Вы находитесь на странице: 1из 75

Gobierno Regional La Libertad

“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”


Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
1/2

CAPITULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 ANTECEDENTES

Por la década de los 60’s la ex CORPLIB (Corporación La Libertad) dentro de su plan de desarrollo
agrícola para el departamento de La Libertad, concibió el Proyecto de Irrigación Huacatina destinado a
ampliar la frontera agrícola del distrito de Calamarca, ejecutando apenas 100 metros de canal con
dirección a Huaso.

Ya en el año de 1994, personal técnico del FONCODES, vuelve a desarrollar y complementar los
trabajos básicos destinados principalmente a obtener información de campo que permita dimensionar a
nivel definitivo la estructura principal dentro del esquema hidráulico concebido que la constituye la Presa
Huacatina. Los trabajos de campo fueron regularmente terminados, quedaron inconclusas aquellas
labores de gabinete, para finalmente ser terminadas con apoyo de la municipalidad del distrito de
Calamarca, presenta un expediente técnico de la Presa de Huacatina con la posibilidad que se proceda
a la construcción de dicha obra acorde a la programación anual del organismo estatal del año de 1995,
en donde se considera la ejecución de dicha obra.

El expediente técnico antes citado fue sometido a un análisis riguroso, finalmente fue observado por
pasar el Techo Presupuestal de dicha entidad.

Las autoridades y población de las comunidades de Julcan y del Departamento de La Libertad, vienen
solicitando intensamente la construcción de la estructura de almacenamiento de Aguas para riego, que
les permita mejorar la intensidad de uso de sus tierras agrícolas y mejorar, de esta manera, su
producción.

La Municipalidad Distrital de Calamarca, de acuerdo con sus lineamientos institucionales, ha


considerado oportuno priorizar y atender este requerimiento, habiendo programado para sus ejecución
de los estudios la Construcción de la Represa Huacatina y los canales Huaso – Calamarca, en el
ejercicio fiscal 2008.

En la actualidad la agricultura que se realiza es mayormente de secano, aprovechando las lluvias. Sin
embargo, la agricultura es la que se constituye como la actividad más importante de la población, desde
el punto de vista económico, así como también la actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de
obra. Los principales productos son la cebada grano seco, trigo, papa, alverja, lenteja y maíz amiláceo.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
2/2

Posteriormente fue elaborado el estudio de preinversión a nivel de perfil del proyecto, el cual fue
aprobado por la oficina de Programación de Inversión de la Municipalidad Provincial de Julcan, el 12 de
Octubre del 2008.

2.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La zona en estudio se encuentra:

Políticamente.

Región : La Libertad
Departamento : La Libertad
Provincia : Julcan

Geográficamente.

Longitud Oeste : 78° 24’ 45”


Latitud Sur : 08° 13´ 17”
Altitud : 3650 msnm.

El área de referencia está constituida por la superficie agrícola de Calamarca - Julcan.

2.1.3 VIAS DE ACCESO

Al lugar se llega por la Red vial transversal asfaltada desde Trujillo hasta Julcán en 105 kilómetros en 03
horas de viaje y trocha carrozable a Calamarca 04 horas y trocha a zona de Captación en 1.5 horas a
pie.

2.1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Los objetivos del presente estudio es elaborar el expediente técnico a nivel constructivo de la obra
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso, en la provincia de Julcan –
La Libertad”.

 Crear fuentes de trabajo permanente para los agricultores de la zona y trabajo temporal y
movimiento comercial en la etapa de construcción.

 Incremento del área agrícola, mayor producción agropecuaria.

 Levantar el nivel económico del poblador, con mejores ingresos mayor acceso a la cultura y al
bienestar social.

2.1.5 POBLACION BENEFICIARIA

El área afectada por el problema posee un total de 3,224 habitantes agrupados en 645 familias.

Así mismo los usuarios de riego, ascienden a 385 usuarios, los cuales se encuentran debidamente
registrados.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
3/2

La población afectada directamente lo constituyen los productores agrícolas de la localidad de


Calamarca – Huaso.

2.1.6 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La justificación del proyecto, se justifica por las siguientes razones:

 Actualmente hay áreas irrigadas deficientemente, inclusive hay sectores que se riega solamente
en temporadas de lluvias, cuyo caudal es insuficiente.

 La calidad del suelo y clima es óptimo para diversos cultivos propios de la zona con futuro
agrícola.

 La relación beneficio – costo es favorable.

 Generación de puestos de trabajo directo: temporal y permanente.

 Generación de puestos de trabajo indirecto en la fase de industrialización y comercialización.

 Contribuye de modo general alcanzando un mejor nivel de vida para los pobladores del ámbito
del proyecto.

2.1.7 METAS DEL PROYECTO

Las metas del proyecto son las siguientes:

 Construcción de la Presa de Huacatina, en el río Captahuan en altitud de 3367 msnm. Presa de


concreto ciclópeo de 26 m de altura, con corona de 4 m de ancho y 50 m de largo, para
almacenar un volumen de 800,000 m3, y de esta manera poder atender 320 Has. en tiempo de
estiaje.

 Construcción del Canal Huaso de 04 Km, desde el pie de la presa Huacatina hacia Huaso, en la
margen izquierda del río Captahuan, la cual consta de un canal revestido de f’c=175 kg/cm2 con
un espesor de 0.075 m de sección trapezoidal para conducir un caudal de 225 lts/seg y sus
diversas obras de arte a lo largo de su trazo.

 Construcción del canal Calamarca de 06 Km desde el pie de la presa Huacatina hacia


Calamarca en la margen derecha del río Captahuan. El canal será revestido de concreto de
f’c=175 kg/cm2 con un espesor de 0.075 m, de sección trapezoidal para conducir un caudal de
225 lt/seg y sus diversas obras de arte a lo largo de todo su trazo.

2.2 DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO

2.2.1 EXTENSION

El área de influencia del proyecto asciende a 3,500 Has., en las cuales se considera todo el desarrollo
de las obras proyectadas a construirse.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
4/2

2.2.2 CLIMA

CONDICIONES CLIMATICAS

Es frío y seco de humedad Relativa: 76 %

TEMPERATURA

Temperatura media anual: 17 º C.

PRECIPITACIÓN

En los meses de enero a abril se producen las mayores precipitaciones y hay presencia de neblinas que
se producen por el transvase de las nubes de la Cordillera Occidental, como también a la condensación
de la humedad del Océano pacifico. Precipitación Mínima Anual: 30.5 mm.

El promedio de evapotranspiración potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de holdridge,
varía entre 2 y 4 veces la precipitación, ubicando ésta Zona de Vida en la Provincia de humedad:
SEMIARIDO.

2.2.3 CARACTERISTICAS SOCIO – ECONOMICAS

Actividad Principal de la Población

El distrito de Calamarca se caracteriza por tener una economía de subsistencia dedicada principalmente
a la agricultura, siendo las principales especies de cultivo el maíz amiláceo, papas de diversa variedad,
habas, arvejas, hortalizas y cereales.

Podemos decir que la producción se aprovecha dentro y fuera de las localidades involucradas, donde la
mayoría de la población tiene pequeñas parcelas agrícolas. Se dedican también a la crianza de ganado
y aves domesticas para el sustento de la familia, parte de ello a la venta si hay disponibilidad de la
misma.

La ganadería se practica de manera incipiente, predominando la crianza de ganado vacuno y ovino. En


lo que respecta a las expectativas de la ganadería existe un gran deseo de la población por potenciar y
mejorar la incipiente crianza de animales menores tales como el cuy, conejo, y aves de corral y de
animales mayores tales como el ganado vacuno, ovino, caprino y camélido.

La zona en estudio es apta para el desarrollo agrícola y pecuario.

Salud

Existen a nivel distrital 02 postas médicas 01 en la localidad de Calamarca y otra en la localidad de


Sicchal, las cuales se encuentran en funcionamiento, por lo cual los pobladores de este centro poblado y
alrededores se atienden y cuando se tratan de emergencias mayores se trasladan al hospital de Julcan.

Educación

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
5/2

En el ámbito de todo el distrito existen 33 centros educativos, 06 a nivel inicial, 21 a nivel primaria y 06 a
nivel secundaria, así mismo el nivel superior se realiza en la ciudad de Julcan, Otuzco o Trujillo.

Analfabetismo

Es un punto importante dentro del desarrollo socio cultural de la localidad, tanto así que en las zonas
rurales se observa que la población juvenil se dedica desde muy temprana edad a la agricultura,
obligándolos muchas veces a restringirse de los estudios.

2.3 ESTUDIOS BASICOS

2.3.1 TOPOGRAFIA

A. OBJETIVOS

 Realizar el levantamiento topográfico, correspondiente al sitio de interés donde se construirán las


obras propias del proyecto “Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso -
Provincia de Julcán – La Libertad”.

 Generar toda la información del terreno, por medio de nube de puntos, detallando las diferentes obras
presentes, la batometría de las quebradas y/o ríos.

 Hacer los amarres en coordenadas y cota, partiendo de dos hitos cementados colocados con GPS, y
la edición de planos topográficos definitivos a su respectiva escala dependiendo del tipo de estudio y
diseño a realizar.

B. METODOLOGIA DE TRABAJO

El posicionamiento de los puntos de apoyo para los trabajos topográficos según los términos de
referencia se debió realizar con un sistema de posicionamiento GPS de doble frecuencia, recomendando
los fabricantes de estos equipos que la distancia máxima de separación, no debe ser mayor de 20
kilómetros entre la estación Base y la estación remota.

Es por ello que para iniciar el trabajo se ha escogido una base relativa y se le han tomado las
coordenadas planimétricas de la red universal con el GPS.

Datum de Referencia: WGS 84 – World Geodetic System 1984


Proyección Cartográfica: UTM - Universal Transversal Mercator

Por lo tanto, se ha utilizado un sistema de coordenadas cartesianas a partir de la base inicial,


conformada por las estaciones V-1 con coordenadas N 9093671 E 787588 y V-4 con coordenadas N
9093405.635 E 787658.116, las cuales fueron calculadas directamente con el GPS, y a partir de esta
base se obtienen el resto de estaciones y puntos topográficos los que serán medidos en forma directa
con la Estación Total.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
6/2

Una vez empleado el GPS, ubicado y materializado los puntos, se hizo un previo reconocimiento de
campo para ubicar y materializar el resto de los puntos que conformaran la red poligonal de apoyo para
el referido proyecto.

Luego se procedió a utilizar la Estación Total que posee un distanciómetro con alcance de hasta 3000
metros y una precisión de 5 mm aproximadamente realizando las lecturas de medición, para el cual se
hará uso de un prisma el que será un receptor a un láser emitido por la estación total para las lecturas y
mediciones correspondientes; la estación total realizará un proceso de calculo interno tomando como
base los principios básicos de topografía, es decir la orientación del punto considerando los ángulos
horizontal y vertical, la distancia inclinada y horizontal para luego arrojar valores de coordenadas XYZ
por cada punto o lectura efectuada.

En los trabajos topográficos desarrollados en campo se inicio con la toma de datos en la zona
correspondiente al vaso y eje de la presa, tomando muy en cuenta la forma y modelamiento del terreno
para la elaboración de los diseños de las estructuras consideradas en el estudio; cabe indicar que el eje
de la presa fue demarcado con pequeños hitos de concreto y marcas con pintura de color rojo en las
paredes de los taludes en los extremos del eje.

Posteriormente se procedió a la toma de datos en el trayecto constituido por los canales, primero al
sector de Huaso que consta de 4 Km. de recorrido y segundo al sector de Calamarca que consta de 6
km. de recorrido; a si mismo se hizo la toma de datos correspondiente a la ubicación de la cantera de
agregados, cantera de roca, calicatas, accesos existentes y trazos nuevos de accesos a la zona de
estudio.

Al igual que en el eje de la presa se hizo la demarcación de los trazos de canal para los dos sectores
Huaso y Calamarca; para la gradiente se utilizo plásticos de color azul fijados en el terreno con clavo con
cabeza con su descripción de progresiva escrita con plumón indeleble; y en algunos casos en la roca
descritas con pintura de color rojo.

Para los (PI) se utilizó varillas de fierro asentadas en concreto con su respectiva descripción para su
permanencia en campo; a si mismo a cada 500 m. se ubicó un BM situado en la parte superior de la
progresiva o trazo, materializado por una varilla de fierro asentado en concreto con su respectiva
descripción.

Una vez medidos todos los puntos, se procede a dibujar un croquis del lugar a mano alzada el cual
servirá de apoyo durante el trabajo de gabinete

Se a considerado la recolección de datos como el nombre de cada sector o localidad, el nombre de los
ríos, quebradas, los cuales han sido aportados por los pobladores de la zona y el municipio distrital.

C. APOYO ALTIMÉTRICO

Los trabajos altimétricos están constituidos por las labores de nivelación realizadas en el campo y que
guardan relación con los BM y la gradiente en los trazos de los canales de Huaso y Calamarca.

Para dar inicio a los trabajos se estableció un punto de partida (BM-PI) del cual se empezó a trasladar
los valores de cota al resto de BM en el eje de presa y en el trayecto de los canales de Huaso y
Calamarca. Este punto de partida también sirvió para realizar la gradiente de ambos canales,

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
7/2

trasladando el valor de cota del BM-PI a la progresiva 0+000 y de ahí disminuir la cota 2 metros por cada
kilómetro de recorrido.

Estos BM’s se encuentran monumentados y marcados con pintura con su respectiva descripción para su
fácil ubicación y durabilidad al paso del tiempo y del clima.

D. APOYO PLANIMÉTRICO

Para el control planimetrito de los vértices de la poligonal del trazo y del levantamiento topográfico del
vaso de la presa y bocatoma se ha obtenido una poligonal cerrada con lecturas de distancias y ángulos
con estación total, siendo sus valores los siguientes:

Cuadro 2-1: Ubicación de BM’s


PUNTO NORTE ESTE COTA

BM-P1 9093578.06 787654.93 3372.931

BM-P2 9093594.64 787660.33 3382.117

Cabe recalcar que los puntos de la poligonal son hitos monumentados en concreto, con su respectiva
descripción y su ubicación a una distancia apropiada para que no sufra daño alguno en el proceso
constructivo.

E. RELLENO TOPOGRÁFICO

Para el relleno topográfico se ha tomado como apoyo planimetrico la poligonal establecida por los BM’s
o puntos de control y desde cada uno de sus vértices se establecido puntos de estación secundarios,
para el levantamiento topográfico del relieve del suelo, vaso de la presa, bocatoma, cauce del río, puntos
de captación, canales existentes, vías de acceso, obras de arte.

A través de este levantamiento topográfico podremos obtener distintos perfiles longitudinales y


secciones transversales que nos permitirán realizar los diseños respectivos para las distintas obras que
son requeridas para el desarrollo del estudio.

F. PROCESAMIENTO EN GABINETE.-

Los datos de campo obtenidos mediante estación total, fueron trasferidos al ordenador, para su
procesamiento con un software de diseño especializado Spectra precisión GST(CAD) con el cual se
pudo obtener los puntos medidos en el software Civil Cad 3D versión 2009 para luego a través del
manejo apropiado obtener los planos respectivos de planta y perfil de la poligonal del trazo, a las
escalas indicadas, con curvas de nivel a cada metro y complementando el dibujo con datos adicionales
como cuadro de coordenadas, cuadro de área y volumen, la leyenda respectiva y otros para su fácil
entendimiento.

G. RESULTADOS DE ESTUDIOS

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
8/2

 CONTROL HORIZONTAL

Para el presente trabajo se posicionaron 18 estaciones que fueron utilizadas para el levantamiento
topográfico (taquímetro), el procedimiento utilizado para establecer estos puntos se indica en la
metodología de trabajo.

Las coordenadas de la estación base utilizada para la ubicación de los puntos de apoyo fue la estación
denominada V-1, la cual se detalla a continuación:

V-1 con coordenadas N 9093671 E 787588 y V-4 con coordenadas N 9093405.635 E 787658.116, las
cuales fueron calculadas directamente con el GPS, y a partir de esta base se obtienen:
Cuadro 2-2: Ubicación de Estaciones Base

ELEVACIO
ESTACIÓ COORD. COORD.
N
N ESTE NORTE
m.s.n.m.

9093671.00
V-1 787588.00 3438.000
0

787658.11 9093405.63
V-4 3464.393
6 5

Las estaciones de apoyo posicionadas en el área de trabajo para la ejecución del levantamiento
topográfico se indican a continuación:

Cuadro 2-3: Ubicación de Estaciones de Apoyo


ELEVACIO
ESTACIÓ COORD. COORD.
N
N ESTE NORTE
m.s.n.m.

788020.15 9093702.18
V-2 3433.677
9 5

788152.48 9093530.09
V-3 3460.567
9 8

785910.60 9093479.73
V-9 3405.015
2 4

786692.07 9093703.60
V-10 3418.867
6 2

784976.53 9093800.64
V-11 3303.459
6 8

785813.08 9093841.90
V-12 3363.954
3 9

785660.97 9093925.28
V-13 3374.797
3 5

V-14 785466.99 9094059.99 3363.434

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
9/2

4 4

787452.08 9093533.53
W-1 3378.570
4 2

786870.68 9093447.32
W-2 3388.160
6 3

785666.36 9093889.17
W-3 3372.568
6 7

785620.37 9094207.73
W-4 3383.365
2 4

785547.43 9095230.75
W-5 3351.565
2 1

785685.27 9094102.34
W-6 3367.550
4 1

785902.26 9094823.85
W-7 3345.251
6 7

785988.00 9094705.73
W-8 3349.343
8 5

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LAS ZONAS DE INTERÉS

El levantamiento Topográfico realizado en todo el proyecto a evaluar, se ha efectuado sobre una


extensión de terreno de aproximadamente 750 has, cada una, utilizando como base un área de trabajo
que abarca un rectángulo imaginario de 3000 x 2500 m2; este trabajo se ha desarrollado mediante el
método descrito anteriormente.

