Вы находитесь на странице: 1из 106

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHOS DE
AUTOR DERECHO
COMERCIAL IV
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

“AÑO DEL LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”.

FACULTAD : FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA : ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

CICLO : UNDÉCIMO SEMESTRE

CURSO : DERECHO COMERCIAL IV – DERECHOS INTELECTUALES

DOCENTE : Abg. RAÚL HUALPA ANCCO

ALUMNOS Willy Edgar Ticona Chura 2014 - 127038


Katiuska Flores Ruelas 2014 - 127015
Yasmin Llanos Chacolla 2014 - 127035
Dante Diego Pilco Ticahuanca 2014 - 127036
Jhoselyn Patricia Rodriguez Bonifacio 2014 - 127010
Aracely Ordoñez Coayla 2014 - 127019
Roy Espinoza Monzon 2013 – 38428

TACNA ´PERÚ
2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

2018

Dedicatoria:

Dedicamos el presente trabajo de investigación a nuestros


padres, por ser ejemplo de perseverancia y trabajo.

A nuestros amigos, quienes nos orientaron en la


elaboración del trabajo de investigación.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Contenido

Introducción ............................................................................................................................................ 6
CAPITULO I .............................................................................................................................................. 7
DERECHO DE AUTOR ............................................................................................................................... 7
1.1 Evolución del Derecho de Autor ................................................................................................... 7
1.1.1 Desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII ................................................................................ 7
1.1.2 Desde el siglo XVIII hasta antes de la Conferencia de Berna (1866) .................................... 10
1.1.3 Desarrollos de los derechos de autor a partir del Convenio de Berna ................................ 13
1.2 Conceptos de derecho de autor ................................................................................................. 17
CAPITULO II ........................................................................................................................................... 19
MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL ........................................................................... 19
2.1. Marco normativo nacional ......................................................................................................... 19
2.1.1. Normas constitucionales y tratados internacionales.......................................................... 19
2.1.2. Leyes y normas con rango de ley ........................................................................................ 20
2.1.3. Decretos Supremos y otras normas de inferior rango ........................................................ 21
2.1.4. Decreto Legislativo Nº 822 – Ley de Derechos de Autor .................................................... 22
2.1.5. Contenido de la protección jurídica del derecho de autor ................................................. 23
2.2. Marco normativo internacional ................................................................................................. 25
2.2.2. Uruguay ............................................................................................................................... 26
2.2.3. Ecuador ............................................................................................................................... 27
2.2.4. Estados Unidos .................................................................................................................... 28
2.2.4. Venezuela ............................................................................................................................ 29
2.2.5. España ................................................................................................................................. 30
CAPITULO III .................................................................................................................................... 31
CASUÍSTICA DE ATENTADOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, Y CONEXOS RELEVANTES EN EL
MUNDO. ................................................................................................................................................ 31
3.1. Caso “Series Yankis”- España ..................................................................................................... 31
3.1.1. De qué se les acusa y qué penas se estiman ...................................................................... 33

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

3.1.2. Cómo ha comenzado el juicio y cuál ha sido la postura de cada parte .............................. 33
3.2. Sentencia C-726/96 ................................................................................................................... 35
3.2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 35
3.2.2. Fundamentos de la Demanda ............................................................................................. 36
3.2.3. El concepto Fiscal ................................................................................................................ 38
3.3. Consideraciones de la Corte...................................................................................................... 40
3.3.1. La materia de la demanda ................................................................................................. 40
3.3.2. Conceptos de propiedad intelectual y derechos de autor.................................................. 42
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 55
CASUÍSTICA DE ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR EN EL PERÚ .................................... 55
4.1. Resolución N° 286-1998-TPI-INDECOPI: Precedente de observancia obligatoria en cuanto al
requisito de originalidad. .................................................................................................................. 55
4.2. Resolución No. 142-2008/CDA-INDECOPI: Caso Alfredo Bryce Echenique ............................... 57
4.3. EXPEDIENTE N.° 00073-2013-PA/TC: CLARISA OSVINA DELGADO HILARIO .............................. 62
4.3. EXPEDIENTE N.° 08506 2013-PA/TC: CASO G-KRISTAL .............................................................. 63
CAPITULO V ........................................................................................................................................... 64
PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIR DERECHO DE AUTOR NACIONAL E INTERNACIONAL ..................... 64
5.1 Procedimiento Para Inscribir Derecho De Autor Nacional ......................................................... 64
5.1.1 Naturaleza del procedimiento ............................................................................................. 64
5.1.2 Conclusión del procedimiento ............................................................................................. 64
5.1.3 Instancias ............................................................................................................................. 64
5.1.4 Cómputo de plazos .............................................................................................................. 65
5.1.5 Partida Registral ................................................................................................................... 65
5.1.6 Requisitos de la solicitud de inscripción .............................................................................. 65
5.1.7 Régimen de poderes ............................................................................................................ 68
5.1.8 Procedimientos de registro .................................................................................................. 68
5.1.9 Inscripción de actos o derechos otorgados en el extranjero ............................................... 69
5.1.10 Solicitud de Inscripción ...................................................................................................... 69
5.1.11 Desistimiento de la solicitud de inscripción....................................................................... 70
5.1.12 Formalidad de la solicitud de inscripción........................................................................... 70
5.1.13 Requisitos de admisibilidad ............................................................................................... 70
5.1.14 Pago de tasa y exoneración del pago de la tasa por derecho de inscripción .................... 71
5.1.15 Horario de presentación de solicitudes ............................................................................. 71
5.1.16 Solicitudes incompatibles .................................................................................................. 71
5.1.17 Suspensión del procedimiento registral ............................................................................ 72

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5.1.18 Definición de la Calificación de las Solicitudes de Registro ............................................... 72


5.1.19 Alcances de la calificación .................................................................................................. 72
5.1.20 Abstención en la calificación .............................................................................................. 73
5.1.21 Verificación de requisitos................................................................................................... 74
5.1.22 Observaciones efectuadas por la Dirección de Derecho de Autor .................................... 74
5.1.23 Denegatoria de registro ..................................................................................................... 75
5.1.24 Inscripción .......................................................................................................................... 76
5.1.25 Plazo del procedimiento registral ...................................................................................... 76
5.1.26 Cancelación de inscripciones ............................................................................................. 77
5.2 Procedimiento Para Inscribir Derecho De Autor Internacional .................................................. 77
5.2.1 Inscripción en el Registro Internacional............................................................................... 77
5.2.2 Bonificación de las tasas ...................................................................................................... 78
5.2.3 Fecha del registro internacional .......................................................................................... 78
5.2.4 Publicación del registro internacional ................................................................................. 79
5.2.5 Efectos del registro internacional ........................................................................................ 79
CAPITULO VI .......................................................................................................................................... 81
CASO ACUÑA: NO ES COPIA, ES PLAGIO. .............................................................................................. 81
6.1. Sobre el caso de plagio de tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de
Madrid............................................................................................................................................... 81
6.1.1. Antecedentes del caso concreto ......................................................................................... 81
6.1.2. Normativa aplicable al caso: ............................................................................................... 82
6.1.3. Revisión de oficio de la tesis ......................................................................................... 83
6.1.4. Archivo de las diligencias previas 2190-2016 seguido ante el 42 Juzgado de Instrucción
de Madrid...................................................................................................................................... 86
6.2. Acciones dentro de la justicia peruana: ................................................................................ 88
6.2.1 Proceso penal por plagio: .................................................................................................... 88
6.2.2 Sanción de Indecopi ...................................................................................................... 89
CAPITULO VII ......................................................................................................................................... 92
CASO JOSE DOMINGO PEREZ GOMEZ................................................................................................... 92
7.1. La Denuncia De Posible Plagio ................................................................................................... 93
7.2. Posibles incidencias dentro de la tesis ....................................................................................... 94
7.2.1. Dentro del preámbulo......................................................................................................... 94
7.2.2. Dentro del capítulo i. El ministerio público en el nuevo modelo procesal penal ............... 95
7.2.3. Dentro del capítulo II. El principio de igualdad de armas en el proceso penal................... 96
7.2.4. Dentro del capítulo III, análisis y discusión de los resultados de la investigación. ............. 97

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

7.3. Conclusiones finales de especialistas....................................................................................... 100


CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 103
REFERENCIAS....................................................................................................................................... 105

Introducción

En el presente trabajo, se desarrolla el Derecho autor, concebido desde el punto de vista

de su evolución, posteriormente daremos a conocer algunos conceptos que nos ayudarán a

entender de mejor manera este tema; del mismo modo abarcaremos el Marco normativo

nacional e internacional, la casuística de atentados contra el derecho autor, y conexos relevantes

mundo, y en el Perú, siendo necesario realizar la Jurisprudencia del emitidos por el Tribunal

Constitucional y otros órganos competentes que giran en torno de este derecho. Ahora bien

resulta necesario conocer el procedimiento para inscribir d. autor nacional e internacional. Y

finalmente tocaremos dos casos muy sonados en los últimos años, tanto el Caso: acuña, “no es

copia es plagio” y el Caso José domingo Pérez, derechos autor.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CAPITULO I

DERECHO DE AUTOR

1.1 Evolución del Derecho de Autor

Debemos considerar preliminarmente, que si bien es cierto que

el derecho de autor ha sido regulado con mayor cabida en los últimos años; este ha tenido una

evolución determinada por una serie de procesos a través del tiempo remontada desde la

antigüedad. Por ello, resulta necesario explicar de una manera concreta cuales son los más

importantes y relevantes puntos de la historia que han formado como base para que este derecho

pueda surgir.

Bajo esta premisa, es que tocaremos los tres más importantes

puntos: 1) desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII; 2) desde el siglo XVIII hasta antes de la

Conferencia de Berna (1866); 3) los desarrollos de los derechos de autor a partir del Convenio

de Berna. Tomando como referencia a lo señalado por la Doctora en Derecho Ana Laura Nettel

Díaz profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco.

1.1.1 Desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII

1.1.1.1 Grecia y Roma

La investigadora Nettel Díaz cita en su trabajo titulado

Derecho de Autor y plagio a Marie-Claude Dock (Nettel Díaz, 2013) quien realiza un

análisis de la evolución histórica de los derechos de autor, siendo que el Dock demuestra

que la ausencia de textos legales sobre derechos de autor, tanto en Atenas como en Roma,

no significaba que en esa época no existiera ninguna idea respecto a estos derechos. Para

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

apoyar su propósito, menciona varios acontecimientos; por ejemplo, nos recuerda lo que

contaba Vitrubio: en un concurso literario en Alejandría, en el que Aristófanes participaba

como juez, este propuso recompensar al concursante que todo el mundo consideraba como

el menos apto. Para explicar su elección, demostró que todos los demás habían copiado

obras preexistentes. Los que habían copiado fueron condenados por robo y expulsados de

la ciudad como consecuencia de su dictamen.

Asimismo, también analiza la correspondencia de autores

como Cicerón y otros, para poner en relieve que vendían sus obras a editores. Hechos de

este tipo apuntan hacia la idea según la cual ya existía en Roma tanto una propiedad literaria

como un derecho de reproducción. Como lo hace notar la misma autora es que en realidad,

los romanos contemplaron estos dos derechos pero como formando parte de un todo; de ahí

que no los disociaron. El derecho a reproducir una obra era en cierto modo una

consecuencia de la propiedad del manuscrito. Aquél que deseara ejercerlo, debía

previamente comprarlo. De esta manera podemos entender que de cierta forma existía un

derecho de autor pero que este se quedaba incluido en el derecho de propiedad.

1.1.1.2 Edad Media

En esta época, había personas que se llamaban “copistas” las

cuales se dedicaban a hacer réplicas de libros, en las cuales muchos eran mojes que

realizaban réplicas de ejemplares de la Biblia a petición de la nobleza. La figura desapareció

a partir de 1546 cuando Gutemberg creó los móviles que marcaron el nacimiento de la

imprenta y ello trajo como paso la producción y reproducción de los manuscritos y la

transformación de un proceso editorial (Leon, 2018).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Gracias a la imprenta creada por Gutenberg, es que hizo

posible alcanzar un mayor número de personas sin que estuvieran reunidas en un mismo

lugar, lo que formó un mercado que fue desde un principio muy susceptible a las

imitaciones y a las falsificaciones.

No tardaron en aparecer las reimpresiones una vez salieron

los primeros productos de la imprenta, generando el rechazo de los autores y de los

impresores, así como de las autoridades. Por ello el origen del derecho de autor se sitúa en

la lucha contra la piratería, por motivos materiales, dado el perjuicio económico que

ocasionaba, pero también en lo que concierne a los escritos religiosos existía la

preocupación de evitar alteraciones y mutilaciones. (Promoción musical, 2013)

Inicialmente se les concedió una posición de monopolio para

ejercer el oficio a los impresores establecidos en una determinada ciudad o país, de manera

que solo ellos tenían autorización para imprimir. La protección se refería a ciertos libros o

escritos de un impresor y se llamaba privilegio, el cual por lo general estaba limitado a una

duración determinada. Estos privilegios de impresión se concedían tanto a impresores como

a editores; el autor y sus intereses no estaban cobijados por esta protección de la obra.

Al igual que el estanco que otorgaba el monopolio de la

comercialización sobre el tabaco, los naipes y otros, la patente concedía al impresor la

exclusividad para la impresión de libros, pero no se trataba, en ningún caso, de un derecho

de autor. Así como el estanco no otorgaba un derecho de propiedad sobre el producto, sino

la ventaja de comercializarlo de forma exclusiva, de igual manera la patente no era un

derecho sobre la creación ni siquiera sobre el libro mismo. Lo dicho permite distinguir

claramente la creación de una obra (el acto intelectual del autor), la obra creada (el resultado

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

de la creación, todavía inmaterial) y su impresión (el soporte material que la contiene). La

creación no era objeto de protección, incluso reconocía fuertes limitaciones. El resultado

de la creación, es decir, la obra, tampoco gozaba de tutela jurídica ya que no era considerada

objeto de propiedad, derecho que tradicionalmente recaía sobre cosas corporales. Como se

ha señalado, solo la impresión era objeto de protección a través de la patente. No existía,

por tanto, un derecho sobre la obra creada, actual objeto del derecho de autor.

Posteriormente la extensión de la protección cambia y el

régimen evoluciona con el objetivo de entregarle parte de las ganancias de la impresión de

la obra a su creador. Así, en 1627 se dicta en España un cuerpo normativo orientado a

asegurar que el autor recibiría una parte de lo obtenido por la impresión de su creación. En

realidad, a diferencia de lo que podría pensarse, esta variación en el alcance de la protección

todavía no corresponde con el derecho de autor que hoy conocemos. Se trataba de que, al

concederse la patente que autorizaba la impresión de una obra, se imponía el gravamen a

su titular de compartir parte de las ganancias con el autor de la obra. En consecuencia, la

noción de propiedad se mantiene invariable, no reconociéndose un derecho sobre la obra,

sino sobre una parte de las utilidades obtenidas producto de su impresión.

1.1.2 Desde el siglo XVIII hasta antes de la Conferencia de Berna (1866)

1.1.2.1 La primera regulación del derecho de autor en Inglaterra

La primera ley sobre da data de comienzos del siglo xviii, en

Inglaterra. Ella corresponde al Statute of Anne, dictado en 1709 por la Reina Ana. Sin

embargo, la nueva normativa no concibe a la creación intelectual como una forma de

propiedad, sino que vino a recoger las nociones antes expuestas, aunque con algunas

diferencias que se explican a continuación. En aquella época, como en casi toda Europa, la

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Corona inglesa tenía la práctica de otorgar los referidos monopolios, cuestión que comienza

a ser mirada con malos ojos por el pueblo. Una importante concesión real se otorga en 1557

a los “Stationers Company”, entidad que agrupaba a gremios de editores e impresores

ingleses. En virtud de aquélla, los “Stationers” tuvieron el control de la impresión de libros,

monopolio que comienza a incomodar a la sociedad inglesa, tanto por la exclusividad de

esta compañía, como por el exceso de poder del monarca expresado en el otorgamiento de

privilegios

El año 1710 el Parlamento mediante la emisión del estatuto

de Ana busca limitar la concesión de monopolios, estableciendo un estatuto de general

aplicación que acabara con la discrecionalidad del monarca en el otorgamiento de

privilegios. Con esta finalidad, el Statute of Anne entrega el control de la obra al autor, por

un plazo limitado. Como señala su primer párrafo, su objetivo era impedir que las casas

editoriales imprimieran los libros sin el consentimiento de sus autores, ya que ello se

traducía en un “gran perjuicio que demasiado a menudo los llevaba a la ruina y a la de sus

familias”. Por ello, y “para el estímulo de hombres cultos para componer y escribir libros

útiles”, el estatuto entrega a los autores el monopolio de sus obras creadas después de 1710

por un plazo de 14 años, renovables por igual periodo, a condición de que estuviera con

vida el creador. A las obras creadas antes de la entrada en vigencia del Estatuto se les asigna

un plazo de 21 años desde esa fecha.

Si bien el beneficiario había cambiado (ahora eran los autores

y no los editores), no se trataba todavía de un derecho de propiedad. De hecho, el estatuto

nunca emplea ese término. La diferencia con el antiguo régimen era que ahora para la

impresión de una obra se requería la autorización de su autor. Se siguió tratando de un

monopolio sobre la impresión que había cambiado de titular. Este cambio en el sujeto

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

beneficiario limitaba completamente el poder del monarca, ya que la concesión no dependía

de su voluntad, sino que la ley la otorgaba directamente al autor. Además el Estatuto

establece el comentado límite temporal.

Pero se sigue tratando de un monopolio y no de una forma de

propiedad, así aparece del texto del Estatuto1. Refuerza esta idea el momento a partir del

cual comienza a correr el plazo de la protección, el que se cuenta “from the day of the first

publishing”. Como se aprecia, la protección oficial no se cuenta desde la creación de la

obra, sino desde su publicación. Por tanto, no se trata de un derecho sobre la obra creada,

sino un derecho a imprimirla con exclusión del resto. Surge, en este contexto, el llamado

“copyright” o derecho de copia.

Los grandes perdedores del nuevo Estatuto recurrieron al

parlamento pidiendo clemencia. En 1735 y 1737 los libreros solicitan a éste la ampliación

de los plazos, sin embargo, sus peticiones fueron rechazadas. No contentos con la derrota,

los libreros entablan acciones contra los que, ajustándose a los plazos del Estatuto,

imprimen obras cuyos monopolios habían expirado2. El argumento era que aunque la

protección que otorgaba el Estatuto expirase, éste no primaba sobre las protecciones

otorgadas por la jurisprudencia anterior a aquél, que consideraba que el monopolio de los

libreros era a perpetuidad. La cuestión fue resuelta definitivamente en 1774, oportunidad

en que la Cámara de los Lores pone fin al caso “Donaldson contra Beckett”. Por 22 votos

contra 11 los Lores resuelven que “sin importar como estuviera resuelto por la

1
2 El Estatuto dispone: “[…] the author of any book or books already composed, and not printed and published,
or that shall hereafter be composed, and his assignee or assigns, shall have the sole liberty of printing and
reprinting such book and books for the term of fourteen years […]”
2
En este caso las contiendas judiciales se suscitaron entre las asociaciones de libreros, que disfrutaban de los
monopolios concedidos antes del Estatuto, y los nuevos libreros, cuyo negocio era imprimir y vender obras
cuyo periodo de protección según el mismo Estatuto había expirado, a un precio notablemente inferior que los
primeros.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

jurisprudencia, el “copyright” estaba ahora fijado por un tiempo limitado”. (Mirosevic

Verdugo, 2007)

1.1.3 Desarrollos de los derechos de autor a partir del Convenio de Berna

La tercera y última etapa empieza con el primer tratado

internacional, el Convenio de Berna (9 de septiembre de 1886). En síntesis, establecía que

los autores pertenecientes a uno de los países participantes, o sus derechohabientes,

gozarían de los derechos que las leyes respetivas concedían o concederían en las otras

naciones, estuvieran sus obras publicadas o no en una de ellas. 3 Si bien es cierto que el

Convenio de Berna constituye uno de los actos más importantes del siglo XIX en el ámbito

internacional, no hay que olvidar que se limitó a diez países, principalmente europeos. Por

lo que tuvo que ser revisado en varias ocasiones cuando hubo que incluir a más países.

Cabe hacer notar que los países de América Latina hicieron

sus propios convenios. El Tratado de Montevideo (1889) fue ratificado solamente por

Uruguay, Perú, Paraguay, Bolivia y Argentina. Y en cuanto al Convenio de Berna, Brasil

lo firmó y lo ratificó en 1928, y México lo firma en 1967 y lo ratifica y entra en vigor hasta

1975.

