Вы находитесь на странице: 1из 28

Desarrollo de una herramienta para

diseño de falsos túneles como


protección contra impacto de caída
de rocas usando redes neuronales
artificiales

Sergio Esteban Rosales Garzón

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de minas, Escuela de Ingeniería Civil
Medellín, Colombia
2012
Desarrollo de una herramienta para
diseño de falsos túneles como
protección contra impacto de caída
de rocas usando redes neuronales
artificiales

Sergio Esteban Rosales Garzón

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magíster en Ingeniería Geotecnia

Director:
Ph.D. Oswaldo Ordóñez Carmona

Línea de Investigación:
Geomecánica computacional
Grupo de Investigación:
GEMMA

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de minas, Escuela de Ingeniería Civil
Medellín, Colombia
2012
A Dios,
Y a mi familia.
Agradecimientos
Expreso mis más sinceros agradecimientos al profesor Oswaldo Ordóñez Carmona
director de este proyecto, por su respaldo permanente, su tiempo y oportuna orientación.
Igualmente a HMV Ingenieros por su valioso apoyo y patrocinio económico, a mi madre
Amanda Garzón López quien me ha acompañado y respaldado en todos mis proyectos, a
mi novia Lina Marcela Montoya por su apoyo incondicional y por la revisión general del
documento, al ingeniero Daniel Henao por su amable asesoría durante el arranque del
proyecto, a todos los estudiantes miembros del grupo de estudio en mecánica de rocas y
obras subterráneas GEOS por su ayuda en el trabajo de campo y amistad, a la Dirección
de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín DIME y
finalmente a todas aquellas personas que participaron de una u otra forma para la
culminación exitosa de esta investigación.
Resumen IX

Resumen
Se desarrolló un modelo numérico del problema de caída de rocas sobre falsos túneles,
con el que se pudo predecir con buena aproximación la respuesta del sistema de
protección “losa de concreto - capa de material granular disipador” ante el impacto de un
bloque de roca. El modelo numérico logró integrar en un mismo análisis la respuesta de
la losa de concreto reforzado y la capa de material granular ante una carga dinámica,
para lo anterior se adaptó y calibró satisfactoriamente un modelo constitutivo para un
material elástico anisotrópico perfectamente plástico, que permitió simular la respuesta
en estado último de resistencia a punzonamiento de una losa maciza de concreto
reforzado. Además, se validó satisfactoriamente el modelo constitutivo del suelo con
endurecimiento plástico, para simular el comportamiento del material granular disipador
ante el impacto de un bloque de roca determinado. La capacidad de predicción del
modelo numérico fue validada a partir de 54 resultados de experimentos a gran escala
(1:0,5 a 1:1) extraídos de los trabajos más exhaustivos y recientes en el estado del arte
para el análisis y diseño de falsos túneles. Finalmente, se desarrolló un algoritmo para
diseño de falsos túneles, que usa el modelo numérico calibrado, y que permite obtener el
diseño óptimo del conjunto “losa de concreto - capa de material granular disipador” ante
el impacto de un bloque de roca, a partir del método de diseño estructural por resistencia
especificado en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

Como subproducto del algoritmo de diseño y con la ayuda de redes neuronales


artificiales, se elaboró una serie de tablas de diseño de fácil uso; concebidas para servir
en tareas de dimensionado de falsos túneles y comparación económica de alternativas.

Palabras claves: falso túnel, cubierta protectora, caída de rocas, mecánica de


rocas, método de los elementos finitos, redes neuronales artificiales.
X Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección contra
impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

Abstract
It was developed a numerical model of the problem of rock blocks falling onto rockfall
galeries which can predict with good approximation the response of the protection system
"concrete slab - layer of granular material" under the impact of a block of rock. The
numerical model integrates into a single analysis the response of a reinforced concrete
slab and the layer of granular material under a dynamic load, for the above was adapted
and successfully calibrate a constitutive model for anisotropic elastic perfectly plastic
material to simulate the ultimate punching shear strength of a reinforced concrete slab.
Additionally it was successfully validated the hardening soil model material to simulate the
behavior of a granular layer under the impact of a given block of rock. The predictive
power of the numerical model was validated from results of 54 experiments on a large
scale (1:0,5 to 1:1) extracted from the most comprehensive and recent works in the state
of the art for the analysis and design of rockfall galeries. Finally, it was developed a
design algorithm that uses the calibrated numerical model for establishing the optimum
design of the whole protection system "concrete slab - layer of granular material" to resist
impacts from rock blocks, from the structural design by resistance method specified in
Regulation Colombian Earthquake Resistant Construction NSR-10.

As a byproduct of the design algorithm for the problem of falling rocks onto rockfall
galeries and with the help of artificial neural networks was developed a series of design
tables oriented to support the sizing of rockfall galeries and economic comparison of
alternatives.

Keywords: rockfall gallery, rockfall shed, rockfall, rock mechanics, finite element
method, artificial neural network.
Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen .........................................................................................................................IX

Lista de figuras............................................................................................................. XV

Lista de tablas ........................................................................................................... XVIII

1. Introducción ........................................................................................................... 23
1.1 Justificación ................................................................................................... 23
1.2 Objetivos........................................................................................................ 27
1.2.1 Objetivo general .................................................................................. 27
1.2.2 Objetivos específicos .......................................................................... 27
1.3 Organización de la tesis................................................................................. 28

