Вы находитесь на странице: 1из 17

Colegio Espíritu Santo del Verbo Divino

San Joaquín, Chile


“El amor de Cristo nos urge”

Evaluación de validación de estudios


Lenguaje y Comunicación
5° básico

Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________ Ptje. Ideal: 33 /_______ Nota: _________

Objetivo 2: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora.


__________________________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

El Cururo incomprendido

Un joven ratón del bosque, el Cururo, había soñado que era el más sabio del
bosque y que, al contrario del Chuncho, él anunciaba solo buenas noticias.
—¿Por qué estás tan alegre? —le preguntó la Lagartija.
—Porque voy a la escuela, para ser sabio.
La lagartija no pudo aguantar una carcajada.
—¡Un ratón a la escuela! ¡Ay, nunca había oído algo así!
—Abriré un agujero en el fondo de la clase, desde donde aprenderé todo.
Uno a uno llegaron los niños. Y la profesora empezó la clase que al ratón le
pareció muy interesante aunque incomprensible. Le bailaban las letras en la
cabeza.
—Es difícil ser sabio —suspiró sin desanimarse.
La profesora llamó a un niño para que leyera, pero el pobre Tuco no daba
pie en letra.
—Es muy difícil, no se me queda nada de lo que leo… Prefiero los “monos”…
—Mira, Tuco —dijo la profesora— los “monos” son mudos. En cambio, las
letras hablan, nos enseñan lo que significan los dibujos.
—Los libros no se hicieron para mí —gimió Tuco.
—Ah, ¿crees tú que se hicieron para que se los coman los ratones? —
preguntó la profesora.
El Cururo se sintió importante. Además, no se le había ocurrido comerse un
libro y pensó que así podría ser sabio con más rapidez.

2
Vocabulario:
Carcajada: risa sorpresiva y sonora.

—Oye, Tuco —continuó la profesora—, leeremos un libro de aventuras en


clase y ya verás que los “monos” se te pintan solos en la cabeza.
Y sacó del escritorio un libro que despertó el apetito del Cururo.
Tuco comenzó a leer a tropezones. A pesar de la dificultad, la historia no
tardó en interesarle, sobre todo cuando siguieron leyéndola en voz alta sus
compañeros. Quedaron en un capítulo lleno de suspenso, tanto que los
niños, también Tuco, no hallaban las horas de que llegara la clase del día
siguiente.
La profesora estaba feliz. Pero, sin duda, el más contento era el Cururo,
que durante la noche se comió la historia completa. Su panza quedó tiesa
de sabiduría.
Al otro día, los niños, al descubrir que un ratón les había comido el libro,
se enojaron; buscaron el agujero del intruso y lo tapiaron. El Cururo
escuchó las cosas terribles que se dijeron de su raza.
Se alejó de la escuela sintiéndose incomprendido. Además de soportar las
burlas de la Lagartija.
Sin embargo, no tardó en volar por el bosque el rumor de que el Cururo se
había comido un libro y sabía mucho. Hasta el Chuncho fue a consultarlo
para dar sus malas noticias.
El Cururo vivió muchos años, anunciando felicidad y buenos días.
Morel, A. (2006). Pereira, M; Sepúlveda, F. (Eds.). “El cururo incomprendido”.
Cuentos chilenos para niños. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Vocabulario:
Tapiaron: cerraron un hueco haciendo en él un muro.
Rumor: noticia sin fundamento que se comenta.

3
1 ¿En qué lugar ocurren los hechos principales del texto anterior?

A) En la casa.
B) En el campo.
C) En la escuela.
D) En la biblioteca.

2 ¿Qué hicieron los niños cuando vieron que el Cururo se había comido el libro?

A) Fueron a estudiar a otra parte.


B) Leyeron otro libro de aventuras.
C) Fueron a contarle a la profesora.
D) Taparon el hoyo por donde había entrado.

3 ¿Por qué el Cururo se comió el libro de los niños?

A) Porque pensó que alimentándose de libros sería sabio.


B) Porque quería saber cómo terminaban las aventuras del cuento.
C) Porque deseaba demostrar que él sí sabía para qué eran los libros.
D) Porque oyó decir que los ratones que comían libros eran inteligentes.

4 ¿En qué se parecía Cururo a Tuco?

A) En que los dos sabían leer.


B) En que ambos les gustaban los “monos”.
C) En que a ambos les costaba comprender.
D) En que los dos daban buenas noticias.

5 Relee el fragmento del texto anterior:

“La profesora llamó a un niño para que leyera, pero el pobre Tuco no daba pie
en letra.”

¿Qué quiere decir la expresión subrayada en el fragmento anterior?

A) Que le costaba leer.


