Вы находитесь на странице: 1из 39

1RA.

SEMANA

En la actualidad el tema de la competitividad ha tomado mucho auge


ya que por medio de sus evaluaciones en las empresas es posible
conocer su estado con respecto a las demás, sus fortalezas y
debilidades y así poder tomar decisiones estratégicas que
proporcionen ventajas competitivas.

En el presente trabajo es una recopilación de información sobre la


competitividad empresarial en la cual se refleja el ámbito global,
definiciones, competitividad sistémica, nivel macro, nivel micro, nivel meso, nivel meta,
fundamentos de productividad, componentes entre naciones, la metodología de investigación
que se llevara acabo y finalmente la estrategia de investigación para validar el instrumento.

Palabras clave: productividad, recurso humano, competitividad sistémica, estrategias,


retcambio.

2DA. SEMANA

Para facilitar los cálculos de conversión de tasas efectivas


anuales a tasas nominales, es necesario que el estudiante se
provea de una calculadora financiera, con sus respectivos
manuales, porque la lógica de la calculadora es más sencilla y
facilita el proceso de aprendizaje y el seguimiento de las
fórmulas del profesor en clase.

Una vez comprendidos los conceptos es fácil adquirir las destrezas necesarias en el manejo
de tasas, por ejemplo la CASIO F-200 maneja la siguiente simbología, en sus cálculos:

Conversión de EA a nominal anual pagadera período vencido:

EA conversión a tasa MV = 12 SHIF APR 40.29 EXE = 34.336%

EA conversión a tasa TV = 4 SHIF APR 40.29 EXE = 35.328%

EA conversión a tasa SV = 2 SHIF APR 40.29 EXE = 36.888%

La tasa periódica mensual se encuentra al dividir por el número de períodos:

Tasa MV conversión a tasa periódica Ip MV = 34.336%/ 12 = 2.8608%

Tasa TV conversión a tasa periódica Ip TV = 35.328%/ 4 = 8.832%

Tasa SV conversión a tasa periódica Ip SV = 36.888%/ 2 = 18.444%


Conversión de EA a periódicas nominal anual anticipado:

EA conversión a tasa MA = (-) 12 SHIF APR 40.29 EXE = 33.38%

EA conversión a tasa TA = (-) 4 SHIF APR 40.29 EXE = 32.46%

EA conversión a tasa SA = (-) 2 SHIF APR 40.29 EXE = 34.144%

La tasa periódica se obtiene al dividir por el número de períodos:

Tasa MA conversión a tasa periódica Ip MA = 33.38%/ 12 = 2.7816%

Tasa TA conversión a tasa periódica Ip TA = 32.46%/ 4 = 8.115%

Tasa SA conversión a tasa periódica Ip SA = 34.14%/ 2 = 17.07%

Conversión de tasas nominales vencidas a EA: mediante calculadora financiera, se


comprueba que el resultado es igual porque todas las nominales se sacaron de una misma
tasa efectiva y ahora vuelven a su estado natural:

MV a EA = 12 SHIF EFF 34.336 EXE= 40.29%.

TV a EA = 4 SHIF EFF 35.28 EXE= 40.29%.

SV a EA = 2 SHIF EFF 36.88 EXE= 40.29%.

Conversión de tasas nominales anticipadas a EA:

MA a EA = (-) 12 SHIF EFF 33.38 EXE = 40.29%.

TA a EA = (-) 4 SHIF EFF 32.46 EXE = 40.29%.

SA a EA = (-) 2 SHIF EFF 34.14 EXE= 40.29%.

El signo menos entre paréntesis viene detallado en la calculadora y no se podrá utilizar otro
diferente, porque la operación no resulta.

3RA. SEMANA
Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación


constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan
los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los
intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que
los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen,
con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.
Principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y sus
aspectos financieros:

Entidad

La actividad económica es realizada por entidades


identificables las que constituyen combinaciones de
recursos humanos, recursos naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones
encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares


y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:

1. Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y


operación propios.
2. Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a
la satisfacción de una necesidad social .

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o


propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores , derechos y
obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física
o una persona moral o una combinación de varias de ellas.

Moneda de denominador común

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un


recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para


establecer el resultado económico, son los que corresponden a un
ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado
durante dicho periodo.
Principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las
operaciones del ente económico:

Período contable

La necesidad de conocer los resultados de


operación y la situación financiera de la entidad,
que tiene una existencia continua, obliga a dividir
su vida en períodos convencionales.

Las operaciones y eventos así como sus efectos


derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por
tanto cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron,
independientemente de la fecha en que se paguen.

Valor histórico original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad


cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que
se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de
ellos se haga al momento en que se consideren realizados
contablemente.

Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les
hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven
la imparcialidad y objetividad de la información contable.

Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los
conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se
considerará que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe
quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

Negocio en marcha

La entidad se presume en existencia permanente


salvo especificación en contrario, por lo que las cifras
de sus estados financieros representarán valores
históricos o modificaciones de ellos,
sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de


liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para
información general cuando la entidad esté en liquidación.
Dualidad económica

Se constituye de:

 Los recursos de los que dispone la entidad para realización


de sus fines y, las fuentes de dichos recursos, que a su vez,
son la especificación de los derechos que sobre los mismos
existen, considerados en sus conjuntos.
 La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para una
adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho de que los
sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la
igualdad de cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en
su conjunto.

Realización

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las


operaciones que realiza una entidad con otros
participantes en la actividad económica y ciertos
eventos económicos que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la


contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:

 Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


 Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos
o de sus fuentes.
 Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.

Principios de contabilidad aplicables a los estados financieros:

Revelación suficiente

La información contable presentada en los estados


financieros debe contener en forma clara y comprensible
todo lo necesario para juzgar los resultados de la operación
y la situación financiera de la entidad.
Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores


para un elemento del activo, normalmente, se debe optar
por el más bajo, o bien que una operación se contabilice
de tal modo, que la participación del propietario sea
menor. Este principio general se puede expresar también
diciendo: «contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado». La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las
operaciones.

Importancia relativa

La información que aparece en los estados


financieros debe mostrar los aspectos importantes de
la entidad susceptibles de ser cuantificados en
términos monetarios. Tanto para efectos de los datos
que entran al sistema de información contable como
para la información resultante de su operación, se
debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad
de la información.

