Вы находитесь на странице: 1из 18

EJE 1: NÚMERO Y OPERACIONES Sub-eje: Número y Sistema de Numeración Sub-eje:

Operaciones y cálculo en el conjunto de los números racionales positivos • EJE 2: GEOMETRÍA y MEDIDA
Sub-eje: Ubicación y Orientación en el Espacio Sub-eje: Figuras Geométricas Sub-eje: Medida

Actividad N° 1: l) ¡A PINTAR EL AULA!

Los padres de 6to grado quieren pintar el aula. En la pinturería les entregaron esta factura

Cantidad detalle Precio unitario $

Precio total $

4 Rodillos 120 Lijas 22 154 6 Pinceles 270 5 Latas de pinturas de 4 litros 535 total

A) Completa los datos que faltan B) Si son 30 padres, ¿Cuánto debe aportar cada uno?

Una vez completado los datos que faltan, explica que procedimientos de cálculo usaste para averiguar la cantidad de
lijas y el precio unitario de los pinceles.

II) “PROBLEMAS PARA PENSAR”

a) En la chacra “Los Sosa”, se plantaron 20 filas de 16 naranjos cada una. ¿Cuántos naranjos hay? b) Si de cada árbol
se sacan 130 naranjas por cosecha, ¿cuál de los siguientes cálculos permite saber cuántas naranjas se obtienen por
cosecha?

130 × 16 130 × 20 130 × 16 × 20 130 × 16 : 20

c) Debido a la sequía, este año sólo se obtuvieron 40.000 naranjas. ¿Cuál de los siguientes cálculos permite saber
cuántas naranjas salieron de cada árbol?

40.000 : 16 40.000 : 20 40.000 : 20: 16 40.000 × 20 × 16


• Explica tu elección en b y c.

Lee

Actividad N° 2: “PENSANDO EN LAS CUENTAS” a) Para encontrar el resultado de hacer 35 x 24, Lautaro hizo lo
siguiente:

Termina de explicar lo que hizo Lautaro.

b) Para encontrar el resultado de 325 x 12 Camilo dice que se puede hacer de la siguiente manera:

325 x 12 = 325 x 2 x 2 x 3 = 750 x 2 x 3 = 1.500 x 3

✓ ¿Es correcto lo que dice Camilo? ¿Por qué?

Interpreta

Actividad N°3: “LA ESCOBA DEL 1” Materiales: 35 piezas recortadas de los círculos como muestra la figura de las
páginas 27 y 29. Reglas del juego: Se juega en grupos de 4 integrantes. Se mezclan y se colocan las piezas en una
caja opaca. Sin mirar, cada jugador saca 4 piezas y luego se colocan otras 3 en el centro de la mesa. Cada uno, por
turno, debe formar un círculo (el entero) con una pieza propia y una o más de las que hay en la mesa. Si lo logra, las
recoge formando un montón. Si no puede formarlo, coloca una de sus piezas sobre la mesa. En ambos casos, pasa el
turno al compañero. cuando no tienen más piezas en la mano, sacan otra vez 4 cada uno sin mirar, y se juega otra
mano. así hasta que se terminan las piezas. Gana quien logró reunir la mayor cantidad de enteros.
Luego de jugar, responde y justifica

1) Matías dice que con dos fichas de 1/6 arma una ficha de 1/3. ¿tiene razón? 2) ¿con dos fichas de 1/4 se arma una
ficha de 1/8 o es al revés? 3) a) ¿cuántas fichas de 1/12 se necesitan para formar una de 1/3? b) ¿cuántas fichas
de 1/6 se necesitan para formar una ficha de 1/2? 4) Si en la mesa están estas piezas 1/8, ¼ y ½.¿Qué pieza estaría
faltando para armar el entero? ¿Y si están las piezas ½ , 1/8 y 1/8?
Secuencia didáctica

Marco Polo: vida y obra

Fundamentación:

