Вы находитесь на странице: 1из 316

EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA

MARÍA CAROLINA SEEGER CAEROLS

DERECHO ELÉCTRICO
ALSTOM CHILE

ALSTOM es líder mundial en generación de energía. La com-


pañía ha construido más del 27% de la capacidad instalada a nivel
mundial, considerando las cuatro fuentes de energía: hidrología,
gas, carbón y energía nuclear.
Con presencia en 70 países, ALSTOM es el principal fabrican-
te en el mundo de plantas llave en mano, el mayor constructor de
plantas hidroeléctricas, el principal proveedor de soluciones de
control de emisiones y la empresa número uno en provisión de
servicios para empresas utilities.
DERECHO ELÉCTRICO En Chile, la compañía está presente desde hace más de 50 años.
© EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - MARÍA CAROLINA SEEGER CAEROLS De hecho, más del 30% de la capacidad instalada en energía eléc-
2006 LexisNexis' Miraflores 383, piso 11, Santiago, Chile' Teléfono: 600 700 8000' www.lexisnexis.cl
Registro de Propiedad Intelectual N' 156.456 • I.S.B.N. 956-238-658-9 trica ha sido realizada por ALSTOM.
l' edición agosto 2006 LexisNexis La generación de energía en Chile debe confrontar una deman-
Tiraje: 500 ejemplares
Impresores: CyC Impresores - San Francisco 1434, Santiago da que crece a un ritmo promedio mayor a 6% anual. Para ello, es
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE indispensable no sólo la existencia de incentivos adecuados, sino
especialmente un conjunto normativo que confiera la seguridad y
tSl ADVERTENCIA la certeza jurídica necesarias para rentabilizar inversiones de largo
La Ley N' 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohíbe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la plazo, a la par de cumplir con los atributos de suficiencia y seguri-
autorización expresa de los titulares de los derechos de autor. El fotocopiado o reproducción por cualquier dad en el abastecimiento energético que el país requiere para su
otro medio o procedimiento, de la presente publicación, queda expresamente prohibido. Usos infractores
pueden constituir delito. independencia y desarrollo.
ALSTOM CHILE

Chile enfrenta un desafío mayor en términos de asegurar el abas- ÍNDICE


tecimiento energético a firme, al menor costo posible y con están-
dares ambientales acordes a su nivel de desarrollo económico.
En ALSTOM estamos convencidos de que los tres objetivos
(seguridad, eficiencia y cuidado del medio ambiente) son absolu-
tamente posibles de alcanzar en la medida que exista una adecua-
da comunicación y colaboración entre los distintos actores: regu- Página
lador, gobierno, distribuidores, generadores y proveedores, entre CAPÍTULO 1
otros. ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO EN CHILE
En una primera instancia, resulta poco usual que un especialis-
ta en tecnología como ALSTOM se interese en aspectos normati- 1. CICLO ELÉCTRICO: ACTIVIDADES DE GENERACIÓN,
vos y de derecho eléctrico, que son más propios del quehacer de TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........... . 1
las empresas eléctricas. Sin embargo, ALSTOM ha asumido un 2. MODELO ECONÓMICO: "SERVICIO PÚBLICO" EN MANO
compromiso histórico con el desarrollo de Chile y creemos que PRIVADA .......................................................................... . 4
fomentar la difusión del presente manual, contribuye a democrati- 3. MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO ...................................... . 11
zar y facilitar el necesario y urgente debate que nuestro país re- 4. MARCO INSTITUCIONAL ..................................................... . 17
quiere en materia eléctrica. 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REGULACIÓN ELÉCTRICA:
Si como sociedad somos capaces de enfrentar adecuadamente EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA-ECONÓMICA Y EVOLUCIÓN
este desafío, habremos contribuido a consolidar uno de los pilares DE LA NORMATIVA ELÉCTRICA ............................................. . 21
esenciales de nuestro proceso de desarrollo económico y social. 5.1. Evolución de la política económica ...................... . 21
5.2. Evolución de la normativa eléctrica ..................... . 26
JULIO FRIEDMANN
Presidente Ejecutivo CAPÍTULO 11
ALSTOM Chile LA CONCESIÓN ELÉCTRICA

1. NATURALEZA JURÍDICA....................................................... 31
2. TIPOS DE CONCESIÓN ......................................................... 32
2.1. Tipos de concesión según la etapa del "ciclo
eléctrico" .. ............ .... ....... ... ..................... ......... ...... 32
2.2. Tipos de concesión según su permanencia en
el tiempo ........ ...... ...... ....... ............................ ......... 36
II ÍNDICE ÍNDICE III

Página Página

3. DERECHOS QUE OTORGAN LAS CONCESIONES: OCUPACIÓN 9. CADUCIDAD y TRANSFERENCIA DE CONCESIONES ELÉC-
DEL SUELO AJENO ............................................................. . 38 TRICAS .............................................................................. 78
3.1. Derechos que otorga la concesión provisional ......... . 39 ~"~, 9.1. Caducidad de concesiones eléctricas..................... 79
"\
3.2. Derechos que otorga la concesión definitiva ........ . 40 9.1.1. Causales de caducidad............................... 81
4. NECESIDAD DE CONTAR CON UN TÍTULO CONCESIONAL ........ .. 46 9.1.2. Efectos de la caducidad.............. ............... 85
5. CAPACIDAD PARA SER TITULAR DE UNA CONCESIÓN ELÉC- 9.2. Transferencia de concesiones eléctricas ................ 91
TRICA .............................................................................. . 48
6. LIBRE ACCESO A LA CONCESIÓN ELÉCTRICA ........................ .. 49 CAPÍTULO 111
7. PROCEDIMIENTOS CONCESIONALES ELÉCTRICOS .................... . 50 PERMISOS y SERVIDUMBRES
7.1. Procedimiento para obtener una concesión
provisional ............................................................ . 51 1. PERMISOS DEL ÁMBITO ELÉCTRICO: PERMISOS MUNICI-
7.1.1. Solicitud y su publicación ........................ . 51 PALES Y PERMISOS PARA EXTENSIÓN PROVISORIA DE LÍ-
7.1.2. Reclamos de propietarios de predios y NEAS DE DISTRIBUCIÓN FUERA DE LA ZONA DE CONCE-
otros interesados o afectados .................... . 53 SIÓN ................................................................................. 95
7.1.3. Resolución que concede o deniega la 1.1. Procedimiento para obtener un permiso................ 77
concesión provisional .............................. .. 55 1.2. Duración de los permisos ...................................... 100
7.2. Procedimiento para obtener una concesión 1.3. Efectos de los permisos ......................................... 101
definitiva ................................................................ 2. SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS ................................................ 108
59
2.1. Aspectos generales de las servidumbres. Regu-
7.2.1. Solicitud y su publicación. Notifica-
lación del Derecho Civil........................................ 108
ción de los planos de servidumbres .......... . 59
2.2. Naturaleza jurídica de las servidumbres eléc-
7.2.2. Observaciones y oposiciones de los
tricas ...................................................................... 110
afectados ................................................... . 65 2.3. Constitución de las servidumbres eléctricas .......... 112
7.2.3. Informe de la Superintendencia de 2.3.1. Constitución administrativa ...................... 114
Electricidad y Combustibles y decre- 2.3.2. Constitución voluntaria ............................. 117
to supremo que concede o deniega A) La escritura pública como título
la concesión definitiva............................... 71 constitutivo de servidumbre ...................... 120
7.3. Licitación pública de los derechos de conce- B) Supleción del título: Reconocimiento
sión ........................................................................ 75 expreso del dueño del predio sirviente......... 122
8. SUPERPOSICIÓN DE CONCESIONES ........................................ 77 C) Prescripción ............................................... 123
IV ÍNDICE ÍNDICE V

Página Página

2.4. Efectos de la servidumbre eléctrica constitui- 1.1.1. Utilización de bienes nacionales de


da administrativamente..... ......... ... .... .... ... ..... ... ...... 130 uso público y procedencia del pago de
A) Efectos para el concesionario: Impo- derechos municipales por dicho uso... ....... 156
sición del gravamen tipificado en la 1.1.2. Facultad de los alcaldes para decretar
ley .............................................................. 130 la canalización subterránea de líneas
B) Efectos para el dueño del predio sir- de distribución eléctrica ............................ 165
viente ......................................................... 135 1.2. Relación del concesionario con la Dirección
2.5. Ejercicio de la servidumbre eléctrica consti- de Vialidad............................................................. 169
tuida administrativamente ..................................... 137 2. OBLIGATORIEDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO ELÉC-
2.6. Principal efecto de la servidumbre eléctrica TRICO ............................................................................... 184
para el "predio sirviente": Derecho al pago de 3. ApORTES FINANCIEROS REEMBOLSABLES. TRATAMIEN-
una indemnización ................................................. 141 TO LEGISLATIVO YREGLAMENTARIO ..................................... 189
2.6.1. Regulación de la indemnización cuan- 4. OBLIGACIÓN DE LOS CONCESIONARIOS DE SERVICIO pú-
do la servidumbre se impone sobre un BLICO DE DISTRIBUCIÓN DE ABASTECER LA DEMANDA:
predio ........................................................ . 144 LICITACIONES DEL SUMINISTRO ............................................ 203
A) Qué se indemniza ..................................... . 144 4.1. Objetivo de la licitación ......................................... 204
B) Cómo se fija el monto de la indemni- 4.2. Modalidad de la licitación ..................................... 205
zación ....................................................... . 151 4.3. Características de la licitación ............................... 206
2.6.2. Regulación de la indemnización en 4.4. Etapas de la licitación ............................................ 207
servidumbres que gravan instalacio-
4.5. Formalidades de la contratación del suministro ........ 212
nes eléctricas ............................................ . 152 5. INTERCONEXIÓN DE INSTALACIONES. OBJETIVOS ................... 214
6. CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO .............................. 217
CAPÍTULO IV 7. CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO ...................................... 221
EXPLOTACIÓN DE LOS 8. RACIONAMIENTO ............................................................... 230
SERVICIOS ELÉCTRICOS Y DEL SUMINISTRO 155 8.1. Condiciones que hacen procedente la dicta-
ción de un decreto de racionamiento ..................... 230
1. RELACIÓN DE LAS CONCESIONARIAS CON LAS MUNICI- 8.2. Contenido del decreto de racionamiento ............... 233
PALIDADES Y OTROS ÓRGANOS ESTATALES .......................... .. 156 8.3. Responsabilidad de las empresas generadoras
1.1. Relación del concesionario con las municipa- y cálculo de las compensaciones ........................... 234
lidades ................................................................... . 156 9. SUSPENSIÓN y REPOSICIÓN DEL SUMINISTRO ......................... 239
VI ÍNDICE ÍNDICE VII

Página Página

CAPÍTULO V II. REGULACIÓN ACTUAL DEL


SISTEMAS ELÉCTRICOS Y SU FUNCIONAMIENTO SEGMENTO TRANSMISIÓN. INCLUIDAS LAS
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY N° 19.940
1. VISIONES SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO ........................... . 245
'\
2. QUÉ ES UN SISTEMA ELÉCTRICO. CONFIGURACIÓN DE LOS A) CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ........ ............ 310
SISTEMAS ELÉCTRICOS CHILENOS ........................................ . 256 1. "Sistema de transmisión": Concepto y estructu-
3. CENTROS DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA ................. . 259 ra técnica del sistema................................................ 310
3.1. Concepto y naturaleza jurídica de los CDEC .......... . 259 2. Régimen de acceso abierto y su remuneración......... 315
3.2. Principales funciones de los CDEC ...................... . 263
2.1. Régimen de acceso abierto. ........... ........... ..... .... 316
3.3. Composición y organización funcional de los
2.2. Pago de peajes ................. ........................... .... ... 317
CDEC ................................................................... . 267
2.3. Excepciones al pago de peajes .......................... 318
3.3.1. El Directorio ............................................. . 268
B) PLANIFICACIÓN y TARIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
3.3.2. La Dirección de Operación ....................... . 271
TRANSMISIÓN .................................................................... 320
3.3.3. La Dirección de Peajes ............................. . 272
1. Sistema de Transmisión Troncal....... ... ... ................. 320
3.3.4. El Centro de Despacho y Control ............. . 273
1. Componentes del Valor Anual de la Trans-
3.4. Solución de divergencias entre integrantes del
CDEC ................................................................... . 274 misión por Tramo ................... ... ...... ................. 321
3.4.1. Procedimiento existente antes de las 2. Estudio de Transmisión Troncal: determi-
modificaciones introducidas por la ley nación del sistema de transmisión troncal y
N° 19.940 .................................................. 274 fijación del valor anual de la transmisión
3.4.2. Nuevo mecanismo para la solución de por tramo ........................................................... 322
divergencias al interior de un CDEC ......... 278 2.1. Participantes por derecho propio y
Registro de usuarios e instituciones
interesadas ........................ ........ ......... ........ 323
CAPÍTULO VI 2.2. Contenido del Estudio de Transmi-
SEGMENTO TRANSMISIÓN sión Troncal............................................... 324
2.3. Licitación del Estudio de Transmi-
1. PERSPECTIVA HISTÓRICA: REGULACIÓN DEL sión Troncal............................................... 326
SEGMENTO TRANSMISIÓN ANTES DE LAS MODIFICACIONES 2.4. Resultados del Estudio de Transmi-
INTRODUCIDAS POR LA LEY N° 19.940 279 sión Troncal. Exposición de ellos en
VIII ÍNDICE ÍNDICE IX

Página Página

audiencia pública y facultad de pre- 4.7. Competencia amplia y obligatoria del


sentar observaciones .................................. 330 Panel de Expertos para resolver en
2.5. Informe técnico de la Comisión Na- materia de peajes ....................................... 355
cional de Energía. Oportunidad para lI. Sistema de Subtransmisión....................................... 355
presentar discrepancias y resolución 1. Valorización de los sistemas de subtrans-
de éstas ...................................................... 331 misión ............................................................... 356
2.6. Decreto Supremo del Ministerio de 2. Procedimiento de fijación del valor anual
Economía, F omento y Reconstrucción de los sistemas de subtransmisión .. ....... ........... 359
que fija las instalaciones del sistema de 3. Pagos asociados al uso del sistema de sub-
transmisión troncal y el Valor Anual de transmisión ... ....... ................. ........ ... .... .............. 363
la Transmisión por Tramo. Vigencia ... ...... 333 lII. Sistemas de transmisión adicional....... ... ....... ........... 367
3. Fijación de las expansiones del Sistema de IV. Transmisión a través de sistemas de distribu-
Transmisión Troncal. Valorización de am- ción ........................................................................... 373
pliaciones y nuevas obras.................................. 335
3.1. Ampliación del troncal existente ............... 337
3.2. Proyectos de nuevas líneas y sube sta-
CAPÍTULO VII
ciones eléctricas......................................... 340
PRECIOS y TARIFAS DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
4. Remuneración de las empresas de transmi-
sión troncal........................................................ 346
A) PERSPECTIVA HISTÓRICA ..................................................... 375
4.1. Fórmula de cálculo de los peajes ............... 346
4.2. Definición del área de influencia co- B) REGULACIÓN ACTUAL ........................................................ 391
mún............................................................ 347 1. Precios regulados y precios libres ............................ 391
4.3. Asignación del pago de peaj es y deter- 2. Regulación de precios vinculada a la operación
minación de las prorratas........................... 349 coordinada del sistema eléctrico y sus objetivos ......... 394
4.4. Modelo de simulación ............................... 351 2.1. Precio de venta de la energía y potencia.
4.5. Tipos de peajes .......................................... 352 Transferencias de energía y potencia entre
4.6. Publicación de la estimación de pagos generadoras que operan en sincronismo
de peaje. Revisión anual del cálculo con el sistema eléctrico ................ ... ....... ....... .... 395
de los peajes e ingreso tarifario espe- 2.2. Concepto de "servicios complementarios"
rado por tramo ........................................... 354 y su valoración .................................................. 396
x ÍNDICE ÍNDICE XI

Página Página

2.3. Sistema de incentivos a reducciones o au- 4.2. Estructuración de tarifas básicas preliminares
mentos temporales de consumo de energía y evaluación de la rentabilidad económica
eléctrica............................................................. 399 asociada a ellas............ .............................. ............ 429
3. Determinación de precios máximos ......................... 401 4.2.1. Tasa de rentabilidad económica. Con-
C) TARIFICACIóN EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE TAMA- cepto y Procedimiento para su cálculo ......... 429
ÑO SUPERIOR A 1.500 KILOWATTS EN CAPACIDAD INSTA- 4.3. Determinación de los valores agregados de-
LADA DE GENERACIÓN.............................................. .......... 404 finitivos y Estructuración de las fórmulas tarifa-
rias definitivas .............. ......................................... 432
1. SISTEMAS ELÉCTRICOS DE CAPACIDAD INSTALADA 4.4. Procedimiento para la fijación de las fórmulas
DE GENERACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 200 MEGAWATTS tarifarias de distribución .................... .......... .......... 433
4.5. Vigencia de las fórmulas tarifarias. Ajuste de
las fórmulas tarifarias ........................................... . 440
1. TIPOS DE PRECIOS .............................................................. 404
4.6. Reajustabilidad de las tarifas ................................ . 440
2. APLICACIÓN DE LOS PRECIOS SEGÚN EL TIPO DE SUMI-
4.7. Valor Nuevo de Reemplazo .................................. . 444
NISTRO ............................................................................ . 405
4.7.1. VNR de primer establecimiento .............. .. 447
3. PRECIOS A NIVEL GENERACIÓN-TRANSPORTE: "PRECIO
4.7.2. Procedimiento para fijar el VNR de
DE NUDO" ......................................................................... 407
concesionarias ya establecidas y en
3.1. Características del precio de nudo ........................ . 407 448
operación .................................................. .
3.2. Estructura del precio de nudo .............................. .. 407 448
4.7.3. Reajustabilidad del VNR .......................... .
3.3. Cálculo de los precios de nudo ............................ .. 408
3.4. Procedimiento para la fijación de precios de n. SISTEMAS MEDIANOS:
nudo ...................................................................... . 411 SISTEMAS ELÉCTRICOS DE CAPACIDAD INSTALADA
3.5. Vigencia de los precios de nudo .......................... .. 417 DE GENERACIÓN INFERIOR A 200 MEGAWATTS
3.6. Modificación de los precios de nudo vigentes ........ .. 417 y SUPERIOR A 1.500 KILOWATTS
4. PRECIOS A NIVEL DE DISTRIBUCIÓN: FIJACIÓN DE FÓRMU-
LAS TARIFARIAS .................. ............................................... 423 1. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS QUE CONSIDERÓ EL PRO-
4.1. Determinación del Valor Agregado de Distri- YECTO DE LA LEY N° 19.940 PARA ESTABLECER EL RE-
bución .................................................................... 425 CONOCIMIENTO DE LOS "SISTEMAS MEDIANOS" Y SU ES-
4.1.1. Costos incluidos en el V AD ........................ 425 PECIAL REGULACIÓN DE PRECIOS ......................................... 449
4.1.2. Mecanismo de cálculo del V AD .. ................ 427 2. SISTEMAS MEDIANOS Y SU RÉGIMEN DE PRECIOS ................... 451
I1

XII
ÍNDICE ÍNDICE XIII

Página Página

2.1. Características generales de los sistemas me- 469


2.1. Suficiencia .............................................................. .
dianos .....................................................................
451 2.2. Seguridad ............................................................... . 470
2.2. Planes de expansión y Tarificación ...................... . 452
2.3. Calidad ................................................................... . 471
2.3. Procedimiento para la fijación del plan de
3. DISCUSIÓN ACERCA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
expansión y de las tarifas ...................................... . 455
POTENCIA FIRME: POTENCIA FIRME COMO SEÑAL DE IN-
2.4. Vigencia de los planes de expansión y de las
VERSIÓN Y SUFICIENCIA. POTENCIA FIRME COMO SEÑAL
tarifas. Ajustes al plan de expansión y al nivel
DE INVERSIÓN y SEGURIDAD .............................................. . 472
de precios .............................................................. . 459
3.1. Potencia firme como señal de inversión y
Suficiencia ............................................................ . 473
CAPÍTULO VIII 3.2. Potencia firme como señal de inversión y
SISTEMAS DE INTERCONEXIÓN seguridad ............................................................... . 473
ENTRE SISTEMAS ELÉCTRICOS NACIONALES 4. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA Y DE SU EVOLUCIÓN CON-
CEPTUAL EN RELACIÓN A LA "POTENCIA FIRME" ................... . 474
l. CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA DE INTERCONEXIÓN............. 461 4.1. Referencias a la "potencia firme" en el D.F.L.
2. OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS INTERCONECTADOS ...... ........... 463 N° 1, de 1982 (en su versión anterior a las
3. DERECHOS y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS QUE HAN modificaciones introducidas por la ley
CONSTITUIDO DERECHOS DE USO DE LAS INSTALACIONES N° 19.940) ............................................................ . 474
DE INTERCONEXIÓN ............................................................ 4.2. Tratamiento de la "potencia firme" en el de-
464
4. PRECIO DE NUDO EN LOS SISTEMAS INTERCONECTADOS. ..... ... 465 creto supremo N° 6, de 1985 ................................ . 475
4.3. Concepto de "potencia firme" en el decreto
CAPÍTULO IX supremo N° 327, de 1997 ..................................... . 476
CONCEPTO DE POTENCIA FIRME EN EL D.S. N° 327, DE 1997. 5. RELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE SUFICIENCIA, SEGURI-
ApORTE CONCEPTUAL Y TÉCNICO INTRODUCIDO DAD Y POTENCIA FIRME ..................................................... . 479
POR LALEY N° 19.940 EN LO REFERIDO A REMUNERACIÓN 5.1. Vinculación estrecha entre condiciones nor-
POR CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN Y POR APORTES males de operación (demanda predecible de
,1
l' A LA CONFIABILIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO 467 potencia firme) y Suficiencia ................................ . 479
,!
5.2. Vinculación estrecha entre contingencias (de-
l. CAUSA DE LOS CONFLICTOS................................................ 468 manda no predecible de potencia firme) y
2. CONFIABILIDAD: SUFICIENCIA, SEGURIDAD Y CALIDAD .......... 469 Seguridad .............................................................. . 480
I
i I
¡ 1

:1
11
I

XV
XIV ÍNDlCE ÍNDICE

Página
Página

6. PRINCIPAL OBJETIVO DE LA REGULACIÓN DE LA POTEN-


111. NATURALEZA
JURÍDICA DEL PANEL DE EXPERTOS
CIA FIRME EN EL D.S. N° 327: ABASTECIMIENTO DE LA
DEMANDA EN CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN .......... 481
7. LEY N° 19.940 INTRODUCE AL D.F.L. N° 1 UN AVANCE 1. ANTECEDENTES PRELIMINARES: CONTEXTO CONSTITU-

CONCEPTUAL Y TÉCNICO EN RELACIÓN A LA CONFIABILI- CIONAL BAJO CUYA VIGENCIA SE HA CREADO EL PANEL
DE EXPERTOS ................................................................... . 522
DAD DEL SISTEMA, REGULANDO EXPRESAMENTE INGRE-
SOS POR CAPACIDAD Y EL MERCADO DE SERVICIOS 2. DESCARTE DE ALTERNATIVAS QUE NO REVELAN LA ESEN-

COMPLEMENTARIOS ........................................................... . 483 CIA DE LO QUE ES EL PANEL DE EXPERTOS: NO ES UN

8. REGULACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS DE POTENCIA EN ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, NI SIM-


PLEMENTE UN ÓRGANO TÉCNICO-PERICIAL .......................... .. 526
EL REGLAMENTO N° 62/2006 .......................................... .. 486
3. EL PANEL DE EXPERTOS ES UN TRIBUNAL ESPECIAL. AR-
GuMENTos JURÍDICOS QUE AVALAN ESTA CATEGORÍA ............ .. 528
CAPÍTULO X 3.1. El panel de expertos es un "órgano que ejerce
PANEL DE EXPERTOS 489 jUrlS "", ........................................................ .. 530
. . dOlCClon
3.2. El panel de expertos cumple los "momentos
1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL jurisdiccionales" ................................................... . 542
3.3. El ejercicio de lajurisdicción se radica exclusi-
1. COMPOSICIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS ............................ .. 491 vamente en los tribunales establecidos por ley ......... 544
2. DESIGNACIÓN y NOMBRAMIENTO ........................................ . 492 3.4. La naturaleza jurídica de muchas discrepan-
3. DURACIÓN y RENOVACIÓN ................................................ .. 493 cias es contencioso-administrativa, por lo que
4. INCOMPATIBILIDADES ......................................................... . 494 su resolución es de competencia exclusiva de
5. INHABILIDADES ................................................................. . 495 los tribunales ....................... ··.············ .. ······ .. ····· .. ··· 547
6. RESPONSABILIDAD ............................................................ . 496 4. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE SER EL PANEL DE EXPER-
7. UBICACIÓN, SESIONES, PRESIDENCIA Y QUÓRUM .................. .. 497 TOS UN TRIBUNAL ............................................................ .. 549
8. COSTOS y FINANCIAMIENTO .............................................. . 497 5. CONCLUSIÓN ACERCA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL
PANEL DE EXPERTOS .......................................................... . 553
11. ESTRUCTURA FUNCIONAL
1. OBJETIVO ........................................................................ . 498
2. COMPETENCIA .................................................................. . 498
3. PROCEDIMIENTO ............................................................... . 520
" I

XVII
XVI ÍNDICE ÍNDICE

Página
Página

CAPÍTULO XI 5.4. Historia fidedigna de la ley N° 19.613, que


SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD y COMBUSTIBLES introdujo modificaciones a la ley N° 18.410,
en 10 tocante a la regulación de las infraccio-
1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................... . 555 nes y a la facultad sancionadora de la Super-
intendencia ......................... ··································· . 594
2. ORGANlZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA .......................... . 557
3. OBJETIVO DE LA SUPERlNTENDENCIA .................................. . 559 5.5. Comentarios respecto de los tipos penales admi-
nistrativos contenidos en la ley N° 18.410 ............ . 597
4. FUNCIONES y ATRIBUCIONES .............................................. . 564
4.1. Función fiscalizadora ............................................ . 565
1 F'lscarIzaCIOn
4. 1.. ., preventIva . .......................... .. 565 BIBLIOGRAFÍA ................... ······· .... ··· .... ···· .. ···················· .. ··· .. ·· .
601
4.1.2. Fiscalización sancionatoria ...................... . 572
42.. F unCIOn
., normatIva
. e 1nterpretatIva . ...................... .. 574
4.3. Funciónjurisdiccional .......................................... . 574
4.4. Protección al ejercicio de las atribuciones de
la Superintendencia .............................................. . 576
5. INFRACCIONES CONTEMPLADAS EN LA LEY N° 18.410 Y
EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA SU-
PERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES ........... 577
5.1. Regulación constitucional de los principios
de legalidad y tipicidad en el orden penal.
Aplicación de los mismos principios al orden
sancionatorio administrativo .............. ................... 577
5.2. Principio constitucional del racional y justo
proceso. Aplicación del mismo principio en el
ejercicio de la potestad sancionadora de la
Superintendencia de Electricidad y Combus-
tibles ...................................................................... 582
5.3. Análisis de los tipos infraccionales contem-
plados en la Ley N° 18.410 y de la facultad
sancionatoria de la Superintendencia de Elec-
tricidad y Combustibles ......................................... 586

------~----------------------'" ,-----------
..".".
," ,

CAPÍTULO 1
ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO EN CHILE

1. CICLO ELÉCTRICO:
ACTIVIDADES DE GENERACIÓN,
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las activida-


des de generación, transmisión y distribución de electricidad, que
en su conjunto conforman las tres etapas del "ciclo eléctrico" y
permiten finalmente la satisfacción de una necesidad básica en nues-
tros tiempos, cual es contar con energía eléctrica para los diversos
consumos que la requieren.
En Chile, estas actividades son desarrolladas por empresas que
son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras
que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y
planificación.
, ,
Participan de la industria eléctrica nacional un total aproxima-
do de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 36
empresas distribuidoras, localizadas territorialmente en los cuatro
sistemas eléctricos existentes en el país (Sistema Interconectado
del Norte Grande, Sistema Interconectado Central, SistemaAysén
y Sistema Magallanes).
3
2 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

• Segmento Generación " . de nudo'" 2. grandes clientes, mercado constituido por clie.n-
precIOs, . 2 000 kil tts eXIS-
tes finales cuya potencia conectada es supenor a . ~wa, 1 d
La actividad de generación consiste en el proceso tecnológico tiendo para éstos el derecho a optar por un régimen de tanfa regu a a
destinado a transfonnar las fuentes energéticas primarias l en ener- o de precio libre; y 3. otros generadores (mercado ~pot), me~cado que
gía eléctrica transportable y utilizable en los centros de consumo. se deriva del sometimiento a los planes de operacIOn coordmada ~ue
Este segmento está constituido por el conjunto de empresas eléc- detennina el Centro de Despacho Económico de Carga :espect1~o
tricas propietarias de centrales generadoras de electricidad. (CDEC) donde el generador debe vender o comprar energla al pr~~IO
ot2 d~tenninado por el costo marginal instantáneo de generacIOn,
Se caracteriza por ser un mercado competitivo, donde no exis-
ten economías de escala y en el cual los precios tienden a reflejar definido en fonna horaria por el mismo CDEC.
el costo marginal de producción. Además, no existen barreras le-
• Segmento Transmisión
gales para la entrada de nuevos actores, ni se identifican monopo-
lios naturales. Sin perjuicio de ello, se advierte igualmente cierta La transmisión es la actividad destinada a transportar la ener-
regulación por parte del Estado, al establecer la obligación legal gía desde los puntos de generación hasta los ~~ntros de consumo
de interconexión de las instalaciones de las centrales productoras a masivo (o hasta subestaciones de transfOrmaCl?n). , d
las redes del sistema, bajo ciertos requisitos, cuya operación debe El transporte de energía y potencia se efectua a, tr~ves de re es
ser coordinada a través de un Centro de Despacho Económico de . ., que pertenecen ' según sus caractenstIcas, a alguno
de transmlSIOn,
Carga, con el objeto de garantizar el funcionamiento del sistema de los siguientes tres subsistemas:
eléctrico, en condiciones de eficiencia y seguridad. 1. Transmisión Troncal
La demanda proviene de tres mercados básicos: 1. concesionarias 2. Subtransmisión
de distribución, que representan al mercado de empresas distribuido- 3. Transmisión Adicional , .
ras, cuyas compras están sujetas a precios regulados, denominados Este mercado presenta significativas economlaS de escala e .l?-
. . , eXls
divisibilidad en la mverSlOn, . t'lendo tendencl' a a su operaclOn

1 1. Petróleo crudo. El total del abastecimiento nacional proviene de los


corno monopolio natural.
pozos en tierra firme y costa afuera en la xrr Región; 2. Gas natural. La pro-
ducción nacional proviene de la XII Región de Magallanes; 3. Carbón. Las • Segmento Distribución
principales minas de carbón se encuentran en la VIII, IX Y XII Región; 4. Re-
cursos hídricos. Las centrales hidroeléctricas -ya sean de pasada o embalse-, se La distribución es la actividad destinada a llevar la ~nergía ha:
encuentran a lo largo de todo el país, excepto en la Il y XII Región; 5. Leña. cia los usuarios finales localizados en cierta zona geografica exph-
Este recurso se encuentra disponible desde la IV a la XII Región; 6. Biogas.
citamente limitada.
Actualmente, sólo se extrae biogas de los vertederos de la Región Metropolita-
na, explotando volúmenes pequeños; 7. Energía solar. Existe en abundancia en
2 P . ot llamado también "precio al contado", es el precio a que se
la zona norte del país (I y II Región); 8. Energía eólica. Disponible a lo largo de recIO sp, . inmediatos.
todo el territorio nacional, específicamente en las zonas costeras. cotizan las mercad en as y valores para entrega y pago
4
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 5

El mercado constituido por las empresas de distribución funcio- "servicio público" en mano privada. Esto significa la asunci~n por
na como monopolio natural, ya que éstas operan bajo un régimen de el Estado de la titularidad sobre esa actividad o quehacer s?cIal, en
concesión de servicio público de distribución, con obligación de la cual si bien aquél delega o concede su gestión a l?s. partl~~lares,
servicio y exclusividad del mismo dentro de su zona de concesión. por razones económicas o de buen servicio, la ~~mImstr~clO~ asu-
Por lo mismo, y por la existencia de economías de escala, las tarifas me poderes de regulación y control del servIClO. En smtesIs, se
del suministro a consumidores finales son fijadas por la autoridad. \
11.- reconoce el interés público del suministro eléctrico, pero se entre-
Tradicionalmente, sólo la actividad de distribución de energía ga la gestión del servicio a empresas privadas, asumi.e~d~ el Esta-
eléctrica recibió en nuestra legislación la categoría de "servicio pú-
do -garante del bien común involucrado- un rol SubsIdIano, como
blico", bajo la fórmula de una afectación de ese sector de la activi-
entidad reguladora y fiscalizadora.
dad económica, en el cual los particulares no podían participar libre-
Sin perjuicio de lo expuesto respecto a la configuraci~n global
mente sin obtener con anterioridad un título jurídico habilitante: la
del servicio eléctrico como servicio público en mano pnvada, la
"concesión de servicio público de distribución". En efecto, el inciso
ley en el artículo 7°, incisos 1° y 3°, respectiva~ente, ha dec~a~ado
1° del artículo 7° de la Ley Eléctrica señala expresamente:
"servicio público eléctrico", de manera especifica, a la actlvl~~d
de distribución3 a usuarios finales ubicados en zonas de conceSlOn
"Es servicio público eléctrico, el suministro que efectúe una em-
o conectados a ellas mediante líneas propias o de terceros, y a las
presa concesionaria de distribución a usuarios finales ubicados en
sus zonas de concesión, o bien a usuarios ubicados fuera de dichas actividades de transmisión (únicamente en sus fases: troncal y sub-
I I
zonas, que se conecten a las instalaciones de la concesionaria me- transmisión). " .. , . "?
diante líneas propias o de terceros". En seguida, vale preguntarse: ¿Qué es un servIc.lO p~bl~co .
Al responder esta pregunta, cabe señalar que la doctnna dIstm~ue
Actualmente, en virtud del artículo 4° N° 3 de la ley N° 19.940, se dos criterios para su definición: 1. orgánic~ o form~l ~ 2. ,fU~ClO­
agregó un inciso tercero al artículo 7° de la Ley Eléctrica, confiriéndo- nal. El criterio orgánico atiende para defimr al serVICIO pubhco a
se también la categoría de servicio público al transporte de electrici- los órganos o entes que integran la Administración ~el Estado y a
dad por sistemas de transmisión troncal y de subtransmisión. las actividades que tales órganos realicen, cualesqmera que ellas

3 Estimamos acertadas, para el esquema de intervenció~ a~ministrati,va que


2. MODELO ECONÓMICO:
se da en el segmento de la distribución, las palabras d~ ~,ose VIll~r Pala~I, en su
"SERVICIO PÚBLICO" EN MANO PRIVADA obra "La Intervención Administrativa en la Industrza (MadrId, I~s~Itut? d.e
I\studios Políticos, 1964), donde al referirse a su concepción de ~ervIcIo publI-
La actual regulación eléctrica configura el sector eléctrico -de co, expresa: Se produce la "publicatio" de la ~c~ivid~d .. MedIante .la le~ se
declara formalmente que la actividad es un servICIO publIco, cuya .tItu~andad
manera global y desde una perspectiva finalista, esto es, conside- corresponde al Estado y para cuya gestión por particulares se necesItara la co-
rando su prestación final (el suministro a los clientes )-, como un ITespondiente concesión.
6
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 7

sean. A su vez, el criterio funcional basa la cualidad determinante de la normativa legal y reglamentaria vigente y la obligatoriedad,
del servicio público en la concepción de actividad de interés gene- continuidad, y uniformidad de las prestaciones.
ral, ~ea cual f~e~e el órgano -público o privado- que la satisfaga o Veamos a continuación cómo se manifiestan las características
realIce. Este ultImo es el sentIdo en que utiliza el término la legis- distintivas de los servicios públicos antes enunciadas, en cada seg-
lación eléctrica. mento del sector eléctrico.
~o exist~ una definición legal de "servicio público", pero en su En lo relativo a la Regularidad, las tres actividades indicadas
sentIdo funcIOnal, la doctrina coincide en señalar como sus princi- anteriormente (generación, transmisión y distribución) se recono-
pales características las siguientes: a) Continuidad: la actividad no cen como reguladas, a través de la ley, el Reglamento y diversas
pue~~ interrumpirs.e o paralizarse dado el carácter público de su Normas Técnicas, que establecen requisitos y exigencias, tanto para
fU?~IOn en beneficIO de toda la colectividad; b) Regularidad: su- poder emprender la actividad económica como también en su ejer-
n:Islón del servicio a las reglas o a las normas positivas preestable- cicio concreto. Dicha normativa es de orden público, por ende,
!I cIdas que lo han creado y estructurado; c) Uniformidad: el servicio obligatoria, y debe ser cumplida por las autoridades y por los agentes
ha sido establecido en beneficio o interés de toda la colectividad económicos que actúan o pretenden actuar en el sector eléctrico.
por ende, sus prestaciones son iguales para todos aquellos habitan~ En lo referente a la Obligatoriedad, ésta es imperativa en el seg-
tes que, dentro de un mismo orden, se encuentran en condiciones mento distribución ya que para poder distribuir energía eléctrica es
de so~icitar sus beneficios; d) Obligatoriedad: la prestación es obli- requisito previo contar con una concesión, titularidad de la cual sur-
gatona, debe necesariamente cumplirse, sin que pueda la autori- ge como obligación principal para el concesionario el deber de su-
dad ~eneficiar con ella a algunos y negarla para otros, y e) Perma- ministrar electricidad a los usuarios finales, quienes pagarán la tari-
nencza: la permanencia está regida por la subsistencia de las nece- fa determinada por la autoridad en proporción a sus consumos. En
sidades públicas en relación con las cuales fue creado. Si aquéllas efecto, el artículo 74 del D.F.L. N° 1 dispone expresamente que:
~esaparecen, el servicio automáticamente debe suprimirse no exis-
tIendo el fundamento racional y social de su existencia. "En su zona de concesión, las empresas distribuidoras de servicio
público estarán obligadas a dar servicio a quien lo solicite ... " .
. , Si se obs~r~~ el ci~lo ~léc~~ico en su conjunto, esto es, genera-
Clon, tra~smIsIOn y dIstnbucIOn, vemos cómo cada etapa se en-
Por su parte, en el segmento transmisión, las instalaciones del
cue~tra lIgada a la siguiente. En efecto, la energía y potencia pro-
sistema troncal y de subtransmisión se encuentran sujetas a un "ré-
dUCIda es transportada hacia los centros de comercialización o con-
gimen de acceso abierto", que consiste básicamente en la obliga-
sumo y, fi?al~ente, es dis~ri?uida a los usuarios finales, quienes
ción legal de sus propietarios de permitir que dichas instalaciones
se .bene~cIaran con el SUmInIstro de energía eléctrica, el cual por
sean utilizadas por terceros a cambio del pago de la remuneración
eXIgencIa legal debe efectuarse con seguridad y calidad. En conse-
que corresponda. El artículo 71-5 expresa que:
cuencia, a nivel global, cada sistema eléctrico adoptará las medi-
das de co.o:dinación que permitan abastecer la demanda en ópti- "Las instalaciones de los sistemas de transmisión troncal y de los
mas condICIOnes, lo que obviamente lleva implícito el cumplimiento sistemas de subtransmisión de cada sistema eléctrico están someti-

I I
8
EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 9
DERECHO ELÉCTRICO

das a un régimen de acceso abierto, pudiendo ser utilizadas por


bilidad en la prestación de un servicio con característica~ de c.onti-
terceros bajo condiciones técnicas y económicas no discriminato-
rias entre todos los usuarios ... ". nuidad y, por ende, con la calidad exigida por la normatIva vIgen-
te, y consistente con ello, obliga a los concesionarios a .asegurar
sus futuros suministros mediante la licitación y contratacIón a lar-
En cuanto al segmento generación, si bien éste no ha sido de-
go plazo de los mismos con las generadoras (o comercializadores)
clarado "servicio público", se visualizan en él aspectos obligato-
que operan en el sistema eléctrico. En efecto, el artículo 79-1 del
rios como son, por una parte, la obligatoriedad de las empresas
D.F.L. N° 1 establece:
generadoras de cumplir las órdenes de coordinación que imparta
el respectivo CDEC y, por otra parte, el cumplimiento cabal y opor- "Las concesionarias de servicio público de distribución deberán dis-
tuno de los contratos de abastecimiento suscritos. poner permanentemente del suministro de energía que, sumado a la
La Continuidad, como característica inherente al suministro capacidad propia de generación, les permita satisfacer el total del
eléctrico, se incluye dentro del concepto más amplio "Calidad de consumo proyectado de sus consumidores regulados para, a lo me-
Suministro", que a su vez es uno de los elementos determinantes nos, los próximos tres años. Para dichos efectos, ... deberán. licitar el
de la "Calidad de Servicio", y esta última es uno de los componen- suministro necesario para abastecer los consumos de los clzentes so-
tes de lo que, a partir de la ley N° 19.940, se ha denominado "Con- metidos a regulación de precios ubicados en su zona de concesión ... ".
fiabilidad" del sistema eléctrico. En efecto, el artículo 150 letra w)
De más está señalar que para que los suministros sean recibi-
del D.F.L. N° 1 ha definido qué debe entenderse por Calidad de
Suministro señalando que es una "componente de la calidad de dos por las empresas distribuidoras, las generadoras ?eb~rá~ a~ce­
der al sistema de transmisión de manera continua y sm dIscnmma-
servicio que permite calificar el suministro entregado por los dis-
ciones. Al efecto, tengamos presente que el artículo 71-5 dispone
tintos agentes del sistema eléctrico y que se caracteriza, entre otros,
que los propietarios de instalaciones de los. s.i~te~as de tra?smi-
por la frecuencia, la profundidad y la duración de las interrupcio-
nes de suministro". sión troncal y de los sistemas de subtransmIslOn no podran ne-
gar el acceso al servicio de transporte o transmisión a ningún
Observamos del tenor de la definición transcrita que efectiva-
interesado por motivos de capacidad técnica ... ".
mente uno de los parámetros que permiten evaluar la Calidad de
Adicionalmente, cabe tener presente que la "Seguridad de
Suministro es la continuidad, entendida como la falta de interrup-
servicio" entendida de acuerdo a su definición legal como la "ca-
ciones en la prestación del suministro y, asimismo, constatamos
pacidad de respuesta de un sistema eléctrico, o parte de él, para
que es una componente de la Calidad de Servicio, cuyo cumpli-
soportar contingencias y minimizar la pérdida de consumos, a tra-
miento es una exigencia tanto para el sistema eléctrico en su con-
vés de respaldos y de servicios complementarios" (artículo 150 le-
junto como para cada uno de los agentes que 10 integran.
tra t), al incluirse también como uno de los ~,omponent~s de la
Ahora bien, sin perjuicio de que alcanzar niveles adecuados de Confiabilidad, es una exigencia en la operaclOn de los slst~mas
Confiabilidad del sistema eléctrico es un desafío conjunto, es fi-
eléctricos, cuyo cumplimiento, como puede preverse, constItuye
nalmente a los distribuidores a quien la ley entrega mayor responsa- un aporte relevante para la continuidad de los servicios.
11
10 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

Finalmente, desde un punto de vista general, cabe precisar que cio de utilidad pública que detentan los servicios eléctricos consi-
la interconexión de las instalaciones en los distintos niveles de derados sistémicamente.
generación, transmisión y distribución, y la coordinación de su
operación -exigencia que asume el CDEC correspondiente en cada
sistema eléctrico-, tiene por finalidad preservar la seguridad del 3. MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO
servicio. Así lo dispone expresamente el inciso 2° del artículo 81
del D.F.L. N° 1, Y por ello se considera que es un aporte evidente Actualmente, el marco regulatorio del sector eléctrico se com-
para alcanzar la continuidad en la prestación de los servicios eléc- pone de los siguientes cuerpos normativos:
tricos. 1) Ley General de Servicios Eléctricos.
Respecto de la Uniformidad que caracteriza la prestación de El artículo 11 de la ley N° 18.091 del31 de diciembre de 1981,
los servicios públicos, debemos tener en cuenta que en varias dis- otorgó facultades al Presidente de la República para establecer las
posiciones de la ley y el reglamento, se exige que la prestación bases, procedimientos y nOTInas a que deberán ajustarse las tarifas
-trátese del servicio a usuarios finales o del transporte a través del máximas que podrán cobrar las empresas eléctricas de servicio
sistema de transmisión-, se efectúe sin discriminaciones entre to- público, corno asimismo, para revisar y modificar las disposicio-
dos los interesados (véanse al respecto las disposiciones conteni- nes legales referentes a energía eléctrica, su producción, transpor-
das en los artículos 71-5 y 74 de la ley). Además, el trato uniforme te, distribución y régimen de concesiones.
se manifiesta claramente en materia de aplicación de tarifas y su En el ejercicio de tal facultad, y al amparo de lo previsto por el
4
cobro a los usuarios consumidores del servicio. artículo 61 de la Constitución Política de la República de 1980 ,
Por último, en lo que respecta a la Permanencia, claramente la con fecha 13 de septiembre de 1982, se dictó el decreto con fuerza
producción de energía eléctrica en nuestros sistemas eléctricos como de ley N° 1, del Ministerio de Minería, "Ley General de Servicios
ocurre en la actualidad -obtenida principalmente de fuentes hidro- Eléctricos" (en adelante la Ley Eléctrica, o simplemente, la ley),
eléctrica y de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natu-
ral), y sólo residualmente eólica (en uno de los sistemas medianos: 4 El mencionado artículo 61 (hoy, luego de la Ley de Reforma N° 20.050 de
Edelaysen)-, y su entrega para el consumo o comercialización, es 2005, es el artÍCulo 64) de la Carta Fundamental, señala en su inciso lO, quc el
una realidad cotidiana y una necesidad evidente para el normal Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional
funcionamiento de nuestra economía, como también de la vida para dictar disposiciones con fuerza de ley sobre materias que correspondan al
social en general. Ello es así debido a que su costo todavía es infe- dominio de la ley. Por su parte, el inciso 4° de la misma norma indica que la ley
que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las q~e
rior a la obtención de energía por otros medios alternativos, como recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restnc-
la energía solar, biomasa, etc. En todo caso, cabe precisar que si se ciones y formalidades que se estimen convenientes. Pues bien, la ley que en este
reemplazaran las fuentes primarias de la energía eléctrica, ello sig- caso autorizó al Presidente de la República a regular el sector eléctrico es la
nificaría tal vez un ajuste de la normativa vigente en algunos as- mencionada ley N° 18.091, la cual, como vimos, en su artículo 11 indicaba las
pectos, pero en ningún caso la derogación de la categoría de servi- materias concretas sobre que trató la delegación de la facultad legislativa.
I ,

12 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 13


I

I II que contiene la regulación orgánica de la industria eléctrica del ciados al suministro eléctrico que no se encuentran sujetos a fija-
país, derogando tácitamente, el D.F.L. N° 4, de 1959, en aquellas ción de precios. Para esos efectos, introdujo modificaciones a los
de sus disposiciones relacionadas con la electricidad5 . artículos 2, 90 y un nuevo artículo 107 bis al texto de la ley.
De acuerdo con lo establecido en su artículo 1°, el D.F.L. N° 1, d) Ley N° 19.940, publicada en el Diario Oficial de fecha 13/03/
de 1982, rige la producción, el transporte, la distribución, el régi- 2004 denominada "Ley Corta". Esta ley se inserta en el proceso
de m~dernización del sector eléctrico impulsado por el Gobierno
men de concesiones y tarifas de la energía eléctrica y las funciones
del Estado relacionadas con estas materias. De esta manera, el in-
del Presidente Ricardo Lagos. El Ejecutivo señaló que sin perjui-
dicado D.F.L. N° 1 es el cuerpo normativo de rango legal que regu-
cio de la necesidad de implementar en el mediano y largo plazo la
la el ejercicio de las actividades económicas relacionadas con la
totalidad de las nuevas regulaciones y modificaciones que se re-
generación o producción, la transmisión o transporte y la distribu-
quieren para la modernización integral del secto: eléctrico nacio-
ción a usuarios finales, de energía eléctrica, todo ello conforme lo
nal , debido a circunstancias coyunturales expenmentadas por el
autoriza el artículo 19 N° 21 de la Constitución Política.
sector eléctrico en los últimos años, que han derivado en un mayor
Las modificaciones más relevantes de este D.F.L. han sido:
riesgo de déficit de capacidad y disponibilidad de energía, en ma-
a) Ley N° 18.922, publicada en el Diario Oficial de fecha 12/
yores riesgos respecto a la confiabilidad de los sistemas y en u~a
02/1990. Esta ley introdujo el sistema de tarificación para el seg-
mento transmisión, estableciendo las servidumbres de paso de elec- tendencia al aumento de los costos de suministro para los prÓXI-
tricidad. (Materia hoy derogada por la ley N° 19.940). mos años, se determinó la necesidad de priorizar, a través de la
b) Ley N° 19.613, publicada en el Diario Oficial de fecha 08/06/ presentación del proyecto de Ley Corta, la mo~~rnizaci~n de ~que­
1999. Los objetivos de esta ley fueron: l. Aumentar y fortalecer las llos aspectos regulatorios que apuntaban a faCIlItar las InVerSIOnes
facultades de fiscalización de la Superintendencia de Electricidad y esenciales para mantener equilibrio entre el crecimiento de la ofer-
Combustibles (SEC); 2. Aumentar considerablemente el monto de ta y de la demanda, a mantener costos de suministro razonables y
las multas y modificar el procedimiento de reclamo de las mismas; y a mejorar las condiciones de confiabilidad en la operación ~e los
3. Eliminar la sequía y fallas de centrales eléctricas como causales sistemas y calidad del suministro y que, a la vez, favorecIan la
de fuerza mayor o caso fortuito que posibiliten a las empresas ex- creación de condiciones de mayor competencia en el mercado.
cluirse de los efectos de la dictación de decretos de racionamiento. De acuerdo a lo expresado en el Mensaje Presidencial con que
c) Ley N° 19.674, publicada en el Diario Oficial de fecha 03/ se inició la discusión parlamentaria de esta ley, sus objetivos fun-
0512000, que tuvo por objeto regular los cobros por servicios aso- damentales fueron los siguientes: 1. Reactivar las inversiones en
transmisión, cuya postergación representa cuellos de botella ~ele­
5 Al respecto cabe señalar que, posteriormente, el artículo 1° de la ley
vantes para el suministro eléctrico en diversos puntos de ~os sIste-
N° 18.341, publicada en el Diario Oficial de fecha 14 de septiembre de 1984, mas, afectando la calidad y los costos para los consumIdores, y
declaró derogadas todas las disposiciones relativas a la energía eléctrica que viabilizar la inversión en instalaciones de interconexión entre los
contenía el decreto con fuerza de ley N° 4, de 1959, efectuándose así la deroga- sistemas interconectados nacionales existentes, SIC y SING;
ción expresa de dichas normas.
2. Perfeccionamiento a la regulación de los ingresos del segmento
14 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 15

l'
,1 generación por concepto de capacidad; 3. Introducir un sistema de 7. Establece el Panel de Expertos, órgano de naturaleza técni-
1

peajes de distribución, de modo de facilitar la diversificación del co-jurisdiccional con competencia para resolver conflictos en ma-
1

suministro a los clientes no regulados establecidos dentro de las terias técnicas y tarifarias. En sus funciones, esta entidad sustituyó
áreas de concesión de las empresas distribuidoras; 4. Adaptar el las que fueran ejercidas por los Tribunales Arbitrales que fijaban
sistema de regulación de precios en sistemas medianos y aislados, los peajes e indemnizaciones por el uso de instalaciones ajenas, el
tales como los existentes en las regiones de Aysén y Magallanes, a Comité de Expertos que recomendaba soluciones a los conflictos
las condiciones y estructura de la industria propia de ellos, de modo entre integrantes de los CDEC y al Ministro de Economía, en cuanto
que el sistema de precios incentive la inversión óptima de largo resolutor final de tales conflictos.
plazo y permita así lograr reducciones en los costos para el consu- e) Ley N° 20.018, publicada en el Diario Oficial de fecha 19/
midor final; y 5. Introducir un sistema de remuneración de servi- OS/2005, que implementa mecanismos de incentivo a reducciones
cios complementarios en la operación de los sistemas, que incenti- o aumentos de consumo, buscando regular la oferta y demanda, y
ve inversiones y modos de operación que favorezcan la confiabili- además, modifica el procedimiento de cálculo del precio de nudo.
dad y calidad y reduzcan los costos de operación. 2) Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, con-
En concordancia con dichos objetivos, la ley introdujo las si- tenido en el D.S. N° 327, del Ministerio de Minería, publicado en
guientes modificaciones al sector eléctrico nacional: el Diario Oficial de fecha 10/09/1998.
l. Regulación de manera totalmente diferente el segmento trans- El régimen general descrito por el D.F.L. N° 1 se complemen-
misión, distinguiendo tres subsistemas: transmisión troncal, subtrans- ta, sustancialmente, por este Reglamento que se dictó en conside-
misión y transmisión adicional, y calificando de "servicio público" a ración a que:
los dos primeros. Deroga las servidumbres de paso de electricidad - La reglamentación complementaria existente era, en gran
previstas en los artículos 51 al 51 G del texto original de la ley. medida, incompleta y, en parte, superada por los avances tecnoló-
2. Establece un procedimiento nuevo para la tarificación del gICOS;
segmento transmisión, modificando el concepto de área de influen- - A la fecha no se había dictado un reglamento que contuviese
cia y el mecanismo de determinación de los peajes. en forma íntegra y completa las diversas materias normadas en la
3. Regula un sistema de peajes en distribución. referida Ley General de Servicios Eléctricos, dificultándose su
4. Perfecciona la regulación de los ingresos del segmento ge- correcta ejecución y aplicación, lo que restaba eficiencia y certeza
I ~I neración por concepto de capacidad. a los agentes involucrados en este sector de la actividad económi-
I
5. Formaliza un mercado de servicios complementarios desti- ca nacional, y
l'
''11 nados a conferir mayor confiabilidad a los sistemas eléctricos. - Se hacía indispensable una reglamentación orgánica que con-
6. Establece una nueva regulación del régimen de precios apli- templara todos los aspectos normados en el D.F.L. N° 1, de 1982,
cable a los diferentes segmentos de los sistemas eléctricos media- derogando así las diversas disposiciones contenidas en normativas
nos, es decir, sistemas con una capacidad instalada superior a 1.500 dispersas y parciales, tales como los decretos supremos N° 6 de
kw e inferior a 200 mw. 1985, N° 34 de 1994, ambos del Ministerio de Minería; y los de-
16 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 17

cretos supremos N° 1.280 de 1971, N° 3.386 de 1935, yN° 385 de Finalmente, cabe tener presente que existe un amplio y frondo-
1934, todos del Ministerio del Interior. so capítulo de normas técnicas dictadas tanto por la Comisión
En la actualidad este Reglamento se entiende vigente, salvo en Nacional de Energía como por la Superintendencia de Electrici-
las materias que sean incompatibles con la reforma introducida
por la ley N° 19.940 al D.F.L. N° 1, por ser éste una norma de
rango superior.
., dad y Combustibles, las que deberán ser consideradas a la hora de
hacer un análisis completo de la normativa eléctrica nacional. A
vía ejemplar, emanan de la Comisión Nacional de Energía la reso-
3) Ley N° 18.410, de 1985, que crea la Superintendencia de lución exenta N° 9/2005, Norma Técnica con exigencias de segu-
Electricidad y Combustibles (SEC), fijando su estructura, funcio- ridad y calidad de servicio para el SING y SIC y la resolución
nes y atribuciones. exenta N° 4012005 que modifica la anterior; de la Superintenden-
4) Decreto ley N° 2.224, de 1978, que crea la Comisión Nacio- cia citada emanan la Norma 412003 que Establece las condiciones
nal de Energía. mínimas de seguridad que deben cumplir las instalaciones eléctri-
5) En fin, dadas las intensas modificaciones de que ha sido cas de consumo en baja tensión; la Norma 5 E.n. 71, de Instalacio-
objeto el O.F.L. N° 1, en especial, por la citada ley N° 19.940, se nes de corrientes fuertes, por citar las más importantes.
han debido dictar reglamentos especiales que la han puesto en eje-
cución. Destacamos el relativo al Panel de Expertos (decreto su-
premo N° 181/2004), el del Financiamiento del Estudio de Trans- 4. MARCO INSTITUCIONAL
misión Troncal (decreto supremo N° 233/2004), el Reglamento de
Valorización y Expansión de los Sistemas Medianos (decreto su- Los organismos o instituciones vinculados al sector eléctrico
premo N° 229/2005) Y el Reglamento para Medios de Generación son aquellos que tienen competencia y atribuciones para, de algu-
No Convencionales y Pequeños Medios de Generación (decreto na manera, regularlo, sea normativamente, a través de políticas,
supremo N° 244/2006), todos del Ministerio de Economía, Fomento resoluciones, instrucciones, dictámenes, o mediante el ejercicio
y Reconstrucción. de una atribución fiscalizadora y, en su caso, sancionatoria.
Aparte de estos cuerpos normativos que han sido diseñados Considerando la importante injerencia que, en el ejercicio de
específicamente para estructurar y delimitar el sector eléctrico, éste sus potestades, pueden tener las instituciones reguladoras en rela-
se encuentra adicionalmente regulado, pero de manera indirecta, ción a la actividad que desempeñan los agentes económicos, el
por normativas generales que le son aplicables, en su carácter de Estado decidió con antelación al proceso de privatización y con el
mercado y desde su perspectiva de actividad productiva-industrial. objeto de otorgar certeza jurídica a los futuros inversionistas, dejar
Nos referimos al D.L. N° 211, que regula la libre competencia, la establecida claramente la institucionalidad reguladora del sector
Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el eléctrico, siendo ésta la siguiente:
D.S. N° 30 de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presi- 1. Comisión Nacional de Energía (CNE).
dencia, que fija el Reglamento del Sistema de Evaluación de Im- La Comisión Nacional de Energía, creada en 1978, es la encar-
,1
pacto Ambiental. gada de proponer las políticas sectoriales para ser implementadas
18 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 19

a través de leyes y reglamentos, calcula las tarifas reguladas y de- 4. Organismos Antimonopolio.
san'olla semestralmente un plan indicativo de inversiones para el Los órganos actualmente encargados de defender y promover
sector. la libre competencia en Chile son el Tribunal de Defensa de la
Desde el punto de vista orgánico es una persona jurídica de Libre Competencia y la Fiscalía Nacional Económicé.
derecho público, funcionalmente descentralizada, con patrimonio El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia es un órgano
propio y plena capacidad para adquirir y ejercer derechos y con- jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintenden-
traer obligaciones. Se relaciona directamente con el Presidente de cia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya
la República (artículo] ° D.L. N° 2.224). Se encuentra dirigida por función es prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre
un Consejo de 6 ministros, además de un representante del Presi- competencia (artículo 5° D.L. N° 211).
dente de la República, quien lo preside. Por su parte, la Fiscalía Nacional Económica es un servicio pú-
Le corresponde elaborar y coordinar los planes, políticas y nor- blico, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio pro-
mas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por pio, independiente de todo organismo o servicio, sometido a la su-
su cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas mate- pervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio
rias relacionadas con la energía (artículo 2° D.L. N° 2.224). de Economía, Fomento y Reconstrucción (artículo 33 D.L. N° 211).
2. Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Representa el interés general de la colectividad en materia económi-
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, crea- ca, para lo cual realiza las investigaciones correspondientes.
da en 1985, es un servicio funcionalmente descentralizado, y 5. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
tiene por objeto fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las La Comisión Nacional del Medio Ambiente es la institución
disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas so- del Estado que tiene como misión promover la sustentabilidad
bre generación, producción, almacenamiento, transporte y dis- ambiental en el proceso de desarrollo del país y coordinar las ac-
tribución de combustibles líquidos, gas y electricidad, para ve- ciones derivadas de las políticas y estrategias definidas por el Go-
rificar que la calidad de los servicios que se presten a los usua- bierno en materia ambiental.
rios sea la señalada en dichas disposiciones y normas técnicas, El Título Final de la Ley General de Bases del Medio Ambien-
y que las antes citadas operaciones y el uso de los recursos ener- te N° 19.300, que crea la CONAMA, en su artículo 69 señala que
géticos no constituyan peligro para las personas o cosas (ar- es un servicio público funcionalmente descentralizado, con perso-
tículo 2 0 ley N° ] 8.410). nalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilan-
Un análisis más profundo de esta entidad, de sus atribuciones y cia del Presidente de la República a través del Ministerio Secreta-
1
,
,1 del ámbito en que las ejerce, se realiza en el Capítulo XI de este ría General de la Presidencia.
i libro.
'1 ,

, 3. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.


6 En virtud de la modificación introducida por la ley N° 19.911 al D.L.
1
'"

A través del Ministerio de Economía se dictan los decretos ta- N° 211, se eliminó la Comisión Resolutiva y las Comisiones Preventivas anti-
rifarios, y se otorgan las concesiones definitivas. monopolios.
20 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 21
DERECHO ELÉCTRICO

En materia eléctrica tiene relevancia en cuanto al Sistema de ción de tarifas. Además, tiene competencia general para resolver
Evaluación de Impacto Ambiental de los distintos proyectos ener- las demás discrepancias que las empresas eléctricas tengan entre sí
géticos. En efecto, el artículo 8° de la ley N° 19.300 señala: con motivo de la aplicación técnica o económica de la normativa
del sector eléctrico y que, de común acuerdo, sometan a su dicta-
"Los proyectos o actividades señalados en el artículo la sólo po- men. Finalmente, también tiene competencia para dictaminar los
drán ejecutarse o mod~flcarse previa evaluación de su impacto am- conflictos que se susciten al interior de un CDEC, respecto de aque-
biental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley". llas materias que se determinen reglamentariamente.
Es importante destacar que los dictámenes del Panel de Exper-
Por su parte, el artículo 10 prescribe que los proyectos o activida- tos son vinculantes para los involucrados en el proceso y producen
des susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus cosa juzgada, ya que la ley, expresamente, ha señalado que no pro-
fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto cede recurso alguno, ni jurisdiccional ni administrativo, en contra
ambiental, son los siguientes (aquí sólo destacamos los proyectos de sus decisiones.
que pueden surgir en el ámbito eléctrico): a) Acueductos, embalses o En el Capítulo X de este libro se estudiará en detalle este nue-
tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida vo organismo de la institucionalidad eléctrica, analizando su com-
en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, posición (número y calidad de sus integrantes, incompatibilidades
dragado, defensa o alteración significativos, de cuerpos o cursos na- e inhabilidades, responsabilidad), su competencia, el procedimiento
turales de aguas; b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y que aplica, el efecto de sus dictámenes y su naturaleza jurídica.
sus subestaciones; c) Centrales generadoras de energía, mayores a 3
MW; d) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos.
6. Panel de Expertos. 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REGULACIÓN ELÉCTRICA:

Este organismo, en nuestra opinión con funciones de índole EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA-ECONÓMICA Y EVOLUCIÓN DE LA
jurisdiccional, se introdujo recientemente a la legislación eléctri- NORMATIVA ELÉCTRICA

ca, en virtud del artículo 3° de la ley N° 19.940 Y se encuentra


5.1. Evolución de la política-económica7
regulado en el Título VI del D.F.L. N° 1 (artículos 130 a 134).
Está integrado por profesionales, ingenieros y abogados, con • Período 1880-1930.
experiencia comprobada en materias técnicas, económicas y jurí- La industria eléctrica tiene su origen en Chile a mediados de la
dicas atinentes al sector eléctrico. Son seleccionados y designados década de 1880, con la inauguración de instalaciones de alumbra-
por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, luego de un do público en la Plaza de Armas de Santiago.
concurso público de antecedentes.
Tiene competencia específica para resolver discrepancias en
7 Para mayor profundidad, véase trabajo de Sebastián BERNSTEIN, "Sector
materias técnico-económicas que enumera la ley, relacionadas bá- Electricidad", en LARROULET, Cristián (editor), Soluciones privadas a proble-
sicamente con estudios técnicos, determinación de costos y fija- mas públicos (Santiago, 1991), del cual hemos extraído las ideas más relevantes.
22 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 23

Hacia el año 1930, crecería en forma importante la auto genera- tiago y Valparaíso y el Aconcagua, trayendo como consecuencia
ción de electricidad, en especial debido a las deficiencias del ser- que, a principios de la década de los 70, prácticamente la totalidad
vicio público para abastecer oportunamente las demandas de im- de la generación de electricidad y gran parte de la distribución es-
portantes industrias y establecimientos mineros. Por su parte, como tuviesen en manos del Estado. Con ello, se iría confundiendo en
consecuencia de la fusión de empresas eléctricas de servicio públi- forma progresiva la noción de servicio público asociada al sumi-
co y gracias al desarrollo privado del sector, destacarían 4 impor- \ nistro eléctrico y la participación empresarial del Estado en esta
tantes compañías: la Compañía Chilena de Electricidad (Chilec- actividad.
tra); la Compañía General de Electricidad Industrial (CGEI); la
Sociedad Austral de Electricidad (SAESA), y la Compañía Nacio- • Período 1973-1982 8.
nal de Fuerza Eléctrica (CONAFE). Luego del quiebre institucional experimentado por Chile en
A partir de los años 30, el desarrollo energético se ve frenado 1973, en los años siguientes a 1974 se llevaría a cabo un proceso
en forma muy significativa, debido a la crisis económica mundial de recuperación financiera de las empresas estatales y privadas,
que golpearía intensamente a nuestro país, a la fijación de tarifas por medio del incremento progresivo de precios de los productos
eléctricas con criterios políticos y a regulaciones gubernamentales energéticos. La gestión estatal fue racionalizada y se eliminaron
que tendían a entorpecer la libertad de acción de las empresas eléc- funciones que pasaron a entidades privadas como, por ejemplo, la
tricas. actividad de construcción que llevaba a cabo Endesa, que fue tras-
pasada a empresas contratistas.
• Período 1940-1973. Sin perjuicio de ello, los cambios introducidos no atacaron en su
A consecuencia de la falta de inversiones de las empresas pri- esencia una serie de problemas estructurales que impedían obtener
vadas, el Estado decide intervenir activamente a través de la Cor- una mayor eficiencia, y con ello hacer coherente la gestión de la
poración de Fomento de la Producción (CORFO). Es así como el industria eléctrica con las políticas aplicables a las demás activida-
desarrollo posterior a 1940 está gobernado por la ejecución del des económicas. Entre los principales problemas estructurales cabe
Plan de Electrificación del país. Este programa, gestado inicial- mencionar los siguientes:
mente por el Instituto de Ingenieros de Chile, fue estudiado por la a) Participación estatal preponderante en el sector eléctrico;
CORFO y ejecutado básicamente por su filial Endesa, empresa b) Rol prácticamente monopólico de Endesa en el desarrollo del
creada en 1944, que tomaría a su cargo la función de planificación sector, cuestión que dificultaba la gestación privada de nuevos pro-
del desarrollo eléctrico. En forma posterior, también tendría parti- yectos, básicamente en generación;
'1
cipación la empresa privada Chilectra, principalmente durante la c) Dificultad de control;
,.".1'1
'1
¡'II
década del 60, en el desarrollo de centrales termoeléctricas y de
:1,
H distribución en el área de Santiago y Valparaíso. 8 En esta materia puede consultarse el trabajo de Daniel WISECARVER, "Re-
!¡!
En 1970 se estatiza Chilectra, empresa cuya función principal gulación y desregulación en Chile: septiembre de 1973 a septiembre de 1983",
era generar, transmitir y distribuir electricidad en la zona de San- en Estudios Públicos N° 22, 1986, pp. 145-150.
24 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 25
DERECHO ELÉCTRICO

d) Imposición de regulaciones de precios con caracteres políti- c) Realización de ajustes institucionales y legales tendentes, en
cos que afectaban no sólo a las empresas, sino a la eficiencia de primer lugar, a una gestión eficiente de las empresas estatales ha-
todo el sector energía; ciéndolas operar bajo el mismo régimen que las empresas priva-
e) Falta de definición entre el rol normativo y el empresarial en das y, en segundo lugar, a crear espacios para la incorporación de
las empresas estatales (evidente conflicto de intereses); privados en el sector, ya sea a través de la creación de nuevas em-
f) Tarifas ineficientes desde el punto de vista económico, etc. presas o bien privatizando empresas del Estado.
Teniendo en cuenta los problemas estructurales detectados y d) Finalmente, como elemento decisivo de política eléctrica,
para dar una solución a ellos, se definió una estrategia para el sec- establecimiento de un sistema de precios realista y eficiente, fiel
tor energía y para el subsector eléctrico en particular, consistente reflejo del valor de oportunidad9 de los productos energéticos.
con la política general de desarrollo económico y social postulada De esta manera, ya definida la estrategia, en 1978 se inicia en
para el país. En síntesis, se buscaba lograr el máximo bienestar de Chile un proceso sistemático de reordenamiento institucional en
la comunidad a través de establecer condiciones de eficiencia en el el sector eléctrico con el objeto de lograr la máxima descentraliza-
sector, en un marco de subsidiariedad del Estado. ción y desconcentración del sector, búsqueda de eficiencia, esta-
En definitiva, entre los diversos mecanismos usados en Chile blecimiento de competencia, atracción de participación privada y,
para materializar la estrategia energética deben señalarse los si- finalmente, privatización. En términos generales, se reconoce que
guientes: el servicio eléctrico es una actividad económica más, que obede-
a) Clara separación de los roles normativo y empresarial del cía a las mismas fuerzas que el resto y que las regulaciones que se
Estado. El rol normativo en materia de energía quedó radicado bá- impusieran no podían ir contra el principio de subsidiariedad, plas-
sicamente en la Comisión Nacional de Energía (CNE) y en la Ofi- mado en las Bases de la lnstitucionalidad de la nueva Constitución
cina de Planificación Nacional (ODEPLAN). La gestión de las de 1980.
empresas estatales en el sector energía, normalmente estructura- Para alcanzar los objetivos de esta Nueva Política Eléctrica 10,
das como sociedades anónimas, quedó sometida al control de la se establecieron los siguientes instrumentos específicos:
CORFO (sin llegar a cumplir funciones normativas, precisamente
por el carácter de holding de aquéllas), la que tuvo un papel funda-
mental en la reorganización de estas entidades, en el control de su 9 El valor de oportunidad de los productos energéticos es el valor de la
gestión, en su filialización y en su privatización posterior (ocurri- producción de la mejor actividad alternativa que se deja de realizar con ellos.
da principalmente entre 1985 y 1989). En términos económicos, la referencia es al "costo de oportunidad", también
b) Coordinación por parte de la Comisión Nacional de Energía llamado "costo alternativo", que es "aquella renta que pudo obtenerse de una
inversión distinta a la escogida".
de las grandes decisiones de inversión de las empresas estatales
10 El modelo chileno sirvió de inspiración para las reformas seguidas en
que ahora, en menor medida, intervenían en el sector, sustituyen-
otros países de América Latina, tales como Argentina en 1992, Perú en 1993,
do la planificación centralizada por una planificación indicativa Bolivia y Colombia en 1994 y, posteriormente, en países de Centroamérica
para empresas privadas. como El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica en 1997.
26 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 27

a) Un nuevo régimen tarifario, basado directamente en los cos- ción, el que a su vez influye decisivamente en la regulación nor-
tos marginales 11 de suministro. mativa.
b) Desconcentración gradual de las empresas estatales. La evolución de la normativa eléctrica en Chile y la reconfigu-
c) Establecimiento de un nuevo esquema de planificación y ración actual del sector eléctrico es un testimonio de la reformula-
financiamiento de obras. ción de papel del Estado regulador. En efecto, hoy la actividad
d) Privatización gradual del sector eléctrico. económica eléctrica se desempeña esencialmente por agentes pri-
e) Creación de los Centros de Despacho Económico de Carga. vados, reservándose el Estado funciones de regulación y fiscaliza-
f) Diseño de un sistema de peajes en el sector transmisión. ción propias del quehacer subsidiario que se le reconoce, en con-
'1 Estos instrumentos, implementados en forma posterior a 1978, sonancia, cabe hacerlo presente con las exigencias de servicio pú-
1I fueron alineando la política eléctrica en el país, situación que tuvo blico que tiene este sector de la industria nacional. Este esquema o
su cúspide el año 1982, con la entrada en vigencia de la Ley Gene- modelo ha sido consagrado de manera muy clara en el D.F.L. N° 1,
I ral de Servicios Eléctricos, D.F.L. N° 1 del Ministerio de Minería, de 1982.
que se mantiene en su estructura básica hasta el día de hoy. Sin embargo, en nuestro país se ha pasado por períodos de fuerte
intervención y presencia estatal en la gestión, más o menos direc-
5.2. Evolución de la normativa eléctrica ta , de los servicios eléctricos. Cabe hacer notar, eso sí que en una
primera etapa el desarrollo de la industria eléctrica se realizó en
Las características económicas y técnicas del suministro eléc- forma muy libre, sin regulaciones especiales.
trico en cada etapa histórica condicionan el modelo de explota- En 1904 se dicta la ley denominada "Prescripciones para la
Concesión de Permisos para la Instalación de Empresas Eléctricas
11 El "costo marginal" es el costo adicional en que se incurre para generar en la República". Esta ley, extremadamente breve y simple, permi-
una unidad más de producción. En otros términos, es el aumento en el costo te otorgar concesiones para utilizar bienes públicos y fiscales para
total debido a incrementar la producción en una unidad. A modo de ejemplo, si la instalación de redes eléctricas y se ocupa de las condiciones de
el costo total de producir 10 unidades son 200 pesos y el costo total de producir
11 unidades son 217 pesos, entonces el costo marginal es 17 pesos. El concepto
seguridad para evitar peligro en las personas. Hacia 1925, el Esta-
de costo marginal es fundamental para el análisis del precio de un bien. En do tomaría un papel regulador cada vez más activo. Así, la primera
efecto, dado un precio de mercado, producir y vender una unidad extra incre- Ley General de Servicios Eléctricos (decreto ley N° 252, de 1925)
menta tanto los costos como los ingresos del productor. De manera que se pro- regula las concesiones para el aprovechamiento de aguas destina-
ducirán y venderán unidades adicionales del bien hasta cuando el costo adicio- das a la generación de electricidad, el uso de bienes públicos y las
nal de producción (costo marginal) sea igual al ingreso adicional que propor-
cionan esas unidades extras. En condiciones de competencia, el ingreso adicio-
servidumbres en terrenos de particulares para la instalación de lí-
nal obtenido por la venta del bien es igual a su precio. De manera que el produc- neas eléctricas. La ley se refiere explícitamente a los procedimien-
tor incrementará su producción hasta el punto en que se igualen el costo margi- tos de fijación de tarifas, otorgándole a las empresas una rentabili-
nal de producir el bien con su precio de mercado, consiguiendo así minimizar dad igual al 15% de su capital inmovilizado. Se crea, por su parte,
sus costos de producción y maximizar sus ingresos.
un organismo de control para velar por el cumplimiento de la ley,
28 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 29
11

Ili
:I¡ con la finalidad de establecer un nexo formal entre empresarios y Servicios Eléctricos. Además, el D.F.L. N° 4 estableció un marco
el Estado. legal claro para el sector eléctrico y así posibilitó que la empresa
1·:'II.li I
I
ji
La segunda Ley General de Servicios Eléctricos se publica en privada Chilectra desarrollara dos importantes proyectos termo-
"
1931 (D.F.L. N° 244). El Estado aumenta su control a través de la eléctricos en el área de Santiago y Valparaíso.
Dirección de Servicios Eléctricos. En el ámbito tarifario, el capital En 1966 la legislación sobre tarifas eléctricas fue modificada,
inmovilizado de las empresas es fijado cada 5 años, pero éstas sólo estableciendo que el Ministerio de Economía debía aprobar cual-
podían pedir nuevas tarifas si la rentabilidad no alcanzaba el 10% quier alza propuesta por la Comisión de Tarifas. Se incluyeron así
durante 3 años consecutivos. Esta disposición, negativa respecto condicionantes políticas en la fijación de precios, 10 que produjo
de la contenida en la ley de 1925, se suma a la desaparición de la un desincentivo adicional a la participación privada en la indus-
reajustabilidad, derivada de la conversión a pesos oro establecida tria. Finalmente, en 1970 se estatizaría Chilectra, 10 que derivó en
en la ley. que al año siguiente las tarifas fueran congeladas.
El desincentivo de estas regulaciones, unido a la crisis interna- Posteriormente, ya partir de 1973, se produce un cambio en la
cional de principios de la década de los 30, trajo como consecuen- política económica chilena, 10 que provocará una reestructuración
cia la falta de financiamiento de nuevas obras, lo que llevó progre- de la política energética, la cual en el ámbito del sector eléctrico es
sivamente a las empresas privadas a dejar de participar en el creci- implementada progresivamente, desde el punto de vista orgánico,
miento del sector. Resultado de aquello fue que el Estado tomaría mediante la creación de una nueva institucionalidad desde el pun-
a su cargo el desarrollo de la generación y transmisión de electrici- to de vista de la gestión, mediante la desconcentración y privatiza-
dad, en tanto que el sector privado se reduciría a mantener su par- ción de las empresas que entonces eran estatales, y desde el punto
ticipación en la distribución y en aquellas centrales que eran de su de vista legal, con una nueva regulación contenida en sus ideas
propiedad. La planificación de obras se haría centralizadamente matrices en el D.F.L. N° 1, de 1982, cuarta Ley General de Servi-
por Endesa, con un alto grado de tecnificación. cios Eléctricos.
En el plano tarifario, y sobre todo a partir de los años 50, se
hizo un importante esfuerzo por mantener niveles de ingresos ade-
cuados para las empresas eléctricas, y es así como con la dictación
del D.F.L. N° 4, de 1959, tercera Ley General de Servicios Eléctri-
cos, se precisan criterios sobre la dación y caducidad de concesio-
nes y sobre fijación de precios. Las tarifas permitían una rentabili-
dad del 10% sobre el capital inmovilizado, con cláusulas de rea-
justabilidad anual de los capitales y la posibilidad de ajustes en
tarifas provisionales. Al respecto, la ley crea una Comisión de Ta-
rifas en la que participan delegados del Presidente de la República,
de las empresas, de los consumidores y de la Superintendencia de
CAPÍTULO II
LA CONCESIÓN ELÉCTRICA

1. NATURALEZA JURÍDICA

La concesión es, en primer término, un acto de la Administra-


ción, en cuya virtud el Estado crea en favor de un particular dere-
chos y le impone obligaciones.
La concesión eléctrica crea derechos desde el momento en que
otorga al concesionario -dependiendo del tipo de concesión de que
se trate- el derecho para establecer centrales hidráulicas, subesta-
ciones eléctricas y líneas de transporte, como también otorga el
derecho para establecer, operar y explotar las instalaciones de ser-
vicio público de distribución; por otra parte, decimos también que
crea derechos, porque autoriza al concesionario a percibir la justa
recompensa por el establecimiento y operación de las instalacio-
nes y por la prestación de un servicio público, según el caso. Ade-
más de la concesión de derechos, el acto administrativo concesio-
nal implica a su vez la imposición de ciertas obligaciones a quien
resulte titular, por cuanto quien obtenga la concesión deberá ope-
rar sus instalaciones y, en su caso, prestar el servicio, cumpliendo
la regulación existente al efecto y quedará sujeto al sistema tarifa-
rio que le sea aplicable.
32 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 33

2. TIPOS DE CONCESIÓN podrá ser destinada a un consumo local. En caso de que la energía
l. producida sea transportada hacia el lugar de consumo, la ley reco-
A continuación se analizan los tres tipos de concesión que la noce al concesionario de producción el derecho al libre acceso a
ley distingue según su identificación con las etapas del "ciclo eléc-
trico": 1. Concesión de producción de energía eléctrica; 2. Conce-
sión de transporte de energía eléctrica, y 3. Concesión de servicio
., las instalaciones de transmisión, debiendo pagar como contrapres-
tación a la empresa transmisora los peajes que corresponda por la
utilización de dichas instalaciones. Por otra parte, el concesiona-
público de distribución de energía eléctrica. rio de producción tendrá derecho a que el usuario o consumidor le
Asimismo, se analizarán brevemente los dos tipos concesiona- pague por la venta de su producto (energía y potencia).
les que la legislación ha previsto según la permanencia en el tiem-
po del título concesional: 1. Concesión provisional, y 2. Conce- b) Concesión de transporte de energía eléctrica
sión definitiva, indicando en cada caso los derechos que otorgan.
La legislación se refiere a la concesión de transporte de energía
eléctrica en el artículo 2° N° 1 letra c) de la ley y en el artículo 3°
'1 2.1. Tipos de concesión según la etapa del "ciclo eléctrico"
letra d) del Reglamento. La concesión de transporte es aquella que
a) Concesión de producción de energía eléctrica permite al concesionario "establecer líneas de tran",porte de ener-
gía eléctrica".
Las concesiones de producción de energía eléctrica se encuen- La concesión de transporte otorga el derecho a emplazar ins-
tran mencionadas en el artículo 2° N° 1 letra a) de la ley, y en el talaciones de transmisión de energía -principalmente líneas de
artículo 3° letra b) del Reglamento, y son aquellas que permiten al alta tensión- desde los centros de producción (centrales genera-
concesionario "establecer centrales hidráulicas productoras de doras) o de transformación (subestaciones) a los de consumo,
energía eléctrica". ocupando en su trazado bienes nacionales de uso público o bie-
Así, el concesionario de producción de energía eléctrica se en- nes privados
cuentra facultado para establecer la infraestructura correspondien- El concesionario deberá soportar el "libre acceso" a sus insta-
te a las centrales hidráulicas y sus obras anexas, y consecuente- laciones; esto es, deberá permitir que los interesados en transpor-
mente, producir energía eléctrica a través de dichas centrales , uti- tar energía y potencia a través de sus líneas de transporte hacia los
lizando el recurso agua. La ley expresamente se remite al Código centros de comercialización o consumo lo hagan sin restricción.
de Aguas, para que sea este cuerpo legal el que regule los derechos Esta carga pública tiene su contrapartida en que por dicho uso de
de aprovechamiento sobre las aguas terrestres que se destinen a la infraestructura la ley establece un mecanismo de retribución me-
producción de energía eléctrica. diante el pago, por parte de los usuarios del sistema de transmi-
La energía producida por el concesionario se encuentra desti- sión, de los peajes individuales que correspondan.
j I
nada a ser transportada a través de las instalaciones de transporte Por otra parte, cabe señalar que el artículo 2° N° 1 letra b) de la
i:::: 1 hacia los centros de consumo en los cuales se distribuirá por me- ley y el artículo 3° letra c) del Reglamento se refieren también a las
l' . 1 dio de un concesionario de servicio público de distribución', o bien, concesiones para "establecer subestaciones eléctricas", esto es,
i .I[
34 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO
35

que permiten emplazar las instalaciones de transformación del flui- Al concesionario se le impone la obligación de suministrar
do eléctrico desde alta tensión a aquella que permite su distribu- energía eléctrica a quien lo solicite, en su zona de concesión, y a la
ción a los usuarios o consumidores finales. vez, goza del derecho a percibir, por la prestación de dicho servi-
Es importante precisar que el inciso 3° del artículo 7° de la ley .(, cio, la tarifa determinada por la autoridad conforme a la ley.
ha conferido la categoría de "servicio público" al transporte de Ahora bien, es importante tener presente que la distribución de
electricidad por sistemas de transmisión troncal y subtransmisión. energía eléctrica a usuarios finales es una actividad publificada,
En efecto, puede observarse que el "libre acceso" -que se ha im- esto es, declarada "servicio público", lo que implica que el Estado,
puesto sobre estas instalaciones, en beneficio directo de quienes considerando la trascendencia del suministro de electricidad a la
requieren transportar electricidad para su comercialización o con- población, ha intervenido ese sector de la economía afectándolo
sumo- constituye una prestación ofrecida de manera formal, que de una manera especial (reservándose el dominio), lo que determi-
manifiesta las características propias que la doctrina ha reconoci- na en la práctica que los particulares sólo podrán efectuar dicha
do a los servicios públicos, esto es, obligatoriedad de la presta- actividad (gestionarla), previa declaración de dicho derecho por
ción, continuidad de la actividad, regularidad de su gestión y uni- parte de la autoridad a través, precisamente, del título concesional.
formidad de sus prestaciones a los beneficiarios. En efecto, el inciso 1° del artículo 7° señala:

c) Concesión de servicio "Es servicio público eléctrico, el suministro que efectúe una empre-
sa concesionaria de distribución a usuarios finales ubicados en sus
público de distribución de energía eléctrica
zonas de concesión, o bien a usuarios ubicados fuera de dichas zo-
nas, que se conecten a las instalaciones de la concesionaria me-
La normativa eléctrica hace referencia a la concesión de servi-
diante líneas propias o de terceros".
cio público de distribución en el artículo 2° N° 2 de la ley y en los
artículos 3°,5° Y 13 del Reglamento. Luego, el inciso 2° del referido artículo 7° agrega:
La concesión eléctrica, en el caso de la distribución, otorga a
su titular el derecho para "establecer, operar y explotar las insta- "Las empresas que posean concesiones de servicio público de dis-
laciones de servicio público de distribución" (artículo 3° del Re- tribución sólo podrán destinar sus instalaciones de distribución al
glamento), "dentro de una zona determinada y efectuar suminis- servicio público y al alumbrado público".
tro de energía eléctrica a usuarios finales ubicados dentro de di-
cha zona y a los que, ubicados fuera de ella, se conecten a sus Finalmente, y complementando la definición de servicio pú-
instalaciones mediante líneas propias o de terceros" (artículo 5° blico eléctrico contenida en el artículo 7° del D.F.L. N° 1, el artícu-
del Reglamento). En otras palabras, es aquella que otorga al con- lo 8° del mismo cuerpo legal agrega que no se considerarán de
cesionario el derecho a emplazar instalaciones eléctricas de distri- servicio público:
bución en bienes nacionales de uso público o bienes privados para a) Los suministros efectuados desde instalaciones de genera-
la prestación del servicio público que justifica su otorgamiento. ción;
36
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
DERECHO ELÉCTRICO 37

b) La distribución de energía que efectúen las cooperativas no


a) Concesión provisional
concesionarias 12, Y
c) la distribución que se realice sin concesión. Las concesiones provisionales son las que se otorgan por resolu-
. De lo ~x~uest~, se concluye que la prestación del servicio pú- f" ción de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, por un
blIco de dIstn~uc~on de energía eléctrica a usuarios finales requie- plazo que no puede exceder de dos años contados desde su otorga-
re de manera mdIspensable la existencia de un título habilitante miento, para "permitir el estudio de los proyectos de las obras de
previo: la "concesión" de distribución eléctrica. No hay servicio aprovechamiento de la concesión definitiva". Su regulación legal se
público de distribución si no existe un concesionario de distribu- encuentra en el artículo 4°, incisos primero y segundo, y en los ar-
ción. A.simismo, la concesión de distribución tiene por objeto la tículos 18 al 23 del D.F.L. N° 1; su regulación reglamentaria se en-
prestacIón del servicio público consistente en el suministro a usua- cuentra en los artículos 15 y 18 al 29 del D.S. N° 327/97.
rios finales ubicados dentro de una "zona de concesión" o conec- Para la realización del objeto o finalidad de esta clase de con-
tados a ella. En definitiva, en el ámbito de la distribución de ener- cesiones, que es posibilitar el estudio en terreno de los proyectos
gía eléctrica, los conceptos "servicio público" y "concesión" se de obras, el artículo 21 de la ley reconoce a su titular el derecho de
requieren mutuamente. solicitar y obtener del tribunal competente (Juez de Letras de Ma-
yor Cuantía respectivo) el "permiso para practicar o hacer prac-
2.2. Tipos de concesión según su permanencia en el tiempo ticar en terrenos fiscales, municipales o particulares, las medicio-
nes y estudios que sean necesarios para la preparación del pro-
. ~as c.~ncesiones eléctricas, sean de producción, transporte o yecto definitivo de las obras comprendidas en su concesión".
dlstnbuclOn de energía eléctrica, pueden ser provisionales o defi- El título provisorio sólo posibilita realizar estudios en terreno
nitivas. y dentro del plazo de la respectiva concesión. No crea el derecho a
imponer servidumbres, pues el gravamen en que éstas consisten
excede las posibilidades del título provisorio que, por lo demás,
12 A contrario sensu, las cooperativas concesionarias sí estarían efectuando como se ha indicado, tiene una finalidad específica.
un servicio público. En relación a éstas, el inciso primero del artículo 14 del
D.~. ~o 327 de 1997 expresa: "Las cooperativas de abastecimiento de energía b) Concesión definitiva
electnca que operen como concesionarias de servicio público de distribución
podrán distribui~ electricid~d sin limitaciones de volumen, a los usuarios qu; Las concesiones definitivas no se encuentran definidas en la
~o ~engan la calIdad de SOCIOS ubicados en su zona de concesión". Agrega su
mClso, segundo qu~, ~n la .explo~ación de tales concesiones, las cooperativas no
ley. No obstante, el Reglamento, en su artículo 16, se hace cargo
gozaran de ~r~?qUIclaS tnbutanas o de otras de cualquier Índole que tuvieren de esa omisión y prescribe que son tales las que "tienen por objeto
por su condlclOn de cooperativas. Consideramos que el legislador en esta últi- el establecimiento, operación y explotación de centrales hidráuli-
~a disposición trata de proteger la igualdad de condiciones entre concesiona- cas productoras de energía eléctrica, subestaciones eléctricas, lí-
n.os, como también el giro exclusivo de las entidades cuya actividad es el servi- neas de transporte de energía eléctrica o instalaciones de servicio
CIO público de distribución de electricidad.
público de distribución".
38 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 39

Estas concesiones se otorgan por plazo indefinido, mediante Es por ello que, si bien el título concesional no es siempre re-
decreto supremo expedido por el Ministerio de Economía, Fomento quisito indispensable para establecer y operar instalaciones eléc-
y Reconstrucción bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la tricas, sí lo es para detentar ciertos privilegios y garantías en la
República".
ocupación y utilización de espacios públicos y privados, lo cual
Su regulación legal se encuentra en el artículo 4°, inciso prime- obviamente apunta a permitir y facilitar al concesionario el desa-
ro, yen los artículos 24 a130 del D.F.L. N° 1; su regulación reglamen- rrollo de su industria y la prestación adecuada y eficaz de los servi-
taria se encuentra en los artículos 16 y 30 al 51 del D.S. N° 327/97. cios de que se trate.
Finalmente, en relación a esta clasificación de las concesiones Así la normativa eléctrica reconoce, a quien es concesionario,
en provisionales y definitivas, es necesario dejar establecido que derech~s que 10 habilitan a ocupar y utilizar el suelo ajeno, hacien-
de acuerdo a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 4° de la do factible la concreción de proyectos de sistemas eléctricos y la
ley:
operación y explotación de los mismos.
"Las concesiones provisionales no constituyen un requisito previo
3.1. Derechos que otorga la concesión provisional
para obtener la concesión definitiva y tampoco obligan a solicitar
esta última".
Cuando se obtiene la concesión provisional surge para el conce-
Reafirmando 10 ya dispuesto en la ley, el artículo 17 del Regla- sionario el derecho de "obtener" un permiso del juez que correspon-
mento expresa que: da según la jurisdicción, para que se puedan ocupar y utilizar los
espacios públicos y privados que se requieran, con el objeto de efec-
"No será requisito para obtener la concesión definitiva haber soli- tuar en terreno, de acuerdo a la ubicación de las obras indicadas en
citado la concesión provisional previa. Ésta, a su vez, no obliga a el plano general que debe acompañarse a la solicitud de concesión,
solicitar ni a otorgar aquélla". los estudios prácticos necesarios para evaluar los proyectos de las
futuras obras. El contar con el permiso para realizar los estudios en
Claro queda, del modo expuesto, que ambos tipos de conce- terreno (mediciones, etc.), se toma esencial para permitir que se lo-
sión son totalmente independientes. gre la finalidad para la cual se obtuvo la concesión, y es por 10 mis-
mo que la ley y el Reglamento se encargan de establecer que el con-
cesionario tiene el derecho a "obtener" tal permiso.
3. DERECHOS QUE OTORGAN LAS CONCESIONES:
Así, el artículo 15 del Reglamento dispone expresamente que
OCUPACIÓN DEL SUELO AJENO

"Las concesiones provisionales tienen por objeto permitir el estudio de


Tanto en las concesiones provisionales como en las definiti- los proyectos de las obras de aprovechamiento de la concesión definiti-
vas, la existencia del título concesional confiere al concesionario va, y otorgan al concesionario el derecho para obtener del juez de le-
derechos relativos a la ocupación del suelo ajeno. tras respectivo el permiso para practicar o hacer practicar en terrenos
40 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 41

fiscales, municipales o particulares, las mediciones y estudios que sean trica, podrán atravesar los ríos, canales, las líneas férreas, puen-
necesarios para la preparación del proyecto definitivo". tes, acueductos, cruzar calles, caminos y otras líneas eléctricas".

