Вы находитесь на странице: 1из 87

1

Universidad Nacional del Altiplano Puno


Facultad de Ingenierı́a Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ciencias Fı́sico Matemáticas

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADO EN LA


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PRESENTADO POR:
LUIS CESAR FLORES MAMANI

ASESOR:
Lic. NOEMI G. ALARCON CÁRDENAS.

PUNO-PERÚ
2018
2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

COMISIÓN

Mg. JULIO CESAR, VILLALTA PACORI : .......................................

Lic. FABIOLA LOAYZA TORREBLANCA : .......................................

Lic. VICTOR ROMAN SALINAS : .......................................


3

INFORME N° 001/2018

AL : Lic. NOEMI G. ALARCON CÁRDENAS


Docente de Cs. Fı́sico Matemáticas.
DE : LUIS CESAR FLORES MAMANI
Estudiante de la Escuela Profesional de Ciencias Fı́sico Matemáticas.
ASUNTO : Informes de las Prácticas de Pre-Profesionales.
FECHA : 04 de Junio 2018

Tengo a bien de dirigirme a Usted, para poner en su conocimiento referente a mis prácticas
realizadas en la escuela profesional de Cs. Contables bajo el siguiente detalle:
1. A través del MEMORANDO N°-060-2014-DE-EPCFM-FICA-UNA/P. De fecha 29 de
Setiembre del 2014, se me asignó realizar prácticas pre-profesionales en el curso de
MATEMÁTICA BÁSICA, el mismo que se desarrolló en la Escuela Profesional de
Ciencias Contables, del cual su persona es titular.
2. Las prácticas pre-profesionales que realicé en la Escuela Profesional de Ciencias Con-
tables, en el curso de Matemática Básica, fueron puramente practica.
3. Se ha iniciado la segunda semana de Octubre y finalizado el 01 de Enero del 2015,
de manera que se desarrolló dos horas por cada semana y algunas semanas de cuatro
horas de acuerdo a lo que se coordinó.

Es cuanto informo a Ud. para los fines convenientes.

Atentamente

LUIS CESAR FLORES MAMANI


Practicante
4

INFORME N° 002/2018

AL : MSc. RICARDO ROMERO LOAIZA.


Director de Estudios de la Escuela Profesional de Ciencias Fı́sico Matemáticas.
DE : Lic. NOEMI G. ALARCÓN CÁRDENAS.
REF. : Memorando N°-049-2013-DE-EPCFM-FICA-UNA
FECHA : 11 de Junio 2018

Tengo a bien de dirigirme a Usted, para poner en su conocimiento lo siguiente:


1. El estudiante Luis Cesar Flores Mamani me fue asignado como practicante mediante
el memorando N°-049-2013-DE-EPCFM-FICA-UNA.
2. El curso para que el estudiante realice sus practicas de Cálculo Diferencial.
3. Durante el desarrollo de sus prácticas el estudiante demostró buen desenvolvimiento,
puntualidad y responsabilidad.
4. Como el estudiante ha cumplido con sus prácticas de 30 horas académicas en el curso
asignado, es que pido a Ud. se realicen las gestiones para la constancia respectiva.
Es cuanto informo a Ud. para los fines consiguientes.

Atentamente

Lic. NOEMI G. ALARCON CÁRDENAS.


Asesora
PUNO-PERÚ
2018
5

Contents

INFORME N° 001/2018 3

INFORME N° 002/2018 4

Datos Generales 8

introducción 9

Justificación 10

Constitución Polı́tica del Perú 11

Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano 15

Objetivos 17

1 Lı́mite de una Función Real 1


1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Lı́mite de una Función Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Propiedades sobre Limites de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4 Lı́mites Laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.1 Lı́mite Por La Derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.2 Lı́mite por la Izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.3 Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5 Lı́mites Al Infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.1 Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6

1.6 Lı́mites Infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


1.7 Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.7.1 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.8 Lı́mite de una Función Trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8.1 Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.9 Lı́mite de una Función Trigonométrica Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9.1 Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10 Limites logarı́tmicos y exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10.1 Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10.2 Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.10.3 Limites de la forma: lim [f (x)]g(x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
x−→a
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2 Continuidad 23
2.1 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3 Derivadas 26
3.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2 Derivada de una Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3 Interpretación Geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4 Derivadas Laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.5 Reglas de Derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.6 Derivadas de un Función Compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.7 Derivación de Funciones Exponenciales y Logarı́tmicas . . . . . . . . . . . . 32
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.8 Derivación de las Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.9 Derivación de Funciones Trigonométricas Inversas . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.10 Derivación Implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.11 Derivada de la Función De La Forma y = (f (x))g(x) . . . . . . . . . . . . . . 40
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7

3.12 Derivadas De Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42


Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4 Aplicación De La Derivada 45

Aplicación De La Derivada 45
4.1 Teoremas Fundamentales Del Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.1 Teorema de Fermat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.2 Teorema de Rolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.3 Teorema Del Valor Medio (LAGRANGE) . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.1.4 Teorema de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.1.5 Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2 Valores Máximos y Mı́nimos De Una Función . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3 Teorema Del Extremo Estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.4 Convexidad Concavidad, Punto de Inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.5 Aplicación a la Cinemática de la Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.5.1 Interpretación Velocidad y Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.5.2 Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.6 Aplicación Razón de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.6.1 Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Metodologı́a 69
4.7 Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.8 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.9 Medios y Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Bibliografı́a 70
8

Datos Generales

RESPONSABLE:

Luis Cesar Flores Mamani

ASESOR:

Lic. NOEMI G. ALARCON CÁRDENAS.

LOCALIZACIÓN:

Departamento : Puno

Provincia : Puno

Distrito : Puno

Institución : UNA-Puno

Escuela Profesional : E.P. Ciencias Fı́sico Matemáticas

Periodo Académico : II/2013

Curso : Cálculo diferencial

Sistema Curricular : Flexible

Turno : Tarde

Grupo : Único
9

Introducción

La realización de las prácticas pre-profesionales, está orientado especialmente al desarrollo


de habilidades y destrezas que tienden al perfeccionamiento de su desempeño en labor de
docencia de nivel superior universitaria. Ası́ mismo, de asumir comportamientos éticos de
exigencia de cada una de las profesiones.

Ademas en las prácticas pre-profesionales para los estudiantes de la escuela profesional de


Ciencias Fı́sico Matemáticas, lograr una eficiente formación profesional integrando y apli-
cando la teorı́a en la práctica.

En el presente informe de prácticas pre-profesionales abarca los datos personales, justifi-


cación de la práctica, los objetivos, marco teórico metodologı́a.

El objetivo fundamental del presente informe de prácticas pre-profesionales es dar a cono-


cer los logros y metas alcanzadas dando cumplimiento a las normas establecidas para las
prácticas pre-profesionales poniendo a vuestra consideración el presente informe de la práctica
realizada en el tiempo y fecha que se otorga para tal fin.
10

Justificación

La experiencia de las prácticas pre-profesionales se realizan en todas las escuelas profesion-


ales, ya que es una exigencia o requisito para la obtención de grado académico de Bachiller,
esto con la finalidad de lograr una formación profesional adecuada del estudiante de tal
modo que al egresar esté capacitado para desempeñarse eficientemente en el campo laboral,
tal como exige el rol que le toca como profesional dentro de nuestra sociedad.
11

Constitución Polı́tica del Perú

La constitución polı́tica del Perú de 1993, actual constitución del Perú, esta es considerado
como la norma jurı́dica suprema y vertica de todo el ordenamiento jurı́dico que regula la
vida dentro del paı́s.
ART. 14 La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las humanidades,
la ciencia, la tecnologı́a, las artes, la educación fı́sica, y el deporte; prepara la vida, el
trabajo y fomenta la solidaridad.
ART. 18 La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cul-
tural, la creación intelectual, artı́stica y la investigación cientı́fica y tecnológica. El
estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas y publicas.

La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.

Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, ad-


ministrativo y económico.

Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la constitución y


de las leyes.

La nueva Ley N° 30220 Ley Universitaria


El Congreso de la República aprobó la Ley N° 30220, Ley Universitaria el 03/07/2014, fue
promulgada el 08/07/2014 y publicada en el diario Oficial El Peruano el 09/07/ 2014, en-
trando en vigencia al dı́a siguiente de su publicación. El dispositivo legal tiene por objeto
normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades, sean públicas
o privadas, nacionales o extranjeras, que funcionen en el territorio nacional, promoviendo el
mejoramiento permanente de la calidad educativa.

La presente Ley se estructura en 16 Capı́tulos, 133 artı́culos, 13 Disposiciones complemen-


tarias transitorias, 2 Disposiciones complementarias modificatorias, 10 Disposiciones comple-
mentarias finales y 1 Disposición complementaria derogatoria. Los aspectos más resaltantes:
Se designa al Ministerio de Educación como el ente rector de la polı́tica de aseguramiento de
la calidad de la educación superior universitaria. Permite a las universidades que conformen
redes interregionales; pero deja en claro los principios, fines y funciones de la universidad
y el respeto y garantı́as a la autonomı́a universitaria; ası́ como a la transparencia que debe
tener toda universidad al publicar información (Arts. 1 al 11). Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).- Es creado como un Organismo Público
Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Educación, entre sus funciones es el encar-
gado de supervisar la calidad del servicio educativo universitario a nivel nacional y otorgar
el licenciamiento a las universidades, el cual será temporal, renovable y con una vigencia
de 6 años. Este organismo es competente en el ámbito nacional, público y privado, con la
facultad para sancionar a las universidades que realicen infracciones, las cuales serán estable-
cidas en el respectivo Reglamento de Infracciones y Sanciones; además al ser la autoridad
central de la supervisión de la calidad establece mecanismos de coordinación y articulación
con entidades del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, y finalmente queda fijado
su régimen económico y laboral (Arts. 12 al 25).
Creación y licenciamiento de universidades.- Señala la forma de creación de las universidades,
y los requisitos básicos que se deben contemplar en los instrumentos de planeamiento para
la creación de una institución universitaria como las condiciones básicas para que obtengan
su licenciamiento (Arts. 26 al 29).

Evaluación, certificación y acreditación.- Precisa que el proceso de acreditación de la calidad


educativa en el ámbito universitario es voluntario, salvo la acreditación obligatoria de algu-
nas carreras por disposición legal expresa, permitiendo a las universidades que realicen el
proceso de acreditación, puedan acceder a créditos tributarios por reinversión y otros benefi-
cios e incentivos de acuerdo a la normatividad aplicable (Art. 30). Organización académica.-
Dispone que toda universidad debe establecer su organización; como también la obligación
de fijar su régimen de estudios, su diseño curricular, sus estudios generales, especı́ficos y de
especialidad de pregrado, además el proceso de obtención de los grados y tı́tulos; estando
obligada la universidad a desarrollar programas académicos de formación continua y teniendo
la potestad de establecer programas de educación a distancia con requisitos de cumplimiento
obligatorio establecidos en la presente Ley (Arts. 31 al 47).
Investigación.- Función esencial y obligatoria de la universidad, la cual puede ser financiada,
respetando además el derecho de autor y las patentes. Se otorga potestad a la universidad
para designar un Vicerrector de Investigación. Se fomenta la iniciativa para la creación de
pequeñas y microempresas de propiedad de los estudiantes y se faculta a las universidades
de constituir centros de producción de bienes y servicios cuya utilidad resultante consti-
tuirán recursos de la universidad (Arts. 48 al 54). Gobierno de la universidad.- Establece
las instancias, requisitos y atribuciones que conforman el gobierno de la universidad, como
su remuneración y dietas. Instaura el voto universal, obligatorio, directo y secreto para la
elección del Rector, Vicerrectores y Decanos. Asimismo la obligación de las universidades
públicas de conformar un Comité Electoral Universitario para que asuma el respectivo pro-
ceso electoral (Arts. 55 al 78). Docentes.- Determina entre otros aspectos, las categorı́as, los
requisitos, la admisión y promoción de la carrera docente. Resalta el rol del docente inves-
tigador; igualmente el régimen de dedicación, deberes, derechos y las sanciones que pueden
recibir por las faltas cometidas; y el aspecto remunerativo del docente de la universidad
pública (Arts. 79 al 96).

Estudiantes.- En este tema, al definir al estudiante, menciona sus deberes, derechos y san-
ciones que pueden recibir los estudiantes sometidos al proceso disciplinario. También regula
la matricula condicionada por rendimiento académico y los requisitos que deben cumplir los
estudiantes para participar como representantes en los diversos órganos de gobierno de la
universidad (Arts. 97 al 104). Graduados.- Faculta a la universidad para crear una Aso-
ciación de Graduados, cuya organización y funciones se encuentran señalados en la presente
Ley, debiendo velar por la calidad del ejercicio profesional de sus afiliados (Arts. 105 al 109).

Universidad pública.- Se fija qué medios constituyen sus recursos económicos; como
también se determina los bienes y rentas que conforman su patrimonio. Se encuentra com-
prendida en los sistemas públicos de presupuesto y control del Estado y recibe recursos
presupuestales del tesoro público para satisfacer sus necesidades y, finalmente tiene la opor-
tunidad de concursar para la asignación de fondos del Estado o fondos especiales (Arts. 110
al 114).

Universidad privada.- Goza de inafectación y exoneración tributaria, encontrándose obli-


gada a realizar reinversión de sus excedentes y utilidades a favor de la mejora de la calidad
de la educación que brindan. Para cambiar de personerı́a jurı́dica deben respetar lo señalado
por la SUNEDU; a través de su Estatuto podrán regular su régimen de gobierno y de do-
centes de acuerdo a lo señalado en la presente ley. Se les otorga libertad de cátedra y el
pluralismo académico (Arts. 115 al 123).
Responsabilidad social universitaria.- Las universidades al cumplir diversas funciones
(académicas, investigación, servicios de extensión y participación) generan impactos en la
sociedad; por lo que se encuentran obligadas a promover la implementación de la respons-
abilidad social a través de una gestión eficaz y ética (Arts. 124 al 125).

Bienestar universitario.- Las universidades de acuerdo a su presupuesto y a las circun-


stancias pueden establecer programas de bienestar y recreación. En el proceso de matricula
los alumnos deben inscribirse al Seguro Integral de Salud u otro seguro que brinde la uni-
versidad, debiendo realizarse a los alumnos un chequeo anual, como prevención del cáncer.
Se prescribe que las universidades privadas otorguen becas totales o parciales, quedando en
libertad las universidades públicas de establecer programas de ayuda. Y todas las universi-
dades están obligadas a instaurar un Programa de Servicio Social Universitario y Programas
Deportivos de Alta Competencia (PRODAC) (Arts. 126 al 131).

Personal no docente.- Son los encargados de realizar gestión administrativa en las uni-
versidades públicas (art. 132).

