Вы находитесь на странице: 1из 8

1

MÓDULO 1: ¿Qué y cómo son las instituciones educativas?


 Organizaciones sociales e instituciones educativas.
ORGANIZACIONES SOCIALES: grupos especializados que cumplen con las diferentes funciones de la sociedad, inherentes a su
sobrevivencia. Dentro de sus finalidades, está siempre presente la MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE
LA SOCIEDAD. Se caracterizan por tener:
- DIVISIÓN DEL TRABAJO y de los estamentos de PODER.
- Uno o varios CENTROS donde se toman DECISIONES
- Posibilidad de CAMBIAR a MIEMBROS que no satisfagan las expectativas, sin que por ello desaparezca como
organización.
- Una ESTRUCTURA que se crea y recrea constantemente, según los objetivos que se proponga cumplir.
INSTITUCIÓN:
1. Sistema de normas o regulaciones generales: respuestas a demandas sociales
2. Estructura u organización social: lugar geográfico y organigrama.
3. Lugar de producción: y de relaciones de producción
ESCUELA: institución encargada de TRANSMITIR LA HERENCIA CULTURAL de una sociedad y PREPARAR A SUS MIEMBROS
para que se desempeñen eficazmente según las necesidades y requerimientos sociales, en un lugar y un momento determinados.
INSTITUCIÓN ESCOLAR
- UNIDAD DE SERVICIO donde se ponen en juego la calidad y la equidad de la oferta educativa de una sociedad.
- Especializada en la ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE SABERES SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS.
-Objetivo: SISTEMATIZACIÓN, TRANSMISIÓN, CREACIÓN Y RECREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
- Aspira a ser una UNIDAD DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PERSONAL.
DOBLE y complejo DESAFÍO:
1. RESPONDER A LOS REQUERIMIENTOS DE SOCIEDADES CADA VEZ MÁS COMPLEJAS
2. ALCANZAR LAS METAS DE UNIVERSALIZACIÓN DEL ACCESO A GRANDES MASAS
 La organización y la administración. La gestión de las instituciones
ORGANIZAR: ORDENAR, DISPONER del mejor modo posible para que los elementos que componen una determinada realidad
(personas, medios materiales) funcionen ajustada y equilibradamente con el objeto de lograr una determinada finalidad.
ADMINISTRACIÓN: CONTROL Y MANEJO de los recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio de los grandes fines
y aspiraciones determinados por la política educacional. (Se refiere más al GOBIERNO)
GESTIÓN ESCOLAR: CONJUNTO DE ACCIONES orientadas a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de
todos los miembros de la comunidad educativa. (La PRÁCTICA q se realiza)
 La historia institucional: el contrato fundacional
Cada institución se construye a partir de un primer contrato o CONTRATO FUNDACIONAL
En él se especifica el MANDATO SOCIAL del que la institución es portador, en el MANDATO FUNDACIONAL. El ESTADO es el
encargado de GARANTIZAR la ejecución del mandato
Desde una perspectiva simbólica y política, los ORÍGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO están estrechamente vinculados a los
ideales republicanos correspondientes al NUEVO ORDEN que se construyó a partir de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA
REVOLUCIÓN POLÍTICA entre 1750 y 1830. El avance del capitalismo y la reestructuración económico- social generaron un alto
grado de especialización y división del trabajo, que requirió preparación adecuada.
 ESCUELA REPUBLICANA surgió como una INSTITUCIÓN REVOLUCIONARIA: mandato de CREACIÓN de un ORDEN
DISTINTO
 El SISTEMA EDUCATIVO ejecuta el mandato social a través de la acción de TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN de
CONTENIDOS: CURRICULUM PRESCRIPTO: organizador institucional.
 Las ESPECIFICACIONES del Currículum prescripto en cada establecimiento darán forma a los CONTRATOS LABORALES y
ORGANIZACIONALES
 Un modelo de organización escolar
ESCUELA REPUBLICANA:
-Desde un punto de vista político y social se trataba de INSTRUIR AL PUEBLO Y FORMAR CIUDADANOS;
-Desde el económico, se trataba de asegurar la INTEGRACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO.
-Con una visión prospectiva, las instituciones debían GARANTIZAR LA FORMACIÓN DE RECURSOS PARA LA ELABORACIÓN
DE NUEVOS SABERES.
 Diferentes desajustes que sufrió el CONTRATO FUNDACIONAL entre la sociedad y la escuela, hicieron que CADUCARA:
1. ENCICLOPEDISMO 4. Opacada CREATIVIDAD y LIBERTAD de
2. Se enfatizó el PODER de los MÉTODOS docentes
3. Se privilegió el uso de la MEMORIA 5. Cuestiones ASISTENCIALES
 En cuanto a la ORGANIZATIVO:
1. El ESTADO tomaba las decisiones. Escuelas OBEDIENTES
2. CONTROL base de la evaluación
3. ROL DOCENTE: en un ámbito JERARQUIZADO, BUROCRATIZADO y dentro de la SOLEDAD de las AULAS
2

