Вы находитесь на странице: 1из 71

Derecho Internacional Privado Clases

Temas del primer parcial


 Parte general
 Jurisdiccion
 Ejecución
 Matrimonio
 Union convivenciales
 Arbitraje parte general

Hooft
Clase 01: 12-03
Derecho internacional privado: no se relaciona a los estados, se plantea la posibilidad de resolver un
conflicto con una norma extranjera. Nace en 1200 en el Estado-Nación de Bolonia, cuando un juez resuelve
un caso con un derecho que no es propio. Ese derecho extranjero es convocado con un enlace llamado punto
de conexión: vinculación de dos derechos.
Contenido de la materia
 Concepcion clasica
o Conflicto de leyes de Estados
o Escuela germánica-kegel, Goldschmidt
 Concepcion moderna
o Conflicto de leyes
o Conflicto de jurisdicción
o Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras
o Ley suiza de derecho internacional privado
Circunstancias relevantes de las relaciones jurídicas internacionales: elementos de las relaciones
personas (la capacidad de la persona se rige por la ley de domicilio, si vive en argentina no es un caso
extranjero, pero si vive en Uruguay si o la sociedad que se rige por la ley de lugar de constitucion), hechos
(contratos o hechos ilícitos: ley de lugar del hecho o de la ejecución del contrato o la que hayan elegido las
partes: la autonomía de la voluntad: paridad de negociación) y cosas (ejemplo ley del lugar de sitio o de
situación, los derechos reales del inmueble se rige por la ley de donde se ubica el inmueble. ES UNA
NORMA INDIRECTA porque conecta con un derecho extranjero).
Derecho de las personas
Las personas juegan un rol dentro de las relaciones jurídicas: si es capaz o incapaz, es niño o adulto. Esto es
importante para la aplicación del derecho extranjero.
1. Existencia de las personas
a. Fecundación: ovulo mas espermatozoide
b. Concepcion: 14 días de fecundación (gonadotropina corionica: si esto no está en la sangre no
hay embarazo)
c. Persona: ¿?: fecundación; concepcion; nacimiento con vida, viabilidad.
i. España: viabilidad
ii. Francia: nacimiento con vida
iii. Argentina: nacimiento con vida y con presunción que nació con vida, por eso es
importante para el derecho sucesorio.
Fallo: Artarvía Murillo c/ Costa Rica de la CIDH: fecundación in vitro en Costa Rica: hechos: habían
mujeres que habían recurrido a este procedimiento y Costa Rica decía que violaba el art. 4 de la CIDH. La
Corte IDH condeno a Costa Rica por violar el derecho a la vida.
Alquiler de vientres: problema con el tema de la paternidad. Francia esta prohibido el alquiler porque
alienta la fabrica de venta de niños. La corte francesa dijo que viola el orden público francés y le negó la
inscripción de los hijos. Y la Corte Europea de DDHH condena a Francia por violar los derechos humano
del niño.
2. Alimentos
CCC art. 26301: Derecho domicilio del acreedor o del deudor (punto de conexión): más favorable al
acreedor. Critica de Hooft: podría haber copiado la CIDIP pero se refiere al domicilio y no es lo mismo que
residencia habitual. El domicilio es el asiento y el animo de permanecer de quedarse en ese lugar: concepto
normologico. La residencia habitual es un concepto sociológico, fáctico, de hecho. Tendría que haber
agregado la residencia habitual.
CIDIP IV Montevideo de 1989: el punto de conexión es el derecho del domicilio o residencia del deudor o
acreedor favorable
Protocolo La Haya 23-11-2007: el punto de conexión es la ley del Estado de la residencia habitual del
acreedor. Es en el ámbito europeo pero es mucho más amplio. No nombra domicilio porque hay una
tendencia universal de ir dejando el domicilio y prestar atención a la residencia habitual.
3. Filiación
Art. 26322: el punto de conexión es el derecho del domicilio del hijo al momento del nacimiento o por el
derecho del domicilio del progenitor al momento del nacimiento o por el derecho del lugar de celebración

1
ARTICULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor
alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la residencia habitual de
cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley que rige el derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio conyugal, de la última
convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo.
2
ARTICULO 2632.- Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el derecho del domicilio del
hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de que se trate al tiempo
del nacimiento del hijo o por el derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los
derechos fundamentales del hijo.
El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el ejercicio de las acciones, el plazo
para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de la posesión de estado.
del matrimonio más favorable al hijo. Lo decide el juez. Esto es importante si se pide la posesion de estado
pero otras legislaciones no la solicita, también es importante por el tema de la prescripción y pruebas.
4. Matrimonio
Art. 2622 CCC3: ley loci celebrationis. Capacidad Formas Existencia Validez Existencia y pruebas. Es
importante diferenciar el acto jurídico (se rige por la ley del estado de celebración: capacidad, formas,
existencia, validez y pruebas) de las consecuencias del mismo (se rige por la ley de domicilio de los
cónyuges). Orden publico: el limite es el orden publico: para que se celebre el matrimonio los cónyuges no
deben violar los Impedimentos absolutos arts. 575 y 403 incisos a, b, c, d y e (consaguineidad, bigamia,
crimen). CHDE Salgueiro Da Silva c/Portugal, 2000 (homosexuales), CHDH Christine Goodwin c/ Reino
Unido, 2002 (transexuales).
5. Sucesiones
Art. 26444: el punto de conexión es el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.
Respecto de los bienes inmuebles situados en el pais, se aplica el derecho argentino: se olvidaron de los
muebles con situación permanente situados en Argentina y se someten a la ley de la situación. Es el mismo
fundamento: la territorialidad. Los bienes muebles se rigen por la ley del domicilio del causante al tiempo
de su fallecimiento.
Art. 26485: herencia vacante. Si no hay herederos, lo determina el ultimo domicilio del causante y si hay
inmuebles por la ley argentina. Los bienes situados en argentina pasan al Estado Nacional, provincia y
CABA. Copia del código de Vélez (art. 3283: se rige por la ley del Estado del domicilio) pero le vaciaron el
contenido porque el art. 2644 cambia el punto de conexión.
Derecho de las cosas6

3
ARTICULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y
validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse
a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los impedimentos previstos en los
artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
4
ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al
tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.
5
ARTICULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no atribuye la
sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del
Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la provincia donde estén situados.
6
ARTICULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley
del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República, tienen la
misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten
legalizados.
ARTICULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales sobre bienes registrables se
rigen por el derecho del Estado del registro.
ARTICULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los derechos reales sobre
muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar
de situación en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de
tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente constituidos bajo el imperio de la ley
anterior.
ARTICULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los derechos reales sobre los muebles
que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se
1. Inmuebles
Art. 2667 CCC “lex reí sitae”: ley de lugar de la situación del inmueble.
2. Bienes registrarles
Art. 2668 CCC “lex locus registrae”: ley de lugar de la registrarían
3. Muebles de situación permanente
Art. 2669 CCC “lex reí sitae”: ley de lugar de la situación del inmueble.
4. Muebles sin situación permanente
Art. 2670. Ley del domicilio del dueño. Si hay dos dueños se resuelve con la ley de la situación de manera
subsidiaria).
Derecho de los contratos
1. Autonomía de la voluntad
Art. 2651 CCC: derecho elegido por las partes, validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y
obligaciones.
2. Falta de elección de la ley
Art, 2652 CCC “lex loci executionis ”
Derechos y usos del lugar del cumplimiento. Este puede ser: el convenido por las partes, por la naturaleza de
la prestación, domicilio del deudor de la prestación más característica.
3. Ley del lugar de celebración
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento el contrato se rige por las leyes y usos del país
del lugar de celebración.
4. Cláusula de excepción de la ley aplicable
Art. 2653 CCC: la ley del estado más estrechamente conectada por el contrato.

Clase 09: 26/03


Primer parcial: tomo 1 y familia (matrimonio y uniones convivenciales)
Jurisdiccion Internacional Pagina 13 HOOFT
Origen de la materia: 1268 la aplicación de otro derecho en el caso Bologna.
Importante diferencia
Foro: juez competente
Derecho: ley aplicable
Fuentes de jurisdiccion
La internacionalidad depende de la legislación de cada pais (ejemplo el punto de conexión: en
Latinoamérica es el domicilio -Argentina: excepto en antartida donde tiene un régimen jurídico especial
porque no hay soberania territorial, se rige por la nacionalidad y por la forma del testamento que se rige por
la ley del Estado donde fue otorgado, ley del domicilio del testador, ley de la residencia habitual del

tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o
desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.
testador, ley de la nacionalidad del testador- y en Europa -excepto Gran Bretaña y los paises bálticos- es la
nacionalidad). El juez tiene que analizar primero si tiene jurisdiccion por la soberania (relacionar con la
inmunidad por los actos estatales y la igualdad soberana de los estados) y después la competencia (los
alemanes diferencian los dos conceptos). El juez debe analizar primero si es competente y si eso no afecta al
orden publico.
¿Donde se informa el juez si es competente en un caso que es extranjero? Los tratados internacionales
(art. 75 inc. 22 y 31 de la CN) , los acuerdos entre las Partes (en los cuales permite la prorroga: ejemplo en
Argentina se puede prorrogar cuestiones personales, patrimoniales y que no afecten al orden publico. La
prorroga es el ensanchamiento de la competencia del juez debido a la actividad de las partes, esto hace a la
cooperación y la reciprocidad de los estados ), CCyC (art. 26017) y las leyes especiales. Hay un orden de
jerarquía:
1) Tratados internacionales
2) Normas internas
Clasificación de la jurisdiccion
 Judicial: estatal
 Arbitral: cuasi privada porque intervienen organismos internacionales como CIADI. Esta asimilado
a la justicia estatal por la voluntad de las partes: las partes eligen derecho aplicable y juez por la
autonomía de la voluntad
Ambas jurisdicciones resuelven con cosa juzgada, salvo si es arbitraria, ilegitima e inconstitucional
(puerta abierta para revisar los laudos arbitrales: Caso Cartellione y hermanos)
 Interna: casos nacionales no hay elementos extranjeros relevantes. Jitta fue el primero que hablo
que el DI debe buscar la armonía y la unificación de las soluciones. Armonizar significa consensuar
una solución única con respecto a los puntos de conexión de la norma de conflicto (norma indirecta).
Unificar significa misma solucion al caso (norma directa). Muchos tratados dan normas directas.
 Internacional: casos con elementos extranjeros relevantes (casos internacionales).
o Concurrente: acciones patrimoniales existe jurisdiccion concurrente, no esta asociado el
orden publico (juez del lugar del cumplimiento del contrato o del domicilio del demandado).
Art. 56 TMDC 1889 y 1940: contratos: resolución del conflicto de la ley aplicable
(paralelismo: la jurisdiccion y la ley aplicable caminan iguales, esta misma consiste en que
cuando es aplicable la ley de un Estado, sus jueces son competentes. Lo inverso es
INVÁLIDO porque seria desconocer los fundamentos del DIPr -juez competente aplica su
derecho- y domicilio del demandado). En los hechos es relevante esta jurisdiccion. Ejemplo:
las acciones de divorcio, separación y nulidad del matrimonio deben oponerse en el domicilio
conyugal o domicilio del demandado (caso Behrens: examen. Un señor casado en argentina

7
ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados
internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye
conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.
con una señora alemana, se separo con el viejo sistema de separación, se fue Alemania, se
divorció en Alemania y se caso con una alemana. Preguntas: conexión del juez aleman?: no
era las dos conexiones del art. 227 del CC (domicilio conyugal o domicilio del demandado).
La sentencia alemana viola el orden publico?: según Hooft no porque si el juez estaba
razonablemente conectado, la sentencia es valida y se debe ejecutar en Argentina. Esto se
debe a que había en Argentina el principio de indisolubilidad del vinculo matrimonial por eso
las sentencias de divorcio dictadas en el extranjero es invalido -antes de la ley de divorcio de
los 80.)
o Exclusiva: el orden publico en juego 8. El orden publico esta compuesto por los principios
fundamentales del derecho del juez. Ejemplo: las acciones reales en Argentina son
competentes los jueces argentino porque protegen la soberanía territorial y el orden publico,
si el juez extranjero viola esta disposición, la sentencia no es ejecutable. También la adopción
de niños argentinos son competentes los jueces argentinos para proteger los derechos del
niño. El juez debe estar razonablemente conectado para reconocer la adopción (Argentina
dispone si el juez del Estado del domicilio del niño acepta la adopción, se reconoce la
adopción de nuestro pais) es con el fin de evitar la compra de chicos.
Foros internacionales de jurisdiccion:
 Razonables vs. Exorbitante9:
Cuando se habla de “foro” nos referimos al fundamento o criterio de competencia del juez para conocer el
caso. Es razonable en la medida en que va de la mano con un estándar aceptado por la mayoría de los
países. Eso llevará a que la sentencia que allí se dicte será reconocida por la mayoría de los países (evitando
que sea claudicante). Ejemplo de foro razonable: el domicilio del demandado, entre muchos otros estudiados
en la materia
Por el contrario, hablamos de foros exorbitantes cuando los foros no tienen una conexión auténtica,
o fundada. Ejemplos (en general históricos, ya no vigentes) de foros exorbitantes o no razonables:
 Nacionalidad del actor en los viejos artículos 14 y 15 del Code. Bastaba ser francés para obtener
competencia en Francia con total independencia del caso.
 Criterio patrimonial del art. 23 del ZPO alemán. Disponía que la presencia de un bien alemán
propiedad del demandado sobre el cual podía caber un embargo, abría la competencia del juez
alemán. También derogado.

8
Caso Santa Fe: argentina demando al banco ingles en rosario debido a que emitía libras esterlinas y debía a pasarla a pesos
porque la moneda es cuestión de soberanía nacional (orden publico), el embajador ingles dice que la sociedad tiene protección
diplomática ya que los trabajadores y gerentes son súbditos britanicas. Doctrina Irigoyen surgida por la solucion del caso: las
sociedades no tienen nacionalidad por ende no puede tener protección diplomatica.
9
Proceso de ejecución de sentencia
1. Traducirla
2. Legalizarla con la apostilla
3. Ver si el juez extranjero es competente: analizar si el foro es exorbitante o no
4. Ejecución de la misma
 El Service of Writ de los tribunales de Londres. Se decía que si la parte era notificado en
Inglaterra, le daba competencia a ese país.
 El “Doing Business”. Las cortes americanas dicen que si alguien va a hacer negocios a estados
unidos o tiene empresas allí, es suficiente para abrir la competencia americana.
Regulación actual: el reglamento 22/2001 de la UE actualmente prohibe expresamente los foros
exorbitantes. Es un reglamento que está por encima a las constituciones estaduales.
 Generales vs. Especiales:
Foros generales son aquellos foros (o, insisto: criterios de asignación de competencia) que se muestran
presentes en cualquier acción. Es el típico caso de “el domicilio del demandado”. Es decir, no importa qué
tipo de acción se trate, “el domicilio del demandado” es un punto atributivo de competencia en la mayoría
de las legislaciones del mundo con independencia del contenido del reclamo. Ejemplo: el domicilio del
demandado (usado en el art. 2608 del CCyC 10, en el art. 2 del reglamento 44/200111 de la UE, el art. 56 del
TMDC de 1940, el art. 7 del protocolo de Buenos Aires del MERCOSUR en materia de contratos de 1994 12)
Foros especiales: son aquellos foros que van de la mano con la naturaleza de la accion. Tal seria el caso de:
“el lugar de ubicación del bien” que es obvio que solo se relaciona con las acciones reales.
Ejemplo: hay 12 acciones con jurisdiccion especial en el CCyC por la naturaleza de la accion.
1) Delitos y cuasidelitos
2) Contratos

10
ARTICULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición particular, las acciones personales
deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del demandado.
11
Reglamento de la UE 2201/2003 – 2 (Complementario al 44/2001): relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución
de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental.
Jurisdiccion en divorcio, separación y nulidad matrimonial (art. 3 del reglamento). Dice que es competente el juez en cuyo
territorio se encuentre:
1) La residencia habitual de los conyuges
2) La residencia habitual del demandado
3) Si fuere demanda conjunta, el de la residencia habitual de un cónyuge
4) Residencia habitual, actor por un año
5) Residencia habitual del actor 6 meses y nacional
6) Nacionalidad común o domicilio comun
12
Ámbito de aplicación: se aplica a la jurisdiccion contenciosa internacional relativa a los contratos internacionales de
naturaleza civil o comercial celebrados entre particulares -personas físicas o jurídicas-: con domicilio sede social en diferentes
Estados Partes del Tratado de Asuncion, cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede social en
un Estado Parte del Tratado de Asuncion y ademas se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un juez de un
Estado Parte y exista una conexión razonable según las normas de jurisdiccion de protocolo. Nos limita la competencia material
(civil) y personal.
Excluye (orden publico): cuestiones de seguridad social, contratos administrativos, laborales contratos entre fallidos y
acreedores, familia y sucesiones,consumidor, transporte, seguros, acciones reales.
Calificación de jurisdiccion: juez competente es aquel que los contratantes hayan acordados someterse por escrito, siempre qué
tal acuerdo no haya obtenido en forma abusiva. Este pacto de prorroga puede ser hecho al momento de celebrar el contrato,
durante su vigencia o una vez ocurrido el litigio. La validez y efectos del acuerdo se regirán por el derecho de los Estados Partes
que tendrían jurisdiccion conforme las normas de jurisdiccion subsidiarias.
Prorroga voluntaria: haya sido o no elegida la jurisdiccion, se entiende prorrogada a favor del estado donde se promoviere la
demanda cuando el demandado después de interpuesta la admitía voluntariamente en forma positiva y no dicta (es decir, que
contesta y no dice nada o la acepta expresamente; pero no el contexto de una rebeldía dado que allí sería ficta)
Jurisdiccion subsidiaria: si no hubo acuerdo de partes, el protocolo trae sus criterios de jurisdiccion. En tal caso, a elección del
actor, tienen jurisdiccion los jueces del lugar del cumplimiento del contrato; los del domicilio del demandado; los de su domicilio
o sede social cuando pruebe que cumplió su prestación.
3) Matrimonio
4) Uniones convivenciales
5) Filiacion
6) Adopción
7) Alimentos
8) Consumo
9) Reales
10) Sucesiones
11) Títulos valores
12) Responsabilidad civil
 Concurrentes vs. Exclusivos
La jurisdiccion es concurrente cuando son varios estados que se arrogan la facultad de ejercer la
jurisdicción respecto de un determinado caso internacional (o, pensándolo desde nuestra ley, el estado no
reclama para si el entendimiento exclusivo de un tipo de caso). Ejemplo: contratos y nuestro codigo civil y
comercial (arts. 1215 y 1216: concurrencia de jurisdicciones)
La jurisdiccion es exclusiva cuando, por estrictas razones de orden publico, el estado pretende para sí y
para nadie mas el entendimiento y solucion de un caso de derecho internacional privado. La exclusividad en
realidad no implica que no exista otro juez competente en el mundo respecto del cual pueda interponerse la
demanda y obtener una sentencia. Eso puede ocurrir, pero el estado cuya legislación consideraba ese caso
como de su jurisdiccion exclusiva no va a reconocer ni mucho menos ejecutar esa sentencia. Ejemplo:
acciones reales, validez de marcas, patentes, ejecución de sentencias, entre otros.
 Fórum necesitatis vs fórum non conveniens
En los foros de necesidad13 el juez reconoce que debería entender otro juez de otro for, pero advierte la
posibilidad de que esos jueces se declaren incompetentes, por lo que el mismo decide sentenciar. Ello con
dos fines: de que las partes se queden sin juez y de que el estado sea responsable en el plano internacional.
Ejemplo: caso Vlassov (CSJN) y Muller (Cámara Civil de San Isidro).
El foro no conveniente es una doctrina que consiste en que determinado tribunal tiene competencia
internacional pero declina su jurisdiccion por entender que es inconveniente o inapropiado conocer del
asunto. Es de uso excepcional dado que juega con el peligro de que el caso se quede sin juez (denegación de
justicia) y de que el estado sea responsable a nivel internacional. Ejemplo: caso Harrods

13
ARTICULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces
argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea
razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el
país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
Cosas que no figuran en el NUEVO apunte, pero sí figuraban en el viejo:

La competencia territorial interna y la competencia internacional.

La competencia territorial interna, alude a la distribución entre los distintos tribunales de un país en
razón de la materia (civil, comercial, etc.) del monto (paz u ordinaria) del lugar (departamentos judiciales) y
de turno (por sorteo de causas, calendario) etcétera.

