Вы находитесь на странице: 1из 65

1.

PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información obtenida por
el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría
aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones
contenidas en el informe correspondiente.

Los papeles de trabajo tienen los siguientes propósitos:

· Soportar por escrito la planeación del trabajo de auditoría.

· Instrumento o medio de supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

· Registra la evidencia como respaldo de la auditoria y de informe

· Se constituye en soporte legal en la medida de requerir pruebas.

· Memoria escrita de la auditoría.

En los papeles de trabajo se registran:

· La planeación.

· La naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría desarrollados.

· Los resultados

· Las conclusiones extraídas y las evidencias obtenidas.

· Incluyen sólo asuntos importantes que se requieran junto con la conclusión del auditor y los
hechos que fueron conocidos por el auditor durante el proceso de auditoría.

2. Definir células de auditoría


Cédulas de Auditoría: Es la hoja en la que consta el desahogo de los procedimientos de
auditoría efectuados durante la revisión, así como de los resultados obtenidos.
3. Tipos de células de auditoría
Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican de acuerdo a la
Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en cédulas sumarias, analíticas,
subanalíticas, de informe, de observaciones y de seguimiento de recomendaciones.
Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del área,
programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, gastos o
asignaciones presupuestales.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables o


estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del período
anterior, con el propósito de que se detecten desde ese momento desviaciones
importantes que requieran explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento,
antes de concluir con la revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo).

Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o


movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detallan la información
obtenida, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal forma que


permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las operaciones, y
que a ella se agreguen los comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida
interpretación.

Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las
investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los programas de
trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria.

En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la verificación de


algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su aplicación parte
de razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir,
por ejemplo, a razones de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del
costo-beneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones,
etc.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales, representados por las
observaciones.

Cédulas Subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con detalle los datos
contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones
en valores, la cédula subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales
de las cuentas de inversión.

Cédula de Observaciones

Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el transcurso de la revisión,


se resumirán en esta cédula de observaciones, debidamente identificados con el número
de cédula correspondiente, a fin de facilitar su consulta y revisión.

Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se
presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de papeles de trabajo, un
informe donde se expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los
procedimientos de auditoría aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de
trabajo realizado y de las posibles acciones por emprender.

Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones legales,


será necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de discusión o de
comentarios y después en cédulas de control de seguimiento. (Actas de Notificación de
Observaciones).

4. Conceptos de inventarios
El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que
componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.
Antiguamente lo normal era que los inventarios se realizaran por medio físico (se escribían
en un papel), pero ahora se suelen mantener en bases de datos de manera centralizada a
toda una empresa, aunque haya empresas o tiendas pequeñas que lo sigan haciendo con
papel.

El inventario es:

 detallado porque se especifican las características de cada uno de los elementos


que integran el patrimonio.
 ordenado porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas
correspondientes y las cuentas en sus masas patrimoniales.
 valorado porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades
monetarias.
5. Tipos de inventarios

Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas.

Clasificación de inventarios según su forma

 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los


que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido
procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos
aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es


comúnmente citado en la literatura:

 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se


elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le


pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan
otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben
mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las
que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en
consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la
empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha
sido recibido en efectivo u otros bienes).

Clasificación de inventarios según su función

De acuerdo con Castillo (p.5):


 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para
compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u
operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no
se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa
produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de
demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se
acumula cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico

Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así:

 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal
de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de
manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y
plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los
requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con
anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios
necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección
contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de
reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por
mucho tiempo, se detriora, caduca, se pierde o es robado.

Métodos de valuación de inventarios

Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:

 Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es
lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado,
ya que emplea una valoración basada en costos más recientes.
 Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de
último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario
mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.
 Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media
aritmética de los precios unitarios de los artículos.
 Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará
ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los
importes totales entre el total de las unidades.
 Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la
mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y
salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.
 Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores
fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO
con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario
mínimo.
 Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios
con la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose
en los precios de venta Marcados en los artículos.
 Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de
las existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el
cual no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.

Para saber más sobre los sistemas de contabilización de inventarios y los métodos
de valuación de inventarios: Sistemas de valoración de inventarios

3.5 Cálculo Aritmético


Es la verificación de la corrección aritmética de los cálculos efectuados por la empresa
auditada, mediante el recálculo realizado por el auditor, entre algunos ejemplos tenemos:
 Multiplicaciones de unidades por precios unitarios en existencia (Libros de Inventario)
 Sumas de las columnas de libros o remuneraciones.
 Tarifas de impuesto sobre base imponible en declaraciones.

6. Objetivos de auditoria de inventarios

Satisfacerse que las existencias propiedad


de terceros, estén debidamente
controladas y segregadas.
Satisfacerse de que su presentación en el
Estado de Situación Financiera y en las
notas aclaratorias, es la adecuada y que se
haya hecho una revelación suficiente en
relación a:
Grupos de partidas que lo integran
Método de valuación utilizado
Estimaciones por pérdida de valor
Compras de compañías afiliadas
Gravámenes sobre los inventarios

Objetivos de la Auditoría de Inventarios.


¿Qué es la Auditoría de Inventarios?
Los inventarios son los bienes que poseen las empresas
para su venta y para su proceso,
transformación y venta posterior, tales como ma
t e r i a s p r i m a s , m a t e r i a l d e e m p a q u e , abastecimientos,
productos en proceso y artículos terminados.
Estos bienes, generalmente,r e p r e s e n t a n u n o d e l o s r e n g l o
nes más importantes del activo de las empresas, sien
d o fundamental en la determinación del costo de ventas y de los resultados
de ejercicios
Objetivos de la Auditoría de Inventarios.
asegurarse que las cifras que se muestran como inventarios
estos efectivamente representado por
por materiales, mercancías, suministros
y p r o d u c t o s q u e e % i s t a n f í s i c a m e n t e y , cons
ecuentemente, el auditor debe satisfacer que el cliente &a tomado el
cuidado ra'onable parala determinación de las cantidades físicas y el estado
de los inventarios. ue los inventarios se &ayan valuado de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmenteaceptados. ue los inventarios est)n
aritm)ticamente correctos. ue contengan solamente mercancías y
materiales en buenas condiciones de uso o de venta yque se e%cluyan las
e%istencias obsoletas y defectuosas, o bien que se estable'can
provisionesadecuadas para posibles p)rdidas al disponerse de dic&as
e%istencias. ue la presentación de los inventarios en los estados
financieros sea correcta, y se &aga unarevelación suficiente respecto.
Control interno de inventario

Definición de procedimiento de auditoria


Los procedimientos de auditoria son: el conjunto de técnicas de
investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o
circunstancias relativas a los estados financieros.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
En cumplimiento de las normas de auditoría relativas a la ejecución del
trabajo y a la rendición de informes, el Auditor desarrolla varios
procedimientos que en su conjunto lo llevan a conocer en forma objetiva las
operaciones bajo examen. Para cumplir con los procedimientos, el Auditor
utiliza las denominadas Técnicas de Auditoría.

Normalmente se tiende a confundir el término Procedimiento con Técnica,


por lo que se hace necesario clarificar los dos conceptos.

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA

Son el conjunto de técnicas de investigación aplicado a una partida o a un


grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos
a examen mediante los cuales el Contador Público obtiene las bases para
fundamentar su opinión.

Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas detalladas que


integran el trabajo de investigación. La guía usual de procedimientos de
auditoría la constituye la Inspección y Verificación de activos del cliente,
tales como Disponible, Inversiones y Deudores.

Estos tres aspectos de trabajo de investigación son los llamados


Procedimientos de Auditoría.

No existe un juego de procedimientos aplicados a todas las Auditorías; en


cada caso la naturaleza de los registros contables, el sistema de control
interno y otras peculiaridades de la empresa dictarán los procedimientos de
auditoría aplicables, por lo cual se puede afirmar: "las circunstancias alteran
los procedimientos". Los procedimientos de Auditoría cambian para
adecuarse a las circunstancias de cada caso.

Los procedimientos de auditoría no son determinados por el cliente. El


carácter de independencia que tiene el auditor, está indicado por el hecho
de que es él y no el cliente quien determina los Procedimientos de Auditoría
que deberían aplicarse.

En conclusión se puede afirmar que los procedimientos de Auditoría se


consideran como el conjunto y técnicas de Auditoría que el auditor aplica a
una partida o a un grupo de hechos económicos relacionados con el
sistema sujeto a examen, para lograr obtener las bases suficientes sobre
las cuales emitir una opinión sobre el mismo.

CONTROL INTERNO DE INVENTARIO PROCEDIMIENTO TECNICA DE


INVENTARIOS
 La toma física de inventario consiste en llevar a cabo un proceso ordenado de
verificación física de los bienes, materia prima o producto terminado a una
fecha determinada, con el fin de asegurar su existencia real.

Los resultados obtenidos de los registros contables, son comparados con la


constatación física, a fin de establecer su conformidad. Posteriormente las diferencias
que pudieran existir son aclaradas e investigadas por las personas a cargo, y se
procede a realizar los ajustes necesarios, según sea el caso.

La toma del inventario deberá considerar, además de la constatación física, el estado


de conservación, condiciones de utilización, almacenamiento y seguridad del bien o
producto objeto de la misma.

 Revisión de documentos: que soportan legal, técnica, financiera y


contablemente las operaciones, para determinar si los procedimientos
utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas
que le son aplicables, si están operando de manera efectiva y sin son
adecuados para el logro de los objetivos de la entidad, con el fin de mejorar su
eficiencia y competitividad. Ofrecemos a nuestros clientes un sistema de
evaluación adaptado a las consideraciones especiales propias de cada
entidad, teniendo en cuenta el tipo de producción, productos, naturaleza de la
entidad, tamaño, cultura organizativa y todo lo que engloba su conformación y
funcionamiento.
Análisis de circuitos administrativos y contables: dirigidos a evaluar el sistema de control
interno, verificando que los controles funcionen adecuadamente y cumplan con su objetivo,.
INVERSIONES.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún
rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a
un mayor valor a su costo de adquisición.
INVERSIONES TEMPORALES.
Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados
de deposito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos
del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y
comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas
inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden
convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan
deseable esa conversión.
INVERSIONES A LARGO PLAZO.
Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un
período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación
del balance general.
DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO
PLAZO.
Partes: 1, 2

Inversiones temporales Inversiones a largo plazo

Consisten en documentos a corto plazo Son colocaciones de dinero en plazos mayores de


un año.

Las acciones se venden con mas facilidad. Las acciones adquiridas a cambio de valores que no
son efectivo.

Se convierten en efectivo cuando se necesite. No están disponibles fácilmente porque no están


compuestas de efectivo sino porbienes.

Las transacciones de las inversiones permanentes deben


manejarse a través de cuentas de cheques.

Objetivos de Auditoría
Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos al capital contable son los siguientes:
 Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y
sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y la
administración.
 Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.
 Determinar las restricciones existentes.
 Comprobar se adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Control Interno

El estudio y la evaluación del control contable Interno deben verificarse que se cumplan los
objetivos relativos a la autorización, procesamiento y clasificación de transacciones,
salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la
actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de datos.
Ejemplos de los aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad
del control interno sobre el capital contable, en forma enunciativa pero no limitativa, incluyen
los controles claves, los cuales deberán dirigirse a:
 Existencias de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del capital social.
 Custodia y arqueo de los títulos.
 Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.
 Información oportuna del departamento de Contabilidad de los acuerdos de los accionistas
o de los administradores, que afecten las cuentas del capital contable.
 Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor
correspondiente.
 Información sistematizada sobre cifras actualizadas.
definición de Inversiones. Inversión es un término económico que hace
referencia a la colocación de capital en una operación, proyecto o iniciativa
empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que el mismo
genere ganancias

a palabra latina inversio es el origen etimológico del actual término


inversión que ahora vamos a analizar. En concreto, podemos determinar que
aquella está conformada por la suma de tres partes: el prefijo in– que puede
traducirse como “hacia dentro”, el vocablo versus que es sinónimo de “dado
la vuelta” y finalmente el sufijo –ion que es equivalente a “acción”.
Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para
obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección
que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general,
improbable.
Por ejemplo: un hombre tiene un ahorro de 20.000 dólares. Con ese
dinero, puede comprarse un auto. Sin embargo, decide invertir ese dinero
en acciones de una empresa con el objetivo de venderlas, más adelante, a
mayor precio. Los 20.000 dólares que invierte en acciones pueden
transformarse, en cinco años, en 40.000 dólares. En ese momento, el sujeto
recogerá el beneficio de su inversión y habrá duplicado su capital, con lo que
podrá comprar el vehículo y le sobrará dinero. Sin embargo, recordemos que,
en un principio, dejó de lado la satisfacción inmediata de un deseo (la
compra del auto).
Las empresas suelen hacer inversiones en todo momento. Algunas son
necesarias para su funcionamiento cotidiano (como la compra
de computadoras). Otras son concretadas con vistas a futuro, como la
compra de una costosa maquinaria que le permitirá incrementar la
producción.
Así, una empresa textil que tiene una capacidad productiva de 1.000
pantalones por día, decide adquirir una máquina para producir 2.000
pantalones diarios. En un principio, la inversión supondrá un gasto para la
empresa, ya que deberá desembolsar dinero para comprar la máquina. El
objetivo será recuperar ese dinero con el aumento de la producción y, en un
tiempo, obtener más ganancias que las que conseguía antes de la
adquisición.