La siguiente secuencia se plantea para 6to grado y propone trabajar con Marco Polo. El objetivo es
retomar su vida y sus viajes abordando textos informativos, principalmente la biografía, la infografía y la
línea de tiempo. También se propone relacionar la información y ampliarla mediante la lectura de uno de
sus relatos de sus viajes por Asia oriental, los cuales fueron recopilados el escritor Rustichello en el libro
Los viajes de Maco Polo o también conocido como El libro de las maravillas Es importante conocer la vida
de este gran viajero porque permitirá a los estudiantes recuperar el conocimiento cultural y geográfico de
sus viajes, disfrutar de sus relatos en donde registra su paso por diferentes lugares de China y Mongolia.
En esta propuesta de trabajo se ponen en juego los diferentes ejes de Lengua y Literatura de forma
progresiva a lo largo del avance de las clases. Propósitos: • Propiciar variadas situaciones de lectura y
conversación sobre textos ficcionales (los relatos sobre los viajes de Marco Polo) y textos no ficcionales
(biografía y línea de tiempo). • Presentar actividades variadas relacionadas a los diferentes desempeños de
los estudiantes y objetivos propuestos, dando lugar a una participación continua del grupo. • Proponer
situaciones de escritura de invención basadas en lo leído.

Objetivos:

• Leer el relato de los viajes de Marco Polo y su biografía, comprendiendo los datos, estructura y las descripciones
que se realizan.

• Participar en situaciones de conversación, debates y exposiciones coherentes en relación al objetivo propuesto y


al tema.

• Construir una línea de tiempo registrando los datos más importantes de la vida del viajero estudiado. • Releer o
renarrar lo leído con distintos propósitos. • Escribir respetando las consignas, las reglas ortográficas y con
coherencia.

PRIMERA CLASE

Lectura y presentación del libro Los viajes de Marco Polo y a su autor.

Primer momento

El objetivo es que se genere una situación de conversación, que motive la participación de los estudiantes
expresando sus conocimientos previos, sus experiencias y sus apreciaciones sobre el tema. El docente no debe dejar
pasar esta presentación para que los estudiantes despierten el interés por Marco Polo como viajero aventurero,
mercader y narrador de historias. Más allá de que la secuencia no está destinada a trabajar con la obra literaria,
permitirá incentivar su lectura e interés por su vida y el relato de sus viajes.
• Se indagará sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre viajeros: Si conocen algunos, dónde los han
visto/leído/escuchado, si ellos planean o planearon hacer un viaje o se lo imaginaron, si han conocido aventuras de
viajeros a partir de cuentos o historias contadas o leídas. A partir de sus respuestas, lo ideal es que se comparen los
diferentes tipos de historias, aventuras, viajeros y los diferentes medios en donde aparecen.

Segundo momento:

En este momento se propondrá a los estudiantes una situación de escritura donde podrán relacionar lo conversado
anteriormente. El objetivo de estos dos momentos es poder integrar las vivencias que ellos tienen con lo que leerán
de la obra. La riqueza de esta actividad variará según la experiencia personal que tengan sobre viajes, ya sea que
hayan realizado, leído o escuchado sobre el tema y las emociones que esos recuerdos les generen. Hay que tener
presente que algunos estudiantes pueden no contar con esas experiencias, en ese caso será importante intervenir
para lograr que ellos también puedan exteriorizar lo que sueñan, lo que piensan o quieran vivir sobre los viajes.

• Antes de la lectura del fragmento se propondrá una consigna de escritura por invención en grupos, con el fin de
fomentar la creatividad y la colaboración entre todos. Luego, los estudiantes compararán sus producciones con las
descripciones de Marco Polo.

Consigna: Imaginen que se van de viaje a cualquier lugar del mundo, que son unos viajeros que recorren todos los
continentes buscando aventuras, conociendo lugares nuevos y que tienen un diario de viaje donde escriben sus
impresiones sobre ellos. En grupos de cuatro estudiantes, escriban un texto de dos párrafos, como si fuera otro día
en un diario de viaje, en donde describan un lugar que acaban de descubrir. Tengan en cuenta: El nombre del lugar,
las características de los alrededores, su fauna y su flora, que ven, si hay personas o no, cómo llegaron hasta allí y
qué sintieron al encontrarlo.