En el área concerniente al eje de la presa, y al vaso de la misma, se ha efectuado un levantamiento


topográfico de aproximadamente 1400000 m2. la pendiente promedio del cauce de río es 2.5/100, es
decir que varia dos metros y medio cada 100 metros aproximadamente, no se observan variaciones
bruscas; en la composición del terreno se puede observar roca volcánica, con material fluvial en el lecho
del río, mayormente areno limoso, desarrollándose en los alrededores pastizales cortos que no
evidencian la presencia de bofedales.

En el área concerniente a los ejes de los canales Calamarca y Huaso, la topografía nos muestra un
relieve irregular, con tramos de fuerte pendiente (acantilados); en la composición de estos terrenos
predominan los afloramientos de roca, de material volcánico, también se afronto suelos fangosos en los
tramos finales que presentan una topografía mas regular como puede verse en las secciones.

2.3.2 HIDROLOGIA Y AGROLOGIA

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
10/2

En la zona del proyecto, el análisis hidrológico del río Captahuan tiende a mejorar el potencial del
recurso hídrico, con el fin de planificar y ordenar racionalmente sus usos.

La realización del presente trabajo ha sido motivada por la falta de informaciones, en lo referente a la
disponibilidad de los recursos hídricos y sus usos dentro del sistema, cuyos estudios han sido realizados
por consultores e instituciones del estado. Una vez compilada las informaciones existentes, se tomaron
datos de campo en lo referente a descargas, uso actual del agua y la fisiografía de la cuenca, con las
cuales se ha evaluado y complementado la información hidrológica.

A. PARÁMETROS GEOMORFOMETRICOS DE LA CUENCA REGULADORA

El relieve del ámbito de las cuencas en estudio, es en general escarpado y propia de la cordillera,
fisiográficamente de paisaje escarpado y abrupto, concerniente a la cobertura vegetal área de bofedales,
y el resto constituida por especies propias de la zona tales como: Ichu, Festuca, Canlli, etc.

En el Cuadro de características geomorfométricas se presenta el resumen de los referidos parámetros


geomorfológicos para la cuenca de la cuenca del río Captahuan.

Cuadro 2-4. Características Geomorfométricas


CUENCA:
RIO
DESCRIPCION
CAPTAHUA
N
Cota Superior 4250.00
Cota Inferior 3380.00
Longitud(Km) 8.68
Coeficiente de Escorr. 0.55
Área (Km2) 19.50
Tiempo de Conc.(mim) 50.97
Área (ha) 1950.00
Pendiente (m/KM) 100.23

B. SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal y sus tributarios:
observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de agua principal, más llena de
bifurcaciones será la red de drenaje.

Con la finalidad de determinar las características de dicha red, se definen los siguientes índices:

Grado de Ramificación

Para definir el grado de ramificación de un curso de agua principal (Según Horton), se ha considerado el
número de bifurcaciones que presentan sus tributarios, asignándole un orden a cada uno de ellos en
forma creciente desde el curso principal hasta el encuentro con la divisoria de la cuenca.

Grado de Ramificación de la cuenca de la Presa del río Captahuan, tiene un grado de 2do orden

Densidad de drenaje

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
11/2

Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una
cuenca (Li) y el área total de la misma (A).

Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder relativamente
rápido al influjo de la precipitación, es decir que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las
descargas de los ríos (Tiempos de Concentración cortos).

Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con respuesta
hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del
subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.

La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía plana y terrenos
arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables.

Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien
desarrollada, la extensión medía de los terrenos a través de los cuales se produce el escurrimiento
superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será corto; por consiguiente la
intensidad de las precipitaciones influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ríos.

La expresión es la siguiente:

Li
Dd 
A

Siendo:
Dd = Densidad de drenaje (Km/Km2)
Li = Longitud total de los cursos de agua (Km/Km2)
A = Área de la cuenca (Km2)

Monsalve1, refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores:

 Entre 0.5 Km/Km2 para hoyas con drenaje pobre.

 Hasta 3.5 Km/Km2 para hoyas excepcionalmente bien drenados.

Por consiguiente la microcuenca del Río Captahuan tiene un drenaje pobre, si su Dd es de 0.93 Km/Km2

Pendiente Media del Río

El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende
directamente de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá mayor velocidad de escurrimiento.
La pendiente Media del río es un parámetro empleado para determinar la declividad de un curso de agua
entre dos puntos.

Se determina mediante la siguiente expresión:

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
12/2

( HM  Hm )
Ic 
1000 * L

Siendo:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm = Altitud Máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel medio de las aguas del
mar.

La pendiente media del cauce principal de la microcuenca del río Captahuan es:

Ic = 100.23 m/km

C. DATOS HIDROMETEOROLOGICOS

Cuadro 2-5: Datos hidrometeorológicos – Estación Julcán


ESTACION JULCAN

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1962 149 137 11.5 25.6 19.9 38.4 1 6.3 19.5 59.7 157 188 812.90
1963 248 213 253 174 8.7 25.6 0 1.7 21.1 101.6 53 74.2 1173.90
1964 152 398 130 123 59.4 23.6 6 7.9 85.7 24.8 104 246.2 1360.60
1965 114 180 300 118 113.7 21.1 5.9 13.9 23.5 59.6 34.3 158.4 1142.40
1966 227 160 320 73.08 92.6 10.3 15 0 72.3 66.4 134 172.1 1342.78
Media 178.0 217.6 202.9 102.7 58.9 23.8 5.6 6.0 44.4 62.4 96.5 167.8 1166.5
Máximo 248.0 398.0 320.0 174.0 113.7 38.4 15.0 13.9 85.7 101.6 157.0 246.2 1360.6
Mínimo 114.0 137.0 11.5 25.6 8.7 10.3 0.0 0.0 19.5 24.8 34.3 74.2 812.9

D. GENERACION DE CAUDALES MAXIMOS

Cuadro 2-6: Cuadro de Caudales Máximos (m3/s)


GENERACION DE CAUDALES MAXIMOS (m3/s)
PERIODO DE METODOS
RETORNO MAC MATH ENV.CREAGER
5 10.26 8.28
10 11.49 11.85
20 12.72 15.41
50 14.35 20.13
100 15.58 23.70
200 16.82 27.26
500 18.44 31.98
1000 19.68 35.54

E. GENERACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

La generación de series hidrológicas sintéticas, son necesarias para la determinación de: el riesgo de
carencia de abastecimiento de agua, confiabilidad de capacidades dependientes de sistemas

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
13/2

hidrológicos, estudios de planeamiento sobre operación futura de reservorios, planeamiento de la


expansión de la capacidad de los sistemas de abastecimiento de agua, y muchas otras aplicaciones
similares.

Los Modelos Combinados Determinísticos – Estocásticos, son una parte sustancial del proceso
hidrológico, incluyendo la variación espacial y temporal de las variables y parámetros hidrológicos,
pueden en la actualidad ser descritos, con el uso de modelos de simulación deter minística, por un lado;
sin embargo por el otro, la información disponible de valores de parámetros y variables de entrada será
siempre incompleta. Esta ausencia de un pleno conocimiento, es una fuente importante de incertidumbre
en la simulación hidrológica.

En base a esta dualidad, diversos tipos de modelos combinados Determinísticos - estocásticos han sido
desarrollados. Estos modelos, están compuestos por dos partes de similar importancia, llamados así, de
capa determinística con estructura estocástica.

Cuadro 2-7: Caudales mensuales para el año promedio

PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES


M
GASTO ABASTECIMIENTO MENSUALES
E
S TOTAL P PE I PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s

SET 44.4 0.8 4.9 9.2 7.3 0.061 5.9 13.2 0.099
OCT 62.4 2.1 8.7 15.2 12.3 0.038 3.7 16.0 0.116
NOV 96.5 7.8 22.3 37.0 30.5   -0.60 -93.0 123.5 0.929
DIC 167.8 47.4 81.4 108.1 96.4   -0.25 -38.8 135.2 0.984
ENE 178.0 57.4 91.6 118.3 106.6   -0.05 -7.8 114.4 0.833
FEB 217.6 97.0 131.2 157.9 146.2   -0.05 -7.8 154.0 1.158
MAR 202.9 82.3 116.5 143.2 131.5 -0.05 -7.8 139.3 1.014
ABR 102.7 9.5 25.9 42.5 35.2 0.628 60.0   95.2 0.716
MAY 58.9 1.8 7.8 13.8 11.2 0.394 37.7   48.9 0.356
JUN 23.8 0.0 2.5 5.0 3.9 0.248 23.7   27.6 0.201
JUL 5.6 0.0 0.7 1.4 1.1 0.155 14.9   16.0 0.129
AGO 6.0 0.0 0.7 1.5 1.1 0.098 9.3   10.4 0.076

TOTAL 1166.6 306.1 494.2 653.1 583.3 1.622 155.0 -1.00 (155.0) 893.3

PEI: Precipitación efectiva Curva I bi: Factor de gasto mensual


PEII: Precipitación efectiva Curva II Gi: Gasto de la cuenca
PEIII: Precipitación efectiva Curva III ai: Porcentaje del abastecimiento
PE: Precipitación efectiva elegida Ai: Abastecimiento

Cuadro 2-8: Precipitación Media Mensual Generada para la Cuenca del Río Captahuan (mm)

ITEM AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
14/2

1 1962 19.50 59.70 157.00 188.00 149.00 137.00 11.50 25.60 19.90 38.40 1.00 6.30 812.90
2 1963 21.10 101.60 53.00 74.20 248.00 213.00 253.00 174.00 8.70 25.60 0.00 1.70 1173.90
3 1964 85.70 24.80 104.00 246.20 152.00 398.00 130.00 123.00 59.40 23.60 6.00 7.90 1360.60
4 1965 23.50 59.60 34.30 158.40 114.00 180.00 300.00 118.00 113.70 21.10 5.90 13.90 1142.40
5 1966 72.30 66.40 134.00 172.10 227.00 160.00 320.00 73.08 92.60 10.30 15.00 0.00 1342.78
Nº DATOS 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MEDIA 44.42 62.42 96.46 167.78 178.00 217.60 202.90 102.74 58.86 23.80 5.58 5.96 1166.52
DESV.STD 31.95 27.30 52.16 62.09 56.82 104.63 130.00 56.02 45.22 10.07 5.94 5.49 220.46
PREC. AL
75% 22.87 44.01 61.28 125.90 139.67 147.02 115.22 64.95 28.36 17.00 0.00 2.26 1017.81
C. V. 0.72 0.44 0.54 0.37 0.32 0.48 0.64 0.55 0.77 0.42 1.06 0.92 0.19
P.MIMIMO 19.50 24.80 34.30 74.20 114.00 137.00 11.50 25.60 8.70 10.30 0.00 0.00 812.90
P.MAXIMO 85.70 101.60 157.00 246.20 248.00 398.00 320.00 174.00 113.70 38.40 15.00 13.90 1360.60

Cuadro 2-9: Caudales Medios Mensuales (1962-1966) (m3/seg)


PROYECTO: SISTEMA DE IRRIGACION HUACATINA –CALAMARCA-HUASO

ITEM AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

1 1962 0.642 0.390 0.703 1.156 0.726 0.746 0.265 0.295 0.255 0.293 0.178 0.212 0.488
2 1963 0.177 0.543 0.480 0.460 1.584 1.293 1.632 1.044 0.468 0.343 0.230 0.257 0.709
3 1964 0.197 0.176 0.279 1.377 0.689 2.234 0.886 0.436 0.291 0.332 0.298 0.232 0.619
4 1965 0.117 0.337 0.431 0.628 0.605 0.894 1.759 0.815 0.662 0.278 0.240 0.268 0.586
5 1966 0.463 0.279 0.657 0.852 1.508 0.899 1.817 0.592 0.541 0.490 0.282 0.459 0.737
Nº DATOS 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MEDIA 0.319 0.345 0.510 0.895 1.022 1.213 1.272 0.636 0.443 0.347 0.246 0.286 0.628
DESV.STD 0.149 0.136 0.173 0.375 0.481 0.606 0.676 0.299 0.171 0.084 0.047 0.099 0.100
Q.MAXIMO 0.642 0.543 0.703 1.377 1.584 2.234 1.817 1.044 0.662 0.490 0.298 0.459 0.737
Q.MINIMO 0.117 0.176 0.279 0.460 0.605 0.746 0.265 0.295 0.255 0.278 0.178 0.212 0.488

Cuadro 2-10: Volúmenes Medios Mensuales Generados (MMC)


SISTEMA DE IRRIGACION HUACATINA –CALAMARCA-HUASO
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº datos 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Q. MEDIO m3/s 1.02 1.21 1.27 0.64 0.44 0.35 0.25 0.29 0.32 0.35 0.51 0.89
Desv. Est. 0.48 0.61 0.68 0.30 0.17 0.08 0.05 0.10 0.15 0.14 0.17 0.38
Q.MAX m3/s 1.58 2.23 1.82 1.04 0.66 0.49 0.30 0.46 0.64 0.54 0.70 1.38
Q.MIN m3/s 0.61 0.75 0.27 0.30 0.26 0.28 0.18 0.21 0.12 0.18 0.28 0.46
Q. 75% m3/s 0.70 0.80 0.82 0.43 0.33 0.29 0.21 0.22 0.22 0.25 0.39 0.64
VOLUMEN TOTAL POR ALMACENAR AL 75% DE PERSISTENCIA (MMC)
VOL. TOTAL
1.869 1.946 2.185 1.127 0.879 0.753 0.572 0.585 0.566 0.678 1.020 1.718 13.898
75% (MMC)
En conclusión: Hídricamente, en la cuenca del río CAPTAHUAN se puede almacenar un volumen de 13.898 millones de metros cúbicos, para
una persistencia del 75%.

F. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
15/2

Para los efectos del planeamiento físico de la infraestructura de riego y dimensionamiento del sistema,
es indispensable cuantificar la magnitud y la calidad del recurso hídrico que se requiere como dotación
para el sistema.

La determinación de la cantidad agua por hectárea que demanda el proyecto y teniendo el diagnóstico y
el uso actual de las irrigaciones planteadas en el Mejoramiento Hídrico de la microcuenca del río
Captahuan, es que el módulo se plantea en base a pastos cultivados y naturales, dependiendo de estos
valores del Kc del cultivo, área porcentual, precipitación efectiva al 75% de persistencia y la eficiencia de
riego en estado actual y futuro, cuya metodología se desarrolla a continuación.

Cuadro 2-11: Calculo de Demanda de Agua con Proyecto


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 Coeficiente : Kc 0.786 0.403 0.433 0.759 0.850 0.951 0.806 0.414 0.427 0.759 0.856 0.949
2 Área de Cultivo Hás 321 321 715 715 715 715 715 715 321 321 321 321
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 116.49 113.98 110.19 91.06 81.50 75.32 78.38 80.46 75.03 75.96 93.27 106.99
Evapotranspiración Real (ETR
4 =Kc*ETP) mm/mes 91.60 45.99 47.70 69.11 69.28 71.62 63.17 33.28 32.02 57.63 79.80 101.51
5 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 15.59 31.09 44.10 98.65 72.21 123.98 98.24 49.17 17.08 7.22 0.28 0.46
6 Ascensión Capilar (Ac) mm/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-
7 Ppef-Ac) mm/mes 76.01 14.90 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.94 50.41 79.53 101.05
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Lámina de Riego Bruta
9 (LRB=LRN/Efr) mm/mes 190.03 37.24 8.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.35 126.03 198.82 252.63
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 1900 372 90 0 0 0 0 0 374 1260 1988 2526
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (16 horas) Lt/seg/há 1.10 0.21 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.73 1.15 1.41
13 Requerimiento Total Caudal (Q) m3/seg 0.35 0.07 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.23 0.37 0.45
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.609 0.119 0.064 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.120 0.404 0.637 0.810

G. CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO

CUADRO 2-12: COEFICIENTE DE CULTIVO kc

MA NO 2da
CEDULA DE AREA ENE FEB R ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT V DIC campa
CULTIVO (Hás) Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc ña
113.1
Papa 8 0.98 0.87 0.32 0.20 0.32 0.75 0.98 0.87 0.32 0.20 0.32 0.75 44.00
Maíz 9.15 0.98 0.87 0.38 0.50 0.32 0.81 0.98 0.87 0.38 0.50 0.32 0.81 5.00
307.0
Cebada 2 0.73 0.87 0.92 0.50 0.50 0.62 0.73 0.87 0.92 0.50 0.50 0.62 90.00
245.2
Trigo 4 0.91 1.10 0.91 0.37 0.37 0.91 0.91 1.10 0.91 0.37 0.37 0.91 75.00
Arbeja 27.52 1.10 1.00 0.82 0.60 0.63 1.01 1.10 1.00 0.82 0.60 0.63 1.01 8.00
Lenteja 12.87 0.80 0.70 0.65 0.60 0.68 0.70 0.80 0.70 0.65 0.60 0.68 0.70 3.00
AREA/Kc- 715. 715. 715. 715. 225. 225. 225. 225. 225. 225. 715. 715.
PONDERADO 715 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 225.00

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
16/2

CUADRO 2-13: CALCULO DEL COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO


EN FE MA AB MA AG SE OC NO 2da
CEDULA DE AREA E B R R Y JUN JUL O T T V DIC campa
CULTIVO (Hás) Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp ña
113,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1
Papa 8 6 4 0,05 3 6 5 9 0,17 6 4 0,05 2 62,40
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Maíz 9,15 1 1 0,00 1 0 1 1 0,01 0 1 0,00 1 3,90
307,0 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2
Cebada 2 1 7 0,40 1 1 6 0 0,36 8 1 0,21 7 132,60
0,3 0,3 0,1 0,1 0,3 0,3 0,3 0,1 0,3
Trigo 245,24 1 8 0,31 3 2 0 0 0,36 0 2 0,13 1 106,08
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Arbeja 27,52 4 4 0,03 2 2 4 4 0,04 3 2 0,02 4 11,70
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Lenteja 12,87 1 1 0,01 1 1 1 1 0,01 1 1 0,01 1 3,90
0,8 0,9 0,4 0,4 0,7 0,8 0,7 0,4 0,7
AREA/Kc-PONDERADO 715 5 5 0,81 1 3 6 6 0,95 9 0 0,43 6 320,58

H. BALANCE HIDRICO

El balance hídrico ha sido establecido tomando como base la demanda del proyecto que corresponde a
un área de 715 Has., de cultivos exóticos y a la disponibilidad del recursos

I. PROGRAMACIÓN DE RIEGO

La programación de riego responde a las cuestiones planteadas en la introducción mediante la


determinación de todos los elementos que definen el riego: periodo de riego, volumen o dosis de riego,
frecuencia de riego, etc.