El artículo 21 de la ley otorga el mismo derecho. .(, En cuanto a la ocupación de bienes nacionales de uso público,
el artículo 16 de la ley señala:
3.2. Derechos que otorga la concesión definitiva
"Las concesiones de servicio público de distribución otorgan el
Cuando se obtiene la concesión definitiva surge para el con- derecho a usar bienes nacionales de uso público para tender líneas
cesionario el derecho a ocupar bienes nacionales de uso público y aéreas y subterráneas destinadas a la distribución en la zona de
el derecho a imponer servidumbres con el objeto de hacer factible concesión" .
la instalación y operación de las obras que permitirán la produc-
ción, el transporte o la distribución de energía eléctrica. Asimis- Igual disposición contempla el artículo 13 del Reglamento.
mo, el titular de la concesión definitiva adquiere un conjunto de Por otra parte, en cuanto a la imposición de servidumbres, el
derechos adicionales que serán indispensables para lograr la cons- artículo 14 del D.F.L. N° 1 expresa:
trucción, reparación y mantención de las obras, como, por ejem-
plo, el derecho a imponer servidumbres de tránsito para acceder a "Las concesiones eléctricas otorgan el derecho a imponer las servi-
los terrenos donde ellas se construirán, la imposición de servidum- dumbres a que se refiere el número 4 del artículo 2° del presente
bres de ocupación temporal de terrenos para el depósito de mate- cuerpo legal".
riales, el derecho para que ingresen trabajadores, inspectores o
personal de vigilancia, etc. Por su parte, el artículo 2° N° 4 de la ley señala que están suje-
De esta manera, tanto la ley como el Reglamento Eléctrico con- tos a servidumbre:
templan un conjunto de disposiciones que determinan los dere-
chos que habilitan para la ocupación del suelo ajeno. "a) Las heredades, para la construcción, establecimiento y explota-
ASÍ, el artículo 24 de la ley, al referirse a las indicaciones que ción de las instalaciones y obras anexas que posean concesión... ;
debe contener la solicitud de concesión definitiva, expresa en su b} Las postaciones y líneas eléctricas, en aquellas partes que usen
letra e) que ... "en el caso de líneas de transporte, de distribución y bienes nacionales de uso público o heredades haciendo uso de las
subestaciones se indicará su ubicación, con indicación de los ca- servidumbres que se mencionan en la letra anterior, para que per-
minos, calles y otros bienes nacionales de uso público que se ocu- sonas distintas al propietario de esas instalaciones las puedan usar
parán, y de las propiedades fiscales, municipales y particulares en el tendido de otras líneas o para que las Municipalidades pue-
que se atravesarán". dan hacer el alumbrado público".
Por su parte, el artículo 54 confirma que una vez obtenida la
concesión, "las líneas de transporte y distribución de energía eléc- El artículo 12 del Reglamento otorga el mismo derecho.
42 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 43

Luego, el artículo 47 del D.F.L. N° 1 establece: El artículo 57 de la ley dispone que "si no existieren caminos
adecuados para la unión del camino público o vecinal más próxi-
"Todas las servidumbres que señalen los decretos de concesiones mo con el sitio ocupado por las obras, el concesionario tendrá
eléctricas definitivas se establecerán en conformidad a los planos ~, derecho a las servidumbres de tránsito por los predios que sea
especiales de servidumbres que se hayan aprobado en el decreto de necesario ocupar para establecer el camino de acceso ".
concesión ". Por su parte, el artículo 58 de la ley establece que "el Ministro
del Interior podrá imponer enfavor de los concesionarios la ser-
Nótese la expresión imperativa de las palabras "se establecerán". vidumbre de ocupación temporal de los terrenos municipales o
particulares para el establecimiento de caminos provisorios, ta-
Por su parte, el artículo 50 del O.F.L. N° 1 dispone: lleres, almacenes, depósito de materiales y cualesquiera otros ser-
vicios que sean necesarios para asegurar la expedita construc-
"... las concesiones de líneas de transporte, subestaciones y de ser- ción de las obras". (La referencia efectuada al Ministro del Inte-
vicio público de distribución crean a favor del concesionario las rior debe entenderse hecha al Ministro de Economía).
servidumbres: l. Para tender líneas aéreas o subterráneas a través Pues bien, ha quedado claro que la ley y el Reglamento Eléctri-
de propiedades ajenas; 2. Para ocupar los terrenos necesarios para co entregan los instrumentos para que los concesionarios puedan
el transporte de la energía eléctrica, desde la central generadora o
cumplir los objetivos del acto concesional, y tales son los dere-
subestación, hasta los puntos de consumo o de aplicación; 3. Para
ocupar y cerrar los terrenos necesarios para las subestaciones eléc-
chos para ocupar el suelo público y privado conforme lo previenen
tricas, incluyendo las habitaciones para el personal de vigilancia". los artículos transcritos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS


Como puede apreciarse de la normativa expuesta, el título
concesional "crea" las servidumbres cuyos planos fueron apro- DERECHOS OBLIGACIONES
bados. CONCESIONARIO CONCESIONARIO
Finalmente, en lo que se refiere a la adquisición de derechos CONCESIÓN Obtener permiso del Si el Juez lo establece,
conexos que permiten el ejercicio de los derechos que otorga la PROVISIONAL Juez de Letras de debe pagar indemniza-
concesión, el artículo 55 del D.F.L. N° 1 señala: Mayor Cuantía res- ción a los afectados por
Objetivo: Permitir el pectivo, para practi- los perjuicios que el per-
estudio en terreno car en terreno las me- miso les provoque.
"El dueño del predio sirviente está obligado a permitir la entrada
de los proyectos de diciones y estudios
de inspectores y trabajadores debidamente identificados para efec- obras. necesarios para la
tuar trabajos de reparación, bajo la responsabilidad del concesio- Duración: Máximo 2 preparación del pro-
nario a quien dichas líneas pertenecen. Asimismo, el dueño del pre- años. Puede solicitar- yecto definitivo de
dio sirviente estará obligado a permitir la entrada de los materiales se nuevamente sobre las obras.
necesarios para estos trabajos ... ". el mismo terreno.
44 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 45

DERECHOS OBLIGACIONES DERECHOS OBLIGACIONES


CONCESIONARIO CONCESIONARIO CONCESIONARIO CONCESIONARIO

CONCESION En general: Concesionario de En particular:


En general: ..(J
DEFINITIVA distribución:
: :'
Concesionario de dis-

t
1.- Usar bienes nacio- ~ concesionarias están
Objetivo: Permitir el nales de uso públi- obligadas a aceptar ~derecho a efectuar tribución:
establecimiento de co. empalmes entre sí (ar- la explotación del
centrales hidráulicas, 2.- Imponer servidum- servicio público de ~ suministrar energía a
tÍculo 32 Ley). "

subestaciones, y lí- bres (sobre hereda- distribución en una quien lo solicite den-
~ construcción de las '1}
neas de transporte. des y sobre posta- "zona de conce- tro de su zona de con-
obras con sujeción a I
Permitir el estableci- ciones y líneas sión" (la concesión cesión; efectuar la co-
miento, operación y
explotación de insta-
eléctricas).
3.- Derechos conexos:
los planos, salvo mo-
dificaciones menores
que no cambien fun-
I .~ ~(
'1/
,,~:
es el título habili-
tante).
rrespondiente "exten-
sión del servicio".
laciones de servicio servidumbre de ~ destinar sus instala-
damentalmente el pro-
público de distribu- tránsito; servidum- ciones para el alum- Concesionario de trans-
yecto, comunicadas
ción dentro de una bre de ocupación previamente a la SEC brado público. porte:
zona geográfica de- temporal de terre- ~ solicitar a la SEC
(artículo 33 Ley).
terminada. nos (para el estable- permisos para efec- ~ sujeto al "régimen de
~ derecho a cobrar la ta-
cimiento de cami- tuar extensiones acceso abierto".
rifa o el precio fijado
Duración: indefinida. nos provisorios, ta- por la venta de su pro- provisorias de sus
lleres, depósito de ducto o la prestación líneas fuera del
materiales, etc.). de servicio. área de concesión,
~ cumplir la legislación mientras solicita la
En particular: y reglamentación vi- ampliación de su
gente respecto a la ca- concesión (articu-
Concesionario de lidad y seguridad de los 29 y 31 Ley).
producción: servicio.
~ acatar las órdenes e
~ libre acceso a las instrucciones emana-
instalaciones de das de la autoridad fis-
transmisión, pa- calizadora (SEC).
gando el corres- ~ cumplir las órdenes de
pondiente peaje. coordinación de la
~ cobrar la tarifa por operación interconec-
la venta de su pro- tada que establezca el
ducto (energía y respectivo CDEC.
potencia).
46 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 47

4. NECESIDAD DE CONTAR CON UN TÍTULO CONCESIONAL 4. Todo otro suministro que se efectúe mediante un contrato que
acuerden directamente las partes, incluidos los concesionarios.
Como se ha dicho, la industria eléctrica se divide básicamente En otras palabras, la regla general es que quien desee llevar a
en tres segmentos: la generación o producción de energía eléctri- ,f! cabo el servicio público de distribución de energía eléctrica sólo
ca, su transporte o transmisión a los centros o lugares de consumo podrá realizarlo si detenta un título concesional que lo faculte para
y su distribución a usuarios finales. De estos tres segmentos, el desempeñarse como distribuidor. De no ser así, se verá impedido
que requiere imperativamente de concesión es el de distribución de efectuar la prestación de dicho servicio público, puesto que la
de electricidad a usuarios finales ubicados en una zona o área de legislación exige como requisito previo el que exista una conce-
concesión, precisamente por su condición de "servicio público"; sión de servicio público de distribución de energía eléctrica otor-
salvo, en los casos de excepción que previene el artículo 16 del gada. No obstante, el legislador admite las excepciones que han
, ¡ I!, D.F.L. N° 1 Y el artículo 7° del D.S. N° 327: sido enumeradas precedentemente, en cuyo caso no se exige un
j'
l. Los suministros a usuarios no sometidos a regulación de título concesional para efectuar la prestación del suministro eléc-
precios, indicados en los artículos 90 y 91 de la ley. trico a usuarios finales.
Esto es, el servicio de distribución de electricidad puede efec- Ahora bien, en 10 que respecta a la actividad de generación o
tuarse sin detentar una concesión, cuando se abastece a "clientes producción de energía eléctrica, ésta no requiere imperativamente
libres" (no sometidos a tarificación). Entre ellos se incluyen todos del otorgamiento de una concesión. Sin embargo, para el estable-
aquellos suministros efectuados a usuarios finales cuya potencia cimiento de centrales hidráulicas productoras de energía eléctrica
conectada es inferior o igual a 2.000 kilowatts -que se encuentran será generalmente útil contar con un título concesional, pues es
ubicados en zonas de concesión de servicio público de distribu- este instrumento jurídico el que habilita al interesado (concesiona-
ción, o que se abastecen desde instalaciones de generación o trans- rio) para ocupar heredades públicas y privadas con el objeto de
porte-, pero cuyo servicio se efectúa por menos de 12 meses o con establecer y explotar las instalaciones y obras anexas de esta clase
calidades especiales. de centrales.
2. Los suministros que se efectúan sin utilizar bienes naciona- En 10 que respecta al segmento de la transmisión o transporte
les de uso público. de energía eléctrica, la legislación no exige imperativamente la
3. Los suministros que se efectúan utilizando bienes naciona- existencia de una concesión para transportar energía, siendo sin
les de uso público mediante permisos otorgados previamente al embargo útil detentar un título concesional al efecto para lograr en
establecimiento de una concesión. forma expedita la ocupación del suelo ajeno y la imposición de las
Quedan incluidas aquí las Cooperativas de Abastecimiento o servidumbres que previene el artículo 2° N° 4 del D.F.L. N° 1.
de Consumo de Energía Eléctrica que regularizaron sus instalacio- En concordancia con lo señalado, el inciso tercero del artículo
nes en conformidad a lo dispuesto en el artículo único de la ley 4° del D.F.L. N° 1 expresamente indica que las instalaciones que
N° 19.203, publicada en el Diario Oficial de fecha 24 de febrero de se mencionan en el N° 1 del artículo 2° (estas son las centrales
1993. hidráulicas, subestaciones y líneas de transporte de energía eléctri-

---------------~---- -,---'--""
48 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 49

ca), podrán, asimismo, instalarse sin solicitar concesión, cuando como sociedades anónimas abiertas. Por lo tanto, sea que el opera-
el interesado así lo desee. dor o propietario de las instalaciones troncales haya obtenido una
Por otra parte, es preciso señalar que la ley ha enumerado en su concesión, o sin ésta (recordemos que el servicio de transmisión
artículo 3° aquellas instalaciones relacionadas al ámbito eléctrico no requiere obligatoriamente de un título concesional), deberá con-
que, en ningún caso, quedan sujetas a un régimen de concesión. figurarse en su estructura societaria como una sociedad anónima
Éstas son: \, abierta 13 .
1. Las centrales productoras de energía eléctrica que no sean
hidráulicas;
2. Las líneas de distribución que no sean de servicio público, y 6. LIBRE ACCESO A LA CONCESIÓN ELÉCTRICA
3. Las líneas de distribución destinadas al alumbrado público,
sean éstas establecidas por la municipalidad o por cualquier otra Cumpliéndose los requisitos de capacidad para ser titular de una
entidad, incluyéndose las empresas distribuidoras de servicio pú- concesión eléctrica, indicados en el artículo 13 del D.F.L. N° 1 ante-
blico que tengan a su cargo el alumbrado público en virtud de un riormente transcrito, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 19
contrato con las respectivas municipalidades. N° 21 de la Constitución Política que garantiza "el derecho a desa-
rrollar cualquiera actividad económica", y de lo dispuesto en el ar-
5. CAPACIDAD PARA SER TITULAR DE UNA CONCESIÓN ELÉCTRICA
tículo 19 N° 23 de la Carta Fundamental que garantiza "la libertad
para adquirir el dominio de toda clase de bienes", no puede negarse
El artículo 13 del D.F.L. N° 1 señala: la posibilidad de acceder al título concesional a quien solicita una
concesión y cumple con los requisitos legales y técnicos, en confor-
"Las concesiones eléctricas sólo podrán otorgarse a ciudadanos midad con los preceptos que más adelante revisaremos.
chilenos y a sociedades constituidas en conformidad a las leyes del
país. Sin embargo, no podrán otorgarse concesiones eléctricas a
sociedades en comandita por acciones ".
13 Las sociedades anónimas abiertas son aquellas que hacen oferta pública
de sus acciones en conformidad a la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores.
La misma exigencia prescribe el artículo 9° del Reglamento. También son abiertas las sociedades que tienen 500 o más accionistas y aque-
Es decir, cualquier persona, natural o jurídica (salvo las socie- llas en las que a lo menos el 10% de su capital suscrito pertenece a un mínimo
dades en comandita por acciones), puede ser concesionaria, siem- de 100 accionistas, excluidos los que individualmente excedan de dicho por-
pre que se trate de chilenos y de sociedades constituidas conforme centaje. Como puede observarse, estas sociedades se distinguen por la existen-
a las leyes del país, respectivamente. cia de una proporción importante de accionistas minoritarios y por una descon-
centración de su propiedad accionaria. Estas sociedades deben inscribirse en el
Sin perjuicio de la norma general ya citada, es necesario tener
Registro de Valores que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS),
presente que el artículo 7° de la ley establece una exigencia especí- dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que hayan reunido los requisitos
fica para quienes actúen como operadores o propietarios de líneas correspondientes, y quedarán sujetas a la fiscalización de dicho organismo (ar-
del sistema de transmisión troncal, obligando a éstos a constituirse tículos 1° Y 3° del D.S. N° 587 de 1982, Reglamento de Sociedades Anónimas).
'l. " jlll!11
I '

'11 '
'.,n,"'111 50
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 51
'1
I I
Para obtener una concesión eléctrica -que es una institución 7.1. Procedimiento para obtener una concesión provisional
fundamental del derecho eléctrico-, el legislador estableció un
procedimiento reglado de orden público, esto es, un procedimiento El procedimiento para obtener una concesión eléctrica provi-
de cumplimiento obligatorio, que contempla una serie de etapas, sional se divide básicamente en las siguientes etapas:
en las que el solicitante deberá cumplir con las exigencias lega- 1. Solicitud y su publicación (artículos 18 y 19 del D.F.L. N° 1,
les y técnicas que prescribe la Ley General de Servicios Eléctri- y artículos 18 al 22 del D.S. N° 327).
cos, y cuyo objeto es verificar la idoneidad del interesado para 2. Reclamos de propietarios de predios y otros interesados o
obtener el titulo que lo habilite para desempeñarse como conce- afectados (artículo 19 inciso 2° del O.F.L. N° 1 Y artículo 23 del
'1'
sionario eléctrico. D.S. N° 327).
"1
1
Todos los interesados en llegar a ser titulares de una concesión 3. Resolución que concede o deniega la concesión provisional
deben acceder libremente al procedimiento concesional y partici- (artículos 11, 19 inciso 3°, 20 Y 21 del D.F.L. N° 1, Y artículos 24,
par en él, sometiéndose a su regulación legal específica, en igual- 25 Y 26 del D.S. N° 327).
dad de condiciones con los demás postulantes, si los hay. A continuación se analizará cada una de estas etapas.

7.1.1. Solicitud y su publicación


7. PROCEDIMIENTOS CONCESIONALES ELÉCTRICOS
La tramitación de esta clase de concesiones comienza con la pre-
sentación de una solicitud ante la Superintendencia de Electricidad
En nuestro ordenamiento jurídico existen dos tipos de procedi-
y Combustibles, documento que debe cumplir con los requisitos que
mientos concesionales eléctricos: uno es el procedimiento estable-
previenen los artículos 18 del D.F.L. N° 1 Y 20 del Reglamento.
cido para obtener una concesión provisional, y el otro es el proce-
Dichos artículos señalan que en la solicitud de concesión pro-
dimiento establecido para obtener una concesión definitiva.
visional se indicará:
Ambos procedimientos se encuentran regulados por normas
a) La identificación del peticionario.
de orden público, contenidas en el O.F.L. N° 1 de 1982, y su Re-
b) La clase de concesión que se solicita y el servicio a que
glamento (decreto supremo N° 327 de 1997), y en lo no contem-
estará destinada.
plado en ellos rige supletoriamente la Ley N° 19.880 sobre Bases
c) Un plano general de las obras y una memoria explicativa de
de los Procedimientos Administrativos, normas todas que son obli-
las mismas.
gatorias y deben cumplirse a cabalidad.
d) En el caso de centrales hidroeléctricas, su ubicación y su
En este sentido, es vital para los interesados que desean solici- potencia. Se indicarán, además, los derechos de aprovechamiento
tar una concesión tener claros los requisitos y las exigencias lega- de agua que posea o esté tramitando el peticionario y, si procede,
les y técnicas que deberán cumplir para que su pretensión se con- el trazado y capacidad de los acueductos, la ubicación y capacidad
crete finalmente en la adquisición del derecho que los faculte para de los embalses y estanques de sobrecarga y de compensación que
desempeñarse como concesionarios.
se construirán para la operación de la central.
52 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 53

e) En el caso de líneas de transmisión y de distribución, se rio publique a su cargo la solicitud, por una sola vez, en el Diario
señalará su trazado y la ubicación de las subestaciones, con indica- Oficial, el día 1 ó 15 del mes, o al siguiente hábil si aquellos fueren
ción de los caminos, calles y otros bienes nacionales de uso públi- feriados. Tal publicación debe realizarse con posterioridad a que el
co que se ocuparán, y de las propiedades fiscales, municipales y interesado haya publicado dos veces consecutivas un extracto de
particulares que se atravesarán. su solicitud en un diario de circulación nacional.
1) Una descripción de los trabajos relacionados con los estu- Es preciso tener presente que la publicación en el Diario Ofi-
dios que se ejecutarán durante el período de la concesión provisio- cial es posterior a las publicaciones efectuadas en el diario de cir-
nal y los plazos para la iniciación de éstos, para su terminación por culación nacional, y que éstas son posteriores a la comunicación
secciones, y para su terminación total. efectuada al Ministerio de Bienes Nacionales.
g) Un presupuesto aproximado del costo de las obras, actualizado
a la fecha que se indique, dentro de los seis meses previos a la fecha de 7.1.2. Reclamos de propietarios
presentación de la solicitud y expresado en moneda de curso legal. de predios y otros interesados o afectados
Además, el artículo 19 del Reglamento exige que la solicitud
sea presentada en duplicado por el interesado o su representante Dentro del plazo de 30 días contado desde la publicación de la
legal. Asimismo, exige que tratándose de sociedades, se acredite solicitud en el Diario Oficial, todos los propietarios de predios afec-
con los documentos respectivos su constitución, vigencia y perso- tados por las obras proyectadas y los restantes interesados podrán
nería de quien comparece representándola. presentar su reclamo ante la Superintendencia.
Una vez presentada la solicitud, la Superintendencia está fa- Luego, la Superintendencia conferirá traslado al peticionario para
cultada para declararla inadmisible si se hubieren omitido algunas que conteste los reclamos dentro del plazo máximo de 30 días.
de las indicaciones o antecedentes señalados precedentemente. Tal Posteriormente, sean o no contestados los reclamos por el peti-
declaración la debe hacer dentro del plazo de 15 días de presenta- cionario, la Superintendencia los resolverá mediante resolución fun-
da la solicitud de concesión y debe ser notificada al peticionario dada, la cual se incluirá entre los antecedentes de aquella resolución
por carta certificada, dirigida al domicilio que éste haya señalado que en definitiva se pronuncie sobre la concesión provisional.
en su presentación. En este caso, el interesado deberá presentar Respecto de esta materia, cabe destacar lo siguiente:
una nueva solicitud en que se subsanen las omisiones detectadas a) El plazo para formular estos reclamos en un procedimiento
(artículo 2] del Reglamento). reglado como éste es, por expresa decisión de la ley, fatal ("dentro
Ahora bien, recibida la solicitud con los antecedentes que la de"), por lo que toda observación de terceros, para que sea someti-
hacen admisible, la Superintendencia la debe poner en conocimiento da a tramitación, debe ser efectuada dentro del plazo señalado por
del Ministerio de Bienes Nacionales en caso de afectar terrenos la ley en el artículo 19 inciso 2° y confirmado por el artículo 23 del
fiscales. Reglamento. En caso que nada se diga en este plazo, el derecho de
Luego de efectuada la referida comunicación al Ministerio de los terceros precluye dentro de este procedimiento, y ninguna in-
Bienes Nacionales, la Superintendencia ordenará que el peticiona- tervención posterior podrá tener la aptitud de paralizar o alterar el

---------~~-------_ .. -- . . . _~. __ .. _.
54 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 55

trámite siguiente. Hacemos constar que la Superintendencia en- estas construcciones podrá reclamar de una obra eléctrica que se
tiende que el plazo de 30 días comprende sólo los días hábiles y proyecte en estos lugares, pues, respecto de ellos, no podrá llegar a
serán inhábiles los sábado, domingo y los festivos; ello por aplica- imponerse cualquier servidumbre, por existir una prohibición le-
ción del artículo 25 de la ley N° 19.880. gal que los beneficia.
En relación con lo afirmado en el párrafo anterior, es preciso c) Las observaciones o reclamos no deben originar un juicio o
señalar que el procedimiento en la ley está diseñado de tal modo tramitación al margen de 10 que establece la ley y el Reglamento. El
que las observaciones de terceros no retarden su tramitación. procedimiento que reglan ambos textos normativos no establece
b) El contenido de las observaciones o reclamos debe decir habilitación competencial alguna a la Administración para tramitar
relación sólo con derechos afectados de dueños de propiedades un contencioso a propósito de tales observaciones y reclamos.
que ocupen o atraviesen las obras proyectadas. No cabe otra obser- Si así ocurriera, las normas que señalan plazos precisos para
vación, pues ellas no son procedentes, por cuanto todo este dere- resolver la solicitud de concesión serían permanentemente vulne-
cho de "reclamo" está dirigido a verificar que las obras proyecta- radas en beneficio, por lo general, del propietario del suelo afecta-
das no ocupen o atraviesen terrenos beneficiados por una prohibi- do o los interesados en que la concesión no se otorgue. Vergara
ción legal de imposición de servidumbre. En efecto, según se esta- Blanco afirma sobre el tema que "ni las eventuales observaciones
blece en el artículo 53 del D.F.L. N° 1, los edificios, como asimis- de terceros, ni las contestaciones de los interesados, en ningún caso
mo los corrales, huertos, parques, jardines o patios que dependen debieran evitar el cumplimiento de dicho plazo fatal de la Admi-
de edificios, no quedan sujetos a las servidumbres de obras hidro- nistración, pues ambos trámites, de 30 días cada uno, alcanzan a
eléctricas, ni de líneas de transporte y distribución de energía eléc- 60 días, quedando aproximadamente treinta para la resolución de
trica 14. Por lo tanto, todo propietario de terrenos en que existan la Administración"; y agrega: "en todo caso, la propia formulación
legal de los plazos pareciera hacer ilusorio su cumplimiento" I5.
14 En relación con la prohibición legal de imposición de servidumbres dis-
puesta en el artículo 53 de la ley, cabe precisar que aquélla no es absoluta. Si 7.1.3. Resolución que concede
~ien, po: expresa disposición del artículo indicado, los edificios no quedan su- o deniega la concesión provisional
Jetos a nmguna servidumbre eléctrica, no ocurre lo mismo respecto de los corra-
les, huertos, parques, jardines o patios que dependan de edificios, puesto que
éstos quedan sujetos a la servidumbre de ser cruzados por líneas aéreas de dis- Luego de que la Superintendencia ha resuelto los reclamos de
tribución de energía eléctrica de baja tensión, estando exentos de las demás los afectados, el Superintendente debe proceder a resolver funda-
servidumbres. Sin perjuicio de lo anterior, el inciso final del artículo 53 contie- damente acerca de la solicitud de concesión provisional, previa
ne una excepción a lo ya indicado, al señalar que cuando se trate de centrales autorización de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del
hi~rá~licas productoras de energía de 25.000 o más kilowatts de potencia, los
Estado, en caso de encontrarse involucrados terrenos fronterizos.
edificIOs, como asimismo los corrales, huertos, parques, jardines o patios que
de ellos dependan, estarán sujetos a la servidumbre de acueducto y de las obras
hidroeléctricas. En esta situación, a petición del propietario deberá efectuarse 15 VERGARA BLANCO, Alejandro, Derecho Eléctrico, Editorial Jurídica de
la expropiación parcial o total del predio sirviente. Chile, 2004, pp. 106 y 107.
56 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 57

La resolución que otorgue la concesión provisional fijará el dad de pleno derecho de la concesión (artículo 22 del D.F.L. N° 1
plazo de vigencia de la misma, el cual no podrá exceder de 2 años l6 , Y artículo 26 del Reglamento). En caso de que la concesión sea
y establecerá la descripción de los trabajos relacionados con los denegada, la resolución denegatoria será notificada a los interesa-
estudios que se autorizan y las fechas para la iniciación y termina- r:' dos mediante carta certificada.
ción de los mismos. En lo que respecta al plazo en que la Superintendencia debe
Lo fundamental en cuanto al título concesional provisional resolver sobre la solicitud de concesión provisional, tanto la ley
que se otorga, es tener presente que en su virtud surge para el como el Reglamento establecen como máximo 90 días contados
concesionario el derecho para obtener del Juez de Letras de Ma- desde la publicación de tal solicitud en el Diario Oficial. Aun cuando
yor Cuantía respectivo el permiso para practicar o hacer practi- no se señala el efecto que produce el transcurso del plazo sin que
car, en terrenos fiscales, municipales o particulares, las medicio- se resuelva la solicitud de concesión, debe entenderse que la extin-
nes y estudios que sean necesarios para la preparación del pro- ción del plazo sin pronunciamiento, sea otorgándola o denegándo-
yecto definitivo de las obras comprendidas en su concesión. El la, coloca a la Administración en una posición de ilegalidad por
mismo juez que otorga el permiso puede establecer, cuando los omitir ilegítimamente una decisión dentro de los términos que la
afectados lo soliciten, las indemnizaciones a que tienen derecho legislación señala 17.
por los perjuicios que les provocaren los referidos permisos en
sus predios (artículo 21 de la ley).
La resolución que otorga la concesión provisional debe ser
publicada en el Diario Oficial por la Superintendencia, con cargo
al interesado, y luego debe ser reducida por él a escritura pública 17 Al respecto cabe tener presente que es aplicable el artículo 64 de la ley

dentro del plazo de 30 días contados desde su publicación. La N° 19.880. La referida ley, publicada en el Diario Oficial de fecha 29 de mayo
de 2003, establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los
omisión de esta última formalidad tiene como sanción la caduci- actos de los órganos de la Administración del Estado, por lo que es plenamente
aplicable al procedimiento concesional eléctrico de toda clase de concesiones,
provisionales o definitivas. Concretamente, es importante lo preceptuado en el
16 En relación al plazo por el cual se otorga la concesión provisional, y de artículo 64 que regula el "Silencio Positivo" de la Administración, en los si-
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 20 inciso 2° de la ley, y el artículo 29 del guientes términos: "Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una
Reglamento, en caso que el concesionario provisional requiera de tiempo adi- solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se
cional al otorgado para efectuar los trabajos relacionados con los estudios auto- pronuncie sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento de di-
rizados, podrá solicitar una nueva concesión provisional, siguiendo al efecto el cho plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una
mismo procedimiento que se cumplió originariamente. Ahora bien, en caso de decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la
otorgarse nuevamente la concesión provisional, el afectado por ella podrá exi- denuncia, con expresión de sufecha, y elevar copia de ella a su superior jerár-
gir una indemnización por ocupación permanente de los terrenos respecto de quico dentro del plazo de 24 horas. Si la autoridad que debía resolver el asunto
los cuales el juez ha concedido el permiso para practicar o hacer practicar las no se pronuncia en el plazo de 5 días contados desde la recepción de la denun-
mediciones y estudios. cia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada".
59
58 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

DETALLE GESTIONES
PROCEDIMIENTO CONCESIÓN PROVISIONAL ETAPAS
_ Resolución que otorga la conce-
ETAPAS DETALLE GESTIONES sión es publicada por la SEC (con
cargo al interesado) en el Diario
Solicitud de concesión - Presentación solicitud ante la SEC Oficial. La resolución que deniega
ésta efectúa examen de admisibili~ la concesión se notifica al intere-
dad (15 días). sado por carta certificada.
- En caso de afectarse terrenos fisca- _ Resolución que otorga la concesión
le~, comunicación al Ministerio de se reduce a escritura pública (plazo:
BIenes Nacionales. 30 días desde su publicación).
Publicación de la solicitud - Interesado publica extracto de la
s~li~itud 2 veces consecutivas en un
dlano de circulación nacional.
7.2. procedimiento para obtener una concesión definitiva

- In~er~sado publica la solicitud en el El procedimiento para obtener una concesión eléctrica defini-

I
DI ano Oficial, el día 10 o 15 del tiva se divide básicamente en las siguientes etapas:
mes, o día hábil siguiente si aque- 1. Solicitud y su publicación. Notificación de los planos de
llos fueran feriados.
servidumbres (artículos 24, 25 Y 26 inciso 1° del D.F.L. N° 1 Y
Reclamos de afectados - Afectados presentan reclamos ante artículos 30 al 40 del D.S. N° 327).
la S~C (pl~zo: 30 días desde publi- 2. Observaciones Y oposiciones de los afectados (artículo 26
caClOn solIcitud en Diario Oficial). inciso 2° del D.F.L. N° 1 Y artículo 41 del D.S. N° 327).
- Traslado al peticionario para que 3. Informe de la Superintendencia de Electricidad YCombusti-
co~t~ste los reclamos (en un plazo bIes y decreto supremo que concede o deniega la concesión defini-
maxlmo de 30 días). tiva (artículos 28 a130 del D.F.L. N° 1 Yartículos 45 al 49 del D.S.
- L~ SEC resuelve los reclamos me- N° 327).
dIante resolución fundada. A continuación se analizará cada una de estas etapas.
Resolución que otorga o - Autorización de la Dirección de 7.2.1. Solicitud Y su publicación.
deniega concesión Fronteras y Límites (DlFROL) si hay Notificación de los planos de servidumbres
terrenos fronterizos involucrados.

- Resoluci.ón fundada de la SEC que se Preliminarmente, es preciso reiterar que la solicitud de conce-
pronuncIa sobre la solicitud de con- sión definitiva puede presentarse a tramitación ante la autoridad sin
cesión: concediéndola o denegándo- necesidad de haber obtenido previamente una concesión provisio-
la .(pla.z:o: m~!mo 90 días desde pu-
Ilal (artículo 4° inciso 2° Y artículo 24 inciso 2° del D.F.L. N° 1).
bhcaclOn solIcItud en Diario Oficial).
1

1 III!III

60 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 61

Así, la tramitación de la concesión definitiva se inicia con la que se ocuparán y el plazo para la iniciación y término de su ejecu-
presentación de la solicitud por el interesado o su representante ción (artículo 34 inciso 1° del Reglamento).
legal, en duplicado y adjuntando los antecedentes que correspon- d) En el caso de centrales hidroeléctricas, su ubicación y su
dan, ante el Ministro de Economía. potencia. Se indicarán los derechos de aprovechamiento de agua
La solicitud debe cumplir con los requisitos que al efecto seña- que posea el peticionario y, si procede, el trazado y capacidad de
la el artículo 24 del D.F.L. N° 1, complementado por los artículos los acueductos, la ubicación y capacidad de los embalses y estan-
31 al35 del Reglamento. Dichas normas disponen que la solicitud ques de sobrecarga y de compensación que se construirán para la
de concesión definitiva deberá incluir las siguientes indicaciones y operación de la central.
antecedentes:
Se deberá acompañar, además, los planos de las obras hidráuli-
a) La identificación del peticionario. En caso de que el solicitan- cas autorizadas por la Dirección General de Aguas de acuerdo con
te sea una persona jurídica, conforme con lo dispuesto en el artículo lo dispuesto en el Código de Aguas 19. La construcción y aprove-
31 del Reglamento, al presentarse la solicitud de concesión definiti- chamiento de estas obras quedará regida por el mismo Código.
va deberá acreditarse con los documentos respectivos la constitu- e) En el caso de líneas de transporte, de distribución y subesta-
ción de la sociedad, su vigencia y la personería de su representante.
ciones, se señalará su ubicación y/o trazado, con indicación de los
b) La clase de concesión que se solicita y el servicio a que estará
caminos, calles y otros bienes nacionales de uso público que se
destinada.
ocuparán y de las propiedades fiscales, municipales y particulares
c) Un plano general de las obras y una memoria explicativa de
que se atravesarán.
las mismas.
f) Los plazos para la iniciación de los trabajos, para su termina-
Los planos generales de las obras deberán indicar en forma
ción por etapas y secciones, y para la terminación total de las obras.
precisa las características de las instalaciones, la cantidad y tipo de
g) Un presupuesto del costo de las obras.
equipos, los materiales empleados, ubicación y forma de instala-
ción. En los mismos planos o en un anexo se deberá dibujar con
claridad las áreas en que se produzca superposición de concesio- 19 Según el artículo 294 del Código de Aguas, requerirá aprobación del Di-

nes entre la solicitada y otra previamente otorgada (artículo 33 in- rector General de Aguas la construcción de las siguientes obras: a) Los embal-
ciso 1° del Reglamento)18. ses de capacidad superior a 50.000 metros cúbicos o cuyo muro tenga más de 5
metros de altura; b) Los acueductos que conduzcan más de 2 metros cúbicos
Las memorias explicativas de cada una de las obras que se in- por segundo; c) Los acueductos que conduzcan más de medio metro cúbico por
cluyan en la solicitud deberán indicar su objetivo, el lugar en que segundo, que se proyecten próximos a zonas urbanas, y cuya distancia al extre-
se instalarán, una descripción técnica de los equipos y materiales mo más cercano del límite urbano sea inferior a un kilómetro y la cota de fondo
sea superior a 10 metros sobre la cota de dicho límite, y d) los sifones y canoas
que crucen cauces naturales. Cabe precisar que la Dirección General de Aguas
otorgará la autorización a través de una resolución, una vez aprobado el proyec-
18 La Superintendencia podrá autorizar que los planos y la información vin- to definitivo de la obra y siempre que haya comprobado que ésta no afectará la
culada a ellos se presenten por el medio computacional que determine al efecto. seguridad de terceros ni producirá la contaminación de las aguas.
62 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 63

El artículo 34 inciso 2° del Reglamento exige que se adjunte un voluntarias, constituidas en su favor con anterioridad a la presen-
presupuesto estimativo de inversión para cada una de las obras y tación de su solicitud de concesión.
para el conjunto de ellas, actualizado a la fecha que se indique Una vez que el Ministro de Economía ha recibido la solici-
dentro de los seis meses previos a la fecha de presentación de la tud, en el plazo de 15 días deberá remitirla junto con sus antece-
solicitud, y expresado en moneda legal de esa fecha. dentes a la Superintendencia para que ésta emita el correspon-
h) Los planos especiales de las servidumbres que se impondrán. diente informe.
Estos planos podrán ser confeccionados mediante topografía Si en la solicitud se han omitido algunas de las indicaciones o
de terreno o topografía obtenida mediante aplicaciones computa- antecedentes señalados precedentemente, la Superintendencia, en
cionales sobre antecedentes de aerofotogrametría; asimismo, de-
el plazo de 15 días desde la recepción de la solicitud y sus antece-
berán confeccionarse en la escala que indiquen las normas técni-
dentes, comunicará tal circunstancia al Ministerio, para que éste
cas respectivas, las que, en todo caso, deberán considerar una es-
proceda a declararla inadmisible. Tal resolución deberá notificarse
cala tal que permita obtener en forma fácil y expedita la informa-
al peticionario para los efectos de que éste, si lo desea, subsane las
ción que se requiera.
omisiones y proceda a presentar nuevamente la solicitud.
Dado que la concesión definitiva generalmente implica la im-
Ahora bien, si la solicitud y sus antecedentes son recibidos
posición forzada de servidumbres sobre predios de terceros, la ley
conformes, la Superintendencia ordenará su publicación, por una
y especialmente el Reglamento (artículos 33, 34 Y 72) exigen pre-
sola vez, en el Diario Oficial, el día 1 ó 15 del mes, o al día si-
cisiones en cuanto al lugar en que se instalarán las obras y los
guiente hábil si aquéllos fueren feriados. Esta publicación. será de
terrenos que se ocuparán o atravesarán, según corresponda a la
cargo del interesado, y deberá efectuarse siempre que prevIamente
naturaleza de la concesión solicitada.
el peticionario haya publicado dos veces consecutivas un extracto
i) Las líneas eléctricas u otras obras e instalaciones existentes
de la solicitud en un diario de circulación nacional (artículo 37 del
que puedan ser afectadas por las obras nuevas.
Reglamento )20.
j) El plazo de la concesión.
Por otra parte, el artículo 26 del D.F.L. N° 1, complementado
k) En el caso de la concesión para servicio público de distribu-
por el artículo 38 del Reglamento, dispone que los planos presen-
ción se indicará la zona de concesión, que como mínimo será una
tados que contemplen las servidumbres sean puestos por la Super-
franja circundante de 100 metros, respecto de cada línea eléctrica
intendencia en conocimiento de los afectados. En los casos de he-
-aérea o subterránea- autorizada. En todo caso, el solicitante debe
redades -así llama la ley a los terrenos privados-, exige que se
justificar técnicamente la zona de concesión solicitada (artículo
48 inciso 2° del Reglamento). notifique a los afectados por intennedio de la Intendencia, Gober-
Además de los antecedentes previamente indicados, el artículo
35 del Reglamento señala que junto a la solicitud de concesión, el
20 El Reglamento norma una práctica asumida por la Administración, pues
peticionario deberá acompañar copias autorizadas de las escritu- ésta ordenaba la publicación de la solicitud no obstante el silencio que, al res-
ras o de los documentos en que consten las servidumbres prediales pecto, guardaba la ley.
64 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 65

nación, Municipalidad o Juzgado de Letras competente, según lo 7.2.2. Observaciones y oposiciones de los afectados
solicite el interesad0 21 . En caso que se afecten terrenos fiscales
corresponde a la Superintendencia comunicar dicha circunstancia La concesión eléctrica definitiva dice relación, en cuanto a obje-
directamente al Ministerio de Bienes Nacionales 22 , y en caso que '" tivos y consecuencias, con la ocupación efectiva de terrenos, ya pri-
el proyecto considere ocupar terrenos limítrofes, la Superinten- vados ya públicos, para el tendido y energización de las líneas de
dencia deberá solicitar autorización a la Dirección Nacional de distribución y transporte o la construcción de centrales hidroeléctri-
Fronteras y Límites del Estado. cas, según sea el caso, por lo cual existe en el procedimiento conce-
Sin perjuicio de lo anterior, y con el objeto de hacer más expe- sional eléctrico, en forma más o menos reglada, la posibilidad de
dita la diligencia de notificación de los planos de servidumbre, que terceros puedan demostrar, a través de observaciones yoposi-
tanto la ley corno el Reglamento autorizan que la referida notifica- ciones, que el otorgamiento de la concesión, tal corno está solicita-
ción se efectúe por intermedio de un notario público, quien extien- da, podría afectarles más allá del margen permitido por la ley.
de una certificación, debiendo al efecto utilizarse el formato que Señala el artículo 26 inciso 2° que:
elabore la Superintendencia en que conste haberse puesto en co-
nocimiento de los afectados los planos de servidumbres y que de- "Los afectados tendrán treinta días de plazo a contar de lafecha de
la notificación, para que formulen las observaciones y oposiciones
berá ser firmada por los afectados. La certificación notarial deberá
que fueren del caso".
extenderse en la misma fecha en que dichos planos sean puestos
en conocimiento del afectado, la que no podrá ser anterior a la El artículo 41 del Reglamento repite la norma en términos casi
fecha de presentación de la solicitud de concesión (artículo 26 in- idénticos.
ciso 3° del D.F.L. N° 1 Y artículo 39 del Reglamento). Siguiendo a Vergara Blanc0 23 , vamos a destacar lo siguiente
(del mismo modo que en el caso de la tramitación de las concesio-
nes provisionales):
a) El plazo para formular estas observaciones, según la ley, es
21 Si no fuera posible verificar el trámite de notificación a los afectados por
de treinta días. No se establece este plazo en los términos que exi-
el medio elegido por el peticionario, la SEC deberá comunicarle este hecho
para que opte por otro de los mecanismos de notificación contemplados en los
ge la ley común para entender un plazo corno fatal, con la expre-
artículos 38 y 39 de la ley. sión "dentro de", la cual sí utiliza el artículo 19 inciso 2° de la ley
22 Cabe tener presente que en conformidad al artículo 5° del D .F.L. N° 1, el
cuando establece el plazo para las observaciones a la solicitud de
Presidente de la República, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, y concesión provisional.
cumpliendo las normas establecidas en el D.L. N° l.939 de 1977, podrá admi- Es curioso que el legislador haya omitido imponer expresa-
nistrar y disponer de terrenos fiscales con la finalidad de que en ellos se efec- mente, en este caso, un plazo fatal, lo que puede ser suplido en el
túen instalaciones de obras eléctricas. Para estos efectos no regirán las limita-
ciones de plazos que señala ese cuerpo legal para arrendar o conceder en uso
estos inmuebles. 23 Op. cit., supra.
66 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 67

procedimiento con una declaración de no oposición solicitada por todo propietario de una heredad en que existan edificaciones con
el interesado a la Administración, en virtud de la cual se "cierre" o construcciones y/o áreas verdes anexas, podrá presentar obser-
ponga término a la fase de observaciones u oposiciones. vaciones u oposiciones a que la línea respectiva sea instalada en
Una vez vencido este plazo, sin que nada se haya dicho por los tales lugares, pues a su respecto no podrá llegar a imponerse cual-
afectados o interesados, el derecho de éstos precluye en este pro- quiera servidumbre.
cedimiento, y toda intervención posterior debe considerarse ex- c) Estas observaciones u oposiciones no pueden originar, den-
temporánea e inadmisible. Ninguna gestión fuera de plazo debiera tro del procedimiento, unjuicio ni una tramitación no prevista por
tener la aptitud de paralizar o alterar el procedimiento y los trámi- la ley. En este procedimiento reglado, la ley ha conferido a los
tes subsiguientes. terceros la posibilidad de ser oídos, pero en ningún caso ha abierto
Se observa que, como en el caso de la concesión provisional, el una habilitación competencial para que la Administración tramite
procedimiento reglado en la ley está diseñado de tal modo que las un contencioso a propósito de estas observaciones u oposiciones.
observaciones de terceros no retarden su tramitación. Como se señaló para el caso de la tramitación de la concesión
b) El contenido de las observaciones debe decir relación sólo provisional, estas observaciones y oposiciones no pueden, en nin-
con derechos afectados de dueños de propiedades que ocupen o gún caso, transfonnar el procedimiento, de naturaleza administra-
atraviesen las obras que se instalarán. No procede otro tipo de ob- tiva, en uno de naturaleza contenciosa, pues la Administración no
servaCiOnes. está habilitada para decidir y juzgar, competencia ésta que corres-
Como se indicó al tratar las concesiones provisionales, en rea- ponde a los Tribunales de Justicia. No puede pretender constituir-
lidad todo este derecho de observaciones y oposiciones está diri- se la Administración, en virtud de estas observaciones y oposicio-
gido a verificar que las obras y líneas que se instalarán no ocupen nes, en un "Tribunal Especial" que juzga los derechos eventual-
o atraviesen terrenos y bienes beneficiados por una prohibición mente contrapuestos entre el solicitante y los terceros, pues ello
legal de imposición de servidumbre. En efecto, según se estable- altera bases esenciales de nuestro ordenamiento, contenidas en los
ce en el artículo 53 del D.F.L. N° 1, por regla general, los edificios artículos 6°, 7° y 76 de la Constitución y artículo 2° de la Ley
no quedan sujetos a servidumbre; y los corrales, huertos, parques, N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Ad-
jardines o patios que dependen de edificios, quedan sujetos sólo ministración del Estado.
a la servidumbre de ser cruzados por líneas aéreas de distribu- La única competencia que se ha puesto en la esfera de atribu-
ción de energía eléctrica de baja tensión, pero están exentos de ciones de la Superintendencia a propósito de estas observaciones y
las demás servidumbres que establece la ley. Todo ello, sin per- oposiciones es su pronunciamiento en el Informe que debe eva-
juicio de la norma de excepción contenida en el inciso final del cuar (artículos 28 inciso 1° de la ley y 45 del Reglamento).
artículo 53, que se refiere al caso de las centrales hidráulicas pro- La ley ha reglado expresamente el efecto de estas actuaciones
ductoras de energía de 25.000 o más kilowatts, situación en la de terceros:
que tanto los edificios como sus dependencias quedan sujetos a ser- 1. Serán, simplemente, puestas en conocimiento del interesado
vidumbres de acueducto y de obras hidroeléctricas. Por 10 tanto, con un objeto bien preciso: para que éste pueda efectuar modifica-
68 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 69
DERECHO ELÉCTRICO

ciones al proyecto (artículo 27 del D.EL. N° 1). Por su parte, el Dado que el principal efecto del otorgamiento de una conce-
artículo 42 del Reglamento especifica señalando: sión eléctrica definitiva es la creación de derechos de servidumbre

"Recibidas las observaciones u oposiciones de los afectados la Su-


perintendencia deberá ponerlas en conocimiento del peticionario para
i sobre terrenos de terceros, fonna parte central del procedimiento
de concesión la aprobación de los planos especiales de servidum-
bres que hubo de presentarse correctamente en la solicitud respec-

I
que, en un plazo máximo de 30 días, emita informe a su respecto o tiva (artículo 24 letra h) del D.EL. N° 1 y artículo 32 del Regl~­
introduzca las modificaciones que estime pertinentes al proyecto". mento); y son estos planos presentados que contemplan las serv~­
dumbres los que serán puestos por la Superintendencia en conOCI-
2. La Superintendencia podrá disponer, de oficio o a petición
de parte, que se efectúe una inspección en terreno (artículo 42 in- II miento de los afectados (artículo 26 inciso 1° del D.EL. N° 1 y
artículo 38 del Reglamento), precisamente para que estos terceros
~.
ciso 2° del Reglamento).
3. En el Informe que emita la Superintendencia (artículo 28 I presenten las observaciones y oposiciones "que fueren del caso"
(artículo 26 incisos 2° y 3° del D.EL. N° 1 Y artículo 41 del Regla-
inciso lO del O.EL. N° l), ésta se pronunciará sobre las observa- mento). Todo el texto y contexto de este ordenamiento indica que
ciones y oposiciones fonnuladas por los terceros afectados. el único aspecto "del caso", verdaderamente procedente, que pue-
En otras palabras, es esta una instancia en que el tercero es de contener la intervención oportuna de un tercero es el de las
oído para evitar un perjuicio; perjuicio que puede consistir, como servidumbres que le afectan.
se ha dicho, en que una servidumbre que se constituirá puede afec- Esta limitación es igualmente aplicable al Infonne posterior de
tarle en aquellos casos que prohíbe la ley. la Superintendencia, pues el tema de las servidumbres y las res-
Ningún otro efecto puede originar esta intervención de terce- pectivas observaciones es el único aspecto que la ley pone dentro
ros; tampoco puede originar dilaciones en la tramitación, pues re- de la esfera competencial de esa entidad en tal Informe. En efecto,
sultaría ilegal para la Administración oírles más allá del plazo es- como lo señala el D .EL. N° 1, en el artículo 28 inciso lO:
tablecido (artículo 26 inciso 2° del D.F.L. N° 1 y artículo 46 del
Reglamento ), pues este derecho de los terceros prec1uye junto con "El informe de la Superintendencia se pronunciará sobre las obser-
el vencimiento de tal plazo. vaciones y oposiciones que hayan formulado los afectados por las
La Administración puede, en todo caso, oír todo tipo de peti- servidumbres ".
ciones más allá del referido plazo, en virtud del derecho de los
terceros, constitucionalmente garantizado, a hacer peticiones a la y el artículo 45 inciso 2° del Reglamento agrega "y sobre las
autoridad (artículo 19 N° 14 de la Constitución), y contestarlas demás cuestiones técnicas relevantes".
directamente, pero en forma separada, sin infiltrarse en este proce-
dimiento reglado por la ley. Por lo tanto, al tercero le cabe intervención en este procedi-
d) Limitación a que están sujetas las observaciones de terceros miento reglado, única y exclusivamente, en el caso de ser afectado
y el Informe de la Superintendencia. por una servidumbre. Sólo en esa circunstancia podrá efectuar las
70
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 71

obse:vaciones y oposiciones del caso, como por ejemplo poner de Informe sobre tal aspecto (artículo 28 inciso 1° del D.F.L. N° 1 y
mamfiesto una eventual pretensión ilegal del solicitante de consti- artículo 42 del Reglamento )24.
tuir una servidumbre eléctrica en un lugar prohibido, como es el
caso de los sitios señalados en el artículo 53 de la ley. 7.2.3. Informe de la Superintendencia de
En virtud de lo anterior, este procedimiento no puede trans- Electricidad y Combustibles y decreto supremo
formarse en una herramienta que permita presentar cualquier tipo que concede o deniega la concesión definitiva
de alegación relativa a la solicitud de concesión. Toda observa-
ci~n u oposición, de quien no sea afectado por servidumbre, o de El procedimiento concesional culmina exitosamente para el
qUIen lo sea pero que pretenda formular observaciones sobre as- solicitante, con la dictación de un decreto supremo del Ministerio
pectos diferentes al de las servidumbres que le afectan, son im- de Economía que otorga la concesión y que constituye el título
procedentes en este procedimiento reglado, y la Superintenden- habilitante para que puedan efectivamente imponerse servidum-
cia no debiera admitirlas, ni pretender dilatar el procedimiento bres u ocuparse terrenos públicos o privados. Tratándose de con-
por ellas. cesiones para el servicio público de distribución, el título con ce-
~o~ requisitos, entonces, han de cumplir estas observaciones y sional habilita, además, a efectuar la explotación del mismo den-
OpOSICIOnes de terceros: ser oportunas, esto es, presentadas dentro tro de la zona detenninada en el decreto.
de los treinta días posteriores a la fecha de notificación de los planos El artículo 28 de la ley fija el plazo dentro del cual debe haber
(artículo 26 inciso 2° del D.F.L. N° 1, artículo 41 del Reglamento y pronunciamiento de la autoridad, 120 días, contados desde la fe-
artículo 25 de la ley N° 19.880), y ser procedentes, esto es, presenta- cha en que se efectuó la solicitud de concesión. De esta manera la
d~s por los afectados por las servidumbres y conteniendo alega- ley acota el procedimiento temporalmente a una duración máxima
CIOnes referentes a tales servidumbres (artículo 28 del D.F.L. N° 1). de 120 días. Cabe precisar que el Ministerio citado, previo a emitir
e) Finalidad de la intervención de terceros. su decisión, debe recabar el correspondiente informe de la Superin-
Directamente relacionado con el contenido de las observacio- tendencia de Electricidad y Combustibles y, si procediere, la autori-
nes y oposiciones, debe dejarse constancia de la finalidad perse- zación de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
guida por dicha instancia dentro del procedimiento, que es básica- El informe de la Superintendencia debe evacuarse con, a lo
mente tratar de obtener la modificación del proyecto, tal como lo menos, 20 días de anticipación a la expiración del plazo de 120
señala el artículo 27 del D.F.L. N° l. Por tal razón se pone en cono- días señalado, y se pronunciará sobre todas las observaciones y
cimiento del solicitante esta intervención de terceros. oposiciones que se hubieren formulado a la solicitud de concesión
La ley ha tratado de impedir, por este medio, la constitución y sobre las demás cuestiones técnicas relevantes, entre éstas, por
administrativa de una servidumbre ilegal (por ejemplo, que cubra ejemplo, recomendará la zona de concesión para el caso que se
edificios), y posibilita a los terceros afectados que lo hagan pre-
sente; a los interesados que modifiquen en lo pertinente su proyec-
to, y a la Administración que los oiga y que se pronuncie en su 24 Vid. VERGARA BLANCO, op. cit., supra, pp. 108 a 115.
72 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 73
DERECHO ELÉCTRICO

trate de una concesión de distribución. Deberá, además, recomen- Sea que se otorgue o deniegue la concesión, el decreto que
dar el otorgamiento o denegación de la concesión, fundada en las contiene la decisión de la autoridad debe notificársele al peticio-
consideraciones que detalladamente está obligada a exponer (ar- nario por carta certificada dirigida al domicilio indicado en su so-
tículo 28 del D.F.L. N° 1 Y artículo 45 del Reglamento). licitud.
El decreto que otorga la concesión debe contener las mencio- El decreto que otorga la concesión solicitada debe ser publica-
nes esenciales que exigen los artículos 24 de la ley y 47 del Regla- do en el Diario Oficial dentro del plazo de 30 días contado desde la
mento. Cabe destacar que en el caso de concesiones para el servi- fecha de su total tramitación y deberá ser reducido a escritura pú-
cio público de distribución, la zona de concesión debe determinar- blica por el interesado dentro del plazo de 30 días contado desde la
se en el mismo acto administrativo, debiendo comprender como fecha de la referida publicación. Los plazos indicados son fatales y
mínimo una franja circundante de 100 metros respecto de cada de días corridos. El incumplimiento de la obligación de reducir a es-
línea eléctrica autorizada, sean aéreas o subterráneas. En relación critura pública el correspondiente decreto trae aparejada la caduci-
a las servidumbres, el acto administrativo debe aprobar los planos dad de la concesión, sanción a la que haremos referencia más ade-
que las contemplan, especificando los caminos, calles y otros bienes lante.
nacionales de uso público que ocuparán las obras proyectadas y las Finalmente, es necesario dejar establecido que si la solicitud
propiedades fiscales, municipales y particulares que serán atravesa- de concesión se refiere a centrales hidráulicas productoras de ener-
das por líneas de transporte o distribución de energía eléctrica. gía eléctrica que impliquen la construcción de embalses o a líneas
Tanto la ley como el Reglamento, al imponer el señalamiento de de transmisión o transporte de alto voltaje y sus subestaciones, se
menciones específicas al decreto de concesión, persiguen que las requerirá, además, que los proyectos involucrados se sometan al
obras respectivas se ejecuten en la forma propuesta por el solicitante Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental conforme a las dis-
y definida en el acto administrativo respectivo. No obstante lo di- posiciones de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio
cho, ambos cuerpos normativos permiten modificaciones menores a Ambiente y su Reglamento (D.S. N° 30, publicado en el Diario
los planos presentados, siempre que se comuniquen previamente a Oficial de 3 de abril de 1997).
la Superintendencia y no alteren sustancialmente el proyecto.
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 49 del Reglamento, tam- PROCEDIMIENTO CONCESIÓN DEFINITIVA
bién existe decreto si el Ministerio deniega una solicitud de conce-
ETAPAS DETALLE GESTIONES
sión, caso en el cual deberá fundar su negativa. Entendemos que el
acto denegatorio deberá sustentarse necesariamente en el informe Solicitud de concesión - Presentación solicitud ante Ministe-
que reciba de la Superintendencia y en el incumplimiento, por parte rio de Economía, éste la remite a la
del solicitante, de alguna de las formalidades que prescriben los ar- SEC (plazo: 15 días para remitirla).
tículos 24 de la ley y 32 del Reglamento, o bien por la circunstancia - SEC recibe la solicitud y sus ante-
de que se afecten con servidumbres bienes excluidos de soportar cedentes, y efectúa examen de ad-
tales gravámenes, conforme con el artículo 53 del D.F.L. N° 1. misibilidad (15 días).
74 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 75

ETAPAS DETALLE GESTIONES ETAPAS DETALLE GESTIONES

Publicación de la solicitud - Interesado publica extracto de la Decreto supremo que otorga o - Autorización de la DIFROL, si hay
solicitud 2 veces consecutivas en deniega concesión terrenos fronterizos involucrados.
diario de circulación nacional.
- Dictación del decreto supremo del
- Interesado publica solicitud en Dia- Ministerio de Economía, expedido
rio Oficial, el día 100 15 del mes, o bajo la fórmula "por orden del Pre-
día hábil siguiente si aquéllos fue- sidente de la República", que fun-
ran feriados. dadamente, otorga o deniega la
concesión (plazo: máximo 120 días
Notificación de los planos - Notificación de los planos especia- contados desde la fecha en que se
les de servidumbres a los afectados efectuó la solicitud de concesión).
(heredades privadas, Ministerio de Este decreto supremo -sea que
Bienes Nacionales, DIFROL). conceda o no la concesión- se no-
tifica al peticionario por carta cer-
Observaciones y oposiciones - Afectados por servidumbres formu-
tificada.
de afectados lan sus observaciones y oposicio-
nes (plazo: 30 días desde notifica- - Decreto supremo que otorga la con-
ción de los planos).
cesión, se publica en el Diario Ofi-
- SEC comunica al peticionario las cial (plazo: 30 días desde la fecha
observaciones de los afectados, para de su total tramitación), y se reduce
que éste emita informe a su respec- a escritura pública (plazo: 30 días
to o introduzca modificaciones al desde su publicación). Copia de la
proyecto (en un plazo máximo de escritura pública se remite a la SEC
30 días). (plazo: 15 días desde su otorga-
miento).
Informe de la Superintendencia -Informe de la SEC que se pronun-
de Electricidad y Combustibles cia sobre todas las oposiciones, so-
bre cuestiones técnicas relevantes, 7.3. Licitación pública de los derechos de concesión
y recomienda fundadamente el
otorgamiento o denegación de la
concesión (plazo: a lo menos 20 Puede suceder que respecto de una zona en que no existe con-
días antes de la expiración del pla- cesión otorgada concurran múltiples interesados en adquirir una
zo que tiene el Ministerio de Eco- concesión definitiva en dicho lugar. De darse esta situación, en
nomía para emitir el decreto supre- que no existe un único solicitante sino que más de uno, la ley ha
mo que se pronuncia sobre la soli-
citud de concesión).
establecido que debe efectuarse una licitación pública de los dere-
chos de concesión. .
76 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 77

En efecto, el artículo 25 del D.F.L. N° 1 dispone textualmente: 8. SUPERPOSICIÓN DE CONCESIONES

"Si dos o más peticionarios sean o no concesionarios provisionales El artículo 17 del D .F.L. N° 1, confirmado por el artículo 10
solicitaren concesión definitiva por alguna de las concesiones a que del Reglamento, autoriza solicitar concesiones de servicio público
se refiere el artículo 2°, el Ministro del Interior realizará una licita- de distribución por una parte o la totalidad del territorio de conce-
ción pública por los derechos de concesión en el área relacionada siones de ese tipo ya otorgadas. En tal caso, se seguirá el procedi-
con estos peticionarios. El Ministro del Interior, determinará a cuál miento concesional antes descrito, y de otorgarse la concesión so-
o cuáles de ellos deberá otorgarse concesión definitiva".
licitada, el nuevo concesionario estará sujeto a los mismos dere-
chos y obligaciones que se otorgaron al primero en el territorio
Las referencias hechas al Ministro del Interior deben serlo al que será compartido.
Ministro de Economía. La explicación es que en su momento no En efecto, la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago,
se adecuó la normativa en este aspecto, quedando este resabio de de fecha 12 de agosto de 1993, dictada en el recurso de protección,
la legislación anterior. caratulado "Sociedad Austral de Electricidad S.A. (SAESA) con
En relación a la norma transcrita es importante destacar los Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción", indica en
siguientes aspectos: su considerando 6° lo siguiente: " ... que no hay amenaza al dere-
1. El hecho de que uno o más de los postulantes haya obtenido cho de propiedad, ya que el artículo 17 del D.F.L. N° 1 permite el
con anterioridad la concesión provisional en el área licitada no establecimiento de concesiones de distribución en zonas otorga-
conlleva una ventaja en el proceso de licitación, ya que en éste das a otro concesionario, quedando los concesionarios sujetos a
tanto éstos como los postulantes que no detentan concesión provi- idénticas exigencias y fiscalización, sin d{ferencias; que contra-
sional compiten en igualdad de condiciones. riamente a lo afirmado por la recurrente, el espíritu de la legisla-
2. Cabe hacer presente también que los derechos de concesión ción económica es el de fomentar la participación de los diversos
que se licitan pueden referirse a cualesquiera de las actividades del agentes en los distintos mercados y no favorecer el monopolio".
ámbito eléctrico, esto es, producción, transporte o distribución. En consecuencia, según lo dispuesto en la ley, y de acuerdo a la
3. Quien resuelve la licitación es el Ministro de Economía, y se doctrina extraída de la citada sentencia, es posible la superposi-
encuentra facultado para otorgar concesión definitiva a un postu- ción total o parcial de concesiones de servicio público de distribu-
lante, o bien, a más de uno, por lo tanto puede inferirse que es ción, imponiendo la Administración al nuevo concesionario las
factible que exista una repartición de los derechos solicitados ori- mismas obligaciones y derechos otorgados al primero en el terri-
ginariamente entre varios interesados, o que eventualmente exista torio que será compartido; de modo que el detentar la calidad de
superposición de concesiones. No obstante, como se estudiará en concesionario de distribución no confiere indefinidamente el ca-
el siguiente punto 8. "Superposición de Concesiones", esta última rácter de exclusividad en la prestación de dicho servicio en el terri-
posibilidad es sólo válida para los peticionarios de una concesión torio sobre el cual opera la concesión, puesto que puede, legal-
de servicio público de distribución. mente, llegar a ser una zona de concesión compartida.
78 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 79

Sobre el particular, la que fuera la Comisión Resolutiva Anti- ciertas obligaciones que en su calidad de talle impone la ley, o por
monopolios resolvió que si se otorgan concesiones superpuestas, haber ejecutado actos de transferencia que, para su validez, reque-
ello no contraviene las nonnas del D.L. N° 211 de 1973 en la me- rían de una autorización administrativa previa.
dida que se otorguen a concesionarios que cobren la misma tarifa Por otra parte, el concesionario puede, mediando la autoriza-
de suministro a usuarios finales de precio regulado. En efecto, se- ción administrativa que se requiere, transferir su concesión, o par-
ñaló que la superposición de concesiones eléctricas en una misma te de ella, sea por enajenación, arriendo, transformación de socie-
zona geográfica tiende a fomentar la libre competencia y a benefi- dades, o bien por cualquier otro acto según el cual se transfiera el
ciar a los usuarios mediante la rebaja de tarifas y mejoramiento del dominio o el derecho de explotación.
servicio, siempre y cuando el nuevo concesionario tenga iguales
derechos y obligaciones que el primero en el territorio comparti- 9.1. Caducidad de concesiones eléctricas
do, 10 que sucederá en la medida que las empresas que compiten
en esa misma área geográfica 10 hagan con el mismo tipo de tari- La caducidad es una sanción que puede aplicarse tanto a los
fas, quedando éstas determinadas necesariamente por la densidad titulares de concesiones provisionales como a los titulares de con-
de población del área respectiva (resolución N° 342, de 27 de mar- t
I cesiones definitivas.
zo de ] 990).
I Respecto de las concesiones eléctricas provisionales, la cadu-
Por otra parte, en lo que respecta a las concesiones provisiona- t cidad opera sólo en virtud de una causal y de pleno derecho. Así 10
les, el legislador también admite la existencia de una eventual su- dispone expresamente el artículo 22 del O.F.L. N° 1:
perposición y ha dispuesto en el artículo 23 del D.F.L. N° 1 lo
siguiente: "Las concesiones provisionales caducarán de pleno derecho si el
interesado no redujere a escritura pública la resolución de conce-
"Las concesiones provisionales no limitarán la facultad del Super- sión provisional dentro de los treinta días siguientes a su publica-
intendente para otorgar, en carácter provisional, otras de la misma ción en el Diario Oficial".
naturaleza en igual ubicación".
En consecuencia, si a quien se le otorga una concesión provi-
sional no cumple con la fonnalidad procedimental de reducir a
9. CADUCIDAD y TRANSFERENCIA DE CONCESIONES ELÉCTRICAS
escritura pública la resolución que la concede dentro del plazo de
30 días siguientes a su publicación en el Diario Oficial, por el solo
La titularidad de una concesión eléctrica puede extinguirse o ministerio de la ley perderá su derecho.
perderse involuntariamente, en razón de una sanción legal, o vo- Respecto de las concesiones eléctricas definitivas, la caduci-
luntariamente, mediante la transferencia del título. dad constituye una sanción establecida por la ley que se aplica
En efecto, la caducidad, como sanción legal que es, implica el cuando concurre alguna de las causales previstas en los artículos
despojo de la titularidad al concesionario por haber faltado éste a 38,40 Y 46 de la ley, esto es, en virtud del incumplimiento en que
80 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 81

incurriere el concesionario, sea respecto de obligaciones relativas la caducidad de las concesiones eléctricas definitivas es el Presi-
a formalidades que deben cumplirse al finalizar el procedimiento dente de la República y, por disponerlo el Reglamento en su ar-
administrativo que le reconoce esa titularidad, o en razón de la ticulo 52, la constatación de la existencia de la causal le corres-
inobservancia de los plazos establecidos para la ejecución de las ponde a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Tal
obras comprometidas en la concesión, o por incumplimiento de atribución exclusiva implica que no pueden los Tribunales de Jus-
las normas relativas a la calidad del servicio que el concesionario ticia declarar tal caducidad, sino que sólo están habilitados para
presta, o bien, por haberse transferido la concesión o su explota- examinar la juridicidad de la sanción adoptada, es decir, si es que
ción sin mediar las autorizaciones administrativas previstas por el ha habido un correcto ejercicio de la potestad que la ley y el Regla-
ordenamiento jurídico. mento reconocen al Presidente de la República y a la Superinten-
A diferencia de la caducidad de una concesión provisional que dencia citada.
opera ipso iure, en el caso de la caducidad de una concesión defi- La caducidad -salvo cuando opera de pleno derecho- es una
nitiva se requiere, previamente, que la Superintendencia constate potestad administrativa que puede ser ejercida por la autoridad
la causal que la hace procedente, y luego se concretiza la aplica- correspondiente en determinados casos de incumplimiento que la
ción de la sanción al concesionario, a través de un decreto supre- ley ha definido a través de causales específicas. El incumplimiento
mo fundado, que dicta el Presidente de la República y que debe debe ser imputable al concesionario, por lo que la fuerza mayor o
comunicar a la Superintendencia mediante copia informativa 25 . En el caso fortuito hacen inviable la caducidad.
este caso, la caducidad constituye un acto sancionatorio unilateral La caducidad es un instrumento jurídico-público, que puede y
de la autoridad administrativa, que debe ser siempre fundado, y debe ser ejercido por la autoridad en los casos en que sea pertinen-
que declara caducada la concesión y, por ende, junto con extin- te, pues está dirigido a tutelar el interés público, el mismo que
guirse la titularidad concesional, se pierden todos los derechos na- subyace en el otorgamiento de toda concesión de servicio público.
cidos de la concesión. Este acto unilateral no genera el deber de Entonces, así como es el interés público el que origina la conce-
indemnizar perjuicios al concesionario, dado que tiene carácter sión, es ese mismo interés el que origina la potestad de declarar la
sancionatorio y se adopta cuando concurre alguna de las causales caducidad.
que previenen los artículos 38, 40 y 46 del D.F.L. N° 1, esto es,
cuando existe un incumplimiento imputable al concesionario. 9.1.1. Causales de caducidad
Es importante insistir en que, de conformidad a los artículos
38,40,42 Y46 de la ley, la única autoridad habilitada para decretar En el caso de una concesión provisional la ley sólo ha hecho
referencia a una causal de caducidad, que dice relación con el in-
cumplimiento de una formalidad procedimental, específicamente,
25 Esta comunicación tiene relevancia desde el punto de vista sancionatorio,
ya que tratándose de una concesión de servicio público, la Superintendencia en que quien haya obtenido la concesión provisional no proceda a
su carácter de organismo fiscalizador puede proceder a aplicar las sanciones reducir a escritura pública la resolución que la otorga en el plazo
administrativas que en derecho correspondan, de acuerdo a la ley N° 18.410. de 30 días contados desde la publicación de la misma en el Diario
82 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 83

Oficial. Esta omisión acarrea, de pleno derecho, la caducidad de la los trabajos (artículos 28 del D.F.L. N° 1 y 47 del Reglamento).
concesión provisional. ASÍ, ante un incumplimiento del concesionario de su obligación
Ahora bien, para el caso de las concesiones definitivas, la ley de iniciar las obras dentro de los plazos indicados en el decreto,
estableció varias causales de caducidad. Para que se aplique la san- puede caducarse la concesión; sanción que estimamos procedente
ción debe, primeramente, constatarse el hecho que configura la se aplique sólo en el caso que la demora en su inicio sea imputable
causal -tarea que lleva a cabo la Superintendencia de Electricidad a negligencia del concesionario. Por tanto, mal podría decretarse
y Combustibles- y, posteriormente, se cursa la sanción a través de la caducidad si es que se paraliza el inicio de las obras por resolu-
un acto administrativo emanado del Presidente de la República, ciones judiciales que así lo ordenen o demoras en trámites ante
concretamente, un decreto supremo fundado. entidades administrativas u órganos de control.
Las causales de caducidad de concesiones definitivas, tipifica- c) Si no se hubieren ejecutado por lo menos los dos tercios de las
das en la ley, admiten dos criterios de clasificación: obras dentro de los plazos establecidos y no mediare fuerza mayor.
1. Según se trate de causales que pueden producirse antes de Como se expuso, el artículo 24 de la ley impone al peticionario
entrar en explotación la concesión y aquellas que se producen una de una concesión definitiva señalar el plazo estimativo para la ter-
vez que la concesión se encuentra en explotación. minación de las obras por etapas, secciones y en su totalidad. A su
2. Según se trate de concesiones de servicio público de distri- vez, la ley y el Reglamento imponen que el decreto de concesión
bución de energía eléctrica o de otra clase de concesiones. definitiva contenga una serie de menciones esenciales y, entre ellas,
Las causales de caducidad que contempla el artículo 38 de la los plazos para la terminación por etapas de las obras y para su
ley y el artículo 53 del Reglamento se refieren a concesiones que terminación total.
aún no entran en explotación, y son aplicables a toda clase de con- En relación a esta causal, la excusa del concesionario, por el
cesiones (generación, transporte y servicio público de distribución). hecho de no haber ejecutado los dos tercios de las obras dentro de
Son las siguientes: los plazos señalados en el decreto, debe sustentarse en un impre-
a) Si el concesionario no redujere a escritura pública el decreto visto imposible de resistir (fuerza mayor), correspondiendo a él
de concesión, en el plazo de 30 días contados desde su publicación mismo acreditar las circunstancias constitutivas de tal imprevisto
en el Diario Oficial. ante la Superintendencia, entidad que constata la existencia de las
b) Si el concesionario no iniciare los trabajos dentro de los causales de caducidad.
plazos señalados. Por su parte, el artículo 40 de la ley, complementado por el
Al respecto, cabe recordar que en la solicitud de concesión de- artículo 57 del Reglamento, establece las causales de caducidad
finitiva se deben indicar los plazos propuestos para la iniciación aplicables a concesiones en explotación y se refiere específica-
de los trabajos y su terminación por etapas, secciones y la termina- mente a la concesión de servicio público de distribución. Dichas
ción total de las ohas (artículos 24 del D.F.L. N° 1 y 32 del Regla- causales son las siguientes:
mento). Asimismo, el decreto que otorga la concesión, entre sus a) Si la calidad del servicio suministrado no corresponde a las
menciones esenciales, establece los plazos para la iniciación de exigencias preestablecidas en la ley o en sus reglamentos, o a las
85
84 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

condiciones estipuladas en los decretos de concesión, a menos que c) Si el concesionario no extiende el servicio dentro de su zona
el concesionario, requerido por la Superintendencia, remediare ta- de concesión, en el plazo que al efecto fije la Superintendencia
les defectos dentro de los plazos que esa autoridad señale. (artículo 57 letra c) del Reglamento).
Sobre esta causal baste señalar, por ahora, que el artículo 79 del El artículo 74 del D.F.L. N° 1 consagra una de las obligaciones
D.F.L. N° 1 -modificado por la ley N° 19.940-, en su inciso 1° se- más relevantes que pesan sobre los concesionarios del servicio pú-
ñala que la calidad de servicio de las empresas distribuidoras de ser- blico de distribución de energía eléctrica. Tal es la de dar servicio a
vicio público que operen en sistemas cuyo tamaño es superior a 1.500 quien lo solicite dentro de su zona de concesión, sea que el usuario
kilowatts en capacidad instalada de generación, en cuanto a tensión, se ubique dentro de la zona señalada o bien se conecte a las ins-
frecuencia, disponibilidad y otros, corresponderá a estándares nor- talaciones del concesionario mediante líneas propias o de terceros.
males, con límites máximos de variación, que serán los que determi- Estrechamente vinculada a la obligación de dar servicio a quien
nen los reglamentos. Además, en su inciso 3° indica que en los siste- lo requiera dentro de la zona de concesión, se encuentra la concre-
mas cuyo tamaño es inferior o igual a 1.500 kilowatts en capacidad ción de dicho servicio mediante la extensión del mismo al cliente
instalada de generación, la calidad de servicio será establecida de co- dentro de los plazos que al efecto fije la Superintendencia de Elec-
mún acuerdo entre el concesionario y la municipalidad respectiva. tricidad y Combustibles. El incumplimiento de estos plazos puede
b) Si el concesionario transfiere el dominio de la concesión de desembocar en la aplicación de una sanción de caducidad. En efecto,
servicio público de distribución, o el derecho de explotación, sin el artículo 80 de la ley establece que la extensión de servicio en las
haber requerido previamente la autorización del Ministerio de Eco- zonas de concesión se hará dentro de los plazos máximos que fije la
nomía, Fomento y Reconstrucción. Superintendencia, oyendo al concesionario. Agrega el citado artícu-
Al respecto, el artículo 46 de la ley expresa de manera enfática lo que la SEC podrá compeler a los concesionarios de distribución
que, sin la previa autorización del Ministerio de Economía, Fomento al cumplimiento de esta obligación dentro del plazo establecido, con
y Reconstrucción -oída la Superintendencia de Electricidad y Com- una multa (no inferior a 5 UTM) por cada día de atraso y que, en
bustibles y la Comisión Nacional de Energía-, no se podrá transferir caso de no ejecutarse los trabajos, a pesar de las multas impuestas, el
el dominio de las concesiones de servicio público de distribución, o Presidente de la República puede declarar caducada la concesión.
parte de ellas, ni se podrá transferir el derecho de explotación de las Estos preceptos deben relacionarse con el artículo 111 del Re-
mismas. En definitiva, todo acto por el que se transfiera el dominio o glamento que estipula los plazos para conectar o ampliar los servi-
el derecho de explotación debe ser aprobado por la autoridad. cios a los usuarios consumidores, según sus potencias conectadas.
Cabe agregar que el artículo 63 del Reglamento complementa
esta causal precisando que aun habiéndose otorgado la autoriza- 9.1.2. Efectos de la caducidad
ción previa por parte del Ministerio, si el adquirente no cumple las
condiciones necesarias para operar como concesionario dentro del Para definir los efectos que produce la declaración de caduci-
plazo de seis meses de efectuada la transferencia, será sancionado dad, es necesario volver a distinguir si es que la concesión se en-
con la caducidad de la concesión. cuentra o no en explotación, es decir, si la caducidad se decreta por
86 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 87

la concurrencia de alguna de las causales que previene el artículo Por otra parte, la servidumbre puede haberse constituido por vía
38 de la ley o bien en virtud de las que señala el artículo 40 de la ley administrativa, al dictarse el correspondiente decreto de concesión.
-complementado por el artículo 57 del Reglamento-, estas últimas En tal caso, si mediare pago sin pactos adicionales y se caduca la
aplicables sólo a la concesión del servicio público de distribución. concesión, el propietario del predio afectado deberá reembolsar lo
En caso de que la sanción de caducidad se establezca para con- pagado al efectuarse el retiro de las instalaciones, pues ya no existe
cesiones que no se encuentran en explotación, el dueño -ex conce- gravamen alguno que justifique tal pago indemnizatorio.
sionario- de las instalaciones podrá levantarlas y retirarlas en caso Ahora bien, si la caducidad se decreta por la no ejecución de
de que estén ejecutadas. Cuando ellas se ubiquen en bienes nacio- los dos tercios de las obras de la concesión dentro de los plazos
nales de uso público, terrenos fiscales o particulares, en virtud de señalados en el decreto para su terminación, la autoridad, en el
servidumbres constituidas, el retiro deberá hacerse en el plazo y decreto que declare la caducidad, podrá disponer la licitación pú-
condiciones que señale la Superintendencia. blica de la concesión y de las obras ejecutadas. Tal decisión deberá
Para proceder al levantamiento y retiro, el ex concesionario fundarse en razones de conveniencia para el interés general.
deberá informar esa intención a la Superintendencia, especifican- En caso que la sanción de caducidad se establezca para conce-
do las instalaciones a que se refiere su solicitud y el lugar en que se siones de servicio público de distribución en explotación, existe la
encuentran. La autoridad deberá pronunciarse dentro del plazo de norma del artículo 41 del D.F.L. N° 1 que señala:
15 días, emitiendo una resolución que señalará las condiciones en
que deberá efectuarse el levantamiento y retiro, y el plazo que se "Producida alguna de las causales señaladas en el artículo 40 ... , el
confiere al efecto. Señalará, además, las medidas que deberán adop- Presidente de la República ordenará a la Superintendencia interve-
tarse tendentes a impedir o mitigar los perjuicios que el levanta- nir la concesión de servicio público de distribución y determinará
miento o retiro de instalaciones provoquen en el suelo en que hu- quién se hará cargo de la explotación y administración provisional
bieren estado situadas. del servicio".
Ni la ley ni el Reglamento señalan cuál es la situación que se
produce respecto de las indemnizaciones pagadas por el ex conce- La disposición es repetida casi en iguales términos por el ar-
sionario a los propietarios de inmuebles que hubieren sido gravados tículo 58 del Reglamento.
con servidumbres. Sobre el particular pueden presentarse innume- Esta norma deja una serie de interrogantes, en especial, en qué
rables situaciones, citando a vía ejemplar el caso de servidumbres consiste la "intervención" de la Superintendencia, cómo la hace,
constituidas voluntariamente sin pago, con pago a todo evento, o con qué personal y cuáles son sus facultades en tanto interventora.
bien, servidumbres pactadas a perpetuidad y en favor del que fuera Además, cómo hace la entidad fiscalizadora para precisar quién se
concesionario. En tales casos, el propietario del predio afectado no hace cargo de la explotación y administración temporal del servi-
debiera restituir suma alguna si es que se levantan las instalaciones, cio y si es que durante ese período temporal se mantiene o no in-
dado que el titular del derecho real de servidumbre podrá transferirlo, tervenida la concesión. Por otra parte, es dable entender que el
permaneciendo vigente el gravamen sobre el predio de que se trate. explotador y administrador provisional tendrán derecho a percibir
88 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 89
DERECHO ELÉCTRICO

para sí los beneficios tarifarios que se obtengan del giro ordinario 4. Adjudicación de la concesión: En caso de no haber interesa-
del servicio respectivo, durante todo el tiempo que tenga a su car- dos, se llamará nuevamente a licitación, y podrán modificarse las
go la explotación del mismo. bases establecidas anteriormente. Una vez adjudicada la conce-
Sin perjuicio de lo anterior, el Presidente de la República, en el sión, del precio pagado por el licitante, se deducirán todos los gas-
decreto que caduca la concesión de servicio público de distribución, tos en que se hubiere incurrido durante el proceso de licitación, y
dispondrá la licitación de los bienes afectos a ella. Aun cuando el el saldo restante se entregará al ex concesionario. De existir acree-
inciso 10 del artículo 42 de la ley se refiere explícitamente a los "bie- dores hipotecarios, prendarios o de cualquiera otra naturaleza, el
nes afectos" a la concesión, debe entenderse que lo que se licita es la saldo resultante se depositará en la cuenta corriente del Juzgado de
concesión misma, especialmente si se considera que las letras a) y b) Letras de tumo en lo Civil de la ciudad de Santiago, para efectos
del mismo artículo 42 imponen establecer en las bases de licitación de proceder a efectuar el pago de esas acreencias.
una serie de obras de reparación y mejoramiento de las instalaciones
existentes, como también inversiones en nuevas instalaciones y pla- CADUCIDAD DE CONCESIONES ELÉCTRICAS
zos para su ejecución, preceptos que dan a entender que quien se adju-
Tipo de concesión Causales (imputables Efectos
dique los bienes afectos a la concesión caducada adquiere el derecho
al concesionario)
a explotar la concesión a que los bienes licitados se refieren.
Los artículos 42, 43 Y44 de la ley regulan el proceso de licita- Concesión provisional Única causal: si no se re- Sancionatorio: se extin-
duce a escritura pública la gue la titularidad conce-
ción. Se indican las siguientes exigencias: sional y los derechos que
Caducidad opera de resolución se otorga la
1. Plazo para verificar la licitación: Dentro del plazo de un año pleno derecho concesión provisional, crea.
contado desde la fecha del decreto que impone la sanción. dentro del plazo de 30 días
siguientes a su publica-
2. Bases de la licitación: Las bases administrativas de la licita- ción en el Diario Oficial.
ción serán propuestas por la Superintendencia al Ministerio de
Economía, y deberán considerar principalmente: a) Las obras de Concesión definitiva . Antes de entrar en ex- Sancionatorio: se extin-
plotación: gue la titularidad conce-
reparación y mejoramiento de las instalaciones que deberán ejecu- Caducidad se declara sional y los derechos na-
tarse y las adquisiciones de elementos que deberán hacerse; b) Los por decreto supremo - no reducir a escritura cidos a su amparo.
del Presidente de la Re- pública el decreto su-
plazos dentro de los cuales deberán iniciarse y terminarse las obras premo que otorga la
pública, previa consta-
de reparación y mejoramiento, y hacerse las nuevas instalaciones, tación de los hechos concesión, dentro del
y c) El depósito de garantía para participar en la licitación, que no por la SECo plazo de 30 días con-
tados desde su publi-
podrá ser inferior al 10% del valor de todos los bienes y derechos cación en el Diario
afectos a la concesión, según tasación que hará la Superintendencia. Oficial.
3. Aviso de licitación: La licitación se anunciará mediante una - no iniciar trabajos den-
tro de los plazos seña-
publicación en el Diario Oficial, y por medio de avisos, repetidos lados en el decreto de
por lo menos dos veces, en un diario de circulación nacional. concesión.
90 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 91

Tipo de concesión Causales (imputables Efectos 9.2. Transferencia de concesiones eléctricas


al concesionario)
- si no se hubieren eje- - levantar y retirar las ins- La ley regula de manera especial, en su artículo 46, la transfe-
cutado por lo menos talaciones ejecutadas. rencia de las concesiones de servicio público de distribución, pre-
los 2/3 de las obras - Presidente de la Repú-
blica, si lo estima con-
cisamente en interés de los usuarios del servicio, porque se desea
dentro de los plazos
establecidos en el de- veniente para el interés evitar que el adquirente no cumpla las condiciones que la ley exige
creta de concesión, y general, podrá disponer para detentar la calidad de concesionario y prevenir que se puedan
no mediare fuerza ma- que la concesión y sus
yor. obras sean enajenadas producir pérdidas de eficiencia que redunden en mayores costos
en la explotación del servicio y consecuentemente en mayores ta-
. Una vez en explota-
en licitación pública.
rifas para los clientes finales.
ción:
(causales sólo aplica-
bles a concesiones de ¿ Qué entiende el legislador por "transferencia"
servicio público de de una concesión de servicio público de distribución?
distribución)

- la calidad del servicio - intervención de la con- Al respecto, cabe señalar que los actos de transferencia inclu-
suministrado no co- cesión y explotación y
yen los actos propios de enajenación, como también aquellos en
rresponde a las exigen- administración provi-
cias preestablecidas en si anal del servicio. que, sin enajenarse el título concesional, se entrega a un tercero
la Ley o a las condicio- - licitación de los bienes distinto del concesionario el derecho de explotar la concesión. En
nes estipuladas en el afectos a la concesión.
efecto, de acuerdo al texto expreso de la ley, la transferencia se
decreto de concesión.
- transferir el dominio puede efectuar " ... por enajenación, arriendo, traspaso de la con-
de la concesión, o el cesión de una persona natural a otra jurídica de la cual aquélla
derecho de explota-
ción, sin previa auto-
sea asociada, transformación 26, absorción o fusión de socieda-
rización del Ministerio des, o bien por cualquier otro acto según el cual se transfiera el
de Economía o sin que dominio o el derecho de explotación".
el adquirente cumpla
los requisitos necesa-
Pues bien, para que pueda llevarse a cabo la transferencia del
rios para operar como dominio -en todo o parte- de una concesión de este tipo, o de su
concesionario. derecho de explotación, la ley exige como requisito para su vali-
- si el concesionario no
extiende el servicio
dez que el acto de transferencia sea previamente autorizado por el
dentro de su zona de
concesión, en el plazo
fijado por la SECo 26 La Ley de Sociedades Anónimas (ley N° 18.046) la define como un cam-
bio de especie o tipo social de una sociedad, efectuada por reforma de sus esta-
tutos, subsistiendo su personalidad jurídica.
- --_.~~~-----

92 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 93

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, oídas la Su- de la concesión que se esté analizando, el Ministerio podrá otorgar
perintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Na- igualmente su autorización, siempre que la pérdida de eficiencia,
cional de Energía, ya que, como se señaló anteriormente, está en producto de la transferencia, no sea reflejada en las tarifas de los
juego el interés público. suministros sujetos a regulación de precios.
El Ministerio de Economía debe propender a que las transfe- Además de resguardar el legislador las condiciones de eficien-
rencias de concesiones no produzcan "pérdidas de eficiencia" en cia operacionales de los sistemas de distribución concesionados
los sistemas de distribución. Se entiende que existe pérdida de efi- que sean transferidos y de exigir como requisito una autorización
ciencia en el sistema de distribución afectado si, como producto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, también
de la transferencia de la concesión, la prestación del servicio de exige como requisito de validez del acto de transferencia que, una
distribución en la zona abastecida27 por dicho sistema debe efec- vez autorizada por el Ministerio, el adquirente cumpla con todas
tuarse a un costo total anua1 28 superior al mismo que la prestación las condiciones que la ley establece para ser concesionario, dentro
referida exhibe en la situación sin transferencia. Es decir, se pierde de un plazo prudencial de seis meses.
eficiencia cuando para la prestación del mismo servicio se incurre Finalmente, cabe recordar que si no se cumplen estos requisi-
en mayores costos. tos de validez de la transferencia, el Presidente de la República se
Por ello, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstruc- encuentra facultado para aplicar la sanción de caducidad de la con-
ción, al emitir su pronunciamiento -autorizando o no la transfe- cesión.
rencia- debe tener presente el informe que la Comisión elabora y
que indica si la transferencia de concesión que se pretende reali-
zar, genera o no pérdidas de eficiencia en el sistema de distribu-
ción afectado.
Sin perjuicio de ello, si el informe de la Comisión evidencia la
existencia de pérdidas de eficiencia por efecto de la transferencia

27 La ley precisa que para estos efectos se entenderá que la "zona abasteci-
da" por el sistema de distribución afectado comprende la totalidad de las conce-
siones de distribución de las empresas que participan en la transferencia, ce-
diendo o recibiendo la concesión cuya transferencia se analiza.
28 La ley se refiere aquí a los "costos de explotación", esto es, aquellos que
lleva implícita la explotación del servicio, entre ellos: valor de la energía y
potencia requerida para la actividad de distribución, costos de operación del
sistema de distribución, costos de conservación, mantenimiento y administra-
ción, gravámenes y contribuciones, asesoramiento técnico, y demás que la SEC
considere necesarios para la explotación del servicio en la zona de concesión.
CAPÍTULO 111
PERMISOS y SERVIDUMBRES

1. PERMISOS DEL ÁMBITO ELÉCTRICO:


PERMISOS MUNICIPALES Y PERMISOS PARA
EXTENSIÓN PROVISORIA DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN
FUERA DE LA ZONA DE CONCESIÓN

El artículo 2° del D.F.L. N° 1 señala que se comprenden en las


disposiciones de ese cuerpo normativo:

" .. .3. Los permisos para que las líneas de transporte y distribución de
energía eléctrica no sujetas a concesión puedan usar y/o cruzar calles,
otras líneas eléctricas y otros bienes nacionales de uso público".

