Вы находитесь на странице: 1из 65

1.

Revistas

2. N.° 403

3. Informe Tributario

Donaciones de alimentos con pérdida de valor comercial: ¿es posible?

Por: Dr. Mario Alva Matteucci

RESUMEN

En los establecimientos comerciales donde se expenden alimentos, pueden presentarse casos en


los cuales la fecha máxima de consumo aceptable está por vencer y estos son retirados de los
escaparates para evitar su comercialización. Sin embargo, estos productos aún pueden ser
consumidos y la empresa que los vende opta por donarlos a entidades benéficas, obteniendo la
posibilidad de considerarlo como un gasto deducible para efectos de la determinación de la renta
neta de tercera categoría, al amparo de lo dispuesto en el literal x.1 del artículo 37 de la Ley del
Impuesto a la Renta.

Palabras clave: alimentos / donaciones / valor comercial / pérdida / fecha de vencimiento /


consumir preferentemente antes de…

Recibido: 17-07-18

Aprobado: 20-07-18

Publicado en línea: 02-08-18

ABSTRACT

In commercial establishments where food is sold, there may be cases in which the maximum
acceptable consumption date is about to expire and these are removed from the shop windows to
prevent their commercialization. However, these products can still be consumed and the company
that sells them chooses to donate them to charities, obtaining the possibility of considering it as a
deductible expense for purposes of determining the net income of the third category, under the
provisions of the literal x.1 of article 37 of the Law of the Income Tax.

Keywords: food / donations / commercial value / loss / expiration date / consume preferably
before ...

Title: Donations of food with loss of commercial value: is it possible?

1. Introducción
En la mayor parte de los centros comerciales, donde se expenden alimentos, no siempre se vende
todo el stock puesto a disposición de los consumidores, ya sea por un tema de falta de publicidad,
precios, ofertas, gustos de los clientes, ubicación de los productos, entre otros temas.

Por lo que se presentan casos en los cuales la fecha de vencimiento de los alimentos está próxima
a cumplirse, ello motiva el retiro del producto de su comercialización. Sin embargo, pueden
presentarse casos en que dicho producto aún puede ser utilizado para los fines de alimentación y
puede ser donado a terceros.

El motivo del presente informe es analizar la donación de los alimentos que no han perdido su
valor comercial y su deducción como gasto tributario, para efectos de la determinación de la renta
neta de tercera categoría, bajo los alcances de lo dispuesto en el texto del literal x.1 del artículo 37
de la Ley del Impuesto a la Renta.

2. Los alimentos

Al efectuar una revisión al Diccionario de la Real Academia Española, apreciamos que el vocablo
“alimento” tiene el siguiente significado:

Del lat. alimentum, der. de alĕre ‘alimentar’.

1. m. Conjunto de sustancias que los seres vivos comen o beben para subsistir.

2. m. Cada una de las sustancias que un ser vivo toma o recibe para su nutrición.

3. m. Poder nutritivo o capacidad para nutrir de una sustancia comestible. La leche tiene mucho
alimento. Es una bebida de poco alimento.

4. m. Cosa que sirve para mantener la existencia de algo que, como el fuego, necesita de pábulo.

5. m. Sostén, fomento, pábulo de cosas incorpóreas, como virtudes, vicios, pasiones, sentimientos y
afectos del alma.

6. m. pl. Der. Prestación debida entre parientes próximos cuando quien la recibe no tiene la
posibilidad de subvenir a sus necesidades1.

1. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA RAE. Esta información puede consultarse


ingresando a la siguiente dirección web: http://dle.rae.es/?id=1rm36tt (consultado el 13.07.2018).

Según la FAO, el término alimento se define del siguiente modo: producto natural o elaborado
susceptible de ser ingerido y digerido, cuyas características lo hacen apto y agradable al consumo,
constituido por una mezcla de nutrientes que cumplen determinadas funciones en el organismo2.

2. FAO. Glosario de términos. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente


dirección web: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf (consultado el
13.07.2018).
De acuerdo con el portal Definición.de, se indica que el término alimento es aquello que los seres
vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede del latín alimentum y permite
nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las
plantas o los animales3.

3. PORTAL DEFINICIÓN.DE. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente


dirección web: https://definicion.de/alimento/ (consultado el 13.07.2018).

Según lo dispone el literal a) del artículo 2 de la Ley N.º 30948, Ley que promueve la donación de
alimentos y facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales4, se define
al término alimento del siguiente modo:

4. Si se desea revisar el texto completo de la Ley N.º 30498 se puede ingresar a la siguiente
dirección web: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-promueve-la-donacion-
de-alimentos-y-facilita-el-tran-ley-n-30498-1412960-1/ (consultado el 17.07.2018).

Cualquier sustancia comestible, ya sea cruda, procesada, preparada o cocinada, hielo, bebidas,
ingredientes que cumplen con todos los requisitos de calidad legal correspondiente y que, si bien
no pueden ser comercializados en el mercado por razones de apariencia, frescura, madurez,
tamaño u otras condiciones equivalentes, se encuentran aptos para el consumo humano al
momento de ser transferidos a la entidad perceptora.

En concordancia con lo señalado anteriormente, apreciamos que los alimentos pueden tener la
posibilidad de ser comercializados de manera natural o con algún tratamiento. En ambos casos,
siempre existirá un plazo en el cual pueden ser conservados para su comercialización y posterior
consumo por parte de las personas.

3. La comercialización de alimentos

Para que un alimento llegue a la mesa del consumidor, debe cumplirse un ciclo que lleva varias
etapas.

Si se trata de un producto natural luego de pasar por la cosecha, existen los acopiadores, los
cuales reúnen la producción de pequeños agricultores por medio de la compra de su producción,
la clasificación, para efectuar el traslado de los mismos a centros de abastos, en los cuales existen
mayoristas que adquieren dicha producción, para posteriormente venderlos a las grandes cadenas
de supermercados, intermediarios, minoristas e inclusive detallistas, para que los consumidores
puedan adquirir el producto.

En el caso de un producto envasado, sobre el cual existe un etiquetado que anuncia la fecha
máxima de consumo, como una especie de advertencia al comprador del mismo, la cadena de
distribución se inicia con la transferencia de parte del fabricante de la producción de los bienes
hacia el mayorista, quien adquiere el grueso de la producción para poder venderlo posteriormente
a un minorista y finalmente a un detallista.
En las formas de comercializar un producto, sea este natural o envasado, se requiere toda una
logística para poder llevarla a cabo.

Sobre el tema de la comercialización de los alimentos, apreciamos la opinión


de ARISTEGUIETA, quien menciona lo siguiente:

Para hacer más complejo el asunto, estos no son mercados estáticos sino que son sujetos a una
serie de presiones que generan cambios y que están condicionando hoy en día la forma y la
velocidad del comercio de los alimentos. Conforme evolucionan los gustos y preferencias de los
consumidores, unido a una mayor disponibilidad de información por parte de ellos a la hora de
tomar sus decisiones de compra, y al hecho de que todos los actores buscan operar bajo la figura
de inventarios “justo a tiempo”5 para reducir los costos de capital de trabajo y las mermas en los
físicos, hace que la cadena de comercialización, en su conjunto, requiera de nuevas formas de
contratar y financiarse6.

5. “La filosofía de manufactura Just in Time (conocido simplemente por su acrónimo JIT en inglés
o en su traducción al español Justo a Tiempo) postula que se debe producir solo lo que sea
necesario, en la cantidad que sea necesaria y en el momento que sea necesario”. Qué es Just in
Time ( JIT o Justo a tiempo). Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente
dirección web: https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/que-es-just-in-time-jit-
o-justo-a-tiempo/ (consultado el 17.07.2018).

6. ARISTEGUIETA, Juan Ignacio. Eslabones de la comercialización de alimentos. Fundación


Bengoa. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
https://www.fundacionbengoa.org/i_foro_alimentacion_nutricion_informacion/eslabones_comer
cializacion_alimentos.asp (consultado el 16.07.2018).

De acuerdo con el portal RANKIA, se indica que todo producto tiene un tiempo limitado de
funcionamiento en el mercado. Pasado ese tiempo, los consumidores se saturan de él y dejan de
consumirlo. Por eso es importante introducir novedades en los productos cada cierto tiempo,
nuevas variedades, formatos, etc.7

7. RANKIA. Marketing: El ciclo de vida de los productos y la importancia de innovar. Esta


información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
https://www.rankia.com/blog/mundodelaempresa/1110194-marketing-ciclo-vida-productos-
importancia-innovar (consultado el 16.07.2018).

Sobre el desmedro, apreciamos que de manera específica FERNANDEZ ORIGGI precisa un ejemplo
relacionado con la pérdida de los bienes por degradación, señalando el caso de las frutas de la
siguiente manera: […] este es el caso típico de la pérdida de perecibles. Por ejemplo, aquel caso
en donde se adquieren alimentos, los cuales se pierden por degradación natural (caso típico de
cargamento de frutas)8.

8. FERNANDEZ ORIGGI, Ítalo. “Las deducciones del Impuesto a la Renta”. Editorial Palestra.
Primera edición. Lima, marzo de 2005. Página 230.
4. ¿Cuándo un alimento pierde su valor comercial?

Se presenta la figura de la pérdida de valor de un alimento cuando la fecha de vencimiento del


mismo se encuentra próxima a cumplirse, lo cual da motivo al retiro del producto9 de su
comercialización.

9. Ello se manifiesta con el retiro del producto de los escaparates de venta al público.

Pese a ello, pueden presentarse casos en los cuales dicho producto aún puede ser utilizado para
los fines de alimentación y puede ser donado a terceros.

Esta pérdida de valor comercial se puede verificar cuando se observa en el etiquetado del
alimento la FECHA DE VENCIMIENTO o conocida también como la fecha de caducidad, por medio
de la cualse indica hasta cuando un alimento deja de ser seguro para el consumo alimentario10.

10. PALAU, Mercè. Alimento caducado, ¿lo tiro o me lo como? Información aparecida en la
sección consumo claro del portal www.eldiario.es el día 13 de abril de 2016. Esta información
puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/comer-alimento-caducado-fecha-
caducidad-consumo-preferente_0_499400348.html (consultado el 11.07.2018).

Otra de las modalidades que se observa cuando un bien o producto alimenticio pierde valor
comercial es porque se establece una FECHA DE CONSUMO PREFERENTE, indicándose que es
recomendable su consumo antes de dicho momento. De este modo, esta fecha:

[...] nos indica hasta qué momento el alimento mantiene todas las cualidades organolépticas –
como el olor, el sabor y la textura– intactas. Esta fecha no tiene nada que ver con la seguridad y
solemos encontrarla en alimentos como el aceite, los cereales, las sopas y purés o las latas. Esta
fecha, que normalmente viene indicada con “consumir preferentemente antes del...”, o “consumir
preferentemente antes del fin de…”, puede ir acompañada de las condiciones de almacenamiento
que deben mantenerse en casa11.

11. PALAU, Mercè. ob. cit.

No olvidemos que actualmente la mayoría de los alimentos están etiquetados con este tipo de
fecha (cereales, pastas, aceites, etc.). Indica que si el alimento se conserva en las condiciones
adecuadas (por ejemplo, que el empaque no presente golpes) hasta esa fecha, mantendrá su
calidad, aroma y textura. Después, puede perder alguna de sus características organolépticas
pero es totalmente comestible desde el punto de vista sanitario12.

12. ¿Cuánto tiempo después de vencido se puede consumir un alimento, tomar un remedio o
usar cosméticos? Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
http://www.mamadementeverde.com/2016/05/cuanto-tiempo-despues-de-vencido-se.html
(consultado el 11.07.2018).
De acuerdo con el CODEX ALIMENTARIUS13 de la FAO14, nos interesa revisar los términos Fecha
de duración mínimay la Fecha límite de utilización, los cuales transcribimos a continuación:

13. Según la FAO, “El Codex Alimentarius es una colección de normas alimentarias y textos afines
aceptados internacionalmente y presentados de modo uniforme. El objeto de estas normas
alimentarias y textos afines es proteger la salud del consumidor y asegurar la aplicación de
prácticas equitativas en el comercio de alimentos. La finalidad de su publicación es que oriente y
fomente la elaboración y el establecimiento de definiciones y requisitos aplicables a los alimentos
para favorecer su armonización y, de esta forma, facilitar el comercio internacional”. Esta
información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web: http://www.fao.org/fao-
who-codexalimentarius/about-codex/es/#c453333 (consultado el 17.07.2018).

14. FAO son las siglas en inglés de la Food and Agriculture Organization, que en español significa
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

“FECHA DE DURACIÓN MÍNIMA” (“consumir preferentemente antes de”), la fecha en que, bajo
determinadas condiciones de almacenamiento, expira el período durante el cual el producto es
totalmente comercializable y mantiene cuantas cualidades específicas se le atribuyen tácita o
explícitamente. Sin embargo, después de esta fecha, el alimento puede ser todavía enteramente
satisfactorio.

“FECHA LÍMITE DE UTILIZACIÓN” (fecha límite de consumo recomendada, fecha de caducidad), la


fecha en que termina el período después del cual el producto, almacenado en las condiciones
indicadas, no tendrá probablemente los atributos de calidad que normalmente esperan los
consumidores. Después de esta fecha, no se considerará comercializable el alimento.

En palabras de PÍERCE, en una entrevista sobre las donaciones al banco de alimentos, respondió a
la consulta ligada a los productos sin valor comercial lo siguiente:

Se tratan de alimentos perecibles que aún se pueden consumir. Esos productos se recogen y
distribuyen. Entonces, 15 días antes de vencerse, son retirados y dejan de tener valor comercial
para la empresa. Cuando recogemos el producto, entregamos a la empresa un certificado de
donación y se distribuye todos los días. El ser humano siempre ha producido más de lo que
necesita15.

15. Entrevista a Leslie Pierce realizada por Johana Ugaz y publicada en el diario Correo el día 21
de setiembre de 2017. La entrevista lleva como título “En el Perú hay 6 millones de peruanos
subalimentados”. Esta información puede ser consultada ingresando a la siguiente dirección web:
https://diariocorreo.pe/perfiles/leslie-pierce-en-el-peru-hay-6-millones-de-peruanos-
subalimentados-775116/ (consultado el 17 de julio de 2018).

En cuanto al consumo de los alimentos que han perdido valor comercial, resulta pertinente
observar la opinión de PALAU, quien manifiesta que si bien el fabricante está obligado a
garantizar la sanidad de sus productos, mediante estudios científicos y controles periódicos, que
le dicen en condiciones normales cuánto aguantará un alimento en perfecto estado, se traspasa
al consumidor la responsabilidad de decidir si lo consume o no una vez traspasada la fecha
indicada16.

16. PALAU, Mercè. Alimento caducado, ¿lo tiro o me lo como? Información aparecida en la
sección consumo claro del portal www.eldiario.es el día 13 de abril de 2016. Esta información
puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/comer-alimento-caducado-fecha-
caducidad-consumo-preferente_0_499400348.html (consultado el 11.07.2018).

5. ¿Qué son los bancos de alimentos?

Los bancos de alimentos son constituidos como entidades sin fines de lucro, cuya finalidad
principal es poder acopiar y salvar los alimentos que han perdido su valor comercial, los cuales les
son entregados por los centros comerciales, luego que fueron retirados de la venta a terceros.

Estos alimentos posteriormente son clasificados y llevados, con la mayor urgencia17 y rapidez, a
distintos grupos, previamente establecidos, que reúnen a personas que se encuentran en pobreza
extrema o grupos humanos en condición de vulnerabilidad.

