Вы находитесь на странице: 1из 26

1

MÓDULO 1 UNIDAD 1: Marco teórico referencial


 GUÍA MÓDULO 1
Repensar las relaciones entre:
CULTURA SOCIAL: MATRIZ HISTÓRICA configurada en términos de valores
CULTURA ACADÉMICA: CURRICULUM como proyecto que da sentido y coherencia a una oferta educativa
CULTURA DE LA ESCUELA: conjunto de SIGNIFICACIONES Y VALORES COMPARTIDOS por la comunidad educativa
CULTURA PRIVADA: apropiación de las PAUTAS CULTURALES DE SU ENTORNO, sus modos de PENSAR Y ACTUAR, en
interacción con su historia y opciones personales, a través de las cuales aprende a SIGNIFICAR Y SER EN EL MUNDO
PROYECTO: ordenación de actividades tendientes al logro de una acción o cambio.
PLANTEO NORMATIVO, planificación de proyectos que PARTE DE SUPUESTOS TEÓRICOS formulados desde las oficinas de
tecnócratas alentados por el “deber ser” de los objetivos asignados.
PLANIFICACIÓN: intento del hombre por CREAR SU FUTURO y no ser arrastrado por los hechos… (Matus, 1994).
CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA-SITUACIONAL permite ARTICULAR la cultura social, la cultura académica, la cultura de la
escuela/institución y la cultura personal
 AGUERRONDO: Cara y ceca-Comprensión
PLANIFICAR: DIRIGIR un proceso institucional
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL: estilo de gobierno q garantiza DECISIONES EFICACES (q se cumplan). Tiene q ver con la
CONDUCCIÓN DE PROCESOS
CONDUCIR BIEN UNA ESCUELA: poner los medios para q todos los chicos tengan buenos y suficientes aprendizajes
METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN: modelos de ORGANIZACIÓN de la TAREA a partir de una secuencia de momentos o
“etapas”: DIAGNÓSTICO- OBJETIVOS- EJECUCIÓN- EVALUACIÓN.
Paradigmas de planificación: NORMATIVA y ESTRATÉGICO-SITUACIONAL

PARADIGMA NORMATIVO ESTRATÉGICO-SITUACIONAL


I Ignora la turbulencia de los procesos q modela tanto la escuela Parte de una realidad diagnosticada marcada por las diferencias
como su contexto regionales
RACIONAL: se funda en ideología TECNOCRÁTICA Y Se funda en la posibilidad de TRANSFORMAR LA REALIDAD
VOLUNTARISTA. Escaso realismo
Énfasis en la METODOLÓGICO Énfasis en el PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
RIGIDEZ, INFLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD, DINAMISMO
NORMA ABSOLUTA “IMAGEN OBJETIVO” fija la dirección del cambio
Se basa en las normas de “lo q debe ser”. .Enfoque del DEBER Se basa en la “realidad de lo posible”. Enfoque del HACER
SER
Hacer TODO JUNTO PRIORIZAR en función de la importancia de los problemas
Planeamiento normativo muy ambicioso: al ser el diagnóstico muy Planeamiento estratégico CAMINO NO MUY AMBICIOSO PERO
abarcativo surge la IMPOSIBILIDAD DE REALIZACIONES DE PERMANENTE AVANCE
ETAPAS (secuencia de momentos): objetivos-diagnóstico- PROCESO como SUCESIÓN DE SITUACIONES. Etapas
ejecución-evaluación cierran un ciclo: se consigue todo o nada intermedias.
ADMINISTRAR la institución GUIAR hacia la transformación

 NIRENBERG “Programación y evaluación de Proyectos Sociales


DIAGNÓSTICO: componentes: DESCRIPTIVO y EXPLICATIVO
-primer momento del proceso de planificación/programación
-primer momento del proceso de evaluación continua
Por eso muchos lo denominan EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Permite RECOGER INFORMACIÓN según un esquema pautado,
para analizarla y compararla con estándares deseables y factibles para valorar la realidad en términos de su adecuación
o no a dichos parámetros. Aporta a la TOMA DE DECISIONES acerca de las acciones programáticas requeridas para
revertir aquellos aspectos con los que hay disconformidad.
La EVALUACIÓN de PROCESOS durante la ejecución servirá para ver EN QUÉ y EN CUÁNTO se ha modificado la situación
inicial, lo q permitirá cambiar rumbos de acción o ratificarlos.
En la EVALUACIÓN FINAL servirá para contrastar la situación de llegada con la del punto de partida y sacar conclusiones acerca
de la eficacia del proyecto y de la metodología de trabajo.
Cuando se realiza PARTICIPATIVAMENTE permite construir un ámbito para el aprendizaje social y de viabilidad del proyecto.
DIAGNÓSTICO:
- Caracterice y cuantifique un problema
- Brinde la fundamentación de acciones a realizar
- Estratégico para conseguir adhesiones y apoyos
- DEBE SER COMUNICABLE
 Ventajas del DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:
1. Mayor VIABILIDAD del proyecto/programa xq los actores se interesan y comprometen más en su ejecución
2. Mayor PROBABILIDAD DE CORRESPONDENCIA con las NECESIDADES REALES DE LA POBLACIÓN
3. ESPACIO de APRENDIZAJE: los actores tienen oportunidad de ampliar sus conocimientos y perfeccionar sus competencias
2

 2 Momentos básicos:
1. INTERSECTORIAL Y MULTIDISCIPLINARIO: los profesionales y técnicos recopilan y analizan la información existente y
accesible
-Equipo técnico coordinado x un referente local o provincial en la temática específica, con amplio reconocimiento y legitimidad en
su rol
-Elaboración del DOCUMENTO BASE q sistematice la información secundaria existente.
-Se deberían abordar todos los aspectos q se suponen vinculados con la temática, pero cuidando der no plantear un esquema de
tal complejidad q sea poco viable desarrollarlo en los tiempos apropiados.
2. MULTIACTORAL: inclusivo de los diferentes puntos de vista acerca de la temática para IDENTIFICAR, CARACTERIZAR Y
PRIORIZAR los PROBLEMAS. Establecer ACUERDOS PRELIMINARES sobre las ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN para la
ulterior elaboración de PROGRAMAS. Utilización de técnicas de recolección de información.
-El Equipo técnico deberá construir un ESPACIO MULTIACTORAL para la participación: identificar a los actores relevantes y
convocarlos para la realización del diagnóstico.
-Realización de TALLERES PARTICIPATIVOS MULTIACTORALES para completar el diagnóstico preliminar.
-PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN: constituida por los problemas identificados y priorizados (confección de un listado valorativo).
Identificación de los factores o procesos causales sobre los q existe capacidad de intervención. Reconocer las
interrelaciones existentes entre los problemas identificados: MODELO INTEGRADO DE PROBLEMAS. Identificar los
puntos y procesos críticos sobre los cuales hay q actuar para desencadenar modificaciones q tiendan a corregir o
resolver los problemas q afectan a la SITUACIÓN de la POBLACIÓN OBJETIVO.
-Análisis de las capacidades específicas de acción y control q ejercen sobre recursos o insumos críticos, los intereses, posiciones
y actitudes de todos los ACTORES SOCIALES REALES respecto de los problemas señalados colectivamente, evaluando
las bases y los grados de poder y las eventuales alianzas y conflictos potenciales.
-Mapeo de RECURSOS Y ACTORES.
-Elaboración de un NUEVO DOCUMENTO sometido a la revisión y ajuste por parte de los actores convocados.
-Formulación de un PROGRAMA PROVINCIAL Y/O LOCAL.
 La principal diferencia entre los diagnósticos participativos y los tradicionales es QUIÉN los REALIZA
 La experiencia indica q el proceso puede interrumpirse al cumplir el primer momento y q el documento base se
constituya en el diagnóstico definitivo. Ello será mejor q NO tener diagnóstico o tener uno formulado por un técnico en
soledad
 Hay cuadros de síntesis en el texto.
 GUÍA MÓDULO 1
PROYECTO: desafío de INNOVACIÓN Y CAMBIO, desde la prevención primaria, al operar sobre aquellos factores generadores al
interior de las escuelas, de dificultades en el aprendizaje, hasta la puesta en juego de modelos que REPLANTEAN los
modos tradicionales de operar, donde hoy se ha instalado como urgencia el cuidado de la SALUD SOCIAL, como factor
determinante de toda acción diseñada a contribuir a bajar drásticamente los índices de fracaso escolar.
-Todo CAMBIO necesita tiempo, GRADUALIDAD y ACOMPAÑAMIENTO (Ulloa)
- Ya no son suficientes sólo las RESPUESTAS individuales, sino las emanadas DE LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA. Creer en el
vínculo inteligente con los otros. UTOPÍAS REALIZABLES.
La lectura de experiencias que llevan a repensar las propias deben analizarse en relación con los referentes y las opciones que se
elijan respecto de la CULTURA PEDAGÓGICA, el PROYECTO A CONSTRUIR y las CONCEPCIONES TEÓRICAS e
IDEOLÓGICAS que las enmarcan.
RASGOS BÁSICOS para los proyectos institucionales desde el campo psicopedagógico (Cecilia Bixio):
 TOMA DE POSICIÓN TEÓRICA E IDEOLÓGICA: Cómo definimos la educación, la función socio-educativa delas
instituciones, en una relación dialéctica con la concepción-marco.
 PROPUESTA EDUCATIVA: diseño que dé respuesta a las necesidades de igualdad de oportunidades que el pleno ejercicio
del derecho de aprender
 DEBATE SOSTENIDO: construcción grupal e individual desde la implicación y el compromiso.
 REPENSAR LOS ESPACIOS DE ORGANIZACIONES: facilitar la capacidad de organización colectiva y la recuperación del
pensamiento crítico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, ASIENTO Y SOSTÉN DE PROYECTOS:
A través de su historia los establecimientos escolares van generando un modo particular de hacer, percibir y sentir, que
constituyen un ESTILO y cumple la función de brindar seguridad, previsibilidad, naturalidad a los hechos, cierto grado de
certidumbre
Esto genera una IDENTIDAD INSTITUCIONAL a través de la cual los individuos perciben, analizan y actúan sobre la realidad de
una determinada manera. Una misma condición/situación puede asumir en una institución el significado de obstáculo
inmodificable o, problema a superar.
La diversificación de los modos habituales de acción, suele tropezar con OBSTÁCULOS de tipo externos e internos tanto al
establecimiento como a las personas. En momentos de crisis en contextos turbulentos el trabajo colectivo es aún más
necesario.
El ANÁLISIS INSTITUCIONAL de la tarea de enseñar y aprender adquiere la complejidad de una INSTITUCIÓN que se debate
entre la determinación de un MANDATO HISTÓRICO, las exigencias que plantean las URGENCIAS ACTUALES y la
DEMANDA que le reclama un futuro incierto.
NÚCLEO PROBLEMÁTICO u OBJETO DE TRABAJO DEL PSICOPEDAGOGO en su trabajo en y con la institución: CÓMO
resuelve cada institución el interjuego de estas determinaciones y cómo dicha resolución favorece –o no– su tarea sustantiva.
Labor que supone el ANÁLISIS DE UN SABER PARA PROYECTAR FUTUROS POSIBLES, ya que la DIMENSIÓN
INSTITUCIONAL opera, en muchas situaciones, como FACTOR DETERMINANTE DE LOS MODOS VINCULARES que se
establecen entre las personas entre sí y entre las personas, la tarea y los objetivos que se desean alcanzar.
3

Los PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE no se reducen a la relación ternaria docente-alumno-conocimiento, sino la


implicancia q tienen en esta relación los COMPORTAMIENTOS Y FACTORES SOCIALES, hacen q se constituyan en “el
ELEMENTO TERMINAL de TODA ESTRUCTURA ESCOLAR, cuyo encadenamiento colectivo es c/ vez más largo y complejo”.
ANALIZAR para DEVELAR, COMUNICAR para COMPRENDER, COMPRENDER para OPERAR… “la capacidad del
establecimiento –sus integrantes y sistemas– de plantear las dificultades como problema y encarar acciones para prueba y
ajuste de soluciones.”
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VIDA ORGANIZACIONAL, pueden visualizarse en forma de 4 “movimientos”:
1. Interjuego de INTEGRACIÓN-DISPERSIÓN 3. COMUNICACIÓN INTRAINSTITUCIONAL
2. RELACIÓN de la institución con el CONTEXTO 4. VÍNCULO QUE UNE AL INDIVIDUO CON LA
INMEDIATO. ORGANIZACIÓN
 Cuando falla la articulación de estos movimientos aparece lo que Ulloa denomina “FRACTURA INSTITUCIONAL” o bien
“ZONA DE RIESGO” (Fernández)
 FRIGERIO- “Hilos para tejer proyectos”
ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (AIE) PARA UN PROYECTO
 Análisis desde el PARADIGMA de la COMPLEJIDAD. Lenguaje q implica múltiples significados respecto de las instituciones:
El SIGNIFICADO DE LAS INSTITUCIONES en los ENTRAMADOS:
-De la INSTITUCIÓN para sus ACTORES
-El q se genera al transitar x ellas, visible en las MARCAS Q DEJA EN LOS SUJETOS
-El q los SUJETOS le acuerdan MARCÁNDOLA CON SUS REPRESENTACIONES.
CUESTIONAMIENTOS, malestares y pérdidas de prestigio, calidad, interés, financiamiento, explica la “BÚSQUEDA DEL
SENTIDO PERDIDO”. Mejorar, parece ser la consigna. Implica cambiar, y CAMBIAR requiere un SENTIDO, para q los
cambios no se reduzcan a modificaciones superficiales.
PROYECTO: conducta de anticipación q supone el poder representarse lo inactual y de IMAGINAR EL TIEMPO FUTURO x la
construcción de una sucesión de actos y acontecimientos (Cros)
-MIRANDO HACIA ADELANTE, bosquejando, haciendo croquis, con la idea de hacer algo
-Proyectar es una actividad casi existencial del hombre, pero en ciertas coyunturas sociales, recuperar la potencialidad del dibujo
de FUTUROS DESEABLES se ha vuelto una necesidad explícita.
-En materia de instituciones educativas se trata de ASEGURAR EL PASAJE DE UN PROYECTO EXISTENCIAL A UNA
ACTIVIDAD CONCIENTE, explícita y profesional consistente en dibujar otros futuros en escuelas concretas y para ellas
 La educación en general puede entenderse como un PROYECTO de LAZO SOCIAL
 Los proyectos dan cuenta y se sostienen en una POSICIÓN ÉTICA
 NO pueden reducirse a una cuestión TÉCNICA
 Puede pensarse como la construcción de un ESPEJO y de la IMAGEN q en el futuro queremos ver reflejada
 Proyectos como facilitadores de RESIGNIFICACIÓN
PROYECTO INSTITUCIONAL: manera en q el PROYECTO SOCIAL adquiere, en contextos de acción específica, RASGOS de
IDENTIDAD propios, según el modo en el q se lo interpreta e inscribe un una historia.
PROYECTO es desde su origen:
1. Propuesta de MATRIZ de APRENDIZAJE INSTITUCIONAL
2. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA de la cultura escolar
3. Un CONTENIDO
PRE-TEXTO (del texto q es la elaboración del proyecto): construir un conocimiento sobre la institución
Consiste en la creación de las TRIANGULACIONES necesarias para el despliegue de la especificidad.
OBSTÁCULOS más comunes:
-Visiones NO coincidentes, en particular acerca de las nociones de EFICACIA, EFICIENCIA, GESTIÓN, CALIDAD TIEMPO
-Historias previas
-Culturas institucionales escolares hegemónicas
-Ausencia de encuadre
-Ignorancia relativa a la propia institución
-Condiciones laborales
-Tensiones entre la AUTONOMÍA institucional y las REGULACIONES del sistema educativo
Si NO se pueden contrabalancear los riesgos, pierde su POTENCIAL MOVILIZADOR para alcanzar realidades distintas. Se
pueden generar:
-Ritualización de los proyectos, banalización o pérdida de sentido
-Activismo proyectista
-Concepción restringida de la eficacia
-Preponderancia de cambios del tipo 1
Los MOMENTOS PREVIOS a la realización de un proyecto se refieren a la necesidad de establecer TRIANGULACIONES entre:
-La Institución educativa como OBJETO DE CONOCIMIENTO
-El Proyecto Institucional
-Los Equipos directivos
-Los Equipos docentes
El AIE se propone como:
-Construcción de un SABER sobre la institución educativa. Un saber para: entender PRESENTES y bosquejar FUTUROS, es
decir, un saber para PROYECTAR
4

Hay distintos tipos de saberes:


 SABER “a tientas”, deriva del ANÁLISIS ESPONTÁNEO e INTUITIVO
 SABER “a sabiendas”, resulta de una intención de APREHENDER CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO: anclaje del AIE
 SABER q resulta de la nec de contar con conocim acerca del FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA O SUBSISTEMA
-INSUMO, base, soporte de numerosos proyectos
-Un PROYECTO en sí mismo
-Facilita la SISTEMATIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN EN EL ANÁLISIS espontáneo e intuitivo
-Contiene ASPECTOS SIGNIFICATIVOS en sus numerosas categorías para el conocimiento del objeto
-El SABER SOBRE UN SISTEMA O SUBSISTEMA requiere la inclusión de los saberes del AIE
-Entendido coyunturalmente implica una “INSTANTÁNEA –PANORÁMICA” sobre la institución
-La INSTITUCIONALIZACIÓN del AIE: integrar a la cotidianeidad prácticas de lectura institucional remite a una MODALIDAD de
CULTURA ESCOLAR.
 Para la construcción de un SABER acerca de la Instituciones, los intersticios siempre solicitan las propuestas de un LECTOR-
ACTOR y las tramas ofrecen la posibilidad de TEJER OTRAS TEXTURAS
REQUISITOS PARA EXPLORACIONES Y REGISTROS
-Deben VOLVERSE EXTRANJEROS la propia institución, los conocimientos, los saberes de quienes la gestionan y organizan y de
quienes enseñan y aprenden. REVISITAR SABERES, analizarlos, cuestionarlos, sostener algunos y transformar otros.
-Asegurar la INCLUSIÓN de lo novedoso, lo extraño, como lo cotidiano y familiar.
-SORPRENDERSE frente a algunas prácticas institucionales: “lo q se espera”, “se hace así xq hace años lo venimos haciendo”,
“está de moda”, “no sabemos cómo hacerlo de otro modo”, “lo exige el supervisor”
-El EXTRANJERO orienta su tarea en búsqueda de sentidos: interroga, pregunta, se preocupa x interrogar a otros actores por los
significados de las prácticas, solicita y busca fundamentaciones y avanza en el diseño de nuevas prospectivas, futuros
deseables y posibles
 AIE: tiempo para la ESCUCHA y la MIRADA q permiten asegurar un tiempo de PROYECCIÓN y un tiempo de ACCIÓN.
REQUISITOS y CONDICIONES:
1. INTENCIONALIDAD: propósito general: generar estrategias de mejoramiento de las prácticas de enseñanza y de
aprendizaje en una institución educativa. Este propósito encontrará traducciones puntuales en cada institución.
2. ACTORES q realizan el AIE: dada la complejidad de las instituciones educativas exige la complementación de múltiples
miradas: TRABAJO en EQUIPO, q puede ser interno o externo
3. RECORTE: no puede analizarse todo. Prioridades para la recolección de información y su procesamiento
4. GRADUALIDAD: permite ir avanzando en una exploración cada vez más profunda
5. VARIABILIDAD: en estrategias metodológicas, permite contrastar, complementar, combinar, matizar y profundizar
6. PROFESIONALIDAD y SABER EXPERTO: para asegurar prácticas responsables, éticas y cuidadosas. Instrumentos
teóricos y técnicas, tb posición ética y dimensión valorativa
ETAPAS:
1. PREPARACIÓN: actividades q hacen q una institución sea receptiva: lanzamiento de la INICIATIVA y NEGOCIACIÓN.
En esta etapa se toma la decisión de continuar o no. Los INDICADORES son: creación de un CLIMA INSTITUCIONAL
PROPICIO, disponibilidad real de TIEMPO e IMPLICACIÓN de los actores.
En caso de continuar CONTRATO q regule las acciones futuras.
2. LECTURA INSTITUCIONAL Y ANÁLISIS propiamente dicho: se abordan los aspectos organizacionales y pedagógico-
didácticos q se hayan acordado. Imprescindible la PLANIFICACIÓN de las actividades y los RESPONSABLES.
INSTRUMENTOS: entrevistas, observaciones, encuestas y cuestionarios, documentos, pruebas de evaluación, etc. Del
análisis deberá surgir la CULTURA ESCOLAR y la MATRIZ de APRENDIZAJE institucional q el establecimiento propone
explícita o implícitamente. La institución constituye un ESPACIO FORMADOR a partir de las tareas formalmente
asignadas y a través de toda la organización institucional y de los procesos de interacción propuestos por ella.
Encontrar un SIGNIFICADO a los datos relevados, hallar LÍNEAS q “hilvanen” la información y un modo de INTEGRARLA
y ARTICULARLA. Aspecto clave: CREDIBILIDAD: debe haber cierto isomorfismo entre los datos recogidos y la realidad.
 ESTRATEGIAS Y RECURSOS de la investigación:
-PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS: medios sistemáticos de procesar los datos y la información:
o REDUCCIÓN pertinente de DATOS: seleccionar, focalizar, abstraer y reprocesar los datos “brutos” para
extraer conclusiones o HIPÓTESIS DE TRABAJO PROVISORIAS
o EXTRACCIÓN de CONCLUSIONES: cuando se constatan ciertas REGULARIDADES y PATRONES q se
articulan con categorías teóricas.
o TRIANGULACIÓN: combinar distintas metodologías y analizar los datos desde diferentes ángulos
-METODOLÓGICA: utilización de distintos métodos
-De SUJETOS: comprobar si las informaciones aportadas por una fuente son confirmadas por otra
-TEMPORAL: se analiza un acontecimiento desde el “antes” y el “después”
-INTERNA: contrastación entre las visiones de los diferentes observadores-investigadores
-TEÓRICA: complementación y contrastación de diferentes modelos teóricos
3. DEVOLUCIÓN: el propósito de todo AIE es aportar y construir conocimiento sobre escenarios concretos, actores,
espacios escolares, tiempo, relaciones pedagógicas: la INFORMACIÓN DEBE SER RESTITUIDA a la institución.
Pensar y decidir:
-Tipo de INFORME
-Actores de la institución q son DESTINATARIOS CLAVE
-MODALIDADES y TIEMPOS previstos
-Conveniencia de divulgación a OTROS ACTORES
4. PUESTA en ACCIÓN y EVALUACIÓN: emprender ESTRATEGIAS DE ACCIÓN q impulsen CAMBIOS o
transformaciones en distintos niveles y aspectos. Distintos ACTORES INSTITUCIONALES afectados según su relación
con el área en q se decida introducir innovaciones. ASPECTOS:
5

-Modalidades de ORGANIZACIÓN de la institución y sus actores


-PROFESIONALES q pueden efectuar un asesoramiento y orientación
-Elaboración, producción y adaptación de MATERIALES
-EVALUACIÓN de las acciones. Valorar el IMPACTO del AIE. Diseño de DISPOSITIVOS de evaluación de
procesos
5. INSTITUCIONALIZACIÓN: el sentido del AIE es buscar caminos para q la institución pueda disponer de un saber sobre sí
misma a fin de efectuar REFLEXIONES y emprender ACCIONES necesarias para su MEJORAMIENTO. Esto se produce
cuando se vuelve SISTEMÁTICAMENTE RECEPTIVA y ALERTA, se pregunta e interroga, es capaz de resolver sus
problemas y conflictos, puede llevar adelante actividades de mejoramiento de sus prácticas en forma permanente: el
CLIMA INSTITUCIONAL se ha vuelto receptivo a las actividades del AIE, convirtiéndose éste en una actividad corriente
en la institución.
RIESGOS:
-EL AIE como un fin en sí mismo
-La DILUCIÓN del AIE, perdiendo potencial dinamizador de las prácticas
-BUROCRATIZACIÓN, la actividad de análisis pierde su sentido y se convierte en un “trámite” q hay q cumplir
Los ARCHIVOS:
REGISTRAR: manera de significar y facilitar a otros el acceso al SENTIDO q sea dado a la cotidianeidad. Diferenciarlo de
“memoria de nostalgia”
 Los nuevos órdenes simbólicos se construyen sobre los restos de los órdenes simbólicos anteriores. SUSTRATO para la
CONSTRUCCIÓN DE LA NOVEDAD .La novedad no puede construirse sino sobre los archivos de las experiencias
realizadas
 La escuela q transitamos como alumnos NOS CONSTITUYÓ como SUJETOS

 LIDIA FERNÁNDEZ- “El análisis de la institucional en la escuela”


QUÉ ANALIZAR?: edificio, normas, personas, tareas, sistemas de organización del trabajo, productos, tradiciones y creaciones
culturales
-PROPÓSITO: intentar comprender mejor los hechos y los acontecimientos q ocurren dentro de los establecimientos. A lo largo de
su historia el establecimiento va configurando un MODO PECULIAR e IDIOSINCRÁSICO de FUNCIONAMIENTO (ESTILO) q
opera MEDIATIZANDO las relaciones con las condiciones y poniendo su MARCA en los resultados
-CONDICIONES: ASPECTOS PREEXISTENTES al fenómeno q estudiamos y q establecen con él alguna relación de
determinación
-RESULTADOS: FENÓMENO EN SÍ y aspectos derivados de esas condiciones. Convencionalmente se usa el término para aludir
a ASPECTOS U OBJETOS DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL en los niveles materiales y simbólicos.
Incluye “PRODUCTOS INSTITUCIONALES” vinculados a sus fines (egresados) y los resultantes de la PARTICIPACIÓN
(satisfacción-insatisfacción en el trabajo, autoestima, pertenencia, pautas, normas, modelos de interacción, representaciones
comunes, imágenes)
Los resultados a su vez, “ENTRAN” en el circuito de la vida institucional como condiciones en sí, es decir, la mayoría de los
aspectos considerados condiciones son tb resultado de la acción institucional
-ESTILO INSTITUCIONAL: aspectos o cualidades de la ACCIÓN INSTITUCIONAL q se reiteran a lo largo del tiempo. Modalidad
característica q se percibe en el CLIMA, MOVIMIENTO de su vida cotidiana, “MANERAS” de sus miembros…
Rasgos centrales
1. PROCESO de PRODUCCIÓN y RESULTADOS
2. PERCEPCIÓN, JUICIO, VALORACIÓN de la realidad. IMÁGENES acerca de los diferentes aspectos q conforman la
situación institucional
3. ESTRATEGIAS y MODALIDADES para enfrentar y resolver dificultades y ”tratar” tensiones y ansiedades
4. RELACIONES INTERPERSONALES y GRUPALES. CLIMA AFECTIVO.
5. CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS explícitas e implícitas
 Cualquiera q sea el resultado q nos interesa, su comprensión supone algún conocimiento sobre su estilo institucional
OBJETO DEL ANÁLISIS: siempre será la RELACIÓN entre el ESTILO INSTITUCIONAL y un determinado ASPECTO o
RESULTADO q se nos plantea como interrogante
3 ETAPAS:
1. DESCRIPCION detallada de la situación
2. CARACTERIZACIÓN de la institución y las instituciones q se ponen en juego
3. Formulación de HIPÓTESIS
ANALIZADORES: convertir y usar los PROBLEMAS como dispositivos analizadores naturales de las instituciones q los producen
MODELOS y TEORÍAS: conjunto de conocimientos disponibles con los q es posible organizar un ESQUEMA para el análisis, q
funciona como un ORDENADOR q al mismo tiempo muestra aspectos y relaciones antes no percibidos.
FUNCIONAMIENTO y ESTILO INSTITUCIONAL: consideraciones generales:
1. Cualquier hecho humano puede ser analizado en DIFERENTES ÁMBITOS de COMPLEJIDAD:
a) Manera en q c/individuo se VINCULA a su TAREA, a LOS DEMÁS, al ESPACIO MATERIAL y los RECURSOS
b) RELACIONES entre las personas y la forma
c) Estructura y funcionamiento de los GRUPOS FORMALES (fijados x la organización formal)
d) GRUPOS FUNCIONALES
e) GRUPOS INTERSTICIALES: cumplen diferentes funciones y se reúnen para tareas de conexión y articulación
f) GRUPOS INFORMALES: resultantes de la interacción no prevista y regulada por los reglamentos
g) ORGANIZACIÓN en la q se incluyen los grupos: la estructura determinada por el organigrama, normas, tipo de
comunicación y control, distribución del espacio, tiempo, recursos.
h) RELACIÓN de todo lo anterior CON EL CONTEXTO: forma en q la comunidad fija fines, tareas, normas, expectativas
6

2. Cada uno de estos ámbitos refiere un NIVEL DE INTEGRACIÓN Y COMPLEJIDAD DEL HECHO q se analiza
3. SIGNIFICACIONES q los atraviesan en todos sus ámbitos: lo PSICOAFECTIVO y lo SOCIOPOLÍTICO
DIMENSIÓN PSICOAFECTIVA
Se da en el ámbito organizacional (el q se refiere a un establecimiento en especial en el q se hace particular la norma del ámbito
social)
Se expresa con más fuerza en 2 tipos de manifestaciones:
1. FENÓMENOS DE RESONANCIA: fenómenos de IDENTIFICACIÓN AFECTIVA en un modo de CONTACTO
EMOCIONAL PRIMARIO (típico de la 1° infancia), q se explica por una “pérdida temporaria de la razón” o “por contagio”.
Se da una captación del otro a nivel de la sensibilidad corporal. La “fusión”, “activa” sentimientos de omnipotencia (Freud)
Estudios organizacionales y grupales más recientes explican estos fenómenos por la CAPACIDAD de “RESONANCIA”.
Esta capacidad opera en los niveles inconcientes y permite captar las NECESIDADES COMPLEMENTARIAS de otro.
Supone la existencia en c/u de nosotros la existencia de ciertas “escenas” q resumen la red de relaciones y el PAPEL q
más fácilmente nos adjudicamos y el q adjudicamos a otro (ej: el q hace todo protegiendo a otro “más débil" q está en una
posición paralizada frente al deseo de hacer de otro)
En los grupos, estos fenómenos se multiplican y explican la “entrada” en CLIMAS INSTITUCIONALES q no tienen q ver
con la realidad, pero sí con la circulación de estas escenas colectivas. El nivel de lo objetivo “real” NO parece ser la razón
de los comportamientos colectivos.
2. “CIRCULACIÓN AFECTIVA”: fenómenos q se relacionan con el USO de la INSTITUCIÓN para fines de DEFENSA
PSICOLÓGICA, para sentirse protegido y encarar ciertos peligros internos ligados a temores y ansiedades q no tienen q
ver con el presente.
-Es común q los aspectos q dan TEMOR (relacionados con la autoridad) sean “puestos” en un miembro del equipo de
autoridad y se deje liberado el resto de los contenidos persecutorios. Si la fuente del miedo es depositada en alguien
concreto es más fácil de controlar y se consigue una ventaja adicional: despojar a ciertas autoridades de toda
peligrosidad y convertirlas en figuras auxiliares
-Otro de los focos internos de molestia es el MIEDO ante el poder destructivo de la propia hostilidad y la CULPA si
dañamos a quien amamos o “debemos amar”. Frente a esto las organizaciones tienen disponibles posiciones en las q se
encuentran “los malos”, “los destructivos” a quien culpar de las cosas q andan al y en quienes ver la hostilidad y el odio
(para negar en nosotros).
Tb ponen a nuestra disposición una serie de RACIONALIZACIONES y JUSTIFICACIONES para nuestros impulsos
hostiles y las consecuencias negativas q les atribuimos.
DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA: 2 modos de incidencia:
1. La INTERVENCIÓN DE LA COMUNIDAD Y SUS DIRIGENTES en la fijación de fines y en la asignación de recursos:
creación de un marco dentro del cual se desarrolla una escena institucional q expresa las diferencias sociales y los
conflictos entre grupos y clases.
2. La DIVISIÓN DEL TRABAJO acompañada de un sistema de distribución de responsabilidades: origina la DISTRIBUCIÓN
de PODER, AUTONOMÍA y AUTORIDAD q configura el MEDIO POLÍTICO INTERNO.
-La división de un acto de producción completo (la formación q del discípulo hacía su tutor) en una serie de actos
parciales provoca de hecho un cierto grado de ENAJENACIÓN. Aquel proceso q podía ser seguido y trabajado
artesanalmente se ha convertido en objeto de trabajo de una ORGANIZACIÓN COMPLEJA. La relación pedagógica de a
dos, la percepción global de lo q se produce, la identificación con ello, la sensación y el sentimiento de posesión sobre el
proceso se ven dificultados, cuando no perdidos.
Las IDENTIFICACIONES se quiebran. EL APRENDIZ puede sentirse DIVIDIDO y parcelado y hacer una profunda
ALIENACIÓNN de su propio poder para autodirigir su proceso de aprendizaje. El DOCENTE puede ALIENAR
fuertemente su CAPACI´DAD de AUTONOMÍA para dirigir y hacerse RESPONSABLE DE LA ENSEÑANZA
La ENAJENACIÓN del alumno al profesor se corresponde con la del profesor a las autoridades
-Cuando el sujeto humano NO puede ejercer el PODER de hacer sobre su propio acto con un grado de AUTONOMÍA
suficiente, se ve compelido a funcionar en NIVELES REGRESIVOS y tiende a SOBREMANIPULAR a los grupos q están
x debajo de él restándoles poder de decidir y hacer, generándose una DINÁMICA de EXPROPIACIÓN del PODER en
cadena.
Disminuye así el monto de EXPLORACIÓN y los niveles de COMPROMISO produciéndose un funcionamiento de tipo
PSICOFAMILIAR q Aumenta el intercambio de lo fantasmático, disminuye la comunicación centrada en la tarea y la
capacidad de AUTONOMÍA
Resumiendo:
En cualquier hecho institucional encontraremos:
1. Nivel comprensible a partir de los DATOS OBSERVABLES
2. Nivel de significación q proviene de las INTERACCIONES EMOCIONALES PROFUNDAS de los individuos
3. Nivel de significaciones provenientes de la “LUCHA” entre los procesos de ENCUBRIMIENTO y DESCUBRIMIENTO de
las vicisitudes del PODER y las condiciones institucionales q favorecen la ENAJENACIÓN
DINÁMICA INSTITUCIONAL: FUNCIONAMIENTO institucional. Movimiento a través del cual las DIFICULTADES se convierten en
PROBLEMAS y se trabaja para su solución (Bleger)
Puede ser entendida como el INTERJUEGO entre fenómenos q representan tendencias OPUESTAS:
-INTEGRACIÓN vs DISPERSIÓN
-NIVEL FANTASEADO vs NIVEL DE REALIDAD
-REFLEJAR el CONTEXTO vs MODIFICAR el CONTEXTO
 En la base de toda institución existirá un NÚCLEO de TENSIÓN y CONFLICTO
GRADO DE DINÁMICA: según mecanismos y capacidad de HACER.
-ALTO grado de dinámica: AVANCE
-BAJO grado de dinámica: ESTEREOTIPIA, ENAJENACIÓN, EMPOBRECIMIENTO de los resultados institucionales,
AISLAMIENTO respecto del contexto
7

MODALIDAD REGRESIVA: pérdida de capacidad institucional para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas y
originar líneas exploratorias de solución. Centrado en el pasado idealizado.
MODALIDAD PROGRESIVA: control y discriminación de los aspectos irracionales, autonomía relativa respecto de las instituciones
externas, planificación en función de la realidad institucional propia y mayor incidencia sobre el medio externo. Ubicado en el eje
presente-futuro y orientado x proyectos. 2 aspectos significativos:
 Grado de desarrollo de los individuos para participar reflexiva y críticamente
 Posibilidad q ofrece el sistema político institucional en cuanto a la posibilidad de intervención de los miembros en las
decisiones vinculadas a la tarea y la vida de la organización
 Lo común es q se dé un EQUILIBRIO INESTABLE ENTRE AMBAS MODALIDADES, fuertemente influidas x las
características del contexto social. Las regresivas se ven favorecidas x contextos sociales autoritarios o turbulentos
Lo DIFÍCIL, ADVERSO se opone, OBSTACULIZA, DIFICULTA O IMPIDE actuar de un modo establecido, instituido pero tb es
PROVOCADOR de muchos procesos de CAMBIO institucional y social, desafío a la curiosidad, afán de conocer y modificar
condiciones bloqueantes. Una condición se convierte en adversa si:
-Hay presencia de un RASGO Q SE OPONE A UN MODO HABITUAL DE ACCIÓN
-Hay un BAJO GRADO DE DINÁMICA INSTITUCIONAL
 Cuando una situación deja de definirse cono limitación insalvable puede reformularse en términos de problema y buscar
medios para resolverla
 La cualidad de ADVERSIDAD está profundamente ligada al nivel científico-tecnológico, a la disposición crítico-reflexiva de
las personas y a su posibilidad de acceso a una formación permanente.

