Вы находитесь на странице: 1из 43

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

IA
AR
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

CU
DE AGRONOMÍA

PE
RO
AG

“ESTUDIO DE LA APLICACIÓN FOLIAR DE POTASIO EN LA


PREVENCION DE LA CAIDA DE FRUTOS DE Persea americana Mill. var.
HASS EN CASMA, ANCASH”.
DE
CA

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE


TE

INGENIERO AGRÓNOMO
IO
BL

AUTOR: Br. Avalos Rodriguez, Jose Eduardo

ASESOR: Ing. ANGEL PEDRO LUJAN SALVATIERRA


BI

TRUJILLO-PERÚ

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACION

S
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

IA
AR
CU
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para presentarles el trabajo de investigación
descriptiva titulado: “Estudio de la aplicación foliar de Potasio en la prevención de la
caída de frutos de Persea americana Mill. var. Hass en Casma, Ancash”, investigación

PE
que la he realizado con motivo de cumplir las actividades para la obtención del Título
Profesional. RO
El presente trabajo de investigación que pongo a su disposición tiene por objeto
determinar el estudio de la aplicación foliar de Potasio y ver el efecto en la caída de frutos
AG

de Palta var. Hass en Casma.

Así mismo otro propósito de esta investigación es que sirva como ayuda para otras
DE

investigaciones que contribuyan a mejorar el manejo y la producción del cultivo.


CA
TE
IO

Trujillo, setiembre 2017


BL

…………………………………………………...
BI

Br. JOSE AVALOS RODRIGUEZ

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“ESTUDIO DE LA APLICACIÓN FOLIAR DE POTASIO EN LA PREVENCION


DE LA CAIDA DE FRUTOS DE Persea americana Mill. var. HASS EN CASMA,
ANCASH”

S
IA
TESIS

AR
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CU
INGENIERO AGRÓNOMO

Presentada por:

PE
Br. Jose Avalos Rodriguez

Asesorada por:
RO
AG

…………………………………………..

Ing. Ángel Pedro Lujan Salvatierra


DE

Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:


CA

Dr. Nelson Ríos Campos


TE

PRESIDENTE
IO
BL
BI

Dr. Eduardo Méndez García Dr. Luis Ramírez Torres

SECRETARIO MIEMBRO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
A DIOS, quien está presente y me guía todo
los días de mi vida. A mis queridos padres

AR
Wilmer y Ana, quienes con esfuerzo,
dedicación y sabios consejos me han guiado
durante toda mi vida y carreta estudiantil. A

CU
mis hermanos por brindarme su apoyo y
ánimo incondicional.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
IA
La presente tesis es el resultado del apoyo, tiempo y motivación que muchas personas me

AR
dedicaron para poder llevarla a cabo.

CU
A la Universidad Nacional de Trujillo y docentes de la Escuela de Agronomía, por
haberme impartido sus valiosos conocimiento, en bien de mi formación para ser un buen

PE
profesional.

RO
En primer lugar, mi agradecimiento sincero a mi asesor por su tiempo, conocimientos,
concejos y ayuda ilimitada en todo el transcurso de la realización de esta investigación
AG

Gracias a los agricultores de Palta var. Hass de la zona de Casma porque han sido pieza
DE

fundamental en esta investigación, apoyándome con sus conocimientos en campo y con


las encuestas.
CA

Al apoyo incondicional de mis amigos y mi familia, porque siempre han estado y están
ahí y sin los que no hubiera sido posible todo esto.
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

S
El presente trabajo estudio de la aplicación foliar de potasio en la prevención de la caída

IA
de frutos de Persea americana Mill. var. Hass, se realizó en la zona de Buena Vista,
Casma, los datos de la encuesta fueron estructurados para recoger información a fin de

AR
realizar un estudio sobre la aplicación foliar de potasio, productos aplicados, caída de
frutos y etapas de aplicación, a diez agricultores que abarcaron 40 hectáreas en total.

CU
Según la encuesta realizada, los resultados fueron, que en toda la etapa fenológica, se
llevaron a cabo dos caída de frutos, una en el cuajado de frutos y la otra en el crecimiento

PE
de frutos, así como, en la etapa de crecimiento de frutos se dieron la mayoría de
aplicaciones foliares de potasio. De los agricultores encuestados, solo uno realizo la
RO
aplicación foliar de potasio para prevenir la caída de frutos y los demás realizaron labores
que no estaban relacionadas con la prevención de la caída de frutos o solo lo usaban para
el crecimiento y llenado de fruto. Se concluye que la aplicación foliar de potasio en la
AG

etapa de inicio de floración influyo en el periodo de cuajado y crecimiento de fruto,


ocasionando reducción en la caída del promedio de numero de frutos. Durante el periodo
entre floración y cosecha, se dieron 2 caídas de frutos, siendo la más importante la etapa
DE

de cuajado en donde se dio la mayor caída de frutos.


CA

Palabras clave: aplicación foliar, caída de frutos, encuesta, cuajado de frutos.


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
ABSTRACT

CU
The present work study of the foliar application of potassium in the prevention of the fall
of fruits of Persea americana Mill. Var. Hass, was carried out in the area of Buena Vista,

PE
Casma, the data of the survey were structured to collect information in order to carry out
a study on the foliar application of potassium, applied products, fruit fall and application
RO
stages, to ten farmers They covered 40 hectares in total.
AG

According to the survey carried out, the results were that during the entire phenological
stage two fruit falls were carried out, one in the fruit set and another in the fruit growth,
as well as in the stage of fruit growth. Most foliar potassium applications were
DE

administered. Of the farmers surveyed, only one made the foliar application of potassium
to prevent the fall of fruits and the others carried out tasks that were not related to the
prevention of falling fruit or only used for the growth and filling of fruit. It is concluded
CA

that foliar application of potassium in the stage of the beginning of flowering influenced
the period of fruit set and fruit growth, causing a reduction in the fall of the average
number of fruits. During the period between flowering and harvest, there were two fruit
TE

falls, the most important was the stage of fruit setting where the greatest fruit fall
occurred.
IO
BL

Keywords: foliar application, fruit falls, survey, fruit set.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

S
IA
AR
RESUMEN.................................................................................................................................... 6

ABSTRACT .................................................................................................................................. 7

CU
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I: INTRODUCCION .............................................................................................. 10

PE
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................ 10

1.2. JUSTIFICACION........................................................................................................ 11
RO
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 12

CAPÍTULO II: REVISION DE LITERATURA ........................................................................ 13


AG

2.1. ORIGEN ...................................................................................................................... 13

2.2. TAXONOMIA ............................................................................................................ 13

2.3. SISTEMA RADICULAR ........................................................................................... 13


DE

2.4. SISTEMA VEGETATIVO ......................................................................................... 14

2.5. FLUJOS DE CRECIMIENTO .................................................................................... 14


CA

2.6. INFLORESCENCIAS Y FLORES ............................................................................. 14

2.7. FLORACION .............................................................................................................. 15


TE

2.8. BIOLOGIA FLORAL ................................................................................................. 16

2.9. CUAJADO Y CAIDA DE FRUTOS .......................................................................... 17


IO

2.10. EL FRUTO Y SU DESARROLLO ............................................................................ 17

2.11. EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS DEL CULTIVO ........................................... 18


BL

2.12. FERTILIZACION FOLIAR ....................................................................................... 18

2.13. EL POTASIO EN LAS PLANTAS ............................................................................ 19


BI

2.14. FUNCION DEL POTASIO EN EL PALTO .............................................................. 20

2.15. DINAMICA DEL POTASIO EN EL PALTO ............................................................ 20

CAPÍTULO III: MATERIALES Y METODOS......................................................................... 23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1. UBICACIÓN ............................................................................................................... 23

3.2. MATERIALES ........................................................................................................... 23

3.3. POBLACION .............................................................................................................. 23

S
3.4. MUESTRA .................................................................................................................. 23