No es en rigor una cuestión de DI privado, no obstante puede ser aplicada una regla de
competencia interna de los tribunales nacionales para resolver una duda sobre la competencia internacional
del Estado. Sobre todo si se piensa en la adjudicación de un caso al juez del lugar del domicilio del
demandado o del lugar de cumplimiento de contrato, que son conexiones adoptadas también en la órbita de
la jurisdicción nacional.

Hooft comenta que el fundamento empleado por el legislador del CPC nacional para decidir que el
caso es de conocimiento del juez civil del lugar donde el demandado se halla domiciliado realmente, es
legítimo para decidir que un caso de tráfico jurídico externo (internacional) puede incoarse ante el tribunal
nacional del lugar del domicilio del demandado.

Hay que tener presente, igualmente, que algunas materias no son susceptibles de prórroga
(derecho de familia y sucesiones).

La casación francesa dijo en “Suhami c Venture” en 1983 que cuando el último domicilio del
causante y los bienes inmuebles que componen la herencia se hallan en un mismo Estado, éste es el único
con competencia internacional; la Corte Suprema de los EEUU en “Clarke vs. Clarke” dijo lo mismo: que
los jueces del Estado donde está ubicado el inmueble son los únicos con competencia para conocer de la
sucesión.

Competencia legal y competencia convencional o prorrogada.

Lo dicho hasta ahora tiene que ver sobre la jurisdicción internacional, pero adjudicada entre los
Estados, siempre y cuando no haya habido un acuerdo de partes. En tal caso, el acuerdo de prórroga
de jurisdicción desplaza la competencia en favor de los jueces del Estado elegido.

¿Qué debe ocurrir para que sea viable este pacto de foro prorrogando? debe tratarse en
primer lugar de materias disponibles para las partes, en tanto ciertas cuestiones no admiten prórroga.

La prórroga en el orden interno:

En el orden interno, la legislación procesal admite la prórroga en favor de los jueces y árbitros
extranjeros, siempre y cuando se trate de asuntos exclusivamente patrimoniales, de índole internacional y
no se trate de supuestos de jurisdicción exclusiva del Estado al cual se le sustrae el conocimiento del caso
(Artículo 1 del CPC nacional, en su redacción a partir de 1981).

¿Qué decía el viejo Art. 1 CPCCN? prohibía la prórroga sin excepciones. La reforma la
aceptó a condición de que se hubiera establecido antes de ocurridos los hechos que dan lugar a la
16
demanda y se tratara de asuntos puramente patrimoniales internacionales y que no fuera de
jurisdicción internacional exclusiva de Argentina. Es decir, aceptaba la “cláusula compromisoria” o
convenio previo al surgimiento de los hechos. Dice Hooft que no se referia al pacto o compromiso
como contrato que las partes de una relación jurídica contractual o extracontractual podían celebrar
y por el cual acordaban que el conocimiento del caso sería del juez o árbitro de un Estado distinto al
previsto en la ley o convenio internacional.

Nota importante. Un caso de prohibición de prórroga: perdido, en la nota al pie 33, Hooft aclara algo
importante: dada la íntima conexión entre jurisdicción internacional exclusiva de un estado y la
prorrogabilidad de la competencia, en todos los casos en que un estado declara o acuerda con otros
Estados la jurisdicción exclusiva de sus tribunales, no es posible ni válida la prórroga de jurisdicción
(principio que recoge el art. 1 del CPCN)

La prórroga en el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo

En los Tratados de Derecho Civil internacional de Montevideo, la prórroga no estaba admitida en la


versión de 1889 (que vincula a Argentina con Bolivia, Perú y Colombia). En cambio, en la versión de 1940
se introdujo el pacto de prórroga en el art. 56:

Art. 56. - Las acciones personales deben entablarse ante los jueces de lugar a cuya ley está sujeto
el acto jurídico materia de juicio.

Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.

Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el


demandado la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos
personales patrimoniales.

La voluntad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.

En este sistema hay que analizar primero de qué tipo de acción o derecho se trata. Si es familiar,
está prohibida la prórroga (dado que deben ser acciones exclusivamente patrimoniales). Si es una acción
real tampoco (dado que no es personal). Si es una acción fundada en un derecho personal y patrimonial
“puro” (un cumplimiento de contrato) podrá prorrogarse pero sólo después de promovida la acción y
mediante un acto positivo (y no ficto).

Sería nula la prórroga si promovida la acción ante un juez incompetente según las
reglas de Montevideo y el demandado no contesta la demanda y es declarado rebelde,
dado que no hay un acto positivo.

Sí sería válida si el accionado se presenta en juicio ante el juez incompetente y nada dice, dado que
hay una manifestación positiva de su voluntad (aun por omisión) y no es “ficta”. Dice Hooft que la
manifestación “positiva” es un intermedio entre la “expresa” y la “ficta”.

17
Críticas al sistema: es un absurdo que la prórroga sólo pueda darse en forma posterior a la
promoción de la demanda; es casi negar la prórroga; es un obstáculo al comercio mundialy cercena la
autonomía de la voluntad. Es tan imposible que el demandado acepte la propuesta de jurisdicción del actor,
como que se olvide oponer la excepción.

Cómo se usa en la actualidad: Los textos legales actuales aceptan la prórroga sin reparar en el
momento: antes (pacto de fuero prorrogando), durante (acuerdo entre partes) o después de que nazca el
litigio (lo cual es casi imposible, como se vio).

Qué dicen otros tratados

En la Convención de Bruselas de 1968 sobre reconocimiento y ejecución de sentencias


extranjeras en materia civil y comercial, el art. 17 reconoce el convenio escrito (o verbal confirmado por
escrito) entre las partes cuando una de ellas tuviere domicilio en un Estado Contratatnte y hubieren
acordado que un tribunal o tribunales de un Estado Contratante fuere competente para cualqiuer tipo de
problema que surja en el seno de una relación jurídica, para lo cual tal tribunal será el único competente.

Este tratado excluye la prórroga en casos de jurisdicción exclusiva (consumidor demandado, reales,
sociedades, registros).

En el ámbito del MERCOSUR: el protocolo. VER ARRIBA:

El PROTOCOLO DE BUENOS AIRES sobre jurisdicción internacional en materia de contratos también


admite la prórroga. Su artículo 4 dice que son competentes en los conflictos que surjan en los contratos
internacionales en materia civil o comercial los tribunales del Estado parte a cuya jurisdicción los
contratantes hayan acordado someterse por escrito; siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en
forma abusiva. Además puede acordarse la prórroga a favor de tribuanles arbitrales.

Respecto del momento en el cual debe realizarse ese pacto, el Protocolo dice que el acuerdo de
elección de jurisdicción puede realizarse en el momento de la celebración del contrato, durante su
vigencia o una vez surgido el litigio. La validez y efectos del acuerdo de elección de foro se rige por el
derecho de los Estados parte que tendrían jurisdicción de conformidad a las disposiciones del Protocolo.
Siempre se aplicará el derecho más favorable a la validez del acuerdo..

Haya sido elegida o no la jurisdicción (es decir, aun cuando no hubiera prórroga pactada) ésta se
entiende prorrogada en favor del estado donde se promoviere la acción cuando el propio demandado,
después de interpuesta la demanda, admite voluntariamente, en forma positiva y no ficta.

¿Y si las partes no pactaron jurisdicción? De eso se encarga el art. 7 del Protocolo diciendo que se
podrá demandar a cualquiera de los siguientes jueces: (1) El juez del lugar de cumplimiento (se refiere a la
obligación que hace de base de la demanda, art. 8); (2) Juez del domicilio del demandado; (3) Juez del
domicilio del actor que probó haber cumplido con su prestación.

18
¿Respecto de quiénes se aplica? (Ámbito de Aplicación, art. 1) El Protocolo de Buenos Aires dirime la
jurisdicción contenciosa internacional relativo a contratos internacionales civiles o comerciales, celebrados
entre particulares (personas físicas) o personas jurídicas:

(a) Sin condicionamientos: con domicilio o sede social en diferentes estados parte del
TRATADO DE ASUNCIÓN,

(b) Condicionado: Cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede
social en un Estado Parte del Tratado de asunción y además se haya hecho un acuerdo de
elección de foro a favor de un juez de un Estado Parte y exista una conexión razonable según
las normas de jurisdicción del protocolo.

(a) ¿Conexión razonable? Dice Hooft que en el Estado elegido para la jurisdicción tiene que
haber alguna de las conexiones de jurisdicción “subsidiarias” previstas en el art. 7: es
decir, domicilio del demandado, del actor que cumplió su parte, o bien del lugar del
cumplimiento. Ausentes estos requisitos, sería imposible hablar de conexión razonable.

(b) Hooft dice que el art. 4 dice que no debe existir abuso en el pacto de elección del juez,
por lo que podría haber conexiones “menos razonables” que las anteriores.

Otra convención que no figura en el nuevo apunte:

A. CONVENCIÓN DE BRUSELAS SOBRE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS


(1968):

En materia de protección al consumidor. En los casos de venta a plazos de mercadería y de préstamos a plazo, se
establece que la acción del vendedor contra el comprador y la del prestamista contra el prestatario, sólo puede interponerse
ante los tribunales del Estado donde el demandado tuviere su domicilio (Arts. 13 y 14 de la Convención.

Nota: En el ámbito del MERCOSUR, el Protocolo de Santa María sobre jurisdicción internacional en materia de
relaciones de consumo, intenta una protección equilibrada (aunque aun no entró en vigencia). La jurisdicción se
establece en favor del tribunal del domicilio del consumidor, aunque excepcionalmente éste podrá acudir a otros
fueros (el del lugar de celebración del contrato, el lugar de cumplimiento de la prestación del servicio o la entrega
de los bienes y el del domicilio del demandado), etc.

En materia de derechos reales inmobiliarios y de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles. es competente


exclusivamente los tribunales del Estado donde el inmueble se halle sito.

En materia de validez, nulidad, disolución de sociedades y personas jurídicas que tuvieran su domicilio en un
Estado Contratante o de decisiones de sus órganos: son competentes exclusivamente los tribunales del lugar del
domicilio.

En materia de validez de inscripciones en registros públicos: son competentes exclusivamente los jueces del Estado del
registro

En materia de inscripciones de patentes, marcas, diseños y modelos sometidos a registro: son competentes
únicamente los jueces del Estado en que se hubiere solicitado, efectuado o tenido por efectuado el depósito o registro en
virtud de lo dispuesto en algún convenio internacional.

En materia de ejecución de las resoluciones judiciales: son competentes, con exclusión de cualquier otro tribunal, los
tribunales del Estado contratante del lugar de la ejecución.

19
COMPTE Y CÍA C/ IBARRA
“JURISDICCIÓN EXCLUSIVA”
Hechos:
Un vapor de bandera extranjera (buque español San Agustín) transportó desde Valencia hasta
Buenos Aires, dos cajas de azafrán que debían entregarse a una Miguel Compte y Cía o a su orden.
Amarrado el vapor en el puerto de esta ciudad, sucedió un robo a bordo del barco, de resultas del
cual sufrió deterioros parte de la mercancía (el ladrón fue perseguido y tiró la carga al agua), quedando
prácticamente perdida para los destinatarios.
Existía un contrato de fletamento, cuya cláusula 30 estipulaba que en caso de litigio a que diera
lugar el cumplimiento del contrato, los jueces competentes para resolver las diferencias, eran los de
Sevilla (España), renunciando expresamente a su fuero propio.
Con motivo de los hechos descriptos, el co-contratante a quien debía de serle entregada la carga
(Compte y Cía.) inicia una demanda en el fuero federal argentino en busca de una indemnización por los
perjuicios causados.

Cuestión: La problemática radica en decidir si las convenciones particulares previstas en contratos de


comercio internacional —a través de formularios de adhesión— pueden disponer de la jurisdicción federal
local prevista en forma privativa en:
(a) la Constitución Nacional y ley 48 (antiguo artículo 100, actual 116, al referir a cuestiones de
jurisdicción marítima) que disponía una jurisdicción privativa por razón de la materia para litigios
emergentes de contratos de fletamento, avería simple y gruesa, causas criminales ocurridas en puerto
argentino y
(b) El viejo artículo 1091 del Código de Comercio que dispone que los contratos de fletamento de
buques extranjeros que hayan de tener su ejecución en la República, se rigen por las leyes argentinas,
sea cual fuere la nacionalidad del buque o el sitio en que se firmó el convenio,

Todo ello a través de un pacto de fuero prorrogando.

¿Cómo se resolvió?

Primera instancia. Juzgado Federal de Argentina: los demandados solicitan la declaración de la


incompetencia fundándose en la cláusula 30 del contrato de fletamento. El juez de primera instancia hace
lugar a la declaración de incompetencia, sosteniendo que la validez de las cláusulas es incuestionable,
atento a la jurisprudencia reinante de la SCJ.

Segunda Instancia. Cámara Federal: yendo en contra de la opinión del fiscal de cámara, confirmó el fallo.

1
Corte Suprema de Justicia de la Nación:

La Corte, no obstante reconoce una jurisprudencia vacilante al respecto, se afirma en la postura de


que tratándose de un contrato de fletamento a ejecutar en la república, el mismo se juzga conforme
nuestras leyes aun cuando se estipule un país extranjero, dado que la voluntad de las partes no puede
prorrogar jurisdicción atribuida a los tribunales nacionales en razón de la materia, en tanto es una
jurisdicción exclusiva, improrrogable y excluyente. Tal es la interpretación que corresponde hacer del
art. 100 de la CN y del 1091 del viejo Código de Comercio (nótese que son normas de ley aplicable y
no de jurisdicción).
El Cód. de Comercio establecía en su viejo art. 1091 que los contratos de fletamento de buques
extranjeros que hayan de tener su ejecución en la República, se rigen por las leyes argentinas, sea cual
fuere la nacionalidad del buque o el sitio en que se firmó el convenio. Los casos específicos que
constitucionalmente posibilitan prorrogar esta competencia no se dan en el caso y nunca son en favor de
una justicia extranjera.
Esta interpretación defiende la soberanía nacional en tanto carecíamos de marina mercante y se
dependía siempre de barcos extrnajeros contratados por contratos de adhesión. Aceptar esos convenios de
prórroga sería transformar en letra muerta a la CN y leyes federales.

SASTRE C/ BIBILONI
“JURISDICCIÓN EXCLUSIVA”
Hechos:
Se produce un accidente de tránsito en la ciudad de Punta del Este (Maldonado, Uruguay) el 26 de
enero de 1966. Los demandados por daños y perjuicios (Filberto Narciso y Ricardo Biblioni) tenían su
domicilio real en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), en el momento en que se interpuso la
demanda.

Los demandados opusieron excepción de incompetencia de jurisdicción fundada en el art. 56 del


Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1889/1940.

Conflicto: teniendo en cuenta la literalidad del art. 56 del TMDCI, se buscaba determinar si el Juez
del domicilio del demandado (La Plata) posee jurisdicción internacional para atender en acciones
personales de carácter patrimonial sin necesidad de la conformidad expresa del demandado, o si por el
contrario, se requiere de la aceptación expresa del mismo.

1. Argumentos del actor: interpusieron la demanda en La Plata fundándose en los dos primeros
párrafos del art. 56 del Tratado.

2
2. Argumentos del demandado: se fundaba en el tercero párrafo que decían que para hacer uso
de esa opción (la del segundo párrafo) era necesaria la conformidad expresa de la parte
demandada.

Qué se resolvió: La CSJN confirma lo dicho por la SCBA en tanto establecen que los dos primeros
párrafos del art. 56 del Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional son opciones para el actor,
que no necesitan de consentimiento alguno. Ese consentimiento sólo se requiere para la prórroga territorial
(a jueces distintos de los nombrados en el tratado).

Además ,el art. 43 del tratado hace referencia al derecho aplicable y por tanto nada tiene que ver con
el caso.

3
Maruja
Clase 13: 09/04
Matrimonio
No hay muchas normas internacionales sobre el régimen de bienes pero en nuestro derecho interno si.
Tratado de Montevideo de 1940 (Paraguay, argentina, Uruguay). No se revisa la materia de jurisdicción.
Tratado de Nueva York
Artículo I
1. No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes,
expresado por éstos en persona, después de la debida publicidad, ante la autoridad competente para
formalizar el matrimonio y testigos, de acuerdo con la ley.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, no será necesario que una de las partes esté
presente cuando la autoridad competente esté convencida de que las circunstancias son excepcionales y
de que tal parte, ante una autoridad competente y del modo prescrito por la ley, ha expresado su
consentimiento, sin haberlo retirado posteriormente.
Artículo 2
Los Estados parte en la presente Convención adoptarán las medidas legislativas necesarias para
determinar la edad mínima para contraer matrimonio. No podrán contraer legalmente matrimonio las
personas que no hayan cumplido esa edad, salvo que la autoridad competente, por causas justificadas y
en interés de los contrayentes, dispense el requisito de la edad.
Artículo 3
Todo matrimonio deberá ser inscrito por la autoridad competente en un registro oficial destinado al
efecto.
Es un tratado universal que modifica tratado particular porque los estados partes de los tratado de nueva
york son lo mismos del tratado de Montevideo:
 Consentimiento para el matrimonio (matrimonio entre ausentes, se hace mediante nuncio (el
representante que lleva el reconocimiento del cónyuge): en Argentina el lugar de celebracion es el
lugar donde se celebra el matrimonio (lugar donde se presta el consentimiento que perfecciona el
acto)
 Edad mínima: 18 años
 Registró de matrimonio.
Antecedentes
Declaración universal de derechos humanos del 1948:
Asegurar la libertad completa en la eleccion del conyuge, aboliendo el matrimonio entre niños y la práctica
de esponsales antes de la edad núbil.
Tratados de Montevideo
Calificación de domicilio art. 8: TM 89: domicilio que fija las partes o domicilio del marido 14 y TM 40:
domicilio que viven en consunno15. Situación de bienes: no distingue entre bienes muebles e inmuebles.
No acepta la autonomía de la voluntad. Orden publico lo considera como conjunto de disposiciones
(taxativa).
Punto de conexión: lugar de celebración (validez y nulidad del matrimonio): ausencia de impedimento. En
el TM 40 dice lo mismo pero lo modifican ya que por los reclamos que se pueden hacer devienen como
reclamo de relaciones personales ya que se reclama de parte en parte. Los efectos de la nulidad = al de la
relaciones personales. La ley del matrimonio conyugal rige (ultimo inciso art. 15 del TM 40): c) los efectos
de la nulidad del matrimonio contraído con arreglo al articulo 13.
Art. 13 (TM 40) y 11 (TM 89): segunda parte habla sobre reconocimiento de matrimonio y los Estados no
están obligados a reconocer matrimonios con vicios (en nuestra legislación interna es obligación desconocer
el matrimonio). No es derecho unificado porque no desplaza a nuestro derecho interno pero estas causales
son taxativas. Hay una modificación en el CCyC pero estos impedimentos son de orden publico
internacional para nuestra legislación:
 Por razones de edad (excepto si esta embarazada): orden publico. La edad mínima es 14 y 12 años
pero esta modificada por 18 años en el tratados de Nueva York ratificada por Paraguay, Uruguay,
Argentina.
 Parentesco línea recta, consaguinidad, afinidad: orden publico
 Parentesco entre hermanos legítimos o ilegitimo: orden publico
 Haber dado muerte a uno de los cónyuges, como autor principal o cómplice, para casarse con el
superstite: orden publico.
 El matrimonio anterior no disuelto: problemática porque no había legislación divorcista:
Relaciones personales
Art. 11 (TM 89) Y 13 (TM 40): lugar del domicilio matrimonial actual. Rige este punto de conexión:
relaciones personales del cónyuge (con o sin contenido patrimonial: alimentos, exclusión del hogar, uso del
apellido, fidelidad, debito) y los estados no esta regulado de manera unificada (en nuestro pais no se rige
fidelidad ni debito).
Separación y divorcio
Art. 13 del 89: la ley del domicilio matrimonial rige la separación conyugal y la disolubilidad del
matrimonio, siempre que la causal alegada sea administra por la ley del lugar en el cual se celebro.
TM 40: la ley del domicilio matrimonial rige la separación conyugal y la disolubilidad del matrimonio pero
su reconocimiento no será obligatorio para el Estado en donde el matrimonio se celebro si la causal de