Hoy en día persisten problemas para armonizar las normas

nacionales, debido a concepciones distintas y no siempre compatibles respecto a los

derechos de autor. Es el caso en particular de la concepción anglosajona del copyright,

distinta de la idea de derecho de autor.

3
Paráfrasis del Art. 2 citado por V. De Sanctis, “Desarrollo y consagración internacional del derecho de autor”,
en Revue internationale du droit d’auteur, núm. especial, Histoire internationale du droit d’auteur des origines
à nos jours, vol. LXXIX, enero de 1974, p. 226.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Básicamente, el copyright tiende a privilegiar los intereses del mercado, mientras que el

derecho de autor protege y favorece los intereses del autor. En nuestro país se utiliza el

concepto de derecho de autor de tradición continental, sin embargo, existe una confluencia

con la tradición anglosajona del copyright debido, tal vez, a las estrechas relaciones con los

Estados Unidos de Norteamérica (Nettel Díaz, 2013).

Pese a sus intenciones, el Convenio de Berna no elaboró

ninguna definición de la propiedad intelectual, sino que más bien se ocupó de definir la

expresión ‘obra literaria y artística’ y se centró especialmente en los derechos de autor, en

su limitación en el tiempo y en las agresiones de que tales derechos pudieran ser objeto (por

ejemplo, las traducciones ilícitas, las copias, etc.).

De este modo quedaba asegurado el amparo a obras no sólo

literarias, sino las que se manifestasen en otros soportes, dejando, además, abierta la puerta

para posibles ampliaciones en este derecho.

Por lo que respecta a la obligatoriedad de la inscripción en

cualquier tipo de registro, el Convenio no indicaba que tal requisito fuese indispensable,

sino que únicamente bastaba “que su nombre esté indicado en la obra en la forma

acostumbrada”. Sin embargo, de poco servía esta concepción más laxa del valor de la

prueba, pues en el párrafo siguiente de dicho artículo 11 remitía a las exigencias de la

legislación nacional al respecto.

Una de las cuestiones más interesantes de las que quedaban

reguladas por el Convenio de Berna fue la creación de una ‘Oficina de la Unión

Internacional para la protección de las obras literarias y artísticas’, sufragada por todos los

países firmantes y bajo la administración de la Confederación Suiza. Sus funciones

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

quedaron recogidas en el punto 5º del Protocolo Final: “Dicha oficina reunirá las noticias

de todo género relativas a la protección de los derechos de autor sobre sus obras literarias

y artísticas, las coordinará y las hará publicar”, “Procederá a los estudios de utilidad común

relativos a los países unidos, y redactará, sirviéndose de los documentos puestos a su

disposición por las diversas administraciones, un periódico en lengua francesa, que trate de

asuntos concernientes al objeto de la Unión”, “La Oficina internacional deberá siempre

prestarse a facilitar a los miembros de la Unión cuantos antecedentes necesiten respecto a

las cuestiones relativas a la protección de las obras literarias y artísticas”, “La

administración del país donde deba celebrarse una conferencia, preparará sus trabajos

ayudada por la Oficina internacional”.

El Convenio de Berna preveía la posibilidad de revisiones

sucesivas, como de hecho así sucedió en la conferencia celebrada en París en 1896, en la

cual se concretaron algunos aspectos del tratado acordado diez años antes. Más

trascendencia tuvo la conferencia celebrada en Berlín en 1908, que dio lugar a una nueva

redacción del tratado que se ratificó el 7 de septiembre de 1910. Aunque una vez más se

señalaba que el marco de referencia para la protección de un autor en un país firmante del

acuerdo era la legislación al respecto, se apuntaba que “el goce y ejercicio de estos derechos

no se subordina a ninguna formalidad; este goce y este ejercicio son independientes de la

existencia de protección en el país de origen de la obra”. El artículo 6 del tratado ofrecía

protección a los autores que no pertenecieran a alguno de los países de la Unión y que

publicaran sus obras en ellos, quedando protegidos por sus respectivas legislaciones.

Una de las más importantes cuestiones que los anteriores

convenios no recogían era la duración de la protección que se prestaba, y que según esta

nueva redacción comprendía la vida del autor y cincuenta años después de su muerte. La

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

protección era más extensa en la legislación española, alcanzando los ochenta años tras el

fallecimiento del autor (Sanchez García, 2003).

Otro de los asuntos especialmente tratados en Berlín fue la

regulación de los textos aparecidos en publicaciones periódicas. Aunque el asunto ya había

sido desarrollado en París, la Conferencia de Berlín consolidó las posiciones oficiales al

respecto, garantizando al autor la última decisión acerca de si dichos textos podrían

reproducirse en el extranjero o en formatos diferentes al inicialmente concebido (artículo

9). Por último, el artículo 22 dejaba abierta la posibilidad de que cada país estableciese

acuerdos bilaterales con otro, sin perjuicio de los compromisos aceptados en las

conferencias internacionales. Dado que el tratamiento pormenorizado de estos acuerdos

podría requerir demasiado tiempo, concluiremos haciendo referencia a la reunión

mantenida en Roma en 1928 que procedió a la actualización de los tratados anteriores. Se

reforzó la posición el autor otorgándole un poder de disposición mayor sobre su obra, tal y

como recogía el artículo 6º bis del tratado: “1) Independientemente de los derechos

patrimoniales del autor, y lo mismo después de la cesión de dichos derechos, el autor

conserva el derecho de reivindicar la paternidad de la obra, así como el derecho de oponerse

a toda deformación, mutilación u otra modificación de dicha obra, que fuere perjudicial a

su honor o a su reputación; 2) Queda reservado a la legislación nacional de los países de la

Unión el fijar las condiciones para ejercitar estos derechos. Los medios para

salvaguardarlos serán reglamentados por la legislación del país donde se reclame la

protección”4

4
Ley aprobando el Convenio para la protección de obras literarias y artísticas, firmado en Roma el 2 de junio
de 1928”, ratificado el 21 de julio de 1932 y publicado en la Gaceta de 5 de agosto de 1932. “Convenio de
Berna, para la protección de las obras literarias y artísticas del 9 de septiembre de 1886, revisado en Berlín el
13 de noviembre de 1908, y en Roma el 2 de junio de 1928”, Gaceta, 25-4-1933.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

1.2 Conceptos de derecho de autor

El derecho de autor es la protección jurídica que se otorga a los

autores y creadores por el solo hecho de haber creado una obra, cualquiera sea su forma de

expresión, ya sea literaria o artística, esté publicada o inédita. Esto significa que todo autor de

una obra tiene sobre ella un derecho que puede ser ejercido frente a cualquier persona. Las

normas y principios que regulan esta protección abarcan las facetas tanto moral como

patrimonial del derecho de autor (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013).

La expresión derecho de autor nos remite a la persona creadora

de la obra artística, a su autor, subrayando así el hecho que se reconoce en la mayor parte de

las leyes, en el sentido de que el autor goza de derechos específicos en relación con su creación

como el derecho a impedir la reproducción deformada de la misma, prerrogativa que sólo a él

le pertenece, mientras que existen otros derechos, como el derecho a efectuar copias, del que

pueden gozar terceros (Organización Mundial de la Propiedad intelectual, 2015).

El Derecho de Autor constituye una rama especializada del

Derecho que regula uno de los aspectos de la propiedad intelectual, aquella que se ocupa de las

distintas relaciones jurídicas y los atributos de los autores en relación a las obras literarias y

artísticas fruto de su creación. En este sentido, el derecho de autor es el que tiene que ver con

la propiedad del escultor sobre sus esculturas, del pintor sobre sus cuadros, del escritor sobre

sus libros, del creador de un programa de computación sobre su software, de los artistas

intérpretes sobre sus interpretaciones, entre otros. El derecho de autor protege todas las obras

del ingenio humano (Indecopi, 2016).

Por otro lado, David Rangel Medina establece que los derechos

de autor constituyen una de las ramas de la propiedad intelectual, donde la otra es la propiedad

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

industrial, y que así se les designa al conjunto de prerrogativas que la legislación reconoce a

los que producen obras literarias, artísticas y científicas, en este sentido otros sinónimos que se

utilizan para denominarlos son derechos de la cultura, derechos del escritos y del artista.

(Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2011).

Por lo tanto, teniendo todos estos conceptos de diferentes autores,

podemos llegar a concluir que la creación o producción de una obra envuelve al autor de

facultades prerrogativas sobre la misma, es decir se le considera el padre de su creación y por

lo tanto se envuelve de facultades inherentes conferidos por la normativa jurídica para poder

hacer valer sus derechos frente a los demás, estos derechos son de carácter patrimonial y no

patrimonial.

La protección por los derechos de autor resulta esencial para

favorecer la creatividad individual, el desarrollo de las industrias culturales y la promoción de

la diversidad cultural.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CAPITULO II
MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1. Marco normativo nacional

El derecho de autor es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y

patrimoniales que la ley concede a los autores de creaciones literarias, artísticas, científicas o

didácticas. La Ley de Derechos de Autor y el Decreto Legislativo N° 822 regulan los derechos

de autor en el Perú. Las siguientes normas constituyen el marco normativo en materia de

Derecho de Autor.

2.1.1. Normas constitucionales y tratados internacionales

1. Constitución Política del Perú (Art. 2 numeral 8).

2. Declaración Universal de Derechos Humanos. (Artículos pertinentes)

3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Artículos

pertinentes)

4. Convención Universal sobre Derecho de Autor y Protocolos Anexos 1 y 2.

5. Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.

(Revisión 1971) 6. Convención internacional sobre la protección de los artistas

intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de

radiodifusión. La Convención de Roma. (1961)

7. Convenio de Ginebra para la protección de los productores fonográficos contra

la reproducción no autorizada de sus fonogramas.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

8. Convenio de Bruselas sobre la Distribución de Señales Portadoras de

Programas transmitidos por Satélite.

9. Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales.

10. Convención multilateral tendiente a evitar la doble imposición de regalías por

Derechos de Autor.

11. Decisión 351 que aprueba Régimen Común en materia de Derecho de Autor

y de derechos conexos.

12. Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio -ADPIC.

13. Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre

Interpretación o Ejecución y Fonogramas (TOIEF o WPPT, por sus siglas en

inglés), adoptado en Ginebra el 20 de diciembre de 1996.

14. Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA o WCT, por sus siglas

en inglés), adoptado en Ginebra el 20 de diciembre de 1996.

15. Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales.

2.1.2. Leyes y normas con rango de ley

1. Código Civil. (Artículos pertinentes)

2. Código Penal. (Artículos pertinentes)

3. Decreto Legislativo N° 822 - Ley sobre el Derecho de Autor.

4. Decreto Legislativo N° 807 - Ley de Facultades, Normas y Organización del

INDECOPI.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5. Ley N° 27861, modificó el artículo 43 del Decreto Legislativo N° 822.

6. Ley N° 28131 - Ley del Artista intérprete y ejecutante.

7. Ley N° 28571, modificó los artículos 188 y 189 del Decreto Legislativo N°

822.

8. Ley N° 28677 - Ley de Garantía Mobiliaria.

9. Decreto Legislativo 1033 - Ley de Organización y Funciones del Instituto

Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI).

10. Decreto Legislativo N° 1076, modificó diversos artículos del Decreto

Legislativo N° 822 con la finalidad de implementar los acuerdos adoptados en el

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.

11. Decreto Legislativo N° 1092, aprobó las Medidas en Frontera en materia de

Derecho de Autor, derechos conexos y marcas.

12. Ley No. 29316, modificó diversos artículos del Decreto Legislativo N° 822.

2.1.3. Decretos Supremos y otras normas de inferior rango

1. Decreto Supremo N° 03-94-ITINCI, disposiciones referidas a la protección del

Derecho de Autor y los derechos conexos establecidos en la Decisión 351.

2. Decreto Supremo N° 058-2004-PCM, Reglamento de la Ley del Artista

intérprete y ejecutante.

3. Decreto Supremo N° 003-2009-EF, Reglamento de la Ley N° 1092.

4. Decreto Supremo Nº 09-2009-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo 1033.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5. Resolución Jefatural N° 0276-2003/ODA-INDECOPI que aprueba el

Reglamento de Registro de Derecho de Autor y los Derechos Conexos.

2.1.4. Decreto Legislativo Nº 822 – Ley de Derechos de Autor

Este decreto legislativo entro en vigencia en el año 1996, 3 años después de la actual

constitución política del Perú. Es una ley novísima para América latina poseyendo muchas

innovaciones tomadas de la legislación americana y europea. En esta ley se establece que

una obra es toda creación intelectual original que tiene la capacidad de ser divulgada o

reproducida en cualquier forma conocida o por conocerse. Estas pueden ser literarias o

artísticas. Especifica que el autor es la persona natural o física que crea la obra, aunque en

el caso de las obras colectivas, los programas de ordenador y las obras audiovisuales,

reconoce el nacimiento de la titularidad a través de personas jurídicas. Reconoce los

derechos morales de paternidad, divulgación, integridad, modificación o variación, retiro y

acceso a favor de los autores y, en el caso de los artistas, los derechos morales de paternidad

e integridad.

Reconoce los clásicos derechos de índole patrimonial incorporando el derecho de

importación de las copias concebidas sin autorización del autor. Igualmente, consagra el

principio por el que, cualquier otra forma de explotación de la obra hecha efectiva con el

avance de la tecnología y que no se encuentre contemplada, también debe ser reconocida

al autor. Reconoce un plazo mínimo de protección de toda la vida del autor y 70 años

después de su muerte. Establece los límites y excepciones al Derecho de Autor, así como

una legislación especial para los programas de ordenador, las bases de datos, las obras

audiovisuales, arquitectónicas, de artes plásticas y los artículos periodísticos. Establece las

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

normas generales relacionadas con la transmisión de los derechos en forma muy detallada,

incluyendo determinados contratos nominados, vinculadas con la explotación de las obras.

Con relación a los derechos afines o conexos al Derecho de Autor, reconoce el derecho de

los artistas, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, adicionando a estos

a los productores de imágenes en movimiento no consideradas como obras y a los

fotógrafos realizadores de fotografías simples. Con relación a las normas de observancia

del Derecho de Autor y conexos, establece que en el Perú los titulares de derechos no sólo

pueden acudir a la vía judicial (civil o penal), tal como sucede en otros países, sino a una

vía administrativa especializada, en este caso la Dirección de Derecho de Autor del Instituto

de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual –INDECOPI,

la cual a través de una comisión ad hoc se encuentra facultada a resolver cualquier causa

contenciosa sometida por denuncia de parte o por acción de oficio, pudiendo incluso actuar

la misma en rol conciliador, mediador y en algunos casos también como árbitro.

2.1.5. Contenido de la protección jurídica del derecho de autor

La Ley de Derecho de Autor fue promulgada en abril de 1996. Fernando Busta (1997)

anota, que esta ley logra sistematizar, concordar y uniformizar la legislación en esta

materia, además de incluir las reformas fundamentales que detalla:

 Modifica los artículos 216 al 221 del Código Penal, sobre los delitos contra los

derechos de autor, graduando las penas de 4 a 8 años de prisión efectiva.

 Se otorga a la Oficina de Derechos de Autor, la facultad de sancionar por infracción

a la Ley, con cierre temporal o definitiva del establecimiento.

 La sociedad de gestión colectiva, ha sido modernizado, regulando mecanismos de

fiscalización por parte de INDECOPI.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

 Acorde con lo que establece la Comunidad Europea y los Estados Unidos, el plazo

de protección es durante toda la vida del autor y 70 años después de muerto.

 Para efectos de la simplificación administrativa, se ha adaptado el Procedimiento

Único a que se refiere el Decreto Legislativo N° 807.

 Las multas han sido actualizadas, de acuerdo a la realidad del país, pasando de 10

000 soles de oro (1961) a ciento cincuenta (150) UIT a fin de evitar que como la

norma anterior quedaran los montos desfasados.

2.1.5. Protección constitucional

“Art. 1. - Toda persona tiene derecho:

(…) 8. A la libertad de creación intelectual, artística técnica y científica, así como a la

propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la

cultura y fomenta su desarrollo y difusión.”

Realizando una visión previa y macro de los derechos de autor, debemos determinar el

tratamiento que le daba la constitución de 1979, en dos artículos. Primero como un derecho

fundamental de la persona humana, hacer mención a la libertad de creación intelectual,

artística y científica. Y posteriormente en el artículo 1292, donde se establece la garantía

que brinda el estado a los derechos del autor.

En la Constitución Política del Perú del año 1993, vemos que el artículo Nº 2 numeral 8

hace mención a este derecho, estableciendo a la libertad de creación intelectual, artística,

técnica y científica como un derecho fundamental protegido por la Constitución, por lo cual

los autores no tienen limitación o restricción para desarrollar su libertad de creación.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Asimismo, se establece que el autor tiene derecho a la propiedad sobre dichas creaciones y

a su producto, por lo cual determina un derecho patrimonial que puede permitirle al autor la

explotación de su creación, y los demás derechos sobre esa propiedad. Los 2 artículos que

mencionaban sobre la propiedad intelectual en la constitución de 1979 han sido integrados

en este único artículo de la constitución de 1993.

Según refiere Marisol Ferreyros Castañeda: “En el derecho de autor el objeto protegido es

la obra. Esta es la creación intelectual con características de originalidad, susceptible de

ser reproducida o divulgada por cualquier medio conocido o por conocerse. La

originalidad se refiere a individualidad y es la forma como el autor expresa sus ideas, lo

que lo hace diferente de los demás.”.

Como se aprecia en la constitución, se reconoce el derecho de la libertad de creación y el

derecho patrimonial de la creación, no haciendo conocer sobre el derecho moral que algunos

doctrinarios como el Dr. Carlos Fernández Sessarego , mencionan que debería ser llamado

derecho personal del autor.

2.2. Marco normativo internacional

2.2.1. Chile

En chile se define al derecho de autor como una garantía constitucional, que asegura a todas

las personas la libertad de crear y difundir las artes y resguarda, en el caso particular de los

autores, un conjunto de derechos de naturaleza patrimonial y moral sobre las obras que sean

producto de su actividad creativa. Ahora bien, aunque en algunas ocasiones es complejo

visualizar la relación de propiedad entre el titular del derecho de autor y la creación, ello

no obsta a que se trate de un verdadero derecho de propiedad, que proporciona al titular las

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

mismas facultades que tiene el dueño de un bien material común y corriente de usar, gozar

y disponer de su obra.

Legislación Constitucional Política de la República de Chile que norma el derecho de autor:

 Decreto con fuerza de Ley n° 1/2000, del Ministerio de Justicia.

 Texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil. Ley n° 17.336, sobre

Propiedad Intelectual.

 Ley n° 20.243, que Establece Normas sobre los Derechos Morales y Patrimoniales

de los Interpretes de las Ejecuciones Artísticas Fijadas en Formato Audiovisual.

Ley n° 20.959, que Extendió la Aplicación de la Ley n° 20.243 a los directores y

Guionistas de Obras Audiovisuales.

 Decreto n° 277/2013, del Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley n° 17.336,

sobre Propiedad Intelectual.

 Decreto n° 425/2011, del Ministerio de Educación. Reglamenta el Procedimiento

de Inscripción en el Registro de Mediadores y Árbitros de Propiedad Intelectual, la

Forma y Características de Este y los Honorarios que Mediadores y Árbitros

Deberán Percibir.

2.2.2. Uruguay

En Uruguay el Derecho de Autor está garantizado en la Constitución y por leyes especiales

que reconocen al autor un derecho de dominio sobre las producciones de su pensamiento,

ciencia o arte. Esas normas le otorgan el derecho a gozar y disponer de sus creaciones con

exclusividad, a autorizar o prohibir la utilización de sus obras y a recibir una retribución

económica por su utilización.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

2.2.3. Ecuador

La protección de la propiedad intelectual otorga al autor, creador o inventor, el derecho de

ser reconocidos como titulares de la obra o creación, y por lo tanto, son los únicos que

pueden explotar o permitir la explotación de su obra o creación. De igual forma, el titular

de dichos derechos está facultado para ejercer todas las acciones que se requieran para

impedir que terceros exploten su obra o creación sin su autorización.

Dentro de estas acciones, en la legislación ecuatoriana están contempladas las siguientes:

• Medidas cautelares o provisionales: Mediante la realización de una inspección, se

pueden señalar y resguardar las pruebas relacionadas con la infracción, para evitar que la

mercancía reproducida sin autorización, ingrese en circuitos comerciales, ya que los

delitos contra la propiedad intelectual son pesquisables de oficio.