Además dentro del ámbito empresarial nos encontramos con lo que se


conoce como plan de inversiones. Se trata en concreto de un proyecto donde
aparece recogido de manera clara el destino de lo que son los recursos
financieros que tiene una compañía o empresa.

Y todo ello sin embargo tampoco que es muy frecuente hablar de lo que
damos en llamar fondo de inversiones. Un término aquel con el que nos
referimos al fondo donde se unen los capitales que un determinado número
de personas van a destinar a llevar a cabo inversiones de distinto tipo y
calado.

Una inversión contempla tres variables: el rendimiento esperado (cuánto


se espera ganar), el riesgo aceptado (qué probabilidad hay de obtener la
ganancia esperada) y el horizonte temporal (cuándo se obtendrá la
ganancia).
No obstante, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que inversión es
una palabra que, de la misma forma, se utiliza como sinónimo de
homosexualidad.

Pero aún hay más. Inversión también es un vocablo que se emplea dentro del
sector musical. En concreto, se hace uso del mismo para definir a un cambio
en lo que es la colocación de las notas de un acorde determinado en una
posición que no es la que se emplea habitualmente. De esta manera, se
consigue obtener como resultado un cambio notable respecto a la posición
originaria.
Cuáles son las Inversiones principales?
1. Acciones de Bolsa. Es la modalidad de inversiónmás conocida y, normalmente, la
primera con la que suele tomar contacto el inversor principiante. ...
2. Indices de Bolsa. En realidad, es una variante del tipo anterior. ...
3. Divisas. ...
4. Metales. ...
5. Materias Primas. ...
6. Energía. ...
7. Bienes Inmobiliarios. ...
8. Bonos.
Tipos de Inversiones Financieras
29 JUNIO 2015 - 10:374 COMENTARIOS

Comparte

0Comparte

Tuitea

0Pinear

0Comparte

Normalmente, cuando un inversor principiante se acerca al mundo de los


Mercados Financieros suele hacerlo atraído por la Bolsa y, en particular, por la
operativa sobre Acciones individuales. Sin embargo, una vez superado este
escalón inicial, comenzará a darse cuenta de que la inversión abarca mucho más
que las empresas del Ibex-35. Cuando alcance ese punto, se preguntará: ¿cuáles
son los Tipos de Inversiones disponibles en los mercados de trading?

Tipos de Inversiones Financieras


En los mercados financieros, junto a las acciones sobre empresas, un inversor
tiene a su disposición la posibilidad de invertir en multitud de tipos de activos. Hoy
en día, con las facilidades que nos ofrecen las mayoría de la plataformas de los
brokers, no tiene mucho sentido que nos dediquemos a operar únicamente en
Bolsa.

La primera cuestión que habría que resolver es la siguiente: ¿cómo debemos


clasificar las inversiones financieras?. En su día, en el blog ya escribimos un
artículo hablando de los diferentes estilos de clasificación de los tipos de inversión.
Tal y como vimos, no existe un único modo estándar para hacer esto y, en
realidad, cada experto usa la catalogación de inversiones que considera más
adecuada según su punto de vista.

Por supuesto, se podría discutir largamente sobre este tema pero mi opinión a
este respecto es bastante clara. Por un lado, creo que la división por tiempo no
hace referencia a una tipología sino a un plazo. De hecho, según dicha definición,
las acciones de una misma empresa podrían pertenecer a diferentes modalidades
de inversiones.

Por otro lado, no creo que sea correcto hablar de clases de inversiones en función
de la herramienta que estemos utilizando para acercarnos al mercado. ¿Qué
diferencia esencial hay entre invertir en el Ibex mediante un Fondo de Inversión o
mediante un ETF?

Por tanto, desde mi punto de vista, lo más correcto al hablar de tipos de


inversiones es referirnos al tipo de activos que queremos incorporar en
nuestra cartera. Así, por ejemplo, podríamos tener una cuenta dedicada a
inversiones en Bolsa y otra cuenta especializada en inversiones en Metales
(como, de hecho, hacen muchos traders experimentados).

Tipos de Activos de Mercados Financieros


Una vez aclarado lo anterior, pasamos a ver cuál podría ser una clasificación de
los tipos de inversiones (según los activos involucrados). Hay que tener en cuenta
que las divisiones no son algo totalmente rígido y, por tanto, quizás en otro sitio
podáis encontrar que algún activo ha bailado de un tipo a otro. Sin embargo, creo
que, en líneas generales, la estructura que voy a exponer es la más óptima.
La división en tipos de inversiones no es algo meramente teórico. En realidad, nos
puede ser muy útil a la hora de decidir cómo vamos a estructurar nuestra
cartera de trading. Habrá inversores que se sientan cómodos operando con
cualquier tipo de activo en la misma cuenta. Sin embargo, habrá otros que
prefieran llevar un control más rígido de los resultados y no deseen que, por
ejemplo, su operativa con acciones se vea afectada de ningún modo por su
operativa en materias primas.

Pues bien, desde mi punto de vista, los tipos de inversiones financieras más
comunes entrarían dentro de la lista siguiente.

– Acciones
– Indices de Bolsa
– Divisas
– Metales
– Materias Primas
– Energía
– Bienes Inmobiliarios
– Bonos
– Renta Fija de Corto Plazo
– Inversiones Alternativas
– Depósitos Monetarios

¿Cuáles son las Inversiones principales?


A continuación, paso a comentar con un poco más de detalle cuáles son las
inversiones principales que podemos encontrar en cada uno de los puntos
anteriores.

1. Acciones de Bolsa
Es la modalidad de inversión más conocida y, normalmente, la primera con la que
suele tomar contacto el inversor principiante. Son las que reciben más publicidad
y, además, son las más fácilmente accesibles a través de las plataformas de
los brokers bancarios. Esto hace que sea muy simple para el neófito lanzar una
orden de compra sobre un valor determinado.

Las Acciones de Bolsa suelen agruparse en diversos índices en función de la


capitalizacion de las empresas subyacentes. Así, ordenadas de tamaño mayor a
menor, podemos hablar de Blue Chips, Large Caps, Medium Caps, Small Caps,
Mini Caps y Micro Caps. En general, a menor tamaño, las acciones suelen tener
mayor rentabilidad anualizada y mayor volatilidad asociada.

Por supuesto, también hay inversores expertos que operan con Acciones, aunque
generalmente suelen hacerlo para incluirlas en sus carteras de largo plazo y no
para realizar trading de corto plazo.

2. Indices de Bolsa
En realidad, es una variante del tipo anterior. Sin embargo, he preferido ponerlo
por separado porque la inversión en índices suele atraer a inversores más
cualificados que en el caso de las acciones. Probablemente, el motivo es que la
compra de un índice no puede hacerse de forma simple y directa. Por contra,
deben utilizarse herramientas específicas tales como Futuros, Opciones, CFD,
Warrants o ETF. Por desgracia, la mayoría de las personas sólo suele realizar las
cosas si son sencillas.

La ventaja de los índices es que nos permiten invertir en la economía de una


región o de un país sin tener que arriesgarnos a elegir una única empresa para
depositar todo el capital. Por ejemplo, si tenemos confianza en Italia, podremos
invertir en el índice MibTel en vez de hacerlo en la empresa ENI.

3. Divisas
La inversión en pares de divisas (tales como Euro/Dólar, Dólar/Yen o Libra/Dólar)
suele realizarse mediante las plataformas de los brokers de Forex, aunque
también puede hacerse mediante otros derivados financieros como Futuros,
Opciones, CFD o Warrants.

En general, los brokers Forex (Foreign Exchange) presentan mejores comisiones


que el resto y permiten un apalancamiento descomunal de 1:100, 1:200 o incluso
1:400. De ahí el gran éxito que ha experimentado este mercado en los últimos
años, alimentado por multitud de traders novatos que buscan enriquecerse en
poco tiempo. Es muy peligroso dejarse seducir por este juego, pero quiero dejar
claro que lo arriesgado no es el Forex en sí mismo, sino el hecho de no saber
operar con cuentas de apalancamiento tan elevado.

4. Metales
Se trata de un tipo de inversión interesante ya que los inversores más
experimentados la suelen utilizar como cobertura de la operativa en Bolsa (tal y
como ocurre, por ejemplo, en la Estrategia de inversión en Bolsa y Metales).
Obviamente, los reyes en este apartado son el Oro y la Plata.
Normalmente, la inversión en metales se suele dividir en dos grupos importantes:

– Metales preciosos: Tales como Oro, Plata y Platino.

– Metales industriales: Tales como Cobre, Paladio y Aluminio.

5. Materias Primas
Este es un grupo que nos permite invertir en una amplia variedad de activos
financieros. En general, sólo los inversores más avanzados suelen operar con
ellos, ya que se precisa gran conocimiento de los mercados de derivados (Futuros,
Opciones, CFD y Warrants). Eso sí, también existe un modo más fácil de invertir
en estos mercados, consistente en destinar una parte de nuestro capital a comprar
un ETF especializado en este sector.

No voy a entrar en el debate de si es ético o no dedicarse a especular en los


mercados de materias primas, ya que hay opiniones para todos los gustos. Aquí
la idea es únicamente revelar la existencia de este tipo de inversión y mi objetivo
no es incitar a hacer trading con alimentos. Toda persona adulta debe ser capaz
de tomar sus propias decisiones.

Los tipos principales de inversiones en materias primas son los siguientes:

– Materias Primas Agrícolas: Tales como Maíz, Trigo y Arroz.

– Materias Primas Perecederas: Tales como Cacao, Café y Azúcar.

– Materias Primas Ganaderas: Tales como Ganado Bovino, Ganado Porcino y


Ganado Lechero.
6. Energía
En realidad, se trata también de un tipo de inversión en materias primas. Sin
embargo, debido a las propiedades tan particulares que la caracterizan, es mejor
separarla claramente de las agrícolas y ganaderas. Aquí el rey es el Petróleo,
activo ampliamente utilizado por los traders experimentados. Sin embargo, no es
la única materia prima energética disponible para trading y también podemos
trabajar con otros activos tales como Gas Natural, Gasolina y Combustible de
Calefacción.

En general, estamos hablando de inversiones con una alta volatilidad. Esta


característica hace que sean muy apetecibles para los traders expertos y, al
mismo tiempo, que sean poco recomendables para los inversores
principiantes e incluso para los de nivel medio. Son las dos caras de una
misma moneda…

Una vez vistas las primeras tipologías de la lista, el próximo día (en un nuevo post)
terminaremos de ver los los principales Tipos de Inversión. Recordemos que, tal y
como hemos dicho al principio, nos quedan pendientes los siguientes: Bienes
Inmobiliarios, Bonos, Renta Fija de Corto Plazo, Inversiones Alternativas y
Depósitos Monetarios.

7. Bienes Inmobiliarios
Este tipo de inversión, causante de la crisis económica del año 2008, no necesita
demasiada presentación: prácticamente todo el mundo sabe qué es un inmueble.
Sin embargo, conviene puntualizar que aquí estamos hablando de inversiones
financieras y, por tanto, no nos referimos a la especulación con bienes físicos.

Afortunadamente, en la industria financiera también existen herramientas


para invertir en el mercado inmobiliario sin necesidad de adquirir físicamente
una propiedad. Hoy en día, las alternativas más conocidas para operar con este
tipo de activos son las siguientes:

– Fondos Inmobiliarios: se trata de fondos que utilizan el capital de los partícipes


para comprar activos inmobiliarios y rentabilizarlos mediante su alquiler.

– Sociedades REIT y SOCIMI: las sociedades SOCIMI (en España) o REIT (fuera
de España) son empresas que se dedican a comprar activos inmobiliarios y a
obtener beneficios mediante su venta posterior o, sobre todo, mediante el
arrendamiento de los mismos.