14
Art. 8° - El domicilio de los cónyuges es el que tiene constituido el matrimonio y en defecto de éste, se reputa por tal el del
marido. La mujer separada judicialmente conserva el domicilio del marido, mientras no constituya otro.
15
Art. 8.º - El domicilio de los cónyuges existe en el lugar en donde viven de consuno. En su defecto, se reputa por tal el del
marido.
disolución invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal (esto no existe porque todos
los paises son divorcistas)
Régimen de bienes matrimoniales
 Caracteres
o Es inmutable
o Ley primer domicilio conyugal
 Capitulaciones TM 89 (art. 40): las capitulaciones matrimoniales rigen las relaciones de los
esposos respecto de los bienes que tengan al tiempo de celebrarlas y de los que adquieren
posteriormente, en todo lo que no este prohibido por la ley del lugar de su situacion (de los bienes
muebles e inmuebles). Art. 41 es la excepción (NORMA GENERAL): se rigen por el primer
domicilio conyugal (domicilio del marido).
 Convenciones matrimoniales TM 40 (art. 16): las convenciones matrimoniales y las relaciones de
los esposos con respecto a los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal (donde
viven en consunno) en todo lo que, sobre materia de estricto carácter real, no esté prohibido por la
ley del lugar de la situacion de los bienes.
Medidas urgentes
TM 89 (art. 24) y TM 40 (art. 30): medidas urgentes que conciernen a las relaciones personales y patria
potestad se rigen por la ley en que residen los conyuges
Jurisdiccion (LUGAR DE CELEBRACIÓN NO PORQUE ES DERECHO APLICABLE)
Art. 62 TM 89 y Art. 59 TM 40: el juez competente es el juez del domicilio conyugal ante juicio sobre
nulidad de matrimonio, divorcio, disolución y todas las cuestiones que afecten las relaciones personales de
los conyuges. Las cuestiones entre esposos sobre bienes del matrimonio ante los jueces del lugar de
situacion (bienes inmuebles o acciones reales).
Código civil y Comercial
 Validez y forma del matrimonio (art. 2622): lugar de celebracion y elimina el fraude. La segunda
parte de la norma es una reserva de reconocimiento por eso es una norma unilateral y orden publico
dispositivo: no se reconoce un matrimonio extranjero si se rigen los impedimentos regidos en el art.
575 segundo párrafo (gametos) y art. 403 incs. A), b),c),d) y e).
 Matrimonio a distancia (art. 2623): calificación de matrimonio a distancia y lugar de celebracion es
el lugar donde se celebra el matrimonio (lugar donde se presta el consentimiento que perfecciona el
acto).
 Efectos personales del cónyuge (art. 2624): lugar donde viven en consunno
 Efectos patrimoniales (art. 2625)
 Jurisdiccion (art. 2621): ultimo domicilio conyugal efecto o el domicilio del cónyuge demandado
(acá se agrega)
Clase 17: 16/04
Uniones convivenciales en Latinoamerica Pagina 114 HOOFT
Brasil
 Calificación: son “uniones estables de hombre y mujer como entidad familiar, debiendo
facilitárseles su conversión en casamiento (art. 1726 del código civil  pedido al juez y asiento en
el registro civil)”, el concubinato se reserva para aquellos que no pueden contraer matrimonio por
impedimentos absolutos.
 Regulación: en la constitución de 1988 en el art. 226, en las leyes 8971/94, 9278/96 y el código civil
de 2003
 Requisitos:
o Distinto sexo
o Debe ser publica, continua, duradera y establecida con el objetivo de formar una familia
o No se requiere un tiempo mínimo o especial  apreciación judicial
 Derechos y deberes:
o Derecho a la existencia de comunidad de bienes en condominio
o Derecho a alimentos de los convivientes
o Derecho de lealtad, respeto y asistencia, de guarda, sustento y educación de los hijos (art.
1724 del código civil)
 Régimen de bienes:
o Se crea un régimen de comunidad legal con los bienes adquiridos en la convivencia bajo la
condición de que haya sido a título oneroso.
o Dichos bienes se consideran como fruto del trabajo y de la colaboración común
correspondiéndole a cada uno la mitad, salvo acuerdo en contrario  presunción.
o Si no se hubiera realizado acuerdo, se aplicará a las relaciones patrimoniales en lo que
cupiera el régimen de comunidad parcial de bienes
 Disolución del vínculo: derecho a reclamar alimentos a favor del conviviente, que lo necesite, en
caso de disolución de la unión (art. 7 de la ley 9278)
 Derechos hereditarios
o Derecho de habitación: derecho al conviviente supérstite a la habitación de la vivienda que
fuera común con el conviviente fallecido. Se califica como real (art. 7 de la ley 9278)
 Derechos previsionales
Paraguay
 Calificación: unión de hecho es lo mismo que concubinato.
 Regulación: código Civil y ley 1183/85
 Requisitos:
o Cuatro años mínimo de convivencia pero se tiene por cumplido el plazo con el nacimiento de
un hijo.
o Distinto sexo
o Forma estable, publica y singular, tener la edad mínima para contraer matrimonio y no estar
afectados por impedimentos dirimentes
o La unión puede regularizarse luego de diez años de convivencia ante el registro civil o el juez
y se presumen hijos del concubino los nacidos durante la unión de este con la madre, salvo
prueba en contrario.
 Régimen de bienes:
o Se crea un régimen de comunidad a los cuatro años de convivencia; puede dirimirse en vida o
por causa de muerte; en ambos casos se distribuyen los gananciales entre los concubino o
entre uno de ellos y los herederos del otro.
o Los bienes comunes están afectados a la satisfacción de las necesidades de la familia o hijos
menores. Su administración corresponde a cualquiera de ellos indistintamente.
o Los bienes propios están bajo la disposición y administración del titular y son lo que cada uno
tenía antes de la unión o adquiridos durante ella por título propio.
o Gastos: es una carga común  obligan a ambos y se abonaran con los bienes comunes. Si
estos fueran insuficientes se hará con los bienes de cada uno proporcionalmente.
 Disolución del vínculo: derecho a alimentos a favor del concubino una vez terminada la convivencia
y efectuada la separación de gananciales, cuando careciere de recursos y estuviere imposibilitado de
procurárselos.
 Derechos hereditarios: si la unión termina por muerte de uno de los concubino siempre que ella
tuviera cuanto menos 4 años de duración el sobreviviente recibirá la mitad de los gananciales y la
otra mitad se distribuirá entre los hijos del fallecido. Si el causante tuviera bienes propios el
concubino concurrirá con los hijos. El derecho de representación del concubino se extiende a
descendientes de primer grado. En caso de que el causante no tuviere descendientes ni ascendientes,
el concubino supérstite recibirá todos los bienes del mismo, excluyendo por tanto a los colaterales.
 Derechos previsionales: el concubino gozará de los mismos derechos a jubilaciones, pensiones e
indemnizaciones que el cónyuge.
Bolivia
 Calificación: se habla de uniones conyugales libres o de hecho
 Regulación: código de familia en los arts. 158 a 172
 Requisitos:
o Distinto sexo
o Constituyen hogar y hacen vida común en forma estable y singular con la concurrencia de los
requisitos de los arts. 44 y 46.
o Usos y hábitos locales o regionales siempre que no sean contrarios a la organización esencial
de la familia establecida por el código civil
 Derechos y deberes:
o Efectos similares al matrimonio en las relaciones personales como patrimoniales
o Son deberes recíprocos la fidelidad, asistencia y cooperación.
 Régimen de bienes:
o Bienes comunes: los ganados por el trabajo personal o el esfuerzo común y los frutos que los
mismos producen, así como bienes adquiridos por permuta. Se hallan afectados a la
satisfacción de las necesidades de los convivientes.
o Se administran por uno y otro conviviente. Los gastos que se realice uno de ellos y las
obligaciones que contraigan obligan también al otro. Los actos de disposición de los bienes
comunes requieren consentimiento de ambos convivientes.
o Los bienes propios se administran y disponen libremente. Los productos del trabajo de cada
uno también pero si cualquiera de los convivientes deja de hacer su contribución a los gastos
recíprocos y al mantenimiento y educación de los hijos, el otro puede pedir embargo y
entrega directa de la porción que le corresponda.
 Disolución del vínculo: la unión termina por la muerte o voluntad de uno de los convivientes, salvo
en este último caso la responsabilidad que pudiera sobrevenirle. La infidelidad es causa que justifica
la ruptura de la unión, a no ser que hay habido cohabitación después de conocida. En caso de ruptura
unilateral, el otro conviviente puede pedir inmediatamente la división de los bienes comunes y la
entrega de la parte que le corresponde y si no hay infidelidad u otra culpa grave de su parte puede
obtener que se le fije una pensión de asistencia para sí y para los hijos que queden bajo su guarda.
 Derechos hereditarios: si la unión termina por muerte, el que sobrevive toma la mitad que le
corresponde en los bienes comunes y la otra mitad se distribuye entre los hijos si los hay. En los
bienes propios tiene participación el sobreviviente, en igualdad de condiciones que cada uno de los
hijos. El testamento debe cumplir todo lo anterior
o Derecho de habitación:
 Derechos previsionales: prevé beneficios y seguros sociales al conviviente supérstite.
Perú
 Calificación: unión de hecho de personas de distinto sexo en aparente matrimonio
 Regulación: código civil de 1985
 Requisitos:
o 2 años de convivencia
o Distinto sexo
 Régimen de bienes: Comunidad de bienes gananciales
 Disolución del vínculo: se reconoce derecho a indemnización por ruptura o alimentos
Venezuela
 Calificación: comunidad concubinaria
 Regulación: código civil de 1982 y la reforma a la Constitución de 1999 dice que las uniones
estables de hecho producen los mismos efectos que el matrimonio (la doctrina considera que la
actual norma reconoce la pluralidad de familias)
 Requisitos:
o Distinto sexo
o Hayan vivido permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere
establecer aparezcan de uno solo de ellos
o No estar casados
Colombia
 Calificación: uniones maritales de hecho
 Regulación: ley 54 de 1990
 Régimen de bienes: el patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuos pertenece
por parte iguales a ambos compañeros permanentes.
Fallo Behrens
Jurisdiccion internacional argentina para conocer de las acciones de divorcio
 Art. 104 de la ley de matrimonio civil número 2393 prescribía que las acciones de divorcio y
nulidad del matrimonio deben intentarse en el domicilio de los cónyuges. Si el marido no tuviere
su domicilio en la República, la accion podrá ser intentada ante el juez del ultimo domicilio que
hubiera tenido en ella, si el matrimonio se hubiera celebrado en argentina.
 Art. 227 CC modificado por la ley 23.515/87 que dispone que las acciones de separación personal,
divorcio vincular y nulidad, así como las que versaren sobre los efectos del matrimonio deberán
intentar ante el juez del ultimo domicilio conyugal efectivo o ante el del domicilio del cónyuge
demandado

Hechos
Los actos jurídicos cumplidos en la Argentina
1) Matrimonio celebrado en Buenos Aires 1937. Tuvieron tres hijos.-
2) Divorcio no vincular en La Plata 1969, bajo la ley 2393 con el alcance de una separación personal.-
Los actos jurídicos cumplidos en Alemania
1) En 1971 obtuvo el divorcio vincular de su primer matrimonio: el juez aleman fundó su jurisdiccion en la
nacionalidad común alemana de los esposos que solicitaban el divorcio, y que tanto el domicilio conyugal
como el domicilio de la esposa demandada se hallaba en argentina. Esto es, el juez extranjero no era
ninguno de los jueces previstos en el art. 104 que regia a la fecha critica, anterior al nuevo art. 227 CC
(normas argentinas de jurisdiccion internacional exclusiva).-
2) En 1977 Behrens contrae nuevo matrimonio con Walfraud Ehlert.-
Conflicto principal
Waltraud Emma Ehlert (segunda esposa) inicia el juicio sucesivo de su marido, el sr. Behrens pero se opusieron
Liliana y Nicolás Behrens (dos de los tres hijos del primer matrimonio) por entender que no tenia derecho a iniciar
el sucesorio atento a la falta de calidad de heredera y carecer de vocación hereditaria. Los argumentos
utilizados por los hijos son los siguientes: el matrimonio celebrado en Alemania en 1977 afecta el orden publico
en tanto que fue realizado mediando un impedimento de ligamen (dado que no estaban divorciados vincularmente
del primer matrimonio). Además, el divorcio vincular realizado en Alemania fue hecho en fraude a la ley argentina
y por un juez incompetente.
Caso
Primera instancia
Fue aceptada la pretensión de la segunda esposa, admitiendo su legitimación para promover el sucesorio de su
esposo.-
Segunda instancia en la Cámara Civil de San Isidro
Revocó la sentencia de primera instancia, haciendo lugar a la oposición de los hijos del primer matrimonio, y
desconociendo la vocación sucesoria de la segunda esposa.-
Fundamentos de la Cámara para desconocerle a la segunda esposa la legitimación en el sucesorio de su esposo:
1) Lex loci celebrations1: La validez del matrimonio se rige por el derecho del lugar de su celebración aunque
los contrayentes hubiesen dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen pero no se
reconocerá ningún matrimonio celebrado en pais extranjero mediando, entre otros, el impedimento
de ligamen establecido en el art. 166 inc. 6 del Código Civil.-
2) El Orden Público Internacional: El reconocimiento de un matrimonio contraído en el extranjero,
conforme a la ley foránea, tiene el limite de los impedimentos matrimoniales de orden público
internacional enumerados en el art 166 del C.Civ, entre ellos el de LIGAMEN, por la indisolubilidad del
vinculo.-
3) La jurisdicción internacional exclusiva argentina2: Los jueces argentinos gozan de la exclusividad de
la jurisdicción en las acciones de divorcio de los matrimonios celebrados en la Argentina, cuando el
domicilio conyugal se hallaba en nuestro país.- Fraude jurisdiccional: Esta exclusividad de la
jurisdiccion nacional cuando el ultimo domicilio conyugal estuviese o hubiese estado alguna vez en la
Argentina, era el fundamento para asegurar la vigencia de la prohibición del divorcio vincular de
matrimonios celebrados en el pais e inclusive de los celebrados “con fraude a la expectativa” en el
extranjero. Quienes burlaban este principio de orden publico, los divorcios eran nulos, inexistentes o
inoponibles para nuestro pais.
4) La cuestión previa- la validez del divorcio decretado en el extranjero: No encontrándose demostrado
que los cónyuges hubieran trasladado su domicilio a Alemania, la sentencia alemana no ha disuelto
válidamente el vínculo matrimonial y subsiste así el impedimento del ligamen que impide reconocer
validez al segundo matrimonio del causante porque, al momento de tramitarse el divorcio en Alemania,
Behrens y su primera mujer tenían su domicilio en Argentina y la cámara sostenía que la accion de divorcio
debía interponerse ante el juez del ultimo domicilio conyugal por el art. 104 de la ley 2393.- La legitimación

