Вы находитесь на странице: 1из 32

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROLOGÍA

“Lo que entra menos lo que sale es igual a cambio de almacenamiento”


La ecuación es calculada para un volumen de controlo y para un determinado periodo
de tiempo.
𝜟𝑺
𝑰−𝑶 =
𝜟𝒕
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑰: 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
𝑶: 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠.
∆𝒕: 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.
∆𝑺: 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Entradas  Almacenamiento superficial en los
 Precipitación. embalses, en canales y en la propia
 importaciones de agua. escorrentía superficial.
 Escorrentía superficial desde otros
hoyos. Salidas
 Agua subterránea desde otras  Evaporación.
cuencas.  Transpiración.
Cambios de almacenamiento  Escorrentía superficial hacia otras
 Almacenamiento de aguas cuencas.
subterráneas.  Exportaciones de agua.
 Almacenamiento por cambio de  Agua subterránea hacia otras
humedad del suelo. cuencas.
 Infiltración.
BALANCE HÍDRICO

La hidrología de la cuenca es determinada por patrones de tiempo y factores físicos


tales como: la topografía, geología y vegetación. También el progreso y la civilización,
las actividades humanas gradualmente afectan el medio ambiente natural del agua,
alterando el equilibrio dinámico del ciclo hidrológico.

Precipitación
Características, medición y estimación areal (isoyetas, Thiessen, etc.)

Evaporación y evapotranspiración
Definiciones, Tarea: Que es evapotranspiración real y potencial. Y métodos de
estimación.

Escorrentía
Excesos de lluvia, métodos de estimación. Flujo base y de tormenta. Estaciones de
medición de nivel, aforo, calibración de estaciones, curva característica.

Agua subterránea
Recarga / infiltración efectiva, descargas. Métodos de estimación. Balances parciales.

Almacenamiento
Variaciones de almacenamiento. Cálculo para los cuerpos de agua superficiales.
Cálculo para las aguas subterráneas.

A. Balance Hídrico encima de la Superficie

𝑷 – 𝑹 + 𝑹𝒚 – 𝑬𝒔 – 𝑻𝒔 – 𝑰 = 𝑺
B. Balance Hídrico Subterráneo

Balance Hídrico en la Cuenca será:

𝑰 + 𝑮𝟏 − 𝑮𝟐 – 𝑹𝒚 − 𝑬𝒈 − 𝑻𝒈 = 𝑺𝒈

C. Balance hídrico en la hoya hidrográfica

𝑷 – 𝑹 – (𝑬𝒔 + 𝑬𝒚) – (𝑻𝒔 + 𝑻𝒚) + (𝑮𝟏 – 𝑮𝟐) = (𝑺 + 𝑺𝒈)

𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑷: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
𝑹: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙.
𝑰: 𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
𝑬𝒔: 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.
𝑻𝒔: 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.
𝑺: 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑮𝟏: 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒.
𝑮𝟐: 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.

CUENCA HIDROGRÁFICA

Precipitación ETP

Escorrentía Superior

Escorrentía Subterránea

Volumen de Humedad

Página 1
CUENCA SUPERFICIAL
Una cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada por un curso
de agua o un sistema conectado de cursos de agua y está separada de las cuencas
adyacentes por una divisoria o parte aguas que puede trazarse en mapas o planos
topográficos.
Dado un punto de estudio, se entiende por cuenca hidrológica la zona de la superficie
terrestre en donde (si fuera impermeable) todas las gotas de lluvia que caen sobre ella
son drenadas por el sistema de corrientes hacia un único punto.

CUENCA SUBTERRANEA
Asociada a la cuenca superficial existe también una cuenca subterránea, cuyos límites
no tienen por qué coincidir con los límites de la cuenca superficial.

DIVISORIA DE AGUAS O PARTEAGUAS


Es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que
separa la cuenca de las cuencas vecinas.

Página 2
DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA
La delimitación de una cuenca se hace sobre hojas topográficas con curvas de nivel a
una escala de 1:50,000, se traza una línea imaginaria llamada parte aguas que divide
a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento que proveniente de la
precipitación fluye hacia un punto de salida de la cuenca.
El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y solo cruza las
corrientes de agua en un solo punto llamado estación de aforo o sitio de desarrollo de
la obra hidráulica.