Al finalizar leerán las producciones para todos, en donde el/la docente deberá ir haciendo devoluciones, valorando la
creatividad de sus estudiantes y haciendo algunas observaciones o sugerencias si fuere necesario.

• Se presentará un fragmento de Los viajes de Marco Polo o El libro de las maravillas del mudo. Este libro fue escrito
por Rustichello, un escritor con el cual Marco Polo compartió su celda mientras ambos estuvieron prisioneros en
Génova. Se comentará que conocerán a un viajero de tiempos antiguos para ello leerán algo de lo que él dejó relató
sobre sus travesías. Esta lectura la podrán comparar con sus escritos, los cuales les permitieron introducirse en los
relatos de viaje. El/la docente leerá en voz alta para todos el Capítulo XVI, mientras cada uno sigue la lectura en sus
copias del fragmento del texto. Fotocopia para todos.
• Conversación sobre lo leído: Al finalizar analizarán entre todos el capítulo a través de preguntas que realizará el/la
docente, el primer objetivo es orientar su atención a las descripciones que parecen ficticias como en el caso de las
bestias y los demás animales y lograr que comprendan que al ser antiguo el narrador no tenía más opciones para
describir lo que no conoce. Se sugiere comparar con los textos que los estudiantes escribieron haciendo hincapié en
el vocabulario que utilizaron para las descripciones. • Se recomienda hacer relecturas para ir haciendo preguntas y
aclaraciones para lograr una comprensión literal e inferencial, haciendo hincapié en lo que se está describiendo, el
significado de palabras que no entiendan, quién relata, de qué manera lo hace, los lugares que aparecen
mencionados.

Tercer momento:

Por último se concluirá repasando de manera general: quién fue Marco Polo, como se escribió el libro de sus
increíbles relatos sobre lo vivido en China y Mongolia, los

1958. Los viajes de Marco Polo. Ed. Peuser Peuser, Bs. As. (Pág. 75)

objetivos que tuvo al contarlas. Cabe aclarar a los estudiantes que lo abordado en esta primera clase solo fue una
introducción a lo que se desarrollará en las siguientes. Se comentará que el objetivo fue conocer al viajero, motivar
a saber sobre él a partir de lo que ha producido en relación a sus experiencias y de esta forma incentivar a leer y
aprender sobre su biografía y su experiencia real de vida.

SEGUNDA CLASE Vida de Marco Polo

Primer momento:
Comenzaremos la clase con una conversación grupal guiada por el/la docente retomando lo trabajado en la clase
anterior: ¿sobre quién leímos? ¿Qué leímos? ¿Quién escribió sobre sus viajes? ¿Qué descripciones encontramos en
el relato de viaje? En esta última se podrá retomar sus producciones y comparar las descripciones utilizadas por ellos
y las realizadas por el autor.

Segundo momento:

El objetivo es comenzar a leer sobre el autor y conocer aspectos generales de su vida. Se trabajará con la
información de uno de los fascículos de Lengua de la Serie Piedra libre: Grandes viajeros I, que permitirá introducir la
vida y la experiencia de Marco Polo. Es importante

• Lectura de datos generales de Marco Polo para conocer su vida y experiencia a grandes rasgos. Leerán el
fragmento del cuadernillo de la Serie Piedra Libre: Grandes viajeros I sobre Marco Polo (Pág. 20-21). Se sugiere que
realicen las lectura uno o dos estudiantes para el resto de los compañeros y luego, si es necesario, el/la docente
realice una relectura.

• Una vez terminada la lectura el/la docente les dará unas preguntas para extraer la información explícita y que
escriban en sus cuadernos sobre lo leído. Las copiarán en su cuaderno y luego las responderán de forma escrita. Se
sugieren las siguientes preguntas: ¿Cómo se conocieron los viajes y aventuras de Marco Polo? ¿Marco era escritor o
se dedicaba a otra cosa? ¿Quién escribió el libro y de qué trataba? ¿Cómo se llamó el libro en ese entonces? Al
finalizar se hará una puesta en común de las respuestas, permitiendo que varios estudiantes participen leyendo las
respuestas y habilitando la interacción con todo el grupo.