IA
3.5. METODOS ................................................................................................................. 24

3.6. TECNICAS ................................................................................................................. 24

AR
3.7. PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 24

3.8. MANEJO AGRONOMICO ........................................................................................ 25

CU
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION ...................................................................... 27

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS HUERTOS DE PALTO HASS EN CASMA. ........ 27

PE
4.2. ETAPA DE CAIDA DE FRUTOS Y N° DE CAIDAS. ............................................. 28

4.3. LABORES REALIZADAS EN LA PREVENCION DE CAIDA DE FRUTOS ....... 29


RO
4.4. ETAPA DE APLICACIÓN FOLIAR DE POTASIO ................................................. 31

4.5. EVALUACION DE LA CAIDA DE FRUTOS CON APLICACIÓN DE POTASIO


AG

FOLIAR… ................................................................................................................. .32

4.6. INFLUENCIA DE LA CAIDA DE FRUTOS EN EL RENDIMIENTO DE LOS


CAMPOS DE PALTO HASS EN BUENA VISTA ................................................... 33
DE

CAPÍTULO V: CONCLUSION ................................................................................................. 35

CAPÍTULO VI: RECOMENDACION ....................................................................................... 36


CA

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................ 37

ANEXOS..................................................................................................................................... 39
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

S
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

IA
El Perú es el tercer mayor exportador de palta en el mundo, solo por detrás de

AR
México y Países Bajos. La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior
se amplía cada año, las importaciones mundiales de palta aumentaron a una tasa
promedio anual de 19.5%, en el periodo 2012-2015, siendo una gran oportunidad

CU
para las empresas de Palta. Por otro lado, con respecto a la producción, ha tenido
un gran desempeño; en el periodo 2011-2016, la producción de paltas se ha

PE
mantenido en constante aumento, con una tasa de crecimiento promedio anual de
16.2%. De acuerdo con cifras del sistema integrado de Estadísticas Agrarias
RO
(SIEA), del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en 2016, la producción
de paltas fue de 457,700 t, lo que significó un aumento del 20.2% respecto de
2015. Los departamentos con mayor producción de paltas son La Libertad (34%
AG

del total), Lima (30%), Ica (14%), Junín (14%) y Áncash (12%). (Gestión, p. 02,
2017).

En Ancash, en la campaña 2014-2015 el volumen fue de 3,282.60 t exportadas,


DE

aumentando año tras año, así como su valor exportado. El Programa Sierra y Selva
Exportadora ha destinado 200 hectáreas para la producción de Palta en la variedad
CA

“Hass” con una proyección de 100,000 plantones a instalarse durante el 2017,


convirtiéndose en una gran alternativa para el agricultor de esa zona.
TE

Según la Municipalidad Distrital de Buena Vista, en los últimos 5 años la


reducción de los campos instalados con Palto fue significativa debido a malos
IO

manejos, deficiencia de agua, pero uno de los factores más importantes, es la


exportación Mango vía aérea, que debido a su elevado precio de compra en campo,
BL

ha provocado que los agricultores opten por realizar el cambio de cultivo de Palta
por Mango, reduciendo la cantidad de campos con Palta var. Hass de la zona,
BI

llegando a un total de 250 ha entre los pequeños agricultores, muy a parte de los
grandes fundos.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La palta es un cultivo de importancia económica, por lo que se debe dar un manejo


adecuado, teniendo en cuenta las diferentes fases fenológicas de la plantación.
Siendo la fase de floración que necesita mayor atención para lograr mayor número
de frutos, debido que en esta fase también se da el primer flujo de crecimiento

S
vegetativo. Esto origina una competencia por carbohidratos, agua, reguladores de

IA
crecimiento, entre otros. Después de la floración; el proceso que determina el

AR
tránsito del ovario de la flor a fruto en desarrollo se denomina cuajado es esencial
entonces que el polen de una flor sea transmitido al estigma receptivo de otra flor
para que prospere la fertilización y producción de frutos, en este periodo es crítico

CU
el manejo de nutrientes importantes como el Nitrógeno y Potasio, para así no
estimular el crecimiento vegetativo, el cual, nos da como resultado un incremento

PE
en la caída del fruto y pérdida de producción. (Legua, 2002, p.16).

El Potasio tiene rol importante en esta fase, ya que es un elemento que por su gran
RO
movilidad, que nos beneficiará al actuar en la planta, por otro lado, desempeña
una importante función en la fotosíntesis, en la economía hídrica de la planta y
muy especialmente como activador enzimático; controla eficientemente el vigor
AG

vegetativo sin desgastar a la árbol; aumenta el rendimiento y mejora las


características de calidad del fruto. (Navarro, 2003, p.252)
DE

1.2. JUSTIFICACION

En los últimos diez años el cultivo de Palta ha experimentado un gran crecimiento


CA

debido al aumento de la exportación de la fruta fresca, esto a con llevado a una


gran demanda en el exterior, pero un problema es que el rendimiento en nuestro
país es bajo en comparación con los primeros países exportadores. Unos de los
TE

factores importantes que influyen en el rendimiento, es excesiva caída de frutos


que compiten con el brote vegetativo en crecimiento en la etapa de cuajado. Por
IO

ende, los agricultores se ven obligados a realizar labores de despunte de brotes,


elevando así sus costos de producción o a usar reguladores de crecimiento como
BL

el Pacobutrazol y Uniconazol, los cuales a largo plazo originan un desequilibrio


perjudicial en el árbol. Lo que se quiere lograr con la aplicación del fertilizante
BI

foliar es regular de forman natural el crecimiento vegetativo de los brotes,


direccionando los azucares hacia los frutos y órganos de almacenamiento, y así
mantener la mayor cantidad de frutos retenidos por el árbol.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por tal motivo he aquí la importancia del presente trabajo de investigación, lo cual
permitirá reducir la constante caída de frutos en la etapa de cuajado, que
significará aumentos consistentes en los rendimientos de este cultivo, lo que
permitirá ganancias económicas en beneficio del productor agrario así como de la

S
empresa que comercializa este fertilizante foliar.

IA
1.3. OBJETIVO

AR
Bajo esta realidad problemática y justificación la presente tesis planteó el objetivo
de determinar el estudio del efecto de la aplicación foliar del Potasio en la

CU
prevención de la caída de frutos de Persea americana Mill var. Hass en Casma,
Ancash.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

S
2.1. ORIGEN

IA
Bernal (2005, p.11) sostiene que se han encontrado fósiles de palto en México,
con más de 8.000 años de antigüedad. Los primeros pobladores de Centro y Sur

AR
América, domesticaron este árbol varias centurias antes de la llegada de los
europeos a América.

CU
Las evidencias arqueológicas indican que el uso y la selección de este frutal en
México comenzaron hace unos 10.000 años. El hallazgo de semillas de palta en

PE
cavernas del valle de Tehuacán, en el estado de Puebla, de un tamaño mayor a las
encontradas en excavaciones anteriores, demuestra que, durante ese tiempo se
RO
produjo una selección progresiva en busca de un mayor crecimiento del fruto,
entre otras cualidades (Smith, 1966, p. 169).
AG

2.2. TAXONOMIA

La palta (Persea americana Mill.) pertenece a la familia de las lauráceas, dentro


DE

de las angiospermas basales. Estas especies se encuentran distribuidas a través de


áreas tropicales y templadas de todo el mundo. En el subgénero Persea se
reconocen tres especies: P. schiedeana Nees, P. parvifolia Williams y P.
CA

americana Mill. Esta última es poliforme y esta constituida por varios taxones
separados. (Scora, 2007, p. 25).
TE

2.3. SISTEMA RADICULAR

Para Solid OPD (2010, p.8) las raíces son superficiales, dependiendo de la
IO

variedad, del suelo y otras condiciones de producción. Alcanza una profundidad


BL

de 1 a 1.5 metros, estas pueden variar aún más en suelos sueltos. Posee escaso
pelo absorbente. Las raicillas son las encargadas de absorber los nutrientes y el
agua; siendo muy susceptibles a los excesos de humedad, a la asfixia y al ataque
BI

de hongos.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bergh (1992) cree que existen tres aspectos de la evolución de los árboles que han
determinado la forma de sus raíces. En primer lugar, las lluvias frecuentes que
existen en su habitad originario en la selva lluviosa; en segundo lugar, el cultivo
en suelos de rápido drenaje, como lo demuestra los altos requerimientos de

S
oxigeno de las raíces y la sensibilidad al mal drenaje; y por último, la presencia

IA
de una rica cubierta orgánica, que explica la tendencia de las raicillas sanas a

AR
crecer en cualquier estrato de materia en descomposición.