• Recursos Civiles: Buscan compensar al titular de los derechos de autor por los

perjuicios económicos producidos por la infracción, a través de un resarcimiento

económico por daños y perjuicios. La competencia la tienen los Tribunales de lo

Contencioso Administrativo y el trámite a seguirse es el verbal sumario.

• Sanciones Penales: A través de imposición de multas sustanciales e inclusive, según

los ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio), penas de prisión acordes con el nivel de sanción que se

aplicaría a crímenes similares en el ámbito penal, como por ejemplo la estafa, la

falsificación, etc., así como lo estipula el Art. 324 de la Ley de Propiedad Intelectual del

Ecuador.1

• Medidas de Frontera: Son normas multilaterales que obligan a los países a controlar

de forma estricta la observancia de los derechos de propiedad intelectual. Un ejemplo de

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

ellas, es verificar en los puntos de frontera, si las mercancías que ingresan al territorio de

un País Miembro, no infringen derechos de propiedad intelectual de terceros legítimos.

A pesar de que las acciones pueden ejercerse en la vía contencioso-administrativa, de la

misma manera se pueden iniciar en la vía judicial, ante el juez de lo civil de la jurisdicción

y conforme al Código de Procedimiento Civil.

Según el Art. 289 de la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador, se podrá demandar:

a) La cesación de los actos violatorios;

b) El comiso definitivo de los productos u otros objetos resultantes de la infracción, el

retiro definitivo de los canales comerciales de las mercancías que constituyan infracción,

así como su destrucción;

c) El comiso definitivo de los aparatos y medios empleados para el cometimiento de la

infracción;

d) El comiso definitivo de los aparatos y medios para almacenar las copias;

e) La indemnización de daños y perjuicios;

f) La reparación en cualquier otra forma, de los efectos generados por la violación del

derecho;

g) El valor total de las costas procesales.

2.2.4. Estados Unidos

El Gobierno de los Estados Unidos afirma que "los derechos de autor son una forma de

protección fundamentada en la Constitución de los EE. UU. y concedida por ley a obras

28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

originales de autoría fijadas en un soporte tangible de expresión. Los derechos de autor

abarcan tanto obras publicadas como sin publicar".

La legislación estadounidense sobre el derecho de autor está basada en el concepto

funcional de que el derecho de autor debe fomentar la creación de obras, más que proteger

los derechos individuales del autor.

Esta finalidad del derecho de autor está establecida en la Constitución: "promover el

progreso de la ciencia y de las artes útiles". Así pues, los Estados Unidos solo reconocen

un mínimo derecho moral de los autores como parte del derecho de autor. Cuando se aplicó

la Ley de Aplicación del Convenio de Berna, el Congreso de los EE.UU. declaró que los

derechos morales recogidos en el artículo 6 bis estaban protegidos adecuadamente por leyes

externas a la Ley de Derecho de Autor, como las que tratan la difamación, la competencia

desleal y la publicidad.

La excepción está constituida por la Ley de Derechos de los Artistas Plásticos de 1990, que

forma parte de la Ley de Derecho de Autor , pero solo se aplica a las obras de las artes

plásticas y solo tiene en cuenta los derechos de atribución e integridad. La legislación

estadounidense no distingue entre el derecho de autor y los derechos conexos.

2.2.4. Venezuela

La Ley sobre el Derecho de Autor, fue publicada según Gaceta Oficial N° 4.638. Abarca

regulaciones relacionadas entre otras cosas con los derechos protegidos, contenido y de los

límites de los derechos de explotación de la obra por terceros, derechos conexos al derecho

de autor, registro y depósito de la producción intelectual, acciones civiles y administrativas,

sanciones penales. No ha sido objeto de reformas ni actualizaciones desde su promulgación.

Para esta ley “el derecho de autor dura toda la vida de éste y se extingue a los sesenta años

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

contados a partir del primero de enero del año siguiente al de su muerte, incluso respecto a

las obras no divulgadas durante su vida”.

2.2.5. España

En España se conoce como Ley de la Propiedad Intelectual a lo que los ordenamientos

jurídicos denominan derecho de autor. La vigente Ley de Propiedad Intelectual (LPI) data

de 11 de noviembre de 1987. Tras algunas reformas y la aprobación de varias leyes

especiales, en 1996 se llevó a cabo, mediante el Real Decreto Legislativo 1/1996, una

refundición que ya ha sido objeto de modificaciones posteriores por la Ley 5/1998 y las

Leyes 19 y 23/2006. Una característica fundamental de dicho ordenamiento es que se

configura al derecho de autor como único, pero integrado por varias facultades; así: de

reproducción, comunicación, distribución, transformación. Una propiedad esencial del

derecho de autor en España es que tiene por objeto un bien inmaterial: la obra.

La aplicación de estas leyes se lleva a cabo mediante entidades de gestión de derechos de

propiedad intelectual: SGAE, CEDRO, VEGAP, DAMA, AIE, AISGE, AGEDI y EGEDA.

Estas entidades funcionan como instrumento que tiene como normativa central las leyes ya

nombradas. Éstas funcionan como compañías que cooperan con los artistas para asegurar

la protección de sus derechos. Además, colaboran con el gobierno para establecer tasas,

impuestos o la configuración de las indemnizaciones.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CAPITULO III

CASUÍSTICA DE ATENTADOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR,

Y CONEXOS RELEVANTES EN EL MUNDO.

3.1. Caso “Series Yankis”- España

Fue el juicio más importante de España- Murcia- en materia

de descargas y propiedad intelectual. En el 2008 Series Yonkis era una de las veinte páginas

más visitadas de nuestro país. Pero solo un año después de su apertura, llegó la primera

denuncia a la web a través de la distribuidora Sherlock Films.

La web ha pasado por muchas fases; cambio de dueños, nuevas

leyes de Propiedad Intelectual e incluso ser objeto de una investigación global por parte del

FBI.

En el juicio contra SeriesYonkis hay cuatro acusados, todos ellos

cofundadores o administradores de la web en algún momento.

 Alberto García Sola fue el creador de Series Yonkis y lanzó la web en 2007, cuando tenía

22 años. El murciano también fue dueño de Pousen S.L, la empresa detrás de SeriesYonkis

desde 2009 hasta la posterior venta en abril de 2011, anunciada después de la aprobación

de la Ley Sinde e incluida como una de las 122 páginas consideradas que vulneraba los

derechos de Propiedad Intelectual.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

 David Martínez y Jordi Tamargo son los dos socios cofundadores que formaron parte de

Burn Media S.L, empresa que adquirió los derechos de Series Yonkis por 610.000 euros.

Aunque como se publicó en la propia web en enero de 2012, dichas personas habían dejado

de formar parte de Burn Media S.L hacía aproximadamente un año.

 Alexis Hoepfner, dueño de Burn Media, quien después de la salida de sus dos socios se

hizo con el total de las acciones de la empresa para finalmente venderlas a la empresa

catalana Imb-Fx 2019 SL.

Por tanto dos sociedades mercantiles como responsables civiles

subsidiarias: Pousel SL y Burn Media.Los cuatro afectados se enfrentan a la acusación por

parte de dos grandes entidades de gestión de derechos, que solicitan distintas indemnizaciones.

Por un lado se encuentra EGEDA (Entidad de Gestión de los

Derechos de los Productores Audiovisuales), una entidad que se encarga, de una manera

equivalente a lo que hace SGAE, de recaudar beneficios asociados y representar los intereses

de los productores audiovisuales.

En segundo lugar se encuentra la FAP, entidad ahora

desaparecida y representada por Adivan. Se trata de una entidad que representa a una gran

cantidad de grandes productoras y distribuidoras como The Walt Disney Company Iberia,

Manga Films, Twentieth Century Fox Entertainment España, Columbia Tristar Home

Entertainment o Warner Bros Video.

En tercer lugar está la Fiscalía que, según el diario “El País”, en

2014 describió la situación presentando el siguiente escrito: "Sola, actuando con ánimo de lucro

y a sabiendas de lo ilícito de su actividad, operando desde terminales informáticos en la

32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Universidad de Murcia y en su propio domicilio, […] a través de las páginas webs de las que

fue administrador […] ha venido poniendo a disposición de los usuarios de Internet el acceso

a material audiovisual protegido por derechos de propiedad intelectual".

3.1.1. De qué se les acusa y qué penas se estiman

La Fiscalía solicita dos años de prisión, mientras que la acusación

particular representada por las dos entidades solicita hasta cuatro años de cárcel. EGEDA

reclama 546 millones de euros: 318 millones a Hoepfner, 199 a García Sola y 14,3 millones a

Tamargo y Martínez. En el caso de la FAP, las reclamaciones son considerablemente menores

alcanzando los 9,5 millones de euros: 4,46 millones a Hoepfner, 1,6 a García Sola y 3,5 a

Tamargo y Martínez.

El juicio contra Series Yonkis no es el primero contra las páginas

de enlaces. Se les acusa de presuntos delitos contra la propiedad intelectual y por actuar "con

ánimo de lucro y a sabiendas de lo ilícito de su actividad". Según las acusaciones, la amplia

presencia de anuncios publicitarios en estas webs demostraría las intenciones ilícitas de sus

dueños.

3.1.2. Cómo ha comenzado el juicio y cuál ha sido la postura de cada parte

El juicio se celebra en la sala penal número cuatro de Murcia

desde este lunes y hasta al menos el próximo jueves. Para las defensas, se cuenta con el abogado

penalista Cristóbal Martell para dos de los acusados, Carlos Sánchez Almeida, letrado de Sola

y de los abogados Javier Prenafeta y David Maeztu. La jueza que dirige el caso es Isabel María

Carrillo.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Antes del inicio del juicio, los distintos implicados ya habían

mostrado y dado a conocer cuál es su opinión. Alberto García Sola explicaba que "Pousen SL

fue y sigue siendo una empresa de investigación y desarrollo de tecnologías informáticas, no

está limitada a temas web", además de no tener ningún ánimo de lucro y que nació como una

"web colaborativa" para que los usuarios pudieran compartir contenido sobre sus series y

películas favoritas. Respecto al uso de publicidad, explicó que era para sufragar los costes de

los servidores más grandes necesarios. Asi también Alberto García Sola ha declarado que "para

mí era un hobby, yo solo era el programador. En esas webs nunca se han subido ni se podían

subir películas. Es verdad que sí se permitía a los usuarios compartir enlaces: a qué apuntaran

dependía de ellos".

Alexis Hoepfner declaró que cuando entraron en negociaciones

para comprar la plataforma, Sola les informó a los dueños de Burn Media que pesaba sobre él

una denuncia. Aunque posteriormente, el mismo Hoepfner ha asegurado que borraron de

inmediato los enlaces cuando recibieron aviso de las productores que su página remitía a

películas protegidas por el derecho a la propiedad intelectual.

Además de intentar trasladar el juicio a Madrid, se ha presentado

la petición de invalidar a FAP, ya que la entidad de gestión de derechos actualmente ya no

existe.

Una de las claves del juicio contra Series Yonkis es determinar

qué responsabilidad tienen las páginas de enlaces. Un punto que no parece estar claro, ya que,

como explican las distintas defensas y acusaciones, han habido sentencias previas a favor y en

contra de este tipo de webs.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

3.2. Sentencia C-726/96

3.2.1. Antecedentes

La ciudadana Maria Teresa Garces Lloreda, en ejercicio de la

acción pública de inconstitucionalidad que establece el artículo 242 de la Constitución

Nacional, presentó ante la Corte Constitucional la demanda de la referencia contra los artículos

20, 81 y 98 de la ley 23 de 1982, sobre derechos de autor.

Advierte la Corte, que no obstante que la actora también dice

obrar en representación de la Asociación Colombiana de Actores, Directores Escénicos y

Dramaturgos -ACTO-, ella enfatiza su calidad de ciudadana y por lo tanto de titular de la acción

pública de inconstitucionalidad que ejerce, razón por la cual el Magistrado Sustanciador

admitió la demanda.

A continuación se transcriben los artículos 20, 81 y 98 de la ley

23 de 1982, sobre derechos de autor, demandados en su totalidad por la actora.

Derechos patrimoniales y su duración. Artículo 20. “Cuando uno

o varios autores, mediante contrato de servicios, elaboren una obra según plan señalado por

persona natural o jurídica y por cuenta y riesgo de éste, sólo percibirán, en la ejecución de ese

plan, los honorarios pactados en el respectivo contrato. Por este solo acto, se entiende que el

autor o autores transfieren los derechos sobre la obra, pero conservarán las prerrogativas

consagradas en el artículo 30 de la presente ley, en sus literales a) y b).”

Artículo 81. El contrato entre los demás colaboradores y el

productor deberá contener, salvo disposición expresa en contrario, la cesión y transferencia en

favor de éste de todos los derechos patrimoniales sobre la obra cinematográfica, estando

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

facultado el productor a explotarla para todas las formas y procedimientos, inclusive

reproducirla, arrendarla y enajenarla.

Obra cinematográfica; Artículo 98. Los derechos patrimoniales

sobre la obra cinematográfica se reconocerán, salvo estipulación, en contrario a favor del

productor.

3.2.2. Fundamentos de la Demanda

En opinión de la demandante, con el contenido de los artículos

20, 81 y 98 de la ley 23 de 1982, sobre derechos de autor, se genera una modalidad de

inconstitucionalidad sobreviniente, pues se vulneran principios y disposiciones del

ordenamiento superior vigente, a partir de la expedición de la Carta de 1991. La actora,

además, sustenta su solicitud de declaratoria de inconstitucionalidad de las mencionadas

normas en los siguientes argumentos:

- Violación del derecho de propiedad intelectual.

En su opinión, las disposiciones acusadas violan el artículo 61 de

la C.N., el cual garantiza la protección del derecho a la propiedad intelectual, reconocido

mundialmente como un derecho inherente a la personalidad del individuo, que comprende

derechos morales y patrimoniales. Los morales, son reconocidos como derechos inalienables,

imprescriptibles e irrenunciables; los patrimoniales, generan para sus titulares la capacidad

plena de disponer, con fines de lucro o sin él, de esos derechos, autorizando o prohibiendo su

transformación, interpretación, o ejecución en público.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

- Violación del principio fundamental de libertad individual

Así mismo, para la demandante, las normas acusadas atentan

contra la libertad individual de las personas, reconocida como valor fundamental en todo

Estado Social de Derecho, e impiden el cumplimiento de la obligación del Estado, consagrada

en el artículo 2 de la Carta, de garantizar y proteger los derechos y libertades consignados en

la misma; por ello deben ser declaradas inexequibles a la luz de la nueva Constitución.

En su concepto, la ley no puede atentar contra la libertad

individual que incluye la libertad para contratar y que implica para las partes el ejercicio de su

propia y privada autonomía, siempre que ésta se desarrolle de acuerdo con las limitaciones que

imponen la Constitución y dentro de ella la ley; anota, que las restricciones que al efecto

imponga el legislador deben originarse, en motivos de interés general, de protección a las partes

involucradas en el negocio o a terceros, circunstancias que en el caso propuesto no se presentan,

razón por la cual, éste, al redactar las disposiciones impugnadas que interfieren de manera

imperativa la iniciativa de las partes en una relación contractual, se extralimitó en sus

compentencias y ahora, bajo las reglas de la nueva Constitución, aquellas resultan

inconstitucionales.

- Violación del derecho al trabajo

De otra parte, la demandante sostiene que, dichas disposiciones

vulneran el artículo 25 de la Carta, que consagra el trabajo como un derecho y una obligación

social que goza de especial protección por parte del Estado; así mismo, en su opinión aquellas

normas contradicen lo dispuesto por el artículo 53 de la Carta en materia de contratos, acuerdos

y convenios de trabajo, los que no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los

derechos de los trabajadores.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

- Violación del artículo 98 de la Carta

Manifiesta la demandante que las normas impugnadas

contradicen también acuerdos y tratados internacionales, a los cuales adhirió Colombia, y cuyo

contenido, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 98 de la Carta, prevalece en el

ordenamiento interno.

Anota que en su concepto el artículo 20 de la ley 23 de 1982 que

acusa, es contrario a la Constitución, pues "...en lugar de permitir que en cada contrato de

prestación de servicios se pacte, a voluntad de las partes, la forma de remuneración del trabajo

ejecutado por los autores, la norma establece que la remuneración se reducirá a los honorarios

pactados y que se entiende que los autores ceden sus derechos patrimoniales sobre la misma."

Concluye su demanda advirtiendo que la forma de contratación

debe ser libre y los colaboradores deben decidir, en desarrollo del principio de autonomía

privada, cómo pactan su remuneración, pues "...la ley no puede socavar la libertad contractual

del trabajador, impidiéndole que valore su trabajo en cantidad y calidad."

3.2.3. El concepto Fiscal

El Ministerio Público sustenta su solicitud en los siguientes

argumentos: La actora atribuye a las disposiciones demandadas un contenido que no se

compadece con la regulación nacional e internacional sobre el tema, lo que la lleva a señalar

equivocadamente que ellas, especialmente el artículo 20 de la citada ley 23 de 1982, contienen

una imposición irresistible o condición imperativa para las partes contratantes, que interfiere

su autonomía y su libertad para contratar, y contradice principios fundamentales de un Estado

38
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Social de Derecho, en una materia en la que el legislador debió limitarse a consignar una

alternativa de carácter supletivo.

Tales conclusiones son equivocadas, según el Ministerio Público,

pues a partir de un ejercicio sistemático de interpretación de la ley, se evidencia de manera

clara la diferencia entre los derechos de autor, a los que se remite la demandante, y los

denominados derechos conexos; los primeros, dice el concepto fiscal, de acuerdo con los

pronunciamientos de esta Corporación, antes que una forma sui generis de propiedad,

constituyen "...un mecanismo para proteger el patrimonio cultural de las personas y de la

Nación en su conjunto...", son derechos que protegen la actividad creativa; los segundos, en

cambio, se refieren y reconocen a personas que participan en la difusión y no en la creación de

las obras literarias o artísticas (intérpretes, artistas, ejecutantes, productores de fonogramas y

organismos de radiodifusión), y bien pueden ser objeto de regulaciones legales, como acontece

con los varios tipos de modalidades contractuales.

Esa diferenciación, consagrada en la legislación colombiana,

hace evidente, en opinión del Procurador, que la libelista quiso darles [a las normas

impugnadas] un alcance que no tienen, pues según ella dichas normas regulan efectos

patrimoniales que se derivan de la titularidad sobre determinados derechos de autor; no

obstante agrega, las personas a las que se refiere la demandante, si bien son titulares de derechos

que caben dentro del concepto genérico de propiedad intelectual y que acreditan la titularidad

de derechos estos son conexos, que como tales son objeto de una regulación autónoma e

independiente, y obviamente diferente de la que es materia del concepto de la acusación.

Desvirtuada, en opinión del Ministerio Público, la aplicabilidad

de las normas acusadas a los derechos de las personas a las que se refiere la actora, procede el

39
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Procurador a pronunciarse sobre el carácter imperativo que la demandante le atribuye a las

mismas, carácter que en su criterio las hace contrarias al ordenamiento superior vigente.

Señala el Procurador que cuando el artículo 3-A de la ley 23 de

1982, consagra el principio que establece que el autor goza de toda la libertad para disponer de

su obra, se refiere a los derechos patrimoniales, ya sea a título gratuito u oneroso, "bajo las

condiciones lícitas que su criterio le dicte"; con base en ese principio, debe interpretarse el

contenido del artículo 20 impugnado, el cual no contiene, como lo señala la demandante,

disposiciones imperativas, al contrario éstas sólo se aplican en el evento "en que no se diga

nada en el contrato acerca de los derechos que se ceden", caso en el cual, con carácter supletivo

se aplican las disposiciones acusadas; concluye el Procurador su intervención manifestando,

que en el caso analizado el legislador partió de una presunción legal que resulta lógica por

razones prácticas y de seguridad jurídica.

3.3. Consideraciones de la Corte

3.3.1. La materia de la demanda

Para la actora, las normas impugnadas que hacen parte de la ley

23 de 1982, son contrarias al ordenamiento superior vigente que estableció en nuestro país un

Estado Social de Derecho, en el que, según su concepto, prevalecen los principios de igualdad

y autonomía privada, que considera transgredidos por las disposiciones acusadas, pues éstas

limitan y coartan la libertad individual de los autores y demás colaboradores de una obra

elaborada según plan señalado por otra y por cuenta y riesgo de ésta y mediante contrato de

prestación de servicios, al obligarlas, a ceder los derechos que se originan en la personal e

individual capacidad creativa.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

En consecuencia, su contenido generaría una modalidad de

constitucionalidad sobreviniente por lo que solicita a esta Corporación declarar su

inexequibilidad. Además, la demandante sostiene que el artículo 20 de la citada ley 23 de 1982,

vulnera lo dispuesto en el artículo 61 de la Carta, que de manera expresa protege la propiedad

intelectual, la cual, de conformidad con la legislación internacional incorporada por Colombia

al ordenamiento nacional hace referencia a los derechos de autor, los que presentan dos

componentes: los derechos morales y los derechos patrimoniales. Estos últimos, los

patrimoniales, generan para sus titulares la capacidad plena de disposición sobre los mismos,

la que de manera ilegítima fue regulada por el legislador a través de las normas acusadas.