 MENÉNDEZ- LA COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES


 COMUNICACIÓN: instrumento que origina la relación entre los hombres. “Si los conflictos son inherentes a las instituciones y
si la comunicación es el instrumento que vehiculiza las relaciones interpersonales e intergrupales, entonces la comunicación
es una HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS”.
 Una COMUNICACIÓN EFICAZ y EFICIENTE permite la organización y funcionamiento de las instituciones educativas, de tal
manera que muchas veces, resuelve el posible conflicto antes que se manifieste
 Describir las RELACIONES INTRAINSTITUCIONALES en toda su variedad, analizar las prácticas instituidas, reconocer cómo
es esta COMUNICACIÓN Y POR QUÉ CANALES CIRCULA. Identificar los factores positivos como los obstáculos que
provocan las barreras frecuentes de la comunicación, brinda la posibilidad de MEJORA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL INTERIOR DE LAS ESCUELAS
 El SISTEMA EDUCATIVO también puede considerarse como un SISTEMA DE COMUNICACIÓN, en la medida en que la
comunicación es el mecanismo a través del cual se posibilita el cumplimiento de su función social
 INSTITUCIÓN ESCOLAR: “ORGANIZACIÓN” compuesta por un grupo humano y recursos, con objetivos para alcanzar
determinados fines. Portadora de un MANDATO SOCIAL y su responsabilidad es movilizar recursos para poder cumplirlo.
Estos elementos se relacionan dinámicamente, interactuando, conformando una RED DE RELACIONES que constituyen un
SISTEMA DINÁMICO y conformado por micros sistemas que se relacionan entre sí y a su vez en su propio interior. Los
SUJETOS INTERACCIONAN, SE COMUNICAN. Se generan CANALES DE COMUNICACIÓN que se entretejen y diseñan el
entramado institucional.
 ESCUELA: organización peculiar. RECLUTADORA CONDICIONANTE DE SUJETOS/ALUMNOS, PERPETUADORA de ritos
y mitos, HETERÓNOMA con fuerte carga social, y a su vez es una institución DÉBILMENTE ARTICULADA.
Formada por personas de carne y hueso, amalgamada por INTERESES DE DIFERENTE TIPO y tejida de RELACIONES
INTERPERSONALES. Estructura organizativa PIRAMIDAL con actuación directa o indirecta de la COMUNIDAD EDUCATIVA
donde la institución está INSERTA
Como en toda organización se ejerce y/o circula el PODER (capacidad de usar los recursos para influenciar sobre otros). El
CONOCIMIENTO es el recurso valioso que puede otorgar la escuela. Circula y se ejerce entre los diferentes sectores
institucionales, encarnado en quienes ejercen liderazgo. Es jerárquico y descendente pero también existe en formas
horizontales. Los movimientos instituyentes pueden manifestarse en todos los sectores.
El PODER se concreta en múltiples formas
-TOMA DE DECISIONES en el momento preciso, - ELEGIR, MANIOBRAR Y DECIDIR de forma libre y
-capacidad para DETERMINAR q está BIEN O MAL hecho voluntaria
- CONTROLAR el comportamiento de otras personas - REDUCCIÓN AL SILENCIO de los subalternos
-CASTIGA Y PREMIA - ACCESO A LA INFORMACIÓN
- MOLDEAR las actitudes y los discursos de los otros - RENUNCIAR a su ejercicio
Mecanismos por el cual CIRCULA:
-NORMAS - IRONÍA
-ÓRDENES FORMALES - TEMOR entre las personas; y se expresa también en
- HUMOR formas colegiadas y colectivas.
 Cada escuela tiene su peculiar CULTURA q da cuenta de un MODELO DE CONDUCCIÓN en el q subyace una determinada
CONCEPCIÓN DEL PODER:
-UNITARIA: organización es una unidad que funciona como un todo para alcanzar sus objetivos. Los CONFLICTOS son
considerados FENÓMENOS ANÓMALOS Y TRANSITORIOS, creadores de problemas. Pueden ser eliminados. El equipo de
conducción dispone de las herramientas de poder, instituidas por las normas y los reglamentos o por las prácticas instituyentes.
-PLURALISTA: organización pone el acento en la diversidad de los intereses individuales y de grupo. El CONFLICTO como algo
INHERENTE A LAS ORGANIZACIONES, su resolución potencia aspectos positivos. El poder está distribuido entre los integrantes
8

-RADICAL: organización toma a los CONFLICTOS como INEVITABLES, ya que el poder es un rasgo clave en la organización,
desigualmente distribuido y clasista. La organización es vista como un campo de lucha entre intereses contradictorios. No existe
unidad de intereses
 Lo CONVENIENTE: trabajar desde una CONCEPCIÓN PLURALISTA en la gestión de los conflictos, de manera q favorezcan
a la institución
 En un primer momento se piensa en un poder JERÁRQUICO DESCENDENTE, pero el poder CIRCULA ENTRE LOS
SECTORES, y de acuerdo a la situación se deposita en uno en otro.
 Las instituciones están atravesadas por diferentes “clivajes” o ZONAS DE RUPTURA o fractura (x ej, puede haber una ruptura
entre los directivos de la institución y los actores, a quienes se intenta imponer disciplina. las relaciones de poder están
marcadas por estos clivajes o zonas de fractura.
FUENTES DEL PODER:
-el CONOCIMIENTO de la normativa -la legitimidad de la AUTORIDAD FORMAL
-la facultad de GESTIÓN -la condición de EXPERTO
-la TOMA DE DECISIONES -la AUTORIDAD INFERIDA
-la posesión de MEDIOS DE SANCIÓN -la AUTORIDAD CONSTRUIDA
-los RECURSOS económicos y/o humanos -El GOBIERNO O EL DESGOBIERNO escolar son formas
-el ACCESO A LA INFORMACIÓN de ejercicio de poder sobre el resto de los actores
-el CONTROL de la circulación de la información
CAUSA CENTRAL DE LOS CONFLICTOS: la NEGACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS, las cuales son (Maslow):
-AUTORREALIZACIÓN
-RECONOCIMIENTO -SEGURIDAD
-AFILIACIÓN -FISIOLOGÍA
CONFLICTO: incompatibilidad, situación que ocurre y OBSTACULIZA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS PERSEGUIDOS, los
cuales incluyen las necesidades, valores, e intereses. Los BÁSICOS son dos (Galtung):
-DIRECTOS: se relacionan directamente con los VALORES de los individuos, quienes son siempre conscientes de ellos
-ESTRUCTURALES: se relacionan con los INTERESES DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES. Los individuos no siempre
son concientes de ellos, muchas veces ni siquiera se enteran que está ocurriendo.
PROVENIR (“provención”-Burton): PROVEER a las personas y a los grupos las APTITUDES necesarias para AFRONTAR UN
CONFLICTO. Se diferencia de la prevención porque su objetivo no es evitar el conflicto sino aprender cómo afrontarlo.
Una gestión educativa que tienda a trabajar en forma propedéutica, tiene que atender a la construcción colectiva de este tipo de
actitudes y comportamientos. Abordar el conflicto trabajando en conjunto para eliminar sus fuentes, promoviendo el TRABAJO
COOPERATIVO, la AUTOESTIMA y la CONFIANZA EN SÍ MISMO en una COMUNICACIÓN EFECTIVA.
NEGOCIACIÓN, dentro de un modelo de concertación, admite que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos
diferentes. EQUILIBRAR Y COORDINAR LA DIVERSIDAD DE INTERESES a fin de que los individuos puedan trabajar juntos en
las tareas sustantivas de la institución y en el cumplimiento del contrato fundacional. Los sujetos, son protagonistas activos de la
institución. La relación está regida por leyes o reglas interpretadas de diversa manera, lo que explica el porqué de la necesidad de
negociar. En el corazón de la relación de los actores se dan movimientos simultáneos y contradictorios de atracción y repulsión.
Los conflictos pueden ser: “PREVISIBLES” o” IMPONDERABLES”.
“RETROVERSIVOS” si requieren un regreso a etapas anteriores de la institución, o “PROVERSIVOS” cuando proponen una
innovación.
 Los sucesivos conflictos no abordados y resueltos a tiempo, pueden poner en peligro el normal desarrollo de la vida
institucional.
Las múltiples relaciones que se establecen entre todos sus actores constituyen un ENTRAMADADO, q sostiene y da vida a la
institución. Las relaciones se construyen, reconstruyen y deconstruyen mediante la COMUNICACIÓN. Cuando circula, las
relaciones se desarrollan, los conflictos se resuelven y los obstáculos se superan, constituyéndose el tejido virtual que sostiene a
las instituciones en la sociedad.
COMUNICACIÓN: proceso social q tiene como fin la EXPRESIÓN DE UN PROPÓSITO para conseguir un fin. Requiere canales
operativos q superen las barreras o ruidos q pueden llegar a generar comunicaciones patológicas e incomunicación. Actividad
humana fundamental.
PROPÓSITO: interacción en la relación hombre a hombre. La finalidad consciente o no, es afectar o influir en el otro. Siempre hay
un objetivo que responde a un interés o a una necesidad
COMUNICACIÓN: PROCESO SOCIAL DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN, utilizando un sistema de símbolos
convencionales. El modelo clásico es el aristotélico, que considera tres componentes: 1- el orador 2- el discurso y 3- el auditorio
El MODELO DE SHANNON Y WEAVER:
1- Fuente, 2- Transmisor , 3- Señal, 4- Receptor y 5- Destino
BERLO . MODELO CON SEIS COMPONENTES: 1- Fuente. 2- Encodificador (traduce el propósito en código). 3- Mensaje. 4-
Canal. 5- Decodificador. 6-Receptor
Si la fuente es el directivo y transmite una orden disciplinaria al profesor para q le comunique a los alumnos, los profesores actúan
como encodificadores q traducen el mensaje y la intención del director a los receptores: los alumnos. La fuente y el
receptor deben ser sistemas similares para que la comunicación sea efectiva. Para que el receptor reciba el estímulo,
comprenda el código y actúe en respuesta a él, debe haber un decodificador. El ser humano puede ser fuente y receptor
al mismo tiempo, en el caso de la comunicación intrapsíquica.
9

PROCESO EDUCATIVO como un PROCESO COMUNICACIONAL, donde se distinguen distintos roles: emisores y receptores, q
deben analizar los códigos que circulan por variados canales en la escuela: lingüísticos, gestuales, icónicos. Los mensajes,
diferentes a los de la vida cotidiana, se transmiten encodificados según las normas, ritos y costumbres escolares. Los diferentes
rituales que organizan el acto educativo en esta sociedad son verdaderos montajes escénicos.
 En la escuela hay REDES DE COMUNICACIÓN. El modo del mensaje cambia de acuerdo al receptor y propósito q conlleva.
 Cuando OCURRE ALGO DIFERENTE O POCO CLARO EN UNO DE SUS COMPONENTES:
-MENSAJE CONFUSO EN UN DISCURSO ORAL ambivalente o dubitativo,
-los TÉRMINOS utilizados son DESCONOCIDOS PARA EL RECEPTOR
-los GESTOS SIGNIFICAN OTRA COSA,
-el TONO de voz es MUY BAJO O DEMASIADO ALTO, el mensaje llega mal o trastocado.
-en una COMUNICACIÓN ESCRITA, el texto con ERRORES ortográficos, falta de acentuación o signos de puntuación,
palabras que faltan o q sobran, incoherencias.
Ese MENSAJE NO PUEDE SER COMPRENDIDO por el receptor, quien no responde o responde mal.
En todos estos casos, el RESULTADO NO ES LA RESPUESTA ESPERADA, la COMUNICACIÓN NO LOGRA SU PROPÓSITO.
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN:
1. Centrados en el discurso entre el emisor y el receptor
o PARADIGMA ESTRUCTURALEXPRESIVO,
o EL PARADIGMA FORMAL-TRANSACCIONAL,
2. Enfocados en las relaciones humanas
o EL PARADIGMA DE RELACIÓN- SISTÉMICO
o EL PARADIGMA FENOMENOLÓGICO-PRAXEOLÓGICO
MODELO
PARADIGMAS TEORÍAS OBJETO de ESTUDIO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN PATOLÓGICA
La palabra. El sentido de la Es muy tematizada por
ESTRUCTURAL- Intrapsíquica: comunicación está dado-inscrito en Emisor-Receptor. motivaciones profundas y
EXPRESIVO Psicoanálisis la estructura psíquica. Analiza el creencias rígidas. Interpreta al
contenido de la palabra mundo en forma reducida,
influencia de pulsiones y traumas
de la vida afectiva
FORMAL- Intrapsíquica: El discurso y los comportamientos Es ritual y redundante. Repite
TRANSACCIONAL Transaccional Emisor-Receptor. estereotipos, análogos a las
experiencias traumáticas
Interaccionista: Las relaciones intersubjetivas. La La comunicación es la patológica,
DE RELACIÓN Sistémica comunicación externa, juego, Sistema de hay juegos y reglas donde el
SISTÉMICO generaliza en la interacción. interacciones sujeto es prisionero de ella

Conciliador de Los significados subjetivos y el La comunicación patológica se


FENOMENOLÓGICO Y las dos mundo vivido Sistema de encierra en sí misma, como el
PRAXEOLÓGICO anteriores: interpretaciones sujeto está encerrado en su
Teoría del mundo, no puede negociar en el
campo y intercambio con los otros
Existencialista

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN: En toda relación entre personas hay comunicación, no implica que la misma sea eficaz:
-Quien comunica debe saber qué quiere comunicar y a quién
-Los receptores pueden ser o no los que estaban destinados a recibirlos.
 La comunicación FRACASA cuando algunos de los dos, fuente y receptor, no están dispuestos a participar porque tienen
objetivos diferentes.
 Las OBSTRUCCIONES O PERTURBACIONES: RUIDOS o BARRERAS, entorpecen, dificultan o imposibilitan la
comunicación: emisión del mensaje, circulación por el canal, o recepción. Pueden registrarse a nivel: semántico, físico,
fisiológico, psicológico y administrativo
BARRERA SEMÁNTICA: una PALABRA O ACEPCIÓN QUE NO CORRESPONDA, cambia el sentido del mensaje y ocasiona un
cambio de significación.
BARRERA FÍSICA: el MEDIO, vehículo, instrumento o aparato utilizado para transportar el mensaje, FALLA.
BARRERA FISIOLÓGICA: una de las personas que intervienen en una conversación, presenta una discapacidad orgánica
BARRERA PSICOLÓGICA: cada sujeto tiene su esquema referencial. No es fácil entenderse con la gente, y esa dificultad se
traduce en REACCIONES EMOCIONALES q producen barreras en el mundo interior, q le sirven de defensa a la persona q
escucha. También hay FACTORES EN LA PERSONALIDAD del emisor q contribuyen a crear barreras psicológicas.
COMUNICACIÓN EXTERNA: La influencia de los canales comunicativos provenientes del contexto, solamente se equilibra en
condiciones de igualdad, mediante verdaderos PROCESOS DE PARTICIPACIÓN, que permitan el debate sobre las metas, las
expectativas y las necesidades reales de todos los protagonistas.
ESCUELA DE PUERTAS ABIERTAS: institución permeable y comprometida con la comunidad, que escucha y da
respuesta
ESCUELA DE PUERTAS CERRADAS: institución tipo isla, con una cultura propia, ajena y descontextualizada al medio
donde está inserta.
 6 figuras q simbolizan el TIPO DE “CERCO” de una escuela: membrana permeable, colador, caparazón, pergamino, móvil y
extensible, escudo biológico.
COMUNICACIÓN INTERNA: en la red de relaciones que se genera en la comunicación intrainstitucional entre alumnos, docentes
y marcos institucionales se entrecruzan, se transmiten historias personales de aprendizajes con sus dificultades, logros, deseos y
fracasos. Se producen ENCUENTROS, DESENCUENTROS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
10

 Frigerio y Poggi proponen PROYECTOS QUE SE PLASMEN EN LA TAREA PEDAGÓGICA, en las aulas, pero que SE
TEJEN en primera instancia En Una Red De Comunicaciones, pensada y construida desde la conducción institucional
REPRESENTACIONES SOCIALES: conjunto de CREENCIAS, EMOCIONES y VALORES que una determinada persona o grupo
social, tiene y piensa del mundo, del otro y las situaciones que lo rodean. Preconceptos, proposiciones que operan como
presupuestos o esquemas cognitivos. Se transmiten entre los miembros de una misma comunidad. La mayoría de las veces
actúan a modo de PROFECÍA AUTOCUMPLIDA. Condicionan las oportunidades de comunicación y crecimiento de las
instituciones sociales y de los seres humanos.
La jerarquía y la autoridad del emisor, ocupan un lugar importante a la hora de apropiarse de una determinada creencia o de
ignorarla.
-El sistema educativo es un emisor institucional por excelencia, que actúa sobre los niños a través de los docentes,
construye y fija imágenes a largo plazo.
-El emisor externo por excelencia, son los medios masivos de comunicación
La CONDUCCIÓN como MEDIADORA entre la información y los actores institucionales: El directivo debe ser en primer lugar: un
LÍDER, con capacidad de influenciar, motivar y conducir a las personas hacia una determinada dirección.
-SABER COMUNICAR: hacerse comprender, resumir claramente su pensamiento para sus superiores, sus pares y todo
su personal. Capaz de establecer un diálogo abierto, promueve el diálogo entre todos los agentes y favorece la
comunicación fluida entre todos.-CAPACIDAD DE SÍNTESIS, OBJETIVIDAD, AGILIDAD PARA LA TOMA DE
DECISIONES, PODER DE CONVOCATORIA, CREDIBILIDAD Y SEGURIDAD
-También es un COMUNICADOR Y MEDIADOR SOCIAL. Garantizar la CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN por
canales operativos y adecuados dentro de la institución y LA MEDIACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CIRCULANTE Y
LOS RECEPTORES.
- DIÁLOGO y ESCUCHA ACTIVA, para prevenir y evitar las dinámicas desequilibradas, adversas y destructivas que
pueden interrumpir la comunicación. La escucha no disuelve los conflictos pero hace posible los intercambios y la
NEGOCIACIÓN
DOCENTE MEDIADOR entre el Conocimiento y el ALUMNO: el tipo de comunicación dependerá del enfoque didáctico y de los
objetivos del Proyecto Educativo Institucional.
CONCEPTO DE AUTORIDAD EMANCIPADORA (pedagogía crítica): los profesores son portadores de conocimiento crítico, reglas
y valores que les permiten articular y cuestionar conscientemente las relaciones que mantienen entre sí, con los alumnos, con el
objeto de su estudio y con la comunidad en general. Sin embargo el debate sobre el objeto de conocimiento: el contenido escolar,
sigue pendiente.
Toda situación de enseñanza implica un proceso de comunicación que se rige por el CONTRATO DIDÁCTICO. Éste debe ser
comunicado y conocido por todas las partes intervinientes – directa e indirectamente, en el acto pedagógico.
 La comunicación es la herramienta fundamental, facilitadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero si no se nutre
en una ida y vuelta sigue sin ser efectiva, NO ES VERDADERA Y NO GENERA CAMBIO
La MEDIACIÓN de los profesores no solamente ocurre en la ENSEÑANZA de los CONTENIDOS ESCOLARES. Existe también en
la CONVIVENCIA, en el compartir, en el hacer de las tareas colaborativas, en el comportamiento cooperativo y en la
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO.
CONFLICTO EN EL AULA: requiere ser abordado en primera instancia por el DOCENTE. La importancia reside en la forma de
abordarlo, lo que puede convertirlo en una OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO y APRENDIZAJE para todos o, por el contrario, en
un camino hacia el enfrentamiento o la violencia. La mejor manera es haciendo participar a todos los que directa o indirectamente,
están o se sienten involucrados.
 APRENDER A COMUNICAR es sobre todo, APRENDER A RESPETAR Y TOLERAR AL OTRO. La ESCUELA ENSEÑA EL
SABER SOCIALMENTE SIGNIFICATIVO, enseña a sujeto a construir el conocimiento, pero también ENSEÑA PARA LA
VIDA, a salir adelante ante la adversidad, a comprometerse con la sociedad, a trabajar por la igualdad y la paz
COMUNICACIÓN: principal HERRAMIENTA para la mediación y la negociación: comunicación auténtica y efectiva que circule por
los canales de comunicación institucional, es una estrategia viable para la prevención de conflictos en las instituciones educativas
COMUNICACIÓN: proceso complejo, social e interpersonal. Se lleva a cabo un intercambio de información, verbal y no verbal; y
siempre se quiera o no, se ejerce una influencia recíproca. Es el instrumento natural del hombre para establecer un contacto a
nivel racional y emocional con los otros.
AXIOMAS de la COMUNICACIÓN
CONFLICTO: puede actuar como una fuerza positiva o negativa. La dirección debe eliminar resolviendo, a aquellos que afecten
negativamente a los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos. Se pueden definir, en función de los efectos
que producen, en FUNCIONALES (permiten introducir cambios institucionales) y DISFUNCIONALES (generan confrontación
entre los grupos que perjudica e interrumpe la tarea institucional)
 Es importante además reconocer el momento o etapa en el que se encuentra el conflicto, porque de esa etapa depende la
forma de su abordaje.
ETAPA LATENTE: el conflicto es potencial por cambios en la estructura.
DEL CONFLICTO PERCIBIDO: cuando se toma conciencia de su existencia
DEL CONFLICTO SENTIDO: cuando se personaliza
DEL CONFLICTO MANIFIESTO cuando se evidencia la pugna entre grupos e individuos.
ETAPA FINAL: la de las consecuencias. Puede redundar en un buen CLIMA LABORAL si en la intervención se generaron
actitudes cooperativas y no competitivas, o mal clima. Entonces los sujetos trabajan a desgano, inasisten, se enferman como una
forma de alternativa de salir del ambiente poco favorable.
11