2.4. SISTEMA VEGETATIVO

CU
Legua (2002, p.9) sostiene que en primera instancia, la actividad vegetativa
comienza con la hinchazón de yemas, separándose las escamas y brácteas

PE
protectoras en el llamado desborre. Distintas variedades injertadas pueden tener
un ancho variable y alcanzar una altura superior a los 4 m. Las hojas son perennes,
RO
alternas, pecioladas y simples, de forma variable: oval - oblongas, elípticas o
aovadas, y están provistas de yemas axilares. La cara superior es glabra mientras
que la inferior es ligeramente pubescente El árbol está predispuesto a un
AG

crecimiento vegetativo mejor que para la producción de fruta. Las razones de esto
son el alto recambio de hojas, que son de una corta vida cuando se comparan a las
de otros frutales de hoja persistente. El palto desarrolla dos flashes o flujos de
DE

crecimiento vegetativo por año, uno en primavera y uno en verano.

2.5. FLUJOS DE CRECIMIENTO


CA

En el subtrópico húmedo de veranos lluviosos, los árboles productivos se


caracterizan por presentar un flujo primaveral de crecimiento de brotes, el cual
TE

comienza con la floración y tiene su nivel más alto a principios del verano. Luego,
la proporción de brotes terminales y sub-terminales en crecimiento activo se
IO

reduce a un nivel mínimo, para después continuar en un segundo flujo de


crecimiento de brotes (en verano y comienzos de otoño) (Whiley, 1988, p. 26).
BL

2.6. INFLORESCENCIAS Y FLORES


BI

Coria (2009, p.46, 47) sostiene que las flores se agrupan en una inflorescencia
denominada panícula, donde algunos o la mayoría de los pedúnculos se ramifican
formando un racimo de racimos. El desarrollo de la inflorescencia ocurre en ramas

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de madera de un año de edad y también en brotes del mismo año. Estas panículas
pueden contener desde cientos a miles de flores, por lo que el número total de
flores en un árbol puede llegar a "millones", en un árbol maduro se habla de un

S
millón, por lo que solamente bastaría un 0.02% de cuaja para obtener una óptima
producción. Son perfectas, trímeras, pequeñas, agrupadas en una panícula,

IA
hermafroditas, pubescentes con pedicelos cortos. La duración de las flores es de

AR
dos días, antes de ser fecundadas o al caer.

2.7. FLORACION

CU
Según Bernal (2008, p.19) el concepto tradicional sobre la floración de Palta
afirma que éste exhibe protoginia, es decir que en la flor, maduran primero los

PE
órganos femeninos y posteriormente los masculinos, con una dicogamia
diariamente sincronizada. Las flores abren dos veces, la primera vez cuando el
RO
estigma es receptivo pero los estambres no están aún maduros, flor en estado
femenino y la segunda vez, cuando el polen está listo pero el estigma ya no es
receptivo, flor en estado masculino. De acuerdo con lo anterior, los árboles de
AG

Palto pueden ser agrupados en dos clases: los árboles tipo A y los tipo B. Los de
tipo A presentan flores que abren primero en la mañana y la segunda vez en la
tarde del día siguiente; por el contrario, los de tipo B, presentan flores que abren
DE

primero en la tarde y de nuevo en la mañana siguiente. Una misma variedad no


puede pertenecer a dos tipos florales. Aunque esta característica de las flores de
CA

Palto se consideraba muy importante en una plantación, ya que para que la


producción fuera la esperada, era muy conveniente mezclar variedades adaptadas
a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración,
TE

en una proporción 4:1, donde la mayor población estaría dada por la variedad
deseada, el concepto actual de la dicogamia diariamente sincronizada en Palto,
IO

está totalmente revaluado de acuerdo con algunos investigadores, ya que se ha


demostrado qua la sincronización no ocurre con tal exactitud y que por lo tanto
BL

los árboles presentan un traslape, lo que significa que pueden tener al mismo
tiempo flores de ambos sexos abiertas, ocurriendo entonces la polinización. Esto
BI

implica que árboles de una misma variedad o cultivar, se pueden polinizar así
mismos, no siendo necesario sembrar variedades de distinto tipo floral y por el
contrario, es posible establecer un cultivo de palta únicamente con la variedad

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

deseada. Este fenómeno ocurre comúnmente cuando las condiciones climáticas


cambian repentinamente, como en el caso de días soleados con presencia de
lluvias, situación muy frecuente bajo condiciones del trópico.

S
2.8. BIOLOGIA FLORAL

IA
La fase progámica es la fase comprendida entre la polinización y la doble

AR
fecundación del saco embrionario. Durante este periodo tienen lugar una serie de
importantes y complejas interacciones entre el gametofito masculino y los tejidos

CU
femeninos de la flor. (Wheeler, 2001, p. 154)

En las plantas con flores, la interacción entre el polen y el estigma es el primer

PE
paso que conduce a la fecundación. El estigma puede ser considerado como una
estructura modificada para la captura y recepción del polen que, además, confiere
un medio óptimo para que tenga lugar la germinación del grano de polen y el
RO
crecimiento inicial del tubo polínico. Durante el contacto del grano de polen con
el estigma tienen lugar una serie de uniones específicas y selectivas entre ambos
AG

que consisten en un rápido reconocimiento, hidratación y subsecuente


germinación (Franchi, 2002, p. 213).

El crecimiento del tubo polínico en el estigma es fundamentalmente autótrofo


DE

aunque además de existir un movimiento de agua y cationes, también se han


encontrado evidencias de la existencia de una movilización de azúcares hacia el
CA

polen. A lo largo del recorrido del tubo polínico son evidentes una serie de
cambios en el estilo del palto, particularmente en las papilas estigmáticas y en las
células del tejido transmisor. En ellas, se observa una pérdida casi total del
TE

contenido en almidón, empleado posiblemente como fuente energética para el


crecimiento del tubo aunque, esta degradación del almidón también se ha descrito
IO

en pistilos no polinizados (Sedgley, 1979, p. 99).


BL

En el caso de la palta no se ha descrito la existencia de un obturador, aunque se ha


puesto de manifiesto que el tubo polínico, cuando alcanza la base del estilo,
BI

detiene su crecimiento, hecho que se ha asociado a una posible inmadurez del saco
embrionario y, por tanto, a la incapacidad de emitir señales necesarias para la
atracción del tubo polínico (Sedgley, 1979, p. 212).

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para asegurar una fecundación exitosa es imprescindible la receptividad


sincronizada de todos los órganos y células implicados en la fase progámica. Un
amplio número de trabajos han puesto de manifiesto que en distintas especies
frutales en el momento de la antesis el saco embrionario aún no ha completado su

S
desarrollo (Pimienta y Polito, 1983, p. 45).

