Вы находитесь на странице: 1из 8

CAPITULO III

MEDIDAS DE DISTANCIA

1. UNIDADES DE MEDIDA.-

Se denomina medir una magnitud al resultado de compararla con otra de su misma especie,
que se toma por unidad. Todas las operaciones topográficas se reducen, en último extremo, a
la medida de ángulos y distancias, por lo tanto, las magnitudes que han de medirse en
topografía son las lineales, las superficiales, las volumétricas y las angulares.

1.1. SISTEMA DE MEDIDAS LINEALES.-

Las unidades lineales se utilizan para la medición de longitudes y elevaciones


(distancias horizontales o inclinadas y distancias verticales) utilizan el sistema métrico
conocido como el sistema internacional de unidades o simplemente SI, el cual se basa
en el sistema decimal (múltiplos de 10) y la unidad base es el metro.

El metro se definió originalmente como la diez millonésima parte de la distancia


meridional desde el Ecuador hasta el polo norte o hasta el polo sur, lo cual es una
medida poco práctica para los usuarios. Posteriormente se utilizaron barras de acero
con marcas que definían la longitud equivalente a un metro. El metro patrón o
estándar más reciente es la distancia entre dos marcas en una barra de 90% de platino
y 10% de iridio, el cual es más estable que la barra de acero, pero aún así, todavía esta
barra está sujeta a cambios o variaciones de longitud a través del tiempo.

1.2. SISTEMA DE MEDIDAS DE SUPERFICIE.-

En los trabajos topográficos comunes, el área se expresa en metros cuadrados (m2),


hectáreas (ha) o kilómetros cuadrados (km2), dependiendo del tamaño de la
superficie a medir. La equivalencia de las medidas de superficie:
 Hectárea (Ha) = 10.000 m2 El
 área (a) = 100 m2
 La centiárea (ca) = 1 m2

1.3. SISTEMA DE MEDIDAS DE VOLUMENES.-

El volumen, definido como la medida del espacio limitado por un cuerpo,


generalmente se expresa en m3, cm3 y mm3, siendo el m3 la unidad de medida
empleada en proyectos de ingeniería.

1.4. SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES.-

La medida de un ángulo se realiza comparándolo con un ángulo patrón que se toma


como unidad de medida. Comúnmente, los sistemas de medidas de ángulos
empleados son el sistema sexagesimal, sexadecimal, centesimal y analítico. En este
curso sólo nos centraremos en los dos primeros.
- SISTEMA SEXAGESIMAL
Este sistema divide la circunferencia en 360 partes iguales ó grados
sexagesimales (º); a su vez, cada grado está dividido en 60 partes iguales ó
minutos sexagesimales (') y cada minuto se divide en 60 partes iguales ó
segundos sexagesimales (").

- SISTEMA SEXADECIMAL

Este sistema deriva del sistema sexagesimal, siendo su única diferencia que los
minutos y segundos se expresan como décimas de grados.

El ángulo 10°20’36”, en este sistema es: 10°,34333333

Este sistema es de uso frecuente ya que la mayoría de las máquinas


calculadoras requieren en sus operaciones que los ángulos sean convertidos al
sistema sexadecimal.
2. DISTINTOS METODOS E INSTRUMENTOS PARA MEDICION DIRECTA DE DISTANCIAS:

2.1. TROQUEAMETRO:
Es un cuentavueltas que se adapta a la rueda de cualquier vehículo, luego de
recorrida la distancia a medir se multiplica la longitud de la circunferencia de la rueda,
por la cantidad de vueltas que acusa el troqueámetro y se obtiene la distancia.
2.2. HODOMETRO:
Es una rueda, similar a la de una bicicleta, que se fija a la parte posterior de cualquier
vehículo y tiene un cuentavueltas adaptado al eje de la misma con una reducción en
relación directa con la longitud de su circunferencia (generalmente de 2,00 mts.), este
cuentavueltas nos muestra en una pantalla numérica la distancia medida en metros
directamente sin necesidad de cálculos de ninguna especie como el anterior
instrumento.

2.3. PODOMETRO o CUENTAPASOS:


Se utiliza para el conteo automático de los pasos dados por una persona,
generalmente es un mecanismo de relojería que se fija a la pierna del caminante y se
acciona con los movimientos generados al dar cada paso.

2.4. ALAMBRE DE INVAR:


Como su nombre lo indica son alambres de aproximadamente 2 mm de espesor de
una aleación de acero y níquel (64% de acero y 36% de Ni), cuyo nombre es la
contracción de la palabra INVARIABLE, en alusión directa a su invariabilidad ante las
condiciones térmicas, estos alambres son utilizados en geodesia para la medición de
pequeñas bases de triangulaciones no mayores a 1Km.
2.5. CADENA:
Son cadenas compuestas por varillas de latón o hierro unidas por argollas o anillos del
mismo material, generalmente graduadas en medidas inglesas o francesas, no son
usadas en la actualidad.