2. Estado del arte en el diseño de falsos túneles con capa de tierra como material
disipante ........................................................................................................................ 31
2.1 Introducción ................................................................................................... 31
2.2 Característica del impacto ............................................................................. 34
2.3 Estudios experimentales................................................................................ 35
2.3.1 Introducción ........................................................................................ 35
2.3.2 Schellenberg (2008)............................................................................ 36
2.3.3 Heidenreich (2004).............................................................................. 40
2.3.4 Montani (1998) .................................................................................... 42
2.3.5 Muroran Institute of Technology - Civil Engineering Research Institute
of Hokkaido Development Bureau (Kishi y cols., 1999) ..................................... 49
2.3.6 Ensayos varios (Montani, 1998) .......................................................... 51
2.3.7 Ensayos sobre falsos túneles a escala real......................................... 57
2.3.8 Pichler y cols. (2005) - Institute for Strength of Materials, Vienna
University of Technology. .................................................................................. 58
2.3.9 Chikatamarla (Swiss Federal Institute of Technology, 2004) ............... 62
2.4 Resumen de las principales conclusiones de las campañas de
experimentación a gran escala................................................................................. 64
2.4.1 Fuerza de impacto sobre la losa y rigidez de la estructura .................. 64
2.4.2 Capa de material disipante.................................................................. 65
2.4.3 Bloque impactante .............................................................................. 66
2.4.4 Impactos inclinados............................................................................. 67

3. Base de datos de Validación ................................................................................. 69


3.1 Introducción. .................................................................................................. 69
3.2 Kristian Schellenberg (Suiza, 2008) ............................................................... 70
XII Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección
contra impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

3.2.1 Configuración general del ensayo........................................................70


3.2.2 Losa de concreto reforzado .................................................................72
3.2.3 Capa amortiguadora ............................................................................73
3.2.4 Impacto................................................................................................73
3.2.5 Resultados...........................................................................................73
3.3 Barbara Heidenreich (Suiza, 2004).................................................................74
3.3.1 Configuración general del ensayo........................................................75
3.3.2 Losa de concreto reforzado .................................................................76
3.3.3 Capa amortiguadora. ...........................................................................76
3.3.4 Impacto................................................................................................78
3.3.5 Resultados...........................................................................................79
3.4 Montani (Suiza, 1998) ....................................................................................80
3.4.1 Configuración general del ensayo........................................................80
3.4.2 Losa de concreto reforzado. ................................................................81
3.4.3 Capa amortiguadora. ...........................................................................81
3.4.4 Impacto................................................................................................82
3.4.5 Resultados...........................................................................................83
3.5 Kishi y cols. (Japón, 2008) .............................................................................84
3.5.1 Configuración general del ensayo........................................................84
3.5.2 Losa de concreto reforzado. ................................................................86
3.5.3 Capa amortiguadora ............................................................................86
3.5.4 Impacto................................................................................................86
3.5.5 Resultados...........................................................................................87
3.6 Pichler y cols. (Austria, 2005) .........................................................................88
3.6.1 Configuración general del ensayo........................................................89
3.6.2 Losa de concreto reforzado .................................................................89
3.6.3 Capa amortiguadora ............................................................................89
3.6.4 Impacto................................................................................................89
3.6.5 Resultados...........................................................................................89

4. Definición de Variables y Modelos Constitutivos.................................................91


4.1 Tipología de falso túnel convencional.............................................................91
4.2 Geometría del problema.................................................................................93
4.3 Impacto ..........................................................................................................97
4.3.1 Clasificación ........................................................................................98
4.3.2 Energía, masa y velocidad...................................................................99
4.3.3 Duración del impacto .........................................................................100
4.3.4 Inclinación del impacto.......................................................................101
4.3.5 Forma del bloque...............................................................................102
4.3.6 Fuerza transmitida a la losa. ..............................................................104
4.3.7 Localización del impacto....................................................................105
4.4 Material granular de la capa disipadora........................................................105
4.4.1 Tipo de material y granulometría .......................................................105
4.4.2 Capacidad de Amortiguamiento.........................................................107
4.4.3 Espesor de la capa disipadora...........................................................107
4.5 Modelo constitutivo para el material granular de la capa disipadora .............109
4.5.1 Comportamiento general durante el impacto .....................................109
4.5.2 Introducción, Formulación y Parámetros del Modelo “Hardening Soil” -
Plaxis 110
Contenido XIII

4.5.3 Propiedades estandarizadas para el material granular de la capa


disipadora ....................................................................................................... 114
4.6 Losa de concreto reforzado ......................................................................... 116
4.6.1 Espesor de la losa............................................................................. 116
4.6.2 Calidad del concreto ......................................................................... 117
4.6.3 Densidad del concreto reforzado....................................................... 119
4.6.4 Calidad del acero (Fy) ....................................................................... 119
4.6.5 Factor de incremento dinámico para el acero.................................... 120
4.6.6 Cuantía de refuerzo a tracción por flexión y cuantía de refuerzo por
retracción y temperatura.................................................................................. 121
4.7 Criterio de falla por punzonamiento ............................................................. 122
4.7.1 Suposiciones del modelo .................................................................. 123
4.7.2 Matriz de rigidez – Material anisotrópico elástico .............................. 123
4.7.3 Comportamiento plástico sobre el plano de falla ............................... 127
4.7.4 Parámetros del modelo para concreto fracturado.............................. 128
4.8 Resumen de variables para los modelos constitutivos................................. 139