IA
2.9. CUAJADO Y CAIDA DE FRUTOS

AR
El principal problema en la producción de la palta es la baja tasa de cuajado unido

CU
a una producción alternante. Este frutal presenta una exuberante floración, ya que
produce más de un millón de flores por árbol de las que sólo una pequeña
proporción alcanzan su estado de madurez, considerándose una buena cosecha la

PE
de 300 frutos por árbol El porcentaje de cuajado oscila entre 0,001 a 0,23% y es
variable en función del cultivar (Lahav y Zamet, 1999, p. 43).
RO
Según Whiley, A., Schaffer, B. & Wolstenholme, B. (2007, p.125) la excesiva
caída de frutos es característica de la Palta. Durante el proceso de selección, los
AG

frutos jóvenes con un embrión y endosperma débiles o defectuosos, tienden a


abortar, permaneciendo en el árbol solo los frutos más fuertes y vigorosos. La
caída de frutos aumenta considerablemente por el efecto del estrés ambiental,
DE

especialmente durante olas de frio y calor. Mientras más joven sea el fruto, mayor
es su susceptibilidad a dichos estreses. Los frutos jóvenes también deben de
enfrentar la fuerte presión competitiva de los brotes nuevos que crecen durante el
CA

periodo de cuaja.

En la Palta, el número de frutos que se observan una vez que finaliza la floración
TE

es muy superior al número de frutos que alcanzan la madurez, lo cual se debe a


una abscisión masiva de frutos que acontece en los meses de verano,
IO

principalmente durante los dos meses posteriores a la etapa de floración (Lahav y


Zamet, 1999, p. 275).
BL

2.10. EL FRUTO Y SU DESARROLLO


BI

Whiley, A., Schaffer, B. & Wolstenholme, B. (2007, p.40) sostiene que el fruto
de la Palta es una baya con una única semilla, muy variable en tamaño, forma y
en las características de su cascara. El exocarpo posee una cutícula cerosa y

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

delgada, una epidermis uniestratificada, una hipodermis con 1 a 3 estradas de


células. El desarrollo del fruto puede extenderse desde 6 a 12 meses, dependiendo
de la variedad. La revisión de Bower y Cutting (1988) sobre el desarrollo y
maduración del fruto se refiere, considerando un aumento de masa y volumen.

S
Como ocurre con otros carnosos, gran parte de la división celular ocurre en las

IA
primeras etapas de desarrollo, y es seguida por la elongación celular. Sin embargo,

AR
el fruto de la palta es un caso poco común en el que la división celular continua,
aunque un ritmo más lento, si el fruto permanece colgado en el árbol.

CU
2.11. EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS DEL CULTIVO

El cultivo de la palta se ve dificultado debido a su estrecha capacidad de

PE
adaptación a un amplio rango de condiciones climáticas. La raza antillana se
adapta bien a climas cálidos y secos (pero con alta humedad relativa) mientras
RO
que, las razas mexicana y guatemalteca pueden cultivarse bien en áreas más
templadas o subtropicales más frescas. La palta puede desarrollarse en suelos de
una amplia variedad de texturas, incluso en suelos arcillosos y franco-arcillosos
AG

siempre que exista un buen drenaje, siendo el suelo de textura ligera el óptimo.
Debido a que es extremadamente sensible al exceso de humedad necesita de suelos
bien drenados y profundos con aproximadamente 1 metro libre de capas freáticas.
DE

El pH óptimo es ligeramente ácido, cercano a 6 y su contenido de materia orgánica


óptimo es de aproximadamente un 2% al menos en el horizonte A (Gardiazabal y
Rosenberg, 1991, p. 61).
CA

2.12. FERTILIZACION FOLIAR


TE

La fertilización foliar es el principio de aplicación de nutrientes a través del tejido


foliar, principalmente a través de las hojas, que son los órganos donde se concentra
IO

la mayor actividad fisiológica de la planta. En esta técnica se utilizan sustancias


fertilizantes que son asperjadas al follaje en forma de solución nutritiva, utilizando
BL

el agua como medio de disolución. Ha sido bien demostrado el excelente resultado


que se logra cuando se aplican nutrientes vía foliar en la época y cantidad
BI

adecuada.

La absorción es más eficaz se da, mientras más joven sea la hoja, y se realiza por
ambas caras de esta por lo cual es importante mojar al máximo toda la superficie

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

foliar. Se debe advertir que el líquido que tras la aplicación termina cayendo al
suelo no se pierde en absoluto, incluso en el caso de que la planta no absorbiese
nada de nutrientes por las hojas, la fertilización foliar constituirá un método de
aplicación que aseguraría un excelente reparto del abono al suelo (Meléndez y

S
Molina, p. 123, 2002).

IA
En los elementos menores, que en algunos casos se aplican por vía foliar, ya que

AR
a veces resulta el medio más eficiente para suplir de forma rápida algunas
deficiencias de elementos en la planta. Se obtienen resultados favorables cuando

CU
se requieren pequeñas cantidades del elemento debido a que es difícil que las hojas
absorban cantidades mayores.

PE
La fertilización complementaria es parte integral de un programa de nutrición y
protección vegetal. La eficiencia de la fertilización foliar en relación a la absorción
de nutrientes, es superior a la fertilización al suelo y permite la aplicación de
RO
cualquiera de los nutrientes que las plantas necesitan para lograr un óptimo
rendimiento y calidad. La velocidad de absorción foliar de los diferentes nutrientes
AG

no es igual. El nitrógeno se absorbe entre 1 a 6 horas; el potasio se absorbe entre


10 a 24 horas, los elementos secundarios y los micronutrientes como Ca, Mg, Fe
Mn y Zn se absorben en períodos de horas hasta un día. El único nutriente cuya
DE

velocidad de absorción es más lenta, es el fósforo con cinco días (Gross, p. 46,
1992).

2.13. EL POTASIO EN LAS PLANTAS


CA

El potasio es uno de los tres cationes principales que utilizan las plantas. Es una
de las bases retenida en forma intercambiable por las arcillas y por los aniones
TE

orgánicos. Es un catión bastante móvil, tanto en el suelo como en la planta, si bien


como componente de la estructura de un retículo cristalino es muy inmóvil y
IO

relativamente resistente al proceso de meteorización


BL

Las alteraciones por exceso de potasio en la planta se presenta con menos


frecuencia, y están basadas en los antagonismos: K/Mg, K/Ca, K/Fe, K/B. El
BI

potasio es un elemento altamente móvil en el interior de la planta y está


relacionado con la mayoría de los procesos biológicos de las plantas sin llegar a
formar parte de un solo compuesto orgánico (Primo y Carrasco, p. 472, 1981).

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Fuentes (p. 235, 1999) sostiene que el contenido de potasio en la parte vegetativa
de las plantas es mayor cuando más joven sea la planta debido a que los tejidos
más jóvenes son más ricos en agua donde el potasio juega un importante papel
osmótico. Por otro lado, el potasio es de gran importancia, ya que cumple un rol

S
fundamental en lo que respecta a la dureza de la cascara y la resistencia a la

IA
ruptura. Las plantas utilizan el potasio principalmente durante el crecimiento y los

AR
períodos de llenado de frutos, y los cultivos con mayor necesidad de potasio son
los frutales, patatas y en general todos aquellos.

CU
2.14. FUNCION DEL POTASIO EN LA PALTA

El Potasio en la palta tiene rol importante en esta fases desde floración hasta la

PE
madurez del fruto, ya que es un elemento que por su gran movilidad, que nos
beneficiará al actuar en la planta, básicamente, neutralizando los ácidos orgánicos
resultantes del metabolismo, y asegura así la constancia de la concentración en
RO
H+ de los jugos celulares, por otro lado, desempeña una importante función en la
fotosíntesis, en la economía hídrica de la planta y muy especialmente como
AG

activador enzimático; controla eficientemente el vigor vegetativo sin desgastar el


árbol, beneficiando al cuajado; por ende, aumenta el rendimiento y mejora las
características de calidad del fruto. (Navarro, 2003, p.252)
DE

2.15. DINAMICA DEL POTASIO EN LA PALTA

A lo largo del ciclo completo de la palta, desde la floración hasta la cosecha, los
CA

niveles de potasio son variables en el árbol. Los árboles que tienen baja carga de
fruta, o bien después de la cosecha y antes de la floración, generalmente presentan
TE

altos niveles de potasio foliar, con más de 1.5% en base a peso seco. Este rango
está establecido de 0-2%, pudiendo producir deficiencias cuando son valores
IO

menores al 1%.