1
El principio de lugar de celebracion tiene la ventaja de subsumir en una única ley los diversos aspectos y problemas vinculados con
el acto matrimonial. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto y su existencia y validez se rigen por
la ley del Estado donde se celebra. Así lo disponen los Tratados de Montevideo de 1889 (art. 11) y 1940 (art. 13)
2
La ley 2393 no consagraba de modo expreso la exclusividad de la jurisdiccion argentina en estos casos. Ha sido la jurisprudencia la
encargada de calificar esta jurisdiccion como exclusiva:
 CSJN FALLO VLASOV: la CSJN declaro la competencia internacional argentina en una accion de divorcio promovida en
Buenos Aires, fundándose en que el último domicilio conyugal efectivo había estado en el pais, y en el riesgo de una
denegación de justicia.
 CSJN FALLO JOBKE: la CSJN dijo que la jurisdiccion internacional de los jueces alemanes del ultimo lugar de convivencia
indiscutida de los conyuges no resulta según el art. 104 de la ley de matrimonio, exclusiva y excluyente de toda otra
jurisdiccion, lo que solo ocurriría si el ultimo domicilio conyugal radicase o hubiese radicado en la Argentina (…) que ademas
de la jurisdiccion de los tribunales alemanes son también competentes los jueces del domicilio del demandado,
concurrentemente y alternativamente con los del ultimo domicilio.
de la segunda esposa como heredera depende de la validez de su matrimonio con el sr. Behrens y ello, esta
subordinado a la validez de la disolución del primer matrimonio celebrado en Argentina pero que fue
afectado por dos sentencias: la de divorcio con los limites de la ley 2393 de 1969 y el divorcio vincular de
los tribunales de Berlín de 1971. En Behrens la ley alemana sobre jurisdiccion internacional en materia de
divorcios se vería bloqueada porque los contrayentes cometieron fraude a la ley argentina que declara
competentes a sus jueces cuando el domicilio conyugal se halla en el pais. Nulo o inoponible el divorcio,
es nulo o inoponible el matrimonio posterior e inexistente el derecho sucesorio de la segunda esposa. La
cámara sometió la cuestión previa de la validez del divorcio aleman a las normas argentinas de
jurisdiccion internacional para las acciones de divorcio, que reclamaban la exclusividad de su
conocimiento porque el domicilio conyugal se hallaba en Argentina.
5) Fraude a la jurisdicción argentina: Se configuro el mismo ya que en la Argentina en ese momento no
existía el divorcio vincular y, según la cámara, el fraude cometido respecto de la jurisdiccion competente
es suficiente para rechazar una sentencia extrnajera dictada por un tribunal que conculca la jurisdiccion
internacional exclusiva del Estado argentino, por que afecta al orden publico.-
6) Inactividad del causante- el valor del silencio: afirma la Cámara que el causante pudo sanear su situacion
con posterioridad a la sanción de la ley 23.515 solicitando la disolución del vínculo en los términos previstos
en su art. 8 y no lo hizo pese al tiempo transcurrido entre la sanción legal y su fallecimiento.-
La Cámara Civil y Comercial de San Isidro resolvió revocar la sentencia apelada, declarando la falta de
legitimación de la segunda esposa para actuar en el sucesorio de Behrens en el carácter de heredera que
se atribuyera.-
La sentencia revocatoria de la SCBA.-
La segunda esposa, recurrió al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. La SCBA, falló a favor de la
segunda esposa, revocando la sentencia de Cámara.
VOTOS DE LOS MAGISTRADOS
1. VOTO DEL DR. NEGRI
En primer término, establece la vigencia del vinculo matrimonial argentino (diciendo que al momento de la
celebracion de la segunda unión no había disuelto su vinculo matrimonial argentino) y la incompetencia
territorial del juez aleman por el art. 104 de la ley 2393 (Hooft sostiene que no es exclusiva la competencia
argentina en caso de acciones de divorcio ya que el art. 227 del codigo de Vélez reformado dispone que las
acciones de divorcio vincular, nulidad, separación personal y las derivadas de los efectos del matrimonio deben
intentarse ante el juez del ultimo domicilio efecto o ante el domicilio del cónyuge demandado y el art. 104 de la
ley 2393 contemplaba solamente las acciones de divorcio y nulidad del matrimonio. Ninguna connotación de
orden publico tiene la separación judicial de los esposos y las derivadas de los efectos del matrimonio como para
reservarlas con exclusividad a nuestros jueces), adhiere a la idea de que el divorcio y posterior matrimonio
celebrados en Alemania (ambas cosas) no son un caso de “fraude a la jurisdicción” que pueda restarle validez
a dichos actos en nuestro país por eso el divorcio debe ser reconocido en nuestro pais y renovar la aptitud nupcial
del causante. La justificación que hace negri ante esto es que, al momento de producirse el segundo matrimonio
en Alemania, ya existía hacía ocho años un divorcio dictado en Argentina (con los alcances de la ley 2393). La
primera esposa fue notificada por vía diplomática y nada alegó ni se opuso al trámite de divorcio.
En materia de orden publico internacional argentino, es clave tener en cuenta el dictado del fallo “Sejean” y
su importancia e influencia en la ulterior modificación de la legislación matrimonial, dando pie para la vuelta el
divorcio vincular (con renovación de aptitud nupcial) en la ley argentina. En este contexto, Negri “no advierte
que el ordenamiento jurídico argentino deba reaccionar frente al vínculo extranjero invocado en nuestro país a fin
de reclamar derechos sucesorios por parte del cónyuge supérstite”.
Solución final: hacer lugar al recurso y reconocer la legitimación de la actora para iniciar la sucesión.
2. VOTO DE KOGAN
Adhiere al voto del Dr. Negri, pero agrega algunas cosas.
Para Kogan es importante tener en cuenta que el art. 8 de la Ley 23.515 prevé la posibilidad de convertir la
sentencia firma de divorcio (dictada bajo la vieja ley) en divorcio vincular; en este caso hay que reconocer que
el divorcio realizado en Alemania fue hecho por un juez que para la legislación argentina no tenía competencia
(art. 104 de la vieja ley 2393; igual al actual 227 del Código Civil), pero ello no obsta reconoce que no hubo
fraude a la ley, ademas de que se trataba de dos ciudadanos nacidos en Alemania (Hooft sostiene que no es
exclusiva la jurisdiccion argentina para el caso y que la nacionalidad es irrelevante).
También insiste en la citación diplomática ocurrida en el divorcio Alemán, frente a la cual la primera esposa nada
dijo ni se opuso.
Recuerda que la CSJN en un caso (“Solá, Jorge”) ya puso en el tapete la importancia de la sanción de la ley de
divorcio vincular que modificó el orden público internacional  conforme el orden público internacional
actual, el orden jurídico argentino carece de interés en reaccionar frente a un matrimonio celebrado en el
extranjero que es invocado en virtud de los derechos sucesorios reclamados por la cónyuge supérstite.
3. VOTO DEL DR. GENOUD.
Adhiere al voto del Dr. Negri y Kogan, agrega sólo una cosa.
Hooft habla sobre un fallo de derecho previsional que dice que la CSJN flexibilizo su criterio hacia uno más
axiológico  la autoridad administrativa no puede negar validez al matrimonio extranjero de la peticionaria
invocado para solicitar el beneficio previsional, pues la motivación principal que en un precedente anterior del
Tribunal había justificado tal solución, ya no tenía razón de ser frente a la recepción en el derecho matrimonial
argentino del principio de disolubilidad del matrimonio por divorcio ley 23.515 y del criterio de actualidad con
que debe apreciarse el orden público internacional que lleva a que el orden jurídico argentino carezca de interés
actual en reaccionar ante un matrimonio celebrado en el extranjero mediando, entonces, impedimento de ligamen.
4. VOTO DE DR. HITTERS
Adhiere al voto de Kogan
5. VOTO DEL DR. SORIA
Al igual que todos, hace lugar al recurso pero con argumentos más extensos.
Soria recuerda que para la ley argentina, los matrimonios celebrados en el extranjero son válidos en tanto así lo
sea conforme la ley del lugar de su celebración. Siempre y cuando, dice, no se den los supuestos impeditivos del
art. 160 (incisos 1, 2, 3, 4, 6 o 7 del art. 166) dentro de los que se encuentra el ligamen (subsistencia de un
matrimonio anterior).
Soria entiende que el hecho de que el divorcio previsto en la ley 2393 sea limitado, en tanto no renovaba la aptitud
nupcial, no es el núcleo conflictivo del caso.
Crítica a Kogan: no corresponde seguir a la CSJN in re “Sola, Jorge”
Soria dedica varios párrafos a diferenciar el supuesto de hecho y los fundamentos del precedente “Sola, Jorge”
de los que presenta el caso bajo análisis.
En “Solá” la corte tenía en sus manos una segunda esposa de un causante con quien había contraido matrimonio
en Paraguay sin que por aquel entonces se hubiera disuelto vincularmente el celebrado antes en Argentina. Las
diferencias entre los casos, según Soria:
 En ese caso, al conectar a la Argentina y Paraguay, quedaba bajo el imperio del Tratado de Montevideo
de Derecho Civil Internacional de 1940.
o Allí se dice que la validez del matrimonio se encuentra sujeta a la ley del lugar donde se celebra
(para el matrimonio sería la ley paraguaya) pero agrega que los estados están facultados a no
reconocer el matrimonio celebrado en uno de los estados cuando se halle viciado por ligamen
(entre otros casos).
o La Corte resaltó que es una facultad; que cada Estado es libre de disponer cómo habrá de
reaccionar su legislación frente a ese matrimonio particular, conforme su orden público
internacional. Además, la modificación de la ley matrimonial argentina es clave dada la actualidad
del orden público internacional, que ahora carece de interés en reaccionar frente a matrimonios
celebrados en el extranjero.
 En Behrens (que conecta a Alemania con Argentina) se aplican las reglas y principios de DIPr de
fuente interna, contenidas en el art. 160 del Código Civil (es obvio: Alemania no firmó el Tratado de
Montevideo).
 La normativa del Tratado es distinta a la del art. 160 del Código Civil. El tratado determina que los
estados no están obligados a reconocer los matrimonios celebrados en uno de ellos cuando otro anterior
no se hubiere disuelto en tanto que el art. 160 del Código Civil es tajante: veda la admisión para ningún
matrimonio celebrado en el extranjero si media ligamen. En uno es una facultad (Montevideo) y esto es
una prohibición (Código Civil).
 En Behrens, a diferencia de “Sola”, hubo un cuestionamiento expreso de la validez del segundo
matrimonio de Sr. Behrens y tienen interés para reclamar.
 En Behrens, la primera pareja nunca pidió la conversión del divorcio en divorcio vincular con la nueva
ley (obvio porque lo hicieron antes) cosa que sí pasó en Solá: ellos ejercieron esa posibilidad.
Conclusion de todo lo anterior: Soria dice todo lo anterior en crítica a la solución de sus colegas
preopinantes. Lo que quiere decir es que no es correcto trasladar mecánicamente al caso la solución
dada por la CSJN en el caso “SOLA” como lo hicieron Genoud y Kogan
El análisis del Dr. Soria. Las opiniones encontradas.
Soria reconoce que en torno a la validez y efectos en la Argentina de los segundos matrimonios celebrados en el
extranjero con posterioridad a su disolución (también fuera del país) hay opiniones encontradas. Quienes creen
que esas uniones deben ser nulas (aunque difieren si debe ser de oficio o a petición de parte; otra posición
considera que esos actos son inexistentes (Borda) o cuasi inexistentes (Molinario) y finalmente, otros dicen que
hay una falta de eficacia extraterritorial.
Si bien en ésta última postura es la que defendió la CSJN en “Rosas de Egea” de 1969, la modificación de la
legislación matrimonial ha hecho reflexionar a la CSJN in re “ZAPATA” sobre que aquélla doctrina ya no sería
aplicable. Es la que defiende la Cámara, diciendo que el orden público se veía afectado atento a que no había
mediado disolución válida del primer matrimonio celebrado en Argentina sumando a ello que el divorcio dictado
en Alemania lo fue hecho en fraude a la jurisdicción nacional.
Sobre la jurisdicción del juez Alemán del divorcio. El análisis “atemperado” de jurisdicción:
Si bien es verdad que el divorcio dictado en Alemania, lo fue careciendo el juez de jurisdicción (conforme el viejo
art. 104 de la ley 2393, que al igual que el actual 227 busca que la jurisdicción sea exclusiva y excluyente en
favor de los tribunales argentinos cuando los cónyuges se hallaban domiciliados en el país, siendo éste el
domicilio donde efectiva e indiscutidamente convivían y ello a los fines de que el marido —que tenía la facultad
de fijar domicilio conyugal—obrase abusivamente impidiendo o entorpeciendo la defensa de los intereses de la
esposa) pero esa sola circunstancia es insuficiente para rechazar la sentencia extranjera dadas las
particulares características del caso.
El control de la. Jurisdiccion internacional del juez foráneo cuya sentencia pretende desplegar sus efectos
en el pais (art. 515 y 517 del CPC)
ARTÍCULO 515°: Procedencia. Las sentencias de los tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los
términos de los tratados celebrados con el país de que provengan.
Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurrieren los siguientes requisitos:
1°) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de
tribunal competente en el orden internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal
Si no existe tratado es menester la observancia de las normas nacionales referentes al tópico de jurisdiccion. Como
con Alemania no rige ningún convenio, debe resolverse el caso a la luz. De las normas propias que declaran en
que supuestos son competentes nuestros jueces (competencia judicial directa) y en que casos reconoceremos la
jurisdiccion internacional de jueces extranjeros cuyas sentencias requieren de reconocimiento o de ejecución
(competencia judicial internacional indirecta).
Hooft hace un análisis de los tres sistemas principales en el tratamiento que cabe dar al examen de la jurisdiccion
internacional del juez que dicto la sentencia que se quiere ejecutar en otro Estado:
 Sistema de bilateralizacion de las normas nacionales: la conexión de jurisdiccion debe ser la misma en
ambos estados (sistema nuestro): la sentencia sera reconocida y ejecutada cuando los puntos de
conexión de la competencia judicial del Estado. Extranjero coincidan con los que adopta la ley
argentina, preservando los casos en que nuestro ordenamiento reclama jurisdiccion exclusiva de los
jueces nacionales. Pero no significa que si proviene de un juez distinto (pero razonablemente conectado
con el caso) esa sentencia no deba ser reconocida. Por eso, en Behrens, conforme a las normas sobre
jurisdiccion internacional vigentes al momento en que la accion de divorcio vincular fue promovida en
el extranjero, el tribunal aleman decreto el divorcio de los conyuges Behrens careciendo de jurisdiccion
al efecto pues el último domicilio conyugal fue en argentina. Hooft también sostiene que debemos
superar esta concepción rigida de la bilateralización de las normas de jurisdicicion internacional y
extender el reconocimiento de la jurisdicción internacional de jueces foráneos a las hipótesis de
tribunales próximos o razonablemente conectados al caso  debe adoptarse la clausulas generales
(como en el reglamento CE Nº 2201/2003)
 Sistema de la aplicación de las normas directas de competencia del juez extranjero: el juez exhortado
examina la jurisdiccion del juez extranjero a la luz a del derecho extranjero, no del propio.
 Sistema autárquico de conexiones fijas: previstas en un tratado.
El análisis de la jurisdicción es ahora atemperado: Soria recalca que el análisis de la jurisdicción foránea que
ha de efectuarse en orden a las reglas de DIPr del país donde se reclama el reconocimiento del pronunciamiento
ha sido atemperado (previo a ello cita nuestro 517 del CPC). No debe desconocerse una sentencia extranjera si
PAGINA 17 Hooft
fue dictada al amparo de una conexión jurisdiccional razonable (por caso, en VLASOV, la CSJN reconoce que
hay casos donde aun no mediando una norma que otorga competencia, y a los fines de evitar la denegación
de justicia, corresponde sentenciar; y lo mismo en casos de fórum non conveniens, para el supuesto opuesto).
Sobre la cita de Goldschmidt. El 227 del CC no es un caso de jurisdicción exclusiva.
Soria analiza la cita de Goldschmidt hecha por la cámara en torno al concepto de fraude a la jurisdicción. El
fraude a la jurisdicción impide reconocer eficacia a una sentencia extranjera en tanto ello viola el orden público
procesal; pero, agrega Soria, para ello es necesario que la jurisdicción violada sea exclusiva, como la que
establecía el art. 104 de la Ley 2393. Sin embargo (acá lo CLAVE:) el art. 227 NO reivindica en modo exclusivo
la jurisdicción argentina vedando otra actuación foránea. Es decir el 227 no es un supuesto de jurisdicción
exclusiva; aun cuando ambos puntos de conexión brinden competencia al tribunal argentino (recordar a
Goldschmidt: la suma de jurisdicciones concurrentes no generan una jurisdicción exclusiva).
¿De qué depende entonces la virtualidad de la sentencia de divorcio alemana? Para Soria, si bien según el
derecho argentino el juez alemán era incompetente, la virtualidad de la sentencia depende de que la
jurisdicción alemana no haya sido exorbitante, arbitraria, abusiva, artificial o fraudulenta, debiendo existir entre
el caso y el foro un contacto razonable. El juez alemán se entendió competente conforme sus propias normas
(criterio de la nacionalidad alemana de ambos cónyuges) además de que era aplicable el derecho alemán dado
que al momento de demandar, el actor era alemán. La SC entendió que este análisis obedece ahora a otro principio,
propio del derecho internacional procesal universal, esto es el de conexión razonable, el de mayor proximidad, el
de foro más apropiado, el de tribunal mejor situado, como condición para reconocer y ejecutar sentencias
extranjeras.- Es mas importante atender a la realidad sociológica insoslayable y entender que lo que antes era
jurisdicción exclusiva argentina (separación- divorcio- nulidad) es ahora jurisdicción internacional.-
¿Hubo o no hubo fraude? Soria acepta la posibilidad de que la elección del tribunal alemán para el divorcio
estuvo fundada en la limitada ley argentina que no les brindaba nueva aptitud nupcial al divorciarse, sin embargo
ello no debe llevar a quitar eficacia jurídica a los trámites realizados en Alemania.
Además, la persona en cuyo beneficio se asignó la jurisdicción internacional argentina, en definitiva, no objetó
el trámite habiéndosela notificado.
María Eugenia
Clase 02: 13-03
Tres bolillas: introducción (capítulo 1), calificaciones (capítulo 5) y cuestión previas (capítulo 7).
Introducción: libro de Goldschmith (unidad uno).
Derecho internacional privado: un juez argentino se ve obligado a aplicar un derecho extranjero cuando en
el caso hay elementos argentinos. Ejemplo: hay dos paraguayos que se casaron en argentina y disolvieron su
matrimonio en argentina, no hay un elemento extranjero porque el matrimonio se celebro y se disolvió en
argentina. En cambio, un argentino y un paraguayo se casaron en Paraguay y se quieren divorciar en
argentina ahí si hay un elemento extranjero e interviene el derecho internacional privado.
Concepto: conjunto de casos con elementos extranjeros (goldscmith jaja). Método de estudio de un caso con
elementos extranjero. Abarca tres aspectos: normologico, sociológico y dikelogico.
 Aspecto sociológico: son casos que reúnen condiciones, en principio: elemento extranjero 16
(personas, hechos y cosas: personales – domicilio, nacionalidad (carácter neutro) y residencia-,
reales – ley de situación, lugar de registro- y conductistas – lugar de celebración, de ejecución, de
homicidio: conducta de las personas por contratos o delitos) y derecho privado (son casos
extraterritoriales ya que el derecho privado se puede aplicar en cualquier país, a diferencia del
derecho publico que es territorial por la soberanía del Estado pero se puede aplicar
extraterritorialmente por el principio de cooperación internacional. La cooperación jurídica
internacional: 17 CIDIP I y II tratan cuestiones de derecho procesal y si un juez español le dice al
juez argentino de notificar una demanda, no se puede negar porque se firmo el tratado y se prioriza el
principio de cooperación jurídica internacional).
 Aspecto normologico: esta directamente relacionado con la norma de derecho internacional privado.
La norma esta compuesta por el tipo legal y consecuencia jurídica. La norma directa en el tipo
legal prevé una cuestión y en la consecuencia jurídica la solución de esa cuestión: solucion
territorialista. La norma del derecho Internacional Privado es una norma indirecta porque el tipo
legal plantea una cuestión pero la consecuencia jurídica no lleva a la solución del caso sino a la
aplicación de un derecho extranjero para encontrar la solución de ese caso: solución
extraterritorialista. Ejemplo: la sucesión se rige por la ley del ultimo domicilio del causante
REENVÍO. Territorialismo mitigado: es aquel en el cual para determinadas cuestiones se crea un
derecho especial para resolverlas y respeta el derecho internacional: INTENCIÓN. Ejemplo: estatuto
de apátridas. Es parecido al derecho internacional privado pero el Estado crea ese derecho y la
solución se basa en el territorialismo. La norma tiene caracteristicas positivas y negativas. Las

16
Critica al elemento extranjero: corriente latinoamericana, NO APLICA NACIONALIDAD. Ejemplo: Argentina, en el CCC, aplica el
domicilio para la aplicación de institutos pero antes el Código de Comercio aplicaba la nacionalidad
17
Se da a partir de los tratados y es materia del derecho internacional publico: área procesal (derecho publico y de carácter
territorial), área penal, área provisional, área tributaria. Cede el carácter de derecho privado ante estas ramas, en principio, son
casos de derecho privado pero hay casos de derecho publico qué hay que analizarlas desde la óptica del derecho privado.
características positivas tienen que estar en la norma indirecta para que funcione como tal. Las
características negativas son aquellas que no tienen que estar porque si están la norma indirecta no
funciona. En el tipo legal, la característica positiva es el hecho (hecho subyacente al punto de
conexión): es el caso en sí mismo. La característica negativa del tipo legal es el fraude a la ley ya
que se manipulan los hechos: el fraude a la ley es eludir la norma de un derecho propio que prohíbe
o exige algo y busco una de un derecho ajeno que me favorece a los fines de obtener un beneficio.
Cuando se descubre el fraude, la consecuencia es la aplicación del derecho que evadí y después se
analizara la validez o no del acto realizado: NO ES DE APLICACIÓN OFICIOSA. En la
consecuencia jurídica, la característica positiva es el punto de conexión y el reenvío. El punto de
conexión esta relacionado con los elementos extranjeros (elementos personales, reales y conduct ista)
y el reenvío es el procedimiento que permite saltar derecho en derecho hasta encontrar la solucion
del caso. La característica negativa de la consecuencia jurídica es el orden publico. El orden
publico18 internacional es un conjunto de principios que hacen a los intereses de los Estados que no
se pueden violar. Ejemplo: la legitima forzosa, las restricciones para evitar contraer matrimonio. El
orden publico es una valla que impide la aplicación del derecho internacional. Es de aplicación
OFICIOSA.
 Aspecto dikelogico > teoría del uso jurídico: tiene que ver en el campo de los valores: como es la
aplicación del derecho. La aplicación del derecho extranjero es como si el juez de ese estado donde
proviene la norma lo hubiese aplicado (respeto al elemento extranjero).
BUSCAR: CIDIP II en que articulo está la teoría del uso jurídico y leer Goldschmith capítulo 1.
CIDIP II sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado
Artículo 2: Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio
de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.
Esta norma recepta la teoría de uso jurídico de Goldschmith ya que el mismo lo propuso en el
proyecto de reforma de la delegación argentina.

Clase 06: 20-03


Dimensión sociológica en goldschmith: la norma es Reparto proyectado entre potencia e impotencia: la
potencia es el que inicia la demanda y la impotencia es la contestación de la demanda. Hechos subyacentes
al punto de conexión: los hechos necesarios que llevan al punto de conexión: tienen relación directa con el
lugar o derecho con el cual se va a resolver el caso. Hechos relevantes para el caso que, con el punto de
conexión, se resuelve el mismo.
Norma juridica
Consecuencia juridica

18
En el código de Vélez en el art. 14, define al orden publico como normas coactivas que las partes no pueden disponer.
 Metodo directo: norma directa de la mayoría de las normas del Derecho Privado
 Método indirecto: se relaciona con la norma indirecta que nos indica el derecho dentro de los cuales
va a resolver el caso. Es el método con elementos extranjeros (normas indirectas) para resolver un
conflicto > hay que analizar hechos y derecho:
o Método analítico – analógico: se desarma el caso para ver que derecho es aplicable y ver si
la aplicación de la norma extranjera es analógica al derecho interno (buscar en el derecho un
instituto analógico que resuelve el caso) y que sea compatible con el orden publico.
o Método sintético – judicial: se une todo el caso y se dicta la resolución.
o SOLUCIÓN > Método sintético – legislativo: son las normas hechas por el legislador.
o Método material-indirecto: son convenciones internacionales que regulan las cuestiones del
derecho internacional privado.
Calificaciones
Concepto: es definir un instituto jurídico o conceptos que influyen en el caso. Dentro de la norma indirecta,
se extiende las calificaciones en el tipo legal y en la consecuencia juridica (menos en el orden publico
porque el juez no puede definir el orden publico de otro estado ya que hacen a los principios de los Estados).
Ejemplo: el concepto de menor en un caso de alimentos, bienes inmuebles, domicilio, matrimonio, cónyuge.
Hay tres tipos de problemas de calificaciones (dos se presentan en el tipo legal y uno en la consecuencia
juridica)
1. Expresos o patentes: aparece cuando hay dos normas indirectas donde hay un conflicto en el punto
de conexión. Se encuentra en la consecuencia juridica. Ejemplo: la ley A dice la capacidad se rige
por la ley de domicilio y la ley B dice la capacidad se rige por la ley de nacionalidad.
2. Términos de la norma indirecta: dos normas indirectas sobre el mismo aspecto pero definen el
concepto de diferente manera. Ejemplo: menor para Argentina es el menor de 18 y menor para
España es el menor de 23.
3. Latente: se dan en el tipo legal (hechos): se da en la naturaleza juridica de la norma: cuestiones de
fondo. Ejemplo: el caso de la viuda maltesa (régimen patrimonial del matrimonio o régimen
sucesorio de los bienes).
Aspecto dikelogico de las calificaciones: solución de los problemas de las calificaciones.
La posición que toma el juez argentino cuando aparece un problema de calificaciones.
 Teoría analogica: buscar la solución justa en el caso. Tiene dos vertientes
o Lex fori: el juez lo va a definir por su derecho privado (ley del foro del juez). Teoría
chauvinista: la solucion del caso se tiene que dar con nuestro derecho. Los chauvinistas
defienden las cuestiones de Estado: soberanía, la no inclusión de otros derechos en el propio.
En el orden publico es un conjunto de disposiciones. En el reenvio es el de la referencia
mínima.
o Lex causae: el juez lo va a definir en función de su norma de derecho privado internacional.
Es la mas justa al resolver el caso ya que apela a la extraterritorialidad del derecho privado.
En el orden publico es un conjunto de principio. En el reenvío es el de la referencia máxima o
circular.
 Teoría autárquica: son la mayor evolución del DIPr ya que estamos hablando de tratados o derecho
comparado. En la convención se define los institutos: hay normas que ya lo definen.
Leer para el 27-03: el caso de la viuda maltesa, Goldschmith capitulo 5 y calificaciones de hooft