B) Que no entendía las instrucciones.

4
C) Que no lograba estar de pie al leer.
D) Que estaba cansado de ver las letras.

5
6 ¿Cuál es el tema central del texto anterior?

A) Todos los niños pueden aprender.


B) Los libros son el camino para ser sabios.
C) Los animales creen todo lo que se les diga.
D) El ratón que se come un libro sabe más que otros.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 11.

Chañarcillo

Cansada de recorrer las sierras de Chañarcillo tras su rebaño de cabras,


una pastora decidió pasar allí la noche. Se llamaba Flora Normilla, y estaba
cansada y vieja por sus largas caminatas en busca de sus cabritas.
Sentada en unas rocas, juntó unas piedras para encender una fogata. Puso
en ella un jarrito con agua para preparar su mate; y mientras esperaba,
pensaba en su triste vida de pobreza sin esperanza, en sus dos hijos, Juan
y José, quienes, como ella, pasaban dando manotazos al aire en busca de
un respiro a su miseria. ¡Y todo su deseo era verlos convertidos en
caballeros!
Mirando el fuego vio de pronto algo extraño que ocurría con las piedras:
estas comenzaban a derretirse y, al derretirse, iban convirtiéndose en un
líquido brillante. Su corazón comenzó a bailar, porque ella conocía la plata
por haberla visto en las iglesias, y comprendió que esas piedras eran trozos
de plata y que debía de haber muchos en aquel lugar. Atizando el fuego,
reuniendo más piedras, viendo como todas se convertían en brillante
líquido, la pilló el amanecer y con los rayos del sol, comprobó que… ¡aquél
líquido era plata de veras!
Olvidando su cansancio envolvió en su manta los listones, grabó bien en
su mente cada detalle del lugar y, corriendo como una quinceañera, llegó a
su mísera choza. Cuando sus hijos no vieron a las cabritas, miraron a su
madre:
—¡La mala suerte nos persigue!

Vocabulario:
Sierra: montaña.
Atizando: removiendo el fuego para que arda más.
Listones: barras delgadas.
Sin decir nada, Flora Normilla extendió su vieja manta esparciendo las
barras de plata. Y mientras les servía su magra cena les narró su aventura.
Flora y sus hijos partieron al lugar indicado por su madre y allí
encontraron la veta de plata.
Hechos los trámites de rigor, comenzó la explotación del mineral de
Chañarcillo. Y Flora Normilla cumplió sus sueños de ver a sus hijos
convertidos en ricos caballeros.
Uribe, F. (Coord.). (2012). Chañarcillo. Leyendas chilenas.
España: Editorial Bibliográfica Internacional Ltda.

Vocabulario:
Magra: poca, pobre.
Veta: sitio donde se halla un mineral.

7 ¿Por qué Flora hizo una fogata?

A) Porque quería derretir la plata.


B) Porque se había hecho de noche.
C) Porque deseaba reunir a sus cabritas.
D) Porque podría ver si las piedras eran de plata.

8 ¿Qué siente Flora al ver que las piedras se derriten?

A) Miedo.
B) Angustia.
C) Felicidad.
D) Admiración.
9 ¿Por qué los hijos de Flora se lamentan de su mala suerte cuando ven llegar a su madre?

A) Porque pensaban que se había perdido.


B) Porque creían que había perdido las cabras.
C) Porque sospechaban que jamás serían caballeros.
D) Porque sabían que habría poca comida en la mesa.

10 Relee el siguiente fragmento del texto anterior:

“Hechos los trámites de rigor, comenzó la explotación del mineral de


Chañarcillo.”

¿A qué ámbito pertenece la palabra destacada en el fragmento anterior?

A) Al estudio.
B) Al deporte.
C) A la guerra.
D) A la minería.

11 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

A) Narrar la historia de cómo se encontró mineral en Chañarcillo.


B) Describir la manera en que Flora perdió sus cabras en el desierto.
C) Entregar los hechos que explican la manera en que se extraía plata antiguamente.
D) Explicar lo que tuvieron que hacer los hijos de Flora para convertirse en caballeros.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 17.

Sueños de ropa tendida

Sueños de ropa tendida Camisetas escurridas...


cuando se duerme la Servilletas empapadas...
casa. Ropa —al sereno sueñan que vuelan —
— dormida, dormitorio unidas— de la soga
en la terraza. liberadas.

¿Qué sueña Doña Las sábanas


Camisa en su piel soñadoras
de seda fina? fantasmas creen
A cada silbo de brisa que son y de la
sueña con que es noche en las horas,
bailarina. asustan por
diversión.
Con que es potrillo el
mantel y en el aire Sueños de ropa
corcovea... tendida en mi
Potro a cuadritos mágica terraza.
es él de tela que Sueños de ropa
se menea. tendida, cuando se
duerme la casa...
A medio metro del
suelo zapatea el
pantalón
y un malambo —al ancho
cielo— le ofrece como
función.
12 ¿Con qué sueñan las servilletas?