La programación de riego que se tomo en cuenta para los pastos cultivados, siguió los siguientes
criterios, que son los más utilizados:

 Maximizar la producción por unidad de superficie regada,


 Maximizar la producción por unidad de agua aplicada,
 Maximizar el beneficio de la explotación agrícola,
 Ahorrar o minimizar las necesidades energéticas.

Existe una gran variedad de métodos de programación, desde el agricultor que riega basándose en su
experiencia hasta los métodos más sofisticados que requiere de instrumentación y un alto nivel de
preparación técnica. Para efectos del presente se uso el método basado en el estado hídrico de la planta
y el balance hídrico.

J. BALANCE DE MASAS HIDRICAS

Cuadro 2-14: Simulación de Operación de Embalse


ENTRADAS(+) SALIDAS(-) BALANCE
PRESA EXCESO(+) VOLUMEN
MES DEMANDA
HUACATINA TOTAL EVAPORACION Qecol. TOTAL O UTIL EN LA
CULTIVO
(75%) DEFICIT(-) PRESA

MMC MMC MMC MMC MMC MMC MMC MMC


ENERO 1,869 1,869 0,000 0,004 0,152 0,156 1,713 0,800

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
17/2

FEBRERO 1,946 1,946 0,000 0,004 0,137 0,141 1,805 0,800


MARZO 2,185 2,185 0,000 0,004 0,152 0,156 2,029 0,800
ABRIL 1,127 1,127 0,000 0,004 0,147 0,151 0,976 0,800
MAYO 0,879 0,879 0,120 0,004 0,152 0,276 0,603 0,800
JUNIO 0,753 0,753 0,404 0,004 0,147 0,555 0,198 0,800
JULIO 0,572 0,572 0,637 0,005 0,152 0,794 -0,222 0,579
AGOSTO 0,585 0,585 0,810 0,006 0,152 0,967 -0,382 0,196
SEPTIEMBRE 0,566 0,566 0,609 0,006 0,147 0,762 -0,196 0,000
OCTUBRE 0,678 0,678 0,119 0,006 0,152 0,277 0,400 0,400
NOVIEMBRE 1,020 1,020 0,064 0,006 0,147 0,217 0,803 0,800
DICIEMBRE 1,718 1,718 0,000 0,005 0,152 0,157 1,561 0,800
TOTAL 13,898 13,898 2,764 0,059 1,788 4,611

K. APORTE DE SEDIMENTOS

El aporte de sedimentos de un embalse tiene gran influencia sobre la factibilidad técnica y económica y
sobre la operación de proyectos de recursos hídricos. Los sedimentos ocasionan no solamente
reducción de la capacidad de almacenamiento sino que también pueden llegar a ocasionar problemas
en el funcionamiento de tomas y descargas de agua. La evaluación precisa que esta influencia se hace
difícil porque normalmente existen limitaciones significativas en la información básica disponible.

Sedimentos son todas aquellas partículas que una corriente lleva por deslizamiento, rodamiento, o
saltación, ya sea en suspensión o sobre el fondo del lecho. Los sedimentos tienen su origen en el lecho,
en las laderas del río y en la cuenca hidrográfica. Tres clases de materiales se distinguen en un cauce
natural considerando únicamente la resistencia que ofrecen a ser transportados por una corriente:
materiales no cohesivos o granulares, materiales cohesivos y rocas.

El material granular está formado por partículas sueltas. La fuerza que un líquido debe hacer para mover
las partículas es función del peso de cada partícula y del coeficiente de fricción interna. El material
cohesivo está formado de partículas muy pequeñas que ofrecen resistencia al flujo de agua. La fuerza
de cohesión que impide el transporte de las partículas por una corriente es considerablemente mayor
que el peso de la partícula, y por lo tanto, una vez que esta fuerza es vencida, la partícula se puede
comportar como si fuera granular y ser transportada en suspensión debido a su peso y tamaño
reducidos. El material rocoso usualmente no es movido o erodado por una corriente de agua durante el
tiempo de vida de una estructura. El material rocoso puede comportarse como granular si está
fracturado y la energía del flujo es muy alta.

El volumen de sedimentos que podría producir la cuenca tiene especial significación en el diseño de los
represamientos porque permite cuantificar el volumen que ocuparía en el embalse y que constituiría el
volumen muerto.

El aporte de sedimentos se determina utilizando diversas formulas empíricas y semiempiricas como


aquellas de, Namba, J:B: Owen y F:A. Branson, murano. Us Bureau Reclamation y la formula universal
de pérdida de suelos FUPS, que permiten cuantificar el aporte de sedimentos en ubicaciones especificas
cuando no se cuenta con mediciones de sedimentos ; en el presente estudio a todas las formulas, con
excepción de la FUPS, se le agrupa bajo la denominación de empíricas

CUADRO 2-15: COMPARANDO APORTE DE SEDIMENTOS

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
18/2

APORTE DE SEDIMENTOS
CUENCA
FUPS METODOS EMPIRICOS
m3/km2-año m3/km2-año
RIO CAUTAHUAN
1420.61892 1415.284328

2.3.3 GEOLOGIA

A. GEOLOGIA REGIONAL

Como corresponde para todo tipo de obras civiles y, particularmente, para obras longitudinales como es
el caso de un canal, es importante el estudio del contexto geológico regional, ya que, como es de
deducir, la evaluación del medio natural determina los tipos de rocas y suelos a ser atravesados, así
como los problemas de geodinámica externa que la afectarán; calificando finalmente, la factibilidad
técnico-económica de la obra captación-canal a ejecutarse.

Para el caso que nos ocupa y, como es de verse en la interpretación de los planos regionales del
Cuadrángulo Santiago de Chuco en la hoja 17-G que se adjuntan, la sierra, sobre el nivel de los 3360
m.s.n.m., determina el fuerte modelado del relieve, donde los cortes son significativos, pero sí la
presencia del agua superficial y sub superficial, que juega un papel importante en la operatividad del
canal.

 GEOMORFOLOGÍA:

El desarrollo geomorfológico de la región se relaciona con las Unidades Geomorfológicas de la Cordillera


Occidental de los Andes; la zona de estudio se encuentra en el norte del Perú. Para el caso nuestro
interés, a lo largo de los tramos de canal de conducción. Se pueden diferenciar tres unidades
geomorfológicas: (Ver plano geomorfológico y geodinámico PGD-01)

UNIDAD DE CERROS ESCARPADOS:

Es un típico relieve de altura, llámese genéricamente plano unidad desarrollada en los volcánicos
Calipuy, con escarpes con morfología de una pequeña caldera de colapso en la zona de Embalse, por el
fuerte modelado a que ha estado expuesta la superficie por una intensa acción aluvial habida en el
pasado geológico reciente; muy estables, con cobertura vegetal andina típica de la zona, como punas,
sugañe, suncho, chupalla.

Este fuerte modelado favorece para que los cortes de los taludes del Trazo Canal sean significativos en
altura; y, consecuentemente, con poco impacto negativo en la transitabilidad del canal.

El trazo canal se desarrolla bordeando laderas de fuertes pendientes subverticales en tramo iniciales, al
medio de ambos flancos del rió Captahuan: flanco izquierdo corta esta unidad geomorfológica en los
siguientes segmentos: Km. 0+230 a 0+265; 0+800, 1+080, 1+970.

Flanco derecho corta esta unidad geomorfológica en los siguientes tramos: Km. 0+210, 0+840, 1+250,
1+496, 4+695, 5+095, 5+760, 6+460, etc.

UNIDAD DE PLANICIES Y LOMADAS

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
19/2

Valle

Dentro del Embalse del estudio, presenta planicie, el modelado presenta moderada depresión,
consecuentes de la intensa actividad fluvio aluvial habida en el pasado, que han permitido la formación
de un valle en “U” con su cauce por donde corren caudal importante de agua de manera permanente;
siendo el río Captahuan el curso hidrográfico más importante en el recorrido del tramo.

Valle estrecho

Aguas abajo del Eje de presa Huacatina, en su desfogue del río Captahuan presenta un valle estrecho,
limitada por la ladera de talud promedio 35º, a su vez flanqueada por los cerros escarpados.

Cono deyectivo

En el futuro embalse en la margen derecha es disectada por una quebrada en su planicie, presenta un
cono de materiales gruesos y finos depositados por ingresos de aluviones temporales que se han
acumulados, en el momento se encuentra no activa, ya que la planicie se encuentra cubierta de
vegetación.

UNIDAD DE LADERAS O VERTIENTES:

Aguas abajo del eje de presa presenta laderas con pendientes de 60º iniciales a 35º mas adelante en
ambos flancos, que son aprovechadas para el cultivo de pan llevar, áreas que son consideradas
prospectivas para la irrigación.

 FORMACIONES GEOLOGICAS REGIONALES

La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET y publicada en el Cuadrángulos de Santiago de


Chuco a escala 1:100,000, describe las formaciones geológicas que a nivel regional su estratigrafía del
mas antiguo al reciente.

FORMACIÓN CHICAMA (JI-CHIC)

La serie es marina, esta representado por sedimentos como lutitas, areniscas arcillosas y areniscas
finas, de color gris claro, gris oscuro y negro, Su grosor varia de 1,000 m. se presenta plegada

GRUPO CHIMÚ (KI-CHIM)

Compuesta de ortocuarcitas blancas a grises, de grano fino a medio, en capas delgadas a gruesas y con
intercalaciones de lutitas grises a negras; la formación contiene los mantos de carbón antracítico del
norte Perú, su grosor varia de 100 a 800 m., es ce ambiente continental, aluvial a deltaico.

Los bancos gruesos de cuarcitas forman prominencias en la topografía y por su competencia dan lugar a
estructuras bien definidas.

FORMACIÓN SANTA Y CARHUAZ (KI-SACA)

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
20/2

Formación Santa, es de facies marina y suprayace concordantemente o con ligera discordancia paralela
a Chimú; se compone de calizas y margas oscuras, intercaladas con lutitas negras y grises, fosilíferas.
Su grosor varía de 100 a cerca de 350 m. y tiene igual distribución que la unidad infrayacente.

Formación Carhuaz, es de formación continental, consta de una espesa secuencia de lutitas, lutitas
arenosas, areniscas de colores parduscos a rojizos, en capas finas a delgadas.

FORMACIÓN FARRAT (KI-F)

Se compone de cuarcitas blancas en capas delgadas a medianas, con intercalaciones de lutitas,


generalmente rojizas; su grosor es del orden de 80-100 m. Su litología y estructura indican una
deposición continental, probablemente por acción fluvial en extensas llanuras.

FORMACIÓN INCA Y CHULEC (KI-ICH)

Formación Inca, compuesta de calizas arenosas, gris pardas, que se intercalan con lutitas y algo de
areniscas de colores pardo-amarillentas, de 80 a 150 m. de grosor.

Formación Chulec, se distingue claramente por su constitución litológica de calizas, margas beiges
cremas a grises, que ocurren en estratos delgados de 5 a 30 cm. de grosor, usualmente están
intercaladas con capas gruesas de limo arcillitas grises a gris verdosas con meteorización a modo de
nódulos algo redondeados e irregulares; las superficies de estratificación son onduladas, hacia la parte
superior las calizas pueden ser tabulares en estratos delgados.

La secuencia Chulec es diferenciadle por su coloración crema en superficie y por su menor resistencia a
la erosión, en general la estratificación es paralela.

FORMACION HUAYLAS (KS-H)

En este periodo consiste en depósitos silicoclasticos y conglomeraticos, de color rojo violáceo.

VOLCANICO CALIPUY (Kti-vca)

En el norte del Perú, a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes, aflora una potente y extensa
secuencia volcánica y volcanoclsticas, emplazada entre 53 y 14 Millones de años (Eoceno-Mioceno)
denominada como Grupo Calipuy (Cossio, 1964; Wilson, 1975).

Está constituido por el grupo Calipuy conformado por rocas andesititas de color gris pardusco a violáceo
en mayor proporción y latita en menor proporción, dacitas de color blanquecino e intercalaciones de
tufos y andesitas.

CUATERNARIO

Tenemos varios depósitos del más antiguo al reciente.

Depósitos aluviales y fluvio glaciares (Q-al/fg)

Son producto de la meteorización y erosión de los afloramientos y/o depósitos antiguos que ha sido
trasladados constantemente por la corriente de ríos principales y permanentes, en las partes mas bajas

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
21/2

forma terrazas en los valles andinos. La mayoría de estos depósitos son utilizados como campos de
cultivo con bastante sembrios de pan llevar.

Constituidas por gravas arenosas y gravas areno-limosas, mal graduadas, inconsolidadas con
fragmentos redondeadas a subredodndeadas a subredondeadas de bloques, bolones y clastos en matriz
arenosa. En el área de estudio, especialmente en las cabeceras de los valles se observan sedimentos
semiestratificados de carácter intermedio, entre los bancos aluviales de corrientes de agua, y las masas
heterogéneas de origen glaciar. Estos depósitos corresponden a los antiguos frentes de fusión de
glaciares cuaternarios, que redepositan los materiales arrastrados por los hielos, dejando una cobertura
de materiales principalmente finos, de limos, arenas y grava fina.

Los depósitos glaciofluviales generalmente se presentan cerca a las antiguas áreas de glaciación, y se
explayan hasta altitudes aproximadas de 3,500 msnm.

B. FORMACIONES GEOLOGICAS LOCALES:

En el área del Embalse, cierre y trazo de canal de conducción tanto a Unguay - Huando y Unguay -
Calamarca se describe las formaciones geológicas que a nivel local se emplazan, se indica según desde
la litología más antigua a la más reciente: (Ver Plano Geológico - Estructural PG-01)

 VOLCÁNICO CALIPUY (KTI-VCA) UNIDAD DEL OLIGOCENO SUPERIOR


– MIOCENO INFERIOR

Según el cartografiado geológico, muestran la ocurrencia de varias etapas de volcanismo sucedido y


además se distingue las calderas de Carabamba y Calamarca así como domos de lava, secuencias de
flujos piroclásticos, flujos de lavas y lahares. Los productos volcánicos asociados a estos centros son
conocidos como Grupo Calipuy.

En el área de estudio estamos en evento volcanoclasticos, como Caldera Calamarca se presenta en tres
manifestaciones desde la más antigua al reciente, todos los eventos son efusivos (vía aérea) llegaron y
colapsaron dejando estructuras de escarpes, como en el Embalse.

Porfido Andesita (Kti-vca/a)

Es el sustrato rocoso base en el embalse, se observa en el lecho rocoso del río Captahuan, esta
estructura es de textura porfidoblastica a inequigranular seriada de color gris verdosa, se presenta
maciza, menos fracturada, compactas, en forma de lavas subhorizontales, en su textura presenta
fenocristales desarrollados de plagioclasas y hornblendas cloritizadas en su matriz, desde fresca a
levemente cloritizada, en tramos es de color marrón la roca es por la oxidación de diseminado de puntos
de magnetita.