Después, con el crecimiento exponencial del fruto, los niveles de potasio llegan a
BL

ser menores de 1.0%, incluso pudiendo presentar niveles que podrían indicar
niveles deficitarios (<0.75%), manteniéndose bajos aunque haya suficiente
BI

disponibilidad de potasio (K+) en la solución del suelo (>50 ppm de K+). Estas
disminuciones de la concentración de K foliar pueden deberse a que los frutos
demandan una alta cantidad de potasio y si la carga es alta (>600 frutos), el

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

movimiento del potasio de las hojas al fruto no cesa, pudiendo reducir las
concentraciones de K en la hoja a niveles que podrían indicar deficiencia, cuando
en realidad no la hay.

S
A lo largo del año, las épocas de máxima demanda de potasio coinciden con el

IA
periodo de máximo crecimiento de fruto, lo cual ocurre entre los 4 y 7 cm de
longitud. También pueden tenerse máximas demandas de potasio en la época que

AR
coincide con el máximo crecimiento de fruto normal y el periodo de finalización
de fruto de floración loca, que ocurre en los meses de diciembre a enero,

CU
aproximadamente. Estos bajos niveles no son reversibles, ni aun incrementando
la disponibilidad de potasio en el suelo. Después, cuando el fruto de floración loca
termina su crecimiento, ya no representa una alta demanda de potasio, pudiendo

PE
el árbol recuperarse en sus concentraciones foliares, además del efecto de mayor
disponibilidad de potasio, por otro lado, para las zonas de serranía por la llegada
RO
de las lluvias, se ven beneficiados porque incrementan el volumen radicular y una
mayor humedad del suelo, que por sí misma puede hacer disponible más cantidad
de potasio y suplir la demanda que representa el fruto de floración tardía.
AG

Con la cosecha del fruto normal y de floración loca, las concentraciones de potasio
foliar pueden incrementarse. Sin embargo, si el árbol presenta una floración
DE

abundante de flor loca o adelantada, pueden reducirse los niveles de potasio,


volviéndose a recuperar al final de la campaña con la nutrición de K2O vía suelo.

Dicho nutriente tarda en estar presente en la hoja entre 15 a 30 días


CA

aproximadamente. Al iniciar la campaña, puede volver a repetirse el ciclo, en


función del grado de carga del frutal, de los periodos de floración que se presenten
TE

y de la humedad del suelo. Las concentraciones de K total foliar (%) también


pueden ser incrementadas por la aplicación de potasio soluble foliar. Esta
IO

aplicación de K foliar no sustituye a la fertilización con K2O, que debe rondar


entre 150 y 300 kg.ha-1, al suelo, dependiendo de la carga del árbol y del régimen
BL

de humedad. La aplicación foliar suplementaria, es capaz de incrementar los


niveles de potasio foliar total, con respecto al tratamiento sin aplicación en todos
BI

los meses de muestreo.

El potasio presenta un comportamiento muy dinámico en el contenido foliar total,


en función de la época del año y de la carga del árbol. La concentración de potasio

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

foliar puede modificarse y aumentarse en función de la fuente de potasio. El


manejo del potasio para incremento en la concentración foliar total (%), puede
producir un excedente de 40 kg de fruta y mayor contenido de materia seca y
aceite en la pulpa del fruto (Red Agrícola, p. 03, 2017).

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOS

S
3.1. UBICACIÓN

IA
Se realizó la encuesta a 10 productores, que en conjunto abarcan 45 has
aproximadamente, que fue el 30% del total de hectáreas de palto var. Hass en

AR
producción de la zona de Buena Vista, con características similares de manejo
agronómico; para la encuesta se usaron preguntas puntuales sobre si aplicaron o

CU
no potasio foliar para prevenir la caída de frutos en sus campos y momentos de
aplicación. La relación de agricultores se muestra en los anexos.

PE
3.2. MATERIALES

3.2.1. MATERIAL QUIMICO:


RO
a. Nombre Comercial: STOLLER-FORCE
Tabla 3.2. Tratamientos en el estudio
AG

Ingredientes p/p
activos
DE

Nitrógeno (N) 2.0%


Potasio (K2O) 7.0%
CA

b. Formulación: Fertilizante liquido


c. Grupo Químico: No disponible
TE

3.2.2. SOTFWARE: Microsoft Excel y SPSSv 20


IO

3.2.3. RECURSOS COMPUTACIONALS: Laptop HP 255

3.3. POBLACION
BL

Los 10 huertos de palta var. Hass del distrito de Buena Vista.


BI

3.4. MUESTRA

Arboles de Palto var. Hass con edades entre 4 y 8 años.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el experimento se evaluaron 4 árboles por tratamiento, de los cuales se realizó


un conteo de frutos de 4 panículas por árbol, un total de 24 panículas por
tratamiento.

S
3.5. METODOS

IA
3.5.1. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN MIXTA: El análisis descriptivo fue

AR
para caracterizar la aplicación foliar de potasio y la caída de frutos huertos, en las
épocas de cuajado y crecimiento de fruto. El análisis experimental se aplicó para

CU
determinar correlaciones entre la cantidad de frutos con dosis de fertilizante foliar
por tratamiento.

PE
3.6. TECNICAS

3.3.2. Encuestas: RO
Fue estructurada para recoger información a fin de realizar un estudio sobre la
aplicación de potasio foliar, productos aplicados, caída de frutos y etapas de
AG

aplicación.

3.3.1. Registro de conteo de frutos:


DE

Se realizó las evaluaciones en las etapas de cuajado de frutos hasta de crecimiento


de fruto del huerto donde se llevó a cabo las aplicaciones del fertilizante foliar.
CA

3.7. PROCEDIMIENTO

3.4.1. Recolección de la información:


TE

Se aplicó la encuesta a 10 agricultores. Las variables consideradas fueron edad de


la plantación, superficie, etapa de mayor caída de frutos, N° de caídas de frutos,
IO

etapa de aplicación foliar de potasio y rendimiento año 2015-2016.


BL

Para el campo que realizo la aplicación foliar de potasio, el cual tiene 15 ha con 5
años de edad, el cual se dividió en 3 parcelas, para realizar 2 aplicaciones del
BI

fertilizante foliar (Stoller Force), obteniéndose la contabilidad de frutos cada 20


días durante la etapa de cuajado y crecimiento de fruto entre el periodo de octubre
a diciembre.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.2. Procesamiento de la información:

Elaboración y análisis de tablas con la información sistematizada para la caída de


frutos y aplicación de potasio foliar de los huertos en función del distrito de Buena

S
Vista.

IA
Elaboración y análisis de tablas con rendimiento total.

AR
Elaboración y análisis de gráficos para el numero de frutos de los diferentes
tratamientos durante el periodo octubre – diciembre en las etapas de cuajado y

CU
crecimiento de fruto.

3.8. MANEJO AGRONOMICO

PE
El manejo del campo a partir del año 2014 se viene realizando de manera similar
con ligeras variaciones en los tiempos de ejecución en el caso de poda y
RO
fertilización entre más o menos un mes de diferencia entre productores.

RIEGO: Todos los productores de los huertos realizan el riego por gravedad con
AG

un sistema de anillado alrededor del árbol con frecuencia de riego de 8 días o a


capacidad de campo.
DE

ANILLADO DE RIEGO: El anillado se realizó para evitar el contacto del agua


con el cuello del árbol para control de pudrición radicular y se ha ido aumentando
0.5 metros cada año de acuerdo al desarrollo de las raíces.
CA

MULCH: Los productores en inicio del cultivo optaron por sembrar maíz entre
hileras para que proteja al árbol del viento y también para que sirva como mulch
TE

a fin de proteger las raíces de la palta y evitar la pérdida de humedad por


insolación. Al pasar de los años ya con un árbol desarrollado la misma hojarasca
IO

del palto forma el mulch.