– Fondos y ETF del sector REIT: se trata de fondos y ETF que, tal y como se
puede deducir, invierten únicamente en sociedades REIT.

8. Bonos
Se trata de un tipo de inversión en Renta Fija donde el inversor entrega un capital
a largo plazo (por ejemplo, 10 años o 20 años) y, a cambio, recibe un cupón
anual de una rentabilidad fija predefinida. Los Bonos pueden ser públicos
(estatales) o de empresas privadas.

Hay que tener en cuenta que con los Bonos se puede invertir de dos formas
opuestas:

– Por un lado, podemos entregar el capital hasta el vencimiento del plazo


completo y dedicarnos a cobrar el cupón anual sin más sobresaltos (algo así como
cobrar los dividendos anuales de las acciones de una empresa). Esto sería algo
similar a tener un depósito bancario a plazo fijo.
– Por otro lado, podríamos acudir al mercado secundario y tratar de especular con
la compra/venta de Bonos (tal y como se hace con las acciones en la Bolsa). En
este segundo caso deberíamos tener en cuenta que, aunque se llame Renta Fija,
la volatilidad del mercado (y, por tanto, las pérdidas) podrían llegar a ser elevadas.

9. Renta Fija de Corto Plazo


Se trata de un tipo de inversión similar a la del punto anterior, pero en este caso
estamos trabajando con plazos temporales más reducidos. Comentar que se trata
de la inversión más segura que podemos encontrar en los mercados
financieros. En este apartado encajarían los Bonos con plazos de vencimiento
inferiores a los 2 años o, como mucho, a los 3 años.

Aunque varía un poco de un país a otro, en España este tipo de inversión estaría
representada (en su versión pública) por las Letras del Tesoro. Se trata de un tipo
de bono con un plazo de vencimiento inferior a los 18 meses y respaldado por el
Estado.

10. Inversiones Alternativas


En este apartado incluyo todas aquellas inversiones financieras fácilmente
accesibles hoy en día pero que no están reguladas por ningún organismo oficial.
Aunque pueden llegar a ser muy rentables, debemos evaluar con cuidado
dónde depositamos nuestro dinero: en caso de quiebra, no estaremos cubiertos
por el FOGAIN (Fondo de Garantía de Inversiones).
Se trata de un tipo de inversión bastante heterogéneo y sería muy complicado
abarcar todas sus posibles variantes. Una lista, no exhaustiva, de este tipo de
inversión sería la siguiente:

– Inversiones de Alta Rentabilidad: Planes HYIP (High Yield Investment Program)


o inversión en Divisas no respaldadas (tales como el Bitcoin).

– Planes de inversión en bienes varios: Planes en sellos (tales como los de


Afinsa), Planes en materias primas (tales como los de Bosques Naturales) o
Planes en arte (tales como los de la empresa Arte y Naturaleza).

– Plataformas de Inversión: Plataformas de Privaty Equity o inversión en Startups


(tales como las plataformas FundRise o UInvest) o Plataformas de Crowfunding
para inversión en diversos tipos de proyectos.

11. Depósitos Monetarios


Este apartado hace referencia a la utilización de los depósitos de entidades
bancarias, ya sea de forma directa o mediante un fondo de inversión especializado
en ello. He estado dudando hasta el último momento si incluir este punto en la lista
ya que, desde mi punto de vista, los depósitos serían un tipo de Ahorro y no un
tipo de Inversión. Pero bueno, finalmente he decidido dejarlo por si alguien lo
echaba de menos.
Posiblemente haya algún tipo de inversión financiera adicional que no he
contemplado en la lista anterior. Pero, en líneas generales, creo que es un elenco
bastante completo de las diferentes opciones que nos podemos encontrar hoy en
día en los mercados. Obviamente, la dificultad vendrá cuando tengamos que elegir
la más adecuada para nuestro perfil de inversión.

¿Qué tipo de Inversión tengo que elegir?


En realidad, no existe una receta mágica que nos diga cuál es el tipo de inversión
más apropiado según nuestras características de inversor. Al igual que hay
multitud de tipos de inversión, también tendremos multitud de formas de
estructurar nuestra cuenta de inversión.

En líneas generales, lo ideal sería abarcar el mayor número posible de tipos


de inversión, siempre y cuando tengamos el conocimiento suficiente para
operar con ellas. Es decir, lo mejor para un inversor experto sería hacer un
seguimiento constante de toda la lista de opciones anteriormente citada y operar
allí donde identifique la mejor oportunidad en términos de rentabilidad y riesgo.

Sin embargo, esto sería demasiado complicado para un inversor novato. Al


principiante yo le recomendaría que empezase con las acciones y los índices
de Bolsa, ya que es lo que más rápido se aprende. Posteriormente, conforme
fuese adquiriendo algo de experiencia, lo ideal sería que poco a poco fuera
incorporando nuevos tipos de inversiones a su cartera, tales como Divisas (Forex),
Metales y Materias Primas. El truco está en hacer que esta ampliación sea
progresiva.
Por supuesto, no es obligatorio operar con todos los tipos de inversiones. Si, por la
razón que sea, no nos gusta operar con Bonos, entonces podemos excluir esta
tipología de nuestra cuenta y dedicarnos a trabajar con el resto. Lo bueno es que,
al disponer de tantas opciones, el número de combinaciones es muy elevado.
Como ejemplo, os dejo el enlace al post en el que hace algún tiempo publiqué la
estructura de mis cuentas de inversion.

Conclusión sobre Inversiones Financieras


En definitiva, en el artículo hemos visto la clasificación de las Inversiones
Financieras según mi particular punto de vista. Creo que es una forma muy
operativa de hacerlo, ya que puede trasladarse rápidamente a la práctica y usarse
para estructurar (de una manera u otra) nuestra cuenta de inversión.

Resumiendo, la lista incluía a las siguientes tipologías: Acciones, Indices de Bolsa,


Divisas, Metales, Materias Primas, Energía, Bienes Inmobiliarios, Bonos, Renta
Fija de Corto Plazo, Inversiones Alternativas y Depósitos Monetarios.
Posiblemente se pueda incluir algún tipo adicional (si se os ocurre alguno, no
dudéis en comentármelo).
La importancia de publicar esta lista es poner de manifiesto, sobre todo para los
inversores principiantes, que el mundo de la inversión (y del trading) es algo más
que la operativa con acciones o con índices de Bolsa. Si este artículo os ayuda a
descubrirlo en los primeros años de andadura, vosotros os ahorraréis mucho
tiempo de transición y yo me podré dar por satisfecho.

Pues nada, espero que todo lo comentado sobre los diferentes tipos de inversión
os sea de ayuda en vuestro día a día (que es de lo que se trata, al fin y al cabo).
Cualquier pregunta que se os ocurra al respecto, no dudéis en realizarla…

Objetivos, Programa Y Procedimientos De Auditoría Para Las Inversiones. El


diseño de pruebas que proporcionen seguridad razonable de que: 1. ... Los valores
con los cuales se presentan las inversiones en los Estados Financieros son
correctos y están debidamente revelados.

Objetivos, Programa Y Procedimientos De Auditoría Para Las


Inversiones
882 palabras 4 páginas

Ver más

Objetivos, programa y procedimientos de auditoría para las inversiones


AUDITORÍA Y CONTROL INTERNO
OBJETIVOS DE AUDITORIA
Objetivos generales
El diseño de pruebas que proporcionen seguridad razonable de que:
1. Las inversiones fueron autorizadas, existen y son propiedad de la
empresa en la fecha del Balance General.
2. Todas las inversiones que posee la empresa están incluidas en los
saldos de las cuentas correspondientes.
3. Los valores con los cuales se presentan las inversiones en los Estados
Financieros son correctos y están debidamente revelados.
4. El ingreso proveniente de las inversiones con las ganancias y pérdidas
en las ventas y los ajustes en los márgenes de evaluación incluidos, se
reflejan adecuadamente en los …ver más…
Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las
conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o
debilidades del control interno, que requieren tomar una acción
inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de
recomendaciones.
2. Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran
los estados financieros y que sean necesarias de acuerdo con las
circunstancias.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
A. Verificar la existencia y aplicación de una política de acceso a
inversiones.
B. Determinar la eficiencia de la política de adquisición de inversiones
de la compañía
C. Verificar que los soportes de las cuentas registradas como
inversiones, se encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones
legales.
D. Observar si los abonos en cuenta de las inversiones se registran
adecuadamente.
E. Revisar que exista un completo análisis del manejo de las inversiones
para identificar fallas y aplicar las correcciones necesarias
F. Revisar si la información acerca de las inversiones de la compañía, se
encuentra debidamente actualizada y se hace llegar oportunamente a la
administración y a los encargados dentro de la compañía.
G. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal
encargado de las cuentas de inversiones.
H. Verificar el conocimiento y cumplimiento del manual de funciones
por parte

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Tecnica y procedimientos de auditoria

Auditoria de inversión de accionistas


Las inversiones son definidas como el grupo que comprende las cuentas que registran las
inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos valores, papeles comerciales o
cualquier otro documento negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal o
permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez, establecer
relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con disposiciones legales o
reglamentarias.

Importancia y naturaleza de las sociedades


La Sociedad, en sentido técnico jurídico, ente creado por un acto voluntario colectivo de los
interesados, en aras de un interés común y con el propósito de obtener ganancias o un fin
lucrativo. Los socios se comprometen a poner un patrimonio en común integrado
por dinero, bienes o industria, con la intención de participar en las ganancias. Por tanto, son
características fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio
común y la participación de los socios en las ganancias. Se distingue de la asociación en que
ésta no persigue fines lucrativos sino de orden moral o económico-social que no se reducen a la
mera obtención y distribución de ganancias.
La naturaleza mercantil de una sociedad depende exclusivamente de un criterio formal: son
mercantiles todas aquellas sociedades constituidas en cualesquiera de los tipos reconocidos por
la Ley General de Sociedades Mercantiles o por el Código de Comercio, independientemente de
que tengan o no una finalidad mercantil.
TIPOS DE SOCIEDADES
Entendiendo por sociedades las que persiguen fines de lucro, estas admiten diferentes
clasificaciones.
 Las sociedades pueden ser civiles o comerciales, dependiendo del objeto que persigan. Las
partes pueden someter una sociedad de objeto civil a las normas de las comerciales.
 Las sociedades pueden ser de personas, estas se pactan principalmente en razón de las
personas que participan en ella, o bien pueden ser de capitales, en que los socios pueden
cambiar sin necesidad de autorización de los demás. Hay sociedades mixtas, es decir, de
personas y de capital, como la sociedad en comandita por acciones.
 En toda sociedad, al constituirse, el contrato que la genera es múltiple o plural, o sea,
requiere de la voluntad de todos los socios para formarse.
 Hay sociedades en que los socios responden no solo con los aportes que hayan hecho a la
sociedad, sino también con su propio patrimonio por los actos de la sociedad. Por ejemplo
en las colectivas y en comanditas. Pero en estas últimas existen los socios comanditarios,
que solo pueden perder hasta lo aportado. En la sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad de personas y en las anónimas se ha hecho una regla general.
 Los socios de una sociedad no solo pueden ser personas naturales, sino también otras
sociedades o personas jurídicas de otra naturaleza. Por ello es que existen sociedades
compuestas por sociedades o sociedades que son filiales de otras.

Objetivos de Auditoría
Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos al capital contable son los siguientes:
 Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y
sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y la
administración.
 Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.
 Determinar las restricciones existentes.
 Comprobar se adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
Control Interno
El estudio y la evaluación del control contable Interno deben verificarse que se cumplan los
objetivos relativos a la autorización, procesamiento y clasificación de transacciones,
salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la
actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de datos.
Ejemplos de los aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad
del control interno sobre el capital contable, en forma enunciativa pero no limitativa, incluyen
los controles claves, los cuales deberán dirigirse a:
 Existencias de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del capital social.
 Custodia y arqueo de los títulos.
 Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.
 Información oportuna del departamento de Contabilidad de los acuerdos de los accionistas
o de los administradores, que afecten las cuentas del capital contable.
 Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor
correspondiente.
 Información sistematizada sobre cifras actualizadas.