A) Que son aves.


B) Que vuelan libres.
C) Que son fantasmas.
D) Que están amarradas.

13 Relee la siguiente estrofa del poema anterior:

“Con que es potrillo el


mantel y en el aire
corcovea...
Potro a cuadritos
es él de tela que
se menea.”

¿Qué quieren decir los versos anteriores?

A) Que el mantel tiene forma de potrillo.


B) Que el mantel se mueve como un potrillo.
C) Que hay un potrillo escondido bajo el mantel.
D) Que los cuadros del mantel tienen figuras de potrillos.

14 ¿Qué emoción transmite el hablante al hablar de la ropa tendida?

A) Alegría.
B) Esperanza.
C) Cansancio.
D) Aburrimiento.
15 ¿Qué quiere decir en el poema que la ropa tendida tenga sueños?

A) Que la ropa durante la noche duerme tendida.


B) Que la ropa piensa que se puede liberar de estar colgada.
C) Que la ropa tendida tiene el poder de imaginar otras realidades.
D) Que la ropa que está colgada hace que las personas sueñen con ella.
16 ¿Por qué la camisa sueña que es una bailarina?

A) Porque baila al ritmo de la música.


B) Porque la mueve la melodía de la brisa.
C) Porque gira mucho colgada en la terraza.
D) Porque aprende pasos de baile con el viento.

17 ¿Cuál es la idea central del texto anterior?

A) Lo que sucede en una terraza mágica.


B) La manera en que se mueve la ropa tendida.
C) Los tipos de ropas que se cuelgan en una casa.
D) Lo que hace la ropa para poder arrancar de la terraza.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 22.

Santiago, enero de 2017

Señora Virginia Reginato Bozzo


Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Viña del Mar
Presente

Estimada Alcaldesa, mi nombre es Ignacia y tengo 12 años, y como todos los veranos con mi
familia vamos a la playa. Al jugar en la playa encontré muchos cigarros tirados en la arena.
Desde chica me molesta mucho que el balde tenga ¡más cigarros que arena! Entonces,
pensé en escribirle a usted como alcaldesa del municipio, para que intervenga y le pida a
quienes fuman que intenten, por favor, no fumar más en la playa. Y si lo hacen, que por favor
no tiren la colilla de cigarrillo en la arena. Así, los niños podremos jugar en la arena, con
arena y no con cigarrillos.

Le agradezco desde ya todo lo que usted pueda hacer.


Se despide cordialmente,

Ignacia Tokman Herrera.

Recuperado el 7 de diciembre de 2017, de :


http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2017/04/caerta.jpg Adaptación.
18 ¿Quién escribe la carta anterior?

A) La alcaldesa de Viña.
B) Virginia Reginato Bozzo.
C) Ignacia Tokman Herrera.
D) La Municipalidad de Viña del Mar.

19 En el texto anterior, ¿cómo se quiere que actúe la municipalidad con las personas que
fuman?

A) Que los eche de la playa.


B) Que les solicite no fumar en la playa.
C) Que les ponga ceniceros lejos de la playa.
D) Que no venda más cigarrillos cerca de la playa.

20 ¿Cuál es la consecuencia de fumar que se subraya en el texto?

A) El mar de la playa se llena de suciedad.


B) La municipalidad tiene que limpiar las playas.
C) Los niños tienen problemas para jugar con la arena.
D) Las personas dejan de ir a la playa por su suciedad.

21 ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A) Informar a las personas de lo que sucede en las playas con las colillas de cigarros.
B) Explicar a los padres lo que les pasa a los niños cuando quieren jugar en la arena de la playa.
C) Convencer a la alcaldesa de Viña que tome acciones contra las personas que fuman en la
playa.
D) Entretener al lector con una anécdota que le sucedió a una niña durante su veraneo en
la playa de Viña.

22 ¿Cuál es la idea central del texto anterior?

A) La contaminación por colillas de cigarrillos en las playas de Viña.


B) La manera en que juegan los niños con la arena de las playas de Viña.
C) Las acciones que debe tomar la alcaldesa de Viña para limpiar sus playas.
D) Las molestias de una niña por tener que dejar de jugar en las playas de Viña.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 23 a 26.