Según lo dispone el artículo 12 de la ley, estos permisos serán


otorgados por las municipalidades, con excepción de aquellos que
deban otorgarse por la Dirección de Vialidad, en conformidad con
el actual D.F.L. N° 850 del Ministerio de Obras Públicas, de sep-
tiembre de 199729 .

29 Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840 de


1964 y del D.F.L. N° 206 de 1960, disposiciones legales sobre construcción,
conservación y financiamiento de caminos.
96 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 97

.Son los denominados "permisos municipales", y han sido in- la zona concedida, pero que lleva aparejada la obligación anexa de
clUIdos.en la legislación eléctrica como un mecanismo que habili- solicitar, dentro del plazo de vigencia del penniso, la concesión
ta a qUIenes no son concesionarios -y por tanto no detentan el definitiva. Lo anterior, por cuanto el penniso se otorga con el obje-
derec,ho a usar bienes nacionales de uso público- para instalar aque- tivo de que la extensión de las líneas de distribución derive, a su
llas lIneas que contemplen en su trazado el uso o cruce de bienes vez, en extensión del respectivo servicio público.
nacionales de uso público y/o de otras instalaciones eléctricas. El
permiso se solicita en la nunicipalidad respectiva, de acuerdo al 1.1. Procedimiento para obtener un permiso
lugar donde se encuentre ubicado el terreno o la instalación eléc-
t~ica afectada; y si se afecta el uso de caminos, el permiso se soli- a) Tramitación de permisos municipales
cIta ante la correspondiente Dirección de Vialidad. Lo importante
e~ que, en ambos casos, el permiso ha sido diseñado por la legisla-
• Presentación de la solicitud
El interesado en obtener un permiso municipal deberá solici-
CIón para hacer factible la instalación de la infraestructura de trans-
misión y distribución, cuando no se detenta título concesional. tarlo por escrito, al alcalde respectivo, informando en su presenta-
Cabe precisar que los permisos municipales no habilitan para ción los antecedentes que indica el artículo 64 del Reglamento:
que por su intermedio se explote un servicio público de distribu- 1. Su identificación.
ción, pues conforme con lo prevenido en el N° 2 del artículo 2° de 2. La clase de permiso que solicita y el servicio a que estará
la ley y lo dispuesto por el artículo 7° del mismo cuerpo legal, sólo destinado, esto es, si se trata de líneas de transporte o distribución
se puede dar servicio público eléctrico de distribución a usuarios y la finalidad que pretende dársele al proyecto.
finales obteniendo previamente el título habilitante para ello, esto 3. Un plano general de las obras, planos de detalle de las estruc-
es, la concesión otorgada mediante decreto supremo del Ministe- turas y una memoria explicativa, en los que se indique la ubicación
rio de Economía, Fomento y Reconstrucción. En definitiva, los de cada línea y demás instalaciones, además de los caminos, calles y
permisos municipales sólo facultan para usar o cruzar bienes na- otros bienes nacionales de uso público que se ocuparán.
cionales de uso público y otras instalaciones eléctricas, en aque- 4. Los plazos para la iniciación de los trabajos, para su término
llos casos en que no se ha obtenido un título concesional. por etapas y secciones y para la terminación total de las obras.
P~r otra parte, el artículo 29 de la ley distingue otro tipo de 5. Un presupuesto del costo de las obras.
permISOS, aquellos que pueden solicitar los concesionarios de ser- 6. Las líneas eléctricas y demás obras e instalaciones existen-
vicio público de distribución ante la Superintendencia de Electri- tes que pueden ser afectadas por las obras nuevas.
c~da~ y Combust,ibles y que facultan para efectuar extensiones pro- 7. El plazo por el cual se solicita el permiso.
VIsonas de sus lmeas fuera de su zona de concesión, pero con la
obligación de solicitar, dentro del plazo que dure el penniso la • Publicación de la solicitud
concesión definitiva que corresponda al área de las extensione~. Dentro del plazo de 15 días de presentada la solicitud de per-
En definitiva, es un mecanismo que autoriza al concesionario miso, ésta debe publicarse en el Diario Oficial, después que un
llevar a cabo la extensión material de la infraestructura más allá de extracto de la misma, autenticado por un ministro de fe municipal,
98 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 99

haya sido publicado en un diario de circulación nacional (artículo debe ser solicitado ante la Superintendencia -entidad competente
35 del D.F.L. N° 1 Y artículo 65 del Reglamento). en procedimientos de concesión-, además, el carácter provisorio
del permiso deriva de la obligación que tiene el concesionario de
• Intervención de la Superintendencia de Electricidad y Com- solicitar, dentro del plazo por el cual ha sido otorgado el referido
bustibles y, en su caso, autorización de la Dirección de Fronteras permiso, la concesión definitiva.
y Límites del Estado En cuanto a la tramitación ante la Superintendencia, el artículo
La municipalidad ante la cual se presente la solicitud deberá 29 del D.F.L. N° 1 señala expresamente que estos permisos se tra-
requerir, dentro del mismo plazo de 15 días que se otorga para mitarán de acuerdo al procedimiento establecido para el otorga-
efectuar la publicación, un informe a la Superintendencia. En caso miento de permisos municipales. En efecto, los artículos 68 y 69
necesario, deberá además requerir autorización de la Dirección de del Reglamento describen dicho procedimiento y, como se obser-
Fronteras y Límites del Estado. vará, es prácticamente idéntico al que se sigue para la obtención
El informe de la Superintendencia debe hacer mención a las de un permiso municipal, salvo el informe de la Superintendencia,
concesiones de distribución que existieren en el área respectiva y ya que en este tipo de permisos es precisamente esta entidad la que
podrá recomendar que se autorice o deniegue el permiso. resolverá.
La solicitud deberá cumplir con los mismos requisitos señala-
• Municipalidad resuelve la solicitud de permiso dos para los permisos municipales y especificará, además, la con-
Con el informe, y en su caso con la autorización de la Dirección cesión de origen que habilita para solicitarlo y los terrenos, públi-
de Fronteras y Límites del Estado, la municipalidad resolverá fun- cos o privados, que serán afectados. Dado que no hay concesión
dadamente sobre la solicitud de permiso en un plazo no superior a sobre la extensión referida en la solicitud, se deberá acompañar
30 días contado desde la recepción de una copia de la publicación. copia de las escrituras o documentos en que consten las servidum-
bres voluntarias pactadas con los propietarios afectados por la ocu-
b) Tramitación de permisos para extensión provisoria pación de sus predios. Por otra parte, los planos que se acompañen
de líneas de distribución fuera de la zona de concesión a la solicitud deberán indicar las áreas en las cuales se produzca
superposición de la zona de extensión solicitada con concesiones
Conforme con el artículo 68 del Reglamento, los permisos para ya otorgadas.
que los concesionarios del servicio público de distribución puedan Al igual que en el caso de los permisos municipales, la solici-
efectuar extensiones provisorias de líneas fuera de sus zonas de tud debe publicarse en el Diario Oficial, luego de que un extracto
concesión deben solicitarse por el respectivo concesionario a la de la misma haya sido publicado en un diario de circulación nacio-
Superintendencia, no a la respectiva municipalidad. nal. Previa autorización de la Dirección Nacional de Fronteras y
En efecto, como la extensión de las líneas de distribución obe- Límites del Estado, si procediere, la Superintendencia en un plazo
dece en última instancia a un proyecto de expansión del servicio no superior a 30 días contado desde la recepción de una copia de la
público de distribución hacia un área no concesionada, el permiso publicación, resolverá fundadamente la solicitud que se le hiciere.
100 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 101

1.2. Duración de los permisos se deberán retirar las instalaciones amparadas por el permiso den-
tro del plazo que se fije en la resolución de la Superintendencia
a) Duración de los permisos municipales que declare la expiración del permiso, o en el plazo que al efecto
señale el decreto denegatorio de la concesión.
Tratándose de permisos municipales, el plazo de su duración
lo fija discrecionalmente la municipalidad en el decreto que lo otor- 1.3. Efectos de los permisos
gue; sin embargo, no puede exceder de 30 años.
Sin perjuicio de ello, la ley señala que el titular, dentro de los a) Efectos de los permisos municipales
últimos 4 años anteriores al vencimiento del permiso, podrá soli-
citar su renovación (artículo 36 del D.F.L. N° 1 y artículo 65 inciso El primer efecto que produce la obtención de un permiso mu-
final del Reglamento). Para obtener esta renovación deberá seguirse nicipal es que quien lo obtenga -dueños u operadores de instala-
el mismo procedimiento que se tramitó para obtener el original. Es ciones de transmisión o distribución, no concesionarios- tendrá en
decir, debe procederse a presentar una nueva solicitud, efectuar las su virtud el derecho para ocupar bienes nacionales de uso público
publicaciones, obtener las autorizaciones que sean procedentes, y y usar o cruzar otras líneas e instalaciones eléctricas. Nace un de-
la municipalidad debe dictar un nuevo decreto que otorga la reno- recho de ocupación del suelo público para aquellas entidades que,
vación. al no ser concesionarios, no detentaban dicho derecho.
En seguida, cabe señalar que con el objeto de resguardar el
b) Duración de los permisos para extensión provisoria adecuado ejercicio de estos permisos, tanto la ley (artículo 37) como
de líneas de distribución fuera de la zona de concesión el Reglamento (artículo 67) confieren a la respectiva municipali-
dad la atribución para que, mediante decreto fundado, pueda sus-
En caso de que la Superintendencia otorgue el permiso solicita- pender o dejar sin efecto un permiso de uso que hubiere otorga~o,
do, su plazo de vigencia no puede exceder de un año y, además, cuando compruebe que en su ejercicio no se cumple con cualqUIe-
dentro del mismo período, el peticionario estará obligado a solicitar ra disposición de la ley o del Reglamento.
la concesión definitiva por el área a que la autorización se refiere Por otra parte, debe tenerse en cuenta que a estos permisos les
(artículo 29 del O.F.L. N° 1 y artículos 69 y 70 del Reglamento). son aplicables las disposiciones de la Ley N° 18.695, Orgánica
Cabe tener presente que el permiso que otorga la SEC es de Constitucional de Municipalidades, en lo relativo a la facultad que
naturaleza esencialmente provisional, puesto que su otorgamiento tienen dichos órganos para establecer el cobro de derechos a bene-
conlleva una obligación para el concesionario de distribución cuyo ficio municipal, dada la titularidad que el D.F.L. N° 1 les reconoce
incumplimiento acarrea la expiración del permiso. En efecto, trans- para otorgar estas autorizaciones. Este efecto manifiesta una apre-
currido el plazo del permiso sin que el peticionario hubiere solici- ciable diferencia respecto de las concesiones eléctricas ya vistas y
tado la concesión definitiva por el área involucrada en la extensión los derechos de uso de bienes públicos que éstas otorgan a sus
de las líneas de distribución, o si ella fuere solicitada y denegada, titulares, a propósito de los cuales las municipalidades carecen de
102 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 103

titularidad para imponerles el pago de derechos municipales por ConSI·derando 11 ."Que


, en efcecto , las Municipalidades no están
ocupación del suelo público. Los concesionarios de transmisión o facultadas para otorgar concesiones eléctricas, ya que de confor-
del servicio público de distribución -por ello usuarios regulares de midad a lo dispuesto en el artículo 11 del decreto con fuerza de ley
los bienes nacionales de uso público existentes en las comunas- N° 1, ... en su texto vigente a la época de interposición del reclamo,
reciben el título de tales, de entidades ajenas a las municipalida- "Las concesiones definitivas serán otorgadas mediante decreto su-
des, en concreto, en virtud de un decreto supremo dictado por el premo del Ministerio del Interior, por orden del Presidente d~ la
Ministro de Economía, por orden del Presidente de la República. República. Las concesiones provisionales serán otorgadas medl~n­
Por esa razón a los concesionarios no les son aplicables los artícu- te resolución de la Superintendencia y, otorgada que sea, en confor-
los 5° letra e) ni 13 letra d) de la ley N° 18.695 antes citada. midad a lo dispuesto en el artículo 16 del referido cuerpo legal, se
Sobre estos temas volveremos en el Capítulo IV de este libro, a crea automáticamente afavor del concesionario un derecho de ocu-
pación del suelo público, sin que sea necesaria alguna autorización
propósito de la relación entre empresas concesionarias y las muni-
adicional por parte de los municipios".
cipalidades, no obstante es interesante citar aquí un fallo bastante
explícito referente a la improcedencia del cobro de derechos mu-
Considerando 12. "Que, por lo expresado anteriormente y por apli-
nicipales por ocupación del espacio público a los concesionarios
de distribución de energía eléctrica. cación del principio de la legalidad que debe presidir los actos de la
administración pública, establecido en los artículos 6° y JO de la
Chilectra S.A. interpuso reclamo de ilegalidad en contra de la
Constitución Política de la República, la facultad de que gozan las
Ordenanza N° 72, sobre Ocupación Transitoria del Espacio Públi-
autoridades municipales para dictar resoluciones con carácter obli-
co, de 28 de noviembre de 1994, el cual fue acogido por sentencia gatorio general o particular, llámense ordenanzas o decretos, .debe
de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 4 de junio ser ejercida dentro del marco de la competencia que les ha aSIgna-
de 1996. Sin embargo, posteriormente la municipalidad reclama- do la Constitución y la ley".
da interpuso en contra de dicho fallo recursos de casación en la
forma y en el fondo, que fueron rechazados por sentencia de la Considerando 13. "Que en conformidad a la normativa especial
Excma. Corte Suprema de fecha 18 de noviembre de 1998, Rol contenida en el ya mencionado decreto con fuerza de ley N° 1, Ley
N° 2.928-96, cuyos principales fundamentos transcribimos a con- General de Servicios Eléctricos, en su texto vigente a la época de la
tinuación: concesión de que se trata, y aplicando el referido principio de lega-
lidad, aparece evidente que dicha ley le entregaba exp~esamente ~l
Considerando 10. "... la atribución de los municipios para exigir el Ministerio del Interior la facultad para otorgar concesIOnes definz-
pago de derechos, se refiere únicamente a la retribución por los tivas de servicio público de distribución de energía eléctrica, de la
servicios que presta o por los permisos y concesiones que ellos otor-
cual es titular la recurrente; y, en consecuencia, no compete a l~s
guen y, en el presente caso, la concesión no fue otorgada por la
municipios exigir permiso alguno a aquellas empresas que hubIe-
Municipalidad de Providencia, sino por el Ministerio del Interior".
ren obtenido un decreto de concesión definitiva por parte de la au-
(Recordemos que actualmente otorga la concesión definitiva el Mi-
nistro de Economía). toridad administrativa competente".
104 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 105
DERECHO ELÉCTRICO

Considerando 14. "Que, por lo mismo, tampoco corresponde a los ción hacia un área sobre la cual no detenta titularidad concesional,
municipios exigir derechos a éstas, con el argumento de que ocupa- pero sujeto a la obligación ineludible de s~licitar, dura~~e el tér~~­
rán en forma permanente bienes nacionales de uso público con sus no de vigencia del permiso, la correspondIente conceSlOn defimtI-
instalaciones, ello en atención a que la Ley N° 18.695, Orgánica va sobre la zona que involucra la extensión, quedando facultado
Municipal, las autoriza para establecer derechos sólo cuando hu-
en definitiva, luego de obtenida la concesión de servicio público
bieren sido ellas las que otorgaron el permiso o concesión, no sien-
de distribución, para extender el servicio público a la nue:,a área.
do este el caso y, además, porque el propio decreto confuerza de ley
N° 1, de 1982, señala que se comprende en las mencionadas conce-
Si no se cumple con la obligación de solicitar la conceSlOn den-
siones la facultad de ocupar bienes nacionales de uso público para tro del plazo de vigencia del permiso, éste se extinguirá y como
la postación y tendido de líneas aéreas y subterráneas destinadas a consecuencia de ello el concesionario deberá retirar las líneas cons-
la distribución de energía eléctrica". truidas y amparadas por el permiso. Lo mismo ocurrirá si se solici-
ta la concesión dentro de plazo, pero ésta es denegada. En ambos
Por último, es necesario tener presente que a esta cIase de per- casos se procederá al retiro de las extensiones de líneas.
misos municipales no le es aplicable el artículo 36 de la ley orgá-
nica citada, en la parte que dispone que "los permisos serán pre- PERMISOS MUNICIPALES Y
carios y podrán ser mod~ficados o dejados sin efecto, sin derecho a PERMISOS DE EXTENSIÓN PROVISORIA DE LÍNEAS
indemnización ", puesto que, haciendo aplicación del principio de
Permisos para extensión
especialidad normativa, la ley eléctrica debe primar sobre el pre- Permisos
provisoria de líneas de
Municipales
cepto del artículo 36 citado, aun cuando este último conste en una distribución
ley de rango orgánico constitucional. La ley eléctrica, en su artícu- Objetivo Que las líneas de trans- Que los concesionarios de
lo 37 sólo faculta a la municipalidad para revocar el permiso pre- porte y distribución de servicio público de distri-
energía eléctrica -no su- bución puedan efectuar
viamente otorgado en virtud de un incumplimiento a las disposi- jetas a concesión- pue- extensiones provisorias de
ciones legales contenidas en ella misma o en los reglamentos que dan usar y/o cruzar bie- sus líneas fuera de sus zo-
se dicten para su ejecución, y el municipio siempre deberá fundar nes nacionales de uso pú- nas de concesión.
blico y otras líneas u
su decisión en el decreto que contenga la resolución revocatoria.
obras eléctricas.

b) Efectos de los permisos para extensión provisoria Solicitud de - Se presenta ante la mu- - Se presenta ante la SECo
permiso nicipalidad respectiva,
de líneas de distribución fuera de la zona de concesión
y, en su caso, ante la Di-
rección de Vialidad.
El efecto inmediato de un permiso de extensión provisoria de
- La solicitud debe con- - La solicitud debe con-te-
líneas de distribución fuera de la zona de concesión autorizada es tener las indicaciones ner las indicaciones del
precisamente que el concesionario quedará facultado para exten- del artículo 64 del Re- artículo 64 del Regla-
der materialmente la infraestructura de red eléctrica de distribu- glamento. mento; y además, espe-
106 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 107

Permisos Permisos para extensión Permisos para extensión


Permisos
Municipales provisoria de líneas de provisoria de líneas de
Municipales
distribución distribución
cificará la concesión de - Otorgado el permiso, el - Otorgado el permiso, el
origen que habilita para propietario u operador concesionario de distri-
solicitar el permiso, y de líneas de transmisión bución podrá efectuar la
los terrenos públicos y o de distribución -que extensión provisoria de
privados que se afecta- no detenta concesión-, sus líneas, pero queda
rán, adjuntando copia quedará facultado para sujeto a la obligación de
de los documentos en usar o cruzar bienes na- solicitar la respectiva
que conste la constitu- cionales de uso público concesión definitiva,
ción de servidumbres y otras líneas. dentro del plazo de vi-
prediales voluntarias en gencia del permiso.
favor del peticionario
para la ocupación de los - El titular del permi- - Si no se solicita la can-
respectivos predios. so debe pagar dere- cesión definitiva dentro
chos municipales (ley de plazo, o si ella es de-
Procedimiento El procedimiento para ob- E! artículo 29 de la Ley se- N° 18.695). negada, el concesionario
tener un permiso munici- ñala que la tramitación de debe efectuar el retiro de
pal se encuentra regulado estos permisos se regirá las instalaciones ampa-
en los artículos 34, 35 Y por el procedimiento con- radas por el permiso.
37 de la Ley, complemen- templado para los permi-
tados por los artículos 64 sos municipales. Ello se - Municipalidad, me-
a 66 del Reglamento. encuentra confirmado por diante decreto fundado,
el tenor de los artículos 68 puede suspender o de-
y 69 del Reglamento. jar sin efecto un permi-
so cuando compruebe
Plazo Plazo máximo: fijado dis- Plazo máximo: 1 año. que en su ejercicio no
crecionalmente por la Mu- se cumple con cual-
nicipalidad, y no puede quiera disposición del
exceder de 30 años. D.F.L. N° 1 o su Regla-
mento.
Efectos Renovación: durante los 4
años anteriores al venci-
miento del plazo fijado,
puede solicitarse su reno-
vación. Para la obtención
del nuevo permiso, debe
tramitarse ante la munici-
palidad el mismo procedi-
miento que se siguió para
obtener el permiso original.
108 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 109

TRAMITACIÓN DE PERMISOS MUNICIPALES Para que exista servidumbre es necesaria la existencia de tres
requisitos:
Solicitud de permiso - Se presenta la solicitud de permiso a la a) Un gravamen que se impone en beneficio de un predio y no
municipalidad respectiva o a la Dirección en favor de su dueño;
de Vialidad, en su caso. b) El gravamen lo soporta otro predio, por lo que la relación
- Municipalidad pide informe a la SEC
acerca de las concesiones de distribución
que deriva de una servidumbre es de predio a predio;
existentes en el área y, en caso necesa- c) Los predios deben ser de distinto dueño.
rio, solicita autorización a la DIFROL El predio que soporta el gravamen en que consiste la servi-
(plazo: 15 días desde presentación de so- dumbre recibe el nombre de predio sirviente, y el que reporta la
licitud de permiso).
utilidad es el predio dominante. Respecto del primero, la servi-
Publicación de la solicitud También dentro del plazo de 15 días de pre-
dumbre se llama pasiva y, respecto del predio dominante, la servi-
sentada la solicitud, se ordenará al interesa- dumbre se denomina activa.
do efectuar las siguientes publicaciones: La servidumbre pasiva es una limitación al dominio y no una
- Extracto de la solicitud, autenticado por desmembración del mismo. En efecto, el dueño del predio sirvien-
un ministro de fe municipal, se publica
te conserva para sí los atributos esenciales de la propiedad -uso,
en diario de circulación nacional.
- Solicitud se publica en Diario Oficial.
goce y disposición-, debiendo, eso sí, respetar siempre la servi-
dumbre con que se grava su predio.
- Recepción del informe de la SEC y, en La servidumbre activa es un derecho real (artículo 577 del
Decreto municipal que su caso, de la autorización de la DIFROL. Código Civil), por lo que ambos predios -dominante y sirviente-
otorga el permiso - Decreto municipal, fundado, que otorga el pueden cambiar de dueño, no obstante lo cual las servidumbres
penniso de uso solicitado (plazo: 30 días
desde recepción de copia de la publica- constituidas mantienen su inmutabilidad.
ción de la solicitud en el Diario Oficial). Ahora bien, en cuanto a las características del derecho real de
servidumbre, cabe señalar lo siguiente:
- Es un derecho accesorio, pues conforme con el artículo 825 del
2. SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS Código Civil, las servidumbres son inseparables del predio a que ac-
tiva o pasivamente pertenecen. Así, las servidumbres no pueden ena-
2.1. Aspectos generales de las servidumbres. jenarse ni gravarse independientemente del predio a que acceden.
Regulación del Derecho Civil - Es un derecho indivisible, dado que no puede adquirirse, ejer-
cerse ni perderse por partes. Este carácter configura consecuencias
En general, la servidumbre es un gravamen impuesto sobre un de importancia como las siguientes:
predio en utilidad de otro predio de distinto dueño (artículo 820 • Si un predio pertenece a varias personas, todas ellas deben
del Código Civil). prestar su consentimiento para que se le grave con una servidumbre;
110 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
DERECHO ELÉCTRICO 111

• La interrupción y la suspensión de la prescripción extintiva servidumbres eléctricas: en éstas, el predio dominante no es pro-
por parte de uno de los propietarios del predio dominante favorece piamente una heredad -como denomina el D.F.L. N° 1 a los in-
a todos los demás (artículo 886 del Código Civil); muebles- sino que una instalación eléctrica, es decir, una central
• Si se divide el predio, el gravamen no varía, y seguirá afec- hidráulica productora de energía, o líneas de transmisión o de dis-
tando a aquella parte en que la servidumbre se ejercía (artículo 826 tribución, con sus torres o postes sustentadores.
del Código Civil).
Sin perjuicio de la especial naturaleza de las servidumbres eléc-
Finalmente, cabe destacar que las servidumbres admiten di- tricas, en las que no existe propiamente un predio dominante sino
versas clasificaciones: 1. Si se toma en consideración su origen, que instalaciones y obras que asumen el rol jurídico de predio do-
pueden ser naturales, legales y voluntarias (artículo 831 del Códi- minante, les es aplicable la regulación civil a que hemos hecho
go Civil); 2. Si se mira a su objeto, pueden ser positivas o negati- referencia.
vas (artículo 823 del Código Civil); 3. Si se atiende a su naturaleza Ahora bien, el Código Civil efectúa una clasificación general
y caracteres, pueden ser continuas o discontinuas, aparentes o inapa- de las servidumbres según su origen, señalando que son naturales
rentes (artículos 822 y 824 del Código Civil). Este último criterio si provienen de la natural situación de los lugares; legales, si las
de clasificación reviste importancia en materia de prescripción impone la ley, o voluntarias, si se constituyen por un hecho del hom-
adquisitiva del derecho real de servidumbre (artículo 882 del Có- bre (artículo 831). Las servidumbres legales, continúa el artículo
digo Civil)30 y en materia de extinción del derecho por no uso 839, son relativas al uso público o a la utilidad de los particulares.
(artículo 885 N° 5 del Código Civil)3!.
Al respecto, es preciso indicar que las servidumbres eléctricas
se tipifican en el D.F.L. N° 1, concretamente en sus artículos 2°
2.2. Naturaleza jurídica de las servidumbres eléctricas N° 4, 14, 24, 28 Y 47 a 71 y, por tanto, se trata de servidumbres
legales (forzosas), consagradas en virtud de exigencias que deri-
Como ya se expuso, el artículo 820 del Código Civil define la van de la utilidad pública de su establecimiento y, por ende, inelu-
servidumbre predial -o simplemente servidumbre- como un gra-
dibles para el predio (o instalación) sirviente.
vamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de dis-
En efecto, el artículo 2° N° 4 señala que están comprendidas en
tinto dueño. Aquí encontramos una primera particularidad de las
las disposiciones del D.F.L. N° 1 las servidumbres a que están su-
jetas las heredades, para la construcción, establecimiento y explo-
30 Las servidumbres discontinuas de todas las clases y las servidumbres
tación de las instalaciones y obras anexas que posean concesión,
continuas inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el
goce inmemorial bastará para constituirlas. Las servidumbres continuas yapa- referidas a centrales hidráulicas productoras de energía eléctrica,
rentes pueden adquirirse por título o por prescripción de 5 años. subestaciones, líneas de transporte y las instalaciones destinadas a
31 Las servidumbres se extinguen por haberse dejado de gozar durante 3 la explotación del servicio público de distribución. El mismo pre-
años. En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado cepto grava con servidumbre las postaciones y líneas eléctricas,
de gozarse; en las continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la cuando hagan uso de bienes nacionales de uso público o de here-
servidumbre.
dades sujetas a la servidumbre eléctrica del artículo 50 de la ley,
112 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 113

para que personas distintas al propietario de esas instalaciones las de la ley, las servidumbres solicitadas y detalladas en los planos
puedan usar en el tendido de otras líneas. que son aprobados.
Por su parte, el artículo 71 del Reglamento señala que "existi- Esta forma de constitución del derecho real de servidumbre es
rán dos clases de servidumbres legales", y continúa: "aquellas la más usual en el ámbito eléctrico. De hecho una de las finalida-
que se establecen enfavor de un concesionario para la construc- des principales de la obtención de una concesión -sobre todo para
ción, establecimiento y explotación de sus instalaciones eléctri- generación y transmisión- radica precisamente en los derechos de
cas" y "aquellas que debe soportar un concesionario o el propie- ocupación del suelo ajeno que ésta crea en favor del concesionario.
tario de una instalación eléctrica enfavor de terceros". Las servidumbres eléctricas así constituidas quedan regidas por
De esta manera, la legislación y reglamentación eléctrica reco- el estatuto que determina el D.F.L. N° 1 en sus artículos 47 a 71,
noce dos tipos de servidumbres: especialmente en 10 referente a la ocupación material del suelo, su
1. Servidumbre predial, para la ocupación de terrenos públicos ejercicio, el pago de indemnizaciones y cualquier conflicto que se
o privados, y genere; sin perjuicio de que se aplica también la legislación civil
2. Servidumbre de postación, para la utilización de instalacio- (normativa general y común a todo tipo de servidumbres).
nes o líneas ajenas. En la práctica ocurre frecuentemente que servidumbres consti-
Ambas son de origen legal -en cuanto han sido tipificadas en tuidas administrativamente también 10 han sido por la vía conven-
la ley- y, por ende, son de carácter forzoso, 10 que significa que cional, 10 que es útil para fijar las indemnizaciones.
pueden ser impuestas aun en contra de la voluntad del dueño del b) Convencional o voluntariamente: Si bien es cierto se trata de
predio (o instalación) sirviente. servidumbres forzosas, el propietario del predio sirviente puede
Vale destacar que las servidumbres legales eléctricas importan voluntariamente aceptar la constitución de una servidumbre legal
limitaciones legítimas a la propiedad, pues conforme con el N° 24 eléctrica, por medio de un título (escritura pública) y mediante la
del artículo 19 de la Constitución Política, corresponde al legisla- supleción del título (reconocimiento expreso del dueño del predio).
dor establecer las limitaciones que derivan de su función social, En el caso de servidumbres constituidas por la vía convencio-
quedando comprendido en ese concepto el de la utilidad pública. nal, las partes han acordado el modo de ejercicio, el pago de in-
2.3. Constitución de las servidumbres eléctricas demnizaciones, etc., y quedarán regidas principalmente por las
normas del derecho civil (artículos 880 y sigtes. c.c.). El régimen
No obstante tratarse de servidumbres legales, esto es, tipifica- establecido en el D.F.L. N° 1 sobre las servidumbres legales eléc-
das en la ley y, en consecuencia, forzosas o coactivas, las servi- tricas sirve como marco referencial, esto es, como parámetro com-
dumbres eléctricas pueden constituirse por las vías siguientes: parativo al evaluar la juridicidad de las limitaciones constituidas
a) Administrativa: En virtud del acto administrativo que cierra voluntariamente.
el procedimiento de concesión eléctrica, que es el decreto supre- c) Judicial o arbitral: La constitución voluntaria de servidum-
mo del Ministerio de Economía, el cual junto con otorgar la con- bres legales puede también ser declarada por sentencia judicial (ar-
cesión eléctrica definitiva, crea y constituye, por el solo ministerio tículo 880 inciso 2° c.c.). Asimismo, una servidumbre ya consti-
114 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 115
DERECHO ELÉCTRICO

tuida por un acto administrativo, puede ser declarada por senten- Es el acto administrativo terminal del procedimiento de conce-
cia de juez, principalmente para determinar el monto de las in- sión, esto es, el decreto supremo que otorga la concesión definiti-
demnizaciones. va eléctrica, el que -ya se trate de una concesión para generar,
Aún más, y como se verá, el derecho real en que consisten transportar o distribuir energía eléctrica-, crea y constituye, por el
puede adquirirse por prescripción, si es que alegada, es declarada solo ministerio de la ley, un gravamen específico que afecta terre-
por sentencia judicial. nos particulares, fiscales o municipales, constituyendo el señalado
gravamen un derecho real de servidumbre, que habilita al conce-
2.3.1. Constitución administrativa sionario para la ocupación de los señalados terrenos (artículos 2°
N° 4 letra a), 49 y 50 del D.F.L. N° 1, Y artículo 71 del Reglamen-
En el Capítulo II expusimos que al solicitarse la concesión eléc-
to). Además, también es el título concesional, el que en determina-
trica definitiva se deben indicar los bienes nacionales de uso pú-
dos casos impone a su titular el peso de soportar las servidumbres
blico que se ocuparán y las propiedades fiscales, municipales y
relativas al uso de sus instalaciones eléctricas (artículos 2° N° 4
particulares que se atravesarán, acompañando los planos especia-
letra b) y 51 del D.F.L. N° 1, Y artículo 71 del Reglamento).
les de las servidumbres que se impondrán (artículo 24 del D.F.L.
Siguiendo con la interpretación literal y de contexto de la ley,
N° 1). En concordancia con ello, el inciso final del artículo 28
cabe precisar que el artículo 14 del D.F.L. N° 1 previene:
prescribe que el decreto de otorgamiento de la concesión conten-
drá, entre otras indicaciones, la aprobación de los planos de servi- "Las concesiones eléctricas otorgan el derecho a imponer las servi-
dumbre. A mayor abundamiento, el inciso 1° del artículo 72 del dumbres ... ".
Reglamento, prescribe:
A su vez, el artículo 48 del mismo cuerpo legal señala:
"Las servidumbres señaladas en los literales a.l) al a.9) del artícu-
lo anterior, sólo podrán ser solicitadas por el peticionario de una "Las concesiones de centrales hidráulicas productoras de energía
concesión para generación hidráulica, transporte, transformación eléctrica crean afavor del concesionario las servidumbres ... ".
o distribución de energía eléctrica. Estas servidumbres deberán so-
licitarse conjuntamente con la respectiva concesión".
Asimismo, el artículo 50 agrega:
En conformidad a la normativa reseñada, al solicitarse la con- "Las concesiones de líneas de transporte, subestaciones y de servi-
cesión eléctrica se deben solicitar también las servidumbres que cio público de distribución crean en favor del concesionario las
será necesario imponer para el establecimiento de las instalacio- servidumbres... ".
nes eléctricas, y otorgada la concesión mediante el decreto respec-
tivo, se produce adicionalmente la constitución administrativa de En mérito de estas disposiciones, las servidumbres eléctricas
las servidumbres legales de que se trate (tipificadas en el D.F.L. N° se constituyen, entonces, por el hecho de cursarse, publicarse y
1), detalladas en los planos aprobados por la autoridad. escriturarse el decreto de concesión.
116
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 117

Finalmente, cabe señalar que el Reglamento se ha preocupado de ción de la servidumbre. Ni siquiera es obligatorio para el conce-
desarrollar la norma del artículo 47 del D .F.L. N° 1 conforme al cual: sionario eléctrico inscribir esta servidumbre en el Conservador de
Bienes Raíces o, en su caso, subinscribirla al margen de la inscrip-
"Todas las servidumbres que señalen los decretos de concesiones
ción de la propiedad afecta a la servidumbre. Así lo ha resuelto una
eléctricas definitivas, se establecerán en conformidad a los planos
jurisprudencia según la cual "las servidumbres se encuentran .en-
especiales de servidumbres que se hayan aprobado en el decreto de
concesión ". tre los títulos que pueden inscribirse y no entre los que deben m~­
cribirse. Por este motivo, la ausencia de inscripción (de la serVl-
.
dumbre eléctrica) es un hecho mtrascen d ente ,,33 .
En efecto, el inciso 2° del artículo 72 del Reglamento precisa:
"No obstante lo anterior, y como recomendación práctica, a
" ... el interesado deberá confeccionar y adjuntar los planos espe- pesar de que es efectivo lo señalado en tal se~tencia, d~ q~e no es
ciales de las servidumbres que solicite, en la escala que indiquen obligatorio inscribir las servidumbres eléctncas constltuldas ad-
las normas técnicas respectivas, las que, en todo caso, deberán con- ministrativamente, es recomendable que sean inscritas en los re-
siderar una escala tal que permita obtener enformafácil y expedita gistros respectivos una vez que el decreto de concesión la consti-
la información que se requiera". tuya, acompañando para ello la escritura pública a que fue red~­
cido tal decreto. Este hecho le otorga a este derecho real de servI-
El inciso 3° continúa: dumbre, ya constituido administrativamente, una indudable ce~te­
za y una publicidad registral que será con mayor fuerza opomble
"... los planos deberán indicar las condiciones actuale~32 de los pre- a cualquier pretensión de otros titulares posteriores de derechos
dios sirvientes, su destinación, los propietarios de los predios afecta- sobre e1sue1o ,,34.
dos, el área ocupada, la longitud de las líneas que se atravesarán y la
franja de seguridad de las obras que quedarán dentro del predio".
2.3.2. Constitución voluntaria
Cumplidos estos requisitos, los planos se encuentran en situa-
Antes de estudiar las hipótesis de constitución voluntaria de
ción de ser aprobados, lo que ocurre en el decreto de concesión,
las servidumbres legales eléctricas, hacemos expresa mención .que
siendo este el acto administrativo que tiene el mérito de constituir,
para su tratamiento hemos seguido el trabajo del Pr?fesor AleJan-
por el solo ministerio de la ley, la servidumbre eléctrica respectiva.
dro Vergara Blanco, titulado "Constitución de servld~mbres ~fa­
El título del derecho real de servidumbre lo constituye el res-
vor de instalaciones eléctricas", publicado en la RevIsta ChIlena
pectivo decreto de concesión y los planos especiales aprobados
por aquél. Ninguna otra ritualidad es necesaria para la constitu-

33 Sentencia de la Iitma. Corte de Apelaciones de San Miguel, de fecha 12


32 Se considerarán "actuales" las condiciones existentes dentro de los 6 meses de septiembre de 1984. Revista de Derecho y Jurisprudencia, I1, 2, p. 114.
anteriores a la fecha de la solicitud de concesión.
34 VERGARA BLANCO, op. cit., supra.
118 DERECHO ELÉCTRICO 119
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS

de Derecho, volumen 25, N° 2, del año 1998, con cuyas conclusio- vencionalmente, como si fuese voluntaria. En efecto, cuando una
nes concordamos y hacemos nuestras. servidumbre eléctrica no se haya constituido por la vía judicial o
, ~omo se expuso, de acuerdo a la legislación vigente existen administrativa, por algún impedimento legal o simplemente por
basIcamente dos modos de constituir el derecho real de servidum- omisión; o constituyéndose, no se ha ejercido según el título judi-
bre el~ctrica, del cua~ r~~ulte un gravamen o limitación a la propie- cialo administrativo, sino que se ha comenzado a ejercer como las
dad ajena, y que pOSIbIlIte su ocupación con instalaciones y obras voluntarias, esto es, a partir de un título voluntario (escritura pú-
de esa naturaleza: blica), o de un reconocimiento del dueño del suelo o por la vía de
1. Por la ví~ administr~tiva, lo q~e ya se analizó (punto 2.3.1.), y la posesión, hipótesis éstas que se analizarán más adelante, se está
2. Por la VIa voluntana, a traves de un título que emane de la en presencia de una servidumbre voluntaria. En estas hipótesis, la
voluntad d~l propietario del su~lo, o a través de los medios que vía voluntaria ha reemplazado a la vía judicial o administrativa, y
suplen tal tItulo, como la suplecIón del título y la prescripción. ello está plenamente permitido y aceptado por las leyes civiles:
. Sobr~ el tema en análisis, es menester en primer lugar transcri- "cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quie-
bIr el artIculo 880 del Código Civil, que trata de las servidumbres ra ", dice el artículo 880 inciso 1° del Código Civil.
voluntarias y dispone lo siguiente: Es de importancia precisar que estas servidumbres voluntarias
se rigen por lo dispuesto en el citado artículo 880 del Código Civil
"Ca~a.cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y y, a partir de éste, por todos los demás conexos, en especial los
adqumrlas sobre los predios vecinos con la voluntad de sus dueños artículos 698, 732 N° 3, 820 a 832 y 881 a 888 del citado Código,
con tal que no se dañe con ellas al orden público, ni se contravenga ~ entre otros.
las leyes. Las servidumbres de esta e!>pecie pueden también adquirir- Se rigen además estas servidumbres voluntarias, en lo no esta-
se por sentencia de juez en los casos previstos por las leyes". blecido por el Código Civil, por las demás leyes que establezcan
límites a los gravámenes de predios ajenos:
. .Esta disposición legal es una manifestación concreta del prin- - Ya sea para salvaguardar el contenido esencial de la propie-
CIpIO general de la autonomía de la voluntad en el Derecho Civil. dad o ya sea para evitar que resulten contrarias al orden público.
Cada vez que por esta vía de la voluntad directa del dueño del En el caso de las servidumbres voluntarias que beneficien a las
s~elo, o en los casos supletorios de la misma que regulan los ar- obras de los servicios eléctricos, estos límites están dados por las
tIculos 881 a 884 del Código Civil, se imponga o configure un prohibiciones de servidumbres que establece el D.F.L. N° 1, de
~ravamen sobre un predio en beneficio de otro predio (o de la en- 1982, en su artículo 53.
tI?a? que, s~gún las .le'yes, reem?lace al concepto de "predio"), de - Ya sea para regular si el modo particular de ejercer la servi-
dIstmto dueno, surgIra una serVIdumbre voluntaria. dumbre no quebranta ninguna ley (artículos 880 inciso 1° Y 888
Por lo tanto, como ya se ha dicho, cuando una servidumbre del Código Civil, en relación con el artículo 56 del D.F.L. N° 1, de
"legal" -como es el caso de las servidumbres eléctricas- no se ha 1982, que regula bajo qué circunstancias pueden efectuarse plan-
constituido judicial o administrativamente, puede establecerse con- taciones o construcciones en el predio sirviente).
120
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 121

En la legislación civil (artículos 880 a 884) los medios de cons- aparentes (artículo 882 inciso 2° e.C.), sino también las disconti-
titución de las servidumbres voluntarias son: nuas de cualquier clase y las continuas inaparentes (artículo 882
. ~n primer término, la voluntad directa del dueño del predio inciso 1° e.C.).
SIrVIente expresada de una manera indubitada a través de un título Cuando la ley habla de título, se refiere en realidad a un acto
como lo es una escritura pública (por aplicación extensiva y lógic~ generador de derechos, a un acto constitutivo de derechos, que pue-
de lo señalado en el artículo 698 e.C. que exige escritura pública de ser la convención, el testamento o alguno de los medios suple-
para poder efectuar la transferencia de un derecho de servidum- torios que establece la ley.
bre)35. Dicho título constitutivo de servidumbre puede ser suplido En cuanto a las solemnidades en la constitución de servidum-
por el "reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente" a bres por la vía de un título, la ley no lo somete en forma expresa a
través de un documento privado (artículo 883 inciso JO e.e.). ' ninguna formalidad especial, ni se requiere su inscripción en el
En segundo término, todos aquellos medios supletorios de la Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes
voluntad de los dueños de los predios, establecidos en las leyes: la Raíces. De hecho, la servidumbre es de aquellos títulos que "pue-
sentencia judicial (artículo 880 inciso 2° e.C.); la destinación del den" inscribirse facultativamente (así lo dispone expresamente el
padre de familia (artículo 881 e.e.) y, en fin, la prescripción (ar- artículo 53 N° 2 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bie-
tículos 882 y 2512 N° 2 e.e.).
nes Raíces). No obstante, siguiendo por extensión lo dispuesto en el
A continuación, veremos, en primer lugar, la constitución de artículo 698 e.e. -que exige escritura pública para la tradición del
una servidumbre voluntaria por la vía de un título (escritura públi- derecho real de servidumbre-, podría pensarse que su constitución
ca), en segundo lugar se analizará la supleción de tal título me- por título debiese constar en escritura pública, que es el único modo
diante el reconocimiento expreso del dueño del predio sir;iente de lograr una inscripción de la misma en el Registro respectivo del
(supleción del título); y, en tercer lugar, estudiaremos la constitu- Conservador de Bienes Raíces, que se basa en escrituras públicas.
ción de una servidumbre eléctrica por la vía de la prescripción. Al respecto, cabe tener presente que, en general, la constitu-
ción de los derechos reales es una categoría no elaborada por la
A) La escritura pública como doctrina. Guzmán Brito afirma que "en esta materia, la principal
título constitutivo de servidumbre dificultad que se presenta es la confusión en que incurre el Código
Civil cuando habla de la tradición mediante la inscripción en el
De acuerdo a la legislación civil, todo tipo de servidumbres sentido de constitución. Pero aquel modo de adquirir, que esen-
puede adquirirse por medio de un título. En efecto, por la vía de un cialmente consiste en una transferencia, esto es, en transportar algo,
título, pueden adquirirse no sólo las servidumbres continuas y parece suponer que preexista una cosa para que pueda ser transfe-
rida o trasportada ,,36. Lo expresado por este autor da a entender
35 El artículo 698 expresa: "La tradición de un derecho de sel1Jidumbre se
efect~ará por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo, y el 36 Alejandro GUZMÁN BRITO, Las Cosas Incorporales en la Doctrina y en el
adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del acto o contrato". Derecho Positivo, Editorial Jurídica, pp. 174 Y 175.
122 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
DERECHO ELÉCTRICO 123

que es preciso efectuar la distinción previa entre la constitución de


reconocimiento, en lo posible, se debe indicar claramente si se
un derecho real y su tradición, en tanto que aquélla crea el derecho
trata de una servidumbre de postación o de ocupación de suelo
por primera vez y ésta hace circular a los que ya existen.
ajeno, faja de tránsito para construcción y posterior mantención,
Sin perjuicio de que para efectos de la constitución del derecho etc., y además precisar todos los elementos relativos a su ejercicio.
real de servidumbre la inscripción del título no es obligatoria, es Según la jurisprudencia y la doctrina, como la ley no exige que el
conveniente y recomendable efectuar su constitución por escritura reconocimiento conste por escritura pública, basta un documento
pública para obtener la inscripción en el Registro de Hipotecas y
O escrito privado para dar por constituida la servidumbre (artículo
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces, la cual será útil 883 inciso 10 del e.e., el que se refiere simplemente a un "recono-
como medida de publicidad y certeza frente a terceros que discu- cimiento expreso").
tan su validez.
Aun más, en caso que el propietario de las instalaciones eléc-
Es por ello que, respecto de las hipótesis de existencia de un tricas hubiere tomado posesión material de los terrenos, construi-
derecho real de servidumbre voluntaria no constituido por escritu-
do las obras, y se generara controversia posterior acerca de la cons-
ra pública (por ejemplo, por escritura privada o por la supleción titución del derecho real de servidumbre, es posible invocar adi-
del título o por la prescripción), será conveniente procurar obtener
cionalmente, si procediere, la prescripción adquisitiva del derecho
una formalidad habilitante para la inscripción, como lo sería una real de servidumbre.
sentencia judicial o una escritura pública de transferencia de las
servidumbres así obtenidas.
e) Prescripción

B) Supleción del título: Primeramente, cabe señalar que la prescripción se encuentra


Reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente regulada en el Título XLII, Libro Cuarto del Código Civil, y para
efectos de la prescripción adquisitiva (o usucapión) del derecho
La falta de un título constitutivo de servidumbre (en el cual el real de servidumbre resultan aplicables los artículos 2492 a 2497
dueño del suelo constituye convencionalmente la servidumbre vo-
incluidos en el párrafo l."De la prescripción en general" y los ar-
luntaria, según se revisó en el párrafo anterior) puede ser suplida
tículos 2498 a 2513 incluidos en el párrafo 2. "De la prescripción
por el "reconocimiento expreso" del dueño del predio sirviente, con que se adquieren las cosas".
como lo señala el artículo 883 inciso 10 e.e.
El artículo 2492 del Código Civil establece un concepto gene-
Tal reconocimiento puede emanar de un documento escrito o ral de prescripción, y que en lo referido propiamente a la prescrip-
de una confesión judicial, y consiste en una declaración categórica ción adquisitiva señala:
del dueño del predio sirviente, que manifiesta su voluntad de esta-
blecer la servidumbre.
"La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas ... , por
El reconocimiento del dueño tiene como efecto la constitución haberse poseído las cosas ... durante cierto lapso de tiempo, y con-
misma del derecho real de servidumbre, por lo que en tal acto de curriendo los demás requisitos legales".
124 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 125

La prescripción es un modo de adquirir, que tiene características "Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por tí-
determinadas: por un lado, es un modo originario o constitutivo, por tulo, o por prescripción de cinco años".
cuanto el prescribiente, en el caso del derecho real de servidumbre
no adquiere dicho derecho por traspaso de su dueño, sino que el Sin embargo, el mismo artículo 882, en su inciso 1o contiene una
derecho se origina o constituye por el cumplimiento de las condicio- norma de excepción, de acuerdo a la cual "Las servidumbres dis-
ne~ que la le~ exige para usucapir; por otro, es un modo de adquirir continuas de todas clases y las servidumbres continuas inaparentes
a tItulo gratult~, porque no implica un pago o alguna prestación por sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el goce in-
parte del adqUIrente. ASÍ, a diferencia de lo que ocurre con la cons- memorial bastará para constituirlas ", excepción confirmada por
tituc~ó~ vol~ntaria de servidumbres y con la constitución por la vía el artículo 917 del Código Civil que prescribe "Sobre las cosas
admmlstra~l~a~ en que se debe pagar por la ocupación del suelo y que no pueden ganarse por prescripción, como las servidumbres
por los perJUICIOS que ello cause al propietario del predio sirviente, inaparentes o discontinuas, no puede haber acción posesoria ".
en el caso de la prescripción adquisitiva ello no será necesario. Ahora bien, aplicando la normativa reseñada al ámbito eléctri-
Ahora.b.ien, en lo que respecta a los requisitos que la ley exige co, es preciso tener presente que por lo general las servidumbres
para adqUIrIr por prescripción, de lo dispuesto en el artículo 2492 eléctricas consisten en una ocupación del suelo ajeno o uso de insta-
del Código Civil se infiere que son los siguientes: laciones o postes eléctricos de terceros con instalaciones y obras
permanentes, continuamente a la vista, las que para su ejercicio no
1. Una cosa susceptible de adquirirse por prescripción requieren un hecho actual del hombre y, desde esa perspectiva, estas
, La mayoría de las cosas puede adquirirse por prescripción, y servidumbres revisten las características de continuas y aparentes,
solo algunas cosas, excepcionalmente, son imprescriptibles. En pudiendo por ello -y de conformidad con los artículos 2512 y 882
0
efecto, el inciso 1 del artículo 2498 del Código Civil señala en inciso 20 del Código Civil- adquirirse por la vía de la prescripción.
términos bastante generales: ' Cabe precisar que además de adquirirse por la vía de la prescrip-
ción el derecho real de servidumbres continuas y aparentes, se adquie-
"Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raí-
ren los derechos y obligaciones que de ella surgen (artículo 884 e. e. ),
ces o muebles, que están en el comercio humano, y que se han po-
seído con las condiciones legales". y el modo particular de ejercer la servidumbre (artículo 888 e.C.).

y agrega, en el inciso 2°: 2. Existencia de posesión


En relación a la posesión corno fundamento para la prescrip-
"Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no ción adquisitiva, cabe referirse a la regla contenida en el artículo
están especialmente exceptuados ". 2499 del Código Civil de acuerdo a la cual:
Entonces, los derechos reales, entre ellos el derecho real de ser- "La omisión de actos de mera facultad, y la mera tolerancia de
vidumbre, pueden adquirirse por esta vía de la prescripción. Así lo actos de que no resulta gravamen, no confieren posesión, ni dan
confirma el artículo 882 inciso 2° del mismo Código, que dispone: fundamento a prescripción alguna".
126 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 127

De esta norma se infiere que la posesión debe configurar un Sin perjuicio de la excepción específica contenida en el reen-
gravamen, y para que ello ocurra debe ser continua, no producto vío que efectúa el artículo 2512 N° 2 al artículo 882, debe enten-
de la mera tolerancia. Precisamente, esta es la razón por la que las derse que de acuerdo a la regla general, la prescripción adquisitiva
servidumbres discontinuas no pueden adquirirse por prescripción. del derecho real de servidumbre opera como en el dominio, respec-
En efecto, las servidumbres discontinuas se ejercen a intervalos to de las servidumbres continuas y aparentes, que han sido poseídas
más o menos largos, y suponen un hecho actual del hombre (ar- durante cinco años. De esta manera, debe tratarse de una posesión
tículo 822 e.C.); y este tipo de ejercicio de la servidumbre que no interrumpida de cinco años, esto es, que no haya sufrido ningu-
supone actos que soporta el dueño del predio, a intervalos consi- na interrupción natural o civil (artículos 2501 a 2503 e.e.).
derables, pueden ser tomados por éste como fundados en su mera Se entiende que hubo interrupción natural, cuando:
tolerancia y no en una pretensión concreta sobre el predio. a) Sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho
Asimismo, la posesión debe ser a vista y paciencia del dueño del imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una here-
predio (no clandestina), y esta es la razón por la que las servidum- dad ha sido permanentemente inundada o
bres continuas inaparentes no pueden adquirirse por prescripción. b) Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella
Es importante tener presente que de conformidad a 10 expresa- otra persona.
do en el artículo 2512 N° 2 en relación con el inciso 2° del artículo Es importante tener en cuenta que la interrupción natural des-
crita en la letra a) no produce otro efecto que el de descontarse su
882, ambos del e. e. , la posesión del derecho de servidumbre pue-
duración; pero la interrupción natural descrita en la letra b) hace
de ser regular o irregular, y haya o no justo título y buena fe; ello
perder todo el tiempo de la posesión anterior, a menos que se haya
por cuanto el referido artículo 2512 expresa:
recobrado legalmente la posesión mediante la interposición de una
acción posesoria, pues en tal caso no se entenderá haber habido
"Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma
interrupción para el desposeído.
manera que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas
Se entiende por interrupción civil todo recurso judicial inten-
las excepciones siguientes:
tado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa contra el
... 2. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882".
poseedor. Es importante considerar que sólo el que ha intentado
este recurso judicial podrá alegar la interrupción, siempre que la
Este último artículo expresa: "Las servidumbres continuas y
notificación de la demanda haya sido hecha en fonna legal, que el
aparentes pueden adquirirse por título, o por prescripción de cin-
recurrente no haya desistido expresamente de la demanda ni se
co años", de 10 cual se concluye que la excepción del derecho real haya declarado abandonado el procedimiento, y que el demandado
de servidumbre de las normas generales aplicables al dominio y su no haya obtenido sentencia absolutoria. En caso contrario, esto es,
reenvío específico al artículo 882, indica que en el caso de las ser- si la notificación no se efectuó en forma legal, o si hubo desisti-
vidumbres, la posesión que habilita a la prescripción puede ser miento o abandono del procedimiento, o finalmente se dictó sen-
regular o irregular, siempre que se haya poseído el derecho duran- tencia absolutoria al demandado, se entenderá que no fue interrum-
te el lapso de cinco años. pida la prescripción por la demanda.
128 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 129
DERECHO ELÉCTRICO

En definitiva, la posesión que habilita para adquirir por pres- sito) y las obligaciones del predio sirviente, quedando a firme el
cripción es aquella que se ha efectuado de manera excluyente, a modo particular de ejercer la servidumbre.
vista y paciencia del dueño (públicamente, sin clandestinidad), de No obstante ello, el adquirente que quiera aprovecharse de la
manera continua (ininterrumpida), sin oposición del dueño, todo prescripción deberá alegarla y, por el contrario, también podrá re-
lo cual hace presumir que éste presta aquiescencia y constituye un nunciar a ella en forma expresa o tácita. En efecto, el artículo 2493
acto de posesión apto para usucapir. del Código Civil expresa: "El que quiera aprovecharse de la pres-
cripción debe alegarla; el juez no puede declararla de ~ficio ", y se-
3. Transcurso del tiempo prescrito en la ley
guidamente el artículo 2494 agrega: "La prescripción puede ser re-
El artículo 2512 del Código Civil señala que los derechos rea-
nunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida".
les se adquieren por la prescripción de la misma manera que el
Se renuncia tácitamente a la prescripción cuando cumplidas
dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepcio-
nes que indica, entre las que menciona el derecho de servidumbre las condiciones legales, quien puede alegarla ante el juez mani-
fiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño, como
que se adquiere según el artículo 882 del Código Civil, esto es, por
prescripción de cinco años. sucede, por ejemplo, si el poseedor toma en arriendo la cosa o si,
demandado por el dueño del predio, permite que se le condene sin
4. Cumplimiento de los demás requisitos legales invocar la prescripción adquisitiva de su derecho de servidumbre.
Es importante distinguir que la prescripción, como modo de Se renuncia expresamente cuando el poseedor efectúa declaracio-
adquirir, opera con el cumplimiento de los tres requisitos esencia- nes explícitas en tal sentido. Por lo tanto, el interesado en adquirir
les ya mencionados (cosa susceptible de adquirirse por vía de pres- el derecho de servidumbre por la vía de la prescripción adquisitiva
cripción, posesión y tiempo de posesión), es decir, se adquiere el deberá ser cauteloso de no manifestar, ni expresa ni tácitamente,
dominio -en este caso del derecho real de servidumbre- tan sólo que reconoce el derecho del dueño.
por la concurrencia de dichos elementos; no obstante ello, para Es útil destacar que, de alegarse la prescripción -sea como ac-
que el prescribiente pueda, en la práctica, beneficiarse de ella, debe ción o por la vía de excepción-, será menester que el concesiona-
alegarla, solicitando su reconocimiento judicial, siendo en defini- rio o propietario de las obras eléctricas pueda acreditar suficiente-
tiva la sentencia que se obtenga el título de propiedad del derecho mente la antigüedad de su emplazamiento. Por lo pronto, en caso
real de servidumbre. de que exista un documento privado o escritura en que el propieta-
Al respecto, debe señalarse que una vez cumplidos los requisi- rio del predio sirviente otorgue voluntariamente o reconozca la
tos legales, esto es, operada la prescripción, su efecto es que el po- servidumbre, la fecha del instrumento respectivo podrá constituir
seedor adquiere gratuitamente el dominio del respectivo derecho un antecedente probatorio válido para acreditar el cumplimiento
real de servidumbre, y se consolida retroactivamente no sólo la del plazo. De no existir tal instrumento, el plazo de prescripción
ocupación del predio por las instalaciones eléctricas, sino que tam- podrá acreditarse mediante peritajes, testigos, presupuestos y do-
bién quedan determinados los derechos del poseedor del derecho cumentos que demuestren fehacientemente la inversión que las
real de servidumbre (por ejemplo servidumbres accesorias de trán- obras demandaron, entre otros.
130 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 131

De esta manera, para la validez de este modo de adquirir, será en los planos aprobados-los derechos que se describen en los lite-
necesario que el prescribiente obtenga una sentencia judicial que rales a.1) al a.9) del artículo 71 del Reglamento, dependiendo del
declare la prescripción, y será en definitiva el título que contendrá tipo de servidumbre de que se trate. La descripción de tales dere-
el reconocimiento expreso del derecho y su modo particular de chos desarrolla en el Reglamento lo previsto en los artículos ~o
ejercerlo.
N° 4,49, 50, 55, 57 Y 58 inciso 1° del D.F.L. N° 1, Y son los SI-
Finalmente, cabe mencionar lo dispuesto en el artículo 2513 del guientes:
Código Civil que expresa:
a.l) Ocupar los terrenos que se necesitan para las obras de una
central hidráulica.
"La sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces
a.2) Ocupar y cerrar, hasta la extensión de me?ia ,he~tárea, los
de escritura pública para la propiedad de bienes raíces o de dere-
terrenos contiguos a la bocatoma de una central hIdrauhca, con el
chos reales constituidos en ellos; pero no valdrá contra terceros sin
la competente inscripción". fin de dedicarlos a construir habitaciones de las personas encarga~as
de la vigilancia y conservación de las obras, y a guard~r los matena-
Por lo tanto, la sentencia que declare la prescripción adquisitiva les necesarios para la seguridad y reparación de las mIsmas.
de un derecho real constituido en un bien raíz, como es el caso de la a.3) Ocupar y cerrar los terrenos necesarios Fara embalses',ver-
servidumbre, debe inscribirse en el Registro Conservatorio para efec- tederos, clarificadores, estanques de acumulaclOn de aguas, cama-
tos de ser oponible a terceros. Si bien es cierto, el Reglamento Con- ras de presión, cañerías, centrales hidroeléc~r~cas ~on sus .depen-
servatorio no enumera la constitución de servidumbres entre los tí- dencias, habitaciones para el personal de VIgIlanCIa, cammos de
tulos que deben inscribirse, sino entre los que pueden inscribirse acceso, depósitos de materiales y, en general, todas las faenas re-
(artículo 53 N° 2 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bie- queridas para las instalaciones hidroeléctricas. .
nes Raíces), siendo entonces facultativo inscribir esta clase de títu- aA) Tender líneas aéreas y/o subterráneas, de transporte y dIS-
los, en el caso del derecho real de servidumbre constituido por la vía tribución, a través de propiedades ajenas.
de la prescripción adquisitiva, la sentencia judicial que declaró la a.5) Ocupar los terrenos necesarios para el transporte de ener-
prescripción deberá inscribirse para que tenga valor contra terceros. gía eléctrica desde una central generadora o subestación, hasta los
puntos de consumo o de aplicación. .
2.4. Efectos de la servidumbre a.6) Ocupar y cerrar los terrenos necesanos para las subesta-
eléctrica constituida administrativamente ciones eléctricas, incluyendo las habitaciones para el personal de
vigilancia. .
A) Efectos para el concesionario: a.7) Ingresar personal y materiales necesanos para efectuar tra-
Imposición del gravamen tipificado en la ley bajos de reparación. .. . ,
a.8) Establecer caminos de acceso, SI no eXIst.Ieren l~s VIa,S ~de­
El concesionario y titular de servidumbres eléctricas constitui- cuadas para la unión del camino público o vecmal mas proxImo
das administrativamente puede ejercer -en el terreno determinado con el sitio ocupado por las obras.
132
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 133

a.9) Ocupar~ temporalmente, los terrenos municipales o parti- del mismo Reglamento). Nótese que el Reglamento impone al
culares necesarIOS para el establecimiento de caminos provisorios propietario soportar el uso de sus instalaciones eléctricas por parte
talle~e.s, almacenes, depósitos de materiales y cualesquiera otro~ . de terceros, bastando que dichas instalaciones, en alguna parte,
servIcIOs que se requieran para asegurar la expedita construcción usen bienes nacionales de uso público o bien alguna de las servi-
de las obras de una concesión.
dumbres que describe.
Este último numeral deja claro que existe la posibilidad de es-
Algunas concesionarias de distribución han impugnado los ar-
tabl~cer "servidumbres de ocupación temporal" sobre terrenos
tículos 12 y 77 del Reglamento, fundadas en que la ley, en el ar-
p~rtIc~lares y/o municipales, las que se constituyen también admi-
ticulo 2° N° 4, letra b), sólo obliga a soportar el gravamen en aque-
nIstratIvamente mediante el decreto de concesión, previa solicitud
llas partes que usen bienes nacionales de uso público o heredades
~xpresa a~,efec~o (artículo 58 del O.F.L. N° 1). Asimismo, se puede
haciendo uso de las servidumbres mencionadas, lo que denotaría
Imponer servIdumbre temporal de postación" en el decreto de
un exceso normativo reglamentario al hacer extensión del grava-
concesión, en casos calificados por la Superintendencia (artículo
60 del O.F.L. N° 1). men a instalaciones que no utilizan ni los bienes nacionales seña-
lados ni imponen servidumbres legales eléctricas sobre predios de
Tanto la ley como el Reglamento habilitan al concesionario
eléctric~ para i~poner servidumbres, pero al mismo tiempo some- terceros.
ten sus InstalacIOnes a soportar igual gravamen, tornándose así en Para contextualizar debidamente la discusión que se suscitó en
"predios" sirvientes en cuanto al uso que terceros puedan hacer de Tribunales, pasamos a transcribir las referidas normas:
ellas. En efecto, el citado artículo 71 del Reglamento precisa que El artículo 12 del Reglamento dispone que los concesionarios
es se:vid~mbre legal aquella que debe soportar un concesionario o tendrán derecho a imponer servidumbres en las postaciones, lí-
propietarIo (s~ da e! caso de extensión del gravamen a quien puede neas aéreas o subterráneas, subestaciones y obras anexas que usen,
no ser conCeSIOnarIo) de una instalación eléctrica en favor de ter- en cualesquiera de sus tramos, parcial o totalmente, bienes nacio-
ce:os, para que puedan usar sus postes o torres para el estableci- nales de uso público o las servidumbres prediales legales, para el
mIento de otras líneas eléctricas; se les denomina "servidumbres tendido de otras líneas o para que las municipalidades puedan ha-
d~ postación". Dependiendo de las circunstancias, este tipo de ser- cer alumbrado público. Asimismo, el artículo 77 del Reglamento
~Idumb.re puede ser ejercida como un derecho por el concesiona- preceptúa que los propietarios de líneas eléctricas que, en cuales-
rIO o, bIen, ~uede se~ soportada corno gravamen, es decir, puede quiera de sus tramos, hagan uso de alguna de las servidumbres
afectarlo actIva o pasIvamente. prediales legales, o que en todo o parte de su trazado usen bienes
Esta servidumbre de postación sólo puede imponerse sobre lí- nacionales de uso público, corno calles y vías públicas, deberán
neas e instalaciones que hagan uso, en todo o en parte de su traza- permitir el uso de sus postes o torres, líneas, subestaciones y obras
do, de las ~ervidun:bres ~n~icadas en los literales a.4, a.5 y a.6 anexas para el establecimiento de otras líneas.
ante~ descrItos o, bIen, utIlIcen bienes nacionales de uso público Por su parte, la ley en el artículo 2° indica que están compren-
(el cItado artículo 71 debe relacionarse con los artículos 12 y 77 didas en sus disposiciones:
"~-- ..
. . . . . .

l· - ~ -

134
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 135

.. .N° 4: "las servidumbres a que están sujetas ... b) Las postaciones cribe el ejercicio de las servidumbres de postación a ninguna parte
y líneas eléctricas, en aquellas partes que usen bienes nacionales o tramo específico de las líneas eléctricas obligadas a soportarlas.
d~ uso ~úblico o heredades haciendo uso de las servidumbres (pre- Al contrario, expresamente establece que están afectas a la referida
dzales Impuestas por la misma ley), para que personas distintas al servidumbre todas las líneas eléctricas que 'en su trazado' utilicen
propietario de esas instalaciones las puedan usar en el tendido de los indicados bienes y derechos, esto es, las servidumbres legales o
otras líneas o para que las Municipalidades puedan hacer el alum- los bienes nacionales de uso público, siendo de advertir que la nor-
brado público".
ma del artículo 2 N° 4 de la ley no establece regulación alguna al
0

respecto, pues sólo está destinada a definir el ámbito de aplicación


En tanto, el artículo 51 de la ley dispone:
de dicha ley. En consecuencia, ... el Reglamento Eléctrico tampoco
contraviene, altera o excede el sentido de la norma legal que le
"Los propietarios de líneas eléctricas estarán obligados a permitir
sirve de fundamento, pues sólo se limita a complementarlo o preci-
el uso de. s~s postes, torres y otras instalaciones necesarias, para el
sarlo, estableciendo las normas pertinentes y necesarias para su
es~t~bleclmlCnto de otras líneas eléctricas. Esta obligación sólo es
ejecución ".
vailda para aquellas líneas que hagan uso de las servidumbres a
q~e .\:e refiere el artículo 50 y las que usen bienes nacionales de uso
pubilco, como calles y vías públicas, en su trazado". La referida sentencia fue confirmada por la Excma. Corte Su-
prema con fecha 27 de marzo de 2000.
En r~laci?n a dichas normas, se alegó que la obligación legal
del propIetano de las líneas de soportar el gravamen de servidum- B) Efectos para el dueño del predio sirviente
bre de postación no podía hacerse efectiva en toda la extensión del
t~azado (como lo suponen los artículos 12 y 77 del Reglamento), El ordenamiento eléctrico impone obligaciones al dueño del
SInO que solamente en los tramos donde efectivamente hacen uso predio sirviente, pero también le reconoce ciertos derechos.
de esas servidumbr~s, y/o bienes nacionales de uso público, y que, En lo que se refiere a las obligaciones del dueño del predio
por tanto, la extenslOn antes señalada sería producto del Regla- sirviente, cabe señalar que la primera y central es soportar las ser-
mento que, de esa forma, excedería los límites que los artículos 20 vidumbres eléctricas constituidas administrativamente y, además,
N° 4 Y 51 de la Ley Eléctrica le fijan. el artículo 56 de la ley le impone la carga de no hacer plantaciones,
~l respecto, la sentencia de la Iltma. Corte de Apelaciones de construcciones ni obras de otra naturaleza que perturben el libre
SantIag~, de fecha 12 de noviembre de 1999, Rol N° 3.852-98, ejercicio de las servidumbres legales eléctricas, sin perjuicio de lo
que fa~lo el recurso de protección a través del cual se impugnaban establecido en el inciso 3° del artículo 53 (norma de excepción que
como Ilegales los artículos 12 y 77 del Reglamento, indicó la co- se analiza más adelante).
rrecta doctrina, a saber, la siguiente: En cuanto a los derechos que la ley reconoce al dueño del pre-
dio sirviente, el inciso 1° del artículo 53 señala algunos bienes que
"Con~ideran~o 26. De la sola lectura de la norma legal que regla la no pueden quedar sujetos a servidumbres eléctricas, es decir, exis-
materza -artlculo 51- ... surge claramente que en ella no se circuns- te respecto de tales bienes una prohibición de ser gravados por la
136 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 137

vía administrativa, e incluso en forma voluntaria. Así ocurre, en taciones o construcciones de cualquiera naturaleza que perturben
términos generales, con los edificios y los corrales, huertos, par- el libre ejercicio de las servidumbres eléctricas.
ques, jardines o patios que dependan de edificios. Sin embargo, Por último, el propietario afectado tiene derecho a ser indem-
estos últimos (corrales y áreas verdes dependientes de edificios) nizado, principalmente por el valor de los terrenos ocupados por
sólo pueden quedar sujetos a la servidumbre de ser cruzados por las obras eléctricas, por los perjuicios que le ocasione el ejercicio
líneas de distribución eléctrica de baja tensión (igualo inferior a de las servidumbres, por el tránsito que el concesionario tiene de-
400 volts, según lo que señala el artículo 330 N° 6 del Reglamento). recho a efectuar para la mantención de sus instalaciones y de todo
Incluso en este último caso, la servidumbre está limitada a no per- terreno que quedare inutilizado para su natural aprovechamiento.
judicar la estética de jardines, parques, huertos o patios del predio. La indemnización se regula detalladamente en el artículo 68 del
No obstante ello, el inciso final del artículo 53 contempla una D.F.L. N° 1, tema al que volveremos más adelante.
excepción a la norma general contenida en su inciso 1°, de acuerdo
a la cual, tratándose de centrales hidráulicas productoras de ener- 2.5. Ejercicio de la servidumbre
gía de 25.000 o más kilowatts de potencia, los edificios y los co- eléctrica constituida administrativamente
rrales, huertos, parques, jardines o patios que de ellos dependan
estarán sujetos a la servidumbre de acueducto y de las obras hidro- Reiteramos una vez más que las servidumbres eléctricas, la
eléctricas, y el propietario podrá pedir que se efectúe la expropia- mayoría de las veces, se constituyen administrativamente, esto es,
ción parcial o total del predio sirviente. Este es un caso en que el una vez dictado el decreto de concesión respectivo, quedan consti-
monto de la expropiación -apreciada por peritos, o por los tribu- tuidas en conformidad a los planos aprobados; siendo éstas un efecto
nales ordinarios en caso de reclamo del avalúo pericial- es pagado de tal acto administrativo. El título del derecho real de servidum-
por el concesionario respectivo y no con fondos públicos. bre es el mismo decreto de concesión que las crea, junto a los pla-
Otro derecho a favor del dueño del predio sirviente es que se nos cuya aprobación consta también en el mismo decreto. Este
considera siempre afectado, y por ello independiente de que se decreto se reduce a escritura publica, y si bien para su plena vali-
encuentre o no en posesión material del terreno debe ser notifica- dez no es obligatoria su inscripción en el Registro de Hipotecas y
do de los planos de servidumbre que se impondrán en su propie- Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces, ni tampoco la sub-
dad (artículo 73 del Reglamento). inscripción del gravamen al margen de la inscripción de dominio
Por otra parte, de acuerdo al inciso 3° del artículo 53, al propie- del predio sirviente (artículo 53 N° 2 del Reglamento del Registro
tario del predio atravesado por las líneas de distribución de baja Conservatorio de Bienes Raíces), en la práctica, es útil y se reco-
tensión, que desee efectuar construcciones bajo ellas, le asiste el mienda que se efectúe la inscripción del gravamen en el Registro
derecho para exigir que el concesionario varíe el trazado de las Conservatorio de Bienes Raíces como una medida de publicidad y
líneas, pero en tal caso el costo de la modificación será de su car- certeza frente a pretensiones de terceros.
go. Debe recordarse, en todo caso, que la regla general es que el Toda discusión que se pudiere suscitar sobre tales servidum-
dueño del predio sirviente se encuentra inhibido de efectuar plan- bres y su constitución deberá realizarse ante un juez competente
138 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
DERECHO ELÉCTRICO 139