17. El tiempo es crucial en este tipo de situaciones toda vez que se busca aprovechar los
beneficios de los alimentos antes que se deterioren.

Sobre el término “vulnerabilidad”, apreciamos lo que señala la Comisión Estatal de Derechos


Humanos de Nuevo León –México, ellos indican que el concepto de vulnerabilidad se aplica a
aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil,
origen étnico o cualquier otro se encuentran en condición de riesgo, impidiendo su incorporación
a la vida productiva, el desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar18.

18. COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE NUEVO LEÓN -MÉXICO. Grupos en


situación de vulnerabilidad. Presentación elaborada en power point. Página 5. Esta información
puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
http://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/CEDHNL_VIISeminarioDHS/M
oduloII/Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf (consultado el 16.07.2018).

Se tiene información que el primer banco de alimentos en el mundo fue fundado en el año 1967
por los ciudadanos John Hengel y Kenny Ramsey, ubicado en la ciudad de Phoenix, capital del
Estado de Arizona en los Estados Unidos de Norteamérica.

Sobre el tema de los bancos de alimentos y su funcionalidad, resulta importante revisar la opinión
de FIGUEROA GARZÓN, quien precisa que:

Los bancos de alimentos reciben productos que pueden tener fallas en su presentación, fecha de
vencimiento cercana, ser de baja rotación, o en estado de maduración que exige pronto consumo.

No obstante, las organizaciones controlan la calidad de los alimentos; los evalúan, clasifican y
limpian para distribuirlos a personas en condición de vulnerabilidad, poblaciones en situación de
pobreza extrema o grupos específicos como niños, adolescentes, adultos mayores y mujeres
gestantes19.

19. FIGUEROA GARZÓN, Martha. La batalla contra el hambre en Colombia. Esta información
puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
http://margarethfigueroag.blogspot.com/2015/07/la-batalla-contra-el-hambre-en-colombia.html
(consultado el 16.07.2018).

En el Perú ya existe un banco de alimentos y en su propia página web indica la siguiente


información:

Somos el primer banco de alimentos en el país y hoy nos encontramos trabajando para recibir la
certificación de la Red Mundial de Bancos de Alimentos (Global Food Banking Network).

Es una organización sin fines de lucro diseñada para aliviar el hambre de los más necesitados.
Existen más de 1000 bancos de alimentos en el mundo, en más de 25 países, llegando a más de 40
millones de personas anualmente. Es una alternativa para aliviar el hambre que funciona
exitosamente en Latinoamérica y el mundo entero.

El modelo consiste en recibir alimentos de comercios, empresas o particulares, que se encuentren


en buen estado pero que no sean comercializables, para que luego sean distribuidos, en el menor
plazo posible, entre la población que más lo necesita.

Con esto se promociona el espíritu solidario, se reduce la destrucción de alimentos, y se cuida el


medioambiente20.

20. BANCO DE ALIMENTOS DEL PERÚ. Esta información puede consultarse ingresando a la
siguiente dirección web: http://bancodealimentosperu.org/ (consultado el 16.07.2018).

En el Perú, para que el banco de alimentos sea receptor de donaciones de alimentos, se requiere
que esté constituido como una entidad sin fines de lucro, que se encuentre, además, registrada
ante la SUNAT como una entidad exonerada del pago del impuesto a la renta, así como también
debe estar registrada como perceptor de donaciones.

En este punto, es pertinente citar la definición de ENTIDAD PERCEPTORA que se encuentra


contenida en el literal b) del artículo 2 de la Ley N.º 30948, que menciona lo siguiente:

Organización pública o privada sin fines de lucro calificada como entidad perceptora de donación
según las normas que regulan el impuesto a la renta, cuyo objetivo es recuperar alimentos en buen
estado evitando su desperdicio o mal uso, para distribuirlos a personas que necesiten de estos, de
forma gratuita, directamente o a través de instituciones caritativas y de ayuda social que tengan
también la calidad de entidad perceptora de donación por parte de la Superintendencia Nacional
de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).
En concordancia con lo señalado en el párrafo anterior, es pertinente concordar lo dispuesto en el
literal s.1 del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual determina lo
siguiente:

Tratándose de la deducción por donaciones de alimentos prevista en el inciso x.1) del artículo 37 de
la Ley:

1. Los donantes deberán considerar lo siguiente:

1.1 Solo podrán deducir la donación que efectúen a favor de las entidades y dependencias del
Sector Público Nacional, excepto empresas, comprendidas en el inciso a) del artículo 18 de la Ley,
organizaciones u organismos internacionales acreditados ante el Estado Peruano y demás
entidades sin fines de lucro calificadas previamente como entidades perceptoras de donaciones.

A tal efecto, entiéndase que las organizaciones u organismos internacionales y las demás
entidades sin fines de lucro a que se refiere el párrafo anterior son aquellas cuyo objetivo sea
recuperar alimentos en buen estado, evitando su desperdicio o mal uso para entregarlos
gratuitamente a personas que necesiten de estos, directamente o a través de instituciones
caritativas y de ayuda social calificadas también como entidades perceptoras de donaciones.

Asimismo, podrán deducir los gastos necesarios vinculados a la donación efectuada.

La deducción no podrá exceder del 1.5 % de los ingresos gravables de la tercera categoría
devengados en el ejercicio proveniente de la venta de alimentos, menos las devoluciones,
bonificaciones, descuentos y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a la costumbre
de la plaza, correspondientes a tales ventas21.

21. El literal s.1 del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta fue agregado
por la única disposición complementaria modificatoria del Decreto Supremo N.º 055-2017-EF (Esta
norma se puede revisar en su integridad en el siguiente enlace web:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-reglamentarias-de-la-ley-n-
30498-ley-que-p-decreto-supremo-n-055-2017-ef-1498862-1/), siendo posteriormente modificado
por el Decreto Supremo N.º 045-2018-EF (Esta norma se puede revisar en su integridad en el
siguiente enlace web: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-el-reglamento-
de-la-ley-del-impuesto-a-la-renta-decreto-supremo-n-045-2018-ef-1621689-1/).

6. La Ley N.º 30498, Ley que promueve la donación de alimentos y facilita el transporte de
donaciones en situaciones de desastres naturales

La Ley N.º 30498 se publicó en el diario oficial El Peruano el 8 de agosto de 2016 y se encuentra
vigente a partir del 1 de enero de 2017.

6.1. El objeto de la Ley N.º 30948


En el artículo 1 de la Ley N.º 30948, se indica como objeto que la presente ley establece el marco
normativo que facilita y promueve la donación de alimentos, así como la donación para casos de
desastres naturales:

a) La donación de alimentos en buen estado que hubieran perdido valor comercial y se encuentren
aptos para el consumo humano, a efectos de que, a partir del tercer año de la entrada en vigencia
de esta ley, los almacenes de alimentos y supermercados donen la totalidad de los alimentos que
tengan esta condición, quedando prohibida la destrucción de los mismos con la finalidad de
contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de la población económicamente más
vulnerable.

b) Las donaciones y los servicios gratuitos para atender a la población afectada de las localidades
declaradas en estado de emergencia por desastres producidos por fenómenos naturales, siendo
aplicable durante el plazo de dicho estado de emergencia.

Del diario de debates del Congreso de la República, consideramos pertinente consignar parte de la
intervención de la entonces congresista ARÁOZ FERNÁNDEZ quien sustentó la necesidad de contar
con una norma que permita justificar la donación de alimentos en lugar de destruirlos. La
transcripción es la siguiente:

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Sí, señor Presidenta.

En realidad tiene que quedar claro, que es para todo tipo, o sea, una empresa agroindustrial que
produce fruta, podría usar este beneficio, una empresa ganadera que produce leche, lácteos, en
general, podría usarlo, o sea, tendríamos la posibilidad de usar esos recursos y no desperdiciarlos.

Los donantes tienen que ser, mejor dicho, los receptores de esas donaciones tienen que estar
certificados para ser receptores de donación, no puede ser cualquiera, o sea, todo está acotado
dentro de un marco. Y además, de la forma en que estamos haciéndolo, realmente no quemamos
comida y esa comida va a la gente que más lo necesita. Creo que hay que evitar confusiones y dejar
claro, entonces, que es una propuesta que realmente nos permite acotar los temas a un nivel sin
mayor gasto, porque compensamos frente a lo que era el gas simplemente.

[…]

Ya no se puede dar, digamos, se acota claramente el tema en materia de que no podemos dar más
beneficios a la quema de alimentos que a la donación, yo creo que la lógica nos lleva a una
donación certificada y clara de cualquier tipo de entidad que trabaje en ese sentido, no estamos
haciendo un beneficio especial para los supermercados, esto es para muchas empresas pesqueras;
están las industrias alimentarias, agropecuarias, mayoristas, comerciantes minoristas, industrias
de bebidas, industria alimentaria en general.22

22. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Diario de debates. Segunda legislación ordinaria 2016. 17


sesión correspondiente al jueves 22 de junio de 2017. Extracto de la intervención de la congresista
Mercedes Aráoz Fernández. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente
dirección web:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/DiarioDebates/Publicad.nsf/3de2070f39f3a5e3052577f80070
35b5/05256d6e0073dfe90525814800610048?OpenDocument (consultado el 16.07.2018).

Según lo señala VILLA MUZIO & ASOCIADOS:

Las donaciones de alimentos en buen estado son parte fundamental para combatir el índice de
desnutrición y anemia en la población necesitada, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de
Agricultura, un 51,2 % de niños entre 6 a 35 meses que viven en zonas rurales presentan un cuadro
de anemia elevada23.

23. VILLA MUZIO & ASOCIADOS. Donaciones de alimentos son gastos deducibles. Publicado el 1
de marzo de 2018. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
http://estudiocontablevmc.pe/donaciones-alimentos-gastos-deducibles/ (consultado el
16.07.2018).

6.2. La celeridad necesaria en el traslado de los alimentos

Según lo precisa el artículo 3 de la Ley N.º 30498, se indica que los donantes que otorguen
donaciones a las entidades perceptoras lo harán con la celeridad necesaria a efectos de impedir su
descomposición o vencimiento.

Lo antes indicado, tiene cierta justificación debido al corto tiempo que se dispone por el alimento.

6.3. El procedimiento de donación

El texto del artículo 4 de la Ley N.º 30498 considera el procedimiento de donación, precisando
que, en el caso de alimentos empaquetados, los donantes dejarán constancia en el empaque de
los alimentos su descripción y fecha de vencimiento.

Una vez recibida la donación, las entidades perceptoras la distribuirán en favor de los
beneficiarios.

Ni las entidades perceptoras ni los beneficiarios podrán comercializar bajo ningún motivo los
alimentos que reciban, ni asignarles un destino diferente al establecido por ley.

6.4. El registro y control

El artículo 5 de la Ley N.º 30498 menciona que las entidades perceptoras deberán mantener un
registro y control de los alimentos donados, con la siguiente información:

a) Fecha y descripción de los alimentos recibidos.

b) Relación de beneficiarios o de las instituciones caritativas y de ayuda social que recibieron los
alimentos donados.

c) Firma y/o sello del beneficiario.


El registro podrá ser exigido y revisado por:

• Los donantes a efectos de verificar la correcta utilización de los alimentos materia de la


donación24.

24. Ello permitiría observar que los alimentos que perdieron su valor comercial y que fueron
materia de donación, realmente hubieran sido destinados a tal fin y no a otro distinto.

• La entidad designada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

• La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

6.5. ¿Existe responsabilidad del donante?

De acuerdo a lo indicado por el artículo 6 de la Ley N.º 30498, se indica que los donantes serán
responsables civil o penalmente por los daños causados en el caso de que se probara la existencia
de culpa grave25 o dolo26 imputable al momento de la entrega efectiva de la donación.

25. De acuerdo con el portal Enciclopedia Jurídica se define a la culpa grave de la siguiente
manera “Conocida también por su expresión latina culpa lata, es el grado más amplio de
negligencia o de falta de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones. En ella, el deudor omite
las precauciones más elementales dejando de prever lo que la mayoría de las personas tendrían
previsto. Se trata de un grado de culpa que frisa el dolo o malicia; por ello se ha dicho que esta
culpa se equipara al dolo (culpa lata dolo aequiparatur). En este mismo sentido, se alude a la culpa
con previsión o dolo eventual, cuando el incumplimiento no es directamente querido, pero se han
previsto los hechos que, en definitiva, impedirán el cumplimiento. Se trata, pues, de una zona
limítrofe entre la culpa lata y el dolo, y en la que el obligado incumplidor puede calificarse de
deudor infractor”. Esta información se puede consultar ingresando a la siguiente dirección web:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/culpa-grave/culpa-grave.htm (consultado el
17.07.2018).

26. MANZINI, Vicenzo. Tratado de Derecho Penal, 10 vol., ed. Editar, México, 1961. Dicho autor
define al dolo de la siguiente manera: “la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u
omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del cual no se tiene la facultad
de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por la ley”.

Las entidades perceptoras serán responsables civil o penalmente por los daños causados en caso
de que se probase la culpa grave o dolo imputable, desde el momento en que reciben los
productos alimenticios en donación hasta la entrega a los beneficiarios.

Los donantes de alimentos entregados a favor de la entidad perceptora conforme a las


disposiciones contenidas en la presente ley, no se consideran proveedores para los efectos de la
Ley N.º 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.

Lo interesante es que el artículo 7 de la Ley N.º 30498, incorporó el literal x.1 al artículo 37 de la
Ley del Impuesto a la Renta, a través del cual se consideraba como gasto tributario las donaciones
por alimentos en buen estado que hubieran perdido valor comercial y se encuentren aptos para el
consumo humano, que se realicen a las entidades perceptoras de donaciones, así como los gastos
necesarios que se encuentren vinculados con dichas donaciones.

En dicha norma, se indica que la deducción para estos casos no podrá exceder del 10 % de la renta
neta de tercera categoría. También se menciona que tratándose de contribuyentes que tengan
pérdidas en el ejercicio, la deducción para estos casos no podrá exceder del 3 % de la venta neta
del ejercicio.

Finalmente, se precisó que las referidas donaciones no son consideradas transacciones sujetas a
las reglas del valor de mercado a que se refiere el artículo 32 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Apenas entró en vigencia esta norma, existieron críticas sobre el tema, específicamente en la
parte relacionada con el porcentaje de deducción, lo cual desalentaba cualquier posibilidad de
voluntad de donación. Es más, algunos empresarios recomendaban efectuar la deducción del
gasto considerando la posibilidad de la destrucción de los alimentos y posteriormente poder
justificarlo como desmedro.

La destrucción de los alimentos per se no debe ser la regla sino más bien la excepción, sobre todo
en una época en la cual se procura eliminar la pobreza.

A manera de crítica, podemos referenciar que la práctica de la destrucción de alimentos era


utilizada en algunas latitudes como un mecanismo regulador de precios, de tal manera que, al
existir un menor stock de producción de los alimentos, el precio tendía al alza.

Lo antes mencionado se puede ubicar en un contexto histórico del año 1949, en una época
posterior a la Segunda Guerra Mundial, donde se observaba que existía la destrucción de los
alimentos como un mecanismo que posibilitaba el incremento de su precio de venta, ello al existir
menor cantidad de bienes.

De este modo, MATTEUCCI ZATTINI precisaba que:

[...] cuando en el mercado el precio del café, o del trigo, o de la combinación de maíz-chanchos,
como se le llama en Estados Unidos, es demasiado bajo, se recurre al sistema de destruir el
producto hasta que la cantidad disponible desciende al punto en que el precio sube.