Defensorı́a Universitaria.- Esta instancia es creada para recibir denuncias y reclamos de


los miembros de la comunidad universitaria, quedando a cargo de la universidad establecer
14

su regulación y funcionamiento en su respectivo Estatuto y reglamento (Art. 133)


Disposiciones complementarias transitorias.-
1. Procede a cesar a la Asamblea Universitaria de las universidades públicas y dispone
la conformación del Comité Electoral Universitario para elegir a los integrantes que
participarán en la asamblea estatutaria para la elaboración de un nuevo Estatuto de
la universidad.
2. Otorga un plazo de 90 dı́as para que las otras universidades adecuen sus Estatutos.
3. ) Concede a los docentes universitarios un tiempo de 5 años para que puedan cumplir
con los requisitos señalados en la presente Ley.
4. Ordena la conformación de una Comisión Organizadora de la SUNEDU.
5. Señala la forma de renovar a los integrantes del primer Consejo Directivo de la SUNEDU.
6. Dispone que en 90 dı́as se apruebe el Reglamento de Organización y Funciones de la
SUNEDU.
7. Constituye un grupo de trabajo para el cierre de la Asamblea Nacional de Rectores
(ANR) y para el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Univer-
sidades (CONAFU).
8. Establece la transferencia presupuestal a favor de la SUNEDU.
9. Prescribe el financiamiento de la SUNEDU, j) Ordena el inicio y avance progresivo de
la implementación de la SUNEDU
Disposiciones complementarias modificatorias.- Procede a modificar: a) El primer
párrafo del artı́culo 10º del Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en
la Educación; b) El artı́culo 5º de la Ley 26271, Ley que norma el derecho a pases libres
y pasajes diferenciados cobrados por las empresas de transporte urbano e interurbano de
pasajeros.
Disposiciones complementarias finales.- a) Dispone el diseño e implementación de mecanis-
mos de fomento para mejorar la calidad del servicio educativo a cargo de las universidades
públicas, b) Regula la Facultad de Teologı́a Pontificia y Civil de Lima, c) Señala las institu-
ciones y escuelas de educación superior que pueden expedir los tı́tulos y grados, d) Ordena
que 12 universidades públicas elaboren un programa de fortalecimiento institucional para
la calidad de la universidad pública, e) Denomina universidad al Seminario Evangélico de
Lima y al Seminario Bı́blico Andino, f) Precisa el régimen de las universidades católicas
aprobadas en el Perú, g) Instaura el Dı́a de la Universidad Peruana, h) Establece la forma
de designar a los representantes ante órganos colegiados por parte de los rectores de las
universidades, i) Fija el régimen preferencial de exoneración y beneficios tributarios a favor
de las donaciones y becas con fines educativos y de investigación y; j) Reorganiza el Centro
de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado EPG CAEN. Disposiciones complemen-
tarias derogatorias: Deroga: a) La Ley 23733, Ley Universitaria, y sus modificatorias; b) La
Ley 26439, Ley que Crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de
Universidades (CONAFU), y sus modificatorias y ; c) El Decreto Legislativo 882 en lo que
respecta al ámbito universitario, con excepción de los artı́culos 14º, 16º, 17,º 18º, 19º, 20º,
21º y 22º, y demás normas que se opongan a lo dispuesto en la presente Ley.
15

Estatuto de la Universidad Nacional


del Altiplano

La Asamblea Estatutaria conformada de acuerdo a la Primera Disposición Complementaria


Transitoria de la Ley Universitaria N° 30220, fue elegida democráticamente por la comunidad
universitaria y proclamada el 03 de diciembre de 2014.
ART. 19 La universidad se integra por unidades académicas fundamentales denominados fac-
ultades estos organizan y desarrollan actividades de investigación, proyección social y
prestación de servicios.

ART. 122 La actividad académica es una escuela profesional comprende.

– Formación general.
– Formación básica profesional.
– Formación profesional.
– Investigación.
– Orientación Profesional.
– Proyección y extensión universitaria.

Su diseño involucra la programación curricular teórico-práctica de cada asignatura


proyectos de investigación sobre la realidad regional, nacionalidad mundial; plan
de actividades de proyección y extensión universitaria universitaria y un plan de
prácticas pre-profesionales.

Curricula de la Escuela Profesional Ciencias Fı́sico Matemáticas


ART. 40 El presente reglamento se sustenta en el estatuto de la U.N.A que contempla la real-
ización de prácticas pre- profesionales en la formación de todos los estudiantes de la
universidad.

ART. 41 Los estudiantes de la carrera profesional Cs. Fı́sico Matemáticas están obligados a
realizar prácticas pre-profesionales pudiendo efectuarse despues de haber logrado un
mı́nimo de 170 créditos.
16

ART. 42 Las prácticas pre.profesionales de la escuela profesional de Cs, Fı́sico Matemáticas


serán prácticas productivas y prácticas de investigación.

ART. 43 Las prácticas productivas comprenderán practicas pedagógicas en centro de enseñanza


de nivel superior y universidades; prácticas en centros productivos, convenio, proyectos
y otros que requieren la participación de Fı́sicos Matemáticos.

ART. 44 Las prácticas de investigación se realizan en la U.N.A bajo la dirección de un profesor


designado especificamente con este fin.

ART. 45 Las prácticas productivas de investigación tendrá una duración de un semestre académico.

ART. 46 Los estudiantes después de haber cumplido con sus prácticas productivas y/o de in-
vestigación presentaran un informe a la institución donde se realizó y esta a su vez
informará de su desarrollo a la dirección de escuela quien lo remitirá a la comisión de
prácticas Pre-profesionales para su aprobación o desaprobación.

ART. 47 En el caso de que la practica productiva y/o practicas de investigación se realiza en


la universidad del altiplano el practicante presentará un informe al docente a cargo,
este a su vez informara su desarrollo a la Dirección de la carrera para visto bueno de
la comisión de practicas pre-profesionales.

ART. 48 Los aspectos no contemplados en el presente y reglamento serán absueltos por la


comisión de practicas pre-profesional Estatuto de la Universidad Nacional del Alti-
plano.
17

Objetivos

Objetivos Generales
ˆ Completar y afianzar los conocimientos y experiencia laboral del estudiante practicante,
a través de ayudante de cátedra, fomentar la realización de prácticas pre-profesionales
en instituciones del sector público o privado.

ˆ Desempeñarse en la profesión de docencia de nivel superior, con eficiencia, regularidad


y solvencia moral en diversas realidades.

ˆ Consolidar aptitudes que permitan realizar una evaluación permanente de la acción


profesional de manera crı́tica y autocrı́tica.

Objetivos Especı́ficos
ˆ Aplicar algunas definiciones, métodos y técnicas matemáticas relacionadas con el curso;
desarrollar en las prácticas pre-profesionales que faciliten el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

ˆ Familiarizarse con la asignatura a la cual fue designada como prácticas pre-profesionales.

ˆ Disponibilidad inmediata para observar a los estudiantes que tengan inquietudes sobre
el tema a desarrollarse en los dictados de clase.

ˆ Promover los métodos mas adecuados para la solución.

ˆ Conocer y comprender las definiciones, teoremas y otros; con mayor claridad con el
curso de prácticas pre-profesionales.

ˆ Comprender y facilitar las relaciones existentes entre las matemáticas puras y ciencias
fı́sicas de ingenierı́a.
Lı́mite De Una Función Real 1

CAPITULO 1

Lı́mite de una Función Real

1.1 Introducción
La noción de limite de una función es el tema central del cálculo, es tal vez el mas importante,
pues esta ı́ntimamente ligado a los conceptos de continuidad, derivada integral y entre otros.

1.2 Lı́mite de una Función Real


Definición:
Sea f : D ⊆ R −→ R una función con dominio en un intervalo abierto D, el cual contiene
al punto x = a (aceptamos que el punto x = a no pertenezca a D). Se dice que el limite de
la función f (x) cuando x tiende a a, es igual a L, lo cual se escribe como lim f (x) = L, si
x−→a
dado cualquier número  > 0 existe siempre un número δ > 0 tal que 0 < |x − a| < δ −→
|f (x) − L| < , es decir:

lim f (x) = L ↔ ∀ > 0, ∃δ > 0/x ∈ D ∧ 0 < |x − a| < δ −→ |f (x) − L| < 


x−→a

Interpretación Gráfica

Figure 1.1
Lı́mite De Una Función Real 2

Ejemplos
lim (4x + 3) = 7, x ∈ R − {1}
1 Usando la definición de limite. Demostrar que: x−→1

Solución.

Puesto que f (x) = 4x + 3 esta definida para ∀x ∈ R − {1}, cualquier intervalo abierto
que contenga a 1 excepto posiblemente 1.

Ahora se debe demostrar que que ∀ > 0, ∃δ > 0, tal que si:

0 < |x − 1| < δ ⇒ |(4x + 3) − 7| < 


⇐⇒ 0 < |x − 1| < δ ⇒ 4|x − 1| <  .....................(α)

⇐⇒ 0 < |x − 1| < δ ⇒ |x − 1| <
4

Esta proposición denota que δ = 4
es satisfactoria, pues con esta elección de δ se tiene
el argumento siguiente

0 < |x − 1| < δ ⇒ 4|x − 1| < 4δ


⇒ |4x − 4| < 4δ
⇒ |(4x + 3) − 7| < 

Por tanto se ha demostrado que si δ = 4 , entonces se cumple la proposición (α). Esto


demuestra que:

lim (4x + 3) = 7
x←−1

lim ( x+3
2 Aplicando la definición de limite. Demostrar que: x−→5 x−3
)=4

Solución.

Por definición de limite se tiene:

lim x+3 x+3


= 4 ⇔ ∀ > 0, ∃δ = ?/, si 0 < |x−5| < δ −→ | x−3 −4| <  es decir dado  > 0,
x−→5 x−3
x+3
debemos de encontrar δ > 0 en términos de , tal que: 0 < |x−5| < δ −→ | x−3 −4| < .
Para encontrar el δ > 0 se hace la forma siguiente:
x+3 −3(x − 5) 1
|f (x) − L| = | − 4| = | | = 3| ||x − 5| (1.1)
x−3 x−3 x−3

Sea δ = 1 −→ |x − 5| < δ1 = 1 −→ −1 < x − 5 < 1, sumando 2−→ 1 < x − 3 < 3,


invirtiendo
1 1 1
< < 1 −→ | |<1 (1.2)
3 x−3 x−3
Lı́mite De Una Función Real 3

Ahora reemplazando (1.3) en (1.2) se tiene:


1 
|f (x) − L| = 3| ||x − 5| < 3|x − 5| <  de donde |x − 5| < = δ2
x−3 3
Luego se elige δ = min{1, 3 }. Por lo tanto , dado  > 0, ∃δ = min{1, 3 } se tiene: Si


0 < |x − 5| < δ −→ |f (x) − L| < 

x+3
lim ( )=4
x−→5 x−3

lim (x2 − 3x + 5) = 9
3 Aplicando la definición de limite. Demostrar que: x−→4

Solución.

lim (x2 − 3x + 5) = 9 ⇔ ∀ > 0, ∃δ > 0/ si 0 < |x − 4| < δ −→ |(x2 − 3 + 5) − 9| < 


x−→4
|f (x) − L| = |x2 − 3x + 5 − 9| = |x2 − 3x − 4| = |x + 1||x − 4| Tomando δ1 = 1 para
acotar |x + 1| en efecto:

Si |x − 4| < 1 −→ −1 < x − 4 < 1 −→ 4 < x + 1 < 6 −→ |x + 1| < 6 (1.3)

Luego de (1.1) se tiene: |f (x) − L| = |x + 1||x − 4| < 6|x − 4| <  |x − 4| < 6 = δ2


por lo tanto tomamos δ = min{1, 6 } luego dado  > 0, ∃δ = min{1, 6 } se tiene que: Si
0 < |x − 4| < δ −→ |f (x) − 9| = |x + 1||x − 4| < 6|x − 4| < 

lim (x2 − 3x + 5) = 9
x−→4

x
4 Aplicando la definición de limite demostrar que: x−→1
lim ( 2x2 −5x+2 ) = −1

Solución.

Por definición de limite se tiene:


lim ( 2 x x
) = −1 ⇔ ∀ > 0, ∃δ = ?/ si 0 < |x − 1| < δ −→ | 2x2 −5x+2 − (−1)| < 
x−→1 2x −5x+2
es decir, dado  > 0, existe un δ > 0 en términos de .
x
Tal que 0 < |x − 1| < δ entonces | 2x2 −5x+2 − (−1)| <  para encontrar el δ > 0 se hace
de la forma siguiente:

x 2
|f (x) − 1| = | 2
+ 1| = |x − 1|2 (1.4)
2x − 5x + 2 |2x − 1||x − 2|
1 1
Ahora acotamos la expresión |2x−1||x−2|
y para esto calculamos δ1 tomando δ1 = 4
entonces:

1
0 < |x − 1| < δ1 = 4
−→ − 14 < x − 1 < 1
4
Lı́mite De Una Función Real 4

3
4
< x < 54 −→ 12 < 2x − 1 < 3
2
− 54 < x − 2 < − 34
1 1 4
−→ |
| < 2, | |< (1.5)
2x − 1 x−2 3
Ahora reemplazando (1.5) en (1.4) se tiene:
√ √
1 1 16 3 
|f (x) − L| = 2 |2x−1| |x−2|
|x − 1|2 < 3
|x − 1|2 <  de donde |x − 1| < 4
. Por lo tanto
√ √
el δ = min 14 , 34  se tiene que: Si 0 < |x − 1| < δ −→ |f (x) − L| < 
x
lim ( ) = −1
x−→1 2x2 − 5x + 2

Ejercicios Propuestos
Demostrar los siguientes lı́mites.

1 lim 3x + 2
x−→2

2 lim (3x2 − x − 2) = 8
x−→2

3 lim 3x−1 = 1
x−→0 x−2 2

4 lim 3x = −21
x−→−7 x+8

5 lim (x3 − 3x2 + 3x − 1) = 8


x−→3

1.3 Propiedades sobre Limites de Funciones


Sean f y g dos funciones tales que:

lim f (x) = L, lim g(x) = M y k una constante:


x−→a x−→a

1. lim k = k
x−→a

2. lim kf (x) = k lim f (x)


x−→a x−→a

3. lim (f (x) ± g(x)) = lim f (x) ± lim g(x)


x−→a x−→a x−→a

4. lim [f (x).g(x)] = lim f (x). lim g(x)


x−→a x−→a x−→a

1 1 1
5. lim = = ;M 6= 0
x−→a g(x) lim g(x)
x−→a
M

f (x) lim f (x)


x−→a L
6. lim = = ; M 6= 0
x−→a g(x) lim g(x)
x−→a
M
Lı́mite De Una Función Real 5

7. lim (f (x))n = ( lim f (x))n ; n entero positivo.


x−→a x−→a
p q
8. lim n
f (x) = n lim f (x), ∀n par positivo
x−→a x−→a

9. lim |f (x)| = | lim f (x)|


x−→a x−→a

Ejemplos, Calcule los siguientes limites:


3 2
1 lim ( x x+4x +4x
2 −x−6 ), x 6= −2
x−→−2

Solución.

Se sustituye la x por -2
(−2)3 + 4(−2)2 + 4(−2) 0
lim 2
=
x−→−2 (−2) − (−2) − 6 0
Como el lı́mite es indeterminado de la formar 00 y tanto como el numerador y el de-
nominador son polinomios , entonces deberán ser factorizados para ası́ simplificar el
binomio. x − (−2) = x + 2.

Veamos:

x(x2 + 4x + 4) x(x + 2)2


lim = lim
x−→−2 (x − 3)(x + 2) x−→−2 (x − 3)(x + 2)

x(x + 2) −2(0) 0
= lim = = =0
x−→−2 x − 3 −2 − 3 5

x +4x −3x−2 3 2
2 lim ( x2 +13x−14 )
x−→1

Solución.
3 −3x−2 2 (x−1)(x2 +5x+2) x2 +5x+2
lim ( x x+4x
2 +13x−14 ) = lim = lim = 8
x−→1 x−→1 (x+14)(x−1) x−→1 x+14 15
q
x2 +3x+6
3 lim x3 +1
x−→2

Solución.
q q
x2 +3x+6 x2 +3x+6
lim x3 +1
= lim 3
x−→2 rx−→2 2 x +1
lim (x +3x+6)
x−→2
= lim (x3 +1)
q x−→2
22 +3(2)+6 4
= 23 +1
= 3
Lı́mite De Una Función Real 6

2x2n +1−3x−2n
4 lim 2n −2n
x−→1 3x −5+2x

Solución.
2n −1
2x2n +1−3x−2n (2x2n +3) x 2x2n +3 5
x2n
lim 2n −2n = lim 2n −1 = lim 2n = =5
x−→1 3x −5+2x x−→1 (3x2n −2) x 2n
x
x−→1 3x −2 1

x4 +x3 −24
5 lim 2
x−→2 x −4

Solución.
x4 +x3 −24 (x−2)(x3 +3x2 +6x+12)
lim x2 −4
= lim (x−2)(x+2)
x−→2 x−→2
x3 +3x2 +6x+12
= lim x+2
= 44
4
= 11
x−→2

100
6 lim x 50 −2x+1
x−→1 x −2x+1

Solución.

x100 −2x+1 (x−1)(x+x2 +...+x99 −1)


lim 50 = lim 2 49
x−→1 x −2x+1 x−→1 (x−1)(x+x +...+x −1)
2 99
= lim x+x2 +···+x49 −1 = 99−1 = 98
x−→1 x+x +···+x −1 49−1 48

Ejercicios Propuestos
Resuelva los siguientes lı́mites.
2
1 lim 3 x −2x−3
2
x−→−1 x −5x +3x+9

4x4 +12x3 −7x2 −48x−36


2 lim 3 4x4 +12x3 +21x2 +36x+27
x−→− 2

x2n −1
3 lim 2
x−→1 x −1

(x2 −x−2)20
4 lim (x 3 −12x+16)10
x−→0

xn+1 −(n+1)x+n
5 lim (x−1)2
x−→1
Lı́mite De Una Función Real 7

1.4 Lı́mites Laterales


Definición
Se dice que el lı́mite de la función f (x) cuando x tiende a a por la derecha o bien por la
izquierda es L, lo cual se escribe como.

lim f (x) = L ó lim f (x) = L


x−→a+ x−→a−

si podemos tener la imágenes f (x) tan cerca de L como queramos teniendo a x suficiente-
mente cerca de a con valores mayores o bien menores respectivamente que a.