4. DIRECTIVO: controlaba rutinas escolares y cumplimiento de NORMATIVA VIGENTE


5. EXPERIENCIA y ANTIGÜEDAD, valores relevantes para ejercer roles institucionales
 El nuevo contrato educativo y su nuevo modelo organizativo
NUEVO CONTRATO EDUCATIVO:
1. Retorno a las fuentes: distribución de CONTENIDOS ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS para la sociedad actual
2. Dotar a los alumnos de una ESTRUCTURA DE PENSAMIENTO REFLEXIVO Y DE PROCEDIMIENTOS adecuados
q les permitan realizar un AUTOAPRENDIZAJE a lo largo de su existencia.
3. Capacidad de INNOVAR, trabajar en EQUIPO, ADAPTARSE al CAMBIO
4. FORMACIÓN de la PERSONALIDAD (AUTONOMÍA, reconocimiento y aceptación de la DIVERSIDAD)
5. Educación en VALORES.
6. Actitud CRÍTICA y AUTOCRÍTICA
 Aprender a :
1. APRENDER 3. SER
2. HACER 4. VIVIR JUNTOS
 Responder a:
1. Situaciones contextuales DIFÍCILES
2. Múltiples y variadas DEMANDAS de grupos sociales de diferentes características culturales
NUEVO MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
1. Una ORGANIZACIÓN que APRENDA
2. Una GESTIÓN que CONDUZCA
3. DESAFÍOS para la gestión y la organización
4. La gestión de la INNOVACIÓN: Para innovar se necesita:
 CAMBIAR las BASES ESTRUCTURALES del modelo de organización escolar, cambiar la mirada
 Profunda REVISIÓN de los PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN
 Tomar reales DECISIONES: correctas, en el momento adecuado. Sucesión de situaciones de cambio, organizadas
en una cadena, y que crecen en una espiral.
 Organizaciones inteligentes y eficaces
ESCUELA como ORGANIZACIÓN INTELIGENTE: espacio de REFLEXIÓN, INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN a partir de la
propia práctica pedagógica (reconocen y corrigen sus errores, flexibilizan su funcionamiento y dinámicas; abiertas al
aprendizaje = ORGANIZACIÓN QUE APRENDE)
1. Cinco“disciplinas”(corpus teórico y técnico q se debe estudiar para la práctica) que las caracterizan:
1) PENSAMIENTO SISTÉMICO (conjunción entre teoría y práctica)
2) DOMINIO PERSONAL de sus miembros (mirar la realidad objetivamente)
3) SUPERACIÓN de los “MODELOS MENTALES”
4) Construcción de una VISIÓN COMPARTIDA (metas, valores, misiones)
5) APRENDIZAJE EN EQUIPO
2. Escuela CREADORA de conocimientos de una manera CORPORATIVA y TRANSFORMADORA
3. Actitud CRÍTICA hacia su propia práctica pedagógica.
4. ORGANIZACIÓN que APRENDE (aprendizaje individual, grupal, institucional e interinstitucional)
5. Refuncionaliza los ROLES INSTITUCIONALES y las formas de GESTIÓN.
6. NEGOCIACIÓN, COMPROMISO, MOTIVACIÓN q lleva a CONTEXTUALIZAR LA INSTITUCIÓN de acuerdo con la
diversidad de las poblaciones escolares
7. Organiza TIEMPOS, ESPACIOS y CONTENIDOS curriculares en relación con el MOMENTO HISTÓRICO y el
CONTEXTO.
8. Conducción institucional: COORDINACIÓN de actividades. Sentido de COLEGIALIDAD y COOPERACIÓN
1) DECISIONES eficaces 6) CLIMA positivo y seguro
2) PRIORIZAR problemas 7) Entrenamiento en técnicas y prácticas
3) TRANSFORMACIÓN en todos los aspectos REFLEXIVAS
4) CENTRARSE en lo académico 8) INCENTIVACIÓN al personal
5) SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN continua
ESCUELAS EFICACES: logran BUENOS RESULTADOS y pueden compensar los déficits de entrada.
Participación-Compromiso-Implicación-Motivación al servicio del establecimiento de OBJETIVOS, NORMAS y VALORES
dentro de un CLIMA COOPERATIVO entre PADRES, DOCENTES y ALUMNOS, con respecto a las decisiones didácticas de
la escuela
1. OBJETIVOS BÁSICOS, definidos, alcanzables y compartidos.
2. NORMAS Y VALORES respetadas por todos y están orientados a conseguir fines determinados.
3. DIRECTIVO liderazgo efectivo; clima cooperativo
4. DECISIONES participadamente.
5. DOCENTES estables y comprometidos
6. ACTIVIDADES de formación y desarrollo del personal
7. SE PREMIA a los docentes y alumnos
8. AMBIENTE ordenado, confiable y seguro. Problemas disciplinarios con firmeza y justicia.
9. Se aprovechan al máximo los TIEMPOS
10. Se GRADÚAN las dificultades de aprendizaje
11. Participación de los PADRES en la escuela y en la casa.
12. APOYOS FINANCIEROS se obtienen
 Dimensiones de análisis institucional
3