(artículo 71 del D.F.L. N° 1)37 o por la vía del recurso de protec- A pesar de la claridad del artículo 59 de la ley, pareciera con-
ción en caso que hubiere mérito para interponer esa acción caute- tradecirlo el artículo 66 del mismo cuerpo legal, de acuerdo al cual
lar. Pero si el propietario del suelo no ha reclamado la validez del la copia del avalúo y el comprobante de haber cancelado el valor
acto de concesión, estas servidumbres constituidas en tal acto son fijado por la Comisión de los Hombres Buenos servirá "para ob-
plenamente válidas, y sólo resta su ejercicio. tener del Juez de Letras de Mayor Cuantía respectivo que lo pon-
Ahora bien, para el ejercicio del derecho real de servidumbre ga en posesión material de los terrenos, no obstante cualquier
será necesario la efectiva ocupación del terreno respectivo. Así, en reclamación del propietario y aun cuando éste no se hubiere con-
lo que respecta a la posesión material del suelo para ejecutar las formado con la tasación". Esta disposición, en la historia legisla-
obras a que la servidumbre se refiere y los conflictos que por ese tiva, es posterior a la contenida en el artículo 59. En todo caso, su
hecho se generen, el artículo 59 del D.F.L. N° 1 señala que: existencia paralela origina en la ley una aparente contradicción,
aunque, a nuestro juicio, debe prevalecer el artículo 59, que es
"Todos los derechos concedidos en los artículos 49, 50 Y 51 se ejer- amplio y específico en la materia, quedando el artículo 66 para los
cerán plenamente, sin perjuicio de las acciones judiciales que hu- casos en que aún no haya ejercido el concesionario eléctrico el
biere pendientes".
derecho que le concede el artículo 59.
De otro modo el concesionario quedaría sujeto a una eventual
Esto significa que una vez constituido el derecho real de servi- caducidad de su derecho real de servidumbre, pues el artículo 61
dumbre, esto es, una vez dictado el decreto de concesión que crea del D.F.L. N° 1 lo obliga a iniciar las gestiones para "hacer efecti-
y constituye tal servidumbre, es posible ejercerlo plenamente, ocu- vas las servidumbres" dentro de los seis meses siguientes a la fe-
pando los terrenos necesarios de inmediato, aunque existan accio- cha de reducción a escritura pública del decreto de concesión defi-
nes judiciales pendientes. nitiva que hubiere aprobado los planos correspondientes, so pena
Por lo tanto, una vez constituida administrativamente una ser- de caducidad del derecho otorgado para imponer la servidumbre.
vidumbre eléctrica, es posible solicitar ante el juez competente Por ende, estas gestiones de ocupación o posesión material del
(artículo 71 del D .F.L. N° 1), y de acuerdo a las reglas del juicio suelo no pueden encontrarse supeditadas a un avalúo previo de la
sumario (artículo 70 del D.F.L. N° 1), el ejercicio pleno del dere- Comisión de Hombres Buenos, avalúo que puede demorar un pla-
cho de servidumbre creado a favor del concesionario en su conce- zo superior a seis meses.
sión y sujetándose a las cauciones que, en su caso, fije tal juez. Sin embargo, las afirmaciones anteriores han sido desvirtua-
das en los hechos, puesto que frente a la eventual negativa del pro-
pietario del predio afectado, la posesión material sólo ha sido po-
37 Será juez competente para resolver los juicios que se originen por la cons- sible previa consignación del monto correspondiente a la tasación
titución de servidumbres eléctricas el del departamento donde se encuentre el de los "Hombres Buenos" y previo decreto judicial.
predio sirviente. Si los predios sirvientes estuvieren en dos o más departamen- En síntesis, el concesionario eléctrico que desea ejercer plena-
tos, será competente el juez de cualesquiera de ellos.
mente sus derechos de ocupación del suelo privado de inmediato,
140 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 141

una vez otorgada la concesión, en la cual viene constituida admi- En consecuencia, si una servidumbre no se ha constituido a
nistrativamente la servidumbre, puede encontrarse en algunas de través de la vía administrativa, o bien habiendo sido constituida en
las siguientes situaciones: virtud del decreto de concesión, el comienzo de su goce o su cons-
a) Es posible que no haya hecho ocupación del suelo con ante- titución se ha realizado de otro modo, significa que se está en pre-
rioridad y que para lograr la ocupación material de los terrenos sencia de una servidumbre voluntaria, regida por la legislación ci-
involucrados realice el pago de la correspondiente indemnización vil, en la medida que no fue impuesta forzosamente.
a través de una escritura pública o privada, vinculando dicho pago Del mismo modo, se aplica el régimen legislativo civil a aque-
a la servidumbre constituida administrativamente (pago que podrá Has servidumbres constituidas por los medios que suplen la volun-
ser la indemnización que haya determinado la Comisión de Hom- tad expresada en un título, como es la supleción del título y la
bres Buenos o una sentencia judicial, en caso de desacuerdo sobre prescripción.
el monto a indemnizar), y luego proceda a la ocupación del suelo,
al emplazamiento de las instalaciones y ejecución de las obras eléc- 2.6. Principal efecto de la servidumbre eléctrica para el
tricas respectivas. "predio sirviente": Derecho al pago de una indemnización
En este caso ha operado la servidumbre forzosa ("legal"), cons-
tituida administrativamente -en virtud del decreto de concesión A continuación se analizará con más detalle el principal dere-
eléctrica definitiva-, por lo que tal situación práctica se encuadra cho que surge para el dueño del bien afectado con la servidumbre
dentro del régimen legal establecido en el D.F.L. N° 1 de 1982. eléctrica -sea que ésta grave propiamente un inmueble o bien aque-
b) Es posible que, no obstante el texto del decreto que constitu- llo que adquiere el estatuto de predio sirviente, o sea, una instala-
ye la concesión eléctrica también haya constituido servidumbres, ción eléctrica-; tal es el derecho a ser indemnizado por los perjui-
el concesionario, para evitar conflictos, separada, previa y conven- cios que se le ocasionen.
cionalmente, pudo haber celebrado una escritura pública con el Como hemos tratado con anterioridad, la concesión eléctrica
propietario del suelo, constituyendo de manera convencional las definitiva, sea para establecer una central hidráulica productora de
servidumbres y regulando las partes todos los aspectos relevantes, energía eléctrica, bien líneas de transporte o de distribución, lleva
como la posible indemnización y el modo de ejercer el derecho implícito el derecho de imponer servidumbres sobre propiedades
real respectivo. ajenas. Tal gravamen constituye una limitación al dominio del dueño
En este caso, el interesado ha constituido convencionalmente de esas propiedades, limitación autorizada por los números 24 y
servidumbres eléctricas forzosas, a través de un título otorgado 26 del artículo 19 de la Constitución Política, en cuanto se estable-
por el dueño del predio sirviente, y el régimen aplicable no es el cen en utilidad de la sociedad toda.
contenido en el D.F.L. N° 1 -que sólo sirve de marco referencial-, En efecto, el reconocimiento del derecho de propiedad, con
sino que quedan reguladas por el régimen de las servidumbres vo- sus caracteres y atributos intensamente protegidos por la Carta
luntarias establecido en los artículos 880 y siguientes del Código Fundamental, autoriza al legislador para imponerle limitaciones
Civil. derivadas de la función social que debe cumplir, comprendida en
142 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 143

ella la utilidad pública, entre otros bienes jurídicos que expresa. son el soportar las servidumbres legales que consagra, habría pa-
Existe, entonces, en nuestro ordenamiento constitucional un esta- sado por sobre la descrita prohibición.
tuto del dominio protegido, pero limitado por la función social En relación con el terna planteado, la Corte Suprema sostuvo:
que, en el ámbito de la legislación eléctrica, se manifiesta en el
deber de soportar servidumbres destinadas a la construcción y "Que lo que la Constitución prohíbe en el citado artículo 61, inciso
mantención de obras e instalaciones que ella contempla. 2° (numeración anterior a agosto de 2005) es que la autorización,
Es interesante destacar la aparente contradicción que existe entre vale decir, la ley delegatoria, contenga materias comprendidas en
ciertas limitaciones que la Constitución Política establece a pro- las garantías constitucionales, de manera que si la recurrente con-
pósito de la potestad legislativa delegada en el Presidente de la sideraba que existía un vicio de tal índole en la mencionada ley
República y la normativa eléctrica que, encontrándose sustancial- N° 18.091, debió haber recurrido de inaplicabilidad de la misma"
mente contenida en un decreto con fuerza de ley, contempla, a su (Considerando ]20).
"Que, por otra parte, no se advierte que la autorización concedida
vez, limitaciones al dominio. El tema ha sido objeto de reclamos
por la citada ley contenga materias comprendidas en algunas de las
de inconstitucionalidad por la vía del recurso de inaplicabilidad,
garantías constitucionales. En efecto, su artículo 11 di.spone tex-
razón por la que nos detendremos en su análisis.
tualmente ... " (Considerando ]30).
Como se ha expuesto, la Ley General de Servicios Eléctricos "Que, por lo demás, tampoco es efectivo que el cuestionado decreto
se encuentra establecida en el D.F.L. N° 1, del Ministerio de Mine- con fuerza de ley N° 1 haya creado nuevas servidumbres en uso de
ría, de 1982, cuerpo legal que se dictó en virtud de las facultades la referida autorización legal, porque en tal aspecto lo único que
delegadas por la ley N° 18.091 de 31 de diciembre de 1981, es hizo este cuerpo legalfue mantener o ratificar, en lo sustancial, las
decir, plenamente vigente la actual Carta Fundamental. El artículo que ya existían establecidas en la anterior Ley General de Servicios
64 de esta última (en su numeración vigente al 2006) señala la Eléctricos ... " (Considerando ]40]38.
atribución del Congreso Nacional para delegar facultades legisla-
tivas en el Presidente de la República, estableciendo además aque- Pero, si bien la función social del dominio o propiedad impone
llas materias sobre las cuales la referida delegación no puede re- soportar gravámenes corno los que contempla la normativa eléctri-
caer. En concreto, el inciso segundo del citado precepto previene ca, ello no implica que a la par no se indemnicen los daños que se
que "esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la producen a los propietarios por las servidumbres que se impongan
ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a mate- sobre sus predios e instalaciones.
rias comprendidas en las garantías constitucionales ... ". Trátase de servidumbres que la ley obliga a soportar dada su
Tal constituye una explícita prohibición que la Constitución consagración en el interés o beneficio general de la sociedad, pero
impone al Congreso, la que -referida específicamente a las garan- no de manera gratuita. Por ello es que la ley contempla eljusto -en
tías constitucionales- debe, a nuestro parecer, dársele la mayor am-
plitud. Ello obliga a considerar que el D.F.L. N° 1, en cuanto im- 38 Sentencia dictada en recurso de inaplicabilidad, Rol 10.518, de 25 de
pone limitaciones al dominio en beneficio de la sociedad toda corno enero de 1988.
144 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 145

el sentido de legítimo- resarcimiento de los daños que se causen al dumbres. Igualmente el valor de los perjuicios que causan las lí-
dueño del predio afectado, debiendo sin embargo precisar que no neas aéreas.
3. Una indemnización por el tránsito que el concesionario tiene
estamos en presencia de una expropiación total, sino que simple-
derecho a hacer para los efectos de la custodia, conservación y re-
mente de un gravamen que no extingue los atributos esenciales del
paración de las líneas. Esta indemnización no podrá ser superior al
dominio, es decir, el uso, el goce y la disposición.
valor de unafaja de terreno de dos metros de ancho, en la parte del
La Corte Suprema sostuvo al respecto que las servidumbres predio ocupado por las líneas.
eléctricas "constituyen gravámenes impuestos sobre un predio que, Si al constituirse una servidumbre quedaren terrenos inutilizados
siendo limitaciones o restricciones del dominio, no lo suprimen ni para su natural aprovechamiento, el concesionario estará obligado
excluyen, puesto que el dueño del predio sirviente conserva su pro- a extender la servidumbre a todos estos terrenos".
piedad, en cuyo ejercicio solamente está obligado a re,spetar los
derechos anexos al re,<,pectivo gravamen" (sentencia Corte Supre- El artículo 69 del D.F.L. N° 1 agrega:
ma, de fecha 25 de enero de 1988, citada supra).
Ahora bien, el análisis de la indemnización que corresponde se "Los terrenos ocupados se pagarán, a tasación de peritos, con veinte
pague al dueño del "predio sirviente" se enfocará desde dos pers- por ciento de aumento".
pectivas: por una parte, se desarrollará la indemnización que deri-
va de gravámenes impuestos sobre una heredad -en la terminolo- Conforme aparece de la lectura del precepto, no resulta fácil al
gía del O.F.L. N° 1- y, por otra, aquella que deriva de gravámenes intérprete determinar la amplitud de la norma, si se considera que
constituidos sobre instalaciones de transmisión o de distribución. al momento de aplicarla, en la práctica, debe precisar qué daños se
deben indemnizar. Las dudas interpretativas han dado lugar a pro-
2.6.1. Regulación de la indemnización fundas discrepancias entre propietarios y concesionarios, corno
cuando la servidumbre se impone sobre un predio asimismo contradicciones entre las avaluaciones de los perjuicios
que hacen los peritos a que se refiere el artículo 62 de la ley (Co-
A) Qué se indemniza misión de Hombres Buenos) y las que determinan los Tribunales
de Justicia.
El artículo 68 del O.F.L. N° 1 dispone: Trataremos de definir cuáles son los pagos que deben hacerse
conforme con la disposición, integrándola con algunajurispruden-
"El dueño del predio sirviente tendrá derecho a que se le pague:
cia que ha habido sobre la materia:
l. El valor de todo terreno ocupado por las obras hidroeléctricas,
a) En primer término, se debe pagar el valor de todo terreno ocu-
incluidas las de embalse y estanques, por los postes y las torres de
las líneas, por las zanjas de las líneas subterráneas, por los edifi-
pado físicamente por las obras eléctricas, sean centrales hidroeléc-
cios y por los caminos de acceso, según los planos de servidumbres. tricas con sus instalaciones complementarias, torres, líneas, zanjas,
2. El valor de los perjuicios ocasionados durante la construcción de edificios y caminos de acceso. Por lo general, estos terrenos ocupa-
las obras o como consecuencia de ellas o del ejercicio de las servi- dos deben señalarse específicamente en los planos de servidumbres
146 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 147

aprobados al otorgarse la concesión y la tasación o fijación de ese mentarias cuyo cumplimiento le corresponde vigilar (artículo 3°
valor corresponderá al que el mercado esté señalando por metro N° 34 ley N° 18.410), entre ellas, el D.F.L. N° 1.
cuadrado al momento en que se defina el monto correspondiente. Como lo indicamos, se han presentado algunas disputas judi-
Es necesario precisar que sobre los "terrenos ocupados" se aplica ciales en que se discute la base sobre la cual se aplica el 20% de
el porcentaje de aumento que contempla el artículo 69 citado, es aumento que contempla el artículo 69 de la ley. Así sucedió en un
decir, ese beneficio adicional sólo abarca o corresponde a aquella recurso de casación en que el recurrente denunció como error de
porción de terreno definitivamente inutilizado para el provecho derecho la contravención al artículo 69 del D .F.L. N° 1, Ley Gene-
del propietario afectado con la servidumbre. ral de Servicios Eléctricos, de 1982, al no dársele correcta aplica-
Así ha sido resuelto a la par por la autoridad administrativa ción en la sentencia impugnada, puesto que estableció que la in-
como por la Corte Suprema. En efecto, la SEC ha precisado que demnización que debía la demandada al reclamante era una deter-
del tenor de los artículos 65, 68 Y 69 de la ley, "la indemnización minada suma que incluía en ese valor el 20% de recargo que seña-
que recibe el aumento indicado es la contemplada en el artículo la el precepto, apartándose en dicha determinación del texto de esa
69, esto es, aquella vinculada al valor de los terrenos ocupados. disposición legal. Al respecto, cabe indicar que la Sentencia de la
Ahora bien, si se considera que el legislador se ha preocupado de Excma. Corte Suprema, de fecha 22 de septiembre de 1997, dicta-
señalar, en el artículo 68 del antedicho D.F.L. N° J, cuáles son las da en autos Rol N° 3.916-96, caratulados "Zeman, Otto con Chi-
indemnizaciones que corresponde pagar al dueño del predio sir- lectra S.A.", falló el recurso de casación a que se ha hecho referen-
viente definiendo tres rubros específicos que deben ser reparados cia, aclarando el correcto sentido y alcance del artículo 69 del D.F.L.
pecuniariamente, incluyendo entre ellos uno especialmente dedi- N° 1, señalando lo siguiente:
cado al valor de todo terreno ocupado, siguiendo la regla de her-
Considerando 4. "Que, efectivamente, de lo dispuesto en los artícu-
menéutica estatuida en el artículo 22 del Código Civil que indica
los 68 N° 1 Y 69 del D.F.L. N° 1 fluye que el recargo contemplado en
que el contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada
el citado artículo 69 sólo es aplicable al valor que se determine
una de sus partes, de manera que haya entre ellas la debida co-
para los terrenos que efectivamente ocupe la línea que causa la
rrespondencia y armonía, resultaforzoso concluir que el aumento servidumbre, sin extenderse a los restantes valores que comprenda
de veinte por ciento mencionado es aplicable exclusivamente res- la indemnización, por no existir a su respecto la misma razón que lo
pecto de la indemnización relativa al valor de los terrenos ocupa- justifica en el caso del N° 1 del artículo 68, ya que en esos casos el
dos y, por ende, no es procedente en cuanto al monto del resto de propietario del predio sirviente no se ve privado de los bienes res-
las prestaciones que también deben compensarse,,39. pectivos, sino limitado en su uso y aprovechamiento ... ".
Cabe precisar que esa entidad fiscalizadora está habilitada para
interpretar administrativamente las disposiciones legales y regla- Finalmente, vale relacionar este numeral del artículo 68 con la
disposición del artículo 53, inciso final, en cuya virtud "cuando se
39 Ordinario N° 1922, de la Superintendencia de Electricidad y Combusti-
trate de centrales hidráulicas productoras de energía de 25.000 o
bles, de fecha 6 de junio de 1997. más kilowatts de potencia, los edificios, corrales, huertos, par-
148 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 149
DERECHO ELÉCTRICO

ques/ardines O patios que de ellos dependan estarán sujetos a la son aquellas que contempla el artículo 56 de la ley y que se deno-
servidumbre de acueducto y de las obras hidroeléctricas. Pero a minan "fajas de restricción o de protección", pero no es admisible,
petición del propietario deberá efectuarse la expropiación parcial a nuestro parecer, que se valorice una faja o ámbito de contamina-
o total del predio sirviente ", caso en el cual la tasación de la in- ción visual que ellas generan. En apoyo a esta última afirmación,
deI~nizac~ón corresponderá al predio en su integridad o una parte citamos una jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de San
de el, segun corresponda. Constituye esta norma una imprecisión Miguel que sostuvo:
del legislador, recogida de la normativa anterior, pues no es dable
pe?sar en expro'pi~ciones en favor de particulares. Sin embargo, " ... de acuerdo con los principios establecidos por el artículo 68 del
mas que expropIacIón pensamos que 10 que puede exigir el dueño D.FL. N° 1, no corresponde considerar indemnización por lo que el
es que s~ im~onga servidumbre de ocupación sobre el total o parte informe pericial de fs. 162 determina como faja de contamina-
./ ,,40
del predIO, sIendo en ambos casos aplicable el artículo 69. Clon... .
b) El valor de los perjuicios ocasionados durante la construc-
ción de las obras o como consecuencia de ellas o del ejercicio de c) Indemnización por faja de tránsito para efectos de custodia,
las servidumbres. Igualmente el valor de los perjuicios que causan conservación y reparación de las líneas (artículo 68 N° 3 del D.F.L.
las líneas aéreas. N° 1), precepto que debe complementarse con 10 señalado por el
. Efectivamente, toda obra eléctrica supone la ejecución de acti- artículo 55 de la ley, en cuanto impone al dueño del predio sirvien-
VIdades de índole material que van desde la ocupación transitoria te la obligación de permitir la entrada de personal autorizado del
de terrenos para el traslado de materiales como la permanente uti- concesionario para efectuar trabajos de reparación de líneas de su
~izaci~n ,de parte del ~redio afectado para labores de montaje e propiedad.
mgemena, todo ello mientras dure o se prolongue la construcción La ley especifica además, en el artículo 57, que el concesiona-
de l~ res~e~ti.va ~nstalación. Así, el propietario del predio puede rio tiene derecho a establecer las servidumbres de tránsito que sean
sufnr perJUICIOS mmediatos y directos como consecuencia de la necesarias para acceder a sus instalaciones. Por ello, la indemniza-
ocupación de su predio, afectando el destino de plantaciones u otros ción de dos metros de ancho, en la parte del predio ocupado por las
bienes a que 10 tenga destinado. Igualmente, y por aplicación del líneas, debe complementarse con la que corresponde a la servi-
a~ículo 57 de la ley, puede verse en la obligación de soportar ser- dumbre de tránsito para llegar a ellas.
VIdumbres de tránsito para establecer caminos de acceso a las obras Ahora bien, la ley establece un tope máximo para el precio a
en construcción. pagar por concepto de indemnización respecto de esta clase de
La le~ r~gula la indemnización por esta clase de perjuicios, tránsito -en cuanto se establece en beneficio del concesionario y
como, aSImIsmo, por los que causaren las líneas aéreas es decir para efectos de custodia, conservación y reparación de líneas eléc-
los que derivan de la existencia del gravamen continuo ; aparent~
en que consiste esta última clase de instalaciones. Cabe señalar 40 Sentencia de la Iltma. Corte de Apelaciones, de fecha 26 de septiembre de
que las líneas aéreas conllevan limitaciones indemnizables, como 1996, "Zeman Otto con Chilectra Metropolitana S.A.".
150 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 151

tricas- señalando que no podrá ser superior al valor de una faja de entre las partes sobre su monto-, a los peritos judiciales que eva-
terreno de dos metros de ancho en la parte del predio ocupada por cuan sus informes dentro de los procesos de reclamación de ava-
las líneas. La ley contempla ese espacio o franja como el único que lúas y, en especial, a los jueces ordinarios, llamados al fin para
debe indemnizarse íntegramente, asimilándose para los efectos de determinar el valor definitivo de la indemnización.
su valorización a una expropiación total de los terrenos respectivos.
Tal regulación hace una notable diferencia respecto de las res- B) Cómo se fija el monto de la indemnización
tantes servidumbres -sean de acceso u otras que contempla la ley
eléctrica- en relación a la valoración de los terrenos afectados por Así como el Código Civil reconoce el derecho del dueño para
la faja de restricción, pues no procede se pague indemnización por someter su predio a las servidumbres que quiera (artículo 880 C.C.),
el valor total de los terrenos comprendidos en esa faja sino que por igualmente le es reconocible el derecho a aceptar la indemniza-
los perjuicios efectivos que sufra el dueño, dada la naturaleza de ción que le proponga el concesionario. Es, por tanto, el mutuo acuer-
las limitaciones que se le imponen. do el primer medio para fijar el valor de la indemnización, lo que
Tocante a la citada faja de restricción, ésta dice relación con es corroborado por el artículo 62 del O.F.L. N° 1, de acuerdo al
los espacios de terreno respecto de los cuales el propietario se en- cual si no se produce acuerdo entre el interesado y el dueño de los
cuentra inhibido de efectuar plantaciones, construcciones ni obras terrenos sobre el valor de éstos, el avalúo lo efectúa una Comisión
que perturben el libre ejercicio de las servidumbres (artículo 56 de Hombres Buenos. Aún más, nada impide que el propietario, si
del D.F.L. N° 1) o que quedan inutilizados para su natural aprove- estima que la servidumbre lo favorece en cualquier forma, renuncie
chamiento (artículo 68, inciso final, del D.F.L. N° 1). No conoce- a percibir un precio por el gravamen que se impone sobre su predio.
mos precepto legal o reglamentario que defina cuál debe ser la Pues bien, en caso de faltar el acuerdo señalado, la discrepan-
medida de la faja de restricción, aun cuando existen normas técni- cia respecto del valor de los terrenos afectados, o bien sobre la
cas dictadas por la SEC en la materia y otras contenidas en los extensión del gravamen, es resuelta en primer término por una co-
planes reguladores de uso del suelo urban0 41 . Esa omisión ha deri- misión pericial compuesta por tres profesionales designados por
vado en la discusión relativa a la procedencia de considerar un decreto del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. El
pago por tal franja sobre la extensión que deba dársele y los efec- avalúo que hace la comisión pericial -"Hombres Buenos" en la
tos concretos que para el propietario y el concesionario se derivan terminología legal- es puesto en conocimiento de las partes por la
de su reconocimiento. Así, no dudamos en sostener que el silencio SEC, mediante carta certificada. Conforme con el artículo 62 de la
normativo permite atribuir un peligroso margen de discrecionali- ley, los peritos no pueden considerar, en su informe, el mayor va-
dad a los peritos constituidos en Comisión de Hombres Buenos lor que puedan adquirir los terrenos por las obras proyectadas.
-llamados a fljar las indemnizaciones si no hay acuerdo directo El valor fijado y su comunicación permiten al concesionario
(interesado) tener la posesión material de los terrenos si es que
41V·d '1 os 108, 109 Y 111 de la N. SEO. 5 E.n. 71, Electricidad. Insta-
¡ . art¡cu deposita el monto respectivo en la cuenta corriente del tribunal
laciones de Corrientes Fuertes. ordinario que sea competente para conocer del juicio de reclama-
152 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 153

ción a que se refiere el artículo 71 de la ley, y si lo solicita expresa- blecimiento de otras líneas (conocida como "servidumbre de pos-
mente. Efectuado el depósito y formalizada la solicitud, no se en- tación", artículo 51).
torpece la entrega material por reclamación alguna del propietario Como aparece del artículo 51 citado, se trata de una servidum-
afectado (artículos 59 y 66 del D.F.L. N° 1). bre legal que no grava a un predio, sino que se impone respecto de
Tanto el propietario como el interesado pueden reclamar de la un concesionario eléctrico, gravando sus instalaciones con un uso
tasación pericial dentro del plazo de 30 días corridos, contado des- adicional al que aquél hace de las mismas.
de la fecha de su notificación por la SECo Trátase de un plazo fatal
cuyo transcurso deja a firme la tasación si es que no se reclama en Características de estas servidumbres:
contra de ella, es decir, provoca la caducidad de la acción destina- a) Se trata de servidumbres legales o forzosas, ya que es la ley
da a enervar el monto de la indemnización establecido por la Co- la que autoriza a los interesados a "imponer este gravamen" al pro-
misión de Hombres Buenos. pietario de las líneas e instalaciones, aun en contra de su voluntad.
El reclamo judicial de avalúo se tramita en conformidad a las b) El gravamen consiste en la obligación de los propietarios de
normas del procedimiento sumario establecido en el Título XI del líneas eléctricas de permitir el uso de sus postes, torres y demás
Libro 1lI del Código de Procedimiento Civil, siendo juez competen- instalaciones necesarias, para el establecimiento de otras líneas
te para conocer de él aquel en cuya jurisdicción territorial se encuen- eléctricas.
tre situado el predio sirviente. A diferencia de lo establecido en el c) La obligación de soportar el uso adicional sólo es válida
artículo 691 del Código de Procedimiento Civil, la apelación de la para aquellas líneas que hagan uso de servidumbres prediales crea-
sentencia definitiva en esta clase de juicios de reclamación se con- das mediante concesión de acuerdo al artículo 50 de la ley y las
cede en el solo efecto devolutivo (artículos 70 y 71 del D.F.L. N° 1). que usen bienes nacionales de uso público en su trazado.
d) Régimen indemnizatorio: En ausencia de un régimen in-
2.6.2. Regulación de la indemnización en demnizatorio especial determinado en la ley, rige respecto de estas
servidumbres que gravan instalaciones eléctricas servidumbres el principio general de que quien las constituye debe
indemnizar por una sola vez el total de los perjuicios que se causan
El Capítulo V del D.F.L. N° 1 "De las Servidumbres" contem- en los bienes que soportan la servidumbre, sin perjuicio de la obli-
pla tres clases de servidumbres: gación propter rem de participar luego en los gastos de operación
1. Las servidumbres de obras hidroeléctricas (artículos 48 y y mantenimiento de las instalaciones.
49); e) La servidumbre puede sufrir cambios motivados por el due-
2. Las servidumbres en favor del concesionario de transporte, ño de las instalaciones, quien puede variar su trazado o ubicación.
dueño de líneas de transporte y subestaciones, y del concesionario Los gastos que al interesado le originen tales cambios son de su
de servicio público de distribución (artículo 50), y cargo y no puede oponerse a ellos.
3. Las servidumbres que gravan a los propietarios de líneas
eléctricas para permitir el uso de sus torres o postes para el esta-
CAPÍTULO IV
EXPLOTACIÓN DE LOS
SERVICIOS ELÉCTRICOS Y DEL SUMINISTRO

El D.F.L. N° 1 contiene un Título especial, el IV, denominado


"De la Explotación de los Servicios Eléctricos y del Suministro".
El referido título se desarrolla desde los artículos 72 al 89 y trata
de un conjunto de materias diversas, no necesariamente relaciona-
das entre sí. Por lo pronto, se inicia con la puesta en servicio de las
obras e instalaciones eléctricas y su comunicación previa a la auto-
ridad administrativa, y continúa con el tratamiento de la canaliza-
ción subterránea de líneas y el traslado de instalaciones dispuesto
por determinados órganos del Estado; la obligatoriedad en la pres-
tación del servicio eléctrico; el financiamiento de las obras para
aumentos de capacidad de consumo y su reembolso; la calidad y
continuidad del suministro; la extensión de los servicios y el deber
de mantenimiento de las instalaciones; la caducidad en caso de
deficiente calidad y, en especial, la coordinación en la operación
de las instalaciones para los fines que previene el artículo 81.
Algunas de estas materias son extensamente reglamentadas por
el D.S. N° 327/97 -Reglamento del D.F.L. N° 1-, estableciendo,
para algunos casos, modificaciones sustanciales al marco definido
por el texto legal. En cada caso trataremos de especificar cómo es
que el reglamento, a nuestro parecer, innova respecto de la ley
156 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 157

denotando con ello que el titular de la potestad reglamentaria per- tos especiales para las labores de instalación y mantención de pos-
siguió, por su intermedio, resolver algunos de los vaCÍos normati- taciones y líneas ubicadas en las calles y demás bienes entregados
vos existentes en el ámbito de la actividad económica referida a la al uso público, a los que se suman, por 10 general, el cobro de dere-
industria eléctrica. chos que unilateralmente se establecen en las mismas ordenanzas.
Uno de los primeros casos que hemos conocido, a contar de la
vigencia del D.F.L. N° 1, fue el planteado por la Municipalidad de
1. RELACIÓN DE LAS CONCESIONARIAS CON
Pirque a la Contraloría General de la República respecto de la per-
LAS MUNICIPALIDADES Y OTROS ÓRGANOS ESTATALES
tinencia de cobrar derechos a la "Sociedad Eléctrica de Pirque S.A."
Bajo la citada denominación trataremos básicamente la rela- por la realización de trabajos destinados al aprovechamiento de la
ción entre los derechos de los concesionarios, sean de transporte o concesión de distribución.
distribución, y las atribuciones de las entidades públicas, Munici- Señaló el municipio que denegó la solicitud de la empresa a
palidades, Dirección de Vialidad y otras, que en repetidas ocasio- fin de dejar sin efecto el cobro de derechos por esos conceptos,
nes entran en conflicto, en concreto en relación con la obligatorie- en atención a que estaba sujeta a la reglamentación del munici-
dad del pago de derechos por el uso, temporal o definitivo, de los pio y en particular a las disposiciones de la Ordenanza Munici-
bienes nacionales de uso público. pal que establece el pago de derechos por la ocupación de bienes
nacionales de uso público, todo ello conforme al artículo 146 del
1.1. Relación del concesionario con las municipalidades D.F.L. N° l. La Contraloría General de la República, en dicta-
men N° 13.023 de mayo de 1987, resolvió que la sociedad eléc-
J. J. J. Utilización de bienes nacionales de uso público y proce- trica no estaba sujeta al pago de derechos en la medida que las
dencia del pago de derechos municipales por dicho uso. obras que ejecute estén destinadas directamente a aprovechar la
Tratándose de las municipalidades, es necesario tener a la vista concesión o el permiso, según corresponda, haciendo aplicación
la norma del artículo 146 del D.F.L. N° 1, precepto recurrentemente del artículo 16 y del N° 2 del artículo 4° transitorio del D.F.L. N° 1.
citado por esas entidades para imponer restricciones al uso gratui- Lo anterior, sin embargo, fue dictaminado sin perjuicio que obras
to de los bienes nacionales de uso público. Señala la disposición: que no revistan tal carácter, a saber, rotura de calzadas y aceras y
la ocupación de bienes nacionales de uso público con elementos
"Los concesionarios podrán abrir, de acuerdo a la reglamentación
de las municipalidades, los pavimentos de calzadas y aceras de las
ajenos a los comprendidos en la concesión o permiso, quedaban
vías públicas para la ejecución de los trabajos propios al aprove- afectas al pago de derechos conforme a la normativa municipal.
chamiento de cualesquiera de las concesiones a que se refiere esta El criterio del órgano contralor ha sido sustancial y reiterada-
ley o a la explotación de sus servicios". mente modificado por los Tribunales Superiores de Justicia, los
que al conocer de reclamos de ilegalidad en contra de ordenanzas
La exigencia de correspondencia a la normativa municipal se que imponían el pago de derechos o solidaridad entre empresas
cita como fundante de los actos y ordenanzas que exigen requisi- concesionarias prestatarias de servicios distintos, han estimado
158 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 159

contrario al principio de legalidad tributaria la determinación y el están facultadas las municipalidades para cobrar derechos, se con-
cobro de derechos establecidos en ordenanzas municipales. Im- templan especialmente los siguientes: N° 2: 'Ocupación de la vía
porta destacar que las sentencias que citaremos no hacen distin- pública, con mantención de escombros, materiales de construcción,
ción entre el uso temporal o definitivo de los bienes, como tampo- andamios, cierres, etc.; y N° 4: Instalaciones o construcciones va-
co diferencian entre trabajos propios o directamente vinculados a rias en bienes nacionales de uso público '. Y, finalmente, en lo que a
la concesión y otros, como fue el criterio de la Contraloría General esta ley se refiere, su artículo 43 establece que 'los derechos corres-
de la República. pondientes a servicios cuyas tasas no estén fijadas en la ley o que no
a) Con fecha 18 de noviembre de 1998, la Corte Suprema al se encuentren considerados espec(ficamente en el artículo anterior
o relativos a nuevos servicios que se creen por las municipalidades,
conocer de un recurso de casación en el fondo de la Municipalidad
se determinarán mediante ordenanzas locales ... '''.
de Providencia, interpuesto en contra de la sentencia de 4 de junio
de 1996 dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, resolvió
Considerando 10° "Que del análisis de las normas legales reseña-
en materia de derechos cobrados a las concesionarias eléctricas lo das precedentemente aparece que la atribución de los municipios
siguiente: para exigir el pago de derechos, se refiere únicamente a la retribu-
ción por los servicios que presta o por los permisos o concesiones
Considerando 8° "Que, de conformidad con lo dispuesto en el artícu- que ellos otorguen y, en el presente caso, las concesiones no fueron
lo 5° de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalida- otorgadas por la Municipalidad de Providencia, sino por el Minis-
des, estas corporaciones tienen, entre otras atribuciones, la de admi- terio del Interior".
nistrar los bienes municipales y nacionales de uso público existentes
en la comuna; el párrafo d) de la misma norma dispone que también Considerando 1 ¡o "Que, en efecto, las Municipalidades no están
corresponde a los municipios dictar resoluciones obligatorias con facultadas para otorgar concesiones eléctricas, ya que de confor-
carácter general o particular; y el apartado e) prescribe que se en- midad a lo dispuesto en el artículo 11 del decreto con fuerza de ley
cuentranfacultadas para establecer derechos 'por los servicios que N° 1 '... las concesiones definitivas serán otorgadas mediante decre-
prestan y por los permisos o concesiones que otorguen'''. to supremo del Ministerio del Interior, por orden del Presidente de
la República ... ' ".
Considerando 9° "Que por su parte, el artículo 41 del decreto ley
N° 3.063, definiendo lo que debe entenderse por derechos munici- Considerando 12° "Que, por lo expresado anteriormente y por apli-
pales, señala: 'Llámase derechos municipales las prestaciones que cación del principio de legalidad que debe presidir los actos de la
están obligadas a pagar a las municipalidades, las personas natu- administración pública, establecido en los artículos 6° y r de la
rales o jurídicas de derecho público o de derecho privado, que ob- Constitución Política de la República, la facultad de que gozan las
tengan de la administración local una concesión o permiso, o que autoridades municipales para dictar resoluciones de carácter obli-
reciban un servicio de la misma, salvo exención contemplada en un gatorio general o particular, llámense ordenanzas o decretos, debe
texto legal expreso '. Luego, el artículo 42 de la misma ley dispone ser ejercida dentro del marco de competencia que les ha asignado
que, entre otros servicios, concesiones o permisos por los cuales la Constitución y la ley".
160 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 161

Considerando 15° "Que en otro orden de ideas, la Ordenanza Mu- Considerando r "Que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 16
nicipal impugnada también vulneró los artículos 60 N° 14 Y 62 N° 1 del D.F.L. N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, la concesión de
de la Constitución Política, disposiciones éstas que consagran el servicio público de distribución otorga a su titular el derecho a usar
principio de legalidad tributaria, que consiste, en síntesis, en que la los bienes nacionales de uso público para tender líneas aéreas y sub-
potestad impositiva del Estado debe quedar específicamente limita- terráneas destinadas a la distribución de energía eléctrica en la zona
da por la ley, y que sólo le corresponde al Presidente de la Repúbli- de concesión. El citado decreto con fuerza de ley N° 1, contempla la
ca la iniciativa legal para establecer tributos, cualquiera que sea la posibilidad de requerir permiso municipal, para el caso únicamente
naturaleza de éstos". que se trate de la instalación de líneas de transporte y distribución
de energía eléctrica, no sujetas a concesión, con elfin que los inte-
Considerando 16° "Que en el caso que se trata, por laforma en que resados en esas labores puedan usar y/o cruzar calles, otras líneas
se encuentra redactada la ordenanza impugnada -al menos en lo que eléctricas y otros bienes nacionales de uso público. Por consiguien-
se refiere a las empresas concesionarias de servicios eléctricos- se te, resulta inconcuso que no se requiera obtener permiso municipal
desprende que lo que ella establece son verdaderos tributos y no sim- para la ocupación temporal de bienes nacionales de uso público,
ples derechos municipales. En efecto, debe distinguirse entre unos y cuando el interesado es titular de una concesión definitiva ... ".
otros, pues los derechos municipales siempre tienen una contrapres-
tación, como lo es por ejemplo, el permitir que se efectúen determina- Considerando 4° "Que es del caso dejar sentado para los efectos
dos trabajos en bienes particulares o públicos, en cambio, los tribu- del presente reclamo, que la potestad tributaria está comprendida
tos o impuestos, no necesariamente traen como consecuencia una entre las facultades que competen al Presidente de la República,
contraprestación, sino que se trata más bien de una carga impositiva quien de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 60 N° 14 y 62 inciso
y, como en la especie, no existe una prestación recíproca por parte del 4° N° 1 de la Carta Fundamental, tiene la iniciativa exclusiva de las
municipio, no cabe duda que se trata de impuestos, y, como ya se dijo, leyes que impongan, supriman, reduzcan o condonen tributos de
éstos sólo pueden establecerse por ley". cualquier clase o naturaleza, establecer las exenciones o modificar
las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progre-
b) Chilectra S.A. entabló una reclamación en contra del decreto
sión. Según lo dispone el citado artículo 62, las leyes sobre tributos
alcaldicio N° 10/2250, de 26 de diciembre de 1996, que modificó la de cualquier naturaleza, sólo pueden tener origen en la Cámara de
Ordenanza Local de Derechos Municipales, específicamente en con- Diputados. Resulta fuera de toda duda, que las referidas normas
tra del nuevo texto del artículo 23 de dicha Ordenanza que autorizaba prevalecen sobre las disposiciones de los artículos JO, 4° letra a) y
a la Municipalidad de Vitacura a cobrar derechos por la ocupación 13 de la Ley Orgánica de Municipalidades, y 41, 42 y 43 del D.L.
temporal de bienes nacionales de uso público que realicen, entre otras, N° 3.063 sobre Rentas Municipales, que sirven de sustento al decre-
las empresas concesionarias eléctricas de distribución por trabajos to alcaldicio que se impugna en estos autos".
propios de su rubro, exceptuando a las canalizaciones subterráneas.
La Sentencia de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, de Considerando 5° " ... Como en el caso que se analiza, resulta eviden-
fecha 17 de enero de 2001, Rol N° 890-97, acogió el reclamo, fun- te que no hay prestaciones recíprocas entre el Municipio y la em-
damentándose en 10 siguiente: presa reclamante, no cabe duda que la Ordenanza que se impugna,
162 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 163

no ha establecido derechos, sino un verdadero tributo, ya que como que si en un caso entrega la regulación del uso de bienes nacionale.s
se señaló al inicio de este fallo, Chilectra S.A. como titular de una de uso público a la autoridad administrativa y en el otro a las mUnl-
concesión definitiva de servicio público y de servidumbre, otorgada cipalidades, debe entenderse que una fuente regulatoria excluye a
por decreto supremo del Ministerio del Interior, no requiere de per- la otra. En consecuencia, no se puede asumir que las municipalida-
miso municipal alguno para ocupar los bienes nacionales de uso des estén facultadas para exigir permisos, derechos y garantías como
público con el objeto de efectuar trabajos propios de su giro. De condición para usar bienes nacionales de uso público y, en general,
esta manera, el Municipio de Vitacura ha carecido de legitimidad
realizar las obras necesarias para prestar servicio público de dis-
para cobrar derechos, en las condiciones que se vienen señalando,
tribución eléctrica, en circunstancias que la ley entrega la regula-
esto es, sin que ellos impliquen una contraprestación, vulnerando
ción precisamente de esas materias al decreto de concesión dictado
en consecuencia el principio de legalidad tributaria consagrado en
por el Ministerio del Interior, con la consecuencia de que si se a.rro-
las normas constitucionales antes señaladas".
gan esa potestad, ello resulte contrario a derecho de conformIdad
Considerando 6° "... cabe acoger el reclamo de ilegalidad en cuanto con los artículos 6° y r de la Constitución Política".
persigue dejar sin efecto las disposiciones de la Ordenanza que le
impone derechos a Chilectra S.A. por la ocupación temporal de es- Considerando Ir "Que la conclusión anterior no se opone a la
pacios públicos y/o bienes nacionales de uso público, que se contie- atribución que el artículo 5° letra c) de la Ley N° 18.695, sobre Mu-
nen en su artículo 23 ... ". nicipalidades, otorga a estas corporaciones para administrar los
bienes nacionales de uso público, pues esa misma disposición ex-
c) Chilectra S.A. interpuso un recurso de casación en el fondo cluye de esa administración a aquellos bienes nacionales de uso
en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago público que, en atención a su naturaleza o fines y de col1(o~mida~,a
que desechó la reclamación interpuesta contra el decreto alcaldi- la ley, son administrados por otros órganos de la AdmznlstraclOn
cio exento N° 1.003, de 12 de mayo de 2000, que a su vez rechaza- del Estado, como ocurre, según se ha mostrado, con las concesiones
referidas al servicio público de distribución eléctrica".
ra el reclamo de ilegalidad deducido respecto de la Ordenanza
N° 3 de fecha 14 de marzo del mismo año, "Sobre instalaciones de
Considerando 18° "Que lo razonado respecto del régimen de per-
líneas de distribución de energía eléctrica y de telecomunicaciones
misos y derechos no excluye la potestad que tienen las municip~li­
en la comuna de Providencia".
dades para establecer en sus ordenanzas reglas generales aplzca-
El recurso de casación fue acogido por Sentencia de la Excma. bIes a los servicios públicos, orientadas al bienestar de la comuna,
Corte Suprema, de fecha 19 de junio de 2002, Rol N° 3.684-01, a condición de que no afecten los derechos del concesionario reco-
que falló como se indica a continuación: nocidos por la ley y el respectivo decreto de concesión, ni les im-
pongan, sin retribución suficiente, cargas que no son reconocidas
Considerando 16° "Que como se infiere de la exposición de motivos en las regulaciones tarifarias".
del D.F.L. N° 1, de 1982 y del artículo 2° N° 7 de esa Ley Eléctrica,
debe entenderse que este cuerpo legal reguló orgánicamente las Considerando 19° "Que la doctrina referida en las consideraciones
concesiones y los permisos para prestar servicios eléctricos, de modo precedentes es consistente con lo resuelto por esta Corte en senten-
164 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 165

cia de 18 de noviembre de 1998, que se pronunció sobre el recurso Considerando 11 ° "Que esta conclusión no se opone a la potestad
de casación en el fondo Rol N° 2.928-96, entre las mismas partes, que el artículo 5° letra c) de la ley N° 18.695 confiere a las munici-
donde se declaró que 'no compete a los municipios exigir permiso palidades para administrar los bienes nacionales de uso público,
alguno a aquellas empresas que hubieren obtenido un decreto de puesto que esa misma norma excluye de dicha administración a
concesión definitiva por parte de la autoridad administrativa com- aquellos bienes nacionales de uso público que, en atención a su
petente' (considerando 13) y 'que, por lo mismo, tampoco corres- naturaleza o fines y de acuerdo con la ley, son administrados por
ponde a los municipios exigir derechos a éstas, con el argumento de otros organismos de la administración del Estado, que es lo que
que ocuparán enforma permanente bienes nacionales de uso públi- precisamente acontece con las concesiones atinentes al servicio
co' (considerando 14)". público de distribución eléctrica".

d) Chilectra S.A. interpuso una reclamación en contra de la 1.1.2. Facultad de los alcaldes para decretar la canalización
Ordenanza destinada a regir la instalación de líneas de distribu- subterránea de líneas de distribución eléctrica.
ción de energía eléctrica y de transmisión de señal en la Municipa- El artículo 73 del D.F.L. N° 1, de 1982, expresa:
lidad de Colina. Dicho recurso fue acogido parcialmente, decla-
rándose ilegales algunas de las normas de la referida ordenanza, a "Dentro del territorio en que el concesionario haga servicio públi-
co, en las calles o zonas que fijen los Alcaldes, éstos podrán decre-
través de la Sentencia de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santia-
tar, oídos los concesionarios, que canalicen subterráneamente sus
go, de fecha 4 de septiembre de 2002, cuyas conclusiones centra-
líneas de distribución existentes de energía eléctrica. En este caso
les se indican a continuación:
el concesionario podrá exigir a la Municipalidad un aporte finan-
ciero reembolsable por el costo de las obras de canalización subte-
Considerando 10° "Que, por consiguiente, cabe concluir que el rránea, deducido el valor de los materiales de la línea aérea exis-
D.F.L. N° 1 regla orgánicamente las concesiones y los permisos para tente que se retire. El concesionario determinará los valores que
prestar servicios eléctricos, de manera tal que, si en un caso entre- correspondan, pero la Municipalidad podrá reclamar a la Superin-
ga la determinación del empleo de bienes nacionales de uso público tendencia, quien efectuará en este caso una tasación definitiva. El
a la autoridad administrativa y en el otro, a las corporaciones edi- cumplimiento del decreto alcaldicio de canalización subterránea,
licias, debe entenderse que resultan excluyentes entre sí. Por ende, estará condicionado a la entrega del aporte financiero reembolsa-
no es dable asumir que los ayuntamientos se encuentren facultados ble, cuando corresponda, por parte de la Municipalidad.
para exigir, permisos, derechos y garantías como condición para Si el Estado, las Municipalidades u otros organismos públicos efec-
utilizar bienes nacionales de uso público y, en general realizar las tuaren obras de rectificación, cambios de nivelo pavimentación de-
obras necesarias para prestar servicio público de distribución eléc- finitiva en calles, plazas y caminos, podrán disponer que los conce-
trica, en circunstancias que la ley entrega esa regulación justamen- sionarios de servicio público de distribución de energía eléctrica
te al decreto supremo de concesión dictado por el Ejecutivo, con el hagan en sus instalaciones las modificaciones necesarias para no
corolario que, de arrogarse tal prerrogativa, ello aparece contrario perturbar la construcción de esas obras. El costo de estas modifica-
a Derecho, conforme a lo preceptuado en los artículos 6° y 7° de ciones será de cargo del Estado o de la Municipalidad u organismo
nuestra Carta Magna". que las haya dispuesto".
166
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 167

En relación a la facultad que poseen las municipalidades para canalización subterránea de los tendidos eléctricos. Lo que está en
decretar el tendido subterráneo de las líneas de distribución de ener- discusión es si la exigencia contenida en la norma legal de que los
gía eléctrica, se han suscitado diversos conflictos que han sido re- concesionarios sean escuchados en forma previa a la decisión, es o
sueltos de acuerdo a los criterios que se señalarán a continuación: no un requisito meramente formal, y si su omisión acarrea o no la
a) Chilectra Metropolitana S.A. interpuso una demanda de nu- nulidad del acto administrativo".
lidad de derecho público en contra de la Ordenanza N° 5 de la
Municipalidad de Providencia de fecha 12 de marzo de 1993, que Considerando ]20 "Que, en el caso sub lite el artículo 73 de la Ley
General de Servicios Eléctricos dispone que los concesionarios de-
reglamenta la instalación de líneas distribuidoras de energía eléc-
ben ser escuchados y, aunque la opinión o posturas que puedan
trica y transmisores de señales en dicha comuna.
asumir los concesionarios no restringen la facultad del Alcalde, no
El 15° Juzgado Civil de Santiago, a través de Sentencia de fe- es menos cierto que éste, antes de tomar una decisión final, debe
cha 31 de enero de 1996, Rol N° 1.243-94, acogió la demanda escuchar previamente a los concesionarios, siendo este un requisito
declarándose nula la Ordenanza Alcaldicia N° 5 de la Municipali~ que posibilita la ejecución del acto administrativo. Al haberse omitido
dad de Providencia, de 1993, en base a los siguientes argumentos: el requisito legal en análisis, el acto se encuentra efectivamente vicia-
do en su existencia, por lo que procede acoger la nulidad pedida".
Considerando 6° "Que, la petición de nulidad del acto alcaldicio
que se solicita por Chilectra, se basa en que en su dictación se efec- Considerando 13° "Que, no obsta a lo señalado precedentemente el
tuó una doble transgresión al articulo 73 del D.F.L. N° 1, de 1982, hecho que los concesionarios puedan exigir de la Municipalidad el
de Minería, que contiene la Ley General de Servicios Eléctricos, en pago de los aportes reembolsables que la ley prevé, pues éstos dicen
cuanto se omitió escuchar a los concesionarios de servicios eléctri- relación con el cumplimiento del decreto alcaldicio, y no con un
cos, y no se les ha proporcionado los aportes reembolsables que la requisito previo a la dictación de la resolución alcaldicia".
ley dispone".

Considerando 8° "Que, la demandada al contestar expresó que los b) La Excma. Corte Suprema, en una sentencia de reemplazo
Alcaldes cuentan con facultades legales para disponer la canaliza- dictada con fecha 19 de junio de 2002, recaída en un recurso de
ción subterránea de las líneas de tendido eléctrico y la circunstan- reclamación municipal, expresa en el Considerando 1°
cia, señala, de no escucharse a los concesionarios, enforma previa,
no vicia de nulidad el acto, pues se trataría de un cuestionamiento "Que el artículo 73 del D.F.L. N° 1 establece que los alcaldes, oídos
meramente fonnal. Añade que, en todo caso los derechos de los con- los concesionarios, pueden decretar que se canalicen subterránea-
cesionarios estarían resguardados ya que, una vez dictado el decre- mente sus líneas de distribución de energía eléctrica, estableciendo
to correspondiente, éstos tienen derecho a exigir el aporte financie- la ley el derecho de la compañía de servicio público de exigir a la
ro reembolsable". respectiva municipalidad los aportes financieros correlativos, defi-
niendo el procedimiento para determinar su monto y disponiendo que
Considerando 9° "Que no cabe duda, y la demandante no lo cues- es condición para el cumplimiento del decreto alcaldicio que la Mu-
tiona, que los alcaldes tienen lafacultad suficiente para decretar la nicipalidad efectúe el pago correspondiente, si procediere".
168 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 169

Considerando 2° "Que bajo el supuesto de haberse cumplido cabal- Considerando 2)0 "... 'quien puede lo más puede lo menos', pues si la
mente las reglas legales referidas, se debe entender que las munici- ley autoriza a la autoridad edilicia la primera y más ardua de las
palidades pueden exigir de las compañías de servicio público de alternativas, esto es, la canalización de las líneas preexistentes, ya
distribución que las líneas eléctricas sean exclusivamente subterrá- construidas, que exige la destrucción o transformación de éstas, con
neas en las zonas así decretadas, pues la referida disposición pre- las dificultades de diversa índole que ello supone; con mayor razón
valece por especialidad respecto del artículo 16 de la ley, que otor- ha de entenderse que semejante facultad le queda, asimismo, recono-
ga a las concesionarias el derecho para tender líneas aéreas o sub- cida en la situación más simple: la canalización de las líneas trans-
terráneas. En razón de la misma norma del artículo 73, puede en- misoras a contemplarse en los proyectos realizables en lo por venir".
tenderse que existiendo ductos subterráneos técnicamente disponi-
bles para el tendido eléctrico, la municipalidad respectiva puede Considerando 22° " ... pues podría conducir al absurdo de que la
ordenar, a condición que se cumpla con las exigencias anotadas en autoridad municipal, ante la necesidad de cumplir con las atribu-
la consideración precedente, que sean plenamente utilizados tales ciones que, de acuerdo con su Ley Orgánica, le competen en lo con-
ductos antes de que sean instalados otros nuevos para la prestación cerniente a la planificación y regulación urbana de la comuna, hu-
del servicio público, como asimismo, que no pueda ser ampliado el biese de esperar a que se construyeran por los concesionarios las
tendido aéreo de cables que habrá de ser precisamente sustituido líneas aéreas de transmisión de la energía eléctrica para ordenar, en
por las líneas subterráneas". seguida, su reemplazo por el tendido subterráneo de las mismas".

c) Por su parte, la sentencia de la lltma. Corte de Apelaciones de Considerando 23° "Que, precisado el alcance del artículo 73 del
Santiago, de fecha 4 de septiembre de 2002, estableció lo siguiente: D.F.L. N° 1 en una situación similar a la que ahora se analiza, ha
sostenido esta Corte que, cumpliéndose cabalmente los supuestos
Considerando SO " ... En lo que guarda relación con la canalización previstos en dicho precepto, 'se debe entender que las municipali-
subterránea de las líneas de distribución eléctrica y el modo de so- dades pueden exigir de las compañías de servicio público de distri-
portar su costo, el artículo 73 prescribe que la municipalidad puede bución que las líneas eléctricas sean exclusivamente subterráneas
decretar la canalización subterránea del tendido de líneas eléctri- en las zonas así decretadas, pues la referida disposición prevalece,
cas, oyendo a los concesionarios y haciendo el ayuntamiento un por especialidad, respecto del artículo 16 de la ley que otorga a los
aporte reembolsable para la ejecución de las faenas y el artículo 72 concesionarios el derecho de tender líneas aéreas o subterráneas'
sólo requiere que las obras de distribución no pueden ser puestas en (Rol N° 3.861-2001, recurso de casación en elfondo, 'Chilectra S.A.
servicio sin previa comunicación a la Superintendencia de Servi- con Alcalde de la Municipalidad de Providencia')".
cios Eléctricos y sin necesidad de presentar planos a la Dirección
de Obras Municipales, por lo que el ayuntamiento tampoco puede 1.2. Relación del concesionario con la Dirección de Vialidad
imponer multas por semejante incumplimiento".
Con fecha 30 de septiembre de 1996 se publicó en el Diario
d) La sentencia de la Excma. Corte Suprema, de fecha 23 de Oficial la ley N° 19.474 que modificó el decreto supremo N° 294,
octubre de 2002, Rol N° 4.328-2001, expresa que: de 1984, del Ministerio de Obras Públicas, que fijó el texto re-
170
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 171

fundi~o,. coo.rdinado y sistematizado de la Ley N° 15.840, Orgánica Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, y respecto a aque-
del MInIsteno señalado y del D.F.L. N° 206, de 1960 del mismo llos caminos que construya el Ministerio de Obras Públicas, y que no
Ministeri~" que refu~dió y uniformó las leyes sobre co~strucción y estén sujetos al sistema de concesiones establecido en el decreto con
conservaClOn de cammos. En la actualidad toda esta regulación cons- fuerza de ley N° 164, de 1991, del mismo Ministerio, este último otor-
ta en el D.F.L. N° 850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas. gará concesiones a particulares mediante decreto supremo, y según
. Dentro de las modificaciones introducidas por la ley N° 19.474 el procedimiento estipulado en el citado cuerpo legal. Estas conce-
cItada, se encuentra aquella que reemplazó el artículo 42 del D.S. siones se otorgarán mediante licitación pública, sobre terrenos que
N° 294, el cual en su texto original preceptuaba: no podrán exceder del 5% del total de la supeificie de lafaja requeri-
da para la construcción del camino, aledaños a caminos públicos,
"La Dirección de Vialidad autorizará la instalación y paso por los situados fuera de los límites urbanos de una comuna y expropiados
puentes d~ tuberías para la conducción de líquidos, gases o cables, y con el exclusivo propósito de instalar en ellos servicios para los usua-
de postaclOnes con alambrado telefónico o de corriente eléctrica, siem- rios de la vía, tales como hoteles, estaciones de servicio, restauran-
pre que no afecte su estabilidad. La Dirección no tendrá responsabi- tes, paradores de vista y otros similares. Para tales efectos, el expro-
lidad u obligaciones con respecto a los propietarios de tales instala- piado, o el propietario colindante, en su caso, tendrá prioridad en
ci:(~nes po~ el mantenimiento y conservación de éstas, siendo obliga- caso de igualdad de condiciones en el proceso de licitación de la
ClOn de dzchos propietarios el conservarlas en buenas condiciones. concesión, la que deberá, además, materializarse en conformidad a
La Dirección podrá en cualquier momento ordenar el retiro de estas las bases respectivas y dentro de un plazo máximo de tres años.
instalaciones, sin cargo alguno para ella, cuando no se cumpla con Sin perjuicio de sus atribuciones, la Dirección de Vialidad podrá
los requisitos indicados en el presente artículo o cuando el cambio o autorizar, en laforma y condiciones que ella determine, con cargo a
reparación del puente u otra causa justificada aconsejen tomar esta sus respectivos propietarios, y previo pago de los derechos corres-
medida. Las líneas de teléfono, de telégrafo y de transmisión de ener- pondientes, la colocación de cañerías de agua potable y de desa-
gía, eléctrica; las cañerías de agua potable y de desagües, sólo po- güe; las obras sanitarias; los canales de riego; las tuberías o duc-
dran colocarse en los caminos públicos, con autorización de la Di- tos para la conducción de líquidos, gases o cables; Zas postaciones
rección de Vialidad y en la forma y condiciones que ella determine. con alambrado telefónico, telegráfico o de transmisión de energía
En caso de que por cualquier motivo sea necesario cambiar la ubi- eléctrica o fibra óptica y, en general, cualquier instalación que ocu-
cación de estas instalaciones del lugar en que fueron autorizadas, pe los caminos públicos y sus respectivas fajas de dominio público
este traslado será hecho por cuenta exclusiva del interesado". u otras obras viales regidas por esta ley.
Dichas autorizaciones deberán otorgarse, a menos que se opongan
El nuevo texto, correspondiente al actual artículo 41 del D.F.L. al uso de los caminos públicos, sus fajas adyacentes, pasos a nivel y
N° 850, señala:
obras de arte, o el uso de túneles o puentes; no afecten la estabili-
dad de las obras, la seguridad del tránsito o el desarrollo futuro de
"Las fajas de los caminos públicos son de competencia de la Direc- las vías; no obstruyan o alteren el paso de las aguas; no produzcan
ción de Vialidad y están destinadas principalmente al uso de las contaminación ni alteración significativa, en cuanto a magnitud o
obras del camino respectivo.
duración, del valor paisajístico o turístico de una zona; y sea posi-
172 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 173

ble SU otorgamiento, teniendo en cuenta las instalaciones anexas ya Por su parte, el artículo 54 de la misma ley confiere a los concesio-
autorizadas. narios de transporte y distribución el derecho a imponer servidum-
La Dirección de Vialidad no tendrá responsabilidad u obligación bres para atravesar con sus líneas los ríos, canales, líneas férreas,
alguna por el mantenimiento y conservación de dichas instalacio- puentes, acueductos, calles, caminos y otras líneas eléctricas.
nes, siendo obligación de sus propietarios el conservarlas en bue-
Es decir, las compañías eléctricas dotadas de concesión gozan
nas condiciones.
gratuitamente de los bienes nacionales de uso público dentro de su
La Dirección de Vialidad, mediante resolución fundada, podrá or-
área de concesión y para el solo efecto de explotar esta última, 10
denar el retiro de toda instalación que no cumpla los requisitos exi-
gidos en el presente artículo, previa restitución de los derechos pa- que se refleja en que ningún costo por este concepto queda recogi-
gados, en proporción al tiempo que reste para que la autorización a do en la estructura tarifaria.
que se refiere el inciso tercero, llegue a su término. El artículo 2° N° 2 de la ley reconoce el derecho de los conce-
En caso de que por cualquier motivo sea necesario cambiar la ubi- sionarios respectivos para establecer, construir y explotar servi-
cación de estas instalaciones del lugar en que fueron autorizadas, cios públicos destinados a la distribución de energía eléctrica. Ese
este traslado será hecho por cuenta exclusiva del respectivo propie- derecho incluye el usar, a título gratuito, los bienes nacionales de
tario o en las condiciones que se hayan fijado al otorgar el permiso uso público correspondientes, con el objeto preciso de instalar en
o contrato de concesión respectivo". ellos la infraestructura eléctrica, sujetándose, no obstante, a las
condiciones que eventualmente puedan imponerse por las munici-
Como es sabido, la concesión de transporte y la de distribución palidades o la Dirección de Vialidad, sólo cuando esas instalacio-
de energía eléctrica son otorgadas en virtud de un decreto dictado nes pudieran afectar el disfrute normal del bien nacional de uso
por el Ministerio de Economía, sin intervención de ninguna otra público de que se trate.
autoridad u órgano del Estado, sin perjuicio de que las solicitudes Lo antes señalado es ratificado por lo dispuesto en el artículo
o trámites previos se verifiquen ante la Superintendencia de Elec- 12 de la Ley General de Servicios Eléctricos, precepto que confie-
tricidad y Combustibles. re facultades tanto a las municipalidades como a la Dirección de
Es precisamente el decreto que reconoce la calidad de conce- Vialidad respecto de permisos para instalaciones de transporte y
sionario el que vincula a este último con el Estado y le confiere, distribución de energía eléctrica no sujetas a concesión, es decir,
por el solo hecho de ser concesionario, el derecho al uso gratuito esos órganos del Estado solamente pueden otorgar permisos o con-
de los bienes nacionales de uso público, entre los cuales obvia- ferir autorizaciones a quienes no tienen el carácter de concesiona-
mente se encuentran las fajas adyacentes a los caminos públicos. rios y, por tanto, no pueden hacer uso gratuito de los bienes nacio-
En efecto, la Ley General de Servicios Eléctricos -D.F.L. N° 1, de nales de uso público.
Minería, de 1982- señala en su artículo 16 que "Las concesiones Importa señalar en este instante que 10 dispuesto por el artículo
de servicio público de distribución otorgan el derecho a usar bie- 16 del D.F.L. N° 1 citado constituye un precepto incorporado a una
nes nacionales de uso público para tender líneas aéreas y subte- legislación especial y de aplicación preferente en la materia, pues-
rráneas destinadas a la distribución en la zona de concesión". to que el artículo 41 del D.F.L. N° 850, de 1997, del Ministerio de
174 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 175

Obras Públicas, se refiere o alcanza a diversas actividades y no des. Trátase, por ende, de una facultad discrecional, con los límites
sólo a las de índole eléctrica. Por tal razón, dicho artículo 41 no ha y secuelas inherentes a tal tipo de habilitación administrativa. En
podido modificar o derogar lo preceptuado en el citado artículo 16 tal sentido, no puede silenciarse que el pago por los derechos esta-
de la Ley Eléctrica. blecidos en esta ley como requisito para ejecutar ciertos actos, el
En síntesis, en nuestro concepto lo dispuesto en el nuevo ar- cual es recaudado por un órgano del Estado, constituye realmente
tículo 41 no ha derogado ni obsta a seguir aplicando la gratuidad un tributo en el sentido amplio o genérico de este término. Como
prevista en el artículo 16 de la Ley Eléctrica, sin perjuicio, y a tal tributo o carga pública real, cualquiera sea la denominación
nuestro parecer, de su manifiesta inconstitucionalidad material de específica con que se lo rotule, ese derecho y el pago correspon-
frente al artículo 19 N°s. 2, 20, 22 Y26 de la Constitución Política diente deben cumplir con los principios constitucionales previstos
de la República. En efecto, son legítimamente argumentables al- en el artículo 19 N° 20 de la Carta Fundamental.
gunas objeciones de constitucionalidad al artículo 41 del D.F.L. Lamentablemente, se advierte con meridiana claridad que nin-
N° 850, de 1997. guno de esos principios se cumple en la norma legal señalada, pues-
Este precepto, introducido por la ley N° 19.474 (publicada en to que ésta no ha efectuado una descripción completa y clara del
el Diario Oficial de fecha 30 de septiembre de 1996) a la Ley Or- derecho que autoriza cobrar, dejando la determinación de sus ca-
gánica del Ministerio de Obras Públicas, entrega una nueva atri- racterísticas al arbitrio de la autoridad administrativa. Cabe pre-
bución a la Dirección de Vialidad de ese Ministerio. guntarse: ¿puede, entonces, la potestad reglamentaria completar
Efectivamente, se estatuye allí que dicha Dirección podrá au- lo omitido por el legislador? Como se señalará más adelante, ello
torizar, previo pago de los derechos correspondientes, la coloca- resulta contrario a la Constitución, porque la ley no puede dejar de
ción de cañerías de agua potable y de desagüe; las obras sanitarias; regular el ejercicio de los derechos constitucionales. Menos admi-
los canales de riego; las tuberías o ductos para la conducción de sible todavía es esa pretensión ante lo dispuesto en el citado artícu-
líquidos, gases o cables; las postaciones con alambrado telefóni- lo 41, inciso 3°, el cual no ha sido objeto siquiera de complemen-
co, telegráfico o de transmisión de energía eléctrica o fibra óptica tación por la potestad aludida, dado que, según entendemos, usual-
y, en general, cualquier instalación que ocupe los caminos públi- mente se han definido derechos por medio de instructivos emana-
cos y sus respectivas fajas de dominio público u otras obras viales dos de la Dirección de Vialidad.
regidas por esta ley (inciso 3° artículo 41 del D.F.L. N° 850). Se Por lo tanto, el artículo 41 inciso 3° del D.F.L. N° 850 ha autori-
faculta a la Dirección de Vialidad para establecer la forma y condi- zado a la Dirección de Vialidad para exigir y percibir el pago de un
ciones de dicha autorización y para fijar los derechos y pagos sub- derecho, es decir, un tributo originado en la instalación de obras
secuentes, los cuales deben efectuarse previamente. sanitarias, eléctricas, telegráficas y, en general, por las demás faenas
Hacemos notar que la norma legal transcrita ha establecido, en que esa norma enuncia. Tal normativa legal es incompleta, imper-
nexo con el pago de derechos, únicamente la habilitación para que fecta y contraria a los principios constitucionales que configuran
la Dirección de Vialidad proceda a imponerlos, sin señalar carac- el régimen tributario, esto es, la igualdad, legalidad, justicia o no
terísticas, condiciones, monto, forma de cálculo u otras modalida- confiscatoriedad y no afectación específica del tributo respectivo.
176 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 177

En consecuencia, cabe plantearse si el cobro de derechos por relevancia jurídica a circunstancias que, o bien no pueden ser to-
los actos que cubre la gratuidad del señalado artículo 16 constitu- madas nunca en consideración, por prohibirlo así expresamente la
ye una discriminación que pugna con la igualdad ante la ley asegu- propia Constitución, o bien no guardan relación alguna con el sen-
rada a los agentes económicos eléctricos en la Carta Fundamental tido de la regulación.
y, además, si la carga pública real establecida por el artículo 41 es El principio de igualdad ante la leyes reiterado por el inciso 1°
legítima en la forma en que ha sido establecida. Al respecto, se del N° 22 del mismo artículo 19, siendo una aplicación concreta o
debe tener en consideración que en virtud de lo establecido en el particularizada de aquel principio que viene a ser explicitado, por-
N° 2 del artículo 19 de la Constitución Política, ésta prohíbe las que aquí se asegura a todas las personas "la no discriminación
discriminaciones o diferencias arbitrarias que puedan efectuar el arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
legislador y las autoridades públicas en general, porque son injus- materia económica". Se especifica así la igualdad general ante la
tas, carentes de razonabilidad, desmesuradas o excesivas, motiva- ley, cuya vigencia, como se sabe, asegura el mismo artículo en su
das por el capricho, la influencia u otra consideración análoga- N°2.
mente ilegítima y ajena al Derecho. La igualdad ante la ley, en Sin duda, la prohibición de vulnerar la isonomía ante la ley en
nuestro Derecho, no se satisface con el enunciado general de la el trato económico se aplica no sólo a la potestad económica y a
misma, como tampoco se cumple con la exigencia del Constitu- los actos administrativos en general, sino que también, y con ma-
yente por el hecho de afirmar en la norma jurídica que ella no yor rigor, al legislador. En efecto, la amplitud de la expresión "el
quebranta el principio a raíz de ser igualitaria en cuanto a la raza, Estado y sus organismos" empleada en el artículo 19 N° 22 cubre
nacionalidad, credo, sexo u otro factor sociológico de los destina- al órgano legislativo, conclusión que se corrobora por lo prescrito
tarios del precepto legal. Lo que requiere perentoriamente la Carta en el inciso 2° de ese mismo número. Efectivamente, el inciso 2°
Fundamental es la igualdad sustantivamente justa, es decir, la que de este numeral 22 faculta a la ley para (y siempre que no incurra
admite tanto diferencias como equiparaciones, pero unas y otras en discriminaciones) establecer gravámenes especiales que afec-
sólo cuando se hallan fundadas en consideraciones razonables, plau- ten a una determinada actividad económica. Consecuentemente,
sibles, proporcionadas, juiciosas, u otras sustentadas en análogos la Constitución ha prohibido al legislador que imponga tales gra-
valores. Por ello, a nadie permite la Constitución invocar la isono- vámenes con el carácter de diferencias injustas o arbitrarias y le ha
mía para sustraerse de la norma legal que traza la igualdad o la vedado también que exima de ellos a quienes deben soportarlos
desigualdad justas, y ella a nadie tampoco admite alegar dicho prin- por haber sido legítimamente establecidos.
cipio para imponer la equiparación o diferencia injusta. En este ámbito importa hacer presente que la Constitución en-
En concreto, la exigencia de igualdad opera impidiendo a todo trega al legislador, y sólo a él, la posibilidad de establecer igualda-
órgano del Estado configurar los supuestos de hecho de la norma des y diferencias justas y razonables en el trato económico. En
de modo tal que se dé trato distinto a personas que, desde todos los ningún caso, entonces, esa norma lo faculta para trazar discrimi-
puntos de vista legítimamente adoptables, se encuentren en la mis- naciones, o sea, dispensar beneficios o imponer gravámenes que
ma situación o, dicho de otro modo, impidiendo que se otorgue obedezcan al capricho, al favoritismo o al prejuicio, o al afán re-
178 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 179
DERECHO ELÉCTRICO

caudatorio de recursos por ciertos entes públicos o que no puedan A mayor abundamiento, el N° 20 del artículo 19 de la Constitu-
encuadrarse, por cualquier otro concepto, en los parámetros de le- ción, y como otra singularización del principio de isonomía, con-
gitimidad sustantivas declarados en la Constitución. sagra la igualdad en la repartición de los tributos y cargas públicas.
En consecuencia, son perentorias las prohibiciones que se des- El término tributo es genérico, comprensivo de todas las presta-
prenden de lo expuesto, entre las cuales dos deben ser con fuerzas ciones de dinero hechas al Estado, en virtud de la potestad imposi-
destacadas, a saber: tiva, para que cuente con recursos que le permitan cumplir sus
1) Que las equiparaciones y diferencias tanto en el contenido funciones y cometidos. En consecuencia, la voz "tributo" abarca
de la ley como en su aplicación deben ser impuestas únicamente los impuestos y contribuciones, los derechos y las tasas, los aran-
por el legislador, sin que esté admitida la posibilidad de que tal celes y demás cargas públicas pecuniarias, cualquiera sea la causa
facultad sea delegada en otro órgano estatal ni menos en los parti- o motivo que se invoque como hecho gravado. Así consta de la
culares, sean estos personas naturales o jurídicas. Por tanto, la ley historia fidedigna del precepto y del mismo modo fue reconocido
no puede delegar en el Director de Vialidad del Ministerio de Obras por el Tribunal Constitucional en su sentencia de 17 de mayo de
Públicas la facultad de autorizar o no el uso de caminos públicos u 1994 (Rol N° 183).
otras fajas y obras viales regidas por la ley orgánica respectiva, Es a propósito de los tributos que la Constitución estableció las
para realizar faenas indispensables en la prestación de servicios bases del sistema impositivo. En efecto, en el artículo 19 N° 20 se
públicos vitales, facultándolo además para fijar los derechos co- asegura a todas las personas la igual repartición de los tributos y
rrespondientes en los términos discrecionales que ese director ad- demás cargas públicas, la legalidad de su establecimiento, la prohi-
ministrativo decida. bición que aquéllos sean manifiestamente injustos o desproporcio-
2) Que toda autoridad pública -incluido el legislador- está por nados y la no afectación específica de los mismos. Tales son los
entero sometida a dichas prohibiciones, siéndole vedado trazar identi- cuatro principios esenciales en materia tributaria, cuyo respeto el
dades y distinciones injustas, es decir, formular discriminaciones, por- constituyente ha trazado al legislador y a todo órgano estatal, con-
que, si lo hace, ellas serán nulas de pleno derecho e insubsanables. templando las acciones y recursos dirigidos a prevenir o rectificar
Por lo expuesto, quebranta tanto la igualdad ante la ley como las transgresiones a ellos. En consecuencia, la Constitución recono-
la igualdad en el trato económico que debe dar el Estado legisla- ce, en materia tributaria, que son derechos esenciales de la persona:
dor, la norma legal que, para intentar salvar un privilegio o perjui- 1) El establecimiento, modificación y supresión sólo por ley
cio arbitrariamente impuesto, lo encubre con un enunciado de apa- -simple o común- de los tributos, la que es de iniciativa exclusiva
rente generalidad respecto a la actividad económica afectada, pro- del Presidente de la República y de origen obligado en la Cámara
diga favores o beneficios a ciertas personas o actividades cuyo costo de Diputados, de acuerdo al artículo 65 inciso 2°, e inciso 4° N° 1
lo descarga en otros agentes económicos y, finalmente, impone del Código Político, estando vedada la delegación de facultades
una desigualdad injusta, irracional, infundada o de favor para cier- legislativas en el rubro, al tenor del artículo 64 inciso 2° de aquél y,
tos agentes económicos, mientras que a otros de tales agentes les más proscrito aún, crear o configurar tributos administrativamente
niega el mismo trato beneficioso. sobre la base de meros y vagos enunciados legislativos.
180 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 181

2) La igualdad tributaria, en virtud de la cual se excluye la po- ministrativa la determinación de la cuantía del tributo, no señala
sibilidad de trazar discriminaciones, es decir, diferencias injustas en modo alguno la forma, proporcionalidad o progresión que debe
o arbitrarias en materia impositiva, sea para favorecer o con el pro- constituir la base de cálculo del mismo, atropellando de esa forma
pósito de perjudicar a sujetos o actividades determinadas, debien- el principio de legalidad que conforme a la Constitución debe pr~­
do quedar sometidas al mismo régimen impositivo de todos los mar en materias tributarias. Es decir, la Constitución Política eXI-
contribuyentes que desarrollan igual actividad económica. ge que sea la ley y sólo la ley la que determine el hecho impo?ible,
3) La justicia tributaria, entendida en sus dos vertientes de je- el sujeto activo y pasivo de la obligación tributaria, la base Impo-
rarquía idéntica y copulativas, esto es, en tanto la cuantía, rango, nible o la base de cálculo, la correspondiente tasa o alícuota, etc.
magnitud o tasa máxima del tributo no puede incurrir en exceso y Se vulnera, además, el principio de igualdad, dado que el pre-
devenir confiscatoria, vicio en que cae la ley cuando configura una cepto cuestionado traza discriminaciones en materia impositiva al
carga impositiva desproporcionada, en parangón con el valor del gravar actividades económicas determinadas en perjuicio de otras
bien, la actividad o el provecho que aquélla reporta; o en cuanto la que no 10 son, infringiendo con ello los N°s. 2 Y 22 del artículo 19
ley no puede imponer una carga sin razón legítima o motivo plau- de la Constitución. Además, la redacción del artículo 41 del O .F.L.
sible, lo que cuando sucede debe ser judicialmente demostrado en N° 850, al prescindir del exigido marco de legalidad, deja entrega-
el respectivo examen, preventivo o ex post, de supremacía consti- do a la discrecionalidad de la autoridad de Vialidad la determina-
tucional. Así lo sostuvo, con vigor y nitidez, el Tribunal Constitu- ción de la importancia y magnitud o cuantía de la obra o actividad
cional en los considerandos 6° y 7° de su sentencia pronunciada el sobre la que puede imponer el pago de los derechos, pudiendo
31 de julio de 1995 (Rol N° 219). imponer tributos desproporcionados e injustos. Por otra parte, dado
4) La no afectación específica, es decir, que los tributos no pueden que aparentemente estos derechos se están estableciendo con el
ser directa, dependiente y previamente destinados a un fin determina- objeto de financiar el Servicio respectivo, o sea, la Dirección de
do, salvo las dos excepciones que la Carta Fundamental contempla Vialidad, se atropella la prohibición impuesta por la Constitución
en texto expreso y taxativo: Por una parte, los tributos afectados a fi- de la no afectación de los tributos a un destino específico. No debe
nes propios de la defensa nacional y, por otra, los tributos que graven olvidarse que la Carta Fundamental exige, salvo las excepciones
actividades o bienes de clara identificación regional o local y que las que ella consagra, que los tributos, cualquiera sea su naturaleza,
autoridades respectivas pueden aplicar, dentro de los marcos de la ingresarán al patrimonio de la nación. .
ley, al financiamiento de obras de desarrollo en esas unidades terri- Finalmente, conforme con el N° 26 del artículo 19 de la ConstItu-
toriales. Tal es el criterio sustentado por el Tribunal Constitucional en ción, se garantiza a todas las personas la seguridad de que los de~e­
el considerando 9° de la sentencia que dictó e15 de mayo de 1995 (Rol chos que ella consagra no serán afectados en su esencia por regulacIO-
N° 212), como asimismo, en el considerando 2° del ya citado fallo nes legislativas que afecten su libre ejercicio. En este precepto la Car-
que esa Magistratura expidió el 31 de julio de 1995 (Rol N° 219). ta Fundamental impone al legislador una limitación adicional a su
Entendemos que el artículo 41 del D.F.L. N° 850 quebranta potestad reguladora del ejercicio de los derechos públicos subjetivos,
estos principios. En efecto, además de delegar en la autoridad ad- la cual estrecha todavía más la competencia que le ha sido conferida.
182 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 183

Fluyen de este numeral una serie de consecuencias, tres de las Como se ha demostrado, queda de manifiesto que el artículo
cuales pueden resumirse como sigue: 41 del D.F.L. N° 850 lesiona la médula de los derechos e igualda-
1) Que la clave de la recta interpretación constitucional pre- des consagrados en el artículo 19 N°s. 2, 20 Y22, ellos en conexión
sente en esta disposición ordena que los preceptos legales sean con este N° 26 en análisis. Efectivamente, esa norma afecta la esen-
di?tados no siempre, sino que sólo cuando la Constitución les per- cia o médula inviolable de tales derechos, en cuanto impone un
mIte regular o complementar el ejercicio de las garantías constitu- tributo discriminatorio, desproporcionado y ostensiblemente in-
cionales o limitarlas donde ella en texto expreso lo autoriza. justo; incurre en una desigualdad arbitraria y en una discrimina-
2) Que existiendo dicha habilitación previa, tales preceptos no ción en el trato económico, al gravar, sin razón ni objetivos legíti-
pueden afectar los derechos en su esencia, ni impedir su libre dis- mos, sólo a ciertos agentes de la economía pese a que realizan en
frute por la vía de condiciones, tributos o requisitos. bienes nacionales de uso público faenas de beneficio colectivo; y
3) Por último, que rige en la materia el principio constitucional lo hace abandonando en una potestad infralegislativa la determi-
de rese~a legal. Efecto de tal principio es que han sido por comple- nación de los elementos que, con sujeción a la Carta Fundamental,
to exclUIdos de la regulación del ejercicio de los derechos funda- son propios o reservados exclusivamente a la ley.
mentales la potestad reglamentaria, los actos administrativos y las Finalmente, creemos necesario detenernos en la relación que
convenciones entre particulares o de éstos con la autoridad pública, cabe hacer de este artículo 41 , cuya constitucionalidad discutimos,
aunque se alegue que ello es en virtud de una disposición legislativa. con el artículo 43 de la Ley de Rentas Municipales, pues son en
Establecido lo anterior, útil es tener presente que el Tribunal Cons- realidad técnicamente parecidos. Yen ese sentido recordamos que
titucional ha señalado que el derecho es afectado en su esencia cuando la Corte Suprema declaró inaplicable ese último precepto, por ra-
se le priva de aquello que es consustancial, de manera tal que deja de zones muy similares a las que ahora exponemos contra el artículo
ser reconocible y que se impide su libre ejercicio en aquellos casos en 41. Sostuvo este Excmo. Tribunal en un fallo de apreciable conte-
que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo nido jurídico y doctrinario:
entr~ban más allá de lo razonable o lo privan de tutela jurídica (sen-
tencIa Rol N° 43). Así, la esencia de la igualdad ante la ley y de "Que, en cambio, la redacción que se le ha dado al artículo 43 que se
tr~t? ~artículo 19 N°~. ~ Y22 de l~ Constitución- se halla en la pro- impugna, prescinde de dicho marco legal, puesto que sin señalar
hIbIclOn del estableCImIento de dIferencias arbitrarias o discrimina- márgenes o tasas de ninguna especie deja al albedrío de la autoridad
ciones odiosas o en el otorgamiento de potestades administrativas edilicia, la implantación de derechos municipales, abriendo paso a la
arbitrariedad desde el momento que dichos tributos pueden resultar
que faciliten la realización de tales actos prohibidos. En cuanto al
inconsecuentes con la índole, importancia, magnitud o cuantía de la
N° 20 del mismo artículo 19, su núcleo insuprimible se encuentra
obra o actividad sobre la que pueden recaer o la trascendencia del
en el respeto de los principios de legalidad, igualdad, justicia y no
servicio que se pretende, es decir, desproporcionados y abusivos y
afectación específica que rigen a todos los cobros que efectúe el resultar inconciliables en una contingencia determinada, con los que
Estado
. en el ejercicio de su potestad impositiva o tributaria, cual- se han aplicado en otra u otras situaciones semejantes y respecto de
qUIera que sea la denominación con que los establezca la ley. tributarios en parecidas condiciones y circunstancias".
184 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 185

"Que del modo que acaba de expresarse, la norma del artículo 43 las instalaciones de la empresa mediante líneas propias o de terce-
resulta contraria a los señalados artículos 19 N° 20, inciso primero ros, bajo las condiciones estipuladas en el artículo ~~. La obl~ga­
y cuarto, así como al 62 N° 1 inciso cuarto, porque sus disposicio- ción de dar suministro se entiende en la misma tenslOn de la lmea
nes no se avienen con las exigencias que para los tributos tales dis- sujeta a concesión a la cual se conecte el usuario".
posiciones exigen, y esta disconformidad es tal que la hace incom-
patible con el estatuto de la Carta que se apoya en el acatamiento a El artículo 74 se complementa con los artículos 75, 76 y 77 del
la legalidad en el ejercicio de la potestad tributaria del Estado, su- mIsmo D .F.L. N° 1, que tratan sobre el financiamiento de obras
.
peditado a su vez al respeto al principio de la igual repartición de para capacidad y extensión, los que serán tratados más adela~t,e;
las cargas públicas" (considerandos 9° y 10° de la Sentencia pro- con el artículo 80 del mismo cuerpo legal, referente a la extenslOn
nunciada el 29 de enero de 1992). de servicio en las zonas de concesión y con los artículos 11 O~ ~ 11
del D.S. N° 327, de 1997, que tratan de la conexión del servIcIO.
Considerando el carácter de servicio de utilidad pública que se
2. OBLlGATORIEDAD EN LA presta por el concesionario de distribución de ene.r~ía eléctrica, la
PRESTACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO normativa en análisis impide al titular de la conceSlOn efectuar t~da
y cualquier clase de discriminación o distinción entre los u~uan~s
Fruto del acto administrativo en que consiste la concesión y, que solicitan suministro. Por ello, queda al margen ~~ cualq~Ier cn-
dentro del marco normativo del D.F.L. N° 1, el Estado atribuye a terio, sea de oportunidad o comercial, la representaCI?n preVIa ~ce~­
los particulares la prestación del servicio público relativo a la dis- ca de si el solicitante del servicio será o no un buen clIente, en tenm-
tribución de energía eléctrica. Al titular de la concesión, como se nos que garantice la pronta recuperación de la inversi~~ efect~a~a
ha visto, la ley le reconoce importantes derechos que lo habilitan para dotarlo de suministro. Es por la misma razón. de u~Ihdad pubh-
para ocupar bienes nacionales de uso público e imponer servidum- ca que la ley se ha encargado de conferir al conceSlOnano la facuItad
bres sobre bienes privados y públicos, pero, a la par, le impone o de "exigir" aportes de financiamiento reembolsabl~s en la forma
señala como deber primordial dar u otorgar suministro eléctrico a
prevista por los citados artículos 75, 76 ~ 77. La l~~, sm embargo, no
quien lo solicite dentro de su zona de concesión.
impone al concesionario realizar invers~o?es adIclOn~les e.n ~us re-
Expresada en el artículo 74 de la leyes, quizá, la obligación des e instalaciones para atender el summIstro requendo, hmlt~ndo
más importante y elemental que recae sobre el concesionario, ello
los efectos de esta obligación a que el usuario se conecte a la mIsma
sin perjuicio de exigencias posteriores al suministro mismo, las
tensión de la línea sujeta a concesión. . .
que derivan de la continuidad y calidad, aspectos a los que nos
El D.S. N° 327 ha desarrollado esta obligación de dar summIS-
referiremos más adelante. Dispone el citado artículo 74:
tro, reiterando la disposición del artículo 80 del D.F.L. ~o .1 en el
artículo 110, relativa a la obligación de extensión del serVICI?, den-
"En su zona de concesión, las empresas distribuidoras de servicio
tro de la zona de concesión, y fijando plazos para la coneXlOn de
público estarán obligadas a dar servicio a quien lo solicite, sea que
el usuario esté ubicado en la zona de concesión, o bien se conecte a servicios, en el artículo 111.
186 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 187

Previene el artículo 110: Continúa el artículo 111 del D.S. N° 327, señalando:

"La extensión de servicio en las zonas de concesión se hará dentro "En aquellas áreas de las respectivas zonas de la concesión, en que
de los plazos máximos que fije la Superintendencia, oyendo al con- exista servicio o éste se haya extendido conforme al artículo ante-
cesionario. rior, los concesionarios de servicio público de distribución deberán
La Superintendencia podrá compeler a los concesionarios de servi- cumplir los plazos que se indican, para la conexión o ampliación de
cio público de distribución al cumplimiento de esta obligación, con servicios a sus clientes, según sus potencias conectadas:
una multa no inferior a cinco unidades tributarias mensuales, para a) De 1 a 10 kw, quince días corridos;
cada día que transcurra después de expirado el plazo fijado al efecto. b) De 11 a 150 kw, treinta días corridos; y
En caso que, a pesar de la multa aplicada, no se ejecutaren los traba- c) Más de 150 kw, el plazo se fijará por acuerdo entre las partes. En
jos, el Presidente podrá declarar la caducidad de la concesión ... ". caso de desacuerdo, resolverá la Superintendencia. En ningún caso
el plazo podrá exceder de 120 días.
La extensión del servicio a que alude la norma transcrita impli- Los plazos indicados se contarán desde que el cliente haya cumpli-
ca la extensión de las instalaciones existentes hasta el punto de do con todas sus obligaciones previas, legales y reglamentarias, y
empalme del peticionario, por lo tanto la obligación de dar sumi- haya manifestado por escrito su disposición a suscribir el contrato
nistro que la ley impone al concesionario de servicio público de de suministro.
distribución supone para éste el hacerse cargo de una realidad téc- No obstante lo di.spuesto en el inciso primero, en el caso de nuevas
nica que deriva en económica, ya que deberá extender sus redes concesiones, los plazos se contarán a partir de lafecha de término de
eléctricas hasta dicho punto de empalme. Es por ello que la ley las obras que se establezcan en el respectivo decreto de concesión".
otorga al concesionario que asume la obligación de dar servicio en
su zona de concesión el derecho para exigir aportes de financia- Esta norma establece plazos específicos para la conexión, esto
miento reembolsables para la extensión de sus instalaciones exis- es, para finalizar los trabajos técnicos asociados a la conexión de
tentes hasta el punto de empalme o para la ampliación de la capa- las redes del concesionario con las instalaciones del inmueble del
cidad de sus líneas, que permitan dar servicio a quien lo solicita. cliente, siendo a partir de entonces técnicamente factible iniciar
Esta es también la razón por la que la ley otorga para la extensión propiamente la prestación del servicio, y para la ampliación del
un plazo máximo, ya que pondera, por una parte, la necesidad de servicio, en términos de entregar más cantidad de kw, a sus clien-
contar con el servicio y la obligación del concesionario de pro- tes ya conectados. Por lo mismo, los plazos fijados en la ley al
veerlo a la brevedad y, por otra, las posibles dificultades técnicas vincularse con el inicio del servicio, o bien con una modificación
que puedan existir, las que evalúa al oír al concesionario con ante- del mismo en cuanto a su amplitud, tienen distinta extensión se-
rioridad a la fijación del plazo máximo. gún las potencias conectadas, otorgando la reglamentación un pla-
En todo caso, el principio que rige es la obligatoriedad en la zo de mayor duración cuando se trate de abastecer potencias ma-
prestación del servicio y, consecuente con ello, a la autoridad le inte- yores. Por otra parte, por tratarse de un plazo previo al servicio
resará lograr la máxima agilidad en las extensiones de servicio. mismo, la ley exige que el usuario haya manifestado por escrito,
188 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 189

esto es, formalmente, su voluntad de suscribir el contrato de sumi- cios que prestan las concesionarias de distribución 10 son a precio
nistro que obligue a las partes interesadas. regulado, es decir, tanto el suministro de energía como la amplia y
El cumplimiento por parte del cliente de las obligaciones pre- más frecuente gama de servicios asociados al suministro eléctrico
vias, legales y reglamentarias, a que se hace mención en el inciso son de precio regulado, conforme lo previenen los artículos 90 N° 4
segundo del artículo 111 del Reglamento, dice relación con la ex- Y 107 bis del D.F.L. N° 142 .
hibición por el cliente de copia legalizada de los títulos de domi-
nio del inmueble o instalación que recibirá el suministro o, en su
caso, la respectiva autorización notarial para tales fines, otorgada 3. ApORTES FINANCIEROS REEMBOLSABLES.
por quien aparezca como dueño de ellos (artículo 113 D.S. N° 327). TRATAMIENTO LEGISLATIVO Y REGLAMENTARIO
Finalmente, y acerca de otras obligaciones de los concesiona-
rios de distribución relacionadas directamente con su obligación El sistema de aportes financieros reembolsables está regulado
de dar servicio, cabe señalar que éstos deben dar cumplimiento a en los artículos 75, 76 Y 77 del D.F.L. N° 1 Y por los artículos 136
las normas de los artículos 106 y 112 del D.S. N° 327. al 144 del D.S. N° 327. Se trata de un mecanismo de financiamien-
El artículo 112 preceptúa: to regulado en la ley, a través del cual los interesados en recibir
servicio eléctrico o aumentar sus niveles de consumo aportan al
"Los empalmes deberán ser construidos por los concesionarios. No
financiamiento de las obras que la empresa eléctrica requiere para
obstante, ellos podrán ser construidos por los clientes de acuerdo a
poder efectuar o ampliar dicho servicio, sea monetariamente o
las normas, especificaciones y procedimientos que fije la Superin-
mediante la construcción directa de las obras.
tendencia o el Ministerio, según corre:-,ponda. En todo caso. la co-
El aporte se efectúa si la empresa eléctrica lo requiere, caso en
nexión del empalme a la red del concesionario sólo podrá ser efec-
tuada por éste. el cual se encuentra facultada legalmente para exigirlo y, por con-
Los concesionarios no podrán imponer a sus clientes condiciones siguiente, quien solicita servicio se enc;uentra obligado a realizar
distintas a las establecidas en los reglamentos, ni podrán exigir equi- el aporte con la garantía de que le será reembolsado por la empresa
pos, materiales o cualquier elemento adicional a aquellos que estén en los términos que se estipule con ésta. Así como el aporte es
expresamente señalados en las normas técnicas y reglamentarias obligatorio en caso de ser exigido por la concesionaria, el reem-
especiales de servicio". bolso también 10 es, ya que en definitiva es la empresa eléctrica la
que se encuentra obligada, en ejercicio de su giro exclusivo, a prestar
Por su parte, el artículo 106 obliga a los concesionarios a man- el servicio eléctrico.
tener a disposición del público la lista de precios de los servicios
que prestan, incluyendo los regulados y los que no lo están. Idén-
42 A vía ejemplar, son servicios asociados al suministro eléctrico y sujetos a
tica información deben proporcionar a la Superintendencia del ramo
fijación de precios: el arriendo de empalme, el arriendo de medidor, el cambio
y actualizarla cada vez que dichos valores se modifiquen. Sobre o reemplazo del medidor, la ejecución o instalación de empalmes, etc. Vid.
este tema debemos tener presente que hoy la mayoría de los servi- resolución N° 592 del año 2001, de la Comisión Resolutiva Antimonopolios.
190 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S 191