De manera rigurosa estos conceptos se establecen como:

1.4.1 Lı́mite Por La Derecha


Definición:
lim+ = L, si dado  > 0 existe δ > 0 tal que 0 < x − a < δ −→ |f (x) − L| < .
x−→a

En la figura la función f (x) tiende a L cuando x tiende a a por la derecha.

1.4.2 Lı́mite por la Izquierda


Definición:
lim− f (x) = L, si dado  > 0 existe δ > 0 tal que 0 < a − x < δ −→ |f (x) − L| < 
x−→a
Lı́mite De Una Función Real 8

En la figura la función f (x) tiende a L cuando x tiende a a por la izquierda.

1.4.3 Teorema
El lı́mite bilateral lim f (x) existe, si y solamente si, los dos limites unilaterales lim+ f (x)
x−→a x−→a
y lim− f (x) existen y son iguales.
x−→a

En tal caso cuando los limites unilaterales son iguales, se tiene:

lim f (x) = lim− f (x) = lim f (x).


x−→a+ x−→a x−→a

Ejemplos

x2 + 3 si x≤1
1 Calcular si existe x−→1
lim f (x) donde: f (x) =
x+1 si x>1

Solución:

Aplicando el criterio establecido, es decir: ∃ lim f (x) = L ⇔ lim− f (x) = lim+ = L


x−→1 x←−1 x−→1

lim f (x) = lim− (x2 + 3) = 1 + 3 = 4


x−→1− x−→1
lim f (x) = lim+ (x + 1) = 1 + 1 = 2
x−→1+ x−→1

Al comparar que: lim− f (x) 6= lim+ f (x) entonces @ lim f (x)


x−→1 x−→1 x−→1

x2 si x≤2
2 Calcular si existe, x−→2
lim f (x), donde: f (x) =
8 − 2x si x>2

Solución.
Lı́mite De Una Función Real 9

Aplicando el criterio establecido se tiene:


∃ lim f (x) = L ⇔ lim− f (x) = lim+ f (x) = L
x−→2 x−→2 x−→2

lim f (x) = lim− x2 = 22 = 4


x−→2− x−→2
lim f (x) = lim+ 8 − 2x = 8 − 4 = 4
x−→2+ x−→2

Al comparar que: lim− f (x) = lim+ f (x) = 4 entonces ∃ lim f (x) = 4


x−→2 x−→2 x−→2
q
1
3 Calcular, si existe x−→0
lim x 4x2
− 16

Solución
r r √
1 1 − 64x2 x 1 − 64x2
lim x − 16 = lim x = lim
x−→0 4x2 x−→0 4x2 x−→0 2|x|

√ √ √
x 1 − 64x2 x 1 − 6x2 1 − 64x2 1
lim− = lim− = lim− − =−
x−→0 2|x| x−→0 −2x x−→0 2 2
√ √ √
x 1 − 6x 2 1 − 6x 2 x 1 − 6x 2 1
lim+ = lim+ = lim =
x−→0 2|x| x−→0 2x x−→0 2 2
q
luego se tiene que: lim x 4x12 − 16 no existe ya que son diferentes.
x−→0

[x−1]−x
lim √
4 Calcular si existe x−→−3 x2 −[x]

Solución.

Por propiedad se tiene [x − 1] = [x] − 1

[x−1]−x [x]−1−x
lim √ = lim √
x−→−3 x −[x]
2 2
x−→−3 x −[x]

para −4 ≤ x < −3 −→ [x] = −4

[x − 1] − x −4 − 1 − x −5 + 3 −2
lim − p = lim − p =√ =√ (1.6)
x−→−3 2
x − [ x] x−→−3 2
x − [ x] 9+4 13
Para −3 ≤ x < −2 −→ [x] = −3

[x − 1] − x −3 − 1 − x −4 + 3 1
lim + p = lim + p =√ = −√ (1.7)
x−→−3 2
x − [ x] x−→−3 2
x − [ x] 9+3 12
Finalmente de (1.6) y (1.7) decimos que el limite no existe.
Lı́mite De Una Función Real 10

p
5 Calcular lim7 |x| + [3x] si existe
x−→ 3

Solución.

7
Sea 2 ≤ x < 3
=⇒ 6 ≤ 3x < 7 =⇒ [3x] = 6

p √ 5 3
lim − |x| + [3x] = lim − x + 6 = (1.8)
x−→ 37 x−→ 37 3

7 8
Sea 3
≤x< 3
−→ 7 ≤ 3x < 8 −→ [3x] = 7
r
p √ 28
lim + |x| + [3x] = lim + x + 7 = (1.9)
x−→ 31 x−→ 13 3
De (1.8) y (1.9) decimos que el limite no existe.

Ejercicios Propuestos
Resuelva los siguientes lı́mites laterales:

lim |x|
1 Demostrar que x−→0 x
no existe.

2 lim x+2
2
x−→2+ x −4

3 lim x
x−→−4 x+4

4 lim 4x 2
x−→−3 9−x

5 lim [x]−x
x−→3− 3−x

1.5 Lı́mites Al Infinito


Definición.
Sea f : ha, +∞i −→ R una función, el limite de la función f (x) cuando x crece sin limite es
el número L, denotado por lim f (x) = L, si para todo  > 0 existe un numero N > 0 tal
x−→+∞
que, si x > N entonces |f (x) − L| < .

Es decir:

lim f (x) = L ⇐⇒ ∀ > 0, ∃N > 0/ si x > N −→ |f (x) − L| < 


x−→+∞
Lı́mite De Una Función Real 11

Definición.
Sea f : h−∞, bi −→ R una función, el limite de la función f (x) cuando x decrece sin limite
es el numero L, denotado por lim f (x), si para todo  > 0 existe un numero M < 0 tal
x−→−∞
que, si x < M entonces |f (x) − L| < .

Es decir:
lim f (x) = L ⇐⇒ ∀ > 0, ∃M < 0/ si x < M −→ |f (x) − L| < 
x−→−∞

Definición:

Consideremos la función f : Df −→ R, una función definida en su dominio el limite de la


función f (x) cuando x −→ ∞, es el numero real L que denotaremos por lim f (x) = L si
x−→∞
para todo  > 0, ∃M > 0 tal que, si |x| > M −→ |f (x) − L| < .

1.5.1 Teorema
Sea n un numero entero positivo cualquiera entonces se cumple:
1. lim 1n =0
x−→+∞ x

2. lim 1n =0
x−→−∞ x
Lı́mite De Una Función Real 12

Ejemplos
2
lim ( 2x
1 Halar x−→∞ +3x+5
3x2 −2x+1
)

Solución.

La forma mas práctica de calcular los limites cuando x −→ +∞ o x −→ −∞ es


dividiendo tanto como el denominador, entre la mayor potencia de x que aparece en la
expresión dada, luego se aplica el criterio del teorema anterior, para nuestro ejercicio
dividimos entre x2 tanto el numerador como el denominador es decir:

3 5
2x2 + 3x + 5 2+ x
+ x2 2+0+0 2
lim = lim 2 1 = =
x−→∞ 3x2 − 2x + 1 x−→∞ 3 − + 3−0+0 3
x x2

2
lim 2x√−3x−4
2 hallar x−→∞ x4 +1

Solución.

2
Cuando x toma los valores positivos bastante grande,
√ se toma x = x4 con el cual
dividimos el numerador y denominador entre x2 = x4 se tiene:

2x2 − 3x − 4 2 − x3 − x42 2−0−0


lim √ = lim = q = √ =2
x−→∞ 4
x +1 x−→∞ 1+0
1 + x14

x2 +4
3 Hallar x−→+∞
lim x+7

Solución.

Como x toma valores positivos bastante grandes,
√ se toma x = x2 con el cual dividimos
el numerador y el denominador entre x = x2 se tiene:



q
x2 +4 4
√ 1+ x2 1+0
x2
lim x+7 = lim 7 = =1
x−→+∞
x
x−→+∞ 1+ x
1+0

x2+4
4 Hallar x−→−∞
lim x+7

Solución.

Cuando x toma valores negativos bastante grandes, se debe tomar x = − x2 con el
cual dividimos el numerador y el denominador es decir:


√ √
q
x√2 +4 4
x2
+4 − 1+ x2 1+0
− x2
lim = lim = lim =− = −1
x−→−∞ x+7 x−→−∞ x+7 x−→−∞ 1+ 7
1+0
x x
Lı́mite De Una Función Real 13


lim ( x2 − 5x + 6 − x)
5 Hallar x−→−∞

Solución.

En este tipo de ejercicios para poder aplicar el método de los ejercicios anteriores, es
necesario expresar a la función como un cociente y para esto se debe racionalizar:

√ √
√ ( x2 − 5x + 6 − x)( x2 − 5x + 6 + x)
2
lim ( x − 5x + 6 − x) = lim √
x−→−∞ x−→−∞ x2 − 5x + 6 + x
−5x + 6
= lim √
x−→−∞ 2
x − 5x + 6 + x

Como x toma valores positivos bastante grandes entonces dividimos entre x = x2

√ −5x + 6 −5 + 6
x
lim ( x2 − 5x + 6 − x) = lim √ = lim q
x−→−∞ x−→−∞ 2
x − 5x + 6 + x x−→−∞
1− 5 + x
6
x2
+1
−5 + 0
=√
1−0+0+1
5
=−
2

lim ( x2 − 2x + 4 + x)
6 Hallar x−→−∞

Solución.

En forma análoga al ejercicio anterior debemos expresar a la función como un cociente


y para esto se debe racionalizar:

√ √
√ ( x 2 − 2x + 4 + x)( x2 − 2x + 4 − x)
lim x2 − 2x + 4 + x = lim √
x−→−∞ x−→−∞ x2 − 2x + 4 − x
−2x + 4
= lim √
x−→−∞ x2 − 2x + 4 − x

Como x toma valores negativos bastante grande entonces dividimos entre x = − x2 .

−2x + 4 −2 + x4 −2 + 0
lim √ = lim q = √ =1
x−→−∞ 2
x − 2x + 4 − x x−→−∞ − 1 − 2 + 42 − 1 − 1−0+0−1
x x

Por lo tanto: √
lim x2 + 2x + 4 + x = 1
x−→−∞
Lı́mite De Una Función Real 14

Ejercicios Propuestos
x3 +2x2 +3x+4
1 lim 3 2
x−→∞ 4x +3x 2x+1

3 2 −5
2 lim 4x +2x
3
x−→+∞ −8x +x+2
p
3 lim (x − (x − a)(x − b))
x−→+∞

5
x5 +1+x
4 lim x+1
x−→−∞
q √ √
x+ x+ x
5 lim √
x+1
x−→+∞

1.6 Lı́mites Infinitos


Definición:
Consideremos una función f definida en algún intervalo I que contiene a c, excepto en c,
entonces el lim f (x) = +∞, si y solo si, dado un numero N > 0, existe un δ > 0 tal que
x−→c
0 < |x − c| < δ entonces f (x) > N .

Es decir:

lim f (x) = +∞ ⇐⇒ ∀N > 0, ∃δ > 0/ si 0 < |x − c| < δ −→ f (x) > N


x−→c

Definición:
Consideremos una función f definida en algún intervalo I que contiene a b, excepto en b,
entonces el lim f (x) = −∞, si y solo si, dado un número N < 0, existe un δ > 0 tal que
x−→b
0 < |x − b| < δ entonces f (x) < N .

Es decir:

lim f (x) = −∞ ⇐⇒ ∀N < 0, ∃δ > 0/ si 0 < |x − b| < δ −→ f (x) < N


x−→b

1.7 Teorema
Si n es un número entero positivo cualquiera entonces:

1
i. lim+ xn
= +∞
x−→0

1 −∞ , si n es impar
ii. lim− xn
=
x−→0 +∞ , si n es par
Lı́mite De Una Función Real 15

1.7.1 Propiedades
Si lim f (x) = c, lim g(x) = 0, donde a es un número real, c 6= 0
x−→a x−→a

f (x)
1. si c > 0 y g(x) −→ 0, para valores positivos de g(x) entonces: lim = +∞
x−→a g(x)

f (x)
2. Si c > 0 y g(x) −→ 0, para valores negativos de g(x) entonces: g(x)
= −∞
f (x)
3. Si c < 0 y g(x) −→ 0, para valores positivos de g(x) entonces: lim = g(x)
= −∞
x−→a

f (x)
4. Si c < 0 y g(x) −→ 0, para valores negativos de g(x) entonces: lim = +∞
x−→a g(x)

Ejemplos
lim+ xx+2
1 Hallar x−→2 2 −4

Solución.

x+2 1
lim+ = lim+ = +∞
x−→2 (x − 2)(x + 2) x−→2 x − 2
5x +1 3
2 Hallar x−→1
lim− 2−x−x 2

Solución.

5x3 + 1 5x3 + 1
lim− = − lim
x−→1 x2 + x − 2 x−→1− x2 + x − 2
5x3 + 1
= − lim−
x−→1 (x + 2)(x − 1)

(−4)
=− −
0
4
= −
0
= −∞

16−x2
3 Hallar x−→4
lim− x−4

Solución.
Lı́mite De Una Función Real 16


16 − x2 16 − x2
lim− = lim− √
x−→4 x−4 x−→4 (x − 4) 16 − x2

(4 − x)(x + 4)
= lim− √
x−→4 (x + 4) 16 − x2

x+4
= − lim− √
x−→4 16 − x2
−8
= + = −∞
0

lim− [xx−4
4 Hallar el siguiente limite x−→4
]−4

Solución.

x =⇒ 4− =⇒ x ∈ [3, 4i =⇒ [x] = 3

[ x] − 4 3−4 −1
lim− = lim− = lim−
x−→4 x−4 x−→4 x − 4 x−→4 x − 4
−1
= − = +∞
0
3 2
lim− x x+9x
5 Hallar el x−→3 +20x
2 +x−12

Solución.

x3 + 9x2 + 20x x(x + 4)(x + 5) x(x + 5) 9+5


lim− 2
= lim− = = − = −∞
x−→3 x + x − 12 x−→3 (x + 4)(x − 3) x−3 0

Ejercicios Propuestos
Resolver los lı́mites infinitos:

1 lim x+2
x−→2+ x2−4

x
2 lim − x+4
x−→−4

4x
3 lim 2
x−→−3− 9−x

4 lim [x]−x
x−→3− 3−x

x2 −9
5 lim+ x−3
x−→3
Lı́mite De Una Función Real 17

1.8 Lı́mite de una Función Trigonométrica


Para el cálculo de los limites trigonométricos es necesario establecer algunos criterios, los
cuales enunciaremos en el siguiente teorema.

1.8.1 Teorema
sen x
1. lim x
=1
x−→0

2. lim sen x = sen x0


x−→x0

tan x
3. lim x
=1
x−→0

4. lim cos x = cos x0


x−→x0

1−cos x
5. lim 0
=0
x−→0

1−cos x 1
6. lim x2
= 2
x−→0

Ejemplos
lim sinx7x
1 Hallar x−→0

Solución.
sin 7x sin 7x
lim = lim 7 = 7(1) = 7
x−→0 x x−→0 7x
6x−sin 2x
2 Hallar el siguiente x−→0
lim 2x+3 sin 4x

Solución.

Dividimos el numerador y denominador entre x


6x−sin 2x
x
6 − sinx2x 6 − 2 sin2x2x 6−2 2
lim = lim = lim = =
x−→0 2x+3 sin 4x x−→0 2 + 3 sin 4x x−→0 2 + 12 sin 4x
2 + 12 7
x x 4

lim 1−cos
3 Hallar el siguiente x−→0 x
x

Solución.

1 − cos x (1 − cos x)(1 + cos x)


lim = lim
x−→0 x x−→0 x(1 + cos x)
sin2 x
= lim
x−→0 x(1 + cos x)
sin x sin x 0
= lim = (1) = 0
x−→0 x 1 + cos x 2
Lı́mite De Una Función Real 18

lim 1−cos
4 Hallar el siguiente x−→0 x2
x

Solución.