5. Definición y validación del modelo numérico .................................................... 143


5.1 Introducción. ................................................................................................ 143
5.2 Modelización por el método de los elementos finitos del problema de impacto
de bloques de roca sobre falsos túneles convencionales ....................................... 143
5.2.1 Programa de elementos finitos Plaxis ............................................... 143
5.2.2 Geometría y configuración general del modelo en Plaxis .................. 144
5.2.3 Condiciones iniciales del modelo en Plaxis ....................................... 147
5.2.4 Fases de cálculo del modelo en Plaxis.............................................. 148
5.2.5 Carga dinámica ................................................................................. 148
5.2.6 Comportamiento a flexión ................................................................. 159
5.3 Validación del modelo numérico .................................................................. 161
5.3.1 Validación del modelo en condiciones elásticas. ............................... 161
5.3.2 Pichler y cols. (2005)........................................................................ 163
5.3.3 Heidenreich (2004)............................................................................ 166
5.3.4 Conclusiones de los ensayos de Pichler y cols. (2005) y Heidenreich
(2004) 168
5.3.5 Kishi y cols., (2008)........................................................................... 169
5.3.6 Montani (Suiza, 1998). ...................................................................... 172
5.3.7 Schellenberg (2008).......................................................................... 176
5.4 Conclusión general sobre la capacidad de predicción del modelo numérico.198

6. Base de datos de entrenamiento......................................................................... 199


6.1 Introducción ................................................................................................. 199
6.2 Definición de la base de datos de entrenamiento......................................... 199
6.2.1 Geometría. ........................................................................................ 200
6.2.2 Carga. ............................................................................................... 201
6.2.3 Tipo de suelo. ................................................................................... 203
6.2.4 Calidad del concreto.......................................................................... 203
6.2.5 Diseño de la losa de concreto reforzado. .......................................... 203
6.2.6 Factor de transferencia de carga y criterio de diseño óptimo............. 205
6.3 Forma del bloque......................................................................................... 209
6.4 Algoritmo para el diseño de falsos túneles convencionales. ........................ 210
6.5 Base de datos de entrenamiento. ................................................................ 213
6.6 Comparación con la directiva Suiza ............................................................. 215
XIV Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección
contra impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

7. Tablas de diseño y ejemplo de aplicación ..........................................................219


7.1 Creación de las tablas de diseño..................................................................219
7.1.1 RNA para predecir el espesor de la capa de material granular “e” .....220
7.1.2 RNA para predecir la altura de la losa de concreto “h”.......................221
7.1.3 RNA para predecir la cuantía de refuerzo a cortante por punzonamiento
“ρv” 222
7.1.4 RNA para predecir la fuerza máxima transmitida a la losa “FT” .........223
7.1.5 RNA para predecir el radio de aplicación de la fuerza máxima
transmitida a la losa “RFT”...............................................................................224
7.2 Uso de las tablas de diseño..........................................................................225
7.3 Limitaciones de las tablas de diseño ............................................................226
7.3.1 Material granular de la capa de amortiguación...................................227
7.3.2 Geometría y condición de apoyo .......................................................227
7.4 Ejemplo de diseño de un falso túnel convencional – caso “La Volcana” .......229
7.4.1 Ubicación de la zona de estudio ........................................................229
7.4.2 Definición de la amenaza...................................................................230
7.4.3 Casos de carga..................................................................................232
7.4.4 Geometría del falso túnel...................................................................234
7.4.5 Diseño por tablas...............................................................................235

8. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................239


8.1 Conclusiones................................................................................................239
8.2 Recomendaciones........................................................................................241

A. Anexo: Tablas de diseño......................................................................................243

Bibliografía ...................................................................................................................323
Contenido XV

Lista de figuras
Pág.
Figura 1-1: Localización geográfica del corredor vial Valle de Aburrá - Río Cauca
(INVIAS).............................................................................................................. 25
Figura 1-2: Sector de caída de rocas y deslizamientos “Meloneras” (Henao, 2009) .... 25
Figura 2-1: Falso túnel con capa de material disipante sobre cubierta ........................ 32
Figura 2-2: Sistema de múltiples grados de libertad a) para impactos rígidos, b)
propuesta para falsos túneles según Schellenberg (2008) .................................. 37
Figura 2-3: Montaje del ensayo a escala 0,5:1 con un bloque de 4000 kg según
Schellenberg (2008)............................................................................................ 38
Figura 2-4: Montaje del ensayo de Heidenreich (2004) ............................................... 41
Figura 2-5: (a) bloque de 4380 kg, (b) bloque de 10160 kg, (c) bloque de 18260 kg
(Pichler y cols., 2005). Tonado de Pichler y cols. (2005). .................................... 59
Figura 2-6: Bloque cúbico y proyectil equivalente con punta cónica (Tomado de Pichler
y cols., 2005)....................................................................................................... 60
Figura 2-7: Esquema de los ensayos e instrumental usado por Chikatamarla (2004).. 62
Figura 3-1: Montaje del ensayo a escala real con un bloque de 4000 kg. Tomado de
Schellenberg (2008)............................................................................................ 71
Figura 3-2: Granulometría de los materiales granulares usados en los ensayos de
Heidenreich (2004) ............................................................................................. 77
Figura 3-3: Localización de la placa de carga en los ensayos N° 1-3 según Heidenreich
(2004) ................................................................................................................. 78
Figura 3-4: Montaje del ensayo a escala real .............................................................. 80
Figura 3-5: Granulometría del suelo ensayado según Montani (1998) ........................ 81
Figura 3-6: Características del bloque de impacto. Tomado de Montani (1998) ......... 83
Figura 3-7: Montaje del ensayo a escala media: a) losa de concreto sobre apoyos
lineales simples con una capa de arena, b) marco de reacción y celdas de
presión. Tomado de Kishi y cols. (2008) ............................................................. 84
Figura 3-8: Losa de concreto reforzada, perfiles metálicos en U y capa de arena.
Tomado de Kishi y cols. (2008)........................................................................... 86
Figura 3-9: Cono de punzonamiento después del ensayo (a) S6-6 y (b) S15-10.
Tomado de Kishi y cols. (2008)........................................................................... 87
Figura 3-10: Patrón de agrietamiento después del ensayo. Tomado de Kishi y cols.
(2008) ............................................................................................................ 87
Figura 4-1: Problema de caídas de rocas en un terreno escarpado (Henao, 2009). .... 92
Figura 4-2: Problema de caídas de rocas en una zona montañosa (Henao, 2009). .... 92
Figura 4-3: Falso túnel promedio en suiza. Tomado de Schellenberg (2008) .............. 93
XVI Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección
contra impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