Procedimientos de Auditoría
Planeación
De acuerdo con el boletín 3040 "planeación y Supervisión del Trabajo de Auditoria", el auditor
deberá de efectuar una planeación adecuada, para alcanzar totalmente sus objetivos en la
forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos de importancia relativa
y riesgo de auditoría.
En la planeación, el auditor debe obtener la información sobre las características de cada uno
de los renglones del capital contable, tales como: régimen legal y estatutario del capital
social, derechos y limitaciones de las acciones, tipos de superávit, políticas de dividendos,
reglas particulares de valuación y presentación, etc.
Revisión Analítica.
Para conocer la importancia relativa del capital contable dentro de la estructura financiera,
identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor deberá de aplicar,
entre otras las siguientes técnicas:
 Comparación de valores históricos y actualizados con los de ejercicios anteriores, tomando
como referencia los índices de inflación general y/o específicos, para juzgar si las
variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas.
 Análisis de las razones financieras, tales como pasivo a capital contable, activo a capital
contable, utilidad del ejercicio a capital social, etc., determinadas sobre cifras tanto
históricas como actualizadas, para identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar
la razonabilidad de este con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno.
 Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e
inesperada entre el ejercicio auditado y el anterior, entre periodos intermedios,
contra presupuestos, etc.
Pruebas de Cumplimento
Desarrollar pruebas de cumplimiento, que proporcionen el grado de seguridad razonable de
que los procedimientos de control interno en los que se deposita la confianza, existen y aplican
efectivamente. Dichas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos claves
de control, que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y
alcance de las pruebas sustantivas.
En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan en corroborar el
funcionamiento de los controles internos clave, por tanto como cualquier procedimiento de
auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada entidad.
Pruebas Sustantivas.
Como resultado de la planeación que debió incurrir, entre otros aspectos, el estudio y
evaluación del control interno contable, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y
considerando nuevamente factores de importancia relativa y el riesgo de auditoria, el auditor
deberá de establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, alcance y oportunidad que
considere necesarios para las circunstancias.
Existencia o Integridad.
Para la verificación de la existencia e integridad deberá efectuarse lo siguiente:
 Contar los títulos de la tesorería, o en su caso, confirmación.
 Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan sido
cancelados.
 Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones.
 Verificar que el pago de dividendos se haya realizado con base en el acuerdo de accionistas
respectivo de quienes ellos hayan asignado al efecto, considerando su tratamiento fiscal.
 Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los accionistas.
En el caso de acciones suscritas por granjeros y en otros casos por limitaciones especiales,
cerciorarse de que se cumpla con las disposiciones legales y estatutarias aplicables.
 Verificar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido acordadas en ese
sentido por la asamblea de socios y accionistas.
Un arancel es un impuesto ó gravamen que se debe pagar
por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como
un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por
unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o
para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa
que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los
productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del
país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.
 Arancel a la exportación.
 Arancel de tránsito, cuando se gravan los productos que entran en un país con destino a
otro.
Los más importantes y frecuentes son los segundos. Constituyen las barreras más comúnmente
utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines específicos:
a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países.
b. Generar ingresos a la caja del Estado.
c. Proteger la producción nacional.
d. Protección y fomento de una industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha
protección sea temporal).
Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido
de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.
Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del
territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos
de recaudar, y el costo de recaudación es balanza. Encuentran modos de evitar el pago de estos
impuestos.
Tipos de aranceles
Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos de ellos se desprenden otras
combinaciones.
 "Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor
del producto (CIF), ej: 10 céntimos por cada euro.
 Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5€ por 10
kilos.
COMBINACIONES:
 "Arancel de renta" es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar
fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de café (en un país que
no produce café) recauda una cantidad estable para el gobierno.
 "Arancel mixto" Es el que esta compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico
que gravan simultáneamente la importación.
 "Arancel anti - dumping" Es un arancel que se aplica a la importación de productos que se
sabe que reciben subvenciones de los países donde se producen. Subvenciones que les
permiten exportar por debajo del coste de producción.
Efectos del arancel
Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país
son los siguientes:
 El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con
demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación
fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina.
 Disminución de las importaciones y del consumo de los productos.
 Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto
negativo para el consumidor. Además de impulsar al país utilizar recursos ineficientemente
sacrificando la producción y especialización en los bienes donde existen ventajas
comparativas.
 Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de un arancel
tiene 2 caras por un lado, sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer
exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de
protección puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de
ineficiencia esto por cuanto, esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por
encima de los internacionales y desviando recursos que se utilizarían para producir otros
bienes con mayores ventajas competitivas.
Protección no arancelaria
Para defender a una economía de los posibles efectos negativos del comercio internacional se
puede utilizar los aranceles y también otro tipo de barreras no arancelarias como son:
 Contingente, que consiste en una limitación del número de unidades que pueden ser
importados.
 Control de cambios. Mediante la restricción de divisas y el establecimiento de tipos
de cambio distintos según la mercancía que se importa.
 Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar las importaciones.
 Impuestos sobre el consumo de bienes importados.
 Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos
extranjeros
Títulos de valores
a) Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado
patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del
documento.
b) Títulos de valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de
participación y de tradición o representativo de mercancías.
c) Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado
(unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas
menciones
d) En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona.
El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la
actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el
desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda
entrar en circulación económica como los demás bienes.
Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o quién
resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna contraprestación.
Menciones esenciales.
Los títulos de valores surgieron en un momento por la necesidad del mundo del comercio en
pos de buscar sistemas orientados a facilitar la circulación de la riqueza. En concreto los títulos
valores más utilizados en el tráfico mercantil son:
a) La letra de cambio.
b) El cheque.
c) El pagaré.
Clasificación de los títulos valores.
Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado
patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del
documento. En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como
instrumento de crédito. En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil
son:
a) La letra de cambio.
b) El cheque.
c) El pagaré.
Para su mejor entendimiento los clasificaremos en:
1.- Títulos de valores a la orden
2.- Títulos de valores al portador
3.- Títulos valores nominativos
Títulos de valores a la orden.
Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, pudiendo ésta transmitirlos
a otra persona por medio de la fórmula del endoso. No es necesario notificar a la persona
obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada. Debiendo responder el endosante
(acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia
económica de la persona obligada al pago. A este tipo de título valor pertenece la letra de
cambio. Los títulos a la orden ocupan por sus características un lugar intermedio entre los
títulos nominativos y al portador; en sentido amplio, un título a la orden Es un título
nominativo porque expresa el nombre de su primer titular, conectándose de esta forma con la
causa de creación. Al tiempo, estos títulos son abiertos a la circulación, porque permiten la
designación igualmente nominativa por el primer titular, de un nuevo, quien podrá
generalmente, transmitir a su vez a otra persona el título y la facultad de hacer circular de
forma sucesiva e indefinida el documento.
Títulos de valores al portador.
Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que posea el
documento. Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del documento a
otra persona. Debiendo abonar el crédito el remitente (deudor) en la fecha del vencimiento a
cualquier poseedor legítimo. A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.
Títulos valores nominativos:
Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada. Para la
transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento, es necesaria
notificación al remitente (deudor) para la inscripción de la misma en su libro registro de
títulos. A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
A. Por la forma de creación de los títulos son:
a) Singulares
b) En serie.
1.- Los primeros se caracterizan por su individualidad.
2.- Los segundos, llamados igualmente títulos en masa, se distinguen por su fungibilidad.
Teniendo todos las mismas características, son intercambiables y corresponden todos al mismo
negocio.
B. Por el sujeto que los crea, los títulos son:
a) Públicos
b) Privados.
En el primer grupo entran los títulos de deuda pública o los títulos emitidos por las diversas
personas de derecho público.
Al segundo grupo corresponden los creados por las personas de derecho privado.
C. Por el objeto del derecho incorporado, los títulos valores son:
a) Personales,
b) Reales
c) Obligacionales.
Los títulos personales representan la participación del titular en una sociedad, razón por la
cual también se les llama títulos de participación.
Los títulos reales confieren al poseedor legítimo un derecho real sobre una cosa. Estos títulos
también reciben el nombre de títulos representativos de mercancías, para indicar que las cosas
a las cuales se refieren se encuentran incorporadas en los títulos.
Los títulos obligacionales incorporan créditos de carácter pecuniario. Son llamados también
títulos de pago. El hecho de que incorporen una promesa incondicional de pagar una suma de
dinero, es decir, que representen un crédito, ha dado lugar a la denominación de títulos de
crédito.
D. Por los efectos de la causa en la vida de los títulos,
Estos pueden agruparse en causales y abstractos.
1.- En los títulos causales, la causa esta deliberadamente expresada en el documento y no se
separa de él para ningún propósito.
2.- En los títulos abstractos, la causa es desvinculada del título, aunque esté indicada en él, y no
tiene ninguna relevancia ulterior en la vida de éste.
E. Por su forma de circulación,
Los títulos valores se dividen en nominativos, a la orden y al portador. Es la clasificación que
lleva a cabo la propia ley.
1.- Los títulos normativos o directos son aquellos que señalan como titular a una persona
determinada. Para la transmisión del título es necesario que se cumplan las reglas de cesión de
créditos. El título nominativo más usado en Venezuela es el de la acción de la sociedad
anónima, forma obligatoria en razón de disposiciones provenientes de los acuerdos
de integración económica.
2.- Los títulos a la orden son los que señalan como beneficiario a una persona determinada o
cualquier otra que ésta indique. La transmisión de los títulos a la orden se verifica por medio
del endoso y por la entrega del documento. Este puede ser objeto de negociación por medio
distinto al endoso.
3.- Los títulos al portador son aquellos que designan como titular al portador o aquellos en que
la falta de designación implica atribución al portador.
F.- Según su derecho incorporado:
Títulos jurídico-obligacionales o cambiarios: Se definen como aquellos que incorporan un
derecho de crédito.
Ej. Cheque, letra de cambio… etc.
Títulos jurídico-personales o de participación: Estos se definen como aquellos que
atribuyen a su titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada.
Ej. Las acciones de una S.A.
Títulos jurídico-reales o de tradición: Vienen definidos como aquellos que incorporan la
posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías.
Ej. Un resguardo de depósito en almacenes generales.
Según la circulación:
Títulos nominativos: Se definen como aquellos que designan como titular a una persona
determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor. El ejemplo más claro
lo constituye el cheque nominativo.
Están sometidos a un régimen de transmisión restrictivo ostentando un grado de
transmisibilidad de grado mínimo. La principal restricción operativa que se impone a la
transmisibilidad es la que se concreta en el deber de comunicación de la transmisión ya que
para que surta efectos deben cumplirse ciertos deberes de comunicación.

Sí el título valor nominativo está emitido individualmente, la comunicación debe dirigirse al


deudor, sí no, este puede negarse a pagar al nuevo acreedor. Sí por el contrario el título valor
nominativo está emitido en serie, la comunicación deberá emitirse al emisor.
Títulos valores a la orden: Son aquellos que designan como titular a una persona determinada
pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento.
Ej. Letra de cambio: aquí aparece un titular originario llamado librador si bien este puede
transmitir a través del endoso a un nuevo tomador. Esto representa una transmisibilidad de
grado medio.
TÍTULOS VALORES AL PORTADOR:
Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor siempre que exista "justa causa
determinante de la transferencia posesoria" (legítima al poseedor causal). Los títulos valores se
transmiten a través de la mera transferencia posesoria siempre que esta obedezca a una causa
lícita.
QUE ES LA LITERALIDAD EN UN TITULO VALOR
La literalidad significa que el tenor literal del documento es decisivo para determinar el
contenido y la extensión del derecho que emerge de dicho título. Sólo puede hacerse valer lo
que está mencionado en el documento, no así lo que no consta en el mismo. El alcance de este
atributo puede ser precisado: "El suscriptor de un título valor quedará obligado en los términos
literales del mismo, aunque el título entre en circulación contra su voluntad o después de que
sobrevengan su muerte o incapacidad". El tenedor no puede pretender más de lo que figura en
el documento y el deudor no puede oponerse al cumplimiento de la prestación, alegando
razones que no resulten del propio documento. Los derechos no pueden ser ni ampliados ni
restringidos por constancias que surjan de otros documentos. Como la literalidad es un rasgo
típico de los títulos valores, cuando falta no hay título valor.