• Mapa de los viajes de Marco Polo. Se les presentará a los alumnos en un afiche el recorrido de los viajes de Marco
Polo que se presenta en la Serie Piedra Libre: Grandes Viajeros 1, pág. 24-25, para explorar un poco más sobre sus
aventuras

y las descripciones que él realizaba, ya que en la imagen podemos leer algunas citas. Se recomienda llevar los
fascículos al aula o entrega una fotocopia del mapa a los alumnos. Mientras visualizan el mapa se podrán hacer
preguntas como: ¿A qué continentes viajó Marco Polo? ¿Cómo fue el recorrido según lo pueden ver acá? ¿Anduvo
por mar y tierra? Se sugiere que se invite a pasar a los alumnos a leer las referencias y citas que tiene el mapa,
mientras tanto entre todos van solventando dudas sobre palabras que no conozcan o las expresiones que utiliza
Marco Polo. Por ejemplo: si saben qué es el lapislázuli, qué saben de los reyes magos y qué experiencias tuvieron en
su infancia en relación a ellos, si saben lo que es el petróleo, etc.

Esta actividad permitirá abrir un espacio de conversación interesante tanto para los estudiantes como para la/el
docente ya que harán una lectura compartida, observaran los recorridos que hizo el viajero e indagarán sobre esos
lugares.
Tercer momento:

Se terminará la clase recuperando datos importantes de los viajes y experiencias de Marco Polo que hasta ahora
han estudiado. • Retomamos de forma grupal los datos leídos y conversados sobre Marco Polo: Responder de
manera general las siguientes preguntas en sus carpetas: ¿qué sabemos hasta ahora de Marco Polo, qué es lo nuevo
que agregamos? ¿qué vimos hoy en el mapa? ¿les gustó hacer ese recorrido? ¿Qué más descubrió Marco Polo en sus
viajes? • Se les dará como tarea a los estudiantes que en sus casas naveguen en internet y que busquen los lugares
que vimos ahora en el mapa y corroboren si existen, ¿qué encuentran sobre ese lugar, si les aparece otro nombre y
otros datos, si ya es un lugar desolado o si ha crecido?

TERCERA CLASE Vida de Marco Polo

Primer momento:

• Comentario de los estudiantes sobre la tarea de exploración que realizaron en internet. Se abrirá un espacio para
que puedan exponer lo que vieron en internet sobre los lugares observados en el mapa la clase anterior, que
comenten si les gustaron, si los encontraron, si ya no existen o si han crecido, si habían leído o explorado más sobre
ellos. El objetivo es permitir que los estudiantes se expresen con respecto a lo que buscaron, lo que les gustó y lo
que no, las dificultades que se les presentaron, si hubo cosas que los sorprendieron o motivaron. Se debe dar lugar a
una conversación libre sobre el tema pero organizada.

Segundo momento

En este momento se trabajará con la biografía de Marco Polo a través de la lectura de una línea de tiempo, el
objetivo es proponer una estrategia más entretenida para incursionar en la vida del viajero, una mejor dinámica de
trabajo que simplemente leer un texto biográfico. Luego indagar si saben que es una biografía, cual es significado
etimológico de esta palabra, etc.

• Se presenta un juego para trabajar con los datos de la biografía de Marco Polo. La propuesta es que se reúnan en
grupos, el/la docente les repartirá el esquema de la línea de tiempo desarmado y los cuadros con los datos de Marco
Polo sueltos, una suerte de rompecabezas. De este modo conversaran y organizaran los datos en forma cronológica,
luego cada uno deberá armarlo en su cuaderno para que les quede registrada la línea de tiempo. • Para ello
deberán leer y releer los datos y consultar al docente, quien deberá monitorear y dar sugerencias cada vez que sea
oportuno. El modelo de la línea de tiempo que se usará es la presentada en la Serie Piedra Libre: Grandes viajeros 1,
pág. 22-23.