1 − cos x (1 − cos x)(1 + cos x)


lim 2
= lim
x−→0 x x−→0 x2 (1 + cos x)
sin2 x
= lim 2
x−→0 x (1 + cos x)
sin x 2 1 1 1
= lim ( ) = (1)( )=
x−→0 x 1 + cos x 1+1 2

lim cos(mx)−cos(nx)
5 Hallar el siguiente x−→0 x2

Solución.

cos(mx) − cos(nx) [1 − cos(nx)] − [cos(mx)]


lim = lim
x−→0 x2 x−→0 x2
1 − cos nx cos mx
= lim − lim
x−→0 x2 x−→0 x2
1 − cos nx 1 − cos mx
= − lim − lim
x−→0 x2 x−→0 x2
2
sin nx sin2 mx
= lim 2 − lim 2
x−→0 x (1 + cos nx) x−→0 x (1 + cos mx)

n sin nx 2 1 m sin mx 2 1
= lim ( ) − lim ( )
x−→0 nx 1 + cos nx x−→0 mx 1 + cos mx
2 2 2 2
n m n −m
= − =
2 2 2

lim 1−cos(sin
6 Hallar el siguiente x−→0
4x)
sin2 (sin 3x)

Solución.
2 1−cos(sin 4x)
1 − cos(sin 4x) 16 sin
16x2
4x
( sin2 4x ) 16(1) 21 8
lim 2 = lim 2 sin(sin 3x)
= =
x−→0 sin (sin 3x) x−→0 9 sin 3x ( )2 9(1)(1) 9
9x2 sin 3x
Lı́mite De Una Función Real 19

1.9 Lı́mite de una Función Trigonométrica Inversa


1.9.1 Teorema
1. lim arcsin x = 0
x−→0

φ
2. lim arccos x = 2
x−→0+

arcsin x
3. lim x
=1
x−→0

arctan x
4. lim x
=1
x−→0

5. lim arctan x = − φ2
x−→−∞

φ
6. lim arctan x = 2
x−→+∞

Ejercicios Propuestos
Resolver los siguientes lı́mites trigonométricos:
cos x
1 lim φ
−x
x−→ φ
2
2

sin xn
2 lim (sin x)m
x−→0

sin 6x
3 lim 3x−2φ
x−→ 2φ
3

cos x−sin x
4 lim cos 2x
x−→ φ
4

5 lim (x sin φx )
x−→∞

1.10 Limites logarı́tmicos y exponenciales


1.10.1 Teorema
Si lim f (x) = L > 0, entonces:
x−→b

lim loga [f (x)] = loga [ lim f (x)] = loga L


x−→b x−→b
Lı́mite De Una Función Real 20

1.10.2 Teorema
1. lim (1 + x1 )x = e
x−→∞

1
2. lim (1 + x) x = e
x−→0

3. lim (1 + xa )x = ea
x−→∞

ax −1
4. lim = ln a; (a > 0, a 6= 1)
x−→0 x

1.10.3 Limites de la forma: lim [f (x)]g(x)


x−→a
Para calcular este tipo de limites, debemos de tomar en cuenta tres casos:

CASO I. Si existe los limites lim f (x) = A y lim g(x) = B y son finitos entonces:
x−→a x−→a

lim [f (x)]g(x) = AB
x−→a

CASO II. Si lim f (x) = A 6= 1 y lim g(x) = ±∞ entonces:


x−→a x−→a

lim [f (x)]g(x) es inmediato, pues:


x−→a

ˆ Si A > 1, entonces A+∞ = +∞ y A−∞ = 0

ˆ Si 0 < A < 1, entonces A+∞ = 0 y A−∞ = +∞

CASO III. Si lim f (x) = 1 y lim g(x) = ±∞ (1±∞ es una indeterminación) para calcular
x−→a x−→a
este tipo de limites, se define:

α(x) = f (x) − 1 de modo que el lim α(x) = 0, entonces


x−→a

n 1
oα(x)g(x)
lim α(x)g(x)
lim [f (x)]g(x) = lim [1 + α(x)] α(x) = ex−→a es decir :
x−→a x−→a
g(x) lim α(x)g(x)
lim [f (x)] = ex−→a , donde α(x) = f (x) − 1
x−→a

Ejemplos
3 1−x3
1 lim ( x x+2x+3
3 +4 ) x
x−→∞

Solución.
Lı́mite De Una Función Real 21

x3 + 4 = x3 + 2x + 3 entonces 2x − 1
3 1−x3 1−x3
lim ( x x+2x+3
3 +4 ) x = lim (1 + 2x−1
x3 +4
) x
x−→∞ x−→∞
3
  2x−1 ( 1−x )
x3 +4 x3 +4 x
2x−1 2x−1
= lim (1 + x3 +4 )
x−→∞
2x−1 1−x3
lim ( x )
= ex−→∞ x3 +4
2x−1−2x4 +x3
4 +x3 x4
lim 2x−1−2x x4 +4x
x4 +4x
= e x−→∞ =e x4
1+ 2 − 1
−2+ x
lim x3 x4
1+ 43
= e x−→∞
x = e−2

2 lim ( x+a )x
x−→∞ x−a

Solución.

lim ( x+a )x = 2a x
lim (1 + x−a )
x−→∞ x−a x−→∞
2a
h i x−a (x)
2a x−a
= lim (1 + x−a ) 2a
x−→∞
2a 1
lim (x) lim 2a( x−a )
= ex−→∞ x−a = ex−→∞ x

2a lim ( 1−1 a )
= e x−→∞ x = e2a
1
3 lim (1 − sin 3x) 2x
x−→o

Solución.
1 1
lim (1 − sin 3x) 2x = lim (1 + (− sin 3x)) 2x
x−→o x−→0
h 1
i − sin
2x
3x

= lim (1 + (− sin 3x)) − sin 3x


x−→0
− sin 3x −3
lim 2x
lim sin 3x
2 x−→0 3x
−3
= ex−→0 =e =e 2

m
4 lim (ex + x) x
x−→0

Solución.

m m
lim (ex + x) x = lim (1 + (ex + x − 1)) x
x−→0 x−→0
h 1
i ex +x−1
1
(m
x
)
x
= lim (1 + (e + x − 1)) e x +x−1
x−→0
ex +x−1 m ex −1
lim (x) m lim +1
= e x−→0 x
=e x−→0 x
= e2m
1
5 lim (x + ex ) x
x−→0
CONTINUIDAD 22

Solución.

1 1
lim (x + ex ) x = lim (1 + (x + ex − 1)) x
x−→0 x−→0
h 1
i x+exx −1
x
= lim (1 + (x + e − 1)) x+e x −1
x−→0
x+ex −1 x −1
lim lim 1+ e
= ex−→0 x
= ex−→0 x
= e1+1 = e2

Ejercicios Propuestos
Resolver los siguientes lı́mites logarı́tmicas y exponenciales
ln(a+x)−ln(a)
1 lim x
x−→0

2 lim x(ln(x + a) − ln x)
x−→∞

x
3 lim 1 − 2x
x−→0

ln(x+h)−ln x
4 lim h
h−→0
CONTINUIDAD 23

CAPITULO 2

Continuidad

2.1 Continuidad
Definición
La función f es continua en x0 ∈ Domf si para cada  > 0, existe un δ > 0 ( que depende
de  y x0 ) tal que:

x ∈ Domf ∧ |x − x0 | < δ −→ |f (x) − f (x0 )| < .

Observaciones

1. Por la definición dada, solamente tiene sentido analizar la continuidad de f en punto


del dominio de f .

2. No es necesario 0 < |x − x0 | < δ puesto que x0 ∈ Domf , para x = x0 . También se


cumple que |f (x) − f (x0 )| <  pues |f (x) − f (x0 )| < .

3. Si x0 es además un punto de acumulación del Domf entonces se tiene en forma equiv-


alente que ”f es continua en x = x0 si solo si se cumple:

(a) f (x0 ) está definido.


(b) Existe lim (f (x)).
x→x0

(c) lim f (x) = f (x0 ).


x−→x0

4. Las condiciones (b) y (c) en 3 es equivalente a que en x0 existan ambos lı́mites laterales
y que coinciden con f (x0 ).

5. Si x0 no es punto de acumulación del Domf entonces f resulta continua en x0 .En efecto:

Existe una vecindad Vδ (x0 ) donde no existe ningún otro punto del dominio de f (x0 )
diferente de x0 tal que |f (x0 ) − f (x0 ) − f (x0 )| < , para cualquier  > 0
CONTINUIDAD 24

Ejemplos
1 Probar que: f (x) es continua en x0 = 0 para

x2 + 2 ; x ≤ 0
f (x) = 2 sin x
x
; x>0

Solución.

En efecto:

(a) f (0) está definido: f (0) = 2.


(b) x0 = 0 es punto de acumulación del Dom f=< −∞, ∞ > y:

lim f (x) = lim− (x2 + 2) = 2


x−→0− x−→o

2 sin x
lim+ f (x) = lim+ =2
x−→0 x−→0 x
=⇒ lim f (x) = 2
x−→0

Y como lim f (x) = f (0) = 2 entonces f es continua en x0 = 0.


x−→0

2 Encontrar los valores de x para los cuales f (x) es discontinua



x2 + 2 ; x ≤ 0
f (x) = 2 sin x
x
; x>0

Solución.
Analizando para x = 0 tenemos:

lim f (x) = lim− (x2 + 2) = 2


x−→0− x−→o

2 sin x
lim+ f (x) = lim+ =2
x−→0 x−→0 x
Luego:
lim f (x) = 2 = f (0)
x−→0

En conclusión f no es discontinua en todo R.

3 Dada la función.

3 ; x=2
f (x) = 3x2 −7x+2
x−2
6 2
; x=

¿ Es f continua en x0 = 2?
DERIVADAS 25

Solución.

(a) f (2) está definido: f (2) = 3


2
−7x+2
(b) lim f (x) = lim 3x x−2 = lim (3x−1)(x−2)
(x−2)
= 5 como 5 6= f (2) = 3 entonces f
x−→2 x−→2 x−→2
no es continua en x0 = 2.
 1−x2
, si x 6= 1
4 Sea la función: f (x) = csin πx , si x = 1 hallar el valor de ”c” para que la
función f sea continua en x = 1.

Solución. Por definición de continuidad se tiene.


1 − x2 (1 − x)(1 + x)
c = lim f (x) = lim = lim
x−→1 x−→1 sin πx x−→1 sin πx
Haciendo el siguiente cambio de variable x − 1 = u se tiene:

−u(u + 2) −u(u + 2) 1 πu
c = lim = lim = lim ( )(u + 2)
u−→0 sin π(u + 1) u−→0 − sin πu u−→0 π sin πu

1
c= (1)(0 + 2)
π
2
En conclusión c = π

5x−1
5 Sea la función: f (x) = x−1
¿Que valor debe asignarse a f (1) para que f sea continua
en x=1?.

5 x−1 √
Solución. Si es continua en x = 1, entonces: f (1) = lim x−1
Sea 5
x = y =⇒ x =
√ x−→1
y 5 , entonces y −→ 5 1 = 1

5
x−1 y−1
Luego: f (1) = lim = lim 4 3 2
x−→1 x−1 y−→1 (y−1)(y +y +y +1)

= lim 4 31 2
y−→1 (y +y +y +1)
1
= (1+1+1+1+1)

1
En conclusión f (1) = 5
DERIVADAS 26

CAPITULO 3

Derivadas

3.1 Introducción.
En el presente capitulo realizaremos el estudio de la derivada de una función, que es un
instrumento matemático muy importante para el estudio del calculo diferencial e integral.

Las derivadas aparecieron de una forma un tanto oscura en el siglo XVIII como consecuencia
del estudio de las velocidades y el estudio sobre tangentes de curvas.

3.2 Derivada de una Función


Definición.
Sea f : I ⊆ R −→ R una función definida en el intervalo abierto I de R, y sea x0 un punto
de I. Se define la derivada de la función f en x0 , como el limite:
f (x0 +h)−f (x0 )
lim h
h−→0

Cuando este existe. En tal caso decimos que la función f es derivable (o diferenciable) en x0 .
Si la función es derivable en todo punto x ∈ I, decimos que es derivable en I.

Existen muchas maneras de denotar la derivada de una función en x0 , por ejemplo como
df
f 0 (x0 ), Df (x0 ), dx (x0 ), o la notación de Leibnitz. Usaremos mas la notación f 0 (x0 ) y even-
tualmente la notación de Leibnitz

El hecho de que en la definición de derivada se hable de la derivada de una función en un


punto x0 que pertenece a un intervalo abierto de R, en donde está definida la función, es
por una razón meramente técnica. Esto garantiza que podemos tomar puntos x0 + h cerca
de x0 (con h pequeño) los cuales siguen perteneciendo al dominio de la función: observe que
debemos calcular no solo la imagen f (x0 ) si no también f (x0 + h) (y esta ultima la pode-
mos calcular si x0 + h se encuentra en el dominio de la función). Resulta que los intervalos
abiertos de la recta real tienen esa propiedad : dado un punto x0 en el intervalo abierto I
de R, existe siempre una vecindad con centro en x0 y radio r > 0 que se encuentra com-
pletamente contenida en I. Es decir, si un punto pertenece a un intervalo abierto, siempre
DERIVADAS 27

existen vecinos (cercanos) que también pertenecen al intervalo. Observe que esto no ocurre
con un intervalo cerrado: por ejemplo x = 2 pertenece al intervalo [2,4], pero ningún vecino
de x que se encuentra a su izquierda no perteneciendo a tal intervalo.

Por último observe que la derivada de una función en un punto de su dominio es un limite,
el cual no puede existir. En tal caso decimos que la función no tiene derivadas en el punto
en cuestión, o que es derivable o diferenciable en ese punto. De hecho, el limite que define
a la derivada de una función siempre conduce a una forma indeterminada 00 . En efecto, el
cociente:
f (x0 +h)−f (x0 )
h

Observación:

I La pendiente mt de la recta tangente a la gráfica de la función , esta dada por la


derivada de la función f en x0 . Es decir que mt = f 0 (x0 )

II Si un cuerpo se mueve según la ley del movimiento x = f (t), la velocidad instantánea


v de este cuerpo en el instante t0 es igual a la derivada de la función f en t0 . Es decir
que v = f 0 (t0 ).

3.3 Interpretación Geométrica


Considerando una curva C: y = f (x) y un punto fijo P0 (x0 , y0 ) de dicha curva, sea Ls la
recta secante que pasa por P0 (x0 , y0 ) y por el punto M (x, y) ∈ C. La pendiente de la recta
secante que pasa por los puntos P0 y M es:

Figure 3.1

f (x) − f (x0 )
ms = tan α = ; x 6= x0
x − x0
DERIVADAS 28

El cual llevando al lı́mite cuando x ←→ x0 resulta f 0 (x0 )


Definición: La función real de variable real y = f (x) es diferenciable en un punto x = x0
si existe la derivada en dicho punto, es decir f 0 (x0 ) existe.

Definición: Diremos que la función f es diferenciable en un intervalo [a, b], si la función f es


diferenciable en cada punto del intervalo [a, b].