Del tenor de los artículos 75 y 76 se aprecia que la ley distin- 1. El peticionario podrá construir las obras de extensión sobre
gue dos tipos de Aportes Financieros Reembolsables (AFR): .la base de un proyecto aprobado por la empresa eléctrica. El valor
a) AFR para capacidad: Este tipo de aporte financiero reem- ,de estas instalaciones, que corresponde al financiamiento reem-
bolsable se encuentra recogido en el artículo 75 del D.F.L. N° 1, al bolsable aportado por el peticionario, será determinado por la em-
expresar que: presa en el momento de aprobar el.proyecto.
2. El peticionario podrá finanCIar las obras por e~ valor deter-
"Cualquier empresa eléctrica podrá exigir a los usuarios de cual- minado por la empresa, obligándose ésta a construIrlas una vez
quier naturaleza que soliciten servicio, o a aquellos que amplíen su asegurado el financiamiento.
potencia conectada, aportes de financiamiento reembolsables para Los aportes financieros, cualesquiera de ellos, deben ser reem-
la ejecución de las ampliaciones de capacidad requeridas en gene-
bolsados en conformidad a lo que acuerden las partes. Tal acuerdo
ración, transporte y distribución de energía eléctrica".
debe cumplir algunas exigencias mínimas, indicadas en el artículo
. 77 del D.F.L. N° 1 y explicitadas en el artículo 141 del Reglamen-
Nótese que el aporte para ampliar la capacidad puede ser exigi-
to, por lo tanto se trata de un contrato dirigid~, en que la autono-
do por empresas eléctricas de los tres segmentos; y opera respecto
mía de la voluntad queda sujeta al respeto de CIertas reglas legales
de usuarios de cualquier naturaleza (incluidas empresas eléctri-
cas), que solicitan servicio o que se amplíe su potencia conectada. y reglamentarias.
b) AFR para extensión: Este tipo de aporte financiero reembol- Señala el artículo 77 del citado D.F.L.:
sable se encuentra establecido en el artículo 76 del D.F.L. N° 1,
que dispone: "Los aportes financieros que, según las di~posiciones de la presente
ley, deban ser reembolsados por la empresa eléctrica, se devolve~án
a la persona natural o jurídica que haya entregado el aporte, o bIen
" ... las empresas concesionarias de servicio público de distribución
a las personas que ésta designe, según la estipulación que acepte la
podrán exigir a los usuarios que soliciten servicio, un aporte de
financiamiento reembolsable para la extensión de las instalaciones empresa. . .
Con la excepción de las devoluciones mediante aCClOnes, dIchos
existentes hasta el punto de empalme del peticionario".
aportes deberán ser reembolsados por su valor inicial ~eaj~~tado :
intereses. El interés deberá ser igual a la tasa de actualzzaclOn estl-
En este caso, el aporte para extensión de servicio puede ser
pulada en el artículo 106 de esta ley.
exigido sólo por las concesionarias de servicio público de distri-
Laforma y el plazo de las devoluciones se determinarán en un con-
bución por cuanto éstas tienen la obligación de dar servicio a quien trato que se firmará entre la empresa y quien deba hacer el aporte
lo solicite en su zona de concesión; y opera precisamente respecto reembolsable.
de los usuarios que soliciten servicio y que se encuentren alejados Las devoluciones podrán ser pactadas en dinero, en documentos
de las instalaciones de distribución existentes. mercantiles, en suministro eléctrico, en acciones comunes de pri-
Según especifica el inciso 2° del mismo artículo 76, el aporte mera emisión de la propia empresa o mediante aquellas acciones
para extensión puede efectuarse de dos formas: que ésta hubiere recibido de otra empresa eléctrica como devolu-
192 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAE ROL S DERECHO ELÉCTRICO 193

ción de aportes por ella efectuados, o mediante cualquier otro me- un reembolso real para el aportante, y éste lo manifiesta oponién-
canismo que acuerden las partes. dose, la resolución final de tal desacuerdo la dirimirá la autoridad
La elección de laforma de devolución corresponderá a la empresa técnica, en este caso la SECo
concesionaria; pero el aportante podrá oponerse a ella cuando la Veamos a continuación cómo el Reglamento en su artículo 141
devolución propuesta por la empresa no le sign(ficare un reembolso detalla las exigencias señaladas en la ley:
real. Si no hubiere acuerdo resolverá la Superintendencia, oyendo ([
las partes. "La forma y condiciones de devolución que la empresa elija dehe-
Si la devolución pactada no se hiciere en dinero, los títulos respec- rán cumplir siempre con los siguientes requisitos mínimos:
tivos deberán ser endosables. a) La devolución deberá ser hecha a la persona natural o jurídica
Si el mecanismo de devolución fuere otro que acciones, el plazo que hubiere entregado el aporte, o hien a la que ésta desif{ne y sea
máximo de reembolso será de quince años". aceptada por la empresa. En consecuencia, el mecanismo elegido
deberá considerar siempre las condiciones necesarias para el cum-
Del tenor literal del precepto transcrito se aprecia que el acuer- plimiento de esta ohlif{ación.
do de voluntades se encuentra regulado en varios aspectos; el pri- b) El reembolso comprenderá el valor inicial del aporte, expresado
mero a destacar es que la ley entrega al concesionario la elección en moneda de curso lef{al, reajustado, y un interés igual al 10%
de la forma de efectuar la devolución, pero esta elección no serú anual, con la sola excepción de las devoluciones mediante acciones.
libre sino que deberá ajustarse a ciertas indicaciones: La ley espe- c) Las devoluciones deherán efectuarse en un plazo máximo de 15
cifica qué bienes podrán ser objeto de dicha devolución, estable- años, salvo que se efectúen mediante acciones, en cuyo caso no exis-
ciendo varias opciones, e indicando incluso cómo debe efectuarsl' tirá plazo alguno.
d) Los títulos representativos de la devolución deberán ser endosahles.
la actualización de su valor al momento de entregarse al aportante.
e) La devolución deberá sign(ficar para el aportante un reemholso
Asimismo, la ley establece un límite general para el plazo que puede real. Para estos efectos, no constituirán un reemholso real aquel
acordarse para entregar la devolución, señalando como tope pan¡ que no cumpla con las condiciones que estahlece el presente artícu-
éste 15 años, salvo en el caso de que la devolución se haya pactado lo; aquel cuyo valor, a lafecha de la comunicación a que se refiere
en acciones. No obstante ello, la ley en forma clara expresa que el el artículo 140, represente una pérdida patrimonial para el apor-
aportante podrá oponerse a la "devolución propuesta" por la em- tante; ni aquel que, por cualquier otra circunstancia, el aportante
presa cuando no le significare un reembolso legal. Al efecto, el estime que no lo sea".
Reglamento, en su artículo 141, ha explicitado qué no constituye
un reembolso real, otorgando algunas pautas en las que puede en- ASÍ, de las disposiciones legales y reglamentarias, queda claro
casillarse la oposición del aportante. lo siguiente:
Finalmente, si no se llega a acuerdo entre el concesionario y el l. La forma y condiciones en que se efectuará la devolución
aportante, la ley manifiesta que resolverá la Superintendencia, oyen del aporte la propone la empresa concesionaria. Dicha propuesta
do a las partes. Esto significa que si la propuesta del concesionario debe cumplir con requisitos mínimos establecidos en la ley y deta-
respecto a la forma en que efectuará la devolución no representa llados en el reglamento, que son los siguientes:
194 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO
195

a) Respecto a la forma de la devolución, podrán ser objeto dc 1) Aquel que no cumpla con las condiciones indicadas en las
ella: letras a) a la d) del artículo 141, esto es, que no cumpla los requi-
- Dinero. sitos mínimos recién mencionados;
- Documentos mercantiles. 2) Aquél cuyo valor a la fecha de comunicación de la valoriza-
- Suministro eléctrico. ción del aporte y del mecanismo de devolución elegido por la em-
- Acciones. Las acciones deben ser comunes, de primera emi- presa y sus condiciones represente una pérdida patrimonial para
sión de la propia empresa, o aquellas acciones que correspondan a el aportan te;
devolución de aportes que ésta hubiere recibido de otra empresa 3) Aquel que por cualquiera otra circunstancia el aportante es-
eléctrica. time que no lo sea. Nótese aquí la amplitud que el reglamento otor-
- Cualquier otro mecanismo que acuerden las partes. En base a ga al aportante para fundar su objeción a la propuesta de la empresa.
esta posibilidad se infiere que en definitiva el objeto de la devolu- En 10 que se refiere a las devoluciones en suministro eléctrico,
ción podrá ser acordado libremente por las partes, pero se mantiene el artículo 142 del Reglamento establece ciertas normas que deberá
aquÍ expresamente la obl igación de cumplir los requisitos mínimos de- cumplir para ser considerado reembolso real. Son las siguientes:
tallados en el Reglamento (letra f) del artículo 140 del D.S. N° 327). a) Para la determinación de la cantidad de unidades de poten-
b) En cuanto a las condiciones de la devolución: cia y energía en que se materializará la devolución, el valor del
- Con la sola excepción de la devolución mediante acciones, el aporte deberá ser reajustado e incrementado por el interés (10%
reembolso comprenderá siempre: el valor inicial -expresado en anual) correspondiente al plazo de la devolución, de manera pre-
moneda de curso legal-, reajustado, y un interés igual al 10% anual. via a su conversión a esas unidades según el valor vigente para
- Si la devolución no se pacta en dinero, los títulos representa- ellas a la fecha de la comunicación a que se refiere el artículo 140;
tivos de la devolución, por ejemplo, títulos de las acciones y títu- b) La devolución no podrá radicarse en un inmucble o instala-
los mercantiles, deberán ser endosables. ción determinada y deberá efectuarse en aquel o aquella que el
- Si la devolución se efectúa mediante acciones, no existe pla- aportante señale. En consecuencia, durante el plazo en que deba
zo para ella; en cambio, en los demás casos, la devolución tendrá tener lugar la devolución, el aportante tendrá derecho a sustituir el
como plazo máximo 15 años para hacerse efectiva. inmueble o instalación en que deba seguir suministrándose elec-
- La devolución deberá significar para el aportante un reem- tricidad con cargo al aporte. El contrato respectivo deberú estable-
bolso real. cer un mecanismo alternativo de devolución para el l~xcedellte,
2. La empresa concesionaria debe comunicar su propuesta al para el caso que la empresa se encontrare impedida de clL~ctllar 1:1
aportante (artículo 140 D.S. N° 327), Y éste tendrá derecho para modificación antes señalada;
objetar el mecanismo de reembolso propuesto si estima que no le c) La devolución en electricidad se hará efectiva mcdi"llk la
significa un reembolso real. compensación, en cada período de facturación, de las unidades l'isi
Cabe destacar aquí que la letra e) del artículo 141 del Regla- cas de potencia y energía efectivamente consumidas por el aportal!
mento establece que no constituye un reembolso real: te en dicho período. Si a la fecha de expiración del plazo cst iplllad!)
196 197
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

para la devolución existiese un saldo o remanente a devolver, éste refiere el Reglamento es impracticable. Además, la posibilidad
deberá ser reembolsado en dinero efectivo, según el valor que ten- establecida en el Reglamento en el sentido que se considere no
gan a esa fecha las unidades de potencia y energía no utilizadas. real el reembolso "por cualquier otra circunstancia" alegada por el
3. Si se llega a acuerdo entre la concesionaria y el cliente, la aportante, viene a entregar a este último la calificación de "real" o
forma y plazo de las devoluciones convenidas se establecerá en un "no real" del reembolso, dando por efecto el traspasar la elección
contrato que se firmará entre la empresa y el aportante (inciso 3° del mecanismo de reembolso al aportante en una apreciable con-
artículo 77 del D.F.L. N° 1 y artículo 143 del D.S. N° 327). tradicción con el D.F.L. N° l.
4. Si no existe acuerdo de voluntades, la llamada a dirimir la Cabe señalar que el referido articulo 141 fue impugnado por
controversia es la Superintendencia de Electricidad y Combusti- algunas concesionarias de distribución que señalaron que esta dis-
bles, la que puede resolver, oyendo a las partes, tanto en favor del posición reglamentaria pugnaría con la norma legal ~el artícu~o
cliente como de la empresa concesionaria (inciso 5° artículo 77 del 77, porque, conforme a ésta, corresponde a la Supenntendencla
D.F.L. N° 1 y artículo 144 del D.S. N° 327). resolver sobre si la devolución constituye o no un reembolso real,
Reseñado de esta manera el sistema de aportes financieros reem- lo que con esta disposición reglamentaria no ~s posible; que ~l
bolsables, analicemos en seguida alguna jurisprudencia judicial y Reglamento, al conceder al otorgante esta amplIa facultad de calI-
administrativa. ficar lo que constituye reembolso real, estaría transfiriendo a éste
En opinión de algunos, el Reglamento en su artículo 141 letra la elección del mecanismo de devolución, lo que es contrario a la
e) infringe el D.F.L. N° 1, al regular un sistema distinto para deter- disposición legal citada, la que, como dijimos, confiere tal facul-
minar la forma de efectuar el reembolso por parte de la empresa, tad a la concesionaria. Al respecto, la sentencia de la Iltma. Corte
por la vía de establecer lo que no constituye un reembolso real, de Apelaciones de Santiago, de fecha 12 de noviembre de 1999,
procediendo a definir este concepto, lo que excede la potestad re- Rol N° 3.852-98, que falló el recurso de protección a través del
glamentaria. La definición de reembolso real que se desprende del cual se impugnaba como ilegal el artículo 141 del Reglamento,
artículo 141 letra e) en comento consiste en que se cumplan las indicó lo siguiente:
condiciones que establecen las letras a), b), c) y d) del artículo 141;
en que a la fecha en que se comunique al aportante la valoración del Considerando 28° " ... aparece que el Reglamento sólo se /imita a
aporte, dicho reembolso no le represente una pérdida patrimonial, y reproducir y precisar las condiciones o exigencias que la ley. peren-
en que el aportante no lo estime no real por cualquier circunstancia. toriamente, ha establecido para la devolución del aporte. ('Oll('/"C-
Se ha estimado que esta definición hace inoperante el sistema tamente yen relación al aspecto discutido, basta con reprodllcir el
de aportes financieros reembolsables, ya que, atendidos los meca- inciso quinto del señalado artículo 77 de la ley para ("o/llll/nlilcr
nismos de devolución que autoriza el D.F.L. N° 1, cuales son, en- que es precisamente ella, la ley, y no el reglamento, qu;ell ('(1/1/;('111'
tre otros, la suscripción de acciones de primera emisión por parte la exigencia. Dicho inciso dice: 'La elección de laforrno dI' 11('\'0111
del aportante y el mismo suministro eléctrico efectuado a éste por ción corresponderá a la empresa concesionaria; pero el (/1 111 r/¡ 111/1 ,
la empresa, la determinación de "pérdida patrimonial" a que se podrá oponerse a ella cuando la devolución propuesta por 111 1'/11
198 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 199

presa no le significare un reembolso real. Si no hubiere acuerdo los efectos de la aplicación de los artículos 77 y 106 de la Ley
resolverá la Superintendencia, oyendo a las partes '. La norma re- Eléctrica:
glamentaria, por su parte, ... no priva a la empresa, ni transfiere al
usuario la atribución de elegir el mecanismo de devolución, sino Considerando 3° "Que lo dicho no obsta a sancionar por esta vía
que faculta a este último -cumpliendo con el mandato legal- para las faltas y abusos que pueden cometer los arbitradores en el ejerci-
cal~flcar si el reembolso ofrecido es o no real, manteniendo, en el cio de sus funciones. Tal situación se produce toda vez que se impo-
artículo 144, la instancia decisoria de la Superintendencia ". ne una obligación que carece de fuente tal cual es el caso que se
denuncia en este recurso, como consecuencia de ordenar pagar in-
Entonces, y no obstante la apreciación de algunos sobre la apa- tereses, conforme lo dispone el artículo 77 inciso segundo del D.F.L.
rente contradicción entre el artículo 77 de la ley y el artículo 141 N° 1, de 1982, en circunstancias de que dicha norma no es aplicable
letra e) del Reglamento, la jurisprudencia judicial recién citada en la especie por tratarse de una ley supletoria de la voluntad de las
precisa que, en lo que respecta a la calificación del reembolso como partes y estar ellas ligadas por un contrato válidamente celebrado
"real" o no, la Superintendencia siempre tiene facultad decisoria si y reconocido como tal en autos".
es que entre las partes (concesionaria y aportante) no están de acuer-
Considerando 4° "Que si en el contrato celebrado entre las partes
do. Agrega la jurisprudencia transcrita que el derecho de la conce-
no se convino el pago de intereses no existe norma que los imponga
sionaria de elegir la forma de devolución, por un lado y, por otro,
y que supla el silencio de los contratantes en esta materia por tra-
la facultad del aportante de oponerse a ella cuando la devolución tarse de la restitución de 'KWH' y no de unidades representativas
propuesta por la empresa no le signifique un reembolso real, de de dinero".
acuerdo a los criterios señalados en el artículo 141 del Reglamen-
to, no impiden que la Superintendencia mantenga y ejerza su fa- Considerando 5° "Que como lo señala el sentenciador en elfallo
cultad decisoria al respecto. impugnado, dicho contrato fue celebrado por las partes en el ejer-
A propósito de la forma de efectuar la devolución de los apor- cicio de la autonomía de la voluntad, por lo que no son aplicables
tes financieros reembolsables, es importante tener presente lo dis- las normas contenidas en los artículos 77 inciso segundo y 106 del
puesto en el inciso tercero del artículo 77 del D.F.L. N° 1, que D.F.L. N° 1, de 1982, que no tienen el carácter de normas de orden
señala: "La forma y el plazo de las devoluciones se determinarán público".
en un contrato que se firmará entre la empresa y quien deba hacer
Considerando 6° "Que por otra parte, en dicho contrato se ha esti-
el aporte reembolsable ", ello, puesto que se han suscitado con- pulado que la devolución se hará como descuento mensual para
flictos que dicen relación con la obligatoriedad de efectuar pago cuyo efecto la suma entregada por la Pesquera será expresada en
de intereses. Al respecto, la Excma. Corte Suprema, con fecha 24 KWH, dividiendo dicho monto por el precio del KWH en los térmi-
de octubre de 1991, en los autos Rol N° 2.622 ha dictado sentencia nos señalados en el contrato. Esto es, no se trata de una obligación
pronunciándose sobre un recurso de queja interpuesto contra un de dinero lo que no permite presumir la existencia de intereses a
árbitro arbitrador, y ha establecido la siguiente doctrina, útil para falta de acuerdo entre las partes".
200 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLlNA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 201

Así, la aludida sentencia concluyó que, al existir un contrato Metropolitano Sur. En él se convino que "la restitución se haría en
válidamente celebrado entre las partes que regula la forma y el energía, fijándose la cantidad de KWH y la forma en que ellos se-
plazo de devolución de los aportes reembolsables, no se aplican rían suministrados, sin imponer intereses a la empresa concesiona-
los artículos 77 y 106 del D.F.L. N° 1, por tratarse de normas su- ria, pues resultaba previsible para las partes que en elfuturo el alza
pletorias de la voluntad de las partes y no ser de orden público. A de las tarifas compensaría suficientemente la desvalorización mo-
mayor abundamiento, se indicó que en el contrato referido no se netaria y así este incremento cubriría además una tasa de interés".
convino pago de intereses, además, la devolución se acordó en Al respecto, la referida sentencia dictaminó como sigue:
energía eléctrica y como obligación de especie no genera intere-
ses, por 10 tanto la sentencia del árbitro que fue impugnada por el Considerando 3° "Que según esa normativa, la relación habida en-
recurso de queja, al imponer el pago de intereses, adolecía de falta, tre las partes es una relación de carácter comercial, con la salve-
pues dicha obligación carece de causa. Por todo 10 anterior, el re- dad que, como lo expresa su artículo 74, en su zona de concesión las
curso de queja indicado fue acogido por la sentencia de la Excma. empresas distribuidoras de energía eléctrica están obli[?adas a dar
Corte Suprema a que se ha hecho referencia. servicio a quien lo solicite... y además, a pedir al usuario, aportes
de financiamiento reembolsables para la ejecución de las amplia-
En relación al mismo tema, es interesante tener presente lo dic-
ciones de capacidad requeridas, ... cumplido el primer deber por la
taminado por la I1tma. Corte de Apelaciones de Santiago, en su
empresa eléctrica o allanado a él y efectuado el aporte antedicho,
sentencia de 9 de noviembre de 1995, Rol N° 3.130-95, que falló las partes quedan en entera libertad para determinar las condicio-
un recurso de protección interpuesto en contra del señor Superin- nes de cómo debe efectuarse la devolución del valor del aporte, con
tcndente de Electricidad y Combustibles por la supuesta actuación la amplitud que describe el inciso 5° del precepto en cuestión" (el
ilegal y arbitraria de éste al dictar la resolución exenta N° 1.114, de precepto en cuestión es el artículo 77 del D.F.L. N° 1).
15 de septiembre de 1995. El contenido de la resolución impugna-
da expresaba en síntesis que, en opinión de la Superintendencia, la Considerando 4° "Que de lo anterior fluye, como en toda relación
aplicación de intereses debe hacerse no obstante las estipulaciones jurídica entre personas, que es la autonomía de la voluntad el ele-
de las partes respecto de toda forma de devolución, con la sola mento primordial a considerar y el que debe regular todo lo relativo
excepción de los reembolsos en acciones, pues se trata de la apli- a ese acuerdo de voluntades ... ".
cación de normas imperativas de Derecho Público. Además, agre-
Considerando 5° " ... Constituye un hecho de esta causa, el que la
gaba que el artículo 130 del D.F.L. N° 1 encomienda a esa Super-
devolución del aportefinanciero reembolsable, puede revestir innú-
intendencia velar por la correcta aplicación de esa ley, por 10 que, meras formas; tantas, cuantas puedan concebir los conlratantes.
en cumplimiento del mandato del legislador, había dictado la reso- Sin embargo, la misma legislación entrega la 'e1c('cíál/' dc eso fór-
lución impugnada. mula a la empresa concesionaria, sin perjuicio de 111 ji 11'11 II{/d que
La situación de hecho la configuraba un contrato de suministro asiste a la persona 'aportante', de oponerse a loj()nllIIllI II//(' 1111 11 (;-
eléctrico con aportes reembolsables, celebrado por la "Compañía lla proponga. Y para dirimir la contienda -y sólo Cl/ 1111 t'I/,\'{! •... r(,-
Eléctrica del Río Maipo S.A." con su cliente, el Servicio de Salud solverá la Superintendencia oyendo a las partes'''.
202 EUCiENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 203

Considerando 6° "Que es dable apreciar, entonces, una secuencia "Para que sea considerado reembolso real, la devolución en sumi-
lógica en los actos descritos por el legislador: hecha la negociación nistro eléctrico deberá cumplir, además43 , las siguientes normas:
y determinado el monto reembolsable, son las partes las que fijan .. .a) Para la determinación de la cantidad de unidades de potencia
de común acuerdo, la manera cómo se hará dicho reembolso, pu- y energía en que se materializará la devolución, el valor del aporte
diendo la concesionaria elegir la fórmula a emplear; sólo ante el deberá ser reajustado e incrementado por el interés correspondien-
desacuerdo de ellas, podrá intervenir la Superintendencia, para di- te al plazo de la devolución, de manera previa a su conversión a esas
rimirlo. En el caso sub-lite, en cambio, no existió desacuerdo entre unidades según el valor vigente para ellas a lafecha de la comuni-
las partes; ellas celebraron una convención plenamente válida ... cación a que se refiere el artículo 140 ... ".
Ha sido un acto posterior y unilateral del Servicio de Salud Metro-
politano Sur, el que dio lugar a la intervención de la Superintenden-
cia recurrida y a la dictación por parte de ésta de la resolución 4. OBLIGACIÓN DE LOS CONCESIONARIOS
exenta que, a su vez, ha generado el recurso en análisis". DE SERVICIO PÚBLICO DE DISTRIBUCIÓN DE
ABASTECER LA DEMANDA: LICITACIONES DEL SUMINISTRO
Considerando 7" "Que la !!'xcma. Corte Suprema enfallo lihrado el
24 de octuhre de 1991 Y conociendo del recurso de queja interpuesto Como es sabido, los concesionarios de servicio público de dis-
por la 'Empresa Eléctrica Atacama S.A. " resolvió de la misma mane- tribución asumen como obligación primordial, dentro de los límites
ra como lo hará esta Corte, la controversia ventilada ante el árhitro de su zona de concesión, el abastecimiento de la demanda de ener-
arhitrador. .. En esa sentencia sostuvo el Excmo. Tribunal que la obli- gía eléctrica de sus usuarios sometidos a regulación de precios.
gación de pagar intereses carecía de causa, pues las partes al cele- Ahora bien, ¿cuál es el mecanismo que ha establecido la ley
hrar válidamente un contrato entre ellas, no los convinieron". para garantizar dichos suministros en forma continua? La política
eléctrica en este sentido ha establecido para los concesionarios la
En relación a este tema de la obligatoriedad del pago de intere- obligación de contratar el suministro necesario, en condiciones
ses en la devolución de AFR, y no obstante la doctrina contenida eficientes que permitan precios competitivos para el servicio pú-
en los fallos citados (previa en todos los casos a la vigencia del blico de distribución del producto energía. El mecanismo regula-
Reglamento -D.S. N° 327/97-), hoy siempre será procedente el do en la ley para dicho efecto es el de la licitación pública de los
pago de los intereses, salva la excepción que se indicará. En efec- suministros correspondientes a la demanda proyectada.
to, en conformidad a lo prescrito en el inciso 2° del artículo 77 de En efecto, la ley N° 20.0 18 (de 2005) ha introducido en el D.F.L.
la ley, confirmado en el artículo 141 del Reglamento, especial- N° 1 las normas básicas relativas a estas licitaciones, las que a
mente en su letra b), el pago de intereses se debe efectuar siempre, continuación pasamos a sistematizar y explicar.
con la sola excepción de las devoluciones mediante acciones. A
mayor abundamiento, y especialmente para el caso que se elija 43 Se refiere a que la forma y condiciones de devolución que la empresa elija
deberán cumplir siempre con los requisitos mínimos que enumera el artículo
devolución del aporte en suministro eléctrico, el artículo 142 del
141 del Reglamento y, además, con los del artículo 142 establecidos para el
Reglamento dispone concretamente: caso especial de la devolución en suministro eléctrico.
204 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 205

4.1. Objetivo de la licitación mínimo de tres años y referida de manera exclusiva y excluyente a
los clientes sometidos a regulación de precios que se ubican en la
El objetivo de la licitación es permitir que los concesionarios de zona de concesión del distribuidor. De esta manera, la ley exige una
distribución de energía eléctrica cumplan con su obligación de pro- disposición permanente de energía que permita dicho abastecimien-
porcionar el servicio eléctrico a la totalidad de los usuarios someti- to. Así, en todo momento el concesionario de distribución deberá
dos a regulación de precios ubicados en su zona de concesión, en las disponer de la cantidad de energía que teóricamente le permita su-
condiciones de seguridad y calidad que exige la normativa vigente. ministrar energía por tres años a la demanda proyectada para ese
En efecto, los incisos 1° Y 2° del artículo 79-1 del D.F.L. N° 1 período. Por lo tanto, es presumible que exista más de un contrato y,
señalan: por tanto, más de un suministrador simultáneamente, 10 cual impli-
ca a su vez que se haya realizado más de una licitación al efecto.
"Las concesionarias de servicio público de distribución deberán En segundo lugar, es importante tener presente que el suminis-
disponer permanentemente del suministro de energía que, sumado tro que se requiera licitar será aquel que permita, en conjunto con
a la capacidad propia de generación, les permita sati,~facer el total la eventual capacidad de generación del concesionario distribui-
del consumo proyectado de sus consumidores regulados para, a lo dor, lograr el total abastecimiento de los consumos proyectados
menos, los próximos tres años.
para los siguientes tres años. Se infiere entonces que el total de la
Para dichos efectos, con la antelación que fije el reglamento, debe-
energía requerida podrá provenir sólo del suministro proporciona-
rán licitar el suministro necesario para abastecer los consumos de
los clientes sometidos a regulación de precios ubicados en su zona
do por una generadora o bien, en un caso eventual -no siempre
de concesión, de modo que el conjunto de los contratos resultantes, ocurre-, provenir de la concurrencia de dos fuentes, éstas son: del
más la eventual capacidad de generación propia, garanticen el cum- suministro efectuado por un tercero (adjudicatario en la licitación),
plimiento de la obligación establecida en el inciso anterior". más la energía producida por la propia concesionaria de distribu-
ción (mediante su propia capacidad de generación).
En definitiva, los concesionarios tienen al respecto dos res-
ponsabilidades establecidas en la ley: deberán disponer permanen- 4.2. Modalidad de la licitación
temente del suministro de energía, e intrínsecamente vinculado a
ello, deberán licitar el suministro necesario para abastecer la tota- La licitación podrá efectuarse bajo dos modalidades: l. Licita-
lidad de los consumos proyectados de sus clientes regulados. El ción individual o 2. Licitación conjunta.
objeto final de la o las licitaciones será "garantizar" el cumpli- Cuando la licitación se efectúa en forma individual, cada con-
miento de la obligación de disponer de suministro de energía en cesionaria por sí sola se encarga de licitar el suministro que re-
forma permanente para abastecer la demanda proyectada al menos quiere para lograr el abastecimiento de su demanda proyectada.
por un lapso de tres años. En este caso hay un procedimiento de licitación y, como resultad(),
Cabe destacar en primer lugar que el suministro a licitar apun- un contrato de suministro. Por el contrario, cuando la licitación Sl·
ta a abastecer el total de una demanda proyectada, por un período efectúa en forma conjunta, las concesionarias que así 10 decid;lII
DERECHO ELÉCTRICO 207
206 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS

deben coordinarse para licitar conjuntamente la suma de los sumi- ofertas (proceso abierto )44. Se persigue contar con una multiplici-
nistros individuales a contratar. En este caso hay un proceso de dad de ofertas y adjudicar al proponente que, cumpliendo las exi-
licitación, pero cada concesionaria contrata individualmente sus gencias establecidas en las bases, ofrezca condiciones de precio
propios suministros. más eficientes. Para ello, se publica en el Diario Oficial un aviso
en el que aparecen las bases de la licitación (publicidad) y, luego,
4.3. Características de la licitación los oferentes presentan sus propuestas en conformidad a las bases.
La ley, artículo 79-1, ha sido explícita al señalar respecto de las
Estas "licitaciones de suministro" deberán cumplir con las si- ofertas que "la información contenida en las ofertas de los propo-
guientes características: nentes será de dominio público a través de un medio electrónico".
1. Considerando su objeto, la finalidad de estas licitaciones de De esta manera se ratifica el criterio de la publicidad, integrándose
suministro será comprometer el suministro, al precio más eficiente, al de la transparencia. Finalmente, se debe adjudicar en conformi-
para hacer posible el abastecimiento de la demanda de clientes fina- dad a los criterios que para tal efecto se han preestablecido en las
les sometidos a regulación de precios. Así deriva de lo que dispone bases (en este sentido se confirma la transparencia, integrándose
el inciso final del artículo 79-4 del D.F.L. N° 1, que prescribe: la no discriminación arbitraria).

"En todo caso, el total de la energía que deberán facturar el o los


4.4. Etapas de la licitación
suministradores a una distribuidora será igual a la energía efecti-
a) Bases de la licitación
vamente demandada por ésta en el período de facturación".
Las bases de licitación son elaboradas por las conccsionarias
y también, por lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 79-2,
de distribución, 10 que es de toda lógica, si se tiene en cuenta qUl'
que establece una norma prohibitiva al señalar que: el suministro que requieren deberá adecuarse a sus necesida<ks
concretas. Una vez elaboradas, las bases deberán ser aproh:ldas
" ... las licitaciones que las concesionarias efectúen para abastecer
sus consumos regulados no podrán incluir consumos de clientes no
por la Comisión Nacional de Energía. En cuanto al contenido de
sometidos a regulación de precios de sus zonas de concesión". las bases de licitación, el inciso 2° del artículo 79-2 expresa que loll
éstas se especificará, a lo menos, lo siguiente:
2. Desde un punto de vista procedimental, corno asimismo,
respecto del contenido de fondo de la licitación (estipulado en las 44 Si bien se trata de un proceso abierto, la ley en el inciso 2° de Sil arl Íl'lIlo

bases de licitación), éstas deben ser, de acuerdo a los claros térmi- 79-3 entrega al Reglamento la determinación de los requisitos y las colld ic iOI Il':;
que deberá cumplir el oferente, así como las garantías que éste debe reIldir par;¡
nos utilizados por el inciso 3° del artículo 79-1, "públicas, abier-
asegurar el cumplimiento de su oferta y del contrato de suministro que se slIsni
tas, no discriminatorias y transparentes". En nuestra legislación bao Por ende, se trata de un proceso abierto, pero regulado en lo quc se rcltLTl' ;1
eléctrica, la figura de la licitación es utilizada justamente para garan- la capacidad técnica-económica de quienes participen como oferentes del SIIIIII
tizar un libre acceso a los oferentes a participar presentando sus nistro.
208 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 209

l. El o los puntos del sistema eléctrico en el cual se efectuará el so 10 del artículo 79-3 del D.F.L. N° 1). Aquí se advierte la aplica-
suministro. ción concreta del principio de la transparencia, consagrado en el
2. La cantidad a licitar. inciso 30 del artículo 79-1 de la ley, comentado anteriormente. La
3. El período de suministro que cubre la oferta. calidad de servicio que podrá ofrecerse será aquella establecida en
Respecto de las exigencias de seguridad y calidad de servicio, las bases de licitación y cuyos parámetros se encuentran, por lo
las bases deberán contener las exigencias que fija la normativa demás, fijados en la normativa respectiva. Hacemos notar que la
vigente, las que serán aplicadas de manera homogénea a todos los oferta sólo puede consistir en suministro.
oferentes, sin discriminación entre ellos. Así lo establece expresa- - El período de suministro que cubra la oferta deberá ser aquel
mente el inciso 10 del artículo 79-3, norma que en este aspecto que especifiquen las bases de licitación, el que no podrá ser supe-
viene a implementar los principios de igualdad ante la ley y no rior a 15 años.
discriminación arbitraria en los procesos de licitación. En este sentido, el período por el cual se ofrece cobertura de
suministro debe coincidir con el requerido en las bases de licita-
b) Ofertas ción, estableciendo la ley una limitación a su duración, al consa-
grar un tope máximo de 15 años.
De lo dispuesto en los artículos 79-2 y 79-3 de la ley se infiere - El precio de la energía es el ofrecido en el o los puntos de
que el contenido básico de la oferta estará compuesto por la indi- compra que correspondan, de acuerdo a las bases, y el precio de la
cación de: las exigencias de seguridad y calidad de servicio que se potencia será el fijado en el decreto de precio de nudo vigente al
ofrecen; las garantías que deberá rendir el oferente para asegurar momento de la licitación.
el cumplimiento de su oferta y del contrato de suministro que even- En lo que respecta al "valor máximo de las ofertas" -incluye
tualmente suscriba; el período de suministro que cubre su oferta; precio de la energía más el precio de la potencia-, la ley ha dis-
la cantidad de suministro; el o los puntos del sistema eléctrico en puesto en el inciso 1° del artículo 79-5:
los que se efectuará el suministro; el precio de la energía y el pre-
cio de la potencia, con sus fórmulas de reajuste. "En cada licitación el valor máximo de las ofertas será el equiva-
Obviamente, cada elemento de la oferta deberá ser propuesto lente al límite superior de la banda definida en el artículo 101 ter,
en correspondencia a las exigencias legales y a los parámetros es- vigente al momento de la licitación, incrementado en el 20% ,,45.
tablecidos en las bases de licitación (normas macro a las que debe
- Las fórmulas de indexación de los precios de la energía y
circunscribirse la oferta de los participantes). En efecto, las ofertas
potencia corresponderán a aquellas definidas por la Comisión Na-
deberán cumplir determinados requisitos, como los que se indican
a continuación:
- Ningún oferente podrá ofrecer calidades especiales de servi- 45 El artículo 101 ter de la ley establece los límites de la "Banda de Precios

cio, ni incluir regalías o beneficios adicionales al suministro (inci- de Mercado", cuyo límite superior será igual a 30%.
211
210 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO

cional de Energía en las bases de licitación o, si éstas lo permiten, existe un tope máximo para el valor conjunto de la oferta, ya que,
corresponderán a aquellas establecidas por los oferentes, confor- en conformidad al inciso 1° del artículo 79-5, el valor máximo de
me a las condiciones señaladas en ellas 46 . las ofertas será el equivalente al límite superior de la Banda de
Precios de Mercado definida en el artículo 101 ter del O.F.L. N° 1,
c) Adjudicación vigente al momento de la licitación, incrementado en un 20%. .
Es importante precisar que los precios de energía y potenCIa
El criterio determinante al resolver la adjudicación en estas li- obtenidos en la licitación, según 10 señalado en el artículo 96 bis
citaciones de suministro es el menor precio que se ofrezca por la de la ley, se denominan "precios de nudo de largo plazo", los que
energía a suministrar. En efecto, el artículo 79-4 del D.F.L. N° 1 junto a sus fórmulas de indexación serán incluidos e~, el decreto
dispone: del Ministerio de Economía, Fomento y ReconstrucclOn (MINE-
CON), que fija las tarifas de nudo, que se dicte con posterioridad
"La licitación se adjudicará al qf'erente que ofrezca el menor precio al término de la licitación respectiva47 . Sin perjuicio dc lo ante-
de energía. En el caso de que haya más de un punto de abasteci- rior obviamente el oferente que resulte adjudicatario deberá haber
miento, la forma de calcular el precio de energía (~frecido será la cu~plido, además, las exigencias legales y técnicas contenidas en
que indique el reglamento". la normativa eléctrica yen las bases de licitación.
Conforme lo explicado en los párrafos anteriores, se infiere
Sobre el particular, reiteramos que el precio de la potencia ofre- que al resolverse la licitación quedará determina~o quién ~sumirá
cido se encuentra predeterminado, ya que, según lo dispuesto en el la obligación permanente de disponer de una CIerta cantIdad de
inciso 5° del artículo 79-3, éste corresponderá al precio fijado en el energía, en los puntos del sistema eléctrico fijados y por el período
decreto de precio de nudo vigente al momento de la licitación. Por cubierto. Finalmente, y para efectos de contar con una estructura
lo tanto, el factor en que el oferente puede diferenciar su oferta, y de contractual que dé sustento jurídico, la ley exige que se suscriba
alguna manera negociar, es en el precio de la energía a suministrar un "contrato de suministro" entre el suministrador y la distribui-
en el o los puntos fijados en las bases. En todo caso, recordemos que dora interesada.
Ahora bien, ¿qué sucede si la licitación se declara desierta?
En primer término, cabe señalar que una licitación es declara-
46 Las fórmulas de indexación del precio de la energía deberán expresar la
variación de costos de los combustibles y de otros insumos relevantes para la da desierta cuando no existen oferentes o cuando ninguna de las
generación eléctrica. ofertas se circunscribe a las bases técnico-económicas y, por 10
Por su parte, las fórmulas de indexación del precio de la potencia deberán
reflejar las variaciones de costos de inversión de la unidad generadora más
económica para suministrar potencia durante las horas de demanda máxima, y 47 Los precios de nudo de largo plazo incluidos en el decreto que fija ~as

se obtendrá a partir de los valores de las monedas más representativas del ori- tarifas de nudo se reajustarán de acuerdo con sus respectivas fórmulas de 111-
gen de dicha unidad generadora, debidamente reajustadas para mantener el po- dexación, con ocasión de cada fijación de precios de nudo (inciso 10 del artículo
der de compra en sus respectivos países. 98 bis del D.F.L. N° 1).
212 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 213
DERECHO ELÉCTRICO

mismo, ninguno de los oferentes ha presentado una oferta útil para deberá registrarse en la Superintendencia de Electricidad y Com-
el interesado en contratar. Al efecto, debe tenerse presente que para bustibles. Luego, la distribuidora respectiva deberá informar sobre
las licitaciones de suministro la ley ha fijado el valor máximo para el resultado de la licitación a la Comisión Nacional de Energía, a
las ofertas (equivalente al límite superior de la Banda de Precios más tardar tres días después de efectuado el registro mencionado.
definida en el artículo 101 ter del D .F.L. N° 1, vigente al momento En consecuencia, existen tres pasos para la formalización del
de la licitación, incrementado en un 20%). Considerando esta exi- "contrato de suministro":
gencia económica, la ley ha regulado en los dos últimos incisos 1. Suscripción del contrato por escritura pública;
del artículo 79-5, de manera escueta, esta eventual circunstancia, 2. Registro de copia autorizada en la SEC;
que puede ocurrir en las licitaciones de estos suministros. 3. Informe del resultado de la licitación a la CNE (plazo: tres-
Se ha dispuesto que si una licitación fuere declarada desierta al días contados desde el registro aludido).
momento de la apertura de las ofertas de suministro, la concesio- En cuanto al contenido del contrato, lógicamente éste reprodu-
naria deberá convocar a una nueva licitación, la que deberá efec- cirá las condiciones en que se adjudicó el servicio de suministro.
tuarse dentro de los 30 días siguientes a dicha declaración. En este Sin perjuicio de ello, la ley en el inciso final del artículo 79-2 ha
caso, el Consejo Directivo de la CNE podrá acordar, fundadamen- establecido una norma restrictiva, al señalar que:
te, que cllímite superior de la Banda de Precios de Mercado antes
referida sea incrementado en forma adicional, hasta en el 15%. En "El reglamento establecerá el porcentaje máximo de los requeri-
consecuencia, habría un incremento a la banda de precios de un mientos de energía para clientes regulados a contratar en cada con-
total de 35% (20% + 15%). En caso de que esta nueva licitación trato".
fuere también declarada desierta, la concesionaria podrá convocar
a nuevas licitaciones, con el valor máximo indicado recién (límite De esta manera, la ley ha limitado la cantidad de energía a con-
superior de la banda de precios incrementado en forma adicional), tratar en cada convención, tal vez como una medida de seguridad
hasta que esté vigente el siguiente decreto de precios de nudo, ante algún eventual incumplimiento, cuya finalidad sería diversi-
momento a partir del cual el valor máximo del precio de la energía ficar el riesgo. Además, el mismo artículo continúa agregando una
corresponderá al definido originariamente (esto es, el límite supe- exigencia de cálculo y coordinación, al disponer que:
rior de la Banda de Precios de Mercado incrementado en un 20%).
"El plazo de los contratos deberá coordinarse de manera que el
vencimiento de éstos no implique que el monto de energía a contra-
4.5. Formalidades de la contratación del suministro tar en un año calendario exceda del porcentaje señalado anterior-
mente".
De acuerdo a lo regulado en el inciso 2° del artículo 79-4 de la
ley, todo contrato de suministro entre una distribuidora y su sumi- De ello se infiere que el distribuidor debe contemplar un pro-
nistrador, para abastecer a clientes regulados, deberá ser suscrito grama organizativo que le permita distribuir sus requerimientos en
por escritura pública, y una copia autorizada de la misma escritura diversos contratos, a lo largo del tiempo, teniendo presente que su
214 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 215
DERECHO ELÉCTRICO

obligación es disponer permanentemente de la cantidad de energía que necesariamente haya transferencias de electricidad (energía ,y
eléctrica necesaria para abastecer la demanda proyectada por, al me- potencia) entre generadores cuando las centrales productoras mas
nos, los siguientes tres años. En mérito de lo expuesto, es del todo ineficientes, desde el punto de vista del costo, son desplazadas del
probable que se presente para el concesionario distribuidor un esce- sistema por las unidades más eficientes. En este caso el generador
nario de contratos sucesivos en el tiempo, coordinados en sus pla- más ineficiente que ha vendido su electricidad, por ejemplo con un
zos de vencimiento y, asimismo, la existencia de contratos simultá- contrato a largo plazo, deberá comprar electricidad al generador (o
neos, derivados de la limitación porcentual por contrato suscrito. conjunto de generadores) que lo desplazaron del sistema. Estas
transferencias de energía se valorizan a costo marginal instantá-
neo, que es el costo del sistema de producir una unidad adicional
5. INTERCONEXIÓN DE INSTALACIONES. OBJETIVOS de electricidad. El CDEC, y dentro de él la Dirección de Opera-
ción, es el organismo que calcula en cada momento el costo mar-
La Ley Eléctrica estableció un esquema de funcionamiento de ginal instantáneo de energía eléctrica en todas las barras pertene-
los sistemas eléctricos fundado en principios de eficiencia y bús- cientes a los nudos del respectivo sistema eléctrico (letra b) artícu-
queda del óptimo económico y social. En la consecución de tales lo 172 y letra i) artículo 181 D.S. N° 327).
principios, organizó el mercado eléctrico de tal forma que éste fun- En virtud de la operación interconectada de las centrales ge-
cionara en beneficio de la sociedad con la mayor eficiencia y a los neradoras, éstas obtienen importantes beneficios, que sólo son
menores costos. Para tal efecto dispuso la operación interconecta- posibles dada la existencia del sistema eléctrico al que se integran
da y coordinada de los sistemas eléctricos con una capacidad ins- dichas unidades productoras, las líneas transmisoras, las sube sta-
talada de generación de más de 100.000 kw y estableció precios ciones de transformación y las líneas de distribución. A modo de
regulados para los clientes o usuarios con una potencia conectada ejemplo, nos referiremos a algunos de estos beneficios:
inferior o igual a 2.000 kw (artículo 90 O.F.L. N° 1).
En la operación interconectada del sistema eléctrico, la ley 1) Seguridad del suministro
estableció que las distintas centrales y líneas de transporte opera- Una central que no está interconectada a un sistema eléctrico
rán coordinadas por un organismo denominado Centro de Despa- no puede ofrecer a ningún cliente seguridad en el suministro, pues
cho Económico de Carga (CDEC), el que despacha las centrales en caso de períodos de mantención obligatoria o en casos de falla,
generadoras conforme a su grado de eficiencia económica, de modo el cliente vería interrumpido su suministro por el período de man-
que siempre el sistema esté funcionando a su costo más bajo (ar- tención o falla. Ninguna central tendría clientes si no pudiera ofre-
tículo 81 O.F.L. N° 1). cer esta seguridad de suministro, salvo clientes cautivos en siste-
De acuerdo a la ley, la generación de electricidad es indepen- mas no interconectados.
diente de su comercialización, siendo incluso posible que en la El D.S. N° 327 señala las funciones básicas de los COEC, al-
operación a mínimo costo una central que ha vendido toda su pro- gunas de las cuales se refieren precisamente a este atributo (artícu-
ducción no entre a generar en un momento determinado. Esto hace lo 172 letras :f) y h), artículo 181 letras c) y d) y artículo 184).
216 217
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO

2) Respaldo sin necesidad de inversión en unidades de reserva existente, el generador puede vender su e~ergía y l~ energía. produ-
Como una central no tendría clientes si su suministro compro- cida por otros en cualquier punto del Sistema, sm ne,cesldad de
metido estuviera sujeto a interrupciones por fallas o mantenimien- construir uno propio, y aprovecha, además, las economlas de esca-
to, para poder comercializar su electricidad las centrales genera- la que ofrecen las instalaciones interconectadas.
doras tendrían que realizar enormes inversiones adicionales en
unidades de reserva. La operación interconectada en un sistema
, 48
eléctrico permite evitar esas inversiones, pues el conjunto de ge- 6. CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELECTRICO
neradores interconectados se respaldan entre sí, con la sensible
ventaja económica que esto significa. La confiabilidad del sistema eléctrico se traduc~ en que ~sua­
rios y consumidores cuentan con suministro eléc.tnco ~e calidad,
3) Acceso al mercado eléctrico entre generadores al costo mar- para lo cual es imprescindible que se realicen las mverSlOnes sufi-
ginal instantáneo de la electricidad
cientes y, al mismo tiempo, que éstas sean op~ra~~s con ~cep~a­
Previamente se señaló que las transferencias de energía entre bIes niveles de seguridad. A modo de reseña hlstonco-Ieglslatlva
generadores se valorizan a costo marginal instantáneo del sistema cabe precisar que antes de la dictación ~e ~a ley N° 19.940, el cO,n-
eléctrico respectivo. Por lo tanto, un generador siempre podrá ven- t "confiabilidad del sistema" no eXlstla formalmente en nucs-
der su electricidad a su costo marginal si es el menos eficiente de cep o 'd t ',1 ' hs
tra regulación y sólo estaba parcialmente ~e~ogl o a ,r,~v~~ ~ ~) ~ .
los generadores despachados o al costo marginal de otro productor . . d e call'dad y seguridad de servIcIo establecld,ls ll;gl,l-
aun menos eficiente. Si el productor no estuviere interconectado, eXigencias
mentariamente. La ausencia de un marco conceptual claro cn csta
sólo podría vender su energía y potencia en la barra en que entrega
la electricidad a sus clientes y no podría acceder al mercado de mae t ria permitió que conflictos suscitados entre
d
los generadores
11·
derivasen en divergencias de forma y de fon ?, t,a~to pam pro) 1. -
transferencias del CDEC.
máticas de orden técnico como económico y Jundlco.,
4) Posibilidad de comercializar energía en cualquier punto del El hecho de no encontrarse expresamente recom:cl(\o l:I,\ IIIWS,
sistema tra 1egls. 1aClOn
., el concepto de "confiabilidad del SlsLLI\I;\ , cuhll}
Conforme se expuso, en los sistemas eléctricos la producción .
Importancia .'SI se t'le ne en cuenta la realidad de los SISIl'III:IS
de electricidad es independiente de su comercialización. En razón .mterconectados en Ch'l 1 e.
El SING (Sistema Intercollcd:ld\l
' . dcl
de ello, una central puede no sólo comercializar energía que no Norte Grande) presenta problemas estructurales debIdo a 1;1 pll'
produce, por no estar despachada en un momento dado por cual-
quier motivo, sino que puede hacerlo en lugares distantes de sus
48 Este tema de la confiabilidad de los sistemas eléctricos ddK :;('1 1IIIIII'k
instalaciones. Sin el sistema eléctrico y las líneas de transmisión, mentado con el capítulo de este libro intitulado "Con~ep~o de pO!L:JlCI;1 IIIIIU 1,11
un generador para vender su producto debería llegar directamente el D,S, N° 327, de 1997, Aporte conceptual y té~mco, mtrodu,cId~, ,II~:::'ILIII::'~I
a cada cliente con su energía y potencia a través de un sistema de N0 19,940 en lo referido a remuneración.P?r ca~ac,lda,~ mstaladd tk ), .
transmisión de su propiedad. En virtud del sistema de transmisión y por aportes a la confiabilidad del serVICIO electnco ,
218 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO!.,'; DERECHO ELÉCTRICO 219

sencia de grandes bloques de oferta y demanda concentrados en letra r) D.F.L. N° 1) y, a su vez, complementando dicho concepto
muy pocos agentes, sumado a la existencia de un sistema de trans- macro, conceptualizó cada uno de sus elementos configurantes:
misión que no se ha desplegado armónicamente desde un punto de • Suficiencia: "atributo de un sistema eléctrico cuyas instala-
vista sistémico, sino que se ha desarrollado principalmente para ciones son adecuadas para abastecer su demanda" (artículo 150
evacuar los grandes bloques de oferta y demanda presentes en el letra s) D.F.L. N° 1).
sistema. Por ello, se hizo imprescindible la existencia de una regu- • Seguridad de servicio: "capacidad de re!J'jJuesta de un siste-
lación que diere señales que incentiven la prestación de respaldos ma eléctrico, o parte de él, para soportar contingencias y minimi-
y servicios que pennitan preservar la seguridad del sistema y, por zar la pérdida de consumos, a través de respaldos y de servicios
lo mismo, su confiabilidad. complementarios" (artículo 150 letra t) O.F.L. N° 1).
La principal característica del SIC (Sistema Interconectado La interconexión de las instalaciones en los distintos niveles
Central), que afecta la confiabilidad del mismo, resulta ser la im- de generación, transmisión y distribución, y la coordinación de su
portante presencia de oferta de origen hidráulico. Esta oferta, año operación -exigencia que asume el COEC correspondiente en cada
a año, queda supeditada a las condiciones hidrológicas que se pre- sistema eléctrico-, tiene por finalidad preservar la seguridad del
sentan durante el invierno, lo cual, sumado a un cuadro deprimido servicio, ello conforme lo dispone expresamente el inciso 2° del
de inversiones en los segmentos de generación y transporte, confi- artículo 81 del O.F.L. N° l. Esta operación interconectada y coor-
gura escenarios de riesgo de déficit. En especial, el SIC enfrenta dinada constituye un mecanismo de respaldo siempre operativo,
un problema de suficiencia de recursos de generación. Por ello, la ya que, de acuerdo al artículo 81 bis, los concesionarios que se
existencia de ingresos por capacidad reconocidos legalmente y con encuentren interconectados y las entidades que funcionen en sin-
una regulación propia, cobró vital importancia, ya que ésta es la cronismo con el sistema eléctrico estarán obligados a sujetarse a la
principal señal que permite alentar la inversión en capacidad de coordinación, esto es, a acatar las instrucciones y programaciones
generación de rápida instalación, recurso fundamental para enfrentar establecidas por el respectivo CDEC, y a proporcionar la informa-
condiciones hidrológicas adversas. ción necesaria y pertinente que el referido CDEC les solicite para
Fundamentada en la realidad de los sistemas eléctricos chile- mantener la seguridad global del sistema, optimizar la operación y
nos descrita anteriormente, los que presentan problemas de con- garantizar el acceso abierto a los sistemas de transmisión troncal y
fiabilidad, específicamente de seguridad de servicio, en el caso del de subtransmisión.
SING, y de suficiencia, en el caso del SIC, la ley N° 19.940 vino a Vinculado con la efectividad de la operación coordinada de las
establecer un marco conceptual claro en esta materia y, junto con instalaciones interconectadas, creemos atinente mencionar lo dis-
reconocer legalmente los ingresos por capacidad, creó un mercado puesto en el inciso 3° del artículo 91 bis del D.F.L. N° 1, que dispone:
de servicios complementarios.
En cuanto al marco conceptual, definió confiabilidad como la "El organismo de coordinación de la operación o CDEC deberá
"cualidad de un sistema eléctrico determinada conjuntamente por establecer los requisitos técnicos mínimos que deberá cumplir toda
la suficiencia, la seguridad y la calidad de servicio" (artículo 150 instalación que se interconecte al sistema eléctrico, o que sea modi-
220 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 221

.ficada por una instalación que se interconecte al sistema eléctrico, control de la frecuencia y de la tensión, aportan a que el CDEC
o que sea modificada por su propietario, sean éstos empresas gene- pueda efectuar la coordinación del sistema eléctrico de que se tra-
radoras, transmisoras, distribuidoras o clientes no sometidos a re- te, cumpliendo las normas sobre calidad de servicio.
gulación de precios, y que sean exigibles conforme a la normativa
vigente, en términos de su aporte a los objetivos de seguridad y
calidad de servicio"49.
7. CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Además del cumplimiento de requisitos técnicos mínimos,


El tema de este acápite representa múltiples dificultades para
mencionamos también la exigencia establecida en el artículo 82
su análisis jurídico. Ello no sólo por la utilización que se hace en
de la ley que prescribe:
los textos normativos de fórmulas, normas técnicas y expresiones
"Es deber de todo concesionario de servicio público de cualquier
más propias de las ciencias de la ingeniería, sino por cuanto la
naturaleza mantener las instalaciones en buen estado ... ". normativa sobre la materia obliga a concordar preceptos dispersos
en el O.F.L. N° 1, en el O.S. N° 327 -en la actualidad sólo vigente
En cuanto a los servicios complementarios, cabe señalar que en lo no incompatible con la ley N° 19.940- y en los sucesivos
ellos permiten, a lo menos, efectuar un adecuado control de la fre- decretos tarifarios emanados del Ministerio de Economía, Fomen-
cuencia, control de tensión y contribuyen a ejecutar el plan de re- to y Reconstrucción.
cuperación de servicio, tanto en condiciones normales de opera- Con anterioridad a la dictación de la ley N° 19.940, la Ley Eléc-
ción como ante contingencias, y que el artículo 91 bis de la ley trica no contenía definición alguna que aportara un concepto gené-
establece como obligación para todo propietario de instalaciones rico de lo que comprendía o debía entenderse corno "calidad de
eléctricas que funcionen interconectadas el prestar los servicios servicio". Las disposiciones de la leyeran definitivamente escue-
complementarios de que disponga, que permitan realizar la coor- tas, siendo el Reglamento el que precisaba, desarrollando qué exi-
dinación de la operación a que se refiere el artículo 81, conforme a gencias debían entenderse cumplidas para dar satisfacción a los
las normas de seguridad y calidad de servicio en dicho sistema. parámetros y elementos de calidad de servicio.
• Calidad de servicio: "atributo de un sistema eléctrico deter- En efecto, el Reglamento (O.S. N° 327 de 1997) regula este
minado conjuntamente por la calidad del producto, la calidad de terna en su Título VI denominado "Calidad de Servicio y Precios",
suministro y la calidad de servicio comercial, entregado a sus dis- título que se inicia con el artículo 221, cuyo contenido se limita a
tintos usuarios y clientes" (artículo 150 letra u) O.F.L. N° 1). establecer la responsabilidad de los concesionarios de servicio
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 91 bis y 150 letra z) público de distribución en el cumplimiento de los estándares y
de la ley, los servicios complementarios, en cuanto permiten un normas de calidad de servicio, y la responsabilidad de todo aquel
que proporcione suministro eléctrico -tanto en generación, trans-
49 Agrega la norma que "Las exigencias correspondientes deberán contar porte o distribución, sea concesionario o no- del cumplimiento de
con informe favorable de la Comisión antes de su puesta en vigencia". los estándares de calidad de suministro. Por su parte, el artículo
222 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 223

222 establece un concepto bastante ambiguo de "calidad de servi- la calidad de suministro y los vinculados propiamente a la calidad
cio" señalando que "la calidad de servicio es el conjunto de propie- de servicio comercial (se hacía referencia a ellos como "paráme-
dades y estándares normales que, conforme a la ley y el reglamento, tros" incluidos en la calidad de servicio). Dicho concepto global
son inherentes a la actividad de distribución de electricidad conce- se mantiene hoy en día, pero de manera más clara y expresa, pues-
sionada, y constituyen las condiciones bajo las cuales dicha activi- to que de acuerdo a las modificaciones introducidas por la ley
dad debe desarrollarse ", limitándose en su inciso 2° a enumerar N° 19.940, actualmente el D.F.L. N° 1 incluye la calidad de sumi-
algunos de los parámetros que incluye 5o . Adicionalmente, el ar- nistro y la calidad de servicio comercial como conceptos indepen-
tículo 223 da un concepto de lo que debe entenderse por "calidad dientemente definidos que configuran el atributo más general de la
de suministro", señalando que: calidad de servicio en un sistema eléctrico. Por otra parte, antes de
la ley N° 19.940, la calidad de suministro se confundía con la cali-
"La calidad de suministro es el conjunto de parámetros físicos y dad del producto en el artículo 223 del D.S. N° 327, términos que
técnicos que, conforme a este reglamento y las normas técnicas per- actualmente se han definido separadamente y se los incluye como
tinentes, debe cumplir el producto electricidad. Dichos parámetros
elementos determinantes del concepto más amplio calidad de servi-
son, entre otros, tensión,frecuencia y disponibilidad".
cio. En efecto, luego de las modificaciones introducidas por la ley
De la lectura del artículo 222 surge la apreciación de que el N° 19.940 al D.F.L. N° 1, por primera vez la Ley Eléctrica, en su
regulador concebía la "calidad de servicio" como un término glo- artículo 150, ha entrado a definir en términos claros qué debe enten-
bal, en el que se entendían comprendidos elementos vinculados a derse por "calidad de servicio", identificando y definiendo también
sus elementos determinantes, como son la "calidad del producto", la
"calidad de suministro" y la "calidad de servicio comercial".
50 El referido inciso 2° dispone: "La calidad de servicio incluye, entre otros,
los siguientes parámetros: En el texto legal actualmente vigente la calidad de servicio ha
a) Las normas y condiciones que establezcan los decretos de concesión; quedado definida como el "atributo de un sistema eléctrico deter-
b) La seguridad de las instalaciones y de su operación, y el mantenimiento minado conjuntamente por la calidad del producto, la calidad de
de las mismas; suministro y la calidad de servicio comercial, entregado a sus dis-
c) La satisfacción oportuna de las solicitudes de servicio, en los términos y
tintos usuarios y clientes" (letra u) del artículo 150 del D .F.L. N° 1).
condiciones establecidos en este reglamento;
d) La correcta medición y facturación de los servicios prestados, y el opor- A su vez, como ya se indicó, la ley se ha encargado de definir los
tuno envío a los usuarios y clientes; elementos determinantes de la "calidad de servicio", que son los
e) El cumplimiento de los plazos de reposición de suministro; que a continuación se describen y analizan:
f) La oportuna atención y corrección de situaciones de emergencia, inte- 1. Calidad del producto: "componente de la calidad de servi-
rrupciones de suministro, accidentes y otros imprevistos;
cio que permite calificar el producto entregado por los distintos
g) La utilización de adecuados sistemas de atención e información a los
usuarios y clientes; agentes del sistema eléctrico y que se caracteriza, entre otros, por
h) La continuidad del servicio, e la magnitud, la frecuencia y la contaminación de la tensián ins-
i) Los estándares de calidad del suministro". tantánea de suministro" (artículo 150 letra v).
224 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 225

2. Calidad de suministro: "componente de la calidad de servi- de su área de concesión dentro del plazo máximo fijado al efecto,
cio que permite calificar el suministro entregado por los distintos y al establecer reglamentariamente (artículo 111 del D.S. N° 327)
agentes del sistema eléctrico y que se caracteriza, entre otros, por plazos acotados para la conexión de los servicios de acuerdo a la
la frecuencia, la profundidad y la duración de las interrupciones magnitud de las potencias conectadas, ha concretado, en lo que al
de suministro" (artículo 150 letra w). cumplimiento de dichos plazos se refiere, una medida para evaluar la
La calidad del suministro, medida en base a sus interrupcio- calidad de servicio, en su variante "calidad de servicio comercial".
nes, se vincula estrechamente con la continuidad del servicio eléc- Sobre la información proporcionada al cliente, a que alude la
trico a los usuarios finales, ya que precisamente para prestar un definición transcrita, tal elemento se refiere a aquella información
servicio continuo las concesionarias deben licitar y contratar el entregada en los casos en que se ha efectuado alguna consulta a la
suministro necesario para abastecer su demanda, y con el objeto empresa que presta el servicio, la que está de más suponer deberá
de resguardar que esto se cumpla, el inciso 2° del artículo 79 de la ser correcta y oportuna; como también hace referencia a la infor-
ley ha dispuesto que los concesionarios de servicio público de dis- mación publicitaria y de servicio al cliente a través de páginas web,
tribución deben informar a la SEC la fecha de licitación de sus folletos, etc., pero principalmente inferimos que la norma, al refe-
contratos de suministro cuyos vencimientos estén previstos para rirse a la información que se proporciona al cliente, alude a aque-
los próximos 12 meses. lla entregada periódicamente, esto es, la correcta medición y fac-
Las empresas concesionarias de servicio público de distribu- turación de los servicios prestados. Al efecto, y según 10 dispuesto
ción deberán llevar un índice representativo de la continuidad de en el artículo 2° N° 6 de la ley, se incluirían en este punto de
servicio a sus clientes (inciso final artículo 86 D.F.L. N° 1). Cabe manera indirecta las condiciones de calidad y seguridad de los ins-
señalar que esta continuidad del servicio podrá ser legalmente in- trumentos destinados a registrar el consumo de energía eléctrica.
terrumpida cuando proceda la suspensión del servicio, tema que Ahora bien, en cuanto a cómo se determinan las exigencias téc-
abordaremos luego con más detalle. nicas de calidad de servicio, cabe señalar que el artículo 79 del O.EL.
3. Calidad de servicio comercial: "componente de la calidad N° 1 distingue, según el tamaño de los sistemas eléctricos, entre:
de servicio que permite calificar la atención comercial prestada a) Sistemas de tamaño superior a 1.500 kilowatts en capacidad
por los distintos agentes del sistema eléctrico y que se caracteri- instalada de generación: En estos sistemas eléctricos la calidad de
za, entre otros, por el plazo de restablecimiento de servicio, la servicio de las empresas distribuidoras corresponderá, en cuanto a
información proporcionada al cliente, la puntualidad en el envío tensión, frecuencia, disponibilidad y otros, a estándares normales
de boletas o facturas y la atención de nuevos suministros" (artícu- con límites máximos de variación que serán los que determine el
lo 150 letra x). reglamento (artículos 242 y siguientes del D.S. N° 327).
En lo que se refiere a la atención de nuevos suministros, como b) Sistemas de tamaño inferior o igual a 1.500 kilowatts en
elemento propio de la calidad de servicio comercial, podemos se- capacidad instalada de generación: En estos sistemas eléctricos la
ñalar que el artículo 80 de la ley, al determinar la obligación de los calidad de servicio será establecida de común acuerdo entre el con-
concesionarios de cumplir con las extensiones de servicio dentro cesionario y la municipalidad respectiva. En efecto, según el ar-
226 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO
227

tí culo 123 del O.F.L. N° 1, en el acuerdo de precios que suscribe el vez al año, y en la oportunidad que ésta determine, a través de
alcalde de la municipalidad respectiva y los concesionarios para empresas especializadas. Se referirá, entre otros, a aspectos como:
efectos de remunerar el suministro que prestan a usuarios finales - Tensión (calidad del producto).
de potencia conectada inferior o igual a 2.000 kw (artículo 90 O.F.L. - Número de fallas (calidad de suministro).
N° 1), se incluyen también entre las estipulaciones la calidad de - Plazo de reconexión en casos de interrupción de servicio (ca-
servicio y el número de horas diarias de funcionamiento del servi- lidad de servicio comercial).
cio y toda otra condición que sea pertinente. - Información entregada al cliente (calidad de servicio comer-
Para ambos tipos de sistemas eléctricos, la ley ha precisado cial).
que los usuarios no podrán exigir calidades especiales de servicio - Puntualidad en el envío de boletas o facturas (calidad de ser-
por sobre los estándares que se establezcan a los precios fijados, vicio comercial).
siendo de la exclusiva responsabilidad de aquellos que lo requie- - Atención de nuevos suministros (calidad de servicio comer-
ran el adoptar las medidas necesarias para lograrlas (artículo 79, cial). Nótese que en la evaluación se miden aspectos vinculados a
inciso final, del O.F.L. N° 1 en relación con el artículo 225 del los tres elementos determinantes del atributo general "calidad de
O.S. N° 327). servicio".
En lo que respecta a la evaluación de la "calidad de servicio", Los resultados, debidamente procesados por las empresas que
nos referiremos al modo cómo los usuarios pueden expresar, en su efectuaron la encuesta, serán comunicados directamente a la SEC
carácter de consumidores, su apreciación respecto de la calidad y a la concesionaria.
del servicio que les ha sido proporcionado por la empresa distri- La aludida encuesta sirve de base para que, junto a los recla-
buidora en cuya zona de concesión se encuentran situados -o a la mos directos de clientes presentados a la SEC y el índice de conti-
que se encuentran conectados mediante líneas propias o de terce- nuidad de servicio, la Superintendencia elabore, antes del 31 de
ros-o Por otra parte, es importante analizar qué tipo de sanciones diciembre de cada año, un ordenamiento de todas las empresas
establece nuestra legislación en caso de deficiencias en la calidad concesionarias de servicio público de distribución, atendiendo a la
de servicio. calidad de servicio indicado. Esto es, el organismo fiscalizador
En conformidad a lo dispuesto en el artículo 86 del D.F.L. tiene la obligación legal de establecer anualmente un ranking entre
N° 1, las empresas concesionarias de servicio público de distribu- las concesionarias fundado en la calidad de servicio entregado por
ción están obligadas a efectuar, a su costa, una encuesta represen- ellas. El resultado general debe ser comunicado antes de fin de año
tativa a clientes de su concesión, en la que éstos calificarán la cali- a las empresas involucradas.
dad de servicio recibido. La encuesta será especificada por la Su- En lo que respecta a las sanciones por deficiencias en la cali-
perintendencia de Electricidad y Combustibles 51 , se efectuará una dad de servicio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 88 y
89 del D.F. L. N° 1, la Superintendencia se encuentra facultada para:
51 La Superintendencia elaborará una norma de calificación, la cual será - amonestar,
comunicada a las empresas con anterioridad a la realización de las encuestas. -multar,
228 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 229
DERECHO ELÉCTRICO

- e incluso, en caso que la calidad de servicio de una empresa tolerancia que habilita la interrupción por cierta cantidad de hora~­
sea reiteradamente deficiente, recomendar que se declare la cadu- año y que derive de mantenimientos o trabajos en las redes y eqUI-
cidad de la concesión. Esta sanción se encuentra tipificada tam- pos eléctricos o de situaciones de fuerza mayor. Sobre el punto, el
bién en el artículo 40 de la ley, específicamente en el Capítulo IV artículo 245 del D.S. N° 327 señala:
relativo a la Caducidad, disponiendo la norma que:
"Durante cualquier período de doce meses, las inter~upcione:5 de
"El Presidente de la República, mediante decreto supremo funda- suministro de duración superior a tres minutos, inclUidas las zn~e­
do, podrá declarar caducadas las concesiones de servicio público rrupciones programadas, no deberán exceder los valores que se zn-
de distribución que se encuentren en explotación: dican a continuación:
a) Si la calidad del servicio suministrado no corresponde a las exi- a) En puntos de conexión a usuarios finales en baja tensión: 22
gencias preestablecidas en esta ley o en sus reglamentos, o a las interrupciones, que no excedan, en conjunto, 20 horas; . .
condiciones estipuladas en los decretos de concesión, a no ser que b) En todo punto de conexión a usuarios ,finales en tensIOnes 19.ua-
el concesionario requerido por la Superintendencia remediare tales les a media tensión: 14 interrupciones, que no excedan, en conJun-
situaciones en los plazos que ésta ex(ja ... ".
to, de 10 horas;
c) En puntos de conexión a concesionarios de servicio público di:
Además, es importante precisar que en situaciones extremas
d IS· 'tribución, la indisponibilidad aceptable en horas anuales
l . d'
SC/"iI
de escasez, o en caso de fallas que no puedan imputarse a respon- igual a la indisponihilidad aceptable de generación más a zn 1,1'/ 1(1
sabilidad de la empresa prestadora de los servicios, la calidad de nibilidad probable de transmisión ... oo.
servicio no le será exigible y, por ende, la autoridad no podrá
imponerle sanción alguna por deficiencias que deriven de dichas Superar los márgenes señalados envuelve la obligación par:\
circunstancias. En efecto, dispone el artículo 83 del D.F.L. N° 1 las concesionarias de compensar a los usuarios conforme lo csta-
que:
blece el artículo 16 B de la Ley N° 18.410, Orgánica de la SECo
Señala el precepto que:
"Las dh,posiciones sobre calidad de servicio establecidas en la pre-
sente ley, no se aplicarán en los casos de racionamiento, ni en aqué-
"Sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la inte~rupción
llos en que las fallas no sean imputables a la empresa suministrado-
o suspensión del suministro de energía eléctrica no auto:lzad~ e/1
ra del servicio. La caducidad no será declarada en los casosfortui-
conformidad a la ley y los reglamentos, que a!ec~e p~~Clal o l~tC­
tos o defuerza mayor debidamente comprobados por la Superinten-
gramente una o más áreas de concesión de dlstrzbucwn, d(~~a lu-
dencia".
gar a una compensación a los usuarios sujetos a .regulaclOn dI'
precios afectados, de cargo del concesionario, eql1lvalen.te al du-
Finalmente, debemos hacer notar que la legislación no se pone plo del valor de la energía no suministrada durante la. znten:ll ll -
en el caso de sancionar a todo evento los cortes o interrupciones de ción o suspensión del servicio, valorizada a costo de racwnam/cl/
suministro eléctrico a los usuarios. Existe normado un margen de to" (inciso 10).
230 231
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

8. RACIONAMIENTO Para ambos casos, la ley trabaja sobre la hipótesis de que el


déficit de generación se ha ocasionado o se proyecta a causa de:
Cuando se hace referencia a una situación de "ra . .
eléct'" 1d ClOnamIento a) Fallas prolongadas de centrales eléctricas o
t .. ;I~O ,se a u e a un escenario de escasez en generación de elec-
b) Sequía.
r~cI .a y a las m~didas que como consecuencia de una oferta res-
Las situaciones de sequía o las fallas de centrales eléctricas
tnnglda de energIa la autoridad sectorial ha estimado c .
adopt t' onvenIente que originen, o fundadamente proyecten, un déficit de generación
ar para ransItar por dicha situación de escasez A' .
1 1 'd . Vla eJem- eléctrica que determine la dictación de un decreto de racionamien-
p. ar, a auto n ad podrá incentivar y fomentar el aumento de
c~da~ de .~eneración en el sistema deficitario, o bien medid~~P:~ to, en ningún caso podrán ser calificadas como fuerza mayor o
caso fortuit0 52 . En particular, en lo referente a situaciones de se-
dlstr.I~uclOn de los consumos, sea en cantidad y/o uso horario del
serVICIO, entre otras. quía, la ley precisa que los aportes de generación hidroeléctrica
que correspondan a años hidrológicos más secos que aquellos uti-
A continuación, analizaremos este tema de gran relevancia.
lizados en el cálculo de precios de nudo, no constituirán límite
8.1. Condiciones que hacen procedente para el cálculo de los déficit, ni serán considerados como circunstan-
la dictación de un decreto de racionamiento cia de fuerza mayor o caso fortuito. Asimismo, y en relación a las
fallas de centrales, recientemente la ley N° 20.018 introdujo en el
d En cas~ ,de produc~rse o proyectarse fundadamente un déficit inciso 4° del artículo 99 bis una nueva oración final que dispone:
e generaclOn en un SIstema eléctrico, a consecuencia de fallas
pr?l?ng~das de centrales eléctricas o de situaciones de sequía el "Tampoco se considerarán fuerza mayor o caso fortuito, las fallas
MInIsteno de ~~~nomía, Fomento y Reconstrucción, previo infor- de centrales a consecuencia de restricciones totales o parciales de
me de. la CO~ll1SlOn Nacional de Energía, podrá dictar un decreto gas natural provenientes de gaseoductos internacionales".
de raClOn~mIen~o (~rtículo 99 bis D.F.L. N° 1).
" En pnmer termmo, es importante tener presente que la dicta- Se infiere de estas precisiones que la autoridad eléctrica consi-
ClO~ de un decreto de racionamiento es una "facultad" qu 1 1 . dera que los años hidrológicos secos como, asimismo, el efecto dc
laclón eléctrica otorga al Gobierno y no una obl' " ~ a egI~- un incumplimiento total o parcial de contratos de suministro de
PI' '. IgaclOn ImperatI-
~a. ?~ ,o mIsmo, el aludIdo Mmisterio, basado en el informe de la gas natural suscritos con países extranjeros son situaciones que
btmlslon: debe~á ponderar la procedencia y conveniencia de esta- pueden preverse y que las generadoras deben estar preparadas para
ecer raclO.namI.ento en un determinado sistema eléctrico
Ahora ~Ien, sm perjuicio de la facultad decisoria de la a~toridad
en ~ste se~tIdo, cabe p~ecisar que para la procedencia de un decreto de 52 Recordemos que el artículo 45 del Código Civil dispone: "Se llama fuer

raclO)namlento es preCISO que exista una de las siguientes situaciones' za mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible de resistir ... ", es
decir, se trata de un hecho o situación imprevisible, esto es, que no se ha podilh)
a Que se produzca un déficit de generación o bien .
prever y que, además, es irresistible, o sea, no se puede combatir por quien lo
b) Que se proyecte, fundadamente, un déficit de generación. sufre.
232 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 233

enfrentar a través de programas de emergencia ante dichas contin- N° 18.410, esto es, reclamando de lo dictaminado por la SEC ante
gencias negativas. Por lo tanto, las generadoras deberán tomar res- la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del recla-
guardos que les permitan acceder a otras fuentes energéticas y/o mante, dentro del plazo de 10 días hábiles contado desde la notifi-
utilizar unidades generadoras alternativas, para hacer frente a años cación de la resolución.
secos y situaciones de fallas de centrales. En virtud de la norma que comentamos (inciso 6° artículo 99
La ley ha sido enfática al señalar que "en ningún caso" las si- bis), puede concluirse que no sólo la sequía y las fallas de centra-
tuaciones de sequía o las fallas de centrales podrán ser calificadas les eléctricas pueden ser causa de un decreto de racionamiento,
de fuerza mayor o caso fortuito, circunstancia que impide a las sino que también otras situaciones que generen déficit. La diferen-
empresas generadoras eximirse de responsabilidad ante esos he- cia radical se presenta en la imposibilidad de alegar caso fortuito o
chos, invocando la imprevisibilidad o imposibilidad de resistir. Esta fuerza mayor en casos de sequía o fallas de centrales y la posibili-
responsabilidad objetiva que la ley ha determinado para el caso dad de alegar esa eximente de responsabilidad para déficit ocasio-
que se dicte un decreto de racionamiento en los supuestos indica- nados por otras causas.
dos de sequía o fallas adquiere importancia por la obligación que
tienen las empresas generadoras de pagar compensaciones por los 8.2. Contenido del decreto de racionamiento
déficit a los clientes afectados. Por el contrario, de presentarse un
déficit del sistema no causado por sequía o fallas de centrales, el En caso de que se dicte el decreto de racionamiento, éste debe-
inciso 6° del artículo 99 bis del D.F.L. N° 1 señala que en dichos rá contener lo siguiente:
casos la empresa generadora podrá solicitar a la Superintendencia 1. Las medidas que la autoridad estime conducentes y necesa-
de Electricidad y Combustibles que, en ejercicio de la facultad con- rias para evitar, manejar, disminuir o superar el déficit, en el más
tenida en el N° 11 del artículo 3° de la ley N° 18.410, compruebe si breve plazo prudencial.
el déficit se ha debido a caso fortuito o a fuerza mayor53 . La Super- Dichas medidas se orientarán, principalmente, a reducir los im-
intendencia deberá pronunciarse en el plazo máximo de 10 días. pactos del déficit para los usuarios, a incentivar y fomentar el au-
Dicho pronunciamiento podrá ser impugnado judicialmente de mento de capacidad de generación en el respectivo sistema, a esti-
acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 19 de la ley mular o premiar el ahorro voluntario y a aminorar los costos eco-
nómicos que dicho déficit pueda ocasionar al país.
En definitiva, el racionamiento, como medida administrativa
53 Recordemos también que, de acuerdo al inciso 3° del artículo 1547 del que es, persigue paliar las consecuencias negativas de un déllcit de
Código Civil, la prueba del caso fortuito incumbe a quien lo alega. No obstante,
energía en el sistema eléctrico, tanto para los consumidores del
dicha norma general, la ley eléctrica en su carácter de ley especial prevalece y,
por tanto, se aplica con preferencia al ámbito específico que regula, y para este
servicio eléctrico como para la economía del país.
caso ha sujetado la prueba del caso fortuito a la comprobación de la autoridad 2. Explicitará, basándose en un informe previo de la Comisión
fiscalizadora del sector eléctrico (SEC), en ejercicio de su facultad fiscalizado- Nacional de Energía, el monto del pago que deberán efectuar las
ra y resolutoria. generadoras por cada kilowatt-hora de déficit como, asimismo, los
234 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 235

mecanismos que deberán aplicar las empresas generadoras para el determinar las compensaciones que procedan, y efectuar su pago,
cálculo o registro de los déficit y los procedimientos que aplicarán se debe seguir el procedimiento que se explica a continuación.
las empresas distribuidoras para traspasar a su vez los montos reci- 1. En primer lugar, el déficit registrado en el sistema debe dis-
bidos a sus clientes finales. tribuirse proporcionalmente y sin discriminación de ninguna espe-
Específicamente, en lo que respecta a la finalidad de disminuir cie entre todas las empresas generadoras, tomando como base la
el impacto del déficit en los usuarios finales, el decreto de la auto- globalidad de sus compromisos.
ridad debe contener el monto al que se valorizará cada kilowatt- De esta manera las empresas generadoras que tienen mayores
hora de déficit registrado, estableciendo, asimismo, el mecanismo compromisos, esto es, contratos de suministro de mayor enverga-
que deberán seguir las generadoras para la contabilización y regis- dura, asumen una mayor responsabilidad en el pago de compensa-
tro de dicho déficit. Además, y como medida de garantía de que ciones por déficit, y las empresas con compromisos de abasteci-
las compensaciones que se paguen sean recibidas en carácter de miento menores asumen proporcionalmente una menor responsa-
indemnización por los usuarios afectados, el aludido decreto se bilidad. En relación a este tema de las compensaciones, haremos
encarga de establecer concretamente el proccdimiento que debe- un breve comentario crítico respecto a las innovaciones introduci-
rán seguir las distribuidoras para traspasar los montos recibidos a das por la ley N° 19.613 de 1999 al artículo 99 bis del O .EL. N° 1.
sus consumidores finales. El impacto de sus nuevas disposiciones, sumado a las facultades
sancionadoras atribuidas a la Superintendencia de Electricidad y
8.3. Responsabilidad de las empresas Combustibles por esa misma ley, generó el efecto de inhibir a las
generadoras y cálculo de las compensaciones empresas de generación de participar en los sucesivos procesos de
licitación de suministro convocados por parte de algunas conce-
Al dictarse un decreto de racionamiento, como consecuencia sionarias de distribución.
de haberse registrado déficit de energía en el sistema eléctrico res- Como se señaló, en términos generales, el nuevo artículo 99
pectivo, las empresas generadoras responsables deberán pagar una bis del D.EL. N° 1 impone la distribución proporcional y sin dis-
compensación por dicho déficit a sus clientes distribuidores, salvo criminaciones de ninguna especie entre las empresas generadoras,
que aleguen fuerza mayor o caso fortuito y éste sea comprobado de todo déficit de generación de energía eléctrica y que dé como
por la SEC, único supuesto en el cual podrán eximirse de pagarla. resultado la dictación de un decreto de racionamiento por parte del
Cabe reiterar aquí lo ya expuesto en relación a que la ley no Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. A diferencia
penllite que las generadoras, en caso de sequía o fallas en las cen- del anterior artículo 99 bis, el nuevo precepto excluye a la sequía
trales, aleguen caso fortuito o fuerza mayor para eximirse de res- --cualquiera sea su profundidad- o las fallas de las centrales produc-
ponsabilidad. De lo que puede concluirse que la Ley Eléctrica re- toras como hechos constitutivos de caso fortuito e impone repartir
gula sobre la hipótesis de que las sequías son previsibles y las fa- el déficit en proporción, tomando como base la globalidad de los
llas en las centrales son evitables con un buen mantenimiento e compromisos de cada empresa generadora, con prescindencia ab-
inversiones adecuadas en generación y respaldo. Ahora bien, para soluta de su carácter de deficitaria o excedentaria. A ello se agrega
236 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 237

el considerable aumento de las sanciones pecuniarias que puede apli- productoras interesadas en suscribir los contratos respectivos. Lo
car la SEC, las que impuestas sólo pueden ser revisadas en sede anterior demuestra la imprevisión del legislador al dictar normas
judicial ordinaria previa consignación de un 25% de la multa res- que adolecen de los estudios necesarios, de la correspondencia con
pectiva y la justificada incertidumbre respecto de la vigencia de las las obligaciones que impone el orden jurídico y que más parecen
normas, ya citadas, que excluyen la aplicación de las disposiciones asimilarse a una reacción apasionada que a un severo examen res-
sobre calidad y continuidad de servicio en caso de racionamiento. pecto del impacto que en el orden social tales normas generan.
La ley N° 19.613 fue el resultado de la reacción del legislador Esta situación, suponemos, será superada con la citada ley
frente a la crisis de abastecimiento de los años 1998 y 1999, es N° 20.018, la que contempla los incentivos que compensan los cos-
decir, posteriores a la fecha de vigencia del O.S. N° 327, y se cons- tos que podrían derivarse de situaciones de déficit de suministro.
tituyó en el principal argumento de los actores de generación para 2. Una vez asignada la responsabilidad de pago en proporción a
no participar en los procesos de licitación convocados por las con- los compromisos globales de cada empresa generadora, éstas debe-
cesionarias de distribución, procesos previos a la ley N° 20.018 rán pagar (compensación monetaria) a sus clientes distribuidores o
que ya analizáramos. Lo anterior, a su vez, ha significado que exis- finales sometidos a regulación de precio cada kilowatt-hora de défi-
tan distribuidores que reciben suministros del sistema eléctrico sin cit que los haya afectado, determinado sobre la base de sus consu-
contratos, circunstancia que originó cargos en su contra por parte mos normales, a un valor igual a la diferencia entre el costo de racio-
de la SEC y decisiones ministeriales 54 respecto del tratamiento que namiento y el precio básico de la energía. Esto es, para calcular el
debe darse en el balance de valorización de transferencias de ener- monto de la compensación a pagar a los afectados se procede prime-
gía a consumos que se realicen y se constate que no tienen contra- ramente a determinar el "consumo nonnal del cliente", que es aquel
to. La exigencia de contar con un contrato de suministro, indepen- que resulte de considerar el consumo de energía facturado por el
diente de su legitimidad sustantiva, había encontrado una fuerte generador en el mismo período del último año sin racionamiento,
resistencia práctica derivada de la negativa de los productores de incrementado en la tasa anual de crecimiento del consumo que se
suscribir contratos de largo plazo con concesionarias, pues las dis- hubiere considerado en la previsión de demandas de energía para el
posiciones del O.F.L. N° 1, luego de su modificación por la ley sistema eléctrico en la última fijación de precios de nudo.
N° 19.613, hacen responsables a las generadoras de cualquier déficit En segundo lugar, y ya determinado el consumo normal del clien-
te, se considera que ese ha sido el déficit y se le aplica a dicho déficit
en el suministro, sea que derive de fallas de centrales productoras o
un valor por kilowatt-hora, que es el resultante de la diferencia entre
bien de sequías, sin consideraciones acerca de su profundidad.
En efecto, es conocida por la opinión pública la situación ocu- costo de racionamiento y precio básico de la energía55 . Cabe preci-
rrida con la concesionaria SAESA, la que al vencer sus contratos
55 Tengamos presente que el "costo de racionamiento", según lo indicado en
y, efectuadas las licitaciones de sus suministros, no existieron
el N° 2 del artículo 99 de la ley, es el costo por kilowatt-hora incurrido, en
promedio, por los usuarios al no disponer de energía y tener que generarla con
54 Resolución exenta N° 88, del Ministerio de Economía, Fomento y Re- generadores de emergencia, si así conviniera. Este costo de racionamiento Sl'
construcción, de 30 de mayo de 2001 . calcula como valor único y será representativo de los déficit más frecuelltes qlll'
238 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO 239

sar que todos los cálculos deberán basarse en los valores utilizados 9. SUSPENSIÓN y REPOSICIÓN DEL SUMINISTRO
en la última fijación de precios de nudo para el sistema eléctrico de
que trate. No obstante, el valor a utilizar para el costo de raciona- Este tema se encuentra escuetamente planteado en el D.F.L.
miento (uno de los componentes del precio de nudo) no podrá supe- N° 1, en su artículo 84, y desarrollado en el Capítulo 6, denomina-
rar -expresado en UF- el promedio de los costos de racionamiento do "Suspensión y Reposición de Suministro" del Título III del D.S.
utilizados en las últimas seis fijaciones de precios de nudo. N° 327, en los artículos 145 a 153.
3. Los clientes distribuidores deberán traspasar íntegramente el El texto reglamentario otorga bastante claridad respecto de las
monto recibido como compensación por parte de la empresa gene- obligaciones correlativas que asumen la empresa concesionaria y
radora a sus clientes finales sometidos a regulación de precios. el usuario o cliente. En efecto, el artículo 145 del D.S. N° 327
En cuanto a la obligatoriedad del pago de las compensaciones establece:
que se determinen, es importante tener en cuenta que el artículo 99
ter de la ley se encarga de aclarar que todo cliente sometido a regu- "Las empresas concesionarias de servicio público de distribuciáll
lación de precios tiene derecho a recibir las compensaciones, inde- deberán suministrar electricidad a sus usuarios de manera ('ollti
pendientemente del origen de la obligación de las empresas gene- nua e ininterrumpida, salvo las excepciones legales y regl(//II{'//t(/
radoras de abastecer a la concesionaria de servicio público de dis- . "
nas.
tribución. Finalmente, en cuanto a la exigibilidad del pago, cabe
señalar que, en conformidad a 10 preceptuado en el inciso 5° del Por su parte, el artículo 146 del mismo reglamento scfíala:
artículo 99 bis, el ejercicio de acciones jurisdiccionales no obstará
al pago de las compensaciones que procedan. Por lo tanto, la exis- "El usuario o cliente deberá pagar el suministro en el plazo SI'lÚt!1/
tencia de un juicio en que se discuta la procedencia o el monto de do en la respectiva boleta o factura. Dicho plazo no podrá SI'J" illji-
las compensaciones no será impedimento para que las generado- rior a JOdías desde la fecha de su despacho al cliente".
ras cumplan su obligación de pagar el déficit y los clientes afecta-
dos reciban dicho pago. Así, por una parte, se establece para el concesionario la obl ig,I--
ción de suministrar electricidad en forma continua y sin interrup-
Continuación nota 55 ciones y, correlativamente, se consagra la obligación del usuario
pueden presentarse en el sistema eléctrico. Por su parte, en conformidad a lo de pagar dicho suministro dentro de un plazo determinado.
previsto en el mismo artículo citado, el "precio básico de la energía" es el valor Ahora bien, si el cliente no paga oportunamente por el sumi-
resultante de la siguiente operatoria: considerando la operación del sistema eléc- nistro eléctrico, surge para el concesionario el derecho a suspender
trico que minimiza la suma del costo actualizado de operación y de raciona-
dicho suministro. En efecto, el artículo 84 del D.F.L. N° 1 faculta a
miento, se calculan para dicha operación los costos marginales de energía del
sistema, incluida la componente de racionamiento en los primeros meses de las empresas concesionarias del servicio de distribución para sus-
operación, con un mínimo de 24 y un máximo de 48 meses, promediándose los pender el suministro a un cliente "sólo después de haber transcu-
valores obtenidos con factores de ponderación correspondientes a las deman- rrido 45 días desde el vencimiento de la primera boleta o factura
das actualizadas de energía durante ese período. impaga".
240 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 241