Consistencia

Los usos de la información contable requieren que se sigan


procedimientos de cuantificación que permanezcan en el
tiempo.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable


del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en
los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esta medida en
términos monetarios.
4TA. SEMANA

1. A una o más cuentas deudoras corresponden


siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo
importe.
2. En todo momento las sumas del debe deben ser
igual a las del haber.
3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
4. El patrimonio del ente es distinto al de sus
propietarios.
5. El principio de los recursos de un ente es igual al
valor de las participaciones que recaen sobre él.
6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus
resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan
las variaciones al concepto que representan.
7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este
saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que
ella representa.
8. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio
neto son acreedoras.
9. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma
de los saldos debe ser igual.

Juntos Conforman los PCGA, principios de contabilidad generalmente aceptados.

5TA. SEMANA

1. Equidad

Principio que dice que todo estado financiero debe


reflejar la equidad entre intereses opuestos, los
cuales están en juego en una empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales


son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de
las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César
recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los
accionistas equitativamente.

2. Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente


donde al propietario se le considera como tercero.

Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera.


Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso
gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no
asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

3. Bienes Económicos

Principio que establece que los bienes


económicos son todos aquellos bienes materiales
y/o inmateriales que pueden ser valuados en
términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la


marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en
términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.

Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran
por su precio de adquisición.

4. Moneda Común

Principio que establece que para registrar los estados


financieros se debe tener una moneda común, la cual
es generalmente la moneda legal del país en que
funciona el ente.

Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas,


registra sus actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)

5. Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la


que se le registra sus actividades financieras tiene
vigencia de funcionamiento temporal con
proyección al futuro, a menos que exista una
buena evidencia de lo contrario.

Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado


un contrato de colaboración empresarial (Join Venture) por dos años con una empresa de
máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6
meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede
observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.
6. Ejercicio

También se le conoce con el nombre de periodo. Este


principio se refiere a que los resultados de la gestión se
miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los
resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se


realiza cada 12 meses.

7. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el


patrimonio deben medirse y registrarse
objetivamente (adecuadamente) en los registros
contables siguiendo todos los principios, tan
pronto como sea posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el
mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten
$12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la
contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. Prudencia

Conocido también como principio de Conservadurismo. Este


principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los
hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que
cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para
el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180.
En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

9. Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables


para preparar los estados financieros, deben ser utilizados
uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a
otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe
señalarse por medio de una nota aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
consideradas como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.
10. Exposición

Este principio dice que todo estado financiero debe tener


toda la información necesaria para poder interpretar
adecuadamente la situación financiera del ente al que se
refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros


a sus accionistas con “todas” las actividades económicas que ha realizado, para que éstos
puedan interpretarla.

11. Materialidad

Este principio establece que las transacciones de poco


valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no
alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados


financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar las
máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo

Es el principal criterio de valuación, que establece


que los activos y servicios que tiene un ente, se
deben registrar a su costo histórico o de
adquisición. Para establecer este costo se deben
tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación
para su funcionamiento.

Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la
cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los
estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.

13. Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se


consideran para establecer el resultado económico competen
a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado
o pagado.

Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en
febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque
es ahí donde se consumió.
14. Realización:

Los resultados económicos sólo deben


contabilizarse cuando queden realizados a través de
medios legales o comerciales (actas, documentos,
etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes
de todo negocio. No se encuentran en este grupo las
“promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta
los riesgos y no se sabe si los términos del negocio
se van a realizar o no. El concepto ‘realizado’
participa del concepto de devengado.

Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y
los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el
principio de realización.

6TA. SEMANA

La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en las


empresas, entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer información exacta
y confiable en cuanto a los resultados de un periodo y la situación financiera de la entidad.
Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que facilitan
la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la
planeación, registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación
económico-financiera de la empresa.

Bases conceptuales para el Análisis Económico Financiero

Analizar: descomponer en elementos o partes


constituyentes, separar o discriminar las partes de
algo en relación con un todo. Analizar es la técnica
primaria aplicable para entender y comprender lo
que se trata de decir en los Estados financieros.

Análisis Financiero: Es el estudio de la realidad financiera


de la empresa a través de los Estados Financieros, el
análisis financiero pretende la interpretación de los hechos
sobre la base de un conjunto de técnicas que conducen a la
toma de decisiones.

El análisis de estados financieros, también conocido como


análisis económico – financiero, análisis de balance o
análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para
diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones
adecuadas. Oriol Amat.

Análisis Económico: es la descomposición de los fenómenos


económicos en sus partes integrantes y el estudio de cada uno
en particular. Dentro del análisis de los Estados Financieros,
el análisis económico consiste principalmente en determinar
el tanto por ciento de rentabilidad de capital invertido en el
negocio.

Interpretar: apreciación relativa de conceptos y cifras


del contenido de los Estados Financieros basados en el
análisis y la comparación.

Técnicas para interpretar: analizar y comparar.

Analizar: descomponer el todo en cada una de


sus partes con la finalidad de estudiar cada uno
de sus elementos.

Comparar: técnica secundaria aplicable por el


analista para comprender el significado del contenido
de los Estados Financieros y así poder emitir juicios.
Es el estudio simultáneo de dos cifras o aspectos para
determinar sus puntos de igualdad o desigualdad.

Los Estados Financieros constituyen una


representación estructurada de la situación financiera
y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo suministrar información
acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la entidad
que sea útil a una amplia gama de usuarios a la hora de tomar decisiones económicas, así
como, mostrar los resultados de la actividad llevada a cabo por la administración, o dan
cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.

El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico Financiero,


consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad diagnosticar la situación
y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.

Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones que
corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al mismo tiempo
aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas
personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible de la empresa.

Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y


capital de una entidad a una fecha determinada, por lo
general al final de un mes o un año, razón por la cual es
considerado un Estado Financiero estático. El balance
general es como una fotografía de la entidad por lo que
también se le conoce como Estado de Situación.

Estado de Resultado: presenta un resumen de los


ingresos u gastos de una entidad durante un período
específico, puede ser un mes o un año, razón por la
cual se considera un Estado Financiero dinámico. El
Estado de Resultado, también llamado Estado de
Operaciones, es como una película de las
operaciones de la entidad durante el período. Este
estado tiene lo que quizás sea la información
individual más importante sobre un negocio: su Utilidad Neta (Ingresos menos Gastos).

Estado de Capital: presenta un resumen


de los cambios que ocurren en el capital de
la entidad durante un período específico
(un mes o un año). Al igual que el Estado
de Resultado es considerado un Estado
Financiero dinámico.