Contemporáneamente, en otros lugares del mismo mundo, es decir de la morada común de los
hombres, la gente se muere de hambre o, por lo menos, necesita desesperadamente aquellos
mismos productos que, a la corta o a la larga, están condenados a la destrucción27.

27. MATTEUCCI ZATTINI, Mario. “Las Unidades de Abastecimiento Mundial”. Oficina Técnica del
Libro. Buenos Aires. 1949. Capítulo XV: Los alimentos. Página 139. (Nota del autor: Mario
Matteucci Zattini es mi abuelo materno).
Una crítica sobre la obligatoriedad que tienen las empresas de impedir la destrucción de los
alimentos que han perdido su valor comercial y donarlos en su totalidad fue expresada
por YABAR, quien comentó lo siguiente:

Existe entonces una contradicción, o es donación o es expropiación. La norma hubiera estado


correcta si se hubiera centrado en la promoción, en impulsar a través de sus beneficios el deseo de
donar. La donación es un contrato donde debe existir la voluntad de ambas partes de contratar. Si
no media la voluntad de dar entonces estamos ante una expropiación, a los almacenes de
alimentos y de los supermercados se les está privando del derecho a decidir qué hacer con su
mercadería. Se les está imponiendo cómo deben tratar sus existencias, están entrometiéndose en
su forma de hacer negocios, les están limitando la libertad a decidir qué hacer con sus bienes, se
está restringiendo el libre ejercicio de su derecho de propiedad. Esta norma puede ser un
antecedente muy peligroso pues teniendo como justificación la atención de los más necesitados se
está permitiendo la restricción de derechos de otros. Luego será válido que para satisfacer la
necesidad de vivienda de unos se podrá imponer la prohibición a otros de tener más de un
inmueble obligándolos a donar el exceso28.

28. YABAR, María Eugenia. Donación de alimentos ¿expropiación con beneficios tributarios?.
Artículo publicado en el portal Enfoque Derecho el día 8 de setiembre de 2016. Esta información
puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
https://www.enfoquederecho.com/2016/09/08/donacion-de-alimentos-expropiacion-con-
beneficios-tributarios/ (consultado el 17.07.2018).

En un artículo aparecido en la revista CARETAS, bajo el título “La comida no se bota” se indica
que increíblemente, a las grandes empresas y supermercados les es más rentable desechar los
productos como merma29 que donarlos, puesto que estas pueden deducir por donación de
alimentos hasta el 10 % de su Impuesto a la Renta (IR). Si lo destruyen ante un notario no hay
límite en la deducción30.

29. En este punto la mención correcta sería el desmedro, toda vez que este constituye “la
pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias, haciéndolas inutilizables para los
fines a los que estaban destinados”. Ello según la definición establecida en el numeral 2 del literal
c del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Sobre el tema de los
desmedros, recomendamos la lectura de un trabajo que publicamos hace algún tiempo, el cual se
puede consultar ingresando a la siguiente dirección web:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2012/04/02/que-implicancias-tributarias-generan-
los-desmedros-en-el-impuesto-a-la-renta/ (consultado el 17.07.2018).

30. REVISTA CARETAS. Artículo titulado “La comida no se bota”. Esta información puede
consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
http://www2.caretas.pe/Main.asp?t=3082&s&id=12&ide=1263&idsto=0&ida=75743#.W04TjsK23
cs (consultado el 17.07.2018).
Antes de los cambios a la legislación del Impuesto a la Renta, se indicaba que en el caso de las
donaciones de alimentos, la actual ley solo permite deducir como gasto hasta el 10 % de la renta
neta de la empresa y además afecta con el IGV el valor de los bienes donados. Pero si los
alimentos por vencer se incineran, la legislación permite deducir como gasto el 100 % del valor.
Es decir, es más barato para la empresa quemar los alimentos que donarlos31

31. RPP. Perú destruyó alimentos por S/ 150 millones en lo que va del 2016. Noticia aparecida en
el Portal de Noticias RPP con fecha 3 de marzo de 2016. Esta información puede consultarse
ingresando a la siguiente dirección web: http://rpp.pe/economia/economia/peru-destruyo-
alimentos-por-s-150-millones-en-lo-que-va-del-2016-noticia-943103 (consultado el 16.07.2018).

7. La modificatoria de la Ley N.º 30948 efectuada por la Ley N.º 30631

El pasado martes 8 de agosto de 2017 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N.º 30631, a
través de la cual se amplía el límite de deducibilidad de gastos por concepto de donaciones de
alimentos en buen estado para efectos del Impuesto a la Renta.

De esta manera, se modificó el literal x.1 del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta,
considerando una nueva forma en la cual considera el límite de deducción. Ahora se ha
determinado que el límite de deducción para estos casos no podrá exceder del 1.5 % del total de
las ventas netas de alimentos del ejercicio que realice el contribuyente, entendiéndose por
alimentos para estos efectos a cualquier sustancia comestible apta para el consumo humano.

Nótese que en la nueva redacción del literal x.1 del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta ya
no hace mención al límite de la donación de alimentos del 10 % de la renta neta de tercera
categoría, ni tampoco indica el caso de contribuyentes que tuvieran pérdidas en el ejercicio, lo
cual limitaba la deducción al 3 % de la venta neta del ejercicio.

La norma ahora solo menciona como límite de deducción de gasto por donación, en el caso de
alimentos en buen estado el 1.5 % del total de las ventas netas de alimentos del ejercicio que
realice el contribuyente.

En términos económicos, ello implica que se ha incrementado la deducción a favor de las


empresas que efectúan donaciones.

Es pertinente indicar que el Congreso de la República al aprobar la Ley N.º 30631, aplicó el texto
del primer párrafo del artículo 108 de la Constitución Política del Perú, toda vez que la ley
aprobada fue enviada al Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de
quince días, como no lo hizo, la promulgó el Presidente del Congreso.

Al tratarse de una modificatoria de la Ley del Impuesto a la Renta, que es un tributo de


periodicidad anual, el cambio introducido surtió efectos a partir del 1 de enero de 2018, conforme
lo señala el tercer párrafo del artículo 74 de la Constitución Política del Perú, además de la única
disposición complementaria final de la Ley N.º 30631.
Con respecto al porcentaje del 1.5 % antes señalado, consideramos pertinente revisar lo que se
consignó en el Dictamen de las observaciones a la autógrafa del proyecto de Ley N.º 584/2016-
CR, que propone la Ley que amplía el límite de deducibilidad de gastos por concepto de
donaciones de alimentos en buen estado para efectos del impuesto a la renta.

Sobre la modificación del porcentaje, allí se indicó lo siguiente:

La propuesta de modificación del límite de deducibilidad del gasto por concepto de donaciones de
alimentos en buen estado a un 1.5 % de las ventas netas se sustenta en la información sobre el
nivel de mermas y desmedros de alimentos, y no en base a las donaciones históricas que no
resultan ser un buen indicador debido a la ausencia de un marco legal que regule la donación de
alimentos.

El Poder Ejecutivo señala que al modificar el límite a 1.5% sobre las ventas netas, el costo estimado
para el Estado podría ser de hasta S/ 65.2 millones por la menor recaudación de la renta imponible
producto de la donación. Sin embargo, lo que se está considerando como deducción por donación
actualmente ya es deducido como merma o desmedro por las empresas de acuerdo con lo
dispuesto por el inciso f) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta que establece que a fin de
establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta las depreciaciones por
desgaste u obsolescencia de bienes del activo fijo y las mermas y desmedros de existencias
debidamente acreditados. En tal sentido, dicha modificatoria no genera mayores costos para el
Estado, al tener un efecto tributario neutro, que no implica una menor recaudación32.

32.32 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Dictamen a las observaciones a la autógrafa del Proyecto de


Ley N.º 584/2016-CR, que propone la “Ley que amplía el límite de deducibilidad de gastos por
concepto de donaciones de alimentos en buen estado para efectos del Impuesto a la Renta. Esta
información puede consultarse al ingresar a la siguiente dirección web:
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/0058
4DC09MAY20170622.pdf (consultado el 17.07.2018).

8. Imagen publicitaria del banco de alimentos del Perú

A continuación, presentamos una imagen publicitaria del primer banco de alimentos del Perú, el
cual funciona como una entidad sin fines de lucro que rescata los productos en buen estado para
poder transferirlos a instituciones benéficas.

La fuente donde se puede encontrar esta publicidad es la siguiente:


<http://www.astridygaston.com/blog/articulo-blog/banco-de-alimentos-del-peru-una-gran-
iniciativa/>.
9. Experiencias de banco de alimentos en el mundo

En el mundo existen varias experiencias relacionadas con los bancos de alimentos. A continuación,
mencionamos algunos de ellos:

• ABACO-Asociación de Bancos de alimentos de Colombia: Página web:


<https://www.bancosdealimentosdecolombia.com/home>.

• Banco de Alimentos-Menos hambre, más futuro. Experiencia Argentina. Página web:


<https://www.bancodealimentos.org.ar/?gclid=EAIaIQobChMIj9fomZGn3AIVC7bICh2EVQmZEAAY
ASAAEgJpo_D_BwE>.

• Red de Alimentos-Corazón contento. Experiencia de Chile. Página web:


<http://web.redalimentos.cl/>.

• FESBAL-Federación española de bancos de alimentos. Experiencia de España. Página web:


<https://www.fesbal.org/>.
• BAMX-Banco de alimentos de México. Experiencia de México. Página web:
<https://bamx.org.mx/?v=1fda4fa5605d>.

© 2018 - Actualidad Empresarial - Todos los derechos reservados

Algunos aspectos sobre el procedimiento de fiscalización (Parte


final)
Por: CPCC Gabriela del Pilar Ramos Romero

RESUMEN

La fiscalización tributaria, efectuada por la Administración Tributaria (Sunat), constituye parte


del día a día de los contribuyentes, ya que no solo se trata de llegar a la determinación de una
obligación tributaria, sino que, además, conlleva a un cumplimiento estricto de las normas
tributarias a efectos de evitar contingencias en este procedimiento. Es por ello que en este
informe analizaremos los aspectos más relevantes que el contribuyente debe tener en cuenta
en su defensa para afrontar una fiscalización.

Palabras clave: fiscalización electrónica / suspensión / presunciones / conclusión


Recibido: 17-07-18
Aprobado: 20-07-18
Publicado en línea: 02-08-18
ABSTRACT
The tax audit, carried out by the Tax Administration (Sunat), is part of the daily life of the
taxpayers, since it is not only a matter of reaching a tax obligation determination, but it also
entails compliance stricter tax rules in order to avoid contingencies in this procedure. That is
why in this report we will analyze the most relevant aspects that the taxpayer must take into
account in his defense to face an audit.
Keywords: electronic control / suspension / presumptions / conclusion
Title: Some aspects of the control procedure (Final part)
8. ¿Cuándo se suspende el plazo del procedimiento de fiscalización?

De acuerdo a lo señalado en el artículo 62-A del Código Tributario y en el artículo 13 del


Reglamento de Fiscalización1, el plazo de la fiscalización se suspende cuando ocurran alguno
de los siguientes supuestos:

1. Aprobado mediante Decreto Supremo N.º 085-2007-EF, modificado por el Decreto


supremo N.º 2017-2012-EF.
• Durante la tramitación de las pericias, el plazo se suspenderá desde la fecha en que
surte efectos la notificación de la solicitud de la pericia hasta la fecha en que la SUNAT
reciba el peritaje.
• Durante el lapso que transcurra desde que la Administración Tributaria solicite
información a autoridades de otros países hasta que dicha información se remita, el
plazo se suspenderá desde la fecha en que se presenta la solicitud hasta la fecha en
que se reciba la totalidad de la información de las citadas autoridades.
• Durante el plazo en que por causas de fuerza mayor la Administración Tributaria
interrumpa sus actividades, es decir cuando se presente un caso fortuito o un caso de
fuerza mayor las cuales son consideradas causas no imputables a la Administración
Tributaria, que consiste en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que
impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.
• Durante el lapso en que el deudor tributario incumpla con la entrega de la información
solicitada por la Administración Tributaria a partir del segundo Requerimiento notificado
por la Sunat, se suspenderá el plazo desde el día siguiente a la fecha señalada para
que el citado sujeto cumpla con lo solicitado hasta la fecha en que entregue la totalidad
de la información.
• Durante el plazo de las prórrogas solicitadas por el deudor tributario, se suspenderá el
plazo por el lapso de duración de las prórrogas otorgadas expresa o automáticamente
por la Sunat.
• Durante el plazo de cualquier proceso judicial cuando lo que en él se resuelva resulta
indispensable para la determinación de la obligación tributaria o la prosecución del
procedimiento de fiscalización, o cuando ordena la suspensión de la fiscalización.
Cuando se trate de procesos judiciales:

i) Iniciados con anterioridad al inicio del cómputo del plazo establecido en el artículo 61
o en el artículo 62-A del Código Tributario, se suspenderá el plazo correspondiente
desde la fecha en que el sujeto fiscalizado entregó la totalidad de la información
solicitada en el primer Requerimiento hasta la culminación del proceso judicial, según
las normas de la materia.

ii) Iniciados con posterioridad al inicio del cómputo del plazo establecido en el artículo
61 o en el artículo 62-A del Código Tributario se suspenderá el plazo correspondiente
desde el día siguiente de iniciado el proceso judicial hasta su culminación.

iii) Que ordenen la suspensión de la fiscalización, se suspenderá el plazo desde el día


siguiente en que se notifique a la Sunat la resolución judicial que ordena dicha
suspensión hasta la fecha en que se notifique su levantamiento.

• Durante el plazo en que otras entidades de la Administración pública o privada no


proporcionen la información vinculada al procedimiento de fiscalización que solicite la
Administración Tributaria, el plazo se suspenderá desde la fecha en que surte efectos la
notificación de la solicitud de información hasta la fecha en que la Sunat reciba la
totalidad de la información solicitada.

De ser el caso que concurran más de dos causales de suspensión, esta se mantendrá hasta la
fecha en que culmine la última causal.

8.1. ¿Sunat debe notificar las causales que suspenden los plazos?
La Sunat notificará al sujeto fiscalizado, mediante carta, todas las causales y los periodos de
suspensión, así como el saldo de los plazos de fiscalización, un mes antes de cumplirse el
plazo de seis (6) meses, un (1) año o dos (2) años, respectivamente de los procesos de
fiscalización parcial o definitiva, salvo cuando la suspensión haya sido motivada
exclusivamente por el sujeto fiscalizado, es decir, en los casos en los que el sujeto fiscalizado
solicita una prórroga o no entrega la información solicitada.

Asimismo, la Sunat podrá comunicar la suspensión del plazo cuando otorgue, mediante acta o
carta, la prórroga que solicite el sujeto fiscalizado o cuando proceda al cierre del
Requerimiento; se debe recordar que, de acuerdo a los derechos del administrado, el sujeto
fiscalizado puede solicitar conocer el estado del procedimiento.

9. Fiscalización parcial electrónica

Conforme a lo señalado en el penúltimo párrafo del artículo 61 y en el artículo 62-B del Código
Tributario2, se incluyó el procedimiento de fiscalización parcial electrónica.