 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
ADMINISTRAR: prever las acciones que hacen posible la GOBERNABILIDAD de la institución; permite que la institución transite
por los caminos trazados.
1. Previsión de los RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES. Proveedores canales y contactos más aptos. Iniciar gestiones con
debida antelación.
2. Control NORMATIVO: estrategias para controlar el cumplimiento normativo. Vencer la resistencia de actores que le
encuentran escasa utilidad a la formalidad.
3. Organización FORMAL: organigramas, distribución de tareas en el ESPACIO y el TIEMPO. Es lo que pone más en evidencia
la existencia de una red informal de relaciones. NEGOCIACIÓN con la mayor transparencia posible.
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN: realizar DIAGNÓSTICOS que detecten problemas, identificar sus causas, posibles
relaciones entre ellos y vías de superación.
ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNICACIÓN: Asegurar que el flujo informativo llegue a todos los sectores y miembros de la
institución. La difusión generalizada de las informaciones conlleva una DEMOCRATIZACIÓN del PODER INTERNO.
 DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA: brinda especificidad a los establecimientos educativos. EJE ESTRUCTURANTE,
actividad sustantiva y específica.
PRACTICAS PEDAGÓGICAS CURRICULUM en ACCIÓN
TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA OBSERVACIÖN
CURRICULUM PRESCRIPTO
2 EJES de trabajo:
1.NEGOCIACIÓN
2.CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS: Tb utilizar la información disponible en INSTRUMENTOS ELABORADOS X EL
DOCENTE: planificación, guías, evaluaciones.
ANALIZAR ORIENTAR
EVALUAR ASESORAR
EVALUACION: mecanismo de aprendizaje, procedimiento para obtener información y construir un saber acerca de las
instituciones educativas para su mejoramiento. SABER SOBRE LOS LOGROS DE LOS ALUMNOS es lo que les permite cumplir
la función de acreditación y certificación. Indicador para redefinir, consolidar o modificar prácticas pedagógicas de los docentes
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: proceso de recolección de información y análisis que permite construir un SABER ACERCA DEL
ESTABLECIMIENTO, diseñar estrategias y tomar decisiones. Tres tipo s de actividades: referidas al:
1. Logro de los OBJETIVOS SUSTANTIVOS pedagógico-didácticos,
2. Mantenimiento del SISTEMA
3. ARTICULACIÓN con otras instituciones y con la sociedad
 DIMENSIÓN COMUNITARIA: relación con el ENTORNO SOCIAL. ARTICULACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD según:
- Carácter ABIERTO” excesivamente permeable” o CERRADO “fortaleza amurallada”.
- MODOS DE INFLUENCIA del ENTORNO SOCIAL: Unidireccional o Bidireccional
- GRADOS DE INCIDENCIA: Ausencia, mínima, adecuada, sobredeterminante
- ESTILOS DE INCIDENCIA: del entorno en la escuela y de la escuela en el entorno (positivo o negativo)
 Exceso de demandas: las TAREAS ASISTENCIALES NO DEBEN REEMPLAZAR A LAS PEDAGÓGICAS.
 Construcción de una RED de contactos y articulaciones con otras instituciones para MULTIPLICAR LOS RECURSOS
 NÚCLEO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA: CALIDAD del servicio que presta.
PARTICIPACIÓN: Desarrollo de sentimientos de PERTENENCIA:
- en la definición de las NORMAS
- colaboración en las TAREAS institucionales
- CONSTRUCCIÓN de un régimen democrático.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN: indirecta o directa
NIVELES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA: informativo, consultivo, decisorio, ejecutivo, evaluativo.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA: pedagógico-didáctica, organizacional, administrativa, financiera.
 La conducción EXPLICITAR NIVELES Y MATERIAS SOBRE LOS QUE SE CONVOCA, para evitar conflictos y desgastes.
NORMAS DE CONVIVENCIA: conjunto de reglas que permiten, posibilitan y regulan los intercambios entre diferentes actores que
comparten una actividad. Se justifican y legitiman, en la medida en que son necesarias para la realizaci6n de las actividades
sustantivas.
 La aceptación de las convenciones escolares y de las normas que la gobiernan, son las que inician a Ios adolescentes en
la aceptación de estos mismos mecanismos en la sociedad global.