La literalidad no se presenta con iguales rasgos en todos los títulos valores. Existen algunos en
los cuales los derechos del poseedor no resultan de los enunciados del título y deben
completarse con los enunciados de otros documentos. Ejemplo de éstos títulos son las acciones.
CONDICIONES PARA EMITIR UN TITULO VALOR EN BLANCO
Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme
a las instrucciones del suscriptor que los haya dejado, antes de presentar el título para el
ejercicio del derecho que en él se incorpora. Una firma puesta sobre un papel en blanco,
entregado por el firmante para convertirlo en un título valor, dará al tenedor el derecho de
llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los
que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo
con la autorización dada para ello. Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a
favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste
podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las autorizaciones dadas. los
títulos valores deberán llenar los requisitos siguientes:
1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y
2) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña que puede ser mecánicamente impuesto. Si no se menciona el lugar de
cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si tuviere
varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el
título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea
representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el
lugar en que éstas deban ser entregadas. Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del
título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su entrega.
LEGITIMACIÓN PARA LLENAR EL TÍTULO.
Está legitimado para llenar el título, quien posee el título de buena fe, pero si se trata de una
persona que depende de una obligación principal en blanco, su derecho solo nace cuando este
tercero haya llenado lo que le corresponde. La fecha de emisión en blanco posee la importancia
de servir de indicación del momento a partir del cual se cuente el término para poder llenar el
título; pero por emisión debe entenderse aquel momento en que es creada la causa negocial de
la traditio, o sea cuando se perfecciona el acto traslativo de documento y al mismo tiempo se
sume la obligación cartular. Si es condicionada a otro acto se entiende emitida a la perfección
de este. El legítimo tenedor posee el derecho de llenado del título; entonces, el derecho de
llenar el documento debe considerarse definitivamente adquirido por el tomador, de modo que
ese derecho no desaparece por muerte o quiebra del firmante de la letra, o por la pérdida del
poder de representación de quien asumió la obligación cambiaria en nombre de otra.

TÉRMINO PARA INTEGRAR O LLENAR EL TITULO.


En Colombia no existe un termino de integración del título en blanco, como sí existe en Italia,
pero; consideramos que el término es de gran importancia porque el no señalarlo contribuiría a
establecer obligaciones irremediables. En cuanto al título en blanco es importante tener en
cuenta lo que al respecto han dicho en nuestro medio, autores como Gustavo de Greiff, quien
sostiene la tesis de que el pagaré requiere instrucciones del suscriptor para que el titulo sea
llenado, debiendo probar que fue llenado de acuerdo con las instrucciones (tratándose del
primer tenedor).Adhiere a la teoríasubjetivista al considerar que como garantía de la seguridad
jurídica, el título debe poseer instrucciones a las cuales se debe ceñir estrictamente el tenedor.
El titulo en blanco no es negociable sino cuando los espacios en blanco se han llenado de
conformidad con las instrucciones del suscriptor, quedando para este, la carga para este,
cuando el título fue llenado contrariando tales instrucciones.
A estas tesis se opone que el título en blanco no es título-valor y que la ley establece la
presunción anotada en el art. 622 de código del comercio, toda vez que considera que la
presunción para el tercero solo opera cuando adquiere el título después de llenado y por ello
dice que al primer se le debe exigir probar que el título fue llenado de acuerdo con las
instrucciones dadas por el deudor, cosa que ocurre con el tercer poseedor de buena fe, con el
fin de reforzar la seguridad y certeza de los títulos valores. Término de prescripción del título-
valor en blanco.
En nuestra legislación no existe término para integrar el título en blanco, lo cual ha llevado a
que en la práctica se den obligaciones irredimibles y el tenedor conserve indefinidamente el
título-valor en espera de mejores condiciones de su deudor, violando así el principio de
prescriptibilidad de las obligaciones. Una solución posible por ser legal y viable, es que el título
se someta al término de prescripción del negocio causal pues así, una vez prescrito el negocio
caduca para el tenedor el derecho a llenarlo y se extingue la obligación. Sin embargo se hace
necesario de parte del legislador fijar un término prudencial para integrar el título, el cual
podría ser igual al de la prescripción del respectivo título valor, contando a partir de la fecha de
entrega del título, y desde cuyo vencimiento se empezará a contar su prescripción
QUE ES LA AUTONOMÍA EN LOS TÍTULOS VALORES
La autonomía significa que el poseedor – y cada poseedor - tiene un derecho propio, nuevo,
originario y, por lo tanto, no le son oponibles las excepciones que el deudor podría invocar
frente a los anteriores tenedores del título. En otras palabras, el derecho del poseedor, es
autónomo, es originario, como si el documento hubiera sido creado directamente a favor de él
aunque haya tenido anteriores poseedores. Cada adquirente recibe el título "ex novo" como si
hubiera sido creado para él. Este atributo se impone para fomentar la transmisibilidad del
documento. Nadie aceptaría recibir un título valor si los derechos que ese título valor le
concede pudieren verse de algún modo retaceados con excepciones del deudor basados en sus
relaciones con tenedores anteriores.
EN QUE CONSISTE LA LEGITIMACIÓN DE UN TITULO VALOR
La posesión y exhibición del documento es requisito indispensable para poder ejercitar el
derecho. Lo que quiere decir que quien tenga el documento estará legitimado para ejercer el
derecho, y estará legitimado aun cuando no sea el titular de tal derecho. Esto significa también
que quien sea deudor de la prestación correlativa del derecho, cumplirá con efectuar el pago de
tal prestación a quien le exhiba en debida forma el documento. Hay que distinguir dos
variantes de legitimación: la activa y la pasiva. Legitimación activa: Esta se atribuye al poseedor
del título valor que cumple los requisitos derivados del propio título. La posesión es condición
necesaria para el ejercicio del derecho incorporado pero no siempre es suficiente para el
ejercicio del mismo. Legitimación pasiva: Esta legitimación corresponde a la persona que
aparece designada como obligada en el propio título valor. De este modo nos encontramos en el
ejemplo del cheque con que el sujeto pasivo será la entidad bancaria.

Qué es el endoso
El endoso venía definido por el código de comercio de 1887 en su Art. 781, de la siguiente
forma: "el endoso es un escrito sucinto, redactado con arreglo a las formas legales, y puesto al
dorso de la letra de cambio y demás documentos a la orden, por el que el dueño de ellos
transmite la propiedad a una persona determinada, mediante un valor prometido o entregado.
Una definición más actualizada nos explica que el endoso es una cláusula accesoria e
inseparable del título, por virtud de la cual el acreedor pone a otro acreedor en su lugar dentro
del título, sea con carácter ilimitado, sea con carácter limitado (como en el endoso en
procuración o el endoso en garantía)". El endoso es la forma de transmisión de los títulos
valores a la orden y debe constar en el reverso del título respectivo o en hoja adherida a el.
QUE ES UNA CADENA DE ENDOSO
De la cadena de endosos se ha dicho que es aquella en que le primer endoso debe estar firmado
por el tomador y cada siguiente endoso por la persona designada por el endoso
inmediatamente precedente, es decir, que el endosante sea el endosatario del endoso anterior.
La secuencia más o menos intensa de los endosos no debilita la posición del último endosatario
sino que ésta por el contrario, queda confortado por los endosos precedentes, los que en razón
de la obligación autónoma de cada una de los endosantes robustecen el título en la medida de
su circulación. El número de endosos depende del tiempo de la vida del título y de la intensidad
de las negociaciones. El endosante se obliga frente a los tenedores posteriores y frente a él
responden, en el nexo de las acciones de regreso, quienes le anteceden. La entrega mediante el
endoso de un título valor a la orden comporta la vinculación como obligada de regreso del
endosante ya que el endosatario recibe, como norma general, bajo el entendido del buen fin de
título, que el endosante entrega con una finalidad "pro-solvendo". La entrega con efectos de
novación o "pro-soluto" es excepciona.
QUE ES Y COMO SE HACE EL ENDOSO EN PROPIEDAD
Por medio del endoso en propiedad, que también es conocido con el nombre de endoso pleno,
se transmite la propiedad del título. Es el único endoso que produce todos los efectos que le
corresponden. Otros endosos, o bien limitan su eficacia a algunos de los resultados obtenidos
por el endoso en propiedad, o bien producen los efectos de una mera cesión ordinaria.
Normalmente el endoso en propiedad supone la existencia de una relación o negocio jurídico
subyacente entre el endosante y el endosatario. Por eso, el endosante, al trasmitir la propiedad
del título, lo hace con todos sus efectos. La relación o negocio jurídico de que hablamos, en si
mismo, tendría mérito para girar un título nuevo, pero esto no hace falta, porque transmitiendo
el ya existente y en virtud del principio de la autonomía, los resultados prácticos son los
mismos. El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos los derechos
inherentes a él, en forma absoluta. Salvo cláusula o disposición legal en contrario, el endoso en
propiedad obliga a quien lo hace, solidariamente con los obligados anteriores.
EL ENDOSO EN PROCURACIÓN
El endoso que contenga la cláusula "en procuración" " en cobranza", "en Canje" u otra
equivalente, no transfiere la propiedad del título valor, pero faculta al endosatario para actuar
en nombre de su endosante, estando autorizado a presentar el título valor a su aceptación,
solicitar su reconocimiento, cobrarlo judicialmente o extrajudicialmente, endosarlo sólo en
procuración y protestarlo u obtener la constancia de su incumplimiento, de ser el caso. El
endosatario conforme a lo señalado, por el sólo mérito del endoso, goza de todos los derechos y
obligaciones que corresponden a su endosante, incluso de las facultades generales y de orden
procesal, sin que se requiera señalarlo ni cumplir con las formalidades de ley para designar
representante.

El endoso en procuración o cobranza, no se extingue por incapacidad o muerte del endosante,


ni su revocatoria surte efectos respecto a terceros, sino desde la cancelación del endoso.
Para cancelar el endoso en procuración o cobranza, debe hacerse por proceso sumarísimo y, se
entiende hecha si se devuelve testado o mediante endoso del endosatario en procuración a su
respectivo endosante.
EL ENDOSO EN GARANTÍA
Si el endoso contiene la cláusula en "garantía " u otra equivalente, el endosatario puede
ejercitar todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado;
pero el endoso que a su vez hiciera éste sólo vale como endoso en procuración, aun cuando no
se señalara tal condición.

El obligado no puede oponer al endosatario en garantía, los medios de defensa fundadas en sus
relaciones personales con el endosante, a menos que a el endosatario, al recibir el título,
hubiera actuado intencionalmente en daño del obligado. En caso que proceda la realización del
título valor afectado en garantía, el titular del mismo, o en su defecto el Juez o el agente
mediador efectuará el endoso en propiedad, a favor del adquiriente del título valor. Si el
acuerdo para su realización extrajudicial consta en el mismo documento, dicho endoso en
propiedad podrá ser realizado por el acreedor garantizado.
EL ENDOSO POSTERIOR AL VENCIMIENTO
Cuando en el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue endosado el día en que el
endosante hizo entrega del mismo al endosatario. El endoso posterior al vencimiento del título,
producirá los efectos de una cesión ordinaria. La presunción establecida en este artículo,
relacionada con la del 647, tiene gran importancia para determinar al tenedor según la ley. Si la
fecha del endoso es posterior al vencimiento, sus efectos serían los de una cesión ordinaria.

Naturalmente esto se entiende en cuanto a la oponibilidad de excepciones y no en el sentido de


que el título valor pierda su naturaleza; el valor del instrumento continuo hasta su
prescripción, incluyendo su efecto en la legitimación del poseedor, pero como cesionario del
tenedor en el momento de vencer el título, sujeto por tanto a sus limitaciones.
EL ENDOSO CON RETORNO
Aunque no es frecuente, puede ocurrir que un título-valor en virtud de un endoso regrese a las
manos de una persona que ya figuraba en el título, bien sea como endosante, girador, avalista,
aceptante o, simplemente, girado. Este hecho puede ocasionar algunos problemas que es
interesante discutir y así, distinguiremos cinco casos: Endoso a un endosante, endoso a
librador, endoso a un avalista, endoso a un aceptante y endoso al girado no aceptante.

Los títulos valores podrán transferirse a alguno de los obligados por el recibo del importe del
título extendido en el mismo documento o en hoja adherida a él. La transferencia por recibo
producirá efectos de endoso sin responsabilidad. El tenedor de un título valor podrá tachar los
endosos posteriores a aquel en que él sea endosatario, o endosar el título sin tachar dichos
endosos.
EL ENDOSO ENTRE BANCOS
A los endosos entre bancos hay que darles un tratamiento especial, por cuando el volumen de
títulos que los bancos manejan es exorbitante por consiguiente no puede exigirse que cada
endoso se haga de puño y letra y sea firmado en la misma forma, como en el caso de
los cheques que se endosan a otro banco antes de llevarlos a la cámara de compensación o el
caso de las remesas de títulos entre bancos. De ahí que el artículo 665 determine que: "los
endosos entres bancos podrán hacerse con el simple sello del endosante". Este sello es el que se
conoce en la práctica cambiaria con el nombre de "sello de canje", en el caso de los cheque que
van a la cámara de compensación. Aunque no se trate propiamente de un endoso entre banco,
también puede considerarse aquí el supuesto del Art. 664: "Los bancos que reciban títulos para
abono en cuenta del tenedor que los entregue, podrán cobrar dichos títulos aun cuando no
estén endosados a su favor. Los bancos, en estos casos, deberán anotar en el título la calidad
con que actúan, y firmar recibo en el propio título o en hoja adherida".
En la práctica bancaria esta norma venía siendo desconocida por completo y los bancos exigían
el endoso también en estos casos. Sin embargo, una resolución de la Superintendencia
Bancaria, falta de endoso", como motivo para impagar o devolver un título, no es válida,
cuando se trate de instrumentos recibidos para abono en cuenta del tenedor que los entregue.