2.6. REGLA:
Son espigas de madera de pino o abeto de unos 4 o 6 mts. de longitud graduadas o
no; utilizadas para medir tramos cortos en terrenos quebrados, se usan en conjunción
con un nivel de mano y una plomada o un clisímetro

Muchos de los métodos e instrumentos de medición de distancias han sido abandonados


paulatinamente por la aparición de mejores instrumentos, los cuales son mencionados más
como un dato histórico que como objeto de estudio pues, salvo las cintas, teodolitos y
estaciones totales, los demás se consideran obsoletos.

Los anteriores métodos e instrumentos comentados no son de un uso cotidiano, ni hacen al


objetivo de la materia, pero fueron tratados con el propósito de aumentar el conocimiento
general; en realidad existe solo un método de medición directa usado comúnmente, la
medición con cinta métrica.

3. METODO DE MEDICION CON CINTA DE ACERO:

Es el único método no-electrónico que aún mantiene su vigencia debido a lo fácil, rápido y
económico de su utilización.

Las cintas métricas utilizadas en medición de distancias se construyen en una delgada


lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas
mediante un polímero del teflón (las más modernas). Siendo las mas usadas de 10; 15; 20;
25; 30; 50 y 100 metros. Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen
únicamente en acero ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la
extensión de las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la
tracción.

Las mas pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y
los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta; mientras que las de
Agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a la cinta cada 20
cms.; un remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo numerado
para los números pares.

Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC, las de agrimensor
tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible
desprenderla completamente del rodete para mayor comodidad.

3.1. ERRORES EN LAS MEDIDAS DIRECTAS CON CINTA DE ACERO:

El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir:

Falta de alineación: Ocurre cuando la cinta se sale de la recta que une los dos
extremos de la magnitud a medir. Siempre es positivo, es decir el valor obtenido en
realidad es mayor que el real, por ello si podemos averiguar el valor de la desviación de
la recta podremos calcularlo según la siguiente fórmula:

E = D2 / 2L Donde

D = Desviación

L = Longitud medida

Falta de contraste: No es muy importante en la mayoría de los casos, pues aunque la


cinta no esté contrastada, en general las técnicas de producción modernas permiten
que las cintas salgan de fábrica con una precisión suficiente, pero puede darse el caso
de la existencia de un error en la cadena de producción de la fábrica productora de
cintas y esto implicaría defectos de fabricación en todo un lote importante de cintas, el
cual solo sería descubierto al ocurrir los errores, para evitar estos inconvenientes las
fábricas deben mandar una parte de su producción a algún ente donde son
contrastadas y se les entrega un certificado de contrastación donde consta la precisión
con que fueron construidas las cintas .

Catenaria: Catenaria es la "panza" que forma la cinta cuando medimos a cierta altura
sobre el suelo, por el peso de la cinta en el centro. Esto ocasiona un error tal que la
longitud real es menor que la medida. De ser posible detectar y medir la catenaria el
error se puede calcular mediante la siguiente fórmula y por lo tanto anularlo.
Por tracción: Todos los materiales ceden a la tracción en menor o mayor grado, mas
aún si se lo hace en su máxima extensión, a las cintas durante su contrastación y
fabricación se las tracciona con una fuerza de módulo conocido (20 Kgs), si durante su
utilización la tracción es de distinto módulo se cometerá un error que se puede
calcular mediante:

F.L/Y.S

Donde:

F = Diferencia de Tracción (Kg)

L = Longitud medida (mts)

Y = Módulo de Young (0.000002 Kg/cms²)

S = Sección de la cinta(cms²).

Por variación de temperatura: Las cintas, como todo metal, se dilatan según el efecto
térmico causado por la variación de la temperatura ambiente (la cual es aumentada al
ser transmitida a un piso de tierra, piedra o arena afectada por los rayos solares
llegando hasta valores de 50° C., o mas), cuando son contrastadas o fabricadas se
busca crear una temperatura artificial semejante a la media del territorio donde serán
utilizadas, en el caso de la República Argentina esta temperatura es de 20° C.

El valor del error cometido al medir con una cinta en un lugar donde la temperatura
ambiente es muy distinta con la de contrastación se puede calcular como:

T.L.C

Donde:

T = Diferencia de temperatura

L= Longitud medida

C = Coeficiente de dilatación del Acero (0.0008 Cms/°)

Por rugosidad de la superficie (a medir): Siendo el más simple y más fácil de


solucionar este error es, generalmente, el más común de los cometidos durante la
medición con cinta. En todos los casos es cometido por desidia del operador y puede
ser solucionado limpiando el lugar a medir.

Este error es un caso especial del error por falta de alineación y se podría calcular su
módulo de la misma manera, pero en el caso anterior estamos hablando de obstáculos
mayores, no removibles, donde es más fácil calcular el error que remover el obstáculo,
en este caso la solución es quitar del paso el hecho físico que esté causando el error.

4. MEDIDAS INDIRECTAS

No siempre es posible realizar una medida directa, porque no disponemos del instrumento
adecuado, porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño, porque hay obstáculos de
otra naturaleza, etc.

Medición indirecta: es aquella que realizando la medición de una variable, podemos calcular
otra distinta, por la que estamos interesados.

Вам также может понравиться