 La dimensión témporo / espacial


 LOS ESPACIOS ESCOLARES Y SU RELACIÓN PEDAGÓGICA- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ESPACIOS: cargados de significados culturales y psicológicos (sensoriales, afectivos, sociales. En ellos se instala el currículo
oculto. ESPACIOS DE TRABAJO y ESPACIOS DE ENCUENTRO. Características deseables:
- Flexibilidad - De acuerdo con características culturales de la
- Funcionalidad comunidad.
- Adecuación al número de alumnos. - En función de los datos demográficos,
- Acogedores, limpios, seguros, estéticos. - Con rampas, accesos fáciles, lugares de
- Polivalentes, convertibles, ampliables. evacuación,
- Bien iluminados y ventilados - Mantenidos y conservado
4

ESPACIO CULTURAL: la escuela condensa la reflexión y el pensamiento de la sociedad.


TIEMPO: las escuelas pueden realizar adaptaciones o adecuaciones según las áreas del conocimiento, teniendo en cuenta los
índices de fatigabilidad de los alumnos. Se concreta en la AGENDA. Cuatro TIPOS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:
o Horario BLOQUE: aprendizaje x proyectos o multiniveles
o Horario MOSAICO: actual
o Horario COMBINADO: en sub-grupos de clase según el nivel de aprendizaje
o Horario MODULAR: módulos más extensos, por ejemplo para el desarrollo de proyectos especiales
-OTRAS PERSPECTIVAS: Calendarios de actividades. Tiempos personales de alumnos y docentes. Tiempos para el trabajo en el
aula y fuera del aula. AGENDA
-VISIÓN HISTÓRICA del recorrido realizado por cada escuela:
 La TRANSFORMACIÓN tiene efecto positivo sobre los aprendizajes, tan SÓLO SI SE TRANSFORMAN LAS PRÁCTICAS
DOCENTES. En caso contrario, sólo serán modificaciones formales, rápidamente ineficaces

MÓDULO 2. El desafío: conducir, gestionar instituciones y planificar proyectos de trabajo


 Armonías y conflictos en las relaciones institucionales.
CONFLICTOS y CRISIS: característico de la propia dinámica institucional, debido a intereses contrapuestos Para comprender la
institución desde su “lado oculto” es necesario efectuar el análisis desde una PERSPECTIVA MICROPOLÍTICA. Conceptos
claves, como realidades que de modo particular se manifiestan en cada institución:
- el PODER - los INTERESES
- la diversidad de metas - la actividad política
- la disputa ideológica - el control
- el CONFLICTO
 MALESTAR: ocasiones en que los intereses se oponen a los objetivos del propio centro educativo y el sujeto vivencia un
malestar que se manifiesta en el tipo de vínculo que establece con la institución.
 CRISIS: aparece cuando la escuela ya no responde a los requerimientos sociales, políticos y económicos de su tiempo.
TIPOS DE CONFLICTO: previsibles o imponderables.
ACTITUDES frente al CONFLICTO: Ignorar el conflicto
-Eludir el conflicto -Elaboración y resolución del conflicto
-Redefinir el contexto y la disolución del conflicto
 Equipos directivos y equipos de trabajo.
GESTIÓN EDUCATIVA: conj de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el EQUIPO DIRECTIVO para promover y posibilitar la
consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la comunidad educativa. Arte de organizar los talentos presentes en
la escuela:
• Interviene sobre la GLOBALIDAD de la institución, es decir, en todas las dimensiones
• Recupera la INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA.
• Incorpora a los SUJETOS de la acción educativa como PROTAGONISTAS DEL CAMBIÓ EDUCATIVO.
• Construye PROCESOS DE CALIDAD para lograr los resultados buscados.
EQUIPO DIRECTIVO: liderar –convocar -transmitir claramente la información -B manejo de relac. interpersonales
FUNCIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO:
 Pilotear la misión educativa-pedagógica de la  Gestionar y sostener la participación de la
escuela comunidad educativa
 Gestionar los recursos  Dominar herramientas y procedimientos específicos
Desarrollo de EQUIPOS DE TRABAJO: requerirá convocar a los docentes y a la comunidad para que asuman mayor
protagonismo en la toma de decisiones sobre la educación que se quiere para niños y jóvenes (CLIMA ORGANIZACIONAL
adecuado para la formación de equipos de trabajo)
 Supone un CAMBIO en la CULTURA ESCOLAR, pasar de:

CULTURA INDIVIDUALISTA en la cual el eje de la CULTURA DEMOCRÁTICA, COLEGIADA Y


práctica pedagógica es el profesor y sus alumnos COOPERATIVA. Interacción, colaboración, solidaridad,
aislados en el aula, JERARQUIZADA, caracterizada x el negociación, comunicación fluida, confianza, meta
“mandar y obedecer” común, en torno a una tarea, flexibilidad, redes
 Estilos de gestión directiva. El papel del poder
PODER: recurso; influencia de unos ejercida sobre otros; capacidad de hacer que otros realicen aquello que por propia decisión
no hubiesen realizado. No es un atributo del cargo, sino un resultado de luchas, presiones, alianzas, etc.
 De diversas maneras se pone de manifiesto en las prácticas escolares, en relación a los VÍNCULOS que se establecen
entre las personas y de modo particular en cada institución. Al lado de la AUTORIDAD FORMAL se desarrollan
MECANISMOS INFORMALES y tácitos de influencia. Se puede tener poder sin pertenecer a la jerarquía o bien
pertenecer a la jerarquía sin tener poder
MECANISMOS del PODER: Creencias –Ritos –Costumbres –Símbolos -Rutinas
5

2 EJES a trabajar desde la GESTIÓN EDUCATIVA:


1. AMPLIO Y PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LO QUE OCURRE tanto en el entorno como en el interior del propio
sistema educativo y fuera de él: ampliar la mirada para mejorar la gestión.
2. Creación de MÚLTIPLES ESPACIOS Y EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN. La educación es CUESTIÓN DE TODOS.
 Los sistemas educativos desempeñan un papel central tanto en la conservación como en el cambio y la innovación social. Por
tanto, la transformación de los sistemas educativos requiere del compromiso de todos los actores con las políticas educativas.
El sistema educativo debe ser ESCUELA DE DEMOCRACIA y participación ciudadana. Esto debe gestarse en cada institución.
 Tareas relevantes de los directivos. La negociación y la mediación en la resolución de conflictos
 TOMA DE DECISIONES: “RACIONALIDAD LIMITADA”: enmarcadas por limitaciones q condicionan los criterios de
racionalidad: valores, tipo de organización, estruct de la sociedad, efectos q pueden tener, cantidad y calidad de la
información
 Estratégicas  De gestión  Operacionales
PASOS:
1. Determinar el PROBLEMA (buscando la o las causas 4. Proponer SOLUCIONES alternativas.
del mismo) 5. SELECCIONAR UNA de ellas.
2. Analizar la SITUACIÓN (relevar y estudiar la 6. EVALUAR LA ELECCIÓN, sobre la base de
información). indicadores objetivos de las consecuencias que
3. Definir los OBJETIVOS Y CRITERIOS que se seguirán traerá la decisión
en cada decisión
 DELEGACIÓN DE TAREAS: transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten el trabajo
dentro de límites establecidos de común acuerdo. Se delega para:
 Una tarea precisa  Tareas para lograr uno o más objetivos
 Una función predeterminados
 Tener en claro: QUÉ, PARA QUÉ y EN QUIÉN (CAPACIDAD Y EXPERIENCIA)
 Comenzar x tareas RUTINARIAS
 No a personas muy ocupadas, inseguras o dependientes
 CONDUCCIÓN DE NEGOCIACIONES: conflicto: predominio de interacciones antagónicas. Surge naturalmente dentro de los
procesos interaccionales. Cumple un ciclo: nace, crece, se desarrolla, se transforma y desaparece, se disuelve o se
estaciona, agravándose. Nunca es causado unilateralmente.
NEGOCIACIÓN: encarada por las partes, voluntario. Buscar acuerdos conjuntos sobre preocupaciones comunes. ESTILOS:
1. COMPETITIVO. 2. COOPERATIVO
 CONDUCIR LA NEGOCIACIÓN: modificar la situación, transformando el estilo competitivo en uno cooperativo
3. CENTRADO EN LAS POSICIONES. 6. “ACOMODAMIENTO
4. BASADO EN PRINCIPIOS (Harvard) 7. “ELUSIÓN”
5. “COMPROMISO.
CONCILIACIÓN: ayuda de un tercero a quien acuden voluntariamente las partes, habla o transmite informaciones a y entre las
partes.
MEDIACIÓN: participación de un tercero neutral, solicitado por las partes. Más estructurado que la conciliación. Etapas que
permiten identificar los intereses de las partes en relación con las disputas y ofrecer alternativas que los satisfagan
BÚSQUEDA DE DATOS: investigación por parte de un tercero neutra quien recomienda un acuerdo.
ARBITRAJE: puede ser solicitado por las partes e implica la actuación de un tercero neutral. Éste, busca explicaciones,
presentaciones, justificaciones, etc, de las partes en conflicto. Logra acuerdos que en general son de cumplimiento
obligatorio o recomendado
CREACIÓN DE CONSENSO: para resolver conflictos en ámbitos grupales. Los pasos que sigue son semejantes a los de la
mediación o la negociación. Requiere de un FACILITADOR. El acuerdo no implica necesariamente unanimidad de
opiniones. Es lo mejor posible desde el punto de vista del conjunto.
 CONDUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO: CAPACIDADES desde el rol de quien
o CONDUCE: o INTEGRANTES DEL EQUIPO:
 Capacidades para LIDERAR el equipo.  Capacidades para Saber y poder escuchar a
 RESOLVER PROBLEMAS. los otros
 COORDINAR actividades, tareas y acciones.  Actuar en forma solidaria
 Efectuar los SEGUIMIENTOS  Resolver problemas. Autoevaluarse
correspondientes.  Habilidades para manejarse en forma
 EVALUAR objetivamente los resultados autónoma
 Habilidades para COMUNICAR con claridad  Comprometido con la tarea
 Manejar adecuadamente las RELACIONES  Conocimientos técnicos necesarios
INTERPERSONALES
 SUPERVISIÓN: valorar, controlar, evaluar, ayudar, asesorar, detectar necesidades de capacitación y perfeccionamiento y de
capacidad y recurso de las instituciones en función de las demandas del medio
- Saberes específicos:
- Habilidad para ORGANIZAR, PLANIFICAR y EVALUAR recursos, procesos y resultados
- Habilidad para un buen manejo de las RELACIONES INTERPERSONALES
 La importancia de la comunicación
- La comunicación humana se caracteriza por incluir dos o más emisores-receptores
- Ocurre en un determinado CONTEXTO ESPACIAL
6