Tercer momento • Puesta en común de la línea de tiempo realizada Se propone a modo de juego armar entre todos
la línea de tiempo sobre la vida de Marco Polo ya sea en el pizarrón o en un afiche. Se solicita a algunos estudiantes
al azar que pasen a colocar los datos en el lugar que le corresponde, los lean y entre todos corroboren que tengan lo
mismo y que sea correcto el orden. Otra alternativa es que los chicos dicten sus respuestas y el/la docente sea quien
lo escriba en la línea del tiempo dibujada. De esta forma se realiza una actividad más interactiva donde tengan que
leer, ordenar información, releer, corregir, etc. Por último la línea de tiempo quedará pegada en el aula para todos
los alumnos.

CUARTA CLASE Escritura de la biografía de Marco Polo

Primer momento

• Revisión sobre los datos de la vida de Marco Polo.

Se les pedirá a los estudiantes que retomen de sus cuadernos y de las páginas del cuadernillo de la serie Piedra libre
Grandes viajeros 1, lo que hemos venido leyendo hasta ahora, además de la línea de tiempo construida la clase
anterior y que quedara pegada en el aula. De esta forma se repasará y se releerá todo lo visto hasta ahora para
reorganizar la información y para confirmar que haya quedado clara.

Se pedirá que relean las págs. 20 y 21 del fascículo, la línea de tiempo que tienen en el aula y repasemos sobre la
vida de Marco Polo, sobre lo que hemos visto en el mapa, por dónde viajó, qué es lo que vio y cómo lo describió.

• Lectura sobre los últimos años de vida de Marco Polo.

Se propone leer las págs. 32 y 33 del fascículo Grandes viajeros 1, donde se cuenta sobre el regreso del viajero junto
a su padre y su tío a Venecia, su país natal. A esto ya lo vieron en la línea de tiempo pero es bueno agregar
información sobre eso y leer entre todos esta nueva información. A la lectura la puede empezar el/la docente y
luego hacer una lectura compartida, es decir ir delegando la lectura de los diferentes párrafos a los estudiantes. Por
último, se sugiere conversar y comparar con la información que ya tienen consignada en la línea de tiempo y
completar si algo les falta.

Segundo momento
Se propondrá una escritura grupal, se sugiere dividir la clase en cuatro grupos para que entre varios recopilen lo
estudiado y registrado hasta ahora, lo relean y les sirva de insumo para redactar la biografía. El objetivo es que
puedan indagar todo lo leído y trabajado para ayudarse en el proceso de escritura, solo deberán organizar la
información más destacada en un en un texto. Tener en cuenta que la escritura implica un proceso que deben
acordar quien va a escribir, sobre qué y para qué. Todos deberán realizar aportes y luego revisar la escritura
teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión, además de las reglas ortográficas y de puntuación.

• Escritura de la biografía de Marco Polo. Se sugiere que, una vez separado los grupos, la/el docente comience
mencionando todo lo que pueden usar y releer para realizar la actividad para que tengan todo a disposición. Luego
que comience con la primera parte de la biografía en el pizarrón para que empiecen con una escritura colectiva y se
les de las pautas de lo que quiere que logren y la metodología para lograrlo. Se puede empezar haciendo preguntas
sobre lo que ellos creen que debe ir primero e ir orientando en la estructura de la biografía. Por ejemplo, se puede
tomar los primeros datos de la línea de tiempo: “Marco Polo nació en Venecia en el año 1254; formó parte de una
familia de comerciantes viajeros, justamente su padre se encontraba de viaje cuando nació y es por ello que no se
enteró de su nacimiento. Años más tarde, 1260, la madre de Marco Polo enferma y tanto su tío como su padre
siguen de viaje por su trabajo, ya que son invitados a viajar hacia la corte del emperador de china Kublai Kan. Cinco
años después la madre de Marco muere y los viajeros no pueden regresar porque bandidos y guerreros ocupan las
rutas. A sus 15 años, emprende un viaje con su tío, Maffeo Polo, y su padre, Nicolo Polo, a China. Llegan todos en el
año 1275 al palacio del emperador Kublai Kan, quien los recibe sin problemas ni disgustos e invita a Marco Polo a
trabajar con él.”