Figura 4-4: Sección mínima para un túnel vial según el INVIAS................................... 94


Figura 4-5: Dimensiones mínimas de un túnel vial según “Technical manual for design
and construction of road tunnels – civil elements” (Hung y cols., 2009) ............... 95
Figura 4-6: Esquema general del falso túnel estándar objeto de estudio en esta
investigación (dimensiones en metros). ............................................................... 96
Figura 4-7: Capacidad de absorción de energía para diferentes sistemas de protección
(L`OFROU, 2008) ................................................................................................ 99
Figura 4-8: Curvas granulométricas para la capa de amortiguamiento usadas por los
ensayos de Schellenberg (2008), Heidenreich (2004) y Montani (1998)............ 106
Figura 4-9: Relación hiperbólica tensión-deformación para ensayos triaxiales
consolidados drenados. Tomado de (Plaxis Manual, 1998) ............................... 111
Figura 4-10: Determinación del valor de Eoedref en ensayos edométricos. Tomado de
(Plaxis Manual, 1998) ........................................................................................ 113
Figura 4-11: Material estratificado ortotrópico con el plano x-z horizontal .............. 124
Figura 4-12: Condición de deformación plana para el plano de falla ...................... 126
Figura 4-13: Criterio de falla sobre un plano de corte............................................. 128
Figura 4-14: Transmisión de la fuerza de impacto a través de la capa de tierras
(L’OFROU/CFF, 2008)....................................................................................... 131
Figura 4-15: Esquema de fuerzas y posición del refuerzo en relación al plano de falla
........................................................................................................... 133
Figura 4-16: Esquema típico de reforzamiento para la losa de concreto reforzado 136
Figura 5-1: Geometría y elementos típicos del modelo numérico en Plaxis ............... 145
Figura 5-2 (a): Penetración del bloque en la capa de material granular..................... 146
Figura 5-2 (b): Esfuerzos cortantes ........................................................................... 146
Figura 5-2 (c): Esfuerzo transmitido a la losa de concreto reforzado por el impacto.. 147
Figura 5-2 (d): Puntos de plastificación ..................................................................... 147
Figura 5-2 (e): Esfuerzos principales ......................................................................... 147
Figura 5-3: Correlación entre la energía cinética y la fuerza transmitida durante el
impacto para bloques que impactan sobre su lado plano en una capa de material
granular denso................................................................................................... 156
Figura 5-4: Correlación entre la energía cinética y la fuerza transmitida durante el
impacto para bloques que impactan sobre su vértice en una capa de material
granular denso................................................................................................... 157
Figura 5-5: Esquema general del modelo axisimétrico............................................... 162
Figura 5-6: Penetración máxima calculada con Plaxis vs. los resultados de laboratorio
de Pichler y cols. (2005) .................................................................................... 165
Figura 5-7: Penetración máxima calculada con Plaxis vs. los resultados de laboratorio
de Heidenreich (2004) ....................................................................................... 168
Figura 5-8: Fuerza transmitida a la losa calculada con Plaxis vs. los resultados de
laboratorio de Montani (1998)............................................................................ 175
Figura 5-9: Penetración máxima calculada con Plaxis vs. los resultados de laboratorio
de Montani (1998) ............................................................................................. 175
Contenido XVII

Figura 5-10: Penetración máxima calculada con Plaxis vs. los resultados de
laboratorio de Schellenberg (2008) para el ensayo A.........................................182
Figura 5-11: Penetración del bloque en la capa de grava para el ensayo A ...........183
Figura 5-12: Esfuerzo cortante inducido por el impacto en el sistema de protección
para el ensayo A ................................................................................................183
Figura 5-13: Deformación por cortante en la losa - Zona de falla según Plaxis para el
ensayo A ...........................................................................................................183
Figura 5-14: Zona de falla en el ensayo a escala 0,5:1,0........................................184
Figura 5-15: Penetración máxima calculada con Plaxis vs. los resultados de
laboratorio de Schellenberg (2008) para el ensayo B.........................................188
Figura 5-16: Penetración máxima calculada con Plaxis versus los resultados de
laboratorio de Schellenberg (2008) para el ensayo D.........................................192
Figura 5-17: Penetración máxima calculada con Plaxis versus los resultados de
laboratorio de Schellenberg para el ensayo E ....................................................196
Figura 5-18: Penetración máxima calculada con Plaxis versus los resultados de
laboratorio de Schellenberg (2008) para todos los ensayos simulados ..............197
Figura 5-19: Deformación unitaria a cortante máxima en el momento de la falla
calculada con Plaxis vs. los resultados de laboratorio de Schellenberg (2008) ..198
Figura 6-1: Curva del factor de transferencia de carga en función del espesor de la
capa de material granular, para el ensayo A6 de Schellenberg (2008) ..............206
Figura 6-2: Relación entre el espesor de la capa de material granular y deformación
unitaria por cortante máxima en la losa..............................................................208
Figura 6-3: Algoritmo para el diseño de falsos túneles convencionales ......................211
Figura 6-4: Fuerza de impacto calculada según propuesta de esta investigación
(FImáx) vs. fuerza de impacto calculada según normativa Suiza (Astra, 2008)..216
Figura 7-1: Talud derecho en dirección Medellín – Santa Fe de Antioquia .................230
Figura 7-2: Corte en cajón sector “La Volcana” km 16 + 300 a km 16 + 500 ..............230
Figura 7-3: Topografía detallada de la zona ...............................................................231
Figura 7-4: Envolvente de energía de impacto a lo largo del tramo en estudio...........232
Figura 7-5: Figura ilustrativa del falso túnel propuesto para el sector “La Volcana” ....234
Figura 7-6: Distribución teórica y simplificada de esfuerzos sobre la losa ..................237
Contenido XVIII