3.4 Derivadas Laterales


Consideremos una función real de variable real y = f (x), entonces:

1. La derivada de la función en el punto x = x0 , por la derecha representaremos por


f 0 (x+
0 ) y definido por:

f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x+
0 ) = lim+
h−→0 h
2. La derivada de la función en el punto x = x0 , por la derecha representaremos por
f 0 (x−
0 ) y esta definido por:

f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x−
0 ) = lim−
h−→0 h
Observación.- diremos que la derivada de la función f (x) existe en el punto x = x0 si sus
derivadas laterales existen y son iguales, es decir:
0 −
∃f 0 ⇐⇒ f 0 (x+
0 ) = f (x0 )

3.5 Reglas de Derivación


Sean f y g dos funciones derivables en x0 y k una constante entonces las funciones kf , f + g.
f − g, f g y también g1 , fg ; g(x0 ) 6= 0, son derivables en x0 y se tiene:

1. (kf )(x0 ) = k[f 0 (x0 )]

2. (f ± g)0 (x0 ) = f 0 (x0 ) ± g 0 (x0 )

3. (f g)0 (x0 ) = f 0 (x0 )g(x0 ) + f (x0 )g 0 (x0 )


0
g (x0 )
4. ( g1 )0 (x0 ) = − [g(x 0 )]
2 ; g(x0 ) 6= 0

g(x0 )f 0 (x0 )−f (x0 )g 0 (x0 )


5. ( fg )0 (x0 ) = [g(x0 )]2
; g(x0 ) 6= 0

Observación.- Los resultados de 2 y 3, pueden ser generalizadas para n funciones, es decir


para la suma y la multiplicación de n funciones.
DERIVADAS 29

Ejemplos
1 Usando la definición, encuentre la derivada de f (x) = 2x3
Solución.

f (x + h) = 2(x + h)3 = 2x3 + 6x2 h + 6xh2 + 2h3


f (x + h) − f (x) = 2x3 + 6x2 h + 6xh2 + 2h3 − 2x3 = 6x2 h + 6xh2 + 2h3
f (x + h) − f (x)
= 6x2 + 6xh + 2h2
h
f (x + h) − f (x)
f 0 = lim = 6x2
h−→0 h

2 Empleando la definición de limite, halle la derivada de f (x) = x
Solución.

√ √
(x + h) − x 1
f (x + h) − f (x) = x+h− x= √ √ =√ √
x+h+ x x+h+ x
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lim
h−→0 h
1 1
= lim √ √ = √
h−→0 x+h+ x 2 x

3 Calcular f 0 (2) usando la definición para f (x) = x


x+1

Solución.

x+h x h
f (x + h) − f (x) = − =
x+h+1 x+1 (x + h + 1)(x + 1)
f (x + h)f (x)
f 0 (x) = lim
h−→0 h
h 1 1 1
= lim = 2
⇒ f 0 (2) = 2
=
h−→0 (x + h + 1)(x + 1) (x + 1) (2 + 1) 9

4 Si f (x) = [x]. ¿ Existe f 0 (0)yf 0 ( 12 )?


Solución.
f (x)−f (0) [x]−[0] [x]
(a) Desde que f 0 (0) = lim x−0
= lim = lim
x−→0 x−→0 x−0 x−→0 x

[x] 0
Si x > 0, lim+ x
= lim+ x
=0
x−→0 x−→0

[x] −1
Si x < 0, lim− x
= lim− x
= +∞
x−→0 x−→0
Luego, no existe el lim [x] ; luego no existe f 0 (0).
x−→0 x
DERIVADAS 30

f (x)−f ( 12 )
(b) En igual forma f 0 ( 12 ) = lim1 x− 21
x−→ 2
[x]−[ 12 ]
=⇒ lim1 x− 12
= lim1 0−0
x− 12
= 0 luego, f 0 ( 21 ) = 0
x−→ 2 x−→ 2

5 Probar f (x) = k =⇒ f 0 (x) = 0

Prueba.

f (x+h)−f (x)
f 0 (x) = lim h
h−→0
c−c
= lim
h−→0 h
= lim 0
h−→0 h
= lim 0
h−→0
= 0

x2 +1
6 Hallar la derivada de y = x

Solución.

1
(x2 + 1) 2
y=
x
1
0 x( 2 )(x2 + 1)− 2 3x − (x2 + 1)( 12 )(1)
1
y =
√ x2
2
√x − x2 + 1
2
y 0 = x +1 2
x
x − (x2 + 1)
2
−1
y0 = √ = √
2
x x +1 2 x x2 + 1
2

Ejercicios Propuestos
Usando la definición de limite, halle la derivada de.

1 f (x) = 3x4

2 f (x) = 3 x
x
3 f (x) = x−1

(2x−1)2
4 f (x) = x+2

2x+1
5 f (x) = x−1
DERIVADAS 31

3.6 Derivadas de un Función Compuesta


Otra de las herramientas muy importantes en el cálculo diferencial es la llamada regla de
la cadena para derivación de funciones compuestas esto es:

Teorema.- Sean f : A −→ R y g : B −→ R dos funciones con Im(f ) ⊂ B. Si f es derivable


en x0 ∈ Df y g es derivable en y0 = f (x0 ) ∈ B, entonces g ◦ f es derivable en x0 y se cumple:

(g ◦ f )0 (x0 ) = g 0 (f (x0 )).f 0 (x0 )

Observación.- las relaciones o las reglas de derivación que se dan en las secciones posteriores
también son validas para funciones compuestas teniendo en cuenta la regla de la cadena.

Ejemplos
1 Hallar la derivada. Dx (5x + 3)4

Solución.

En este caso u = 5x + 3 por lo que

Dx [(5x + 3)4 ] = 4(5x + 3)3 .Dx (5x + 3)


= 4(5x + 3)3 5 = 20(5x + 3)3

2 Hallar. Dx [(3x4 + 5x2 + 4)−2 ]

Solución.

Dx [(3x4 + 5x2 + 4)−2 ] = −2(3x4 + 5x2 + 4)−3 .Dx (3x4 + 5x2 + 4)


= −2(3x4 + 5x2 + 4)−3 .(12x3 + 10x)


3 Halle. Dx 5x2 + 4

Solución.

√ 1
Dx 5x2 + 4 = Dx (5x2 + 4) 2
1 −1
= (5x2 + 4) 2 .(10x + 0)
2
5x
=√
5x2 + 4
DERIVADAS 32

4

4 Halle. Dx 6x4 + 7x2

Solución.

√ 1
Dx 6x4 + 7x2 = Dx (6x4 + 7x2 ) 4
4

1 −3
= (6x4 + 7x2 ) 4 (24x3 + 14x)
4
12x3 + 7x
= p
2 4 (6x4 + 7x2 )3
p √
5 Halle. Dx 5x + 6x2 + 1

Solución.


q
1 12x
Dx 5x + 6x2 + 1 = p √ (5 + √ )
2 5x + 6x2 + 1 2 6x2 + 1

1 5 6x2 + 1 + 6x
= p √ ( √ )
2 5x + 6x2 + 1 6x2 + 1

Ejercicios Propuestos
Hallar las derivadas de las siguientes funciones

1 f (x) = (2x − 5 − x2 )2
2x+3
2 f (x) = 5x+2

2x+3
3 f (x) = 3x+2

4 f (x) = ( 2x−1
2a+b
)2 donde a,b son constantes.

2x+b 3
5 ( a+b
), donde a,b son constantes.

3.7 Derivación de Funciones Exponenciales y Logarı́tmicas


Teorema.-

1. f (x) = ex −→ f 0 (x) = ex

2. f (x) = ax , a > 0 −→ f 0 (x) = ax ln a

3. f (x) = ln x −→ f 0 (x) = 1
x

4. f (x) = loga x −→ f 0 (x) = 1


x ln a
, x>0
DERIVADAS 33

Ejemplos
1 Verificar f (x) = ex =⇒ f 0(x) = ex

Solución.

ex+h −ex ex (eh −1) eh −1


f 0 (x) = lim h
= lim h
= ex lim h
= ex ln e = ex
h−→0 h−→0 h−→0

2 Verificar f (x) = ln x −→ f 0 (x) = x1 , x > 0

Solución.
f (x+h)−f (x)
f 0 (x) = lim h
h−→0
ln(x+h)−ln x
= lim h
h−→0
ln( x+h )
= lim h
x
h−→0
= lim 1 ln(1 + hx )
h−→0 h
1
= lim ln(1 + hx ) h
h−→0
 1
 hx h1
h h
= ln lim (1 + x
)x
h−→0
1
= ln e x
= x1 ln e = 1
x

3 Verificar f (x) = Loga x =⇒ f 0 (x) = 1


x ln a
, x>0

Solución.

Loge x ln x
Loge x = =
Loge a ln a
1
f 0 (x) =
x ln a
2
4 Calcular la derivada de: y = 2x − e−x

Solución.
2 2
y 0 = 2x ln 2 + e−x (−2x) = 2x ln 2 − 2xe−x

5 Si y = ln(x3 + e−2x ), Calcular y 0

Solución.

3x2 −2e−2x
y0 = 1
x3 +e−2x
(3x2 − 2e−2x ) = x3 +e−2x
DERIVADAS 34

Ejercicios Propuestos
Hallar las derivadas delas funciones exponenciales.
2 −3x+1
1 f (x) = ex

2 f (x) = e2x (2 cos 3x + 33 sin 3x)


x
3 f (x) = ex + ee

4 Si ex + ey = ex+y
ex
5 f (x) = xx

3.8 Derivación de las Funciones Trigonométricas


Teorema.-
1. f (x) = sin x −→ f 0 (x) = cos x

2. f (x) = cos x −→ f 0 (x) = − sin x

3. f (x) = tan x −→ f 0 (x) = sec2 x

4. f (x) = cot x −→ f 0 (x) = − csc2 x

5. f (x) = sec x −→ f 0 (x) = sec x. tan x

6. f (x) = csc x −→ f 0 (x) = − csc x. cot x

Ejemplos
1 Hallar la derivada de la función f (x) = x2 sin x + 2x cos x − 2 sin x

Solución.

Como los factores de los primeros sumandos son variables usaremos la regla del pro-
ducto en forma indicada, esto es

d d d d
f 0 (x) = x2 (sin x) + sin x (x2 ) + 2[x. (cos x) + cos x. (x)] − 2 cos x
dx dx dx dx

= x2 cos x + sin x(2x) + 2[x(− sin x) + cos x] − 2 cos x


= x2 cos x + 2x sin x − 2x sin x + 2 cos x − 2 cos x
f 0 (x) = x2 cos x

2 Usando la regla de la cadena; hallar la derivada de: y = sin5 (x3 + 3x)


DERIVADAS 35

Solución.

Sean y = z 5 , z = sin u y u = x3 + 3x entonces.

dy dy dz du
= ( )( )( ) = (5z 4 )(cos u)(3x2 + 3)
dx dz du dx
= 15(sin u)4 (cos u)(x2 + 1)
= 15(x2 + 1) sin4 (x3 + 3x) cos(x3 + 3x)

3 Hallar la derivada de la función y = tan[sec2 (x2 + 2x)]

Solución.

dy d
= sec2 [sec2 (x2 + 2x)]. [sec2 (x2 + 2x)]
dx dx
d
= sec2 [sec2 (x2 + 2x)].2 sec(x2 + 2x). [sec(x2 + 2x)]
dx
= 2 sec [sec (x + 2x)]. sec(x + 2x)[sec(x2 + 2x). tan(x2 + 2x)](2x + 2)
2 2 2 2

= 4(x + 1) sec2 [sec2 (x2 + 2x)]. sec2 (x2 + 2x). tan(x2 + 2x)

1+cos 2x
4 Hallar la derivada de la siguiente función. f (x) = 1−cos 2x

Solución.

2 cos2 x
sabiendo que 1 + cos 2A = 2 cos2 A y 1 − cos 2A = 2 sin2 A luego, si f (x) = 2 sin2 x
=
cot2 x =⇒ f 0 (x) = 2 cot x. dx
d
(cot x) por lo que

f 0 (x) = 2 cot x(− csc2 x) = − 2sincos3 xx


q
1−sin x
5 Hallar la derivada de. f (x) = 1+sin x

Solución.

f 0 (x) = q 1 .( − cos x(1+sin x)−(1−sin x) cos x


(1+sin x)2
)
2 1−sin x
1+sin x

= q 1 .(− cos x − sin x. cos x − cos x + sin x. cos x)


2 1−sin x
1+sin x

= q 1 . −2 cos x
x (1+sin x)2
= r −2 cos x
2 1−sin
1+sin x 2
(1−sin x)(1+sin x)4
1+sin x

= −√ cos x
= −√ cos x
(1−sin x)(1+sin x)3 (1−sin x)(1+sin x)(1+sin x)2

= −√ cos x
= − cos x
cos x
1
.(1 + sin x) = − 1+sin x
(1−sin2 x)(1+sin x)
DERIVADAS 36

Ejercicios Propuestos
Hallar las derivadas de las funciones trigonométricas de las siguientes funciones:

1 f (x) = sin 2x

2 f (x) = sin4 x + cos4 x

3 f (x) = tan[sec2 (x2 + 2x)]

4 f (x) = sin5 (x3 + 3x)


1+cos 2x
5 f (x) = 1−cos 2x

3.9 Derivación de Funciones Trigonométricas Inversas


Teorema.-

1. f (x) = arcsin x −→ f 0 (x) = √ 1


1−x2
, |x| < 1

2. f (x) = arccos x −→ f 0 (x) = − √1−x


1
2 , |x < 1|

3. f (x) = arctan x −→ f 0 (x) = 1


1+x2

4. f (x) = arc cot x −→ f 0 (x) = − 1+x


1
2

5. f (x) = arc sec x −→ f 0 (x) = √1


|x| x2 −1
, |x| > 1

6. f (x) = arc csc x −→ f 0 = − |x|√1x2 −1 , |x| > 1

Ejemplos
1 Verificar. f (x) = arctan(x) =⇒ f 0 (x) = 1
1+x2

Solución.

y = arctan x −→ tan y = x
Derivando.

(sec2 y)y 0 = 1
1
y0 =
sec2 y
1
y0 =
1 + tan2 y
1
y0 =
1 + x2
DERIVADAS 37

2
2 Calcular y 0 , si y = arcsin( x3 )

Solución.

1 x2 3 2x 2x
y0 = q ( )0 = √ =√
1 − ( x3 )2 3 9−x 3
2 4 9 − x4


3 Calcular y 0 , si y = arccos( 1+x
x
) − 3 − 2x − x2

Solución.

1 1 −2 − 2x
y0 = q ( )− √
1 − ( 1+x
2
)2 2 2 3 − 2x − x2
1 1+x x
= −√ +√ =√
3 − 2x − x2 3 − 2x − x2 3 − 2x − x2

4 Calcular y 0 , si y = arctan[arctan(arctan(x))]

Solución.

1
y0 = (arctan(arctan(x)))0
1 + (arctan(arctan(x)))2
1 1
= 2 2
(arctan(x))0
1 + (arctan(arctan(x))) 1 + (arctan(x))
1 1 1
=
1 + (arctan(arctan(x))) 1 + (arctan(x)) 1 + x2
2 2

5 Calcular y 0 , si y = earctan x arccos x

Solución.

1 1
y 0 = earctan x ( 2
) arccos x + earctan x (− √ )
1+x 1 − x2
 
arctan x arccos x 1
=e −√
1 + x2 1 − x2
DERIVADAS 38

3.10 Derivación Implı́cita


Definición
Cuando se tiene una función y = f (x) definida implicitamente por la ecuación E(x, y) = 0,
para obtener y 0 = f 0 (x) es suficiente derivar la ecuación, término a término, considerando a
la variable y como una función de x y de la ecuación resultante despejar y 0 .

Un método práctico para obtener y 0 es aplicar la siguiente fórmula:


Ex0
y0 =
Ey0

Donde Ex0 es la derivada parcial de E(x, y) con respecto a x, Ey0 la derivada parcial con
respecto a y.

Ejemplos
1 Si x2 y 5 + x5 y 2 = 1. Calcular y 0

Solución.

(x2 y 5 )0 + (x5 y 2 )0 = 0
(1)0 (x2 )0 y 5 + x2 (y 5 )0 + (x5 )0 y 2 + (x5 )0 y 2 + x5 (y 2 )0 = 0
2xy 5 + x2 (5y 4 y 0 ) + (5x4 )y 2 + x5 (2yy 0 ) = 0
y 0 (5x2 y 4 + 2yx5 ) = −5x4 y 2 − 2xy 5
5x4 y 2 + 2xy 5
y0 = − 2 4
5x y + 2yx5

2 Si x3 y 4 = (x + y)7 , calcular y 0

Solución.

3x3 y 4 + 4x3 y 3 y 0 = 7(x + y)6 1 + y 0


3x2 y 4 + 4x3 y 3 y 0 = 7(x + y)6 + (x + y)6 y 0
y 0 (4x3 y 3 − 7(x + y)6 ) = 7(x + y)6 − 3x2 y 4
7(x + y)6 − 3x2 y 4
y0 = 3 3
4x y − 7(x + y)6

3 Si x3 y 3 + x2 y 2 = a (a = cte.), calcular y 0

Solución.
DERIVADAS 39

E(x, y) = x3 y 3 + x2 y 2 − a = 0
Se tiene:

Ex = 3x2 y 3 − 2xy 2
Ey = 3y 2 x3 − 2yx2

Por lo tanto:
2 3
y −2xy 2
y 0 = − 3x
3y 2 x3 −2yx2

√ √
4 Si y x − x y = 4 calcular y 0

Solución.
√ √
E(x, y) = y x − x y − 4 = 0 Se tiene que:

Ex = 2√y x − y

Ey = x − 2√x y

Por lo tanto:
y √
√ − y
0 2 x
y = √ x
x− 2√ y

dy
5 Si xy 2 + ln y + y 3 = 0, calcular dx

Solución.