La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel. Cuando la divisoria va


aumentando en altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa. Cuando la
altitud de la divisoria va disminuyendo, ésta corta a las curvas de nivel por su parte
cóncava. La línea divisoria nunca debe cortar a un río, arroyo o cañada, excepto en el
punto del que queremos obtener su divisoria.

Página 3
DELIMITACIÓN DE PARTE AGUAS Y LIMITE DE CUENCA

Página 4
DELIMITACION DEL PARTEAGUAS – LIMITES DE CUENCA
Cuenca hidrológica
DELIMITACIÓN DEL PARTEAGUAS – LÍMITES DE CUENCA

Clasificación de los Ríos


En base al caudal transportado se pueden clasificar
en:
a.- Perennes. son ríos con agua todo el tiempo.
La corriente natural de agua fluye con continuidad
y posee un caudal variable alimentado por aguas
subterráneas durante el periodo de estiaje.

b.- Intermitentes. Son ríos que escurren


únicamente en época de lluvia, pero se secan
durante la época seca.

Página 5
c.- Efímeros. Son ríos que existen apenas
durante o inmediatamente después de los
periodos de lluvia y solo transportan caudal
superficial.

PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.

Del punto de vista Hídrico la cuenca se divide en subcuencas y estas a la vez se


subdividen en microcuencas.

Subcuenca

Microcuenca

Del punto de vista morfológico, la cuenca, la subcuenca o la


microcuenca, se dividen generalmente en: cuenca alta, cuenca media y
cuenca baja.

Página 6
Del punto de vista de su conducción final, la cuenca, se dividen generalmente en:

Cuencas Exorreicas:
Cuando sus causes concentran o vierten sus
aguas sobre otro cuerpo de agua del cual son
tributarios, o directamente al mar

De forma más simple podemos decir que son las


cuencas que están formadas por ríos que vierten
su agua en el océano.

Cuenca Endorreica:

Formada por los ríos que desaguan en mares


interiores, lagos o lagunas, son cuencas cerradas
que retienen el agua y no permiten salidas a otros
cuerpos de aguas, como ríos u océanos, pero
convergen en lagos o lagunas, pueden ser
permanentes o temporales, que llegan a su equilibrio
mediante evaporación.

Cuenca Arreica:
No es una cuenca en su sentido hidrológico, sino una
región continental interior, sin salida al mar y sin una
red de drenaje definida. Es decir que corresponden a
cuencas que generalmente carecen de cursos de
agua o en las que es muy difícil determinar la
divisoria de agua debido a su lento escurrimiento.
Son cuencas cuyas aguas no desembocan ni en lagos
ni en mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo, desapareciendo del paisaje.

Cuenca Criptorreica:

Página 7
Es una region continental de drenaje
subterráneo carente de una red de drenaje
definida, es decir donde de repente desaparecen
las corrientes. Sus aguas discurren como ríos
subterráneos

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

I. Numero de orden del cauce.


La clasificación según Horton-Stranhler, como
una medida de la ramificación del cauce
principal, en una cuenca un río de orden 2º en
un río que posee ramificaciones de primer
orden un río de orden 3º es el río que posee
ramificaciones de primer y segundo orden.
El orden de una cuenca esta dado por el
número de orden del cauce principal.
La cuenca es de orden 4.

Tabla. Orden de Rio

Corrientes de primer orden Pequeños canales que no tienen


tributarios
Corrientes de segundo orden Cuando dos corrientes de primer orden
se unen
Corrientes de tercer orden Cuando dos corrientes de segundo
orden se unen
Corrientes de orden (n+1) Cuando dos corrientes de orden se
unen
Nota: En caso de llegar tributarios de distinto orden, prevalece el de orden mayor.

Página 8
II. Tamaño de la Cuenca o área de Drenaje
Es la superficie de drenada, es decir, desde donde nace el cauce hasta el sitio donde
se encuentra la estación medidora de caudal que va a servir de base para el estudio
hidrológico.