2. Incorporados mediante la citada Ley N.º 30296, vigente a partir del 01-01-15; además se
incluyó un último párrafo al artículo 61, mediante el artículo 5 del Decreto Legislativo N.º 1311,
publicado el 30 de diciembre del 2016.
De lo establecido en el marco legal señalado, se le otorga la facultad a la Administración
Tributaria de efectuar el análisis de la información proveniente de las declaraciones del propio
deudor o de terceros o de los libros, registros o documentos que Sunat almacene, archive
y conserve en sus sistemas, se compruebe que parte, uno o algunos de los elementos de
la obligación tributaria no ha sido correctamente declarado por el deudor
tributario, Sunat podrá realizar un procedimiento de fiscalización parcial electrónica de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 62-B del Código Tributario.
De lo señalado en nuestro Código Tributario, podemos observar que toda la información que
el contribuyente o un tercero envíe a la Sunat, utilizando medios electrónicos o telemáticos,
sea a través de la información registrada en los libros electrónicos o la enviada a través de
alguno de los sistemas de emisión electrónica, servirá a la Administración Tributaria para
comprobar si existe una correcta determinación de la obligación tributaria. Entre la información
que puede utilizar la Administración para efectos de iniciar un procedimiento de fiscalización
electrónica es la presentada a través de sus declaraciones juradas, tales como las
presentadas a través del PDT 621, 617, DAOT, DD. JJ. predios, etc., que SUNAT pueda
conservar, almacenar y archivar.

9.1. ¿Cómo inicia el procedimiento de fiscalización electrónica?


De acuerdo al artículo 5 del Decreto Supremo N.º 049-2016-EF, el procedimiento se inicia el
día hábil siguiente a aquel en que la Sunat deposita la carta de comunicación del inicio del
procedimiento, acompañada de la liquidación preliminar, en el buzón electrónico del sujeto
fiscalizado3.

3. De acuerdo a lo señalado en el artículo 5 del Decreto Supremo N.º 049-2016-EF.


Publicado el 20.03.2016 en el diario oficial El Peruano.
De los documentos señalados en el párrafo anterior para efectos del inicio del procedimiento
de fiscalización, se emiten cumpliendo las siguientes características:

i) Carta de inicio del procedimiento: a través de este documento, se comunicará el


inicio del procedimiento, y solicita la subsanación de los reparos contenidos en la
liquidación preliminar adjunta, o; la sustentación de sus observaciones a la liquidación
preliminar.
La carta contendrá como mínimo los siguientes requisitos:

• Nombre o razón social del sujeto fiscalizado;

• Registro Único de Contribuyentes (RUC). En el caso de que el sujeto fiscalizado no


cuente con número de RUC, el número de su documento de identidad, el Código de
Inscripción del Empleador (CIE) u otro número que la SUNAT le asigne, según
corresponda;

• Número del documento;

• Fecha;

• Objeto o contenido del documento;

• El tributo o declaración aduanera de mercancías;

• El(los) periodo(s), el(los) elementos y el(los) aspecto(s) materia de la fiscalización;

• La mención al carácter parcial del procedimiento, y a que este es electrónico.

ii) Liquidación preliminar: es el documento que acompaña a la carta de inicio.


Este documento deberá contener los siguientes requisitos:

• El (los) reparo(s) de la SUNAT respecto del tributo o declaración aduanera de


mercancías.

• La base legal

• El monto a regularizar.

• Asimismo, deberá contener la información analizada que sustenta la propuesta de


determinación.

9.2. ¿Cuál es el plazo para presentar los descargos del procedimiento de fiscalización
electrónica?
El contribuyente sujeto a un procedimiento de fiscalización electrónica contará con un plazo de
10 días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a aquel en que la Sunat depositó en el
buzón electrónico la carta de inicio y la liquidación preliminar, para subsanar los reparos o
sustentar sus observaciones, y de ser el caso adjuntar la documentación en la forma y
condiciones que la Sunat establezca4.
4. Artículo 62-B del Código Tributario, artículo incorporado mediante el artículo 6 de la Ley
N.º 30296.
De acuerdo a lo señalado, se puede apreciar frente a los reparos notificados por Sunat, se
tiene la opción de aceptar y subsanar el o los reparos señalados en la liquidación preliminar
(aceptación de los reparos) o sustentar las observaciones a la referida liquidación (no
aceptación de los reparos).

9.3. Sustento de las observaciones a la liquidación preliminar5


5. Resolución de Superintendencia N.º 303-2016/SUNAT.
Para los casos del procedimiento de fiscalización parcial electrónica dentro del plazo señalado
en el numeral anterior, el sujeto fiscalizado deberá:

• Subsanar el(los) reparo(s) señalados en la liquidación preliminar presentando la


declaración rectificatoria correspondiente, o

• Presentar sus observaciones a la liquidación preliminar y el respectivo sustento. El


sujeto fiscalizado puede presentar sus observaciones a la liquidación preliminar, para lo
cual debe presentar el respectivo sustento, esto es, el argumento que sostiene la
observación total o parcial a los reparos de la Sunat registrado por el sujeto fiscalizado
y/o contenido en el documento que adjunte.

• Las solicitudes de prórroga se consideran como no presentadas.

• Si el sujeto fiscalizado no puede cumplir con susbsanar o presentar sus observaciones


por razones de caso fortuito o fuerza mayor, presentadas el último día del plazo, este se
prorroga hasta el primer día hábil siguiente al cese de dichas razones.

Cuando el sujeto fiscalizado se encuentre en desacuerdo con los reparos señalados en la


liquidación preliminar, deberá presentar sus observaciones, teniendo en cuenta las siguientes
formas y condiciones:

• Ingresar a Trámites y Consultas de SUNAT Operaciones en Línea utilizando su


Código de Usuario y Clave SOL.

• Ubicar la opción “Presentación de observaciones y sustento” dentro del rubro


Fiscalización/Fiscalización Parcial Electrónica, y registrar la(s) observación(es) por cada
detalle del(os) reparo(s) de la liquidación preliminar.

• Sustentar sus observaciones, para lo cual debe tener en cuenta lo siguiente:

i) El sustento puede presentarse a través del registro de un texto sustentatorio y/o


en un archivo adjunto de acuerdo a las indicaciones del sistema.

ii) Tratándose de archivos adjuntos, la extensión del archivo debe corresponder a


la de formato de documento portátil (PDF).

• Enviar la información registrada en el sistema a fin de que este genere una constancia
de información registrada la cual deberá contener la siguiente información:

i) Número de orden;

ii) Nombres o denominación o razón social y RUC del sujeto fiscalizado;


iii) Número de la carta de inicio;

iv) Fecha y hora de la generación de la CIR; y,

v) El detalle de la información registrada y la relación de archivos adjuntos, según


corresponda, en caso de haber presentado sustentos.

vi) La CIR puede ser descargada en archivo formato PDF y ser impresa.

Aquellos escritos y/o cualquier otra documentación física que se presente en las unidades de
recepción documental de las oficinas de la Sunat se consideran como no presentados, la
misma consideración tendrán aquellos documentos presentados fuera del plazo de
subsanación.

9.4. ¿El sujeto fiscalizado puede modificar las observaciones registradas?


De acuerdo al artículo 5 de la Resolución N.º 303-2016/SUNAT, el sujeto fiscalizado puede
sustituir, modificar, adicionar o eliminar información registrada respecto de la respuesta, texto
sustentatorio y archivos, hasta el último día hábil del plazo señalado, para lo cual debe
ingresar nuevamente al sistema y generar una nueva CIR. La información que Sunat
considerará válida es la información que conste en la última CIR generada.

9.5. Conclusión del procedimiento e fiscalización electrónica


De acuerdo a lo señalado en el inciso c) del artículo 62-B del Código Tributario, dentro de los
20 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo con el cual contaba el deudor tributario,
Sunat debe emitir su pronunciamiento, notificándose para ello en el buzón electrónico la
resolución de determinación (documento con el que culmina el procedimiento de fiscalización)
y, de ser el caso, la resolución de multa que corresponda.

La citada resolución de determinación contendrá una evaluación sobre los sustentos


presentados por el deudor según corresponda. La citada resolución deberá contener los
requisitos mínimos que debe contener toda resolución de determinación, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 77 del Código Tributario.

El plazo que tiene la Administración Tributaria para efectuar el procedimiento de fiscalización


electrónica es de 30 días hábiles, computados a partir del día en que surte efectos la
notificación del inicio del procedimiento de fiscalización. Culminado dicho plazo, la
Administración Tributaria deberá notificar la resolución de determinación y la resolución de
multa, de ser el caso.

10. Determinación de la obligación tributaria sobre base cierta y sobre base presunta

Según el artículo 63 del Código Tributario, la Administración Tributaria podrá determinar la


obligación tributaria considerando las bases siguientes:

• Base cierta: tomando en cuenta los elementos existentes que permitan conocer en
forma directa el hecho generador de la obligación tributaria y la cuantía de la misma.
• Base presunta: en mérito a los hechos y circunstancias que, por relación normal con
el hecho generador de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y
cuantía de la obligación.
Corresponderá a la Administración acreditar la causal para aplicación del procedimiento de
determinación sobre base presunta y, además, deberá aplicar el procedimiento expresamente
previsto en la ley.

10.1. ¿Cuáles son las causales para la determinación de base presunta?


Las causales de determinación de la obligación tributaria para determinar base presunta,
previsto en el art. 64 del Código Tributario, son las siguientes:

• El deudor tributario no haya presentado las declaraciones, dentro del plazo en que la
Administración se lo hubiere requerido.
• La declaración presentada o la documentación sustentatoria o complementaria
ofreciera dudas respecto a su veracidad o exactitud, o no incluya los requisitos y datos
exigidos; o cuando existiere dudas sobre la determinación o cumplimiento que haya
efectuado el deudor tributario.
• El deudor tributario requerido en forma expresa por la Administración Tributaria a
presentar y/o exhibir sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad,
y/o que se encuentren relacionados con hechos generadores de obligaciones
tributarias, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro
del plazo señalado por la Administración en el requerimiento en el cual se hubieran
solicitado por primera vez. Asimismo, cuando el deudor tributario no obligado a llevar
contabilidad sea requerido en forma expresa a presentar y/o exhibir documentos
relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias, en las oficinas
fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro del referido plazo.
• El deudor tributario oculte activos, rentas, ingresos, bienes, pasivos, gastos o egresos
o consigne pasivos, gastos o egresos falsos.
• Se verifiquen discrepancias u omisiones entre el contenido de los comprobantes de
pago y los libros y registros de contabilidad, del deudor tributario o de terceros.
• Se detecte el no otorgamiento de los comprobantes de pago que correspondan por las
ventas o ingresos realizados o cuando estos sean otorgados sin los requisitos de Ley.
• Se verifique la falta de inscripción del deudor tributario ante la Administración
Tributaria.
• El deudor tributario omita llevar los libros de contabilidad, otros libros o registros
exigidos por las Leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la
SUNAT, o llevando los encuentren legalizados o se lleven con un atraso mayor al
permitido por las normas legales. Dicha omisión o atraso incluye a los sistemas,
programas, soportes portadores de microformas grabadas, soportes magnéticos y
demás antecedentes computarizados de contabilidad que sustituyan a los referidos
libros o registros.
• No se exhiba libros y/o registros contables u otros libros o registros exigidos por las
Leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT aduciendo la
pérdida, destrucción por siniestro, asaltos y otros.
• Se detecte la remisión o transporte de bienes sin el comprobante de pago, guía de
remisión y/u otro documento previsto en las normas para sustentar la remisión o
transporte, o con documentos que no reúnen los requisitos y características para ser
considerados comprobantes de pago o guías de remisión, u otro documento que
carezca de validez.
• El deudor tributario haya tenido la condición de no habido, en los períodos que se
establezcan mediante decreto supremo.
• Se detecte el transporte terrestre público nacional de pasajeros sin el correspondiente
manifiesto de pasajeros señalado en las normas sobre la materia.
• Se verifique que el deudor tributario que explota juegos de máquinas tragamonedas
utiliza un número diferente de máquinas tragamonedas al autorizado; usa modalidades
de juego, modelos de máquinas tragamonedas o programas de juego no autorizados o
no registrados; explota máquinas tragamonedas con características técnicas no
autorizadas; utilice fichas o medios de juego no autorizados; así como cuando se
verifique que la información declarada ante la autoridad competente difiere de la
proporcionada a la Administración Tributaria o que no cumple con la implementación del
sistema computarizado de interconexión en tiempo real dispuesto por las normas que
regulan la actividad de juegos de casinos y máquinas tragamonedas.
• El deudor tributario omitió declarar y/o registrar a uno o más trabajadores por los
tributos vinculados a las contribuciones sociales o por renta de quinta categoría.
• Las normas tributarias lo establezcan de manera expresa. Una vez determinada y
acreditada la causal, corresponde la determinación de la obligación tributaria en base a
alguno de los procedimientos expresamente previsto en la normatividad tributaria.
10.2. ¿Cuáles son las presunciones que puede aplicar la Administración Tributaria?
• Presunción de ventas o ingresos por omisiones en el registro de ventas o libro de
ingresos, o en su defecto, en las declaraciones juradas, cuando no se presente y/o no
se exhiba dicho registro y/o libro.

• Presunción de ventas o ingresos por omisiones en el registro de compras, o en su


defecto, en las declaraciones juradas, cuando no se presente y/o no se exhiba dicho
registro.

• Presunción de ingresos omitidos por ventas, servicios u operaciones gravadas, por


diferencia entre los montos registrados o declarados por el contribuyente y los
estimados por la Administración Tributaria por control directo.

• Presunción de ventas o compras omitidas por diferencia entre los bienes registrados y
los inventarios.

• Presunción de ventas o ingresos omitidos por patrimonio no declarado o no registrado.

• Presunción de ventas o ingresos omitidos por diferencias en cuentas abiertas en


empresas del sistema financiero.

• Presunción de ventas o ingresos omitidos cuando no exista relación entre los insumos
utilizados, producción obtenida, inventarios, ventas y prestaciones de servicios.
• Presunción de ventas o ingresos en caso de omisos.

• Presunción de ventas o ingresos omitidos por la existencia de saldos negativos en el


flujo de ingresos y egresos de efectivo y/o cuentas bancarias.

• Presunción de renta neta y/o ventas omitidas mediante la aplicación de coeficientes


económicos tributarios.

• Presunción de ingresos omitidos y/o operaciones gravadas omitidas en la explotación


de juegos de máquinas tragamonedas.

• Presunción de remuneraciones por omisión de declarar y/o registrar a uno o más


trabajadores.

• Otras previstas por leyes especiales.

Las presunciones determinadas por la Administración Tributaria se considerarán para el


cálculo de tributos y serán susceptibles para la aplicación de multas establecidas en la tabla
de infracciones tributarias y sanciones.

11. ¿Cuáles son los reparos frecuentes efectuados en un procedimiento de


fiscalización?

Cuando la Administración Tributaria inicia un procedimiento de fiscalización, contrastará la


información declarada por el contribuyente a través de sus declaraciones juradas con la
documentación física o electrónica que sustente las operaciones registradas y que le
permitieron al sujeto fiscalizado tomar algún efecto tributario, respecto a utilización de gastos,
créditos, devoluciones, etc., entre algunos de los reparos frecuentes formulados en la etapa de
fiscalización, tenemos los siguientes:

• Causalidad del gasto con incidencia en el Impuesto a la Renta e Impuesto General a


las Ventas.

• Operaciones no reales o no fehacientes

• Exceso en el importe de los gastos sujetos a límite, tales como los gastos de
representación, gastos de vehículos destinados a las actividades de dirección,
administración o representación, gastos por donaciones, etc.

• Documentación que no reúne los requisitos o características para ser considerados


comprobantes de pago, de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago,
aprobado mediante Resolución de Superintendencia N.º 007-99/SUNAT.

• No utilización de los medios de pago (bancarización). Cabe precisar que los medios de
pago a utilizar cuando el monto de la operación supere los 3,500 soles o 1,000 dólares
americanos se encuentra regulado en el Decreto Supremo N.º 150-2007-EF.