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: se ponen en juego TÉCNICAS DIVERSAS en relación a los a los diferentes niveles - individual,
grupal, organizacional -, así como a los diferentes ámbitos de la vida escolar en los que se presenta: político-educativo,
pedagógico-didáctico, socio-comunitario, laboral, y personal.
5 MANERAS BÁSICAS de hacer frente a un conflicto:
1. COMPETIR: alguien se preocupa básicamente por sus propios deseos, pensamientos y valores y no piensa en el otro. La
premisa es GANAR-PERDER. Produce quiebre en el entramado relacional.
2. EVITAR / HUIR: quien escapa sistemáticamente a los conflictos y evita abordar los problemas. La premisa es: PERDER-
PERDER. Escaso interés por los deseos propios y ajenos, generalmente responde al temor. Cuando la institución no
actúa el conflicto crece en escalada y se vuelve incontrolablemente destructivo.
3. PACTAR / NEGOCIAR / CONVENIR: alguien se preocupa por sus deseos, necesidades o intereses, pero se muestra
dispuesto a tomar en consideración también los de la otra parte. El conflicto se concibe como un proceso en el que, si
ambos ceden, se puede llegar a un punto intermedio satisfactorio. La premisa es: GANAR ALGO-PERDER ALGO.
CONTRATO DIDÁCTICO y ACUERDOS DE CONVIVENCIA.
4. ACOMODARSE / CEDER / ACATAR: alguien se desinteresa tanto de su propia postura que sólo piensa en satisfacer la
de la otra parte. Postura cómoda, que termina con la situación conflictiva del momento; pero no genera aprendizaje ni
mejora. La premisa es: PERDER-GANAR. No hay posibilidades de cambios.
5. COLABORAR: alguien busca satisfacer sus propios deseos y además está dispuesto a que se satisfagan también en alto
grado los de la otra parte. Se intenta una solución que amplíe las “ganancias” de ambas partes. La premisa es GANAR-
GANAR. Es el modelo ideal. Requiere de una gran capacidad de DIÁLOGO, ACEPTACIÓN Y RESPETO por los demás.
LOS ACTORES pueden adoptar cuatro grandes Posiciones frente a los conflictos (Frigerio y Poggi):
1. Es IGNORADO: mecanismo de la NEGACIÓN
2. Es ELUDIDO: se lo conoce, se sabe que está, pero no se lo explicita: “se mira para otro lado y de eso no se habla”.
Nuevamente actúa la Negación, pero en este caso lo inconsciente quiere hacerse consciente. Se lo menciona
indirectamente. CHISTE, CHISMES, y RUMORES. La intencionalidad de los rumores es perversa o tendenciosa. El
rumor es la piedra angular de la desinformación.
DESINFORMACIÓN: técnica de información patológica y contaminante. Se trata de informar MINTIENDO o falseando la
verdad.
MITO DE LOS EXPERTOS, por ejemplo: “Si lo dice la NN, seguro que es cierto”
CHISME: historias bajas sobre personas concretas que rondan en la calumnia
 La INFORMACIÓN AUTÉNTICA es la mejor herramienta para vencer el rumor y evitar la peligrosa desinformación.
3. Es REDEFINIDO Y SE DISUELVE: si modificamos el contexto, el conflicto puede evolucionar y disolverse. El conflicto no
se resuelve, pero se aprende a operar a pesar del mismo porque se modificó el contexto.
4. SE ELABORA Y SE RESUELVE: mediante una NEGOCIACIÓN o CONCERTACIÓN.
 SIEMPRE es conveniente HACER FRENTE A LA SITUACIÓN de conflicto para que no estalle en violencia
4 TIPOS de conflictos:
a) EN TORNO A LA PLURALIDAD DE PERTENENCIAS: formar parte, de distintos establecimientos desempeñando
distintos roles y en distintos niveles. El actor debe reacomodarse cuando pasa a cumplir otro rol en función del contrato
institucional.
b) EN TORNO A LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL: entre los mismos directivos cuando tienen diferentes
proyectos por diferencias de formación, y muchas veces se traducen como conflictos entre grupos. Generalmente se
genera un desdoblamiento de la institución x diferencias de criterios. Se producen fracturas y competencias irrumpen en
el clima institucional creando conflictos entre las partes.
c) EN TORNO A LA OPERACIONALIZACIÓN Y CONCRECIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO: puede haber una
coincidencia en los objetivos, pero no en el modo de llevarlos a la práctica. Se trabaja con modelos didácticos diferentes.
No se concretan acuerdos pedagógicos.
d) ENTRE AUTORIDAD FORMAL Y AUTORIDAD FUNCIONAL: Hay zonas de incertidumbre donde pueden entrar en
conflicto ambos tipos de autoridad. Se produce el corrimiento de roles y en consecuencia conflictos de poder, difíciles de
resolver
CLIMA INSTITUCIONAL: conjunto de relaciones interpersonales e intergrupales que crean un ambiente. Espacio vital determinado
psicológicamente. Agente de presión ambiental percibido por los alumnos como función de las CARACTERÍSTICAS
DOCENTES, de las PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE LOS PROFESORES en la manera de organizar su tarea
escolar y comunicar la enseñanza.
FORMAS frecuentes de la COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES COTIDIANAS
a) la institución como una CUESTIÓN DE FAMILIA
b) la institución escolar como una CUESTIÓN DE PAPELES
c) la institución escolar como una CUESTIÓN DE concertación
 Cuando el conflicto se advierte, las partes toman CONCIENCIA, los SÍNTOMAS de TENSIÓN disminuyen, se producen
CAMBIOS en la comunicación, las HOSTILIDADES se atenúan, se busca una SOLUCIÓN con el otro. Se logra la
COMUNICACIÓN, se pueden alcanzar a comprender los puntos de vista diferentes, se aceptan, y se consigue profundizar en
el acuerdo.
APRENDER A COLABORAR: tarea en la que suele resultar conveniente el recurso de la MEDIACIÓN
NEGOCIACIÓN: supone intercambio de posturas, pero dentro de cierta ADVERSIDAD Y ANTAGONISMO: situación de
REGATEO. El papel del mediador será clarificar los puntos mínimos, irrenunciables, de cada parte a la otra.
COLABORACIÓN, parte de una SITUACIÓN COOPERATIVA: hallar una solución que satisfaga los deseos y aspiraciones de
ambos, lo que a su vez supone trabajar juntos. NO se trata de regatear mediante ofertas y contraofertas, sino de identificar los
intereses respectivos. Lo que se negocia, son intereses compartidos para lograr el mejor acuerdo posible.
12

 Un conflicto no resuelto es un conflicto de toda la comunidad escolar y afecta, de una u otra forma, a la estructura en su
conjunto.
CONFLICTO ESCOLAR: “un desacuerdo de ideas, intereses o principios entre personas o grupos, dentro de la comunidad
escolar, de tal manera que, en ese momento y en ese contexto, las partes perciben sus intereses como excluyentes, aunque
realmente no lo sean”. En el ámbito escolar, las dos manifestaciones más comunes ante una situación de conflicto, son:
-RESPUESTA PATERNALISTA: se resta importancia a lo que está ocurriendo
-ELIMINACIÓN DEL PROBLEMA: expulsión del o los alumnos intervinientes. Se resuelve el problema de indisciplina en la
institución, pero no el conflicto entre los jóvenes.
Cuando se parte del error de considerar el CONFLICTO COMO ALGO NO DESEADO, las escuelas adoptan diferentes actitudes
que se originan ante la incapacidad para abordar el conflicto de forma creativa buscando soluciones con participación activa de
los interesados, hacia el mutuo beneficio. NEGAR EL CONFLICTO ES NEGAR LA CONVIVENCIA EN SÍ MISMA.
Éste va adquiriendo cada vez más profundidad y fuerza e incide de forma negativa en aquellos miembros de la comunidad que los
ven o los sienten. La actitud de acomodarse al conflicto, en un intento de que éste no trascienda, lleva al docente a sufrir en
silencio sintiendo que no tiene capacidad de mantener el orden y la disciplina en su curso.
CONFLICTOS INNECESARIOS: tienen su origen principalmente en problemas de comunicación o percepción. La falta de
información, una errónea interpretación de los datos o diferentes opiniones acerca de su importancia pueden dar lugar a
rumores, malentendidos y equívocos. Se pueden evitar
CONFLICTOS GENUINOS: aparecen intereses aparentemente contrapuestos, de procedimiento o de contenido, o de carácter
competitivo y excluyente. También conflictos originados por problemas de tipo estructural, vinculados con el sistema normativo
y sancionador, la distribución de recursos escasos o cuestiones vinculadas con el ejercicio del poder y la autoridad. Es
necesaria la búsqueda de opciones válidas para ambas partes y generadas por éstas. La negociación y la mediación son
métodos alternativos de resolución, no son soluciones mágicas.
 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: mejorar la comunicación de todos y entre todos. Respetar la diversidad del otro y
escucharle atentamente, legitimando sus sentimientos
INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL: cuando se agotan todos los recursos internos sin encontrar posibilidad de superación del
obstáculo, se recurre a esta instancia. Puede decidirse desde el exterior, mediante la figura del supervisor o desde el interior. El
objetivo es atender la problemática en función de la búsqueda y las acciones para su resolución.
En el momento que se formula un pedido de análisis institucional, los actores institucionales han recorrido un largo camino que
habla de dificultades, obstáculos, conflictos y violencia que no han podido resolver solos. Este proceso que los ha llevado a
consultar es desconocido por el analista institucional y para los propios miembros de la institución aparece oscuro, contradictorio.
La intervención institucional se hace a pedido de los miembros y con LIBERTAD PARA cada uno de ellos DE ACEPTAR O NO SU
PROPIA PARTICIPACIÓN institucional. La primera actividad es hacer el análisis del pedido que la institución realiza,
conjuntamente con datos objetivos que tiene que ver con el organigrama
PSICOPEDAGOGÍA INSTITUCIONAL: análisis de las instituciones dentro del área educacional y en relación con el contexto social
“un modelo teórico-práctico que permite una indagación, un diagnóstico y una elaboración de recursos para la solución de
problemas en situaciones de carencia, conflicto, crisis, en instituciones educacionales” (Butelman).
MEDIACIÓN: negociación en la que las partes están asistidas con la intervención de un tercero neutral que facilita la comunicación
y el diálogo. Separar a las personas del problema, para que afloren los intereses reales, legitimando a las partes y centrando los
esfuerzos en la búsqueda de soluciones al problema. Realizada por el PSICOPEDAGOGO INSTITUCIONAL o PSICÓLOGOS
INSTITUCIONALES
Indagar la REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN: informarse acerca de las expectativas y posibilidades de
realización, deseos y temores que el grupo tiene.
LENGUAJE: instrumento de la comunicación. Define a los hombres. Espacio donde se concreta la producción de la
intersubjetividad y de los vínculos entre los sujetos.
-Configura el intercambio entre los sujetos de los conceptos y sus significados, convirtiéndose en mediador de las reglas
de interacción humana
-Fundamenta el intercambio social, formando parte del espacio real de toda comunidad educativa.
El lugar del ANALISTA INSTITUCIONAL, es siempre el de un consultor implicado. Carga sobre sí la sospecha de intromisión en
los asuntos privados. La comunicación debe ser pensada y prudente.
Los resultados del Diagnóstico serán trabajados con el conjunto de la institución solicitante y se elaborará un PLAN DE ACCIÓN
acordado por la institución en sus líneas generales. Pueden surgir PEDIDOS DIFERENCIALES: de diagnóstico solo; de
supervisión institucional; de supervisión de tareas puntuales y concretas; de intervención-acción a efectos de optimizar tareas,
roles y funciones; eliminar obstáculos y conflictos en las relaciones interpersonales; de análisis institucional y psicoterapia
institucional; de capacitación. Hay que tener en cuenta que NADA ES INSIGNIFICANTE. El discurso, tanto la palabra, como los
gestos, las acciones, lo dicho y lo no-dicho, el espacio físico que habitan, cómo lo habitan pueden constituirse en ANALIZADORES
potenciales.
Toda intervención debe ser limitada en el tiempo.
ACOMPAÑAMIENTO: “la acción de un tercero que colabora y acompaña en la producción de conocimiento y en el desarrollo de
cambios personales, grupales u organizacionales en contextos de incertidumbre” (Warkwald). Promueve restablecer la dinámica
de lo instituido y lo instituyente, tratando de hacer hablar a las voces silenciadas, equilibrando lo destituido, originando nuevos
modelos de gestión, dando lugar al espíritu crítico y a la reflexión.
2 TIPOS DE INSTITUCIONES que implican dos convocatorias diferentes a la hora de intervenir:
-Las que el CONTEXTO HOSTIL SE HA HECHO TEXTO INSTITUCIONAL PROVOCANDO EL DESFONDAMIENTO. Se
encuentran a la deriva, la alternativa de la desintegración parece más próxima.
13

- las que DURANTE SU TRAYECTO HISTÓRICO INSTITUCIONAL PRESENTAN MOMENTOS DE QUIEBRE, de


conflicto, de malestar, pero cuyo proyecto, en principio, no está puesto en cuestión.
 De este perfil institucional depende el tipo de acompañamiento que se puede realizar. El
CONCLUSIÓN:
-En todos los casos la INTERVENCIÓN COMO MEDIACIÓN tiene como finalidad ALIVIAR ALGÚN MALESTAR, apostando
siempre a que se puede construir y modificar las situaciones y comportamientos desde el conflicto, porque: “En toda institución el
conflicto es inherente a su funcionamiento, es parte de su propia dinámica”
- La COMUNICACIÓN es la HERRAMIENTA PRINCIPAL de la mediación. Cuando la comunicación es eficaz, es porque la
comunicación existe, circula la información entre todos, nada se esconde, todos los actores están informados. Se pueden
alcanzar a comprender los puntos de vista diferentes, se aceptan las diferencias y se consigue profundizar en el acuerdo, para
lograr la CONVIVENCIA SATISFACTORIA.
CONCLUSIONES
 En toda RELACIÓN HUMANA hay COMUNICACIÓN. Cuando es eficaz, el emisor recibe una respuesta del receptor,
generando un proceso que se retroalimenta. Requiere de un DISCURSO CLARO Y PRECISO Y CAPACIDAD DE ESCUCHA
Y COMPRENSIÓN.
 Cuando los sujetos pueden expresarse libremente, surgen CONTRAPOSICIONES, porque no todas las personas sienten ni
piensan de la misma manera. Las DIFERENCIAS DE OPINIÓN que generan inevitable y lógicamente una SITUACIÓN
CONFLICTIVA. EL CONFLICTO ES INHERENTE A LAS RELACIONES HUMANAS.
 Las MÚLTIPLES RELACIONES formales e informales, grupales y entre pares, laborales y vinculares, donde juegan también
las relaciones afectivas tejen un entramado institucional, propio de cada escuela. De la HABILIDAD DE LIDERAZGO, estilo de
gestión y conducción, y de las prácticas pedagógicas, dependerán los MODELOS EDUCATIVOS, sus culturas, las formas de
circulación del poder y los modos de comunicación. A través de estos modelos cada institución hace frente y resuelve los
conflictos cotidianos, y los imprevisibles, de una sociedad globalizada, intercultural, multimedial, y cambiante, que supera el
ritmo y los tiempos escolares.
 La escuela PUEDE Y DEBE ATENDER EL CONFLICTO. Varios son los caminos y los dispositivos i que la favorecen:
• Hacer institucional desde un PLURALISMO real y comprometido en búsqueda de opciones de mutuo beneficio
• Crear y sostener CANALES EFECTIVOS DE COMUNICACIÓN.
• Garantizar la CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
• Potenciar los centros escolares como INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
• Sostener el COMPROMISO SOCIAL con Proyectos Participativos en el marco de la AUTONOMÍA INSTITUCIONAL.