Lista de tablas
Pág.
Tabla 2-1: Resumen de los ensayos de Schellenberg (2008) ..................................... 39
Tabla 2-2: Resumen de los ensayos de Heidenreich (2004)....................................... 42
Tabla 2-3: Características geotécnicas de los materiales usados sobre la cubierta en
los ensayos................................................................................................ 43
Tabla 2-4: Efectos de diferentes parámetros en las magnitudes medidas (Tomado de
Montani (1998)) ......................................................................................... 46
Tabla 2-5: Resumen de los ensayos de Montani (1998) ............................................. 48
Tabla 2-6: Resumen de los ensayos de “Muroran Institute of Technology”-“Civil
Engineering Research Institute of Hokkaido Development Bureau” (Kishi y
cols., 1999) ................................................................................................ 51
Tabla 2-7: Resumen de los ensayos de LFEM (Tomado de Rösli (1966)) .................. 52
Tabla 2-8: Resumen de los ensayos de ICTS según Bozzolo y Pamini (1984) ........... 53
Tabla 2-9: Resumen de los ensayos de Yoshida y cols. (1988) .................................. 54
Tabla 2-10: Resumen de los ensayos de Sato y cols. (1996).................................. 55
Tabla 2-11: Resumen de los ensayos de Murata y Shibuya (1997) ........................ 56
Tabla 2-12: Estimación del factor de seguridad para las galerías ensayadas a escala
real. Tomado de Casanovas (2006). ....................................................... 58
Tabla 2-13: Resultados de la campaña de ensayos (Tomado se Pichler y cols., 2005) ..
............................................................................................................. 60
Tabla 2-14: Resumen de los ensayos de Pichler y cols. (2005) .............................. 62
Tabla 3-1: Datos de los ensayos realizados por Schellenberg (2008)......................... 72
Tabla 3-2: Dimensiones y refuerzo de las losas ensayadas........................................ 72
Tabla 3-3: Granulometría de la capa disipadora ......................................................... 73
Tabla 3-4: Resultados de los ensayos de Schellenberg (2008) .................................. 74
Tabla 3-5: Serie de ensayos con bloque cilíndrico de base esférica según Heidenreich
(2004) ........................................................................................................ 76
Tabla 3-6: Características del suelo usado en los ensayos de Heidenreich (2004)..... 77
Tabla 3-7: Resultados de las pruebas de placa de carga desarrolladas al final de los
ensayos de Heidenreich (2004) ................................................................. 77
Tabla 3-8: Características del bloque de impacto usado en los ensayos de Heidenreich
(2004) ........................................................................................................ 78
Tabla 3-9: Resultados de los ensayos de Heidenreich (2004) .................................... 79
Tabla 3-10: Dimensiones y refuerzo de la losa ....................................................... 81
Tabla 3-11: Características geotécnicas del suelo según Montani (1998)............... 82
Contenido XIX

Tabla 3-12: Características volumétricas de la masa de suelo ensayada según Montani


(1998) ...................................................................................................... 82
Tabla 3-13: Duración del impacto........................................................................... 83
Tabla 3-14: Resultados de la serie de ensayos 43-B:............................................. 84
Tabla 3-15: Esquemas de ensayo para las pruebas de punzonamiento. Tomado de
Kishi y cols. (2008) .................................................................................. 85
Tabla 3-16: Resultados de los ensayos de Kishi y cols. (2008) .............................. 88
Tabla 3-17: Resultados del ensayo de Pichler (2005) ............................................ 89
Tabla 4-1: Variables que definen la geometría de la losa........................................... 97
Tabla 4-2: Variables que definen el impacto............................................................... 99
Tabla 4-3: Duración típica del impacto de acuerdo a la geometría del bloque en el
punto del impacto.....................................................................................100
Tabla 4-4: Variable duración del impacto ..................................................................101
Tabla 4-5: Variable Diámetro máximo .......................................................................102
Tabla 4-6: Variable Diámetro mínimo ........................................................................103
Tabla 4-7: Variable Fuerza transmitida a la losa .......................................................105
Tabla 4-8: Variable espesor de la capa de material granular.....................................109
Tabla 4-9: Parámetros del modelo Hardening-Soil de Plaxis. Tomado de (Plaxis
Manual, 1998) ..........................................................................................114
Tabla 4-10: Clasificación estándar del material granular a usar en esta investigación
114
Tabla 4-11: Parámetros del modelo “Hardening Soil” para cada tipo de material
estandar según la Tabla 4-10 .................................................................115
Tabla 4-12: Variable tipo de material granular .......................................................116
Tabla 4-13: Variable espesor losa de concreto......................................................117
Tabla 4-14: Resistencia a compresión del concreto usada por algunos autores....118
Tabla 4-15: Variable Resistencia a compresión del concreto ................................119
Tabla 4-16: Variable densidad del concreto ..........................................................119
Tabla 4-17: Límite de fluencia del acero usado por algunos autores .....................120
Tabla 4-18: Variable Calidad del acero de refuerzo...............................................120
Tabla 4-19: Variable Factor de incremento dinámico.............................................121
Tabla 4-20: Variable Parámetros elásticos E1 y v1 ...............................................129
Tabla 4-21: Variable Parámetros elásticos E2, v2 y G2.........................................130
Tabla 4-22: Variables de la sección de concreto reforzado ...................................132
Tabla 4-23: Variables para definir la resistencia a punzonamiento de la losa de
concreto reforzado..................................................................................139
Tabla 4-24: Resumen de variables para el modelo numérico del problema...........139
Tabla 5-1: Duración de la etapa de desaceleración del bloque en función de la forma
del bloque ................................................................................................150
Tabla 5-2: Base de datos experimental para la fuerza de impacto ............................151
Tabla 5-3: Relación entre la forma del bloque, el tipo de material y la duración del
impacto ....................................................................................................153
Tabla 5-4: Base de datos para la fuerza de impacto en gravas .................................154
XX Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección
contra impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