Ignimbritas riodacitas (Kti-vca/ird)

En ambos sectores de Unguay.Huaso y Unguay-Calamarca, presentas horizontes con potentes


escarpados que bordea nuestro embalse y el inicio de ambos canales, esta estructura presenta textura
vitroclástica con fenocristales de plagioclasa cloritizadas selectivamente, cuarzo, biotita, a veces
hornblenda y feldespato alcalino y trazas de magnetita.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
22/2

Piroclastos Dacitas (Kti-vca/d)

Esta secuencia al frente de la ciudad de Calamarca como flujos de pómez de color blanquecino

 CUATERNARIO

Depósito Fluvial (Q-fl)

Materiales sueltos ubicadas dentro río Captahuan en cuyo suelo predominan gravas heterometricas con
areno limoso, que suprayacen al aluvial antiguo, estas áreas consideradas como canteras de agregados.

Depósitos Aluvial (Q-al)

Están enmarcados en las márgenes del río Captahuan como terrazas, son materiales de acumulaciones
contemporáneas del que contiene gravas, cantos rodados y bloques heterométricos a profundidad
cubierta de materiales finos de limos con bastantes arenas finas, usarlas como cantera de arenas y
agregados.

Depósitos Deluvial - Coluvial (Q-dlc).

Litológicamente son depósitos de origen mixtos esta se encuentra en la base de las pendientes están se
encuentran degradadas por meteorización y/o acción de los flujos temporales de agua, presenta
materiales de bolonería en cantos rodados angulosos con matriz areno limoso y areno arcilloso con
gravilla heterogéneas, en ambas márgenes con mayor proporción en ladera derecha aguas debajo del
Eje de presa coluvios que pasan de 2 metros consideradas como canteras de piedras, así también en el
Embalse margen derecha altura de la caída de la catarata en esa franja materiales de coluvios que
pasan de 2 metros, considerarlos como canteras de piedras.

C. CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LA PRESA Y OBRAS DE ARTE.

 La consideración para la elección del cierre son las siguientes: presenta en la sección transversal es
menos ancha del cauce del río, en la alternativa es encañonado sus paredes en roca volcánica donde
presenta taludes regulares y aguas abajo una pendiente moderada a mínima.

 Desde el punto de vista de la Permeabilidad, para la Presa se ha podido observar que varios tramos el
lecho del rió es rocoso en piroclastos andesíticos y tramos de suelo deluvial-coluvial que sobreyace al
lecho rocoso en el eje de presa.

 Desde el punto de vista de su capacidad portante admisible esta es suficiente para el asentamiento de
la presa y obras de arte se asienta en roca compacta sólida de poco fracturamiento en bloques y áreas
restringidas de suelos granulares resistentes en el medio del Vaso.

 En el Eje de la presa se asentara en basamento rocoso volcánico de piroclastos andesíticos.

 Desde el punto de vista de la estabilidad de taludes es suave. En la Presa se deberá de efectuar la


excavación tratando de conservar un perfil regular no abrupto que permita el asentamiento uniforme
de las estructuras (asentamiento primario y secundario).

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
23/2

 Es el único eje recomendable por presentar en ambas laderas de estructuras columnares amplias
estables macizas.

D. 02 TRAZOS DE CANAL DE CONDUCCION (Longitud total 10+500


Km.)

 En ambas progresivas empieza en suelos deluvial-coluvial (semiconsolidada) 0+000 km en algunos


tramos es roca fija (volcánicos piroclastos andesíticos y ignimbritas riodacitas) y así sucesivamente
hasta el termino de los canales.

 Ver cuadro Nº 2 Clasificación de materiales de corte para movimiento de tierra, las descripciones que
se presentan a nivel de cimentación, para los fines de medición por kilometraje.

 De acuerdo a la descripción tenemos excavación en material suelto, consiste en el levantamiento de


todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadoras y con equipos de
movimientos de tierras en un 75%, la excavación a ejecutarse.

 En el trazo canal donde se encontrara roca fija en 25%, se aplicara voladuras.

E. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Geoestructuralmente se encuentra en una zona donde se presenta volcanismo sedimentario, esta


estructuras no presenta deformación plástica evidente, son suave con estabilidades de taludes de corte
para el canal proyectado.

La estratificación de roca volcánica ignimbritas riodacitas presenta tres sistemas de discontinuidades


bien definidas con estructuras tabulares, el plano de sedimentación J1: N 75º E con buzamiento 76º NO
con 02 fracturas /metro; el J2 con rumbo N 40º O con buzamiento 78º al SO con 02 fracturas/metro; la J3
de rumbo N 80º O con buzamiento 10º NE con 01 fracturas/metro, constituyen la naturaleza tectónica-
estructural la misma configuran bloques que por su gravedad han generado caídas de boloneria como
se aprecia en ambas márgenes, aguas abajo de la presa, estas se pueden usar como canteras de roca,
presentan estos bloques tamaños que superan los 2.00 metros de altura.

Los mantos lávicos de ignimbrita riodacita que presenta sus escarpes tienen un rumbo N 80ºO con
buzamiento 10º NE por el estribo derecho en cambio por el estribo izquierdo presenta el mismo rumbo
cuyo buzamiento 10º SO.

F. GEODINAMICA EXTERNA

En los dos Trazos de Canales desde la Presa, con sus 4+000 y 6+000 Km. de longitud, se ubica en un
área de laderas estables a laderas inestables, donde la morfología muestra un relieve típicamente
deluvial-coluvial, hace que este canal tenga cortes de taludes muy bajos e, inclusive, en algunos
segmentos con cortes nulos; consecuentemente, los problemas de inestabilidades en taludes mayores,
tipo deslizamientos, derrumbes, sean nulos; pero, sí, por el hecho de estar en una superficie de sierra,
los peligros naturales siendo menores, tienen su relación con las saturaciones del material de cobertura,
por la presencia de agua temporales, deviniendo en derrumbes menores.

SOBRESATURACIÓN DEL SUELO:

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
24/2

Como se ha indicado, este fenómeno tiene su origen en el discurrimiento de agua por las fuertes
precipitaciones pluviales que en estos niveles altitudinales se dan en los meses de diciembre a abril del
año.

El discurrir de las aguas se da en forma superficial (laminar) sobre el suelo que en su casi totalidad esta
cubierto por sembrios de pan llevar en los meses indicadas líneas arriba y el resto del año se encuentran
secas.

Toda esta agua de discurrimiento superficial y sub superficial cae en forma laminar por los taludes bajos
hacia la quebrada adyacente, adquiriendo velocidad y consecuente energía para impactar sobre los
canales proyectadas, que al no estar revestidas generan erosiones sobre el suelo en las que están
construidas que, como se ha descrito, son suelos diluviales que contiene clastos desde bolones a
bloques que al ser erosionadas sus bases rodarían,

En el detalle, estas saturaciones del talud superior (que son las que tienen incidencias en el Canal, se
dan en las siguientes progresivas:

 Canal de Unguay a Huaso en la progresiva: 0+130 a 0+140

 Canal de Unguay a Calamarca en la progresiva 4+360 a 4+370 y 4+440 a 4+450 son áreas de
bofedales.

EROSIÓN DE RIBERAS

Se debe al desgaste y remoción de los terrenos ribereños por la acción directa de las aguas a lo largo de
los márgenes del cauce del río Captahuan y en quebradas conexas.

Ocurre cuando el flujo de fuertes corrientes de agua incide sobre los terrenos ribereños y vence la
resistencia de la fuerza de fijación de los materiales fluviales de las márgenes; estos materiales son
generalmente incoherentes y muy vulnerables a la acción del agua y se hacen más peligrosos en los
cauces del río Captahuan presenta cauce sublineales o cuando el río alcanza poca gradiente.

El fenómeno de erosión de riberas ocurre asociado a la socavación o acción de zapa al pie de los
taludes, que propicia desplomes y derrumbes de taludes ribereños por pérdida de estabilidad, lo que
finalmente da lugar al retroceso de riberas y ensanchamiento de cauce y llanura de inundación.

EROSIÓN DE CÁRCAVAS

Dentro del desarrollo geomorfológico de la zona es de importancia la erosión de cárcavas, ya que ésta
es bastante activa, y con el correr de los años éstas tienden a agrandarse.

Se desarrolla en laderas, sobre todo, en terrenos inclinados que tienen limitada cobertura vegetal y en
las regiones donde las lluvias son intensas.

Las cárcavas son surcos que se forman en las laderas por acción de las aguas superficiales temporales
que al desplazarse ladera abajo sobresaturan de agua al suelo y después comienzan a formarse
pequeñas corrientes de agua con suficiente capacidad de erosionar los materiales finos de la superficie
a lo largo de su recorrido de forma retrocedente y se hace más intenso a medida que se incrementa el

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
25/2

volumen de agua que se desplaza por el cauce o cauces; esta erosión es la etapa transitoria para la
aparición de torrentes de flujo de barro, llamados también huaycos.

En el área del Proyecto presenta cárcavas mayores y cárcavas menores, por lo que este fenómeno
geodinámico es notoria en los riachuelos temporales en donde se construirá obras de arte como
alcantarillas y canoas (Ver relación de obras donde se menciona sus progresivas).

DESPRENDIMIENTOS DE MATERIAL:

Fenómeno que es una consecuencia de la saturación del material de cobertura (granular), deviniendo en
caídas menores de los fragmentos bloques a bolonería y el material fino, que llegaría a impactar a los
canales, interrumpiéndolas parcialmente.

Para ello el canal Unguay – Calamarca tiene que ser conducto cubierto en la progresiva 0+130 a 0+140

ACTIVIDAD ANTRÓPICA Y SU INFLUENCIA EN LA GEODINÁMICA

A consecuencia de labores agrícolas, estos suelos han perdido cohesión y menos compactas, estos
suelos han depurados gravas, bolonería, entonces el talud inferior de los canales por la erosión laminar
superficial de las lluvias puede socavar los cimientos.

G. LITOLOGIA A LO LARGO DEL TRAZO:

El mapeo litológico realizado a lo largo del trazo, ha permitido localizar con exactitud las rocas
consolidadas y material de cobertura que son cortados por los dos (2) trazos de canales y que serán los
que tengan que cortarse con las explanaciones proyectadas, particularmente en las variantes.

Ver cuadro Nº 2 Clasificación de materiales de corte para movimiento de tierra

H. AGUAS SUBTERRANEAS EN EL CANAL:

En todo proyecto para construcción de obras civiles (canales, carreteras, entre otros), es necesario
conocer con propiedad de la existencia, o no, de las aguas subterráneas, habida cuenta que con su
presencia y dependiendo de su profundidad y régimen hidráulico (entre otros parámetros), se podrá
establecer su incidencia negativa en la estabilidad de las obras.

Para el caso del canal, en los estudios de campo no se ha encontrado manifestación alguna de la
existencia de agua subterránea, por ejemplo, afloramientos de puquiales” en los taludes superior e
inferior del canal, que sean un indicativo para deducir un flujo de agua subterránea permanente.

Como ya se indicara, la presencia de agua superficial y sub superficial esta relacionada básicamente
con los periodos de lluvias estacionales, que favorecidos por el relieve permiten una dispersión laminar
con fuerte discurrimiento superficial; y, en forma sub superficial con la saturación del material de
cobertura, que siendo arena gravoso presenta permeabilidad, para discurrir en el talud por el contacto
suelo-roca y caer al canal.

En otras palabras, las aguas que en periodos de lluvias discurren en la superficie del talud superior son
colectadas por el canal.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
26/2

Filtración de agua subsuperficial canal Unguay - Huaso

 Progresiva 0+940 en quebrada


 Progresiva 1+660 en quebrada
 Progresiva 2+345 en quebrada
 Progresiva 3+175 en quebrada
 Progresiva 3+910 en quebrada

Filtración de agua subsuperficial canal Unguay – Calamarca

 Progresiva 0+500, profundidad 0.40 metros (calicata 2)


 Progresiva 4+000, profundidad 0.50 metros (calicata 9)
 Progresiva 4+360 a 4+370 área de bofedal se encuentra húmeda
 Progresiva 4+440 a 4+450 área de bofedal se encuentra húmeda
 Progresiva 5+580 en quebrada
 Progresiva 6+165 en quebrada
 Progresiva 6+290 fuente de agua por filtración

I. CLASIFICACION MATERIALES DE CORTE: MOV. DE TIERRAS

Los materiales sobre los que discurrirá el canal a mejorar son clasificados de acuerdo a las
características geomecánicas de los mismos y correlacionados con el grado de removilizados, arranque
con maquinaria convencional y/o explosivos.

Los materiales para efectos de explanación han sido clasificados como:

Roca Fija: Cuando requieren de uso sistemático de explosivos para su afloje y remoción, es de
mencionar que en el trazo canal en materia de estudio se reporta, este tipo de materiales en rocas
volcánicas Ignimbritas riodacitas y piroclastos dacitas de la formación Calipuy.

Roca Fracturada o suelta: Removible con maquinaria y uso de explosivos en menor porcentaje para su
afloje y posterior remoción, en caso hay tramos de roca dura a suelta de piroclastos dacitas de la
formación Calipuy.

Material Suelto: Material removible con medios manuales y/o mecánicos, hay tramos de suelo suelto de
depósitos deluvial – coluvial y piroclastos de dacitas.

La descripción de las rocas y material de cobertura que son cortados por el canal muestran que desde el
punto de vista físico-mecánico ofrecen condiciones de baja resistencia frente a los trabajos de
movimiento de tierras que han de ejecutarse, por lo que en un 80% del tramo se ha considerado la
clasificación de materiales de corte como de roca suelta y material suelto; significando que, mayormente,
el movimiento de tierras se tenga que hacer con maquinarias, con uso restringido de explosivos.

El cuadro N° 03 adjunto: “Clasificación de Materiales de Corte para Movimiento de Tierras”, describe, por
segmentos secuenciales y en forma porcentual, los diferentes tipos de material a ser removido,
completado con una descripción precisa del tipo de rocas y suelos, así como las recomendaciones del
talud final de corte que ha de darse.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
27/2

CUADRO2-16: CLASIFICACION DE MATERIALES DE CORTE PARA MOVIMIENTOS DE


TIERRA DE CANAL UNGUAY – HUASO
CLASIFICACION (%)
PROGRESIVA DISTANCIA
(M) MATERIAL ROCA ROCA OBSERVACIONES
SUELTO SUELTA FIJA
Material suelto de arenas con grava con bolones
0+000 - 0+100 100 60 40 y bloques, remoción sin uso de explosivos. Talud
final 0.20:1 (H:V).
Roca Volcánica Ignimbrita riodacita, remoción
0+100 - 0+230 130 10 90
con uso de explosivos. Talud final 2:1 (H:V)
Roca y material suelto, con roca fija,
0+230 - 0+265 35 30 20 50 remoción sin y con uso de explosivos
si amerita. Talud final 1.5:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava con bolones
0+265 - 0+620 355 80 20 y bloques, remoción sin uso de explosivos. Talud
final 0.30:1 (H:V).
Roca fija de ignimbritas riodacitas de
0+620 - 0+800 180 20 80 volcánico Calipuy, remoción con explosivos,
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava, bolones,
0+800 - 0+880 80 20 20 60 bloques, con roca fija, remoción sin uso de
explosivos. Talud final 0.75:1 (H:V).
Material suelto de arenas con grava, bolones,
0+880 - 1+080 200 60 40 bloques, remoción sin uso de explosivos. Talud
final 0.75:1 (H:V).
Roca fija, de ignimbritas riodacitas de volcánico
1+080 - 1+180 100 20 80 Calipuy, remoción con explosivos,
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava con bolones y
1+180 - 1+280 100 80 20 bloques, remoción sin uso de explosivos. Talud
final 0.30:1 (H:V)
Material suelto y roca suelta, remoción sin uso de
1+280 - 1+370 90 50 50
explosivos. Talud final 0.40:1 (H:V).