Los ratios como parte esencial del Análisis


Económico Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de
decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituyen un buen juicio analítico.
Los ratios o razones financieras permiten relacionar elementos que por sí solos no son
capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con otros
elementos, bien del propio estado contable o de otros estados que guarden relación entre sí,
ya sea de forma directa o indirecta, mostrando así el desenvolvimiento de determinada
actividad.

Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son de gran
utilidad para indicar:

¨ Puntos débiles de una empresa.


¨ Problemas y anomalías.
¨ En ciertos casos como base para formular un juicio personal.
Existe una gran gama de razones financieras que se utilizan en nuestras entidades a la hora
de realizar un análisis económico financiero, en nuestro caso, para analizar la situación
financiera de la entidad sujeta a análisis, emplearemos los siguientes ratios:

¨ Razones de liquidez.
¨ Razones de actividad.
¨ Razones de endeudamiento.
¨ Razones de rentabilidad.

Razones de liquidez:

Miden la capacidad de la empresa para hacerle frente a sus


obligaciones a corto plazo, ellas se refieren al monto y
composición del pasivo circulante y su relación con el activo
circulante, que es la fuente de recursos que la empresa posee para
satisfacer sus obligaciones contraídas más urgentes.

Para su análisis se determinara:

1. Capital neto de trabajo.

2. Índice de solvencia.
3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida.

Capital neto de trabajo:

Se define como los fondos o recursos con que opera una


empresa a corto plazo, después de cubrir las deudas y
obligaciones que vencen en ese corto plazo, es decir,
expresa los medios financieros que posee una entidad para
pagar las obligaciones (deudas) a corto plazo; este ratio
siempre debe ser positivo, pues al no conocerse cuándo la empresa tendrá ingresos y con ello
respaldar las operaciones más urgentes, siempre sus activos circulantes deben ser mayores
que sus pasivos circulantes.
Forma de cálculo:
Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante

Expresa:
El fondo de maniobra de una entidad.

2. Índice de solvencia:

Determina la posibilidad que tiene una entidad de


hacer frente a sus pagos a corto plazo, indicando la
capacidad de la misma para cubrir sus obligaciones
a corto plazo a partir de sus activos corrientes, los
que la empresa espera que se conviertan en efectivo
en un período más o menos corto.

Forma de cálculo:

Índice de solvencia = Activo circulante / Pasivo circulante

Expresa:
La cantidad de activo circulante con que cuenta una entidad para cubrir cada peso de deudas
a corto plazo.

Optimo:
Dos pesos de activo circulante por cada peso de deuda a corto plazo.

3. Índice de liquidez inmediata o prueba


ácida:

Indica la capacidad de pago de una entidad,


descontándose las partidas menos líquidas del
activo circulante, es decir, los inventarios.

Forma de cálculo:

Índice de liquidez inmediata = Activo circulante – Inventarios / Pasivo circulante


Expresa:
Con cuánto pesos de activo circulante cuenta una entidad para hacer frente a cada peso de
sus deudas más urgentes, sin contar con los inventarios
Razones de actividad:

Miden con que eficiencia la empresa emplea los recursos con


incidencia en las ventas, los inventarios, las cuentas por cobrar
así como las cuentas por pagar.

De esas razones se calcularan las siguientes:

1. Rotación de cuentas por cobrar.


2. Rotación de cuentas por pagar.
3. Rotación de los inventarios.

Rotación de las cuentas por cobrar (R. C x


C)

Determina cada cuantos días y cuantas veces se


realizan los cobros en un periodo determinado,
mientras más rápidos seamos cobrando, más rápido
entrara efectivo para realizar sus operaciones.

Forma de cálculo:

R. C x C = Ventas netas/ Promedio de cuentas por cobrar = Veces

Expresa:
Las veces que se ha cobrado a los clientes en un determinado período.
Con la finalidad de conocer cada cuántos se realiza la recuperación del efectivo, se hacen
efectivas las cuentas por cobrar se debe calcular el plazo promedio o ciclo de cobros.

Forma de cálculo:

Ciclo de cobros = Número de días del periodo / R C x C = Días

Expresa:
Cada cuántos días se realizan los cobros a los clientes.

Nota. En nuestro país esta legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el cobro de
las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice un convenio entre
las entidades participantes.
Rotación de cuentas por pagar (R. C x P)

Reflejan cada cuántos días realizan los pagos a los


proveedores, es decir, son canceladas las deudas a
corto plazo.

Nota. En nuestro país esta legislado por el


Ministerio de finanzas y Precios que el pago de las
obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los
casos en que se realice un convenio entre las
entidades participantes.

Forma de cálculo:

R. C x P = Compras netas/ Promedio de cuentas por pagar = Veces.

Expresa:
Las veces que se han pagado las deudas a los proveedores en un determinado período.

Ciclo de pago:

Forma de cálculo:

Ciclo de pago = Número de días del periodo / R C x P = Días

Expresa:
Cada cuántos días se realizan los pagos a los proveedores.

Rotación de los inventarios (R.I)

Nos dice con que eficiencia se han consumido


los inventarios, se puede analizarla rotación
de los inventarios de materias primas,
producción en proceso y productos
terminados.
Forma de cálculo:

R.I = Costo de Mercancías / Inventario Promedio

Expresa:

Las veces que se han consumido los inventarios en el periodo, es decir que una rotación lenta
provocaría gastos de almacenaje, productos ociosos en los almacenes así como gastos
innecesarios en compras.
Plazo promedio de inventarios.

Forma de cálculo:

Plazo promedio de inventarios = Número de días


del periodo / R.I= Días

Expresa:

Cada cuántos días rotan los inventarios.

Razones de endeudamiento:

Miden la relación de los fondos proporcionados por la


empresa con respecto a los acreedores, en la medida
en que este indicador se vaya aumentando, en mayores
dificultades financieras estará la empresa.

Forma de cálculo:

Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total

Expresa:

Con cuántos pesos, o con qué porciento de deudas, una entidad, financia el total de sus
activos.

Razones de Apalancamiento

Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la


estructura, cantidad y calidad de la deuda que tiene
la empresa, así como comprobar hasta qué punto se
obtiene el beneficio suficiente para soportar el
costo financiero de la deuda.

Razones de Rentabilidad.

Permite relacionar lo que se genera a través del Estado de


Resultado, con lo que se precisa de activos y venta para
desarrollar la actividad empresarial, relacionando el
beneficio o utilidad ante impuesto e intereses con el total de
activos, con la finalidad de evaluar la utilidad con que cuenta
la entidad.
7MA. SEMANA

Este análisis facilita la realización de un acertado diagnóstico actual, y a su vez detectar las
deficiencias y patrones negativos que requieren la aplicación de acciones correctivas, así
como también tomar acciones preventivas en caso de problemas potenciales en la
operatividad que pueda afectar al ámbito financiero de la empresa. Dentro de las cosas
que permite predecir el análisis de los estados financieros se encuentra el comportamiento
de la empresa en un determinado lapso, de esta forma se puede observar la tendencia de la
misma y compararla con otras empresas del sector económico, es decir, realizar
benchmarking evaluando sus mejores prácticas.