Tabla. Tamaños de cuencas


Tamaño de cuenca (𝑲𝒎𝟐 ) Descripción
<25 Muy pequeña
25-250 Pequeña
250-500 Intermedia-Pequeña
500-2500 Intermedia-Grande
2500-5000 Grande
>5000 Muy Grande

III. Forma de la Cuenca.


La forma de la cuenca tiene fundamental importancia en la cantidad de escorrentía
para una misma área y una misma intensidad de lluvias, el hidrograma depende
directamente de la forma de la cuenca, la cual puede expresarse por un factor K o Ic
adimensional llamado “Coeficiente de Compasidad de Gravelius”. Esta dado por la
formula siguiente:

𝑲= 𝑷 … = 𝟎. 𝟐𝟖 𝑷
𝟐√𝝅𝑨 √𝑨
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑷: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝑨: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚

𝒔𝒊 𝒌 = 𝟏; 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝒆𝒔 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓.
Formas aproximadas según el índice de compacidad de Gravelius.
Clase de forma. Índice de compacidad k Forma de la cuenca.
Clase I 1.00 – 1.25 Casi redonda a oval – redonda
Clase II 1.26 – 1.50 Oval redonda – Oval Oblonga
Clase III 1.51 – 2.00 o más. Oval – Oblonga rectangular.

Página 9
𝐴 = 𝜋𝑅 2

𝑃𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝑂 = 2𝜋𝑅

2𝜋 1/2
𝑃𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝑂 = 𝐴
𝜋1/2

𝑃 𝜋1/2 𝑃
𝐼𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝑂 = = ∗ 1/2
𝑃𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝑂 2𝜋 𝐴

𝐼𝐶 (𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝑂) = 1
2(1 + 𝑘)𝑎
𝐼𝐶 (𝑅𝐸𝐶𝑇𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂) = 0.28
(𝑘𝑎2 )1/2
2(1 + 𝑘)
𝐼𝐶 (𝑅𝐸𝐶) = 0.28
𝑘1/2

K 1 2 3 4 5 6
Ic 1.12 1.19 1.29 1.40 1.50 1.60
𝒌
𝑰𝑪 ≈ 𝟏 +
𝟏𝟎

Página
10
IV. Elevación Media de la Cuenca.
Es un factor que se relaciona a la temperatura y precipitación, a su vez la
variación de temperatura influye en la variación de las pérdidas de agua por
evaporación (se usan mapas topográficos con curvas de nivel bien definidas).

Procedimiento
Se marcan los contornos de las
cuencas con variación de elevación
de 100 en 100 metros, se mide el
área de estos contornos y se calcula
el porcentaje de esta área, con
relación al área total de la cuenca.
Esta relación se lleva a un gráfico
que indica elevaciones contra % por
encima del límite inferior este grafico
se llama “Curva Hipsométrica”

E=∑a * e
A

𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;

𝒂: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑠.

𝒆: 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑠.

𝑨: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.

Página 1
Página 2
V. Pendiente de la Cuenca.
La pendiente de la cuenca de drenaje tiene gran importancia pues guarda una
relación compleja con el grado de infiltración, es la escorrentía, con la humedad
del suelo y con la contribución del agua subterránea a la escorrentía del cauce.
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
S=D * L 𝑫: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑗𝑎
A
𝑳: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑠.
𝑨: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.

Página 3
Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca.
Pendiente media Terrenos.
0–2 Llano
2–5 Suave
5 – 10 Accidentado medio
10 – 15 Accidentado
15 – 25 Fuertemente Accidentado
25 – 50 Escarpado
>50 Muy escarpado

VI. Drenaje de la Cuenca.


Es una característica física importante que se debe tomar en cuenca al hacer la
evaluación hidrológica de una cuenca.
“Por densidad de drenaje se entiende la mayor o menor facilidad que presenta
una cuenca hidrográfica para evacuar las aguas que provenientes de las
precipitaciones quedan sobre la superficie de la tierra debido al grado se
solución”

𝑳
𝑫𝒅 = = 𝑲/𝑲𝒎𝟐
𝑨
𝑨
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑨: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝑳: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑘𝑚

Rangos aproximados de la densidad de drenaje.