Material y roca suelta, remoción sin uso de


1+370 - 1+570 200 80 20
explosivos. Talud final 0.40:1 (H:V)
Roca fija de ignimbritas riodacitas de volcánico
1+570 - 1+680 110 20 20 60 Calipuy, remoción con explosivos,
Talud final 1:1 (H:V)
Material y roca suelta, remoción sin uso de
1+680 - 1+970 290 30 70
explosivos. Talud final 0.30:1 (H:V)
Roca y material suelto, con roca fija, remoción sin
1+970 - 2+070 100 20 20 60 uso de explosivos si amerita
Talud final 0.40:1 (H:V)
Material suelto, suelo coluvial-deluvial, remoción
2+070 - 2+480 410 90 10
sin uso de explosivos, Talud final 0.40:1(H:V)
Roca y material suelto, con roca fija, remoción sin
2+480 - 2+550 70 20 20 60 uso de explosivos si amerita. Talud final 0.50:1
(H:V)
Material suelto coluvial-deluvial, con roca suelta,
2+550 - 2+840 290 60 40 remoción sin uso de explosivos,
Talud final 0.20:1(H:V)
Material suelto coluvial-deluvial, remoción sin uso
2+840 - 3+500 660 60 40
de explosivos,Talud final 0.30:1(H:V)

3+500 - 3+570 Roca y material suelto, con roca fija, remoción sin
70 10 20 70
uso de explosivos Talud final 0.50:1 (H:V)

Roca y material suelto con roca fija, remoción sin


3+570 - 3+600 30 20 30 50
uso de explosivos, Talud final 0.50:1 (H:V)
20 Material suelto: suelo coluvial-deluvial, remoción
3+600 - 3+910 310 80
sin uso de explosivos Talud final 0.30:1 (H:V)

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
28/2

Roca y material suelto, con roca fija, remoción sin


20
3+910 - 4+000 90 20 60 uso de explosivos si amerita.
Talud final 0.40:1 (H:V)

CUADRO 2-17: CLASIFICACION DE MATERIALES DE CORTE PARA MOVIMIENTOS DE TIERRA DE


CANAL UNGUAY - CALAMARCA
PROGRESIVA CLASIFICACION (%)
DISTANCIA
MATERIAL ROCA ROCA
(M) OBSERVACIONES
SUELTO SUELTA FIJA
Roca Volcánica Ignimbrita riodacitas, remoción
25 20
0+000 - 0+025 80 sin uso de explosivos.
Talud final 1:1 (H:V) canal existente
Material suelto de arenas con grava con
0+025 - 0+100 75 30 70 bolones y bloques, remoción sin uso de
explosivos. Talud final 0.30:1 (H:V).
Roca Volcánica Ignimbrita riodacitas, remoción
0+100 - 0+210 110 100 con uso de explosivos.
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava, bolones,
0+210 - 0+280 70 50 50 bloques, remoción sin uso de explosivos. Talud
final 0.30:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava, bolones,
0+280 - 0+730 450 50 30 20 bloques y roca fija, remoción sin uso de
explosivos. Talud final 0.30:1 (H:V)
Roca Volcánica Ignimbrita riodacitas, remoción
0+730 - 0+840 110 100 con uso de explosivos.
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava, bolones,
70
0+840 - 0+965 125 30 bloques, remoción sin uso de explosivos. Talud
final 2:1 (H:V).
Roca Volcánica Ignimbrita riodacitas, remoción
0+965 - 1+250 285 10 20 70 con uso de explosivos.
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava, bolones,
1+250 - 1+350 100 80 20
sin uso de explosivos. Talud final 0.30:1(H:V).
Roca Volcánica Ignimbrita riodacitas, remoción
1+350 - 1+496 146 100 con uso de explosivos.
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava, bolones,
1+496 - 1+620 124 80 20
sin uso de explosivos.Talud final 0.40:1 (H:V).
Material y roca suelta y roca fija, remoción sin
1+620 - 2+010 390 40 20 40
uso de explosivos. Talud final 0.50:1 (H: V).
Roca Volcánica Ignimbrita riodacitas, remoción
2+010 - 2+290 280 100 con uso de explosivos.
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto de arenas con grava, remoción
2+290 - 2+450 160 60 40 sin uso de explosivos
Talud final 0.30:1 (H:V).
Material y roca suelta con roca fija, remoción
2+450 - 3+280 830 30 30 40
sin uso de explosivos.Talud final 0.50:1 (H:V).
Material suelto de arenas con grava, bolones,
3+280 - 3+950 670 20 80 bloques, remoción sin uso de explosivos. Talud
final 0.50:1 (H:V).
Material y roca suelta, con roca fija, remoción
3+950 - 4+695 745 20 30 50 sin uso de explosivos.
Talud final 0.50:1 (H:V).
30 Material suelto, con roca suelta, remoción sin
4+695 - 4+760 65 70
uso de explosivos. Talud final 0.30:1 (H:V).
Roca Volcánica piroclastos dacitas, remoción
4+760 - 5+095 335 10 20 70
con uso de explosivos. Talud final 2:1 (H:V)
Material y roca suelta y roca fija volcánica
5+095 - 5+450 355 80 20 piroclastos de Dacitas, remoción sin uso de
explosivos. Talud final 0.2:1 (H:V)
5+450- 5+760 310 10 20 70 Material y roca suelta y roca fija volcánica
piroclastos de Dacitas, remoción

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
29/2

sin uso de explosivos. Talud final 2:1 (H:V)


Material y roca suelta, remoción sin uso de
5+760 - 5+900 140 80 20
explosivos. Talud final 0.2:1 (H:V)
Roca y material suelto, remoción sin uso de
5+900 - 6+220 320 50 50
explosivos. Talud final promedio 0.50:1 (H:V)
Roca Volcánica piroclastos de Dacita, remoción
6+220 - 6+460
240 20 30 50 sin uso de explosivos.
Talud final 2:1 (H:V)
Material suelto, remoción sin uso de
6+460 - 6+500 40 100
explosivos. Talud final 0.30:1 (H:V)

2.3.4 GEOTECNIA

A. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL CIERRE.

Tipo de Presa

Considerando las condiciones geológicas y geotécnicas de la sección de cierre, se ha previsto una presa
de concreto, con una altura máxima de 26m.

Cimentación

La presa se cimentará en el cierre encañonado en rocas pórfido andesita de propiedades geotécnicas


buenas como basamento, a ella sobreyace la roca volcánica ignimbrita riodacitas.

A nivel del cause en el fondo del valle, será necesario eliminar el material deluvial coluvial de ambas
laderas hasta alcanzar el estrato rocoso, aproximadamente a 1 - 2 m.

Estanqueidad

Los resultados de los ensayos de permeabilidad Lugeon desarrollados, indican valores en general que
garantizan la estanqueidad del reservorio, la permeabilidad es del orden K = 10 -4, de poco permeables.

B. CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS DEL VASO

Estanqueidad

La estanqueidad del vaso está garantizada por el material natural fino de limos con arenas en el exterior
que se encuentra junto a gravas por encima de las rocas volcánicas de pórfido andesitas.

No se han observado filtraciones de importancia en la zona del vaso, donde se localiza la sección de
cierre Huacatina; el fondo del embalse proyectado está constituido por material aluvial y depósitos
lagunares temporales por la topografía con presencia de suelos finos (limo arcilloso con arena finas) que
garantizan la estanqueidad del vaso del embalse.

El fondo del vaso está tapizado por depósitos fluvio aluviales – lacustres, por la topografía amplia la
mayoría de la calicatas realizadas dentro del embalse CAF-C, CAF-5 y CAG, corroboran : la primera
capa es arena limosas a arenas arcillosas de una potencia desde 0.50 hasta 1.00 metro de profundidad
que sobreyacen a estratos aluviales glaciaricos constituidas por gravas heterometricas englobadas por
finos de arenas arcillosas a arenas limosas > de 2.00 metros aproximadamente y lo más probable
continúen horizontes de suelo no observadas en el campo ni en las calicatas realizadas en el vaso ya

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
30/2

que estos horizontes mencionados deben estar más profundos, conformando una alternancia arcillo
limosa y areno limosas, de buenas condiciones de impermeabilidad; ya que es propicia por la topografía
amplia, y los eventos glaciaricos no fueron ajenos en estas altitudes del terreno en tiempos pretéritos del
pasado.

Según los perfiles estratigráficos observados en la Planicie del Vaso, en los flancos y fondo del embalse,
predominan materiales con buenas condiciones de sellado, por lo que se considera que la estanqueidad
del vaso está asegurada para los propósitos del embalse.

Estanqueidad de las laderas

Los flancos del vaso están conformados por materiales deluvial coluvial y que se presenta por la
topografía plana ya sea como terrazas y cono de deyección, constituidos por gravas, arenas y bloques
rocosos englobados en matriz arena arcillosa ó arena limosa, lo que le confiere una buena compacidad y
una permeabilidad baja.

Hasta el nivel del máximo embalse, no existen zonas activas que pueden desencadenar deslizamientos
a excepciones de zonas discontinuas de depósitos coluviales que al ser envueltos por el agua podrían
generar pequeños asentamientos, ya que los frentes de coluvios serán retirados para uso de canteras
de concreto para la presa, es decir, dichos materiales al pie del talud derecho del Embalse.

En el flanco izquierdo se han encontrado vestigios de grava de cantos redondeados disturbados de


estratos colgados lo que indicaría niveles de estadio de erosión y depositación del vaso en otro tiempos,
en la actualidad el nivel de espejo de agua es unos 2.00 metros de desnivel y la profundidad de lecho
rocoso debe ser más profundo, las calicatas realizadas hasta los 2.00 metros no cortan roca in situ.

C. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Materiales para relleno de la presa

Los materiales para relleno de la presa se han investigado y se encuentran a decenas de metros de
distancia y a 1 km aguas abajo en las terrazas adyacentes al Puente 02 de mayo. Para conocer los
componentes del material de relleno se han aperturado 7 calicatas.

De las excavaciones podemos concluir que en el área se tiene superficialmente un horizonte de 0.40 m
de material orgánico color negro con contenido de raíces pequeñas bajo el cual subyacen gravas sub-
redondeadas, englobadas en material limosos-arcilloso. El porcentaje de gravas mayor de 3” es en
promedio el 25%.

El volumen del material satisface plenamente los requerimientos de obra.

Materiales para agregados de concreto

La grava se encuentra a lo largo del recorrido del río Captahuan y en el futuro canal en ambas laderas.

La arena gruesa, será necesaria traerla desde la cantera Reyna que se ubica próxima al Puente 02 de
Mayo o por medio de chancado de piedra utilizando zaranda mecánica.

Material para concreto

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
31/2

La roca podrá ser obtenida de la explotación de las laderas adyacentes a la comunidad de Unguay y en
la zona de cierre en ambas márgenes aguas abajo, las mismas que tienen condiciones geotécnicas
adecuadas para este fin, son rocas duras de ignimbritas riodacitas (Volcanico Calipuy), materiales que
se producirán por medio de una chancadora.

D. SISTEMAS DE VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

 REGISTRO LINEAL DEL AFLORAMIENTO: ESTRIBO IZQUIERDO DEL


EJE DE PRESA HUACATINA

VOLCANICO CALIPUY: IGNIMBRITAS RIODACITAS

Afloramiento: Eje de presa margen derecha

1. Orientación N 75º O,76º NO; con 02 fract/m., persistentes; relleno limos 0,001m.; Suave
rugosidad en forma plana, secas; dureza de roca ignimbritas riodacitas 5,5 (escala de Mohs)

2. Orientación N 40º O, 78º SO; con 02 fract/m., persistentes; relleno limos 0,001m.; Suave
rugosidad en forma plana, secas; dureza de roca ignimbritas riodacitas 5,5 (escala de Mohs)

3. Orientación N 80º O, 10º NE; con 01 fract/m., persistentes; sin relleno; Suave rugosidad en
forma plana, secas; dureza de roca ignimbritas riodacitas 5,5 (escala de Mohs)

Figura 2-1: Proyección estereográfica del estribo izquierdo - presa Huacatina

Las estructuras observadas son propias de la disyunción columnar como 310, 350 esta están próximas
al eje de quebrada y/o rio, en el pasado el socavamiento de la roca piroclasticas riolitas han
desestabilizado las estructuras en mención lo que en las laderas de la quebradas tenemos coluvios, en
la actualidad si se incrementa la erosión laminar por incremento de las lluvias y/o saturación de suelos

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
32/2

por canalización en aéreas de riego estas colapsarían la base y lo que estaría generando la
desestabilización de estas estructuras.

 REGISTRO LINEAL DE BASAMENTO ROCOSO: EJE DEL RIO PRESA


HUACATINA

VOLCANICO CALIPUY: PORFIDO ANDESITA

Afloramiento: Eje de río

1. Orientación S 37º E, 85º SO; con 02 fract/m., persistentes; relleno limos 0,001m.; Suave
rugosidad en forma plana, humedas; dureza de roca pórfido andesita 5,0 (escala de Mohs)

2. Orientación S 12º E, 34º NE; con 04 fract/m., persistentes; relleno limos 0,001m.; Suave
rugosidad en forma plana, humedas; dureza de roca pórfido andesita 5,0 (escala de Mohs)

3. Orientación S 50º O, 28º NO; con 03 fract/m., persistentes; relleno oxidos 0,001 m; Suave
rugosidad en forma plana, humedas; dureza de roca ignimbritas riodacitas 5,0 (escala de Mohs)

Figura 2-2: Proyección Estereográfica Eje de Presa

FALLA TECTÓNICA LOCAL

En la zona de estudio no se observa una falla evidente en la presa aguas abajo ni en la cabecera del
Embalse, solamente zonas de trituración en niveles de contacto de los ignimbritas y piroclastos riolitas,
no hay una evidencia clara de fallas activas.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
33/2

E. INTERPRETACION GEOTECNICA A LO LARGO DEL TRAZO

 CANAL DE UNGUAY – HUASO

DE MATERIAL SUELTO (COBERTURA)

Como es de verse en el “Mapa Geológico-geomorfológico y geotécnico” (G-01), adjunto y en el capítulo


descriptivo correspondiente, el material de cobertura a lo largo del canal esta representado por las
importantes acumulaciones de arenas limosas con grava a gravas limosas con arenas con bolonería y
bloques erráticos, expandidos en la ladera de partes bajas, consecuencia del arrastre y deposición por
los aluviales, los materiales suelto de cobertura que son cortados por el canal, se dan entre las
siguientes progresivas:

 Km. 0+000 a 0+100 suelo deluvial-coluvial con bolones y bloques


 Km. 0+265 a 0+620 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 1+080 a 1+370 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 1+570 a 1+760 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 1+970 a 2+070 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 2+480 a 2+990 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 3+500 a 3+530 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 3+570 a 3+910 suelo deluvial-coluvial con bolones

DE ROCAS SUELTAS

Los afloramientos de rocas sueltas que son cortados por el canal, se dan entre las siguientes
progresivas:

 Km. 0+230 a 0+265 roca y material suelto con roca fija


 Km. 0+800 a 0+880 roca y material suelto con roca fija
 Km. 3+530 a 3+570 roca y material suelto con roca fija

DE ROCAS FIJAS

Al inicio los canales se emplazaran en roca piroclásticas andesíticos (rocas dura) y cortaran rocas
volcánicas de afloramientos macizos, compactos, como las ignimbritas riodacitas (roca dura) y
posteriormente cortaran rocas volcánicas piroclastos dacitas (rocas blandas), estos materiales son
cortado, entre las siguientes progresivas:

 Km. 0+100 a 0+230 roca volcánica ignimbrita riodacita, maciza, competente


 km. 0+620 a 0+800 roca volcánica ignimbrita riodacita, maciza, competente
 Km. 0+880 a 1+080 roca volcánica ignimbrita riodacita,maciza, competente
 Km. 1+370 a 1+570 roca volcánica ignimbrita riodacita,maciza, competente
 Km. 1+760 a 1+970 roca volcánica ignimbrita riodacita,maciza, competente
 Km. 2+070 a 2+480 roca volcánica ignimbrita riodacita,maciza, competente
 Km. 2+990 a 3+500 roca volcánica ignimbrita riodacita,maciza, competente
 Km. 3+910 a 4+000 roca volcánica ignimbrita riodacita,maciza, competente

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
34/2

En los taludes de corte del canal este material de roca es un frente de farallón de 7 a 10 metros de
altura, estables.

 CANAL DE UNGUAY – CALAMARCA

MATERIAL SUELTO (COBERTURA)

Como es de verse en el “Mapa Geológico-geomorfológico y geotécnico” (G-01), adjunto y en el capítulo


descriptivo correspondiente, el material de cobertura a lo largo del canal esta representado por las
importantes acumulaciones de arenas limosas con grava a gravas limosas con arenas con bolonería y
bloques erráticos, expandidos en la ladera de partes bajas, consecuencia del arrastre y deposición por
los aluviales, los materiales suelto de cobertura que son cortados por el canal, se dan entre las
siguientes progresivas:

 Km. 0+000 a 0+100 suelo deluvial-coluvial con bolones y bloques


 Km. 0+210 a 0+730 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 0+840 a 0+965 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 1+250 a 1+350 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 1+496 a 4+655 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 4+695 a 4+760 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 5+095 a 5+620 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 5+760 a 6+220 suelo deluvial-coluvial con bolones
 Km. 6+460 a 6+500 suelo deluvial-coluvial con bolones

DE ROCAS SUELTAS

Como es de verse en el “Mapa Geotecnico” (GT-01), adjunto y en el capítulo descriptivo


correspondiente, el material de cobertura a lo largo del canal esta representado por las importantes
acumulaciones de arenas limosas con grava a gravas limosas con arenas con bolonería y bloques
erráticos, expandidos en la ladera de partes bajas, consecuencia del arrastre y deposición por los
aluviales, los materiales suelto de cobertura que son cortados por el canal, se dan entre las siguientes
progresivas:

 Km. 0+965 a 1+250


 Km. 4+655 a 4+695 en roca piroclastos dacitas, volcánico Calipuy

DE ROCAS FIJAS

El material de cobertura a lo largo del canal esta representado por las importantes acumulaciones de
gravas en aglutinante areno-arcillo -limoso, expandidos en la ladera de partes bajas, consecuencia del
arrastre y deposición por los aluviales deluvios; así como, posteriormente, por los ríos y quebradas
importantes.

En el mapa litológico-estructural adjunto (G-01), este material de cobertura es cortado por la carretera
entre las siguientes progresivas:

 Km. 0+100 a 0+210 Roca dura, ignimbritas riodacita, (Volcánico Calipuy).


 km. 0+730 a 0+840 Roca dura, ignimbritas riodacita, (Volcánico Calipuy).

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
35/2

 Km. 1+350 a 1+496 Roca dura, ignimbritas riodacita, (Volcánico Calipuy).


 m. 4+760 a 5+095 Roca menos dura, piroclastos de dacitas (Volcánico Calipuy).
 Km. 5+620 a 6+460 Roca menos dura, piroclastos de dacitas (Volcánico Calipuy).
 Km. 6+220 a 6+460 Roca menos dura, piroclastos de dacitas (Volcánico Calipuy).