Considera igualmente la demandante, que las normas atacadas

desconocen las disposiciones superiores consagradas en los artículos 25 y 53 de la Carta

Política, pues, de una parte, atentan contra el derecho al trabajo en cuanto derecho y obligación

social, y de otra, propician la celebración de contratos y convenios que menoscaban la libertad,

la dignidad y los derechos de los trabajadores que colaboran en la realización de una obra.

Tales restricciones, anota, a su vez desconocen y contradicen acuerdos y tratados

internacionales de los cuales hace parte Colombia, lo que además implica la violación del

artículo 98 de la Constitución Política.

La acusación que contra las normas impugnadas presenta la

actora a consideración de esta Corporación puede sintetizarse a manera de interrogante y de

cuestión constitucional abstracta.

¿En tratándose de autores que se vinculan mediante contrato de

servicios a la elaboración de una obra, según un plan previamente señalado ideado y conocido,

por cuenta y riesgo de una tercera, natural o jurídica, puede el legislador, legítimamente, sin

41
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

vulnerar principios fundamentales de la Carta, tales como la libertad y la autonomía privada de

las personas, y sin transgredir sus derechos al trabajo y a la igualdad, establecer la presunción

de la transferencia de sus derechos patrimoniales a favor de aquella, y restringirlas a percibir,

salvo estipulaciones en contrario, exclusivamente los honorarios pactados en el respectivo

contrato?

Dada la especialidad de la materia, y la complejidad de los

conceptos que involucra la impugnación, la Corte considera pertinente examinar, de manera

somera, algunos de ellos, en sus elementos específicos.

3.3.2. Conceptos de propiedad intelectual y derechos de autor.

a. El concepto de propiedad intelectual.- Las creaciones del

intelecto, y aquellas relacionadas con su divulgación y difusión, en cuanto bienes inmateriales

han sido agrupadas, para efectos jurídicos, en los denominados derechos de propiedad

intelectual, los cuales, a su vez, comprenden los derechos de autor, los derechos de propiedad

industrial y los derechos sobre descubrimientos científicos, así como otras formas y

manifestaciones de la capacidad creadora del individuo.

Acogiendo estos presupuestos básicos, la legislación colombiana

incorporó, a través de la ley 33 de 1989, las decisiones y definiciones sobre propiedad

intelectual establecidas en el Convenio de Estocolmo del 14 de julio de 1967, el cual fue

promovido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, (Organismo de las

Naciones Unidas), del que hace parte nuestro país; dicho Convenio, en su artículo 2, consagra

de manera específica las actividades que se entenderán como generadoras de derechos de autor,

las cuales se incluyeron en la normatividad nacional sobre la materia, a través de la mencionada

ley 23 de 1982 y de la ley 44 de 1993, que la modificó y adicionó.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Dichas normas, la primera de ellas expedida con anterioridad a la

vigencia de la Carta Política de 1991, desarrolla los conceptos básicos que la comunidad

internacional acoge como esenciales a la materia; de ahí que el Constituyente de 1991, optara

por utilizar en el artículo 61 de la Carta, el concepto genérico de propiedad intelectual,

brindándole expresa protección, el cual, como se decía, incluye los derechos de autor, los

derechos de propiedad industrial, así como otras formas de creación del intelecto.

El artículo 61 de la Constitución Política establece:

"El Estado protegerá la propiedad intelectual, por el tiempo y

mediante las formalidades que establezca la ley." Ahora bien, ese concepto de propiedad

intelectual, "...hace referencia a un amplio espectro de derechos de distinta naturaleza: mientras

algunos se originan en un acto de creación intelectual y son reconocidos para estimularla y

recompensarla, otros, medie o no creación intelectual, se otorgan con la finalidad de regular la

competencia entre productores." 5. Tal concepto se articula y encuentra su origen histórico en

el concepto de propiedad característico del Estado Liberal, esto es, en su acepción de dominio;

por eso durante mucho tiempo se le caracterizó como un derecho innato, sagrado, inherente a

la condición del hombre y como tal esencial para el ejercicio de su libertad.

El concepto de propiedad intelectual ha evolucionado; es así

como en el marco de un Estado Social de Derecho, en el que la propiedad asume un carácter

instrumental, que como tal contribuye a la realización del individuo en condiciones de libertad

e igualdad, dicho concepto, el derecho de propiedad intelectual, se reconoce en cabeza de quien

es creador de una obra (literaria, artística, científica, musical, teatral o audiovisual), si bien se

refiere de manera especial a las expectativas de explotación económica que de él surgen, no se

5
Lipszyc Delia, Derecho de Autor y derechos conexos, Ediciones Unesco, Cerlalc 1993

43
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

reduce a ellas, que apenas constituyen una de las dimensiones del "derecho de autor"; la otra,

es la referida a los derechos morales o personales, que se caracterizan por ser inalienables,

imprescriptibles e irrenunciables; no obstante, el Estado tiene una injerencia más activa en lo

que hace a la dimensión patrimonial, pues respecto de ella está obligado a intervenir no sólo

para efectos de garantizarla sino también de regular el derecho de disposición que el titular

tiene sobre la misma, lo que justifica el concepto genérico, que utilizó el Constituyente en

nuestro ordenamiento superior, siguiendo la tendencia de la doctrina internacional,

b. El concepto de derecho de autor.- El derecho de autor, en los

países de vieja tradición jurídica latina como es el caso colombiano, es un concepto complejo

y bien elaborado, en el que concurren las dos dimensiones que hoy por hoy se le reconocen

como esenciales: la primera, la que se traduce en el derecho personal o moral, que nace con la

obra misma, como consecuencia del acto de creación y no por el reconocimiento de autoridad

administrativa; ellos son extrapatrimoniales inalienables, irrenunciables y, en principio, de

duración ilimitada, pues están destinados a proteger los intereses intelectuales del autor y

respecto de ellos el Estado concreta su acción, garantizando el derecho que le asiste al titular

de divulgar su obra o mantenerla en la esfera de su intimidad, de reivindicar el reconocimiento

de su paternidad intelectual sobre la misma, de exigir respeto a la integridad de su obra y de

retractarse o arrepentirse de su contenido.

La segunda dimensión es la de los denominados derechos

patrimoniales, sobre los cuales el titular tiene plena capacidad de disposición, lo que hace que

sean transferibles y por lo tanto objeto eventual de una regulación especial que establezca las

condiciones y limitaciones para el ejercicio de la misma, con miras a su explotación económica,

(reproducción material de la obra, comunicación pública en forma no material, transformación

de la obra).

44
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Los derechos patrimoniales de autor, en la concepción jurídica

latina, son tantos como formas de utilización de la obra sean posibles, ellos no tienen más

excepciones que las establecidas por la ley, pues las limitaciones han de ser específicas y

taxativas.

Es esta dimensión, la de los derechos patrimoniales, la que la

demandante considera que se vulnera a través de las disposiciones acusadas, y es a ella a la que

se referirá el pronunciamiento de esta Corporación.

c) El objeto del derecho de autor .- El objeto que se protege a

través del derecho de autor es la obra, esto es "...la expresión personal de la inteligencia que

desarrolla un pensamiento que se manifiesta bajo una forma perceptible, tiene originalidad o

individualidad suficiente, y es apta para ser difundida y reproducida."6 Dicha protección está

condicionada al cumplimiento de los siguientes presupuestos: el derecho de autor protege las

creaciones formales no las ideas; la originalidad es condición necesaria para la protección; ella,

además, no depende del valor o mérito de la obra, ni de su destino o forma de expresión y, en

la mayoría de legislaciones, no está sujeta al cumplimiento de formalidades; cosa distinta es

el registro que de ellas lleve el Estado, en el caso colombiano denominado Registro Nacional

de Derechos de Autor, el cual tiene fines específicos de publicidad y seguridad jurídica, según

se consigna de manera expresa en el artículo 193 de la ley 23 de 1982.

d) Obras protegidas por el derecho de autor.- El derecho de autor

protege toda clase de obras intelectuales, en tanto creaciones originarias o primigenias

(literarias, musicales, teatrales o dramáticas, artísticas, científicas y audiovisuales,

incluyéndose también en los últimos tiempos los programas de computador), o creaciones

6
Lipszyc Delia, Derechos de Autor y Derechos Conexos, Ediciones Unesco Cerlalc, 1993

45
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

derivadas (adaptaciones, traducciones, compilaciones, arreglos musicales etc.). En la

legislación colombiana, se incorporó la Decisión 351 del Acuerdo de Cartagena, Régimen

Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, cuyo artículo 4 contiene una

enumeración ejemplificativa, no taxativa, de la obras protegidas, la cual incluye, en el literal

f), las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier

procedimiento, a las cuales se refieren las disposiciones que impugna la actora.

e) De las obras audiovisuales: la obra cinematográfica.- Las obras

audiovisuales, definidas en el artículo 3 de la Decisión 351 del Acuerdo de Cartagena como

"toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización

incorporada, que esté destinada esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de

proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y de sonido,

independientemente de las características del soporte material que la contiene", incluyen las

obras cinematográficas, que son obras complejas, protegidas en sí mismas como una clase

particular de obras en colaboración.

La creación de una obra audiovisual y específicamente de una

obra cinematográfica, requiere de la concurrencia de numerosos creadores (autores literarios,

dramaturgos, guionistas, músicos, escenógrafos, etc.), de intérpretes (actores y ejecutantes), y

de técnicos y auxiliares. "Su producción demanda fuertes inversiones financieras, y la admisión

de una gran variedad de titulares de derechos..." que de ser ejercidos concomitantemente y en

pie de igualdad generarían "...una maraña de complicaciones capaces de paralizar la

explotación...", por lo que se admite en la doctrina y en la legislación de carácter internacional,

que la obra cinematográfica debe considerarse "...como una clase especial de obra en

colaboración y someterse a un régimen particular".

46
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Esta definición trae consigo la necesidad de determinar quiénes,

entre todas las personas que efectúan aportes creativos, deben ser consideradas como coautoras

y qué derechos se les deben reconocer sobre la obra global, determinación que se entiende

reservada a cada país, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 bis "), a) del Convenio de

Berna para la protección de Obras Literarias y Artísticas, aprobado por el Congreso

Colombiano a través de la ley 33 de 1987. Dice dicha norma: "Artículo 14 (…)", 2) a) La

determinación de los titulares del derecho de autor sobre la obra cinematográfica queda

reservada a la legislación del país en que la protección se reclame."

f) La titularidad del derecho de autor en las obras audiovisuales

y específicamente en las obras cinematográficas.- El principio general reconoce como autor a

la persona natural que -crea la obra, a la cual se le atribuye la titularidad originaria de la misma;

partiendo de este presupuesto las personas jurídicas, en cuanto carecen de capacidad creadora,

no pueden ser titulares originarias de los derechos de autor que de ellas se derivan, cosa distinta

es que lo sean las personas naturales que las constituyen. No obstante, las personas jurídicas y

algunas personas naturales que no participan en el acto creador, pueden, ser reconocidas como

titulares derivados7 de los derechos de autor de una obra. Esa titularidad derivada se obtiene

entonces a través de una de las siguientes vías:

g) Por cesión: la cual puede darse a través de dos modalidades:

1. Convencional.- Los cesionarios o titulares derivados tienen sobre la obra objeto del contrato

de cesión, los derechos que a través de él se les otorgan; la cesión puede ser total o parcial,

según incluya la totalidad o sólo algunos de los derechos patrimoniales del autor. Cessio legis,

o por disposición legal.- En este caso, por disposición legal, los cesionarios son titulares

7
La titularidad derivada nunca puede abarcar la totalidad del derecho de autor (derechos morales y
patrimoniales), por lo general comprende la totalidad de derechos de explotación, sin incluir el derecho moral
que es inalienable.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

derivados de los derechos patrimoniales; se consagra una presunción de cesión de pleno

derecho que recae sobre los derechos de explotación que expresamente señale la misma norma;

ejemplo de esta modalidad es la legislación italiana en la cual "...se establece la cessio legis

respecto de las obras colectivas, cuyos editores tienen el derecho de explotación económica

(art.38), y respecto de las obras cinematográficas, cuyos productores tienen el derecho

exclusivo de reproducirlas, ponerlas en circulación, exhibirlas y emitirlas (arts. 45 y 46)..."

h) Por presunción de cesión establecida en la ley, salvo pacto en

contrario, o presunción de legitimación. Establece en favor de la persona natural o jurídica que

diseñe el plan para elaborar una obra, por su cuenta y riesgo (en el caso de las obras

cinematográficas el productor), la cesión del derecho exclusivo de explotación

cinematográfica, salvo acuerdo en contrario; en estos casos los autores que colaboraron en la

realización, pueden hacer valer frente a terceros que contraten con el productor, los derechos

que se hayan reservado en sus respectivos convenios con éste.

La mayoría de las legislaciones de tradición jurídica latina,

establecen la presunción de legitimación, la cual se consagró en el artículo 14 bis, 2), b), del

Convenio de Berna, Acta de París, 1971, como regla de interpretación de los contratos en los

países en los que no rige el sistema del film-copyright, propio de los sistemas jurídicos anglo-

sajones, ni el de cessio legis; dicha presunción tiene por objeto, salvo acuerdo en contrario,

garantizar al productor la explotación de la obra cinematográfica "sin interferencias inútiles"

"Para asegurar que el productor no se vea inútilmente obstaculizado en la explotación de la

obra audiovisual, en los países de tradición jurídica latina se establece,...una presunción de

cesión de los derechos patrimoniales de los colaboradores en favor del productor que admite

prueba en contrario (presunción iuris tantum de cesión) -o una cesión legal o bien una

presunción de legitimación en favor del productor, salvo pacto en contrario, que comprende

48
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

los derechos de reproducción...de distribución, de comunicación pública...o de los derechos

mencionados en la respectiva disposición legal, de interpretación restringida.".

i) Las obras audiovisuales y específicamente las obras

cinematográficas en la legislación colombiana.- La legislación colombiana sobre derechos de

autor, está contenida en la ley 23 de 1982 y en la ley 44 de 1993, que la modificó y adicionó;

ella incorpora, la Decisión 351 del Acuerdo de Cartagena sobre derechos de autor y derechos

conexos expedida en 1993, y la Ley 33 de 1987, por medio de la cual se aprobó el "Convenio

de Berna para la protección de Obras Literarias y Artísticas", del 9 de septiembre de 1886,

completado en París el 4 de mayo de 1869, revisado en Berlín el 13 de noviembre de 1908,

completado en Berna el 20 de marzo de 1914 y revisado en Roma el 2 de junio de 1928, en

Bruselas, el 26 de junio de 1948, en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y en París el 24 de julio

de 1971.

Dicha legislación, en lo relacionado con los derechos de autor de

las obras audiovisuales, específicamente de las obras cinematográficas, establece, de manera

expresa, a través del artículo 94 de la ley 23 de 1982, que sin perjuicio de los derechos de los

autores de las obras adaptadas o incluídas en ellas, éstas serán protegidas como una obra

original. Así mismo reconoce, a través del artículo del artículo 91 de la misma ley, como

autores de dichas obras al director o realizador; al autor del guión o libreto cinematográfico; al

autor de la música; y al dibujante o dibujantes, si se trataré de un diseño animado, titulares ellos

de los derechos de autor.

En cuanto a los demás colaboradores, valga decir artistas,

intérpretes o ejecutantes, éstos tienen la titularidad de los derechos conexos, sobre los cuales

tienen plena capacidad de disposición, libre y autónoma, tal como se constata en los artículos

49
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

166 y 167 de la ley 23 de 1982; ahora bien, en concordancia con la legislación internacional

acogida e incorporada en la legislación nacional, para el caso de las obras audiovisuales,

específicamente de las obras cinematográficas, tales derechos conexos están sujetos a la

presunción de cesión, por parte de sus titulares, de los respectivos derechos patrimoniales, salvo

acuerdo en contrario. Es así como en los artículos 166, 167 de la ley 23 de 1982, se encuentran

plasmados los componentes del principio general de protección a dichos derechos: "Artículo

166. Los artistas intérpretes o ejecutantes, o sus representantes tiene el derecho de autorizar o

prohibir la fijación, la reproducción, la comunicación al público, la transmisión o cualquier otra

forma de utilización de sus interpretaciones y ejecuciones. En consecuencia, nadie podrá, sin

la autorización de los artistas, intérpretes o ejecutantes, realizar ninguno de los actos siguientes:

(...) b) La fijación de la interpretación o ejecución no fijada anteriormente sobre un soporte

material; "c) La reproducción de una fijación de la interpretación o ejecución de dichos

artistas..."; "Artículo 167. Salvo estipulación en contrario se entenderá que: (…) "c) La

autorización de radiodifusión y de fijar la interpretación o ejecución , no implica la autorización

de reproducir la fijación..."

Mientras en los artículos 168 y 169 de la citada ley 23 de 1982,

se encuentran consignadas, respectivamente, la presunción de cesión en el caso de obras

audiovisuales, y la prevalencia de los principios de libertad y autonomía de las personas para

contratar, que la desvirtúa: "Articulo 168. Desde el momento en que los artistas intérpretes o

ejecutantes autoricen la incorporación de su interpretación o ejecución en una fijación de

imagen o de imágenes y sonidos, no tendrán aplicación las disposiciones contenidas en los

apartes b) y c) del artículo 166 y c) del artículo 167 anteriores." Y el "Artículo 169. No deberá

interpretarse ninguna disposición de los artículos anteriores como privativa del derecho de los

50
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

artistas intérpretes o ejecutantes de contratar en condiciones más favorables para ellos cualquier

utilización de su interpretación o ejecución."

Quiere decir lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 3 de la citada ley 23 de 1982, que los titulares de los derechos de autor originarios, en

el caso de las obras audiovisuales, específicamente las obras cinematográficas, reconocidos por

la ley como autores- colaboradores, no como auxiliares, que contribuyen con sus creaciones

individuales a la realización de la respectiva obra, lo son también de las siguientes facultades:

De disponer de su obra a título gratuito u oneroso bajo las condiciones lícitas que su libre

criterio les dicte (de aprovecharla con fines de lucro o sin él, y, de ejercer las prerrogativas que

la misma ley le da en defensa de su derecho moral). Con base en dichas facultades, esas

personas pueden, libre y autonómamente, disponer de sus derechos patrimoniales sobre la obra

a la que aportaron su creación; ahora bien, acogiendo la legislación internacional, incorporada

a la nacional a través de la ley 33 de 1987, la cual prevalece sobre la materia dadas las singulares

características de las obras a las que se refiere la acusación que son precisamente obras

audiovisuales y obras cinematográficas, cuyo destino natural en principio es la explotación

comercial. Al respecto, el legislador había introducido en el artículo 20 de la ley 23 de 1982,

la presunción legal de cesión de derechos patrimoniales de carácter general, aplicable sólo, a

obras en colaboración que se realicen, cuando los autores colaboradores se vinculan a un

determinado proyecto creativo mediante contrato de servicios, según plan señalado por persona

natural o jurídica y por su cuenta y riesgo, en ausencia de expresa estipulación en contrario.

Se trata pues de la adopción, por parte del legislador, de una medida preventiva, aceptada por

la doctrina y la legislación internacional, como una de las alternativas válidas, (en el caso de

obras audiovisuales y específicamente de obras cinematográficas), e incluída como norma

51
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

expresa en los tratados internacionales ratificados por Colombia, a través de la denominada

cesión de legitimación, cuya aplicación es de carácter supletivo.

Así, el legislador colombiano, no optó por la modalidad de la

cesión convencional, o por la cessio legis, sino por la presunción de cesión legal salvo

estipulación en contrario, la cual antes que vulnerar el principio de libertad contractual de las

personas, lo reivindica, pues radica, salvo acuerdo expreso en contrario, la capacidad de

disposición sobre la obra en quien la impulsa, la financia, realiza las correspondientes

inversiones y asume los riesgos, sin menoscabar con ello los derechos morales de cada uno de

los colaboradores y sin restringir su capacidad para libremente acordar los términos de sus

respectivos contratos.