Experimento: el color que desaparece

MATERIALES

• Colorante para alimentos, color rojo


• Blanqueador
• Un gotero
• Un frasco pequeño, limpio y vacío
• Agua

PROCEDIMIENTO:

1. Llena el frasco hasta la mitad, con agua.

2. Agrega al agua dos gotas de colorante y mezcla.

3. Usa el gotero para agregar una gota de blanqueador al agua coloreada.

4. Agrega gotas de blanqueador, hasta que la solución roja se torne incolora.


Recuperado el 7 de diciembre de 2017, de https://es.pinterest.com/pin/430445676858862976/67
23 ¿En qué momento el color desaparece?

A) Al agregar el colorante.
B) Al echar agua en el frasco.
C) Al agregar el blanqueador.
D) Al llenar el recipiente de agua.

24 ¿En qué ayudan las imágenes que aparecen junto a los pasos del experimento?

A) A comprender cómo se realizan los pasos.


B) A comprender por qué se realiza cada paso.
C) A entender para lo que sirven los pasos del experimento.
D) A observar el tamaño de los elementos a usar en los pasos.

25 Relee el fragmento del texto anterior:

“Agrega gotas de blanqueador, hasta que la solución roja se torne incolora.”

¿Con qué palabra se puede reemplazar el término destacado sin que pierda sentido el
texto?

A) Resolución.
B) Respuesta.
C) Arreglo.
D) Mezcla.

26 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

A) Entregar instrucciones para hacer un experimento.


B) Narrar los hechos que forman parte de un experimento.
C) Comparar los momentos que componen un experimento.
D) Informar sobre distintos tipos de experimentos científicos.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 33.

El efecto de la música en el ser


humano
Cuando escuchamos música nuestro cerebro se activa en distintas zonas. La música
está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Regula el
estrés, fortalece la memoria y el aprendizaje, afecta la velocidad de las ondas
cerebrales y recrea recuerdos. La música activa más partes del cerebro que cualquier
otro estímulo humano.

Algunos efectos de la música


La música ambiental puede mejorar la creatividad y ayudarnos a trabajar: a niveles
moderados aumenta la creatividad, mientras que a volúmenes altos el cerebro se
abruma y procesamos la información de manera poco eficiente.
La formación musical puede mejorar significativamente las capacidades motoras y de
razonamiento. Un estudio reveló que los niños que tenían tres años o más de
entrenamiento en un instrumento musical obtuvieron mejores resultados que aquellos
que no lo tenían, en las habilidades auditivas y de movimiento.

Efectos positivos de la música en la educación

Los estudiantes de música reciben más


premios académicos que los que no estudian
música.

La mayoría de los estudiantes de medicina tiene


66
estudios musicales.
%

La música es mucho mejor que la informática


para desarrollar el razonamiento abstracto
infantil.

Las clases de música en los colegios hacen a


los niños menos agresivos.

Recuperado el 7 de diciembre de 2017, de:


2016/02/el-efecto-de-la-musica-en-el-ser-humano.html Adaptación.
27 Según la tabla, ¿qué beneficio trae a los niños tener clases de música?

A) Ser menos agresivos.


B) Tener deseos de ser médico.
C) Desarrollar su lado emocional.
D) Concentrarse mejor que los demás.

28 ¿Por qué aparece este símbolo en la tabla del texto anterior?

66%

A) Porque señala el porcentaje de estudiantes de música.


B) Porque señala el porcentaje de estudiantes de música que desean ser médicos.
C) Porque señala el porcentaje de estudiantes de medicina que tienen estudios musicales.
D) Porque señala el porcentaje de conocimiento en medicina que tienen los estudiantes
de música.

29 ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A) Opinar sobre la importancia de la música.


B) Criticar la falta de música en las escuelas.
C) Explicar los beneficios que otorga la música.
D) Convencer a las escuelas a que enseñen música.

30 ¿Cuál es la idea central del texto anterior?

A) Las zonas cerebrales que se activan gracias a la música.


B) Los logros académicos de los niños que estudian música.
C) Los aportes de la música a la creatividad de las personas.
D) Los beneficios de la música para el desarrollo del cerebro.
31 ¿Cuál de las siguientes palabras del texto es esdrújula?

A) Tenían.
B) Música.
C) Educación.
D) Razonamiento.

32 Relee el fragmento del texto anterior:

“Regula el estrés, fortalece la memoria y el aprendizaje, afecta la velocidad de las ondas


cerebrales y recrea recuerdos.”

¿Qué uso de coma se presenta en el texto anterior?

A) Vocativo.
B) Enumeración.
C) Sujeto extenso.
D) Frase explicativa.

33 Relee el siguiente fragmento:

“Los estudiantes de música reciben más premios académicos que los que no estudian
música.”

¿Qué término de la oración anterior corresponde a un adjetivo?

A) Música.
B) Estudian.
C) Estudiantes.
D) Académicos.

Вам также может понравиться