En los taludes superiores del canal son frentes de farallones en roca ignimbrita y al talud inferior del
canal es suelo deluvial-coluvial en pocos casos

En los taludes superiores del canal que son roca menos dura como piroclastos de dacitas presenta su
talud bajo, fácilmente removidas con equipos pesados no se requerirá voladura.

 PARA EL TALUD INFERIOR DEL CANAL:

Por lo observado en campo, a lo largo de la canal no hay problemas de geodinámica externa que
pongan en peligro su estabilidad.

La observación pasa por las variantes proyectadas en el talud inferior e, inclusive, para las correcciones
menores del trazo que requieran un ensanche hacia el talud inferior. Para ambos casos, se recomienda:

 Hacer el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas proyectadas (variantes) cubiertas de
rastrojo, maleza, pastos, cultivos, arbustos, etc., de tal modo que el terreno quede limpio y libre de
toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.

 El material de desmonte de las obras de canalización retirarlos del talud inferior como así del talud
superior.

Drenar el agua en los lugares donde exista en forma estacional

2.3.5 CANTERAS, BOTADEROS Y FUENTES DE AGUA

A. CANTERA PARA AGREGADOS

CANTERA AG-01

Ubicación: Se ubica dentro del embalse de la zona de estudio, próximo al cierre de presa.

Acceso: Accesible por una trocha abandonadas de Santiago de Chuco a Calamarca altura del pueblo
Unguay, se debe habilitar un acceso hacia el embalse para llegar a los depósitos de material gravo
arenoso.

Disponibilidad: Existe de la parte de los pobladores, autoridades municipales, el consentimiento y


facilidades para su explotación, en la actualidad se ha extraído material para obras de construcción de la
escuela en la comunidad de Parasive.

Descripción del material: Se encuentra representada por la calicata C-AG1, geológicamente


el área esta influenciada por una subsidencia de materiales de origen fluvio-aluvial y esta compuesto de
35% de agregado grueso (lecho del río) y 65% de agregado fino (terrazas aluviales), siendo el tamaño
máximo de 2.0 cm de la gravas. Los agregados son de forma subredondeadas a redondeada, de

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
36/2

superficie lisa estando fresco, presenta dureza alta y color gris claro. Dentro de la clasificación visual del
Sistema Unificado SUCS, ha sido identificado como “GW” grava con arena bien gradada.

Usos: Esta cantera será utilizada en la preparación del concreto de la presa Huacatina.

CANTERA AG-02

Ubicación: Se ubica dentro del embalse de la zona de estudio, en el fondo del mismo.

Acceso: Accesible por una trocha abandonadas de Santiago de Chuco a Calamarca altura del pueblo
Unguay, se debe habilitar un acceso hacia el embalse para llegar a los depósitos de material gravo
arenoso.

Disponibilidad: Existe de la parte de los pobladores, autoridades municipales, el consentimiento y


facilidades para su explotación, en la actualidad se ha extraído material para obras de construcción de la
escuela en la comunidad de Parasive.

Descripción del material: Se encuentra representada por la calicata C-AG2, geológicamente


el área esta influenciada por una subsidencia de materiales de origen fluvio-aluvial y esta compuesto de
35% de agregado grueso (lecho del río) y 65% de agregado fino (terrazas aluviales), siendo el tamaño
máximo de 2.0 cm de la gravas. Los agregados son de forma subredondeadas a redondeada, de
superficie lisa estando fresco, presenta dureza alta y color gris claro. Dentro de la clasificación visual del
Sistema Unificado SUCS, ha sido identificado como “GP” grava pobremente gradada.

Usos: Esta cantera será utilizada en la preparación del concreto de la presa Huacatina.

CANTERA AG-03

Ubicación: Aguas arriba y abajo del Puente 02 de Mayo, surca el río Captahuan.

Acceso: Accesible de la carretera afirmada desde Calamarca a Huaso, pasa por el puente en
mención, en las terrazas aluviales (áreas Agrícolas), incluyendo las gravas < de 1” en el lecho del río
aguas arriba del puente.

Descripción del material: Se encuentra representada por la calicata CCA-02, geológicamente


el área esta influenciada por una subsidencia de materiales de origen fluvio-aluvial y esta compuesto de
30% de agregado grueso (lecho del río) y 70% de agregado fino (terrazas aluviales), siendo el tamaño
máximo de 20 cm de las gravas. Los agregados son de forma subredondeadas a redondeada, de
superficie lisa estando fresco, dureza alta y de color marrones claro. Dentro de la clasificación visual del
Sistema Unificado SUCS, ha sido identificado como “GP” grava pobremente gradada

Usos: Esta cantera será utilizada en la preparación del concreto de los canales y las diversas obras de
arte proyectadas a lo largo del trazo de los canales.

CANTERA AG-04

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
37/2

Ubicación: Se ubica en la margen izquierda del río Captahuan, antes de llegar y pasando el puente
02 de Mayo.

Acceso: Del centro poblado de Huaso hacia el puente 02 de mayo existe una trocha carrozable de
aproximadamente de 150 metros de longitud que conduce directamente a los depósitos de arena,
gravas.

Descripción del material: Se encuentra representada por las calicatas CCA-05 y CCA-06,
geológicamente el área esta influenciada por una subsidencia de materiales de origen aluvial, área de
terrazas y esta compuesto de 55% de agregado grueso (grava < 2 pulgadas) y 45% de agregado fino
(arena gruesa), Los agregados son de forma subredondeadas a redondeada, de superficie lisa estando
fresco, dureza alta y de color marrones. Dentro de la clasificación visual del Sistema Unificado SUCS,
han sido identificadas como “GP” grava arenosa pobremente gradada.

Usos: Esta cantera será utilizada en la preparación del concreto de los canales y las diversas obras de
arte proyectadas a lo largo del trazo de los canales.

RESUMEN

Los materiales de estas 04 canteras mencionadas cumplen con todas las características y requisitos
para ser usadas como canteras de agregados en la preparación del concreto.

VOLUMEN TOTAL EXPLOTABLE

Cuadro 2-18: Volumen de Explotación de


Agregados

DESCRIPCION CANTERAS DE AGREGADOS


CANTERA AG 1 AG 2 AG 3 AG 4
CLASIFICACION SUCS GW GP GP GP
PROFUNDIDAD (m) 2 1 1.3 2
AREA (m2) 10,000.00 2,000.00 2,500.00 10,000.00
VOLUMEN TOTAL (m3) 45,250.00
VOLUMEN EXPLOTABLE (m3) 38,937.50
VOLUMEN REQUERIDO (m3) 11,400.00

B. CANTERA DE ROCA

CANTERA UNGUAY

Ubicación: Se ubica en la ladera (talud superior) de la trocha existente de la comunidad de Unguay,


altura de la escuela educativa de la zona.

Acceso: Accesible por una trocha abandonadas que va de Calamarca a Santiago de Chuco altura del
pueblo de Unguay.

Descripción del material: Geológicamente el área estuvo influenciado por una de erosión
glaciar retrosiva en el pasado donde se ha acumulado materiales de coluvios que en la actualidad son
depósitos deluviales-coluviales a causa subsidencia de materiales de origen aluvionico, de acuerdo al

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
38/2

análisis petrográfico de las rocas que conforma esta canteras se ha clasificado como volcánicos
ignimbriticos y piroclastos de riolitas.

Usos: El material extraído de esta cantera será procesada por una chancadora y el material resultante
será utilizado en la preparación del concreto.

CANTERA CANAL

Ubicación: Se ubica en laderas adyacentes del río Captahuan, aguas abajo del eje de presa en
ambos estribos, las mismas que tiene condiciones geotécnicas adecuadas para este fin.

Acceso: Accesible por una trocha abandonadas que Santiago de Chuco a Calamarca altura del
pueblo Unguay, realizar un acceso hacia el Embalse.

Descripción del material: Geológicamente el área esta influenciada por una acumulación de
depósitos de coluvios cuyos bloques presentan variados tamaños desde 1 hasta 4 metros que se
encuentran estables en ambas laderas, de acuerdo al análisis petrográfico de las rocas que conforma
esta canteras se ha clasificado como volcánicos ignimbríticos.

Usos: Durante el proceso constructivo del canal se realizaran voladuras de material rocoso y producto
de ello se obtendrá material granular de diámetros pequeños ideales para su utilización en la
preparación del concreto para el proceso constructivo de dichos canales.

VOLUMEN TOTAL EXPLOTABLE

Cuadro 2-19: Volumen de Explotación de Roca

DESCRIPCION CANTERA DE ROCA


CANTERA CANAL UNGUAY
CLASIFICACION RIODASITA RIODASITA
AREA (m2) 3,028.00 4,001.27
VOLUMEN TOTAL (m3) 80,000.00
VOLUMEN EXPLOTABLE (m3) 64,000.00
VOLUMEN REQUERIDO (m3) 3,400.00

C. FUENTES DE AGUA

Con la finalidad de identificar las fuentes de agua para ser empleada en las diferentes obras de la Presa
se ubicaron dos (02) fuentes de régimen permanente:

 Río Captahuan: Altura del eje de presa, a lo largo del trazo canal.

 De los canales artesanales que captan agua del río Captahuan, a los cuales se les debe de
considerar como fuentes alternativas.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
39/2

Estas fuentes permanentes son de vital para el consumo humano, in situ son transparente no presenta
oloración, no son acidas ni duras.

Las fuentes de agua identificadas corresponden a los torrentes más significativos dentro del sector de
estudio y que cuentan con acceso.

Las muestras de agua verificadas in situ si cumplen con las especificaciones técnicas para su empleo en
las obras de Concreto de Cemento Pórtland (Norma Técnica ITENTEC 339.088)

Cuadro 2-20 : Fuentes de Agua a Considerarse


Nº NOMBRES ACCESO OBSERVACION
Río Captahuan No tiene trocha carrozable del pueblo
01 Todo el año
(Zona Represa) Unguay a la presa
Canal artesanal Tiene camino vecinal de 1.2 metros desde
02 Toma de canal Calamarca carretera afirmada de Calamarca a Santiago Todo el año
antiguo del río Captahuan de Chuco.
Canal artesanal
Tiene camino vecinal de 0.8 Km de la
03 Toma de canal Unguay Todo el año
carretera afirmada de Calamarca a Huaso.
antiguo del río Captahuan

Cuadro 2-21: Resultados del Análisis de las Fuentes de Agua

LÍMITES PERMISIBLES PARA EL AGUA DE MEZCLA Y


CURADO SEGÚN LA NORMA NTP 339.088

DESCRIPCION UNIDAD LIMITE PERMISIBLE MAXIMO


pH 5a8
Cloruros ( ión Cl- ) mg/L 1000
Sulfatos ( ión SO4 ) mg/L 600
Sólidos en suspensión mg/L 5000
Alcalinidad (CaCO3) mg/L 1000

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISIS

DESCRIPCION UNIDAD CAUCE RIO CAUTAHUAN


pH 7.43
Cloruros ( ión Cl- ) mg/L 1.03
Sulfatos ( ión SO4 ) mg/L 1.50
Sólidos en suspensión mg/L 17.00
Alcalinidad (CaCO3) mg/L 26.82

D. BOTADEROS

Se acondicionarán botaderos para la acumulación de diversos materiales de desecho excedentes, ya


sea producto de la excavación en la cimentación de la bocatoma, movimiento de tierras a lo largo de los
trazos de canales.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
40/2

Los botaderos se ubicarán en 09 zonas ya establecidas según el plano C-F-B-01, y de acuerdo al cuadro
siguiente:

Cuadro 2-22: Botaderos Identificados


Nº NOMBRES OBSERVACIONES
Cantera de Rellenar en la cantera explotada para rocas cerca al pueblo Unguay.
01
rocas
Canal Unguay-
03 El material excedente se empleara a los lados del canal Calamarca y en el cruce de las quebradas.
Calamarca
Canal Unguay- Trasladar el material excedente a los lados del canal y en el cruce de quebradas
04
Huaso

2.4 INGENIERIA DEL PROYECTO

Para hacer realidad la “Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina, Distrito del Calamarca de Julcan
La Libertad” de acuerdo a los alcances del Perfil del Proyecto, se ha determinado la construcción de la
presa de Huacatina y la construcción de los canales de conducción al sector de Huaso y al sector de
Calamarca, con sus respectivas obras de arte.

2.4.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO

A. PRESA DE HUACATINA

Ubicación.

La presa de Huacatina se ubica en la parte baja del caserío de Unguay perteneciente al Distrito de Julcan,
en un estrechamiento rocoso del río Captahuan, en altitud de 3366msnm.

Accesibilidad.

El sector de la presa es accesible mediante una carretera afirmada desde la ciudad de Trujillo hasta
Calamarca en 7 horas y desde Calamarca al caserío de Unguay mediante trocha carrozable en media
hora y de este caserío hasta el lugar de la presa es necesario construir 1.5 Km. de trocha carrozable para
la etapa de construcción y servicio de la presa.

Emplazamiento de la Presa.

La presa se emplaza sobre terreno de ladera de suelo aluvial con afloramiento de rocas alteradas, que en
ambas márgenes se levanta en farallón.

El sector del embalse en ambas márgenes es terrenos de ladera de pendiente suave a regular con
cobertura de partes y sombríos con riego de temporada de lluvias.

Descripción de la Presa.

La presa es de concreto cielo de f’c= 140 kg/cm² con 30% de piedra mediana, cuya altura total es de 26
mts; longitud de corona 4mt. La parte frontal en contacto con el agua tiene una pantalla de concreto
armado con f’c=175kg/ cm².

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
41/2

Se ha considerado un aliviadero de demasías en la parte central de la corona en la cota 3390.00 msnm de


sección rectangular, de ancho 4.50m y alto de 0.70 m; para un caudal de 15.58 m³/seg con el 75% de
persistencia para una avenida de 100 años de retorno.

Tiene dos tuberías de descarga de HDPE de 24 pulgadas de diámetro y 21 mt de largo cada una que
tienen su inicio en la caravista de la pantalla frontal, en la cota 3366.30 msnm el eje del tubo, y descarga
con pendiente 1%.

Cada tubo de HDPE tiene su válvula de regulación dentro de una caseta, que descara a una cámara
rompe presión, ambos ambientes son de concreto armado. De la cámara rompe presión pasan a las
respectivas pozas de captación de las cuales se captan mediante compuerta de regulación para los
respectivos canales de Huaso y Calamarca.

B. CANAL DE CONDUCCIÓN HUASO (4Km).

Generalidades.

El canal de conducción Huaso se emplaza en la margen izquierda del río Captahuan.

Se ha previsto como acceso, la trocha carrozable considerado para construcción de la Presa. Como
también desde la trocha carrozable existente a Huaso, longitud de 300mt hacia el Km 4 del canal.

El material grava y arena para los kilómetros será abastecido por el sector de la presa y para los
kilómetros finales desde la cantera del puente 2 de Mayo en el río Captahuan.

Se ha corrido gradiente de S=0002 en terreno de ladera y farallones. Se ha dejado monumentado los


vértices (PI) de la poligonal del trazo, como también los BMS cada 500 mt.

Se ha aperturado calicatas cada 500 mt para apreciar las características estratigráficas en campo y los
ensayos respectivos en laboratorio para determinar la capacidad portante del suelo.

Descripción del Terreno.

→ Tramo 0+000 – 3 + 500

Este tramo tiene su inicio, en la poza de captación al pie de la presa Huacatina. El eje se emplaza en
terreno de ladera; en los primeros 100 metros sobre una plataforma, con 40 metros de canal revestido
de concreto.

Este tramo se caracteriza por la alternancia de terrenos de ladera con farallones de roca, con
pendientes que van de 40 a 80 grados, en este tipo de suelo se ha habilitado terrenos de cultivo en
actual producción con aguas de lluvia. Los tramos de roquería esta cubierto de pastos y arbustos.
Este tramo esta cortado por varias pequeñas quebradas, que se incluye en numerosas obras de arte.

→ Tramo 3 + 500 – 4 + 000

Este tramo se emplaza en terreno de ladera de pendiente de 20 a 40 grados cuyo suelo esta
habilitado para cultivos con riego de lluvias y gran parte se mantiene en estado eriazo, pero con
cobertura de pastos y arbustos. Para el trabajo de revestimiento los materiales serán procedentes de

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
42/2

la cantera del Puente 2 de Mayo en el río Captahuan, ingresando por el Km 4. Previamente se debe
habilitar acceso de 300mt al Km4 y el ingreso de 50 mt a la cantera 2 de Mayo.

Relación de Obras de Arte.

Para el cabal funcionamiento del sistema (canal de conducción) se ha evaluado cada cruce de quebradas
en sus particularidades de pendiente de quebrada, caudal actual y caudal máximo, dimensiones de
quebrada, determinando la mayor altura de avenida, para el respectivo diseño en función de la rasante del
canal.

En algunos tramos se ha considerado construcción de un muro seco con piedras de la excavación, para
completar la plataforma en lugares puntuales.