La importancia del análisis de estados financieros radica en que brinda a inversionistas o


terceros obtener información y tomar decisiones, ya que proporcionan información útil para
evaluar el estado actual de la empresa y a la vez facilitan la toma de decisiones en todo lo
relacionado al giro del negocio y salud financiera, los estos estados financieros se dividen
en:

El Estado de Situación Financiera, también denominado Balance General, es un reporte


contable que refleja la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, lo
conforman cuentas de Activo (bienes y derechos), Pasivo (deudas y obligaciones) y
Capital Contable (inversión de los propietarios).

Su importancia radica en que provee un panorama de la solidez financiera de la empresa en


un momento dado, muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha
invertido.

A continuación, se presenta el caso de la empresa Grupo Herdez, con datos del periodo que
corresponden al segundo trimestre de 2017 y cifras expresadas en millones de pesos.
Total de Activos: 27,133 de los cuales el 29.69% es Activo Circulante (8,056)

Total de Pasivos: 11,274 de los cuales 7,250 son de Largo Plazo (64.31%).

Capital Contable: 15,859 que representa el 58.45% de la suma del Pasivo y Capital.
8VA. SEMANA

La estructura del marco lógico es una matriz de 4 columnas por 4 renglones.

Renglones

Cada renglón representa un nivel diferente de los objetivos del proyecto, con el nivel superior
representando los objetivos más amplios o importantes y el nivel superior representando las
actividades e insumos. Esta arreglo se suele llamar Jerarquía de los Componentes del
Proyecto.

La terminología usada en el Marco Lógico comprende:

Objetivo permanente de la organización y su razón de existir. Suele


Misión de la ser hasta cierto grado utópica, puesto que la organización no
Organización considera terminada su labor en ningún momento. Siempre habrá
algo que hacer o mejorar. No tiene un tiempo específico.

El objetivo de mayor orden o importancia al que el proyecto


contribuye. Cambio permanente que se desea producir en el
Objetivo Amplio entorno. Tiene un tiempo específico en que se espera lograr,
normalmente de largo plazo. Es la condición contraria a la situación
inicial o línea base del proyecto.

Objetivos
El efecto o impacto inmediato del proyecto en personas,
Inmediatos,
instituciones o grupos, en forma de cambio de actitud, conducta o
Metas o
desempeño. De mediano plazo.
Propositos.

Los productos y resultados son consecuencia directa y deliberada de


Productos y las acciones del proyecto. Los productos son tangibles, como
resultados infraestructura construida, información en algún soporte físico,
equipo instalado, etc. Los resultados son, en contraste, intangibles,
tales como conocimientos y habilidades nuevas, convencimiento,
compromisos adquiridos, etc.

Acciones directamente emprendidas por el proyecto para obtener


los productos, (típicamente, junto con los insumos, representan el
Actividades primer nivel de la estructura de trabajo del proyecto y es donde
reside el costo del mismo).

Son la información, bienes y equipo necesarios para iniciar el


Insumos
proyecto. Se obtienen exteriormente al proyecto.

Columnas

Cada columna de la matriz contiene la siguiente información para cada nivel:

Descripción del objetivo fundamental, objetivos inmediatos,


Síntesis Narrativa
productos esperados, actividades e insumos.

Indicadores
(Objetivamente Medidas o variables para verificar el cumplimiento de cada paso.
Verificables)

Medios de Fuentes de información para determinar el estado de los


verificación indicadores de cada etapa del proyecto.

Estos son elementos externos a la esfera de influencia del


proyecto que pueden afectar la factibilidad o desempeño del
Factores externos
proyecto, en cualquiera de sus etapas, es decir, condiciones
iniciales, suposiciones y riesgos.
LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

El diagrama siguiente muestra la estructura típica de un marco lógico

SÍNTESIS MEDIOS DE FACTORES


INDICADORES
NARRATIVA VERIFICACIÓN EXTERNOS

Factores externos
Medidas para verificar Fuentes de importantes para
OBJETIVO AMPLIO:
el cumplimiento del información para mantener el
El objetivo de orden
objetivo amplio y su verificar el estado de objetivo amplio a
mayor al que el
impacto (logro del los indicadores del largo plazo o
proyecto contribuye
cambio deseado) Objetivo Amplio impacto real del
proyecto

Factores externos
Fuentes de
OBJETIVOS importantes para
información para
ESPECIFICOS: El Medidas para verificar lograr el objetivo
verificar el estado de
efecto o impacto el logro de los objetivos amplio, una vez
los indicadores de
inmediato del inmediatos. logrados los
los objetivos
proyecto. objetivos
inmediatos
inmediatos.

Medidas para Fuentes de


PRODUCTOS / Factores externos
comprobar la información para
RESULTADOS: Los importantes para
obtención de los verificar el estado de
resultados directos obtener los
producto esperados. los indicadores de
de las acciones del objetivos
(Medida de la eficacia los productos o
proyecto. inmediatos.
del proyecto) resultados

ACTIVIDADES: Medidas para verificar


Fuentes de Factores externos
Acciones la eficiencia de las
información para importantes
directamente actividades, referidas
verificar el estado de necesarios para
emprendidas por el al cronograma y
los indicadores de obtener los
proyecto para presupuesto. (Medida
las actividades productos a través
obtener los de la eficiencia del
(desempeño) de las actividades.
productos Proyecto)
Arboles de problemas y
objetivos

el árbol de problemas es una


herramienta participativa, que
se usa para identificar los
problemas principales con sus
causas y efectos, permitiendoa
los planificadores de proyectos
definir objetivos claros y
prácticos,así como también
plantear estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis: (1)
identificar los aspectos negativos de la situación existente ycolocarlos en el árbol de
problemas, incluyendo sus “causas y efectos”;(2) elaborar el árbol de objetivos, que es tan
solo la inversión delos problemas en objetivos; y (3) determinar el alcance del proyecto en el
análisis estratégico. Este tipo de evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en
donde puedan intervenir todos los actores involucrados; así tendrán la oportunidad de
establecer su punto de vista sobre la situación existente.