 GUÍA MÓDULO 1
LÍNEAS CENTRALES para la ideación-generación-construcción de PROYECTOS, que señalan los modos de constituirse cual
“trama de sostén” para LA TRANSFORMACIÓN-INNOVACIÓN de una realidad analizada y diagnosticada que se desea superar.
SABER PARA PROYECTAR:
 Una toma de POSICIÓN TEÓRICA E IDEOLÓGICA.  Un DEBATE SOSTENIDO.
 Una PROPUESTA EDUCATIVA.  REPENSAR LOS ESPACIOS de las organizaciones
Del DIAGNÓSTICO de situación a la capacidad de desarrollar ALTERNATIVAS DE ACCIÓN:
La manera en que cada proyecto adquiere potencial en contextos de acción específica, depende de los modos en que se lo
interpreta y se inscribe en una historia institucional particular.
POTENCIAL como:
a) Una propuesta de matriz de aprendizaje institucional. b) Un contenido
RESIGNIFICAR un proceso especialmente complejo de inserción del sujeto en una cultura que lo habilita para la apropiación de
su autonomía y cuotas de poder que coadyuven al desarrollo de su participación crítica y reflexiva como “actor institucional”.
“MATRIZ DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL”: modalidad estructurante de aprendizaje que cada institución educativa va
constituyendo a lo largo del tiempo (FRIGERIO).
Poder de “marca” de ciertos tipos de aprendizaje realizados en el ámbito institucional, que constituye un verdadero “contenido”
del mismo, y como tal, una verdadera práctica enseñante. (Lidia Fernández)
UNIDAD 2: encuadre de trabajo
El PROCESO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, como instrumento de trabajo que establece los grados de
correlación entre el modelo teórico de abordaje y la práctica profesional, supone una ELECCIÓN acerca de una TOMA de
POSICIÓN TEÓRICA E IDEOLÓGICA.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN acerca de la especial relación que se establece entre EL ROL PSICOPEDAGÓGICO, LOS ESPACIOS
INSTITUCIONALES DONDE SE INSTALAN Y SE DESENVUELVEN LAS PRÁCTICAS y EL APRENDIZAJE. Un análisis que toma
como variable fundamental, la DIMENSIÓN SOCIAL que reviste esa misma práctica que reformula a su vez permanentemente la
propia formación teórica
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: del concepto de rol a la CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA IDENTIDAD PROFESIONAL
 En un momento histórico en que se intensifica la ENAJENACIÓN en todas sus dimensiones: la pérdida de los patrimonios
comunitarios, y la pérdida de la capacidad subjetiva para defender el poder sobre los propios actos y las condiciones de
recuperación de los poderes colectivos… “la URGENCIA es el cuidado de la SALUD SOCIAL. Los espacios institucionales
deben convertirse en aquellos espacios donde la tarea central es facilitar la capacidad de organización colectiva y la
RECUPERACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO…
 Los profesionales de la educación deberán advertir que sus MARCOS REFERENCIALES Y TÉCNICOS DEBEN SER
AMPLIADOS para aumentar su posibilidad de comprensión e intervención en un campo tan complejo…” (Fernández, 1996).
14

 DUSCHATZKY- La ESCUELA como NÚCLEO de SENTIDO para los jóvenes de sectores populares
 La ESCUELA adquiere SENTIDO para el sujeto cuando la experiencia escolar entra en el horizonte de sus
expectativas de vida.
 Frente a la primacía del “cuerpo” (drogadicción, robos, violencia), la restricción de experiencias diversas, el vacío
institucional y la legitimidad del “cara a cara” como única fuente de moralidad, la escuela OPONE la VALIDEZ de
la” PALABRA”. Participar del universo de la palabra supone abrirse a la pluralidad semántica del lenguaje y
operar en el terreno de la SIMBOLIZACIÓN plena.
 Implica participar de un universo q nombra a los JÓVENES como SUJETOS SOCIALES y por lo tanto
PORTADORES DE DERECHOS. Provee el derecho a participar del “progreso” entendido como posibilidad de
DESPEGUE de la FATALIDAD de ORIGEN
 Participar de un CULTURA ESCOLAR se convierte en la oportunidad de RECONOCIMIENTO. SOPORTE
AFECTIVO. En el seno de un contexto altamente fracturado, la escuela funciona como SOSTÉN del SUJETO.
 Ofrece un espacio diferente de CONSTITUCIÓN de lo JUVENIL. Propone condiciones en q los géneros actúan
simétricamente, oportunidad de construir espacios comunes y relaciones horizontales.
 El tránsito por la escuela crea una BRECHA de POSIBILIDAD q radica en la producción de una experiencia q al
tiempo q SUTURA FISURAS de la vida cotidiana y nombra un conjunto de expectativas sociales NO satisface
toda la gama de intereses y deseos juveniles, lo q empuja a SEGUIR BUSCANDO nuevas posibilidades.
 La COMUNICACIÓN es eje articulador de estas prácticas juveniles.
 PROBLEMATIZACIÓN DE UNA INCLUSIÓN PROFESIONAL…, acerca de la legitimidad de una propuesta que, al focalizar la
problemática en las dificultades de aprendizaje y los niveles de fracaso escolar, no puede dejar de incluir el conocimiento del
CONTEXTO INSTITUCIONAL como VARIABLE de ANÁLISIS FUNDAMENTAL.
 UN ROL QUE DEBE SUPERAR EL MODELO HEGEMÓNICO de tratar a los individuos como portadores de los problemas
(tensión entre el abordaje clínico individual y una intervención contextualizada en la comunidad educativa)
 METÁFORA DEL “PÚBLICO DE LAS CAÍDAS en relación con la situación de muchos niños que no caminan al ritmo del resto
y… “caen”… Considerados “heridos” consuetudinarios que deben ser “asistidos”, “diagnosticados”, “etiquetados”, quizá
“salvados” de su propensión a “habituar los suelos” y el pedido de índole clínica, que conlleva la indefensión docente para
“mirar” desde otras perspectivas posibles, o desplegar estrategias alternativas. Portavoces de una cultura o “códigos” en la
atribución de sentidos a diferentes acontecimientos ligados al fracaso, el logro, la aceptación y la exclusión”.
 Cuando “el ROL” se reduce a la idea de “PAPEL” ESPERADO, como “un lugar a ocupar” según expectativas preestablecidas,
se generan fuertes restricciones a su capacidad de integración a una trama relacional donde puedan generarse procesos de
negociación entre lo instituido y lo nuevo
En sistemas muy rígidos donde el cuestionamiento está prohibido…los MOVIMIENTOS INSTITUYENTES hacen ENTRADAS
BRUSCAS Y DISRUPTIVAS… En situaciones donde existe tolerancia en cierto grado, lo instituyente aparece a través de
fenómenos o personas “desviantes” que, activamente o por su acción natural, producen la puesta en duda de lo establecido
 Existen otras escuelas, las llamadas “INCLUSIVAS”, en las que se aborda la problemática, a través de la discusión, la
elaboración de acuerdos sobre una CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE QUE TRABAJA INCORPORANDO LA DIVERSIDAD,
y la “instalación” de una MATRIZ DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL, a través de una experiencia que coloca a la unidad
educativa como espacio de formación, y se constituye en trama de sostén técnico y psicosocial para sus miembros.
De una INTERVENCIÓN CORRECTIVA, a una INTERVENCIÓN PREVENTIVA (orientada a detectar precozmente y operar sobre
las “zonas de riesgo”, a través de un trabajo conjunto con los docentes sobre los qué y por qué de ciertas metodologías
desarrolladas, que se visualizan como sostenedoras de un verdadero mecanismo de discriminación al interior de las aulas), a una
INTERVENCIÓN que se desea ENRIQUECEDORA, cuando es posible una cultura del diálogo, la negociación y el trabajo
cooperativo.
Un profesional que pueda pensar y pensarse como sujeto histórico y social en el despliegue de una PRÁCTICA
TRANSFORMADORA Y QUE TRANSFORMA: reconstruir la trama dañada de un trabajo aislado, para incluirse con los otros a
través de la recontextualización de esa intervención. Del concepto de “rol” al proceso de CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD
PROFESIONAL, que se define en el propio campo de las prácticas, pero “como condición dinámica, no acabada, en búsqueda de
su completud”.
 ELABORACIÓN DE PROYECTOS como EJE VERTEBRADOR de las estrategias que delinean los principios rectores de la
ACCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PRINCIPIOS ORIENTADORES (Lerner):
- PREVENCIÓN
- NORMALIZACIÓN: énfasis mayor en las posibilidades de los niños que en sus deficiencias
- INTEGRACIÓN: evitar que los niños que presentan “dificultades de aprendizaje” sean segregados de su grupo de aula regular.
 Producir equivocándose, aprendiendo de los errores, creando alternativas, disfrutando de la propia creatividad que
moviliza, sin duda, hacia procesos de cambio…
Capturar las condiciones particulares en las que se produce el aprendizaje de cada sujeto, de cada grupo de alumnos, resituando
la responsabilidad de la escuela en la posibilidad de construir significados. Desarrollar modalidades de trabajo orientadas a operar
sobre la dificultad en la institución escolar, requiere de un MARCO CONCEPTUAL, un MODELO que permita efectuar importantes
avances en este abordaje.
MODELO TEÓRICO: “herramienta para pensar”, puntos de vista que simplifican y ordenan la realidad muy compleja… Define los
componentes más relevantes de la situación a analizar, sobre la que el profesional deberá intervenir, priorizando, a su vez, las
opciones o tomas de posición teóricas que orientan su accionar en relación a los componentes seleccionados.
Comprender el ESTILO y el LENGUAJE PROPIOS de una unidad institucional se convierte en la vía de acceso al conocimiento y
la comprensión del MODO EN QUE SE PRODUCE CIERTO TIPO DE RESULTADO. No sólo como productos formalmente
perseguidos, sino los grados de GRATIFICACIÓN, IDENTIDAD, ADHESIÓN A LOS VALORES institucionales y sentimientos de
PERTENENCIA”… Y lo que es posible lograr bajo ciertas condiciones. Lo “ADVERSO” supone obstáculo, dificultad para actuar de
un modo establecido. Pero también, en su rasgo de oposición, supone un punto de inflexión desencadenante de procesos de
CAMBIO INSTITUCIONAL Y SOCIAL.
15

 LOS CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJE, CREATIVIDAD y CONTEXTO SOCIAL – Dabas


 Si el sujeto realiza un aprendizaje que podríamos llamar creativo, se apropia de él
-Dentro de nuestro sistema social SE AÍSLA AL PENSAMIENTO de la ACTIVIDAD REAL, CONCRETA, que llevaría a concebir la
REALIDAD COMO TRANSFORMABLE. El producto del aprendizaje resulta alienado (aprendizaje: objeto extraño, que no le
pertenece al sujeto). Más adelante el sujeto sostendrá esta misma relación con los productos de su trabajo. Si al crear objetos no
los discrimina como propios, tampoco podrá reconocerse a sí mismo.
-Al TRANSFORMAR LA ACTIVIDAD EN PASIVIDAD, la producción tampoco le pertenece al sujeto (extrañamiento frente a la
dimensión de la propia actividad en el proceso de producción).
-Su cuerpo le resulta extraño ya que la actividad vital aparece imposibilitada, lo que genera la DIVISIÓN ENTRE TRABAJO Y
JUEGO, siendo el trabajo alienado y el juego una producción vital, creativa y transformadora.
- El sujeto, se vuelve extraño a la condición humana.

ALIENACIÓN entre ALIENACIÓN Si NO reconoce TRABAJO


APRENDIZAJE y  entre TRABAJO y los objetos NO se reconoce a SÍ ALIENADO El HOMBRE
PRODUCCIÓN del PRODUCTO del como MISMO se vuelve
APRENDIZAJE. Pasividad TRABAJO  PROPIOS  Su CUERPO le resulta JUEGO EXTRAÑO
extraño CREATIVO al hombre

APRENDIZAJE: PROCESO por el cual un sujeto, en su INTERACCIÓN CON EL MEDIO, incorpora la INFORMACIÓN
SUMINISTRADA por éste, según sus necesidades e intereses, la que, elaborada por sus propias estructuras cognitivas, modifica
su conducta para aceptar nuevas propuestas y realizar TRANSFORMACIONES INÉDITAS del ámbito que lo rodea. El aprendizaje
creativo requiere de la CAPACIDAD CRÍTICA del sujeto
APRENDER: implica la ACTIVIDAD DEL SUJETO SOCIAL, no solo PSICOLÓGICO, que al TRANSFORMAR LA REALIDAD crea
la verdadera fuente de conocimiento. Es la acción sobre el medio la que pone en movimiento al pensamiento y crea las
condiciones propias para la formación de conceptos cada vez más ricos y precisos a lo largo de un proceso histórico incesante. Si
un sujeto realiza un aprendizaje en los términos descriptos SE APROPIA DE ÉL, es dueño de su acto de producción,
transformando la pasividad receptiva en ACTIVIDAD CREADORA. Pone así en marcha su deseo; por eso el juego
tradicionalmente se reprime: el que juega se distrae, no aprende. El que juega se conecta con el PLACER
 Recuperar la ESENCIA DE LO HUMANO
|
 GUÍA MÓDULO 2. Unidad 3: Elaboración de proyectos
PROYECTO: punto de articulación entre el CONTEXTO, las PERSONAS y el CONOCIMIENTO. Implica un proceso de GÉNESIS,
IMPLANTACIÓN, DESARROLLO y EVALUACIÓN.
Implicancias:
- Problemas que seguramente deberemos enfrentar
- Estrategias que seguramente requerirán ser rediseñada
-Toma de decisiones: adecuación respecto a una historia institucional particular; y su eventual impacto
- Control de la implicación profesional y su condicionamiento en los niveles de producción grupal
- Proceso de elaboración que se apoya en una profunda convicción cultural:
 “El futuro es una construcción social en la que se interviene a partir de nuestras acciones presentes” (Duschatzky, 1999).
 No existe un proyecto que responda a todos los interrogantes
PERSPECTIVA DE ABORDAJE DEL QUEHACER PROFESIONAL PSICOPEDAGÓGICO: Pensar en proyectos, y en su proceso
de elaboración.
- Proyectos comprometidos con la CONSTRUCCIÓN de FUTUROS DESEABLES. Profesión comprometida en la conversión de
una situación real a otra “preferida”
- En respuesta solidaria a su COMPROMISO con su comunidad educativa de base, en una INTERACCIÓN MUTUAMENTE
TRANSFORMADORA
- Como "HACEDORES DE CULTURA”, restituyen, a través del DEBATE DE IDEAS con esa misma comunidad la capacidad de
pensar (Duschatzky, 1999).
- En una RELACIÓN FECUNDA que reconoce a la organización a partir de las interacciones, el conflicto, el aprendizaje mutuo y el
eventual acuerdo, “como NÚCLEO DE SENTIDO
- Paradigma que concibe a la EDUCACIÓN como condición necesaria para el desarrollo humano sostenido, y a la ESCUELA,
como comunidad de aprendizaje
 Violencia, crisis, identidades culturales, consumo, educación… más que itinerario, nos enfrentamos ante el desafío de
internarnos en un “derrotero para atravesar lo imposible”. LO IMPOSIBLE COMO POSIBILIDAD DE CAMBIO
 PROYECTO: instrumento que define ese mismo cambio, al otorgar, desde la fuerza convocante del fin a lograr, la
apropiación de una propuesta donde el diseño y la formulación constituyen su METODOLOGÍA DE TRABAJO. IDEA,
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN-CONCRECIÓN
a) Del Plan y Programa, al proyecto de acción
b) Del Proyecto Institucional, a los proyectos específicos
- Proyectos articulados al interior de las instituciones
- La intervención profesional, desde su participación en equipos interdisciplinarios
- En los distintos niveles de concreción
- Participando del Proyecto Institucional, por ejemplo, en la resolución de problemáticas que atraviesan dramáticamente las
relaciones vinculares
- En Proyectos Específicos que se constituyen en verdaderos puentes de convergencia profesional psicopedagogo- docente
16

- Proyectos que se formulan a través de un “Plan de trabajo”, deben definir: objetivos, actividades, estrategias metodológicas,
destinatarios, etc..., la evaluación, de acuerdo a una concepción de educación y de enseñanza y aprendizaje. Que supera el mero
carácter instrumental para constituirse en indicadores de una manera de intervenir y no otra... Una manera de educar y no otra.
 Carlos Matus (1985)
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: “reflexión que precede y preside la acción
Marca como “MOMENTOS” que rigen toda planificación de índole situacional:
- EXPLICATIVO: el diagnóstico como proceso. Indagar sobre las oportunidades y problemas que enfrenta, y las causas que los
generan
- NORMATIVO: cómo debe ser la realidad
- ESTRATÉGICO: construcción de la viabilidad. Ahora se diferencia de la planificación tradicional, que agota su tarea en el diseño
del “debe ser”
- TÁCTICO-OPERACIONAL: cálculo para la acción. Orientar nuestra acción en el día a día y evaluarla
 Hay un momento en que la PLANIFICACIÓN y la EVALUACIÓN tienen su intersección: es el punto de las
recomendaciones para la acción futura, que permite tomar decisiones acertadas, confiables y fundamentadas

 GUÍA MÓDULO 2
 De la condición institucional adversa, que dificulta un curso de acción con tal intensidad que configura una ZONA DE
RIESGO, a aquélla que, convertida en PROBLEMA, nos marca una opción: la APROXIMACIÓN-INDAGACIÓN de una
realidad que nos preocupa… LA SELECCIÓN Y FOCALIZACIÓN DEL-LOS PROBLEMAS, su explicación causal… y la
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS TENTATIVAS anticipatorias de la acción a seguir…
 De la SITUACIÓN-INICIAL de la que partimos a la SITUACIÓN-OBJETIVO DESEADA, a través de lo que proyectamos,
con criterio de realidad: LO POSIBLE.
 Para realizar el PROYECTO tener en cuenta:
a) CONDICIONES FACILITADORAS U OBSTACULIZADORAS para la formulación de proyectos. ¿Obstáculo insalvable?
b) Del problema a la valoración de la situación
- IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES - ESTRATEGIA DE ACCIÓN (Plan de Trabajo)
- DIAGNÓSTICO COMO PROCESO - EVALUACIÓN COMO PROCESO CONSTRUCTIVO
1. El DIAGNÓSTICO COMO PROCESO:
o caracterización de una realidad
o arriesgar hipótesis explicativas
o recurso metodológico.
2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Cómo opera para la comprensión de los fenómenos
3. CONSTRUCCIÓN DE LA VIABILIDAD: ¿condición necesaria?
4. EVALUACIÓN: parámetros evaluativos
 LA FORMA DE LA DEMANDA
Hay demandas formuladas de forma CONFUSA, otras se formulan CLARAMENTE
Pueden ser EXTRAORDINARIAMENTE CERRADAS O TOTALMENTE ABIERTAS Y CAMBIANTES.
ESPECÍFICA: cuando aborda aspectos que afectan significativamente tanto al sujeto que la formula, como al que la recibe;
dirigidos al «técnico» en tanto que tal.
INESPECÍFICAS: tan genérica que bien podría ir dirigida a cualquiera, o se refieren a aspectos que nada tienen que ver con el
trabajo psicopedagógico
Para comprender el significado de una demanda, hay que analizar a la luz de los fenómenos institucionales.
PREGUNTAS:¿qué se busca?, ¿Para qué sirve esta demanda?, ¿Qué funciones cumple individual e institucionalmente
Hay demandas que son COHERENTES y otras que pueden responder más a mecanismos miméticos, a ganas de quedar bien.
Otras veces se intenta verificar las propias hipótesis ante los compañeros, producir la imagen de una gran preocupación
pedagógica, o ganarse la confianza de determinados sectores de la población.
La demanda al psicólogo cumple una determinada FUNCIÓN en la dinámica profesional del maestro, en la dinámica de la vida
institucional y de los mecanismos de relaciones interpersonales que se dan en toda vida de grupo. Puede existir un intento de
utilización, lo que no invalida el inicio de un diálogo a partir de la demanda, pero hay que CONOCER LOS COMPONENTES
COYUNTURALES que pueden favorecer u obstaculizar este diálogo.
 Cualquier demanda está impregnada siempre de elementos institucionales. Conocerlos permite no caer en la trampa de
trasplantar los modelos clínicos al trabajo con los maestros y la escuela
 Cada demanda presupone un profesional comprometido en una tarea individual y colectiva.
Detectar en la forma de la demanda la presencia de:
MECANISMOS DEFENSIVOS: Cuando predominan los mecanismos de negación
MECANISMOS DE AISLAMIENTO
MECANISMOS DE DESCARGA AGRESIVA: crítica cotidiana y sutil
MECANISMOS OBSESIVOS: legalidad, buenas formas, recurso a la autoridad
Dos maneras de desarrollar a actividad profesional:
17