Se adjunta relación de obras de arte, como también los diseños y particularidades en los respectivos
planos.
Cuadro 2-23: Relación de Obras de Arte – Canal Huaso
Qma
Nº LARGO LUZ ALTO
OBRA PROGRESIVA x DESCRIPCIÓN
OBRA
m m m L/seg
1 CANOA 0+040 4 1.00 1.00 200 Quebrada de 30º de pendiente
e=0.1
2 CONDUCTO CUBIERTO 0+130 - 0+140 10 - 350 Quebrada de 30º de pendiente
5
3 CANOA 0+160 4 1.00 1.00 150 Quebrada de 70º de pendiente
4 CANOA 0+194 4 1.00 0.80 100 Quebrada de 30º de pendiente
5 CANOA 0+365 4 1.00 1.00 120 Quebrada de 60º de pendiente
6 CANOA 0+454 4 1 0.80 150 Quebrada de 60º de pendiente
7 CANOA 0+578 4 1 0.80 80 Quebrada de 50º de pendiente
8 ALCANTARILLA 0+740 4 1.00 0.80 100 Quebrada de 50º de pendiente
9 CANOA 1+165.5 4 1.00 1.00 200 Quebrada de 35º de pendiente
10 CANOA 1+476.5 4 1.00 1.00 250 Quebrada de 40º de pendiente
11 CANOA 1+666.5 4 1.50 0.80 60 Quebrada de 40º de pendiente
12 CANOA 1+861 4 2.00 1.00 250 Quebrada de 50º de pendiente
13 CANOA 2+110.5 4 1.00 1.00 60 Quebrada de 80º de pendiente
14 CANOA 2+305 4 1.50 1.00 250 Quebrada de 35º de pendiente
15 CANOA 2+355.5 4 1.50 1.00 200 Quebrada de 10º de pendiente
e=0.1
16 PASARELA 2+420 5 2.00 Camino Vecinal
5
17 CANOA 2+769 4 1.00 1.00 150 Quebrada de 25º de pendiente
18 CANOA 3+187 4 1.50 0.80 100 Quebrada de 30º de pendiente
19 CANOA 3+237.5 4 1.00 1.00 80 Quebrada de 30º de pendiente
20 CANOA 3+370 4 1.00 0.60 60 Quebrada de 50º de pendiente
21 CANOA 3+911 4 1 0.6 50 Quebrada de 30º de pendiente

C. CANAL DE CONDUCCIION CALAMRCA (6 Km).

Generalidades.

El canal de conducción Calamarca se emplaza en la margen derecha del río Captahuan, siguiendo un
desnivel de S= 0.002, para conducir un caudal de 225 lts/seg, en terreno con alternancias de farallones y

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
43/2

laderas de 30 á 60 grados de pendiente, con un 50% de terrenos habilitados para cultivos y el restante en
estado eriazo.

El eje del trazo se ha materializado monumentando fierro con cemento, en los vértices (PI) de la poligonal,
con su respectiva nomenclatura y “chuta” (hito) de referencia.

Se ha monumentado cada 500 metros los BMs con su respectiva nomenclatura y “chuta” de referencia
pintado de color naranja.

Igualmente cada 500 metros se han aperturado calicatas, para averiguar el perfil estratigráfico y su
capacidad portante del suelo para tener en cuenta en el desarrollo del Proyecto y construcción.

Para el acceso, en la etapa de construcción, para los primeros kilómetros del canal, el acceso por
construir para la construcción de la presa; para los tramos restantes desde el acceso al caserío Unguay,
que cruza el canal y que puede abastecer a cada lado del canal.

Descripción del Canal.

→ 0 + 000 - 6 + 000

El Canal tiene su inicio en la compuerta de regulación en la poza de captación, que se ubica en la


margen derecha del río Captahuan en el pie de la presa Huacatina.

El terreno en el cual se emplaza el canal es una sucesión de farallones y terrenos de ladera de 30 á


60 grados con alternancia de áreas cultivadas y áreas en estado eriazo, cubiertas de vegetación del
tipo pastas y arbustos.

El terreno descrito es cortado por pequeñas quebradas. El material para el revestimiento será
transportado desde la cantera 2 de Mayo en el río Captahuan.

Descripción Obras de Arte.

Para el perfecto funcionamiento del sistema de conducción y distribución de riego, se ha evaluado la


interferencia del canal de conducción con las quebradas, zonas de riesgo, cruce con las vías carrozables
y peatonales.

Para determinar los canales de diseño de las obras de arte, se ha medido en el mismo campo: la
pendiente de la quebrada, el ancho del cauce, altura máximo de la avenida, y la velocidad aproximada en
1.0 m para la quebrada. Con estos datos se ha aproximado en campo el caudal de diseño de las obras
de arte para las quebradas pequeñas.

Para las dimensiones geométricas se ha considerado el transporte del material aluvial, la consistencia del
material de quebrada, y el nivel de la rasante, para determinar la obra apropiada.

A continuación se detalla la relación y características de las obras de arte, cuyos diseños se adjuntan en
sus planos respectivos.
Cuadro 2-24: Relación de Obras de Arte – Canal Calamarca
Nº OBRA PROGRESIVA LARGO LUZ ALTO Qma DESCRIPCIÓN
OBRA x

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
44/2

m m m L/seg
1 CANOA 0+727 4 2.00 0.60 400 Quebrada de 20% de pendiente
2 CANOA 1+120 4 2.00 0.60 300 Quebrada de 33% de pendiente
3 CANOA 2+480 4 1.50 0.60 50 Quebrada de 40% de pendiente
4 CANOA 2+747 4 1.50 0.60 50 Quebrada de 20% de pendiente
e=0.2
5 CRUCE VEHICULAR 3+265 8 - - Carretera Panteon - Unguay
0
e=0.1
6 CONDUCTO CUBIERTO 4+360 - 4+370 10 - 350 Para cruzar bofedal
5
e=0.1
7 CONDUCTO CUBIERTO 4+440 - 4+450 10 - 350 Para cruzar bofedal
5
8 CANOA 4+508 4 1.50 0.60 50 Quebrada de 38% de pendiente
9 CANOA 4+590 4 1.50 0.60 200 Quebrada de 28% de pendiente
10 CANOA 4+639 4 1.50 0.60 200 Quebrada de 20% de pendiente
11 CANOA 4+900 4 1.00 0.60 100 Quebrada de 27% de pendiente
e=0.2
12 CRUCE VEHICULAR 5+135 8 - - Acceso a terrenos y viviendas
0
13 CANOA 5+567 4 2.00 0.60 350 Quebrada de 10% de pendiente
e=0.2
14 CRUCE VEHICULAR 5+940 8 - -
0
15 CANOA 6+118 4 1.00 0.60 150 Quebrada de 78% de pendiente
e=0.1
16 PASARELA 6+134 10 1.85 - Camino vecinal
5
17 CANOA 6+194 4 1.00 1.00 100 Quebrada de 44% de pendiente
18 ALCANTARILLA 6+267 4 2.00 1.00 500 Quebrada de 35% de pendiente

2.4.2 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

De acuerdo al perfil del proyecto se tiene una oferta hídrica de 4’628,365 m3; por otra parte se tiene una
demanda hídrica de 848,000 m3 , se concluye que con la construcción de una represa de 16 m de altura
se almacena los 848,000 m3 para satisfacer la demanda del proyecto.

En el perfil la explotación agrícola se ha planificado en dos campañas:

Primera campaña (principal) de 715 Has de Octubre a Marzo, y segunda campaña (estación) de 411 Has
de abril a Septiembre en tiempo de estiaje. Para irrigar estas 411 Has se requiere almacenar 1’380,000
m3 mediante una represa de 31 m de altura.

En el presente estudio de acuerdo al estudio hidrológico, levantamiento topográfico del área del vaso,
condiciones geotecnias y disponibilidad e materiales, también concordando en lo posible con los
alcances del perfil del proyecto, se ha determinado construir una presa de gravedad de concreto
ciclópeo de 26 m de altura, 04 m de ancho de corona para almacenar 800,000 m3 (0.80 MMC), para
irrigar en la segunda campaña 320 Has. con una descarga de 450 lt/seg.

La descarga de 450 lt/seg, será mediante dos tuberías HDPE de 24 cm de diámetro cada una para 225
lt/seg de descarga a las respectivas pozas de captación del canal de conducción Huaso – Calamarca.

El canal Huaso tiene una longitud de 4 Km de sección trapezoidal revestidos de concreto f’c=175
kg/cm2, de espesor 0.075m para conducir un caudal de 225 lt/seg.

El canal Calamarca tiene 6 Km de longitud, de sección trapezoidal, revestido de concreto f’c=175


kg/cm2, de espesor de 0.075 m para conducir un caudal de 225 lt/seg.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
45/2

Para la primera campaña agrícola de octubre a marzo para irrigar 715 Has se tiene agua (de lluvia)
suficiente. La represa seria para el tiempo de estiaje de Abril a Septiembre.

2.4.3 DISEÑO HIDRAULICO DE LAS OBRAS

A. CALCULOS HIDRAULICOS PRESA HUACATINA

 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL CIERRE Y VASO DE LA


PRESA DE EMBALSE

Una presa de embalse es una pared que se coloca en un sitio determinado del cauce de una corriente
natural con el objeto de almacenar parte del caudal que transporta la corriente de agua.

El cierre de la Presa Huacatina tiene la forma de una U, relativamente angosta en su parte central y de
paredes casi verticales en sus extremos.

La zona del embalse no presenta taludes abruptos es decir ante el contacto con el agua no existe la
posibilidad de posibles deslizamientos que provoquen un colapso del embalse o de la presa misma.

 ELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA.

Existe una diversidad de tipos de presas de embalse, sin embargo cada tipo contiene particularidades
que se deben de tomar en cuenta para la elección de la mas apropiada:

Primero analizamos el volumen del embalse necesario para satisfacer la demanda y en consecuencia la
altura que se alcanzará con este.

Observando los gráficos 3.1 y 3.2 se puede apreciar que hasta la cota 3,381 m.sn.m. se embalsa
aproximadamente 0.275 MMC, sin embargo en el subsiguiente cuadro indica un embalse de 0.8 MMC
hasta la cota 3,390 m.s.n.m.. De nuestro balance hídrico y tomando en cuenta el área considerado en el
perfil del estudio, solo el volumen de 0.8 MMC puede llegar a satisfacer este requerimiento.

Hasta la cota 3390 m.s.n.m. se llega a tener una altura total de embalse de 25 m de altura.

El ancho del cierre es de aproximadamente 55 m, y la cimentación esta conformada por roca.

Con las características anteriores el tipo mas apropiado de presa es de concreto, si existen agregados lo
suficientemente cerca. La cantera de agregados no esta alejada de la Presa (menos de 1 Km), por lo
tanto el inconveniente por falta de material conglomerado (agregado grueso y arena), no será problema.

Existen una diversidad de presas de Concreto, pero una de las mas comunes en nuestro medio es la
presa de concreto a Gravedad. Este tipo de presa solicita dos requerimientos básicos: el primero es la
presencia de roca de tamaño medio que sirva para rellenar el núcleo o cuerpo de la Presa y el segundo
es que no sea demasiado alto como para manipular la gran cantidad de la piedra de relleno. Esta presa
cuenta con estos dos requerimientos.

Una desventaja de las presas de gravedad es que por las características de su relleno y ante cualquier
procedimiento constructivo no controlado en el futuro esta puede presentar filtraciones. El Consultor por
su experiencia ha considerado prudente colocar una pantalla de concreto armado de resistencia 175

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
46/2

kg/cm2 el cual posee una impermeabilidad lo suficientemente aceptable como para garantizar la
estanqueidad del cuerpo de la presa en los próximos 50 años.

 VOLUMEN ÚTIL DE ALMACENAMIENTO:

Lamentablemente el volumen a almacenar difiere del volumen total en un 6% debido a que la cota de
toma se encuentra elevada a más de 2 m del nivel del terreno en el pie de la presa.

B. CALCULOS HIDRAULICOS PRESA HUACATINA

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
47/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
48/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
49/2

ESTADOS DE CARGA SUPUESTOS


DESCRIPCION SIMBOLO CONDICION PRESA LLENA PRESA VACIA CONCLUSION FINAL
CON SISMO SIN SISMO CON SISMO SIN SISMO
FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO FSV F.S.V. > 2.00 2.00 3.00 5.50 25
LA GEOMETRIA FINAL DE LA PRESA,
FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO FSD F.S.V. > 1.20 1.25 NO EXISTEN
1.56 FUERZAS HORIZONTALES
7.00 QUE GENERE POSIBILIDAD DE DESLIZAMIENTO
RESPONDE SATISFACTORIAMENTE
A LOS ESTADOS DE CARGA SUPUESTOS,
PUNTO DE APLICACIÓN DE LA RESULTANTE X 1/3 BT < X < 2/3 BT CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
CONSECUENTEMENTE ES ESTABLE
EXCENTRICIDAD e e < BT / 6 CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

Cuadro 9-9. Resumen de Factor de Seguridad a diferentes condiciones de la Presa.

RECORRIDO DE FILTRACION

Se recomienda un zampeado aguas arriba de LZF = 69.20 m, el cual sera a base de Inyecciones de Cemento mediante una cortina de Impermeabilizacion con taladros de 20 m de profundidad en promedio

GEOMETRIA FINAL

1,9

1,5
0,4

1,07
2
1
5,06

2,97

14,45

26
20,5
20,34

0,5
5

17,43 3
20

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
50/2

Figura 2-3: Geometría Final de la Presa

C. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DEL ALIVIADERO DE DEMASIAS

Flujo en el Aliviadero de Demasías

Para iniciar los cálculos debemos conocer el caudal de la máxima avenida para un periodo de retorno de
500 años.

Del estudio hidrológico (Método Env. Creager) obtenemos: Q = 31.98 m3 / seg.

Dimensionamiento del Aliviadero de Demasías

Considerando un ancho de vertedero: L = 6.0 m

Y conociendo el caudal que se desea aliviar: Q = 31.98 m3 / seg

Podemos comenzar el dimensionamiento del Aliviadero:

Utilizando la formula del cálculo del gasto a través de un vertedero tipo Creager sin contracciones,
tenemos:

Q = 2.1 * L * h 3/2

Donde:

Q : caudal de diseño
L : longitud del vertedero
h : tirante normal

>>> h = Yo = ( Q / 2.1 L ) 2/3

Yo = 1.86 m . . . . es el tirante normal al ingreso del vertedero

Cálculo del Tirante Crítico en el Vertedero

Yc = (q2 / g) 1/3

Donde: q = caudal unitario = Q / L y g = aceleración de la gravedad = 9.81 m / seg2

q = 5.33 m2 / seg

>>>>> Yc = 1.43 m

Con estos valores dimensionamos la altura del muro en la entrada del vertedero, para nuestro diseño
tomaremos una altura de 2.0 metros.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
51/2

Figura 2-4: Dimensionamiento del Vertedero

1.42
6.00

Finalmente esta será la sección del aliviadero al darle un trato de vertedero.

 DIMENSIONAMIENTO DE LA RÁPIDA.

Para esta estructura tendremos los siguientes tramos:

Tramo I

Esta sección será una transición entre el Aliviadero y el inicio de la Rápida, donde su sección es regular
de 6.0 m de ancho en una longitud de 29.6 m.

Calculo del Tirante Normal en este Tramo:

Figura 2-5: Cálculo de Tirante en Aliviadero de Demasías

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
52/2

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos ver que el tirante en esta sección será:

Y1 = 0.2331 m

Tomando en consideración el ultimo resultado se ha considerado 0.7 m de altura de aliviadero que es


prudente para prevenir cualquier problema adicional no contemplado en este diseño.

Hm1 = 0.70 m.

Determinación del Tirante Conjugado Menor

Para hallar Y5 utilizamos, Bernoulli, luego:


1  K   q
>>>> Y5 = _________________
2 g (Yo  Zo  Y 1)

Donde:

K : coeficiente de perdidas = varia entre 0.1 – 0.4


q : caudal unitario = 5.33 m2 / seg
Yo : tirante normal en el vertedero = 0.28 m
Zo : variación de altura de la rápida = 14 m
g : aceleración de la gravedad = 9.81 m / seg 2

Reemplazando datos e iterando consecutivamente obtenemos el valor del tirante conjugado menor:

Pero para efectos de diseño asumiremos un Y5 = 0.20 m

Calculo del Tirante Conjugado Mayor

Determinamos el tirante al final del resalto así como la longitud del mismo para dimensionar la altura y
longitud del muro del canal aguas abajo de la rápida.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
53/2

Figura 2-6: Cálculo de Tirante conjugado Mayor en Poza de Disipación

Con estos datos tendremos una altura de muro de 3.54 m y una longitud de disipador de 13.5 m de
largo, sin embargo por las características del disipador se recomienda que la altura del muro llegue a 4
m. En realidad en la longitud del disipador de 13.5 m se presentan diversos flujos y el ultimo tramo es
decir la tercera parte en la longitud de este el tirante del resalto tiende a disminuir, por lo tanto solo se
considera 10 m poza y el resto será disipado por un enrocado acomodado para este tipo de trabajos.

Calculo del Tirante Normal Después de la Rápida

Se calculará el tirante normal en el canal después de la rápida y así dimensionaremos el canal a la


salida del disipador de energía.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
54/2

Figura 2-7: Calculo de Tirante Normal después de la Rápida – Poza de Disipación

De acuerdo a este resultado se recomienda que el enrocado que forma parte de la poza de disipación
tenga una altura mínima de 1 m y se prolongue hasta por lo menos 8 m.