Densidad de drenaje (km/km2) Clases.
0.1 – 1.8 Baja
1.9 – 3.6 Moderada
3.7 – 5.6 o mas Alta

Página 4
VII. Perfil Longitudinal del Río.
La pendiente de un río influye sobre la velocidad.
1. Conocer las caídas de un río
para obtención de energía.

Para que nos sirve


1. Sacar la pendiente media

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑰𝒑 =
𝐿𝑝 ∗ 100

𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑯𝒎𝒂𝒙: 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑯𝒎𝒊𝒏: 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.
𝑳𝒑: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Rangos aproximados de la pendiente del cauce principal.


Pendiente media del cauce % Clases.
1–5 Suave
6 – 11 Moderada
12 – 17 o más. Fuerte

VIII. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.

Este índice fue introducido por los hidrólogos franceses como un intento de
comparar la influencia de las características de la cuenca sobre la escorrentía.
El rectángulo equivalente es la transformación de la cuenca a un rectángulo de
igual perímetro de las cuencas de nivel en rectas paralelas al lado menor, este
triángulo también tendría el comportamiento hidrológico semejante a la cuenca.
En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado menor. La
característica más importante del rectángulo equivalente es que tiene igual
distribución de alturas que la curva hipsométrica original de la hoya.

Página 5
Se construye un rectángulo equivalente de área igual a la de la hoya, tal que el
lado menor sea “l” y el lado mayor “L”. Se sitúan las curvas de nivel paralelas a”
l”, respetando la hipsometría natural de la hoya.

Fórmulas

𝐴
𝐿𝑙 = 𝐴 𝑙=
𝐿

𝑃
2(𝐿 + 𝑙) = 𝑃 𝐿+𝑙 =
2

𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑷: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑦𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚.
𝑨: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐻𝑜𝑦𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2
𝑳 𝒚 𝒍 ∶ 𝐿𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑦 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑚

Estas dos últimas ecuaciones representan las condiciones del rectángulo


equivalente, dado que se tiene que conservar las características de área y
perímetro de la hoya.

Admitiendo solución real solamente cuando 𝑲𝒄 ≥ 𝟏. 𝟏𝟐

𝐾𝑐 √𝐴 (1.12)2
𝐿= [ 1 + √1 − ]
1.12 𝐾𝑐 2

𝐾𝑐 √𝐴 (1.12)2
𝑙= [ 1 + √1 − ]
1.12 𝐾𝑐 2

Página 6
TABLA. RECTÁNGULO EQUIVALENTE (EJEMPLO DE CÁLCULO)
Cotas intervalo de Área acumulada de la hoya Longitudes acumuladas del
clase (msnm) hidrográfica (𝑲𝒎𝟐 ) rectángulo equivalente (𝑲𝒎𝟐 )
940-920 1,92 0,313
920-900 4,82 0,785
900-880 8,5 1,385
880-860 12,57 2,046
860-840 17,17 2,794
840-820 20,09 3,27
820-800 39,94 6,502
800-780 63,69 10,369
780-760 93,96 15,299
760-740 126,05 20,522
740-720 153,91 24,915
720-700 169,36 27,576
700-680 177,25 28,86

IX. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CUENCA 𝒕𝒄 .


Eseltiempoquenecesitaunagotadeaguaparallegardesdeelpuntomasalejadadelac
uencahastaelsitioenestudio. Hay diferentes métodos para calcular el tiempo de
concentración, zonas montañosas o zonas planas.

ENTRE ESTOS METODOS ESTAN


 METODO DE KIRPICH
Generalmente se usa para zonas planas.
𝐿0.77
𝑡𝑐 = 0.01947 ∙ 0.385
𝑆
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑳: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.
𝑺: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙
𝑻𝒄: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠.

Página 7
𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑺=
𝐿𝑝

𝑳𝒑 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.

 METODO DE RHIZA
Generalmente se usa para zonas montañosas.

𝐿
𝑡𝑐 =
72 ∙ 𝑆 0.6
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆;
𝑳: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑚.
𝑺: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒
𝑻𝒄: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.