- Se encuentra influenciado por un CONTEXTO HISTÓRICO. En el proceso comunicacional se va construyendo un contexto


histórico q afectará a la cultura institucional
- Los mensajes q circulan no siempre son congruentes entre sí
- Diferentes CANALES:
o VERBAL
o PARA-VERBAL: tonos, volumen, etc
o NO VERBAL: gestos, posturas, distancia, etc. Componentes ANALÓGICOS. Más inconscientes y pueden convertirse
en un mensaje METACOGNITIVO.
o CONTEXTUAL. Indica cómo debe entenderse un mensaje de acuerdo al contexto.
 Analizar la comunicación en la escuela es intentar comprender el JUEGO DE LAS INTERACCIONES
Para hablar de comunicación en la escuela es necesario mencionar todo lo que pasa dentro de ella, ya que HAY MUCHOS TIPOS
DE INTERACCIÓN. Se dan transacciones de conocimiento, sentimientos, actitudes, discursos, prácticas, todo ello impregnado de
ideología, política y ética.
Dentro de la vida institucional suceden dos CAPAS DE COMUNICACIÓN: dos vidas, dos discursos:
El oficial: regulado por la oficialidad. El real: con otros elementos, otros códigos
A su vez las interacciones REALES pueden ser ocultas o explícitas (y dentro de ella formales e informales)
EXPLÍCITAS INFORMALES: tienen más importancia para los sujetos que las formales, se refieren a otros aspectos de la vida,
como por ej. Encuentros en los pasillos.
La DIRECCIÓN y el SENTIDO de las interacciones puede ser:
descendente (dimensión jerárquica, del directivo para ascendente (originada en niveles inferiores y transmitida
abajo), hacia arriba)
lateral, comunicación entre individuos del mismo nivel, a través de notas, cara a cara, pequeñas reuniones, etc.
Interna: dentro de la organización externa: que se origina dentro de la organización y es
transmitida fuera
 Para investigar el sistema de relaciones de la escuela es necesario reflexionar sobre la práctica, llevar a cabo
EVALUACIONES INSTITUCIONALES, externas e internas. Estas acciones permitirán recoger evidencia sobre la verdadera
naturaleza de las interacciones y facilitará la toma de decisiones.
 Reunión de trabajo: espacio de comunicación apto para transformar viejas culturas. Está orientada a potenciar el trabajo en red,
colaboración, argumentación y compromiso para la acción coordinada. Es un espacio de comunicación directa, interactiva, de
generación y recepción, donde se ponen en juegos diferentes roles y de despliega una red de intercambios.

La comunicación en una cultura burocrática: La comunicación en el modelo de gestión estratégica:


-Las comunicaciones basadas en la notificación -Construir una visión de futuro y comunicarla a todos
-El predominio de la comunicación unidireccional -La comunicación: mensaje y compromiso de los actores
-La rutina de comunicar devaluó el contenido del mensaje -Potenciar y complementar diversos tipos de comunicación
-Las comunicaciones presuponían que todos entendían y -Integrar diversas intencionalidades comunicativas
cumplían
-El “rumor” ocupó los espacios abiertos por la
comunicación burocrática

 Momentos claves de la gestión institucional: la elaboración del PEI, la evaluación y la investigación -La evaluación y las tareas
compartidas. Los momentos adecuados para observar y superar las fallas