El análisis de objetivos es un enfoque metodológico empleado para describir la situación a


futuro, planteando un escenario en donde los problemas que fueron una vez identificados han
sido solucionados, para esto se representan los medios y fines en un diagrama llamado “árbol
de objetivos”.

En el árbol de objetivos, las situaciones negativas que fueron expuestas en el árbol de


problemas se convierten en soluciones, estas se expresan como “logros positivos”. Por
ejemplo, en el caso de la contaminación del río, que se presentó anteriormente, “el deterioro
de la calidad del agua del río” se convierte en “mejora de la calidad del agua del río”. Estos
logros positivos ahora son objetivos, que se presentan en la parte central del árbol de
objetivos, en donde también se indica la jerarquización de los medios y fines.

Resultados o productos esperados

Normas

Los resultados del proyecto deben cumplir con los estándares


esperados. Estas normas pueden incluir grado o calidad. Un
proyecto puede no estar siempre mirando para producir la
más alta calidad posible o grado de un producto. Se puede
estar buscando un producto final de grado medio para
satisfacer una necesidad particular del presupuesto o
segmento del mercado. La nota define a qué mercado el
producto final será de interés. Las normas de calidad definen
lo bien que la entrega debe realizarse.
Especificaciones

Los resultados del proyecto son más específicos que las metas y
objetivos del proyecto. La porción de entrega de un plan de
proyecto incluye las especificaciones para un proyecto final o un
servicio. En él se describe exactamente lo que debe ser similar y
cómo se va a realizar. Dependiendo de lo que se está entregando,
en esta sección del plan se debe incluir las descripciones
cualitativas y cuantitativas del producto final o servicio.

Tangible

Muchas definiciones de "entrega" enfatizan que la


misma debe ser tangible. Esto es lo que la distingue de
una meta o un objetivo. Tangible no tiene por qué
significar físico. Más bien, significa que el proyecto
debe cumplirse, aún si son productos físicos,
transacciones comerciales, flujo de bienes o servicios o
un aumento o intercambio de conocimiento.

Verificable y medible

Las entregas de un proyecto deben ser


verificables y medibles. No es suficiente decir
que el intercambio de conocimientos se llevó a
cabo, o que un producto es compatible con todos
los sistemas electrónicos. Estos datos deben ser
verificables y el usuario final o cliente debe ser
capaz de medir la eficacia del producto o servicio. Los gerentes de proyecto efectivos
construyen medidas y formas de verificar que un producto cumpla con los objetivos del
proyecto en la fase de planificación inicial.
9NA. SEMANA

Para poder comprender mucho mejor


el concepto de PUNTO DE
EQUILIBRIO, se deben identificar
los diferentes costos y gastos que
intervienen en el proceso productivo.
Para operar adecuadamente el punto
de equilibrio es necesario comenzar
por conocer que el costo se relaciona
con el volumen de producción y que
el gasto guarda una estrecha relación
con las ventas. Así como hay costos
y gastos operativos fijos, tamién hay costos y gastos operativos variables.

Se entiende por costo operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de
producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá servir
para una mejor comprensión del conceto costo operativo fijo: Una empresa incurre en costos
de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un
porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por
concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.

Respecto a los gastos operacionales fijos puede decirse que son aquellos que se requieren
para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que
tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece. Los gastos
operacionales fijos siempre aparecerán haya o no ventas. Es importante tener presente que
los gastos son necesarios para poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos
operacionales (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, la
depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres) y
todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.

Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto
final. Sin embargo, estos costos variables, como por ejemplo la mano de obra, la materia
prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su
parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la
comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá
esta partida en la estructura de gastos.

El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe entre costos
y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se
entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa
o negocio debe alcanzar para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En
otras palabras, el PUNTO DE EQUILIBRIO es el nivel ingresos que iguala a la sumatoria
de costos y gastos operacionales, es decir, donde la utilidad operacional es igual
acero. También el PUNTO DE EQUILIBRIO se considera como una herramienta útil para
determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento
determinado.
El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en
dinero. Algebraicamente el PUNTO DE EQUILIBRIO para unidades se calcular así:

Fórmula (1):

donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

10MA. SEMANA

Las diversas etapas por las que pasa una empresa en su desarrollo varían de acuerdo a cada
caso particular. La duración y cómo se desenvuelven en cada fase es variable. La gestión del
empresario o del líder a cargo es tratar de prolongar su existencia hasta donde sea posible,
aunque para muchos la idea de convertirla en una empresa inmortal es un ideal que se busca
alcanzar.

Existen varias etapas por la que una empresa puede atravesar. Aquí abordaremos las más
importantes y cómo poder llevar cada una de ellas de la mejor manera:

Nacimiento: después de analizar ideas de sobre qué rubro


de negocio empezar, definir el nombre de la empresa,
evaluar presupuestos, entre otros, se decide dar inicio a las
operaciones.

Esta etapa se caracteriza por tener decisiones


centralizadas en el creador y/o fundador dado que la
empresa tiene una estructura pequeña y muchas veces con
procesos rudimentarios. El objetivo es buscar un espacio
en el mercado y poder generar las ventas para sostener el
negocio.

Algunos negocios cuentan con financiación propia, pero un gran porcentaje buscan un
financiamiento bancario. Es en esta etapa donde muchas empresas no logran seguir su
desarrollo debido a múltiples factores como: la falta de estudio de mercado, una mala
distribución del capital, la centralización de la toma de decisiones en una sola persona, etc.

Para que no ocurra la muerte rápida o temprana de la empresa, el emprendedor deberá


mantener controlados los costos. Si tiene pocos clientes estos deben estar muy satisfechos
aprovechando la ventaja de la personalización o el servicio de atención más personalizado,
detectando donde está la ventaja competitiva en la que se puede basar para encarar la
siguiente etapa.
Crecimiento: la empresa tiene un desarrollo
sostenido, se va haciendo conocida en el mercado, los
ingresos crecen y se incrementan y fidelizan los
clientes, se mejoran los productos y/o servicios, los
puntos de venta aumentan, los procesos son
sistematizados y existe un profesionalización en su
desarrollo.

En la gestión interna las decisiones ya no las toma


solo el fundador. Este delega responsabilidades y se
mejoran los procesos, los cuales adquieren un carácter formal dentro de la organización por
lo que se busca incorporar personal externo capacitado, técnicos y profesionales que
contribuyan con la mejora de la empresa.

En esta etapa se amplía la estructura partiendo de una base más estable y profesional, con la
aplicación de políticas internas más desarrolladas. Este cambio genera, adicionalmente, otras
necesidades de financiación, para poder desarrollar y/o implementar el negocio.