NOTA: Si se utiliza los dos métodos en la cuenca el tiempo de concentración


total:

𝑇𝑐𝑐 = 𝑡𝑐𝐾 + 𝑡𝑐𝑅 + 𝑡𝐴𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎


.
𝒕𝑨𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 20 minutos que se le agregan cuando, las cuencas son menores
de 25𝐾𝑚2 .

OTROS METODOS (Tarea)

1. Cálculo del tiempo de concentración según la Formulación de Temez

Página 8
2. Cálculo del tiempo de concentración a partir de la Formula Empírica de
Kirpich en horas

3. Tiempo de concentración a partir de la Formula FAA de Estados


Unidos

4. Tiempo de concentración a partir de la Formula Empírica de Glandotti

Radiación Solar, Terrestre y la Temperatura

El régimen de una región en función de las características físicas, geológicas,


topográficas y climáticas. La radiación solar es uno de estos factores que se
considera como la principal fuente de energía sobre nuestro planeta y determina
las características climatológicas. Tanto la tierra como el sol irradian energía.

Los intervalos de longitudes de onda más utilizados en la teledetección son:


 Espectro Visible (0.4 – 0.8 Mm)
 Espectro Infrarrojo
 Espectro Medio

La longitud de onda se mide en micrones (Mm) o Agnstroms (10-10 m)

Página 9
Radiación solar en la tierra

Una gran parte de la radiación solar, que llega a los límites superiores de la
atmósfera es dispersada y absorbida en la atmósfera o se refleja en las nubes y
en la superficie de la tierra.
La dispersión de la radiación por las partículas de aire es más efectiva para
longitudes de onda más corta.
En un día soleado por ejemplo más de la mitad está en un rango azul. Las nubes
reflejan al espacio una gran cantidad de radiación incidente. La cantidad reflejada
depende de la cantidad y tipo de nubes y su albedo.

Figura No. Valores del Albedo

Albedo: Es la relación entre la cantidad de radiación solar reflejada por la


superficie y la cantidad incidente sobre él es expresado en %.
La radiación solar se mide con un aparato llamado Actinógrafo.

Página
10
Las nubes
Las nubes se forman por el enfriamiento del aire, al
condensarse el vapor de agua invisible en gotitas o
partículas de hielo visibles, estas partículas son tan
pequeñas que son sostenidas en el aire por corrientes
verticales leves.

Las nubes pueden tener todos los tamaños y formas. Pueden formarse cerca del
suelo o alto en la atmósfera.
Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en 4 grupos; los 3 primeros
grupos se identifican basándose en la altura de la base de la nube desde el suelo,
el cuarto tipo consiste en unas nubes que se desarrollan verticalmente.

Los diferentes tipos de nubes se clasifican según su altura y apariencia:

 Nubes de nivel alto, de 5 a 13 Km.


 Nubes de nivel medio, de 2 a 6 Km.
 Nubes de nivel bajo, de 0 a 2 Km. por encima del suelo.

Nubes Altas
Cirros: Son nubes blancas, transparentes, pueden
parecerse a delicadas plumas o pinceladas blancas.
Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que
en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del
tiempo; con descenso de la temperatura

Página
11
Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que
presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y
formas redondeadas como pequeños copos de algodón.
Suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las
próximas 12 h. Este tipo de nubes suele preceder a las
tormentas.

Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo


difícil distinguir detalles de estructura, y preludian la
llegada de mal tiempo por tormentas o frentes cálidos

Nubes Medias

Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y


estructura irregular, con sombras entre los copos, suelen
preceder al mal tiempo producido por lluvias o tormentas,
tienen manchas o capas blancas o grises.

Altostratos: Son capas delgadas de nubes con algunas


zonas densas. En la mayoría de los casos es posible
visualizar el Sol a través de la capa de nubes.
Generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con
descenso de la temperatura

Página
12
Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular
de color gris oscuro con diversos grados de opacidad.
Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de
nieve durante el invierno.