BL

PODAS: Desde el primer año de sembrado se realizaban podas de formación, al


cuarto años se realizaron las podas de limpieza, podas sanitarias y de formación,
BI

principalmente ramas secas, ramas enfermas, ramas con crecimiento disparejo,


control de altura de árbol y formación de ventanas.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABONAMIENTO: Los productores cada año incorporan materia orgánica


estiércol de vacuno en cantidades entre 5 – 10 kg por árbol, la fertilización que
realizan depende del Ingeniero Agronomo que le está asesorando, que puede
recomendar diferentes tipos de fertilizantes de acuerdo a las posibilidades del

S
agricultor. También realizan aplicaciones foliares base de calcio y boro. La

IA
fórmula que por campaña utilizan es la siguiente.

AR
Tabla 3.3. Macro y micro elementos necesarios en la Ley de Fertilización.

CU
LEY DE FERTILIZACION

PE
N P K Ca Mg S

260 80 310
RO 60 47 47
AG

La época de fertilización se realizó en tres etapas fenológicas, en periodo de


descanso, activación de brote y crecimiento de fruto.
DE

COSECHA: El índice de cosecha fue el contenido de 21 % de materia seca en el


fruto con características exportables como pre-calibre exportable entre 100–159gr
CA

por fruta y calibre exportable desde 160 gr/fruta hacia arriba.


TE
IO
BL
BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

S
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS HUERTOS DE PALTA HASS EN CASMA.

IA
 Los huertos encuestados de palta cv. Hass, tenían características similares de

AR
manejo agronómico, entre 4 años a 8 años de edad, de los cuales el rendimiento
va en aumento durante ese periodo de años hasta llegar a su máximo pico de
producción que está entre los 10 años.

CU
 Los huertos se comenzaron a llevar de forma eficiente, con ayuda de un Ing.
Agronomo o técnico agropecuario, que les estableció dosis, partiendo con la ley

PE
de fertilización que se observa en la Tabla 3.3. usando diferentes formas de
fertilizantes de acuerdo a la economía y disponibilidad del agricultor. Gonzales
(2002) realizo un trabajo en Quillota – Chile, en huertos de 4 años de edad, con la
RO
ley de Tabla 3.3, usando las diferentes fuentes de fertilizantes: Nitrato de Calcio,
Ultrasol, Nitrato de Potasio y Sulfato de Magnesio; para evaluar la calidad y
AG

condición de la palta por la incorporación del calcio en la fertilización. Obteniendo


como resultados, un incremento del calcio en los análisis foliares y a la vez,
aumenta la concentración de calcio de la palta cv. Hass. Este aumento mejora la
DE

calidad y condición durante el almacenaje refrigerado. La pulpa es más firme, la


fruta tiende a retardar el viraje de color y a disminuir la incidencia del
pardeamiento de la pulpa. Por otro lado, se recomendó realizar la fertilización
CA

partiendo de este ensayo, ya que la calidad es un punto muy importante en palto,


debido a las actuales exigencias del mercado.
TE

 La densidad de instalación en todos los huertos fue la misma igual con un valor
de 416 árboles por hectárea.
IO
BL
BI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.1. Características de los huertos encuestados de palto var. Hass en


Casma

S
Edad Densidad
Zona N° Campo Área (ha)

IA
(años) (pl.ha-1)
1 15 5 416

AR
2 5 8 416
3 2 7 416

CU
4 4 6 416
Buen Vista
5 1 5 416

PE
6 1 6 416
7 5 4 416
8 3 7 416
RO
Buen Vista 9 1 7 416
Baja 10 3 6 416
AG

4.2. ETAPA DE CAIDA DE FRUTOS Y N° DE CAIDAS.


DE

Según la encuesta realizada a los agricultores de Buena Vista. La etapa donde se


lleva a cabo la mayor caída de frutos es en el cuajado de frutos, como se observa
CA

en la figura 1, en la etapa de crecimiento de fruto también se registró una caída de


frutos, pero solo para dos agricultores. Por otro lado, en la etapa de madurez no se
registró caídas de frutos. De acuerdo a la revisión de literatura, principalmente
TE

durante los dos meses posteriores a la floración, donde se lleva a cabo la etapa de
cuajado se da una caída masiva de frutos que acontece en los meses de verano,
IO

ocasionando que el número de frutos que alcanzan la madurez, sea muy inferior
al número de frutos que se observan una vez que finaliza la floración, que es en la
BL

etapa de cuajado. (Lahav y Zamet, 1999, p. 275).


BI

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10 100
9 90
8 80

S
N° agricultores 7 70
6 60

IA Porcentaje
5 50
4 40

AR
3 30
2 20
1 10

CU
0 0
Apertura Floral Cuajado Crecimiento de Madurez
Fruto
Etapa Fenologica

PE
Figura 1. Etapa donde se lleva a cabo la mayor caída de frutos según los
RO
agricultores

Como se observa en la figura 1, el número de caídas durante la etapa fenológica,


AG

que se da entre floración y madurez del fruto, que tiene como duración 6 meses
durante los cuales hay etapas donde se da la mayor caída de frutos, según los
agricultores entrevistados durante las caídas de frutos hay un crecimiento
DE

vegetativo paralelo, que nos dice que, mientras más joven sea el fruto, mayor es
su susceptibilidad a competencia por nutrientes por crecimiento del brote
vegetativo. Según la literatura, durante el periodo de cuaja los frutos jóvenes
CA

enfrentan la fuerte presión competitiva de los brotes nuevos que se encuentran en


crecimiento rápido, ocasionando la abscisión de frutos. (Whiley, A., Schaffer, B.
TE

& Wolstenholme, B., 2007, p.125).

4.3. LABORES REALIZADAS EN LA PREVENCION DE CAIDA DE FRUTOS


IO

Se observó que el 70% de los agricultores encuestados no realiza ninguna labor,


BL

10% aplicación de Calcio – Boro foliar, el 10% realizo aplicación de fungicida,


por otro lado el 10% realizo aplicación de potasio foliar.
BI

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10%

10%
Ninguno

S
Aplicación Fungicida

IA
10%
Aplicación Ca-B

AR
Aplicación Abono foliar (K)
70%

CU
PE
Figura 2. Labores que se realizaron para prevenir la caída de frutos.

Para el campo que realizó la aplicación foliar de Calcio – Boro, esta labor es
RO
frecuente en las etapa de floración hasta la madurez y con el crecimiento
vegetativo paralelo a estas etapas, ya que estos elementos no se desplazan
AG

fácilmente en el interior de las plantas; el calcio es uno de los minerales más


determinantes en la calidad de la fruta, ya que la concentración de este elemento
se relaciona positivamente con la mayor resistencia de las membranas celulares a
DE

la degradación, lo que implica una vida de post-cosecha más larga. También


trabaja como osmorregulador frente al estrés hídrico, ya que disminuye la
absorción de agua por la planta, que son factores claves necesarios para mejorar
CA

la calidad de los frutos y no para reducir la caída de frutos. La deficiencia de boro


durante la cuaja y el desarrollo inicial de la fruta puede resultar en un retardo del
TE

crecimiento de la fruta en uno de sus lados, produciendo una inserción lateral del
pedúnculo, provocando malformaciones y frutos redondos. Pero esto se relaciona
IO

con una buena fertilización con estos elementos ya que por donde más se aporta
nutrientes a la planta, es nivel del suelo (Navarro, G., 2003, p. 298,365)
BL

Por otro lado, para el campo que realizo la aplicación de fungicida, según lo
conversado con el agricultor, en la zona de Buena Vista, esta labor se realiza en
BI

floración, ya que durante las siguientes etapas no se dan problemas fúngicos.