Los bancos que reciban títulos para abono en cuenta del tenedor que los entregue, podrán
cobrar dichos títulos aún cuando no estén endosados a su favor. Los bancos en estos casos,
deberán anotar en el título la calidad con que actúan, y firmar recibo en el propio título o en
hoja adherida.
LOS ENDOSOS ENTRE BANCOS PODRÁN HACERSE CON EL SIMPLE SELLO
DEL ENDOSANTE.
EL ENDOSO EN BLANCO
Partes: 1, 2

Caracterización del Proceso Inversionista en la provincia de Las Tunas


El plan de inversiones aprobado por el Ministerio de Economía y Planificación para el
territorio en los tres últimos años es de 167.0 MMP promedio anual. Dicho plan transita en
estos años por una inejecución de aproximadamente el 30 % anual, motivado
fundamentalmente por incumplimientos de la Resolución 91 de 2006 del Ministerio de
Economía y Planificación "Indicaciones para el proceso inversionista"
El plan de inversiones aprobado para el año 2009 asciende a 210,7 MMP en Moneda
Nacional y 32,6 MMP en CUC, que representan en físico 4399 obras a ejecutar. El 63 por
ciento de este plan esta destinado a inversiones de los organismos subordinados al Consejo
de la Administración Provincial con más de 3000 objetos de obra, seguidos por
las empresas del Ministerio de la Industria Básica y del Ministerio de Industria Azucarera
que reciben el 10,5 y el 7,1 por ciento respectivamente.
Se realizó un diagnóstico al proceso inversionista para conocer la situación que presenta el
mismo en cuanto al cumplimiento de lo establecido en las regulaciones vigentes,
consultándose para ello con la información ofrecida por la Delegación Provincial del
Ministerio de Auditoría y Control, la Unidad Central de Auditoría
Interna del Poder Popular Provincial, la Dirección Provincial del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, Direcciones Provinciales de Economía y Planificación y
de Finanzas y Precios, la Unidad Territorial de Inspección Estatal y
la Consultoría Económica CANEC SA, como resultado de las diferentes acciones de
control realizadas por estos organismos a las inversiones que se ejecutan en diferentes
entidades del territorio.
Se evidenciaron deficiencias resumidas en dos grupos, las referidas al incumplimiento de la
Resolución 91 del Ministerio de Economía y Planificación y las referidas a las violaciones
de control interno y aplicación incorrecta de normas contables.
Deficiencias vinculadas al incumplimiento de la Resolución 91
 La insuficiente preparación técnica de los sujetos de proceso inversionista que no
garantizan un control adecuado de los recursos materiales, humanos y financieros, lo
cual incide directamente en su calidad.
 Inicio de obras que no están incluidas en los planes aprobados por el Ministerio de
Economía y Planificación y que por consiguiente no tienen recursos materiales, ni
financieros asignados para su ejecución.
 Insuficiente capacidad productiva en los organismos constructores para ejecutar las
inversiones aprobadas.
 Incumplimiento del cronograma de ejecución, suministro y terminación de las obras.
 Afectaciones a la obra debido a la deficiente calidad de las materias primas y la mano de
obra.
 Constantes modificaciones al presupuesto inicial de la obra debido a un inadecuado
proceso de preparación y evaluación de la inversión.
 No están correctamente elaborados los documentos primarios de los expedientes de las
obras tales como: cronograma, presupuesto, memoriadescriptiva, proyecto y anexos por
los cambios en el proyecto inicial.
 Se producen afectaciones económicas por aplicación incorrecta de normas técnicas que
generan sobreconsumos de materias primas y materiales y la utilización de recursos
materiales que no son los idóneos.
Deficiencias vinculadas al control interno y las normas contables
 Uso indebido de cuentas contables y de regulaciones vigentes para el proceso
inversionista.
 Incumplimiento de las medidas de control interno del subsistema de inventario entre
las que se encuentran: facturas recepcionadas por el almacény no contabilizadas, materiales
extraídos con destino al proceso inversionista sin estar amparado por vale de salida,
submayores desactualizados, firmas no autorizadas que avalan la extracción de recursos y
tiros directos de los recursos del suministrador a la obra sin la documentaciónrequerida.
 Deficiente seguridad y condiciones de almacenamiento de materiales y equipos donde
se corre el riesgo de su deterioro o pérdida.
 Aplicación incorrecta de las Resoluciones de Precios y Tarifas del Ministerio de
Finanzas y Precios y cambios frecuentes en los mismos.
 Se incumplen medidas contenidas en el Plan de Prevención, propiciando actos ilegales.
 Violación de la Resolución No 446/02 del Ministerio de Finanzas y Precio relacionada
con la compra y venta de activos.
 Faltantes y sobrantes motivado por desorganización y que no se registran
oportunamente.
 Se utilizan con fines no previstos activos fijos tangibles y recursos materiales sin previa
autorización del nivel correspondiente.
 Se declaran obras terminadas sin estar realmente concluidas

 No se establecen mecanismos de control acorde con lo que se establece en la Resolución


54/05 del Ministerio de Finanzas y Precios en cuanto al diseñode procedimientos.
A pesar de los esfuerzos realizados y de las medidas tomadas, estas violaciones persisten y
traen como consecuencia un deterioro cada vez mayor del proceso inversionista, lo que nos
demuestra la necesidad de continuar profundizando en los factores objetivos y subjetivos que
inciden en el mismo y en el papel que deben cumplir las entidades y los organismos
fiscalizadores del territorio en aras de revertir esta situación.

Diseño del procedimiento para el control contable de las


inversiones
En el presente capítulo se hace referencia al procedimiento para el control contable de
las inversiones y los Activos Fijos Tangibles. Se realiza una valoración crítica del resumen de
las normas de valoración y exposición y del uso y contenido de las cuentas relacionadas con el
proceso inversionista y la contabilización de los activos fijos tangibles.
Presenta además el beneficio que reporta el mismo, que será validado según el criterio de
expertos y muestra que el diagnóstico al proceso inversionista permitió verificar que existen
insuficiencias asociadas al mismo.
Valoración crítica del resumen de las normas de valoración y exposición
relacionadas con el proceso inversionista y la contabilización de los activos fijos
tangibles.
En las normas de valoración y exposición contenidas en la Resolución 235 del 2005 del
Ministerio de Finanzas y Precios, se hace referencia a los gruposque conforman los Estados
Financieros como son: los Activos, Pasivos y Patrimonio.
Al contabilizar las inversiones y los activos fijos tangibles, se deben tener en cuenta las normas
de valoración y exposición contenidas en dicha Resolución, pues las mismas constituyen un
marco de referencia normativo, por intermedio del cual se registran los hechos económicos y
financieros, las que deben ser aplicadas por todas las empresas y unidades presupuestadas.
A continuación se hará referencia a aquellos aspectos que los contadores deben analizar y
aplicar al contabilizar el proceso inversionista y los activos fijos tangibles y se valorarán los que
por su importante contenido o redacción confusa pudieran no ser interpretadas por los
responsables de aplicarlas de la mejor forma posible y que constituyen elementos decisivos en
este proceso.
En la valoración de las Reparaciones Generales en Proceso, se señala en los siguientes párrafos
de la mencionada Resolución:
42. Se valuarán por el costo real de las reparaciones en proceso ejecutadas con medios propios
y por el precio pactado, en las contratadas con terceros.
43. Las reparaciones generales pueden registrarse de acuerdo con uno de los
siguientes métodos:
a) Tratarse contablemente como gastos corrientes del período, a medida que éstos se ejecuten.
b) De efectuarse en períodos de inactividad o cuando su montante así lo aconseje,
contabilizarse como Gastos Diferidos a Corto o a Largo Plazo.
c) Registrarse en una cuenta específica de Reparaciones Generales en Proceso hasta su
conclusión y financiarse mediante la creación de la Provisión correspondiente.
Podemos señalar que al analizar los elementos anteriores, el concepto de reparaciones
generales tratado en las normas cubanas de informaciónfinanciera no está acorde con lo
legislado en la Resolución 91 del Ministerio de Economía Planificación, que no contempla las
Reparaciones Generales como una inversión.
Los métodos enunciados anteriormente afectan el resultado del ejercicio económico de la
entidad. El primero deja claro su registro como gastos corrientes, el segundo plantea llevarlos a
gastos diferidos a corto o largo plazo, lo que significa afectar el resultado futuro de la entidad, el
tercero utiliza la provisión creada al efecto, lo que implica que su creación afecta el resultado
del periodo. Ninguno de los elementos enunciados plantea capitalizar los activos, por lo que no
aumentan el valor de estos. Desde nuestro punto de vista lo registrado en la cuenta de
reparaciones generales cuando estas capitalicen el activo debe constituir una inversión, y por
tanto darle el tratamiento contable establecido en ese caso.
La Resolución 91 del Ministerio de Economía y Planificación recoge el término de Reparaciones
Capitalizables definiéndolas como aquellas que en su ejecución modifican el valor del activo, y
por lo tanto, se les da el tratamiento de una inversión dentro del Plan de la Economía, aspecto
este que deben tener en cuenta los inversionistas al hacer sus propuestas y no confundir este
tipo de obra con una Reparación General, que aunque pueda parecer lo mismo, no lo es, ni
tiene igual tratamiento en el Plan de la Economía y que posteriormente tendrá incidencia en la
forma en que se contabiliza su ejecución y la procedencia de su financiamiento.
El concepto Reparación Capital no queda claramente expresado en las normas de valoración y
exposición, pudiéndose entender de acuerdo a lo que las mismas exponen que son equivalentes
a los siguientes conceptos:
Reparaciones o Mejoras
78. Los gastos por adaptaciones o mejoras efectuadas a los Activos Fijos Tangibles, que
incrementen la capacidad de producción, la eficiencia, prolonguen la vida útil o ayuden a
reducir los costos operacionales futuros, aumentan el valor del Activo existente y por tanto se
capitalizan en forma conjunta con el bien existente, o por separado en dependencia con
la naturaleza de la operación realizada y del bien incorporado.
Reconstrucciones
82. Las reconstrucciones que aumentan el valor del Activo Fijo Tangible original, constituyen
partidas capitalizables.
La autora considera que para evitar confusiones en el tratamiento contable de las Reparaciones
Capitalizables ambas regulaciones deben utilizar igual terminología para acciones similares.
En el siguiente párrafo de las normas de valoración y exposición se pudieran enmarcar las
acciones concebidas como inversión en la Resolución 91 del Ministerio de Economía y
Planificación como son: las nuevas instalaciones productivas, de servicio y de infraestructura,
así como ampliación, rehabilitación, remodelación, reposición de equipamientos, fomento de
plantaciones permanentes, incremento del rebaño básico, adquisición del ganado mayor y
adquisición de equipos de transporte.
De las Inversiones Materiales.
77. Se valoran al costo de adquisición de los bienes contratados, más los gastos reales
incurridos en el proceso inversionista.
Con relación a la contabilización de los intereses por préstamos recibidos se establece lo
siguiente:
69. Los intereses por préstamos recibidos durante el período de construcción o instalación del
activo pueden capitalizarse o considerarse como gastos del ejercicio económico; mientras que
los que se incurren a partir de que el activo esté en condiciones de entrar en servicio no serán
capitalizables, registrándose como gastos del período.
Lo señalado en este párrafo da la posibilidad de capitalizar los intereses por préstamos
recibidos en una primera etapa del proceso inversionista, por lo que se tiene que tener en
cuenta en nuestras entidades este elemento a la hora de registrar los gastos por este concepto.
La autora considera que cuando los gastos de intereses sean significativos se capitalicen y no se
afecte el resultado del periodo. Para lograr lo anterior se debe tener un control minucioso de la
utilización de los préstamos recibidos con relación a la ejecución de la inversión.