PLANIFICACIÓN:
PARADIGMA NORMATIVO ESTRATÉGICO-SITUACIONAL
RACIONAL: se funda en ideología tecnocrática y voluntarista. Se funda en la posibilidad de transformar la realidad
Escaso realismo
Énfasis en la metodológico Énfasis en el planeamiento estratégico
RIGIDEZ, INFLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD, DINAMISMO
NORMA ABSOLUTA “IMAGEN OBJETIVO” fija la dirección del cambio
Se basa en las normas de “lo q debe ser”. .Enfoque del DEBER SER Se basa en la “realidad de lo posible”. Enfoque del HACER
Hacer todo junto Priorizar en función de la importancia de los problemas
Planeamiento normativo muy ambicioso: al ser el diagnóstico muy Planeamiento estratégico Camino no muy ambicioso pero
abarcativo surge la imposibilidad de realizaciones de permanente avance
ETAPAS (secuencia de momentos): objetivos-diagnóstico-ejecución- PROCESO como sucesión de situaciones. Etapas
evaluación cierran un ciclo: se consigue todo o nada intermedias.
ADMINISTRAR la institución GUIAR hacia la transformación

COMPONENTES del PROYECTO INSTITUCIONAL:


1. INTENCIONES PEDAGÓGICAS: ”Carta de presentación”. Cuestiones de naturaleza ideológica, estructural y organizativa. Incluye:
 NOTAS DE IDENTIDAD: Definición de PRINCIPIOS -CARACTERIZACIÓN GENERAL -Breve síntesis del DIAGNÓSTICO
 IMAGEN-OBJETIVO: finalidades que persigue la institución en todos sus ámbitos. Cómo se proyecta desde el presente
hacia el futuro. HORIZONTE de SENTIDO
 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: forma en que se distribuirán y organizarán los diferentes ámbitos y tareas de la vida
escolar.
7

2. PROGRAMACIÓN DEL CURRÍCULUM: Decisiones de tipo curricular DEFINEN las formas q asumirán la ENSEÑANZA y el
APRENDIZAJE
COMPONENTES: QUÉ - CUÁNDO – CÓMO ENSEÑAR - QUÉ, CÓMO y CUÁNDO EVALUAR:
DECISIONES CURRICULARES ESPECÍFICAS: las INTENCIONES PEDAGÓGICAS actúan de MARCO
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
 OBJETIVOS de ÁREA
 OBJETIVOS de CICLO
 OBJETIVOS de AÑO y por GRUPO ESCOLAR
COMPETENCIAS –CONTENIDOS –METODOLOGÍAS –ESTRATEGIAS -ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO, TIEMPO Y AGRUPAMIENTO
EVALUACIÓN: proceso de INDAGACIÓN y ANÁLISIS de la práctica. Supone una función de REGULACIÓN de los aprendizajes y
la posibilidad de favorecerlos. RECOLECCIÓN de información, ANÁLISIS y TOMA DE DECISIONES.
 Construir una mirada que implique también a las PRÁCTICAS INSTITUCIONALES.
Definir CRITERIOS de: EVALUACIÓN, INFORMACIÓN, PROMOCIÓN
CULTURA EVALUATIVA: evaluación como una práctica cotidiana q realizan todos y afecta a la institución en su conjunto, no para
sancionar o controlar sino para MEJORAR y POTENCIAR el desarrollo de sus miembros.
TIPOS: SUMATIVA, FORMATIVA
INDICADORES – MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN: inicial – procesual - final
PROYECTOS ESPECÍFICOS: caminos q cada escuela construye para ir delineando y alcanzando la IMAGEN-OBJETIVO.
Identificación de las acciones concretas q serán realizadas en la institución a CORTO PLAZO.
EVALUACIÓN de PROYECTOS: ASPECTOS q considera- INDICADORES:
1. En relación con la FORMULACIÓN del proyecto:
 PROBLEMÁTICA SELECCIONADA  PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES
 OBJETIVOS O PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
 ACCIONES  CRONOGRAMA
 ACTORES RESPONSABLES Y LOS ACTORES  RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS
INVOLUCRADOS  EVALUACIÓN del proyecto
 PRESENTACIÓN FORMAL
2. En relación con la PUESTA EN PRÁCTICA, seguimiento y evaluación:
 a partir de la INFORMACIÓN ELABORADA POR LOS ACTORES INTERNOS
 a partir de la información relevada en terreno por ACTORES EXTERNOS A LA INSTITUCIÓN
INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN (Elliot): los ACTORES INSTITUCIONALES REFLEXIONAN sobre sus propias PRÁCTICAS
DOCENTES mejorando su capacidad como PROFESIONALES: el profesor individual es el eje
 Analizan sus ERRORES
 Capitalizan sus EFECTOS PSITIVOS
 Concretan su AUTOAPRENDIZAJE y su FORMACIÓN CONTINUA
CAMBIO EDUCATIVO significativo: supone un CAMBIO DE CONCEPCIONES, ESTILO DE ENSEÑANZA y MATERIALES
instructivos q SÓLO PUEDE OCURRIR a través de un perfeccionamiento profesional en un CONTEXTO de SOCIALIZACIÓN
CAMINOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
 FLEXIBILIZACION Y AGILIZACION
 Potenciación de las TAREAS INVESTIGADORAS EN EQUIPO
 PLANIFICACIÓN CONJUNTA
 AUTONOMIZACIÓN
 Potenciación de las FUNCIONES pedagógicamente MÁS ENRIQUECEDORAS de la acción directiva
 ORGANIZACIÓN del PROFESORADO
 Estimulación de la CREATIVIDAD ORGANIZATIVA
 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: exigencia para la mejora
 COLEGIALIDAD: nuevo paradigma que debe potenciarse. Puede surgir desde un proceso de colaboración y la
INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN BASADA EN LA ESCUELA puede ser el vehículo para tal proceso

