ratificando el fenómeno de la osmosis.
 Las uvas pasas se hidrataron, se volvieron lisas y se hincharon por la osmosis.
 La elodea dependiendo a la sustancia que usáramos observamos como la pared celular se iba despegando y los
cloroplastos se iban separando en pequeños grupos.

Referencias.

 Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La Gestión del agua. Volumen II. Nº 51. Año 2000.
Los usos industriales. El agua, factor limitativo. Joan Compte Costa
 J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V. y Jackson, R. B. (2011)
 Cooper, Geoffrey M. (2000)
 (URL: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm),
 Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D. y Darnell, J. (2000)
 (Torres et al. 2002, Rojas et al. 2004)
 (Yiseth meza 25 oct 2012 laboratorio de células).
 Álvarez, Alberto, Ósmosis inversa. Fundamentos, tecnología y aplicaciones, Aravaca, Antonio García Brage,
1999

Вам также может понравиться