Según la literatura, los hongos que atacan en etapas desde la floración hasta la
madurez de la fruto son específicos para diferentes zonas, la caída de flores

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(Botrytis spp) o la pudrición de flores (Cladospurium spp), son enfermedades que


se presentan en solo en etapa de floración; así mismo la antracnosis
(Colletotrichum gloesporioides), es una enfermedad que se presenta en etapa de
maduración de fruto, no está relacionado con la caída de frutos; pero es inusual

S
encontrarlo en la variedad Hass, ya que el fruto es resistente a esta enfermedad

IA
(Delgado, 2016, p. 8-12)

AR
4.4. ETAPA DE APLICACIÓN FOLIAR DE POTASIO

CU
La tendencia de aplicación foliar de potasio, según los agricultores entrevistados
se inició en la época de cuajado, pero la mayoría de agricultores realizaron esta
aplicación foliar en etapa de crecimiento vegetativo, por otro lado cuando el fruto

PE
entra a la madurez no se realizaron aplicaciones foliares de potasio.

Tabla 4.2. Frecuencia de aplicación foliar de potasio.


RO
Frecuencia
Etapa Fenológica
n° %
AG

Apertura Floral 0 0.0


Cuajado 1 10.0
Crecimiento de Fruto 9 90.0
DE

Madurez 0 0.0

Según la encuesta realizada, se observó en la Tabla 4.2, que la frecuencia de


CA

aplicación de potasio foliar se realizó en su mayoría en la etapa de crecimiento de


fruto, solo uno realizo la aplicación foliar en el cuajado; para los agricultores
TE

entrevistados según su experiencia en campo, el potasio es un elemento que es


muy importante en la translocación de nutrientes de los diferentes órganos de la
IO

planta hacia los frutos, para que así tengan un buen calibre y peso al momento de
la cosecha. Según la literatura revisada, el periodo de crecimiento de fruto es
BL

donde se da la máxima demanda de potasio, lo cual ocurre cuando los frutos están
entre los 4 y 7 cm de longitud. Estos bajos niveles no son reversibles, ni aun
BI

incrementando la disponibilidad de potasio en el suelo (Red Agrícola, p. 03,


2017).

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado, la aplicación foliar de potasio en el momento de cuajado, ya que


hay un flujo de crecimiento vegetativo paralelo a esta etapa, si bien el potasio es
un elemento para ayudar a dar calibre al fruto, también controla eficientemente el
vigor vegetativo sin desgastar el árbol, beneficiando al cuajado (Navarro, 2003,

S
p.252).

IA
4.5. EVALUACION DE LA CAIDA DE FRUTOS DESPUES DE LA

AR
APLICACIÓN DE POTASIO FOLIAR

CU
Se realizó el conteo de frutos a los 5 días después de la primera aplicación de
Stoller Force, el promedio de número de frutos se observa en la figura 3. En el
primer conteo se observó la gran cantidad de panículas con frutos cuajados. El

PE
segundo conteo se realizado 5 días después de la segunda aplicación de Stoller
Force, observándose que se redujo significativamente el número de frutos para el
RO
siguiente conteo, continuando con la reducción de frutos hasta la última fecha de
conteo.
AG

120.0 115.6
112.3
105.1
100.0
DE

80.0
N° Frutos

60.0
CA

40.0
25.8
19.4 21.4
TE

20.0
6.9
3.1 4.2 1.8 3.4 4.3
0.0
IO

22-oct 12-nov 03-dic 23-dic


FECHAS DE CONTEO
BL

Testigo 2 Litros 3 Litros

Figura 3. Promedio de números de frutos retenidos con los diferentes


BI

tratamientos

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En primera instancia se observó que en los tratamientos 2 y 3, el promedio de


número de frutos fue mayor al tratamiento sin Stoller Force, en el promedio de
numero de frutos del conteo final se puede apreciar que la diferencia entre
tratamientos nos es muy significativa, pero si se lleva para producción final total

S
por árbol, sería un incremento significativo en la producción total por árbol.

IA
AR
4.6. INFLUENCIA DE LA CAIDA DE FRUTOS EN EL RENDIMIENTO DE LOS
CAMPOS DE PALTO HASS EN BUENA VISTA

CU
En primera estancia, según la encuesta realizada, se observó que para la mayoría
de agricultores de la zona de Buena Vista, la caída de frutos influyo en los

PE
rendimientos de campañas pasadas, pero por otro lado no le tomaron mucha
importancia ya que ninguno realizo labores para prevenir esta caída como se
observa en la Figura 2.
RO
Tabla 4.3. Cuadro de frecuencia para la influencia de la caída de frutos en el
rendimiento.
AG

Frecuencia
Respuestas
n° %
DE

No 2 20
Si 8 80
CA

La Tabla 4.3. Muestra que la mayoría de agricultores entrevistados respondieron


TE

que la caída de frutos influyo en su rendimiento final de campañas pasadas, pero


como se observó en la Figura 2, los agricultores no le tomaron importancia ya que
IO

no realizaron labores necesarias para prevenir la caída; o si realizan labores, no


fueron las indicadas para la prevención de la caída. Por otro lado, en la encuesta
BL

también nos comentaron, que para los agricultores, según información de técnicos
agropecuarios, charlas, etc.; es una caída fisiológica que necesariamente se tiene
BI

de dar en palto, para regular la cantidad de frutos por árbol, por eso no se
realizaron labores para evitarla.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.4. Rendimiento de los campo de Buena Vista periodo 2015-2016

N° RENDIMIENTO
PERIODO
CAMPO (kg.ha-1)
2015 5946.0

S
1
2016 9410.0

IA
2015 10735.0
2
2016 14210.0

AR
2015 9264.0
3
2016 5219.0
2015 12021.0

CU
4
2016 14210.0
2015 4467.0
5
2016 7429.0

PE
2015 7756.0
6
2016 16522.0
2015 6431.0
7
RO
2016 9331.0
2015 13098.0
8
2016 16217.0
AG

2015 15021.0
9
2016 8222.0
2015 9253.0
10 2016 15117.0
DE

En la Tabla 4.4. Muestra que el rendimiento del periodo 2015 para el 2016, en la
CA

mayoría de campos fue en aumento, mostrando un crecimiento cada año hasta que
el árbol alcance el pico más alto de producción. Por otro lado, los agricultores
entrevistados, no le dieron importancia al rendimiento final; o si influyo la caída de
TE

frutos en el rendimiento, ellos se conforman con tal rendimiento, siempre y cuando


la producción aumente en cada campaña.
IO

Diferente fue el caso de los Campos 3 y 9, los rendimientos por hectárea fueron
BL

menores a la del periodo anterior, en la entrevista de estos agricultores, nos


comentaron que hubo un descuido en el manejo debido a que su economía no era la
BI

óptima, por cual, influyo en el rendimiento final.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

S

IA
La aplicación de potasio foliar en la etapa de inicio de floración, influyó en el
periodo de cuajado y crecimiento de fruto, ocasionando reducción en la caída del

AR
promedio de numero de frutos de Persea americana Mill var. Hass en Casma,
Ancash.

CU
 Durante el periodo entre floración y cosecha, se dieron 2 caídas de frutos, siendo
la más importante la etapa de cuajado en donde se dio la mayor caída de frutos.

PE

RO
En la zona no se realizan labores para la prevención de caída de frutos, la
aplicación de potasio foliar se usó en etapa de crecimiento de fruto, más por un
tema de calibre y calidad de fruto y para prevenir la caída de frutos.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIÓNES

S
IA
 Mantener el plan de fertilización establecido para todos los campos de estudio

AR
manejo de cultivo, para que no llegue a ser un factor limitante para tener la
máxima cantidad de frutos retenidos por el árbol, mejorando el rendimiento.