Concordando la disposición legal del artículo 84 con las nor- tas opciones, deberá tomar las medidas de seguridad correspon-
mas contenidas en el Reglamento, especialmente en sus artículos dientes (artículo 149 del D.S. N° 327).
146 alISO, la suspensión del suministro para hacerse efectiva que- Por otra parte, se exige que el concesionario lleve un registro
da sujeta a las siguientes reglas procedimentales y técnicas: diario de los usuarios a quienes se les haya cortado el suministro
l. Existencia de un servicio impago, esto es, de una boleta o por falta de pago (artículo 152 del D.S. N° 327).
factura que no fue pagada dentro de plazo. Tengamos presente aquí 6. Durante el período en que el servicio esté suspendido, serán
que el plazo para efectuar el pago debe indicarse en el mismo do- de cargo del consumidor todos los cargos fijos y las costas del
cumento de cobro, el que no puede ser inferior a 10 días desde la cobro de tarifas insolutas, de acuerdo con la opción tarifaria que
fecha de su despacho al cliente (artículo 146 del D.S. N° 327). éste tenga vigente (inciso 2° artículo 150 del D.S. N° 327).
2. El derecho del concesionario para suspender el suministro De 10 anterionnente expuesto, podemos observar que el derecho
sólo podrá ser ejercido después de haber transcurrido 45 días des- de suspender el suministro eléctrico es un mecanismo que persigue
de el vencimiento de la primera boleta o factura impaga (artículo el pago de los montos adeudados y que funciona como una medida
84 del D.F.L. N° 1 Y artículo 147 inciso 1° del D.S. N° 327). coercitiva, ya que obviamente la ausencia de un servicio tan básico
3. Previo a la suspensión del suministro, el concesionario debe como es la electricidad involucra un severo menoscabo de la vida
notificar al usuario con, al menos, 5 días de anticipación (artículo doméstica y serios trastornos a cualquier actividad de tipo industrial.
147 inciso 1° del D.S. N° 327). Lo anterior queda de manifiesto si se considera que, una vez obteni-
4. Notificada por la empresa la suspensión de suministro por do el pago, la regulación exige a la concesionaria de distribución el
falta de pago o una vez efectuada la suspensión, el cliente podrá restablecimiento de la prestación del servicio eléctrico dentro de las
reclamar a la Superintendencia, previo depósito de la suma cobra- 24 horas de haberse efectuado dicho pago (artículo 152 del D.S.
da. Cumplido este requisito, el concesionario deberá reponer el N° 327); esto es, la ley obliga en un plazo máximo a la reposición
servicio suspendido en un plazo máximo de 24 horas, a requeri- del suministro suspendido. Por la misma razón de ser un servicio
miento de la Superintendencia (artículo 84 del D.F.L. N° 1 yar- básico, la ley consagra una norma de excepción, en el inciso final
tículo 150 del D.S. N° 327). del artículo 84, ratificado por el artículo 148 del D.S. N° 327, que
Respecto al reclamo presentado ante la SEC, la ley expresa establecen que el concesionario no podrá suspender el suministro de
que tanto el consumidor como el concesionario tendrán la obliga- hospitales y cárceles, es decir, ambos recintos, cualquiera sea el ca-
ción de acatar las resoluciones administrativas que adopte la Su- rácter de la entidad que detente su administración, no pueden ver inte-
perintendencia, sin perjuicio del derecho que ambos tienen de re- rrumpido su consumo. Para esta clase de deudores, la ley ha creado
currir a la justicia ordinaria, si 10 estiman procedente. un título ejecutivo especial, consistente en la declaración jurada sus-
5. La suspensión del servicio que se encuentre impago se efec- crita ante notario por quien represente legalmente al concesionario y
tuará desconectando el arranque desde la red de distribución, reti- en la que se indique que existen tres o más mensualidades insolutas.
rando el fusible aéreo o bien interrumpiendo el suministro en la Tal declaración constituirá el título ejecutivo que podrá invocar el
caja de empalme. El concesionario, al ejecutar cualesquiera de es- concesionario para entablar la acción compulsiva de cobro.
242 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 243
DERECHO ELÉCTRICO

En otro orden de ideas, nos referiremos a continuación a los cadas en el inmueble o instalación, salvo que para ello contare con
requisitos que establece el D.S. N° 327 para radicar en el inmueble autorización escrita del propietario. Esta autorización no podrá ser
o instalación que recibe el servicio los montos adeudados. otorgada antes de ver(ficada la condición que habil~t~ la suspen-
La posibilidad de radicar en el inmueble o instalaciones que sión del suministro y deberá acompañarse de un certifIcado ~e d~­
reciben el servicio todas las obligaciones derivadas del mismo y minio vigente que acredite haber sido otorgada por el propletano
que se encuentran pendientes constituye una eficaz garantía de del inmueble o instalación.
No obstante haberse otorgado la autorización referida, si con pos-
cobro para los suministros morosos; así, el inciso 2° del artículo
terioridad a ella se c011:figura la causal que autoriza a suspender el
146 del D.S. N° 327 dispone como norma general que en el inmue-
suministro y el concesionario no ejerciere tal derecho en los pl~zos
ble o instalación que recibe el servicio "quedarán radicadas todas y forma definidos en los incisos anteriores, las oblig~ciones denv~­
las obligaciones derivadas del servicio para con la empresa sumi- das del servicio eléctrico que se generen desde la fecha de la emI-
nistradora, salvo las excepciones contempladas en el artículo si- sión de la siguiente boleta o factura, dejarán de radicarse en el
guiente ". inmueble o instalación, salvo que el propietario de éstos otorgue
En efecto, el artículo 147 del Reglamento, incisos 2° y 3°, ha nueva autorización en laforma establecida en el inciso anterior. La
establecido una importante restricción para la materialización y misma norma se aplicará cada vez que se cumpla la condición que
vigencia de tal garantía. habilita al concesionario para suspender el suministro por no pago".
Previene que:
Estas regulaciones adquieren especial relevancia en el caso de
"El concesionario podrá su.lpender el suministro en caso que un ocupaciones de inmuebles o instalaciones por meros tene~o~es de
servicio se encuentre impago, previa not(ficación al usuario 56 con, ellos, es decir, cuando las deudas por consumos se han o:Igma?O
a lo menos, 5 días de anticipación. Este derecho sólo podrá ejercer- por quienes no son propietarios. En tales ca~os, ~a normativa elec-
se de:,pués de haber transcurrido 45 días desde el vencimiento de la trica faculta a radicar en el inmueble las oblIgacIOnes q~e se gene-
primera boleta o factura impaga.
ren para con el concesionario con las s~guie~tes mod~hd~~es:
No obstante, si luego de vencido este plazo el concesionario no sus-
a) En todo caso, si es que el conceSIOnano hac~ eJercIcl~ de la
pendiere el servicio por esta causal antes de la emisión de la si-
facultad de cortar el suministro luego de transcurrIdos 45 dIas del
guiente boleta o factura, las obligaciones por consumos derivadas
del servicio para con la empresa suministradora que se generen vencimiento de la primera boleta o factura impaga;
desde la emisión de esta última boleta o factura, no quedarán radi- b) Sólo con autorización escrita del propietario, otorgad~ des-
pués de vencido el plazo de 45 días y acom~añ~~a de un certlfi~a­
do de dominio vigente que acredite la autonzaCIOn dada por qUIen
56 El artículo 150 letra q) del D.F.L. N° 1 define el concepto "Usuario o
es dueño;
cliente" señalando que es la persona natural o jurídica que acredite dominio
sobre un inmueble o instalaciones que reciben servicio eléctrico. Esta defini- c) Si dada la autorización se configura la causal de corte ~or no
ción se encuentra confirmada en idénticos términos en el inciso 2° del artículo pago, se requerirá de una nueva autorización, dada con las mIsmas
146 del D.S. N° 327. formalidades.
CAPÍTULO V
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y SU FUNCIONAMIENTO

1. VISIONES SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

Antes de iniciar el estudio de lo que es un sistema eléctrico y


de cada uno de los segmentos que lo conforman, nos detendremos
a esbozar brevemente las ideas matrices que subyacen en lo que se
conoce como "mercado eléctrico"s7.
Como se expuso tantas veces, en cada sistema eléctrico se dis-
tinguen tres segmentos, a saber: la generación, la transmisión y la
distribución de energía eléctrica, constituyendo estas tres activida-
des un ciclo o, bien, un sistema funcional, cuyas etapas o partes
(segmentos) se encuentran concatenadas y en sincronía con la fi-
nalidad de abastecer la demanda de energía en un sector geográfi-
co determinado.
Estas tres actividades diversas, pero intrínsecamente vincula-
das y necesariamente coordinadas en su ejecución, conforman en

57 En términos generales, el mercado consiste en el conjunto total de tran-


sacciones de bienes y servicios que se efectúan entre oferentes y demandantes.
Por ende, en el ámbito eléctrico puede señalarse, entonces, que el mercado lo
constituyen el conjunto de las transacciones de energía y potencia y la presta-
ción de servicios eléctricos.
246 247
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

s~ conjunto el mercado eléctrico, el cual opera a través de la acti- divisibilidad en la inversión, el mercado se presenta con una fuerte
vIdad de empresas privadas que, junto con buscar un fin de lucro característica monopólica6o y, en consecuencia, la autoridad legis-
deben s.ometer su giro, y su producto o servicio, según el caso, a l~ lativa ha asumido un rol regulador importante que apunta a esta-
normatIva específica del sector eléctrico y a las demás normas que blecer "artificialmente" condiciones similares a las que existirían
les sean aplicables. en un mercado competitivo, 10 que realiza regulando los precios y
Se observa que en cada segmento del sistema, el mercado ma- la calidad del servicio ofrecido.
nifiesta características diferentes, que lo hacen más o menos com- Finalmente, en distribución se dan características de un mono-
pet~tivo y, por end~ respectivamente, con una menor o mayor ne- polio natural, y la autoridad, a la vez que regula precios y calidad
ceSIdad de regulacIón. La regulación se concreta especialmente en de servicio, incluso ha establecido como condición para ingresar a
dos aspectos: ese mercado la tramitación previa de un título administrativo habi-
l. Regulación de los precios y litante: la concesión de servicio público de distribución, circuns-
2. Regulación de la calidad del producto o servicio de modo tancia que, la mayor de las veces61 , condicionará la existencia de
q~1C por I?edio de la intervención normativa, ambos asp~ctos -pre- un solo oferente en una determinada área geográfica.
CIO y calIdad-, se asemejen a los que se obtendrían en un mercado
competitiv0 58 .
60 Monopolio es la situación de mercado en que un solo oferente o un grupo
En el segmento generación el mercado es competitivo por cuan- reducido y concertado de ellos tiene el poder suficiente para influenciar las
t~ existen va~ias empr~sas generadoras que venden y com'pran ener- condiciones en que se establecen las transacciones y determinar los precios, en
gla y potenCIa a precIO de mercado. Por el contrario en transmi- razón de que manejan un volumen muy alto de oferta o son los únicos que lo
sión, por razone~ t~cnológi~as, como lo es una infrae~tructura que hacen. La presencia del monopolio es uno de los fenómenos que imposibilitan
ocupa terrenos publIcos y pnvados, y por razones microeconómicas la existencia de un libre mercado y de una competencia perfecta. Esta última, es
un esquema teórico de mercado en que se da cumplimiento a las siguientes
como la existencia de significativas economías de escala 59 e in~ premisas: l. Gran cantidad de oferentes y demandantes; 2. Ningún oferente o
demandante tiene el necesario peso en el mercado como para influir por sí mis-
58 M d ..
e~ca o competItIvo es aquel en que no existen oferentes y demandantes mo en forma significativa en la formación de los precios; 3. Libre, rápida y
que por SI solos estén en condiciones de influenciar la determinación de los expedita movilidad de los factores productivos (capital, recursos naturales y
pr~clOS del bien o servicio que se transa. Supone la ausencia de monopolios, trabajo) para trasladarse de una actividad productiva a otra; 4. Acceso de ofe-
ohgopohos y otras fuerzas distorsionadoras. En estos mercados las fuerzas de rentes y demandantes a información inmediata y completa en relación a las
la o~erta y la demanda pueden actuar libremente. Por el contrario, en los merca- características, precio y calidad de todos los productos; 5. Libre concurrencia
dos IIn~erfectos (o no competitivos) existen algunos agentes económicos que (sin trabas) de los agentes económicos al mercado, y 6. Los oferentes tienen
pueden mflUlr en algún grado sobre los precios o sobre las cantidades transadas. como objetivo exclusivo el maximizar sus utilidades y los demandantes la satis-
59 E t . . facción de sus necesidades o beneficios. La presencia simultánea de los factores
. "s nctamente, eXIsten economías de escala cuando los aumentos en los
medIOS de .producción o recursos productivos (instalaciones, equipos, capital, exigidos por la competencia perfecta se considera utópica, ya que en la práctica
persona~,Junto co~ provocar un aumento en los volúmenes de producción, van se dan mercados competitivos y otros no competitivos, pero nunca perfectos.
acampanados con mcrementos proporcionalmente menores en los costos tota- 61 No siempre, ya que eventualmente puede darse una "superposición de
les de producción, lo cual hace que los costos medios sean decrecientes. concesiones", según lo dispone el artículo 17 del D.F.L. N° 1, tema que se ana-
248
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
DERECHO ELÉCTRICO 249

Pues bien, como hemos dicho, las significativas economías de la inyección de potencia y energía de una central generadora" (in-
escala ~ .l~ ind~visibilidad de la inversión, propias del segmento ciso 2° del artículo 51 B del D.F.L. N° 1, actualmente derogado).
transmIs~on, ahmen~an su tendencia a operar como monopolio y, 3. Además, se estableció una "tarificación marginalista", esto
por lo mIsmo, el legIslador ha tenido en cuenta esta característica es, en base a los costos marginales (entendiendo el costo marginal
al momento de establecer su regulación. como el aumento en el costo total debido a incrementar el servicio
En efecto, antes de las importantes modificaciones introducidas en una unidad). Esta dinámica de precios implica que el propieta-
al se?mento transmisión por la ley N° 19.940, el legislador ya había rio de las instalaciones de transporte incrementará su servicio (in-
consIderado las especiales características de monopolio natural del vertirá en él) hasta el punto en que se igualen el costo marginal de
sector señalado, razón por la cual creó la siguiente regulación: prestar el servicio con su precio de mercado, consiguiendo así mi-
" l .. Por una parte, estableció en el artículo 51 del D.F.L. N° lla nimizar sus costos de producción y maximizar sus ingresos.
ser:ldumbre de paso" de energía eléctrica. En virtud de dicha Respecto de esa regulación normativa y su operatividad prácti-
se:,:,Idumbre, los propietarios de líneas de transmisión debían per- ca, se detectó que los incentivos establecidos en ella no habían
mItIr ~l paso de I,a energía de aquellos interesados en transportarla operado correctamente, pues los transmisores no se habían moti-
a traves de sus Imeas, y como contrapartida de esa obligación le- vado a invertir en nuevas instalaciones, lo que causó una falla CUIJe
ga~, por el u~o que terceros hacían de sus instalaciones, el propie- cional en el sistema eléctrico por cuanto se generaron "cuellos de
tano.d~ las lmeas y subestaciones involucradas tenía el derecho a botella" relevantes en diversos puntos del sistema, afectándose la
percI~Ir ~na retribución constituida por el ingreso tarifario calidad del suministro y los costos para los consumidores. La l~dt;1
(margmahsta), y complementando dicho ingreso, el peaje básico de incentivos para la inversión a que se ha aludido encontró su
y, cuando correspondía, el peaje adicional. fundamento en dos falencias que tenía la normativa anterior:
2. Asimismo, independientemente del lugar y de la forma en a) Falta de claridad en la definición de área de influencia, y
que se comercializaran los aportes de potencia y energía que una b) Inexistencia de una regulación que limitase la integracióll
centr~l generad.ora efectuaba al sistema, ésta debía pagar los corres- vertical del sistema. Ambas deficiencias derivaron, respectivanwll-
po~dIentes peajes al dueño de su "área de influencia", entonces de- te, en una incertidumbre acerca del monto de los peajes y en dis-
fi~lda como. "el conjunto de líneas, subestaciones y demás instala- criminación al momento de distribuir los costos de transmisióll
ClOnes del slstema eléctrico, directa y necesariamente afectado por entre los usuarios, materias que pasamos a explicar brevemente.

a) Falta de claridad en la definición de área de influencia


Continuación nota 61

li.zÓ en el C~pítulo ~~ de este libro. La existencia de una superposición de conce-


En teoría, el concepto de "área de influencia", vigente en ese:
s~ones d~ dIstnbucIOn fomentará la competencia, y ello beneficiará a los usua- momento, permitía distinguir en la estructura de peajes entre un
nos medIante la.rebaj.a de tarifas y mejoramiento del servicio, siempre y cuando pago por uso y un pago por comercialización.
el nue:,o ~oncesIOnano tenga iguales derechos y obligaciones que el primero en El pago por uso estaba representado por el peaje básico que el
el terntono compartido.
generador cancelaba a los propietarios de aquellas instalaciones
250
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
DERECHO ELÉCTRICO
251

que se veían ~irecta y necesariamente afectadas por las inyeccio- por la inexistencia de una normativa que impusiera restric~i~n~s a
nes de potencIa y energía de la central generadora. En definitiva a la propiedad de la transmisión, con la ~~r~vante de que hIst~nca­
los propietarios de redes de transporte y subestaciones que se e~­ mente en Chile los sistemas de transmISIOn han estado relacIOna-
c~,ntraban en su ~'área de influencia". El pago por comercializa- 'dos, en cuanto a propiedad, con los de generación y lo~ ~e co~er­
CIOn estaba refendo al pago de los peajes adicionales efectuados cialización de energía y, por tanto, el grado de integracIOn vertIcal
por el generador cuando celebraba contratos de suministro para generación-transmisión ha sido alto en el Sistema Interconectado
~onsumos .fu?ra.~e su "área de influencia". No obstante, en la prác- Central y en el del Norte Grande.
tIca.esta dIstmcIOn no era fácil de establecer, debido a la falta de Por otra parte, cabe señalar que junto con detect~r~~ la falta de
clandad ?n.la defi?i?ió~ de área de influencia que otorgaba la ley. incentivos para la inversión en el segmento t~ans~,IsIOn a q~e ya
~I no.exIStIr una umca mterpretación de dicho concepto, los pro- se ha hecho referencia, se constató que la leglslacIOn adolecl~ d.e
pIetanos de la red de transmisión y los usuarios llegaban a acuer- una deficiencia conceptual clave, al no haber definido I~ ~CtIVI­
dos de peajes fundamentados en interpretaciones diversas del con- dad de transmisión como un servicio público y, en de~mtI~a, la
cepto de área de influencia.
inexistencia de un mecanismo que obligase a los propIetanos de
. La normativa existente privilegió el sistema de negociaciones las instalaciones de transmisión a asumir, como obligación de su
bIlaterales entre generadores y propietarios de los sistemas de trans- giro, la expansión de la red en función de la oferta y demanda pro-
misión yen la búsqueda de acuerdos para el monto de los mismos.
yectadas. . .
A falta de acuerdo, recurrían a los tribunales arbitrales previstos Pues bien, habiéndose identificado las defiCIenCIas r?gulat~-
por la ley, con largos debates e incertidumbre sobre sus resultados rias existentes, la ley N° 19.940 de 2004 alteró la. normatIva aplI-
al no existir una jurisprudencia uniforme en la materia. De esta cable al segmento transmisión de manera de solUCIOnar lo.s proble-
manera, el ingreso por peaje se convirtió para los inversionistas en mas detectados en él. Las modificaciones más sustanCIales que
transmisión en un Ítem difícil de determinar anticipadamente y, dicha ley introdujo al D.F.L. N° 1 son las siguientes: .. ,
por ende, en un factor de riesgo.
1. En primer lugar, definió el "Sistema de TransmISIOn o de
Transporte de Electricidad" como el conju~to de lín~as ~ subesta-
b) Inexistencia de una regulación ciones eléctricas que forman parte de un SIstema electrIco, en un
que limitase la integración vertical del sistema nivel de tensión nominal superior al que se disponga en la respec-
tiva norma técnica que propondrá la Comisión Nacional de Ener-
Co~o se indicó anteriormente, se instauró una práctica en que gía, y cuya operación deberá coordinarse según lo dispone el ar-
los peajes que pagaba cada generador eran determinados en forma
tículo 81 de la ley vigente.
bil~teral. y div.ersa. Esto es, producto de negociaciones particulares Se distinguen y definen tres subsegmentos: 1. Sistema. de Trans-
y S111 umfonmdad de criterios, lo que provocó discriminaciones al misión Troncal, 2. Sistema de Subtransmisión, y 3. ~Is~ema de
momento de distribuir los costos de transmisión entre los distintos Transmisión Adicional. La ley establece las caractenstIcas que
usuarios. Esta discriminación se encontraba fomentada , además , deben cumplir las instalaciones para conformar cada subsistema, y
252 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 253

establece el mecanismo para la determinación y fijación de estos jes, calculados ahora en base a un "área de influencia común" de-
subsistemas, como también un mecanismo para la expansión de finida en el artículo 71-30. Nótese cómo la nueva regulación, jun-
sus instalaciones. Además, lo fundamental es que la ley otorga el to con imponer la obligatoriedad en la prestación del servicio de
carácter de "servicio público" al transporte de electricidad por sis- transmisión, expresamente dispone que el acceso a las instalacio-
temas de transmisión troncal y de subtransmisión. El objeto de nes que lo conforman deberá efectuarse en condiciones no
esta precisión legislativa es imponer a los servicios de transporte discriminatorias, tanto desde el punto de vista técnico como en el
de energía eléctrica las obligaciones propias de un servicio públi- aspecto económico.
co, entre ellas, la obligatoriedad, la no discriminación, la continui- Reforzando la no discriminación en esta materia, en el inciso
dad y calidad del servicio. 3° del artículo 71-5 se establece expresamente el resguardo de que
2. La "servidumbre de paso" (eliminada por el artículo 4° N°s. 6 los propietarios de estas instalaciones -de transmisión troncal y de
y 7 de la ley N° 19.940) es reemplazada por un "régimen de acceso subtransmisión- no podrán negar el acceso al servicio de transpor-
abierto", establecido en el nuevo artículo 71-5 del D.F.L. N° 1. Ade- te a ningún interesado por motivos de capacidad técnica. Lo ante-
más, se establece un nuevo concepto: el de "área de influencia co- rior, sin perjuicio de que el CDEC respectivo, en ejercicio de sus
mún". facultades de coordinación de la operación del sistema eléctrico,
En efecto, antes de la modificación que introduce la citada ley limite las inyecciones o retiros, sin discriminar a los usuarios.
19.940, la legislación establecía la obligatoriedad de los propieta- En lo que respecta al sistema de transmisión adicional, el régi-
rios de líneas eléctricas de permitir el uso de sus instalaciones para men de acceso abierto sólo es obligatorio para aquellas instalacio-
el paso de energía eléctrica mediante la figura de la imposición nes que hagan uso de las servidumbres legales eléctricas y las que
forzada de "servidumbres de paso" con dicho fin, con la contra- usen bienes nacionales de uso público en su trazado, y el pago por
partida de que el usuario de las instalaciones de transmisión se el uso de estos sistemas adicionales se regirá por contratos priva-
encontraba obligado a indemnizar a su propietario los costos de dos, contenidos en una escritura pública. Incluso, para estos siste-
inversión y los costos de mantención y operación, lo que se hacía mas de transporte adicional, el legislador previó la no discrimina-
mediante el cálculo y pago de peajes. Luego de la modificación ción, señalando en el inciso final del citado artículo 71-5 que los
que introdujo la ley N° 19.940, se elimina el régimen de servidum- propietarios de instalaciones adicionales sometidas al régimen de
bre forzosa, y la obligatoriedad de prestar el servicio de transmi- acceso abierto no podrán negar el servicio a ningún interesado cuan-
sión queda garantizada por un "régimen de acceso abierto" -deri- do exista capacidad técnica de transmisión, ello con independen-
vado de la calificación de servicio público a los sistemas de trans- cia de la capacidad inicialmente contratada.
misión troncal y subtransmisión-, que somete a las instalaciones 3. Para reactivar las inversiones, se introduce la obligatoriedad
de transmisión troncal y de subtransmisión a ser utilizadas por ter- de efectuar expansiones del sistema, sea mediante ampliaciones
ceros, precisando que dicho acceso se efectuará bajo condiciones de obras ya existentes o a través de la construcción de nuevas obras.
técnicas y económicas no discriminatorias entre todos los usua- En efecto, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 71-17,
rios, a través del pago de una remuneración, esto es, pago de pea- una empresa consultora se encargará de efectuar un Estudio de
254 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 255
DERECHO ELÉCTRICO

Transmisión Troncal, cuyos resultados contendrán, junto con la valor de inversión total del sistema troncal. Asimismo, se prohíbe
fijación de las instalaciones que conforman el sistema troncal exis- la participación del conjunto de las generadoras y.distribuid?ras, o
tente, un "plan de expansión" del sistema de transmisión troncal de los usuarios no sometidos a regulación de precIos, en el Sistema
que indicará las obras de ampliación del troncal existente que de~ de transmisión troncal, por sobre el 40% del valor de inversión
berán efectuarse -señalando las empresas responsables de su rea- total del sistema troncal.
lización- y, además, recomendará la inversión en nuevas obras. Lo anterior, por cuanto se estima que la participación -indivi-
Una vez aprobado el plan de expansión indicado, se irán dictando dual o conjunta, según el caso- por sobre los porcentajes seña~a­
los "decretos de adecuación" a dicho plan, a través de los cuales, dos configura "conflictos de interés", lo que puede derivar e~ ~I,S­
como su nombre lo indica, se adecuará la inversión a las necesida- criminaciones al momento de distribuir los costos de transmlSlOn
des concretas de expansión del sistema, según el comportamiento entre los usuarios.
de la oferta y demanda. Además, la reactivación de las inversiones En lo que respecta a limitaciones en la gestión, cabe mencionar
en transmisión tiene como objetivo mejorar las condiciones de la exigencia específica contenida en el inciso 4° del artículo 7° ~el
confiabilidad y calidad de suministro en el sistema eléctrico res- D.F.L. N° 1, de acuerdo al cual las empresas operadoras o propIe-
pectivo. tarias de los sistemas de transmisión troncal -nótese que nueva-
4. Restricción a la propiedad y gestión de los sistemas de trans- mente la referencia es sólo a dichos sistemas- deberán estar cons-
misión. tituidas corno sociedades anónimas abiertas. Esta configuración
En lo que respecta a limitaciones a la propiedad introducidas societaria implica que deberán enviar periódicamente información
por la ley N° 19.940, cabe señalar que ellas se refieren únicamente a la Superintendencia de Valores y Seguros, entre la que se en-
a restricciones a la participación en la propiedad del sistema de cuentra la relativa a las transacciones efectuadas con personas re-
transmisión troncal. Por lo tanto, a contrario sensu, no existe limi- lacionadas. Por su parte, el inciso 5° agrega una prohibición que
tación alguna en la propiedad de los sistemas de subtransmisión y expresa que estas sociedades no podrán dedicarse, por sí,.n~ a tra-
transmisión adicional. Dichas limitaciones las consagra el artículo vés de personas naturales o jurídicas relacionadas, a ~~tIVld~d~s
7° del D.F.L. N° 1 Y son básicamente de dos especies: Por una que comprendan en cualquier forma el giro de generacI~n o d~stn­
parte, se establece una restricción a la participación individual de bución de electricidad. Aquí subyace nuevamente el mIsmo mte-
empresas en la propiedad del sistema de transmisión troncal y, por rés de no configurar eventuales conflictos de interés que afecten la
otra, se establece una restricción a la participación conjunta de independencia con que deben operar los sistemas de transmisión
empresas en dicha propiedad. troncal.
En efecto, la norma señalada consagra la incompatibilidad de Finalmente, es importante destacar que el sistema de tarifica-
que una empresa que opere en cualquier otro segmento del sector ción marginalista se mantiene en la actual normativa, y al resp~cto
eléctrico, o los usuarios no sometidos a regulación de precios (clien- cabe comentar que se ha constatado, tanto en Chile corno a nIvel
tes libres), puedan tener una participación en el sistema de trans- mundial, que incluso un mercado de generación eléctrica competi-
misión troncal que exceda -directa o indirectamente- del 8% del tivo y con calidad del producto depende fundamentalmente de la
256 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 257

tarificación que el regulador establezca para la actividad de trans- • Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)
misión.
El Sistema Interconectado del Norte Grande está constituido por
el conjunto de centrales generadoras y líneas de transmisión interco-
2. QUÉ ES UN SISTEMA ELÉCTRICO. nectadas que abastecen los consumos eléctricos ubicados en la 1 y II
CONFIGURACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS CHILENOS Regiones del país. Aproximadamente el 90% del consumo del SING
está compuesto por grandes clientes, mineros e industriales, tipifi-
El artículo 150 letra a) de la ley define "sistema eléctrico" como cados en la normativa legal como clientes no sometidos a regulación
el "conjunto de instalaciones de centrales eléctricas generadoras, de precios. El resto del consumo está concentrado en las empresas
líneas de transporte, subestaciones eléctricas y líneas de distribu- de distribución que abastecen las ciudades o pueblos del norte.
ción, interconectadas entre sí, que permiten generar, transportary Operan en el SING un total de 6 empresas de generación, que
distribuir energía eléctrica". junto a una empresa de transmisión conforman el CDEC-SING.
La característica esencial de todo sistema eléctrico es la inter- Las empresas integrantes de este organismo son: AES Gener, Cel-
conexión de sus instalaciones, cuya operación conjunta permite ta, Edelnor, Electroandina, GasAtacama, Norgenery la transmiso-
lograr el abastecimiento de energía eléctrica para una demanda ra Transelec Norte. El parque generador es eminentemente
determinada. Dicha operación debe ser coordinada por un organis- termoeléctrico, constituido por centrales a carbón, fuel, diésel y de
mo especializado que la ley denomina "Centro de Despacho Eco- ciclo combinado a gas natural. Sólo existen dos unidades hidroeléc-
nómico de Carga" (CDEC), con el objeto de lograr un abasteci- tricas correspondientes a las centrales de Chapiquiña y Cavancha.
miento seguro y con la calidad que exige la normativa vigente. El sistema de transmisión está constituido, principalmente, por
En Chile existen 4 sistemas eléctricos: líneas eléctricas de propiedad de las empresas de generación, lí-
l. El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que neas de los propios clientes y líneas eléctricas de la única empresa
cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y An- cuyo giro es la transmisión.
tofagasta, con un 34,83% de la capacidad instalada en el país; Operan en el SING principalmente tres empresas de distribución
2. El Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende de energía: Emelari S.A., que abastece la ciudad de Arica; Eliqsa
entre las localidades de TaItal y Chiloé, con un 64,33% de la capa- S.A., que abastece la ciudad de Iquique, y Elecda S.A., que sumi-
cidad instalada; nistra la energía en la ciudad de Antofagasta y a una parte del Sis-
3. El Sistema de Aysén, que atiende el consumo de la XI Re- tema Interconectado Central, correspondiente a la zona de TaItal.
gión, con un 0,22% de la capacidad, y
4. El Sistema de Magallanes, que abastece la XII Región, con • Sistema Interconectado Central (SIC)
un 0,62% de la capacidad instalada en el país.
A continuación, veremos las características principales de cada El Sistema Interconectado Central es el principal sistema eléc-
uno de estos sistemas eléctricos. trico del país, ya que entrega suministro eléctrico a más del 90% de

lil
259
258 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO

la población. Se extiende desde la ciudad de Taltal por el norte hasta Opera en estos sistemas una sola empresa, Edelmag S.A., la que
la isla de Chiloé por el sur, y a diferencia del SING, el SIC abastece desarrolla las actividades de generación, transmisión y distribución de
un consumo destinado mayoritariamente a clientes regulados. energía eléctrica, atendiendo a un total cercano a los 46.000 clientes.
Su parque generador está constituido en su mayoría por centra-
les hidráulicas de embalse y pasada y, en menor medida, por centrales 3. CENTROS DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA
térmicas a carbón, fuel, diésel y de ciclo combinado a gas natural.
El sistema de transmisión está constituido por las líneas eléc- 3.1. Concepto y naturaleza jurídica de los CDEC
tricas de propiedad de las empresas de generación, más las líneas
de las empresas cuyo giro es la transmisión. El D.F.L. N° 1 ha sido bastante escueto en la regulación de esta
Las empresas integrantes del CDEC-SIC son: Endesa S.A.,AES clase de organismos. En efecto, sólo algunas disposiciones de ese
Gener S.A., Colbún S.A., Pehuenche S.A., Guacolda S.A., Arauco cuerpo legal citan a los Centros de Despacho Económico de Carga,
Generación S.A., Sociedad Generadora Austral (SGA), Sociedad siendo el reglamento de ejecución el texto normativo que detallada-
Eléctrica Santiago S.A., San Isidro S.A., HQI Transelec Chile S.A., mente ha organizado esas entidades, señalándoles su estructura y
Sistema de Transmisión del Sur S.A., CGE Transmisión S.A., funciones. No obstante ello, debe reconocerse el reciente aporte de
Ibener, Cenelca S.A., Cía. Transmisora del Norte Chico S.A. y la ley N° 19.940 que ha modificado la definición de "Centro de Des-
Eléctrica Puyehue S.A. pacho Económico de Carga" que contenía el antiguo texto de la letra
Operan en el SIC, aproximadamente, 29 empresas de distribu- b) del artículo 150 del D.EL. N° 1, adaptando su concepto a la
ción. nueva regulación introducida por dicha ley. La nueva definición
dada por esa ley fue, a su vez, complementada por la ley N° 20.018.
• Sistema de Aysén Luego de las referidas modificaciones, la ley define a los CDEC
como:
El Sistema Aysén atiende el consumo eléctrico de la XI Re-
gión. Está constituido por centrales termoeléctricas, hidroeléctri- "Organismo encargado de determinar la operación del conjunto de
cas y eólicas. instalaciones de un sistema eléctrico, incluyendo las centrales eléc-
tricas generadoras; líneas de transmisión a nivel troncal, subtrans-
Opera en él una sola empresa, Edelaysen S.A., entidad que desa-
misión y adicionales; subestaciones eléctricas, incluidas las subes-
rrolla las actividades de generación, transmisión y distribución de
taciones primarias de distribución y barras de consumo de usuarios
energía eléctrica, atendiendo un total cercano a los 20.000 clientes. no sometidos a regulación de precios abastecidos directamente des-
de instalaciones de un sistema de transmisión; interconectadas en-
• Sistema de Magallanes
tre sí, que permite generar, transportar y distribuir energía eléctri-
El Sistema de Magallanes está constituido por tres subsistemas ca de un sistema eléctrico, de modo que el costo del abastecillliento
eléctricos: sistema de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Por- eléctrico del sistema sea el mínimo posible, compatible COJl /l/llI
venir, en la XII Región. confiabilidad prefijada.
260
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
DERECHO ELÉCTRICO 261

Cada Centro de Despacho Económico de Carga contará con un


Por 10 tanto, entendemos que las disposiciones que en materia
Directorio que estará compuesto por las empresas generadoras y
transmisoras troncales y de subtransmisión y por un representante de organización de cada CDEC contiene el D.S. N° 327, de 19~7
de los clientes libres del respectivo sistema, conforme se determine (Reglamento) se mantienen vigentes, incluida, por tanto, la eXIS-
en el reglamento. Contará también con los organismos técnicos ne- tencia un Centro de Despacho y Control al interior de estos orga-
cesarios para el cumplimiento de su función. Existirán, al menos, msmos.
una Dirección de Operación y una Dirección de Peajes. El Director 2. Otro aspecto de interés que incluye la nueva definición dice
y el personal de cada Dirección deberán reunir condiciones de ido- relación con la expresa exigencia de que el director y el personal
neidad e independencia que garanticen su adecuado desempeño. de cada Dirección sean personas que puedan desempeñarse en sus
Estos organismos, eminentemente técnicos y ejecutivos, desarrolla- cargos con la debida idoneidad e independencia. Esta exigencia
rán su función conforme a la ley y su reglamento.
legal viene a confirmar 10 ya previsto por el inciso 2° del artículo
El CDEC estará compuesto por las empresas propietarias de las
instalaciones que señala el inciso primero de esta letra, en laforma
180 del Reglamento. . .
que determine el reglamento. Los Directores de cada Dirección se- 3. La definición confirma también lo ya dispuesto en el mClSO
rán nombrados y podrán ser removidos antes del término de su pe- 1° del artículo 180 del Reglamento citado, cuando precisa la natura-
ríodo, por los dos tercios del Directorio y durarán en su cargo cua- lezajurídica de la Dirección de Operación y de Peajes, calificándo-
tro años, pudiendo ser reelegidos por dos tercios, sólo por un perío- los como "organismos eminentemente técnicos y ejecutivos". Asi-
do más. Elfinanciamiento de cada CDEC será de cargo de sus inte- mismo delimita y encuadra su accionar, expresando que sus fun-
grantes, conforme lo determine el reglamento. El presupuesto anual ciones ,las desarrollarán "conforme a la ley y su reglamento, " de 1o
de cada CDEC será informado favorablemente por la Comisión, en cual puede inferirse que estas direcciones ejercerán, respectivamen-
forma previa a su ejecución " (texto actual del artículo 150 letra b). te las funciones establecidas en los artículos 181 y 182 del Regla-
m'ento, en 10 que no contravengan la nueva regulación que ha intro-
Respecto a esta renovada definición, nos surgen las siguientes
reflexiones: ducido la ley N° 19.940, Y que además las ejercerán de acuer(~o a
los criterios generales que fije el Directorio del CDEC respectivo,
1. En primer lugar, el legislador ha establecido expresamente
según 10 dispone el inciso 1° del artículo 180 del D. S. N° 327.
la estructura orgánica básica de un CDEC (materia a la que no se
4. Es importante tener presente que, a diferencia de lo que su-
refería el texto derogado de la letra b) del artículo 150), señalando
cedía en la antigua definición, el nuevo concepto al referirse al
imperativamente que contarán con un Directorio y "organismos
conjunto de instalaciones del sistema eléctrico cuya operació.n. debe
técnicos necesarios para cumplir con su función"; luego continúa
ser determinada por el CDEC, indica detalladamente los ddercll-
señalando que "existirán, al menos, una Dirección de Operación y
tes tipos de instalaciones que conforman un sistema eléctrico, .i~l"
una Dirección de Peajes", de lo cual se infiere que la ley exige una
cluyendo los nuevos tipos de instalación surgidos de la regulac IOI!
estructura orgánica mínima, pero que adicionalmente pueden existir
de los sistemas de transmisión que introduce la ley N° ] 9.940. 1': I
otras entidades al interior de un CDEC, en tanto sean necesarias
para el cumplimiento de su objeto. texto antiguo se limitaba a indicar que el CDEC era el organislllo
encargado de determinar la operación del "conjunto de ccntralL-s
262 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 263

generadoras y líneas de transporte de un sistema eléctrico". Consi- ferencias de energía entre generadoras que resulten de la aplica-
deramos que, en este aspecto, la definición más explícita conteni- ción de la coordinación de la operación. Por su parte, el artículo 99
da en el texto actual es un aporte significativo para la mayor com- bis hace referencia a los CDEC al precisar que las transferencias
prensión de lo que es un "sistema eléctrico" (concepto definido de energía que se produzcan al interior de éstos, resultantes de la
escuetamente en la letra a) del artículo 150 de la ley, y que viene a , dictación de un decreto de racionamiento, también se valorizarán
ser, de esta manera, complementado sustancialmente). al costo marginal instantáneo, el que en horas de racionamiento
En el mismo orden de ideas, cabe señalar que esta definición equivale al costo de falla. Por último, el artículo 100, que estable-
hace hincapié en que el CDEC coordina instalaciones que se en- ce la obligación de la CNE de poner en conocimiento de las em-
cuentran "interconectadas entre sí", reiterando de esta manera la presas de generación y transporte, así como de los CDEC, un in-
característica estructural básica de todo sistema eléctrico: la inter- forme técnico del cálculo de los precios de nudo.
conexión de sus instalaciones. Finalmente, en cuanto a la naturaleza jurídica de los Centros
5. Sin perjuicio de la importancia del resto de las consideracio- de Despacho Económico de Carga, estimamos que lo sustancial al
nes ya anotadas, estimamos de la mayor trascendencia la referen- efecto es que se trata de órganos previstos por la ley, privados (en
cia a la "confiabilidad", concepto actualmente definido en la letra cuanto a su integración) y de existencia obligatoria, constituidos
r) del artículo 150 e introducido recientemente a la legislación eléc- por empresas que explotan instalaciones eléctricas de generación
trica por la ley N° 19.940. Concretamente, la definición de CDEC y transporte de energía eléctrica, y que se rigen por normas de or-
transcrita precedentemente alude a que la operación que determi- den público en atención a que su finalidad es coordinar la opera-
ne dicho organismo deberá permitir el abastecimiento eléctrico del ción de las instalaciones de generación y transmisión de un siste-
sistema al mínimo costo posible, compatible con una "confiabili- ma eléctrico determinado, con el objeto de otorgar un suministro
dad prefijada". seguro y al costo más bajo posible.
Por otra parte, directamente relacionado con la definición que
3.2. Principales funciones de los CDEC
se analiza, el artículo 81 del D.EL. N° 1 describe los bienes jurídi-
cos que se pretenden alcanzar por la ley mediante la interconexión Las funciones básicas de los CDEC están señaladas ell el ar-
y operación coordinada de las instalaciones eléctricas. Tales son: tículo 172 del D.S. N° 327, Y en el desempeño de dichas fUllciolles
1. Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico, y se someten a las normas del D.EL. N° 1 Y al Reglamento Inkrno
2. Garantizar la operación más económica para el conjunto de que cada CDEC elabora y aprueba de acuerdo a lo previsto en el
las instalaciones del sistema eléctrico. inciso final del artículo 171 del mismo cuerpo reglamentario.
Además del artículo 150 letra b), los artículos 91, 99 bis y 100 Dentro de las funciones básicas que deben realizar los ('()I':('
de la ley también se refieren a los CDEC en temas puntuales o en para coordinar la operación de centrales generadoras y siskmas dl'
encargo de funciones específicas. En efecto, el artículo 91 señala transporte y poder lograr un abastecimiento seguro y de c;d ¡dad, a
que los CDEC deberán calcular los costos marginales instantáneos mínimo costo para el conjunto de las instalaciones, se destacan las
del sistema eléctrico de acuerdo a los cuales se valorizarán las trans- siguientes:
264 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO 265

1. En lo que se refiere a la consecución de un abastecimiento directa de una operación debidamente coordinadé2 , que permite
seguro, los CDEC están facultados para: Planificar la operación de un funcionamiento eficiente del sistema y, por ende, el ahorro de
corto plazo del sistema eléctrico, considerando su situación actual costos. Sin perjuicio de ello, los CDEC tienen facultades para cal-
y la esperada para el mediano y largo plazo, y comunicarla a quie- cular y analizar los costos de funcionamiento del sistema y efec-
nes estén interconectados al sistema y deban operar sus instalacio- tuar proyecciones de los mismos. En efecto, los CDEC deben:
nes de acuerdo a los programas resultantes (letra a) artículo 172); Calcular los costos marginales instantáneos de energía eléctrica en
Verificar el cumplimiento de los programas de operación y de man- todas las barras pertenecientes a los nudos del respectivo sistema
tenimiento preventivo mayor, adoptando las medidas correctivas que eléctrico (letra b) artículo 172); Determinar y valorizar las transfe-
durante su ejecución se requieran (letra d) artículo 172); Coordinar rencias de electricidad entre generadores (letra e) artículo 172); Reunir
la desconexión de carga en barras de consumo, así como otras y tener a disposición de las empresas generadoras, autoproductoras
medidas que fueren necesarias por parte de los integrantes del sis- y de todo interesado que desee hacer uso del sistema de transmisión,
tema eléctrico sujetos a coordinación, para preservar la seguridad aunque no pertenezca al CDEC, la información relativa a los cos-
tos de operación y mantenimiento, y las proyecciones de potencia
de servicio global del sistema eléctrico, según los procedimientos
transitada y de ingresos tarifarios aplicables al cálculo de los pea-
establecidos en el reglamento interno (letra h) artículo 172); Infor-
jes, en los distintos tramos del sistema (letra k) artículo 172).
mar a la Comisión Nacional de Energía y a la Superintendencia de
4. La ley N° 19.940, en concordancia con sus nuevas regulacio-
Electricidad y Combustibles, en la forma y plazos que éstas indi-
nes en diversas áreas del sector eléctrico -entre ellas, el segmento
quen, las fallas y demás situaciones que afecten o puedan afectar
transmisión, regulación de sistemas medianos, interconexión de sis-
la operación normal de centrales generadoras y líneas de transmi-
temas eléctricos, innovaciones en la regulación de precios-, ha esta-
sión del sistema, así como todo otro aspecto que pueda tener efec-
blecido nuevas funciones para los CDEC y ha mantenido algunas
tos en la seguridad del servicio o en la capacidad instalada del ya contenidas en la antigua normativa, pero las ha ubicado en un
sistema (letra 1) artículo 172). contexto distinto. A continuación mencionamos dichas funciones:
2. En lo que respecta a la calidad de servicio, los CDEC están a) En lo referido al "régimen de acceso abierto", si los propie-
dotados de atribución para: Elaborar los procedimientos necesa- tarios de los sistemas de transmisión y subtransmisión no pueden
rios para cumplir, en cada nivel de generación y transporte, las negar el acceso a sus instalaciones por motivos de capacidad téc-
exigencias de calidad de servicio que establece la normativa vi- nica, la ley ha establecido que el CDEC, en ejercicio de sus facul-
gente, e incluirlos en el reglamento interno (letra f) artículo 172); tades para coordinar la operación del sistema eléctrico, podrá limi-
Establecer, coordinar y verificar la reserva de potencia del siste- tar las inyecciones o retiros sin discriminar entre los usuarios. En
ma, para regular instantáneamente la frecuencia dentro de los lí-
mites fijados (letra g) artículo 172). 62 Tengamos presente que los CDEC al coordinar la operación aplican el
3. En lo que se refiere a la obtención de mínimos costos en la "principio de despacho económico": primero se despachan las ccnlralcs dc
operación del sistema, cabe señalar que ello es una consecuencia menores costos de producción, por lo general, las hidráulicas en el SI ( '.
266
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS
267

lo que se refiere al régimen de acceso abierto en sistemas adicio- · dad que posteriormente presentará el plan de expansión para los
nales, se sujeta el libre acceso a la existencia de capacidad técnica 12 meses siguientes, constituyendo este plan el fundamento del
de transmisión, la que deberá ser evaluada por el CDEC (artículo decreto de adecuación (artículo 71-27 del D.F.L. N° 1).
71-5 del D.F.L. N° 1).
g) Los costos marginales instantáneos de cada sistema eléctri-
b) Para efectos del pago de peajes a nivel troncal, de subtrans- co -de acuerdo a los cuales se valorizan las transferencias de ener-
misión y adicional, la Dirección de Peajes del CDEC deberá efec- · gía que resulten de la coordinación de la operación- deben ser
tuar la liquidación de los costos de transmisión (artículo 71-8 del calculados por el CDEC (artículos 71-47 y 91 del D.F.L. N° 1).
D.F.L. N° 1).
· h) El CDEC deberá establecer los requisitos técnicos mínimos
c) Para los efectos de determinar la asignación de peajes, el que deberá cumplir toda instalación que se interconecte al sistema
CDEC deberá contar con un registro público de empresas · eléctrico, o que sea modificada por otra instalación, y que sean
generadoras, distribuidoras y usuarios no sometidos a regulación exigibles conforme a la normativa vigente, en términos de su apor-
de precios que tengan contrato directo con generadores, y contar te a los objetivos de seguridad y calidad de servicio (artículo 91
con un sistema público de toda la información técnica y comercial bis del O.F.L. N° ]).
que le permita determinar las prorratas y, en definitiva, los pagos i) El COEC respectivo deberá definir, administrar y operar los
que cada una de estas empresas y clientes deben efectuar al propie- servicios complementarios necesarios para garantizar la operación
tario del sistema troncal (artículo 71-31 del D.F.L. N° 1). del sistema eléctrico, sujetándose a las exigencias de seguridad y
d) La determinación de las prorratas de las empresas usuarias calidad de servicio establecidas en la normativa vigente y minimi-
del sistema de transmisión troncal se basará en un análisis del uso zando el costo de operación. Además, las prestaciones de servicios
esperado que las mismas hacen del troncal, el que deberá realizar complementarios serán valorizadas por el COEC correspondiente
el CDEC sobre la base de modelos de simulación y de participa- (artículo 91 bis del D.F.L. N° 1).
ción de flujos (artículo 71-32 del D.F.L. N° 1).
e) Respecto a las nuevas líneas y subestaciones troncales que 3.3. Composición y organización funcional de los CDEC
se deban construir conforme al plan de expansión y al decreto de
Los CDEC son entidades independientes que, según dispone
adecuación correspondiente, corresponderá a la Dirección de Pea-
de manera expresa el artículo 150 letra b) inciso final del D.F.L.
jes del CDEC respectivo efectuar una licitación pública internacio-
N° 1, estarán compuestos o integrados por las empresas propieta-
nal de los proyectos respectivos (artículo 71-27 del D.F.L. N° 1).
rias de las siguientes instalaciones: centrales eléctricas generado-
f) Anualmente, a la Dirección de Peajes de cada CDEC le co- ras·, líneas de transmisión a nivel troncal, subtransmisión y adicio-
rresponde analizar la consistencia de las instalaciones de desarro- nales; subestaciones eléctricas, incluidas las subestaciones prima-
llo y expansión del sistema troncal contenidas en el Informe Téc- rias de distribución y barras de consumo de usuarios no sometidos
nico de la CNE, comparándolas con los desarrollos efectivos en a regulación de precios abastecidos directamente desde instalacio-
materia de inversión en generación, interconexiones y la evolu- nes de un sistema de transmisión. Lo anterior, en la forma que
ción de la demanda, y deberá emitir una propuesta a la CNE, enti- determine el reglamento.
268 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 269

Es curiosa la imperatividad con que la ley impone la asocia- b) Encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
ción a quienes por razones naturales son esencialmente competi- b.1) Ser una empresa eléctrica cuya capacidad instalada de ge-
dores entre sí, con intereses diversos y, por lo general, contradicto- neración en el sistema exceda del 2% de la capacidad instalada to-
rios. Trátase de un caso en que ciertos principios, aún los de rango tal que el sistema tenía a la fecha de constituirse el CDEC que debe
constitucional, ceden en beneficio del bien común manifestado en coordinarlo. Para estos efectos, se entenderá por empresa eléctrica
la necesidad de la comunidad de contar con un suministro eléctri- generadora toda entidad cuyo giro principal sea la generación de
co seguro y al menor costo posible. energía eléctrica;
En 10 que respecta a su organización funcional, los CDEC se b.2) Ser un autoproductor cuya capacidad instalada de genera-
estructuran de la siguiente manera: Existe un órgano principal di- ción en el sistema sea superior al total de su demanda máxima anual
rectivo, que es el Directorio; y además, órganos técnicos yejecuti- de potencia en el mismo sistema y, además, sea superior al 2% de la
vos, como la Dirección de Operación, la Dirección de Peajes y el capacidad que el sistema tenía a la fecha de constituirse el CDEC
Centro de Despacho y Control. que debe coordinarlo. Para estos efectos, se entenderá por autopro-
ductor la entidad cuyo giro principal sea distinto a la generación o
3.3.1. El Directorio
transmisión de energía eléctrica. Se entiende que todo autoprodlle-
Cada Centro de Despacho Económico de Carga debe contar tor destina prioritariamente sus instalaciones de generación, scall
con un Directorio, el que estará compuesto por las empresas
éstas propias u operadas en virtud de un contrato, a satist~lcer SllS
generadoras y transmisoras troncales y de subtransmisión y por un necesidades de energía, amenos que comunique por escrito al ('1 >1-:( ,
representante de los clientes libres del respectivo sistema (artículo
y a la CNE que dará otro destino a la energía que genere.
150 letra b) inciso 2° del D.F.L. N° 1).
b.3) Ser una empresa transmisora. Para estos efectos, se Cllll'll·
Para referirse a este órgano, preciso es señalar quiénes deben
derá que una entidad es una empresa transmisora si su giro prillri
incorporarse imperativamente a los CDEC. Al efecto, y sin perjui-
pal es administrar sistemas de transmisión de electricidad, por ClIl'll
cio de la norma general contenida en el artículo 150 letra b) inciso
ta propia o ajena, y si además las instalaciones de transmisiúll qlle
final del D.F.L. N° 1, el artículo 168 del Reglamento especifica
opera son de un nivel de tensión igualo superior a 23.000 volls, y
que deberán integrar cada CDEC las empresas que cumplan si-
con a 10 menos un tramo de línea de transmisión de longitlld SllJll'
multáneamente los siguientes requisitos:
rior a 100 kilómetros.
a) Operar en el sistema eléctrico que coordine el respectivo
b.4) Ser propietario de instalaciones correspondientcs a las Sil
CDEC, cuya capacidad instalada de generación63 sea superior a
bestaciones básicas de energía que se definen en el artículo D·I, o
100.000 kilowatts, y
a las líneas que las interconectan.
No obstante esta obligación, las entidades mencionadas l'll I,'N
63 Se entiende por "capacidad instalada de generación" tanto la que se tenga
literales b.1) y b.2) podrán eximirse de participar directall1l'llll' ""
en instalaciones propias como la que provenga de un contrato de adquisición de
la totalidad de la energía producida por una central ajena, por un plazo mínimo el CDEC cuando suscriban un contrato con alguna otra Clllllllld
de 2 años. integrante para la entrega de la totalidad de la electricidad prodlll' I
270 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 271

da por sus instalaciones de generación. En tal caso, la entidad efec- sesión (el quórum mínimo para sesionar es de 2/3 de los miembros
tivamente integrante participará en el CDEC con sus instalaciones del directorio )65. Hace excepción la siguiente materia, para la cual
propias y con las contratadas. se exige el voto unánime de los presentes en la sesión: Aprobar y
Por su parte, el artículo 169 del Reglamento cita los casos de modificar el reglamento interno del CDEC. El reglamento interno
entidades que pueden, facultativamente, integrarse al respectivo y sus modificaciones deben ser informados favorablemente por
CDEC64. la CNE en forma previa a su aplicación (letra d) artículo 176).
Una vez conformado el CDEC respectivo, el Directorio se cons- Cabe señalar que, antes de la ley N° 19.940, también se requería el
tituye por un representante de cada una de las entidades que inte- voto unánime de los miembros del Directorio para resolver los
gran ese organismo. Cada representante tiene un suplente, quien conflictos que le sometieran las direcciones de Operación y de
asume las funciones del titular en su ausencia. A cada miembro del Peajes, materia que actualmente es de competencia del Panel de
Directorio corresponderá un voto en todas las decisiones que ese Expertos.
organismo deba adoptar. No obstante lo anterior, las entidades a
que se refieren las letras b.3) y b.4) precedentes, corno aquellas 3.3.2. La Dirección de Operación
que integran voluntariamente el CDEC, pueden designar un repre- Trátase de una entidad eminentemente técnica y ejecutiva cuya
sentante común para todas o algunas de ellas, caso en el cual el autoridad máxima es un Director. Cuenta, además, con una planta
representante común tiene derecho a un voto. de profesionales y técnicos cuyo número fija el Directorio del
Las funciones del Directorio se señalan en el artículo 176 del CDEC. Tanto el Director de Operación corno el personal técnico y
Reglamento. Al respecto, cabe señalar que para adoptar decisiones profesional de planta deben reunir condiciones de idoneidad e in-
sobre la mayoría de las materias de su competencia, el Reglamen- dependencia que garanticen a todos los integrantes del CDEC su
to ha previsto la simple mayoría de los directores presentes en la adecuado desempeño.
Las funciones de la Dirección de Operación se señalan en el
artículo 181 del Reglamento, de cuyo análisis se deduce que en
64 El referido artículo 169 indica: "Podrán integrar un CDEC las entidades
esta entidad recae la concreta ejecución de las tareas más relevan-
que operen en el respectivo sistema eléctrico y se encuentren en alguna de las
siguientes situaciones: tes de los CDEC, es decir, planificación -de corto, mediano y lar-
a) Ser una empresa eléctrica cuya capacidad instalada de generación sea go plazo- de la operación interconectada y verificación de la capa-
superior a 9 megawatts y que opte por incorporarse al CDEC;
b) Ser un autoproductor con una capacidad instalada de generación supe-
rior a 9 megawatts y a su demanda máxima anual de potencia en el mismo 65 Dentro de las materias de competencia del Directorio de los ('»1':<' lllll'
sistema, que opte por incorporarse al CDEC. Dicha demanda anual se calcu- requieren simple mayoría para lograr su decisión o acuerdo, destacall 1;I~j si
lará al momento de informar al CDEC su decisión de incorporación. guientes: Velar por el cumplimiento de las funciones que el Reglamell(o y l·1
Las entidades individualizadas en este artículo deberán comunicar por es- reglamento interno asignan al CDEC (letra a) artículo 176); Informar a 1;1 ( 'N 1':
crito, tanto a la Comisión como al respectivo CDEC, su determinación de in- la interconexión de nuevas centrales o unidades de generación y dc líllC;lS (k
corporarse, retirarse o reincorporarse a este último". transporte, su retiro y su reincorporación (letra i) artículo 176).
272 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 273

cidad de respuesta del sistema para lograr un abastecimiento segu- cipalmente al uso de los sistemas de transmisión y al pago de pea-
ro, que cumpla las exigencias de calidad de servici0 66 . jes-las señala el artículo 182 del Reglament0 67 .
Respecto de las funciones de esta entidad y como lo señalára-
3.3.3. La Dirección de Peajes mos, es necesario tener presente que la ley N° 19.940 le asignó
Al igual que la anterior, la Dirección de Peajes es una entidad tareas concretas al regular los sistemas de transporte de energía.
técnica y ejecutiva, regida por un Director de Peajes, que puede ser Por lo pronto, el artículo 71-8 del D.F.L. N° Ile encomienda efec-
el mismo que dirija la Dirección de Operación. Se integra también tuar la liquidación de los costos de transmisión que deberán pagar
las empresas generadoras y comercializadoras de electricidad; a
por profesionales y técnicos independientes de las empresas que
esta dirección le corresponde efectuar la licitación pública interna-
integran el respectivo CDEC, y sus funciones -vinculadas prin-
cional de los proyectos de líneas y subestaciones troncales nuevas
y, además, resolver y adjudicar el proyecto respectivo, conforme a
ÓÓ Efectivamente, entre las funciones que se atribuyen a la Dirección de las bases (artículos 71-24 y 71-25 del D.F.L. N° 1) y, además, le
Operación destacan las siguientes: Adoptar las decisiones que se requieran para compete analizar, anualmente, la consistencia de las instalaciones
la aplicación de las metodologías, modelos matemáticos, valores de paráme-
de desarrollo y expansión del sistema troncal contenido en el in-
tros, esquemas de medición u otras materias técnicas relativas a la operación del
sistema; Establecer, coordinar y verificar la reserva de potencia del sistema
forme técnico de la Comisión Nacional de Energía con los desa-
para regular instantáneamente la frecuencia dentro de los límites que fija el rrollos efectivos en materia de inversión en generación eléctrica,
Reglamento, y coordinar la desconexión de carga en barras de consumo, así interconexiones y la evolución de la demanda y emitir una pro-
como otras medidas que fueren necesarias por parte de los generadores y trans- puesta respecto de esa evaluación a la misma autoridad citada (ar-
misores del sistema para preservar la seguridad de servicio global del mismo, tículo 71-27 del D.F.L. N° 1), entre otras.
conforme con las normas técnicas correspondientes, y considerando los respal-
Sin perjuicio de las funciones específicas que corresponde rea-
dos establecidos en el artículo 198; Efectuar la planificación de corto, mediano
y largo plazo de la operación y la coordinación del mantenimiento mayor de las
lizar a la Dirección de Operación y a la Dirección de Peajes, cabc
unidades generadoras y líneas de transporte del sistema eléctrico, y comunicar- tener presente que, según lo dispone el inciso primero del artículo
las oportunamente al Centro de Despacho y Control. Para estos efectos, en am- 180 del Reglamento, ambas entidades cumplirán sus cometidos dc
bos casos deberá establecer condiciones de operación en cada una de las etapas acuerdo a los criterios generales que fije el Directorio.
de generación y transporte que den cumplimiento a las exigencias de calidad de
servicio que establece el Reglamento y, en especial, aquellas que se impongan 3.3.4. El Centro de Despacho y Control
en conformidad al artículo 236; Controlar el cumplimiento de los programas Es el órgano encargado de coordinar la operación en ticmpo
establecidos en la planificación de la operación, tomar conocimiento de las des-
real del sistema eléctrico en su conjunto y de cada una de las un ida-
viaciones y sus causas, y acordar las medidas conducentes a corregir las desvia-
ciones indeseadas; Calcular la potencia firme de cada central generadora y ve-
rificar los balances correspondientes para cada una de las empresas generado- 67 Entre las funciones de la Dirección de Peajes que indica el artículo IX.'
ras, según se establece en el artículo 259; Calcular los costos marginales instan- destaca la siguiente: Establecer la capacidad y el uso adicional máximo de ca¡Ju
táneos de energía eléctrica en todas las barras pertenecientes a los nudos del uno de los sistemas de transporte cuya operación coordine el CDEC (kll':l
respectivo sistema eléctrico. b) artículo 182).
274 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 275

des generadoras y de las líneas de transporte. Le corresponde, ade- Has materias cuya decisión o acuerdo exigía el voto unánime de
más, supervisar y coordinar en todo momento el cumplimiento de los directores del CDEC -integrantes del Directorio-, y el conflic-
los programas emanados de la Dirección de Operación (de la que to había surgido producto de la aplicación del Reglamento de la
depende), a fin de preservar la seguridad instantánea de suministro ley o del reglamento interno de cada CDEC, el D.S. N° 327 con-
y los rangos de variación de frecuencia y de voltaje en los términos
que establece el D.S. N° 327.
Continuación nota 68
3.4. Solución de divergencias entre integrantes del CDEC rir la intervención del Ministro, en escrito fundado, adjuntándole el informe y
recomendación del Comité de Expertos y los demás antecedentes que corres-
3.4.1. Procedimiento existente antes de las modificaciones in- pondan dentro del plazo de siete días contados desde la votación a que se
troducidas por la ley N° 19.940 refiere el inciso anterior.
Antes de la dictación de la ley N° 19.940, que introdujo como La solicitud de intervención del Ministro sólo será admisible si reúne los
instancia de resolución de controversias al "Panel de Expertos" requisitos anteriores y se refiere a divergencias o conflictos producidos con
motivo de la aplicación de este reglamento y del reglamento interno. El Minis-
-entidad que será estudiada con detención más adelante-, las di- tro, dentro del plazo de siete días contados desde la presentación, podrá decla-
vergencias al interior de los CDEC se resolvían por el Directorio, rar inadmisible la petición si constata el incumplimiento de alguno de los re-
acatando, si había acuerdo al efecto, la recomendación de un "Co- quisitos señalados". (Derogado)
mité de Expertos", o por el Ministro de Economía en caso de no Artículo 179 del D.S. N° 327: "Reclamada la intervención del Ministro con
ser aceptada la recomendación del citado comité. El procedimien- arreglo al artículo anterior, éste dictará una resolución sobre la materia objeto
de la divergencia, previo informe de la Comisión, en el plazo de sesenta días
to que describían los artículos 178 y 179 del D.S. N° 327 -actual- contado desde la respectiva presentación.
mente derogados- para resolver dichas divergencias era aparente- El informe de la Comisión y demás antecedentes que sirvan de fundamento
mente carente de complejidad68 . Decimos aparentemente, pues la a la resolución serán públicos. La resolución será notificada por carta certifi-
sola descripción de los pasos o trámites para acceder a la solución cada al Presidente del Directorio, en el domicilio o sede del CDEC respectivo.
final del conflicto estaba enunciado con cierta claridad: Para aque- La resolución del Ministro sustituirá el acuerdo que la divergencia impidió
adoptar o el provisional en su caso, así como las normas pertinentes del regla-
mento interno, y producirá sus efectos a contar de la fecha de la votación res-
68 Artículo 178 del D.S. N° 327: "En caso que lafalta de unanimidad impi- pectiva, salvo que la resolución señale, expresamente, un plazo de vigencia
da adoptar un acuerdo y la divergencia o conflicto se produjere con motivo de diferente.
la aplicación de este reglamento o del reglamento interno, el Directorio deberá En el tiempo que medie entre el acaecimiento de la divergencia y la dicta-
requerir la opinión del Comité de Expertos integrado por dos ingenieros y un ción de la resolución del Ministro, el CDEC podrá aplicar provisoriamente la
abogado, conforme a la letra h) del artículo 176, el que evacuará un informe y decisión que hubiere obtenido mayoría en la respectiva votación. La aplica-
una recomendación sobre la materia, en el plazo de 30 días. ción provisional deberá acordarse por el Directorio, en votación separada,
El informe y recomendación del Comité de Expertos será sometido a consi- por la mayoría de sus miembros presentes. En caso de empate, será dirimente
deración del Directorio, en sesión especialmente convocada al efecto. el voto del Presidente". (Derogado)
Si nofuere posible adoptar acuerdo sobre la materia, resolverá el Ministro, Nota: Ambos artículos han sido citados con el objeto de ilustrar el antiguo
previo informe de la Comisión. Para es/os efectos, el Directorio deberá reque- sistema de resolución de controversias al interior de los CDEC.
276
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S 277
DERECHO ELÉCTRICO

templaba una especie de doble instancia en que participaban el , . d 'nistrativo, cuyas resoluciones son
Comité de Expertos, dando una primera recomendación, y el Mi- dicción, aun en el a~blt°da mI isadas por los tribunales supc-
usualmente susceptIbles e ser rev
nistro de Economía, Fomento y Reconstrucción, mediante una re-
solución administrativa en caso que no fuere aprobada por el Di- riores de justicia. 1 ., de divergencias, tuvi-
. t ma de reso UClOn .
rectorio del CDEC esa recomendación. Sin embargo, la aplicación Respecto de este SIS
.. , e.'t ca EstIma'b amos que debía estudJarsc
.
concreta de ambos preceptos generaba dudas y su extensión inter- mos siempre una VlSlOn ~n 1 t~ridad sectorial fuese oída -p~cs la
pretativa derivaba frecuentemente en que la mayoría de los temas una fórmula en ~a cual. a a~ trica lo hace necesario-, pero SIn que
de cierta relevancia, en relación a los cuales se había suscitado naturaleza de la mdustna elec d d finl'r las políticas de invcr.
., 11 ase al punto e e l .
discrepancia al interior de los CDEC, terminaban siendo definiti- su intervenclOn . eg . t de este sector de la actividad econóllllra ,
vamente resueltos por medio de una resolución ministerial, mu- sión y el funclOnamlen o . r su relevancia ecollu,
.., de estas matenas, po 1
chas veces (la mayoría) al margen de 10 recomendado por el Comi- nacional. La deClSlOn . en debía entregarsr 1I
b Td d y certeza que eXlg , .
té de Expertos y siempre acogiendo 10 informado por la Comisión mica por la esta 1 1 a .. 1 anentes e independ 1\.'1 I
' . d'b les pencIa es perm .
Nacional de Energía conforme con el artículo 179. conocimIento e tn una 'd d dministrativa. Lo an1cl"llll
de la auton a a .
En efecto, la resolución ministerial que resolvía la divergen- tes de las .empresas
1 y . 1
. t nCla de coml e 't' de expertos y el efecto VIII

cia, por lo general, asumía el criterio de la CNE expresado en su exigía reVIsar a eXlS e . 1 ualmente, la intervención IWI
preceptivo informe, e imponía a las empresas su decisión. Aún culante de sus ~e~omendacI~:~~~ ~ontroversias entre particlll~"l'~'
más, en algunos casos modificaba acuerdos válidos, es decir, jurí- manente del mmlstro resolv~ . d trl'bunales administra I 1VII
" te la eXIstenCIa e
dicamente impecables, por no conformarse con el criterio, a veces hacía aun mas urgen. , . , . diccional similar, a los qul'
económicos o una entIdad teclllco-Juns
técnico, a veces político, de la autoridad de turno. El inciso tercero
del artículo 179 estatuía los efectos sustanciales que hemos de-
nunciado, a lo que se sumaba el carácter eminentemente definitivo
Continuación nota 69 rosos recursos de protección h 1l'11I1I
de las decisiones ministeriales, es decir, su casi total imposibilidad Por otra parte, cabe señ~lar que num~ f dada en aspectos formaks) 11111
de revisión de juridicidad por una instancia superior independien- t allados con declaración de Improcede~cIa (un 1 Excma. Corte SUprl:lIl:I "11
l · de SantIago y por a
te tanto de las empresas como respecto de la autoridad que emitía la Iltma. Corte de Ape aClOnes . . Rol N0 4.089-1997, interpuesto pOI 1'11
69
el dictamen . Lo anterior colocaba al Ministro en una situación segunda instancia; a modo de eJem~~o. M' .sterial Exenta N0 76 de 1997, qlll"
de sa S A en contra de la ResoluclOn 1m t de "Balances definitivlI:; d"
aventajada en comparación con otros órganos que ejercen juris- . . . 1 CDEC-SING respec o
resuelve divergencIa en e . d 't .a de punta entre integrantes 1'11111
potencia de punta y transf~:.encIa~o ~:3~;;~~, interpuesto por Colbún
los años 1994, 1995, 1996. ,.Rol. entaN0 128deI997,queresuelvcdl""1
S.A ,'11

69 Dado que no se establecía un recurso especial contra la resolución minis-


contra de la Resolución MmIstenal Ex emanales en el período r0111
terial, era procedente la interposición de recursos administrativos ordinarios, C cto de "Programas s ,
como el de reposición del artículo 9° de la Ley de Bases Generales de la Admi- gencia en el CDEC-SI ,respe /4/97'" Rol N0 2001, interpuesto por (1l1lHIII
nistración del Estado, sin efectos suspensivos de la resolución recurrida (artícu- Prendido entre el 28/2/97 y el 24 ., '. 1E t N0 07 de 2001 que reslIl'h',·
1 ., MmIstena xen a '_ .
lo 10 en su texto vigente). S.A. en contra de la Reso UClon d "B 1 nce de potencia firme deJlI 11 11\"11
. .
dIvergencIa en e 1 CDEC-SIC respecto e a a
Continúa nota del año 1999".
278
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS

de~ía .encomendarse la solución de los conflictos entre los agentes CAPÍTULO VI


electncos. SEGMENTO TRANSMISIÓN

. 3f2. Nuevo mecanismo para la solución de divergencias al


mterLOr de un CDEC
Actualmente y luego de la creación del "Panel de Expertos"
por la le y N° 19.940, ~egulado en los artículos 130 y siguientes del
o
D.F.L. N 1, los conflIctos que se susciten al interior de un CDEC
serán sometidos al dictamen de dicho panel. Así lo establece ex-
presamente el citado artículo 130, en su inciso 2° N° 11.