Es claro, que en cada caso particular primará la voluntad de las

partes, las cuales podrán libre y autónomamente acordar los términos de contratación; sin

embargo, en el evento de que no se estipule cosa distinta se aplicará la presunción legal de

cesión de los derechos patrimoniales consignada en el artículo 20 de la ley 23 de 1982, la cual,

para el caso de las obras cinematográficas, cuyos derechos patrimoniales se presumen a favor

del productor, artículo 98 de la misma ley, deberá explicitarse en los respectivos contratos,

según lo dispone el artículo 81.

En consecuencia, al realizar el examen de las normas acusadas,

expedidas con anterioridad a la vigencia de la Carta de 1991, se concluye que ellas no generan

inconstitucionalidad sobreviniente, como lo señala la actora, pues su contenido se adecúa a los

dictados del Constituyente, sin que se evidencie contradicción entre sus disposiciones y el

ordenamiento superior.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Se desvirtúan entonces las acusaciones de la actora, relativas a la

presunta violación, a través de las normas impugnadas, de la libertad individual de las personas

y de su autonomía privada; así mismo, el desconocimiento que según ella acarrea su

cumplimiento, de lo dispuesto en el artículo 98 de la Carta, pues, al contrario, lo que hizo el

legislador a través del artículo 20 de la ley 23 de 1992, y demás disposiciones, fue incorporar

una presunción legal de cesión de derechos patrimoniales, que admite prueba en contrario, cuyo

contenido es plenamente armónico con lo dispuesto en el artículo 14 bis del Convenio de Berna

para la protección de las Obras Literarias y Artísticas, aprobado por el Congreso Colombiano

a través de la Ley 133 de 1987, la cual establece lo siguiente: Artículo 1.- Sin perjuicio de los

derechos de autor de las obras que hayan podido ser adaptadas o reproducidas, la obra

cinematográfica se protege como obra original. El titular del derecho de autor sobre la obra

cinematográfica gozará de los mismos derechos que el autor de una obra original,

comprendidos los derechos a los que se refiere el artículo anterior.

La determinación de los titulares del derecho de autor sobre la

obra cinematográfica queda reservada a la legislación del país en que la protección se reclame.

Sin embargo, en los países de la Unión en que la legislación reconoce entre estos titulares a los

autores de las contribuciones aportadas a la realización de la obra cinematográfica, éstos, una

vez que se han comprometido a aportar tales contribuciones, no podrán, salvo estipulación en

contrario o particular, oponerse a la reproducción, distribución, representación y ejecución

pública, transmisión por hilo al público, radiodifusión, comunicación al público, subtitulado y

doblaje de los textos, de la obra cinematográfica.

Para determinar si la forma del compromiso referido más arriba

debe, establecerse o no en contrato escrito o en un acto escrito equivalente, se estará a lo que

disponga la legislación del país de la Unión en que el productor de la obra cinematográfica

53
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

tenga su sede o su residencia habitual. En todo caso, queda reservada a la legislación del país

de la Unión en que la protección se reclame, la facultad de establecer que este compromiso

conste en contrato escrito o un acto escrito equivalente. Por "estipulación en contrario o

particular" se entenderá toda condición restrictiva que pueda resultar de dicho compromiso. A

menos que la legislación nacional no disponga otra cosa. En mérito de lo expuesto, la Corte

Constitucional actuando en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitución, Se resuelve:

Declarar exequibles los artículos 20, 81 y 98 de la ley 23 de 1982, sobre derechos de autor.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CAPITULO IV

CASUÍSTICA DE ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS DE

AUTOR EN EL PERÚ

4.1. Resolución N° 286-1998-TPI-INDECOPI: Precedente de observancia obligatoria en

cuanto al requisito de originalidad.

Según el Artículo 3° de la Decisión 351 concordado con el

Artículo 2° del Decreto Legislativo N° 822 se entiende por obra toda creación intelectual

original de naturaleza artística, científica o literaria, susceptible de ser divulgada o reproducida

en cualquier forma. A diferencia de los países de tradición jurídica anglosajona, en la cual se

exige que la obra provenga del autor y que no haya sido copiada (como la jurisprudencia inglesa

lo formula: la obra es el resultado de “judgement, skill and labour”), en los países de tradición

jurídica latina como el nuestro, se exige que la obra refleje la personalidad del autor, que sea

individual y tenga altura creativa. En este contexto, la Sala es de opinión que la originalidad de

la obra reside en la expresión -o forma representativa- creativa e individualizada de la obra, por

mínimas que sean esa creación y esa individualidad

Si bien toda obra es el producto del esfuerzo de su creador, no

todo lo producido con esfuerzo merece protección por derechos de autor. Ello sólo será posible

en la medida que la creación tenga elementos de originalidad suficientes para ser considerada

como obra. Admitir lo contrario, implicaría proteger incluso aquello que no es objeto de

protección por derechos de autor, como la elaboración de la lista de películas que se exhiben

en los cines de Lima. El requisito de originalidad o individualidad implica que para la creación

55
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

de la obra debe existir un espacio para el desarrollo de la personalidad de su autor. En

consecuencia, lo que ya forma parte del patrimonio cultural -artístico, científico o literario- no

puede ser individual. Igualmente, la originalidad sirve para diferenciar las obras protegidas por

derechos de autor de las banales, de la vida diaria, rutinarias. Tampoco puede decirse que una

creación es original si la forma de expresión se deriva de la naturaleza de las cosas o es una

mera aplicación mecánica de lo dispuesto en algunas normas jurídicas o por lógica o si la forma

de expresión se reduce a una simple técnica que sólo requiere de la habilidad manual para su

ejecución. Sin embargo, de acuerdo a las circunstancias de un caso particular, un pequeño grado

de creatividad intelectual puede ser suficiente para determinar que la obra sea original o

individual. Así, en la lista enunciada de manera ejemplificativa en el Artículo 4° de la Decisión

351 concordado con el Artículo 5° del Decreto Legislativo Nº 822 de las obras que merecen

una protección por derechos de autor, la originalidad constituye un filtro para la concesión de

la protección en el caso en concreto. Pero el requisito de originalidad o individualidad no sólo

sirve para determinar que cosa es una obra y que no, sino también para determinar el alcance

de la protección del derecho de autor. Sólo se protege contra plagio aquella parte de la obra

que refleje la individualidad del autor. Ahora bien, la determinación de si una obra es original

constituye una cuestión de hecho. Se trata además de una noción subjetiva, en la medida que

la originalidad no puede apreciarse de la misma manera en todas las obras. En ese orden de

ideas, para el derecho de autor el término creación no tiene el significado corriente de sacar

algo de la nada y la originalidad de la obra no tiene que ser absoluta, por lo tanto, no es

necesario que la inspiración del autor esté libre de toda influencia ajena.

En el área de los derechos de autor, encontramos sólo un

precedente de observancia obligatoria, es el referido al requisito de originalidad contenido en

el artículo 3 de la Decisión 351 concordado con el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 822,

56
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

el caso Agrotrade S.R.Ltda. vs. Infutecsa E.l.R.L., así establece que debe entenderse por

originalidad de la obra la expresión creativa o individualizada de la obra, por mínimas que sean

esa creación y esa individualidad. La obra debe expresar lo propio del autor. Por otro lado, se

especifica que no será considerado individual lo que ya forma parte del patrimonio cultural -

artístico, científico o literario- ni la forma de expresión que se deriva de la naturaleza de las

cosas ni de una mera aplicación mecánica de lo dispuesto en algunas normas jurídicas, así como

tampoco lo será la forma de expresión que se reduce a una simple técnica o a instrucciones

simples que sólo requieren de la habilidad manual para su ejecución.

4.2. Resolución No. 142-2008/CDA-INDECOPI: Caso Alfredo Bryce Echenique

Herbert Morote interpuso una denuncia ante la Oficina de

Derechos de Autor del INDECOPI (ahora Comisión de Derecho de Autor) contra el señor

Alfredo Bryce Echenique por presunta infracción a sus derechos morales de paternidad,

divulgación e integridad y patrimoniales de reproducción y distribución respecto de una obra

(que después amplió a otras obras de autores diversos), que fue declarada infundada, mediante

Resolución No. 0323-2007/ODA-INDECOPI, del 12.12.07, por insuficiencia de pruebas.

Dicha Resolución fue confirmada por la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del

INDECOPI mediante Resolución No. 1121-2008/TPI-INDECOPI del 13.05.08.

Dado que la Oficina de Derechos de Autor había tomado

conocimiento de la posible comisión de plagio por parte del señor Bryce Echenique en perjuicio

de diversos autores, a raíz de la denuncia del señor Morote, el 14.11.007, la Oficina de

Derechos de Autor del INDECOPI (actualmente Comisión de Derecho de Autor), inició una

denuncia de oficio contra el señor Alfredo Bryce Echenique, por supuesta infracción a los

derechos morales de paternidad e integridad, y patrimonial de reproducción, establecidos en

57
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

los artículos 24, 25 y 32 del Decreto Legislativo 822, Ley sobre el Derecho de Autor, de los

autores de las obras literarias “Potencias sin poder” (Oswaldo de Rivero), “Uso social del

tabaco” (Eulalia Solé), “El declive del poder estadounidense” (Graham Füller), “Las esquinas

habitadas” (José María Pérez Álvarez), “La leyenda de John Lennon genera cerca de 19

millones de euros al año” (Nacho Para) y “Londres busca detectives” (Carlos Sentís) en la

modalidad de plagio. El 13.05.08, el señor Herbert Briand Morote Barrionuevo puso en

conocimiento de la Oficina de Derechos de Autor la existencia de veinte presuntas nuevas

infracciones a los derechos morales de paternidad e integridad, y patrimonial de reproducción,

de distintos autores por parte del denunciado Alfredo Bryce Echenique, de acuerdo a una

investigación realizada por la doctora María Soledad de la Cerda.

El 04.07.08, la Oficina de Derechos de Autor, luego de una

revisión de los medios probatorios presentados por el señor Herbert Briand Morote

Barrionuevo, considerando lo dispuesto en el artículo 105 de la Ley del Procedimiento

Administrativo General, Ley 27444, dispuso iniciar de oficio una denuncia administrativa

contra Alfredo Bryce Echenique, por supuesta infracción a los derechos morales de paternidad

e integridad, y patrimonial de reproducción, establecidos en los artículos 24, 25 y 32 del

Decreto Legislativo 822, de los autores de las obras literarias “América Latina: ¿regresando al

pasado para enfrentar el futuro?” (Jordi Urgell), “La estupidez perjudica gravemente la salud”

(Jordi Cebría Andreu y Victor Cabré Segarra), “Estrellas Médicas” (Sergi Pámies), “Contra las

fotos de ataúdes con soldado dentro” (Josep Pernau), “La angustia de Kafka” (Juan Carlos

Ponce), “John Steinbeck, un novelista de los oprimidos” (Juan Carlos Ponce), “John Ford, la

épica del Western” (Blas Gil Extremera) , “William Blake y los proverbios del Infierno” (Jorge

De La Paz) , “El psicoanálisis en el cine de Woody Allen” (Benjamín Herreros Ruiz

Valdepeñas) , “1905, el año Maravilloso” (Victoria Toro) , “Cultura y Civilizaciones”

58
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

(Cristóbal Pera), “La enfermedad de la Nostalgia” (Luis M. Iruela) , “La correspondencia entre

Pound y Joyce” (Odile Baron Supervielle) , “La Nueva amenaza nuclear” (Oswaldo de Rivero),

”Ségolène, de corazón” (Francesc-Marc Alvaro), “¿Cómo combatir el terrorismo?” (Joseph

María Puigjaner), “Cuerpos distorsionados y desfigurados: lo grotesco y lo freak en la cultura

actual” (Cristóbal Pera), en la modalidad de plagio. Asimismo, ordenó la acumulación del

procedimiento seguido en el expediente No. 00829- 2008/ODA al que se sigue en el expediente

No. 001573-2007/ODA.

El denunciado interpuso las excepciones de falta de legitimidad

para obrar y de incompetencia. Mediante Resolución No. 0142/2008-CDA-INDECOPI, del

24.12.08, se consideró que: “Se lesiona el derecho de paternidad cuando una persona no

reconoce la paternidad de una obra correspondiente al autor; y también se presenta cuando, sin

ser el autor de una obra se atribuye la autoría de ésta, sea en forma parcial o total. Esta última

conducta, se conoce también en la doctrina como plagio, el cual puede presentarse bajo dos

formas: Plagio servil Plagio inteligente. En cuanto al plagio servil, el autor Horacio

Fernández Depech señala: “Es presentar como de su propia autoría una obra ajena, a la que se

le ha copiado y cambiado solamente el título y nombre del autor, sin alterar su contenido

(...)”31. El plagio inteligente consiste en pretender hacer aparecer como una nueva obra la obra

plagiada mediante ligeras variaciones. En el caso de plagio, la obra que nace como producto

de éste, no tiene ningún esfuerzo creativo. Así, en una sentencia de la Sala 1ª del Tribunal

Supremo de España emitida el 28 de enero de 1995, se define el plagio de la siguiente manera:

“Por plagio hay que entender, en su acepción más simplista, todo aquello que supone copiar

obras ajenas en lo sustancial. Se presenta más bien como una actividad material mecanizada y

muy poco intelectual y menos creativa, carente de toda originalidad y de concurrencia de

ingenio o talento humano, aunque aporte alguna manifestación de ingenio (…). Las situaciones

59
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

que representan plagio hay que entenderlas como las de identidad, así como las encubiertas,

pero que descubren al despojarlas de los ardides y ropaje que las disfrazan, su total similitud

con la obra original, produciendo un estado de apropiación y aprovechamiento de la labor

creativa y esfuerzo ideario o intelectivo ajeno…”

En el presente procedimiento, a efecto de determinar si el

denunciado Alfredo Bryce Echenique ha infringido el derecho de autor correspondiente a

distintos autores, la Comisión considera pertinente analizar los medios probatorios que obran

en el expediente respecto de cada una de las obras materia del presente procedimiento”. De la

comparación de lo escrito por Bryce Echenique y los presuntos plagiados, se decide:Rivero),

”Ségolène, de corazón” (Francesc-Marc Alvaro), “¿Cómo combatir el terrorismo?” (Joseph

María Puigjaner), “Cuerpos distorsionados y desfigurados: lo grotesco y lo freak en la cultura

actual” (Cristóbal Pera), en la modalidad de plagio. Asimismo, ordenó la acumulación del

procedimiento seguido en el expediente No. 00829- 2008/ODA al que se sigue en el expediente

No. 001573-2007/ODA.

El denunciado interpuso las excepciones de falta de legitimidad

para obrar y de incompetencia. Mediante Resolución No. 0142/2008-CDA-INDECOPI, del

24.12.08, se consideró que: “Se lesiona el derecho de paternidad cuando una persona no

reconoce la paternidad de una obra correspondiente al autor; y también se presenta cuando, sin

ser el autor de una obra se atribuye la autoría de ésta, sea en forma parcial o total. Esta última

conducta, se conoce también en la doctrina como plagio, el cual puede presentarse bajo dos

formas: Plagio servil Plagio inteligente. En cuanto al plagio servil, el autor Horacio

Fernández Depech señala: “Es presentar como de su propia autoría una obra ajena, a la que se

le ha copiado y cambiado solamente el título y nombre del autor, sin alterar su contenido

(...)”31. El plagio inteligente consiste en pretender hacer aparecer como una nueva obra la obra

60
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

plagiada mediante ligeras variaciones. En el caso de plagio, la obra que nace como producto

de éste, no tiene ningún esfuerzo creativo. Así, en una sentencia de la Sala 1ª del Tribunal

Supremo de España emitida el 28 de enero de 1995, se define el plagio de la siguiente manera:

“Por plagio hay que entender, en su acepción más simplista, todo aquello que supone copiar

obras ajenas en lo sustancial. Se presenta más bien como una actividad material mecanizada y

muy poco intelectual y menos creativa, carente de toda originalidad y de concurrencia de

ingenio o talento humano, aunque aporte alguna manifestación de ingenio (…). Las situaciones

que representan plagio hay que entenderlas como las de identidad, así como las encubiertas,

pero que descubren al despojarlas de los ardides y ropaje que las disfrazan, su total similitud

con la obra original, produciendo un estado de apropiación y aprovechamiento de la labor

creativa y esfuerzo ideario o intelectivo ajeno (…)” En el presente procedimiento, a efecto de

determinar si el denunciado Alfredo Bryce Echenique ha infringido el derecho de autor

correspondiente a distintos autores, la Comisión considera pertinente analizar los medios

probatorios que obran en el expediente respecto de cada una de las obras materia del presente

procedimiento”. De la comparación de lo escrito por Bryce Echenique y los presuntos

plagiados, se decide: “DECLARAR FUNDADA LA DENUNCIA iniciada de oficio contra

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE por infracción a los derechos morales de paternidad e

integridad, y patrimonial de reproducción, de los autores Oswaldo de Rivero, Eulalia Solé,

Nacho Para, Carlos Sentís, Jordi Cebrià Andreu, Víctor Cabré Segarra, Sergi Pàmies, Juan

Carlos Ponce, Blas Gil Extremera, Jorge de la Paz, Benjamín Herreros Ruiz Valdepeñas,

Cristóbal Pera, Luis M. Iruela, Frances-Marc Alvaro, Joseph María Puigjaner, en consecuencia,

sancionar al denunciado ALFREDO BRYCE ECHENIQUE con una MULTA ascendente a

CINCUENTA UNIDADES IMPOSITIVAS TRIBUTARIAS (50 U.I.T.), la misma que deberá

61
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

ser cancelada dentro del plazo de cinco (05) días, contados a partir del día siguiente de

notificada la presente Resolución, bajo apercibimiento de remitirse a cobranza coactiva”.

4.3. EXPEDIENTE N.° 00073-2013-PA/TC: CLARISA OSVINA DELGADO HILARIO

En el expediente se sostiene que la actora que dicha miniserie

hace referencia a su hermana Alicia Delgado Hilario y a la supuesta relación sentimental que

ésta habría mantenido con la señora Abencia Meza Luna. Aduce que ello con distorsión y

tergiversación de la realidad, y sin que el productor tenga una autorización de la familia de su

fallecida hermana, lo cual afecta el derecho al honor y a la intimidad de la occisa. Esgrime que

pese a que el productor sostiene que se trata de una miniserie de ficción, ello sería solo una

forma de justificar la violación de los derechos referidos, más aún cuando en la citada miniserie

se escucha nítidamente la voz de su hermana, así como se aprecia la vestimenta que ella

utilizaba y se reproducen con exactitud los hechos relativos al velatorio y entierro de ella, entre

ellos la forma del cajón mortuorio (ataúd). Por otro lado, alega que su honor también se

encuentra afectado con la difusión de la miniserie, pues en esta alude a su persona de una forma

despectiva, tratándola como si no tuviera profesión ni oficio, lo cual no corresponde a la

realidad.

Concluye indicando que la pretensión de que se suspenda la

difusión de la miniserie "Hasta las estrellas" ya ha ocurrido, y por ende el supuesto perjuicio

alegado se ha convertido en irreparable. En efecto, de la Declaración Jurada efectuada por el

demandado (f. 135), se observa que la mencionada miniserie se difundió entre el lunes 25 de

octubre y el lunes 22 de noviembre de 2010, por lo que no es posible lograr el cese del acto

lesivo, tal como pretende la actora del presente proceso constitucional. En todo caso, se deja a

62
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

salvo su derecho de hacer valer la pretensión de indemnización, en caso corresponda, en la vía

civil.

4.3. EXPEDIENTE N.° 08506 2013-PA/TC: CASO G-KRISTAL

El objeto del proceso es que se deje sin efecto la Ejecutoria

Suprema de fecha 30 de septiembre de 2008, dictada en el Expediente de Casación N.° 3271-

2007, que, revocando la sentencia de vista, declaró: fundado el recurso de casación interpuesto

por Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A., fundada la demanda de

impugnación de resolución administrativa interpuesta por Unión de Cervecerías Peruanas

Backus y Johnston S.A. contra el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (Indecopi),

y dispuso que el ente administrativo deniegue el registro de marca G-KRISTAL solicitada por

Import y Export Goldsun S.A.C., cancelando el título que se le había concedido.