Tabla 5-5: Coeficiente de rigidez a flexión para cargas en el centro de la losa y


relaciones Lz/Lx típicas............................................................................ 159
Tabla 5-6: Parámetros del impacto ........................................................................... 164
Tabla 5-7: Resultados de los ensayos de Pichler ..................................................... 165
Tabla 5-8: Resultados de los ensayos de Heidenreich (2004) .................................. 166
Tabla 5-9: Parámetros del modelo “Hardening Soil” para simular la arena suelta de los
ensayos de Heidenreich (2004) ............................................................... 167
Tabla 5-10: Parámetros para modelizar los ensayos de Heidenreich (2004)......... 167
Tabla 5-11: Resultados de los ensayos de Kishi y cols. (2008)............................. 170
Tabla 5-12: Parámetros losa de concreto de Kishi y cols. (2008).......................... 170
Tabla 5-13: Resultados del modelo numérico para los ensayos de Kishi y cols. (2008) ..
........................................................................................................... 172
Tabla 5-14: Resultados del trabajo experimental de Montani (1998)..................... 173
Tabla 5-15: Parámetros para modelización numérica de los ensayos de Montani (1998)
........................................................................................................... 173
Tabla 5-16: Parámetros para modelización de la losa de concreto de los ensayos de
Montani (1998) ....................................................................................... 174
Tabla 5-17: Dimensiones y refuerzo de las losas de los Schellenberg (2008)....... 177
Tabla 5-18: Parámetros para la modelización de la capa de material granular de
Schellenberg (2008) .............................................................................. 178
Tabla 5-19: Datos y resultados del ensayo A en el laboratorio.............................. 178
Tabla 5-20: Parámetros para modelar el impacto del ensayo A de Schellenberg (2008).
........................................................................................................... 179
Tabla 5-21: Parámetros para modelar la losa de concreto del ensayo A de
Schellenberg (2008) ............................................................................... 180
Tabla 5-22: Definición del punto de falla a partir de las deformaciones unitarias
máximas para el ensayo A ..................................................................... 184
Tabla 5-23: Datos y resultados de laboratorio del ensayo B de Schellenberg (2008)..
........................................................................................................... 185
Tabla 5-24: Parámetros para modelar el impacto para el ensayo B de Schellenberg
(2008)..................................................................................................... 186
Tabla 5-25: Parámetros para modelar la losa de concreto del ensayo B de
Schellenberg (2008) ............................................................................... 187
Tabla 5-26: Definición del punto de falla a partir de las deformaciones unitarias
máximas para el ensayo B de Schellenberg (2008)................................ 189
Tabla 5-27: Datos y resultados de laboratorio del ensayo D de Schellenberg (2008)
190
Tabla 5-28: Parámetros para modelar el impacto del ensayo D de Schellenberg (2008).
........................................................................................................... 190
Tabla 5-29: Parámetros para modelar la losa de concreto del ensayo D de
Schellenberg (2008) ............................................................................... 191
Tabla 5-30: Definición del punto de falla a partir de las deformaciones unitarias
máximas para el ensayo D de Schellenberg (2008) ............................... 193
Contenido XXI

Tabla 5-31: Datos y resultados de laboratorio del ensayo E de Schellenberg (2008)


194
Tabla 5-32: Parámetros para modelar el impacto del ensayo E.............................194
Tabla 5-33: Parámetros para modelar la losa de concreto del ensayo E de
Schellenberg (2008) ...............................................................................195
Tabla 5-34: Definición del punto de falla a partir de las deformaciones unitarias
máximas para el ensayo E de Schellenberg (2008) ................................197
Tabla 6-1: Geometría de la losa para los casos a modelizar .....................................201
Tabla 6-2: Niveles de carga para los casos de modelización ....................................202
Tabla 6-3: Variación de la fuerza transmitida y el diámetro de la fuerza transferida para
el ensayo A6 de Schellenberg (2008) para diferentes espesores de la capa
de grava ...................................................................................................205
Tabla 6-4: Base de datos de entrenamiento..............................................................213
Tabla 7-1: Intervalos de validez de las variables de entrada .....................................220
Tabla 7-2: Intervalos de validez de la variable de salida ...........................................220
Tabla 7-3: Pesos entre las conexiones de la red neuronal ........................................220
Tabla 7-4: Intervalos de validez de las variables de entrada .....................................221
Tabla 7-5: Intervalos de validez de la variable de salida ...........................................221
Tabla 7-6: Pesos entre las conexiones de la red neuronal ........................................221
Tabla 7-7: Intervalos de validez de las variables de entrada .....................................222
Tabla 7-8: Intervalos de validez de la variable de salida ...........................................222
Tabla 7-9: Pesos entre las conexiones de la red neuronal ........................................222
Tabla 7-10: Intervalos de validez de las variables de entrada ...............................223
Tabla 7-11: Intervalos de validez de la variable de salida......................................223
Tabla 7-12: Pesos entre las conexiones de la red neuronal ..................................224
Tabla 7-13: Intervalos de validez de las variables de entrada ...............................224
Tabla 7-14: Intervalos de validez de la variable de salida......................................224
Tabla 7-15: Pesos entre las conexiones de la red neuronal ..................................225
Tabla 7-16: Tipo de material granular usado sobre la cubierta del falso túnel .......227
Tabla 7-17: Geometría y condiciones de apoyo de la losa ....................................228
Tabla 7-18: Caracterización de la amenaza a lo largo del tramo en estudio sector “La
Volcana ..................................................................................................232
Tabla 7-19: Datos de entrada para el diseño por tablas ........................................235
Tabla 7-20: Resultado teórico del diseño con tablas para cada sector ..................235
Tabla 7-21: Resultado final del diseño con tablas para cada sector ......................236
1. Introducción
La caída de rocas es el movimiento de fragmentos de roca sobre taludes o laderas muy
empinadas por las que caen hasta alcanzar la base de la pendiente. Este fenómeno se
convierte en una seria amenaza cuando las rocas que se desprenden impactan sobre la
calzada de la vía poniendo en riesgo la vida y bienes de usuarios y habitantes de
poblaciones aledañas.