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA:
REGULACIÓN DEL SEGMENTO TRANSMISIÓN ANTES
DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY N° 19.940

Con anterioridad a la dictación de la ley N° 19.940, el segmen-


to transmisión se encontraba regulado por los artículos 51 a 51-G
°,
del D.F.L. N° 1 de 1982 7 complementados por los artículos 83 a
102 del D.S. N° 327 de 1997, todos los que actualmente se en-
cuentran derogados (salvo parte del artículo 51 que mantuvo la
servidumbre de postación), pues la normativa aplicable al segmento
transmisión hoy se encuentra establecida en los artículos 71-1 a
71-50 de la ley, con trascendentales cambios.
Sin perjuicio de ello, con el objeto de lograr una perspectiva
histórica, consideramos interesante explicar cómo funcionaba el
segmento transmisión y los mecanismos de tarificación existentes
antes de la modernización introducida por la ya citada ley N° 19.940.
Se irá comentando de qué manera ha sido modificado el esquema

70 Los artículos 51 a 51-G fueron introducidos al D .F.L. N° 1 por la ley


N° 18.922, publicada en el Diario Oficial de fecha 12 de febrero de 1990.
280 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER C/dl!"1 " 281

normativo, pero no se entrará en detalles, ya que en el punto 11. dl' de transmisión corno también para el paso de energía eléctrica
este capítulo, se analizará en profundidad la nueva regulaciúll. líneas de distribución ajenas. Precisaba la citada norma que la
Creernos útil remitirnos a la legislación anterior, puesto que ello igación de permitir el uso de las instalaciones necesarias para
permitirá al lector comprender los objetivos de fondo que han inl- paso de energía eléctrica sólo era válida para aquellas líneas que
pulsado la evolución normativa en esta materia, y luego, el conl uso de servidumbre a que se refIere el artículo 50 (esto es,
parar lo antiguo con lo nuevo hará posible contemplar el avance, constituidas administrativamente, en el título de conce-
tanto en el aspecto formal de sistematización legislativa corno ell eléctrica) y las que usen bienes nacionales de uso público en
la mayor claridad conceptual y precisión técnica que aporta la nUl' trazado. Por lo tanto, esta servidumbre forzosa, que hacía posi-
va regulación. le el paso de la energía y potencia por instalaciones ajenas, sólo
Corno primer comentario, cabe señalar que mientras todo el era obligatoria para los propietarios de líneas (de transmisi~n y
sistema eléctrico nacional (salvo autoproductores) estuvo en lllil distribución) que eran concesionarios y para aquellos que, no SIen-
nos del Estado, no fue necesario fIjar precio o remuneración a la do concesionarios, sus líneas, en alguna parte de su trazado, usa-
transmisión eléctrica en los sistemas interconectados, por cuanl(l . ban bienes nacionales de uso público.
la transmisión era un costo adicional a la generación y no era neCl' Por su parte, el artículo 81 del D.F.L. N° 1 afIrmaba que uno de
sario separarlo de los costos propios de ésta. A partir de la privali- los objetivos de la coordinación en la operación del sistema
zación de las principales generadoras pertenecientes a la entoncl'S interconectado era "garantizar el derecho de servidumbre sobre
estatal Endesa
. y de las principales empresas de distribución , 1l1(' sistemas de transmisión establecidos mediante concesión" (N° 3
necesano regular el uso de los sistemas de transmisión por park del artículo 81). De esta manera, la ley establecía corno uno de ~~s
d~ terceros, ya que desde ese momento hubo generadores indepen- propósitos del funcionamiento coordinado del sistema el permItIr
dIentes de Endesa, entonces dueña del sistema de transmisión, qUl' efectivamente el ejercicio de la servidumbre de paso.
empezaron a funcionar interconectados. Relativo a estos aspectos de la antigua regulación, cabe señalar
Por tal motivo, el mecanismo diseñado en la ley para que las que en la nueva normativa la servidumbre de paso de ener?,ía y
generadoras y los usuarios no sometidos a regulación de precios potencia ha sido derogada corno institución y, por ende, ~a~bIen la
accedieran al sistema de transmisión fue la institución de la "servi. distinción respecto de las instalaciones que podían aSImIlarse a
dumbre de paso", regulada entonces en el artículo 51 del D.F.!" "predios sirvientes". Ahora, el acceso al sistema de tr~n~n:~sión
N° 1, norma que señalaba que los propietarios de las líneas eléctri- troncal y de subtransmisión (de acuerdo a la nueva subdlvlslon de
cas estaban obligados a permitir el uso de las instalaciones necesa. este segmento) se ha confIgurado corno un "régimen de acceso
rias para el paso de energía eléctrica, tales corno líneas aéreas () abierto"; asimismo, el N° 3 del artículo 81 ha sido reemplazado en
subterráneas, subestaciones y obras anexas. Esta norma, al referir- el sentido de que la operación coordinada del sistema eléctrico
se a los propietarios de "líneas eléctricas", no distinguía entre Ií. tiene entre sus objetivos "garantizar el acceso abierto a los siste-
neas de transmisión o distribución, por lo tanto podía concluirsl~ mas de transmisión troncal y de subtransmisión". Además, tam-
que la servidumbre de paso se aplicaba tanto para acceder al siste- bién se ha establecido un "régimen de acceso abierto" en los siste-
282 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 283

mas de transmisión adicional, en cuyo caso se ha precisado que prorrata de la potencia máxima transitada por el interesado res-
sólo estarán sometidas a dicho régimen aquellas líneas que hagan pecto de la potencia máxima total transitada por todos los usua-
uso de las servidumbres a que se refiere el artículo 50 de la ley y rios de dichas instalaciones y obras"; agregando: "las instalacio-
las que usen bienes nacionales de uso público en su trazado. Pue- nes y obras complementarias, principales y de respaldo, que de-
de observarse, entonces, que para los sistemas adicionales, la ben considerarse para el cálculo de la indemnización serán todas
nueva regulación ha mantenido la antigua distinción, referida a las aquéllas necesarias para mantener una adecuada seguridad y ca-
instalaciones que pueden ser objeto de utilización obligatoria por lidad del servicio". Además, el N° 2 del inciso 2° del mismo pre-
terceros. cepto prescribía que "el interesado deberá concurrir proporcio-
Un segundo aspecto de importancia es el efecto correlativo que nalmente a los gastos de mantención y operación de las instala-
lleva aparejada la obligación que asumen los concesionarios de ciones que usen en común".
transmisión y los dueños de instalaciones de transmisión ubicadas Finalmente, el N° 4 del mencionado inciso 2° señalaba que "todo
en bienes nacionales de uso público, traducido en el derecho de otro perjuicio que se produjere en la instalación existente con
éstos de recibir un pago o indemnización por dicho uso. Lo contra- motivo de la constitución de la servidumbre de paso, será de car-
rio configuraría una afectación arbitraria del derecho de propiedad go del interesado".
y de sus facultades esenciales. Asimismo, la indemnización o re- Así, a modo de resumen, puede afirmarse que lajusta indemni-
tribución es procedente por cuanto quien hace uso de las instala- zación por el uso de las instalaciones de transmisi~l1 estaba com-
ciones ajenas para la transmisión de potencia y energía se benefi- puesta básicamente por la retribución de los costos de inversión y
cia con aquel uso, le reporta un conjunto de ventajas apreciables los gastos de mantención y operación del propietario de las líneas
en dinero, por lo que una debida indemnización es fundamental de transmisión, a cuyo pago concurrían los usuarios en proporción
para evitar un injusto enriquecimiento al interesado (dueño de una a la potencia máxima transitada por cada uno de ellos. Por otra
central generadora o usuario no sometido a regulación de precios). parte, de manera residual, se obligaba a pagar todo otro perjuicio
Por su parte, el propietario de instalaciones de transmisión al que que se produjere en la instalación existente a causa de la constitu-
se le han impuesto servidumbres de paso de electricidad se en- ción de la servidumbre de paso.
cuentra sujeto a una serie de limitaciones y obligaciones adiciona- Si bien el esquema indemnizatorio es propio de las servidum-
les a ese gravamen; en efecto, debe mantenerse interconectado sin bres en general, como un efecto derivado de la limitación al domi-
la posibilidad de modificar o retirar sus instalaciones desconec- nio que conlleva la imposición del gravamen, en la específica "ser-
tándolas libremente; debe efectuar el mantenimiento y cuidado de vidumbre de paso eléctrica", aunque existía un gravamen sobre
ellas y debe, además, acatar las decisiones e instrucciones de coor- instalaciones ajenas, en cuanto el propietario de las instalaciones
dinación del respectivo CDEC. debía obligatoriamente permitir el uso que terceros efectuaran de
Al efecto, el N° 1 del inciso 2° del artículo 51 disponía que el ellas, el derecho a la indemnización tenía por objeto retribuir los
interesado en imponer la servidumbre de paso debía indemnizar al costos -de inversión, mantención y operación-o Sólo de manera
propietario de las instalaciones por sus "costos de inversión, a residual, el N° 4 del inciso 2° del artículo 51 hacía referencia a una
284 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGEH ( '.11111 'l .. 285

eventual indemnización vinculada a algún perjuicio que se CIIII~_ como el Reglamento (inciso 2° del artículo 83) indicaban que en
con motivo de la imposición de la servidumbre. referente a la regulación de este tipo de servidumbres, sus dispo-
E? la nueva regulación se establece el derecho del propietllrll1 1CJ()llE~S se aplicaban sólo cuando las partes no convinieran condi-
del sIstema de transmisión troncal y de subtransmisión a rccihlt, distintas, es decir, la normativa eléctrica en esta materia era
una remuneración por el uso que terceros efectúan de sus insuda. etoria a la voluntad de las partes, rigiendo el principio de la
ciones, entre cuyos componentes se incluye el A.V.I. (anualidad .VU'UH"~ de la voluntad y sólo subsidiariamente, ante falta de
d~l :alor de inversión) y el C.O.M.A. (costos de operación, mantl\' lo dispuesto por la regulación legislativa y reglamentaria.
mmIento y administración). En el fondo, se mantiene la misnlll Entonces , en cuanto a la normativa aplicable a las indemniza- .
política de retribuir al transmisor en base a sus costos actualiza o por servidumbres de paso de energía eléctrica en un Slste-
dos. No obstante, como veremos en seguida, los peajes y su cálcll- de transmisión interconectado en que se efectúe regulación de
lo como, asimismo, el concepto de área de influencia han sufrido de nudo, el orden de precedencia era el siguiente:
modificaciones sustanciales. 1. Si existía acuerdo entre las partes (propietario de la central
En la regulación anterior, el artículo 51-A hacía referencia es generadora y propietario de las instalaciones de transmisión), re-
pecífica a las servidumbres de paso de energía eléctrica cuando Sl' gían las estipulaciones derivadas del contrato celebrado ent~e ella.s.
originaban por la interconexión de centrales generadoras a sislL' 2. Si no existía convención al respecto, regía en todo su Impeno
mas eléctricos en que se efectuaba regulación de precio de nudo, la Ley Eléctrica (artículo 51 a 51-0 y artículo 81), la cual debía ser
señalando que en esos casos las servidumbres de paso se regían, complementada con las disposiciones contenidas en el Reglamento
además, por las disposiciones complementarias consignadas en los Eléctrico (artículos 83 a 92).
artículos 51-B aI51-E71. Sin embargo, la norma indicaba que, no En la actualidad, el "régimen de acceso abierto" y la tarifica-
obstante esas disposiciones especiales, los artículos 51-B a 51-1': ción que conlleva el uso de los sistemas de transmisión tron:al y
n? serían aplicables cuando las partes (propietario y usuario) convi- de subtransmisión se encuentra íntegramente regulado en el Titulo
meran condiciones distintas. Así, tanto la Ley Eléctrica (artículo 51- III de la ley, denominado "De los Sistemas de Transporte de Ener-
gía Eléctrica", en sus artículos 71-1 a 71-40, sin que la autonomía
71 El artículo 51-B definía que debía entenderse por "área de influencia" de
de la voluntad pueda ejercerse en este ámbito; sin perjuicio de ello,
una central. Establecía la presunción de "uso efectivo" de las instalaciones com- en la regulación del sistema de transmisión adicional sí existe un
p~endidas e~ ella, y concluía que por consiguiente debía pagarse los correspon- reconocimiento explícito de la autonomía de la voluntad, ya que la
dIentes peajes al dueño de dichas instalaciones. Por su parte, el artículo 51-C ley, en el artículo 71-41 señala que el transporte por estos sistemas
s~ñala~a que el uso efectivo daba derecho al propietario de las líneas y sube sta- adicionales "se regirá por lo previsto en los respectivos contratos
c.lOnes lllv?luc:a?as a percibir una retribución constituida por el ingreso tarifa-
no, el peaje baslco y, cuando corresponda, el peaje adicional. Luego definía
de transporte entre los usuarios y los propietarios de las instala-
cada uno d~ estos elementos. Finalmente, los artículos 51-D y 51-Ese encarga- ciones", por lo que existe la posibilidad de cierta liberta~ ~n el
ba~ ~e precIsar los derechos que el pago del peaje básico y, en su caso, del peaje establecimiento de los precios entre contratantes por el serVICIO de
adICIOnal otorgaban al usuario. transmisión en ese subsegmento. Cabe señalar, no obstante, que

,1'1
., .. -

286 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO 287

esa libertad se ejerce dentro de un marco, ya que el citado artículo que debían pagarse como efecto de la específica servidumbre de
71-41 establece que el peaje a que da derecho dicho transporte "se paso de energía eléctrica impuesta por una centra~ ,generado~a en
deberá calcular en base a un valor de transmisión anual, equiva- sistemas interconectados en que se efectúa regulacIOn de precIO de
lente al valor presente de las inversiones menos el valor residual, nudo. El inciso 2° del artículo 51-B del D.F.L. N° 1, definía "área
más los costos proyectados de operación y mantenimiento, más de influencia" como:
los costos de administración ... ".
En otro orden de ideas, cabe destacar que de acuerdo a la ter- " ... el conjunto de líneas, subestaciones y demás instalaciones del
minología que utilizaba el derogado artículo 51-A del D.F.L. N° 1, sistema eléctrico, directa y necesariamente afectado por la inyec-
. de potencla
clón . y energla
, d e una centra l genera d ora ,,72 .
en los sistemas interconectados en que se efectúa regulación de
precio de nudo, el origen de la servidumbre de paso de energía
Por su parte, el inciso 2° del artículo 84 del D.S. N° 327, com-
eléctrica que podía imponer una central generadora al sistema de
plementando y especificando el concepto de área de influencia,
transmisión era precisamente la "interconexión" de ella al sistema
expresaba:
de transmisión. Ello se encontraba confirmado en el inciso 1° del
artículo 83 del D.S. N° 327, que reiteraba la norma legal del artícu- "Son directa y necesariamente afectadas el conjunto mínimo de ins-
lo 51-A y precisaba, además, la extensión que podía alcanzar di- talaciones que permiten conectar una central con la subestación
cha servidumbre, señalando: básica de energía más próxima. Para estos efectos, las subestacio-
nes básicas de energía son aquellas definidas en el artículo 274"73.
"La interconexión de una central generadora a un sistema eléctrico
en el cual se efectúe regulación de precio de nudo, origina servi- 72 Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra "directa"
dumbres de paso sobre las líneas, subestaciones y demás obras significa "Dícese de lo que va de una parte a otra sin deteners~ en los pun~os
anexas pertenecientes a terceros, las que podrán extenderse entre la intermedios", y según el mismo Diccionario, la palabra necesanamente denva
respectiva central y las subestaciones de distribución primaria en de "necesario", que significa: "Que precisa, forzosa o inevitablemente ha de ser
que se desee efectuar retiros". o suceder". En consecuencia, de acuerdo al significado literal de las palabras,
las instalaciones directa y necesariamente afectadas son aquellas que, sin inter-
medio y en forma automática, se verán forzosamente o inevitablemente afecta-
Este esquema, en que la "interconexión" es el origen técnico das por la inyección de potencia y energía.
de la servidumbre, se mantiene implícitamente en la legislación 73 ¿Cuál es la subestación básica de energía más próxima? La respues~a a esta
actual, ya que de acuerdo a las instituciones de la nueva regulación pregunta se requería al momento de determinar la extensión del "área de mfluen-
el origen de la posibilidad de acceso abierto a las redes de transmi- cia" de una determinada central generadora. Al efecto, el artículo 274 del D.S.
sión es precisamente la interconexión de las instalaciones del sis- N° 327 se encargaba de definir las subestaciones básicas de energía y expresaba:
"Para calcular los precios de nudo, la Comisión determinará el precio básico de
tema eléctrico.
la energía en una o más subestaciones de referencia, denominadas subestacio-
Ahora bien, dentro del contexto de los derogados artículos 51- nes básicas de energía. Ellas corresponderán a las subestaciones en las cuales se
B a 51-E antes referidos, veremos la determinación de los peajes calcula el costo marginal esperado de energía del Sistema".
288
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI ~; DERECHO ELÉCTRICO 289

Es~a norma reglamentaria acotaba la extensión del área de in- Considerando la normativa transcrita, al dueño de las instala-
fluencIa de una central generadora, al señalar los puntos límites
ciones de transmisión le interesaba, por lo general, la mayor ex-
q~e eran, en un extremo, el punto de conexión de la central con e'¡ . tensión del área de influencia de la central que inyectaba su pro-
s~~tema y, en el otr~ extremo, el punto correspondiente a la ubica- ducción al sistema respectivo, por lo menos hasta el punto donde
CIOn de la ,subes.tac~ón básica de energía más próxima a la central. . se desplazaba la central que operaba como marginal del sistema,
, .Ademas,. el InCISO 1° del artículo 51-B establ eCla
' una caracte-
puesto que ello implicaba recibir mayor retribución vía cobro de
flstIca esencIal de esta área de influencia, al disponer lo siguiente: peajes. Contrariamente, al dueño de la central le interesaba que
esa extensión de instalaciones se redujere lo más posible invocan-
":u~ndo una ~entral generadora esté conectada a un sistema do la extinción de sus inyecciones de potencia y energía en los
electnco cuyas lmeas y subestaciones en el área de influencia de la
centros de consumo más cercanos a ella. Estos intereses contra-
central pertenezcan a un tercero, se entenderá que el propietario de
la central hace uso efectivo de dichas instalaciones, independiente- puestos de propietarios y usuarios del sistema de transmisión, uni-
mente ~ellugar y de laforma en que se comercializan los aportes de do a la escueta definición legal de área de influencia, basada en
potencIa y energía q~e aquélla efectúa y, por consiguiente, debe conceptos indeterminados, originó conflictos al momento de de-
pagar los correspondIentes peajes a su dueño". terminar qué instalaciones se encontraban comprendidas en el área
de influencia. A ello se agregaba la circunstancia de que, en virtud
Asimismo, el artículo 85 del D.S. N° 327 confi b 1 de la remisión del artículo 84 al artículo 274 del D.S. N° 327, en la
., d . rma a a pre-
~uncIOn. e uso ~fectIvo de las instalaciones comprendidas en el práctica, se entregaba la determinación de la extensión del área de
area de InflUencIa al señalar: influencia a una decisión administrativa de la Comisión Nacional
de Energía, dado que este organismo era el encargado de seleccio-
" ... se ~ntender~ que e.l propietario de la central hace uso efectivo nar las subestaciones básicas de energía74 . La situación expuesta
d~ las ,mstalaclOnes dIrecta y necesariamente afectadas dentro de derivó en que la determinación concreta de la extensión del área
dIcha area ... ". de influencia de las centrales generadoras pasó de ser de decisión

Así, queda?~ cl~r~mente establecida la distinción entre lo que


~ra el us.o o utIllzacIOn efectiva de las instalaciones en el área de 74 El Reglamento cambió totalmente el esquema de determinación de pea-

Influe~cla y un ~echo diverso que era la comercialización de la jes establecido en la ley, por un nuevo procedimiento en que, por un lado, la
potencIa y energI.a aportada al sistema por la respectiva central y determinación del área de influencia quedaba entregada exclusivamente a la
Comisión Nacional de Energía y, por el otro, pasaba a depender de factores
q~edaba establec~~~ también que por el uso efectivo de las instala- definidos con criterios variables e indeterminados, siendo éstos absolutamente
CIOnes de transm~sIOn en el área de influencia, al propietario de la ajenos a la afectación directa y necesaria que establece la ley. Posteriormen-
central le competI~ efectuar, como consecuencia ineludible, el pago te, y sin cambio legislativo alguno, la autoridad regulatoria modificó el Regla-
de los correspondIentes peajes. mento en las materias vinculadas a los peajes, ello mediante el D.S. N° 15X del
año 2003.
290
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGI!l< ( '\ I 1"" "
291

de la jurisdicción arbitral a una de carácter meramente admillisln1- . to mínimo de instalaciones troncales


tiv0 75 . constituida por el conJu? 1 que concurren, simultá-
dos nudos de dicho SIstema, en. a . Tales son: elevados
Actualmente, la letra C) del artículo 71-30 del n.F.L. N° I IlIt d
t rísticas que mIca. d
definido una "área de influencia común", precisando que se fija di. ' ciertas carac e d (75% del total) y alta densidad e
cha área para efectos de remuneración del sistema troncal, y l/liÓ !or'Celualc::; de oferta y deman a, d ' nfluencia es "común" y
, e ahora el area e l
rtHlzaClOill. Notese qu . d transmisión troncal. Luego,
incluida dentro del SIstema e
75 La ley dejó abierta a los tribunales arbitrales la precisión de algunos ('Ic-
mento s de la definición de esa área, tarea que ejecutaron con cierta uniforllll
dad. A continuación, exponemos brevemente algunos de los criterios utilizadll~
'.(~ollltilllua.c_JIUd'llesplaza a- o -es absorbIda P I ' t ma eléctrico es operado
nota 75 . or- la central generadora marginal. El
para determinar el "área de influencia" en sentencias previas a la vigencia (!L'I
D.S. N° 327 o coetáneas con esa vigencia: . todo momento, e SIS e 1 D t
cálculo debe consIderar que, e~, . d ".como indicador de e ec o
En sentencia dictada en el juicio Endesa-Colbún, de fecha 18 de octubre cll' . . ,. "Contmuo expolllen o,.. . , l' cada
en condlClOnes optlmas . . de transmislOn se calcu o, para
1991, el tribunal arbitral sostuvo que: " .. .la ley Supone que existen sistelll:1S de ... (la central respectiva) sob~e e~ ,sls~:7:energía transmitida Y la v~r~~ción de
eléctricos de características tales que, ante la conexión de una nueva central, llL- tramo el cuociente entre la vanaclO~ . d'cha variación de transmISlOn. Este
' (1 tral) que ongma I d 80)
la totalidad de las instalaciones de transmisión, haya algunas que son afectad;].'; la energía de... a ~e~ " '.. ción marginal" (consideran o .
por la central generadora y otras que no lo son. De aquellas que son afectadas, indicador se denom1l10 p~rtIcI~a b't 1 en sentencia del juicio Transelec; ~~­
lo son con independencia del lugar y forma en que se comercialice la electrici Posteriormente, otro tnbuna ar I ra sostuvo respecto de la defilllc,lOn
desa-Colbún, de fecha 1.5 de e.~~r.o d:r'uici~ de divergencias conexas al meto-
1999
dad producida por la central; en otras palabras, la afectación depende de /;1
existencia misma de la central, es decir, del flujo 'natural' de energía que ella legal de área de influenCIa que. ~I~ p ~ narginales sobre las cuales este
introduce a la red y no del flujo 'comercial' de energía. Que aquellas instalacio- . . , d las partIcIpaclOnes 1 , D t de con-
do de detenmnaclOn e " n cuanto sean relevantes a e ec os
nes del sistema de transmisión que no son afectadas por la inyección de energía tribunal arbitral sólo se pronunciara ~'D cia entre las partes se refiere a l.os
de la central son tales que se podría aumentar el tamaño de ésta, reducirlo, e sideraciones que siguen, la maylor ~ er~nde instalaciones directa y necesana-
incluso retirarla del sistema eléctrico sin que el flujo de energía que transite por 't 'os que permiten calificar e conJun . , de una central generado-
cn en " d otenCIa y energla . d
dichas instalaciones experimente algún cambio". Señaló además que "el área de mente afectado porl.~ inyecclO~ e P 1-B del D.F.L. N0 1. Así, aun hablen. o
influencia, o la parte del sistema de transmisión que será afectada por la co- ra, según la definiclOn del ,artIcu~o ~ articipaciones marginales es .aprop~a­
nexión de la central será grosso modo la comprendida entre el punto de co- acuerdo acerca de que el meto.do e. as p laciones de transmisión, ha SIdo .0?Je-
nexión y el punto o zona del sistema que recibía la energía de aquellas centrales do para medir la afectación fíSIca de 1I1t~ de utilización que resulta eXIgIble
cuya generación es desplazada, por cuanto la energía de la nueva central fluirá to de discusión el gra~o absoluto/ ret atIV:ecesariamente afectadas por la cen-
hacia dicha zona, produciendo un incremento del flujo de energía previamente Para que tales instalaclOnes sean Irec a y ariamente' son conceptos norma-
tral que se analiza. n eDe
E cto, 'directa y neces . d e a.fecta -
existente en las instalaciones involucradas hasta llegar hasta allí" (considerando D ncia a un umbral precIso
6°). A continuación, la referida sentencia estableció el área de influencia sobre tivos e indetenninados, que no hacen re ~:~ble definir el área de influenCIa P?r
la base de constatar qué instalaciones son afectadas por la potencia transportada ción relevante, de modo que ~? result~[¡culOS matemáticos, sino es necesano
cuando se produce una variación de la potencia inyectada por una central. Seña- meras comprobaciones empmcas o " resulta más conveniente con los
la: "Que la metodología que se desarrolló para determinar el área de influencia . d gar cuál es el criterio de afect~cI.on que t el legislador al eslablecer el
111 a " 1 b1etlvos que uvo . . . t
consistió, simplemente, en aplicar los conceptos descritos anteriormente, es decir, fines de la Ley Electnca, con os o J C' " y con los prinCIpIOs dc JUs a
área de influencia como cn . 'terio de " b ' 'n del financiamienlo oc as 111S'ta -
alectaclOn '1 .
en identificar qué tramos del SIC experimentan un incremento o una disminu- . de Justa dIstn UClO
ción en la potencia inyectada por las cenlrales ... , cuando este incremento o dis- retribución al trans~.I~or y 1 distintos generadores".
laciones de transmlSlOn entre os
292
EUGENIO EVANS ESPIÑElRA
-
eAROLlNA SEEG¡!¡' ( ,
,\ \111111"
293

la extensión del área de I·nfl .


d uenCIa comú fi .
ecreto Supremo del MinisterI·o d E n ~e IJa cada 4 años plll "¡"'[ Directorio tendrá las siguientes funciones:
tru ., 1 e conomla F
CClOn, e que se encuentra fu d d '. omento y RCC()II", II.b) Establecer, para fines referenciales, las instalaciones involu-
elabora la Comisión Nacional d~ a o e~ un Informe técnico qtl" "radas en el área de influencia de cada una de las centrales gene-
sultados del Estudio de Tran .. ~nergla sobre la base de los I'~~. radoras cuya operación coordina el CDEC, previa proposición de
smlSIOn Troncal Ad '
sar que en caso de existir confl· t b . emas, cabe PI'L'l'!' la Dirección de Peajes".
re
cha área, su solución recae en eIlcpos sOl d la determinación de di.
lo que d·ISpone el artículo 71-35 ane e Expertos conlOrme .c
COII De esta manera, el Directorio del CDEC respectivo debía esta-
Entrando a la remuneración, ·la re ., . a modo de referencia, las instalaciones involucradas en el
una presunción de "uso efectivo" de r:l~cIOn an.tenor consagra ha de influencia de cada central generadora, respecto de las cua-
das en el área de influencia d s InstalacIOnes comprendí., se daba el uso efectivo a que hacía referencia el artículo 51-B,
tad l· e una central ge d .
a a sIstema y por con· . nera ora Interconcl'- que en consecuencia debían ser consideradas de manera referen-
. , ' SIgUIente com . .
prescnbla que el propietarIO d l' o consecuencIa de ese uso . al calcular la retribución por dicho uso, compuesta por los
· o e a central d b' ,
pon d lentes peajes al dueño de dicha . e. la pagar los corres. Qonceptos: 1. Ingreso tarifarío, 2. Peaje básico, y 3. Cuando co-
traba especificado por lo di s InstalacIOnes. Esto se encOII- rrespondía, Peaj e adiciona¡76.
N° 1, que señalaba: spuesto en el artículo 51-C del D.F. L. El artículo 51-C del D.F.L. N° 1 definía ingreso tarifarÍo como:

" ... e1 uso a que se refiere el art' . " ... la cantidad que percibe el propietario de las líneas y subesta-
tario de las líneas y sUbestaciolcul~ anterIOr da derecho al propie. ciones involucradas por las diferencias que se produzcan en la apli-
tribución constituida por el . nes Involucradas a percibir una re- cación de los precios de nudo de electricidad que rijan en los distin-
d Ingreso tarifa· 1 .
o corresponda, el peaje adicional". no, e peaje básico y, cuan-
76 Enjuicio arbitral Transelec-Endesa con Colbún, el tribunal sostuvo: "A este

Por su parte, el inciso 2° del artículo 86 del D S N° 327 _ respecto, este tribunal estima que las normas introducidas por la ley N° 18.922,
. . senalaba: que complementaron el original artículo 51 del D.F.L. N° 1 constituyen un con-
"Instalaciones involucrad junto de reglas que conllevan un cierto tipo de remuneración por el uso de ins-
d as en el área de inifluen .as son aquella~ que, estando comprendi- talaciones del sistema de transmisión por generadores que es completo y exclu-
. .. Cla, son las SUficle t yente de cualquiera otra forma de retribución y cuya lógica interna reside en que
e.¡erClclO de la servidumb . n es o necesarias para el
d re respectzva E t . el propietario de esas instalaciones es puesto en cada período de fijación tarifaria
eterminadas por el respectiv CDE . s as Instalaciones serán en la situación de construir de nuevo su red de instalaciones y de obtener para
en el artículo 176" (E t o C, de acuerdo a lo establec·d
. s a norma fue der d I O ellas una cierta rentabilidad, simulando al efecto una situación de mercado para
de 2003, que modificó v . d oga a por el decreto N° 158 un proyecto razonablemente rentable atendidos los costos involucrados. De este
1 ana as normas d 1 D S °
a a remuneración de los sistem d e . : . N 327 vinculadas modo, la renta de las instalaciones de transmisión es análoga a la establecida para
as e transmISIón). otros monopolios naturales (como distribución eléctrica y servicios domiciliarios
Al efecto, el artículo 176 d· , de telefonía básica) y el propietario no puede pretender que esas instalaciones
ISpoma: obtengan otra renta o indemnización adicional, complementaria o parcialmente
sustitutiva de la establecida en la forma de ingresos tarifarios y peajes".
294 295
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI..~' DERECHO ELÉCTRICO

tos ~udos del ,área de in[luencia respecto de las inyecciones y reti- determinación del peaje, en condiciones normales de operación es-
ros e potencla y energla, en dichos nudos", peradas",
Por su parte, el artículo 87 del D S N° 32 "
tarifario en idénticos términos De la' d' ti '
d
,?
detima ,el mgreso
, e mlClon transcnta se d
De la definición citada se deducía lo siguiente:
a) Las instalaciones que debían considerarse para el cálculo
pren e que para efectos del cálculo del ingreso ta 'f: ' , es-
rab t d I ' n ano se conslde- del peaje básico eran todas aquellas comprendidas en el área de
, flan o, as as lmeas y subestaciones involucradas en el área d influencia de una central generadora, sin excepción, puesto que
m uenCIa de una central '1' e
los diver ' ' y seg~n os precIOS de nudo existentes en eran dichas instalaciones las que se encontraban directa y necesa-
sos nudos del area de mfluencia se calculaba la dife ' riamente afectadas por la inyección de potencia y energía; eran
entre el Pdrecio de las inyecciones y el precio de los retiros ef:~:~~ dichas instalaciones las necesarias para el ejercicio de la servi-
dos en ca a tramo y la s
, " urna de aque11'
as dIferencias deter ' . b 1 dumbre de paso de energía eléctrica hasta la subestación básica de
mgreso tanfano al interior del área de influencia de u mltna17~ e energía más próxima a la respectiva central, y eran dichas instala-
Al 1" na cen ra
, avez,e mCls03°delartícul051-CdelDFL N°ld ti ' '1
peaje básico señalando: . , , e mla e ciones las que debían ser identificadas, para fines referenciales,
por el CDEC a proposición de la Dirección de Peajes como "insta-
"El m~nto del peaje básico es la cantidad que resulta de l laciones involucradas" en el área de influencia.
anuahdades correspondientes a los costos de o e ' / sumar as b) Para el cálculo del monto del peaje básico se debía realizar
7i~iento" y del inversión de las líneas, subestacfo:~c~o;~;~;:~;;=~ el siguiente procedimiento: Primero, en cada tramo del área de
aClones znvo ucradas en un área de ' fl ' influencia, es decir, entre un nudo y otro, se sumaban los montos
tar(fario anual.. , " 1'1 uenCla, deducido el ingreso
de las anualidades informadas al CDEC por concepto de los si-
guientes costos: 1) Costos de operación, 2) Costos de manteni-
y agregaba a continuación: miento y 3) Costos de inversión78 y, luego, efectuada la sumatoria
de los costos anuales por los conceptos indicados en cada tramo,
':¿
este efecto, dicho ingreso se estimará para un período de cinco
se sumaban los AVNR + COYM obtenidos en la totalidad de los
anos, sobre la base de los precios de nud o vIgentes
' a la fecha de tramos comprendidos en el área de influencia; finalmente, a dicho
77 L ' ,
monto se deducía el valor obtenido de la sumatoria del monto del
as lllyecclOnes y retiros operan como si fu
tas de energía entre generadores y líneas de t er~~ ;rerdaderas compras y ven-
cada barra donde se r d ' ransmlSlOn y entre estas últimas, en
co, valorándose las fnyo e~~i~nntresancsoferen~lfuas entre integrantes del sistema eléctri- 78 Cabe entender que la indemnización cubría los "costos de inversión",
mo SI eran ventas y 1 t' , Estos costos de inversión se asimilaban, en el contexto de la ley, a los "valores
tratara de compras, Mensualmente se li uidan ' os re IroS como SI se
-reunidos en un Centro de De h E q , ,entre los llltegrantes del sistema nuevos de reemplazo" que define el artículo 116, En efecto, el artículo 51-F
. spac o conomlCO de C CDE señalaba que para determinar la anualidad de las inversiones comprometidas en
mIentos del mes, anotándose con si 't' 1 ' arga o C- los movi-
gno pOSI IVO os retIros (com ) 1 ' líneas, subestaciones y demás instalaciones involucradas se considerará el valor
se e1 costo marginal correspondiente (rf 1 26 pras , va orando-
a ICU os 3, 265 Y 266 del D,S, W 327), nuevo de reemplazo de todas ellas,
296 297
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

ingreso adicionales, en todos los nudos del sistema ubicados dentro de su


.t ,tarifario
. .anual en cada tramo . El resultado de 1a operaClO1l .,
an metIca antedIcha área de influencia. Asimismo, le dará derecho a retirar electricidad,
bl d , correspondía
. al valor del pea]· e b'aSICO
. ap l·Ica-
sin pagos adicionales, en todos los nudos desde los cuales, en con-
e entro de un area de mfluencia determinada.
diciones típicas de operación del sistema, se produzcan transmisio-
Al respecto~ se debía tener presente lo dispuesto en el artículo
nes físicas netas hacia el área de influencia. Las transmisiones ne-
182 del D.S. N 327, que señalaba:
tas, para estos efectos, se definen como la transmisión media de
energía a lo largo de un año calendario. Este derecho subsistirá en
"La Dirección de Peajes tendrá las siguientes funciones· tanto se mantenga la transmisión neta hacia el área de influencia".
.. :h) Calcu~ar el valor del peaje básico, expresado enfo~ma unita-
n,a, por unzdad de potencia firme que se adicione al sistema con su\' De modo que el pago anual de peaje básico por parte del pro-
formulas de reajuste, en cada una de las subestaciones de.¡';·d '
el artículo 274". J'nz asen pietario de la central generadora respecto de las instalaciones ubi-
cadas dentro de su área de influencia le daba derecho a retirar elec-
tricidad sin pagos adicionales, en las siguientes condiciones:
De lo anterior se infieren tres cosas:
a) En todos los nudos del sistema ubicados dentro de su área de
l. ,~ue el valor del peaje básico se calculaba en las subestacio-
nes basIcas de energía. influencia .
La ley no discriminaba en cuanto al retiro de electricidad den-
. 2. Que el val?r obtenido se expresaba en forma unitaria or
ullldad de p~tencIa firme que se adicionaba al sistema.
tro del área de influencia, ni condicionaba dichos retiros a un de-
p terminado sentido del flujo dentro de dicha área. Por lo mismo,
3. Que dIcho valor era reajustable. tampoco condicionaba el pago del peaje básico según el sentido de
. '-:~í, para e!ectos de determinar la procedencia del pago de ea- los flujos al interior del área de influencia.
d. dbasIco aSOCIado
Je ' al. "uso efectivo" de las instal aClOnes
. p
compren- b) En todos los nudos desde los cuales, en condiciones típicas
1 as en el. area d~ mfluencia de una central generadora no se ex- de operación del sistema, se produjeren transmisiones físicas ne-
ceptuaba
do 1 nmguna . , mstalación perteneciente a dicha área . D e acuer- tas hacia el área de influencia.
~ a presunc.lOn legal y reglamentaria, una central generadora En relación al peaje adicional, el artículo 51-E del D.F.L. N° 1
hac!a uso e!ectIvo del conjunto de instalaciones involucradas en
expresaba:
b
s~ ~rea de mfluencia, y por cada una de ellas debía pagar pea]· e
aSICO. "Si el propietario de la central desea retirar electricidad en otros
h En1seguida, . el . artículo 51-D del D .F.. L N° 1 reconOCIa ' dere- nudos, diferentes a los señalados en el artículo 51-D, deberá conve-
c ,o.s a propIetano de una central generadora por el pago del . nir peajes adicionales con el propietario de las líneas y subestacio-
basIco, expresando: peaje nes involucradas. Asimismo, le concederá derecho a retirar electri-
cidad, sin pagos adicionales, en todos los nudos desde los cuales en
"El condiciones típicas de operación del sistema se produzcan Iranwni-
. pago
. dde las anualidades del peaie
"básico
er darea' d c ho a l pro-
pzetarzo e la central generadora a retirar electrz·cz·dad, szn
. pagos siones físicas netas hacia los nudos cubiertos por los peajes adicio-
298
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIU)I '. 299
DERECHO ELÉCTRICO

nales. Este último derecho subsistirá en tanto se cumpla la condi "El peaje básico se pagará a prorrata de la potencia máxima tran-
ción de transmisión neta señalada ".
sitada por cada usuario, respecto de la potencia máxima total tran-
En relación al concepto de peaje adicional y los derechos que sitada por todos los usuarios, incluido el dueño de las líneas, subes-
generaba su pago se puede exponer lo siguiente: taciones y demás instalaciones referidas".
a) Se calculaba de la misma forma que el peaje básico, sólo
Por su parte, el inciso 1° del artículo 89 del D.S. N° 327 se
que se exigía al generador que hacía uso de instalaciones eléctricas
refería también a dicha situación previniendo lo siguiente:
para comercializar su energía y potencia fuera del área de influen-
cia de su central.
"El peaje básico de las instalaciones se pagará a prorrata de la
b) Si el propietario de una central generadora deseaba efectuar potencia máxima transitada por cada usuario en cada tramo, r~s­
retiros de electricidad en otros nudos que no eran los nudos del pecto de la potencia máxima total transitada por :odos los us~a~lOs
sistema ubicados dentro de su área de influencia, ni los nudos ubi- en éste, incluido el dueño de las líneas, subestaclOnes y demas inS-
cados fuera de su área de influencia desde los cuales, en condicio- talaciones referidas".
nes típicas de operación del sistema, se producían transmisiones
físicas netas hacia el área de influencia (indicados en el artículo A su turno, el artículo siguiente, 89 bis, señalaba:
51-D), debía convenir peajes adicionales con el propietario de las
instalaciones involucradas. "Para los efectos de la prorrata definida en el artículo anterior, ~sta
se deberá calcular sólo entre aquellas centrales que tengan dlcho
c) El pago de peajes adicionales por la afectación de tramos
tramo dentro de su área de influencia".
fuera del área de influencia cuyos flujos tenían el mismo sentido
que aquellos que iban hacia la subestación básica de energía, otor- Finalmente, y a manera de conclusión en relación a .la antig.ua
~aba el derecho a qu~, sin efectuar pagos adicionales, el propieta- normativa de peajes, cabe señalar que la totalidad de las InstalacIO-
no de la central pudIese efectuar retiros de electricidad en todos nes comprendidas en el área de influencia de una ce~t:al eran, co~­
los nudos desde los cuales se producían transmisiones físicas ne- nanciadas por sus respectivos usuarios, en proporcIOn al transIto
tas hacia los nudos cubiertos por los peajes adicionales. de potencia efectuado mediante ellas. Es.tos usuari?s podían. ser:
En otras palabras, fuera del área de influencia, si se producían l. El propietario de la central respectIva, a traves del peaje ba-
contraflujos hacia los nudos ya cubiertos por peajes adicionales,
SICO; .
no era necesario efectuar un pago extra al pago de los respectivos 2. Los propietarios de centrales cuyas áreas de in~uencIa ~e
peajes adicionales por las instalaciones involucradas y se podía encontraban superpuestas o traslapadas con el área de InflUenCIa
efectuar el retiro de electricidad.
de la central en cuestión, a través de la prorrata de peaje básico que
Respecto de las prorratas de peaje básico, es decir, respecto de
correspondiera; . .
la concurrencia al pago del peaje básico entre diversos usuarios de 3. Los propietarios de centrales cuyas áreas d~ InfluenCIa no se
las mismas instalaciones, el inciso final del artículo 51-C del D.F.L. encontraban superpuestas con el área de influenCIa de la central en
N° 1 disponía que:
cuestión, pero que efectuaban retiros desde nudos ubicados dentro
300 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER ('1\111111 301
DI'.I\ECHO ELÉCTRICO

del área de influencia de esta última, a través del peaje adiciol1al. área de influencia común y el valor anual de la transmisión por
considerando las exenciones correspondientes a las operacionl:s 11 tramo. Este último valor será clave para el cálculo de los peajes
contracorriente. que se cobren por el servicio de transmisión. En efecto, la fórmula
Por último, en lo que respecta a la vigencia de los peajes dclL'r de cálculo de los peajes es: peaje por tramo = valor anual de la
minados, cabe señalar que de conformidad con lo prevenido por l'I transmisión por tramo - ingreso tarifario esperado por tramo.
~nciso 7° del artículo 51- F del D .F.L. N° 1, los montos de los pe:1 En síntesis, se distingue entre la asignación de pagos al interior
Jes -acordados por las partes o determinados por el Tribunal Al' del área de influencia y los tramos que no quedan comprendidos
bitral-, y su reajustabilidad, regían por un período no inferior a cill . en ella. Así, cada tramo ubicado al interior de dicha área será re-
co años o por el término superior que las partes hubieren acordado, munerado en un 80% por las centrales que inyectan energía en el
Toda dicha regulación de peajes, que distinguía el peaje básic!) troncal, y el 20% restante será pagado por quienes efectúen retiros
y el adicional, y los mecanismos de prorrateo de los pagos entre de energía y potencia en dichos tramos. Las prorratas de pago en-
los distintos usuarios ha quedado íntegramente derogada, ya qm' tre centrales y quienes efectúen retiros se calcularán considerando
~ctualmente se distinguen procedimientos de cálculo de peajes dis el "uso esperado" de las instalaciones mediante la aplicació~ de
tmtos para cada subsegmento del sistema de transmisión. En efec- modelos de simulación de flujos que elabora el CDEC respectivo,
t~, y como ya adelantáramos, de acuerdo a la nueva regulación, el previa aprobación de los mismos por la CNE. En los tramos ubica-
SIstema de transmisión troncal, los sistemas de subtransmisión y dos fuera de dicha área, la asignación de peajes se establece en
los sistemas adicionales tienen su propia normativa para la valori- consideración al sentido de los flujos que señala el aludido mode-
zación de sus instalaciones y para la determinación del correspon- lo; así, en los tramos que presentan flujos hacia el área de i~fluen­
diente peaje por uso de dichas instalaciones. cia, pagan las centrales ubicadas aguas arriba de dichos fluJos, en
En los sistemas de transmisión troncal se efectúa un Estudio de proporción al uso esperado que sus inyecciones hacen del tra~o.
Transmisión Troncal licitado a un consultor especializado, cuyo En caso contrario, si los flujos no se dirigen hacia el área de lll-
objeto es determinar su extensión y proponer un plan de expan- fluencia, el pago se asigna a las empresas que efectúen retiros aguas
sión del mismo como, asimismo, efectuar una valorización de las debajo de dichos flujos, también en proporción al uso esperado
instalaciones incluidas en el subsistema, y establecer, de acuerdo a que sus retiros hacen del tramo. .
las características eléctricas, un "área de influencia común" que En los sistemas de subtransmisión, se distinguen dos tipos de
será el sustento técnico para la asignación del pago de los peajes. usuarios de las instalaciones. Por una parte, las centrales genera-
Los resultados de este estudio son expuestos en audiencia pública, doras que inyectan su producción, las que deben pagar un "pago
permitiéndose la participación de participantes de la industria eléc- anual por uso" determinado directamente por el valor anual de los
trica y de terceros interesados. Finalmente, la CNE elabora un in- sistemas de subtransmisión y, por otra, los usuarios que efectúan
forme técnico que desemboca en la dictación de un decreto supre- retiros de energía y potencia, quienes deberán pagar un "peaje de
mo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que subtransmisión", que deberá cubrir los componentes del valor anual
formaliza para un período de 4 años la extensión del troncal , el de los sistemas de subtransmisión. De esta manera, ambos tipos de
302
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO 303

pago se basan en el valor anual de los sistemas de subtransmisión , del segmento generación y, a la vez, indispensable pa~a permitir
valor que es ftjado cada 4 años por decreto supremo del Ministerü; un abastecimiento seguro y de calidad para los consumIdores. Es-
de Economía, Fomento y Reconstrucción, luego de un estudio téc- timamos de importancia haber descrito de qué manera funcionaba
nico elaborado por un consultor especializado. el sistema de transmisión y su mecanismo de tariftcación, para
Ahora bien, la asignación de dichos pagos -o "participación de identiftcar con precisión las modiftcaciones introducidas y dimen-
pago", en la terminología usada por el legislador- se efectúa en base sionar adecuadamente su envergadura y los objetivos subyacentes
a modelos de simulación de flujos, para cada situación operacional en ellas. Por la misma razón, y a modo de preámbulo de la nueva
q~~ se an~lice. Si en un determinado tramo el sentido del flujo se regulación del sistema de transmisión, a continuación presenta-
dmge hacIa el troncal, el pago del valor anual del sistema de sub- mos sucintamente las propuestas de modiftcaciones concretas que
transmisión correspondiente a ese tramo será solventado por la o las sostuvo el mensaje presidencial de la ley N° 19.940.
centrales ubicadas aguas arriba del tramo respectivo. Por el con- En términos generales, el proyecto tuvo como ftnalidad lograr
trari~, si la ?irección .del flujo ~s hacia las barras de retiro, el pago establecer una regulación en transmisión que apuntara a generar
se aSIgnara a los retIros del sIstema de subtransmisión; esto últi- los incentivos de eftciencia económica y técnica, de modo que: a) La
mo se efectúa descontando dicho pago anual a los costos que com- red se desarrolle a mínimo costo; b) Se lograran adecuados niveles
ponen el valor anual de los sistemas de subtransmisión y que, como de conftabilidad; c) El sistema se adapte a los requerimientos de
ya se indicó, deben ser cubiertos por el peaje de subtransmisión. generadores y consumidores para maximizar la utilización óptima
Finalmente, en los sistemas adicionales el peaje se pacta en de los recursos del sistema; d) Se remunere adecuadamente al pro-
co~tratos de ~ranspo~te celebrados entre los usuarios y los propie- pietario del sistema de transmisión, y e) No se vea obstaculizada la
tanos de las InstalaCIOnes que conforman el sistema adicional de competencia en la generación por trabas e~ los segment~s mono-
que se trate. Sin perjuicio de dicha autonomía de voluntad recono- pólicos. Asimismo, en lo que respecta al sIstema de precIOs de un
cida por el legislador, éste impone un mínimo regulatorio con mi- monopolio como la transmisión, se indicó que éstos debí~n c~m­
ras a salvaguardar la eftciencia de los precios en el mercado de los plir con las siguientes condiciones: a) Propender a~ ftnanCIamIen-
sistemas adicionales, y por ello señala de manera imperativa en el to de las inversiones que eftcientemente deban realIzarse en el lar-
nuevo artículo 71-41 que el peaje se "deberá" calcular en base a un go plazo; b) Dar señales de inversión en transmisión adecuadas a
"valor de transmisión anual", equivalente al valor presente de las los inversionistas (por ejemplo, factor localización); c) Ser un me-
inversiones menos el valor residual, más los costos proyectados de canismo de tariftcación susceptible de aplicarse en forma transpa-
operación y mantenimiento, más los costos de administración. rente y, por lo tanto, simple, y d) Dar señales de uso de ~orto pla.zo
Previamente hemos efectuado un breve resumen de la norma- que favorezcan la optimización de la utilización de las InstalacIO-
tiva aplicable al segmento transmisión con anterioridad a las mo- nes de transmisión en la operación del sistema interconectado.
diftcaciones introducidas al D.F.L. N° 1 por la ley N° 19.940. Ésta Pues bien, a continuación se indican las modiftcaciones pro-
ha modificado sustancialmente la regulación de este segmento de puestas en el proyecto de ley, y que luego fueron recogidas en la
la industria eléctrica, tan fundamental para un adecuado desarrollo nueva regulación del segmento transmisión.
304 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI S DERECHO ELÉCTRICO
305

1) Identificación de los tipos talaciones, todo lo cual era un factor de riesgo que operaba como
de transporte y su diferente tarificación una barrera a la entrada a la industria de generación.
Con el objeto de revertir la situación descrita, el proyecto de
Se define la tarificación del transporte en sistemas interconectados ley estableció que las tarifas de transmisión serán determinadas
y del transporte entre sistemas interconectados. Dentro del transpor- por la autoridad y permitirán al propietario del sistema o de la red
te en sistemas interconectados se identifica el transporte troncal, percibir la anualidad de la inversión más el costo de operación y
subtransmisión y adicional. Por su parte, el transporte entre sistemas mantenimiento de las instalaciones existentes y nuevas. Para este
corresponde a aquellas instalaciones que permiten los intercambios efecto, el proyecto definió los conceptos de VI. y C.O.M.A., la
de electricidad entre sistemas interconectados existentes. tasa de descuento que se deberá utilizar y la vida útil de las instala-
ciones, dependiendo de las características tecnológicas. Se distin-
2) Recuperación de los costos de guen distintos mecanismos de recuperación de co~t~s se~ún ~os
transmisión, quiénes pagan y cómo tres tipos de sistemas de transporte que pueden eXistu al mtenor
de cada sistema interconectado:
La propuesta de modificación referente a la determinación de
las instalaciones que conformarán los distintos sistemas de trans- a) "Sistemas de Transmisión Troncal" (Red Principal)
misión y la determinación, en cada caso, de los mecanismos para· Serán definidos por decreto del Ministerio de Economía, Fo-
establecer el monto de los peajes y su pago, tiene su fundamento, mento y Reconstrucción y estarán conformados por aquellas insta-
por un lado, en que en el sistema vigente a la fecha de presentación laciones que presenten dos características copulativas: que sean eco-
del proyecto de ley no existía claridad en la definición legal de nómicamente eficientes y necesarias para el funcionamiento com-
"área de influencia", lo que había dado lugar a diversas interpreta- petitivo del sistema. Estas instalaciones tendrán una remuneraci?n
ciones en sucesivos acuerdos de peajes y, por otro lado, tiene su compuesta por la anualidad del valor de inversión de las instalaciO-
fundamento en que el sistema de determinación de peajes vigente nes (A.V!.), más los costos anuales de operación, mantenimiento y
a esa fecha no daba garantías de una aplicación no discriminatoria administración (C.O.M.A.). Para determinar los pagos que deberán
para todos los usuarios, dado que los peajes individuales se habían efectuar los productores y consumidores por el uso del sistema de
determinado en forma bilateral y diversa a través del tiempo, ya transmisión troncal, el CDEC deberá establecer para el año calenda-
que el mecanismo que la ley había privilegiado para el estableci- rio las energías medias transitadas esperadas por cada tramo del Sis-
miento de los montos de peajes era la negociación bilateral entre tema de Transmisión Troncal, mediante la utilización de modelos a
generadores y propietarios de los sistemas de transmisión, lo que través de los cuales se simule la operación del sistema interconecta-
había derivado en que las partes, al no llegar a acuerdo, recurrían a do, asegurando el abastecimiento de la demanda en las con~iciones
tribunales arbitrales generando largos períodos de debate e incerti- de seguridad y calidad que establece la ley. Se deberán conSiderar y
dumbre respecto a los resultados del arbitraje y, paralelamente, en ponderar los distintos escenarios que se puedan dar en la operación
fallos sustancialmente diferentes para similares conjuntos de ins- del respectivo sistema durante el año calendario.
306 307
EUGENIO EVAN E -
S SPINEIRA - CAROLINA SEEGER C AERIII', DERECHO ELÉCTRICO

b) "Sistemas de Subtransmisión" (R d S ' los costos totales de sus redes e instalaciones, por lo que no tenía
También serán defi 'd e ecundana)
Illl os por decreto d 1M" , incentivos para invertir en nuevas instalaciones, provocando im-
mía, Fomento y Reconstru " e mIsteno de Econo-
CCIOn y estarán f¡ portantes cuellos de botella en el sistema, A ello se sumaba que
laciones que no son troncal con ormados por insta-
", es, pero que permite ' , esta actividad económica no estaba definida con características de
e1ectnca dIrectamente a 1 n myectar energw
, , os puntos de sumi 't d 1 ' servicio público, no existiendo entonces la obligación de los pro-
de dIstnbución y de cliente , l l l S ro e os sIstemas
asegurando el acceso com;e~~tome~I,d~s a regulación de precios, pietarios de la red de expandir el sistema, Con el objeto de revertir
gar por los usuarios que realic:~ ~ra~c os puntos. El ~eaje a pa-
dicha situación, se estableció en el proyecto un mecanismo para
Subtransmisión se determ' , ,sporte en los SIstemas de que el regulador, el propietario y lbS usuarios de la red acuerden
mara medIante un t d 1 ' las futuras expansiones que se deberán realizar y las que serán
en la recuperación de los costos me d'lOS de ,a me o' , o ogIa basada
mantenimiento de las instal ' mverslOn, operación y incorporadas en las tarifas de transmisión,
, , aClOnes de acuerd " La Comisión Nacional de Energía organizará y coordinará un
CIenCIa de operación y ad t . , ' o a cntenos de efi-
ap aClOn a la dem d d l ' , "Estudio de Expansión y Valorización de la Transmisión Troncal"
respectivas El estudI'O r t' an a e as mstalacIOnes
. espec ¡VO será r d que tendrá como producto la identificación de las ampliaciones
Nacional de Energía cada cuatro añ rea I~a ,o por la Comisión
gado de distribución. os, entre fijaCIOneS del valor agre- que resulten económicamente eficientes y necesarias para el desa-
rrollo del sistema, conforme a las condiciones básicas de seguri-
dad y calidad de servicio establecidas, así como la valorización
c) "Sistemas Adicionales"
por tramo de las diferentes instalaciones de transmisión. El Estu-
Estarán conformados por a uelI' ,
estar interconectadas a un siste~a ~~ m~talaclOnes que no obstante dio tendrá las siguientes características:
Sistemas de Transmisión Tron 1 ~ ;c:nco" no fonnan parte de los a) Se efectuará cada 4 años, con un horizonte de análisis de 10
sión. El valor de estas I'n t 1ca, III e os SIstemas de Subtransmi- años;
s a aClOnes deb' d '
los propietarios en base a era ser etermmado por b) En la elaboración de los términos de referencia del estudio,
, una metodolog' d b '
valor presente de las I'nve ' Ia que e e consIderar el participarán propietarios y usuarios del sistema de transmisión;
rSIOnes el val o 'd 1
operación y mantenimiento El '1 r reSI ua y los costos de c) El estudio será único, coordinado por un comité con dos
aplicado por unidad de pot' ,va or ~ue se determine deberá ser representantes de las empresas, uno de la CNE, uno del Ministerio
enCIa transItada d' h '
nes, según lo establecido en 1 , p o r IC as mstalacio- de Economía, Fomento y Reconstrucción y otro de los usuarios;
os respectIvos contratos de suministro, d) Se efectuará una licitación internacional para convocar a su
3) Mecanismo de expansión de realización, y
la red en Sistemas de Transmisión Troncal e) Los resultados del estudio serán abiertos al escrutinio de
todos los participantes, Los propietarios de las instalaciones afec-
La propuesta de establecer un '
red se fundamentó en que la re ulam.e,can~smo de expansión de la tadas por las ampliaciones resultantes del Estudio tendrán la obli-
no garantizó los ingresos del t g c~on VIgente hasta el año 2004 gación de llevar a cabo dichos proyectos de expansión en el siste-
ransmIsor que le permitieran cubrir ma troncal respectivo.
308 309
EUGENIO EVANS ESPIÑE1RA - CAROLlNA SEEGER CAI',I« Ir "

Por otra parte ,para 1as obras recomendad unto de las empresas generadoras y comercializadoras no podrá
den lugar a interconexiones t ' as por el Estudio qlll'
. en re sIstemas existe t el 40% del capital total de la empresa propietaria de di-
que 1a adjudicación del pro t . n es, se establecl'
d l" . yec o se realIzará med' t
e IcItaclón internacional s· d e1 Ian e un proCCS(' sistema80 .
que determine el valor po; tr~~n °d d~ahlor .final de la licitación el
no e IC a mterconexión. 5) Acceso abierto al uso de los sistemas de transmisión
. 4) Restricciones a las condiciones d
Se establece que el acceso al uso de los sistemas de transmi-
proPledad y gestión de los sistemas de tran:misión
sión no puede ser negado a ningún usuario. Sin embargo, pueden
El fundamento de esta pro uesta . . darse situaciones en que exista congestión y en que el dueño no
mayor parte de las legislacione~ co tIer; su ongen en que en la tenga contemplado o no pueda financiar inversiones en forma co-
veniencia de que la propiedad d 1 mp.ara as se reconoce la incon- herente con los requerimientos de uso. En dichas situaciones, se
S
cipales esté en empresas relac' e °d sIstemas de transmisión prin- reconoce la posibilidad de que el CDEC, en cumplimiento de su
. . lOna as con las ql e
mstro y comercializació d ' 1 operan en sumi- función de coordinar la operación de los sistemas eléctricos, pue-
n e energla ya que se d .
vos aI uso discriminatorIO d I ' . . pro ucen mcenti- da establecer restricciones en transporte, bajo condiciones no
o e a transmIsIón c .
competencia desleal T d" 1 omo mstrumento de
. ra IClOna mente Ch'l discriminatorias para todos los usuarios.
puesto condición alguna l . ,en 1 e la ley no ha im-
Hemos descrito brevemente las ideas matrices y las propuestas
grado de integración vertfca:;traa pro~I~?ad de la transmisión, y el de modificación contenidas en el mensaje presidencial con que se
h t nsmlslOn-generac" h 'd
as a muy recientemente 79 E t f: 1 . IOn a SI o alto presentó el proyecto de la ley N° 19.940, quedándonos abordar a
alto grado de riesgo para . s a ~ ta de regulacIón deriva en un
nuevos mversionist continuación la regulación más detallada de cada una de las modi-
por ende, constituye una barr 1 as en generación y,
dicho mercado. era a a entrada de competidores en ficaciones introducidas al segmento transmisión.

Efecto de lo anterior el pro ecto d 1


na empresa que opere ed cual ~ e ey establecía que ningu- 80 Al dictarse la ley N° 19.940, se incluyó en el artículo 7° del D.F.L. N° 1 los
trico podría tener una part' . qu~~r otro .seg~ento del sector eléc- porcentajes señalados en el mensaje presidencial, esto es, 8% y 40%, pero apli-
Sistema de Transmisión ;clpac;on aCClOnana superior al 8% del cados sobre otros conceptos. En efecto, el mensaje hace referencia a una res-
ronca y que la participación del con- tricción de la participación individual de empresas de otros segmentos del sec-
tor eléctrico en la propiedad accionaria del sistema de transmisión troncal ("par-
79 En efecto, hasta principios del año 20 '. ticipación accionaria" que no puede exceder del 8%), pero el artículo 7° limita
transmisión en el Sistema Interco t d COl, las pnnclpales instalaciones de
Transelec S.A. filial de End SnAec a o entral (SIC) eran de propiedad de la participación a un 8% del "valor de inversión total del sistema de transmisión
' esa. una de l '. troncal". Lo mismo sucede para la participación conjunta, en que el mensaje
d oras presente en el sistema p ., as prmclpales empresas genera-
N . or su parte en l S· limitaba la participación de otras empresas eléctricas indicando como tope una
arte Grande (SING) muchas d I ' '. e lstema Interconectado del
d' , e as mstalaclOnes de tr . " participación conjunta de un 40% del "capital total de la empresa" propietaria
lversas empresas generadoras y ' ansmlSlOn pertenecen a
r It d d ' en vanos casos se h d del sistema de transmisión troncal, mientras que el artículo 7° de la ley se refiere
esu a o e los contratos que ést h an esarrolIado como
as an acordado con grandes clientes. a un 40% del "valor de inversión total del sistema troncal".
310 311
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER(JI ~: DERECHO ELÉCTRICO

n. REGULACIÓN ACTUAL DEL SEGMENTO TRANSMISIÓN. técnicas y económicas, conformando así tres subsistemas difere~­
INCLUIDAS LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY N° 19.940 ciados al interior del sistema de transporte: el sistema de transmI-
sión troncal, el de subtransmisión y el adicional. Es importante
Sin duda la principal innovación de la ley N° 19.940 es la nuc- destacar que, en todo caso, las líneas pertenecientes a estos tres
va regulación del segmento transmisión, actualmente contenida en subsistemas tienen una característica común: el rango de su ten-
los nuevos artículos 71-1 a 71-50 del D.F.L. N° 1, de 1982. sión nominal, la que deberá ser superior a la que propong~ la CNE.
Asimismo, es importante considerar que los distintos nIv~les del
A. Configuración del Sistema de Transmisión sistema de transmisión funcionan interconectados entre SI, como
también en su conjunto, con el segmento generación y distribu-
l. "Sistema de Transmisión":
ción y, por ende, su funcionamiento se encuentra sometido a. las
Concepto y estructura técnica del sistema
instrucciones de coordinación que les imparta el CDEC respectIvo.
A través de las instalaciones del sistema de transmisión se lle-
va a cabo el transporte de energía eléctrica desde los centros de • Sistema de Transmisión Troncal
producción haci~ los lugares de aplicación o consumo. Las empre- El artículo 71-2 del D.F.L. N° 1 establece la configuración del
s~~ generadoras myectan energía y potencia al sistema de transmi- "sistema de transmisión troncal", señalando que estará constituido
sI.on, la que luego es r~tirada por las empresas distribuidoras o, por las líneas y subestaciones eléctricas que sean. ec.onómicamente
dIrectam~nte, por usuanos no sometidos a regulación de precios. eficientes y necesarias para posibilitar el abastecI~mento. de la t~ta­
En pnmer término, el artículo 71-1 de la ley entrega un con- lidad de la demanda del sistema eléctrico respectIvo, baJO los dIfe-
cepto de lo que debe entenderse por "sistema de transmisión o de rentes escenarios de disponibilidad de las instalaciones de genera-
transporte .de electricidad", señalando que es el conjunto de líneas ción, incluyendo situaciones de contingencia y fal~a: y conside~an­
y subestacIOnes eléctricas que forman parte de un sistema eléctri- do las exigencias de calidad y seguridad de servICIO estableCIdas
co, en un ?ivel de tensión nominal superior al que se disponga en en la ley, los reglamentos y las normas técnicas. . .,
la respectIva norma técnica que proponga la Comisión Nacional Las líneas y subestaciones de cada sistema de transmI~I?n
de Energía y cuya operación deberá coordinarse a través de un troncal serán determinadas mediante decreto supremo del MInIS-
~entro de Despacho Económico de Carga, según lo dispone el ar- terio de Economía, Fomento y Reconstrucción, dictado bajo la fór-
tIculo .81 de la ley. Agr~~~ el in~is? 2° del mismo artículo que en mula "por orden del Presidente de la República", previo informe
cada SIstema de transmIsIOn se dIstmguen instalaciones del "siste- técnico de la Comisión Nacional de Energía basado en los resulta-
m~ de transmisión troncal", del "sistema de subtransmisión" y del dos del Estudio de Transmisión Troncal, estudio este último que
"SIstema de transmisión adicional". es licitado y adjudicado a un consultor especializado. No obstante,
De la norma transcrita, puede concluirse que las instalaciones una vez fijados los límites del sistema de transmisión tro~cal, se
que con~orman el sistema de transmisión de electricidad -líneas y incluirán en él las instalaciones interiores que sean neccsarIas para
sub estacIOnes- se encuentran agrupadas según sus características asegurar la continuidad de tal sistema. Observamos quc en la de-
312 313
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO/ .'; DERECHO ELÉCTRICO

t~rminaci~n del si~tema de transmisión troncal el objetivo es iden- d) Que los flujos en las líneas no sean atribuidos exclusiva-
Ílfi~a~ las InstalaCIOnes que serán necesarias para permitir el abas- mente al consumo de un cliente, o a la producción de una central
tecImiento
d' total. de la demanda
. en el sistema eléctrico . Se eXIge
.. generadora o de un grupo reducido de centrales generadoras.
a emas que las InstalaCIOnes sean las económicamente eficientes, e) Que la línea tenga tramos con flujos bidireccionales relevantes.
esto es, aquellas que permitan abastecer la demanda al menor cos- De las características anotadas, se desprende cuál es en esencia
to, pero se hace hincapié en que el abastecimiento total de la de- la función de dicho sistema: abastecer en forma óptima (eficiente)
manda se p~oyect~ en escenarios diversos, incluso para situacio- una misma configuración de demanda, adaptando los flujos de
n~s de contInge~cI~ y falla, y siempre contemplando que el men- potencia, tanto en su magnitud como en su dirección, según las
CIOnado abastecI~llento se efectúe con pleno cumplimiento de las distintas situaciones de disponibilidad en generación, pero siem-
normas sobre calIdad y seguridad del servicio eléctrico. pre con la limitación de conservar las condiciones de calidad y
. ~n otras palabras, para la determinación del sistema de trans- seguridad de servicio. La demanda debe estar config~rada por el
~lsIOn troncal y en base a una demanda real y proyectada en el consumo de muchos clientes, prácticamente la totalIdad de los
Íle~po (factor constante), se debe detectar la infraestructura nece- consumidores y, por su parte, la oferta de energía y potencia debe
sana par~ l.ograr el abas~eci~iento total de esa demanda, conju- estar configurada por la operación de muchas centrales de genera-
g~~do adlcIOna!mente cntenos de eficiencia económica, proyec- ción. En seguida, la necesaria adaptabilidad de los flujos a los dis-
c~on en escenanos en que el parque generador sufre fallas o situa- tintos escenarios de oferta en generación y la gran cantidad de
CIOnes d? contingencia negativa, y el cumplimiento de la normati- oferentes (inyectan energía y potencia) y demandantes (retiran ene:-
v~ especIfica del sector, referente a la calidad y seguridad de servi- gía y potencia) conlleva que sea característico a nivel de transI~:l1-
CIO. La ley ha señalado expresamente las características técnicas sión troncal encontrarse con líneas que presentan relevantes flUJOS
que deberán cumplir las instalaciones pertenecientes a cada uno de bidireccionales.
los tramos del sistema de transmisión troncal, siendo las siguien- En definitiva, se trata de un nivel de transmisión común Y ge-
tes: neral, cuya finalidad es permitir el abastecimiento de la ~ota~id.ad
de la demanda de un sistema eléctrico, a nivel macro, SIn dIStIn-
., a) Mostrar. una variabilidad relevante en la magnitud y direc-
cIOn, de. los fluJos de potencia, como resultado de abastecer en for- ción de zonas geográficas.
ma optI~a una misma configuración de demanda para diferentes • Sistema de subtransmisión
e~cenanos de disponibilidad del parque generador existente con- En conformidad con el artículo 71-3 del D.F.L. N° 1, cada "sis-
sI~eran~o las rest~icciones impuestas por el cumplimiento de las tema de subtransmisión" estará constituido por las líneas y subes-
e~IgenCIaS de calIdad y seguridad de servicio, incluyendo situa- taciones eléctricas que, encontrándose interconectadas al sistema
CIOnes de contingencia y falla. eléctrico respectivo, están dispuestas para el abastecimiento ex-
b) Tener una tensión nominal igualo mayor a 220 kilovolts clusivo de grupos de consumidores finales libres o regulados, te-
. c) Que la magnitud de los flujos en estas líneas no esté det~r­ rritorialmente identificables, que se encuentren en zonas de con-
mInada por el consumo de un número reducido de consumidores. cesión de empresas distribuidoras.
314
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER< II " 315
DERECHO ELÉCTRICO

Las instalaciones pertenecientes al sistema de subtransmisióll sistemas de transmisión troncal y subtransmisión, son aquellas uti-
deberán cumplir con las siguientes características:
lizadas principalmente para suministrar energía eléctrica ~ ~lien~es
a) No calificar como instalaciones troncales. Esto es, no reunir libres y aquellas cuyo objeto principal es tan sólo permItir la lll-
las características indicadas en el inciso 2° del artículo 71-2. yección al sistema de la producción de determinadas centrales. Se
b) Que los flujos en las líneas no sean atribuidos exclusiva- trata entonces de líneas con flujos selectivos, que apuntan al abas-
mente al consumo de un cliente, o a la producción de una central tecimiento de consumidores especiales, o bien facultan la inyec-
generadora o de un grupo reducido de centrales generadoras. ción de potencia y energía bajo condiciones contractuales. ~r,iva­
En base a la disposición legal citada, puede concluirse que a das. Por ello, aunque forman parte del sistema de transmISlOn y
nivel de subtransmisión el abastecimiento se encuentra enfocado él funcionan interconectadas con el sistema eléctrico bajo la coordi-
determinados grupos de consumidores finales, totalmente identi- nación del CDEC respectivo, son instalaciones adicionales o anexas
ficables, por cuanto se encuentran dentro de una zona de conce-
y, en ningún caso, principales ni secundarias. , .
sión de distribución. Se trata de un subsistema (secundario, ubica-
A contrario sensu de lo que la ley dispone como caractenstica
do bajo el nivel principal) que interconecta el nivel troncal con las
de las instalaciones pertenecientes a los sistemas troncal y de sub-
zonas de concesión en las que se ubican los clientes finales, libres
transmisión, en cuanto a que sus flujos no son atribuidos exclusi-
o regulados. Estamos en presencia de instalaciones cuyos flujos
vamente al consumo de un cliente o a la producción de una central
apuntan al abastecimiento de una amplia demanda, pero predeter-
minada por su ubicación. generadora o de un grupo reducido de ellas, se infiere que la carac-
terística de las instalaciones adicionales será precisamente que sus
Las líneas y subestaciones de cada sistema de subtransmisión
flujos podrán ser atribuidos exclusivamente al consumo de un clien-
serán determinadas, previo informe de la Comisión, mediante de-
te o a la producción de una empresa generadora o de un grupo re-
creto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Recons-
ducido de ellas.
trucción, el que tendrá una vigencia de 4 años.

• Sistemas de Transmisión Adicional 2. Régimen de acceso abierto y su remuneración


El artículo 71-4 del D .F.L. N° 1 señala que los "sistemas de trans- ¿Quién hace uso del sistema de transmisión?, y ¿qué impli~an­
misión adicional" estarán constituidos por las instalaciones de trans- cias tiene la utilización de sus instalaciones? Al respecto, el artICU-
misión que, encontrándose interconectadas al sistema eléctrico res- lo 71-6 de la ley afirma que toda empresa eléctrica que inyecte
pectivo, están destinadas esencial y principalmente al suministro de energía y potencia al sistema eléctrico con plantas de generación
energía eléctrica a usuarios no sometidos a regulación de precios, y propias o contratadas, así como toda empresa eléctrica que efe~t~e
por aquellas cuyo objetivo principal es permitir a los generadores retiros de energía y potencia del sistema eléctrico para comercIah-
inyectar su producción al sistema eléctrico, sin que formen parte del zarla con distribuidoras o con clientes finales, hace uso de aque-
sistema de transmisión troncal ni de los sistemas de subtransmisión. llas instalaciones del sistema de transmisión troncal y de los siste-
En consecuencia, las instalaciones que conforman los sistemas mas de subtransmisión y adicionales que correspondan y, como
de transmisión adicional, a diferencia de las comprendidas en los contrapartida, deberá pagar los respectivos costos de transmisión.
316 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER O! ~: DERECHO ELÉCTRICO 317

La ley establece los presupuestos que permiten suponer que ciones troncales o de subtransmisión tienen el derecho de utilizar
existe un uso de las instalaciones del sistema de transmisión, que dichas redes, siempre que efectúen el pago correspondiente a di-
son, básicamente, la inyección o el retiro de energía y potencia, de cho uso. Lo anterior, sin perjuicio de que el CDEC, en ejercicio de
lo cual se infiere que podrán utilizar la red de transmisión tanto sus facultades de coordinación de la operación del sistema eléctri-
empresas generadoras como concesionarias de distribución o, sim- co, limite las inyecciones o retiros sin discriminar a los usuarios.
plemente, empresas cuyo giro es comercializar energía y potencia Respecto de los sistemas de transmisión adicional, la ley esta-
en el sistema. Seguidamente, la norma citada permite que los ter- blece que sólo estarán "sometidas" al régimen de acceso abierto
ceros interesados en usar las instalaciones del sistema de transmi- aquellas líneas que hagan uso de las servidumbres forzosas estable-
sión lo hagan sin restricciones -en sus distintos niveles-, pero su- cidas mediante concesión eléctrica y las que usen bienes nacionales
jetos a la obligación de pagar la remuneración que corresponda de de uso público en su trazado. El acceso abierto se manifiesta en que
acuerdo a la utilización efectuada. los propietarios de las instalaciones de los sistemas adicionales
sometidas a este régimen no podrán negar el servicio a ningún inte-
2.1. Régimen de acceso abierto
resado cuando exista capacidad técnica de transmisión determina-
El acceso abierto se trata de un mecanismo legal, instaurado da por el CDEC, independientemente de la capacidad contratada.
por la ley N° 19.940, que tiene corno objetivo garantizar el acceso Finalmente, en cuanto a los lineamientos de esta nueva institu-
al sistema de transmisión a los distintos usuarios interesados en ción, es destacable consignar que el régimen de acceso abierto opera
transportar energía y potencia por dichas instalaciones, el que vino a bajo las siguientes condiciones:
derogar la institución de la servidumbre legal de paso de electrici- a) No discriminación entre los distintos usuarios, y
dad (entonces regulada en el artículo 51 del D.F.L. N° 1), que cum- b) El acceso implica el pago de peajes por la utilización de las
plía la finalidad de garantizar el ingreso a las redes de transporte. instalaciones de transmisión.
Respecto de las instalaciones de los sistemas de transmisión
2.2. Pago de peajes
troncal y de los sistemas de subtransmisión, la ley se encarga de
precisar que dichas instalaciones están "sometidas" a un régimen Las empresas que a través de inyecciones o retiros de energía y
de acceso abierto, en virtud del cual pueden ser utilizadas por ter- potencia hacen uso del sistema de transmisión deberán pagar a las
ceros, bajo condiciones técnicas y económicas no discriminatorias empresas propietarias u operadoras del respectivo sistema de trans-
entre todos los usuarios, a través del pago de la remuneración que misión troncal, de subtransmisión y adicional que corresponda,
corresponda. En efecto, el acceso abierto es un régimen obligato- los costos de transmisión de conformidad con la liquidación que
rio para los propietarios de instalaciones de los sistemas de trans- efectúe la Dirección de Peajes del respectivo CDEC81. En caso de
misión troncal y de los sistemas de subtransmisión, ya que éstos mora o simple retardo en el pago de las facturas que emitan las
deben permitir el libre acceso a sus instalaciones no pudiendo ne-
garlo a ningún interesado por motivos de capacidad técnica. Por
81 El cálculo de los peajes se aborda en detalle en los puntos lA. y 1I.3. de
su parte, los interesados en efectuar el transporte por las instala- este capítulo.
318 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI S DERECHO ELÉCTRICO 319

empresas de transmisión para el cobro de su remuneración, éstas Los montos totales de peajes de transmisión troncal exceptua-
podrán aplicar sobre los montos adeudados el interés máximo con- dos de pago serán pagados por las demás empresas que efectúan
vencional, vigente el día de vencimiento de la obligación respecti- inyecciones de energía al sistema, a prorrata de dichas inyecciones.
va. Las facturas emitidas en conformidad a la liquidación efectua- En relación a esta norma de excepción, cabe hacer las siguien-
da por la Dirección de Peajes, incluidos los reajustes e intereses, tes precisiones:
tendrán mérito ejecutiv0 82 .
- Sólo pueden ser titulares de esta exención de pago de peajes
2.3. Excepciones al pago de peajes aquellos propietarios de medios de generación que utilizan fuen-
tes no convencionales. A contrario sensu, los propietarios de me-
La regla general es que todos los usuarios de las instalaciones dios de generación cuyas fuentes son convencionales no pueden
del sistema de transmisión paguen los correspondientes peajes; sin exceptuarse. Es más, la ley establece un sistema subsidiario, en el
embargo, el artículo 71-7 de la ley ha regulado una situación de sentido que quienes deben en definitiva afrontar el pago de los
excepción. En efecto, los propietarios de los medios de generación montos exceptuados son, precisamente, el resto de las empresas
conectados al sistema eléctrico respectivo, cuya fuente sea no con- generadoras que efectúan inyecciones de energía al sistema, en
vencional, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomo- proporción a dichas inyecciones.
triz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras simi- - Se trata exclusivamente de una exención de pago de peajes
lares determinadas fundadamente por la Comisión Nacional de por el uso del sistema de transmisión troncal. Por lo tanto, el uso
Energía, cuyos excedentes de potencia suministrada al sistema sea de los sistemas de subtransmisión o adicional por parte de los pro-
inferior a 20.000 kilowatts, estarán exceptuados del pago total o pietarios de medios de generación de fuentes no convencionales
de una porción de los peajes por el uso que las inyecciones de esos igualmente queda sujeto al pago de peajes.
medios de generación hacen de los sistemas de transmisión troncal - Para calificar en la excepción de pago debe cumplirse con el
conforme a los criterios establecidos en los incisos 2°, 3° y 4° del requisito básico de que sus excedentes de potencia suministrada al
artículo 71-7 del D.F.L. N° 183 . sistema sea inferior a 20.000 kilowatts. De esta manera, si la po-
tencia suministrada al sistema es mayor a esa cantidad, no existe
82 Estas facturas pueden ser emitidas de acuerdo a la normativa tradicional posibilidad alguna de exención.
en cuyo caso el mérito ejecutivo que les reconoce la ley se hará efectivo apli~ - La exención puede ser total o parcial de acuerdo al criterio
cando la normativa civil y comercial. También pueden emitirse de acuerdo a la establecido en el inciso 2° del artículo 71-7 de la ley, según el cual:
nueva ley N° 19.983, que crea una copia de la factura, con el fin de normar su
trans.f~rencia, su cobro por un tercero y su cobro ejecutivo si se cumplen los
a) Los peajes a pagar serán determinados ponderando los pea-
reqUIsItos que señala. jes que correspondería pagar conforme a las normas generales de
83 Con fecha 17 de enero de 2006 se publicó en el Diario Oficial el Regla- peajes por un factor proporcional igual al exceso por sobre 9.000
mento para Medios de Generación no Convencionales y Pequeños Medios de kilowatts de los excedentes de potencia suministrada al sistema
Generación establecidos en la Ley General de Servicios Eléctricos, D.S. N° 244, dividido por 11.000 kilowatts. En este supuesto, la exención de
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. pago de peaje es parcial, y
320 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO[ S DERECHO ELÉCTRICO 321

b) En caso que los excedentes de potencia sean inferiores a l. Componentes del Valor Anual de la Transmisión por Tramo
9.000 kilowatts, el factor de ponderación será nulo.
En este supuesto, la exención es total. No obstante lo anterior El sistema de transmisión troncal se encuentra dividido en tramos.
si la "capacidad conjunta exceptuada de peajes,,84 excede e15% d~ Cada tramo está compuesto por un conjunto mínimo de instalaciones
la capacidad instalada total del sistema eléctrico, los propietarios económicamente identificables, por lo mismo, para cada tramo se
de los medios de producción a que se refieren dichas exenciones determinará un "valor anual de la transmisión por tramo" (VA.T.T.),
deberán pagar además un peaje equivalente a los montos de los compuesto por la "anualidad del valor de inversión" (A.VI.), más los
peajes exceptuados, multiplicados por un factor proporcional úni- "costos anuales de operación, mantenimiento y administración"
co igual al cuociente entre el señalado excedente por sobre 5% de (C.O.M.A.) del tramo respectivo. La fórmula de cálculo es la siguiente:
la c~pacidad instalada total del sistema eléctrico y la capacidad
conjunta exceptuada de peajes. VA.T.T. = A.VI. + C.O.M.A.

La suma de ambos componentes (A.VI. + C.O.M.A.) arroja el


B) Plan~ficación y tar~cación de los sistemas de transmisión Valor Anual de la Transmisión por Tramo de cada sistema de trans-
misión troncal, el que se fija cada 4 años mediante decreto supremo
1. Sistema de Transmisión Troncal del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, precisan-
do los límites del sistema troncal y su valorización para efectos del
Al analizar la planificación y tarificación relativa al sistema de cálculo de los correspondientes peajes. Ahora bien, para compren-
transmisión troncal, debemos tener presente que, según lo dispuesto der la valorización de la transmisión, esto es, la valorización de la
en el artículo 71-2 del D .F.L. N° 1, este sistema se encuentra cons- infraestructura física (instalaciones) y de los costos asociados a la
tituido por las líneas y subestaciones eléctricas económicamente prestación del servicio de transmisión, a continuación explicamos
eficientes y necesarias para posibilitar el abastecimiento de la tota- los componentes del VA.T.T., y desagregamos su contenido:
lidad de la demanda del sistema eléctrico. Por lo mismo, sus insta- • La Anualidad del Valor de Inversión (A.VI.) del tramo incluye
laciones mostrarán una magnitud de flujos determinada por la pro- el VI. -esto es, la suma de los costos de adquisición e instalación de
ducción de un grupo amplio de centrales generadoras y por el con- sus componentes, de acuerdo con valores de mercado- y la conside-
sumo de un gran número de consumidores; además, presentarán ración de la vida útil económica de cada tipo de instalación que lo
flujos bidireccionales relevantes. componga, teniendo en cuenta la tasa de descuento del 10% real
anual. Luego, el Valor de Inversión (VI.) de una instalación de tral1 Se
misión, que como ya indicamos es la suma de los costos de adqui-
~4 El inciso 4° del artículo 71-7 señala que se entenderá por "capacidad
conjunta exceptuada de peajes" la suma de los excedentes de potencia suminis- sición e instalación de sus componentes, de acuerdo con valores dl'
trados al sistema por cada uno de los medios de generación a los que se refiere mercado, se determina conforme a los siguientes criterios:
este artículo, multiplicados por la diferencia entre 1 (uno) y el factor proporcio- - En el caso de instalaciones existentes del sistema de transmisiú"
nal referido en el inciso 2°. troncal-definidas en el decreto supremo del Ministerio de Economía
322 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER()I :; DERECHO ELÉCTRICO 323

que fija los límites del sistema troncal-, el valor de inversión se deter- zación a una empresa consultora con especialidad en la planifica-
minará en función de sus características físicas y técnicas, valoradas a ción y tarificación de sistemas de transmisión troncal. El objetivo
los precios de mercado vigentes. Se incluyen en el valor de inversión central de este estudio técnico es la fijación de la estructura física del
de estas instalaciones los derechos relacionados con el uso del suelo, troncal y la fijación del valor anual de la transmisión por tramo en
los gastos y las indemnizaciones pagadas para el establecimiento base a los costos de inversión y de operación, mantenimiento y ad-
de las servidumbres utilizadas, según el valor efectivamente pagado, ministración informados por las empresas propietarias del troncal.
actualizado de acuerdo a la variación que experimente el IPC. Además de la determinación de la extensión del troncal y del
- En el caso de instalaciones futuras (obras de ampliación y nue- valor asociado a sus instalaciones en cada tramo del mismo, el
vas líneas) -que resulten recomendadas como expansiones óptimas Estudio de Transmisión Troncal determina un "área de influencia
para el sistema de transmisión troncal en el Estudio de Transmisión común" que servirá de sustento para la aplicación de modelos de
Troncal, y que se establezcan en el decreto supremo del Ministerio simulación de flujos y de criterio para la asignación de los pagos
de Economía que fija las expansiones del sistema troncal (denomi- de peajes.
nado "decreto de adecuación")-, el valor de inversión económica- A continuación se describirán las etapas que contempla el estu-
mente eficiente será determinado con carácter referencial por el citado dio de la transmisión troncal y los resultados del mismo.
decreto. Sin perjuicio de ello, el valor de inversión de instalaciones
futuras que deberá reflejarse definitivamente en el pago del servicio 2.1. Participantes por derecho propio y
de transmisión será el que resulte de las respectivas licitaciones, esto Registro de usuarios e instituciones interesadas
es, en el caso de las ampliaciones, el valor resultante de la adjudica-
ción de la construcción de la ampliación y, en el caso de nuevas Cada 4 años se realiza un "Estudio de Transmisión Troncal", el
líneas, el valor resultante de la adjudicación de dichos proyectos. que junto con proporcionar la identificación de las instalaciones
• Los Costos anuales de Operación, Mantenimiento y Admi- calificadas como pertenecientes a la red troncal y establecer la zona
nistración (C.O.M.A.) del tramo respectivo incluye el gasto total denominada "área de influencia común", determina los valores del
anual efectuado para la operación del respectivo tramo, para el AV.!. y C.O.M.A. por tramo, que se incluyen en la fórmula que
mantenimiento de sus instalaciones y para el funcionamiento de la arroja el VA.T.T. En definitiva, el referido estudio es la base técni-
empresa propietaria u operadora de las instalaciones de transmi-
ca y económica que permite calcular para cada tramo del sistema
sión troncal de dicho tramo.
de transmisión troncal y las tarifas que se cobrarán a los usuarios.
2. Estudio de Transmisión Troncal: Además, el estudio aludido contiene una propuesta de la expan-
determinación del sistema de transmisión troncal sión óptima del sistema troncal para distintos escenarios.
y fijación del valor anual de la transmisión por tramo El desarrollo del Estudio de Transmisión Troncal involucra todo
un procedimiento, dirigido y coordinado por la Comisión Nacio-
El Estudio de Transmisión Troncal involucra el análisis de una nal de Energía, en el que se contempla la participación activa de
realidad técnica y económica, por lo tanto, la ley entrega su reali- entidades denominadas genéricamente "participantes" y "usuarios
324 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERI >1 :: DERECHO ELÉCTRICO 325

e instituciones interesadas". Son "participantes" las empresas ge- a) La identificación de los sistemas troncales iniciales 85 , sus
neradoras, transmisoras, distribuidoras y usuarios no sometidos a alternativas de ampliaciones futuras y el área de influencia común
fijación de precios de cada sistema interconectado, quienes po- correspondiente.
drán participar por derecho propio en el procedimiento de fijación b) Las alternativas de nuevas obras de transmisión troncal.
del VA. T. T. Ydeberán proporcionar toda la información en la for- c) La calificación de líneas existentes como nuevas troncales.
ma y oportunidad que lo requiera la Comisión y, además, concu- d) EIA.VI. y C.O.M.A. por tramo de las instalaciones existen-
rrir al pago del Estudio de Transmisión Troncal. tes calificadas como troncales y el VI. referencial de las instala-
Por su parte, la ciudadanía también tiene derecho a participar ciones contempladas como alternativas de ampliaciones futuras
en el desarrollo del mencionado estudio, debiendo registrarse pre- de los sistemas troncales iniciales y de las consideradas como al-
viamente en un registro de "usuarios e instituciones interesadas" ternativas de nuevas obras de transmisión troncal.
que abre la Comisión y al cual se convoca públicamente. Para in- e) La determinación de las correspondientes fórmulas de
corporarse al registro es necesario acompañar los antecedentes que indexación y su forma de aplicación para los valores indicados en
solicite la autoridad, los que no pueden representar discriminación la letra d), a fin de mantener el valor real del A.VI. y el C.O.M.A.
de ninguna especie y deben estar dirigidos a acreditar la represen- durante el período de 4 años.
tación, el interés y la correcta identificación de cada entidad o usua- Ahora bien, para arribar al contenido indicado, el estudio de-
rio. Tanto los participantes por derecho propio como los terceros berá efectuarse conformándose a criterios específicos de evalua-
interesados y registrados tendrán acceso a los antecedentes y re- ción, que son los siguientes:
sultados del estudio, respecto de los cuales podrán efectuar sus 1. Se considerarán instalaciones que resulten económicamente
observaciones. eficientes y necesarias para el desarrollo del respectivo sistema
eléctrico en las distintas alternativas de expansión, en los siguien-
2.2. Contenido del Estudio de Transmisión Troncal tes 4 años. Sin perjuicio de ello, el estudio considerará un período
de análisis (macro) de a lo menos 10 años.
Es importante tener claro que el Estudio de Transmisión Troncal 2. El análisis se realizará teniendo presente las condiciones
se realiza para distintos escenarios de expansión de la generación básicas de seguridad y calidad de servicio establecidas en el regla-
y de interconexiones con otros sistemas eléctricos. En otros térmi- mento y en las normas técnicas respectivas.
nos, contempla el análisis de distintas hipótesis de desarrollo de 3. Las alternativas de ampliaciones y nuevas obras de transmi-
cada sistema eléctrico, tanto a nivel generación como respecto de sión, troncales o de otra naturaleza, serán las económicamente
las interconexiones que se efectúen entre sistemas eléctricos exis-
tentes y para cada hipótesis se ofrece un resultado. 85 Al efecto debe recordarse que la calificación de instalaciones como perte-

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 71-12 de la ley, el estu- necientes o no al sistema de transmisión troncal se efectúa considerando las
características técnicas que describe el artículo 71-2 de la ley, en cuanto a mag-
dio deberá comprender el análisis de cada sistema de transmisión nitud y dirección de flujos en las instalaciones y nivel de uso de las mismas por
troncal existente y contener las siguientes materias: parte de las centrales generadoras y los consumidores.
326 327
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CMlil JI " DERECHO ELÉCTRICO

eficientes para las transmisiones que resulten de considerar la de involucra incluso a empresas extranjeras, la ley establece una limi-
manda y los escenarios de expansión considerando las siguientes tación en orden a evitar conflictos de interés, señalando que no po-
. d 86
obras: drán integrar dicho registro las empresas consultoras relaCIOna as
a) Las centrales e interconexiones entre sistemas eléctricos de~ o aquellas cuyos ingresos, en forma individ~al o a través?~ consor-
claradas en construcción por las empresas generadoras, y cios directa o indirectamente, hayan provemdo de prestacIOn de ser-
b) Las alternativas de centrales e interconexiones entre sistt> vici~s a empresas de transmisión troncal o a compañíasy~rticipa~tes,
mas eléctricos que estén siendo consideradas por los distintos agen- en un monto bruto superior al 20% anual, en los dos Ul:I~OS. ~nos.
tes o de manera genérica por la CNE, considerando diversos escc- Asimismo, y como sucede en todo proceso de hcltacIon, es
narios económicos y de desarrollo eléctrico. imprescindible que también en forma previa se. fi~en unas bases de
licitación, las que, junto con especificar el objetIvo general d~ la
2.3. Licitación del Estudio de Transmisión Troncal licitación, explicitan los antecedentes técnicos que deb~n conSIde-
rarse las exigencias procedimentales que deben cumphrse, la ~es­
El Estudio de Transmisión Troncal será licitado, adjudicado y
supervisado en conformidad a las bases técnicas y administrativas
pons~bilidad a que se sujeta quien resulte a?j~dicatario ~ los cnte-
rios de adjudicación. En este caso, la ley dIstmgue, segun su con-
definitivas por un Comité integrado por un representante del Minis-
tenido , las bases técnicas y las administrativas y,
.. según su etapa de
terio de Economía, Fomento y Reconstrucción, uno de la Comisión
elaboración, las bases preliminares y las defimtIvas.
Nacional de Energía, dos de las empresas propietarias de transmi-
sión troncal, dos representantes de quienes inyectan en el troncal, un • Bases técnicas
distribuidor y un representante de los clientes libres. De esta ma- Como se infiere de su denominación, las bases técnicas consti-
nera, el Estudio de Transmisión Troncal se encuentra bajo super- tuyen el fundamento técnico sobre el cual se elabora y cO~,stru~e ~l
visión, tanto en su génesis como durante su desarrollo, de las dos Estudio de Transmisión Troncal. Cabe tener presente que lo tecm-
autoridades esencialmente regulatorias del sector eléctrico -el co" en estas bases se compone de datos estructurales y funcionales
Ministerio de Economía y la CNE- y de las empresas y usuarios del sistema eléctrico, de datos económicos y de mercado. Las ~ases
que se benefician de la infraestructura de transmisión troncal. técnicas deben contener, por una parte, la indicación de las eXIgen-
Con el objeto de iniciar el proceso de licitación, la Comisión cias de seguridad y calidad de servicio vigentes y aplicable~ en el
previamente efectúa una precalificación de empresas consultoras, respectivo sistema eléctrico y, por otra, l~s antece~e~tes del slste~a
para lo cual, a más tardar el 15 de septiembre del año anterior a la respectivo que permitan al consultor reahzar el ?bJ~tIvo del estudIO,
fijación de los valores de transmisión, publicará en medios naciona- entre los que se considerarán, a lo menos, los SIgUIentes:.
les e internacionales un llamado a precalificación de empresas con- a) El conjunto de instalaciones que conforman los SIstemas de
sultoras y formará un registro de empresas consultoras preselecciona- transmisión existentes.
das, considerando antecedentes fidedignos sobre calidad y experien-
cia en la planificación y valorización de sistemas de transmisión. No 86 Entendemos que el legislador hace referencia al concepto de persona re-
obstante la amplitud del llamado a participar como postulante, que lacionada que ofrece la ley N° 18.045 en su artículo 100.
328 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAl 11111 " 329
DERECHO ELÉCTRICO

b) Los AV!. y C.a.M.A. que sustentan los valores por traillO Troncal se trata de un proceso, que contempla distintas etapas, y
vigentes. en el cual participan activamente tanto entidades del sector eléctri-
c) Previsión de demanda por barra del sistema eléctrico. co como también terceros interesados, quienes están facultados
d) Precios de combustibles de centrales térmicas, en el hori- para efectuar observaciones. También es importante destacar que
zonte de planificación del estudio. el consultor está sujeto a ciertas obligaciones, entre ellas: hacer
e) Estado hidrológico inicial de los embalses. entrega de informes, conceder audiencias a los participantes e in-
f) Fecha de entrada en operación, AV!. y c.a.M.A. de las ins- teresados, y una trascendental: entregar un estudio cuyas conclu-
talaciones de transmisión en construcción. siones sean totalmente sustentables.
g) Escenarios de expansión de generación e interconexión con Las bases de licitación del Estudio de Transmisión Troncal de-
otros sistemas eléctricos, considerando diversos escenarios eco- ben aprobarse y formalizarse de acuerdo a la ley, antes de su publi-
nómicos y de desarrollo eléctrico. cación. En efecto, a más tardar 15 meses antes del término del
El análisis conjunto de los antecedentes del sistema y su armoni~ período de vigencia de las tarifas de transmisión troncal, la Comi-
zación con las exigencias de funcionamiento del mismo en condi- sión Nacional de Energía envía a los "participantes" y "usuarios e
ciones de calidad y seguridad permitirán al consultor arribar a las instituciones interesadas" las bases preliminares, una técnica que,
conclusiones que requiere el estudio, esto es, determinación del sis- como vimos, contiene los fundamentos técnicos en base a los cua-
tema troncal, fijación del AV!. y c.a.M.A por tramo y planifica- les deberá efectuarse el estudio, y otra administrativa, que contie-
ción de la expansión óptima para el desarrollo del sistema troncal. ne las exigencias a que estará sometido el consultor en el orden
técnico, administrativo y económico; ello, con el objeto que di-
• Bases administrativas chos participantes por derecho propio y los usuarios incluidos en
Las bases administrativas deben especificar, al menos, los cri- el registro pertinente, en un plazo de 15 días desde la recepción de
terios de selección de las propuestas de los consultores, indicando las bases, presenten sus observaciones ante la Comisión.
separadamente los criterios técnicos, administrativos y económi- Vencido el plazo antedicho y en un término no superior a ] 5
cos; las responsabilidades y obligaciones del consultor en relación días, la Comisión les comunicará las bases técnicas y administrati-
al desarrollo del estudio y sus resultados; los mecanismos de acep- vas definitivas, aceptando o rechazando fundadamente las obser-
tación y pago del estudio; la entrega de informes por parte del con- vaciones planteadas. Si se mantuvieren controversias, cualesquie-
sultor; las diferentes etapas del estudio, considerando expresamente ra de los participantes o usuarios e instituciones interesadas, en un
instancias de audiencia, así como el procedimiento para recibir y plazo de 10 días desde la recepción de las bases técnicas definiti-
responder observaciones de los participantes, usuarios e institu- vas, podrá solicitar la opinión del Panel de Expertos, organismo
ciones interesadas y de la Comisión, y la obligación para el con- que debe emitir su dictamen en el plazo de 15 días contado desde
sul~or de que todos sus cálculos y resultados sean reproducibles y el vencimiento del término para presentar las discrepancias (ar-
venficables. Algunos ítemes del contenido de las bases adminis- tículo 33, letra a) del D.S. N° 181/2004). Transcurrido el plazo
trativas dejan entrever claramente que el Estudio de Transmisión para formular discrepancias, o una vez resueltas éstas por el Panel,
330 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI,S DERECHO ELÉCTRICO 331

la Comisión debe formalizar las bases técnicas y administrativas de la señalada audiencia, los participantes, usuarios e instituciones
definitivas, a través de una resolución que se publica en un medio interesadas podrán realizar observaciones al estudio presentado.
de amplio acceso para que los interesados en participar en la licita-
ción -consultores precalificados- concurran a presentar sus ofer- 2.5. Informe técnico de la Comisión Nacional de Energía.
tas técnicas y económicas. Oportunidad para presentar discrepancias y resolución de éstas