Concluye declarando fundada la demanda por haberse acreditado

la vulneración del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales; en

consecuencia, NULA la Ejecutoria Suprema de fecha 30 de septiembre de 2008, dictada en el

Expediente de Casación N.° 3271-2007, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y

Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CAPITULO V

PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIR DERECHO DE AUTOR

NACIONAL E INTERNACIONAL

5.1 Procedimiento Para Inscribir Derecho De Autor Nacional

5.1.1 Naturaleza del procedimiento

o El procedimiento de registro que se tramita ante la Dirección de Derecho de Autor es

un procedimiento administrativo de naturaleza no contenciosa y tiene por finalidad la

inscripción de las obras y los demás bienes intelectuales protegidos por la Ley sobre el

Derecho de Autor, así como los actos constitutivos de las sociedades de gestión

colectiva del derecho de autor y de derechos conexos.

o No cabe admitir apersonamiento de terceros al procedimiento ni oposición a la

inscripción.

5.1.2 Conclusión del procedimiento

El procedimiento registral termina con:

o La resolución que acepta o deniega la inscripción.

o La declaración de abandono.

o La aceptación de la solicitud de desistimiento.

5.1.3 Instancias

A. Son instancias del procedimiento registral:

o La Dirección de Derecho de Autor.

o La Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal de Defensa de la

Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Indecopi.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

B. Contra lo resuelto por la Dirección de Derecho de Autor procede el recurso de

reconsideración o apelación.

C. Contra lo resuelto por la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal

de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual del Indecopi

sólo se podrá interponer demanda contencioso administrativa ante el Poder Judicial.

5.1.4 Cómputo de plazos

o Los plazos aplicables al procedimiento registral se cuentan por días hábiles, salvo

disposición en contrario.

o Una vez notificadas las resoluciones que se puedan emitir en el presente procedimiento,

se entenderá que el plazo establecido, expresado en días, es contado a partir del día

hábil siguiente de aquel en que se practique la notificación o la publicación del acto,

salvo que éste señale una fecha posterior, o que sea necesario efectuar publicaciones

sucesivas, en cuyo caso el cómputo es iniciado a partir de la última publicación.

5.1.5 Partida Registral

La partida registral es la unidad de registro, conformada por

los asientos de inscripción organizados sobre la base de los actos o derechos susceptibles

de inscripción, así como los actos o derechos posteriores relativos a cada uno.

5.1.6 Requisitos de la solicitud de inscripción

f.1.Requisitos esenciales

f.1.1. Consignar en la solicitud de inscripción, la siguiente información:

a. Si el solicitante, es una persona natural, debe indicar:

65
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

o Número de documento de identidad o carné de extranjería del administrado,

y en su caso, la calidad de representante y de la persona a quien represente.

o Señalar su domicilio real y, de ser el caso, el correo electrónico y/o la casilla

electrónica consignada en su solicitud siempre que haya autorizado

expresamente que la notificación se realice por ese medio.

o En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en un domicilio

distinto deberá indicar en cual deberá efectuarse la notificación.

b. Si el solicitante es una persona jurídica, debe:

o Consignar la razón o denominación social completa y, de ser el caso,

consignar el número de RUC.

o En caso de persona jurídica constituida en el extranjero, acreditar su

existencia.

o Presentar los poderes del representante, que podrán estar contenidos en una

carta poder simple, en caso no se encuentren inscritos en registros públicos.

o Señalar su domicilio real y, de ser el caso, el correo electrónico y/o la casilla

electrónica consignada en su solicitud siempre que haya autorizado

expresamente que la notificación se realice por ese medio.

c. Si el solicitante es menor de edad debe:

o Presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 inciso f) del Código del Niño

y del Adolescente.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

o Firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar

impedido, salvo que la solicitud de registro sea presentada a través de

medios virtuales.

o Título del bien inmaterial inscribible.

o Presentar un ejemplar del bien inmaterial o documento que contenga el

derecho o acto a registrarse.

o Acreditar el pago de la tasa correspondiente, señalando el día de pago y el

número de constancia de pago.

f.1.2. De ser el caso se deberá adjuntar la siguiente documentación:

a. La cesión de derechos correspondiente.

b. Se debe adjuntar el contrato de trabajo o contrato de obra por encargo.

c. En caso de haber reproducido una obra de terceros en la obra a registrar, presentar

la autorización del autor o titular de los derechos.

d. En las obras derivadas, precisar el título de la obra originaria y presentar la

autorización del titular del derecho a fin de modificar la misma.

e. Los documentos elaborados en idioma extranjero, deben estar traducidos al

español, indicando el nombre de quien oficie la traducción.

f. En el caso del registro de actos constitutivos correspondientes a las sociedades de

gestión colectiva, los requisitos establecidos en los artículos 81, 82, 84, 85 y 86 de

este Reglamento.

f.2. Estos requisitos se presentarán cuando sean aplicables al caso en concreto;

considerando los supuestos de presunción establecidos legalmente.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5.1.7 Régimen de poderes

o Tratándose de personas naturales, la representación puede constar en carta poder

simple.

o En el supuesto de personas jurídicas, éstas intervienen en el procedimiento a través de

sus representantes legales, quienes deben actuar premunidos de los respectivos

poderes, para lo cual es suficiente presentar carta poder simple otorgada por el

administrado o señalar el número de la partida registral en la que obre la inscripción.

o En caso los poderes no se encuentren inscritos, debe presentar la documentación que

acredite su representación.

o En caso de desistimiento, es requerido poder especial, indicando expresamente el acto

para el cual fue conferido.

o El poder especial es formalizado a elección del administrado, mediante documento

privado, con firmas legalizadas ante notario o funcionario público autorizado para el

efecto, así como mediante declaración en comparecencia personal del administrado y

representante ante la autoridad.

5.1.8 Procedimientos de registro

La Dirección de Derecho de Autor, se encuentra facultada

para llevar los siguientes registros:

o Registro de obras literarias.

o Registro de base de datos, compilaciones, antologías, catálogos, álbumes, colecciones

y similares.

o Registro de fonogramas.

o Registro de software o programas de ordenador.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

o Registro de obras audiovisuales o imágenes en movimiento no consideradas como

obras.

o Registro de obras artísticas y obras de arte aplicado.

o Registro de interpretaciones artísticas.

o Registro de licencias, cesión de derechos u otros actos de transferencia.

o Registro de actos modificatorios.

o Registro de los actos constitutivos de las sociedades de gestión colectiva.

o Registro múltiple de obras o producciones.

5.1.9 Inscripción de actos o derechos otorgados en el extranjero

o Pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados en el extranjero,

siempre que contengan actos o derechos susceptibles de ser registrados conforme a la

legislación peruana.

o Para calificar la validez de los actos y derechos otorgados en el extranjero, se tendrán

en cuenta las normas establecidas en los tratados internacionales y en el Código Civil.

5.1.10 Solicitud de Inscripción

o El procedimiento registral se inicia con la presentación de la solicitud de registro

correspondiente.

o La solicitud puede ser presentada a través de Mesa de Partes o a través del Sistema

Virtual de Registro de Derecho de Autor y Derechos Conexos u otro sistema que sea

implementado por la Dirección de Derecho de Autor.

o La solicitud debe contener los requisitos a los que se refiere el artículo 6 del presente

reglamento.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

o Tienen facultad para solicitar inscripción las personas a las que se refiere el artículo III

del Título Preliminar del presente reglamento.

5.1.11 Desistimiento de la solicitud de inscripción

o El solicitante puede desistirse de su solicitud de inscripción mediante escrito

debidamente firmado.

o El desistimiento se puede realizar en cualquier momento antes que se notifique el acto

administrativo que pone fin al procedimiento.

o El desistimiento puede ser parcial, cuando sólo se trate de alguna de las inscripciones

solicitadas, siempre que se refiera a actos individualizables y dicho desistimiento no

afecte los elementos esenciales de otro u otros actos susceptibles de inscripción.

5.1.12 Formalidad de la solicitud de inscripción

La solicitud de inscripción se formula por escrito o a través

del Sistema Virtual de Registro de Derecho de Autor y Derechos Conexos u otro sistema

que sea implementado por la Dirección de Derecho de Autor. La información contenida en

dicha solicitud tiene carácter de declaración jurada.

5.1.13 Requisitos de admisibilidad

Está prohibido rechazar de plano una solicitud de inscripción,

salvo en los casos en los que el solicitante no cumpla con presentar los requisitos

establecidos en el artículo 6, siendo que en un solo acto la unidad de recepción, al momento

de su presentación, realiza las observaciones por incumplimiento de requisitos que no

pueden ser salvados de oficio, invitando al administrado a subsanarlas dentro de un plazo

máximo de 2 días, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5.1.14 Pago de tasa y exoneración del pago de la tasa por derecho de inscripción

o Constituye un requisito para la admisión de la solicitud de inscripción o de la

expedición de certificados y otros servicios el pago de la tasa respectiva, salvo que se

acredite la exoneración correspondiente.

o La exoneración del pago de la tasa por derecho de inscripción sólo procede por

disposición legal expresa. No pueden concederse exoneraciones por vía de

interpretación.

5.1.15 Horario de presentación de solicitudes

o En el caso de las solicitudes presentadas en formato físico, se reputan como válidas en

la medida que se efectúen dentro del horario de atención de Mesa de Partes del Indecopi.

o Las solicitudes de inscripción que se presenten a través del Sistema Virtual de Registro

de Derecho de Autor y Derechos Conexos u otro sistema que sea implementado por la

Dirección de Derecho de Autor pueden ser ingresadas durante las 24 horas. Sin

perjuicio de ello, si la solicitud es presentada después del horario de atención de Mesa

de Partes del Indecopi, el plazo se computa a partir del día hábil siguiente al de la fecha

de presentación de la solicitud.

5.1.16 Solicitudes incompatibles

Durante la tramitación de la inscripción de los derechos y

actos referidos en el presente reglamento, no puede inscribirse algún otro que haya sido

presentado con posterioridad y que sea incompatible. Un título es incompatible con otro ya

presentado, cuando están referidos a los mismos derechos o actos, excluyentes entre sí total

o parcialmente.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5.1.17 Suspensión del procedimiento registral

Se suspende el plazo del procedimiento registral en los

siguientes casos:

1. Cuando se encuentre en trámite la inscripción de un derecho o acto que sea incompatible

con otro que es solicitado anteriormente.

2. Cuando no se pueda inscribir o anotar preventivamente un título, por encontrarse en

procedimiento de reconstrucción la partida registral respectiva.

5.1.18 Definición de la Calificación de las Solicitudes de Registro

La calificación registral es la evaluación integral de los

requisitos inherentes a la solicitud de registro y sus recaudos, que tiene por objeto

determinar la procedencia de su inscripción, teniendo en cuenta para ello los principios

registrales establecidos en el presente reglamento. Dicha calificación es efectuada por la

autoridad competente.

5.1.19 Alcances de la calificación

s.1 La Dirección de Derecho de Autor califica la solicitud de registro, para lo cual debe:

o Verificar la legitimidad y capacidad del solicitante.

o Verificar el cumplimiento de los requisitos correspondientes a la solicitud de

registro y sus recaudos.

o Verificar que el acto o derecho se ajuste al cumplimiento de los requisitos formales

establecidos en la normativa pertinente, que puedan afectar la validez del acto o

derecho cuya inscripción se solicita.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

s.2 La Dirección de Derecho de Autor, de ser necesario, efectuará la búsqueda de

antecedentes en el Archivo Registral, no pudiendo exigir información con la que cuente.

s.3 De ser el caso, la Dirección de Derecho de Autor tiene la facultad de requerir el

cumplimiento de requisitos, de conformidad con lo establecido en el Reglamento.

s.4 En los casos de resoluciones judiciales que ordenen una inscripción, se procede

conforme a lo establecido en el mandato judicial.

s.5 Asimismo, la Dirección de Derecho de Autor podrá exigir al administrado el

cumplimiento de la inscripción de actos previos que resulten indispensables para

cumplir con el mandato de inscripción dispuesto en resolución judicial.

5.1.20 Abstención en la calificación

El servidor y funcionario de la Dirección de Derecho de Autor y

del Tribunal del Indecopi deben abstenerse de intervenir en la calificación del título materia de

inscripción cuando:

o Tenga parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con

cualquiera de los interesados o con sus representantes o apoderados de éstos, o con

algún abogado que interviene en la solicitud; o su cónyuge intervenga en cualquiera de

las calidades señaladas.

o Cuando hubiese actuado como asesor en el procedimiento administrativo o judicial del

cual emana la resolución materia de inscripción.

o Él mismo o su cónyuge tengan la calidad de titular, socio, miembro o ejerzan algún tipo

de representación de la persona jurídica a la cual se refiera la solicitud materia de

inscripción.

o La inscripción es susceptible de favorecerlo directa y personalmente.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

o Hubiese calificado el mismo acto o contrato sujeto a recurso de apelación, en primera

instancia registral; salvo la rectificación de errores materiales.

o De no mediar abstención previa, y sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera

generarse por la omisión de la abstención, cualquier interesado puede recusar la

intervención del servidor o funcionario, sobre la base de las mismas causales antes

mencionadas.

5.1.21 Verificación de requisitos

o De no contener la solicitud de registro los requisitos establecidos en el artículo 6 de este

Reglamento, la Unidad de Recepción debe requerir inmediatamente al solicitante para

que complete los mismos dentro del plazo de 2 días hábiles siguientes a la fecha de

notificación. La Unidad de Recepción debe mantener la custodia de la solicitud de

registro hasta que el administrado cumpla con subsanar lo requerido.

o Si transcurre el plazo indicado en el párrafo precedente sin que el solicitante hubiese

cumplido con subsanar la totalidad de los requisitos señalados en el artículo 6 de este

Reglamento, la entidad administrativa devolverá al solicitante los documentos que

hubiese presentado.

o En caso de omisión de alguno de los requisitos señalados en el artículo 6 de este

Reglamento que, por su naturaleza, no fuese detectado por la Unidad de Trámite de

Recepción, la instancia respectiva procede conforme a lo dispuesto en el primer párrafo

del presente artículo. De transcurrir el plazo indicado en dicho párrafo sin que el

solicitante cumpla con subsanar la totalidad de los requisitos, la solicitud se tiene por

no presentada, procediendo con la devolución de los documentos que hubiese

presentado.

5.1.22 Observaciones efectuadas por la Dirección de Derecho de Autor

74
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

o Una vez presentada la solicitud de inscripción, la Dirección de Derecho de Autor tiene

la obligación de realizar una revisión integral de los requisitos correspondientes.

o Dicho requerimiento será efectuado en una sola oportunidad y en un solo documento,

pudiendo otorgar un plazo máximo de 10 días hábiles. De ser el caso, el administrado

podrá solicitar, de manera justificada, la ampliación del plazo concedido.

o La solicitud de prórroga está sujeta a la evaluación por parte de la Dirección de Derecho

de Autor y será concedida en la medida que se justifique la complejidad del caso y que

no se perjudique el plazo para la tramitación del procedimiento de registro.

Las observaciones deben ser fundamentadas y se formularán por escrito. Pueden

formularse nuevas observaciones en la medida que se fundamenten en el análisis de la

nueva documentación presentada para subsanar la observación primigenia.

5.1.23 Denegatoria de registro

w.1 La Dirección de Derecho de Autor deniega la solicitud de registro en los siguientes

casos:

o Cuando la solicitud de registro no contenga acto o derecho susceptible de inscripción,

o cuando dicha inscripción no sea competencia de la Dirección de Derecho de Autor.

o Asimismo, deniega la solicitud de inscripción en virtud a lo dispuesto mediante

resolución administrativa, laudo arbitral o mandato judicial.

w.2. Denegatoria por falsedad documentaria

Se puede denegar la inscripción del acto o derecho cuando se acredite, por autoridad

competente, la falsedad de la documentación que sustente la solicitud de registro, en

cuyo caso corresponderá hacer de conocimiento de la Comisión de Derecho de Autor

este hecho, a efectos de que se realicen los actos de fiscalización correspondientes.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5.1.24 Inscripción

x.1. El servidor o funcionario de la Dirección de Derecho de Autor emite una resolución

administrativa en la cual dispone la inscripción del acto o derecho en la partida registral

correspondiente, en la medida que, como resultado de la calificación, se concluya que

éstos no adolecen de defectos ni existen obstáculos para su inscripción. Asimismo,

emitirá los certificados de registro correspondiente a dicha inscripción.

x.2. Abandono, en los procedimientos iniciados a solicitud de parte, cuando el

administrado incumpla algún trámite que le hubiera sido requerido que produzca su

paralización por 30 días hábiles, la autoridad de oficio declara el abandono del

procedimiento. Dicha resolución debe ser notificada y contra ella proceden los recursos

administrativos pertinentes.

El cómputo del plazo para declarar el abandono se inicia a partir del día siguiente al

vencimiento del plazo concedido para levantar las observaciones.

5.1.25 Plazo del procedimiento registral

o El procedimiento registral tiene una duración no mayor a 120 días hábiles contados a

partir de la presentación de la solicitud.

o Cuando la Dirección de Derecho de Autor no formule observaciones a la solicitud de

registro o cuando las observaciones efectuadas hayan sido debidamente subsanadas, el

acto administrativo que ordena la inscripción y la emisión de la partida registral

correspondiente, se emiten en un plazo de no mayor a 30 días hábiles contados a partir

de la fecha de presentación de la solicitud o de la fecha de subsanación del

requerimiento efectuado, respectivamente.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

5.1.26 Cancelación de inscripciones

z.1. La Dirección de Derecho de Autor puede cancelar las inscripciones en los

siguientes casos:

o Por norma legal expresa, resolución administrativa, laudo arbitral o mandato judicial.

o Por extinción total del derecho o acto inscrito.

o Cuando se ha declarado la nulidad del acto o derecho en virtud del cual se extendió la

inscripción.

o Cuando se haya producido la caducidad de la inscripción o anotación preventiva por

mandato de la ley o por el transcurso del tiempo previsto en el documento que contiene

el acto o derecho materia de inscripción.

o Cuando por disposiciones legales o reglamentarias, se establezcan otros supuestos de

cancelación distintos a los previstos en los literales precedentes.

z.2. Caducidad de asiento de inscripción

El asiento de una partida registral caduca cuando transcurre el plazo establecido en el

documento que sirvió de sustento para el registro.

5.2 Procedimiento Para Inscribir Derecho De Autor Internacional

5.2.1 Inscripción en el Registro Internacional

Si la Oficina Internacional estima que la solicitud

internacional se ajusta a los requisitos exigibles, inscribirá el dibujo o modelo industrial en

el Registro Internacional y enviará un certificado al titular. Todo ello con independencia

de que se haya solicitado el aplazamiento de la publicación del registro internacional.

- En el registro internacional se incluirán:

77
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Todos los datos que figuren en la solicitud internacional,

excepción hecha de la reivindicación de prioridad cuando hayan transcurrido más de seis

meses desde la fecha de la presentación anterior hasta la fecha de presentación de la

solicitud internacional;

o Toda reproducción del dibujo o modelo industrial;

o La fecha del registro internacional;

o El número del registro internacional;

o La clase pertinente de la Clasificación Internacional, determinada por la Oficina

Internacional.

5.2.2 Bonificación de las tasas

Toda tasa de designación estándar o tasa de designación

individual recaudada por la Oficina Internacional se ingresará en la cuenta que esa Parte

Contratante tenga en la Oficina Internacional. Esa operación será realizada durante el mes

siguiente al de la inscripción del registro internacional o, en lo que respecta a la segunda

parte de la tasa de designación individual, tan pronto como se reciba en la Oficina

Internacional.

5.2.3 Fecha del registro internacional

En principio, la fecha del registro internacional será la fecha

de presentación de la solicitud internacional (remítase a “Fecha de presentación de la

solicitud internacional”). Sin embargo, cuando en la fecha de recepción por la Oficina

Internacional la solicitud internacional adolezca de una irregularidad relacionada con uno

de los elementos adicionales que las Partes Contratantes en el Acta de 1999 pueden

notificar (a saber, la identidad del creador, una breve descripción o una reivindicación o

78
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

ambas; remítase a “Irregularidades relativas al requisito especial notificado por una Parte

Contratante o a la identidad del creador, la descripción y la reivindicación”), la fecha del

registro internacional será la fecha en que la Oficina Internacional reciba la corrección de

dicha irregularidad o la fecha de presentación de la solicitud internacional, según la que sea

posterior.

5.2.4 Publicación del registro internacional

La publicación centralizada de un registro internacional surte

efecto en todas las Partes Contratantes designadas, por lo tanto se trata de una de las

características fundamentales del sistema internacional de registro. La Oficina

Internacional publica los registros internacionales en el Boletín de Dibujos y Modelos

Internacionales y, en todas las Partes Contratantes se considera que esa publicación

constituye publicación suficiente, al igual que la publicación nacional o regional, es decir

que no se exigirá otro tipo de publicación por parte del titular.