• No efectuar el depósito de la detracción, con incidencia en el uso del crédito fiscal.

• Subvaluación del valor de mercado.


• Indebida aplicación del procedimiento de prorrata del crédito fiscal.

• Reconocimiento de los ingresos para efectos de la aplicación del criterio del


devengado.

12. Conclusión del procedimiento de fiscalización

Según el artículo 75 del Código Tributario, la Administración Tributaria podrá comunicar sus
conclusiones a los contribuyentes, indicándoles expresamente las observaciones formuladas
y, cuando corresponda, las infracciones que se les imputan, siempre que a su juicio la
complejidad del caso tratado lo justifique. Nótese, además, que la notificación de las
conclusiones por parte de la Administración no es de carácter obligatorio, sino que la misma
está supeditada a la complejidad del caso.

Asimismo, se debe precisar que, según el artículo 9 del Reglamento de Fiscalización, la


comunicación de las conclusiones del Procedimiento de Fiscalización, prevista en el artículo
75 del Código Tributario, se efectuará a través de un Resultado de Requerimiento. En estos
casos, dentro del plazo que la Administración Tributaria establezca en dicha comunicación, el
que no podrá ser menor a tres (3) días hábiles; el contribuyente o responsable podrá presentar
por escrito sus observaciones a los cargos formulados, debidamente sustentadas, a efecto de
que la Administración Tributaria las considere, de ser el caso. Luego de ello, con o sin el
descargo correspondiente por parte del deudor tributario, corresponde a la Administración
Tributaria, deberá emitir y a la vez notificar las respectivas resoluciones de determinación y de
multa, ello de conformidad con el artículo 76 del Código Tributario.

Resoluciones de determinación: es el acto por el cual la Administración Tributaria pone en


conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la existencia del crédito o de la deuda
tributaria, producto de la fiscalización, esta resolución deberá ser formulada por escrito y en
forma expresa, y debe ser emitida con las siguientes características.
• Identificación del deudor tributario.

• El tributo y el periodo al que corresponda.

• La base imponible.

• La tasa.

• La cuantía del tributo y sus intereses.

• Los motivos determinantes del reparo u observación, cuando se rectifique la


declaración tributaria.

• Los fundamentos y disposiciones que la amparen.

• El carácter definitivo o parcial del procedimiento de fiscalización. Tratándose de un


procedimiento de fiscalización parcial expresará, además, los aspectos que han sido
revisados.
Asimismo, la Administración Tributaria, producto del proceso de fiscalización, puede emitir
multas, las cuales contendrán necesariamente las características de identificación del deudor
tributario, los fundamentos que la amparen, así como la referencia a la infracción, el monto de
la multa y los intereses.

La Administración Tributaria podrá emitir en un solo documento las Resoluciones de


Determinación y de Multa, las cuales podrán impugnarse conjuntamente, siempre que la
infracción esté referida a un mismo deudor tributario, tributo y período.

Indicadores Tributarios
IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS

Nota: por participación de utilidades y sumas extraordinarias aplicar el procedimiento establecido en


el inciso e) del artículo 40 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.
TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA-DOMICILIADOS
2018 2017 2016 2015

1. Persona jurídica

Tasa del impuesto 29.50% 29.50% 28 % 28 %


Tasa adicional 5% 5% 4.1 % 4.1 %

2. Personas naturales

1° y 2° Categoría 6.25% 6.25% 6.25 % 6.25 %

Con Rentas de Tercera Categ. 29.50% 29.50% 28 % 28 %

4° y 5° categ. y fuente extranjera*

Hasta 5 UIT 8% 8% 8% 8%

Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 14% 14 % 14 %

Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% 17% 17 % 17 %

Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% 20% 20 % 20 %

Más de 45 UIT 30% 30% 30 % 30 %

* Régimen de acuerdo a las modificaciones de la Ley N.º 30296 publicada el 31-12-14.


SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA
DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA(1)
AGENTE No deberá efectuarse la retención del impuesto a S/
RETENEDOR la renta cuando los recibos de honorarios que se 1,500
paguen o acrediten sean por un importe que no
exceda a:

P No están obligados a efectuar Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33 S/ 3,


E pagos a cuenta del impuesto a cuarta) y quinta percibidas en el mes no superen 026
R la renta los siguientes la suma de:
C contribuyentes
E
Los directores de empresas, síndicos, S/ 2,
P
mandatarios, gestores de negocios, albaceas o 421
T
similares, y otras rentas de cuarta (art. 33 b) y
O
quinta categoría, que no superen la suma de:
R
E * Se debe tener presente que si se superan estos
S montos, los contribuyentes se encuentran
obligados a efectuar pagos a cuenta y a presentar
la Declaración Determinativa Mensual.
PDT 616- Trabajador independiente.

(1) Base legal: Resolución de Superintendencia N° 018-2018/SUNAT(vigente a partir del 19-01-18)


UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
Año S/ Año S/

2018 4,150 2012 3,650

2017 4,050 2011 3,600

2016 3,950 2010 3,600

2015 3,850 2009 3,550

2014 3,800 2008 3,500

2013 3,700 2007 3,450

TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO(1)


D. LEG. N.º 967 (24-12-06)
Categorías Parámetros Cuota
Mensual
Total Ingresos Total Adquisiciones (S/)
Brutos Mensuales Mensuales
(Hasta S/) (Hasta S/)

1 5,000 5,000 20

2 8,000 8,000 50

Categorías Parámetros Cuota


Mensual
Total Ingresos Total Adquisiciones (S/)
Brutos Anuales Anuales
(Hasta S/) (Hasta S/)

CATEGORÍA* 60,000 60,000 0


ESPECIAL
RUS

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:


a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces,
semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada
en mercado de abastos.
b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus
productos en su estado natural.
c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fin de
señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que
establezca la SUNAT.
Importante: los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría, se
encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes en que comuniquen la que les
corresponde.
(1) Tabla de categorización modificada por el artículo 7 del Decreto Legislativo N.º 1270 (20-12-16),
vigente a partir del 1 de enero del 2017.
TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO
Año Dólares Euros

Activos Pasivos Activos Pasivos


compra venta compra venta

2017 3.238 3.245 3.718 3.945

2016 3.352 3.360 3.381 3.601

2015 3.408 3.413 3.591 3.811

2014 2.981 2.989 3.545 3.766

2013 2.794 2.796 3.715 3.944

2012 2.549 2.551 3.330 3.492

2011 2.695 2.697 3.456 3.688

2010 2.808 2.809 3.583 3.758

2009 2.888 2.891 4.057 4.233


2008 3.137 3.142 4.319 4.449

2007 2.995 2.997 4.239 4.462

2006 3.194 3.197 4.121 4.249

DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

PORCENTAJE DE DETRACCIONES (R. S. N.º 183-2004/SUNAT 15-08-04) ACTUALIZADO


CON LA R. S. N.º 246-2017/SUNAT (04-10-17)
COD. TIPO DE BIEN O OPERACIONES EXCEPTUADAS PORCENT.
SERVICIO DE LA APLICACIÓN DEL
SISTEMA

VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV

ANEXO 001 Azúcar y melaza de "El Sistema no se aplicará, tratándose 10% (12)
1 caña de las operaciones indicadas en el
inciso a) del numeral 2.1 del artículo
2°, cuando por dichas operaciones se
003 Alcohol etílico 10% (12)
emitan los siguientes comprobantes de
pago:
a) Póliza de adjudicación, con ocasión
del remate o adjudicación efectuada
por martillero público o cualquier
entidad que remata o subasta bienes
por cuenta de terceros a que se refiere
el inciso g) del numeral 6.1 del
artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago.
b) Liquidación de compra, en los
casos previstos en el Reglamento de
Comprobantes de Pago.

ANEXO 004 Recurso El Sistema no se aplicará, tratándose 4 % (1) (8)


2 Hidrobiológicos de las operaciones indicadas en el
numeral 7.1 del artículo 7, en
cualquiera de los siguientes casos:
005 Maíz amarillo duro 4 % (8)
a) El importe de la operación sea igual
007 Caña de azucar o menor a S/ 700.00 (setecientos y 10% (12)
008 Madera 00/100 Nuevos Soles), salvo en el 4 % (8)
caso que se trate de los bienes
señalados en los numerales 6, 16, 19 y
009 Arena y piedra 10 % (8)
21 del Anexo 2.

010 Residuos, b) Se emita comprobante de pago que 15 % (4)


Subproductos, no permita sustentar crédito fiscal,
Desechos, recortes y saldo a favor del exportador o
desperdicios y cualquier otro beneficio vinculado con
formas primarias la devolución del IGV, así como gasto
derivadas de las o costo para efectos tributarios. Esta
mismas excepción no opera cuando el
adquirente sea una entidad del Sector
Público Nacional a que se refiere el
011 Bienes gravados con inciso a) del artículo 18 de la Ley del 10% (13)
el IGV, por la Impuesto a la Renta.
renuncia a la
exoneración c) Se emita cualquiera de los
documentos a que se refiere el
numeral 6.1 del artículo 4 del
014 Carnes y despojos Reglamento de Comprobantes de 4 % (10)
comestibles Pago, excepto las pólizas emitidas por
las bolsas de productos a que se
016 Aceite de pescado refiere el literal e) de dicho artículo. 10% (13)
d) Se emita liquidación de compra, de
017 Harina, polvo y acuerdo a lo establecido en el 4 % (8)
“pellets” de pescado, Reglamento de Comprobantes de
crustáceos, moluscos Pago.
y demás
invertebrados
acuáticos.

031 Oro gravado con el 10 % (3) (8)


IGV

034 Minerales metálicos 10 % (5) (8)


no auríferos

035 Bienes exonerados 1.5 % (7)


del IGV

036 Oro y demás 1.5 % (7) (8)


minerales metálicos
exonerados del IGV

039 Minerales no 10 % (7) (8)


metálicos

SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV

ANEXO 012 Intermediación No se aplicará el sistema en 10% o 12%


3 laboral y cualquiera de los siguientes casos: (2) (14)
tercerización
- El importe de la operación sea igual
o menor a S/ 700.00.
019 Arrendamiento de 10 % (2)
bienes - Se emita comprobante de pago que
no permita sustentar crédito fiscal,
saldo a favor del exportador o
020 Mantenimiento y cualquier otro beneficio vinculado con 10% o 12%
reparación de bienes la devolución del IGV, así como gasto (2) (14)
muebles o costo para efectos tributarios, salvo
que el usuario o quien encarga la
021 Movimiento de carga construcción sea una entidad del 10 % (2)
Sector Público Nacional.

022 Otros servicios - Se emita cualquiera de los 10% o 12%


empresariales documentos autorizados a que se (2) (14)
refiere el numeral 6.1 del artículo 4
del Reglamento de Comprobantes de
024 Comisión mercantil Pago. 10 % (2)

- El usuario del servicio o quien


025 Fabricación de bienes encarga la construcción tenga la 10 % (2)
por encargo condición de no domiciliado, de
conformidad con lo dispuesto por la
026 Servicio de Ley del Impuesto a la Renta. 10 % (2)
transporte de
- Listado de exclusiones del Anexo 3,
personas
numeral 10 de la Res. N.º 183-
2004/SUNAT.
030 Contratos de 4 % (9)
construcción

037 Demás servicios 10% o 12%


gravados con el IGV (2) (14)
Notas
1. El porcentaje de 4 % se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de
pesca de embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure como tal
en el “Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 4 %” que publique la SUNAT; en
caso contrario, se aplica el porcentaje de 10 %.
Porcentaje modificado por el artículo 2° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14,
vigente a partir del 01-01-15.
2. Porcentaje modificado por el artículo 4° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14,
vigente a partir del 01-01-15.
3. Definición modificada por el articulo 10 de la R. S. N.º 249-2012/SUNAT vigente desde el 01-11-12.
4. Vigente a partir del 1 de marzo del 2011 Res. N.º 044-2011/SUNAT (22-02-11) hasta el 28-02-11 se
aplicaba la tasa de 10 %.
5. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. N.º 037-2011/SUNAT (15-02-11).
6. Vigente a partir del 02 de abril del 2012 Res. N.º 063-2012/SUNAT (29-03-12).
7. Incorporado por el artículo 10 de la R. S. N.º 249-2012/SUNAT (30-10-12) vigente a partir del 01-
11-12.
8. Porcentaje modificado por el artículo 2 de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14,
vigente a partir del 01-01-15.
9. Porcentaje modificado por el artículo 4 de la R. S. N.º 265-2013/SUNAT vigente a partir del 01-11-
13.
10. Incorporado por el artículo 1 de la R. S. N.º 019-2014/SUNAT (23.01.14), vigente a partir del 01-
03-14.
11. Porcentaje modificado por la Res. N.º 203-2014/SUNAT (28.06.14), vigente a partir del 01-07-14.
12 Porcentaje incorporado por la Res. N° 246-2017/SUNAT (04-10-17) vigente a partir del 16-10-17
13. Porcentaje incorporado por la Res. N° 082-2018/SUNAT (18-03-18), vigente a partir del 01-04-18.
14. Porcentaje del 12% incoporado por la RS N° 071-2018/SUNAT (03-03-2018), vigente a partir del
01-04-18 y se aplica a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del impuesto
general a las ventas se origine a partir del 01 de abril del 2018.
SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VÍA TERRESTRE (R.
S. N.º 073-2006/SUNAT 13-05-06)(1)
Cod. Operaciones Operaciones exceptuadas de la aplicación del Porcentaje
sujetas al sistema sistema

027 El servicio de No se aplicará el sistema en los siguientes casos: 4%


transporte realizado
- El importe de la operación o el valor referencial
por vía terrestre
sea igual o menor a S/ 400.00.
gravado con IGV.
- Se emita comprobante de pago que no permita
sustentar crédito fiscal, saldo a favor del
exportador o cualquier otro beneficio vinculado
con la devolución del IGV, así como gasto o costo
para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario
sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no
domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por
la Ley del Impuesto a la Renta.

(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre
del 2006 (Res. de S. N.º 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de
transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino los departamentos de Arequipa,
Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.
DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN
DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES(1)
Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación

Condición Porcent.

Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI: 10%

1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.

2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y


dicha condición figure en los registros de la Administración tributaria.

3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en


los registros de la Administración tributaria.

4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.

5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.

6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.

Cuando el importador nacionalice bienes usados. 5%

Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados. 3.5%


(1) Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23-
12-07) vigente desde el 02-01-08.
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE(1)
Comprende Percepción

La adquisición de Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4del Uno por
combustibles líquidos Reglamento para la Comercialización de ciento
derivados del petróleo, Combustibles Líquidos y otros Productos derivados (1 %) sobre el
que se encuentren de los Hidrocarburos aprobados por Decreto precio de
gravadas con el IGV. Supremo N.º 045-2001-EM y normas venta
modificatorias, con excepción del GLP (Gas
Licuado de Petróleo).