CU
 Realizar nuevas investigaciones relacionadas a la aplicación de potasio foliar para
las diferentes etapas fenológicas del cultivo en diferentes zonas y para más

PE
campañas para poder validar datos de campo.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

S

IA
Bernal, J. & Díaz, C. (2005). Tecnología del cultivo de Palto. Antioquia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 19 p.

AR
 Coria, V. (2009). Tecnología para la producción de aguacate en México (2da
ed.). Uruapan: Centro de Investigación Regional del Pacifico Centro. 1,46-47 p.

CU
Delgado, M. (2016). Manejo Integrado de Plagas en Palto. III Seminario
Internacional del Cultivo de Palto.
 Fuentes, J. (1999). El suelo y los fertilizantes. (5ta ed.). Madrid: Ediciones Mundi-

PE
prensa.
 Franchi, G.C., (2002). Partially hydrated pollen: taxonomic distribution,
RO
ecological and evolutionary significance. Plant Systematics and Evolution 234:
211-227 p.
 Francioni, R. (1995). Manual Del cultivo de Frutales (1ra ed.). Trujillo: Proyecto
AG

Especial CHAVIMOCHIC.
 Gross, A. (1992). Abonos: Guía Práctica de la Fertilización (7ma edición). Ed.
DE

Mundi Prensa. España.


 Gardiazabal (1998). Factores agronómicos a considerar en la implantación de un
huerto de paltos. Viña del Mar: Seminario Internacional de Paltos. 6 p.
CA

 Lahav, E., D.N. Zamet (1999) Flower, fruitlets and fruit drop in avocado trees.
Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 95-100 p.
 Meléndez, G. y Molina, E. (2002). Fertilización Foliar: Principios y
TE

Aplicaciones. Laboratorio de Suelos y Foliares. Centro de Investigaciones


Agronómicas. Universidad de Costa Rica.
IO

 Navarro, G. (2003). Química Agrícola (2da ed.). Madrid: Ediciones Mundi –


BL

Prensa.
 Primo, E., Carrasco, J. (1981). Química agrícola: Suelos y fertilizantes.
Alhambra. Madrid-España.
BI

 Ripa, L. & Larral, P. (2008). Manejo de Plagas en Palto y Cítricos. Valparaíso:


Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Sedgley, M. (1979) Light-microscope study of pollen-tube growth, fertilization


and early embryo and endosperm development in the avocado varieties Fuerte
and Hass. Annals of Botany 44: 353-359 p.

S
Smith, (1966) Archaeological evidence for selection in avocado. Economic
Botany 20, 169-175 p.

IA
 Solid OPD (2010). Tecnología productiva del Palto. Ayacucho: Programa

AR
modular para el manejo técnico del cultivo del palto.
 Whiley, A., Schaffer, B. & Wolstenholme, B. (2007). El Palto. Botánica,

CU
producción y usos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
 Whiley, A.W., B.C. Winston (1988) Effect of temperature at flowering on
varietal productivity in some avocado growing areas in Australia. South African

PE
Avocado Growers’Association Yearbook 10: 45-47 p.
 Wikipedia (n.d). Persea Americana. Obtenida el 15 de Julio del 2017
RO
https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana
 Tapia, Larios, Anguiano y Vidales (2009). Evaluación de fuentes de potasio en
aguacate en Tancitaro. Obtenida el 15 de Julio del 2017, de:
AG

http://www.avocadosource.com/WAC6/es/Extenso/3a-138.pdf
 De la Cruz y Avitia (2012). Fertilización foliar con potasio, calcio y silicio en
fresa. Obtenida el 15 de Julio del 2017, de:
DE

https://chapingo.mx/horticultura/pdf/tesis/TESISMCH2012051109124807.pdf
 Legua (2002). Caracterizacion agronómica del cultivar de Palto Isabel, para la
CA

zona de Quillota. Obtenida el 19 de Julio del 2017, de:


http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/J-K-
L/LeguaKatherine2002.pdf
TE

 Gestión (2017). Perú es el segundo exportador de palta del mundo con el 12%
del total. Consultado el 07 de Setiembre del 2017. Página web de Economía:
IO

http://gestion.pe/economia/paltas-peruanas-redescubra-su-potencial-exportador-
y-donde-cultivarlas-2188001
BL
BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

ENCUESTA A AGRICULTORES DEL DISTRITO DE BUENA VISTA SOBRE

S
LA CAIDA DE FRUTOS EN Persea americana Mill

IA
Apellidos y Nombres del Agricultor:
____________________________________________________________________

AR
DNI: _________________ Cultivo: _________________ Variedad: _____________

CU
Área: __________ Nombre de la Parcela o Fundo: ___________________________

PE
Lugar: ____________ Distrito: _________________ Provincia: ________________
RO
Fecha de la Encuesta: ___________________ Hora: _________ __________
AG

1. ¿En qué etapa se dio la mayor caída de frutos en sus Paltos?


DE

2. ¿Cuántas caídas de frutos tiene durante la campaña?


CA
TE

3. ¿Realizó algunas labores para prevenir la caída de frutos?


IO
BL

4. ¿Qué labores realizó?


BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. ¿En el año… Que foliar aplicaba para reducir la caída de frutos?

S
IA
AÑO PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO DOSIS

AR
2015

CU
2016

PE
RO
6. ¿En qué etapa realiza la aplicación foliar de Potasio? ¿Por qué?
AG

7. ¿Cuál fue su rendimiento del cultivo en los año 2015, 2016?


DE

8. ¿Usted cree que influye la caída de frutos en su rendimiento final por campaña?
CA

9. ¿Tiene asesoramiento técnico relacionado con la prevención de la caída de frutos?


Si ( ) ¿De quièn o quienes?……………………………………………………
TE

No ( )
IO

10. ¿Cuàl es el costo por aplicación de potasio foliar?


BL
BI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RELACIÓN PRODUCTORES DE HUERTOS DE PALTO VAR. HASS EN


CASMA


ZONA PRODUCTOR UBICACIÓN
CAMPO

S
Latitud: 09°26'10'' S

IA
Enrique Lomparte Goin Longitud: 78°12'57'' O 1
Altitud: 185 msnm

AR
Latitud: 09°28'29'' S
Julio Santolalla Lazarte Longitud: 78°15'42'' O 2
Altitud: 92 msnm

CU
Latitud: 09°26'13'' S
Jesús Rossi Garzilazo Longitud: 78°12'38'' O 3

PE
Altitud: 198 msnm
Latitud: 09°25'58'' S
Alfredo Mezanina Rossi Longitud: 78°12'32'' O
RO 4
Altitud: 202 msnm
Buena Vista
Latitud: 09°26'05'' S
Dino Rossi Tadeo Longitud: 78°12'41'' O 5
AG

Altitud: 195 msnm


Latitud: 09°24'59'' S
Rolando Reyes Rosales Longitud: 78°11'57'' O 6
DE

Altitud: 235 msnm


Latitud: 09°25'39'' S
Humberto Romero
Longitud: 78°12'22'' O 7
Murga
CA

Altitud: 212 msnm


Latitud: 09°24'48'' S
Wilfredo La Torre Luna Longitud: 78°11'43'' O 8
TE

Altitud: 253 msnm


Latitud: 09°28'38'' S
Javier Otarola Minaya 9
IO

Longitud: 78°15'28'' O
Buena Vista Altitud: 99 msnm
Baja
BL

Latitud: 09°29'25'' S
Johan Sanchez Sanchez Longitud: 78°16'35'' O 10
Altitud: 61 msnm
BI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FOTOGRAFIAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS EN ZONA DE CASMA

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE

Foto 1.1. Encuesta realiza al agricultor Humberto Romero Murga en sus instalaciones
IO

de su campo.
BL
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Foto 1.2. Encuesta realiza al agricultor Javier Otarola Minaya en su campo.


BL
BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Вам также может понравиться