Valoración crítica del uso y contenido de algunas cuentas,


relacionadas con el proceso inversionista y la contabilización
de los activos fijos tangibles
El uso y contenido de la cuenta "Inversiones Materiales" contenido en la Resolución 9 del 2007
del Ministerio de Finanzas y Precios señala que las mismas comprenden los importes de los
gastos en que se incurren en estas actividades, ya sean ejecutados con medios propios o
contratados con terceros, que incluyen también los equipos que requieren trabajo de montaje y
los materiales que se transfieren de las cuentas Equipos por Instalar y Materiales para el
Proceso Inversionista.
Se debitan por las Certificaciones de Avance de Obras, por el costo real hasta el límite
establecido de las inversiones ejecutadas con medios propios y por el valor de adquisición de
los equipos instalados y de los materiales de construcción utilizados y al final del año, por la
estimación de los gastos de los trabajos ejecutados y que aún no se han facturado y se acreditan
al terminarse la inversión y trasladarse a Activos Fijos Tangibles. También se acreditan, al final
del año, por la cancelación de los gastos acumulados por fomentos y desarrollos forestales.
Teniendo en cuenta la definición anterior, desde el punto de vista de la autora se debe conceder
una especial importancia al momento de realizar el cierre de la cuenta "Inversiones
Materiales", cuando la inversión admite la sustitución de partes dándole baja por su valor
en libros o por estimación de peritos a dichas partes, de forma tal que se actualice el valor del
activo, al valor mas real posible y que en los estados financieros de las entidades se muestren
los saldos correctos de los activos fijos tangibles y no se muestren sobrevalorados, ya que en la
práctica contable en muchas ocasiones se omite este paso y el valor histórico de los activos fijos
va creciendo distorsionándose la información presentada en los estados financieros.
Se propone como medida de control interno al contabilizar en esta cuenta la certificación del
avance de obra, la exigencia de anexar a la misma los vales de salidas del almacén que lo
amparan y la certificación de la existencia física de materiales a pie de obra, de existir estos, lo
cual contribuiría básicamente al control de los recursos invertidos.
Las cuentas consideradas en el rango de 700 a 730 Producción en Proceso, establece: "También
se debita por los gastos incurridos en la ejecución de las inversiones materiales y de las
reparaciones generales ejecutadas con medios propios…".
La autora considera que la cuenta producción en proceso no sea utilizada para
registrar operaciones del proceso inversionista, ya que lo enunciado en su contenido, se aborda
en la cuenta "Inversiones Materiales".

Algunas consideraciones a tener en cuenta al utilizar el


procedimiento
 En el procedimiento se detallan no solo los asientos contables de las inversiones sino
también las operaciones a realizar con los Activos Fijos Tangibles por el indisoluble vínculo
de ambos subsistemas en todo el proceso que va desde la creación de las provisiones hasta
la puesta en marcha de la obra concluida.
 Resulta algo complejo el orden de los asientos contables, pues existen divergencias de
criterios en cuanto al mismo, según los expertos consultados. En este sentido la autora
piensa que independientemente al orden de preferencia, lo importante es que sirva de guía
para la contabilización del proceso y que abarque un por ciento representativo de los
asientos necesarios para la contabilización del proceso inversionista y los Activos Fijos
Tangibles
 No se incluyen los asientos de reparaciones generales en proceso pues no son considerados
inversiones, aunque en la práctica se realicen operaciones que por sus características
pudieran capitalizar el valor del activo.
 Al ejemplificar el asiento para la venta de Activos Fijos Tangibles se
utilizan valores numéricos que permita lograr su mejor comprensión.
 En el procedimiento se incluyen los movimientos de Activos Fijos Tangibles que constituyen
excepciones de la Resolución 446 del 2002 sobre compra venta considerándose como
transmisiones gratuitas.
 Es preciso establecer en la cuenta Inversión Estatal análisis que permitan determinar
claramente los conceptos de su movimiento, no se incluyen en el procedimiento en el parcial
de dicha cuenta en aras de evitas repeticiones innecesarias.
 La cuenta Inversiones Materiales debe analizarse por concepto de inversión y objeto de
obra.
 La cuenta por cobrar diversa debe analizarse por contratista o suministrador y por concepto
de inversión.
 La cuenta Activos Fijos Tangibles debe analizarse por grupo de activos y área de
responsabilidad
 La cuenta de Equipos por Instalar y Materiales del Proceso Inversionista se debe analizar
por contratista o suministrador, concepto de inversión u objeto de obra y se sugiere separar
los equipos por instalar de los materiales del proceso inversionista.
 La cuenta pagos anticipados del proceso inversionista debe analizarse por contratista o
suministrador, concepto de inversión o tipo de moneda.

El Procedimiento
Para facilitar la utilización del procedimiento se organiza en los siguientes grupos de asientos:
 I- CREACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
 II- ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES LISTOS PARA SU EXPLOTACIÓN.
 III- EJECUCIÓN DE INVERSIONES MATERIALES.
 IV- PAGO DE OBLIGACIONES Y UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES DE
FINANCIAMIENTO.
 V- MOVIMIENTOS DE ACTIVOS FIJOS.
 VI- FALTANTES Y SOBRANTES DE ACTIVOS.
 VII- OTROS ASIENTOS CONTABLES.
I- CREACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La depreciación de Activos Fijos Tangibles es una de las vías fundamentales, para financiar la
adquisición de activos y el proceso inversionista. Para crear esta provisión lo primero que se
debe hacer es registrar la depreciación de los activos fijos para lo cual se procedería de la
siguiente forma:
Simultáneamente se crea la fuente de financiamiento a partir de la depreciación. Esta provisión
se crea dentro del rango de provisiones operacionales utilizándose para ello específicamente la
cuenta Provisión para inversiones

Para crear la provisión para inversiones tiene que estar aprobado por el Ministerio de Finanzas
y Precios, de lo contrario no se puede utilizar esta variante y hay que proceder a fijar la
obligación con el Presupuesto del Estado, para posteriormente realizar su aporte.
Para realizar el siguiente asiento, primero se registra la depreciación de los Activos Fijos
Tangibles.

Si se decide que sólo se utilice una parte para crear la provisión, el resto se aportará al
Presupuesto del Estado

Otra fuente de financiamiento es la autorizada a partir de las utilidades de la entidad cuando es


solicitada por esta y aprobada por el Ministerio de Finanzas y Precios. Es considerada una
reserva voluntaria para el financiamiento descentralizado de las inversiones y la base para
solicitarla es de hasta el 30 % de las utilidades después del impuesto. Se corresponde con el
rango de reservas patrimoniales y se concreta como Reservas para Inversiones

La venta de Activos Fijos Tangibles (incluye la venta de activos ociosos y la venta de partes de
activos por desmantelamiento), cuando está planificada puede utilizarse para crear provisión
para el financiamiento de las inversiones. Para fijar la provisión se tendrá en consideración que
el importe que va a formar la misma es el saldo que se anota en la cuenta inversión estatal
cuando se registra la baja del activo. Lo que se cobre por encima o por debajo del valor en libros
del activo será tratado como ingresos financieros o gastos por pérdidas de activos.
Para ilustrar con mayor precisión la creación de la provisión por venta de activos cuando éstas
están planificadas y autorizadas se ejemplifican con valores.
Caso I. Cuando se vende por el valor actual o valor no depreciado Ej. Valor Inicial $ 800.00, depreciación
acumulada $ 300.00, valor no depreciado $ 500.00.

Registrando la baja del activo fijo tangible.

Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber

600-
Inversión Estatal 500.00
615

375-389 Depreciación de Activo Fijo Tangible 300.00

240-
Activo Fijo Tangible 800.00
254

Simultáneamente al asiento anterior

Registrando la provisión por venta de activo fijo tangible..

Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber

334-
Cuenta por cobrar diversas- Operaciones Corrientes 500.00
342

493-
Provisión para inversiones 500.00
500

Caso 2. Cuando se vende por encima de su valor actual o valor no depreciado Ej. Valor Inicial $ 800.00,
depreciación acumulada $ 300.00, valor no depreciado $ 500.00, precio de venta $ 600.00.

Registrando la baja del activo fijo tangible.

Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber

600-
Inversión Estatal $ 500.00
615

375-389 Depreciación de Activos Fijos Tangibles 300.00

240-
Activos Fijos Tangibles $800.00
254

Registrando la provisión para inversiones, y llevando a ingresos la ganancia obtenida en la venta.


Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber

334- 342 Cuentas por cobrar diversas-Operaciones corrientes $ 600.00

493- 500 Provisión para Inversiones $500.00

920-925 Ingresos Financieros 100.00

Caso 3. Cuando se vende por debajo de su valor actual o valor no depreciado. Ej. Valor Inicial $ 800.00,
depreciación acumulada $ 300.00, valor no depreciado $ 500.00, precio de venta $ 300.00

Registrando la baja de activos fijos tangibles

Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber

600-
Inversión Estatal 500.00
615

375-389 Depreciación de Activos Fijos Tangibles 300.00

240-
Activos Fijos Tangibles 800.00
254

Registrando la provisión para inversiones, y llevando a ingresos la ganancia obtenida en la venta.

Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber

334- 342 Cuentas por cobrar diversas-Operaciones corrientes 300.00

845-849 Gastos por Pérdidas 200.00

493- 500 Provisión para Inversiones 500.00

Cuando las ventas no están planificadas no se pueden utilizar para crear provisión para
inversiones, se debe aportar al Presupuesto del Estado, por lo que los asientos contables a
ejecutar son los mismos que se plantearon en los casos 1, 2, 3, sustituyendo la cuenta provisión
para inversiones por la cuenta Obligaciones con el Presupuesto del Estado.
El Estado cómo dueño decide que inversiones va a financiar con los recursos centralizados, de
ocurrir esto se procedería de la siguiente forma:
Adquisición de activos fijos tangibles listos para su explotación
La compra de Activos Fijos Tangibles listos para su explotación, ya sea por adquisición de
equipos nuevos, reposición de equipamiento o compra de activos en uso de otras entidades, se
debe formalizar dándole oficialmente recepción a una cuenta de Activo Fijo en Almacén, por el
precio de adquisición. Cuando se ponen en uso se da alta a las cuentas o subcuentas de activo
fijo establecidas por la entidad.

Los bienes donados sin valor de origen se contabilizan por un estimado que representen el
desembolso que hubiera sido necesario efectuar para adquirirlos. Estos bienes también se
formalizan oficialmente dándole recepción a una cuenta de Activo Fijo en Almacén.

Ejecución de inversiones materiales


No todos los activos están listos para ponerlos en explotación, muchos requieren de
construcción, instalación y montaje, para luego ponerlos en marcha.
En dependencia del tipo de obra a ejecutar, son los recursos que se van a utilizar y las cuentas
contables donde se registran estos.
Cuando se registran operaciones por estos conceptos se hace necesario habilitar cuentas
específicas donde se registren por separado los equipos que necesitan instalación y montaje y
los materiales que se requieren para la construcción de la obra.
Según criterios de la autora se propone utilizar dentro del rango establecido las siguientes
cuentas para clasificar los recursos:
 Equipos por Instalar, para registrar todos aquellos equipos que se adquieran que necesitan
instalación y montaje.
 Materiales para el Proceso Inversionista, para registrar todos los recursos materiales.
Cuando se adquieren equipos que requieren de instalación y montaje se propone realizar la
siguiente operación
Cuando se adquieren recursos materiales entonces se registraría:

Al igual que se donan activos listos para explotación, también se donan equipos que necesitan
instalación, así como recursos materiales.

Después de adquirido los recursos, el próximo paso a seguir en el proceso inversionista,


depende de si es ejecutado con medios propios o es contratado con terceros.
Inversiones con Medios Propios
Cuando la inversión se realiza con medios propios hay que registrar todos los gastos
relacionados con la obra, desde los equipos por instalar, los recursos materiales,
combustible, salario y otros gastos monetarios que haya sido necesarios realizar.
Para registrar el gasto material y el traslado de los equipos que requieren de instalación y
montaje en la obra.