(1) Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23-
12-07) vigente desde el 02-01-08.
RELACIÓN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA
SUJETA AL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
Apéndice 1 Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23-12-07)
actualizado con el D. S. N.º 317-2014 (21-12-14)
Referencia Bienes comprendidos en el régimen

1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en la subpartida


nacional:
1101.00.00.00

2 Agua, incluida el agua mineral, natural o Bienes comprendidos en alguna de las


artificial y demás bebidas no alcohólicas siguientes
subpartidas nacionales:
2201.10.00.11/2201.90.00.10 y
2201.90.00.90/ 2202.90.00.00

3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida


nacional:
2203.00.00.00

4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las


siguientes
subpartidas nacionales:
Referencia Bienes comprendidos en el régimen

2711.11.00.00/2711.19.00.00

5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida


nacional:
2811.21.00.00

6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la subpartida


dióxido de titanio, en formas primarias nacional:
3907.60.00.10

7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de Solo envases o preformas, de poli (tereftalato


etileno) (PET) de etileno), comprendidos en la subpartida
nacional: 3923.30.90.00

8 Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la subpartida


dispositivos de cierre nacional:
3923.50.00.00

9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, Bienes comprendidos en alguna de las


envases tubulares, ampollas y demás siguientes
recipientes para el transporte o envasado, de
subpartidas nacionales:
vidrio; bocales para conservas, de vidrio;
7010.10.00.00/7010.90.40.00
tapones, tapas y demás dispositivos de cierre,
de vidrio.

10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, Bienes comprendidos en alguna de las


tapones roscados, sobretapas, precintos y siguientes subpartidas nacionales:
demás accesorios para envases, de metal
8309.10.00.00 y 8309.90.00.00
Común.

11 Trigo y morcajo (tranquillón). Bienes comprendidos en alguna de las


siguientes subpartidas nacionales:
1001.10.10.00/1001.90.30.00

12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya
adquisición se efectúe por consultores y/o
promotores de ventas del agente de
Referencia Bienes comprendidos en el régimen

percepción

(*) Bienes excluidos del 13 al 41 por el D. S. N.º 317-2014/EF. Publicada el 21-11-14 vigente a partir
del 01-01-15
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

PLAZOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS


TRIBUTARIOS(1)
CÓDIGO LIBRO O REGISTRO Máximo Acto o circunstancia que
VINCULADO A ASUNTOS atraso determina el inicio del
TRIBUTARIOS permitido plazo para el máximo
atraso permitido

1 LIBRO CAJA Y BANCOS Tres (3) Desde el primer día hábil del
meses mes siguiente a aquel en que
se realizaron las operaciones
relacionadas con el ingreso o
salida del efectivo o
equivalente del efectivo.

2 LIBRO DE INGRESOS Y Diez (10) Tratándose de deudores


GASTOS días hábiles tributarios que obtengan
rentas de segunda categoría:
Desde el primer día hábil del
mes siguiente a aquel en que
se cobre, se obtenga el
ingreso o se haya puesto a
disposición la renta.

3 LIBRO DE INVENTARIOS Y Tratándose de deudores tributarios


BALANCES pertenecientes al Régimen General del
Impuesto a la Renta:

Tres (3) Desde el día hábil siguiente


meses (*) al cierre del ejercicio
gravable.

Tratándose de deudores tributarios


pertenecientes al Régimen Especial del
Impuesto a la Renta:
Diez (10) Desde el día hábil siguiente
días hábiles al del cierre del mes o del
ejercicio gravable, según el
Anexo del que se trate

4 LIBRO DE RETENCIONES Diez (10) Desde el primer día hábil del


INCISOS E) Y F) DEL ARTÍCULO días hábiles mes siguiente a aquel en que
34 DE LA LEY DEL IMPUESTO A se realice el pago.
LA RENTA

5 LIBRO DIARIO Tres (3) Desde el primer día hábil del


meses mes siguiente de realizadas
las operaciones.

6 LIBRO DIARIO SIMPLIFICADO Tres (3) Desde el primer día hábil del
meses mes siguiente de realizada las
operaciones

7 LIBRO MAYOR Tres (3) Desde el primer día hábil del


meses mes siguiente de realizadas
las operaciones.

8 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Tres (3) Desde el día hábil siguiente


meses al cierre del ejercicio
gravable.

9 REGISTRO DE COMPRAS Diez (10) Desde el primer día hábil del


días hábiles mes siguiente a aquel en que
se recepcione el comprobante
de pago respectivo

10 REGISTRO DE COMPRAS Deacuerdo con el cronograma (tipo A o B)


ELÉCTRONICO de la resolución de Superintendencia N.º
335-2016/SUNAT, según corresponda

11 REGISTRO DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


CONSIGNACIONES días hábiles mes siguiente a aquel en que
se recepcione el comprobante
de pago respectivo.

12 REGISTRO DE COSTOS Tres (3) Desde el día hábil siguiente


meses al cierre del ejercicio
gravable.

13 REGISTRO DE HUÉSPEDES Diez (10) Desde el primer día hábil del


días hábiles mes siguiente a aquel en que
se emita el comprobante de
pago respectivo

14 REGISTRO DE INVENTARIO Un (1) mes Desde el primer día hábil del


PERMANENTE EN UNIDADES (**) mes siguiente de realizadas
FÍSICAS las operaciones relacionadas
con la entrada o salida de
bienes

15 REGISTRO DE INVENTARIO Tratándose de deudores tributarios que


PERMANENTE VALORIZADO lleven el registro de inventario permanente
(***) valorizado en forma manual o utilizando
hojas sueltas o continuas:

Tres (3) Desde el primer día hábil del


meses mes siguiente de realizadas
las operaciones relacionadas
con la entrada o salida de
bienes.

Tratándose de deudores tributarios que


lleven el registro de inventario permanente
valorizado de manera electrónica:

Tres (3) Desde el primer día hábil del


meses mes siguiente al semestre de
realizadas las operaciones
relacionadas con la entrada o
salida de bienes.

16 REGISTRO DE VENTAS E Diez (10) Desde el primer día hábil del


INGRESOS días hábiles mes siguiente a aquel en que
se emita el comprobante de
pago respectivo.

17 REGISTRO DE VENTAS E Deacuerdo con el cronograma (tipo A o B)


de la resolución de Superintendencia N.º
INGRESOS ELECTRÓNICO 335-2016/SUNAT, según corresponda

18 REGISTRO DE VENTAS E Diez (10) Desde el primer día hábil del


INGRESOS - ARTÍCULO 23 días hábiles mes siguiente a aquel en que
RESOLUCIÓN DE se emita el comprobante de
SUPERINTENDENCIA N.º 266- pago respectivo.
2004/SUNAT

19 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE Diez (10) Desde el primer día hábil del
PERCEPCIONES días hábiles mes siguiente a aquel en que
se emita el documento que
sustenta las transacciones
realizadas con los clientes

20 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE Diez (10) Desde el primer día hábil del
RETENCIONES días hábiles mes siguiente a aquel en que
se recepcione o emita, según
corresponda, el documento
que sustenta las transacciones
realizadas con los
proveedores

21 REGISTRO IVAP Diez (10) Desde la fecha de ingreso o


días hábiles desde la fecha del retiro de
los bienes del Molino, según
corresponda.

22 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


ADQUISICIONES - ARTÍCULO 8 días hábiles mes siguiente a aquel en que
RESOLUCIÓN DE se recepcione el comprobante
SUPERINTENDENCIA N.º 022- de pago respectivo.
98/SUNAT

23 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


ADQUISICIONES - INCISO A) días hábiles mes siguiente a aquel en que
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5 se recepcione el comprobante
RESOLUCIÓN DE de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N.º 021-
99/SUNAT

24 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


ADQUISICIONES - INCISO A) días hábiles mes siguiente a aquel en que
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5 se recepcione el comprobante
RESOLUCIÓN DE de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N.º 142-
2001/SUNAT

25 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


ADQUISICIONES - INCISO C) días hábiles mes siguiente a aquel en que
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5 se recepcione el comprobante
RESOLUCIÓN DE de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N.º 256-
2004/SUNAT

26 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


ADQUISICIONES - INCISO A) días hábiles mes siguiente a aquel en que
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5 se recepcione el comprobante
RESOLUCIÓN DE de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N.º 257-
2004/SUNAT

27 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


ADQUISICIONES - INCISO C) días hábiles mes siguiente a aquel en que
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5 se recepcione el comprobante
RESOLUCIÓN DE de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N.º 258-
2004/SUNAT

28 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Diez (10) Desde el primer día hábil del


ADQUISICIONES - INCISO A) días hábiles mes siguiente a aquel en que
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5 se recepcione el comprobante
RESOLUCIÓN DE de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N.º 259-
2004/SUNAT
(1) Base Legal: Anexo 1 de la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT
(*) Tratándose de deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos
menores a 100 Unidades Impositivas Tributarias, y que hayan optado por llevar el Libro de
Inventarios y Balances de acuerdo a lo establecido por la Resolución de Superintendencia N.º 071-
2004/SUNAT (salvo lo referido al “Anexo 3 – Control mensual de la cuenta 10 – Caja y Bancos”,
“Anexo 5 – Control mensual de los bienes del Activo Fijo propios” y “Anexo 6-Control mensual de
los bienes del Activo Fijo de Terceros”; según corresponda), deberán registrar sus operaciones con
un atraso no mayor a diez (10) días hábiles contados desde el día hábil siguiente al del cierre del mes
o ejercicio gravable, según el Anexo del que se trate.
(**) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al
cálculo de los pagos a cuenta del régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas
las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a sesenta (60) días calendario contados
desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.
(***) R. S. N.º 169-2015/SUNAT publicada el 30-06-15.
VENCIMIENTOS Y FACTORES

ANEXO 1
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE
VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT*
que FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO NÚMERO DEL REGISTRO ÚNICO DEL
onde CONTRIBUYENTES ( R.U.C. )

ción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 BUENOS
CONTRIBUYENTES
Y UESP

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y
9

17 15 16 17 17 18 18 19 19 22 22 23 Ene-18
Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 14 15 16 16 19 19 20 20 21 21 22 Feb-18
Feb- Feb- Feb- Feb- Feb- Feb- Feb- Feb- Feb- Feb-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 14 15 16 16 19 19 20 20 21 21 22 Mar-18
Mar- Mar- Mar- Mar- Mar- Mar- Mar- Mar- Mar- Mar-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 13 16 17 17 18 18 19 19 20 20 23 Abr-18
Abr- Abr- Abr- Abr- Abr- Abr- Abr- Abr- Abr- Abr-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 15 16 17 17 18 18 21 21 22 22 23 May-18
May- May- May- May- May- May- May- May- May- May-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 14 15 18 18 19 19 20 20 21 21 22 Jun-18
Jun- Jun- Jun- Jun- Jun- Jun- Jun- Jun- Jun- Jun-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

8 13 16 17 17 18 18 19 19 20 20 23 Jul-18
Jul- Jul- Jul- Jul- Jul- Jul- Jul- Jul- Jul- Jul-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

8 14 15 16 16 17 17 20 20 21 21 22 Ago-18
Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
18 14 17 18 18 19 19 20 20 21 21 24 Set-18
Set- Set- Set- Set- Set- Set- Set- Set- Set- Set-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

8 15 16 17 17 18 18 19 19 22 22 23 Oct-18
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 15 16 19 19 20 20 21 21 22 22 23 Nov-18
Nov- Nov- Nov- Nov- Nov- Nov- Nov- Nov- Nov- Nov-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 14 17 18 18 19 19 20 20 21 21 24 Dic-18
Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

18 15 16 17 17 18 18 21 21 22 22 23 Ene-19
Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene-
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

( * ) Incluye vencimientos para el pago del Impuesto a las Transacciones Financieras


UESP: Siglas de las Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional (comprendidas en los alcances
del D.S. Nº 163-2005-EF)
Base Legal: Resolución de Superintendencia Nº 341-2017/SUNAT (Publicada el 31-12-2017)
TASAS DE DEPRECIACIÓN EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES
Bienes %
Anual
de
Deprec.

1. Edificios y otras construcciones. 5%


Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N.º 29342*, aplicable a
partir del 01-01-10, se modifica el art. 39 LIR, incrementando de 3 % a 5 % el
porcentaje de depreciación

2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N.º 20 %


30264
* Solo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del
Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones:
- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01-01-14
- Si hasta el 31-12-16 la construcción tuviera un avance mínimo del 80 %
También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2014, 2015 y 2016, que
cumplan con las condiciones ya mencionadas.

* Ley N.º 30264, publicada el 16-11-14, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edificios y
Construcciones, aplicable a partir del Ejercicio gravable 2015.
TASAS DE DEPRECIACIÓN DEMÁS BIENES (1)
Bienes Porcentaje Anual de
Depreciación

Hasta un máximo de:

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25 %

2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en 20 %


general.

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, 20 %


petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de
oficina.

4. Equipos de procesamiento de datos. 25 %

5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01-01-91 10 %

6. Otros bienes del activo fijo 10 %

7. Gallinas 75 % (2)

(1) Art. 22 del Reglamento del LIR D. S. N.º 122-94-EF (21-09-04).


(2) R. S. N.º 018-2001/SUNAT (30-01-01).
CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE LA DECLARACIÓN JURADA DE PREDIOS
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017
Ultimo dígito del RUC o Fecha de vencimiento
documento de identidad

9 y 8 o una letra 1/06/18


7y6 4/06/18

5y4 5/06/18

3y2 6/06/18

1y0 7/06/18

TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM)


EN MONEDA NACIONAL (S/.)
Vigencia Mensual % Diaria % Base Legal

Del 01-03-10 en adelante 1.20 0.040 R. S. N.º 053-2010/SUNAT (17-02-10)

Del 07-02-03 al 28-02-10 1.50 0.050 R. S. N.º 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60 0.0533 R. S. N.º 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80 0.0600 R. S. N.º 144-2000/SUNAT (30-12-00)

Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20 0.0733 R. S. N.º 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)

Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50 0.0833 R. S. N.º 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

TIPOS DE CAMBIO

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA


I- TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO(1)

DÓLARES

DÍA MAYO-2018 JUNIO-2018 JULIO-2018

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

01 3.248 3.250 3.271 3.274 3.269 3.274

02 3.248 3.250 3.271 3.273 3.269 3.274


03 3.266 3.268 3.271 3.273 3.285 3.288

04 3.274 3.276 3.271 3.273 3.284 3.287

05 3.270 3.272 3.271 3.273 3.287 3.291

06 3.270 3.272 3.271 3.273 3.287 3.291

07 3.270 3.272 3.258 3.261 3.282 3.287

08 3.277 3.279 3.260 3.262 3.282 3.287

09 3.285 3.288 3.261 3.263 3.282 3.287

10 3.290 3.293 3.261 3.263 3.280 3.284

11 3.273 3.279 3.261 3.263 3.269 3.274

12 3.259 3.261 3.265 3.267 3.276 3.280

13 3.259 3.261 3.269 3.270 3.271 3.276

14 3.259 3.261 3.264 3.266 3.268 3.273

15 3.258 3.260 3.265 3.267 3.268 3.273

16 3.268 3.272 3.277 3.279 3.268 3.273

17 3.266 3.268 3.277 3.279 3.265 3.272

18 3.273 3.274 3.277 3.279 3.267 3.269

19 3.286 3.289 3.279 3.281 3.271 3.273

20 3.286 3.289 3.283 3.285 3.274 3.277

21 3.286 3.289 3.280 3.283 3.272 3.276


22 3.284 3.286 3.274 3.279 3.272 3.276

23 3.271 3.274 3.266 3.269 3.272 3.276

24 3.270 3.271 3.266 3.269 3.275 3.280

25 3.266 3.268 3.266 3.269 3.273 3.275

26 3.267 3.270 3.273 3.275 3.271 3.274

27 3.267 3.270 3.269 3.272 3.272 3.276

28 3.267 3.270 3.269 3.272 3.272 3.276

29 3.269 3.272 3.269 3.274 3.272 3.276

30 3.279 3.281 3.269 3.274 3.272 3.276

31 3.270 3.272 3.268 3.272

EUROS

DÍA MAYO-2018 JUNIO-2018 JULIO-2018

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

01 3.874 4.156 3.584 3.978 3.740 3.930

02 3.874 4.156 3.709 3.875 3.740 3.930

03 3.866 4.029 3.709 3.875 3.729 3.981

04 3.873 4.077 3.709 3.875 3.704 3.978

05 3.852 4.010 3.653 3.941 3.730 3.997

06 3.852 4.010 3.710 3.877 3.676 3.945


07 3.852 4.010 3.755 3.956 3.784 3.943

08 3.707 4.076 3.802 3.957 3.784 3.943

09 3.699 4.102 3.787 3.967 3.784 3.943

10 3.780 4.012 3.787 3.967 3.688 4.050

11 3.858 4.071 3.787 3.967 3.758 3.965

12 3.711 4.042 3.801 3.975 3.716 3.978

13 3.711 4.042 3.659 3.977 3.666 3.960

14 3.711 4.042 3.754 3.945 3.772 3.943

15 3.698 4.081 3.676 3.953 3.772 3.943

16 3.823 3.984 3.696 4.010 3.772 3.943

17 3.782 3.975 3.696 4.010 3.772 4.001

18 3.729 4.063 3.696 4.010 3.777 3.911

19 3.654 4.033 3.724 3.947 3.721 3.945

20 3.654 4.033 3.680 3.932 3.741 3.950

21 3.654 4.033 3.785 3.876 3.764 3.953

22 3.719 4.003 3.748 3.954 3.764 3.953

23 3.789 3.966 3.772 3.903 3.764 3.953

24 3.795 3.884 3.772 3.903 3.695 3.995

25 3.818 3.888 3.772 3.903 3.781 3.973


26 3.783 3.901 3.732 3.963 3.802 3.875

27 3.783 3.901 3.771 4.027 3.786 3.925

28 3.783 3.901 3.756 3.867 3.786 3.925

29 3.714 3.952 3.740 3.930 3.786 3.925

30 3.739 3.936 3.740 3.930 3.786 3.925

31 3.760 3.892 3.723 4.032

(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado
venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5 del D. S. N.º 136-96-EF Reglamento del IGV.
II- TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA(1)
DÓLARES