Anualmente se gastan miles de millones de pesos en sectores viales con problemas de


inestabilidad y caída de rocas, por concepto de pérdidas de vidas humanas, costos por
accidentalidad, mantenimiento, reparación de infraestructura impactada, trabajos de
estabilización de taludes, cierres parciales o totales, y efectos negativos sobre la
economía regional (en especial en sectores como el turístico y transporte de carga).

Un falso túnel, es una estructura de protección generalmente de concreto reforzado que


se construye a lo largo de la vía y cuyo objetivo principal es separar el transito y peatones
del posible impacto de caída de rocas. La solución de falso túnel es la mejor y más
efectiva medida de protección, principalmente cuando la estabilización del talud o ladera
a través de otras técnicas es inviable o muy costosa.

El ingeniero que emprenda el diseño de un falso túnel en Colombia, se enfrenta al


problema de la inexistencia de normativa al respecto o los métodos y herramientas
prácticas de diseño que le permitan conocer la respuesta de un fenómeno complejo, tal
como el que representa el comportamiento de un falso túnel ante el impacto de un bloque
de roca. Esta investigación busca ser un aporte en esta dirección.

1.1 Justificación
El departamento de Antioquia está cruzado por las cordilleras Central y Occidental, y su
relieve se destaca como uno de los más escarpados del país. Tal situación geográfica,
24 Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección
contra impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

sumada a la complejidad geológica, presenta un gran reto a la ingeniería local frente a la


solución del problema de la comunicación terrestre.

Reto que se crece aún más por los problemas de orden técnico, inherentes a la magnitud
de las soluciones exigidas y por los problemas económicos propios de países en vía de
desarrollo como Colombia.

Este contexto, agravado en algunos casos por malos diseños o errores en la concepción
inicial de los proyectos, explica que en las vías de montaña de Antioquia, sean frecuentes
zonas de inestabilidad geológica-geotécnica sin solución, como por ejemplo, las
identificadas en varios puntos del corredor vial Valle de Aburrá - Río Cauca (Figura 1-1).

Sectores como la Volcana, Meloneras y Mestizal, ubicados sobre este importante


corredor vial presentan constantemente (en especial en temporada de lluvias)
acumulación de material sobre la vía, asociado a problemas de inestabilidad en los
taludes, tales como deslizamientos y caída de rocas. Este problema que hasta el
momento no tiene solución definitiva, y que amenaza de forma constante a los usuarios
de la vía se constituye en el principal motivo para abordar el presente proyecto de
investigación.

En la Figura 1-2, se observa un deslizamiento de aproximadamente 3000 m3 de material


rocoso, ocurrido en el año 2007 sobre el km 37+900 del corredor vial Valle de Aburrá -
Río Cauca (municipio de San Jerónimo), que ocasionó el cierre total de la vía por 13
meses y el consecuente desvío del tránsito. Este evento involucró unos 70 m de la vía y
se observaron bloques de roca que sobrepasaron los 15 m3 (Ordóñez, Henao, Arenas,
Wilfer, y cols., 2008).

El corredor vial Valle de Aburrá - Río Cauca es de vital importancia para el desarrollo
social y económico de la región ya que es la forma más fácil para desplazarse por vía
terrestre desde el Urabá Antioqueño hacia el interior del país. Por otro lado, esta vía se
perfila como la mejor forma de comunicar a Medellín con el mar en el puerto de Turbo, en
un recorrido estimado de 7 horas contra las 13 horas que actualmente se requieren para
llegar al puerto más cercano que sería Cartagena (Henao, 2009).
Introducción 25

Figura 1-1: Localización geográfica del corredor vial Valle de Aburrá - Río Cauca
(INVIAS)

Figura 1-2: Sector de caída de rocas y deslizamientos “Meloneras” (Henao, 2009)

El corredor vial Valle de Aburrá-Río Cauca también hace parte de la ruta panamericana
que vincula a casi todos los países de Sur América y que está en espera de completar su
ruta para conectarse a la carretera interamericana y la carretera de Alaska, con lo que se
completaría la conexión vial de todo el Continente Americano.

La importancia de este corredor y de los nuevos desarrollos viales, es un tema clave en


el desarrollo del país y siempre hace parte del debate político y económico, a
26 Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección
contra impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

continuación un fragmento de una conferencia de la fundación Proantioquia sobre


competitividad (Cano, 2009).