Nubes Bajas

Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias


parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse
como bancos de gran extensión. Los Estratocúmulos rara
vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en
Nimbostratos

Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina


grisáceo sin que se pueda observar una estructura
definida o regular. Como son tan delgados, rara vez
producen mucha lluvia o nieve. A veces, en las montañas
o colinas.

Hay otro tipos de nubes que podemos mencionar, entre las cuales se encuentran
las de desarrollo vertical, y las nubes especiales (orográficas, lenticulares, etc.).

Página
13
Balance de calor en la superficie y en la atmósfera.
La superficie de la tierra produce radiaciones en la misma forma que todo cuerpo,
la tierra tiene una temperatura promedio de 15ºC, la perdida de calor se evita y
el balance se mantiene por un fenómeno natural llamado Efecto de
Invernadero. Si esto no ocurriera la tierra tendría una temperatura de -18ºC.

Efecto Natural de Invernadero


Consiste en mantener un equilibrio entre la energía de radiación que llega y la
que sale del planeta, la tierra recibe la radiación solar una pequeña parte pasa a
través de la atmósfera y calienta la superficie, pero la otra pasa a través de la
atmósfera y calienta la superficie del planeta.

Las actividades humanas como la quema de los bosques, la producción de


arroz y la ganadería producen emisiones como el metano, oxido nitroso y el
monóxido de carbono son los que alteran el efecto natural de invernadero.

Medición de la Radiación

Hay varios tipos que miden la energía:


 Pireheliometro: Mide intensidad directa.
 Picnómetro: Mide radiación global.
 Pirogeometro: Radiación de onda larga.
 Radiómetro: El mas usado es el Actinógrafo, que es para medir la radiación
que llega al suelo.

Temperatura
La temperatura se mide a través de termómetros, que deben colocarse en sitios
secos, donde la circulación del aire no se obstruye y protegidos de los rayos
solares.

Página
14
Hay varios tipos de termómetros:

1. Termómetro Seco: mide temperatura del aire.


2. Termómetro Húmedo: posee una muselina en el fondo para mantener la
humedad.
3. Termómetro de Máximo.
4. Termómetro de Mínimo.
5. Termómetro de Resistencia Eléctrica.
6. Termómetro de Ampolla de Gas.
7. Higrotermógrafo: mide punto de Rocío.
8. Termógrafo: Temperatura en forma gráfica.

Cálculos de temperatura

Temperatura Promedio Diario


Es el promedio de temperatura horaria (6,12,18) cada 6 horas.
Temperatura Media Diaria
Es el promedio de las temperaturas máxima y mínima, el error entre las dos
temperaturas es de 1.6ºC, dependiendo del sitio y la estación.

Temperatura Diaria Normal


Es el promedio de la temperatura media diaria de una fecha dada para un periodo
de 30 años.

Temperatura Promedio Mensual


Es el promedio de las temperaturas medias mensuales máximas y mínimas.

Temperatura Promedio Anual


Es el promedio de las temperaturas promedios mensuales para ese año.

Gradiente de Temperatura

Página
15
Es la variación de temperatura con la altura en la atmósfera libre. Por cada 100
metros la temperatura baja 0.7ºC. Durante el DIA los gradientes tienden a ser
más pronunciados.

Distribución de la Temperatura
La temperatura del aire en la superficie tiende a ser mayor en latitudes bajas y
disminuye en dirección a los polos. En las ciudades es más alta la temperatura
que en el campo. Las áreas boscosas son más bajas la temperatura.

Variación Periódica de la Temperatura


En Honduras los meses más fríos son: Noviembre, diciembre y enero.
Las variaciones diarias comienzan a aumentar poco después de la salida del sol
y alcanza su máximo después que el sol alcanza su máxima altitud o cenit.

Humedad Relativa
Es medida por el Psicrómetro y se expresa en porcentaje de temperatura del aire
al ambiente y la temperatura del bulbo húmedo del psicrómetro.

Viento
El efecto del viento es remover las masas de aire húmedo en contacto con la
superficie, el aire es movimiento es un factor de gran influencia en los procesos
hidrometereológicos. La humedad y el calor se trasmiten con facilidad al aire.