- Seguir el curso de las demandas que se formulan e ir encadenando las actividades de tal modo que llene su tiempo y
agoten sus posibilidades de intervención.
- Comprender el significado de los silencios que expresan necesidades no formuladas.
 Para que una institución pueda hacerse cargo de sus necesidades debe disponer de un mínimo de organización
y madurez. Ello se alcanza al final de un largo proceso.
 Qué hacer y cómo decir, son preguntas que representan momentos distintos al de darse cuenta. No hay que
hablar más que cuando se sabe que las palabras van a ser oídas y pueden resultar útiles
 COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN-HUERGO/ Frigerio-Poggi
PODER: uno de los ejes principales para pensar en nuestras instituciones. Remite a las relaciones de intercambio entre los
actores institucionales y no tiene existencia por sí mismo sino en una red de relaciones.
Capacidad de hacer PREVALECER SU POSICIÓN o enfoque en la vida institucional, de influir en la toma de decisiones, obtener
reconocimiento, espacios, recursos, beneficios, privilegios, cargos o cualquier otro objetivo
INDIVIDUO E INSTITUCIÓN se requieren y construyen mutuamente en un vínculo de permanente intercambio
En relaciones de intercambio asimétricas implica reflexionar acerca de las diferentes ZONAS DE CLIVAJE. Los modos particulares
en que en cada institución aparecen los clivajes y como se posicionan los actores frente a los mismos, configurará distintas
REDES DE PODER. Conocer las zonas de clivaje es sumamente importante porque permite que los actores institucionales
puedan RECONOCER LUGARES DESDE LOS CUALES TRABAJAR para desarrollar acciones que tiendan lazos para articular
lugares de posible fractura.
REGLAS: son necesarias en las instituciones en la medida en que abren el espacio para que se pueda cumplir con una función
específica. También se justifican si favorecen y facilitan la realización de una actividad significativa. La ley tiene un doble
carácter: DELIMITA las prohibiciones (es decir impone, constriñe, reprime) por el otro, ofrece SEGURIDAD Y PROTECCIÓN 
 Relaciones entre los actores y la institución, de ATRACCIÓN Y REPULSIÓN
 Zonas de CERTIDUMBRE y de INCERTIDUMBRE. Las leyes y las normas tienen el propósito de volver previsibles los
comportamientos de los actores, de establecer zonas de certidumbre. Pero como no es posible prever el conjunto de
conductas requeridas surgen las zonas de incertidumbre
 ENCUENTRO CON OTROS y realización de tareas e intersticios para la LIBERTAD de los actores.
FUENTES DE PODER: el conocimiento de la normativa, la posesión de medios de sanción, el manejo de los medios de control de
los recursos, el acceso a la información, el control de la circulación de las informaciones, la legitimidad que emana de la
autoridad formal, la competencia técnica.
En toda institución el CONFLICTO es inherente a su funcionamiento: Ver en Administración
-Tipos
-Actitudes frente a ellos
PARTICIPACIÓN
-Niveles y formas de participación
-Obstáculos y límites
 EL RECONOCIMIENTO DEL “UNIVERSO VOCABULAR” Y LA PREALIMENTACIÓN- Huergo
Desde el punto de vista de comunicación/educación, producir acciones estratégicas implica, al menos, dos procesos: el de
reconocimiento del UNIVERSO VOCABULAR y el de PREALIMENTACIÓN de las acciones estratégicas
Desarrollar trabajos o acciones estratégicas de comunicación/educación, significa HACERLO CON LOS OTROS. Significa partir
del conocimiento de las prácticas socioculturales de nuestros interlocutores, partir de lo que él llama el conocimiento y
reconocimiento del (PAULO FREIRE)
UNIVERSO VOCABULAR: conjunto de palabras o el lenguaje con que los sujetos interpretan el mundo. Vocablos con sentido
existencial, y por tanto de mayor contenido emocional, aquellos típicos del pueblo: sus expresiones particulares, vocablos ligados
a la experiencia de los grupos, de los que el educador forma parte. (…)
Buscaremos el contenido programático de la educación. El momento de esa búsqueda es lo que instaura el diálogo de la
EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD
“CAMPO LINGÜÍSTICO”, que implica un campo conceptual y que expresa una visión del mundo y de la vida
Campo de significación del otro. Dos dimensiones:
 la dimensión de los saberes y prácticas previas del educando
 la dimensión de los lenguajes y códigos propios del educando
No alcanza con el conocimiento: es necesario un proceso de RECONOCIMIENTO. Bourdieu: El reconocimiento no es del orden de
lo racional, sino del orden de la “PERTENENCIA” a un determinado campo; más emparentado con la CREENCIA. Conceder cierta
igualdad de honor al otro, considerándolo capaz de jugar en el mismo juego. Implica un postulado de reciprocidad.
PREALIMENTACIÓN: captar las ideas, percepciones, experiencias y expectativas que, sobre la asignatura o tema a ser tratado
tienen los futuros estudiantes. Prácticas que es necesario incorporar y valorar, otras percepciones y otras a las que es preciso
atender. Antes de empezar cualquier producción necesitamos conocer al otro y reconocer su experiencia existencial.
Hacer comunicable el material educativo, hacer comunicables nuestras acciones estratégicas, implica reconocer los lenguajes del
otro, los modos en que el otro interpreta sus experiencias, su vida y la realidad en que vive.
Hacer educativo el material a comunicar implica proponer sucesivos “obstáculos epistemológicos”, siempre partiendo del campo
de significación del otro. Esto es: problematizar a partir de lo que es significativo para mi interlocutor, para colaborar con él en la
ampliación de sus horizontes de significación
18

 MÓDULO 3: Unidad 4: el cómo, qué, y cuándo, de un proceso de evaluación de proyectos


EVALUACIÓN como proceso de indagación para la fundamentación de la TOMA DE DECISIONES
Comprender, organizarse, actuar… a través de un proceso de evaluación de una realidad —desde la perspectiva de la evaluación
de proyectos— y la consiguiente generación y circulación de información relevante para una toma de decisiones compartida y
responsable, desde un sector movilizado hacia un proceso de cambio
EVALUACIÓN DE PROYECTOS: “proceso SISTEMÁTICO, de naturaleza COLECTIVA, mediante el cual se recoge
INFORMACIÓN sobre un aspecto de la realidad considerado significativo para orientar la TOMA DE DECISIONES más adecuada
y conveniente para la RETROALIMENTACIÓN de las prácticas
Se parte del DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
- VISIÓN DE OPORTUNIDAD que surge a partir de la reflexión, la indagación y búsqueda, como matriz de una experiencia de
análisis colectivo.
- Del análisis de situación a la ORGANIZACIÓN PARA LA ACCIÓN
 LAS NUEVAS TAREAS DEL PLANEAMIENTO (Cara y ceca) – Aguerrondo
PLANIFICACIÓN: capacidad de generar y sostener líneas de acción. Su efectividad depende de: SABER HACER, QUERER
HACER y PODER HACER. Pierde su sentido si no llega a una ACCIÓN TRANSFORMADORA concreta de la realidad institucional
¿Cómo encontrar los procedimientos efectivos para el ENFOQUE del HACER?
PRINCIPAL REQUERIMIENTO como herramienta del gobierno para la conducción institucional: asegurar la mayor COHERENCIA
TÉCNICA y POLÍTICA para lograr adecuados resultados de aprendizaje en los alumnos. 3 grandes TAREAS:
- Apoyar y facilitar la FORMULACIÓN de los OBJETIVOS INSTITUCIONALES
- Brindar información OPORTUNA Y RELEVANTE que permita TOMAR DECISIONES ADECUADAS
- Facilita la VIABILIDAD de las decisiones
Primera función: FORMULACIÓN de los OBJETIVOS INSTITUCIONALES: lo PEDAGÓGICO y lo EDUCATIVO ocupan el centro
-Supone TOMA DE POSICIÓN frente a la realidad y la necesidad de un PROYECTO de TRANSFORMACIÓN para el
mejoramiento institucional
-Se inserta necesariamente lo TÉCNICO-PEDAGÓGICO
-Documento escrito como marco orientador para la toma de decisiones participativas
-Conectar los resultados de la INVESTIGACIÓN EDUCATIVA con la realidad del sistema educativo. PLANIFICACIÓN para la
ACCIÓN
-Proponer SOLUCIONES NO TRADICIONALES a los problemas tradicionales.
-Red de difusión de las experiencias, discusión, compartir
Segunda función: general INFORMACIÓN OPORTUNA y RELEVANTE para la toma de decisiones y la evaluación de las
decisiones tomadas.. 4 ÁREAS: información sobre
1. RESULTADOS CUANTITATIVOS
2. RESULTADOS CUALITATIVOS
3. ORGANIZACIÓ Y ADMINISTRACIÓN del establecimiento
4. PROCESO PEDAGÓGICO
-Organizar los datos para leerlos más fácilmente 3 Grandes LÍNEAS de INSTRUMENTOS a desarrollar:
1. ESTUDIOS de BASE: bases de datos. Descripciones generales con mucha información cuantitativa y algo de
interpretación sólo descriptiva. Sirven para DETECTAR CAMPOS PROBLEMÁTICOS, pero NO para plantear soluciones
o evaluar propuestas. Éste es el papel de los DIAGNÓSTICOS.
2. ESCENARIOS PROSPECTIVOS: tomar algunos indicadores y compararlos en la actualidad o en su tendencia a corto
plazo con otros indicadores importantes. Se interrelaciona el problema concreto con otros problemas cercanos q se
suponen pueden tener influencia. Permite ADELANTARSE a la decisión q se debe tomar
3. DIAGNÓSTICOS: parte intrínseca fundamental es contar con HIPÓTESIS sobre las CAUSAS q generan las situaciones q
se describen para aportar POSIBLES SOLUCIONES. Interpretación de la información a partir de marcos teóricos q le den
sentido. Para que sean ÚTILES se deben PRIORIZAR PROBLEMAS. Actualización del conocimiento pedagógico.
Es imprescindible también recoger y organizar información para EVALUAR y REORIENTAR las decisiones. Se deben
fijar PRIORIDADES en cuanto a lo que se va a EVALUAR:
-EVALUACIÓN de PROCESOS: re-construcción de un proceso concreto en 3 ETAPAS:
a. DELIMITACIÓN del objeto: en función de la utilización q se dará a los resultados
b. CONSTRUCCIÓN del objeto evaluado: sucesivos pasos de acercamiento y distanciamiento de la realidad. Por
un lado opiniones de los diferentes actores y por otro, datos objetivos que surjan de registros. Conjunto de
HIPÓTESIS EVALUATIVAS o visiones de la realidad q orientarán el próximo acercamiento.
La re-construcción del proceso consiste en la comprensión de aspectos fundamentales del objeto evaluado:
estructurales y las interrelaciones principales
c. COMUNICACIÓN de la evaluación: decisiva. Determina en gran medida la posibilidad de su uso. El informe debe
tener también conjunto de sugerencias de acción
-EVALUACIÓN de RESULTADOS: cantidad y calidad de los logros de aprendizaje de los alumnos. Requiere una
discusión acerca de qué vale la pea medir y cuál es la forma más idónea
Tercera función: construcción de la VIABILIDAD. Sucesión de situaciones de cambio en cadena y que crecen en espiral hacia la
IMAGEN OBJETIVO.
- Revisión de los procedimientos usados que permita ampliar las condiciones de viabilidad
-Hay 2 tipos de decisiones. La planificación institucional se ocupa de ambas:
 las q tienen q ver con ASPECTOS SUSTANCIALES: es necesario tener en cuenta la complejidad técnica y profesional
del campo pedagógico
19

 las q tienen q ver con la VIABILIDAD: considerar las resistencias q genera la introducción de cambios profundos
-Decisiones CORRECTAS: cuyo CONTENIDO esté de acuerdo con el conocimiento del tema (uso del diagnóstico). Por medio de
un PROCEDIMIENTO correcto: disponiendo de suficiente información oportuna y relevante.
-Decisiones ADECUADAS: resistencias previstas y enfrentadas con propuestas de negociación, alianza o enfrentamiento.
GRADUALIDAD
 MÓDULO 3: el cómo, qué, y cuándo, de un proceso de evaluación de proyectos
De la IDENTIFICACIÓN de NECESIDADES, a la mayor precisión de un DIAGNÓSTICO como forma de evaluación, facilitando la
DECISIÓN de un CAMBIO hacia un objetivo desde una VISIÓN ESTRATÉGICA. Lo que llevará a PROYECTAR para concretarlo.
Una EVALUACIÓN que acompaña el proceso de una experiencia colectiva que permite la identificación de AMENAZAS, pero
también de OPORTUNIDADES. La selección de RECURSOS HUMANOS que pautan una EFICIENCIA de gestión en la relación
costos-esfuerzo-calidad de producción.
Y la imprescindible RETROALIMENTACIÓN de los procesos, proveedor de información para los AJUSTES necesarios que
condicionan la eficacia de los RESULTADOS obtenidos, una valoración que a su vez REORIENTA ACCIONES FUTURAS.
Acciones que se piensan en función de la consolidación de una propuesta efectiva
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES - DIAGNÓSTICO COMO PROCESO - ESTRATEGIA DE ACCIÓN - EVALUACIÓN COMO
PROCESO de DIÁLOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA.
 LA EVALUACIÓN COMO PROCESO DE DIÁLOGO, COMPRENSIÓN Y MEJORA – Santos Guerra
EVALUACIÓN: parte integrante de los proyectos. Se pregunta por el valor de los programas y de las acciones. Es sustancial al
hecho mismo de poner en marcha una experiencia. Imprescindible CONOCER QUÉ ES LO QUE SE CONSIGUE por el hecho
mismo de poner la iniciativa en acción, por qué esa y no otra, por qué de ese modo y para esos fines. La evaluación PRODUCIRÁ
DIÁLOGO, COMPRENSIÓN Y MEJORA.
Proceso de indagación sobre el valor educativo de un programa, de su importancia, exigencias y significados
CARACTERÍSTICAS:
 INDEPENDIENTE y por ello comprometida con unos principios, con unos valores. Que el educador deae ser imparcial, pero
no significa que sea aséptico.
 CUALITATIVA y no meramente cuantificable. Porque los procesos que analizan son enormemente complejos y la reducción a
números suele simplificar y desvirtuar la parte más sustantiva de los mismos.
 PRÁCTICA y no meramente especulativa: su finalidad es la mejora de programas a través de su comprensión, del
conocimiento de su naturaleza, funcionamiento y resultados
 DEMOCRÁTICA y no autocrática: al servicio de los usuarios, no del poder.
 PROCESUAl, no meramente final: se realiza durante el proceso. Porque es durante el mismo cuando se 'puede conocer lo
que en él sucede, y se puede modificar y mejorar
 PARTICIPATIVA, no mecanicista: da voz a los participantes que emiten su valoración sobre el programa
 COLEGIADA, no individualista: asume un equipo que goza del aval del contraste, de la pluralidad de los enfoques, de una
mayor garantía de rigor, de una diversificación estratégica de acceso y actuación.
 EXTERNA, aunque de iniciativa interna: los participantes y usuarios demandan y requieren la colaboración exterior
- Cuando no se dispone de evaluadores externos, puede realizarse una autoevaluación que esté asentada sobre los pilares
ideológicos y metodológicos que aquí se plantean.
 La evaluación como DIÁLOGO
El juicio de valor que la evaluación realiza se basa y se nutre del diálogo, la DISCUSIÓN Y LA REFLEXIÓN COMPARTIDA de
todos los que están implicados directa o indirectamente en la actividad evaluada. En condiciones que garanticen la libertad de
opinión, garantía del anonimato de los informantes y seguridad de que la información va a ser tenida en cuenta y utilizada
convenientemente. Camino en busca de la verdad y del valor del programa. Con apertura, flexibilidad, libertad y actitud
participativa. Se basa en la concepción democrática de la acción social.
La conjunción de todas las perspectivas y opiniones es lo que permite profundizar y extender el conocimiento sobre el valor del
programa. A través de los datos recogidos, de su interpretación y valoración, que sean los propios participantes los que emitan un
juicio de valor más fundamentado y significativo. Se hacen preguntas sobre:
a) El sentido y el valor de las realidades que son objeto de la evaluación
b) El modo de recoger las evidencias que permiten desarrollar la comprensión
La finalidad del trabajo de los evaluadores es orientar la selección de informaciones para la comprensión y la reflexión y propiciar
la interrogación sobre lo que ha de mejorarse. El diálogo se alimenta desde NIVELES ESTRATÉGICOS del proceso:
a) NEGOCIACIÓN INICIAL: sentido de la evaluación, fines, focos del análisis, métodos de exploración, procesos de discusión,
condiciones éticas...
b) EXPLORACIÓN: conversaciones informales y formalizadas
c) NEGOCIACIÓN DE INFORMES: valoración de los puntos de vista sobre el programa y sobre los métodos
El DIÁLOGO SE POTENCIA discutiendo los criterios del valor de las acciones educativas, de los resultados que se alcanzan,
explicitando los criterios éticos de la evaluación. Es necesario mantener un EQUILIBRIO entre el derecho a la privacidad de las
acciones y de las informaciones y la necesidad de conocimiento y responsabilidad.
Los EVALUADORES han de hacer viable el diálogo desde actitudes, condiciones y requisitos éticos que garanticen el respeto a
las personas, los intereses sociales y el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el marco de la negociación. Atentos en la
captación de las respuestas a través de todo tipo de fuentes.
Fundamental la DIFUSIÓN de los INNFORMES: La sociedad tiene derecho a conocer el valor educativo de las instituciones y de
los programas. Un informe no es una conclusión inapelable y taxativa sino un cauce para generar procesos y dinámicas sociales
20

 La evaluación como COMPRENSIÓN


- Sobre el funcionamiento del programa en su contexto, su racionalidad y su sentido educativo, las intenciones educativas que lo
han puesto en marcha y los efectos que esté generando.
-Comprensión que se afianza a través de un proceso de trabajo que va direccionando el diseño de acciones en pos de una
Mejora focalizada en la DISMINUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE FRACASO ESCOLAR, que tienden a la obtención de CAMBIOS en
las situaciones problemáticas que debamos abordar
- DIRECCIONALIDAD: MISIÓN RELEVANTE de la evaluación de proyectos, como actividad programada de reflexión sobre la
acción. Es permitir a los coordinadores de los proyectos, junto a otros actores estratégicos, emitir JUICIOS VALORATIVOS
confiables y fundamentados basados en el análisis y la interpretación de la información obtenida, para formular recomendaciones
sobre la TOMA DE DECISIONES acerca de cómo SEGUIR, ajustando la acción presente y mejorando la futura.
-Guiada por el impulso de la COMPRENSIÓN. Entender por qué las cosas han llegado a ser como son. Lo cual hace necesario
saber cómo son realmente. Requiere un proceso de debate crítico y racional: dar razones y defender razonamientos con
información y argumentos. Diferentes ASPECTOS:
1. PRETENSIONES EDUCATIVAS. 8. RENTABILIDAD DE LOS COSTES.
2. NECESIDAD.. 9. RENTABILIDAD SOCIAL.
3. DESTINATARIOS. 10. RELACIÓN OFERTA-DEMANDA.
4. PROCESOS QUE PONE EN MARCHA. 11. CONTINUIDAD EN EL FUTURO.
5. RESULTADOS DURANTE EL MISMO PROGRAMA. 12. CONTEXTO SINCRÓNICO Y DIACRÓNICO: historia
6. RESULTADOS A LARGO PLAZO.. que permite comprender cómo son las cosas en él
7. EFECTOS SECUNDARIOS. actualmente
La respuesta a estas cuestiones dependerá del punto de vista y del cuadro de valores desde el que se parta, de su particular
visión y de los intereses que están en juego dentro del programa.
En el desarrollo de la evaluación es posible encontrar participantes: a) Sin opinión definida b) Detractores del programa c)
Defensores del valor del programa, de forma incondicional y poco reflexiva o con el apoyo de argumentaciones sólidas y
consistentes.
 Los evaluadores deben tener en cuenta las distintas perspectivas. Todos los resultados han de pasar por el tamiz del
análisis, por el contraste con otros modos de exploración, por la criba de las interpretaciones.
La evaluación como MEJORA
Conseguir la mejora de los programas: del que está en curso y de otros que se pongan en marcha. Puede referirse a:
a) Introducción de innovaciones
b) La pregunta misma por la calidad se convierte ya en una mejora real
c) Aumentar la participación de los destinatarios del programa en su desarrollo y valoración
NO consistirá SOLAMENTE en LA CONSECUCIÓN DE MEJORES RESULTADOS finales. Habrá que interrogarse sobre:
-La justicia de sus planteamientos desde el punto de vista social y educativo.
-La racionalidad de sus prácticas en cuanto a los fines perseguidos y a los métodos elegidos para su logro.
- La bondad de las relaciones entre los organizadores y los participantes
CARÁCTER: inmediato o diferido
ESTRATEGIAS para conseguir la mejora: los evaluadores NO tienen la responsabilidad de ponerlas en marcha
Conexión entre EVALUACIÓN y MEJORA: puede potenciarse. CONDICIONES:
a) La iniciativa de realizar la evaluación es ampliamente democrática
b) el proceso de exploración ha permitido poner sobre el tapete cuestiones importantes
c) están sólidamente fundados los juicios y rigurosamente argumentadas las interpretaciones.
d) los evaluadores aportan sugerencias sobre la mejora y la viabilidad y los participantes son lo que deben hacer efectivos los
cambios.
 Los procesos de autoevaluación tienen un interesante papel en el cambio y la mejora
 Difundir los informes, crear plataformas de discusión y debate
 Generar teoría sobre la evaluación sin atender a las condiciones que la hagan viable crea un doble y a veces
contradictorio, que desorienta e irrita a los profesionales que están comprometidos en los programas.
 CINCO MÁS CINCO MÁS CINCO
Cinco funciones: Cinco sugerencias: Cinco dificultades:
 Evaluación como diagnóstico  Poner en tela de juicio la forma de evaluar.  La escasez de tiempo.
 Evaluación como selección.  Investigar sobre los procesos de evaluación.  La falta de motivación.
 Evaluación como jerarquización.  Desarrollo del diálogo profesional.  Individualismo profesional.
 Evaluación como comunicación.  La participación de los alumnos en su evaluación.  La rutinización institucional
 Evaluación como formación  La relación con los padres sobre la evaluación  Carencia de ayuda