E(x, y) = xy 2 + ln y + y 3 = 0
Se tiene que:

Ex = y 2
Et = 2xy + y1 + 3y 2

Por lo tanto:

dy y2
=−
dx 2xy + y1 + 3y 2

dy
6 Si x2 sin y + y 3 cos x = ex , hallar dx

Solución.
DERIVADAS 40

E(x, y) = x2 sin y + y 3 cos x − ex = 0


Se tiene que:

Ex = 2x sin y − y 3 sin x − ex
Ey = x2 cos y + 3y 2 cos x

Por lo tanto:
dy 2x sin y − y 3 sin x − ex
=− 2
dx x cos y + 3y 2 cos x

Ejercicios Propuestos
Resolver las derivadas implı́citas, hallar y 0 .

1 x3 − 3axy + y 3 = a3

2 x3 − 2x2 y + 3xy 2 = 38
q py
x
3 y
+ x

4 x2 + axy − y 2 = a2
a2
5 x2 − xy + 2y 2 = 7

3.11 Derivada de la Función De La Forma y = (f (x))g(x)


Definición
Para calcular la derivada de la función y = (f (x))g(x) , primero se toma logaritmos en ambos
miembros y luego derivando implicitamente se obtiene:

y 0 = (f (x))g(x)−1 f 0 (x)g(x) + (f (x))g(x) g 0 (x) ln(f (x))

Ejemplos
1 Hallar f 0 (x) si f (x) = xx

Solución.

Aplicamos logaritmos a ambos lados:

ln(f (x)) = ln(xx )


ln(f (x)) = x ln(x)
DERIVADAS 41

y ahora derivamos ambos lados:


f 0 (x)
f (x)
= ln(x) + x( x1 )
f 0 (x)
f (x)
= ln(x) + 1

Si ahora despejamos f 0 :

f 0 (x) = f (x)(ln(x) + 1)
f 0 (x) = xx (ln(x) + 1)

2 Hallar f 0 (x) si f (x) = sin(x)ln x

Solución.

ln(f (x)) = ln(sin(x)ln x )


ln(f (x)) = ln x. ln(sin(x))
f 0 (x) 1 cos x
= . ln(sin(x)) + ln x.
f (x) x sin x
1 cos x
f 0 (x) = f (x)( . ln(sin(x)) + ln x. )
x  sin x 
ln(sin(x)) cos x
f 0 (x) = sin(x)ln x + ln x.
x sin x

3 Hallar f 0 (x) si f (x) = (3x2 + 2x − 1)5x+2

Solución.

ln(f (x)) = ln((3x2 + 2x − 1)5x+2 )


ln(f 0 (x)) = (5x + 2) ln(3x2 + 2x − 1)
f 0 (x) 6x + 2
= 5 ln(3x2 + 2x − 1) + (5x + 2) 2
f (x) 3x + 2x − 1
6x + 2
f 0 (x) = f (x)(5 ln(3x2 + 2x) − 1) + (5x + 2) 2
3x + 2x − 1
6x + 2
f 0 (x) = (3x2 + 2x − 1)5x+2 [5 ln(3x2 + 2x − 1) + (5x + 2) ]
3x2 2x − 1

4 Hallar f 0 (x) si f (x) = (ln(x))ln x

Solución.
DERIVADAS 42

ln(f (x)) = ln((ln(x))ln x )


ln(f (x)) = ln(x). ln(ln(x))
1
f 0 (x) 1 x
= ln(ln(x)) + ln(x).
f (x) x ln(x)
0
f (x) ln(ln(x)) 1
= +
f (x) x x
 
0 ln(ln(x))
f (x) = f (x).
x x1
 
0 ln x ln(ln(x)) 1
f (x) = (ln(x)) . +
x x

5x
5 Hallar f 0 (x) si f (x) = (x2 + 3)e

Solución.

5x
ln(f (x)) = ln((x2 + 3)e )
ln(f (x)) = e5x ln(x2 + 3)
f 0 (x) 2x
= 5e5x ln(x2 + 3) + e5x . 2
f (x) x +3
 
0 5x 2 e5x 5x 2 5x 2x
f (x) = e (x + 3) 5e ln(x + 3) + e . 2
x +3
 
5x 2x
f 0 (x) = e5x (x2 + 3)e 5 ln(x2 + 3) + 2
x +3

3.12 Derivadas De Orden Superior


Definición
Sea f : R −→ R una función, derivando sucesivamente la función f (siempre que esto sea
posible), se se obtiene la n-ésima derivada o derivada de orden n de f , que se denota con
una de las notaciones siguientes:
dn f (x) dn y
f (n) (x), Dxn f (x), ,
dxn dxn
Proposición.-(FORMULA DE LEIBNITZ) supongamos que las funciones u(x) y v(x) son
definidas y derivables hasta el orden n en un mismo conjunto A, entonces y = uv es derivable
hasta el orden n en A y se tiene:
     
(n) 0 0 n (n) n (n−1) 0 n (n−k) k n
y = (u v + uv ) = u v+ u v + ... + u v + ... + uv (n)
0 1 k n

(En esta fórmula se entiende que u(0) = u y v (0) = v )


DERIVADAS 43

Ejemplos
1
1 Hallar la enésima derivada de y = 1+x

Solución.

Escribimos y = 1
1+x
= (1 + x)−1

d
y1 = (1 + x)−1 = −1(1 + x)−2
dx
d 1 d
y2 = (y ) = − (1 + x)−2 = 2(1 + x)−3
dx dx
d d
y3 = (y 2 ) = 2 (1 + x)−3 = −2.3(1 + x)−4
dx dx
Luego por inducción sobre n, se tiene.

y n = (−1)n n!(1 + x)−n−1 , donde n! = 1x2x3x4x...xn

2 Hallar la enésima derivada de y = (ax + b)n

Solución.

y1 = n(ax + b)n−1 (a)


y2 = n(n − 1)(ax + b)n−2 (a)2
y3 = n(n − 1)(n − 2)(ax + b)n−3 (a)3
yn = n(n − 1)(n − 2)(n − 3)......2x1(ax + b)n−n (a)n
= n!(ax + b)0 an = n!an

3 Hallar la enésima derivada de y = x.ex

Solución.

y 1 = ex (x + 1)
y 2 = ex (x + 2)
y 3 = ex (x + 3)

Finalmente obtenemos la derivada enésima.

y n = ex (x + n)

4 Hallar la enésima derivada de y = ln(x + a)

Solución.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 44

1
y1 =
(x + a)
1
y2 = −
(x + a)2
1.2
y3 =
(x + a)3

Que finalmente la derivada enésima es.

(−1)n−1 1.2....(n − 1)
yn =
(x + a)n
(−1)n−1 (n − 1)!
yn =
(x + a)n

5 Demostrar que la función y = Axn + Bx1−n , satisface la ecuación diferencial:


n(n − 1)y − x2 y 00 = 0

Solución.

y = An + Bx1−n −→ y 0 = nAxn−1 + (1 − n)BX −n

n(n − 1)y = n(n − 1)xn + n(n − 1)Bx1−n (3.1)

y 00 = n(n − 1)xn−2 − n(1 − n)Bx−n−1

x2 y 00 = n(n − 1)Axn + n(n − 1)y − x2 y 00 = 0 (3.2)

Restamos (3.1) y (3.2) se tiene: n(n − 1)y − x2 y 00 = 0


APLICACIÓN DE LA DERIVADA 45

CAPITULO 4

Aplicación De La Derivada

4.1 Teoremas Fundamentales Del Cálculo


4.1.1 Teorema de Fermat
Considerando una función y = f (x) continua en el intervalo abierto ha, bi y sea x = c ∈ ha, bi,
si f (c) es un extremo relativo de f es decir f (c) < f (x) ó f (c) > f (x), y posee en el punto
c derivada finita; entonces esta derivada es igual a cero:

f 0 (c) = 0

Demostración.
Consideremos que f (c) sea un valor máximo relativo, suponiendo que f 0 (c) exista −→ ∃
c − δ, con λ > 0, tal que ∀x 6= c, f (x) ≤ f (c) −→ f (x) − f (c) ≤ 0, cuando x ∈ hc − δ,ci −→
x < c −→ x − c < 0, luego ∀x ∈ hc − δ,ci, lim f (x)−f
x−c
(c)
≥ 0, de donde:
x−→c

f (x) − f (c)
f 0 (c) = lim ≥ 0 −→ f 0 (c) ≥ 0 (4.1)
x−→c x−c
f (x)−f (c)
Cuando x ∈ hc, c + δi −→ x > c −→ x − c > 0, luego ∀x ∈ hc, c + δi, x−c
≤ 0, de donde

f (x) − f (c)
f 0 (c) = lim ≤ 0 −→ f 0 (c) ≤ 0 (4.2)
x−→c x−c
Por lo tanto de (3.3) y (3.4) se tiene que:

f 0 (c) = 0

4.1.2 Teorema de Rolle


Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto
ha, bi, tal que f (a) = f (b). Entonces existe un punto c ∈ ha, bi tal que f 0 (c) = 0
Demostración
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 46

Estableciendo la interpretación geométrica dada; se tiene que si f es una función continua y


derivable en ha, bi y f (a) = f (b) −→ ∀z ∈ ha, bi, donde la recta tangente es horizontal.

Ahora daremos la demostración del teorema.


Si f (x) = f (a), ∀x ∈ [a, b] −→ una función constante y por lo tanto f 0 (z) = 0, ∀z ∈ ha, bi
si f (x) > f (a) para algun x ∈ ha, bi −→ el valor máximo absoluto de la función continua f
en [a, b] no es f (a) ni f (b), es decir que existe ∀x ∈ ha, bi tal que f (z) es el valor máximo
absoluto de f en [a, b]. Como el valor máximo absoluto, tambien es un valor máximo relativo,
ademas f 0 (z) existe entonces f 0 (z) = 0, porque f (z) es un extremo relativo.

Si f (x) < f (a) para algún x ∈ ha, bi −→ el valor mı́nimo absoluto de la función continua f
en [a, b] no es f (a) ni f (b) es decir que ∃z ∈ ha, bi, como el valor mı́nimo absoluto, también
es un mı́nimo relativo, ademas f 0 (z) existe por hipótesis −→ f 0 (z) = 0, pues que f (z) es un
extremo relativo.

4.1.3 Teorema Del Valor Medio (LAGRANGE)


El teorema del valor medio, conocido también como teorema de lagrange, es una general-
ización del teorema de ROLLE visto en la sección anterior. En este teorema se elimina la
hipótesis (que aprece en el teorema de rolle) de que lo valores de la función en los extremos
del intervalo sean iguales.

Teorema.- Sea f una función continua en el intervalo compacto [a, b] y derivable en el


intervalo abierto ha, bi. Entonces existe un punto c ∈ ha, bi tal que:

f (b) − f (a)
f0 =
b−a
Demostración.-
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 47

Consideremos los puntos A = (a, f (a)) y B = (b, f (b)) de la gráfica de la función, vemos que
la recta que pasa por estos puntos (la cual es una recta secante a la gráfica de la función
por A Y B) tiene una pendiente igual al segundo miembro de la fórmula establecida en la
igualdad del teorema de lagrange. Lo que este teorema establece, entonces, es que la pen-
diente de la recta tangente a la gráfica de la función (la derivada de la función), en algún
punto con abscisa x = c dentro del intervalo ha, bi, es la misma que la pendiente de la recta
secante a la gráfica de la función por A y B. Mas aún, esta igualdad de pendientes se puede
interpretar geométricamente como un paralelismo de rectas, de modo que lo que el teorema
de lagrange establece es que si una función f (x) es continua en el intervalo [a, b] y derivable
en el intervalo ha, bi entonces existe un punto de la gráfica de la función con abscisa en el
intervalo ha, bi en el que la recta tangente es paralela a la recta secante que pasa por (a, f (a))
y (b, f (b)).

Observe que si el teorema de lagrange ponemos la condición adicional de que f (a) = f (b),
entonces concluimos que existe un c = x ∈ ha, bi tal que:

f (b) − f (a)
f 0 (c) = =0
b−a
La cual es la conclusión del teorema de rolle. Es decir, el teorema de rolle rersulta ser un
caso particular del teorema de lagrange: finalmente se establece la existencia de un punto de
la gráfica de la función en el que la recta tangente queda paralela a una recta dada (al eje x
en el caso del teorema de rolle, o a la recta secante a la gráfica de la función que pasa por los
puntos con abscisas en los extremos del intervalo, en el caso del teorema de lagrange). De
hecho apoyándonos en el teorema de rolle, es fácil dar una prueba de la validez del teorema
de lagrange.

En efecto sea f (x) como en las hipótesis del teorema de lagrange. Consideremos la función.

f (b) − f (a)
ϕ(x) = f (x) − f (a) − (x − a)
b−a
Ciertamente esta función es continua en [a, b] y derivable en ha, bi (por que son propiedades
que tiene f (x) y la función ϕ(x)esta definida como una suma de f (x) y una función polino-
mial, la cual no altera tales propiedades). Pero ademas observe que:
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 48

ϕ(a) = f (a) − f (a) − f (b)−f


b−a
(a)
(a − a) = 0 y
f (b)−f (a)
ϕ(b) = f (b) − f (a) − b−a (b − a) = f (b) − f (a) − (f (b) − f (a)) = 0

De modo que ademas la función ϕ(a) = ϕ(b). Podemos concluir , entonces apoyados en
el teorema de rolle, que existe (al menos) un c = x ∈ ha, bi tal que ϕ0 (c) = 0. Si calculamos
la derivada de la función ϕ(x) obtenemos:
f (b) − f (a)
ϕ0 (x) = f 0 (x) − ,
b−a
la cual en el punto c es igual a cero, es decir:
ϕ0 (c) = f 0 (c) − f (b)−f
b−a
(a)
=0
o bien:
f 0 (c) = f (b)−f
b−a
(a)

Que es la conclusión del teorema de lagrange.

4.1.4 Teorema de Cauchy


En el tono en el que estan establecidos los resultados referentes a los teoremas de rolle y de
lagrange, existen todavia un teorema mas general que describiremos en esta sección.

Teorema.-Sean f y g funciones continuas en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el


intervalo abierto ha, bi. Entonces existe un punto c ∈ ha, bi tal que:

(f (b) − f (a))g 0 (c) = (g(b) − g(a))f 0 (c)

Si g(a) 6= g(b), en el punto c (cuya existencia asegura el teorema de cauchy) se tiene:

f 0 (c) f (b) − f (a)


0
=
g (c) g(b) − g(a)
Demostración: Observemos primeramente que, ala luz de este teorema, el teorema de
lagrange que como un caso particular. En efecto, basta que apliquemos el teorema de cauchy
a la función f continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el abierto ha, bi, y ala
función g(x) = x, para concluir que existe c ∈ ha, bi tal que :

f 0 (c) f (b) − f (a) f (b) − f (a)


f 0 (c) = = =
[(x)0 ]x=c g(b) − g(a) b−a
Que justamente lo que establece el teorema de lagrange.

Podrı́a patrecer que el teorema de Cauchy es un cociente de dos teoremas de lagrange aplicado
a las funciones f y g: ciertamente ambas satisfacen las hipótesis del teorema de lagrange en
el intervalo [a, b], de modo que este teorema asegura que existe c ∈ ha, bi tal que:
f (b) − f (a) 0 g(b) − g(a)
f 0 (c) = yg (c) =
b−a b−a
Al resolver el cociente de las expresiones anteriores obtendrı́amos:
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 49

f (b)−f (a)
f 0 (c) b−a f (b) − f (a)
= =
g 0 (c) g(b)−g(a) g(b) − g(a)
b−a

Que es (aparentemente) la conclusión del teorema de Cauchy. Este argumento es, sin em-
bargo, una trampa; ciertamente el teorema de lagrange nos asegura que existe una c ∈ ha, bi
tal que f 0 (c) = f (b)−f
b−a
(a)
y también nos asegura que existe una c ∈ ha, bi, que no tiene por que
ser la misma que la c anterior tal que g 0 (c) = g(b)−g(a) b−a
, serı́a mas prudente si escribiéramos
0 f (b)−f (a) 0 g(b)−g(a)
f (c1 ) = b−a
y g (c2 ) = b−a . De esta manera ya queda claro que lo que dice el
teorema de cauchy no es una trivialidad que se obtiene como cociente de dos teoremas de
lagrange; en el teorema de cauchy si se esta afirmando la existencia de una misma c para la
cual ocurre que
f 0 (c) f (b) − f (a)
=
g 0 (c) g(b) − g(a)
La demostración del teorema de cauchy es de la siguiente manera: definamos la función ϕ(x)
como:

ϕ(x) = (g(b) − g(a))f (a) − (f (b) − f (a))g(x)


Ciertamente esta función hereda la propiedad de f (x) y de g(x): Es continúa en [a, b] y
derivable en ha, bi. Ademas.