MÓDULO 3 ¿Cuál es la función del psicopedagogo/a en el nuevo paradigma institucional?


 El asesoramiento y la orientación psicopedagógica
ÁMBITOS DE TRABAJO:
 EDUCACIÓN  INVESTIGACIÓN
 SALUD  EMPRESA
 ACCIÓN SOCIAL  MUNICIPAL
8

 Función del psicopedagogo en las instituciones


ASESORAR: aconsejar, asistir, ayudar desde el SABER EXPERTO. La psicopedagogía institucional la interpreta como una
TAREA en COLABORACIÓN
ORIENTAR: campo de TRABAJO PREVENTIVO, clínico y de investigación
 La función del psicopedagogo en la institución educativa
FUNCIONES DE LOS PSICOPEDAGOGOS/AS en escuelas: apunta fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a
ayudar a superar las dificultades y problemas que encuentran los alumnos/as cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes.
 PREVIENEN el fracaso escolar y el fracaso institucional.
 DIAGNOSTICAN, PRONOSTICAN Y TRATAN los casos con dificultades de aprendizaje.
 ASESORAN a personas (alumnos docentes, directivos, padres) a la institución educativa (planes de estudio, diseño y
desarrollo curricular, adaptaciones curriculares, estrategias didácticas, evaluación) y a la comunidad (programas y
campañas educativas).
 ORIENTAN a los individuos (en su educación, vocación, formas de vida) y realizan su tutoría así como también
organizan a los grupos escolares.
 INVESTIGAN.

 La orientación y la tutoría.
ACCIÓN TUTORIAL: compromiso que la escuela en su conjunto asume desde su proyecto educativo. Es GUIAR a los estudiantes
en su proceso de aprendizaje, ORDENAR las actividades grupales, COORDINAR Y ORIENTAR al equipo docente y a los
padres, BRINDAR INFORMACIÓN al equipo directivo, ACOMPAÑAR a los alumnos en el desarrollo de su personalidad, es
decir, guiarlos en la búsqueda y construcción de su PROYECTO DE VIDA
PSICOPEDAGOGO/A: en la tarea orientadora de la escuela, acompaña y asesora al docente tutor desde su doble formación
psicológica y pedagógica
 Rol del psicopedagogo en el acompañamiento de las trayectorias escolares de todos los niveles
ENCUADRE EN ACCIÓN: algunas CONDICIONES INSTITUCIONALES pueden FAVORECER q los niños, jóvenes y adultos
tengan “experiencias de formación y desarrollo personal” (“hacer experiencia”= interrumpir automatismos, mirar, escuchar,
tomarse tiempo, volver a pensar) tanto en el nivel individual como en el colectivo. Algunas de estas condiciones son:
 RECONOCIMIENTO: retribución simbólica q reconoce el lugar del sentido, por el cual muchas veces el sufrimiento,
constitutivo de todo proceso y acto de trabajo, merma. El encuentro con otro q reconoce y nos reconoce implica la
sincronización del ver, el oír y el decir.
 En el trabajo de ASESORAMIENTO y ORIENTACION, el reconocimiento tiene q ver con GANAR en
CONTEXTUALIZACIÓN y generar VISIONES COMPARTIDAS DE LOS HECHOS.
 CONFIANZA: “hipótesis sobre la conducta de otro”, actitud en la cual cada uno se relaja del control a ejercer sobre el
otro.
 Componente de la RELACIÓN en todo proceso de asesoramiento y CONDICIÓN para q ese encuentro sea EFICAZ
y POSIBLE
Llevar adelante PROPUESTAS DE TRABAJO q vayan más allá de la transmisión de información, del consejo técnico, con miras a
la REFLEXIÓN desde la ACCIÓN, q involucren al sujeto desde su singularidad, su historia, q tomen en cuenta los
requerimientos de su situación en los contextos en los q se desempeña, colaborando en la inscripción de ITINERARIOS
PERSONALES en RECORRIDOS COLECTIVOS

Вам также может понравиться