Se interviene hasta allí para darles a los estudiantes un ejemplo para seguir. Lo largo de este primer escrito la/el
docente debe ir preguntando sobre los datos en la línea, si les parece que debe ir algún punto o conector, si las
palabras están bien expresadas y si tiene sentido hasta ahora lo escrito, es decir, permitir que participen y
reflexionen sobre la escritura. Luego se los deja trabajar en grupos con el resto de la información faltante. La
biografía será entregada al finalizar a la docente.

Tercer momento

• Lectura de las producciones de los grupos de estudiantes. Una vez que finalicen la escritura, un integrante del
grupo leerá la producción en voz alta y luego se la entregará al docente para una corrección más profunda de la
redacción de los estudiantes. Luego se conversará sobre la actividad, sobre su dificultad y las opiniones de todos
sobre ella.

Cabe destacar que puede pasar que no completen la actividad en una sola clase y que tal vez les lleve otra. En este
caso sería recomendable terminar la actividad y a su vez hacer una corrección más puntual de la escritura mientras
van leyendo y que ya lo vayan corrigiendo los demás también si aparece algo similar, además de que podrán
conversar entre todos sobre el sentido de la redacción de ellos mismos y de sus compañeros. Es decir, que se
escuchen entre todos y se corrijan. A su vez, si esto no pasa y sí terminan en una clase pero al corregirlos encuentra
errores frecuentes y comunes a todos, también se sugiere tomarse otra clase para hacer la devolución de la escritura
y correcciones colectivas para que practiquen y reflexionen.
QUINTA CLASE

En esta clase se propone una actividad de exploración y entretenimiento. Conocer sobre Kublai Kan, su palacio y las
cosas que mencionó Marco Polo en sus relatos. La intención es explorar y relacionar la información ya que fue un
personaje importante en la vida de Marco Polo, además de ser el responsable de sus viajes, conocer datos culturales
y conversar sobre que les llamó la atención sobre el emperador chino.

Primer momento • Repasar todo lo que se ha dicho y leído sobre el emperador Kublai Kan

Indagaremos de forma oral a todo el grupo en lo escrito y leído hasta ahora, quién era Kublai Kan, a qué se dedicaba,
qué relación tenía con los Polo. De esta forma, recopilaremos los datos que tenemos sobre él.

Segundo momento • Lectura sobre el emperador Kublai Kan Se invitará a explorar el cuadernillo Grandes viajeros1
que ya se venía trabajando, luego posicionarse en las páginas 26 a la 29 y realizar una lectura individual para que

cada uno lea a su ritmo, vea las ilustraciones y los datos que contiene el material sobre este tema. Al finalizar, se
hará una conversación grupal para retomar los datos leídos, rescatar la información nueva y charlar sobre las
ilustraciones que más les llamaron la atención sobre la vida y el palacio del emperador.

• Conocemos sobre Kublai Kan, su imperio y su palacio. El/la docente deberá preparar con anticipación un video o
power point con imágenes relacionadas con Kublai Kan.