Clase 10: 27/03


Trabajo practico numero uno
1. Completar el siguiente cuadro

2. Clasifique las normas de DIPr que a continuación se enuncian indicando si son normas indirectas o
normas directas.
1. La fusión de personas jurídicas con leyes de constitución distintas, se aprecia sobre la base de
ambas leyes, y de la ley del lugar de fusión cuando esta obtenga lugar en un tercer pais.
Indirecta porque hay una remisión al derecho donde se busca la solucion cuando dice ley
del lugar de fusión.
2. Las sociedades mercantiles reconocidas en un Estado, serán reconocidas de pleno derecho en
los demás Estados. Directa porque en la consecuencia juridica esta la solucion al caso.
3. Las donaciones se rigen por la ley nacional del donante. Indirecta porque hay una remisión
al derecho donde se busca la solucion cuando dice ley nacional del donante.
Trabajo practico 2: Problemas de calificaciones
1. Calificaciones. Determine cuales de las siguientes aseveraciones no son correctas
a. El domicilio se clasifica lex fori CORRECTA
b. El domicilio se clasifica lex causae INCORRECTA porque es lex fori, lo define el juez del
Estado
c. El punto de conexión debe ser calificado según lex fori CORRECTA porque según
Goldschmith el juez califica según lo que él entiende
d. El punto de conexión debe ser clasificado según lex causae CORRECTA porque según
Goldschmith el juez califica según lo que él entiende, ademas puede re calificar el
derecho que se remite por la norma indirecta.
2. Caso:

a. En general
i. Que se entiende por el problema de calificaciones. Según Goldschmith, consiste en
la pregunta por el ordenamiento llamado a definir en ultimo lugar los términos
empleados por la norma indirecta. Según Hooft, el problema de calificaciones
consiste en que el derecho del juez nada dice sobre el termino usado en la norma
indirecta o la regulación que hace de la pretensión es diferente de la que hace otra ley.
ii. Que partes de la Norma Indirecta plantean problemas de calificaciones. Se
encuentra en el tipo legal y en la consecuencia juridica (menos en el orden publico
porque el juez no puede definir el orden publico de otro estado)
iii. Que soluciones encuentra al problema de calificaciones.
1. Teoría analógica: define el concepto el derecho interno del juez (lex fori) o el
derecho internacional privado del juez (lex causae).
2. Teoría autárquica: tratados internacionales definen el concepto.
b. En particular
i. En que consiste el problema de calificaciones en el presente caso. El problema
consiste en la calificación del concepto domicilio (si es legal o de hecho): conflicto en
los términos de la norma indirecta.
3. Análisis del caso de la VIUDA MALTESA
Andrea Fraschina
Clase 03: 15-03
Temas: orden publico internacional, autonomía de la voluntad, aplicación del derecho extranjero, normas de
aplicación inmediata, Convención de Viena de 1980 sobre compraventa de mercaderías.
Orden publico internacional Pagina 152 HOOFT
Diapositiva 1:
Concepto de orden publico
Conjunto de disposiciones que permiten determinar a que derechos y ante que tribunales deberán ser
sometidos los actos y hechos jurídicos provenientes del derecho privado que contengan elementos
extranjeros (en la medida de que estos puedan ser sometidos a varios ordenamientos de varios tribunales).
Diapositiva 2:
Debe ser un caso mixto: elemento nacional más un elemento extranjero.
Tipos de elementos extranjeros
 Personal: domicilio, residencia habitual, nacionalidad
 Real: lugar de situación, o de registro
 Conduciste: lugar de celebración, cumplimiento/ejecucion
El elemento extranjero puede estar manifiesto (dos personas que se casan en un estado diferente a su
sociedad) u oculto (sociedad que ejerce su actividad acá pero es controlada por una sociedad extranjera).
Debe pertenecer al Derecho privado extraterritorialidad pasiva. Extraterritorialidad: de normas,
procedimientos, resoluciones judiciales y administrativas.
Tipos de casos:
 Absolutamente nacional
 Relativamente internacional: nace como un caso nacional y después adquiere tinte internacional
(pareja que se casa en argentina, viaja a Francia, tiene sus hijos allí y se divorcian allí)
 Absolutamente internacional: nace como caso internacional.
El elemento extranjero debe estar relacionado con el punto de conexión.
Diapositiva 3:
Estructura de la norma DIPr
Es una norma indirecta porque deriva la solución a un derecho extranjero
 Tipo legal
o Características positivas: hechos subyacentes al punto de conexión.
o Características negativas; fraude a la ley: manipulación de los hechos subyacentes al punto de
conexión.
 Consecuencia jurídica
o Características positivas: conexión (estable y determinante el derecho) o punto de conexión
(variable y determinable el derecho), reenvío
o Características negativas: orden publico internacional (no es lo mismo al orden publico
interno)
Diapositiva 4
Función: selecciona entre los derechos que elegirán la solución
 Conflicto de leyes: normas de competencia legislativa
 Conflicto de jurisdicción: normas de competencia judicial
 Conflicto positivo: ambos jueces se declaran competentes/ normas se declaran determinantes para
resolver el caso
 Conflicto negativo: ambos jueces se declaran incompetentes/ normas se declaran no determinantes
para resolver el caso
Diapositiva 5
Origen de las normas DIPr
 Nacionales: CCC, LCyQ
 Convencionales: tratados bilaterales o multilaterales (ONU, OEA -CIDIP-, convenciones de La Haya
-leyes aplicables)
 Comunitarias: Mercosur
Estructura
 Indirecta
 Directa: las leyes de aplicación inmediata. La estructura es: tipo legal es internacional pero la
consecuencia es la aplicación del derecho patrio.
Naturaleza
 Privada
 Publica
Diapositiva 6
Código civil y comercial
Título IV: “disposiciones de Derecho Internaiconal Privado” en el Libro Sexto sobre Disposiciones comunes
a los derechos personales y reales, consta de 77 artículos ordenados en capítulos.
 Capítulo 1: disposiciones generales de DIPr
 Capítulo 2: se dedica a las reglas de jurisdicción internacional
 Capítulo 3: contiene la parte especial que está subdividía en 16 secciones: personas humanas,
matrimonio, adopción, alimentos, sucesiones, contratos, filiación, responsabilidad parental, títulos
valores, sucesión, responsabilidad civil, derechos reales y prescripción.
Diapositiva 7: ORDEN PUBLICO
Excepciones a la aplicación de la ley extranjera
 Fraude a la ley
 El interés nacional
 Institución extranjera desconocida: Savigny comparaba con el orden publico internacional. Caso
Grimaldi
 Reciprocidad: o retorcion. Se va a aplicar el derecho extranjero si el pais aplica nuestro derecho.
 Orden publico internacional: derecho extranjero no va a ser aplicado en argentino porque viola su
orden publico.
Diapositiva 8: EXAMEN
Origen del orden publico
El concepto del OP supone 2 circunstancias
 Diversidad ideológica dentro de la comunidad de aquellos pueblos que aplican mutuamente sus
respectivos derechos: escuela holandesa.
 Reconocimiento de una obligación e jurídica de aplicar derecho extranjero: Escuela Italiana
Estatutaria.
Diapositiva 9
Estructura y modo de aplicación.
Orden publico: aquellos principios políticos, economicos, religiosos, morales y sociales que no pueden ser
dejados de lado por el derecho extranjero porque si se deja de lado se mueven los cimientos del derecho de
ese estado.
CONJUNTO DE NORMAS
Aplicación a priori: aplicación del propio derecho a priori de la norma de conflicto
Disposiciones nacionales
 Disposiciones tolerantes: pueden ser dejadas de lado por el derecho extranjero (orden publico
interno)
 Disposiciones inalienables: descartan el derecho extranjero (orden publico internacional)
Diapositiva 10
CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS
Aplicación a posteriori a la norma del conflicto. Sin impedir el funcionamiento de la norma, el juez debe ver
si esa aplicación es en contra del orden publico internacional
Binomio: disposiciones y principios subyacentes a las disposiciones19. El orden publico se halla en los
principios en los que las disposiciones se inspiran. No se puede oponer OP internacional con el OP interno
porque falta el común denominador.
Diapositiva 11
Recepción del OP en el CC y Tratados
 Código de Vélez Sarsfield:
o Cláusulas generales art. 14 inc. 2 y 3
o Cláusulas especiales

19
Ver power point.
 Código civil y comercial
o Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras: art. 517
o Art. 2600: orden publico: soluciones incompatibles con los principios fundamentales de
orden publico que inspiran el ordenamiento jurídico argentino. CONJUNTO DE
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES E INSPIRADORES DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ARGENTINO. Critica
o Art. 2612: principios de orden publico del derecho argentino.
 Tratados de Montevideo
o Cláusula general: art. 4 de los protocolos adicionales: se refiere a normas de orden publico
aunque Goldsmicht dice que se refiere a principios
o Cláusulas especiales
 Del tratado de derecho civil: art. 11 y 13 sobre reconocimiento de matrimonio y art.
13 y 15 sobre reconocimiento de disolución de matrimonio
 Del tratado del derecho procesal (art. 5)
 CIDIP
o I: Manifiestamente contrario: restringe la aplicación de la norma por el orden publico
o II: Manifiestamente contrario a los principios de su orden publico.
 Convención de La Haya sobre ley aplicable a los contratos de compraventa internacional de
Mercaderias
Evolución jurisprudencial del Concepto de Orden Publico
Efecto atenuado: aporte de la jurisprudencia francesa al concepto de relatividad del orden publico. La
situación extranjera tiene dos efectos: Efectos nucleares: que nunca van a ser reconocidos por el Estado.
Efectos perifericos: dependen del orden publico internacional del Estado.
Caso Fadlallah: repudio del derecho mulsuman corte de Casación de 18-12-1979. Efectos territoriales de
un repudio. Con posterioridad, la corte determino la contrariedad de esta figura del derecho musulman con el
orden público francés en la sentencia del 04-11-2009.
Fallo Sola (más importante) y Claren corporación.

Clase 11: 05-04:


Orden publico y autonomía de la voluntad
Particularidades el orden publico internacional
El orden publico siempre se califica lex fori: es el juez del estado va a determinar su orden publico
internacional.
Caracteres
 Contenido variable: su contenido va variando con el tiempo. No es un concepto inmutable y
definitivo sino esencialmente variable. Ejemplo: la indosubilidad del matrimonio antes de la ley de
divorcio (la jurisprudencia cambia antes que las normas el orden publico vigente), el matrimonio
entre personas del mismo sexo antes de la ley de matrimonio igualitario
 Territorialidad: rige solamente dentro del territorio del Estado
 Excepcional: es restrictivo, su aplicación es extraordinaria ya que impide la aplicación de normas.
Orden publico como reserva (goldschmith) = orden publico como válvula de escape (doctrina de
Zitelmann)
 Actualidad: se aplica el orden publico del juez al momento de dictado de sentencia. Ejemplo: caso
sola (Sola Vicente s/ sucesión ab intestato20: disputa entre la segunda cónyuge y el sobrino.
Cuestión: Fraude a la ley y orden publico. El juez analiza en la sentencia si la cuestión era contraria o
no al orden publico. La CSJN le da vocación sucesoria a la segunda cónyuge basándose en el orden
publico internacional y su carácter actual y variable:
o Considerando 5) Que en el sub lite lo que se trata de verificar según el derecho internacional
privado argentino es la satisfacción de los recaudos de validez de una situación creada en el
extranjero y que es llamada a desplegar efectos en el foro. Este examen debe efectuarse según
las disposiciones del Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 que, en
el caso de matrimonio celebrado en otro país contratante con impedimento de ligamen, no
impone a los otros países contratantes la obligación internacional de desconocerle validez
sino que deja librado al orden público internacional del Estado requerido la decisión sobre
la reacción que más convenga al espíritu de su legislación. Esto se relaciona con el art. 13
del tratado que sostiene que los estados no quedan obligados a reconocer el matrimonio que
se hubiere celebrado en uno de ellos cuando se halle viciado de algunos de los siguientes
impedimentos: matrimonio anterior no disuelto legalmente).
o Considerando 7): Que en este orden de ideas, cabe señalar que el orden público internacional
no es un concepto inmutable y definitivo sino esencialmente variable, pues expresa los
principios esenciales que sustentan la organización jurídica de una comunidad dada, y su
contenido depende en gran medida de las opiniones y creencias que prevalecen en cada
momento en un estado determinado. De allí que la confrontación debe hacerse con un criterio
de actualidad, noción que es ampliamente recibida en el derecho comparado. Este
considerando está explicando el carácter de actualidad y variabilidad que tiene el orden
publico.
o Considerando 8): Que el principio de la disolubilidad del matrimonio civil por divorcio fue
introducido jurisprudencialmente en Fallos 308-2268 y fue recogido por la reforma que la ley
23515 introdujo en el derecho matrimonial positivo argentino. En el momento del dictado de
sentencia estaba vigente la ley del divorcio vincular.

20
CSJN 12 de noviembre de 1996.
o Considerando 9): Que esta modificación de los principios que informan la legislación
matrimonial argentina es relevante para lo que se discute en autos pues, en virtud del criterio
de actualidad del orden público internacional, el orden jurídico argentino carece de interés
actual en reaccionar frente a un matrimonio celebrado en el extranjero que es invocado en el
foro en virtud de los derechos sucesorios reclamados por la cónyuge supérstite
Aplicación de derecho extranjero y orden publico.
Cuando se aplica el derecho extranjero, hay que tener en cuenta su orden publico internacional.
No se aplica el Orden publico del pais cuyo derecho no se resulta aplicable, excepto cuando hay protección
de derechos de carácter universal (efecto reflejo). Ejemplo: fallo del tribunal Federal Aleman de 1972.
Seguro de marítimo de obras de arte procedentes de Nigeria. Es ilegal la importación de obras de arte de
Nigeria por los principios de la Unesco de protección de patrimonio cultural.
Fallo claren corporación (buscar en mi trabajo de investigación)
Trámite de exequatur: reconocimiento de sentencia para ejecutarla. Fallo de la CSJN = dictamen de la
procuración: La sentencia no se puede ejecutar porque viola al orden publico internacional argentino ya que
la reestructuración de la deuda forma parte del orden publico argentino ya que son políticas publicas y no
puede venir un juez de otro pais a dictarlas. Orden publico de dirección: el orden publico protege principios
economicos y sociales (generalmente políticas económicas) y el orden publico de protección: se protege con
el orden publico a las parte más débil de una relación juridica.
Tendencias contemporáneas:
1. Una tendencia a la reducción del concepto, mediante un juicio de compatibilidad que efectúa la
tradicional apreciación en concreto y con criterio de actualidad, tomando en cuenta los lazos de
proximidad con el foro.
2. Una tendencia a despojar el contenido del orden publico de los parámetros puramente localistas y
redefinirlo según valores universales que entroncan en los Derechos Humanos
Orden publico comunitario (Hooft pagina 167)
1. Comunidad europea (Unión Europea): existe un orden publico internacional comunitario.
En Europa existe un Derecho privado material comunitario, con carácter supranacional. Los principios del
Derecho comunitario (libre circulacion de personajes, bienes, servicios y capitales) configuran un orden
publico de vigencia intracomunitaria. Ademán en el Derecho comunitario existen normas conflictual es que
priman sobre las normas conflictual es internas de los Estados miembros, en la medida que contradicen o
entorpecen los fines de la integración.
Principios del derecho comunitario en sus relaciones con los ordenamientos internos (son desarrollados por
la jurisprudencia del tribunal):
 Primacía del derecho comunitario: primacía sobre los derechos nacionales. (Caso costa enel)
 Efecto directo del derecho derivado en los derechos internos: el derecho comunitario se inserta
automáticamente en el ordenamiento interno de los Estados miembros, generando no solo
obligaciones para los Estados miembros, sino tambien derechos y/u obligaciones para los
particulares tanto en sus relaciones con otros particulares (efecto directo horizontal), como en sus
relaciones con el Estado al que pertenecen (efecto directo vertical). El tratado CEE solo menciona la
aplicabilidad directa en el art. 249, refiriéndose a los reglamentos. La jurisprudencia del TJCE
considero que existe en el sistema de los tratados una presunción en favor del efecto directo.
Consecuencias de los principios
 La aplicabilidad inmediata y directa del derecho comunitario: que seria letra muerta si un estado
pudiera sustraerse a ella por medio de un acto legislativo oponible a los textos comunitarios
 La atribución de competecia a la comunidad, al limitar de manera correspondiente a los derechos
soberanos de los Estados
 La unidad del ordenamiento comunitario, es decir la indispensable uniformidad de aplicación del
derecho comunitario
2. Mercosur
Mercosur no existen órganos supranacionales sino intergubernamentales. Carece de una estructura
institucional para una legislación centralizada. Existe un orden publico internacional comunitario: el
desarrollo de un DIPr común tiende a configurar un pilar para la futura creación de un nuevo derecho
comunitario. Si existe fines del proceso de integración del Mercosur y normativas que los protege que los
Estados partes deben tener en cuenta al resolver un caso.
Leyes de aplicación inmediata (página 165)
Concepto
Es una categoría de normas que, inspiradas en rigurosas consideraciones de orden público, excluyen el
funcionamiento de las normas de conflicto y de toda otra norma. (Boggiano)
La norma de policía capta en su tipo legal un caso iusprivatista internacional y lo somete al derecho material
propio, delimitando expresamente su ámbito de aplicación espacial. No hay lugar para el derecho extranjero
ni para la autonomía de las partes.
¿Qué son?
Son leyes de aplicación a priori en cuyo interior se encuentra el orden público internacional (conjunto de
disposiciones). Es el legislador el que introduce la noción de OP Internacional.
Caracteres
 Son normas de aplicación INMEDIATA (a priori) que desplazan a las normas de conflicto
 Son normas ESPECIALES y EXCEPCIONALES en el sistema normativo del D.I.Prargentino, y por
lo tanto de INTERPRETACION RESTRICTIVA.
 Son EXCLUYENTES de la aplicación del derecho extranjero y de toda otra regulación.
“Toda otra norma” creada por la autonomía de la voluntad, excluye todo.
Antecedentes: Leyes de policía eran equiparadas con las leyes de orden público, caían bajo la misma
denominación pero NO SON LO MISMO.
Estructura de la norma indirecta, el orden público esta al final, en el caso de las leyes de aplicación
inmediata están siempre por delante de la norma de conflicto.
Leyes de aplicación inmediata NO ES LO MISMO que la norma de orden público de derecho interno.
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS
Orden Publico D. Orden Publico Leyes de aplicación
Interno Internacional inmediata
TIPO LEGAL CASO NACIONAL CASO MIXTO CASO MIXTO
CONS.
DIRECTA INDIRECTA DIRECTA
JURIDICA