ϕ(a) = (g(b) − g(a))f (a) − (f (b) − f (a))g(a)


= g(b)f (a) − g(a)f (a) − f (b)g(a) + f (a)g(a)
= f (a)g(b) − f (b)g(a)

ϕ(b) = (g(b) − g(a))f (b) − (f (b) − f (a))g(b)


= g(b)f (b) − g(a)f (b) − f (b)g(b) + f (a)g(b)
= f (a)g(b) − f (b)g(a)

De modo que ϕ(a) = ϕ(b), y ası́, la función ϕ(x) satisface las hipótesis del teorema de rolle.
Concluimos entonces que existe c ∈ ha, bi tal que ϕ0 (c) = 0. Pero:

ϕ0 (x) = (g(b) − g(a))f 0 (x) − (f (b) − f (a))g 0 (x)

de modo que:

(g(b) − g(a))f 0 (c) − (f (b) − f (a))g 0 (c) = 0

o bien:

(f (b) − f (a))g 0 (c) = (g(b) − g(a))f 0 (c)

Que es la conclusión del teorema de cauchy.


APLICACIÓN DE LA DERIVADA 50

4.1.5 Teorema de Taylor


El siguiente teorema es una generalización del teorema del valor medio. paraprimeras
derivadas y su generalización conduce al teorema de taylor. Sirve para estimar hasta que
punto la tangente puede reemplazar el grafo alrededor de un punto para obtener lo valores
funcionales.

Teorema.- Sea f : [a, b] −→ R, f dos veces derivable sobre ha, bi; f y f 0 continuas sobre
[a, b] y x0 ∈ [a, b]. Entonces para todo x ∈ [a, b] existe un c tal que.

f 00 (c)
f (x) − [f (x0 ) + f (x0 )(x − x0 )] = (x − x0 ) y x0 6 c 6 x
2

Ejemplos
1 Hallar el posible valor de “c”que, satisface el teorema del valor medio para
la función: f (x) = x2 − 2x + 1, x ∈ [−1, 4]

Solución.
f (b)−f (a)
Por el teorema del valor medio sabemos. f 0 (c) = b−a
; con c ∈ [a, b]

f (b) = f (4) = 9
Por otro lado
f (a) = f (−1) = 4
Derivando
f (x) = x2 − 2x + 1
f 0 (x) = 2x − 2
−→ f 0 (c) = 2c − 2

Reemplazando en el teorema del valor medio se tiene

f (b)−f (a)
f 0 (c) = b−a
= 9−4
4+1
= 1 = 2c − 2 −→ 2c − 2 = 1

3
En conclusión c = 2

2 Encontrar los puntos crı́ticos de: f (x) = x4 + 8x3 − 2x2 − 24x + 1.


Solución.

f (x) = x4 + 8x3 − 2x2 − 24x + 1


f 0 (x) = 4x3 + 24x2 − 4x − 24

Para hallar los puntos crı́ticos de f , hacemos.

f 0 (x) = 0 es decir: 4x3 + 24x2 − 4x − 24 = 0 −→ (x2 − 1)(x + 6) = 0, de donde los


puntos crı́ticos son: {−6, −1, 1}
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 51

4 1
3 Dada la función f (x) = x 3 − 3x 3 , verificar si satisface el teorema de rolle en
el interior [0, 3].

Solución.

(a) f es continua [0, 3]


1 2
(b) f 0 (x) = 43 x 3 − x− 3 esto es derivable en < 0, 3 >
4 1
(c) f (0) = 0 = f (3) = 3 3 − 3(3) 3 = 0
f (0) = 0 = f (3)

entonces por el teorema de rolle existe c ∈< 0, 3 > tal que:


1 2
f 0 (c) = 43 c 3 − c− 3 = 0 −→ 34 c − 1 = 0

Finalmente se tiene:
c = 34

4 Sea f (x) = x3 − x2 , x ∈ [−1, 3], determinar el valor que satisface el teorema del valor
medio.

Solución.

(a) f es continua en x ∈ [−1, 3]


(b) f es derivable en x ∈< −1, 3 > f 0 (x) = 3x2 − 2x, entonces en virtud del teorema
del valor medio existe c ∈< −1, 3 > tal que:

f (3)−f (−1)
f 0 (c) = 3c2 − 2c = 3−(−1)

Ademas calculando se tiene: f (3) = 18 y f (−1) = −2; f 0 (c) = 3c2 − 2c = 20


4
−→
3c2 − 2c − 5 = 0

5
finalmente: c = 3
ó c = −1

Por lo tanto el valor que satisface el teorema del valor medio es:

5
c= 3

5 Verifique la validez del teorema de cauchy con las funciones f (x) = x2 y


g(x) = x3 en el intervalo [0,1]

Solución.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 52

El teorema de cauchy asegura que existe un c ∈< 0, 1 > tal que:

f 0 (c) f (1) − f (0)


0
=
g (c) g(1) − g(0)
0 sea:
2c 1−0
2
= =1
3c 1−0
De acuerdo con esta expresión se tiene que c = 23 . Observe que este valor de c es
distinto del que el teorema de lagrange asegura

para f (x) = x2 en [0,1], que es c1 = 12
y para g(x) = x3 en [0,1] que es igual a c2 = 33 .

4.2 Valores Máximos y Mı́nimos De Una Función


Definición:
1. Decimos que una función f (x) tiene un valor máximo absoluto en el punto c si se
cumple:

f (x) ≤ f (c)

Para todo x donde f (x) está definida.

2. Decimos que una función f (x) tiene un valor máximo relativo en el punto c, si existe
un δ > 0 tal que f (x) ≤ f (c) para todo x talque |x − c| < δ.

O equivalentemente, si f (x) tiene un máximo absoluto en c sobre el intervalo abierto


(c − δ, c + δ), para algun δ > 0.

En la figura: f (c3 ) es el máximo absoluto de f (x), f (c1 ), f (c2 ) y f (c3 )


APLICACIÓN DE LA DERIVADA 53

Definición:
1. Decimos que una función f (x) tiene un valor mı́nimo absoluto en el punto c, si se
cumple:

f (x) ≥ f (c)

Para todo x donde f (x) esta definida

2. Decimos que f (x) tiene un valor mı́nimo relativo en el punto c si existe un δ > 0 tal
que

f (x) ≥ f (c)

Para todo x tal que |x − c| < δ.

En la figura:

ˆ f (x) no tiene valor mı́nimo absoluto.


ˆ f (c1 ) es un máximo relativo.
ˆ f (c2 ) es un mı́nimo relativo.
ˆ f (c3 ) es el valor máximo absoluto.

Definición
Decimos que f (x) tienen un extremo relativo en el punto c, si f (c) es un valor máximo o un
valor mı́nimo relativo.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 54

4.3 Teorema Del Extremo Estacionario


Definición
Si f (x) tiene un extremo relativo en el punto c y existe f 0 (c) entonces f 0 (c) = 0

En los puntos c1 , c2 , c3 y c4 de extremos relativos de f (x), las tangentes son horizontales.

Definición:
Sea f (x) una función definida en el punto c. Decimos que c es un punto crı́tico o número
crı́tico de f (x), si

f 0 (c) = 0 o f 0 (c) no existe.

Ejemplos
1
1 Hallar los puntos crı́ticos de la función f (x) = (x2 − 2x − 8) 3 y determinar en qué
puntos crı́ticos f (x) tiene un valor extremo relativo.

Solución.

(a) Puntos crı́ticos de f (x).


2
2 2(x−1)
Tenemos f 0 (x) = 13 (x2 − 2x − 8)− 3 (2x − 2) = 3(x2 −2x−8)
3

Ahora bien
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 55

f 0 (x) = 0 si y solo si x − 1 = 0, o sea x = 1,


2
0
f (x) no existe si y solo si el denominador 3(x2 − 2x − 8) 3
Se anula, o sea x2 − 2x − 8 = 0, ecuación que resulta de x = −2, x = 4. Luego
los puntos crı́ticos de f (x) son -2,2,4.
(b) Puntos crı́ticos en los que f (x) tiene un valor extremo.
1
Puesto que a ≤ b si y sólo si a3 ≤ b3 , vemos que f (x) = (x2 − 2x − 8) 3 tiene un
valor extremo en c, si y sólo si x2 − 2x − 8 tienen un valor extremo en c.

La figura muestra la gráfica de la parábola y = x2 − 2x − 8 = (x − 1)2 − 9. De


donde vemos que solamente en x = 1, f (x) tiene un valor extremo. En efecto, se
trata de un mı́nimo absoluto
1
2 Hallar los puntos crı́ticos de la función f (x) = (x3 − 3x2 + 4) 3

Solución.
2 x(x−2)
f 0 (x) = 13 (x3 − 3x2 + 4)− 3 (3x2 − 6x) = 2
(x3 −3x2 +4) 3

y como x3 − 3x2 + 4 = (x − 2)2 (x + 1) resulta f 0 (x) = 1


x
2
(x−2) 3 (x+1) 3

Anulando el numerador y denominador sucesivamente obtenemos

x=0
1 2
y (x − 2) 3 (x + 1) 3
o x = 2, x = −1
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 56

3 Una caja rectangular tiene una base cuadrada y no tiene tapa. El área combinada
de los lados y el fondo es de 48 pies cuadrados. hallar las dimensiones de la caja de
máximo volumen que cumpla estos requerimientos.

Solución.
48−x2
Condición del problema: A = x2 + 4xy = 48 de donde y = 4x
ademas V = x2 y

2 2
De donde V (x) = x2 ( 48−x
4x
) = 48x−x
4
2
V 0 (x) = 48−3x
4
= 0 ←→ x = ±4 puntos crı́ticos

48−x2
V 00 (x) = − 23 x −→ V 00 (4) = −6 < 0 −→ ∃ máximo en x = 4 como y = 4x
−→ y = 2.
Luego las dimensiones de la caja deben ser x = 4, y = 2.

4 Dada una hoja cuadrada de lado a, se desea construir con ella una caja sin
tapa , cortando en sus esquinas cuadrados iguales y doblando convenien-
temente la parte restante. Determinar el lado de los cuadrados que deben
ser cortados de modo que el volumen de las cajas sea el mayor posible.

Solución

El lado del cuadrado cortado=x entonces el volumen de la caja es:

V (x) = x(a − 2x)2 , 0 < x < a2


V 0 (x) = (a − 2x)2 − 4x(a − 2x)
V 0 (x) = (a − 2x)(a − 6x) = 0 −→ x = a2 , x = a
6
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 57

V 00 (x) = −8a + 24x −→ V 00 ( a6 ) = −8a + 4a = −4a < 0


−→ ∃ máximo x = a6
a
Por lo tanto el lado del cuadrado cortado para obtener volumen máximo es x = 6

Ejercicios Propuestos
1 Un rectángulo a de tener un área de 64 pulgadas cuadradas. Hallar sus dimensiones
de forma que la distancia desde una de sus esquinas al punto medio de un lado no
adyacente sea mı́nima.

2 Hallar los puntos de la hipérbola x2 − y 2 = 1 más próximos al punto (0,1)

3 Si un recipiente cilı́ndrico de lámina (cerrado en ambos extremos ) ha de tener V como


volumen, encuéntrese las dimensiones que requieran la mı́nima cantidad de material

4 La sección de un canal de irrigación abierto ha de tener la forma de un trapezoide


isósceles con lados de pendiente 43 . Si el área de la sección a de ser 52.674m2 . ¿Qué
dimensiones son las que hacen mı́nima la superficie sustentadora (el fondo y los lados)?

5 En un cono circular recto de radio r, se inscribe un cilindro circular recto. Hallar el


radio R del cilindro para que:

(a) Su volumen sea máximo.


(b) Su área lateral sea máxima.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 58

4.4 Convexidad Concavidad, Punto de Inflexión


Definición:
Se dice que la gráfica de una función y = f (x) es cóncava hacia arriba en el punto
T (c, f (c)), donde c ∈ I =< a, b >, si todo los puntos P (x, f (x)) de la curva se encuentran
por encima de la linea tangente L a la gráfica en el punto T .
En la figura (4.1(a)) se muestras la recta tangente L de ecuación:y = f 0 (c)(x − c) + f (c) y
el punto P (x, f (x)) ∈ f , en donde se observa que f (x) > y, esto es:

f (x) > f 0 (c)(x − c) + f (c)

(a) (b)

Figure 4.1: Gráfica de concavidad

Definición
Se dice que la gráfica de una función y = f (x) es cóncava hacia abajo en el punto T (c, f (c)),
donde c ∈ I =< a, b >, si todo los puntos P (x, f (x)) de la curva, excepto T , se encuentran
por debajo de la linea tangente L a la gráfica en el punto T .
la figura (4.1(b)) muestras que la ordenada de cualquier punto P de curva es menor que la
ordenada de la tangente, esto es:

f (x) < f 0 (c)(x − c) + f (c), ∀x ∈< a, b > −{c}

La dirección de la concavidad de la gráfica de una función es caracterı́stica importante de


una función. Mediante el siguiente teorema determinaremos los criterios, durante el estudio
de la función y = f (x), podemos juzgar sobre la dirección de su concavidad en diferentes
intervalos.

Teorema:
Sea f (x) una función derivable en el intervalo I =< a, b > que contiene en el punto c.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 59

1. Si f 00 (x) > 0 en todos los puntos de I, entonces la gráfica de y = f (x) es cóncava hacia
arriba en dicho intervalo.

2. Si f 00 (x) < 0 en todos los puntos de I, entonces la gráfica de y = f (x) es cóncava hacia
abajo en este intervalo.

Definición:
El punto (c, f (c)) que es una curva continua separa la parte convexa de la cóncava, se llama
punto de inflexión de la curva.
Es evidente que en el punto de inflexión la tangente corta a la curva de modo tal que a un
lado del punto la curva esta situada por debajo de la tangente, y al otro lado, por encima
de esta.
Ası́, en la figura (4.2(a)), para el punto c ∈< a, b > se observa que:
f 00 (x) < 0 en a < x < c y f 00 (x) > 0 en c < x < b
y en la figura (4.2(b))
f 00 (x) > 0 en a < x < c y f 00 (x) < 0 en c < x < b

(a) (b)

Figure 4.2: Gráfica Punto de Inflexión

Teorema:
Sea y = f (x) la ecuación de una curva. Si f 00 (c) = 0 o f 00 (c) no existe, y la derivada f 0 (x)
cambia de signo al pasar por el valor x = c, entonces, el punto de la curva de abscisa x = c
es el punto de inflexión.

Ejercicios Resueltos
Construir las gráficas de las funciones indicando los puntos de discontinuidad, los puntos
crı́ticos, intervalos en donde es creciente y decreciente, los máximos y mı́nimos relativos, los
puntos de inflexión y los intervalos de concavidad.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 60

1 f (x) = 3x4 + 4x3 + 6x2 − 4


Solución:

• Puntos crı́ticos:

f 0 (x) = 12x3 + 12x2 + 12x


⇒ 12x(x2 + x + 1) = 0 ⇒ x = 0

• Crecimiento:

Decrece : x ∈< −∞, 0 >


Crece : x ∈< 0, ∞ >

Figure 4.3
• Extremos relativos:

f 00 (x) = 36x2 + 24x + 12


Como : x = 0 ⇒ f 00 (0) = 36(0)2 + 24(0) + 12 = 12 > 0 ⇒ x = 0 Es minimo relativo.