Madurez: finalmente la empresa ha


superado exitosamente todos los
obstáculos que supone el inicio de una
empresa. Las ventas continúan creciendo y
se tiene un tamaño óptimo en el mercado.
Aquí el objetivo es alcanzar la mayor
eficiencia de costos y de procesos posible.
Se mejoran los productos generando valor
agregado, se cuidan los márgenes, los
servicios. La atención al público es primordial para la consolidación de la imagen. Se trabaja
de la mano con la tecnología para la creación de valor en los clientes y se trata de mantenerlos
fidelizados y de seguir captando nuevos. Se coopera con otras empresas para lanzar nuevos
proyectos, muchos de los cuales requieren mucha inversión inicial o de un fuerte componente
de investigación y desarrollo.Con el negocio consolidado se buscará nuevas ideas,
mayormente externas, a través de fusiones y/o adquisiciones de la competencia. En esta etapa
los planes para crecer es menor por lo que ya no se es tan agresivo y se adopta una estrategia
más bien defensiva.

Muerte de la empresa: se puede producir en


cualquier etapa, ya sea al inicio o cuando está en
crecimiento o en la madurez. Esto porque la empresa
comete errores en la adaptación al mercado al no
entender el comportamiento del público al ver que
cambia y la empresa no toma ninguna acción al
respecto. La tecnología es un factor clave y aquellas
empresas que no pueden realizar inversiones en
investigación y desarrollo están destinadas a fracasar.
Asimismo una organización que no cambia, no innova y/o es muy burocrática tiene más
riesgo de morir o ser liquidada si no se toman las decisiones correctas.
11VA. SEMANA

Procedimiento de constitución e inscripción de


una sociedad constituida en Guatemala

 a) Autorización de la Escritura Pública por


el Notario, según el artículo 1730 del Código
Civil, 46 del Código de Notariado; y los que
correspondan del Código de Comercio,
según la sociedad de que se trate;
 b) Dentro del mes siguiente a la
autorización debe presentarse el testimonio
al Registro Mercantil, solicitando su
inscripción. Si se trata de sociedades que necesiten autorizaciones previas estas deben
ser acompañadas;
 c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador mercantil hace una
inscripción provisional y ordena se publiquen los edictos como lo indica la ley;
 d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva, acto registral
que tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción provisional;
 e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la
patente de comercio por parte del registrador.

El empresario está obligado a cumplir lo establecido en la normativa de prevención de riesgos


laborales y a mejorar constantemente su acción preventiva. Esta acción, permanente, tiene el
fin de perfeccionar los niveles de protección existentes. Esta obligación suele denominarse
"deber de seguridad" o "deber de prevención" del empresario.

En aplicación de los principios generales de la normativa en salud laboral, la LPRL define,


en su art. 14 una amplia y compleja obligación empresarial de 'protección de los trabajadores
frente a los riesgos laborales' que deriva obligatoriamente del contrato de trabajo y que
obliga al empresario a 'garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio
en todos los aspectos relacionados con el trabajo…mediante la adopción de… cuantas
medidas sean necesarias'.

La obligación del empresario hacia la prevención de riesgos laborales se concreta en una


serie de acciones coordinadas e integradas en la gestión global del proceso productivo (LPRL
arts. 14.2 y 16.2), cuyos principios son:

1. Organizar la prevención en la empresa. La


prevención en la empresa no puede funcionar si no hay
alguien que se ocupe de ella, contando con los medios y la
formación necesarios.
2. Planificar la prevención: el empresario tiene
que elaborar por escrito el Plan de Prevención.

3. Diseñar un trabajo sin riesgos: El


primer principio de toda acción preventiva es
evitar los riesgos. El empresario debe asegurarse
de que los locales, las máquinas, los materiales y
el sistema de organización del trabajo, no van a
perjudicar la salud de los trabajadores/as.

4. Evaluar los riesgos que no se puedan


evitar: Aquellos riesgos que no hayan
podido evitarse deben ser objeto de
evaluación por parte del empresario. Es
decir, hay que saber cuáles son esos riesgos,
dónde están, para poder controlarlos de
formas eficaz.

5. Asegurar la eficacia y actualidad del Plan:


La acción preventiva debe ser eficaz. Para ello es
necesario adaptarla continuamente a la realidad
cambiante de la empresa y a los progresos de la
técnica. (LPRL art. 14.2). Cualquier modificación de
las condiciones de trabajo debe llevar a un nuevo
proceso, total o parcial, de evaluación y planificación.
(LPRL art. 16.1). Así mismo, hay que asegurarse en
la práctica de que el Plan de Prevención funciona y
garantiza adecuadamente la salud de los
trabajadores/as. (LPRL art. 16.2).

6. Coordinarse con otros empresarios:


Cuando en un centro de trabajo concurran
trabajadores/as de diferentes empresas, los
respectivos empresarios tienen que colaborar
entre sí para asegurar una eficaz protección de
todos ellos. Esta obligación exige al empresario
principal que “vigile” que sus contratistas y
subcontratistas cumplen con sus obligaciones. De los incumplimientos de estos
contratistas y subcontratistas es responsable solidario el empresario principal. (LPRL,
art 24; LPRL art. 42.2).
12VA. SEMANA

Principios Constitucionales de la
Tributación

 De legalidad: Sólo el Congreso de la


República tiene la facultad de
decretar impuestos, arbitrios y
contribuciones especiales, conforme
a las necesidades del Estado y de
acuerdo a la equidad y justicia
tributaria.
 De Capacidad de pago: El sistema
tributario debe ser justo y equitativo ( Es decir que la creación de impuestos debe responder
al mandato de que a mayor tenencia de bienes o percepción de ganancias, mayor
contribución al Estado.
 Prohibición de múltiple tributación: Hay doble o múltiple tributación cuando se cobra dos
o más impuestos sobre un mismo hecho generador en el mismo período. Tampoco están
permitido los tributos confiscatorios.

El Código Tributario indica que tributos son los pagos que el Estado exige a la población,
con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines y deberes. Son tributos
los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

 Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador (causa de la obligación), una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.
 Arbitrio: Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.
 Contribución Especial: Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de obtener
beneficios directos, a través de la realización de obras públicas o la prestación de servicios
estatales.
 Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la propiedad) y tiene como límite
para su recaudación, el gasto total realizado; y como limite individual para el contribuyente,
el incremento de valor del inmueble beneficiado.