Para optimizar la altura del muro de la poza de disipación el Consultor ha visto por conveniente cambiar
modificar la altura de este en sus últimos metros a fin de ahorrar costos.

D. CÁLCULO DEL CAUDAL DE FILTRACIÓN BAJO LA PRESA

CONDICIONES DE LA CIMENTACIÓN

Proceso de Calculo.

Para el presente procedimiento de cálculo se ha considerado las permeabilidades por estratos obtenidas
de las perforaciones diamantinas, seguidamente con la ayuda del software Slide del procedió al calculo
de los caudales de filtración de cada estrato y por ultimo se obtuvo un caudal promedio inicial y un
caudal promedio de filtración de salida o pérdida.

Ley de Darcy : Qf = KiA

Donde:

Qf = Caudal de filtración
K = Coeficiente de permeabilidad Representativo
A = Área efectiva de filtración bajo la Presa
i = Gradiente Hidráulica
h = Altura o carga hidráulica
L = Longitud de recorrido de la línea de filtración por debajo de la presa

Caso 1. Caudal de Filtración sin Inyecciones de Impermeabilización

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
55/2

Figura 2-8: Caso 01, Caudales de Filtración por Estratos Bajo la Presa

Figura 2-9: Caso 01, Caudales de Filtración Promedio Bajo la Presa

Conclusión:

La longitud de la línea de filtración por debajo de la presa alcanza una distancia aproximada de 24 m. sin
inyecciones de impermeabilización, siendo el caudal de entrada promedio 8.26 x10 -6 m3/seg, y el caudal
de filtración de salida de 5.96 x10 -6 m3/seg, con lo cual se demuestra que si no se toman medidas
correctivas del caso no se podría garantizar la estanqueidad del embalse.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
56/2

Caso 2. Caudal de Filtración con Inyecciones de


Impermeabilización

Figura 2-10: Caso 02, Caudales de Filtración por Estratos Bajo la Presa

Figura 2-11: Caso 02, Caudales de Filtración Promedio Bajo la Presa

Conclusión:

La longitud de la línea de filtración por debajo de la presa alcanza una distancia aproximada de 24 m. sin
inyecciones de impermeabilización, siendo el caudal de entrada promedio 1.49 x10 -9 m3/seg, y el caudal

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
57/2

de filtración de salida de 8.48 x10 -10 m3/seg, con lo cual se demuestra que al considerarse las
inyecciones de impermeabilización se logra un control mas eficaz de las filtraciones, garantizando de
esta manera la estanqueidad del embalse.

E. CONTROL DE LA SUBPRESIÓN A TRAVES DE LA PRESA

La acción de la presión intersticial es inevitable en un plazo más o menos corto y se trata de un efecto
de gran repercusión en la estabilidad, por lo que se hace absolutamente necesario mediar para reducir y
limitar su acción.

Desde el punto de vista estricto de las presiones intersticiales, la presa ideal estaría constituida por una
zona A muy impermeable y otra B muy permeable. Las líneas de corriente se refractarían en el contacto
cd y caerían bruscamente por efecto de la succión de la zona drenante B. La ley de presiones en la base
sería como la a´c´b, y tanto más débil en el tramo cb cuanto mayor fuera K A/KB.

A B b
a
c

c’

a’
Figura 2-12: Zonas y Acción de las Presiones Intersticiales de la Presa

Este esquema ideal desde el punto de vista del drenaje tiene contrapartidas resistentes y constructivas.
Habría de conseguir un hormigón francamente filtrante, abierto sin elementos finos ni pequeños, de baja
dosificación y con la resistencia necesaria al esfuerzo cortarte, que es el crítico en una presa de
gravedad; y al propio tiempo, con una deformabilidad similar al hormigón impermeable de la zona A,
para evitar la generación de esfuerzos tangenciales importantes en la junta de contacto entre A y B. La
tecnología de presas está en plena evolución hacia formas más funcionales, simples y económicas, y es
posible que se consiga realizar hormigones que cumplan simultáneamente todas esas condiciones, al
menos en grado suficientemente satisfactorio y con economía; por ello dejamos apuntado ese esquema.
Pero con hormigones normales hay que sacrificar en parte la función drenante para llegar a una solución
de compromiso que la cumpla suficientemente con un hormigón uniforme, resistente y económico.

 PRINCIPIOS SOBRE DRENAJE

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
58/2

Las ideas anteriores sirven para acercarnos a la solución práctica, que ha de ser de compromiso:
conformarse con una reducción menos intensa de la subpresión para mantener las debidas condiciones
de resistencia y durabilidad.

Si en vez de una pantalla exterior, se dejan a una corta distancia del paramento una serie de pozos
verticales equidistantes entre sí, serán atraídas hacia ellos, buscando el mínimo recorrido de filtración
(máximo gradiente).

El efecto es similar al del pozo en la cabeza de un contrafuerte y al de las juntas en las líneas 0, 1,3 la
presión interna pasa de la máxima a cero en una corta longitud, mientras que en las 4 y 5 ese descenso
se hace en toda la longitud entre paramentos; como consecuencia, queda libre de presión el área
rayada. No se ha conseguido suprimirla totalmente, pero sí reducirla.

Si la distancia entre pozos menor, podría llegarse a eliminar las líneas de escape 4, 5 y conseguir que
toda la base aguas debajo de los pozos quedará libre de presiones y la ley media resultante sería una
entre las 0 y 3.

Figura 2-13: Principio sobre drenaje en pozos verticales en planta

Figura 2-14: Principio sobre drenaje en pozos verticales en perfil

La intensidad del drenaje depende del diámetro de los pozos, de la distancia entre ellos y de la distancia
al paramento.

 DISPOSICIÓN Y DIMENSIONES DE LOS DRENES

Por ello, en la práctica los pozos se sustituyen por drenes de diámetro relativamente reducido y a
distancias moderadas, con una relación en general:

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
59/2

Diámetro
0.05
Dis tan cia
El diámetro de los drenes suele estar entre 7,5 y 20 cm. Por su experiencia el Consultor ha
considerando el diámetro HQ (para que este no se obstruya) que representa aproximadamente 101 mm.

La distancia entre eje de drenes depende del caso. Una distancia normal de 3 m; más, disminuiría
mucho el efecto del drenado. Cuando se precisa un drenaje intenso – más normalmente por causa de la
cimentación- puede reducirse a 2 m o incluso a menos; es excepcional llegar a 1 m y más aún bajar de
esta distancia, y cuando ocurre suele limitarse a zonas muy concretas de roca débil.

Lo normal es poner los drenes a 4 m y luego, como es el propuesto en nuestro proyecto sin embargo si
durante la operación de la Presa se presentasen filtraciones que denoten un filtración, entonces se
deberán perforar drenes adicionales entre los existentes.

 RED DE DRENAJE Y VIGILANCIA.

Los drenes que se deberán de construir en nuestro proyecto deberán de construirse de arriba hacia
abajo (desde la Cresta hacia la cimentación).

Las galerías sirven también para recoger el agua que filtra por los drenes entre ella y la inmediata
superior. A esos efectos llevan unas cunetas. Naturalmente, las galerías han de tener unas salidas al
exterior, y por ellas sale el agua de filtración. Gracias a esta recogida de agua entre dos galerías no sólo
se fracciona el caudal, sino que se sabe de dónde procede e incluso se ve si uno o varios drenes dan
una filtración excesiva, pudiéndose tomar entonces la decisión de inyectar esa zona.

Los drenes se insertan en las galerías en su pared aguas arriba, normalmente, pero algunos prefieren
hacerlo en clave. Así se ven y se limpian mejor, pero suelen ser más molestos, porque el agua cae
sobre los vigilantes; este inconveniente se puede paliar con una manguera o tubo que la desvía.

Es aconsejable poner un tapón a los drenes en su parte superior para evitar la caída de materias que
pudieran ensuciarlos u obstruirlos. La boca inferior, en cambio, deberá esta siempre libre, por evidencia
funcional,

F. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE: CIMENTACIÓN PRESA


HUACATINA

 CARGA ADMISIBLE DE SECCION 1: ESTRIBO IZQUIERDO

Cuadro 2-25: Carga admisible de cimentaciones en roca basada en un criterio de rotura no lineal
(para una inclinación de la carga aplicada de 0º)

 c (qu) = Resistencia a la compresión simple de la roca. 586.00 kg/cm2 57.467 Mpa


RMR = Clasificación geomecánica de la roca según 62 % 62 %

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
60/2

Bieniawski.
m0 = Parámetro m para rocas intactas. 19 19
i1 = Inclinación de la carga sobre la cimentación. 0 º 0 º
= Peso especifico. 2.30 gr/cm3 22.56 KN/m3
Altura de tierras por encima de la superficie de
H (D) = cimentación. 0.50 m
 1 (q0) = Carga externa. 11.28 KN/m2 0.011 Mpa
a= 20
b= 8
m= m0 · exp ((RMR - 100 / a) 2.8418
s= exp ((RMR - 100 / b) 0.0087
= (m · c) / 8 20.4137
= (8 · s) / m2 0.0086
  * = (1 / ) +  0.0091
N = 5.00
Ph (qh) = ·  N   Carga de hundimiento. 101.894 Mpa
Coeficiente de seguridad parcial de los
FP = parámetros. 30
Fm = coeficiente de seguridad parcial del modelo. 3.06
F= Fp · Fm 91.8
 adh (qadm) = 1.1100 Mpa 11.100 kp/cm2
E= Módulo de deformación. 24.00 Gpa 240000 kp/cm2
Emin = 9.60 Gpa 96000 kp/cm2
Emax = 38.40 Gpa 384000 kp/cm2

 CARGA ADMISIBLE DE SECCION 2: CAUCE DEL RIO

Cuadro 2-26. Carga admisible de cimentaciones en roca basada en un criterio de rotura no lineal
(para una inclinación de la carga aplicada de 0º)

 c (qu) = Resistencia a la compresión simple de la roca. 358.00 kg/cm2 35.108 Mpa


Clasificación geomecánica de la roca según
RMR = Bieniawski. 59 % 59 %
m0 = Parámetro m para rocas intactas. 19 19
i1 = Inclinación de la carga sobre la cimentación. 0 º 0 º
= Peso especifico. 2.30 gr/cm3 22.56 KN/m3
Altura de tierras por encima de la superficie de
H (D) = cimentación. 0.50 m
 1 (q0) = Carga externa. 11.28 KN/m2 0.011 Mpa
a= 20
b= 8
m= m0 · exp ((RMR - 100 / a) 2.4460
s= exp ((RMR - 100 / b) 0.0059
= (m · c) / 8 10.7341

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
61/2

= (8 · s) / m2 0.0080
  =
*
(1 / ) +  0.0090
N = 5.00
Ph (qh) = ·  N   Carga de hundimiento. 53.585 Mpa
FP = Coeficiente de seguridad parcial de los parámetros. 25
Fm = coeficiente de seguridad parcial del modelo. 2.03
F= Fp · Fm 50.75
 adh (qadm) = 1.0559 Mpa 10.559 kp/cm2
E= Módulo de deformación. 18.00 Gpa 180000 kp/cm2
Emin = 7.20 Gpa 72000 kp/cm2
Emax = 28.80 Gpa 288000 kp/cm2

 CARGA ADMISIBLE DE SECCION 3: ESTRIBO DERECHO

Cuadro 2-27. Carga admisible de cimentaciones en roca basada en un criterio de rotura no


lineal
(para una inclinación de la carga aplicada de 0º)

 c (qu) = Resistencia a la compresión simple de la roca. 775.00 kg/cm2 76.002 Mpa


Clasificación geomecánica de la roca según
RMR = Bieniawski. 62 % 62 %
m0 = Parámetro m para rocas intactas. 19 19
i1 = Inclinación de la carga sobre la cimentación. 0 º 0 º
= Peso especifico. 2.30 gr/cm3 22.56 KN/m3
Altura de tierras por encima de la superficie de
H (D) = cimentación. 0.50 m
 1 (q0) = Carga externa. 11.28 KN/m2 0.011 Mpa
a= 20
b= 8
m= m0 · exp ((RMR - 100 / a) 2.8418
s= exp ((RMR - 100 / b) 0.0087
= (m · c) / 8 26.9977
= (8 · s) / m2 0.0086
  * = (1 / ) +  0.0090
N = 5.00
Ph (qh) = ·  N   Carga de hundimiento. 134.757 Mpa
Coeficiente de seguridad parcial de los
FP = parámetros. 30
Fm = coeficiente de seguridad parcial del modelo. 3.9
F= Fp · F m 117
 adh (qadm) = 1.1518 Mpa 11.518 kp/cm2
E= Módulo de deformación. 24.00 Gpa 240000 kp/cm2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
62/2

Emin = 9.60 Gpa 96000 kp/cm2


Emax = 38.40 Gpa 384000 kp/cm2

G. DISEÑO HIDRAULICO DEL CANAL Y OBRAS DE ARTE

 CANAL DE CONDUCCIÓN HUASO (4Km).

Q  0.225m 3 / seg
Z  0.25
S  0.002
n  0.017
b  0.60m
y  0.37 m
v  0.87 m / seg
f  0.13m
H  0.50m
B  0.85m

Figura 2-15. Calculo de Tirante Normal Trapezoidal Canal Huaso (0 – 4Km)

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
63/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
64/2

 CANAL DE CONDUCCION CALAMARCA (6 Km).

Q  0.225m 3 / seg
Z  0.25
S  0.002
n  0.017
b  0.60m
y  0.37m
v  0.87 m / seg
f  0.13m
H  0.50m
B  0.85m

Figura 2-16. Calculo de Tirante Normal Trapezoidal Canal Calamarca (0 – 6 Km)

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
65/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
66/2

2.5 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS

El presupuesto de las obras del Proyecto: “Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina –
Calamarca – Huaso”, a nivel Expediente Técnico, comprende los Costos Directos y los Costos
Indirectos.

Para los costos directos se ha tenido en cuenta la mano de obra, el equipo y los materiales puestos en
obra a ser utilizados en la construcción de las obras.

Para el cálculo de los costos indirectos se ha tomado en cuenta los Gastos Fijos y los Gastos Variables

Finalmente la estructura del presupuesto general por Contrata se calculo de la siguiente manera:

 Costos Directo: CD
 Gastos Generales: GG
 Utilidad UT
 Impuesto general a las ventas IGV
 Costo Total (Inc.Costo por Servidumbre) CT

COSTOS UNITARIOS

Los costos unitarios utilizados en los análisis de costos unitarios han sido elaborados en función al lugar
geográfico del trabajo y las condiciones de trabajo. Considerándose rendimientos acordes con la zona
de trabajo tanto para la mano de obra como para los equipos a ser utilizados en la obra. Además se ha
tomado costos unitarios de referencia para obras de tipo irrigaciones, de revistas especializadas en el
tema.

COSTOS DIRECTOS (MANO DE OBRA, MATERIALES, Y EQUIPOS)

Para los costos directos se ha tenido en cuenta:

 Mano de obra
 Materiales
 Equipo.

Los costos de la mano de obra, materiales y equipo se encuentran en los cuadros que se muestran y
que forman parte de la presente memoria.

COSTOS INDIRECTOS

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
67/2

Presupuesto General por Contrata


CONSTRUCCION SISTEMA DE IRRIGACION HUACATINA - CALAMARCA -
Presupuesto
HUASO
Subpresupuesto PRESA DE CONCRETO
Cliente GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Octubre del
Lugar LA LIBERTAD - JULCAN - CALAMARCA Costo a
2010
Para el cálculo de los costos indirectos se ha tomado en cuenta el esquema siguiente:

 Gastos Generales

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
68/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
69/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
70/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
71/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
72/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
73/2

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
74/2

2.6 FORMULA POLINOMICA DE REAJUSTE

La formula polinómica de reajuste se ha realizado para el presupuesto el cual servirá para actualizar
precios al momento de ejecutar los trabajos del presente estudio.

El mismo se describe a continuación:

K=0.262*(Mr / Mo) + 0.149*(Cr / Co) + 0.068*(Ar / Ao) + 0.215*(MEr / MEo) + 0.134*(Dr / Do) + 0.172*(GGUr / GGUo)

MONOMIO FACTOR (%) SÍMBOLO ÍNDICE DESCRIPCIÓN


1 0.262 100.000 M 47 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
2 0.149 100.000 C 21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
3 0.068 100.000 A 03 ACERO DE CONSTRUCCION CORRUGADO
4 0.215 100.000 M 49 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO
5 0.134 100.000 D 30 DOLAR (GENERAL PONDERADO)
6 0.172 100.000 I 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

2.7 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com
Gobierno Regional La Libertad
“Construcción del Sistema de Irrigación Huacatina – Calamarca – Huaso”
Expediente Técnico
Memoria Descriptiva
75/2

El cronograma de ejecución de obra es de 240 días calendario.

La programación de obra se ha realizado en función a los tiempos de duración de las partidas, dichos
tiempos se ha sumado y analizado de manera practica con el fin de que los enlaces entre las actividades
sean lo mas semejantes a la realidad al momento de la ejecución de la obra.

Consultor: Ing. Juan Robert Cuellar Barrera Teléfono: 054-282051 RPM: #627251 e-mail:consorciosyc@hotmail.com

Вам также может понравиться