Las leyes de aplicación inmediata son especiales y excepcionales, son de aplicación restringida, no es común
encontrar este tipo de normas, existen diseminadas por todo el ordenamiento interno y son excluyentes de
cualquier otra aplicación, tanto de derecho extranjero como la que surge de la autonomía material de las
partes. De cualquier regulación que hayan hecho las partes.
Justificacion
La defensa de la organización política, familiar, social o económica del país (Francescakis– 1966)
Hay intereses nacionales de tipo político, social, cultura, económico, religioso que hay que proteger si o si, y
que no pueden quedar librados al juego del conflicto de leyes, no puede venir ninguna normativa extranjera
a decirnos como es esta regulación.
Ejemplos de Francescakis
 Prohibición de exportar cereales para evitar el hambre.
 Prohibición de enajenar inmuebles a los extranjeros
 Deber de vigilancia de los empleadores por los actos de los emplados y la responsabilidad de ahí
derivada.
 Deber de vigilancia de los padres a los hijos.
 La regulación sobre pesos y medidas
 La legislación sobre cambio, leyes de locación urbana, leyes sobre educación y protección de
menores.
Son todas una serie de normas donde solo es el estado el que puede regular esas situaciones. No pueden
quedar libradas a ninguna otra regulación, sea que surga de la voluntad de las partes, o sea que surja de
aplicación de un derecho extranjero proveniente de una norma de conflicto
Ambitos en los que actualmente encontramos normas de policia:
 Normas ambientales
 Normas de transporte de sustancia toxicas o productos de riesgo
 Prohibiciones de importación y exportación de determinados productos de riesgo
 Normas de protección de menores referidas a autorización de salida del país de los mismos
 Reglas que combaten el tráfico y secuestro de menores
 Protección de un sistema de libre concurrencia (defensa de la competencia)
 Protección de la parte típicamente débil del contrato
 Normas de habilitación del ejercicio de una profesión liberal
 Organización de la propiedad inmueble
Muchas veces no está puesta la denominación de normas de aplicación inmediata en los códigos pero si se
infiere por ejemplo en el caso de protección de menores para la salida del país que se protege a todos los
menores residentes de argentina sin importar la nacionalidad, es decir, se excluye el derecho extranjero, en
el caso del niño que tiene nacionalidad extranjera y domicilio en argentina sería un caso mixto, pero ese
elemento extranjero no me interesa porque es tanta la preocupación de proteger al menor residente de
argentina que aplico la normativa de aplicación inmediata.
Lo mismo en derecho del consumidor, por ejemplo la responsabilidad del fabricante se va a aplicar el
derecho argentino sea el fabricante nacional o extranjero, no tengo en cuenta el elemento
extranjero, aplico directamente el derecho argentino porque hay un interés nacional en cuanto a la protección
en este caso de la parte débil que es el consumidor.
Todas estas normas son LEYES DE APLICACIÓN INMEDIATA, lo que pasa que muchas veces cuando el
caso es nacional son normas de orden público interno pero cuando el caso tiene un elemento extranjero son
Leyes de aplicación inmediata.
ART 604 – LEY DE LA NAVEGACION. Transporte de personas.- Ejemplo de ley de aplicación inmediata-
Las disposiciones de esta ley que regulan la responsabilidad del transportador con respecto al pasajero y a
su equipaje, se aplican a todo contrato de transporte de personas por agua celebrado en la República o
cuyo cumplimiento se inicie o termine en puerto argentino, sea el buque nacional o extranjero, o cuando
sean competentes para entender en la causa los tribunales de la República.
Trae conexiones alternativas, cuando hay alguna de estas conexiones se aplica la ley argentina sin importar
el juego de la norma de conflicto.
1. Contrato celebrado en Argentina
2. Contrato con cumplimiento en Argentina, ya sea que en Argentina este el puerto de inicio o el puerto
de finalización
3. Competentes los tribunales argentinos, sin importar si el buque es nacional o extranjero.
No interesa la nacionalidad del buque, ni interesan otros elementos, por ejemplo, el contrato se celebró en el
extranjero pero el cumplimiento es en argentina ese elemento extranjero no lo voy a tener en cuenta porque
dándose alguna de estas condiciones se aplica inmediatamente el derecho nacional. Saco de lado todos los
elementos extranjeros para aplicar el derecho nacional en el caso de que se de alguno de estos tres
elementos.
El caso no es completamente nacional, es MIXTO.
Diferencias con las normas coactivas de derecho privado interno
Estas últimas son aquellas que las partes, en controversias puramente internas no pueden dejarse de lado.
Se refieren a casos internos. Las normas de policía contemplan casos multinacionales típicos.
La diferencia está en la estructura, comparten que la consecuencia jurídica es directa pero la diferencia la
encontramos en el tipo legal, las normas coactivas solo juegan dentro del propio derecho para casos
nacionales y las normas de aplicación inmediata contemplan un caso mixto, cuyo tipo legal tiene elementos
extranjeros.
 Estructura: La norma de conflicto en sentido estricto elige conexiones variables indeterminadas y
abstractas (pto. De conexión) que no hacen referencia a ningún derecho particular. La norma de
policía autolimita el ámbito de aplicación del derecho material del juez (lex fori) mediante la
indicación de conexiones del caso multinacional con el territorio nacional. La norma de conflicto trae
una consecuencia jurídica indirecta y la norma de aplicación inmediata tiene una consecuencia
jurídica directa, aplica su propia ley.
 Finalidad: la ley de aplicación inmediata tiene como fin la protección de determinados intereses
vitales para el propio estado que no pueden ser dejados de lado por cualquier otra regulación en
cambio, el fin de la norma indirecta es el respeto al elemento extranjero, dictar sentencia con el
mayor grado de probabilidad que dictaría el juez extranjero.
Art 2599 CCyC.- Normas internacionalmente imperativas
Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se imponen
por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero
elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de
disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y
manifiestamente preponderantes con el caso.
No había una norma en el Código Civil de Vélez que describiera una norma de aplicación inmediata.
Trae el principio de proximidad es algo muy novedoso en el derecho continental, esta en las convención de
la Haya del 96 que Argentina ratifico pero no esta en vigencia y en la CIDIP V aplicable a los contratos
internacionales que esta en vigencia pero Argentina no es parte.
 Exige la aplicación de las normas internacionalmente imperativas del foro y del derecho extranjero
que resulte aplicables.
 Facultad del juez: Cuando el juez al analizar un caso interprete que ese caso tiene vínculos
manifiestamente más estrechos con otro derecho de un tercer estado que no tiene una vinculación
directa con el caso, es el juez puede dejar de lado la norma de conflicto y aplicar el derecho de ese
otro estado.
Cuando aplica el derecho del otro estado también tiene que tener en cuenta sus leyes de aplicación
inmediata.
Aplicación del derecho extranjero en el proceso (pagina 49)
Problema de la calidad (reenvío es un problema de cantidad): en concepto de que se va aplicar
 Teorías que lo conciben como un ordenamiento normativo (nacionalización – legislativa y judicial- y
extranjeros)
 Teorías del uso jurídico: si se declara aplicable a una controversia un derecho extranjero, hay que
darle el mismo tratamiento de fondo que con el maximo grado asequible de probabilidad le daría el
juez del pais cuyo derecho ha sido declarado aplicable.
o La teoría del uso jurídico opone a las doctrinas que consideran al derecho extranjero como
ordenamiento normativo la tesis de que el derecho extranjero es un hecho.
o El derecho extranjero es un hecho notorio, lo que no es un hecho que todo el mundo conoce,
sino un hecho que todo el mundo es capaz de averiguar de manera fidedigna.
o Soluciona los problemas de la aplicación de un derecho de un Estado o gobierno no
reconocido.
Interpretación
Vélez
ARTICULO 13 - La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este Código la autoriza,
nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de
dichas leyes. Exceptúanse las leyes extranjeras que se hicieren obligatorias en la República por
convenciones diplomáticas, o en virtud de ley especial.
Nota:Artículo 13. La ley extranjera es un hecho que debe probarse. La ley nacional es un derecho que
simplemente se alega sin depender de la prueba.
Art. 13 de velez aplicación del derecho extranjero es un hecho alegado por las partes interesadas y deben
probar su existencia.
Tratados de Montevideo
Articulo 2: su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa sin perjuicio de que las partes
puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley invocada
Es un derecho, aplicación de oficio y las partes pueden probar y alegar su existencia y contenido. Ahí el art.
13 se aplicaba en algunos casos, algunos doctrinarios decía que se derogo.
CIDIP II sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado
Artículo 2: Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que
las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.
Esta norma recepta la teoría de uso jurídico de Goldschmith ya que el mismo lo propuso en el proyecto de
reforma de la delegación argentina. La recepta el ar. 1 del convenio argentino-uruguayo sobre aplicación e
información del derecho extranjero (ley 22.411). La aplicación es de oficio y las partes pueden alegar y
probar su existencia.
CCyC
Art. 2595 applicacion del derecho extranjero: cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) El juez establece su contenido, y esta obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del
Estado al que ese derecho perteniece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la
existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se
aplica el derecho argentino.
En este inciso establece la aplicación de oficio, soluciona el problema de la interpretación, las partes pueden
alegar y probar su existencia, en ultima instancia se aplica el derecho arggentino (lex fori). También adopta
la teoría del uso jurídico de Goldschmith. El contenido lo establece el propio legislador extranjero, no el juez
argentino. Es mas recomendable referirse a información del derecho extranjero y no a prueba. La CIDIP II
sobre pruebas e información acerca del Derecho Extranjero, vigente en nuestro pais desde 1987, prevé los
siguientes medios: prueba documental, pericial, informativa (sobre teatro, vigencia, sentido y alcance de la
normativa. También el art. 28 del protocolo sobre cooperación y asistencia jurisdiccional en materia Civil,
comercial, laboral y administrativa, decisión CMC 05/92, capítulo VII “información del derecho extranjero”
establece que: “Las autoridades Centrales de los Estados Partes se suministrarán, en concepto de
cooperación uudicial y siempre que no se opongan a las disposiciones de su orden publico, informes en
materia civil, comercial, laboral,administrativa y derecho internacional privado, sin gasto alguno”.)
b) Convivencia de varios derechos con competencia territorial o personal respecto a un mismo
problema en el pais cuyo ordenamiento jurídico resulta aplicable (conflicto de leyes interlocal-
reenvio interno). Lo determina el mismo Estado cuyo derecho resulta aplicable o el sistema jurídico
que presente los vínculos mas estrechos con el caso.
c) Multiplicidad de derechos aplicables a una misma o varias relaciones jurídicas.
Requisitos: fraccionamiento e incompatibilidad. Armonización a travez de las adaptaciones necesarias para
respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos. Se relaciona con art. 9 de la CIDIP II sobre
normas generales: “Las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos de
una misma relación juridica, serán aplicadas armónicamente procurando realizar las finalidades
perseguidas por cada una de dichas legislaciones”.

Fallo Solá
Hechos del caso
En este caso se presentan los siguientes hechos:
1) 1)El 19 de junio de 1974 J. V. S. contrajo matrimonio en Buenos Aires;
2) Por sentencia del 16 de febrero de 1979 se separó judicial pero no vincularmente, en virtud del art.
67 bis de la ley 2393;
3) El 30 de julio de 1980 J. V. S. celebró un nuevo matrimonio en la República del Paraguay;
4) El l 4 de mayo de 1989 obtuvo la conversión de la separación en divorcio vincular, en virtud del art.
8° de la ley 23.515;
5) El 26 de enero de 1994 J. V. S. falleció con último domicilio en la República Argentina;
6) El 8 de febrero de 1994 se presentó su segunda cónyuge para promover el trámite sucesorio,
basando su vocación en el art. 3572 Código Civil,
7) El 11 de febrero de 1994 se presentó con el mismo fin el sobrino, fundando su vocación hereditaria
en el art. 3585 del mismo cuerpo legal. No se denunció la existencia de ascendientes ni de
descendientes.
Cuestión controvertida
La cuestión principal reside en determinar si la viuda tiene legitimación para tramitar la sucesión. La norma
indirecta aplicable al caso es el art. 328321 del código civil de Vélez. Dentro del mentado derecho de
sucesión se encuentra el orden sucesorio, es decir lo relativo a las personas a quienes se concede vocación
hereditaria. El último domicilio del causante se hallaba en la República Argentina por lo cual el derecho
aplicable al caso estaría dado por las normas materiales del Código Civil Argentino que le conceden
vocación sucesoria al cónyuge supérstite. Sin embargo, para ello, se debe determinar con carácter previo la
validez de la celebración del segundo matrimonio que a su vez depende de la disolución válida del primer
matrimonio del causante contraído en la República Argentina.
Estamos ante la denominada cuestión preliminar, cuestión previa en el ámbito del derecho internacional
privado. Vale decir, a la cuestión previa se le debe aplicar la norma indirecta que a ella le corresponda,
independientemente de la norma de derecho internacional que pueda resultar aplicable a la cuestión principal
 teoría de la ley única.
A tal fin, es necesario recurrir a las normas de derecho internacional privado que regulan dicha situación,
que en este caso encuentran su fuente convencional en el Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1940, del que las Repúblicas de Argentina y Paraguay son Estados signatarios. Su artículo 13
sujeta la validez del matrimonio a la ley del lugar de celebración, en el caso Paraguay, cuyo derecho sería,
entonces el más conforme con la naturaleza de la mencionada relación jurídica internacional. Sin embargo,
la misma norma faculta a los Estados signatarios a no reconocer el matrimonio que se hubiere celebrado en
uno de ellos cuando se halle viciado de alguno de los impedimentos allí enumerados, entre ellos, el
matrimonio anterior no disuelto legalmente. Esta norma sin explicitarlo, está haciendo una evidente alusión
al orden público internacional. Coincidentemente, el art. 4° del Protocolo Adicional común de los Tratados
de Montevideo de 1889 y de 1940 prescribe que las leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra
las instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del proceso.

Caso
A) Primera instancia
El juez de primera instancia resolvió, coincidentemente a lo dictaminado por el agente fiscal, que el
matrimonio invocado como fuente de vocación hereditaria por la segunda esposa del causante, carece de
efectos extraterritoriales en la República Argentina y, en virtud de la doctrina plenaria sentada el 8 de

21
El derecho de sucesión al patrimonio del difunto es regido por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte,
sean los sucesores nacionales o extranjeros.
noviembre de 1973, aquélla carece de legitimación para tramitar la sucesión. Se enroló en una de las
corrientes que dentro del orden público internacional hemos denominado tradicional, histórica, rígida,
inflexible.
B) La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
La Sala G el 5 de agosto de 1994 confirmó la sentencia de primera instancia, resolviendo que el matrimonio
invocado como fuente de vocación hereditaria por la segunda esposa carece de efectos extraterritoriales en la
República Argentina, por ende no teniendo la calidad de cónyuge no tiene legitimación para tramitarla según
el derecho argentino vigente en materia de sucesión. Asimismo, entiende procedente la aplicación de la
doctrina plenaria establecida en por la Cámara Civil el 8 de noviembre de 1973. El tribunal se pronuncia,
entonces, por la tesis del desconocimiento de la eficacia extraterritorial en nuestro país de la segunda unión
contraída en el extranjero mediando impedimento de ligamen, distinguiéndola tanto de la inexistencia como
de la nulidad.
Dicho Tribunal reconoce que a partir de la vigencia de la ley 23.515 el principio de indisolubilidad del
vínculo dejó de integrar nuestro orden público. No obstante, entiende que en este caso de lo que se trata es
de la protección del matrimonio monogámico a través del impedimento de ligamen, que continúa integrando
tal orden público local. Y esto porque el causante no tenía aptitud nupcial para celebrar un nuevo
matrimonio en el momento en que lo contrajo. La conversión en divorcio vincular posterior a la celebración
En el plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil del 8 de noviembre de 1973 recaído en
autos M. G. de Z., M., suc. la mayoría expresó que el matrimonio celebrado "in fraudem legis" carece de
efectos jurídicos en nuestro país por violar principios sustanciales del orden público interno e internacional,
por lo que corresponde desconocerle validez, sin necesidad de entrar al terreno de la nulidad, ya que ésta se
encuentra contemplada para el caso de un segundo matrimonio contraído en el país, no en el extranjero. En
razón de ello, dicho tribunal en pleno dictó como doctrina obligatoria que no es necesario para privar de
eficacia a la partida de un matrimonio contraído con impedimento de ligamen en fraude a la ley, la
promoción de la acción de nulidad prevista en la ley 2393 de aquél no puede tener efecto retroactivo ni
convalidar un matrimonio contraído con impedimento de ligamen.
Por otra parte, la sala consideró que el plenario citado no había perdido vigencia a causa del cambio de
legislación ya que no se había dictado una nueva sentencia plenaria sobre la misma cuestión.
C) Decisión definitiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
La recurrente deduce recurso extraordinario contra el pronunciamiento de la Sala G de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil, el cual es declarado procedente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el
12 de noviembre de 1996 ya que los agravios conducían a la interpretación de tratados internacionales, en el
caso el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940. La Corte Suprema reconoce que en
el momento de la celebración del segundo matrimonio, el derecho del domicilio conyugal no había disuelto
el primer vínculo. Sin embargo, la validez del matrimonio celebrado en Paraguay no había sido atacada y
probablemente se hallaba consolidado.
Nuestro más alto Tribunal interpretó que, de la conjunción del art. 13 del Tratado de Montevideo de 1940 y
del art. 4° del Protocolo Adicional, la República Argentina puede reconocer o desconocer la validez del
segundo matrimonio contraído en el territorio de otro Estado parte, según sus principios de orden público
internacional.
Finalmente, la Corte esboza el fundamento más contundente para reconocer validez al segundo matrimonio
del causante: el orden público internacional es un concepto eminentemente variable, que depende de los
principios que sustentan la organización de cada Estado en una época determinada. Dentro de estos
principios se hallaba el de la indisolubilidad del vínculo matrimonial. No obstante, la ley 23.515 al admitir el
divorcio vincular, privó de vigencia al principio mencionado. En virtud de estos argumentos y del criterio de
actualidad que caracteriza al orden público internacional, según el cual éste debe ser apreciado al momento
de la intervención del juez del foro, y no en la época en que se produjeron los hechos, la Corte Suprema
concluyó que no existe interés actual en desconocer la validez de un matrimonio celebrado en el extranjero.

Clase 15: 12/04


Caso Boll (Hooft adopción y orden publico): origen de la leyes de aplicación inmediata.
Holanda demanda a Suecia ante la CIJ por incumplimiento de la convención porque la tutela se regia por la
ley de nacionalidad de la menor.
Orden publico internacional: la convención no se aplica cuando va en contra del orden publico internacional.

Protocolo De Buenos Aires Sobre Jurisdiccion Internacional En Materia Contractual


TITULO I Pagina 29 Hooft
AMBITO DE APLICACION
Artículo 1
El presente Protocolo se aplicará a la jurisdicción contenciosa internacional relativa a los contratos
internacionales de naturaleza civil o comercial celebrados entre particulares -personas físicas o jurídicas:

a) con domicilio o sede social en diferentes Estados Partes del Tratado de Asunción;
b) cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede social en un Estado Parte del
Tratado de Asunción y además se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un juez de un
Estado Parte y exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción de este Protocolo.
Artículo 2
El ámbito de aplicación del presente Protocolo excluye:
1. los negocios jurídicos entre los fallidos y sus acreedores y demás procedimientos análogos, especialmente
los concordatos;
2. los acuerdos en el ámbito del derecho de familia y sucesorio;
3. los contratos de seguridad social;
4. los contratos administrativos;
5. los contratos laborales;
6. los contratos de venta al consumidor;
7. los contratos de transporte;
8. los contratos de seguros;
9. los derechos reales.
TITULO II
JURISDICCION INTERNACIONAL
Artículo 3
El requisito procesal de la jurisdicción internacional en materia contractual se considerará satisfecho, cuando
el órgano jurisdiccional de un Estado Parte asuma jurisdicción de acuerdo a lo establecido en el presente
Protocolo.
CAPITULO I
ELECCION DE JURISDICCION

Artículo 4
En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán competentes
los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito,
siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva.
Asimismo puede acordarse la prórroga a favor de tribunales arbitrales.
Artículo 5
El acuerdo de elección de jurisdicción puede realizarse en el momento de la celebración del contrato,
durante su vigencia o una vez surgido el litigio.
La validez y los efectos del acuerdo de elección de foro se regirán por el derecho de los Estados Partes que
tendrían jurisdicción de conformidad a las disposiciones del presente Protocolo.
En todo caso se aplicará el derecho más favorable a la validez del acuerdo.
Artículo 6
Haya sido elegida o no la jurisdicción, ésta se entenderá prorrogada en favor del Estado Parte donde se
promoviere la acción cuando el demandado después de interpuesta ésta la admita voluntariamente, en forma
positiva y no ficta.
CAPITULO II
JURISDICCION SUBSIDIARIA

Artículo 7
En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor:
a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;
b) Los jueces del domicilio del demandado;
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación
Artículo 8
1. A los fines del artículo 7, literal a), se entenderá por lugar del cumplimiento del contrato el Estado Parte
donde haya sido o deba ser cumplida la obligación que sirva de base para la demanda.
2. El cumplimiento de la obligación reclamada será:
a) En los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, el lugar donde ellas existían al tiempo de su
celebración;
b) En los contratos sobre cosas determinadas por su género, el lugar del domicilio del deudor al tiempo en
que fueron celebrados;
c) En los contratos sobre cosas fungibles, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de su celebración;
d) En los contratos que versen sobre prestación de servicios:
1. Si recaen sobre cosas, el lugar donde ellas existían al tiempo de su celebración;
2. Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, aquél donde hayan de producirse sus efectos;
3. Fuera de estos casos, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de la celebración del contrato.
Artículo 9

A los fines del artículo 7, literal b),se entenderá por domicilio del demandado:
a) Cuando se tratare de personas físicas:
1. Su residencia habitual;
2. Subsidiariamente el centro principal de sus negocios;
3. En ausencia de estas circunstancias, el lugar donde se encontrare la simple residencia-.
b) Cuando se tratare de personas jurídicas, la sede principal de la administración;
Si la persona jurídica tuviera sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra especie de
representación se considerará domiciliada en el lugar donde funcionan y sujeta a la jurisdicción de las
autoridades locales, en lo concerniente a las operaciones que allí practiquen. Esta calificación no obsta al
derecho del actor a interponer la acción ante los tribunales de la sede principal de la administración.
Núñez
Clase 04: 16/03 Pagina 64 Hooft
Fuentes del DIPr
Bibliografía: Hooft más Goldschmith (unidad 2)
La fuente del DIPr surgen de los mismos Estados ya que no hay una legislación especifica supranacional. El
DIPr es internacional por su objeto y no por sus fuentes por eso el DIPr es un derecho estatal no
supranacional por el tema de los casos mixtos.
Goldschmith diferencia dos tipos de fuentes: fuentes reales y fuentes de conocimiento. La fuente real se
deriva un conocimiento directo (Goldschmith utiliza reparto): leyes o convenciones. Las fuentes de
conocimiento encontramos un conocimiento ideal de las leyes: doctrina. Dentro de las fuentes materiales
esta la jurisprudencia que no es tan importante en el DIPr y las fuentes formales son las leyes, tratados y
convenciones.
1. Las fuentes formales
a) Convenciones Internacionales
Los tratados constituyen una de las fuentes principales del DIPr. Pueden denominarse convenios,
convenciones, acuerdos, tratados sin que se alteren sus características esenciales. Los protocolos son tratados
de carácter complementario. Los tratados pueden ser:
Bilaterales Relacionan a dos países
Multilaterales Vinculan a más de 2 Estados. Pueden
ser: comunes, se aplican por los países
ratificantes a los casos provenientes de
países ratificantes. O universales, se
aplican por los países ratificantes a
cualquier caso, provengan o no de
países ratificantes. (*)
Ejecutivos Son de excepción, no pasan por el
Congreso.
Intercambio de notas reversales Generalmente están adscriptas a un
tratado al que complementan. Suele ser
firmada por cancilleres.
Autoejecutorios u operativos No requieren ser completados por una
norma de origen interno pues su texto
permite su aplicación inmediata una
vez entrado en vigencia.
No ejecutorios o no operativos Requieren para su plena vigencia se
dicte una norma en el país que lo
ratifico o adhirió.