DÍA MAYO-2018 JUNIO-2018 JULIO-2018

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

01 3.248 3.250 3.271 3.273 3.269 3.274

02 3.266 3.268 3.271 3.273 3.285 3.288

03 3.274 3.276 3.271 3.273 3.284 3.287

04 3.270 3.272 3.271 3.273 3.287 3.291

05 3.270 3.272 3.271 3.273 3.287 3.291

06 3.270 3.272 3.258 3.261 3.282 3.287

07 3.277 3.279 3.260 3.262 3.282 3.287

08 3.285 3.288 3.261 3.263 3.282 3.287


09 3.290 3.293 3.261 3.263 3.280 3.284

10 3.273 3.279 3.261 3.263 3.269 3.274

11 3.259 3.261 3.265 3.267 3.276 3.280

12 3.259 3.261 3.269 3.270 3.271 3.276

13 3.259 3.261 3.264 3.266 3.268 3.273

14 3.258 3.260 3.265 3.267 3.268 3.273

15 3.268 3.272 3.277 3.279 3.268 3.273

16 3.266 3.268 3.277 3.279 3.265 3.272

17 3.273 3.274 3.277 3.279 3.267 3.269

18 3.286 3.289 3.279 3.281 3.271 3.273

19 3.286 3.289 3.283 3.285 3.274 3.277

20 3.286 3.289 3.280 3.283 3.272 3.276

21 3.284 3.286 3.274 3.279 3.272 3.276

22 3.271 3.274 3.266 3.269 3.272 3.276

23 3.270 3.271 3.266 3.269 3.275 3.280

24 3.266 3.268 3.266 3.269 3.273 3.275

25 3.267 3.270 3.273 3.275 3.271 3.274

26 3.267 3.270 3.269 3.272 3.272 3.276

27 3.267 3.270 3.269 3.272 3.272 3.276


28 3.269 3.272 3.269 3.274 3.272 3.276

29 3.279 3.281 3.269 3.274 3.272 3.276

30 3.270 3.272 3.269 3.274 3.268 3.272

31 3.271 3.274 3.271 3.274

EUROS

DÍA MAYO-2018 JUNIO-2018 JULIO-2018

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

01 3.874 4.156 3.709 3.875 3.740 3.930

02 3.866 4.029 3.709 3.875 3.729 3.981

03 3.873 4.077 3.709 3.875 3.704 3.978

04 3.852 4.010 3.653 3.941 3.730 3.997

05 3.852 4.010 3.710 3.877 3.676 3.945

06 3.852 4.010 3.755 3.956 3.784 3.943

07 3.707 4.076 3.802 3.957 3.784 3.943

08 3.699 4.102 3.787 3.967 3.784 3.943

09 3.780 4.012 3.787 3.967 3.688 4.050

10 3.858 4.071 3.787 3.967 3.758 3.965

11 3.711 4.042 3.801 3.975 3.716 3.978

12 3.711 4.042 3.659 3.977 3.666 3.960


13 3.711 4.042 3.754 3.945 3.772 3.943

14 3.698 4.081 3.676 3.953 3.772 3.943

15 3.823 3.984 3.696 4.010 3.772 3.943

16 3.782 3.975 3.696 4.010 3.772 4.001

17 3.729 4.063 3.696 4.010 3.777 3.911

18 3.654 4.033 3.724 3.947 3.721 3.945

19 3.654 4.033 3.680 3.932 3.741 3.950

20 3.654 4.033 3.785 3.876 3.764 3.953

21 3.719 4.003 3.748 3.954 3.764 3.953

22 3.789 3.966 3.772 3.903 3.764 3.953

23 3.795 3.884 3.772 3.903 3.695 3.995

24 3.818 3.888 3.772 3.903 3.781 3.973

25 3.783 3.901 3.732 3.963 3.802 3.875

26 3.783 3.901 3.771 4.027 3.786 3.925

27 3.783 3.901 3.756 3.867 3.786 3.925

28 3.714 3.952 3.740 3.930 3.786 3.925

29 3.739 3.936 3.740 3.930 3.786 3.925

30 3.760 3.892 3.740 3.930 3.723 4.032


31 3.584 3.978 3.717 3.946

Fuente: SBS
(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará
el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: art. 61 del D. S. N.º 179-2004-EF TUO de la LIR; art. 34 del D. S. N.º 122-94-EF,
Reglamento de la LIR.
Nota: el tipo de cambio renta se rellena con los datos del mismo día por lo que los días 24, 25 y 31 del
mes de diciembre no contienen información.
DÓLARES EUROS

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-17 TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-17

COMPRA 3.238 VENTA 3.245 COMPRA 3.718 VENTA 3.945

Algunos aspectos sobre el procedimiento de fiscalización (Parte I)


1. Introducción

En nuestra legislación, la determinación de la obligación tributaria la pueden realizar el deudor


tributario, quien verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria, señala la
base imponible y la cuantía del tributo; o la Administración Tributaria que verifica la realización
del hecho generador de la obligación tributaria, identifica al deudor tributario, señala la base
imponible y la cuantía del tributo.

Asimismo, la determinación contenida en una declaración jurada presentada por el


contribuyente estará sujeta a la respectiva fiscalización por parte de la Administración
Tributaria. En este sentido, el artículo 61 del Código Tributario dispone que la determinación
de la obligación tributaria efectuada por el deudor tributario se encuentra sujeta a fiscalización
o verificación por la Administración Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la
omisión o inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la resolución de
determinación, orden de pago o resolución de multa.

A través de este artículo, se describirá los aspectos relevantes que debe tener en cuenta el
contribuyente, a fin de utilizar las herramientas correctas al afrontar un procedimiento de
fiscalización.

2. Definiciones
A través del Código Tributario, se define la fiscalización como la “función” o la facultad de la
Administración Tributaria, la cual se ejerce de forma discrecional1; asimismo, se le ha definido
a la fiscalización como un procedimiento administrativo2.

1. Artículo 62 del Código Tributario.

2. Artículo 75 del Código tributario.


Según lo señalado por Juan Carlos ZEGARRA3, los conceptos de fiscalización tributaria
deben ser analizados a partir de estas tres definiciones:

3. ZEGARRA, Juan Carlos, Apuntes para la elaboración de un concepto de fiscalización


tributaria en el Perú, 2006.
• Cuando el Código Tributario señala función fiscalizadora, debe entenderse como un
concepto de fiscalización genérico inherente a todo órgano administrador de
tributos y como tal, es la parte de la función administrativa que sustenta las
atribuciones que se ejerzan en el ámbito de su competencia.
• La denominada facultad fiscalizadora, debe entenderse como la atribución genérica
de la fiscalización, es decir, como sinónimo de una conducta genérica del órgano
administrador de tributos cuyo contenido concreto es determinado por la Ley y
consiste en un conjunto de atribuciones específicas discrecionales (en la forma y
oportunidad de su ejercicio). En ese sentido, listado de facultades discrecionales
y las labores de inspección, investigación y control a las que se refiere el artículo
62 del Código Tributario, son precisamente esas atribuciones específicas
(fiscalización en sentido restringido).
• La fiscalización como procedimiento administrativo, debe entenderse por
fiscalización al procedimiento administrativo que inicia la Administración
Tributaria o un tercero en caso de delegación en virtud de la función fiscalizadora,
y dentro del cual se ejercen las atribuciones específicas de fiscalización, el
mismo que se encuentra orientado a obtener todos los elementos necesarios para
adoptar un acto administrativo debidamente fundado.
De lo expuesto, se puede señalar que el procedimiento de fiscalización, al igual que cualquier
procedimiento administrativo, deberá asegurar el respeto a los principios que otorgan
seguridad jurídica y el cumplimiento del debido procedimiento, a fin de que el contribuyente no
se encuentre desprotegido por la facultad discrecional otorgada a la Administración Tributaria,
que muchas veces resulta ser arbitraria y antojadiza a los requerimientos excesivos y sin
fundamento del auditor.

3. Acciones que la Administración Tributaria realiza por su facultad de fiscalización

a) Las acciones inductivas


Consideradas como acciones de control de carácter masivo, mediante las cuales la
Administración Tributaria comunica inconsistencias puntuales y busca que el contribuyente
cumpla de forma voluntaria sus obligaciones tributarias mediante la regularización de las
mismas.
Estas acciones constituyen una etapa previa a la ejecución de acciones de fiscalización y
control de mayor alcance y duración; por lo tanto, estas no determinan deuda tributaria.

Las acciones inductivas según la forma de atención pueden ser:

i) Acción no presencial: se realiza mediante la notificación de un documento y su


anexo emitido por las áreas de fiscalización de la Sunat, la cual comunica
inconsistencias en el cumplimiento de obligaciones tributarias. La atención de este
documento no implica que el contribuyente concurra a las oficinas de la Administración
Tributaria, salvo que este solicite una cita.
ii) Acción presencial: se realiza mediante la notificación de un documento, y su anexo,
mediante el cual se otorga al contribuyente una cita presencial en un centro de control y
fiscalización o en las oficinas de la Administración Tributaria, a fin de que un verificador
lo atienda y le explique respecto de la inconsistencia notificada.
Es preciso señalar que estas acciones inductivas realizadas por la Administración no se
encuentran dentro del alcance del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización4, razón por
la cual, al concluir el procedimiento, no se emiten resoluciones de determinación. Asimismo, la
regularización de las inconsistencias detectadas en las acciones inductivas, y regularizadas
por el contribuyente en esta etapa, podrán acogerse al monto de la gradualidad de
sanciones máxima aceptada.

4. Informe N.° 0154-2015-SUNAT/5D0000: “1. Las “cartas inductivas” no se encuentran


enmarcadas en el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la Sunat. Su emisión se
encuentra sustentada en el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias que realiza
la Administración Tributaria en ejercicio de su función fiscalizadora al amparo de lo dispuesto
por el artículo 62 del TUO del Código Tributario. 2. Si los contribuyentes a quienes se hubiere
notificado “cartas inductivas”, no regularizan de manera voluntaria sus obligaciones tributarias
o no efectúan sus descargos respectivos, en el plazo otorgado para el efecto, no incurrirán en
la comisión de ninguna infracción tributaria; sin embargo, ello no enerva el hecho que las
omisiones informadas a través de aquellas pudiesen constituir en sí mismas infracciones
tributarias. 3. En tanto que con las “cartas inductivas” la Administración Tributaria no indique a
los contribuyentes que han incurrido en determinada infracción tributaria señalando la
tipificación de la misma, sino solamente informe sobre las diferencias u omisiones detectadas,
su notificación no evitará que puedan subsanar voluntariamente la referida infracción para
efectos de acogerse al régimen de gradualidad”.
b) Las verificaciones
Comprenden la revisión de aspectos específicos vinculados con el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, a cargo del deudor tributario seleccionado. Incluye inspecciones
realizadas con el fin de evaluar las solicitudes no contenciosas presentadas por los deudores
tributarios.

Es decir, por verificación se entiende al conjunto de actos de comprobación de la realidad o


exactitud de la información proporcionada por el contribuyente a la Administración.
Esta evaluación tiene como finalidad advertir la existencia de inconsistencia en la información
proporcionada por el contribuyente o por terceros respecto de sus actividades.

Estas verificaciones incluyen requerimiento de información o citaciones a efectos de verificar


comprobantes de pago, libros o registros contables cuando la Administración Tributaria
establece diferencias en las ventas y/o adquisiciones de determinados contribuyentes,
explicadas por los cruces de información con terceros. Al respecto, cabe precisar que la
verificación es diferente al procedimiento de fiscalización, dado que la primera tiene alcances
más limitados y es menos exhaustiva a comparación que un procedimiento de fiscalización.

c) Las auditorías
O los denominados procedimientos de fiscalización parcial o definitiva.

4. Inicio del procedimiento de fiscalización

De acuerdo con lo señalado en el artículo 1 del D. S. 085-2007-EF5, el procedimiento de


fiscalización se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación al sujeto fiscalizado de la
carta que presenta al agente fiscalizador y el primer requerimiento. Agrega el citado artículo
que de notificarse los referidos documentos en fechas distintas, el procedimiento se
considerará iniciado en la fecha en que surte efectos la notificación del último documento.
5. Publicado en el diario oficial El Peruano el 29-06-07.
5. ¿Qué documentos se emiten durante el procedimiento de fiscalización?

Durante el procedimiento de fiscalización, la Sunat emitirá los siguientes documentos: cartas,


requerimientos, resultados del requerimiento y actas6.

6. Artículo 2 del Decreto Supremo N.° 085-2007-EF, modificado por el artículo 4 del Decreto
Supremo N.° 207-2012-EF, y posteriormente modificado por el artículo 4 del Decreto
Supremo
N.° 049-2016-EF, publicado el 20-03-16.
Los referidos documentos contendrán como mínimo con los siguientes datos:

• Nombre o razón social del sujeto fiscalizado;

• Domicilio fiscal, de corresponder;

• Registro Único de Contribuyentes (RUC). En el caso de que el sujeto fiscalizado no


cuente con número de RUC, el número de su documento de identidad, el Código de
Inscripción del Empleador (CIE) u otro número que la Sunat le asigne, según
corresponda;

• Número del documento;

• Fecha;

• El carácter definitivo o parcial del procedimiento de fiscalización;

• Objeto o contenido del documento; y

• La firma y nombre del trabajador de la Sunat competente.


5.1. Las cartas
Las cartas son los documentos que la Administración Tributaria utiliza para comunicar al
sujeto fiscalizado lo siguiente:

• Que será objeto de un procedimiento de fiscalización, parcial o definitiva; cuando se


trate de una fiscalización parcial, además, se deberá señalar cuáles son los aspectos a
fiscalizar.