“Proyectos de desarrollo portuario en el golfo de Urabá están siendo acometidos por el


gobierno, como parte de un grupo de proyectos estratégicos que buscan dinamizar la
exportación y generar nuevos polos de desarrollo para el departamento. Sin embargo
para garantizar el éxito en la implementación y desarrollo de este proyecto, es necesario
contar con unas condiciones de entorno adecuadas, por lo anterior se hace necesario
construir nueva infraestructura vial de buenas especificaciones para la conexión de
Urabá con los principales centros generadores de carga del país y acondicionar la
infraestructura vial existente que conecta la vía nacional con las instalaciones portuarias
a unas especificaciones óptimas, acordes con el crecimiento del movimiento de carga.”

La Universidad Nacional y el grupo de estudios en georecursos, minería y medio


ambiente (GEMMA) conscientes de la problemática de las vías de Antioquia y en
especial la situación particular del corredor vial valle de Aburrá-Río Cauca, han venido
desarrollando diversos trabajos de investigación orientados a encontrar una solución
integral y definitiva.

Como antecedentes de estos estudios locales y elementos que motivan este proyecto de
investigación es importante anotar dos trabajos, el primero del ingeniero Gustavo
Betancur Vargas (2007) quien en su trabajo de grado para optar al título de especialista
en vías y transporte, presenta el estado del arte del falso túnel y destaca su importancia
como solución alternativa y complementaria en proyectos de comunicación terrestre.
Además, plantea una metodología basada en el riesgo, para establecer si es
recomendable o no la construcción de una estructura tipo falso túnel como medida de
protección ante eventuales caídas de rocas en corredores viales. Esta metodología fue
desarrollada en plataforma Excel y se denomina CRAFT.

Como segundo trabajo, se presenta el del ingeniero Daniel Henao Vergara, trabajo
dirigido (Henao, 2009) para optar al título de ingeniero civil, en el que el autor estudió
varios puntos de inestabilidad a lo largo del corredor vial valle de Aburrá-río Cauca
aplicando la metodología presentada por el ingeniero Betancur (2007), para evaluar con
Introducción 27

base en el análisis del riesgo la factibilidad de construcción de estructuras de falso túnel


en algunos puntos críticos. Como resultado de ese trabajo, se encontró que en los
sectores La Volcana y Meloneras, sí es recomendable la construcción de un falso túnel
como solución definitiva a la problemática de caída de rocas.

Analizando el alcance de los trabajos previos, se puede observar que ya se tiene un


conocimiento de las ventajas de los falsos túneles, además de herramientas para evaluar
la factibilidad de su implementación en corredores viales a partir del análisis del riesgo.

A pesar del avance logrado, se observa que falta un estudio detallado orientado al diseño
de los falsos túneles, de tal forma que la comunidad técnica interesada, cuente con la
metodología y herramientas necesarias para diseñar la estructura de falso túnel más
adecuada para determinada amenaza.

Finalmente, se debe concluir que todos los aspectos que justifican esta investigación se
traducen en la necesidad que tiene Antioquia y Colombia por aumentar su competitividad
y calidad de vida, en el Documento Conpes 3527 (Consejo Nacional de Política
Económica y Social, 2008), se hizo una síntesis de los aspectos que más impiden el
desarrollo del país, y dentro de ellos se destacan dos que refuerzan la pertinencia de la
presente investigación:
 Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías.
 Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


Desarrollar una herramienta para el diseño de falsos túneles convencionales, como
sistema de protección pasivo contra el impacto de caída de rocas, usando entre otras
herramientas el método de los elementos finitos y las redes neuronales artificiales (RNA).

1.2.2 Objetivos específicos


 Definir un modelo constitutivo, que permita simular el estado límite de resistencia por
punzonamiento en losas de concreto reforzado.
28 Desarrollo de una herramienta para diseño de falsos túneles como protección
contra impacto de caída de rocas usando redes neuronales artificiales

 Desarrollar un ejemplo de aplicación del principal producto de la investigación al


diseño de un falso túnel en uno de los puntos de inestabilidad geológica - geotécnica
del corredor vial Valle de Aburrá - Río Cauca.

1.3 Organización de la tesis


El texto de este trabajo investigativo se organiza así:
 Capítulo 1: Introducción.
Se presenta el planteamiento del problema, los objetivos y la estructura del documento.
 Capítulo 2: Estado del arte en diseño de falsos túneles con capa de tierra como
material disipante.
Se presentan las últimas investigaciones acerca de falsos túneles y en especial el detalle
de los trabajos experimentales a gran escala más representativos del estado del arte.
 Capítulo 3: Base de datos de validación.
En este capítulo se presenta toda la información relacionada con los ensayos
experimentales a gran escala, y se incluye en detalle la descripción general de cada
ensayo, metodología usada, variables medidas, características de los materiales y el
impacto involucrado en cada ensayo.
 Capítulo 4: Definición de variables y modelos constitutivos.
En este capítulo, se definen los modelos constitutivos para la losa maciza de concreto
reforzado y para la capa de material granular, además de otras variables relevantes en
la respuesta del problema y cuyo estudio se hace necesario para garantizar que la
modelización numérica represente con la mayor fidelidad posible el problema real.
 Capítulo 5: Definición y validación del modelo numérico.
Se desarrolla la metodología para modelar numéricamente el problema por medio del
método de los elementos finitos, y se valida con los casos experimentales tratados en el
capítulo 4.
 Capítulo 6: Base de datos de entrenamiento.
Es el conjunto de resultados del modelo numérico aplicado al grupo de casos de carga
representativo del intervalo de dominio de todas las variables para un caso de falso túnel
convencional típico. Esta base de datos, es usada para entrenar la red neuronal artificial
que servirá para la predicción de la respuesta y posterior construcción de las tablas de
diseño.

Вам также может понравиться