La Superintendencia de Administración
Tributaria tiene a su cargo la recaudación de
alrededor de 13 impuestos diferentes y cada uno
tiene su hecho generador distinto (causal del
gravamen), así como varios regímenes
(modalidades) bases y tipos impositivos (tasas o
tarifas).
IMPUESTOS DIRECTOS:

Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos


y/o las rentas de los contribuyentes.

 Impuesto Sobre Circulación de Vehículos


Terrestres, Marítimos y Aéreos: La circulación de
vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas
nacionales genera un impuesto que debe pagar los
propietarios de los mismos. Estos fondos en
buena parte tienen como destino, las municipalidades del país. Esta normado por el
Decreto 70-94. El período de pago se realiza del 1 de enero al 31 de julio de cada año.
 Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que
obtengan las personas y empresas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros, residentes
o no en el país. Esta normado por el Decreto 10-2012. Se genera cada vez que se producen
rentas gravadas.

Se determinan según su procedencia: a. Actividades Lucrativas, b. Rentas del Trabajo y


c. Rentas de Capital.

 Impuesto Único Sobre Inmuebles: Conocido como IUSI, es la contribución que los
guatemaltecos dueños de bienes, inmuebles, rústicos o rurales y urbanos proporcionan al
Estado, la mayor parte de lo recaudado es asignado a las municipalidades, la mayoría ya lo
recauda y administra, otras a través de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles del Ministerio de Finanzas.

Esta normado por el Decreto 15-98. El pago se realiza trimestral o anualmente.

 Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan los beneficiarios de


herencias, legados y donaciones. Esta normado por el Decreto 431.
 Impuesto de Solidaridad: El pago de este impuesto, lo realizan las personas o empresas,
afiliadas al Régimen Sobre Utilidades del ISR, que dispongan de patrimonio propio, realicen
actividades mercantiles y agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al cuatro por
ciento (4%) de sus ingresos brutos. Esta normado por el Decreto 73-2008. El pago se realiza
trimestralmente.

IMPUESTOS INDIRECTOS:

Gravan el consumo de bienes y servicios. Se


denominan indirectos porque los mismos son
trasladados en cada eslabón de la cadena productiva (de
importador a productos, de este a distribuidor y de este
al consumidor final que será el auténtico
contribuyente).

 Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que


más dinero genera para el Estado, lo paga toda persona que compra algún bien o adquiere
un servicio. Esta normado por el Decreto 27-92. La tarifa del IVA es del 12% del valor de
cada producto o servicio y está siempre incluida en los precios de todo lo que
compramos. Los contribuyentes inscritos en el Régimen General están obligados a reportar
mensualmente el IVA pagado en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas.
 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo:
Surge en el momento del despacho de petróleo crudo y combustibles. Lo recaudado es
asignado a las municipalidades, para el servicio de transporte, mejorar y construir y
mantener la infraestructura vial, tanto urbana como rural. Esta normado por el Decreto 38-
92

Las tasas del impuesto son las siguientes: Gasolina superior Q.4.70; Gasolina Regular
Q4.60; Gasolina de Aviación Q4.70; Diesel y gas oil Q1.30; Kerosina Q0.50; Kerosina para
motores de reacción Q0.50; Nafta Q0.50.

 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y otras


Bebidas Fermentadas: Las bebidas que pagan este impuesto son las Cervezas y otras
bebidas de cereales fermentadas, Vinos, vinos espumosos, vinos, vermouth y sidras,
bebidas alcohólicas destiladas, bebidas alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas
fermentadas. Esta normado por el Decreto 21-2004.

La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido por el
fabricante o el importador.

 Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la siembra, cultivo,
tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del tabaco y sus
productos, además de fijar un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina, nacionales
e importados, así como a los puros y mixturas. El monto del impuesto recaudado se destina
a financiar el presupuesto del sector salud. Esta normado por el Decreto 61-77.

Lo deben pagar los fabricantes y los importadores.

 Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el territorio


nacional, lo deben pagar los fabricantes y los importadores de este producto, se genera al
momento de la salida del producto de las bodegas de almacenamiento de los fabricantes o
bien al internarse al país. Esta normado por el Decreto 79-2000.

La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso o bien su
equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de diferente peso.
13VA. SEMANA

a. La macroeconomía es el estudio de
la conducta de toda la economía:
analiza el crecimiento a largo
plazo, así como las fluctuaciones
cíclicas de la producción total, el
desempleo y la inflación, la oferta
monetaria y el déficit
presupuestario y el comercio y las
finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el
comportamiento de mercados, precios y productos específicos
b. DEFINICIÓN:
c. IMPORTANCIA:

La macroeconomía es importante porque:

 La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las


políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
 La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores
determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la
inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía
estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios
llamado deflación.
 La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del
mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento
externo y otros.
 Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se
entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa,
con una tasa de inflación de casi 0%.
 Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa
de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos
de trabajo.

a. DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA:

 Teoría agregados económica:

Trata de las mediciones de las magnitudes


amplias a través de las cuentas nacionales.

 Teoría del equilibrio económico:

Se refiere al equilibrio de los modelos


sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.

 Teoría del desarrollo económico:


Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de
la economía y los cambios estructurales, etc.

Se subdivide:

 Teoría de la moneda.
 Teoría de la producción.
 Teoría de las finanzas

Calculo del ingreso nacional en una


economía cerrada

Una economía cerrada es aquella que no


realiza ningún intercambio con otros
países. Es decir, es una economía que no
interactúa con el resto del mundo y sólo
consume lo que produce internamente.

En una economía cerrada no se realizan ni


importaciones ni exportaciones. Todo lo que
se consume debe ser producido internamente. Tampoco existen inversiones extranjeras ni
empresas internacionales ya que estas no pueden coordinar sus actividades con otras
empresas fuera del país.

Implicaciones de la economía cerrada

En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen las siguientes
identidades:

 Producto Interno Bruto = Consumo Privado + Inversión interna + Gasto Público


 Inversión nacional= Ahorro nacional= Ahorro privado + Superávit presupuestario

La primera identidad nos indica que lo que consume tanto por los agentes privados como por
el gobierno, junto con los recursos que se destinan a la inversión, vienen de la producción
interna.

La segunda identidad nos dice que la inversión debe ser necesariamente financiada con
recursos internos (privados y/o públicos).