Para registrar los gastos por la utilización de la fuerza de trabajo se procede


Existe una serie de servicios que están relacionados con la obra como son: servicios de
transportación, de utilización de equipos especializados, micro localización, diseños,
movimientos de tierra, proyectos y otros, todos ellos forman parte de la inversión. Se incluyen
al final del año los gastos estimados de los servicios que están pendientes de facturación. Esto
es válido para las obras contratadas con terceros y con medios propios

Cuando el Activo está en período de instalación o construcción, los intereses por préstamos
pueden contabilizarse de dos formas: capitalizándose o llevándose a gastos del ejercicio
económico, esto es válido para las obras contratadas con terceros y con medios propios

En caso de que la obra no sea de nueva creación, es decir sea una ampliación, reparación u otra
que capitalice el bien entonces se procede a dar baja a la parte del activo restituido, esto es
válido para las obras contratadas con terceros y con medios propios.
Inversiones contratadas con terceros
En las obras en que el constructor es un tercero el procedimiento se modifica, ya que los
recursos materiales se deben entregar a este y hay que tener en cuenta todo lo pactado en
el contrato que incluye la entrega de recursos y la presentación de los avances de obra.
La adquisición de los recursos por compra o donación se realiza de forma similar que en el caso
de las inversiones con medios propios, ya sea para la baja de las partes restituidas si no es un
activo de nueva creación, así como para la capitalización de los gastos de intereses en el periodo
de instalación o construcción.
Al entregarse los recursos materiales y equipos que requieren instalación a los contratistas

En la medida en que se ejecute la obra el contratista presentará avances de obra para que se
realicen los pagos parciales de la misma, sirviendo de base este para registrar los valores
ejecutados, a los otros servicios recibidos se les da el mismo tratamiento contable.
Es importante señalar que los recursos que se entregan al constructor y están fijados en
cuentas por cobrar diversas del proceso inversionista, de debe aminorar el saldo de esta cuenta
al momento en que se registran los avances de obra, hasta que quede en cero, a partir de ahí se
crea obligaciones con el constructor.

Luego de culminar la obra se procede a dar la puesta en marcha de la misma y con ello a su
anotación contable. El alta es similar al tratamiento de las inversiones ejecutadas con medios
propios, así como la parte que se difiere si excede los valores planificados, y la baja de la parte
del activo restituido en caso que la obra no sea de nueva creación.

Pago de obligaciones y utilización de las fuentes de


financiamiento
La utilización de las fuentes de financiamiento están estrechamente relacionadas con el pago de
las obligaciones por la adquisición de activos fijos tangibles y el proceso inversionista, en la
medida que estas se paguen, se debe ir disminuyendo las fuentes de financiamiento que están
autorizadas.
Cuando se liquidan las obligaciones con recursos propios, se utiliza la cuenta de efectivo
corriente de la entidad.

Se procede a disminuir la fuente de financiamiento.

Cuando se liquidan las obligaciones con recursos centralizados, significa que el Presupuesto del
Estado asignó el financiamiento y se utiliza la cuenta de efectivo habilitada para controlar el
recurso asignado por el Estado.

Pagos anticipados
Existen ocasiones en que los contratistas solicitan que se les pague una parte del valor del
servicio contratado de forma anticipada.
Cuando se realiza un pago anticipado del proceso inversionista, se debe tener en cuenta cuando
se realiza a partir de la cuenta efectivo en bancooperaciones corrientes, la disminución de la
provisión o reserva aprobada. No sucede lo mismo con la cuenta Efectivo en Banco para
Inversiones, ya que este recurso fue recibido directamente del Presupuesto del Estado y la
cuenta recursos recibidos se cancela al cierre del año.
Se procede a minorar la fuente de financiamiento.

Cuando se reciben los servicios y recursos pagados por anticipados, se procede a registrar la
obligación de los mismos y se cancela la obligación creada con los saldos de la cuenta Pagos
Anticipados del Proceso Inversionista.

Cuando son devueltos los importes reclamados se revierte el asiento de los pagos anticipados y
a la vez en esta misma magnitud la provisión o reserva para inversiones que se habían
disminuido.
Se procede aumentar la fuente de financiamiento.

Créditos bancarios
Por lo general los recursos financieros propios son aprobados al cierre de cada año, por lo que
las entidades deben acudir al crédito bancario para inversiones a largo plazo si tienen aprobada
la inversión, y luego a partir de las fuentes de financiamiento descentralizadas liquidar los
préstamos.

La amortización del préstamo se realiza a partir de los recursos provenientes de la depreciación


o de los recursos procedentes de las utilidades destinadas a financiar inversiones y se realiza el
siguiente asiento tantas veces sea necesario hasta la extinción o amortización del préstamo
Cuando se realiza el pago del crédito con la cuenta Efectivo en Banco Operaciones corriente, se
debe minorar la provisión o reserva aprobada.
Se procede a minorar la fuente de financiamiento.
Si lo que está autorizado es la provisión se procede de la siguiente forma:

Fuentes no utilizadas
Al cierre de cada año pueden quedar fuentes de financiamientos descentralizadas sin utilizar,
las cuales tiene que aportarse al Presupuesto del Estado disminuyendo las mismas, empleando
la Declaración Jurada de Ingresos No Tributarios

Movimientos de activos fijos


Todos los movimientos que se realiza en los Activos Fijos Tangibles no se realizan por
operaciones de compraventa, existen excepciones.
Se realizan transmisiones gratuitas por el traspaso de Activos Fijos Tangibles por fusiones o
uniones de entidades estatales previamente autorizadas, por traspasos dentro de un mismo
órgano u organismo de Estado, por cambios de subordinación, por traspasos entre unidades
administrativas de activos fijos en uso. En este caso deberá confeccionarse
el Modelo Movimiento de Activos Fijos Tangibles.
También se realizan transmisiones gratuitas por los movimientos que se efectúen entre
establecimientos vinculados, pertenecientes a una misma entidad estatal

Faltantes y sobrantes de activos fijos tangibles


Cuando se detecta el faltante
Si el faltante es por responsabilidad de la persona se aplica lo establecido en la legislación
vigente.
Cuando se recupera el faltante en el transcurso de la investigación se revierte el asiento
contable anterior.
Una vez aprobada la cancelación de expedientes por faltante de Activos Fijos Tangibles
(excepto cuando se aplica responsabilidad material) y cuando por las investigaciones realizadas
se determine que los mismos deben afectar el resultado de la entidad y el activo falta
físicamente debe registrarse.

Si la pérdida es por responsabilidad de la persona se aplica lo establecido en la legislación


vigente.
Una vez aprobada la cancelación de expedientes por pérdidas de Activos Fijos Tangibles
(excepto cuando se aplica responsabilidad material) y cuando por las investigaciones realizadas
se determine que los mismos deben afectar el resultado de la entidad y estar asociados a
pérdidas por rotura u obsolescencia técnica.
Cuando se trata de Activos Fijos Tangibles de los animales básicos y de las plantaciones
agrícolas permanentes y temporales o cuando son financiadas por el Presupuesto del Estado
como acumulaciones agropecuarias, el valor no depreciado se fijará como pérdida en el
Estado de Resultado
Cuando se recuperan faltantes de Activo Fijos Tangibles después de haberse cancelado el
expediente, excepto en los casos donde se aplique responsabilidad material se anota

Otros Asientos contables


Al suscribir el Contrato de Leasing Financiero por el Arrendatario. Cuando desde un inicio se
considera como Activo Fijo Tangible
Autor:
Teresa González Barea
Enviado por:
Nitza Rodríguez Toranzo
Mayo 2010

undamentos de control para las inversiones


Giovanny Gómez

 Contabilidad
 11.07.2001
 3 minutos de lectura

auditoríacontrol internoinversiones

El diseño de pruebas de control que establezca la administración y la gerencia sobre las


inversiones son de vital importancia, ya que estas deben proporcionar a los dueños la
seguridad razonable que las inversiones existen, fueron autorizadas y son propiedad de la
empresa en la fecha del Balance General

El establecimiento de controles puede ayudar a los administradores del negocio a


establecer un grado de confianza muy alto entre él y los dueños y con mayor
razón cuando este se da en las inversiones empresariales ya que estas son una
fuente de recursos en el largo plazo.

Generalidades de las inversiones

Las inversiones empresariales incluyen primordialmente:

 Valores de compañías o instituciones filiales afiliadas o subsidiarias.


 Valores mobiliarios negociables.
 Préstamos hipotecarios.
 Valores de rescate de seguro de vida.

Al realizar inversiones los empresarios y administradores deben evaluar el tipo de


inversión que se va a realizar, las herramientas que se utilizan son:

Frecuentemente

En muchas ocasiones la empresa realiza operaciones de inversión y no toma las medidas


pertinentes para salvaguardar estos recursos

1. Comprobación interna

 Las compras y ventas de valores o inversiones deben ser aprobadas por un


funcionario específicamente designado.
 Se deben mantener registros detallados de las inversiones que muestren, los
números de serie de los documentos, los nombres en la que aparece registrada,
los importes y la garantía colateral si existe.
 Producir una conciliación de los registros detallados de las inversiones con los
valores que se muestran en el valor periódicamente. Esa conciliación debe
realizarse por un empleado responsable.
 Obtener periódicamente confirmaciones de los emisores en cuanto al monto de la
inversión, de los custodios independientes e instituciones de préstamo en cuanto a
los importes que se mantienen en cuenta, a los prestatarios en relación con la
garantía.
 La aprobación de las inversiones debe realizarlas un funcionario responsable.
 Las inversiones que han sido extinguidas deben estar bajo el control del contador
y los administradores.
 El responsable de las inversiones debe recibir información de los valores en
cuanto a reducciones parciales en el valor nominal de los valores, del endoso que
reduzca el valor de las inversiones y la anotación de los valores depositados o
extraídos.
 Se debe realizar hace una valoración de las inversiones y garantías colaterales a
los tipos de mercado para comparar con los valores según libros.

2. Control funcional

Ads by scrollerads.com
 Anotaciones en los libros generales.
 Registros detallados de las inversiones o garantías.
 Operaciones de enajenación de inversiones.
 Preparación de comprobantes.
 Preparar las conciliaciones del análisis detallados con las cuentas de control.
 Las funciones del custodio de las inversiones o garantías colaterales.
 Comprobación de las solicitudes de confirmación con los registros detallados.
 Control de las solicitudes de confirmación hasta que hayan sido enviadas.
 Comparar las partidas inspeccionadas con las partidas listadas en los análisis
detallados.
 Obtener confirmación de los valores pignorados o mantenidos en poder de
custodios independientes.
 Preparar periódicamente la comparación de las inversiones frente al valor de
mercado y el valor según libros.
 Verificar que han sido transferidas al nombre de la institución todas las inversiones
de las que ella es propietaria.
 Es necesario que más de una persona esté presente cuando se quiere tener
acceso físico a los documentos que representan valores.
 Verificar que todas las inversiones estén clasificadas correctamente según sus
componentes de corto y largo plazo.
 Comprobar que se cumplan las normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas.
 Cerciorarse que las partidas de inversiones estén reconocidas en la unidad de
medida correspondiente.

El análisis que realiza el auditor de los controles efectuados dentro de la empresa deben
ofrecer información sobre todas las inversiones y su inclusión en los saldos de las cuentas
correspondientes y los valores en los Estados Financieros son correctos y están debidamente
revelados

3. Controles específicos

 Obtener certeza de la realidad de los valores registrados.


 Determinar la cobrabilidad de las cuentas de inversiones.
 Verificar que se haya realizado una planeación y análisis de inversiones
adecuados.
 Obtener información acerca de las transacciones de inversiones más
representativas en relación con los procedimientos.
 Determinar la eficiencia y eficacia de los métodos de inversiones de la compañía.
 Establecer el cumplimiento de las políticas de inversiones.

Procedimientos de control para las inversiones

1. Verificar la autorización y propiedad por medio de la técnica de indagación que


las inversiones realizadas hayan sido debidamente autorizadas por el gerente
financiero.

2. Obtener comprobación por escrito de las entidades involucradas en las


respectivas inversiones realizadas.
3. Realizar una revisión analítica de los Estados Financieros para confirmar que la
totalidad de las inversiones están contenidas en ellos.

4. Verificar si la base de evaluación se aplica consistentemente, de acuerdo con la


política aprobada por el consejo de dirección.

5. A través de la técnica de reprocesamiento de transacciones verificar que están


registradas correctamente.

6. Ratificar la aseveración básica de evaluación a través de la técnica de


recomputo.

7. Evaluar el corte de documentos para determinar si las inversiones están


valuadas correctamente.

8. Comprobar que todos los movimientos en materia de inversiones estén


reflejados en los Estados Financieros.

9. Verificar que los intereses, dividendos y demás a que hayan dado lugar las
inversiones se registren de forma clara y en concordancia con los Principios de
contabilidad generalmente aceptados.

10. Si alguna de las inversiones ha sido vendida, verificar que el precio de dicha
transacción haya sido autorizado por la Junta Directiva

Con todas las recomendaciones hechas en este escrito se espera que se realicen
adecuadamente los manuales de control para las inversiones, estos deben ser
elaborados basándose en las fallas que se encuentren en el estudio y análisis que
hagan los auditores externos de la empresa.

Вам также может понравиться