 MÓDULO 3: el cómo, qué, y cuándo, de un proceso de evaluación de proyectos


POR QUÉ evaluar: INTENCIONALIDAD que le otorgamos a nuestro proceso de evaluación. CONOCER LA POTENCIALIDAD
DEL FIN que convoca la construcción de un proyecto (logros obtenidos), como instrumento de cambio.
Se articula con una BÚSQUEDA DE RIGOR Y RACIONALIDAD que se construye a través de una síntesis dialéctica entre dos
vertientes de análisis: la VISIÓN de la REALIDAD de los distintos ACTORES y la INFORMACIÓN que se puede obtener, para
OBJETIVARLA,
21

PARA QUÉ evaluar: requiere conocer las condiciones de validez de los cambios propuestos, en congruencia con el marco
ideológico que lo sostiene; una concepción de educación, de enseñanza y aprendizaje donde se entrecruzan una vez más la
cultura social, la cultura académica y la cultura de la escuela, como conjunto de significaciones y valores compartidos por la
comunidad educativa, que ORIENTA LA TOMA DE DECISIONES respecto: a los fines propuestos, su implementación e
impacto.
QUÉ evaluar: tiene que ver con la priorización – a partir de FICHA de CÁTEDRA
Cuatro NIVELES DE ANÁLISIS:
1-Las condiciones de viabilidad de la propuesta: ajuste/desajuste con las características culturales y sociales de la población
objetivo.
2-El proceso de génesis-implantación-desarrollo del proyecto: condiciones de su surgimiento, factores en contra que generó,
condiciones de su consolidación o no, etc.
3-Los resultados del proyecto: dimensión cuantitativa y cualitativa.
4-La eficiencia de gestión del proyecto: recursos (costos, personal, etc.) fueron eficientemente manejados.
Cuatro NIVELES DE LECTURA: de cada nivel de análisis, se puede determinar cierta lectura:
1-La lectura de la CULTURA DEL GRUPO donde se implanta.
2-La lectura del proceso puesto en marcha(SU HISTORIA).
3-La lectura de la calidad de los resultados (LECTURA PEDAGÓGICA).
4-La lectura de la eficiencia de gestión (LECTURA ADMINISTRATIVA).
 La evaluación se constituye en NÚCLEO MOTOR del proceso de elaboración de proyectos de trabajo, multiplicadores
del mandato democratizador de “la escuela para todos”. (Duschatzky)
 Se entrecruzan dialécticamente una elección (el ENFOQUE A ADOPTAR), una alianza (CON LA INSTITUCIÓN donde se
genera y desarrolla un proyecto, cuyos actores están involucrados, decididamente en esta evolución) y una CONCEPCIÓN
ÉTICA: conocer la realidad de las instituciones, y los proyectos que generan y ponen en práctica, en un comprender (y no
¡juzgar!) para ayudar mejor.

 EL PLANEAMIENTO COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO- Proceso de EVALUACIÓN de proyectos- Aguerrondo


Lo EDUCATIVO: proceso multivariado que recibe determinaciones desde diferentes instancias
PROYECTO: implica un intento de transformación de la realidad, lo que lo sitúa en el medio de las fuerzas sociales antagónicas
Es importante poder SUPERAR EL MARCO CLÁSICO que plantea la evaluación por indicadores surgidos de los objetivos. NO es
adecuada una evaluación de proyectos educativos que suponga que la realidad puede dividirse en pedacitos que pueden medirse,
y que la suma de todos ellos reflejará el resultado final del proyecto.
CARÁCTER HISTÓRICO: un "proyecto no es algo que en la realidad pueda recortarse absolutamente sin considerar un antes y un
después que lo contamine o desdibuje
CARÁCTER POLÍTICO: no puede desconocerse el carácter político (en el sentido de pugna de fuerzas) de todo proceso social, y
por lo tanto, del proceso de transformación intentado con el "proyecto educativo". Tener en cuenta cuáles son los actores sociales
que están presentes en la situación concreta de un proyecto educativo, y con qué intereses se mueven a favor o en contra del
proyecto.
Evaluar proyectos en el contexto de acción, dentro de la perspectiva de CONOCER PARA TRANSFORMAR o para producir un
cambio, y por lo tanto de allegarnos la información necesaria para la toma de decisiones. Dos elementos sustantivos:
—la RAZÓN DE SER DE LA EVALUACIÓN es generar información para la toma de decisiones
—la RAZÓN DE SER DE UN PROYECTO es producir cambios.
4 NIVELES DE ANÁLISIS:
1. CONDICIONES DE VIABILIDAD de la propuesta: ajuste/desajuste con las características culturales, sociales y estructurales
de la población objetivo
2. PROCESO DE GÉNESIS-IMPLANTACIÓN-DESARROLLO del proyecto: condiciones de su surgimiento, los movimientos o
factores en contra que generó, los cuellos de botella que lo trabaron, las condiciones de su consolidación o desaparición,
3. RESULTADOS del proyecto: derivarse de los objetivos y metas. Necesariamente tener una DIMENSIÓN CUANTITATIVA y
otra CUALITATIVA. Resultados no previstos
4. EFICIENCIA DE GESTIÓN del proyecto: tiempos y recursos
MODELOS DE EVALUACIÓN: según qué tipo de decisión se necesita tomar. (Primera función de la planificación: acercar
información oportuna y relevante para la toma de decisiones)
- Todo tipo de evaluación es IDEOLÓGICA, ya que consiste en realizar un JUICIO DE VALOR sobre un objeto determinado, cuyos
criterios responderán a determinadas visiones del mundo
¿PARA QUÉ?:
a) Evaluación de los Objetivos o fines del proyecto: para tomar DECISIONES SOBRE LA VALIDEZ DE LOS CAMBIOS
propuestos, saber si ellos están efectivamente dentro de las políticas básicas que interesan
b) Evaluación del PROCESO o de los medios: para tomar decisiones sobre alguno de los aspectos de la implementación del
proyecto
c) Evaluación del IMPACTO: para tomar decisiones sobre los resultados del proyecto
 De las múltiples posibles lecturas o niveles que puede involucrar una evaluación de un proyecto educativo, la opción estará
determinada por la NECESIDAD concreta DE LA UTILIZACIÓN DE SUS RESULTADOS
¿QUÉ?:
 Las prioridades en el campo de la educación también estarán señaladas por las necesidades de la gestión.
¿CÓMO?
22

Esquema de la INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, clásica o dialéctica. En ambos paradigmas hay procesos similares de:
- Proceso de construcción lógica del objeto de estudio
- Modelos básicos de recolección de información
 La impronta de la evaluación es la comprensión de la realidad y para ello debe necesariamente incorporarse algún marco de
interpretación valorativa
 La decisión sobre quién o quiénes evaluarán el proyecto (ya que de esto se trata fundamentalmente cuando se decide
trabajar con un enfoque participativo) está más ligada a para qué se evalúa (es decir que utilidad tendrán sus resultados) que
a cómo se evalúa (es decir qué paradigma de investigación social se decide utilizar).
 El único criterio de selección del método sería el de su validez científica. Ningún modelo puede ser de aplicación indiscutida
EVALUACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO: comprensión de un proceso real que se construye a través de una síntesis
dialéctica entre dos vertientes de análisis: por un lado la visión de la realidad de los diferentes actores, y por el otro la información
fáctica que se puede obtener para objetivarla. La evaluación se constituye así en un proceso de construcción dialéctica, o de re-
construcción de un proceso concreto. Tres grandes ETAPAS (en “Las tareas del planeamiento" explica estas etapas relacionadas
con el diagnóstico) :
-Delimitación del objeto a evaluar
-Construcción del objeto evaluado
-Comunicación de la evaluación.
CRITERIO DE CERTEZA: no sólo por la representatividad estadística, sino por: consistencia de las fuentes (TRIANGULACIÓN)
 MÓDULO 3: el cómo, qué, y cuándo, de un proceso de evaluación de proyectos
CONDICIONES INICIALES: ¿Cómo entendemos la construcción de un Proyecto?
IDENTIDAD: de la institución que tenemos
VISIÓN: a la institución que queremos
ANÁLISIS DE SITUACIÓN: ¿Qué tenemos y qué nos hace falta para alcanzar la Visión?
COMPROMISOS DE ACCIÓN: ¿Qué estamos haciendo y qué podemos hacer para alcanzar la Visión?
EVALUACIÓN: antes, durante y después de la elaboración del Proyecto… ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Qué hacemos para
mejorar?
 MÓDULO 4: Unidad 5: de la cultura del individualismo a la cultura de la responsabilidad compartida
 La demanda de SENTIDO para una educación para el nuevo siglo
- HACER SENTIDO implica, como condición necesaria, REDEFINIR EL ESPACIO SOCIAL ESCOLAR como espacio institucional
privilegiado DE PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA sustantiva de los sujetos en situación de aprendizaje, que dé lugar a una
experiencia matriz como espacios liberados para el pensamiento y la formación…
Las preocupaciones no son sólo pedagógicas, se hace también necesario PREVENIR PROBLEMAS DE SALUD Y DE
VIOLENCIA FAMILIAR, la lucha cotidiana contra la anomia y la disgregación social y transmitir aquellos SABERES
SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS Y VALORES QUE POSIBILITAN LA CIUDADANÍA. (Filmus).
CONDICIÓN SUFICIENTE: posibilitar la producción del colectivo, como la habilitación de las personas que integran estos
espacios, para hacerse cargo del diseño y prueba de alternativas de organización y trabajo, en la RECUPERACIÓN DE “LA
POTENCIALIDAD DEL DIBUJO DE FUTUROS DESEABLES, a través de la generación de proyectos en organizaciones concretas
y para ellas”.
PROFESIONALES DEL CAMPO DE LA SALUD Y DE LA EDUCACIÓN: no sólo como participantes, sino como
PROTAGONISTAS de una trama que facilite la toma de decisiones y la articulación en cursos de acción compartidos.
CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: como única alternativa, cuando ACTUAR es perentorio y PENSAR un
ejercicio imprescindible que debemos recuperar. Construyendo con el “otro significativo”, al integrar EQUIPOS
INTERDISCIPLINARIOS, o dando lugar a las REDES DE SOSTÉN como relación vincular privilegiada, que permitan gestar
aquellos nuevos mundos deseables, gracias al permanente interjuego de los vínculos que posibilita la DIVERSIDAD
 Participación en EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS
- Asumir, el desafío de “la falta de adecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados,
parcelados, compartimentados entre disciplinas, y REALIDADES O PROBLEMAS cada vez más MULTIDIMENSIONALES…La
especialización que se encierra en sí misma, impide ver lo global (que fragmenta en parcelas) y pone en un cono de sombras lo
esencial
-Concepto de “ESTRATEGIA”: a partir del establecimiento de una trama de interacciones vinculares, se promueve un proceso que
apunta a potenciar las capacidades y “saberes” de cada uno de sus integrantes… Disponibilidad interdisciplinar donde un gradual
y fecundo trabajo de especial complementariedad se va gestando. Ninguna óptica particular o específica agota la complejidad de
los problemas que la realidad nos plantea
- Variando un modelo de comunicación y acción donde se articulan dialécticamente las instancias de ayuda mutua.
“FACILITACIÓN ESTRATÉGICA”– que “equilibra procesos de planeamiento y ajuste permanente tanto a las señales del contexto,
como a la valoración de los conflictos externos e internos que contribuyen al SOSTENIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL GRUPO,
posibilitando, a través de la construcción de un esquema referencial compartido, la elaboración de una agenda de prioridades: una
orientación a seguir, un destino a alcanzar, un camino (Blejmar)
- Prioridades de una agenda, que surgen de una plataforma ideológica de trabajo, a partir de:
 Una propuesta educativa  Repensar, diseñar y ejecutar viejos/nuevos
 Un debate sostenido, para trayectos, cada vez que sea necesario
GRUPO: fenómeno natural. Atraviesan en su conformación, distintas etapas hacia mayores niveles de maduración, en cuya última
etapa (posibilidad de alta flexibilización en su dinámica), se asemeja a un
23

EQUIPO: fenómeno organizativo conciente (Gore). Cobra identidad cuando designa a grupos interfuncionales, que tienen como
propósito resolver un problema, generar alternativas o desarrollar proyectos
 Crear equipos capaces de actuar por sí mismos, puede ser tan difícil como tener grupos absolutamente controlados
 REDES DE SOSTÉN como opción de trabajo
TRABAJO EN RED: entrecruzamiento entre marcos teóricos y prácticas concretas propias de diversos campos CONVERGEN, a
través de la INTERACCIÓN INTELIGENTE Y EL EVENTUAL ACUERDO, en una INTERVENCIÓN COMPROMETIDA con su
contexto institucional y comunitario.
ALTERNATIVA METODOLÓGICA especialmente apta para el sostenimiento de aquellos “haceres” soñados-ideados-gestados-
implementados por distintos colectivos que, valorizando el intercambio solidario e incrementando las relaciones entre distintos
subsistemas, entre sistemas que desarrollan acciones complementarias, o favoreciendo conexiones intersectoriales, posibilitan la
creación de RESPUESTAS NOVEDOSAS a los conflictos que se plantean. A través de una FORMA DE ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN, que evalúa logros, analiza obstáculos, genera alternativas.
 Cuando se generan proyectos, se recupera el DESEO, la VIDA y la UTOPÍA”… (Dabas)
 REDES : "Del rol estático a la posición dinámica en el desarrollo de las prácticas del trabajo social"- Núñez
Enfocar para observar la INTERACTIVIDAD, es que libera el pensamiento al establecer conexiones del orden de lo "absurdo". Ver
qué lógica "absurda" está funcionando, y la mejor manera es que nosotros seamos "absurdos" en nuestro pensamiento , no en
nuestra acción de operar, sí en el nivel de lo impensado.
Dos lugares que ocupar, o acompañamos y formamos parte de... o formalizamos los espacios y los encuadramos utilizando
técnica; los encuadramos rígidamente o acompañamos para potenciar la construcción de un proceso de simbolización. Co-
construir el mapa de lo social es la posibilidad de encontrar el aspecto lúdico del trabajo. PROPUESTA COMPARTIDA
Los roles que el colectivo profesional predeterminó históricamente para el TRABAJO SOCIAL determina, aún hoy, que las
prácticas llevadas a cabo se plasmen en acciones estáticas, rígidas y parciales; lo que no permite el logro de un abordaje que
contemple la dinámica , complejidad e integridad de la cuestión social, abordando solo la dimensión para lo que fueron creados
 ¿Manipulación o acompañamiento de procesos sociales?. Una opción metodológica, teniendo en cuenta las diferentes
miradas
ROL: conjunto de expectativas que regula el comportamiento de un individuo en una situación dada. El rol y status son dos
aspectos de la posición social
POSICIÓN relacionado con STATUS; y relacionado con el status aparece el concepto de rol o papel.
Dos tipos de FUNCIONES posibles para el EJERCICIO DE LA PROFESIÓN:
-Una que lleva a cabo sus prácticas, desde el paradigma de la materialidad y su crisis, en base a los atributos que la organización
prefija exigiéndole que desempeñe diferentes roles;
-Una segunda que no excluye a la anterior pero que no se apega, ni limita la posibilidad de sus prácticas a dicho paradigma sino
que va más allá considerando que es posible establecer "acciones socio-educativas" con los usuarios. El objetivo primordial, de
esta última, es el de CONSTRUIR UN PROYECTO COMPROMETIDO CON EL CAMPO DE PRESIÓN DE LAS DEMANDAS DE
LOS USUARIOS
Trabajo de articulación de tácticas y estratégicas con otros profesionales, reconociendo en ellos saberes y prácticas que
complementen un ABORDAJE CONJUNTO. El vernos a nosotros mismos como uno más en el entramado de relaciones permite
despojarnos del desempeño de roles que ponen solo en nuestras manos la resolución de las demandas y a su vez pensarnos
trabajando en campos que hagan circular la misma , pudiendo cogestionar con otros su abordaje
ACCIONAR EN REDES SOCIALES: conceptos teóricos:
1. Unidad BIOSOCIOPSICOCULTURAL del hombre: no hay esencia del hombre sino un sistema homo multidimensional
resultante de las interacciones organizacionales que presentan caracteres muy diversos. Nueva perspectiva que plantea el
debate entorno de los conceptos tradicionales de determinismo, simplicidad, linealidad y reduccionismo, presentando las
ideas de causalidad circular, complejidad, azar y la emergencia de lo novedoso, introduce la posibilidad de incluir la unidad
dentro de la diversidad
2. CAMBIO: proceso que se da en forma discontinua a través de SISTEMAS AUTOORGANIZADORES ( Packman). Todo
fenómeno de autoorganización va acompañado por uno de desorganización del ambiente del sistema autoorganizado. Implica
la capacidad de los sistemas para modificar sus estructuras cuando se producen cambios en su medio, logrando un mayor
nivel de complejidad. Reforma el concepto de control y propone el de regulación
3. REALIDAD: deviene de una CONSTRUCCIÓN SOCIAL, asumiendo que ésta es una perspectiva y no una "verdad". Esto
resulta un elemento significativo para reflexionar sobre la posición del que interviene en redes sociales. Esta intervención de
algún modo "llega tarde" a la red en el sentido de que ésta ya está formada de alguna manera
4. INSTITUIDO, INSTITUYENTE Y TRANSVERSALIDAD: desde el campo del análisis institucional, para reflexionar sobre las
redes sociales y las intervenciones. La TRANSVERSALIDAD tiende a realizarse cuando se efectúa una comunicación máxima
entre los diferentes y en diferentes sentidos. Se constituye en el basamento de la acción instituyente,
5. HABITUS y LÓGICA PRÁCTICA, aportados por Bourdieu.
HABITUS: es a la vez un SISTEMA DE ESQUEMAS DE PRODUCCIÓN DE PRÁCTICAS y un SISTEMA DE ESQUEMAS DE
PERCEPCIÓN Y DE APRECIACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.
Disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir, y pensar de una cierta manera más que de otra, disposiciones que han sido
interiorizadas por el individuo en el curso de su historia . Conjunto de apreciación y percepción. Fundamento de la regularidad
de las conductas, hace que las personas, se comporten de un modo determinado en ciertas circunstancias. Las
representaciones de los agentes varían según su posición en la red social y según su habitus. Permite articular lo individual y
lo social, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras sociales externas. Juego social incorporado, vuelto
naturaleza
24