Se invita a los estudiantes a ubicarse en ronda para poder ver en el proyector imágenes del emperador Kublai Kan,
mientras el/la docente va relatado y exponiendo datos sobre él y su imperio. También se expondrá las imágenes de
su palacio y se les informará sobre los nuevos descubrimientos que se han hecho sobre esto que forma parte de la
historia de China y que muchos siglos después todavía se había buscado y se logró encontrar, que todo lo que han
visto y leído es parte de la realidad. Se recomienda pasar lento las imágenes y comentar los datos de forma pausada
permitiendo participación de los alumnos para que no solo escuchen y vean, sino que se pueda generar un espacio
de dialogo donde puedan preguntar y expresarse sobre el tema. Por último, se les pedirá a los alumnos que
conformen grupos de cuatro integrantes para realizar una actividad de escritura, la misma consiste en escribir un
texto breve de máximo media carilla donde cuenten lo visto sobre Kublai Kan y expresen lo que piensen y sientan
sobre él. Como guía para facilitar el proceso de escritura se sugiere escribir algunas preguntas en el pizarrón: ¿Quién
era Kublai Kan y cómo se relaciona con Marco Polo? ¿dónde estaba su palacio y cómo era? ¿Les gustó el palacio, qué
les generó?, actualmente, ¿qué se sabe del palacio y del imperio de Kublai Kan? ¿les interesó conocer sobre él?
Tercer momento

• Lectura de las producciones. Cada grupo leerá lo que escribió para compartir sus experiencias con sus
compañeros. El docente hará las correcciones necesarias.
ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: SÉPTIMO

EJE N° 1: LAS SOCIEDADES Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

El docente deberá tener en cuenta la diversidad de contenidos expresados en los ejes temáticos. Lo propuesto a
continuación es sólo un ejemplo. Por ello, debe planificar otras actividades que permitan diagnosticarlos, como
también constatar la adquisición de algunas habilidades propias del área como: • Relacionar conceptos, • Establecer
diferencias y semejanzas a partir de diferentes situaciones, • Argumentar a fin de defender sus propias
conclusiones, • Leer e interpretar diferentes formas de representación del espacio.

CONTENIDOS

• La organización política del continente americano, en especial de América Latina. • Diversidad cultural de América
Latina.

FUNDAMENTACIÓN

Estas actividades están orientadas a realizar un diagnóstico sobre los saberes que el estudiante debería poseer al
iniciar esta nueva etapa en el aprendizaje. El conocimiento de los mismos por parte del docente permitirá elaborar
una propuesta al alcance del nivel de comprensión de los estudiantes. Se apunta con ello a que los alumnos puedan
recordar no sólo la localización del continente americano en el mundo, sino también, cómo se organiza
políticamente y las divisiones que surgen a partir de diferentes criterios, especialmente el que hace referencia al
aspecto social y cultural y la diversidad que surge como consecuencia. Todo esto se llevará a cabo a través
diferentes actividades que promuevan principalmente la lectoescritura y el trabajo con material cartográfico.

PROPÓSITOS

• Ofrecer oportunidades para que los alumnos puedan demostrar habilidades vinculadas al trabajo con material
cartográfico, reconociendo por ejemplo, la localización del continente americano en el mundo y su división política.

• Presentar situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos señalar las características de América Latina en
contraste con América Anglosajona, en especial las vinculadas con la diversidad cultural.
AMÉRICA EN EL MUNDO

ACTIVIDAD N°1

El docente presentará en primera instancia un planisferio mudo.

Solicitará que los alumnos lo observen y formulará algunas preguntas orientadoras que permitirán indagar algunos
conocimientos previos: ¿Qué tipo de mapa es el que observan? ¿Qué pueden observar en él? ¿Qué otros tipos de
mapas conocen?

En base a las respuestas, con el aporte de todos los alumnos, irán completando el mapa, colocando el nombre de los
continentes y de los océanos. Además, señalarán el Ecuador y el Meridiano de Greenwich con diferentes colores,
indicando los hemisferios correspondientes.

Luego de observar el planisferio, reunidos en pequeños grupos, respondan:

➢ Teniendo en cuenta el Ecuador, ¿en qué hemisferios se encuentra el continente americano? ¿Y la Argentina?

➢ Considerando el Meridiano de Greenwich ¿en qué hemisferio se encuentra América? ¿Y nuestro país?