• Concavidad:

f 00 (x) = 36x2 + 24x + 12 = 3x2 + 2x + 1 = 0 N o hay raices.


f(x) es concavo hacia arriba en x ∈ R

Intervalos f’ Crecimiento Extremos f” Concavidad


< −∞, 0 > - Decrece x=0 + ∪
< 0, +∞ > + Crece Minimo + ∪

2 f (x) = x4 − 4x3 + 16x


Solución:
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 61

• Puntos crı́ticos:

f 0 (x) = 4x3 − 12x2 + 16


⇒ (x − 2)2 (x + 1) = 0 ⇒ x = 2, ∧ x = −1

• Crecimiento:

Decrece : x ∈< −∞, −1 >


Crece : x ∈< −1, ∞ >

• Extremos relativos:

f 00 (x) = 12x2 − 24x = 0


Como : x = −1 ⇒ f 00 (−1) = 12(−1)2 − 24(−1) = 36
f 00 (x) > 0 ⇒ Es minimo relativo.
Como : x = 2 ⇒ f 00 (2) = 12(2)2 − 24(2) = 0 Figure 4.4
f 00 (x) = 0 ⇒ Es punto de inf lexion.
• Concavidad:
f 00 (x) = 12x2 − 24x = 12x(x − 2) = 0 ⇒ x = 0 ∧ x = 2.
f(x) es concavo hacia arriba en: x ∈< −1, 0 >
f(x) es concavo hacia abajo en: x ∈< −2, 0 >

Intervalos f’ Crecimiento Extremos f” Concavidad


< −1, 0 > + Crece x=0 + ∪
< 0, +∞ > + Crece Mı́nimo + ∪

3 f (x) = x4 − 3x3 + 3x2 + 1


Solución:
• Dominio: D = {x ∈ R}
• Puntos Crı́ticos:
f 0 (x) = 4x3 − 9x2 + 6x = 0 ⇒ x(4x2 − 9x + 6) = 0 ⇒ x = 0
• Crecimiento: Decrece: x ∈< −∞, 0 > ; Crece: x ∈< 0, ∞ >
• Extremos Relativos:
f 00 (x) = 12x2 − 18x + 6 = 0
x = 0 ⇒ f 00 (0) = 6, f 00 (x) > 0 ⇒ es mı́nimo relativo.
• Concavidad:
f 00 (0) = 0 ⇒ 2x2 − 3x + 1 = 0 ⇒ x = 1, x 21
Cóncavo hacia arriba:
x ∈< −∞, 12 > ∪ < 1, ∞ >
Cóncavo hacia abajo:
x ∈ {1/2, 1}
• Gráfica: Figure 4.5
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 62

4 f (x) = x3 − 5x2 + 3x − 5
Solución:

f 0 (x) = 3x2 − 10x + 3 ⇒ f 00 (x) = 6x − 10 = 2(3x − 5)


Si f 00 (x) = 0 ⇒ 3x − 5 = 0 ⇐⇒ x = 5/3
P ara x = 5/3 ⇒ y = (5/3)3 − 5(5/3)2 + 3(5/3) = −250/27
 
5 250
Luego , El punto de inf lexion es : I ,−
3 27
Como el Dom(f ) = R, Los intervalos de concavidad son:
< −∞, 5/3 > y < 5/3, +∞ >
Si x = 0 ∈< −∞, 5/3 > ⇒ f 00 (0) = 2(0 − 5) = −10 < 0
La grafica de la funcion es concava hacia abajo (convexa)
Si x = 2 ∈< 5/3, +∞ > ⇒ f 00 (2) = 2(6 − 5) = 2 > 0
La grafica de la funcion es concava hacia arriba.(V erf igura(4.6))
Figure 4.6
5 f (x) = (1 + x)4 + ex
Solución:

f 0 (x) = 4(x + 1)3 + ex ⇒ f 00 (x) = 12(x + 1)2 + ex

Como la ecuación f 00 (x) = 0 no tiene solución,


la gráfica de f , no tiene puntos de inflexión ,
además, f 00 (x) > 0 para todo x. en consecuen-
cia, la gráfica de f es cóncava hacia arriba en Figure 4.7
todos partes.(Ver figura(4.7))

4.5 Aplicación a la Cinemática de la Derivada


4.5.1 Interpretación Velocidad y Aceleración
Supongamos que una partı́cula P se mueve sobre una recta orientada, en la cual se fija un
origen 0, y que la abscisa de P en cada instante t esta dada por la ecuación S = f (t).
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 63

La velocidad media de la partı́cula entre los


instantes t y t + ∆t se define por el cociente:

f (t + ∆t) − f (t)
Vm = , ∆t 6= 0
∆t
Se denomina velocidad de la partı́cula en
el instante t o velocidad instantánea en t al
limite
f (t + ∆t) − f (t)
v(t) = lim = lim Vm
∆t→0 ∆t ∆t→0

En otras palabras, la velocidad instantánea en Figure 4.8


t es la derivada de f en t o
dS
v(t) = f 0 (t) =
dt
Figure 4.9
Suponiendo que la velocidad es una función
v = v(t), la aceleración en el instante t es
definida como la derivada de la función v(t) o d(v(t)) d2 S
a(t) = = 2 = f 00 (t)
sea: dt dt

4.5.2 Ejercicios Resueltos


1 Una partı́cula P se mueve sobre el eje OX, se modo que en el instante t la abscisa es
dada por S(t) = t3 − 21t2 + 120t, t ≥ 0, donde S esta en metros y t en segundos.
(a) Calcule la velocidad en el instante t = 2.
(b) Determine para que valores de t la velocidad es positiva y para que valores de t
es negativa.
(c) Determine la aceleración de la partı́cula y analice su signo.

Solución:

(a) v(t) = S 0 (t) = 3t2 − 42t + 120 ⇒ v(2) = 48m/s.


(b) S 0 (t) = 0 ⇒ t1 = 4, t2 = 10, Signo de v(t) : 0 4 10
La velocidad es positiva cuando t ∈< 0, 4 > ∪ < 10, +∞ >
y es negativa cuando t ∈< 4, 10 >
(c) a(t) = v 0 (t) = 6t − 42 = 0 ⇒ t = 7, Signo de a(t) : 0 7
a(t) < 0, si t ∈< 0, 7 > y a(t) > 0 Si t ∈< 7, +∞ >

2 La posición de una partı́cula que se mueve sobre una recta coordenada esta dado por
s = f (t), donde s se mide en metros y t en segundos.

s = 3t4 − 20t3 + 36t2

(a) Determinar la velocidad de la partı́cula en el instante t.


APLICACIÓN DE LA DERIVADA 64

(b) Determinar los intervalos para t donde la velocidad cambia de signo.


(c) Determinar la aceleración de la partı́cula y estudiar su signo.
(d) Trazar la gráfica de s(t).

Solución:

(a) v(t) = S 0 (t) = 12t3 − 60t2 + 72t


⇒ v(t) = t(12t2 − 60t + 72)m/s.
(b) S 0 (t) = 12t3 − 60t2 + 72t = 0
⇒ t1 = 2, t2 = 3
Signo de v(t), La velocidad es :
positiva cuando t ∈< 0, 2 > ∪ < 3 + ∞ >
negativa cuando t ∈< −∞, 0 > ∪ < 2, 3 >
(c) a(t) = v 0 (t) = 36t2 − 120t + 72 = 0
⇒ t1 = 2, t2 = 3
Signo de a(t) :
positiva cuando t ∈< 0, 2 > ∪ < 3 + ∞ >
negativa cuando t ∈< −∞, 0 > ∪ < 2, 3 >
(d) V er Graf ica (4.10) Figure 4.10

3 La posición de una partı́cula que se mueve sobre una recta coordenada esta dado por
s = f (t), donde s se mide en metros y t en segundos.

s = t4 − 2t3 + t2

(a) Determinar la velocidad de la partı́cula en el instante t.


(b) Determinar los intervalos para t donde la velocidad cambia de signo.
(c) Determinar la aceleración de la partı́cula y estudiar su signo.
(d) Trazar la gráfica de s(t).

Solución:
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 65

(a) v(t) = S 0 (t) = 4t3 − 6t2 + 2t


⇒ v(t) = t(4t2 − 6t72)m/s.
(b) S 0 (t) = 4t3 − 6t2 + 2t = 0
⇒ t1 = 1/2, t2 = 1
Signo de v(t), La velocidad es :
positiva cuando t ∈< 0, 1/2 > ∪ < 1 + ∞ >
negativa cuando t ∈< −∞, 0 > ∪ < 1/2, 1 >
(c) a(t) = v 0 (t) = 12t2 − 12t + 2 = 0
√ √
−3 + 3 −3 − 3
⇒ t1 = , t2 =
6 6
Signo de a(t) :
positiva cuando
√ √
−3 − 3 −3 + 3
t ∈< 0, >∪< +∞>
6 6
negativa cuando
√ √
−3 − 3 −3 + 3 Figure 4.11
t ∈< −∞, 0 > ∪ < , >
6 6
(d) V er Graf ica (4.11)

4 La posición de una partı́cula que se mueve sobre una recta coordenada esta dado por
s = f (t), donde s se mide en metros y t en segundos.

s = t3 − 9t2 + 15t + 2

(a) Determinar la velocidad de la partı́cula en el instante t.


(b) Determinar los intervalos para t donde la velocidad cambia de signo.
(c) Determinar la aceleración de la partı́cula y estudiar su signo.
(d) Trazar la gráfica de s(t).

Solución:

(a) v(t) = S 0 (t) = 3t2 − 18t + 15


(b) S 0 (t) = 3t2 − 18t + 15 = 0 ⇒ t1 = 1, t2 = 5
Signo de v(t), La velocidad es :
+ : t ∈< 0, 1 > ∪ < 5, +∞ > − : t ∈< −∞, 0 > ∪ < 1, 5 >
(c) a(t) = v 0 (t) = 6t − 18 = 0 ⇒ t = 3
Signo de a(t) :
+ : t ∈< −∞, 0 > ∪ < 3, +∞ > − : t ∈< 0, 3 >
(d) V er Graf ica (4.12)
Figure 4.12
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 66

4.6 Aplicación Razón de Cambio


El concepto de velocidad, en el movimiento rectilı́neo, es un caso particular del concepto de
razón de cambio instantáneo o simplemente razón de cambio. Para definir la razón de
cambio, previamente, supongamos que dos variables x e y están relacionados y entre ellas
existe una relación funcional dada por y = f (x). Si x cambia de valor de x, a x1 + ∆X
entonces y cambia de f (x1 ) a f (x1 ) + ∆x. Ası́ el cambio en y es el incremento de de y
la razón o taza de cambio promedio de y respecto a x

4.6.1 Ejercicios Resueltos


3

1 Una partı́cula de mueve sobre la gráfica de y = x2 , x > 0 de modo que su ordenada y
varia a una velocidad de 5cm/seg. cuando y = 4cm, cual es la velocidad de la abscisa
x de la partı́cula.
Solución:

√3 dy 2
Si y = x2 , Entonces = √ x>0
dx 33x

dy dy dy dx dx 3 3 x dy
Se sabe que : =5 ⇒ = de donde =
dt dx √ dx dt dt 2 dt
dx 338
Si y = 4 ⇒ x = 8 ∧ = 5 = 15 H
dt 2

2 Un poste de 6m de altura tiene un farol en la parte superior. Un hombre de 2m de


estatura se aleja del poste caminado a una velocidad de 1.2m/s. Cuando la distancia
de la base del poste a la punta de la sombra del hombre es de 8m.

(a) Con que velocidad crece s sombra?


(b) Con que velocidad se mueve la punta de la sombra con respecto al farol?

Solución:

dy dx
(a) Se quiere conocer , Sabiendo que = 1.2 ∧ x + y = 8
dt dt
y 2 x
P or semejanza de triangulos, se obtiene que = ⇒ y=
x+y 6 2
dy 1 dx
Derivando con respecto a t la ultima igualdad, se obtiene =
dt 2 dt
dx dy
Considerando que = 1.2m/s, entonces = 0.6m/s
dt dt
Luego, la sombra crece a razon de 0.6m/s
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 67

dw dx dy
(b) Se pide hallar , sabiendo que = 1.2, = 0.6yz = x + y = 8
dt dt dt √
P or el teorema de P itagoras, w2 = z 2 + 62 ⇒ w = z 2 + 36
Derivando con respecto a t, se tiene
 
dw z dz z dx dy
=√ =√ +
dt z 2 + 36 dt z 2 + 36 dt dt
dx dy
Sustituyendo los valores z = 8, = 1.2m/s y = 0.6m/s se tiene
dt dt
dw 8
=√ (1.2 + 0.6) = 1.44m/s
dt 2
8 + 36
P or tanto, la punta de la sombra se mueve a razon de 1.44m/s con respecto al f arol.

Figure 4.13

3 Una vı́a de ferrocarril cruza una carretera bajo un ángulo de 600 . Una locomotora
dista 160m del cruce y se aleja de el a la velocidad de 100 km/hora, un automóvil dista
del cruce 160m y se acerca a él a la velocidad de 50km/hora. ¿A qué razón se altera
la distancia entre los dos?.
Solución:
En el Esquema:

Para el auto con x = 0, 16km y el tren y = 0.16km

S 2 = x2 + y 2 − 2xy cos(60) ⇒ x = y = 0.16km.s En la expresion :


S 2 = y 2 + x2 − xy Derivamos respecto al tiempo.
dS dy dx dx dy
2S = 2y + 2x − (y +x )
dt dt dt dt dt
dS dy dx dy dx
2(0.16) = 2(0.16) + 2(0.16) − (0.16) − (0.16)
dt dt dt dt dt
dS dy dx dy dx
2 =2 +2 − −
dt dt dt dt dt
dS
2 = 100 − 50
dt
dS
= 50
dt
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 68

4 El radio de la base de cierto cono aumenta a razón de 3cm por hora y la altura
disminuye a razón de 4cm. por hora. Calcule como varia el área total del cono cuando
el radio mide 7cm y la altura 24cm.

Solución:

El área total de cono : A = πr r2 + h2 + πr2
Derivando respecto al tiempo:

√ dr dh

dA dr πr 2r + 2h dr
= π r2 + h2 + √dt dt
+ 2πr
dt dt 2
2 r +h 2 dt
dA dr
P ero : = −4cm/h = 3cm/hr = 7cm h = 24cm
dt dt
dA √ 3π[7(3) + 24(−4)]
= π 72 + 242 (3) + √ + 2π(7)(3) = 75π − 9π + 42π
dt 72 + 242
dA
= 180πcm2/h H
dt

5 Un cilindro circular recto tiene una altura constante de 10u. Si V u3 es el volumen del
cilindro y r es el radio de su base, Hallar la tasa de cambio promedio de V respecto
al radio cuando r cambia de 5 a 5.1 .Cual es la razón de cambio de V respecto a r si
r = 5?
Solución:

(a) V (r) = 10πr2


Si r1 = 5 y r1 + ∆r = 5.1 ⇒ ∆r = 0.1. Entonces
∆V V (r1 + ∆r) − V (r1 )
= = 10π(2r1 + ∆r) = 101π
∆r ∆r
Por tanto, la razon promedio de cambio de V respecto a r cuando r cambia 5 a 5.1 unidades
es de 101πu3 .
(b) V 0 (r) = 20πr ⇒ V 0 (5) = 100π
La razon de cambio de V respecto a r en r=5 es de 100πu3 por unidad.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 69

Metodologı́a

4.7 Estrategia
El desarrollo de la asignatura se realiza utilizando como estrategia el aprendizaje significa-
tivo en la sesiones de clase, el desarrollo de las sesiones de aprendizaje significativo que le
estudiante asimile de forma que pueda aplicar sus conocimientos a sus propias necesidades.
Esto se logra por medio de la resolución de problemas explicativos en las diferentes sesiones.

4.8 Métodos
El método es el de resolución de problemas y los métodos que se emplearon en esta practica
pre profesional son:

ˆ Inductivo

ˆ Deductivo

ˆ Heurı́stico

4.9 Medios y Materiales


Los medios y materiales para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje son:
AUDITIVO: de acceso personal voz humana.
VISUAL: lista de trabajos, pizarra, plumón.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA 70

BIBLIOGRAFIA

[1] J. Armando Venero B. Análisis Matemático 1 , segunda edición, 2009

[2] Ricardo Figueroa G. Análisis Matematico 1, sétima edición, 2006.

[3] Eduardo Espinoza Ramos Análisis Matematico 1, sétima edición 2008.

[4] C. Lázaro Moisés Cálculo Diferencial , segunda edición, 2010.

[5] Salvador Vera Calculo para Ingenierı́a Derivadas e Integrales

Вам также может понравиться