LÓGICA PRÁCTICA: El sentido práctico implica el encuentro entre un habitus y un campo social, es decir, entre la historia
objetivada y la historia incorporada. Tiene una lógica propia, SIN REFLEXIÓN CONCIENTE NI CONTROL LÓGICO, que es
necesario aprehender para poder explicar y comprender las prácticas. Se halla presente en la mayor parte de nuestras
acciones, ya sea tanto en lo que se hace como en lo que se deja de hacer, en la cotidianeidad, la regulación de las relaciones
espaciales y el hábitat, el manejo del tiempo y todo aquello que forma parte de la vida de las personas y de las comunidades.
Entender la noción práctica en términos de ESTRATEGIA, como desarrollo activo de líneas objetivamente orientadas, que
obedecen a regularidades y forman configuraciones coherentes y socialmente inteligibles
RED DE RELACIONES: producto de estrategias de inversión social consciente o inconscientemente orientadas hacia la
INSTITUCIÓN O LA REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES directamente utilizables, a corto o largo plazo .La
transformación de relaciones contingentes en relaciones a la vez necesarias y electivas gracias a la alquimia del intercambio
(de palabras, de dones, de mujeres, etc.) como comunicación que supone y que produce el conocimiento y el reconocimiento
mutuos
CAMPO SOCIAL: ESPACIOS DE JUEGO HISTÓRICAMENTE CONSTITUIDOS con sus instituciones específicas y sus leyes
de funcionamiento propias. Sistemas de posiciones y de relaciones entre posiciones. Pensar en campos es pensar
relacionalmente: espacios estructurados de posiciones, a las cuales están ligadas cierto número de propiedades que pueden
ser analizadas independientemente de las características de quienes las ocupan
Se producen constantes definiciones y redefiniciones de las relaciones de fuerza entre los agentes y las instituciones
comprometidos en el juego. Así también se definen y redefinen los límites de cada campo y sus relaciones con los demás
campos. Todo campo engendra y activa una forma específica de INTERÉS, que es la forma específica de su funcionamiento
INTERÉS PROPIO: principio a partir del cual el AGENTE SOCIAL ESTRUCTURA SU ACCIÓN. La noción de interés permitirá
la comprensión de la práctica en términos de ESTRATEGIAS
POSICION: lugar ocupado en cada campo, en relación con el capital específico que allí está en juego. Las posiciones son
relativas e implican la puesta en marcha de un pensamiento relacional. Un primer principio de estructuración de prácticas
sociales está constituido por la posición ocupada. Puede decirse entonces que la toma de posición depende de la posición
que se ocupa y que los puntos de vista son VISTAS TOMADAS A PARTIR DE UN PUNTO.
POSICIÓN CENTRAL: concebida por la AUTORIDAD. Su fuerza es la ley. Es la de mayor impacto en el imaginario social
POSICIÓN LATERAL: la que funciona en los INTERSTICIOS. Producen mucho poder o fuerza en el sentido de la
construcción de un sistema de complicidades múltiples. No respeta jerarquías, ni instituidos. Cultura organizacional. Poder de
lo fáctico. Efectos de alta transversalidad, lógicas prácticas. Colinda con la transgresión, con el armado del secreto y la
conspiración.
POSICIÓN BISAGRA: REGULACIÓN DE CAMPOS de lógicas de producción disimiles. Poder resultante de la colisión de
fuerzas diferentes. Negociador nato. Determina el estilo de la imposición de fuerza y diseña el campo de estrategias fácticas
en el terreno institucional.
POSICIÓN CERROJO: REGULA UN QUANTUM DE ENERGÍA DE FUERZA que desarrolla el dispositivo. Marca una frontera,
limita. Mediador y filtro de la demanda institucional a la posición central. Ligado al desarrollo de estrategias económicas y
financieras de consecución de bienes materiales y fácticos. Muchas veces, vigilante del proyecto institucional. Establece en la
mayoría de los casos un panóptico en lo interno de los agrupamientos humanos.
 Las cuatro posiciones se relacionan en un campo específico, se complementan o divergen entre sí. Son móviles y los
sujetos dentro del colectivo pueden asumir diferentes posiciones. Si éstas se cristalizan surge un mecanismo o dispositivo
rígido: APARATO
 El concepto de posición permite diseñar UN MAPA DE PODER, su relacionamiento y articulación de fuerzas
"RED": "contención", "sostén", "posibilidad de manipulación", "tejido", "estructura", "densidad", "extensión", "control",
"posibilidad de crecimiento", "ambición de conquista", "fortaleza". Analogía en la definición de
RIZOMA (Guattari – Deleuze). RED QUE OPERA CON SISTEMA DE RAÍZ, en donde cada punto de la raíz es un nodo de la
cual puede surgir una caña. El rizoma procede por variación, expansión, conquista, captura. Por oposición al grafismo, al
dibujo o a la foto, por oposición a los calcos el rizoma se remite a un mapa que debe producirse, construirse, siempre
desmontable, conectable, invertible, modificable, con entradas y salidas múltiples, con sus líneas de fuga .Sistema acentrado,
no jerárquico absoluto.
Aplicable a dos fenómenos diferentes
-A un conjunto de interacciones espontáneas que pueden ser descritas en un momento dado, y que aparecen en un cierto
contexto definido por la presencia de ciertas prácticas más o menos formalizadas;
-Al intento de organizar esas interacciones de un modo más formal, trazarles una frontera o un límite, poniéndoles un nombre
y generando así, un nuevo nivel de complejidad, una nueva dimensión.
 Noción de RED: invitación a verse a sí mismo como un participante reflexivo y no como el "objeto social" de una
"masa humana".
 Implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Sistema abierto, multicéntrico, que a
través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo y con integrantes de otros colectivos,
posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas
PERSPECTIVA DE RED: posibilidad de ir arribando, desde un ENFOQUE RELACIONAL, a un proceso de conocimiento del
contexto de un individuo u organización así como de las interacciones con y entre los componentes del mismo.
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE INDIVIDUAL. El modelo socio-ecológico (Brofenbrenner): reacciones o intervenciones en los
diversos niveles de la red pueden repercutir sobre la globalidad del sistema. INDIVIDUO Y SU MEDIO como partes de un sistema
de red, cuyas influencias son mutuas y circulares
MICROSISTEMA: ENTORNO INMEDIATO. A medida que el niño crece, va perteneciendo a diversos microsistemas al mismo
tiempo
25

MESOSISTEMA: RELACIÓN ENTRE MICROSISTEMAS constituye un sistema en sí mismo. El abordaje en red a menudo acarrea
la activación del mesosistema institucional y abre nuevos canales de cooperación
EXOSISTEMA: lo que sucede en su ENTORNO, SIN NECESIDAD DE FORMAR PARTE directamente de él
MACROSISTEMA: nivel abarcativo en el cual todos los otros sistemas dependen unos de otros y cooperan entre sí. Incluye
valores culturales condicionantes expresados en la religión, las leyes y el poder económico y político
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE COMUNITARIO: encuentran sustento en principios básicos que van guiando y direccionando las
acciones en el proceso de inserción e intervención. Estos principios básicos constituyen DOS EJES:
 INTERACCIÓN ACTIVA: la comunidad es consciente de las interacciones que se establecen entre los actores sociales
involucrados y se activan los mecanismos vinculares que permiten potencializar positivamente estas interacciones
sociales para ALCANZAR LAS METAS DESEADAS.
 IDENTIFICACIÓN HISTÓRICA: la memoria histórica colectiva es activada a efectos de que la comunidad pueda tomar
conciencia de los rasgos constitutivos de su identidad y de la manifestación adecuada de ésta en el espacio, y
sistematizar su praxis pasada como base de autenticidad que le permita, desde el presente, proyectarse al futuro,
definiendo un PROYECTO COMÚN
 En estos principios se basan las ESTRATEGIAS OPERATIVAS que permiten concretar la tarea
OPERACIÓN EN REDES COMUNITARIAS: implica pensar las estrategias atravesadas por un PROCESO DIAGNÓSTICO desde
la perspectiva comunitaria, como " un PLAN DE ACCIÓN sobre la problemática que se va a abordar y que incluye el estudio de la
situación social que la contiene. REAL en la medida que articula en un proceso de cambio, condicionantes y posibilidades
sociales. PRÁCTICO, porque permite articularnos a partir de lo que ya se está haciendo,
CINCO ESTRATEGIAS OPERATIVAS:
INTERDISCIPLINARIA: operaciones de transformación de las situaciones problemáticas comunitarias son encaradas con la
asistencia de un EQUIPO PROFESIONAL de distintas ciencias y disciplinas
PARTICIPANTE y PARTICIPATIVA: construcción de una nueva instancia cognitiva que tenga en cuenta los SABERES científico-
técnicos del equipo profesional y el VIVENCIAL DE LA COMUNIDAD
PARTICIPANTE: el equipo profesional se compromete conscientemente con el hábitat en el que opera y la comunidad ligada a él
PARTICIPATIVA: las transformaciones de las situaciones problemáticas son producto de la decisión consciente de la comunidad,
de la INCORPORACIÓN DEL CONFLICTO: incorpora los conflictos sociales existentes, como elementos de MOTORIZACIÓN
de LA INCORPORACIÓN DE LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN: incorpora al proceso de transformación de las situaciones
problemáticas, la experiencia comunitaria de cooperación y solidaridad en la resolución de sus problemas cotidianos.
Reconocimiento del otro como legítimo y reconocimiento y recuperación de las prácticas históricas ensayadas por los agentes
comunitarios. Promueve la toma de conciencia de las propias fuerzas de la comunidad y de su capacidad de resolver problemas
por sus propios medios.
 Las INTERVENCIONES SOCIALES DESDE LA NOCIÓN DE POSICIÓN, asume los atributos de flexibilidad,
desdibujamiento de fronteras y/o límites, temporalidad dinámica y acción en relación a la mejor posición ocupada en la
red de relaciones.
 POSICIÓN: carácter instituyente, posibilita un trabajo dinámico y estratégico en función de las características de la
demanda. ROL: en esencia es de carácter instituida, esto es " la cosa establecida, las normas vigentes”
 ENFOCAR LO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS REDES SOCIALES y desde el PENSAMIENTO DE LA
COMPLEJIDAD, nos abre un panorama de posibilidades de acción donde los límites de los roles se desdibujan
permitiéndonos llevar a cabo acciones más flexibles en función de la emergencia de la problemática y de la posición
ocupada en la red
 Transformar nuestra mirada, pasando de la garantía tranquilizadora del rol al JUEGO TÁCTICOESTRATÉGICO DE LA
POSICIÓN, "de la búsqueda de certezas a la aceptación de incertidumbres, del destino fijado a la responsabilidad de la
elección, de las leyes de la historia a la función historizante, de una única perspectiva privilegiada al sesgo de la mirada"
 UNA, DOS, MUCHA REDES – Dabas y Najanovich
DABAS: experiencia de MULTIFAMILIAS: las prácticas de intervención en redes sociales daba excelentes resultados en términos
de reformular el problema inicial de la consulta en muy poco tiempo, promoviendo cambios importantes.
Elkaim: “ cuando las personas que tienen un problema similar lo comparten, se produce la ruptura del aislamiento que sienten
frente a mismo”. Efecto terapéutico. Importancia de fortalecer múltiples vínculos en el trabajo de promoción de la salud
Speck: EFECTO de RED: se produce cuando un colectivo descubre que juntos pueden lograr algo distinto a cuando lo intentaban
por separado. RED SOCIAL: la forma en que se expresa la vida social
Klefbeck: hacer visible el más allá de la familia. MAPEO de REDES: aparecen la diversidad de vínculos importantes y significativos
además de los familiares y la intensidad afectiva con que son percibidos
La red está siempre presente, ésta se configura de un modo u otro según cuál sea el problema o la necesidad a resolver. Es la
trama de la vida, los vínculos entre las personas y/u organizaciones relacionadas con el actor poseían vinculaciones preexistentes,
con una historia de prácticas de sostén, ayuda, acompañamiento, provisión de diversos recursos
Término de INTERVENCIÓN provocaba asociaciones disímiles. ESTRATEGIAS para fortalecer la trama social, se relacionan con
las experiencias vitales de las personas.
Robert Castel: el grupo de “vulnerables y desafiliados” no necesariamente carecen de vínculos, sino también de inscripción en
estructuras dadoras de sentido. Las “políticas sociales destinadas a la inserción se ocupan de los válidos invalidados por la
coyuntura”
26

Noción de RESTITUCIÓN COMUNITARIA: acentúa el acto político que esta acción conlleva, en el sentido de producir sociedad.
Implica investir a la comunidad de la capacidad de sostén, activación, desarrollo, potenciación y resolución de problemas que
atañen a todos sus miembros. Se relaciona con las nociones de Hábitus y Práctica de Bordieu
HÁBITUS: sistemas de esquemas adquiridos que funciona en estado práctico como categorías de percepción y de apreciación o
como principios de clasificación al mismo tiempo que como principios organizadores de la acción. Posibilita constituir al AGENTE
SOCIAL como un operador práctico que transforma constantemente su contexto, transformándose a sí mismo.
MEMORIA SOCIAL: ciertas formas de conciencia del pasado, aparentemente compartidas por un grupo de individuos.
Paulo Freire y Pichón Riviere: la capacidad de los diversos colectivos de producir resoluciones de problemáticas que son en
general impensadas, creativas e inéditas. Muchas surgían a partir de compartir prácticas propias, reconocer las de otros y recordar
algunas más arcaicas.
NAJMANOVICH:
José Molina: ANÁLISIS DE REDES: estudio de relaciones entre objetos, los efectos de la forma de la red de relaciones en la
conducta y la estructura social.
En la sociología tradicional no se tiene en cuenta la estructura de relaciones de los individuos involucrados y se tiene a interpretar
la conducta social como un fenómeno guiado por normas internalizadas a nivel individual.
Para la comprensión de los fenómenos sociales es imprescindible partir de un ABORDAJE VINCULAR pero en ningún caso
minimizando la importancia de los atributos. En una dinámica de interacciones, como la de las REDES SOCIALES, los vínculos
modifican los atributos y viceversa.
Trabajamos modificado nuestro foco de atención de tal modo que podemos tener en cuenta diversos niveles y tipos de
problemáticas a lo largo del tiempo: “zoom multidimensional” que permite tener un punto de vista móvil.
Noción de RED SOCIAL: dar cuenta de realidades sociales multidimensionales y dinámicas
Manuel Castells: enfatiza el rol de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el fenómeno conocido coo
“globalización”, no la utiliza para pensar la producción del conocimiento. Al pretender que la forma red es la dominante absoluta en
las sociedades contemporáneas, descuida el análisis de otras formas organizativas y de la compleja interacción entre ellas.
La “FORMA RED”, MODO DE CONEXIÓN NO FORMALIZADO NI INSTITUIDO, ha existido desde siempre
Deleuze y Guatari: RIZOMA: modo de extensión superficial ramificada en todos los sentidos con concreciones en los bulbos y
tubérculos. CARACTERÍSTICAS: principio de:
1. CONEXIÓN: cualquier punto puede ser conectado con otro cualquiera. No hay un orden a-priori, no hay diseño, no hay
deber ser
2. HETEROGENEIDAD: es por naturaleza heterogéneo, diverso en su itinerario pudiendo conectar eslabones semióticos
organizaciones de poder, artes, ciencias, luchas sociales, etc.
3. MULTIPLICIDAD: nada tiene que ver con la suma ni con la unidad.
4. RUPTURA AUTOSIGNIFICANTE: contiene LÍNEAS DE SEGMENTARIEDAD, según las cuales es estratificado,
territorializado, organizado, significado, atribuido, etc, pero también LÍNEAS DE DESTERRITORIALIZACIÓN por la q
huye sin cesar.
 UN ENFOQUE OPERATIVO – Aruguete
INTERVENIR en una institución: operar sobre la capacidad de cambio. OBJETIVOS: promover la conciencia y la necesidad de
transformación, interpretar los indicadores de realidad y de problematización. Modificar las condiciones cristalizadas en la que
trabajan y se desarrollan los individuos y los grupos involucrados. Facilitar la consolidación de la capacidad de cambio, mediante la
instalación de dispositivos permanentes de capacitación en el diagnostico precoz de situaciones conflictivas en la organización.
Dos CONCEPCIONES DE INTERVENCIÓN:
1. Existencia de un saber-hacer externo a la vida cotidiana institucional, portador de un modelo legitimado e incuestionable.
2. El saber existe en la institución misma y en sus actores y en el vínculo entre ellos, pero por algún motivo no puede reflexionar
ni accionar en el sentido del cambio
La Intervención es una práctica psicosocial destinada a acompañar a los miembros de una organización a descubrir los
mecanismos de funcionamiento, diagnosticar las características de su vincularidad y las formas de su producción.
Abordar las dificultades organizacionales traducidas en conflictos, que hacen obstáculo en los procesos de producción institucional
e imposibilitan a los sujetos a hacerse cargo de la vida institucional
Ayuda a encontrar significados a la cultura institucional con el fin de desobturar la capacidad de gestionar cambios. Opera sin
modelos previos, construyendo junto con los actores institucionales un diagnóstico de situación descubriendo con ellos los puntos
críticos y las líneas de desarrollo.
MODELOS ESTRATÉGICOS DE ABORDAJE INSTITUCIONAL. ETAPAS
ETAPA INICIAL: escucha de la demanda. Iniciación de un proceso de elucidación de significados que definen la vida institucional.
Se define un encuadre y un contrato metodológico.
DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN: observación y percepción de los signos institucionales. Diagnóstico de la naturaleza de
las actividades, instancias organizacionales, estructura normativa, instancias de poder y micropoder, problemáticas que obturan el
funcionamiento organizacional. Devolución (escrita). Establecer los dispositivos analizadores.
DIAGNÓSTICO: análisis de documentos, reglamentos, organigramas. Reuniones con grupos por área o función.
DEVOLUCIÓN: Informe escrito donde se reintegra a la institución el diagnóstico, interpretación y lectura del acontecer.
INTERVENCIÓN: El primer objetivo es la elucidación de significados

Вам также может понравиться