DIVISIONES DE AMÉRICA

ACTIVIDAD N°2

Luego, el docente recordará a sus alumnos que el continente americano puede ser dividido según distintos criterios.
Solicitará que completen los mapas que se presentan a continuación, realizando los correspondientes cuadros de
referencia.
Mencionen las características principales de América Latina y de América Anglosajona. El docente solicitará que los
niños las escriban en sus cuadernos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO

ACTIVIDAD N°3

El docente recordará a sus alumnos que el continente americano, al igual que otros, se divide en Estados, pero que
también hay territorios dependientes. Preguntará: ¿Qué tipo de mapa nos permite ver estas divisiones? Luego de la
respuesta, presentará un mapa político mudo y solicitará a los niños que lo observen atentamente y señalen los
diferentes países; y los límites. A continuación realizará preguntas tales como: ¿Qué es un Estado? ¿Qué diferencia
existe entre un Estado independiente y los territorios dependientes? ¿La independencia de los países es cosa del
pasado o también del presente? ¿Por qué? Seguramente muchas veces escuchaste hablar de la época colonial…
¿Qué es una colonia? ¿En la actualidad, todavía existen colonias en América? Si la respuesta es afirmativa, ¿Podés
mencionar algún ejemplo?

DIVERSIDAD CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ACTIVIDAD N°4

Reunidos en pequeños grupos, lean el siguiente texto:


A continuación, a través de las siguientes preguntas, se busca identificar las causas y consecuencias de la influencia
de distintos elementos culturales en la región. ¿Qué grupos influyeron en la conformación de las características
culturales de Latinoamérica? ¿Por qué, a pesar de tener un pasado común, los países que conforman América Latina
se caracterizan por tener una gran diversidad cultural?

ACTIVIDAD N°5

Para finalizar, observen atentamente el siguiente mapa y luego respondan las consignas.

Una gran diversidad cultural Los países de Latinoamérica presentan características que los unen debido a su pasado
común. Aun así, cada uno posee elementos culturales propios que lo hacen único y lo distinguen de los demás. Esa
diversidad se debe, principalmente, a la forma en la que se han combinado y se siguen combinando, en los distintos
países, los elementos culturales provenientes de los pueblos originarios de América, de los conquistadores y
colonizadores europeos, de la población africana (originalmente traída como esclava) y de las corrientes de
inmigración que arribaron y siguen arribando al continente desde mediados del siglo XIX. Así, por ejemplo, en Brasil
y los países del Caribe, la influencia africana es mayor que en Chile o la Argentina, mientras que la de las culturas
originarias americanas, se nota más en México, Perú, Bolivia y Ecuador. La lengua es uno de los elementos en los que
se manifiesta la gran diversidad cultural latinoamericana. Además del español, el portugués, el francés o el inglés, en
la región se hablan alrededor de 600 lenguas originarias de América, como el quechua (la lengua tradicional del
imperio incaico) que se sigue empleando en regiones de Perú, Ecuador, Bolivia y la Argentina, o el guaraní, hablado
principalmente en Paraguay y en el nordeste argentino.
¿Cómo se denomina el espacio representado en el mapa? ¿Qué países faltan para que sea un mapa de América?
¿Por qué ese espacio se considera una región? ¿Cuáles son las particularidades de esta región? ¿Qué título le
pondrían al mapa?

Teniendo en cuenta todo lo trabajado en clase, ¿podrían decir que los países latinoamericanos tienen una historia en
común? Justifiquen su respuesta.

EVALUACIÓN

El docente evaluará durante el período de diagnóstico, los conocimientos y las habilidades alcanzadas por los
alumnos en forma individual y volcará los resultados en un cuadro de indicadores.

(El siguiente cuadro se presenta sólo como una orientación para el docente)

Indicadores para el seguimiento de los aprendizajes L NF

Demuestra la adquisición de habilidades de relación de hechos y análisis de situaciones.

Reconoce la organización política del continente americano y su ubicación en el mundo.

Lee y comprende diversos tipos de textos y realiza producciones escritas.

Utiliza correctamente el material del que dispone (carpetas, libros, mapas).

Reconoce causas y consecuencias de la diversidad cultural en Latinoamérica.


Argumenta racionalmente sus posiciones.

Referencia: L (Logrado)- NF (Necesita Fortalecer)

Вам также может понравиться