La medición del viento


El viento tiene dirección y velocidad. La dirección del viento se expresa en la
veleta o rosa de viento. (NINA) a favor de las manecillas del reloj.

La velocidad la medimos con un instrumento llamado anemómetro.

Página
16
Punto de Rocío
La temperatura del punto de rocío es aquella a la cual debe enfriarse el aire a
presión constante para que se presente la saturación, si determina como la
diferencia entre el bulbo seco y el bulbo húmedo del Psicrómetro.

Precipitación
Se sabe que el 25% de la precipitación total cae en áreas continentales, regresa
al mar como escorrentía directa. Hoy día sabemos que la evaporación en los
océanos es la fuente de humedad para la precipitación y que más de un 10% se
le puede atribuir a los continentes.

Formación de la Precipitación
Para que ocurra la precipitación se requiere que las grandes
masas que asciendan lo suficiente hasta lograr un
enfriamiento suficiente para provocar la precipitación.

Procesos que da origen la formación de precipitación


1. Condensación y núcleo de congelamiento
La neblina o gotas de agua de cristales de hielo requieren de núcleos de
congelamiento de los cuales se forman las gotas de agua o cristales de hielo, el
tamaño varia entre 0.1 y 10 Mm de diámetro y 40ºC bajo cero.

2. Crecimiento de las gotas de agua y los cristales de hielo.


Después de la nucleación la
gota de agua crece hasta que
su tamaño se vuelve visible en
una fracción de segundos. La
mayor parte de estas partículas
de agua tienen diámetros
menores de 10 mm y una
corriente de 0.5 cm/seg. Que
es suficiente para que no caiga.
Página
17
Las velocidades hacia arriba, por debajo de las nubes a menudo sobrepasan los
valores necesarios para sostener las gotas, por esta razón para que ocurra
precipitación, los elementos de la nube deben aumentar su tamaño hasta que la
velocidad de caída excedo la tasa ascensional del aire.

Formas de Precipitación

1. La Llovizna. Son pequeñas gotitas de agua cuyo diámetro vario entre 0.1
y 0.5 mm con velocidad de caída tan baja que parece que están flotando de
1m/hora.

2. La Neblina. Es una forma de llovizna, pero más tenue

3. La Lluvia. Consiste en gotas de agua líquida en


su mayoría con diámetro mayor de 0.5 y 5 mm
con tres tipos de intensidad.
 Ligera
 Moderada
 Fuerte

4. La Escarcha. Es una capa de hielo transparente y suave.

5. La Nieve. Compuesta de cristales de hielo blanco o


traslucido que mezclados forman lo que se llama
copos de nieve cuyo diámetro vario entre 125 500
mm.

Página
18
6. El Granizo. Es precipitación en forma de bolas o
formas de bolas o formas irregulares de hielo que se
producen por nubes convectivas tipo cumulonimbos,
su tamaño desde 5 hasta 125mm.

Tipos de Precipitación

I. Precipitación Ciclónica
Es el levantamiento del aire que converge en un área de
baja presión o ciclón se divide en:
a. Precipitación Frontal: Cuando el aire cálido se
levanta a un lado de una superficie frontal, sobre aire más denso y frío.
b. Precipitación de Frentes Cálidos: Cuando el aire avance hacia arriba,
sobre una masa de aire más frío.
c. Precipitación de Frentes Fríos: Es de naturaleza corta y se forma
cuando el aire cálido es obligado a subir por una masa de aire frío que
está avanzando y cuya cara delantera es un frente frío.

II. Precipitación Convectiva


Es causada por el ascenso (mecánico) de aire cálido
más liviano que el aire de los alrededores, la
precipitación convectiva es puntual y su intensidad
puede variar entre llovizna ligera y aguaceros.

Página
19
III. Precipitación Orográfica
Resulta del ascenso mecánico sobre una
cadena montañosa.

IV. Precipitación Inducida


Se hace modificando las nubes a lo que
llamamos bombardeo de nubes, las nubes
orográficas son las que poseen los contenidos
más bajos, pero tienen la ventaja que su
formación es continua.

Página
20

Вам также может понравиться