Sin embargo, no se impide a las Partes Contratantes publicar

nuevamente el registro internacional, en todo o en parte, si así lo desean (por ejemplo, para

traducir al idioma nacional la información contenida en el registro internacional). No

obstante, en ese caso, la nueva publicación no podrá entrañar para el titular la obligación

de proporcionar otras reproducciones del dibujo o modelo ni la obligación de pagar tasas

adicionales a la Oficina de esa Parte Contratante.

5.2.5 Efectos del registro internacional

Efectos del registro internacional respecto de las Partes

Contratantes designadas en virtud del Acta de 1999. Mismo efecto que el de una solicitud

nacional y mismo efecto que el derivado de la concesión de la protección.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

El Acta de 1999 prevé el reconocimiento, con carácter

sucesivo, de dos conjuntos de efectos en relación con un registro internacional,

concretamente, el mismo efecto que una solicitud presentada en virtud de la legislación

nacional y el mismo efecto que el derivado de la concesión de la protección.

En primer lugar, a partir de la fecha del registro internacional,

éste tendrá por lo menos el mismo efecto en cada Parte Contratante designada que el que

habría tenido una solicitud presentada regularmente en virtud de la legislación de esa Parte

Contratante. “Por lo menos” constituye una condición mínima; es decir, que el efecto

puede comenzar en una fecha anterior o bien, que su alcance puede ser más amplio en el

caso de un registro internacional. Una de las consecuencias de ello es que las Partes

Contratantes que concedan protección provisional a las solicitudes nacionales o

regionales publicadas, también deberán conceder ese tipo de protección a los registros

internacionales publicados en los cuales han sido designadas. Asimismo, cuando en virtud

de la legislación aplicable solo se publiquen los registros efectuados, esa Parte Contratante

podrá ofrecer una protección provisional a los registros internacionales desde la fecha de

publicación del registro internacional en el cual haya sido designada.

En segundo lugar, en cada Parte Contratante designada cuya

Oficina no haya notificado la denegación de la protección, el registro internacional tendrá

el mismo efecto que el derivado de la concesión de la protección en virtud de la legislación

de esa Parte Contratante. El efecto de la protección comienza, a más tardar a partir de la

fecha de vencimiento del plazo de denegación correspondiente (seis o 12 meses, según el

caso).

80
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CAPITULO VI

CASO ACUÑA: NO ES COPIA, ES PLAGIO.

6.1. Sobre el caso de plagio de tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense

de Madrid.

6.1.1. Antecedentes del caso concreto

La antropóloga Sandra Rodríguez descubrió que en la tesis

titulada Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la universidad

privada en el Perú —con la que César Acuña logró ser doctor en Educación en el 2009—

había extractos que son copia fiel de un informe de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Rodríguez también encontró una copia en el resumen de

dicha tesis. Se trata de toda una página del trabajo Formación permanente del profesorado

universitario de Psicopedagogía de Valladolid, publicado en junio de 1999 en la revista de

la Asociación Universitaria del Profesorado de Valladolid, España.

Luis Veléz, ingeniero agrónomo, también demostró que la

tesis doctoral de César Acuña consigna párrafos de documentos elaborados por Rosa María

Borrel Bentz y el doctor José Vicente Peña Calvo, de la Universidad de Oviedo, en su obra

Desarrollo Profesional del Docente Universitario.

Por último, el candidato presidencial también habría copiado

fragmentos idénticos de una tesis de Martha Calderón Franco, presentada en la Universidad

81
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), así como un artículo de Sergio Montico,

profesor de la Universidad de Rosario, en el 2004.

La justicia española detectó la notitia criminis mediante

publicación efectuada en el diario El País de España bajo el titular: "Un candidato

presidencial de Perú cometió plagio en su tesis doctoral". En el texto, explican el revuelo

generado en Perú y, tras ello, alertan a la Universidad Complutense, quien minutos más

tarde se pronuncia mediante comunicado en el cual refieren aperturar una "información

previa para determinar si se produjo o no un posible fraude". Es decir, ya existe una pericia

de oficio. "La Universidad Complutense será rigurosa y protegerá los principios de buenas

prácticas académicas que rige sus actividades", prosigue el documento. María Yolanda

Martínez, indicó que la sanción podría llegar hasta quitarle el grado de doctor en

Educación a César Acuña.

6.1.2. Normativa aplicable al caso:

6.1.2.1. El delito de plagio en España:

El artículo 270 del Código Penal Español, donde se

mencionan los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, se señala que "será

castigado con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y multa de doce a veinticuatro

meses el que, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o indirecto y en

perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya (…) en todo o en parte, una obra o

prestación literaria, artística o científica, o su transformación (…) sin la autorización de los

titulares".

82
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

6.1.2.2. Respecto a la norma infringida en España:

La infracción que se habría consumado se encuentra

prescrita en el artículo 38 de la Ley Orgánica de Universidad- Ley 06-2001 España que

indica:

Artículo 38. Doctorado. Los estudios de doctorado,

conducentes a la obtención del correspondiente título de carácter oficial y validez en todo

el territorio nacional, que tienen como finalidad la especialización del estudiante en su

formación investigadora dentro de un ámbito del conocimiento científico, técnico,

humanístico o artístico, se organizarán y realizarán en la forma que determinen los

estatutos, de acuerdo con los criterios que para la obtención del título de Doctor apruebe el

Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades. En todo caso, estos criterios

incluirán la superación de un período de formación y la elaboración, presentación y

aprobación de un trabajo original de investigación.

6.1.3. Revisión de oficio de la tesis

En principio, una revisión del dictamen de la

mencionada Comisión Jurídica Asesora (CJA) revela que en ningún momento se

“demuestra” la originalidad del trabajo académico en cuestión o la inexistencia del plagio,

sino que el documento pone énfasis en la “falta de actividad probatoria” para poner a

revisión un título otorgado en su momento con calificación sobresaliente.

“El carácter restrictivo de la potestad para revisar de

oficio los actos administrativos y la falta de actividad probatoria por parte de la UCM para

determinar sin resquicio de duda alguna la falta de originalidad de la tesis del doctor implica

que no pueda procederse a declarar la nulidad del título de doctor”, indica el documento.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

El dictamen de la CJA hizo una valoración de las

etapas realizadas previamente para investigar las alegaciones de plagio que pesaban sobre

la tesis de Acuña y los elementos presentados como evidencia por la UCM.

Parte de esos elementos fueron los resultados de los

exámenes realizados con las herramientas digitales Turnitin y Unplag, especiales para

detectar coincidencias que alertan de posibles plagios.

También se evaluaron las conclusiones de una

comisión de cuatro expertos nombrada por la Universidad Complutense en febrero del

2016, cada uno de los cuales emitió un informe. Las opiniones estuvieron divididas: dos de

los especialistas señalaron indicios serios de malas prácticas, mientras que los otros dos

tuvieron consideraciones que podían abonar a favor de Acuña.

Los expertos, identificados con sus iniciales, se

pronunciaron de la siguiente manera:

La docente I.E.G, del Departamento de Teoría e

Historia de la Educación de la Universidad Complutense, afirmó que en el marco teórico

"era posible encontrar indicios de mala praxis académica e incluso plagio". “En muchas

ocasiones, esas copias ocupan páginas completas del texto de la tesis, incluyendo gráficos,

tablas con sus correspondientes fuentes, así como citas y referencias a terceros autores [...]”.

El investigador J.C.N., profesor del Instituto de

Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California

(México), consideró que Acuña había realizado "un conjunto de prácticas que distan

considerablemente de lo deseable" y que el análisis informático daba cuenta de “omisiones

sistemáticas graves inadmisibles por la comunidad académica".

84
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Sin embargo, el especialista J.M.S.R, profesor de

Métodos de Investigación en Educación del Departamento de Métodos de Investigación y

Diagnóstico en Educación de la Universidad de Valencia, consideró que no se podía

determinar el plagio con las herramientas informáticas porque “no reunían las condiciones

de credibilidad-validez necesarias para tal calificación”.

Y el profesor J.L.G, del Departamento de Métodos

de Investigación y Diagnóstico en Educación de la propia Universidad Complutense de

Madrid, dijo que hay malas prácticas muy difundidas -”como la citación indebida o las

paráfrasis deformantes”-, que no llegan a ser plagios. Este académico fue el único en

afirmar que, a pesar de los textos copiados y de que “el uso indebido del trabajo de otros”

mostraba poco conocimiento o respeto por la práctica académica, “tanto los datos

utilizados, como los resultados de los análisis y la interpretación de los mismos sí

correspondían a un trabajo original”.

En el dictamen se precisa que, a raíz de estos

informes, en su momento la Comisión de Doctorado elevó un informe al rector de la UCM

en el que concluía que el trabajo de Acuña incurría en diversas deficiencias contrarias a la

metodología académica, “lo que constituye una praxis no deseable en los estándares de

calidad perseguidos en la Universidad Complutense”.

Tras una serie de procedimientos legales y

administrativos, la decisión final recayó precisamente en la Comisión Jurídica Asesora

(CJA).

Al revisar el tema, la CJA señaló que, a pesar del

pedido de revisión de oficio elevado al rector, “no se ha realizado ninguna actividad que

85
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

concluyese en la falta de originalidad de dicha tesis”. La comisión valoró esa deficiencia

debido a que “de lo que resulta del expediente, no se desprende esa falta de originalidad,

sino un uso poco cuidadoso de las fuentes documentales de acuerdo con la metodología

científica”.

En ninguna parte del documento se hace una

afirmación concluyente que afirme o demuestre de manera específica la originalidad de la

tesis, como aseguró Acuña, también fundador de la Universidad César Vallejo.

La conclusión de la CJA tiene estas dos únicas líneas:

“No procede la revisión de oficio del título de doctor de C.P. A.

El presente dictamen es vinculante”.

6.1.4. Archivo de las diligencias previas 2190-2016 seguido ante el 42 Juzgado de

Instrucción de Madrid

El Juzgado penal número 42 de Madrid- Poder

Judicial Español decidió archivar el caso contra el ex candidato presidencial de Alianza

para el Progreso César Acuña por presunto plagio en su tesis para obtener el grado de doctor

en la Universidad Complutense de Madrid.

El referido Juzgado de Instrucción N° 42 de Madrid

señala que el delito contra la propiedad intelectual es merecedor de penas privativas de la

libertad que van de 6 meses a 2 años y de multas de 12 a 24 meses de multa, de acuerdo a

su Código Penal.

A partir de ello, consideran que la denuncia por

plagio contra César Acuña, que presentó su tesis en el 2009, ha prescrito. "Dicho delito se

86
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

encuentra prescrito, procediendo por ello acordar el archivo de la presente causa", se lee en

una página de la resolución judicial.

Además, la resolución considera que el delito por el

que se acusa a César Acuña exige un "ánimo de obtener un beneficio económico directo o

indirecto y en perjuicio de un tercero, elemento que no consta acreditado".

Cabe destacar que este fallo archiva la denuncia que

interpuso el ciudadano español Miguel Ángel Gallardo Ortiz, presidente de una asociación

de prevención contra delitos en informática y comunicaciones, en agosto de este año. La

resolución da un plazo de tres días para apelar.

Sin embargo, hay que apuntar que, a finales de julio

del 2016, la Universidad Complutense publicó un comunicado en el que

informó que la tesis doctoral de César Acuña fue analizada por una comisión de

expertos que coincidieron en una conclusión: el documento incurría en

“deficiencias e irregularidades”.

“Al incorporar, en algunas partes, textos sin aplicar

los criterios de citación y de reconocimiento de la autoría ajena que son exigibles

en la metodología científica”, remarcaba el comunicado.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

6.2. Acciones dentro de la justicia peruana:

6.2.1 Proceso penal por plagio:

El Poder Judicial dispuso abrir proceso penal contra el

ex candidato a la presidencia de Alianza para el Progreso, César Acuña, por el

presunto delito de plagio en contra del docente universitario, Otoniel Alvarado.

Esta medida fue ordenada por el juez del Juzgado

Penal Transitorio Especializado en Delitos Aduaneros Tributarios, Propiedad

Intelectual y para Procesos con Pérdida de Dominio Supraprovincial de Lima,

Arnaldo Sánchez, aceptando así la solicitud realizada por la Fiscalía.

El juez, también, dispuso el mandato de

comparecencia restringida contra Acuña Peralta, debiendo cumplir con

determinadas reglas de conductas como, por ejemplo, no frecuentar lugares ni

personas de dudosa reputación sin previa autorización del Juzgado, entre otros.

Además se fijó S/ 50,000 el monto de caución que el

ex candidato deberá abonar en el plazo de 3 días, bajo apercibimiento de revocar el

mandato de comparecencia por la detención.

6.2.1.1 Archivo del caso

La jueza María Sandoval declaró fundado el pedido

de prescripción que presentó César Acuña contra la investigación fiscal por

88
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

el plagio del libro “Política educativa” del catedrático Otoniel Alvarado. Con esta

decisión, el proceso podría archivarse definitivamente.

En marzo pasado, el líder de Alianza para el

Progreso, a través de sus abogados, presentó un pedido de excepción de

prescripción para que se archive esta investigación, que se abrió tras una denuncia

presentada por el diario El Comercio.

César Acuña señaló que, como la edición del libro

“Política educativa” en la que solo figura el nombre del ex candidato presidencial

fue publicada en el 2002, el delito de plagio ya prescribió en el 2014. El plazo de

una prescripción extraordinaria del delito de plagio es de 12 años.

El fiscal Miguel Ángel Puicón, quien está a cargo de

este proceso contra César Acuña, confirmó que ya apeló la resolución de la

magistrada Sandoval. Si la sala superior confirma la prescripción, el caso

“sencillamente se cierra”.

Finalizando, debe recalcarse que las referidas

actuaciones fueron archivadas y desestimadas, debido a los resultados

6.2.2 Sanción de Indecopi

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia

y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), sancionó al señor César

Acuña Peralta y a la Universidad César Vallejo (UCV) por infringir las normas del

Derecho de Autor en los procesos relacionados a la autoría del libro “Política

Educativa – concepto, reflexiones y propuestas”; así como a la tesis doctoral

89
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

“Competencia Docente y Rendimiento Académico del Estudiante de la

Universidad Privada en el Perú”.

En un primer procedimiento sancionador, la

Comisión de Derecho de Autor del Indecopi concluyó que Acuña Peralta, infringió

el derecho moral de paternidad, al proclamarse coautor de los textos de la

mencionada obra; “Política Educativa – concepto, reflexiones y propuestas”, pese

a que el único autor es Otoniel Alvarado Oyarce.

Asimismo, en dicho procedimiento, la institución

sancionó a la UCV. Esta, en el año 2002, publicó el referido libro, consignando

como único autor a César Acuña. En ese sentido, quebrantó el derecho moral de

paternidad, pues adjudicó la autoría de la referida obra a un tercero distinto a su

creador.

En dicho procedimiento se verificó también que la

UCV, realizó otra publicación, en la que si bien consignaba como autor a Otoniel

Alvarado Oyarce; en la hoja de créditos del mencionado libro se consignó el signo

de copyright a nombre de Acuña Peralta a quien también se mencionaba como

autor, en el prólogo. Lo que generó que se adjudique, a este tercero, la autoría de

la obra materia de la denuncia.

Del mismo modo, de la revisión de ambas

publicaciones ilícitas, la Comisión advirtió que se vulneró el derecho moral de

integridad del autor, pues se verificó que en las mismas, al menos se mutiló un

párrafo de la citada obra. El derecho patrimonial de distribución del autor de la

obra, es otro de los derechos afectados, ya que el Indecopi comprobó que el Centro

90
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la UCV, almacenaba

ejemplares de las publicaciones ilícitas. La institución ha ordenado que se retiren

de circulación tales ejemplares.

En el procedimiento contra la UCV se ha

determinado, además, la afectación al derecho moral de integridad del autor del

prólogo, el mismo que fue escrito por el sacerdote Ricardo Morales Basadre para

Otoniel Alvarado Oyarce. Sin embargo, este fue alterado en ambas publicaciones

al cambiarse el nombre respecto de la persona para quien escribió el prologuista

(en lugar de ello se consignó a Cesar Acuña). Del mismo modo, al ser el prólogo

parte de los ejemplares ilícitos, los mismos que se encontraban siendo distribuidos

para su préstamo en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

de la UCV, la Comisión determinó que se infringió el derecho patrimonial de

distribución del autor del prólogo.

6.2.2.1 Tesis doctoral

La Comisión de Derecho de Autor sancionó, además,

con multa a Acuña Peralta al comprobar que la tesis Doctoral denominada

“Competencia Docente y Rendimiento Académico del Estudiante de la Universidad

Privada en el Perú”, presentada por Acuña ante la Universidad Complutense de

Madrid, reprodujo fragmentos de obras de terceros sin reconocer la autoría de las

mismas, por lo que la Comisión determinó que Acuña Peralta infringió el derecho

moral de paternidad.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CAPITULO VII

CASO JOSE DOMINGO PEREZ GOMEZ

La Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa

María-UCSM-, Arequipa, Perú, en 2017 otorgó título de Maestro en Derecho Constitucional

al abogado José Domingo Pérez Gómez.

La tesis de maestría titulada “Conflictos jurídicos en la función

fiscal ante la afectación del principio de igualdad de armas en el proceso penal, Arequipa 2015”

(Universidad Católica de Santa María-UCSM-, Escuela de Postgrado, Maestría en Derecho

Constitucional, Arequipa, Perú, 2017, pp. 196), fue dirigida por el entonces decano de la

Facultad de Derecho Jorge Luis Cáceres Arce. El borrador de la tesis fue aprobado para

sustentación en abril y junio de 2017.

Esta tesis de maestría consta de las secciones: Preámbulo (tres

páginas), Capítulo I, El ministerio público en el nuevo modelo procesal penal (pp. 1-57);

Capítulo II, El principio de igualdad de armas en el proceso penal (pp. 58-108); Capítulo III,

Análisis y discusión de los resultados de la investigación (pp. 109-160); Conclusiones (pp.

161); Recomendaciones (pp. 162) y Propuesta normativa (pp. 163-166), Bibliografía (pp. 167-

174) y Proyecto de tesis (pp. 175-196). El contenido efectivo consta de 169 páginas.

Las normas de citas y referencias bibliográficas permiten a un

autor tomar de forma legítima ideas y publicaciones de otros autores en el desarrollo de su

planteamiento y, de esta manera diferenciar con precisión y claridad las palabras propias de

aquellas con autoría y momento diferente. Las normas de cita no solo establecen tal

92
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

diferenciación, sino que además el autor ofrece a sus lectores una ruta de trazabilidad, rastro o

hilo conductor preciso en la evolución o cambios que sufren las ideas y el conocimiento

publicado. Es así como el investigador, de manera figurada, lleva de la mano al lector mediante

referenciación de otros autores, para plantear una tesis de su autoría. Durante la elaboración de

un producto académico, las normas de cita son de obligatorio acatamiento y cumplimiento, de

no ser así la publicación carece de rigor metodológico y pierde su validez científica, pues es

deleznable.

El papel de los directores y evaluadores de una tesis académica,

además de cumplir con las competencias universitarias y de actualización permanente en los

temas que se les asigna, les obliga a establecer el rigor científico y metodológico en la

publicación que explora la investigación del postulante universitario y, de ser aprobada, lo

presentan ante la sociedad como un profesional idóneo, formado en la fragua del conocimiento

científico. De no ser así, unos y otros, han equivoco su camino y misión.

7.1. La Denuncia De Posible Plagio

El 20 de diciembre de 2018, Marcel Velázquez, en su cuenta de

Twitter @Marcelvelazq denunció el posible plagio en cuatro páginas en la tesis de maestría

“Conflictos jurídicos en la función fiscal ante la afectación del principio de igualdad de armas

en el proceso penal, Arequipa 2015” (Pérez, 2017). El investigador y docente Marcel

Velázquez presentó pruebas de acuerdo con las cuales en el año 2009, en la página Derecho,

Justicia & Sociedad, Dyrán Jorge Linares Rebaza publicó el artículo “La función fiscal frente

al nuevo proceso penal peruano”; entre las páginas 51 y 54 de la tesis de maestría de José Pérez,

Capítulo I, nueve extensos párrafos fueron copiados de manera literal sin cursivas ni sangría, a

pesar que ofrece la referencia. Ésto, por supuesto, constituye una reproducción simulada de

una publicación previa y no se acoge a la normatividad del derecho de cita.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Al día siguiente Legis Perú presentó pruebas documentales de cuatro publicaciones (de Arsenio

Oré Guardia-s.f.-, Ramiro Salinas Siccha-2007-, Ministerio Público-2013- y Alfonso Daza

González-2009-), que también fueron posibles víctimas de plagio en la tesis de Pérez (2017).