(*) La aplicación de un tratado por parte de un Estado ratificante a los caso que no provienen de otro Estado
ratificante tiene como efecto inmediato sustituir las normas de origen interno de la misma materia por lo
dispuesto en el Tratado.
Hay que distinguir entre el procedimiento para la elaboración de un tratado, su vigencia y el cese de su
vigencia. En la elaboración se tienen en cuenta los sujetos de la negociación, los negociadores, la firma,
aprobación, ratificación, canje o depósito de los instrumentos de ratificación o de adhesión. En la vigencia se
distingue su entrada en vigor, su entrada en vigencia y el periodo de vigencia.
Procedimiento para la elaboración de un tratado
1) Negociación: Los sujetos de la negociación son los Estados o las personas jurídicas de DIPú.
En Argentina la designación de los negociadores es competencia del PE; único responsable del
manejo de relaciones exteriores. Negociador puede ser el mismo Presidente o Ministro del
área involucrada en materia de la negociación. También puede negociar una persona ajena al
gobierno que es designada en virtud de su idoneidad específica.
2) Firma: La negociación termina con la firma; el negociador puede carecer del derecho de la
firma. La elección de la persona que habrá de firmar el acuerdo pertenece al derecho interno
de cada Estado.
3) Aprobación: depende del derecho interno de cada país. En Argentina, desde la perspectiva
constitucional, el tratado firmado conforme a las normas de DIPu, y de acuerdo con la
decisión del PE requiere ser remitido al PL para su aprobación. El PL nacional puede aprobar
o desechar tratados con potencias extranjeras. Luego sigue con el mismo procedimiento que
para la aprobación de una ley común; si el Congreso lo aprueba, pasa nuevamente por el PE,
no estando obligado a ratificar el mismo atento a que puede haber variado la situación
internacional.
4) Ratificación: Generalmente ratifican los Estados que negociaron el tratado y comprometieron
su firma y adhieren los que no participaron en la negociación o participaron sin
comprometerse con la firma, si el tratado lo permite. Esta etapa significa la comunicación al o
a los Estados participantes de la negociación y de la voluntad de comprometerse. La
modalidad interna de ratificación depende también de cada país. En general, hasta que no se
ratifique no comienza a computarse el plazo para su entrada en vigencia.
5) Canje o Depósito de los instrumentos de ratificación: si el tratado es bilateral se intercambian
los instrumentos; si es multilateral se elige un país y Organismo como depositarios de dichos
instrumentos. Por ejemplo, Paraguay es la depositaria de los Protocolos y Acuerdos del
Mercosur.
6) Publicidad: Requiere que se comunique con la ley aprobatoria la ratificación, la fecha del
canje o depósito de los instrumentos de ratificación, el texto completo del tratado, los países
ratificantes o adherentes, el periodo de vacancia del tratado para los Estados, las reservas y las
declaraciones interpretativas, su entrada en vigencia y el cese.
7) La entrada en vigencia y el periodo de vigencia: lo dispone el propio tratado generalmente en
las Disposiciones Generales al final del texto. Puede tratarse de una vigencia inmediata o
temporaria. La Convención sobre el Reconocimiento de la Personería Jurídica de las
Sociedades, Asociaciones y Fundaciones Extranjeras dispone que entrara en vigencia 60 días
después del quinto instrumento de ratificación y tiene una vigencia de 5 años, la cual se
renueva tácitamente cada 5 años, salvo denuncia que será notificada por lo menos 6 meses
antes de la expiración del periodo. Hay que distinguir entre entrada en vigor y vigencia.
Un tratado puede haber entrado en vigor y no estar vigente en el propio, sea porque no
se ha ratificado o adherido, sea porque no transcurrió el periodo para la entrada en
vigencia.
8) Cese de la vigencia: depende las razones establecidas en el propio tratado. Puede cesar por
cumplimiento del objeto, por imposibilidad de su cumplimiento, por denuncia. La Argentina
tiene que aplicar la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que trata de la
nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de ellos.
Tratados de Montevideo
Los Convenios de Montevideo, cuyo antecedente histórico es el Congreso de Lima de 1879, elaboro
convenciones basadas en el principio de la nacionalidad que nunca fueron ratificadas. Desde el 25/8/1888
hasta el 18/2/1889 se elaboraron en Montevideo 8 convenios y un protocolo adicional. Los representantes
argentinos eran Roque Sáenz Peña y Manuel Quintana.
 Tratados de 1889: son cuatro generales y cuatro especiales más un protocolo adicional. Lo
firmaron: argentina, Paraguay, Perú y bolivia. Adhirió Colombia. Antecedentes: tratado de Lima que
no se logro porque el punto de conexión era nacionalidad (visión europea) y la mayoría de los paises
querian que fuera el domicilio (cuestión de inmigración).
o Generales
 Civil
 Comercial
 Penal
 Procesal
o Especiales
 Marcas
 Patentes
 Profesiones liberales
 Propiedad intelectual y artistica
 Tratados de 1940: negocian los mismos tratados pero con algunas novedades. Críticas: estos
tratados no tratan los problemas de la parte general22, solo hace mención este tratado sobre la
problemática del Orden publico y ley aplicable de manera especifica. Por el conocimiento de estos
problemas y su no inclusión es criticado
o Generales
 Civil
 Comercial
 Terrestre
 De navegación
 Penal y Asilo
 Procesal
o Especiales
 Marcas
 Patentes
 Profesiones liberales
 Propiedad intelectual y artistica

Estos tratados no unifican el derecho privado sino que unifican el DIPr. Son tratados comunes y son
abiertos (permite el ingreso de otros Estados latinoamericanos o no: Alemania y Bélgica).
CIDIPs
La OEA (Organización de los Estados Americanos) interviene desde hace años de manera decisiva en el
progreso del DIPr. Merecen mención dos Conferencias especializadas de DIPr que tuvieron lugar en Panamá
(CIDIP I,1975) y en Montevideo (CIDIP II,1979). En Panamá se suscribieron 6 convenios: conflicto de

22
Estos problemas surgen en 1853 y se consolidan un siglo después. Ejemplo en el reenvío se descubre en el caso Forgo.
leyes en materia de letra de cambio, pagares y facturas; conflicto de leyes en materia de cheques, arbitraje
comercial internacional, exhortos o cartas rogatorias; recepción de pruebas en el extranjero y régimen legal
de poderes para ser utilizados en el extranjero.
En Montevideo se suscribieron otros 8 convenios: protocolo adicional a la convención interamericana sobre
exhortos o cartas rogatorias; domicilio de personas físicas en DIPr; normas generales de DIPr; prueba e
información acerca del derecho extranjero, cumplimiento en medidas cautelares, eficacia extraterritorial de
las sentencias y laudos arbitrales extranjeros, conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles y
conflicto de leyes en materia de cheques.
También hay que mencionar: (dijo que sepamos un par de convenciones de las CIDIP)
 Conferencia de La Paz, Bolivia (CIDIP III, 1984): se elaboraron la Convencion sobre conflictos de
leyes en materia de Adopción de Menores; Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas, entre
otras;
 Montevideo nuevamente (CIDIP IV, 1989): Restitución Internacional de Menores; Obligaciones
alimentarias; y Contrato de Transporte;
 México DF (CIDIP V, 1994): se elaboró la Convencion Interamericana sobre Tráfico Internacional
de Menores y la de Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales. Solo a la primera adhirió
Argentina.
 Washington DC (CIDIP VI, 2002): se elaboró una Ley Modelo Interamericana sobre Garantías
Mobiliarias y la Carta de Porte Uniforme no Negociable Interamericana para el Transporte
Internacional de Mercaderías por Carretera…
Las diferentes organizaciones de la ONU avanzan en la armonización legislativa tanto en el derecho público
como en el derecho privado, un ejemplo es la Convención de Viena de 1980 sobre Compraventa
Internacional de Mercaderías.
Los tratados tambien pueden ser multilaterales de origen europeo como los elaborados por la Conferencia de
La Haya de DIPr; a la cual pertenece Argentina.
El Tratado de Asuncion del 26/03/1991 creó el Mercado Comun del Sur (MERCOSUR). Vincula a
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entre sus órganos se debe destacar el Consejo Mercado Comun
(CMC), que se expide mediante decisiones y es el órgano que tiene a su cargo la conducción política del
proceso de integración; el Grupo Mercado Comun (GMC), que dicta resoluciones y ejecuta las políticas del
CMC y la Comision de Comercio, creada por el Protocolo de Ouro Preto y se ocupa de temas técnicos que
hacen a su competencia. Recientemente se creó el Parlamento del Mercosur que reemplaza a la Comisión
Parlamentaria del Mercosur; está integrada por 18 legisladores representantes de los Estados.
El artículo 1 del Tratado de Asunción contempla la obligación de armonizar las legislaciones de los Estados
Parte. Ello requiere que las normas de cada país no adolezcan de una asimetría que pueda prestarse al
llamado “negocio del derecho”. Dicha tarea requiere de un estudio previo comparativo que dará cuenta si las
diferencias entre normas son sustanciales o implican solamente diferentes determinaciones o precisiones de
principios semejantes.
La unificación involucra que normas de idéntico contenido rijan en todos los Países. Estas normas, a su vez,
pueden ser indirectas, materiales o procesales.
La unificación de normas indirectas es el mas poderoso instrumento de la integración, pues permite la
unidad respetando la diversidad. Las normas indirectas resuelven los problemas privados internacionales que
cada vez se multiplican, habida cuenta de la creciente y progresiva movilidad de las personas, bienes y
capitales. Estas normas distribuyen la aplicación del derecho en aquel país con el cual el caso tiene más
significativos contactos.
Se pueden unificar normas procesales internacionales, tal fue el fin de la Reunión de Ministros de Justicia de
Mercosur. O normas procesales internas, como aquellas que hacen a los plazos.
Igualmente se pueden unificar normas materiales, como las del derecho civil o comercial. La armonización y
unificación pueden instrumentarse en tratados, o mediante elaboración de leyes modelo que adoptaran los
países, o sencillamente por una decisión unilateral de cada Estado de imitar algún texto normativo de otro.
Mientras que un tratado obliga, la adopción interna de una norma elaborada por otro Estado, o la adopción
de una ley modelo no comprometen al Estado que las incorpora.
En el ámbito del DIPr en sentido estricto, la Argentina no está vinculada por otros convenios, ni multi, ni
bilaterales. No obstante, en la órbita del DIPr encontramos:
 Convención sobre relaciones e inmunidades diplomáticas (1961) y sobre relaciones consulares
(1967).
 Las ratificaciones sobre la Convención de Montevideo sobre extradición; y del Convenio de La
Habana de 1928 sobre extranjeros.
 Como tratado bilateral, cabe recordar el Convenio sobre auxilio judicial internacional y ejecución de
sentencias firmado con Italia en 1887.
 Hay que recordar diversos tratados bilaterales de extradición:
 Con países americanos: Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Paraguay.
 Con otros países: Bélgica, España, Inglaterra, Italia, Países Bajos, Pakistán y Suiza.
Las normas jusprivatistas internacionales internas
El DIPr argentino interno se halla principalmente en el Codigo Civil. El DIPr argentino legislado se inspira
en las ideas del norteamericano Story, del alemán Savigny y del brasileño Freitas. Luego hay que tener en
cuenta un numero de leyes que contienen disposiciones del DIPr: sobre propiedad intelectual, sobre marcas
y nombres comerciales, sobre patentes, decreto-ley sobre cheques; decreto-ley sobre letra de cambio, Código
Aeronáutico; ley de Adopción, ley de Sociedades Comerciales; ley de Concursos, ley de Sociedades de
Seguros; ley sobre Navegación, ley sobre Contratos de Trabajo.
Cabe mencionar muy especialmente la Reforma de la Constitución Nacional en 1994, ya que su principal
efecto es la consagración de la superioridad jerárquica de los tratados sobre las leyes y la incorporación de
ciertos tratados a la propia C.N. Los tratados incorporados fueron: La Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; se incorporaron con
posterioridad la Convencion Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convencion
sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.
En el CCC hubo un cambio importante ya que antes no había una independencia legislativa sobre el
DIPr
Se incorporo en el mismo una parte especifica del DIPr en el CCyC: parte general, jurisdicción y parte
especial. Antes en el ordenamiento juridico había normas del DIPr pero estaban dispersas: arts. 10, 12, 14,
119 del CC, art. 4 del LCyQ, arts. 118 a 124 del la ley de sociedad, art. 3 de la LCT, art. 610 de la ley de
navegación: ordenamiento difuso. En algunos países hay leyes o códigos específicos en la materia. Ej: suiza.
 Art. 2594: normas aplicables del ordenamiento jurídico: primero el juez aplicara el tratado, en
defecto a esta fuente aplicara el derecho local
 Art. 2595: como debe aplicarse esa norma: cuando un derecho extranjero es aplicable, el juez debe
aplicar el contenido y aplicarlo como si el juez de la norma a aplicar, lo hubiese aplicado. Teoría del
uso jurídico. Si existen varios ordenamientos jurídicos covigentes o sucesivos, debe aplicarse el
ordenamiento jurídico con el vinculo más estrecho con el caso. Si hay dos o más partes con
diferentes ordenamientos jurídicos, deben ser armonizados de manera que no resulta contradictorios
(se ve cuestión previa con la congruencia de la aplicación del derecho en un caso).
2. Fuentes Materiales
a) DIPú Consuetudinario
Podría haber normas de DIPú, consuetudinario y reguladoras de problemas de DIPr, pero es difícil que
existan ya que supone que una determinada norma sea admitida en casi todos los derechos civilizados.
Es cierto que reglas como “el lugar rige el acto” o expresivas del imperio de la ley de la situación sobre los
inmuebles disfrutan de general aceptación, pero estas reglas no constituyen verdaderas normas sino meros
principios de normas.
b) Derecho Consuetudinario Interno
Tiene diversas formas de manifestarse; sus principales modos de exteriorización son la práctica estatal y
opiniones solventes.
La práctica estatal posee su manifestación más importante en la jurisprudencia. Entre tribunales nacionales y
provinciales del país ocupa a su vez un lugar preponderante la Corte Suprema; pero como en Argentina no
existe un recurso de casación que podría llevar a la Corte los problemas hermenéuticos referentes al Código
Civil y Comercial, pocas sentencias de la Corte abordan problemas de DIPr, ya que ellos deben canalizarse
por la estrecha vía del recurso extraordinario de apelación.
Esta práctica comprende también la actividad de autoridades administrativas, sobre todo las resoluciones de
los directores de registros del estado civil. Abarca también los tratados ratificados por el país fuera del
ámbito de su aplicación obligatoria.
La Corte Suprema en 1992 afirmo la supremacía del tratado internacional sobre una ley interna, por ello la
derogación de un tratado internación por una ley de orden interno violenta la distribución de competencias
impuesta por la misma C.N; se aplica el art. 27 de la Convencion de Viena sobre el Derecho de los Tratados
que impone asignar primacía al tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma de una ley interna
contraria o con la omisión de dictar disposiciones que equivalgan al incumplimiento del tratado
internacional en los términos del citado artículo.
Las opiniones solventes abarcan resoluciones de instituciones científicas (opiniones colectivas) y los
pareceres expresados por los técnicos en la materia. Los pareceres de los técnicos aparecen como elemento
de las fuentes reales y materiales del DIPr, y luego como fuentes de conocimiento. Esta doble función se
debe a la continua invasión de la ciencia en el mundo jurídico: las fuentes del conocimiento del mundo
jurídico se transforman en fuentes reales de él.