• La ampliación del procedimiento de fiscalización.

• El reemplazo del agente fiscalizador o la inclusión de nuevos agentes.

• La suspensión de los plazos de fiscalización y la prórroga a que se refiere el numeral 2


del artículo 62-A del Código Tributario.

• Cualquier otra información que deba notificarse al sujeto fiscalizado durante el


procedimiento de fiscalización.

5.2. Requerimientos
Mediante el requerimiento, se solicita al sujeto fiscalizado la exhibición y/o presentación de
informes, análisis, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos y/o
información, relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o para
fiscalizar inafectaciones, exoneraciones o beneficios tributarios.

Además, pueden utilizarse para solicitar la siguiente información:

• Solicitar la sustentación legal y/o documentaria respecto de las observaciones e


infracciones imputadas durante el transcurso del procedimiento de fiscalización; o,

• Comunicar, de ser el caso, las conclusiones del procedimiento de fiscalización


indicando las observaciones formuladas e infracciones detectadas.

El requerimiento, además, deberá señalar lo siguiente:

i) El lugar y la fecha en que el sujeto fiscalizado debe cumplir con dicha obligación.

ii) Tratándose del procedimiento de fiscalización parcial, los aspectos a fiscalizar.

iii) Tratándose del requerimiento de la ampliación de la fiscalización parcial, la


información y/o documentación nueva que deberá exhibir y/o presentar el sujeto
fiscalizado.

iv) Tratándose del primer requerimiento de la fiscalización definitiva producto de la


ampliación de un procedimiento de fiscalización parcial a uno definitivo, la información
y/o documentación nueva que deberá exhibir y/o presentar el sujeto fiscalizado.

Los requerimientos a que se refieren los numerales iii) y iv) serán notificados conjuntamente
con la carta de ampliación de la fiscalización.
La información y/o documentación exhibida y/o presentada por el sujeto fiscalizado, en
cumplimiento de lo solicitado en el requerimiento, se mantendrá a disposición del agente
fiscalizador hasta la culminación de su evaluación.

5.3. Actas
Mediante actas, el agente fiscalizador dejará constancia de la exhibición y/o presentación de la
documentación solicitada, así como de los hechos constatados en el procedimiento de
fiscalización, excepto de aquellos que deban constar en el resultado del requerimiento.

Las actas no pierden su carácter de documento público ni se invalida su contenido, aun


cuando presenten observaciones, añadiduras, aclaraciones o inscripciones de cualquier tipo, o
cuando el sujeto fiscalizado manifieste su negativa y/u omita suscribirla o se niegue a recibirla.

6. Tipos de fiscalización

a) Fiscalización definitiva
Es el procedimiento mediante el cual la Sunat realiza una auditoría exhaustiva a los libros,
registros y documentación del contribuyente, con la finalidad de determinar de manera
definitiva el monto de la obligación tributaria correspondiente a un determinado tributo y
periodo tributario.

Por ejemplo, fiscalización de todos los elementos del impuesto a la renta que correspondan a
un ejercicio, esto es, los pagos a cuenta, los gastos, costos, ingresos, etc.

Esta fiscalización debe realizarse en el plazo de un (1) año computado, a partir de la fecha en
que el contribuyente entrega la totalidad de la información y/o documentación que le fuera
solicitada en el primer requerimiento.
El plazo señalado en el párrafo anterior puede ser ampliado cuando exista complejidad en la
fiscalización, exista ocultamiento de ingresos o evasión fiscal cuando el deudor sea parte de
un grupo empresarial o un consorcio.

b) Fiscalización parcial
Es el procedimiento mediante el cual la Sunat revisa parte, uno o algunos de los elementos de
la obligación tributaria, y puede llevarse a cabo de forma electrónica.

Por ejemplo, se podría fiscalizar el cumplimiento de la correcta determinación de los pagos a


cuenta, los gastos declarados en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta de un
ejercicio; los ingresos declarados por el mismo ejercicio, por el que se fiscalizaron
determinados gastos o los costos registrados por la empresa en dicho ejercicio.

Este tipo de fiscalización comprende un plazo de 6 meses de duración, en este tipo de


fiscalización podrá ampliarse previa comunicación al contribuyente a otros aspectos que no
fueron parte de la comunicación inicial, no alterándose el plazo de los 6 meses señalados
líneas arriba; salvo que el auditor decida realizar una fiscalización definitiva, donde se
extenderá en plazo por un (1) año, el cual será computado desde la fecha en que el deudor
tributario entregue la totalidad de la información y/o documentación que le fuera solicitada en
el primer requerimiento referido a la fiscalización definitiva.
Existe también la fiscalización parcial electrónica, reconocida en el artículo 62-B del Código
Tributario, la cual se realiza desde las oficinas de la Sunat. No requiere visitar al contribuyente,
y se inicia con una liquidación preliminar del tributo a regularizar.
El deudor tributario tiene un plazo de (10) días hábiles siguientes, contados a partir del día
hábil siguiente a la fecha de notificación del inicio de la fiscalización parcial electrónica, para
subsanar el (los) reparo(s) notificado(s) contenidos en la liquidación preliminar realizada por la
Sunat o sustentar sus observaciones; asimismo, la Sunat, dentro de los veinte (20) días
hábiles siguientes a la fecha en que vence el plazo para subsanar, emitirá la resolución de
determinación con la cual se culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la
resolución de multa. La citada resolución de determinación contendrá una evaluación sobre
los sustentos presentados por el deudor tributario.

7. ¿Cómo se desarrolla el procedimiento de fiscalización?

7.1. Requerimientos de información


Durante todo el desarrollo de la fiscalización, sea esta parcial o definitiva y mientras dure el
plazo máximo de la misma, la Administración está facultada a solicitar información
complementaria al contribuyente. En este sentido, de conformidad con el artículo 4 del
Reglamento del Procedimiento de Fiscalización, a través de los requerimientos, la
Administración Tributaria solicita al contribuyente la exhibición y/o presentación de la
documentación relacionados con los hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias y
que se relacionan con los hechos fiscalizados.

Se debe tener en cuenta lo siguiente, como señala la jurisprudencia a través de la RTF N.°
4568-2-2008: No existe disposición legal que determine plazos o intervalos mínimos entre
cada uno de los requerimientos formulados y remitidos por la Administración Tributaria, en
atribución a sus facultades fiscalizadoras contenidas en el artículo 62 del Código Tributario.
7.2. ¿El contribuyente puede solicitar prórroga de los requerimientos?
Es importante que el contribuyente exhiba la documentación requerida por la Administración
Tributaria dentro del plazo otorgado por esta última, o en todo caso, solicitar oportunamente
una prórroga al requerimiento de información. Esto en concordancia con el artículo 141 del
Código Tributario, que señala que no se admitirá como medio probatorio de la reclamación el
que, habiendo sido requerido por la Administración Tributaria durante el proceso de
verificación o fiscalización, no hubiera sido presentado y/o exhibido.

La prórroga podrá solicitarse en los siguientes términos7:

7. De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Reglamento de Fiscalización, Decreto


Supremo N.° 085-2007-EF.
• Cuando la Administración requiera la entrega y/o exhibición de documentación de
manera inmediata y el sujeto fiscalizado justifique la aplicación de un plazo, el agente
fiscalizador elaborará un acta, dejando constancia de las razones comunicadas por el
citado sujeto y la evaluación de estas, así como de la nueva fecha en que debe
cumplirse con lo requerido. En este caso, el plazo que se otorgue no deberá ser menor
a dos (2) días hábiles.
• Cuando la exhibición y/o presentación de la documentación deba cumplirse en un
plazo mayor a los tres (3) días hábiles de notificado el requerimiento, el sujeto
fiscalizado que considere necesario solicitar una prórroga, deberá presentar un escrito
sustentando sus razones con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles
anteriores a la fecha en que debe cumplir con lo requerido.

• Asimismo, cuando la exhibición y/o presentación debe ser efectuada dentro de los tres
(3) días hábiles de notificado el requerimiento, se podrá solicitar la prórroga hasta el día
hábil siguiente de realizada dicha notificación.

La sola presentación de la solicitud de prórroga por parte del contribuyente no significa de


modo alguno que la misma será aceptada por la Administración. De hecho, Sunat otorgará la
prórroga correspondiente en la medida de la evaluación que realice a la solicitud de prórroga
sustentada por el contribuyente, y siempre que los motivos de su solicitud sean razonables y
atendibles. Asimismo, cabe resaltar que la carta, mediante la cual la Sunat responda el escrito
del sujeto fiscalizado, podrá ser notificada hasta el día anterior a la fecha de vencimiento del
plazo originalmente consignado en el requerimiento.

Sin embargo, la prórroga puede ser otorgada de forma automática cuando la Sunat no notifica
su respuesta hasta el plazo indicado, el sujeto fiscalizado considerará que se le han concedido
automáticamente los siguientes plazos:

• Dos (2) días hábiles, cuando la prórroga solicitada sea menor o igual a dicho plazo; o
cuando el sujeto fiscalizado no hubiera indicado el plazo de la prórroga.

• Un plazo igual al solicitado, cuando pidió un plazo de tres (3) hasta cinco (5) días
hábiles.

• Cinco (5) días hábiles, cuando solicitó un plazo mayor a los cinco (5) días hábiles.

7.3. Los descargos


La Administración no solo requerirá información o documentación dentro de un plazo
determinado, sino que, adicionalmente, le comunica al contribuyente sus observaciones o
reparos, a efectos de que este presente sus correspondientes descargos.

Al respecto, debe precisarse en primer término que no existe un formato o modelo preimpreso
o preestablecido para la absolución de requerimientos que contienen reparos. De otro lado,
resulta fundamental que el contribuyente se pronuncie sobre cada uno de los extremos del
requerimiento, esto es, que absuelva cada uno de los reparos, pues, caso contrario, la
Administración los tendrá por no absueltos y podría confirmar los mismos. A su vez, no solo
bastará con absolver todos los extremos del requerimiento, sino que, adicionalmente, deberá
sustentarse fehaciente y documentariamente los descargos, pues, en caso contrario, también
la Administración procederá a confirmar los reparos en cuestión.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta, para estos efectos, el artículo 141 del Código
Tributario, donde se señala que:
[…] no se admitirá como medio probatorio, bajo responsabilidad, el que habiendo sido
requerido por la Administración Tributaria durante el proceso de verificación o
fiscalización8, no hubiera sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario
pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la cancelación del monto
reclamado vinculado a las pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago, o
presente carta fianza bancaria o financiera por dicho monto […].
8. La Resolución de Observancia Obligatoria N.° 2014-8-11160, emitida por el Tribunal
Fiscal, ha señalado: “En los casos en los que no se haya determinado importe a pagar en el
acto administrativo impugnado, a fin que la Administración Tributaria admita los medios
probatorios presentados en la instancia de reclamación que, a pesar de haber sido requeridos,
no fueron presentados en el procedimiento de verificación o fiscalización, corresponde exigir al
deudor tributario el cumplimiento de lo previsto por el artículo 141 del Código Tributario.
Asimismo, en los casos en los que no se haya determinado importe a pagar en el acto
administrativo impugnado, a fin que el Tribunal Fiscal admita los medios probatorios
presentados en instancia de apelación, que habiendo sido requeridos por la Administración
Tributaria, no fueron presentados en la etapa de reclamación, corresponde exigir al deudor el
cumplimiento de lo previsto por el artículo 148 del Código Tributario. A efecto de admitir
medios probatorios en etapa de reclamación o de apelación que habiendo sido requeridos por
la Administración en la etapa respectiva, no fueron presentados durante la fiscalización o
verificación o en instancia de reclamación, según corresponda, únicamente puede exigirse al
deudor tributario que acredite que la omisión no se generó por su causa”.
7.4. Cierre del requerimiento
Mediante el documento denominado Resultado del Requerimiento, la Sunat comunica al
contribuyente el cumplimiento o incumplimiento de lo documentación y/o información solicitada
en el requerimiento. Asimismo, a través de dichos resultados, la Administración comunica los
resultados de la evaluación efectuada a los descargos que hubiera presentado el
contribuyente respecto de las observaciones formuladas e infracciones imputadas durante el
transcurso del procedimiento de fiscalización. Es así que el artículo 9 del Reglamento de
Fiscalización señala que la comunicación de las conclusiones del procedimiento de
fiscalización, prevista en el artículo 75 del Código Tributario, se efectuará a través de un
requerimiento. Con la modificatoria efectuada mediante el artículo 4 del Decreto Supremo N.°
049-2016- EF, se señala que dicho requerimiento será cerrado una vez culminada la
evaluación de los descargos que hubiera presentado el sujeto fiscalizado en el plazo señalado
para su presentación o una vez vencido dicho plazo, cuando no presente documentación
alguna.

Asimismo, el artículo 8 del Reglamento de Fiscalización señala que el requerimiento es


cerrado cuando el agente fiscalizador elabora el resultado del mismo, conforme a lo siguiente:

• Tratándose del primer requerimiento, el cierre se efectuará en la fecha consignada en


dicho requerimiento para cumplir con la exhibición y/o presentación. de haber una
prórroga, el cierre del requerimiento se efectuará en la nueva fecha otorgada. si el
sujeto fiscalizado no exhibe y/o no presenta la totalidad de lo requerido, se podrá
reiterar la exhibición y/o presentación mediante un nuevo requerimiento. Si el día
señalado para la exhibición y/o presentación el agente fiscalizador no asiste al lugar
fijado para ello, se entenderán, en dicho día, iniciados los plazos a que se refieren los
artículos 61 (referido a la fiscalización parcial) y 62-A (referido a la fiscalización
definitiva) del Código Tributario según sea el caso, siempre que el sujeto fiscalizado
exhiba y/o presente la totalidad de lo requerido en la nueva fecha que la Sunat le
comunique mediante carta. En esta última fecha, se deberá realizar el cierre del
requerimiento.

En el caso que en el primer requerimiento se indique que la presentación y/o exhibición


debe realizarse en las oficinas de la Sunat, el agente fiscalizador podrá realizar el cierre
del citado requerimiento hasta el sétimo día hábil siguiente a la fecha señalada para
cumplir con la presentación y/o exhibición, sea que esta se realice ante el mencionado
agente o ingresando la documentación en la unidad de recepción documental de la
oficina de la Sunat correspondiente. De existir prórroga, el agente fiscalizador tendrá
similar plazo máximo para el cierre del requerimiento.
Si el sujeto fiscalizado no exhibe y/o no presenta la totalidad de lo requerido en la fecha
señalada en este requerimiento, se podrá reiterar la exhibición y/o presentación
mediante un nuevo requerimiento9.
9. Inciso a) del artículo 8 del Decreto Supremo N.° 085-2007-EF. Tercer párrafo incorporado
por el artículo 5 del Decreto Supremo N.° 049-2016-EF, publicado el 20 de marzo del 2016,
vigente en el plazo de noventa (90) días hábiles, computado desde su publicación en el diario
oficial El Peruano.
• En los demás requerimientos, se procederá al cierre vencido el plazo consignado en el
requerimiento o la nueva fecha otorgada en caso de una prórroga; y culminada
evaluación de los descargos del sujeto fiscalizado a las observaciones imputadas en el
requerimiento. De no exhibirse y/o no presentarse la totalidad de lo requerido en la
fecha en que el sujeto fiscalizado debe cumplir con lo solicitado, se procederá, en dicha
fecha, a efectuar el cierre del requerimiento.

Вам также может понравиться