Ventajas de la economía cerrada

Existen muy pocas ventajas de este modelo, sólo una protección artificial a los productores
internos, la identidad cultural y el patrimonio.
Desventajas de la economía cerrada

 Poca variedad y disponibilidad de productos o


servicios: los habitantes deben resignarse a
consumir sólo los productos y servicios que se
producen dentro del país. No existe acceso a la
extensa variedad de producción internacional
que existe en el mundo la que perfectamente
podria complementar o mejorar la oferta local.
 Poca presión competitiva: al no existir competencia de empresas externas, los productores
nacionales se pueden volver ineficientes, abusar de su posición de dominio y crear
monopolios que perjudican al consumidor.
 Limitación de la inversión: al no poder acceder a recursos externos, la inversión se ve
limitada lo que reduce la capacidad de crecimiento.
 Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: al no intercambiar con el exterior, se pierde la
oportunidad de acceder a mejores tecnologías y nuevas ideas que impulsen el crecimiento
del país.

Calculo del ingreso nacional en una Economía


abierta

Una economía abierta es una economía en la cual


existe actividad económica entre los residentes
locales y el exterior. Por ejemplo, las personas,
incluyendo las empresas, pueden comerciar bienes
y servicios con otras personas y negocios de la comunidad internacional, y fluyen los fondos
en la forma de inversión en ambos sentidos de la frontera. El comercio internacional puede
realizarse en la forma de intercambio de gestión, transferencias de tecnología, o todo tipo de
bienes y servicios. No obstante, existen excepciones que no pueden intercambiarse, por
ejemplo, los servicios ferroviarios de un país no pueden comerciarse con otro. Este tipo de
economía es diferente de una economía cerrada, en la que no existe comercio internacional.

En una economía abierta, el gasto de un país en un año dado no tiene porque ser igual a su
producción de bienes y servicios. Un país puede gastar más dinero del que produce a través
del préstamo del exterior, o puede gastar menos de lo que produce y prestar la diferencia a
otros países extranjeros .1 En el mundo actual, no existen economías cerradas.
Modelo económico de una economía abierta

El modelo básico

En una economía cerrada, toda la producción se vende


domésticamente, y el gasto se divide en tres
componentes: consumo, inversión y gasto público.

Y = C + I + G

En una economía abierta, parte del producto se vende domésticamente y parte es exportado
para ser vendido en el extranjero. Puede dividirse entonces el gasto de una economía abierta,
denominado producto Y, en cuatro componentes:

 Cd, consumo de bienes y servicios domésticos,


 Id, inversión en bienes y servicios domésticos,
 Gd, gasto público en bienes y servicios domésticos,
 X, exportaciones de bienes y servicios domésticos.

El gasto nacional repartido entre estos componentes se expresa a través de la siguiente


identidad:

Y = Cd + Id + Gd + X

La suma de los primeros tres términos, Cd + I d + Gd, es el gasto doméstico en bienes y


servicios doméstico. El cuarto término, X, es el gasto extranjero en bienes y servicios
domésticos (el valor de las exportaciones).

Así, el gasto doméstico total es la suma del gasto doméstico más el gasto doméstico en bienes
y servicios extranjeros, por lo que se puede decir que

C = Cd + Cf, I = I d + I f, G = Gd + G f

Sustituyendo estas tres ecuaciones en la identidad formulada más arriba se obtiene:

Y = (C − Cf ) + (I − I f ) + (G − G_f) + X

Podemos reordenar para obtener:

Y = C + I + G + X − (Cf + I_f + G_f)

La suma del gasto doméstico en bienes y servicios extranjeros (Cf + If + Gf) es el gasto en
importaciones (IM ). Entonces, podemos escribir la identidad del ingreso nacional del
siguiente modo:

Y = C + I + G + X − IM
Como el valor de todas las importaciones es parte del gasto doméstico y no es parte del
producto nacional, se sustrae del producto total. Esto ofrece el valor del as Exportaciones
Netas (NX = X − IM ), convirtiéndose la identidad en:

Y = C + I + G + NX

En una economía cerrada: Ahorro Nacional = Inversión. Los países con una economía
cerrada pueden aumentar su riqueza solo acumulando nuevo capital

Si el producto excede el gasto doméstico, se puede exportar la diferencia, siendo las


exportaciones netas positivas. Si el producto es inferior al gasto doméstico, se importa la
diferencia, siendo las exportaciones netas negativas.

14VA. SEMANA

La selección de personal es un proceso


mediante el cual una empresa o una entidad
que reemplaza al área de recursos humanos
de una compañía se encarga de elegir a los
empleados ideales para uno o varios
puestos de trabajo. Conoce por qué el
reclutamiento de personal es importante
para encontrar a los candidatos perfectos.

Un proceso que permite identificar a candidatos potenciales

La selección de personal se inicia con el lanzamiento de la convocatoria donde se anuncia el


o los puestos de trabajo disponibles. A partir de esto se reciben los CV de los candidatos.
El proceso de selección de personal permite elegir entre los postulantes a aquellos que más
se ajusten a las demandas del puesto laboral, para luego pasar al siguiente paso: la entrevista.

Sin el proceso inicial de la fase de reclutamiento de personal, cualquier persona podría pasar
a la entrevista, aun cuando ni siquiera cuente con los requisitos mínimos del puesto. Esto
haría perder tiempo valioso a la compañía, de ahí su importancia.

15VA. SEMANA

La dirección consciente caracteriza


esencialmente el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Ello significa, entre otros
aspectos, reconocer el papel determinante
del profesor en la identificación, la
planificación y la instrumentación de
estrategias docentes adecuadas para lograr
la formación de los estudiantes.
Hoy se reconoce la necesidad de una Didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual
exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, donde se creen
las condiciones para que los estudiantes no solo se apropien de los conocimientos, sino que
desarrollen habilidades, formen valores y adquieran estrategias que les permitan actuar de
forma independiente, comprometida y creadora, para resolver los problemas a los que deberá
enfrentarse en su futuro personal y profesional.

Todo ello conlleva la utilización de estrategias docentes y métodos que propicien un


aprendizaje intencional, reflexivo, consciente y autorregulado, regido por objetivos y metas
propios, como resultado del vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo, y de las interacciones
sociales y la comunicación, que tengan en cuenta la diversidad del estudiantado y las
características de la generación presente en las aulas universitarias, con la irrupción de la
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Lo anterior imprime a los estudiantes cierta autonomía en la búsqueda de información, lo


cual no siempre es aprovechado por el docente y, por tanto, el proceso enseñanza-aprendizaje
no se adecua a la realidad que impone el nuevo siglo. Desde el punto de vista educativo, es
necesario, entonces, utilizar cada vez más en las aulas herramientas propias de esta
generación, para motivarlos y desarrollar sus habilidades a partir de sus estilos y los modos
y formas en que aprenden.

17VA. Y 18VA. SEMANA

Вам также может понравиться