El 22 de diciembre, Iván Matheus Calderón Torres en su blog

Calderón094 presentó un análisis del caso, en el cual incluyó pruebas de posible plagio de

cuatro publicaciones (de Miguel Salinas-2010-, Alfonso Daza-2009-, Aldo Atarama-2010- y

Arsenio Oré Guardia-s.f.-) en 46 páginas del preámbulo y los capítulos I, II y III de la tesis de

José Domingo Pérez Gómez (2017).

El 23 de diciembre el diaro Expresso también presentó pruebas y

cuestionamientos en relación con el posible plagio en la tesis de José Domingo Pérez Gómez,

que afectaría publicaciones de tres autores (Dyran Jorge Linares Rebaza-2009-, Mario Pablo

Rodríguez Hurtado-2008- y Arsenio Oré Guardia-s.f.-).

El 24 de diciembre Arturo Valverde, en su cuenta de Twitter

@ArturoValverdeP presentó en una imagen “La ruta del plagio” de José Domingo Pérez

Gómez donde expresa que 47 páginas de la tesis son copiadas exactas y señaló las páginas y

fuentes del posible plagio, correspondientes con el preámbulo y los tres capítulos de la tesis de

José Domingo Pérez Gómez.

7.2. Posibles incidencias dentro de la tesis

7.2.1. Dentro del preámbulo

En el portal Monografias.com, el abogado Carlos Miguel

Salinas Vargas publicó el artículo “Análisis del principio de gratuidad, imparcialidad e

igualdad de armas en el Código Procesal Penal”, Carlos Miguel Salinas Vargas

(Monografias.com, s.f.). Dos párrafos del preámbulo (sexto y octavo) de la tesis de José

94
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Pérez (2017) presentan copia casi textual sin cita (se presenta fusión de párrafos), que

provienen del artículo de Carlos Salinas (s.f., párrafos 13 y 17, y 19 y 20).

En el año 2009, la revista Principia IURIS publicó el artículo

“El principio de igualdad de armas en el sistema procesal penal colombiano a partir del

Acto legislativo 02 de 2002” (Principia IURIS, Universidad Santo Tomás, seccional Tunja,

Colombia, Vol. 12, N.° 12, 2009, pp. 121-145), con autoría de Alfonso Daza González. El

séptimo párrafo del preámbulo de la tesis de José Pérez (2017) presenta copia textual sin

cita, que proviene del artículo de Alfonso Daza (2009, páginas 121 y 122).

7.2.2. Dentro del capítulo i. El ministerio público en el nuevo modelo procesal penal

En el año 2009, Derecho, Justicia & Sociedad publicó el

artículo “La función fiscal frente al nuevo proceso penal peruano” (Derecho, Justicia &

Sociedad, Perú, 03-05-2009), con autoría de Dyrán Jorge Linares Rebaza. Entre las páginas

27 y 36 (diez páginas), siete subtítulos y 12 párrafos de la tesis de José Pérez (2017) fueron

copiados de manera textual del artículo de Dyrán Linares (2009, párrafos 3 a 12). De los

12 párrafos, siete de ellos corresponden a párrafos ya citados por Linares (2009, párrafos 6

a 12). Constituye una reproducción simulada, donde no se controvierte ni amplia el

conocimiento alcanzado nueve años atrás.

En febrero de 2008, José Domingo Pérez Gómez emitió la

“Exégesis de las diligencias preliminares” (Casación 02-2008, La Libertad, Perú, 2008), la

cual fue publicada en 2018 por Legis. En las páginas 40 y 41 de la tesis de Pérez (2017), se

encuentran cinco párrafos con copia casi textual y textual sin cita, con autoría diez años

atrás de José Pérez (2008, párrafos 12, 14 a 17).

95
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

En el año 2009, Derecho, Justicia & Sociedad publicó el

artículo “La función fiscal frente al nuevo proceso penal peruano” (Derecho, Justicia &

Sociedad, Perú, 03-05-2009), con autoría de Dyrán Jorge Linares Rebaza. Entre las páginas

51 y 54 (cuatro páginas) de la tesis de José Pérez (2017), nueve párrafos con referencia de

pie de página fueron copiados sin acogerse a las normas de cita (uso de comillas o cursivas),

cuya procedencia es Linares (2009, párrafos 21 a 29). Cuatro páginas de reproducción

simulada, sin ampliar ni controvertir el conocimiento.

7.2.3. Dentro del capítulo II. El principio de igualdad de armas en el proceso penal

En el año 2006, la revista Foro Jurídico, de la Pontificia

Universidad Católica del Perú publicó el artículo “La constitucionalización del proceso

penal: principios y modelo del Código Procesal Penal 2004 (NCPPf)” (Foro Jurídico,

PUCP, Perú, N.° 6, 2006, pp. 73-93), con autoría de Mario Pablo Rodríguez Hurtado. Entre

las páginas 58 y 80 (23 páginas) de la tesis de José Pérez (2017) se encuentran nueve

subtítulos y 55 párrafos extensos que presentan copia, sin acogerse a las normas de cita. De

los 55 párrafos tomados, en 12 de ellos (páginas 61, 62, 63, 64, 66, 69, 71, 73, 74, 77) se

presenta apropiación de citas presentadas en pies de página del artículo de Mario Rodríguez

(2006).

En Perú, el Estudio Oré Guardia publicó el documento “Las

garantías constitucionales del debido proceso en el nuevo código procesal penal” (Estudio

Oré Guardia, Perú, s.f., pp. 28), con autoría de Arsenio Oré Guardia. Entre las páginas 80

y 84 (cinco páginas) de la tesis de Pérez (2017), diez párrafos tienen su procedencia en

Arsenio Oré (s.f., pp. 3 a 6, 15 y 16). En siete de ellos toma citas del original, sin ajustarse

a las normas de cita ni aportar novedad al conocimiento.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

En el año 2005, la revista Derecho & Sociedad, Asociación

Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP- publicó el artículo “Principios del

proceso penal en el Nuevo Código Procesal Penal” (Derecho & Sociedad, Perú, N.° 25,

2005, pp. 157-162), con autoría de Víctor Cubas Villanueva. En las páginas 85 y 86 (dos

páginas), dos párrafos de la tesis de Pérez (2017) fueron copiados sin la cita respectiva del

artículo de Cubas (2005, pp. 157 y 158). En el segundo párrafo se presenta apropiación de

una cita en pie de página del original.

En el año 2010, el diario La Región, Diario Judicial de Loreto

publicó el artículo de 18 párrafos titulado “Los principios procesales en el sistema penal

acusatorio” (La Región, Loreto, Perú, julio 20 de 2010), con autoría de Aldo Atamrama

Lonzoy. Entre las página 86 a 91 (seis páginas) de la tesis de José Pérez (2017) se

encuentran 16 párrafos copiados de manea textual sin cita del artículo de Aldo Atamrama

(2010, párrafos uno a once).

En el año 2009, la revista Principia IURIS, Universidad Santo

Tomás, publicó el artículo “El principio de igualdad de armas en el sistema procesal penal

colombiano a partir del Acto legislativo 02 de 2002” (Principia IURIS, Universidad Santo

Tomás, seccional Tunja, Colombia, Vol. 12, N.° 12, 2009, pp. 121-145), con autoría de

Alfonso Daza González. Entre las páginas 94 y 101 (ocho páginas) de la tesis de José Pérez

(2017) se encuentra copia textual y casi textual sin cita de 20 párrafos del artículo de

Alfonso Daza (2009, páginas 122 a 129). Se presenta apropiación de once citas de pie de

página del original.

7.2.4. Dentro del capítulo III, análisis y discusión de los resultados de la

investigación.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

En el año 2013, el Ministerio Público, Fiscalía de la Nación

llevó a cabo el “Programa de inducción, fomentando la cultura organizacional en valores,

ética y vocación del servicio al ciudadano” (Huánuco, Perú, septiembre 18 y 19 de 2013,

pp. 69). En la página 151 de la tesis de José Pérez (2017) se encuentran dos párrafos con

copia textual sin cita cuya procedencia corresponde a la publicación del Ministerio Público

(2013, pp. 2).

En el año 2007, JUS Doctrina publicó el artículo

“Conducción de la Investigación y Relación del Fiscal con la Policía en el Nuevo Código

Procesal Penal” (JUS Doctrina, N.° 3, Lima, Perú, 2007, pp. 69), con autoría de Ramiro

Salinas Sicha. En la página 152 de la tesis de José Pérez (2017), se encuentra un párrafo

con copia textual sin cita de Salinas (2007, pp. 3).

La revista Derecho Penal, Université de Fribourg, Alemania

publicó el artículo “El nuevo Código Procesal Penal: la necesidad del cambio en el sistema

procesal peruano” (Derecho Penal, Alemania, s.f., pp. 26), con autoría de Giovanna Fabiola

Vélez Fernández. Entre las páginas 156 y 158 (tres páginas) de la tesis de Pérez (2017) se

encuentran nueve párrafos con copia textual, sin cita, que provienen del artículo de

Giovanna Vélez (s.f., pp. 5-7). En ellos se presenta apropiación de dos citas de pie de página

del original.

En suma, se trata de 63 páginas (preámbulo, páginas 2 y 3;

Capítulo I, páginas 27 a 36, 40 a 54; Capítulo II, páginas 58 a 91, 94 a 101; Capítulo III,

páginas 151, 152, 156, 157 y 158) y 140 párrafos (Preámbulo: 3; Capítulo I: 26; Capítulo

II: 103; Capítulo III: 11), que comprometen el 37% del contenido efectivo en el preámbulo

y tres capítulos centrales de la tesis de maestría “Conflictos jurídicos en la función fiscal

98
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

ante la afectación del principio de igualdad de armas en el proceso penal, Arequipa 2015”

(Universidad Católica de Santa María-UCSM-, Escuela de Postgrado, Maestría en Derecho

Constitucional, Arequipa, Perú, 2017, pp. 196), con autoría del abogado José Domingo

Pérez Gómez.

Además de los múltiples párrafos copiados sin seguir las

obligatorias normas de cita existentes, la toma de citas de citas de los originales es profusa,

sin aporte ni novedad al conocimiento.

También se observa el error conceptual y metodológico en un

párrafo de las páginas 85 y 86 (Capítulo II), donde al tomar un fragmento del artículo

“Principios del proceso penal en el Nuevo Código Procesal Penal”, de Víctor Cubas

Villanueva (Derecho & Sociedad, Perú, N.° 25, 2005) trasladó el pie de página al final del

párrafo que copió y aplicó letras cursivas a la totalidad del párrafo tomado. De esa manera

lo escrito por Víctor Cubas Villanueva (2005, pp. 74) pasó a ser escrito, de acuerdo con

Pérez (2017) por Vicente Gimeno Sendra (1997), nueve años atrás. Un profesional formado

en el rigor de la ciencia, en momento alguno incurriría en ese tipo de error conceptual y

metodológico, que denota la conducta que se observa a lo largo de la tesis.

Todo lo anterior pone en duda la legitimidad del título

obtenido en la Universidad Católica de Santa María-UCSM-, con la aprobación de la tesis

de maestría “Conflictos jurídicos en la función fiscal ante la afectación del principio de

igualdad de armas en el proceso penal, Arequipa 2015” (UCSM, Escuela de Postgrado,

Maestría en Derecho Constitucional, Arequipa, Perú, 2017) del abogado José Domingo

Pérez Gómez. También se pone en cuestión el proceso formativo superior y el desempeño

del director Jorge Luis Cáceres Arce y los dictaminadores César Lazo Bezold y Shiuli Kuog

99
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Morales, quienes a pesar de las características evidentes de esta tesis la calificaron como

aprobada.

7.3. Conclusiones finales de especialistas

Especialistas sostienen que, si bien en el trabajo académico del

magistrado no se observa intención de copia, el uso excesivo de textos de terceros revela poca

rigurosidad académica.

El trabajo en cuestión, titulado “Conflictos jurídicos en la función

del fiscal ante la afectación del principio de igualdad de armas en el proceso penal”, presenta

cerca de 40 páginas completas con textos tomados de otros autores. Estos no están

entrecomillados y su procedencia se consigna en pie de páginas.

En el resto de la monografía hay más ejemplos de este uso

extendido de citas. También se han podido detectar citas de terceros, son mucho más cortas

pero sin pie de página. Así entonces Raúl Solórzano, abogado especialista en derechos de autor,

señaló: “Más que un plagio o querer pasar como propios textos ajenos, este parece ser un

trabajo no riguroso donde se abusa de textos de terceros. No debió haber sido aprobado”.

Agregó que un plagio se da cuando no se consigna ningún tipo de referencia de autoría. “Aquí,

por lo menos, vemos que se coloca el pie de página”, añadió.

Marcel Velázquez, docente de la Universidad de San Marcos y

experto en detección de plagios, fue el primero en advertir la falta de entrecomillados en la

tesis de Pérez. Él también opina que este no parece un caso de plagio, si no que: “Lo que hay

es un uso no honesto de las citas. La cita se debe distinguir del texto principal. Poner notas a

pie de página es una opción cuando es un texto breve, pero en una tesis no puedes hacer citas

100
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

literales de cuatro o 20 páginas. Esa tesis no tiene valor académico, ¿cuál es el aporte y la

contribución si solo reproduzco textos de otros?”, aseveró.

Finalmente, Jorge Bossio, bibliotecólogo y director de

Aprendizaje Digital y Online de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, comentó que

no aprobaría el capítulo dos de la tesis del fiscal, porque “difícilmente se puede decir que es de

su autoría”, además señalo: “Toma textos de varias fuentes y en la mayoría de los casos de

manera indirecta”, indicó. Agregó que no hay plagio, pues el fiscal Pérez precisa de dónde

proviene la información, “aunque a veces no tan prolijamente”.

Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital y Online de la

UPC, señaló que el hecho de que un tesista, en este caso José Domingo Pérez, ponga o no

comillas cuando cite a otro autor depende del estilo que se utilice en la universidad.

Bossio mencionó que en la versión 2016 del formato APA

(Asociación Estadounidense de Psicología) se plantea que cuando el texto está fuera de la

narrativa del escrito no se usan comillas, sino que se separa en párrafo aparte. “Que tenga o no

comillas es irrelevante”, dijo.

El APA es un formato que fue creado para estandarizar la citación

de fuentes y referencias bibliográficas.

Finalmente a través de un comunicado la Universidad Católica

de Santa María de Arequipa, el 13 de enero del 2019, negó que el fiscal José Domingo Pérez

Gómez haya plagiado en su tesis para optar la maestría. Asimismo, respaldó la labor que el

fiscal viene realizando en las investigaciones por el caso lava Jato.

"El Consejo Universitario de la Universidad Católica de Santa

María expresa su respaldo institucional al Magíster José Domingo Pérez Gómez, miembro del

101
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Equipo Especial de fiscales del caso Lava Jato”, menciona la referida universidad en el

comunicado.

“Aclaramos que nuestro egresado cumplió con todos los

requisitos y trámites en la presentación de su tesis de maestría, habiéndosele expedido una

constancia de haber cumplido el registro de revisión de originalidad por el software Turnitin,

como lo exige el reglamento de nuestra universidad", sentencia el comunicado.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CONCLUSIONES

PRIMERO, la protección por los derechos de autor resulta

esencial para favorecer la creatividad individual, el desarrollo de las industrias culturales y la

promoción de la diversidad cultural. Por lo que, la piratería desenfrenada y la insuficiente

aplicación de las leyes sobre los derechos de autor destruyen las herramientas de promoción de

la creación y la distribución de los productos culturales locales en todos los países del mundo,

haciendo patente la necesidad de desplegar esfuerzos concertados con vistas a fomentar la

creatividad y favorecer el desarrollo sostenible.

SEGUNDO, nuestra legislación reconoce y protege el derecho de

autor, en el Decreto Legislativo nº 822 – Ley de derechos de autor, estableciendo las normas

generales relacionadas con la transmisión de los derechos en formad detallada, reconoce los

derechos morales de paternidad, divulgación, integridad, modificación o variación, a favor del

autor. Estableciendo los límites y excepciones al Derecho de Autor.

TERCERO, en el área de los derechos de autor, encontramos sólo

un precedente de observancia obligatoria, es el referido al requisito de originalidad contenido

en el artículo 3 de la Decisión 351 concordado con el artículo 2 del Decreto Legislativo N°

822, el caso Agrotrade S.R.Ltda. vs. Infutecsa E.l.R.L., se establece que debe entenderse por

originalidad de la obra la expresión creativa o individualizada de la obra, por mínimas que sean

esa creación y esa individualidad. La obra debe expresar lo propio del autor. Por otro lado, se

especifica que no será considerado individual lo que ya forma parte del patrimonio cultural -

artístico, científico o literario- ni la forma de expresión que se deriva de la naturaleza de las

cosas ni de una mera aplicación mecánica de lo dispuesto en algunas normas jurídicas, así como

tampoco lo será la forma de expresión que se reduce a una simple técnica o a instrucciones

simples que sólo requieren de la habilidad manual para su ejecución.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CUARTO, la protección del Derecho de Autor ha evolucionado

históricamente en correspondencia con el desarrollo cultural de la sociedad, estrechamente

ligado al desarrollo tecnológico y el de las industrias del entretenimiento y del consumo cultural

masivo. En el ámbito mundial existen organismos y varios tratados internacionales que tienen

el objetivo de fomentar, promover y desarrollar el respeto y protección del Derecho de Autor

y los Derechos Conexos. Por el contrario en el ámbito nacional (Perú), vemos que se cuenta

con legislación correspondiente a la materia, por tal es que se hace necesario regirnos a ésta,

seguir los pasos y cumplir con los requisitos que exige la normativa.

QUINTO, el derecho de propiedad Intelectual se ve protegido no

sólo desde el ámbito penal, sino también con la determinación de sanciones administrativas;

no podemos olvidar que las distintas responsabilidades a asumir por la realización de un

determinado acto de relevancia jurídica son de una calificación separada, siendo para el caso

de César Acuña, que, si bien no se corroboró su responsabilidad penal por la comisión de delito

de plagio, sí se impuso su sanción administrativa (multa) en mérito al análisis efectuado por el

órgano especializado de INDECOPI. Sin embargo, cabe resaltar el corte político y contexto en

el cual se dieron las presentaciones de las referidas denuncias, lo cual enmarca la referida

circunstancia con un toque de mediatismo propio de la sociedad peruana.

SEXTO, en el caso del fiscal José Domingo Pérez, más que un

plagio o querer pasar como propios textos ajenos, parece ser un trabajo con falta de rigurosidad,

donde se abusa de textos de terceros, pero que en todo caso el que ponga ponga o no comillas

cuando cite a otro autor depende del estilo que se utilice en la universidad, quizá es por eso que

con un comunicado, el Consejo Universitario de la Universidad Católica de Santa María

confirma que la tesis del magistrado no fue plagiada, al haber sido sometida a revisión en el

programa informático correspondiente que se encarga de comprobar la copia de algunos textos.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

REFERENCIAS

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Guia de propiedad intelectual y derechos de autor.
Santiago, Chile: CNCA. Obtenido de http://diseno.uc.cl/wp/wp-
content/uploads/2015/08/guia-propiedad-intelectual.pdf

Indecopi. (2016). Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual. Obtenido de INDECOPI web site: https://www.indecopi.gob.pe/en/web/derecho-
de-autor/preguntas-frecuentes

Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2011). Los Derechos de Autor. Mexico D.F., México:
Instituciones de Investigaciones Jurídicas. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3839/4.pdf

Leon, J. (Febrero de 2018). Historia del Derecho de Autor. Obtenido de Jorge Leon web blog site:
http://www.jorgeleon.mx/2015/03/historia-del-derecho-de-autor/

Mirosevic Verdugo, C. (2007). Origen y Evolución del Derecho de Autor, especial referencia al derecho
Chileno. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, 35-82. Obtenido de
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/viewArticle/637

Nettel Díaz, A. L. (Abril de 2013). Derechos de autor y plagio. Alegatos, 4. Obtenido de Corte IDH:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32329.pdf

Organización Mundial de la Propiedad intelectual. (2015). Principios Básicos del derecho de autor y los
derechos conexos. New York: OMPI. Obtenido de
http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Principios_b_sicos_del_derecho_de_a
utor.pdf

Promoción musical. (junio de 2013). Derechos de autor colombia. Obtenido de


https://promocionmusical.es/derechos-autor-colombia-antecedentes/

Sanchez García, R. (2003). CORE web site. Obtenido de La propiedad Intelectual en la España
contemporanea 1847-1936: https://core.ac.uk/download/pdf/19719013.pdf

105

Вам также может понравиться