Clase 07: 23/03


Fraude a la ley
Norma juridica indirecta: es la norma que usamos con DIPr. Se divide en tipo legal y consecuencia juridica
(principal diferencia con la norma directa que da la solucion al caso). La característica positiva del tipo legal
son las causa y los hechos subyacentes al punto de conexión. La carectistica positiva d la consecuencia
juridica: lo conectado y el reenvío. Lo negativo es el Fraude a la ley (tipo legal) y orden publico
(consecuencia juridica).
Concepto
 El fraude a la ley es la característica negativa ya que si hay fraude no desencadena la consecuencia
juridica del caso. Afecta a los hechos subyacentes al punto de conexión ya que significa una
manipulación de esos hechos para evitar una norma de carácter imperativa o perjudicar a terceros.
 Manipulación fraudulenta, se manipulan los actos jurídicos cuando se lleva a cabo, artificiosa de los
puntos de conexión.
Elementos
 Derecho evadido: es aquel que nosotros pretendemos dejar de lado para que no actúe en nuestro
caso
 Derecho invadido: es aquel que buscamos para la solucion del caso.
Tiene que haber un permiso en los derechos para permitir regir el acto jurídico bajo fraude.
El fraude a la ley viola la finalidad de la norma o lo que tuvo en vista el legislador al momento de crearla.
La prohibición del fraude a la ley es un remedio legal o judicial.
 Remedio legal: cuando la ley sustantiva del juez que esta llamado a resolver el caso lo recepta
expresamente de manera tal que lo condena. Acá hay un cambio en la legislación interna ya que
antes se lo refería en forma soslayada. El CCC lo recepta en forma expresa en el art. 2598 en materia
DIPr.
 Remedio judicial: cuando el juez lo aplica recurriendo a los principios generales de derecho que en
materia de DI, esta en el art. 38 de Estatuto de la CIJ (fuentes del derecho).
Clases de fraude (Goldschmith)
 Fraude retrospectivo: cuando se aplica o se realiza para eludir las consecuencias de un acto que se
realizo en el pasado con total sinceridad (Goldschmith). Ejemplo: argentina con el divorcio antes de
1985. El matrimonio es valido pero la consecuencia del divorcio era invalido en nuestro país por eso
se iban con poder a Paraguay.
 Fraude simultáneo: se falsean los hechos al momento de llevarlos al cabo a los efectos de evitar las
consecuencias inmediatas de un acto realizado con total sinceridad. Ejemplo: materia societaria con
las sociedades constituidas en el extranjero y cuyo domicilio u objeto de la sociedad esta en nuestro
país. El acto real es la constitución de la sociedad pero el fraude es evitar el control de la misma
constituyéndola en otro lado: miento el lugar de constitución. (Art. 124 de la LGS). Ver fallo
compañía general de negocio.
 Fraude a la expectativa: se falsean los hechos o hay una manipulación de los hechos, no para evitar
las consecuencias inmediatas de un acto realizado con total sinceridad, sino porque quiero evitar las
secuelas de ese acto que se pueden dar en un futuro.
Diferencia entre el Fraude a la Ley y orden publico
Doctrina minoritaria: Son dos caras de la misma moneda, fraude a la ley es una manifestación del orden
publico. Es lo mismo porque la consecuencia es similar: nulidad del caso o la no aplicación de la
consecuencia juridica.
 Sanción
o Orden publico: cuando se aplica lo que se condena es la solucion de la ley foránea
o Fraude a la ley: se condena el procedimiento de las partes para hacer el acto para buscar la
aplicación de la ley extranjera
 Aplicación de la norma
o Orden publico: se suspende la aplicación de la norma que normalmente debiera resolver el
caso.
o Fraude a la ley: prohibición defiende el ámbito de la aplicación normal de la ley evadida.
 Cuestión procesal
o Orden publico: se aplica de oficio por el juez.
o Fraude a la ley: requiere de invocación y prueba por las partes. No es fácil de probar
entonces Goldschmith dice que es difícil encontrar prueba contundente para demostrar la
manipulación de los hechos. Habla de dos indicios que nos puede llevar a probar el fraude: la
contracción temporal y la expansion espacial:
 Contracción temporal: realizar una serie de actos que llevaría un tiempo en cámara
acelerada, a partir de un hecho desencadenante (caso mandl).
 Expansion espacial: hacer algo en algún lugar donde nada se ha perdido, donde nada
se tiene que hacer.
Ambito de aplicación del fraude a la ley
Lo vamos a encontrar en múltiples materias: familia, sociedades, LCyQ.
Familia
1) Matrimonio
 Tratados de Montevideo (1889): régimen de bienes del matrimonio a la ley del lugar del primer
domicilio conyugal que las partes hayan fijado en común acuerdo o a su efecto el domicilio del
marido al momento de contraer el matrimonio.
 Tratado de Montevideo (1940): primer domicilio conyugal.
Goldschmith dice que estos tratados no hablan de fraude sino que lo intuye para proteger a la mujer,
evitando que el marido haga manipulación del domicilio.
Art. 159 del Código de Vélez y el art. 2622 del CCyC lo recepta. Las condiciones de validez intrínsecas y
extrínsecas (forma y fondo) se rige por el lugar de celebración, aunque los contrayentes hubiesen mudado su
domicilio: no recepta la prohibición del fraude a la expectativa y lo permite. Se justifica con la nota del 159:
la fuente del articulo es Story y lo que dice este autor es que en este caso luchan dos principios: favor
matrimonis y prohibición del fraude. Se prioriza el primero por el segundo para proteger a los hijos.
Antecedentes de la jurisprudencia: ver en Hooft.
Caso Charaman-Chimay
Contexto: Francia 1792
Hechos: se había receptado el divorcio vincular en 1804 y se da de baja en 1816 por presión de la iglesia
hasta 1884. En 1874 la corte de paris va a hacer lugar a la separación de cuerpos de la condesa con el
duque de Beau (¿?). La condesa era belga de nacimiento y francesa por matrimonio. Se separan en el año
de 1964 y no le da la reaptitud nupcial. La condesa muda su domicilio a Alemania, obtiene la
nacionalidad en 1875, convierte la separación de cuerpos en vincular y ese mismo año 1875 se vuelve a
casar con un principe rumano bibesco (¿?). Vuelve a Francia para validar ese matrimonio y su ex no
estaba contento. Este pidió a la justicia francesa para pedir la nulidad de la nacionalidad alemana porque
no podía abandonar el pais sin su permiso y su matrimonio por ser contrario a la moral publica en 1876.
Primera instancia gana el ex, la condesa apela y la corte francesa dicta sobre:
 Nacionalidad: no se expidió.
 Efectos del cambio de la nacionalidad: ninguna de las partes pueden eludir disposiciones de
orden publico (normas de policía) que los rige. Termino confirmando la sentencia de primera
instancia
Clase 12: 06/04
Fraude a la ley
Sucesiones
1) Caso Caron
El Sr. Caron era dueño de una propiedad en los Alpes Marítimos (Francia). Como tal, este bien estaba
sometido a la ley de su situación, o sea derecho francés.
Para desheredar a sus hijos, constituye con el matrimonio Odell, la sociedad Commodore Corporation que se
hallaba regida por el derecho norteamericano. Caron también creó un Trust, a quien le transfirió sus acciones
en C.C., con el cargo de que a su muerte, dichas acciones le fueran cedidas al matrimonio Odell. Luego la
sociedad CC adquiere el inmueble francés, siendo su único activo. Esto lo hizo para cambiar la naturaleza de
una relación juridica, sustrayéndola del ámbito de los derechos reales regidos por la lex rei sitae para
colocarla dentro de la órbita de los derechos personales, regida por la ley domiciliada (ley del domicilio
societario)
Caron testó dejando su fortuna en partes iguales a la Sra. Odell y a un banco que administraría en beneficio
de un instituto de medicina preventiva. El testamento fue redactado bajo la ley americana del domicilio
de Caron. Los hijos reclamaron por la legítima de 2/3 de los bienes de su padre, de la que se verían privados
de aplicarse la ley norteamericana.
La Corte francesa decidió que poco importa que la norma de conflicto sea unitaria o compleja; para que
exista fraude a la ley es suficiente que esa norma de conflicto sea voluntariamente utilizada, modificando un
elemento de conexión, al sólo fin de eludir la aplicación de una ley competente.
El fraude para la Corte francesa, consistió en una serie de operaciones armonizadas, tendientes a modificar
el elemento de conexión constituído en principio por la naturaleza inmobiliaria del bien sito en Francia,
transformado luego en bien mueble, con el objeto de eludir la aplicación de la ley sucesoria francesa que
prevé la reserva para los hijos.
La Corte declaró inoponible la venta del inmueble de Caron a la sociedad norteamericana Commodore
Corporation en 2/3 de la propiedad (derecho reservatorio de los herederos).
El Tribunal tuvo en cuenta, que en un breve plazo, se formó la sociedad, se creó un Trust, se vendió el
inmueble a la sociedad creada al efecto, y se otorgó el testamento (contracción temporal)
La Corte señaló como otro indicio de fraude, que Caron había conservado el goce de la propiedad a pesar de
la “venta” a la sociedad.
2) Caso Mandl (leer goldschmith)
Mandl había nacido en Viena, Austria. Se vino para Argentina y residiendo varios años, se naturalizo. En
Argentina obtuvo inmuebles. Hallándose muy enfermo traslado su domicilio de Argentina a Austria,
readquiriendo nacionalidad austriaca.
Testo desheredando a sus hijos de anteriores matrimonios conforme el derecho austriaco, para favorecer a la
beneficiaria del testamento en detrimento de otros herederos residentes en Argentina.
Poco tiempo después falleció.
Esos actos en si no eran cuestionables, pero Madls los realizo con el propósito de poder desheredar a los
descendientes de los anteriores cónyuges.
La cámara civil de la Capital, considero el acto fraudulento y nulo, sometiendo la herencia a la ley Argentina
del domicilio anterior del cambio.
Subyace en la sentencia, la protección de la legítima según la ley del último domicilio del causante, que era
la ley argentina.
El punto de conexión no fue modificado, siguió siendo el último domicilio del causante, pero Mandl realizó
maniobras para que se localizara en el extranjero, en Austria, para obtener la cobertura legal del derecho
austriaco que le permitía desheredar sus hijos.
¿De donde surge el fraude?
 Diciembre de 1976: renueva el pasaporte donde manifiesta que se dirige temporalmente al extranjero
y declara que su domicilio se encontraba en la República Argentina, en la calle Libertador Nº2234,
Bueno Aires.
 Marzo 1977: cae gravemente enfermo estando en Argentina y se traslada inmediatamente al
extranjero.
 Abril 1977: otorga testamento instituyendo como única beneficiaria a su quinta esposa.
 Agosto 1977: obtiene ciudadanía austriaca.
 Septiembre 1977: fallece.
Todas esas circunstancias permiten tener por configurado el fraude a la ley argentina, en perjuicio de los
hijos anteriores residentes en la República; priva de efectos al cambio de nacionalidad y de domicilio
intentados por el causante poco antes de morir, por lo que debe considerarse como su último domicilio el
ubicado en la Argentina. Con lo cual procuraba también privar de imperatividad a las leyes de la Nación.
Además, no solo en cuanto al mobiliario, sino especialmente en cuanto a la cantidad de ropa que se
menciona en el inventario realizado el 13 de diciembre de 1977, permite considerar que hasta que se
enfermo, pocos meses antes de morir, ése era el asiento principal de su residencia.
Primera instancia: dice que bien haya estado el domicilio del causante a la época de su fallecimiento en esta
capital o se encontrase en el extranjero, el hecho de que tenía inmuebles en el territorio nacional al momento
del deceso, corresponde tramitar su proceso sucesorio en esta jurisdicción. Rechazo cuestión competencia.
Segunda instancia: invoco la aplicación de la teoría sobre el fraude a la ley extranjera. Declaro la
competencia del juez de esta jurisdicción para conocer el proceso, y que la sucesión debe regirse por nuestro
derecho sucesorio.
COMENTARIO DE GOLDSCHMIDT:
EL CASO:
En el juicio entre los herederos legales y la heredera testamentaria se discute la jurisdicción internacional del
juez argentino, como la aplicación del derecho de la republica.
LAS NORMAS:
 Jurisdicción internacional:
El último domicilio del causante se encontró en Austria. Sin embargo surge la cuestión que si, habiendo el
causante elegido este último domicilio maliciosamente, es lícito atenerse a su penúltimo domicilio que será
el domicilio argentino. La licitud de ese argumento podría inferirse de la prohibición del fraude a la ley.
Esta prohibición es general. En nuestro supuesto no se trata del fraude al D.I.P. en sentido estricto, sino al
fraude al Derecho Internacional Procesal.
No hay inconveniente en afirmar la jurisdicción internacional del juez argentino por haberse encontrado el
último domicilio no fraudulento del causante en la republica.
Por último, también se llega a la jurisdicción internacional del juez argentino recurriendo a la institución del
fuero internacional del patrimonio que da jurisdicción a los jueces de todos los países en los que se
encuentran bienes en los que se puede hacer presa.
 Derecho aplicable:
Partiendo de la teoría de la unidad de herencia: la herencia en su totalidad, cualquiera fueren los países en
los que se encontraban bienes relictos, se rigen por una sola ley que es la del último domicilio del causante.
De ser ello así, no debemos aceptar el domicilio fraudulento, sino el último domicilio sincero que era el
argentino. La herencia queda sometida pues, al derecho argentino.
Partiendo de la teoría del fraccionamiento de la herencia: toda la herencia se rige por el derecho de último
domicilio del causante, con excepción de los inmuebles ubicados en argentina que están sometidos a la ley
argentina. Además considerándose como último domicilio sincero el argentino, resulta que todos los bienes
relictos se rigen por el derecho argentino.
LA JUSTICIA:
Nos inclinamos a reafirmar nuestra adhesión a la tesis de la unidad. Sin embargo, en el caso de autos la
adopción de la doctrina del fraccionamiento de parte de ambas sentencias no era de trascendencia, toda vez
que la intervención de la prohibición del fraude a la ley condujo al mismo resultado.
La resolución de cámara será un leading case en nuestro D.I.P en materia de fraude a la ley.
Contratos
El fraude en contratos es difícil por la autonomía de la voluntad. Esta regulado en la Convención de Viena
de contrato de mercadería, Convención de La Haya aplicado a contratos de mercadería y CIDIP V receptán
la autonomía de la voluntad y esta autonomía no debe violar normas imperativas.
Código de Vélez:3 artículos que tratan de forma implícita y ponen limite a la autonomía conflictual de las
partes:
 Art. 1205: fija el principio general: la ley de domicilio
 Art. 1206: fijaba el limite a la autonomía conflictual: contratos inmorales y contratos en contra de los
intereses del estado y sus habitantes
 Art. 1207: contratos nulos en argentina si se realizo en el extranjero para evadir normas argentinas.
No distingue leyes argentinas violadas y leyes extranjeras violadas
Código civil y comercial: art. 2651 (inc. E y f: orden publico y normas internacionalmente imperativas.
Replican el limite del código de Vélez): autonomía de la voluntad y reglas.
Sociedades
Ley 19550: la ley de sociedades (art. 118 a 124 sociedades extranjeras)
Antecedente: art. 286 del código de comercio: las sociedades constituidas en el extranjero cuya principal
actividad la desarrolla en el pais serán consideradas como nacionales sujetas a las disposiciones de este
codigo (antecedente moulin rouge: cabaret francés cuyo capital esta en Inglaterra). No se le daba
reconocimiento a las demás sociedades extranjeras. Se modifica el articulo quedando con dos requisitos (no
se tiene que dar en forma conjunta porque el articulo dice O):
 Administrativo: directorio (sociedad anónima: critica se tenia en vista las SA pero se dejaron afuera
todo el arco societaria) y asamblea de socios en argentina
 Capitalista (goldschmith): capital y principal comercio en argentina
Aparece la ley 19550
El art. 124 de la ley replica el art. 286 del codigo de comercio pero cambian los requisitos. Requisitos (no se
dan en forma conjunta):
 Sede
 Objeto
Foro conveniente
DOCTRINA DEL FUERO NO CONVENIENTE.
Tiene su origen en el derecho escocés marítimo y fue adoptada por el derecho angloamericano.
En principio la justicia escocesa se declaraba competente cuando el actor lograba trabar embargo sobre un
bien perteneciente a la otra parte. La medida cautelar abrir la jurisdicción internacional escocesa para la
acción de fondo.
Esta facilidad para demandar dio lugar a abusos y los tribunales escoceses comenzaron a rehusar su
intervención cuando advertían que el caso no estaba conectado seriamente con el foro y causaba un trastorno
excesivo al demandado.
Se elabora entonces la doctrina como “el poder discrecional general de un tribunal, para declinar su
jurisdicción sobre la base de que el tribunal apropiado se halle fuera del país o que el foro local es
inapropiado”.
En el “fórum non conveniens” se parte de la base de que un tribunal tiene competencia internacional, pero
declina su jurisdicción porque considera inconveniente e inapropiado conocer del asunto. El tribunal se
declara incompetente y a la par declara que otro tribunal extranjero es el foro más apropiado o conveniente.
Se suspende el procedimiento por un plazo determinado, a la espera de que el juez extranjero acepte conocer
del caso o hasta que el demandante acredite que dicho fuero no le garantiza un adecuado servicio de justicia.
Se corre el riesgo de una denegación de justicia, si el otro tribunal no acepta el caso, riesgo grande porque
ningún juez puede imponer a otro juez de otro estado su jurisdicción.
El fuero no conveniente en el derecho argentino. No existe ninguna norma legal que consagre esta
doctrina, si bien en algunos fallos se ha hecho aplicación de ella, cotejándola con la doctrina de la
denegación de justicia.
Hooft considera que solamente se podría acudir a esta doctrina en casos realmente excepcionales, porque en
principio “declinar la jurisdicción” en contra de la ley que declara competente al juez del estado, implica una
“denegación de justicia” y habilitara la revisión del fallo por la vía del recurso extraordinario federal del art.
14 de la ley 48.
Y la carga de la prueba de que se está en un supuesto de foro no conveniente pesará sobre quien la invoque,
quien deberá convencer al tribunal, además, de porqué el otro tribunal extranjero es el foro apropiado.
Hay un altísimo riesgo de que pudiera derivar en un conflicto negativo de jurisdicciones, esto es, en
denegación de justicia internacional, lo que está vedado desde los tiempos de Grocio, y sería fuente de
responsabilidad contra el estado del juez por tal motivo, si el tribunal extranjero no admite la competencia y
el particular se queda “sin juez”.
Equilibrio entre el fuero no conveniente y la denegación de justicia. Se deben balancear, porque
modernamente la doctrina recoge como un supuesto de denegación de justicia la declinación de la
competencia por parte del foro.
La Convención de la Haya sobre competencia, ley aplicable, reconocimiento, ejecución y cooperación en
materia de responsabilidad parental y medidas de protección de niños de 1996 permite al juez que decline la
competencia a favor de otro estado que estuviese en condiciones de apreciar el caso en mejor interés del
niño.
El anteproyecto de convenio sobre competencia y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil de 1999 permite al juez competente que decline su competencia siempre que esta no sea exclusiva
en virtud de un pacto de prorroga o de las competencias exclusivas declaradas en el mismo convenio. Fija
los criterios para declinar: residencia habitual en otro estado, dificultad en la obtención de pruebas, plazos de
prescripción y efectividad en la sentencia.
Caso Harrods (1991)
Se trataba de una sociedad registrada en Inglaterra que desarrollaba todas sus actividades en Buenos Aires,
dado que se encontraban sus órganos de decisión y contralor.
Harrods estaba compuesta por 2 sociedades suizas: Lademinor-49%- y Intercomfinanz -51%-, la primera
demandó a la segunda ante la justicia inglesa quienes eran competente según el art. 2 de la Convención de
Bruselas 1968, porque el domicilio se hallaba en Inglaterra. Pero la justicia inglesa decidió que el art. 2 no
tenía imperatividad absoluta y era preferible declinar su competencia en favor de Argentina, que era el foro
más apropiado.
Era un caso de conflicto de jurisdicciones, no de leyes. Si el Tribunal inglés hubiera fallado la sentencia no
se hubiera podido ejecutar en nuestro país. Ello en virtud de lo dispuesto en el art. 124 LSC somete a las
sociedades con domicilio en Argentina o con objeto a cumplir en Argentina a la ley argentina. Ello debe ir
acompañado de una defensa de la jurisdicción internacional para que esa norma no sea fácilmente burlada.
La justicia inglesa invocó la doctrina del foro no conveniente frenando el caso en su inicio.
Fallo Bophal
La planta química de la Union Carbide India ltda. era una sociedad hindú, cuya casa matriz se hallaba en EE.
UU. –dueña del 50.9%de las acciones-, que funcionaba en Bophal India. Se produjo una emanación de gases
venenosos de la plata que afectó al 70% de la población. Por lo que se presentaron 6.500 acciones ante los
tribunales de Bophal, pero la justicia india no tenía jurisdicción sobre la casa matriz.
A su vez, en Nueva York ingresaron 145 demandas contra la empresa y entre los actores se encontraba el
Gobierno de la India, en representación de los damnificados, personería que no fue admitida por los
tribunales norteamericanos. Se llegó a un arreglo con los particulares, acordando la demandada a pagar USD
358 millones pero la India no aceptó.
Ante ello, la demandada retiró el ofrecimiento y pidió al tribunal que se declarara incompetente alegando
“fórum non conveniens”. La Corte de Nueva York aceptó el planteo pero condicionado a
que Union Carbide no planteara la incompetencia en la India, que no opusiera la prescripción de la acción y
que cumpliera con la sentencia que dictara la justicia de la India.
Había una diferencia de valores asignados a las víctimas en la India y en EE. UU. Porque 6500 personas
debían repartirse USD 470 millones (India) y 145, USD 358 millones (EE.UU.).
Esta diferencia en la cuantía de la indemnización de un país a otro, es una de las causas de proliferación
del “fórum shopping”, o sea la elección del tribunal en función de la generosidad de la indemnización, en
casos de jurisdicción concurrente.
Fallo Andrew Owusu:
El inglés Andrew Owusu sufrió un accidente en las playas de Jamaica en 1997, al zambullirse en el mar en
un lugar en que el agua llegaba a la altura del abdomen, chocó con un banco de arena sumergido y se
fracturó la quinta vértebra cervical, lo que le produjo una tetraplejía.
A raíz de ello, el Sr. Owusu ejerció en Inglaterra una acción por responsabilidad contractual contra el Sr.
Jackson, domiciliado allí. Este último había alquilado al actor una casa de vacaciones
en Mammee Bay (Jamaica). Según el Sr. Owusu, el contrato que estipulaba que tenía acceso a una playa
privada, establecía implícitamente que ésta era razonablemente segura y no presentaba peligros ocultos.
El demandado principal y otros, propusieron la declinatoria ante dicho órgano jurisdiccional inglés,
argumentando que el litigio tenía vínculos más estrechos con Jamaica y que los órganos jurisdiccionales de
dicho Estado constituían un foro competente ante el cual el litigio podía resolverse de forma más adecuada
para todas las partes.
La justicia inglesa decidió que tenía jurisdicción internacional para conocer en el caso, haciendo una
aplicación extensiva del art. 2del Convenio de Bruselas sobre reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras (el Convenio es aplicable a “todo litigio en que el demandado tenga su domicilio en el territorio
de un Estado contratante”).
Fallo de compañía general de negocios: una offshore uruguaya que realizaba actividades principales en
CABA.

Вам также может понравиться