2.4. Resultados del Estudio Existiendo o no observaciones al Estudio de Transmisión


de Transmisión Troncal. Exposición de ellos en Troncal presentado en la audiencia pública, dentro del plazo de 45
audiencia pública y facultad de presentar observaciones días, la Comisión Nacional de Energía deberá elaborar un informe
técnico basado en los resultados del Estudio de Transmisión Troncal
. , Una vez adjudicado el Estudio de Transmisión Troncal, y ha- y considerando todas las observaciones realizadas. Destaca el re-
blendose efectuado éste en conformidad a las bases y dentro del conocimiento implícito que el legislador efectúa de la autoridad
plazo máximo de 8 meses (contado desde la fecha de adjudica- técnica de la Comisión, al entregarle la elaboración del informe
ción), el consultor deberá hacer entrega a la Comisión de sus re- técnico que luego debe ser remitido al Ministerio de Economía,
sultados, especificando, a lo menos, lo siguiente: Fomento y Reconstrucción y que, en definitiva, constituye el fun-
a) El sistema troncal existente, determinado en base a los crite- damento del decreto supremo que el aludido ministerio dictará.
rios de calificación señalados en el artículo 71-2, Y No obstante que el mencionado informe se basa en los resulta-
b) El plan de expansión del sistema de transmisión troncal, para dos del Estudio de Transmisión Troncal (previamente adjudicado
cada escenario de desarrollo eléctrico y económico, indicando: a un consultor especialista), llama la atención la atribución discre-
1. Las características y la fecha de incorporación de las amplia- cional que se ha otorgado a la Comisión para recoger en dicho
ciones del troncal existente y las empresas de transmisión que de- informe técnico, ya sea acogiendo o rechazando las observaciones
berán realizar dichas ampliaciones. presentadas por los participantes y terceros interesados al Estudio
2. El A.V!. y C.O.M.A. de las instalaciones de transmisión de Transmisión Troncal.
troncal existentes y los valores referenciales de las ampliaciones Este informe técnico debe contener lo siguiente:
de tales instalaciones y sus fórmulas de indexación. a) Las instalaciones existentes que integran el sistema troncal, el
3. Las recomendaciones de nuevas obras. área de influencia común y el valor anual de transmisión por tramo,
4. Los criterios y rangos bajo los cuales se mantienen válidos A.V!. del tramo y el C.O.M.A. de dichas instalaciones con sus fór-
los supuestos de cada escenario contemplado en el estudio. mulas de indexación87 para cada uno de los siguientes 4 años.
La Comisión, en un plazo máximo de 20 días contado desde la
recepción conforme del Estudio de Transmisión Troncal, convo- 87 Las fórmulas de indexación son fórmulas de reajuste, esto es, de actuali-
zación de un valor. En términos económicos y generales, cabe señalar que la
cará a una audiencia pública a los "participantes" y a los "usuarios
"indexación", denominada también "indiciación", es el ajuste de un valor en
e instituciones interesadas", en la cual el consultor deberá exponer función de una variable. Si esta variable es la tasa de inflación y se aplica a un
sus resultados. En el plazo de 15 días contado desde la celebración valor nominal, el valor nominal se convierte en valor real.
332 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO 333

b) La identificación de las obras de ampliación de transmisión mo, AV!. del tramo, y el C.O.M.A de dichas instalaciones con
troncal cuyo inicio de construcción se proyecte conforme al estu- sus fórmulas de indexación (contenido del informe indicado en la
dio para cada escenario posible de expansión del sistema de trans- letra a) precedente). Dichas discrepancias deben ser resueltas por el
misión, y sus respectivosAVI. y C.O.M.A por tramo referenciales, 'Panel de Expertos dentro de 30 días (artículo 32 D.S. N° 181/2004).
de acuerdo a la fecha de entrada en operación dentro del cuatrienio Hacemos notar que si bien la Comisión tiene cierta facultad
tarifario inmediato, con la o las respectivas empresas de transmi- decisoria, en cuanto se le permite en este informe técnico conside-
sión troncal responsables de su construcción. rar discrecionalmente las observaciones presentadas a los resulta-
Nótese que conforme esta letra b), el A.VI. y C.O.M.A. dos del Estudio de Transmisión Troncal, en caso de presentarse
referenciales se establecen considerando la fecha de entrada en discrepancias relativas a la estructuración del sistema troncal
operación de las instalaciones de ampliación, de lo cual se infiere existente, la determinación del "área de influencia común", la va-
que dichos valores -aunque referenciales- tienen integrado en su loración de sus instalaciones y el valor anual de la transmisión por
monto la circunstancia del momento en que se comenzará a pagar tramo, la leyes enfática al expresar que éstas serán resueltas por el
el VA T. T. dentro del cuatrienio tarifario. Panel de Expertos. Ello es así, porque tanto la fijación del VAT.T.
c) Si correspondiere, la identificación de proyectos de nuevas como, asimismo, la delimitación del área de influencia común de-
líneas y subestaciones troncales con sus respectivos VI. y C.O.M.A. terminan la remuneración del segmento transmisión y a la vez el
referenciales y fechas de inicio de construcción y operación, reco- costo que deben asumir sus usuarios y, en consecuencia, dada su
mendados por el Estudio de Transmisión Troncal. trascendencia y la complejidad técnica y económica que involucra
d) Los criterios y rangos bajo los cuales se mantienen válidos su determinación, se ha establecido que, en caso de controversias
los supuestos del estudio. al respecto, la decisión final en esta materia sea de competencia de
e) La respuesta fundada de la Comisión a las observaciones expertos independientes.
planteadas por los participantes y los usuarios e instituciones inte-
resadas. 2.6. Decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento
Este informe técnico debe ser comunicado, dentro de los 3 días y Reconstrucción que fija las instalaciones del sistema de
siguientes al vencimiento del plazo para elaborarlo, a la Dirección transmisión troncal y el Valor Anual de la Transmisión por
de Peajes, a las empresas de transmisión troncal, a los participan- Tramo. Vigencia
tes y a los usuarios e instituciones interesadas y, además, se hará
público a través de un medio de amplio acceso. Una vez recep- Transcurrido el plazo para presentar discrepancias al conteni-
cionado el informe técnico, los "participantes" y los "usuarios e do del informe técnico, o una vez recibida la decisión del Panel de
instituciones interesadas" dispondrán de 10 días para presentar sus Expertos, la Comisión deberá remitir al Ministerio de Economía,
discrepancias a la Comisión, específica y exclusivamente en lo que Fomento y Reconstrucción el informe técnico y sus antecedentes
se refiere a las instalaciones existentes que integran el sistema troncal, y, en su caso, el dictamen del panel citado. El Ministro, dentro de
el área de influencia común y el valor anual de transmisión por tra- 15 días de recibidos dichos antecedentes, mediante decreto expe-
334 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER( II " DERECHO ELÉCTRICO 335

dido bajo la fórmula "por orden del Presidente de la República", y 3. Fijación de las expansiones del Sistema de Transmisión
sobre la base de los documentos indicados, fijará: Troncal. Valorización de ampliaciones y nuevas obras
1. Las instalaciones del sistema troncal;
2. El área de influencia común, y Cuando la ley se refiere a expansiones del Sistema de Transmi-
3. El valor anual de la transmisión por tramo, con sus compo- sión Troncal, lo hace en contraposición a las instalaciones del sis-
nentes (A.V.I. y C.O.M.A. por tramo). El referido decreto supre- tema de transmisión troncal ya existentes y alude a las obras de
mo deberá luego publicarse en el Diario Oficial, antes del 15 de ampliación, como también a proyectos de nuevas líneas y sube sta-
diciembre del año en que vence el decreto vigente. Tiene una vi- ciones troncales.
gencia de 4 años.
Hemos visto que el Estudio de Transmisión Troncal contempla
Ahora bien, y sin perjuicio de la importancia de que se respete una planificación de la expansión del Sistema de Transmisión
el plazo para la publicación del nuevo decreto supremo, la ley ha Troncal objeto de estudio para el cuatrienio respectivo -aunque
previsto una solución en caso de atraso en su publicación, señalan- efectúa un análisis para un horizonte de a lo menos 10 años-, in-
do que si vencido el período de vigencia del decreto de transmi-
cluyendo una indicación de las obras de ampliación del tr~ncal
sión troncal aún no se dicta el nuevo decreto que tarifica la trans-
existente y una recomendación de proyectos de nuevas lme~s
misión troncal por los próximos 4 años, los valores establecidos
troncales, necesarias para abastecer la demanda en cada es?enano
en aquél seguirán rigiendo mientras no se dicte el decreto que lo
analizado. Esta planificación de la expansión, a su vez, se mcluye
reemplaza 88 . No obstante que en este tiempo intermedio las em-
en el respectivo Informe Técnico que elabora la Comisión Naci~nal
presas de transmisión troncal pueden aplicar a las tarifas que se
de Energía, el cual, como ya se señaló anteriormente, es comumc~­
mantienen vigentes una reajustabilidad según la variación que haya
do a la Dirección de Peajes del CDEC, a las empresas de transmI-
experimentado el IPC, estas empresas deberán abonar o cargar a
sión troncal, a los participantes y a los usuarios e instituciones
los usuarios del sistema de transmisión las diferencias que se pro-
interesadas. Ahora bien, la Dirección de Peajes, una vez recibido el
duzcan entre lo efectivamente facturado y lo que corresponda acorde
Informe Técnico y dentro de los 30 días siguientes, analizará la
a los valores que en definitiva se establezcan, por todo el período
consistencia de las instalaciones de expansión en él contenidas,
transcurrido entre el día de terminación del cuatrienio y la fecha de
con los desarrollos efectivos en materia de inversión en genera-
publicación del nuevo decreto. Las reliquidaciones que sean pro-
ción eléctrica, interconexiones y la evolución de la demanda, con-
cedentes serán reajustadas de acuerdo con el interés corriente vi-
siderando los escenarios y supuestos previstos, y en base a dicho
gente a la fecha de publicación de los nuevos valores.
análisis, enviará una propuesta a la Comisión Nacional de Ener-
88 En caso de que esta situación ocurra, la ley faculta a las empresas de
gía. En dicha propuesta, la Dirección de Peajes presenta, fundada-
transmisión troncal para que, previa publicación en un diario de circulación mente, las obras que deberán iniciarse en el período siguiente pa~a
nacional efectuada con 15 días de anticipación, puedan reajustar los valores que posibilitar el abastecimiento de la demanda, considerando las eXI-
se mantienen vigentes, en la variación que experimente el IPC desde la fecha en gencias de calidad y seguridad vigentes, o la no realización de obr~s
que debía expirar el referido decreto.
en ese período. Podrá considerar tanto los proyectos de transmI-
336
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAI':UIII " DERECHO ELÉCTRICO 337

sión troncal contemplados en el Estudio de Transmisión Troncal o Ambos resultados del estudio se incluyen luego en el Informe
los que, sin estarlo, sean presentados por sus promotores. Ademús, Técnico que elabora la Comisión Nacional de Energía, y poste-
deberá acompañar la opinión que, sobre las obras propuestas, ex- riormente, origina cada uno un decreto supremo. Por un lado, te-
presen los operadores del sistema de transmisión troncal y los USllLl" nemos el D.S. MINECON que oficializa la estructura del sistema
rios que hacen o harán uso de dicho sistema y que percibirán UIl de transmisión troncal y su mecanismo de tarificación, cuya vi-
aumento neto de pagos por transmisión en razón de la incorpora- gencia es de 4 años y, por otro lado, el D.S. MINECON que deter-
ción de las nuevas instalaciones, indicando los porcentajes del au- mina oficialmente el plan de expansión sólo para los siguientes 12
mento del costo de peaje que les correspondería pagar a cada uno meses, lo que supone una adecuación, año a año, a la realidad sec-
de ellos por cada una de las obras propuestas. torial. En efecto, es importante precisar que el "análisis de consis-
Luego, en el plazo de 30 días contado desde la recepción de '" tencia" entre la planificación de expansión contenida en el infor-
propuesta de la Dirección de Peajes, la Comisión presenta el "plan me técnico que elabora la Comisión y los desarrollos efectivos en
de expansión para los 12 meses siguientes" y, nuevamente, se da materia de inversión en generación eléctrica, interconexiones y la
lugar a la participación de las empresas involucradas (participan- evolución de la demanda, debe ser efectuado anualmente, lo que
tes por derecho propio) y de terceros interesados, quienes dispon- significa que durante el cuatrienio respectivo (que corresponde a
drán de 1Odías para presentar sus discrepancias al Panel de Exper- la planificación macro realizada en el Estudio de Transmisión
tos. El panel deberá emitir su dictamen en un plazo de 30 días. Si Troncal), la Dirección de Peajes del CDEC respectivo deberá revi-
no se presentaren discrepancias, o una vez emitido el dictamen del sar cada año la adecuación de las proyecciones con la realidad es-
Panel de Expertos, el Ministro de Economía, Fomento y Recons- pecífica del comportamiento de los usuarios del sistema y consu-
trucción, dentro de los 15 días de recibidos los informes (plan de midores, por ende, existirá al efecto un "decreto de adecuación"
expansión con sus antecedentes y, en su caso, dictamen del panel) por cada año del cuatrienio. La ley ha establecido que, durante el
mediante decreto supremo fijará las expansiones del sistema de primer año, la Dirección de Peajes enviará su propuesta a la CNE
transmisión troncal para los 12 meses siguientes, contados una vez dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que le fue comunica-
que hayan transcurrido 15 días desde la publicación del menciona- do el Informe Técnico, y los demás años del cuatrienio enviará la
do decreto en el Diario Oficial. referida propuesta antes del 31 de octubre.
Hasta el momento, y a manera de resumen, es preciso tener
presente que el Estudio de Transmisión Troncal comprende dos 3.1. Ampliación del troncal existente
vertientes:
l. La determinación del Sistema de Transmisión Troncal exis- El decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y
tente y su valoración, y Reconstrucción que fija anualmente la expansión del sistema de
2. Una planificación de expansión del sistema troncal a través transmisión troncal (decreto de adecuación), contiene la identifi-
de ampliaciones o nuevas obras y una valoración referencial de las cación de las ampliaciones del troncal existente con sus especifi-
instalaciones programadas. caciones, plazos de construcción y sus valores referenciales, se-
338
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CA HI{' >1 "
DERECHO ELÉCTRICO 339

ñalando además las empresas de transmisión troncal responsabks


que sólo en caso que la licitación se declare desien:a yen el ~lazo
de efectuar las obras de ampliación y operar las instalaciones tlt'
de 30 días contado desde tal declaración se acredIte que eXIsten
acuerdo a las exigencias legales 89 . Las empresas de transmisiúlI
razones fundadas de cambios importantes de los supuestos en base
tron.cal, que de acuerdo al aludido decreto son las responsables de
a los cuales fue determinado el VI. de referencia, por medio de un
realIzar las obras y de operarlas, deberán licitar su construcción a
estudio de consultores independientes contratado a su cargo por la
empresas calificadas 9o , debiendo incluirse expresamente en las
empresa responsable, el Ministerio, previo informe de la Comi-
bases de la licitación que el VI. de la ampliación licitada no podrú
sión, podrá fijar mediante decreto supremo un nuevo VI. de r~f~­
exceder en más de 15% al VI. referencial señalado para ella en el
decreto aludido anteriormente. rencia para que la empresa responsable convoque a una nueva lICI-
tación (artículo 71-22). A través de esta nonna, la ley concede la
Una vez adjudicada la construcción de las obras e instalacio-
posibilidad de una adecuación del valor de referencia, bajo una
nes de ampliación, la Comisión informará al Ministerio de Econo-
condicionante clara: que la licitación haya sido declarada desierta
~ía, Fon~ento y Reconstrucción el resultado final de la licitación y
y que se acredite la existencia de cambios importantes ~n ~~s su-
este medIante decreto supremo fijará los VI. definitivos para efec-
puestos de cálculo considerados originalmente para la fiJ~c~on ~,el
tos .del cálculo del VA.T.T. y, consecuencialmente, del pago dI.'
valor de inversión referencial. Ello, en orden a que la lIcItaclOn
peajes por el uso de esas instalaciones. Si la licitación fuere decla-
pueda llevarse a cabo y se presenten postulantes interesados en
rada desierta, la ley regula un régimen de excepción, señalando
adjudicarse la construcción de las obras.
Una vez iniciada la construcción de las obras de ampliación, la
. 89 La ley permite que las empresas a las que se ha asignado el derecho de empresa de transmisión troncal responsable deberá comunicar a la
ejecutar y explotar las obras e instalaciones correspondientes a la ampliación Superintendencia el inicio de la construcción de dichas instalacio-
puedan ceder este derecho a un tercero, informando previamente a la Comi-
nes, sin perjuicio de la obligación establecida en el artíc~lo 148 de
si.ón y a la Superintendencia. La cesionaria deberá reunir los requisitos que
f~~ la ley. para una empresa de transmisión troncal y se subrogará en la obliga- la ley, en cuanto a comunicar oportunamente a la Supenntenden-
clOn ~e eJe~utar y explotar las obras e instalaciones, ajustándose a los plazos, cia su puesta en servicio.
especificacIOnes y demás obligaciones que establezca el respectivo decreto. Finalmente, es pertinente referirse a la responsabilidad que la
En caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones de la cesionaria la ley asigna a las empresas encargadas de operar estas instalaciones
cedente será subsidiariamente responsable de las indemnizaciones a que di~re
lugar. en caso de que, por causa imputable a ellas, se retrase su entrada
en operación y se produzca congestión en el sistema troncal, con
90 Las empresas que no cumplan con su obligación de llamar a licitación
para la c?nstruc~ión de las obras perderán el derecho a ejecutar y explotar las
los consecuentes mayores costos para los generadores, asociados a
obras e lllstalaclOnes que se les asignaron en el decreto respectivo. En tal la transmisión troncal. En efecto, el artículo 71-33 señala que si
evento, la licitación se llevará a cabo por la Comisión, y el Ministerio de una ampliación establecida en el decreto de expansión de la trans-
Economía, Fomento y Reconstrucción adjudicará la construcción de dichas misión troncal retrasa su entrada en operación y dicho atraso es
obras a empresas que cumplan las exigencias para operar sistemas de transmi- imputable al propietario del respectivo tramo, éste deberá retribuir
sión troncal.
mensualmente a los propietarios de las centrales generadoras afec-
340
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CMIlIII-,
DERECHO ELÉCTRICO 341

tadas un monto equivalente al mayor costo de despacho de genera


Pues bien, los proyectos de líneas y subestaciones tron~ales
ción en que ellos incurrieron por congestión debida a limitaciúlI
nuevas 91 identificados en el aludido decreto, en cuanto a su eJecu-
de capacidad en el tramo respectivo y a consecuencia del atraso. 1':1
ción y derecho de explotación, serán adjudicados mediante un pr~­
monto mensual máximo a pagar por la empresa transmisora por
ceso de licitación pública internacional a una empresa de ~ansm~­
este concepto no podrá ser superior a 5 veces el valor mensual (kl
tramo correspondiente. sión. La licitación será conducida por la Dirección de Peajes, entI-
dad que en un plazo no superior a 60 días de recibidas las ofert~s
deberá resolver la licitación y adjudicar el proyecto en conformI-
3.2. Proyectos de nuevas
dad a las bases elaboradas por la Comisión92 . Es importante prec~­
líneas y subestaciones eléctricas
sar que se resolverá la licitación según el valor anual de la transmI-
sión por tramo (VA.T.T.) que oferten las empresas para cada pro-
Uno de los resultados que aporta el Estudio de Transmisióll
yecto, considerando sólo de manera referencial ~~s :al~res VI. y
Troncal es el plan de expansión de ese sistema para el cuatrienio
C.O.M.A. consignados en el decreto de adecuaclOn mdIcado pre-
inmediato (con un horizonte de análisis de al menos 10 años), en
cedentemente. El resultado de la licitación será comunicado a la
el cual se incluye junto a la identificación de las ampliaciones del
empresa adjudicataria, y se enviará un informe a la Comisión y a
troncal, la recomendación de nuevas obras. Luego, la Comisión
la Superintendencia que explique la evaluación de los ~royectos y
efectúa el Informe Técnico que contiene la identificación de pro-
la adjudicación. Dentro de los 5 días siguientes a este mforme, la
yectos de nuevas líneas y subestaciones troncales, con sus respec-
Comisión remitirá al Ministerio de Economía, Fomento y Recons-
tivos VI. y C.O.M.A. referenciales y fechas de inicio de construc-
trucción un Informe Técnico con todos los antecedentes, que ser-
ción y de operación recomendadas. Posteriormente, el citado in-
virá de base para la dictación del decreto supremo que señalará la
forme se comunica a la Dirección de Peajes para que ésta analice
empresa adjudicataria, las características técnicas ~e.l proyecto, la
su consistencia en relación al desarrollo efectivo experimentado
fecha de entrada en operación, el valor de la transmlS10n por tramo
por el sector eléctrico y a las necesidades de expansión del troncal
de las nuevas líneas o subestaciones de transmisión troncal, con-
existente en consideración al comportamiento de la oferta y de-
forme al resultado de la licitación y las fórmulas de indexación de
manda. Analizado el informe técnico referido, la Dirección de Pea-
jes elabora una propuesta que envía a la Comisión para que ésta
presente el "plan de expansión para los próximos 12 meses" que, 91 La ley entiende por "nuevas líneas y subestaciones troncales", todas aque-
llas obras calificadas como tales por el Estudio de Transmisión Troncal o por el
finalmente, es aprobado por el Ministerio de Economía a través de decreto supremo de adecuación del Ministerio de Economía, F.omento y R~­
un decreto supremo que fija dichas expansiones y la valoración construcción, en consideración a su magnitud, nuevo trazado e mdependencla
referencial de las mismas. Este decreto anual corresponde a una respecto de las líneas existentes.
adecuación del plan de expansión general -que para distintos es- 92 Las bases deberán especificar, entre otras menciones, las condiciones de
cenarios entrega el Estudio de Transmisión Troncal- a la realidad adjudicación y las características técnicas de las líneas o ~ubestaci~nes y del o
sectorial. los proyectos de interconexión troncal, conforme al respectivo EstudIO de Trans-
misión Troncal.
343
342 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIH" '; DERECHO ELÉCTRICO

Observaciones a las bases preliminares, ante la CNE.


dicho valor. El valor anual de la transmisión por tramo resultanll'
CNE comunica las bases técnicas y administrativas defini-
de la licitación y su fórmula de indexación constituirá la remune-
tivas.
ración de las nuevas líneas troncales y se aplicará durante cinco Si se mantienen controversias sobre el contenido de las
períodos tarifarios, esto es, durante 20 años, transcurridos los cua- bases técnicas, se puede solicitar la opinión del Panel de
les, las instalaciones y su valorización deberán ser revisadas yac- Expertos. .
tualizadas en el Estudio de Transmisión Troncal correspondiente. CNE formaliza las bases técnicas y administrativas defim-
tivas a través de una Resolución, que se publica en un me-
dio de amplio acceso.
Adjudicación del estudio (plazo para realizar el estudio: máx.
FIJACIÓN DEL TRONCAL Y SU EXPANSIÓN
8 meses, a contar de la adjudicación).
A) Estudio de Transmisión Troncal (dirigido y coordinado por la CNE)
Sistema troncal existente, A.VI. y C.O.M.A.
de esas instalaciones
Objetivo:
3. Resultados del estudio
de transmisión troncal Ampliaciones del troncal, VI. Y c.OM.A.
l. Determinar las instalaciones pertenecientes al sistema troncal, se-
referenciales
gún criterio de calificación de instalaciones indicado en artículo
Plan de expansión
71-1 del D.F.L. N° 1, Y fijar el valor anual de la transmisión por Nuevas obras, VI. YC.O.M.A. referenciales
tramo (VA.T.T.) de dichas instalaciones.
2. Planificar la expansión del sistema troncal-para distintos escena-
rios de desarrollo de inversiones y evolución de demanda-, y fijar CNE hace público el estudio a través de un medio de amplio
valores de inversión (VI.) y costos de operación, mantenimiento y acceso y convoca a una audiencia pública a "participantes" Y
administración (C.O.M.A.) referenciales. "usuarios e instituciones interesadas".
Audiencia pública en la que el consultor expone los resultados
- Etapas: del estudio.
"Participantes" Y "usuarios e instituciones interesadas" efec-
l. Registro de "usuarios e instituciones interesadas" (participación túan observaciones al estudio.
ciudadana).
4. Informe Técnico de la Comisión Nacional de Energía, basado en
el Estudio de Transmisión Troncal, establece:
2. Licitación del Estudio de Transmisión Troncal.
a) Instalaciones troncales, área de influencia común,'y VA.T.T.
Precalificación de empresas consultoras (nacionales yextran-
b) Obras de ampliación, AVI. y C.O.M.A. referencIales.
jeras).
c) Proyectos de nuevas líneas y subestaciones, VI. Y C.O.M.A.
Formalización de las bases técnicas y administrativas.
- CNE envía las bases técnicas y administrativas prelimina- referenciales.
d) Respuesta fundada a observaciones efectuadas al resultado del
res a los "participantes" y "usuarios e instituciones intere-
Estudio de Transmisión Troncal.
sadas".
345
344 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI S DERECHO ELÉCTRICO

a) Identificación ampliaciones del troncal, v.1. y C.O.M.A.


Informe Técnico se hace público a través de un medio de
referenciales, empresas responsables de efectuar las obras de
amplio acceso y se comunica a la Dirección de Peajes, a
ampliación y operar dichas instalaciones, plazos de construc-
las empresas de transmisión troncal, a los "participantes" y
a los "usuarios e instituciones interesadas". ción, especificaciones técnicas.
b) Identificación proyectos de nuevas líneas, VI. y C.O.M.A.
- Presentación de discrepancias ante la CNE; son resueltas
por el Panel de Expertos. referenciales.
El referido decreto supremo se publica en el Diario Ofi-
CNE remite al Ministerio de Economía el Informe Técni-
co. y sus antecedentes y, en su caso, el dictamen del Panel cial.
de Expertos.
2. Valorización de ampliaciones y nuevas obras:
5. Decreto Supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Recons- Ampliaciones del troncal
Empresas responsables de efectuar y operar las ampliacio-
trucción (vigencia: 4 años) fija:
nes deben licitar la construcción de las obras a empresas
a) Instalaciones troncales, área de influencia común y VA.T.T.
calificadas. En las bases de la licitación debe indicarse que
- Este decreto se publica en el Diario Oficial, antes del 15 de
el VI. de la ampliación licitada no podrá exceder en más
diciembre del año en que vence el decreto vigente.
de 15% al VI. referencial (excepción: cuando la licitación
se declara desierta y se comprueba que han ocurrido cam-
B) Fijación de las expansiones del troncal. Valorización de ampliacio-
bios importantes en los supuestos en base a los cuales fue
nes y nuevas obras
determinado el VI. de referencia).
CNE informa resultado licitación al Ministerio de Econo-
1. Fijación de las expansiones del sistema de transmisión troncal:
Informe Técnico de la CNE -basado en los resultados del Estudio mía.
D.S. MINECON, que fija el VI. definitivo de las obras de
de Transmisión Troncal- se comunica a la Dirección de Peajes.
La Dirección de Peajes, anualmente, analiza la consistencia del ampliación.
plan de expansión contenido en el Informe Técnico de la CNE Líneas y subestaciones nuevas
La Dirección de Peajes debe efectuar una licitación públi-
con los desarrollos efectivos en materia de inversión y evolución
de la demanda y envía una propuesta a la CNE de las obras que ca internacional de los proyectos de nuevas obras (del de-
deberán realizarse para posibilitar el abastecimiento de la deman- recho a ejecutarlas y explotarlas). La licitación se resolve-
rá según el VA.T.T. por tramo que oferten las empresas
da, o la no realización de obras.
- CNE define el "plan de expansión para los 12 meses siguientes", para cada proyecto, y sólo se considerarán de manera refe-
rencial el VI. y C.O.M.A. señalados en el decreto de ade-
respecto del cual los "participantes" y "usuarios e instituciones
interesadas" pueden presentar discrepancias (que resuelve el Pa- cuación. Luego de la adjudicación, la Dirección de Peajes
nel de Expertos); finalmente, la CNE remite dicho plan y sus ante- informa de sus resultados a la CNE y a la SEC.
cedentes al Ministerio de Economía. CNE elabora un informe técnico que remite al Ministerio
Ministro de Economía dicta el "decreto de adecuación", que fija de Economía.
D.S. MINECON, que fija el v.A.T.T. de las nuevas instala-
las expansiones del sistema troncal para los 12 meses siguientes, y
ciones, cuya vigencia será de 5 períodos tarifarios (20 años) .
contiene:

. _---"-----"_._._---------------""-~. . . . . ._--------~------~-~-~-=-----~-------
346 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER()I S
DERECHO ELÉCTRICO 347

4. Remuneración de las empresas de transmisión troncal recho a percibir provisionalmente los ingresos tarifarios reales ~or
tram0 93 que se produzcan, pero, posteriormente, el valor del lll-
4.1. Fórmula de cálculo de los peajes greso tarifario deberá ajustarse y efectuarse las reliquidaciones que
procedan, de manera de asegurar que las empresas de transmisión
En cada sistema interconectado, las empresas de transmisión troncal perciban la remuneración anual que en derecho les corres-
troncal deberán recaudar anualmente el Valor Anual de la Trans-
ponde.
misión por Tramo de las instalaciones existentes, lo cual permitir{¡
a dichas empresas cubrir sus costos de inversión y de operación, 4.2. Definición del área de influencia común
mantenimiento y administración asociados a dichas instalaciones.
Para dicho efecto, cada empresa deberá cobrar por el uso de sus Conforme se indicó en el párrafo 4.1. precedente, las empresas
instalaciones un peaje por cada tramo equivalente al valor anual
propietarias del sistema de transmisión troncal tienen derecho a
de la transmisión por tramo menos el ingreso tarifario esperado
percibir como remuneración, por el hecho de la utilizaci~n de s~s
por tramo. La fórmula de cálculo es la siguiente:
instalaciones, un peaje por tramo, el cual equivale a la diferencia
entre el valor anual de la transmisión por tramo y el ingreso tarifarÍo
Peaje por tramo = Valor Anual de Transmisión por Tramo _
esperado por tramo; este último factor implica la consideraci.ó~ de
Ingreso Tarifario esperado por tramo.
modelos de simulación de la operación del sistema y de partIcIpa-
ción de flujos, que reflejan el uso esperado de las instalaciones de
Cabe tener presente que los peajes por tramo tendrán asociadas
transmisión por los diversos usuarios. Ahora bien, para efectos de
las mismas fórmulas de indexación que, para el valor anual de la
establecer la concurrencia al pago de la remuneración por utiliza-
transmisión por tramo de las instalaciones existentes del sistema
ción del sistema de transmisión troncal, entre los distintos usua-
troncal, contempla el informe técnico definitivo que elabora la
Comisión. rios, la ley ha caracterizado técnicamente un área de infl~encia
común, y ha distinguido la mecánica de asignación de peajes en
Como ha sido expuesto, el Valor Anual de la Transmisión por
las instalaciones comprendidas en dicha área.
Tramo (VA. T. T.) está compuesto por la "anualidad del valor de
En efecto, la letra C) del artículo 71-30 del D.F.L. N° 1 señala
inversión" (A.VI.), más los "costos anuales de operación, mante-
que "área de influencia común" es el área fijada para ef~ctos de, r~­
nimiento y administración" (C.O.M.A.) del tramo respectivo. Por
muneración del sistema troncal, constituida por el conjunto mlllI-
su parte, el ingreso tarifario esperado por tramo es la diferencia
mo de instalaciones troncales entre dos nudos de dicho sistema, en
que resulta de la aplicación de los costos marginales de la opera-
la que concurren, simultáneamente, las siguientes características:
ción esperada del sistema, respecto de las inyecciones y retiros de
potencia y energía en dicho tramo, calculados sobre la base de
93 El ingreso tarifario real por tramo es la diferencia que resulta de la aplica-
modelos de simulación de flujos previamente aprobados por la
ción de los costos marginales de la operación real del sistema, respecto de las
CNE. El propietario del sistema de transmisión troncal tendrá de- inyecciones y retiros de potencia y energía en dicho tramo.
348 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER( 1I ~,
349
DERECHO ELÉCTRICO

, a) ~ue entre dichos nudos se totalice al menos un 75% de la tudio de Transmisión Troncal elabora la Comisión, como, asimis-
InyeccIOn total de energía del sistema. mo, en el posterior decreto supremo que fija el Valor Anual de la
b) Que entre dichos nudos se totalice al menos un 75% de la Transmisión por Tramo del troncal existente, se contiene la deter-
demanda total del sistema. v minación del "área de influencia común", la cual, en consecuen-

c) Que la "densidad de la utilización", dada por el cuociente en- cia, será revisada y, en su caso, actualizada cada 4 años, al realizar-
tre el porcentaje de inyecciones dentro del área de influencia común se nuevamente el Estudio de Transmisión Troncal.
respecto d~ las in~ecciones totales del sistema y el porcentaje dcl
VI. de las InstalacIOnes del área de influencia común respecto del 4.3. Asignación del pago de
VI. del total de instalaciones del sistema troncal, sea máxima.
peajes y determinación de las prorratas
Es i~portant~ tener en cuenta que desde el momento en que
nos ~efenmos a Instalaciones de transmisión troncal, ya estamos
Cada tramo del sistema de transmisión troncal se remunera
aludIe.ndo a una zona de utilización común, con amplia magnitud
de fluJos y con relevantes flujos bidireccionales. Por lo mismo si mediante el pago de un peaje, cuyo valor monetario es el resultado
dentro de dicha zona se distingue un "área de influencia comú~" de la aplicación de la fórmula: valor anual de la transmisión por
se requiere ~~ req~isitos aún más específicos y estrictos para con~
tramo menos el ingreso tarifario esperado por tramo. El valor anual
figurar su utlhzacIOn común. En efecto, nótese que la ley se refiere de la transmisión por tramo se fija mediante decreto supremo del
a un "conjunto mínimo de instalaciones" entre dos nudos del siste- Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción para un pe-
ríodo de 4 años y es el resultado de un estudio del sistema troncal
ma troncal, por lo tanto, no todas las instalaciones ubicadas entre
dos nudos caen dentro del concepto de área de influencia común que realiza un consultor especializado. Por su parte, el ingreso ta-
si~o sól~ aquellas mínimas entre esos dos puntos, en las que al rifario esperado por tramo se determina mediante un modelo de
simulación de la operación del sistema interconectado que realiza
mISm? tle~po se ofertan y retiran los % de energía del sistema y
el CDEC respectivo, utilizando los resultados del Informe Técni-
ademas. ~egIstran una densidad de utilización máxima, medida por
la relacIOn de proporción entre inyecciones y valor de inversión de co de la Comisión, y que también tiene una vigencia de 4 años.
esas instalaciones, en comparación a la misma relación proporcio- Ahora bien, para efectos de asignar el pago de peaje a los
nal en el resto del troncal. distintos usuarios del sistema de transmisión troncal, la ley dis-
Es útil reiterar que para el cálculo del valor de inversión de las tingue, por una parte, los tramos pertenecientes al área de in-
instalaciones del troncal existente se consideran sus característi- fluencia común, determinando porcentajes de responsabilidad en
cas ~ísicas y técnicas, valoradas de acuerdo a los precios de merca- dicho pago según se trate de generadoras que inyectan energía y
do VIgentes; en este sentido, puede afirmarse que cuando existe un potencia, o bien, generadoras y empresas que efectúen retiros y,
nivel de densidad de utilización de las instalaciones considerable por otra parte, aquellos tramos que no pertenecen al área de in-
se alcanza de alguna manera la amortización de su precio. Final~ fluencia común, en los que la responsabilidad en el pago se asig-
mente, recordemos que en el Informe Técnico que, en base al Es- na de acuerdo a un modelo que simula el sentido de los flujos.
350 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI ~; DERECHO ELÉCTRICO 351

Sin perjuicio de 10 anterior, tanto en los tramos del área de influen- condición, la prorrata de dicha central será nula en tal escenario.
cia común como en aquellos que no la integran, la prorrata en el Asimismo, si para un escenario, la participación asignable a un
pago, esto es, la repartición efectiva del valor de los peajes asigna- retiro resulta ser contraria al flujo del tramo en dicha condición, la
dos a cada tipo de entidad, se distribuye en proporción al uso espe- prorrata de dicho retiro será nula en tal escenario.
rado que las inyecciones o retiros efectúan del respectivo tramo.
En efecto, en los tramos pertenecientes al área de influencia co- 4.4. Modelo de simulación
mún, el pago del peaje total de cada tramo se repartirá de la siguien-
te manera: 1. Los propietarios de las centrales de generación eléctri- La determinación de las prorratas de las empresas usuarias del
ca financiarán e180% del peaje total de los tramos pertenecientes al sistema de transmisión troncal como, asimismo el cálculo del in-
área de influencia común del sistema troncal, a prorrata del uso es- greso tarifario esperado por tramo, se basan en un análisis del "uso
perado que sus inyecciones hacen de cada tramo. 2. Las empresas esperado" del sistema de transmisión troncal. Dicho análisis 10
que efectúen retiros financiarán el 20% restante del peaje total dl~ realiza el CDEC aplicando modelos de simulación y de participa-
los tramos del área de influencia común del sistema troncal, a prorrata ción de flujos, previamente aprobados por la Comisión Nacional
del uso esperado que sus retiros hacen de cada tramo. de Energía. El CDEC simula la operación del sistema interconec-
En los tramos que no pertenecen al área de influencia común, tado para los siguientes 4 años, utilizando los resultados del infor-
el pago del peaje total de cada tramo se asignará sobre la base de me técnico definitivo que elabora la Comisión en el marco del
simulación del sentido de los flujos de potencia en cada tramo, de proceso de determinación del sistema troncal y sus expansiones, y
la siguiente forma: asegurando el abastecimiento de la demanda de acuerdo a las exi-
1. En los tramos en que el sentido del flujo se dirija hacia el gencias de seguridad y calidad de servicio. Asimismo, para dicha
área de influencia común, el pago del peaje total del tramo se asig- simulación el CDEC deberá considerar los distintos escenarios que
nará a los propietarios de las centrales ubicados aguas arriba de los se puedan dar en la operación del sistema.
flujos, a prorrata del uso que sus inyecciones hacen del tramo. El modelo de simulación deberá informarse, al menos, con los
2. En los tramos en que el sentido del flujo no se dirija hacia el siguientes antecedentes:
área de influencia común, el pago del peaje total del tramo se asig- a) Para la oferta: centrales existentes y en construcción, carac-
nará a las empresas que efectúen retiros aguas abajo del flujo, a terísticas técnicas, costos de producción y períodos de manteni-
prorrata del uso que sus retiros hacen del tramo. miento programado de las mismas, las distintas condiciones
La simulación del sentido de los flujos se efectúa para todos hidrológicas, así como toda otra variable técnica o contingencia
los escenarios que se puedan dar en la operación del sistema, con- relevante que se requiera.
siderando, entre otros factores, hidrologías y niveles de demanda. b) Para el sistema de transmisión: representación topológica
Por lo mismo, las prorratas también se determinan para cada esce- de instalaciones existentes y, en construcción, sus respectivas ca-
nario. En consecuencia, si para un escenario, la participación asig- racterísticas técnicas y condiciones de operación acordes con las
nable a una central resulta ser contraria al flujo del tramo en dicha exigencias de calidad y seguridad de servicio vigentes.
352 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEI(()I " DERECHO ELÉCTRICO 353

c) Para la demanda de energía: su desagregación mensual y timado de las instalaciones troncales. En efecto, la ley prevé que la
representación sobre la base de bloques de demanda por nudo, d~ boleta o factura que extienda el concesionario de servicio de dis-
acuerdo a las características propias de consumo de cada nudo. tribución a sus clientes deberá señalar separadamente los cobros
Es importante tener presente que, para efectos de configurar la por concepto de energía, potencia, transmisión troncal, subtrans-
simulación de flujos, los datos que aporta el Informe Técnico de la misión, distribución y cualquier otro cargo que se efectúe en ella.
Comisión serán fundamentales, ya que tanto para proyectar el com- En consecuencia, la obligación de pago de las empresas que directa-
portamiento del segmento generación como transmisión será ne- mente usan el respectivo sistema de transmisión troncal, tienc una
cesario contar con la identificación de las obras existentes y, en repercusión en el pago que efectúan los usuarios finales de precio
construcción, sus características técnicas y sus condiciones de ope- regulado. Por la misma razón, la ley en su artículo 71-30 rcgula los
ración acordes con las exigencias legales y reglamentarias, facto- tipos de peaje a pagar según la categoría de usuario de quc sc trate.
res todos que incluye el Estudio de Transmisión Troncal. Sin per- En primer lugar, se refiere a los propietarios de centralcs de
juicio de lo anterior, y ante la posibilidad de modificaciones en los generación eléctrica, quienes deberán pagar un "peaje de il1y(,("~
supuestos que se han considerado para simular la operación del ción" que será equivalente a la suma de los pagos que les corres-
sistema y sus flujos, la ley remite al reglamento de ejecución que
ponden en el financiamiento de los tramos del área de inllucnci:l
se dicte, señalando que éste establecerá el mecanismo de ajuste de
común y de los tramos del sistema troncal no incluidos cn el úrclI
la participación esperada en el uso del sistema de transmisión
de influencia común. Por su parte, las empresas que efectúcn rdi-
troncal, en caso de atrasos o adelantos de centrales generadoras o
ros, pagarán por cada unidad de energía, un "peaje unitario di'
instalaciones de transmisión.
retiro", que se establecerá por barra de retiro, y será equivalenk ;1
4.5. Tipos de peajes la suma de los pagos que corresponden a dicha barra en el finan-
ciamiento de los tramos del área de influencia común y de los tra-
Quienes directamente utilizan las instalaciones del sistema de mos del sistema troncal no incluidos en tal área, dividido por la
transmisión troncal son las centrales generadoras, las distribuido- energía total retirada en esa barra. Finalmente, a los usuarios fina-
ras y los usuarios no sometidos a regulación de precios. Sin em- les con potencia conectada inferior o igual a 2.000 kilowatts se les
bargo, puede afirmarse que también existe un uso de aquellas ins- aplicará un "cargo único" por concepto de uso del sistema troncal,
talaciones por parte de los usuarios finales sometidos a regulación en proporción a sus consumos de energía.
de precios, aunque indirecto, ya que el hecho de que consuman A los demás usuarios finales, es decir, a aquellos con potencia
energía en los lugares de abastecimiento implica que ésta ha sido conectada superior a 2.000 kilowatts, se les aplicará otro cargo
transportada a esos lugares, de lo cual se infiere un aprovecha- único, por igual concepto, en proporción a sus consumos de ener-
miento del sistema de transmisión. Esto queda de manifiesto si se gía efectuados hasta una potencia de 15.000 kilowatts. A los con-
tiene en cuenta que para remunerar el sistema de transmisión tron- sumos de energía por sobre este límite se les aplicará el peaje uni-
cal los consumidores finales sometidos a regulación de precios tario de retiro señalado precedentemente para las empresas que
también efectúan su aporte monetario en proporción a un uso es- efectúan retiros de energía.
354 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAl 1111] 'J DERECHO ELÉCTRICO 355

Para determinar cada cargo único, se calculará la participaciúlI 4.7. Competencia amplia y obligatoria del
porcentual del consumo correspondiente en el total de la energlll Panel de Expertos para resolver en materia de peajes
retirada por cada segmento en la respectiva barra del sistema tl"Ol1"
cal. Los porcentajes que resulten se aplicarán al pago total por enl'l'- Toda controversia que surja de la aplicación de los artículos
gía retirada que corresponde a dicha barra, determinando de estll 71-29 y siguientes, esto es, de la normativa referente al cálculo de
forma el aporte monetario que los consumos señalados efectúan 11 peajes, concepto de área de influencia común, modelo de simula-
la remuneración del sistema troncal. El monto de cada cargo único ción de operación del sistema y participación de flujos, asignación
será equivalente a la suma de los respectivos aportes monetarios de peajes, determinación de las prorratas y pago de peajes, deberá
calculados de la manera indicada precedentemente, dividida por la ser presentada antes del 31 de enero de cada año al Panel de Ex-
energía total retirada por los consumos de usuarios finales. Las pertos, el cual deberá resolver dicha controversia antes del 31 de
diferencias que se produzcan entre las recaudaciones obtenidas por marzo, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. Una
aplicación de los cargos únicos señalados y los pagos efectuados vez resuelta la controversia, deberá procederse al pago de los pea-
por la aplicación del peaje unitario que pagan las empresas qUL' jes individuales a la empresa de transmisión troncal. En todo caso,
efectúan retiros deberán ser reliquidadas por los transmisores en- el ejercicio de acciones jurisdiccionales no obstará al pago de los
tre las empresas que retiran energía del sistema troncal. peajes.
Es importante destacar que la competencia del panel es amplia
4.6. Publicación de la estimación de
y obligatoria, ya que la ley señala expresamente que "toda contro-
pagos de peaje. Revisión anual del cálculo
de los peajes e ingreso tar~fario esperado por tramo versia" que surja en la aplicación de la normativa relativa a cálculo
de la remuneración del troncal (peajes) "deberá" ser presentada a
Antes del 31 de diciembre del año que precede a aquel en que ese organismo. Sin perjuicio de ello, la ley no desconoce la posibi-
se inicie la vigencia de un nuevo decreto de fijación de valores por lidad del ejercicio de acciones jurisdiccionales (protección y am-
tramo del sistema de transmisión troncal, cada CDEC deberá ha- paro económico), pero es enfática al señalar que su interposición
cer públicos y comunicar a las empresas usuarias del sistema de no será obstáculo al pago de los peajes.
transmisión troncal, los pagos por peaje que a cada una de ellas
corresponda de acuerdo con su uso esperado de las instalaciones /I. Sistema de subtransmisión
del sistema, así como el ingreso tarifario esperado por tramo, para
cada uno de los siguientes 4 años. Los pagos por peaje y el ingreso Recordemos que de acuerdo al artículo 71-3 del D.F.L. N° 1
tarifario esperado por tramo deberán ser revisados anualmente, y los sistemas de subtransmisión, o si se quiere "red secundaria", se
modificados en caso de que no se cumplan los supuestos estable- encuentran constituidos por aquellas instalaciones que, estando in-
cidos en el informe técnico definitivo de la CNE, en cuanto a di- terconectadas al sistema eléctrico, están dispuestas para el abaste-
mensionamiento, localización o fecha de entrada en operación de cimiento exclusivo de grupos de consumidores finales -libres o
instalaciones futuras, ya sea de transmisión o generación. regulados-, territorialmente identificables, que se encuentren en
356 357
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER()I :; DERECHO ELÉCTRICO

zonas de concesión de empresas distribuidoras. En consecuencia bién la valorización de las pérdidas medias de energía y potencia. Si
puede afirmarse que por los sistemas de subtransmisión se efectú,; bien se trata de un cálculo anual, para efectos de la tarifi~ación d~l
el transporte de la oferta de energía y potencia dirigida a grupos de transporte por estos sistemas de subtransmisión, se mantIene la Vi-
consumidores identificables en razón de su ubicación dentro de gencia del valor calculado por un período de cuatro años.
zonas de distribución concesionadas. Por ello, el mismo artículo
71-3 exige que las líneas pertenecientes a los sistemas de subtrans- . Qué es el valor anual de los sistemas de subtransmisión?
misión cumplan con la característica de que sus flujos no sean atri- ~l respecto, el inciso 2° del artículo 71-36 del D.F.L. N° 1, nos
buidos exclusivamente al consumo de un cliente o a la producción entrega una conceptualización que indica sus c~mponentes de calcu-
de una central generadora o de un grupo reducido de centrales ge- lo. Señala la norma que el valor anual de los SIstemas de subtrans-
neradoras.
misión se basa en instalaciones económicamente adapta~a~ a. la
En definitiva, se trata de un sistema de transmisión que canali- demanda proyectada para un período de 4 a 10 años, qu~ mlmmIce
za multiplicidad de oferta, pero ésta se encuentra destinada a un el costo actualizado de inversión, operación y falla, eficIentemente
grupo exclusivo de clientes identificados con zonas de concesión operadas, y considera separadamente: . ,
de empresas distribuidoras y no a la totalidad indeterminada de a) Pérdidas medias de subtransmisión en pote~~Ia y ener~~a, y
potenciales consumidores, como sucede en el sistema de transmi- b) Costos estándares 94 de inversión, mantenclOn, operaCI?n y
sión troncal. La subtransmisión es un transporte dirigido a un sec- administración anuales asociados a las instalaciones. Se especIfica
tor específico de la demanda. que los costos anuales de inversión se calcula~án co~sidera~~o el
La fijación de los sistemas de subtransmisión, esto es, la deter- VI. de las instalaciones95 , la vida útil de cada tIpo de mstalaclOn, y
minación de las instalaciones eléctricas (líneas y subestaciones) la tasa de descuento equivalente al 10% real anual. De la ~orma
que quedan comprendidas en ellos, como asimismo su valoriza- transcrita pueden extraerse las siguientes conclusiones relatIvas al
ción para efectos de remuneración del sistema, se establece me- "valor anual de los sistemas de subtransmisión":
diante decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y 1) En primer término, cabe destacar que se. trata de un valor
Reconstrucción, el cual tiene una vigencia de 4 años. El decreto anual, lo que significa que los elementos requendos para efectuar
aludido es la culminación de todo un proceso de estudio y análisis,
cuyas bases técnicas y exigencias procedimentales revisaremos en
los acápites siguientes.
94 Los costos estándares corresponden a aquellos determinados por l~ ~m­
presa en base a su propia experiencia y fijados formalmente con proposItos
l. Valorización de los sistemas de subtransmisión contables. Debido a que los costos reales pueden variar por m~chas razones en
el tiempo (precio de las materias primas, cambios de ~ecnol.ogla, etc.), los cos-
tos estándares deben ser revisados y ajustados cada CIerto tlempo.
Respecto de los sistemas de subtransmisión se realiza una valo-
95 Recuérdese que el "valor de inversión" de una instalación de transmisión
ración anual, que comprende la estimación de los costos estándares
es la suma de los costos de adquisición e instalación de sus componentes, de
de inversión, mantención, operación y administración, e incluye tam- acuerdo con valores de mercado.
358 359
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGEH ( ',111" '1'

su cálculo corresponden a datos anuales; en este caso, costos ;tIJUI! . . ue al calcularse los costos aso-
les y pérdidas medias en un año calendario. Como se apreCIa, l~ ~~y e~~l:~o el valor de las pérdidas me-
2) El cálculo del valor anual de estos sistemas de subtranslllld ciados a la s~btransm1Sl?n) Se trate de costos eficientes en cuanto
sión considera básicamente dos componentes: por una parte, ICHi dias de energla y potencIa, '.c: tructura eficiente ya que ello
.d 1 lados sobre una mlraes '.
costos de inversión y los costos de mantención, operación y adll\io han SI o ca cu 1 d los sistemas de subtransmis1ón y,
nistración y, por otra parte, las pérdidas de potencia y energía. permitirá que el valor ~nua . ~ d . ada de ese valor sea reflejo
en consecuencia, la tanficaclOn env
Respecto de los costos, cabe precisar que se trata de costos
estándares, esto es, que se fijan por la empresa en base a su expe~ de dichos costos. .' o del artículo 71-36 señala que este

riencia de costos; por tanto, se trata de una estimación promedio Por su parte, el. mC1SO 1 subtransmisión es calculado por la
valor anual de los SIstemas de _ 2 años de dife-
de los mismos y, por ello, sirven para efectos de proyección dt' . 1d E ía cada 4 anos, con
costos. Respecto de las pérdidas de energía y potencia, se trata de Comisión NaclOna ,e ner~ '1 agregados de distribución.
pérdidas medias, esto es, de un promedio de pérdidas. rencia respect~ del calculo e va o~:~a cuatro años, se efectuará
3) Los componentes antes indicados se evalúan sobre una de- Queda determmado entonces, qude, asociados a las instalaciones
. ., de los costos estan ares ,
terminada estructura, que constituye la base de cálculo, la que Sl' una reV1SlOn . ., érdidas medias de potencia y energla
determina de la siguiente manera: de subtransm1Slon y de las p d t lizar el valor anual calcula-
en dicho sistema, para efectos ~ ~~ ua
a) Se consideran las instalaciones económicamente adaptadas do para el sistema de subtransm1Slon.
a la demanda proyectada para un período de 4 a 10 años. Esto
significa que, existiendo una proyección de demanda para el pe- 2. Procedimiento de fijación del ., /
ríodo indicado, las líneas y/o subestaciones cuyos costos estánda-
va 1oranu al de los sistemas de subtransmlswn
res y pérdidas medias serán estimados corresponderán a aquellas
"económicamente adaptadas" a esa demanda, esto es, útiles para ,
El inciso 1° del artIculo 71-38 d e1D .F.L, N° 1 indica. .,
que para
"las
abastecer los consumos que se requieran a un costo que minimice . 1 de los sistemas de subtransm1s10n,
el costo actualizado de inversión, operación y falla. Es decir, se determmar el valor a~ua 96 d b / desarrollar los estudios téc-
trata de restringir la infraestructura a la mínima necesaria para lo- empresas subtran~mlso~~s 1 i eu:;a:e el Estudio de Transmisió?
grar el abastecimiento, con el objeto de minimizar los costos aso- nicos correspondlentes, . A ~cto ~e los sistemas de subtransm1-
ciados a ellas. Troncal, el que se efectúa. res~. n un grado importante de
., t d n estudlO tecmco, ca .
b) Se exige, además, que se trate de instalaciones eficientemente SlOn se tra a e u 'm1'cos y eléctricos mvolu-
"d d d d los aspectos econo
operadas. Esto significa que se considerarán instalaciones que pre- compleJ1 a, a os l' . 'n debe ser contratada a una empre-
crados y, por ello, su rea 1zaclO
senten el máximo desempeño al mínimo de costo, sin que pueda
incluirse infraestructura inutilizada. Al efecto, tengamos presente
la definición del término "eficiencia" que es "el logro de los obje- . " , 1a 1ey expresa que éstas son las
e' a "empresas subtransmisoras
96 A l relenrse .
tivos planeados, con el mínimo de recursos aplicados". operadoras o propietarias de dichos sistemas.
360
EUGENIO EVANS ESPlÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAE ROl :.
DERECHO ELÉCTRICO 361

sa consultor~ ~specializada, aunque se infiere del texto legal que


presas subtransmisoras, de los participantes y de los usuarios e
la responsabIl~dad de su rea.lización queda entregada a las empre-
instituciones interesadas, las bases técnicas de los estudios para la
sas ~u~transmIsoras. Pues bIen, se explicará a continuación el pro-
determinación del valor anual de los sistemas de subtransmisión
cedImIento que debe seguirse para la fijación del valor anual de
(esta gestión debe efectuarse antes de 13 meses del término del
los sistemas de subtransmisión, el cual, como podrá apreciarse, en período de vigencia de los peajes de subtransmisión). Quienes fue-
muchos aspectos es muy similar al procedimiento que establece la ron informados de las bases técnicas están facultados para efectuar
l~y para la fijación del valor anual de la transmisión por tramo del observaciones a dichas bases, dentro de los 15 días siguientes a la
sIstema troncal.
fecha de su recepción. Luego, la Comisión acogerá o rechazará
En primer lugar, podemos señalar que la entidad estatal encar- fundadamente estas observaciones y comunicará las bases técni-
gada de dirigir el referido proceso es la Comisión Nacional de cas definitivas dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del
Energía. Al efecto, la citada Comisión será responsable de abrir un plazo referido. Si se mantuvieren discrepancias en relación a 10
pr~ceso d~ registro de "u~uarios e instituciones interesadas", cuyo resuelto por la CNE, cualesquiera de las empresas subtransmisoras,
objeto sera con~ar ~~n la Identificación e inscripción de las perso- los participantes, o usuarios e instituciones interesadas podrán so-
nas naturales y JundIcas que podrán participar en el estudio técni- licitar la opinión del Panel de Expertos, dentro del plazo de 10
co del sistema de subtransmisión, en calidad de terceros interesa- días contado desde la comunicación de las bases técnicas definiti-
dos e.~ sus re~ultado~,.a diferencia de los "participantes" quienes vas. El panel deberá resolver las discrepancias en el plazo de 15
tamblen podran partIcIpar, pero por derecho propio 97. Este regis- días, contado desde el vencimiento del plazo anterior.
t~o es análogo al que lleva la CNE para efectos de la participación Vencido el plazo para formular discrepancias o una vez re-
clUdad~n~ en ~l estudio del sistema de transmisión troncal. Quie- sueltas, la Comisión deberá formalizar las bases técnicas defini-
nes esten mc1Ul.dos en él tendrán acceso a los antecedentes y resul- tivas a través de una resolución que se publicará en un medio de
tados del estudIO. También previamente, y para efectos de la con- amplio acceso y se comunicará a las empresas subtransmisoras,
tratación del estudio técnico del sistema de subtransmisión la los participantes, usuarios e instituciones interesadas. Una vez
Comisión Nacional de Energía deberá acordar con la o las em;re- definidas las bases técnicas a que se deberá sujetar el estudio, y
sas que operen en el respectivo sistema de subtransmisión una lis- efectuada la publicación correspondiente, se procederá a la contra-
ta de las empresas consultoras que podrán ser seleccionadas para tación del mismo, seleccionándose para dicho efecto alguna de
efectuar el aludido estudio. las empresas consultoras que figuran en el listado acordado pre-
Afinados estos trámites previos, la Comisión da inicio a la tra- viamente con la Comisión, suscribiéndose luego el correspondiente
mitación correspondiente, poniendo en conocimiento de las em- contrato.
Ahora bien, antes de seis meses del término de la vigencia de
los peajes respectivos, las empresas subtransmisoras presentarán a
97 Los "pa~ic~pa~tes" en subtransmisión serán las empresas generadoras,
la Comisión un informe con el valor anual de los sistemas de sub-
las empresas dlstnbmdoras y los usuarios no sujetos a regulación de precios.
transmisión que resulte del estudio y sus fórmulas de reajuste, apor-
362 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAI'III iI ., 363

tando los antecedentes que respalden los resultados del estudio, me de la Comisión98 . Este decreto tendrá una vigencia de cuatro
los que deberán permitir a la Comisión la reproducción compktll años. No obstante, al igual corno ocurre para el sistema de trans-
de los resultados señalados. misión troncal, respecto de los sistemas de subtransmisión la le~
Luego, en un plazo de 15 días contado desde la recepción dd se ha encargado de regular la situación de transición entre la VI-
informe, la CNE convocará a una audiencia pública a las empresas gencia de un decreto tarifario y otro. Así, ha establecido que u.n a
subtransmisoras, los participantes, usuarios e instituciones interc~ vez vencido el decreto que se encuentre vigente, los valores fiJa-
sadas, en la que el consultor expondrá los resultados del estudio de dos en él y sus fórmulas de indexación seguirán rigiendo, mientras
subtransmisión. Efectuada la audiencia, quienes participaron ell no se dicte el siguiente nuevo decreto. Posteriormente, se procede-
ella tendrán un plazo de 15 días contado desde su celebración, rá a efectuar una reliquidación de los pagos realizados en el perío-
para realizar observaciones al estudio presentado por el consultor. do de transición, debiendo abonarse o cargarse a los usuarios las
Por su parte, la Comisión dispondrá de un plazo de 3 meses para diferencias que se produzcan entre lo efectivamente facturado y lo
revisar y, en su caso, corregir el estudio y estructurar las tarifas que corresponda acorde con las nuevas tarifas.
correspondientes, remitiendo a las empresas subtransmisoras, los
participantes, usuarios e instituciones interesadas, un informe téc- 3. Pagos asociados al uso del sistema de subtransmisión
nico que contenga las observaciones y correcciones, junto con las
En subtransmisión se distinguen dos tipos de usuarios del sis-
fórmulas tarifarias respectivas. En caso de discrepancias, se debe-
tema:
rá requerir la intervención del Panel de Expertos dentro del plazo
1. Usuarios que retiran potencia y energía en las respectivas
de 15 días, contado desde la comunicación del informe técnico,
barras de retiro, y .
entidad que emitirá su dictamen dentro de los 30 días siguientes de
2. Centrales generadoras que usan el sistema de subtransml-
requerida su intervención.
sión inyectando directamente su producción. .
Transcurrido el plazo para formular discrepancias sin que sc En consecuencia, considerando el distinto uso del SIstema, la
hayan presentado o, en su caso, evacuado el dictamen por el panel ley distingue una asignación de precios diferente para cada caso.
señalado, dentro del plazo de 15 días, la Comisión deberá remitir En efecto, a los usuarios que retiran potencia y energía se les cobra
al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción el informe un "precio de nudo en la correspondiente barra de retiro", el cual
técnico con la identificación del sistema de subtransmisión, las está basado en el "peaje de subtransmisión"; en cambio, a las cen-
tarifas de subtransmisión y sus respectivas fórmulas de indexación, trales generadoras se les exige un "pago anual por uso".
los antecedentes del estudio y el dictamen del Panel de Expertos,
si correspondiere. El Ministro fijará las tarifas de subtransmisión y
98 Una vez publicado el respectivo decreto en el Diario Oficial, para efectos
sus respectivas fórmulas de reajuste para el período siguiente,
del cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 8° de la Con~titución Política y
mediante decreto supremo expedido bajo la fórmula "por orden lo previsto en la ley N° 18.575, las bases técnicas, el estudlO e.fe?tuado ~or el
del Presidente de la República", el que deberá publicarse en el consultor, los dictámenes del Panel de Expertos -en caso de eXlstlr- y el mfor-
Diario Oficial dentro de los siguientes 15 días de recibido el infor- me elaborado por la Comisión serán públicos.
364 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERI JI '. DERECHO ELÉCTRICO 365

¿ Cómo se determinan estos pagos? retiro del sistema de subtransmisión. Por lo tanto, el peaje en
1. Respecto de los usuarios que transitan energía y potencia 11 subtransmisión es un valor unitario y, en consecuencia, el precio a
través de los sistemas de subtransmisión, retirándola del sistema, pagar por dicho concepto depende de los retiros efectuados. Asi-
el inciso 2° del artículo 71-37 del D .F.L. N° 1 establece que debe- mismo, al ser el peaje de subtransmisión un componente de la fór-
rán pagar a la o las empresas subtransmisoras cada unidad de po_ mula de cálculo del precio de nudo en las barras de retiro, se con-
tencia y energía retirada al precio de nudo en la respectiva barra de cluye que este precio también depende finalmente de los retiros
retiro, determinado en la forma que se explica a continuación. que se efectúen. Así, el pago de los usuarios que transitan y retiran
En primer término, cabe señalar que de acuerdo a lo preceptua- energía del sistema de subtransmisión se determina en su monto
do en el inciso 1° del citado artículo 71-37, el precio de nudo en las en relación a la cantidad de unidades de potencia y energía retira-
barras de retiro se calcula sumando el peaje de subtransmisión m<Ís das del sistema.
el precio de nudo en las respectivas barras de inyección. Agrega la 2. Respecto de las centrales generadoras que inyecten directa-
norma "de manera que cubran los costos anuales a que se refieren mente su producción en los sistemas de subtransmisión, el inciso
las letras a) y b) del artículo anterior, más los costos de la energía y 3° del artículo 71-37 establece que deberán efectuar un pago anual
la potencia inyectada". De lo expuesto se infiere que el precio de por uso de esos sistemas, el que será determinado en base a la
nudo detenninado en las respectivas barras de retiro deberá ser aplicación del valor anual de los sistemas de subtransmisión fijado
suficiente para cubrir las pérdidas medias de subtransmisión en en el respectivo decreto supremo. Para determinar el monto a pa-
potencia y energía, los costos estándares de inversión, mantención, gar se debe considerar, para cada condición esperada de operación
operación y administración anuales asociados a las instalaciones la participación de pago de las centrales en cada tramo del sistema
y, además, los costos de la energía y la potencia inyectada. En otras de subtransmisión.
palabras, el precio de nudo que se determine en las respectivas A tal efecto, se considerará que en los tramos del sistema de
barras de retiro deberá ser suficiente para retribuir el valor anual subtransmisión que presenten dirección de flujos hacia el sistema
de los sistemas de subtransmisión y los costos de la energía y la troncal en la correspondiente condición operacional, los pagos se
potencia inyectada. Este objetivo finalista, de cobertura de costos, asignarán a las centrales que, conectadas directamente al sistema
será esencial tenerlo presente para efectos de la fijación de estos de subtransmisión, se ubiquen aguas arriba del tramo respectivo.
precIOS. Los tramos que en dicha condición operacional presenten la direc-
La fórmula de cálculo sería la siguiente: ción de flujos contraria se entenderán asignados a los retiros del
Precio de Nudo en barras de retiro = peajes de subtransmisión sistema de subtransmisión. Así, la dirección de los flujos determi-
+ Precio de Nudo en respectivas barras de inyección. nará si el valor anual de la subtransmisión por tramo será pagado
Pero, para aplicar la referida fórmula se debe despejar el valor por las centrales o si se imputará a los retiros efectuados en el
de los "peajes de subtransmisión" que en conformidad a lo dis- sistema de subtransmisión.
puesto en el inciso 1° del artículo 71-37 corresponden a los precios En consecuencia, el monto del pago anual por uso del sistema
por unidad de energía y de potencia, establecidos en cada barra de de subtransmisión que deben efectuar las centrales generadoras se
366 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER(lI S DERECHO ELÉCTRICO 367

calcula aplicando el valor anual de los sistemas de subtransmisión Ill. Sistemas de transmisión adicional
(fijado por decreto supremo) a la participación de pago establecida
para cada central. Esta participación de pago se determina en base Antes de analizar cómo se establece la remuneración para el
servicio de transporte por los sistemas de transmisión adicional,
a la dirección de flujos, que se estima para distintas condiciones
debemos tener claridad acerca de cuál es el objetivo de las instala-
operacionales. Por lo tanto, de la normativa se infiere que existe
ciones eléctricas que los conforman. Recordemos que el artículo
un modelo de simulación de flujos, en el que importará determinar
71-4 del D .F.L. N° 1 señala que los sistemas de transmisión adicio-
si los flujos ocurren desde o hacia el sistema troncal.
nal están constituidos por las instalaciones de transmisión que,
Ahora bien, la asignación de pagos influirá en la determinación
encontrándose interconectadas al sistema eléctrico respectivo, es-
del pago que deberán efectuar los usuarios por el retiro de energía y
tán destinadas esencial y principalmente al suministro de energía
potencia. En efecto, el citado artículo 71-37, en su inciso 4° estable- eléctrica a usuarios no sometidos a regulación de precios, y por
ce una norma de gran relevancia en este aspecto, señalando: aquellas cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyec-
tar su producción al sistema eléctrico, sin que formen parte d~l
"El monto a que diere lugar dicho pago anual (se refiere al pago sistema de transmisión troncal ni de los sistemas de subtransml-
anual por uso calculado en los tramos con flujo en dirección a las
sión. Por lo tanto, en estos sistemas adicionales existen básica-
barras de retiro) será descontado de los costos anuales de inver-
mente dos tipos de instalaciones según su objeto: aquellas que per-
sión, operación y administración a que se refiere el artículo 71-3()
miten el transporte para abastecimiento de clientes libres y aque-
para efectos de la determinación de los peajes regulados aplicados
llas utilizadas por los generadores para inyectar su producción al
sobre los retiros en dichos sistemas".
sistema. Además, si se efectúa una interpretación contrastada de
los artículos 71-2, 71-3 y 71-4, se concluye que las instalaciones
Recuérdese que el pago de peajes de subtransmisión por parte
pertenecientes a sistemas de transmisión adicional sí podrán pre-
de los usuarios que efectúan retiros debe ser suficiente para retri-
sentar flujos que sean atribuidos exclusivamente al consumo. de
buir el "valor anual de los sistemas de subtransmisión" por lo tan-
un cliente, o a la producción de una central o de un grupo redUCId?
to, lleva implícita la cobertura de los costos que componen ese de centrales generadoras (situación que no puede darse en las h-
valor anual de subtransmisión (señalados en las letras a) y b) del neas que pertenecen al troncal y a los sistemas de subtransmi~ión).
artículo 71-36). Esta es la razón por la que, para evitar un doble Ahora bien, en cuanto a la remuneración por el uso de las insta-
pago de los costos de inversión, operación y mantenimiento por laciones que conforman el sistema adicional, el artículo 71-41 del
parte de los usuarios que efectúan retiros de energía y potencia, el D.F.L. N° 1 previene que el transporte por estos sistemas adicionales
inciso 4° transcrito dispone que el monto del pago anual por uso se regirá por lo que dispongan los "contratos de transporte" que se
(asignado a los retiros del sistema) -basado directamente en el celebren entre los usuarios y los propietarios de las instalaciones.
"valor anual de los sistemas de subtransmisión"- sea descontado Prima, en consecuencia, la voluntad de las partes. No obstante, la
de los costos anuales al calcular los peajes de subtransmisión que ley ha sido enfática al establecer un esquema base de cálculo, UIl
se aplicarán a los usuarios que retiren energía y potencia. mínimo regulatorio, al disponer expresamente que "el peaje {/ (/11('
•.
. . . ''-.


e

368
EUGENIO EVANS ESPIÑE/RA - CAROLINA SEEGER CAER O/ }, DERECHO ELÉCTRICO 369

da derecho dicho transporte se deberá calcular en base a un valo!'


de transmisión anual, equivalente al valor presente 99 de las inver.
siones menos el valor residual 100, más los costos proyectados de
operación y mantenimiento, más los costos de administración".
Entonces la voluntad de las partes que, en términos generales,
rige los contratos de transporte en sistemas adicionales, en lo que
se refiere específicamente a la determinación del monto del peaje
por dicho transporte, debe encuadrarse en el cumplimiento de la
norma legal transcrita (parte del inciso 1o del artículo 71-41), dis-
posición que regula los componentes del "valor de transmisión
anual", valor que será la base para calcular el peaje a pagar.
Obsérvese que el valor de transmisión anual considera, en lo
que se refiere a la estimación de las inversiones -básicamente ins-
talaciones eléctricas-, la depreciación de éstas en el tiempo de su
vida útil y, asimismo, en lo que respecta a los costos de operación
y mantenimiento, considera una proyección de los mismos. Para el
caso de los costos de administración, al parecer la referencia es a
un costo estándar, ya que no se hace mención a una proyección de
los mismos. Por último, es importante mencionar que los antece-
dentes y valores considerados para calcular el peaje deberán ser
técnica y económicamente respaldados y de público acceso a to-
dos los interesados. Esta exigencia legal apunta a una transparen-
cia en el cálculo de los peajes, que evita cobros arbitrarios y
enriquecimientos ilícitos. Aún así, existe en este ámbito, como lo
vimos, la facultad de una libre contratación, pero ello, en el marco
de una regulación de precios eficiente que busca generar las seña- = O
l {/)
IJ.)
I
(/) ro

'G~ ~ ~ ~i 5~'§
:~
0=..0ro =
.- ~ ""O
*~ ~ ~·~.5 gf.g ~
les adecuadas para la inversión en este nicho del mercado eléctrico. ·s'" ~'G~ ro
"~,, ~
.g " la "elro
,2 Q).~ ~.- ~,,'-g ¡:; rn
ro'"O~tZl~'OO~~
O '"= _""d,~ 2""0'0 U~"d
.~
......."
(/) IJ.) 1-;
~ bO~ ro 03 ~ ro ro QJ._ ro
99El valor presente, sinónimo de valor actual, es el valor que representa a la ~5..9 IJ.)
1)

~] ro e~ [)~ ~E
fecha de inicio de una inversión el flujo de ingresos y egresos que genera el :c'
O
Q,¡ ~~~~ :ES8~]5g8~o
capital invertido. .... 't:i ,5.;¿ ~,g :B -8 ~ '"d'S bO,8 ;>. 1J.)"8
:,§.~ ~ ·(ij~·Eñ.~&~ ~ ¿~.~
"... "e B§~5
8..1J.)~ ,..o.~ r.n.8:::: ro IJ.)
100 Por el contrario, valor residual es el valor en que se puede transar un B
::; ~"
Q,¡-

=
"" C,)
o '"0'"0
o ro o
u aJ'-
Q) ~
... "'d
§
'"O 'o..g ~ ~
g (],) IJ.)
IJ.)._
(/)tH
Oj"""'" {/)

activo con posterioridad al término de su vida útil asignada, es decir, después de b


'"
.~
00 0 E ~ g5 ~
0,b '"O
ro 1=1 ro"- '"O
''="10,) C,) rJ)
"'d

completarse su total amortización. '" ,..;¡!:: ~ ~ ~~ bS El &.§"§ ~·G~.g


r.:¡
w
Características de las instala- --.l
Estructura y Objetivo ciones Régimen de acceso abierto Pago de peajes o
El "área de influencia común" se
utiliza para asignar el pago de
peajes:
- Los tramos ubicados al interior
de ella son pagados en un 80%
por las generadoras y en un 20%
por quienes efectúan retiros. La
prorrata se establece en base al
uso esperado (dato que aporta el
modelo de simulación de flujos
que realiza el CDEC).
- Los tramos ubicados fuera de
dicha área se pagan según el sen- tr:I
tido de los flujos. La prorrata tam- c:
bién se establece en base al uso o
~
esperado. o
La Ley distingue el "peaje de in- tr:I
yección" que pagan las centrales, ;;;
z
en
el "peaje unitario de retiro" que
pagan quienes retiran energía y po- tr:I
en
tencia, y la repercusión de estos :o:i
pagos en los usuarios [males some- z'
t:l
tidos a regulación de precios, quie- ~
nes deben pagar un "cargo único"
en proporción a sus consumos. (J
>-
;o
Excepción al pago de peajes: o
r
Los titulares de esta franquicia son Z
los medios de generación de fuen- >-
tes no convencionales, cuyos ex- V1
¡n
¡n
cedentes de potencia suministra- o
da al sistema es inferior a 20.000 r;J
kilowatts. Los criterios para acce- (J
der a la exención -total o parcial- >-
¡n
están definidos en el artÍCulo 71-7 ;o
de la Ley.
ºz

<::.

u
Características de las Pago de peajes r;J
Estructura y Objetivo instalaciones Régimen de acceso abierto ¡n
él
:r:
- No calificar como troncales El régimen de acceso abierto se Se efectúa un estudio técnico con- o
2. Sistema de subtransmisión tratado a un consultor especiali-
- Flujos no sean atribuidos ex- encuentra regulado en idénticas ¡!1
condiciones que para las insta- zado, luego del cual, mediante de- ¡n.
clusivamente al consumo de un
Estructura: líneas y subestacio-
laciones del sistema trocal. creta supremo del MINECON, se ~
nes, dispuestas para el abasteci- cliente o a la producción de una es
fijan las instalaciones que confor-
miento exclusivo de grupos de empresa generadora o de un gru- él
o
man el sistema de subtransmisión
consumidores. po reducido de ellas.
y el "valor anual del sistema de
- Además, deben estar interco- subtransmisión" en cada tramo,
Objeto: abastecimiento exclusi- equivalente a la suma de los cos-
va de grupos de consumidores nectadas al sistema eléctrico y
tos estándares de inversión, man-
finales, libres o regulados, terri- coordinadas por el CDEC.
tención, operación y manteni-
torialmente identificables, que se miento, más las pérdidas medias
encuentran en zonas de conce- de subtransmisión en potencia y
sión de empresas distribuidoras. energía, aplicados a instalaciones
económicamente adaptadas a la
demanda.

Para asignar el pago se utilizan


modelos de simulación de flujos.
- Si en un tramo, el flujo se diri-
ge hacia el troncal, las centrales
ubicadas aguas arriba de ese tra-
mo efectúan un "pago anual por
uso" (determinado en base a la
aplicación del valor anual del sis-
tema de subtransmisión).

- Si en un tramo, el flujo se dirige


hacia las barras de retiro, pagan los
que efectúan retiros el "precio de
nudo en la correspondiente barra
de retiro" por cada unidad de po-
tencia y energía retirada, cuya fór-
mula es: "peaje de subtransmisión"
+ "precio de nudo en la respectiva W
--.l
barra de inyección".
I w
Características de las instala- -.J
Estructura y Objetivo ciones Régimen de acceso abierto Pago de peajes N

El peaje de subtransmisión corres-


ponde al precio por unidad de
energía y potencia establecido en
cada barra de retiro.
* Según dispone expresamente la
Ley, el pago del "precio de nudo
en la correspondiente barra de re-
tiro" debe cubrir los costos que
componen el valor anual del sis-
tema de subtransmisión más los
costos de la energía y potencia I
inyectada.
tn
Vigencia: 4 años. e
Cl

3. Sistema de transmisión - A contrario sensu, puede se- Sólo están sometidas al régimen El transporte por sistemas adicio-
tz
(3
adicional ñalarse que sus flujos se atribu- de acceso abierto, las líneas del nales se rige por "contratos de tn
yen exclusivamente al consumo sistema adicional que, en su tra- transporte" celebrados entre usua- ~
Estructura: instalaciones de de un cliente, o a la producción zado: rios y propietario de las instala- z
en
transmisión -que no pertenecen de una empresa generadora o de - Hagan uso de servidumbre le- ciones. tn
en
al troncal ni al sistema de sub- un grupo reducido de ellas. gal constituida por un título No obstante, el artículo 71-41 de
transmisión-, destinadas esen- concesional, o bien, la Ley exige que los peajes se cal-
""
Z'
tn
cial y principalmente al suminis- - Además, deben estar interco- - Hagan uso de bienes naciona- culen en base a un "valor de trans- ¡o
tro de energía eléctrica a usua- nectadas al sistema eléctrico y les de uso público. misión anual", compuesto por: >-
rios finales no sometidos a re- coordinadas por el CDEC. valor presente de inversiones me- (J
gulación de precios. No se puede negar el servicio de nos su valor residual, más costos >-
Objeto: pennitir el suministro de
transporte a ningún interesado
cuando exista capacidad técnica
de operación y mantenimiento
proyectados, más costos de admi-
'r-"
O
Z
energía a usuarios no sometidos detenninada por el CDEC, inde- nistración. >-
a regulación de precios, y per- pendientemente de la capacidad Vl
tn
mitir la inyección de energía y contratada. Vigencia: Según estipulación del tn
Cl
potencia a determinados gene- contrato. tn
radores. La utilización del sistema implica
el pago de una remuneración que
se acordará en contratos privados.
J
I '>-"
(J
tn
'"º t

>--' t::i '-+rJ)...o.-+(")ro(")O"'o.....o(")q f;f


ro ~ ro ~ 1=1 ...... ~ ...... ~ ...... ~
~ ¡;;

~
8. ?) .g ~ ro
p
8 1-1 ro ro o 8 (") ~ ro o' 1=1
trJ O"' ;S. >--' 1=1 rJ) ~ (O. o~ g- n

s.: t- .a
0'""<:i ro ro 1=1 1=1 P rJ) trJ :c
~ (j)
~
O
~ r '"1:::l
...,
...... ;::s
(1:)
;:¡
(1:)
......
~.
~
~ 1=1 (O~ Q. ~ ~ 2. 1=1 1=1 1=1 "'" o ro
1=1...... ~ .-+ '"
>--'
....... '" 1-1 ~
-g .......
o
~
(j) "'
en
.g~~
~

~ ¡::-
C/1
S~
...... (Jq
(") O
(1:)
;:::.
a (3
(1:)
¡::,
'" §-¡::¡,.~
¡::,
;::s
~
rJ)
¡::,

~
'"
,. ro 1=1 o
~
(") ~ ro ro
, o r o r o " ' o ..... ;!l'-"o.. ...... ::¡.
(") & i!6 o.. 1-1 ~ 1=1 o.. o.. ~ 1=1'
(t ro ro ~ o ro Q. o..
.g '"
ro ro ..... , a 8
:::::
~
tn·
n
-l
(j)
"' ~ ~ ro " '" '" ~, a
9ro(1:)
-¡::, ...... ;::s ~ o 1=1 q ...... o..'" (") ~~...o 1=1"1-1 ro >--' ¡::) '"ño
8. z ~ 1=1 ro §..¡::¡,.2 ¡::, ~ O" (")~Slro::::-:o"'l-1~ro roO ;::s
g-~(D
>--'
~
rJ)
>--'
s' F)' ~ '" ~ ~, ~ 1=1 '" ro ~ 1=1 ~ o.. O"' 1=1 ~
..... >--'l-1ijl-1 ...... I-1(")~"''Oro
o'
ro (") i!6 1=1 ~
ro ........ ~
~ O ;::¡-
......
(") ¡::, '" a R ;::s cs' .-+
ro g: s'~' o ~ ~ ~ o' 5'
t::n @ 1=1 q cTCl 1. r.;'
fJJ~.
(j) ¡::
~
,.o s'
rJ) rJ) ¡::¡,. ¡;:
2 ;::¡ _ '" e.,
§.. a
.......
a ;::s
~ ¡::, §. (") o.. ::¡. ~ 'O S (") ~ ~ ~' V-l
2: o' '" e. c;~
:¿"'''-"' .-+ O
¡::¡,. ;::s ~ ;:;: ::!. o t¡;. ro !'D (t' ~ ~ 1=1' 1=1 t¡;. ~ ...... '-< o.. ;::s
o' &. ~ ~
>--' NO ~ _.
(1:)
'"""'! e., CíQ a 01-1 (") oro te 1=1 0..'0 ro ¡:::¡
_. () i-""-
~ ;::s;:;. ..., ¡;: ¡::, e., ~ ........ ro (1&, ...... O"O""':ro ~(Jq ro o >--' ......
Pl ~
g" o~g&§l'~~org§§(tu
e.,¡::¡"¡::¡,.
O ......
(") o.. :;t ;::¡ ¡::"
es '-' ;::s -. 2 ~
(j) ,.o ::4- O ro >--' (1:)
ro o..~ 25 ~ (") & ...... 8 ~.-+ o ~ 1=1 >-rJ
~ ~ ~ '" o (") & Sl t::n ro o.. .-+ Q..
s:::: _" ~
1=1 ...... ~ 1-1
¡::¡,. ¡::, 2
rJ) 8
(") (j) (") ¡::,

~ ~ ~8 ~1=18"::::.:o..:l=1 ~ ro P3 ~ r-'
(1:),
ro
~
_. ~ SO ...... ~ ~ ES ~
(")
O
()
"'
(j) ,.....
0..8
rJ) (1:)

'"
¡;: ¡;:
¡::,
("')
'"
¡;:
t..-:l -..
'"1:::l
El ;:;¡ ¡:;. .-+1-1'0 .... 1=1 (") ~ '-" o ~ .-+>--'1=1 ~
~ ó~ ri- ro ro 1-1 ¡:: rJ) ::::-:e;'o rJ)'-+Z
""~
Vl
• p..
~. O ro O Na ...,_. ~ (1:) - ....... a ¡;¡ (")' (Jq P3 e; ;!l. i!6 Q. ~ @" >-' '" 8 ~ o
;::s a '" § ~ '"1:::l (") S o 'O ro 5" 5' 1-1 o.. &, ;!l. t¡;. <: ........ ""
(j) p..
§ ~ '1.... ES (1:) (1:) ¡;:, o' o o.. ~ '" ~ ¡;¡. ~ o.. i j ~ ...... ro, 1-1
r.;'
~
p..(j)
O ...... .....,
(")
¡::,
¡::¡,. :2;:::. ¡::¡,. e., ;:;:
e.,_~
1=1 ~ro::¡' s- o..>--'>¡:;¡:: ro ~ ro o'''' ro
~ . . . . § 0..:P3,e;~ ~~>--' ~
Si tJ O (")
;::s a (1:) (1:)
s' ;." 1=1 S (1:)
~ a ;::s ..., a ~
~1=1"
te ¡;¡ro ro
"(")"''''~'"
8:: ¡:::¡
o' r (")
~
O
rJ) a e., ~ B: ;:S. ¡::¡,. o.. ~ 'O
I
~ ~ '-< ~ ~ ...... (t
~
s- '"
~...o0'.-+"'o..(")"'>--'
& S' ~ ""~
~ z ...... ro ~ a '< e., ~ (1:) roV-lro
o..~~ ~ 1=1 1-1'0 ro 8" s- ~
O 1=11 (1:) ;::¡ a ::;¡- CS' ¡::¡,. ...... ~ '?D'
ro0'0'0
~ g: ~ ro ro o.. § ~ .-+ ~ >--' '"
O"
"'
(j)

¡::
o

~
1=1
~ ¡;¡
~ ~.
\:)\
;::s
~ ~ _.
"""::
~ ¡::¡,. 0;;'
¡::¡,. ¡::, ~- . ~ 5'~. ~
g:,g ...... 'O ~ oq' ~
Q g. ~ ~ ri-' ;; ~
S ro ro '" P3 P3 o.. ~
-g g, ~ ~ o'
e'~
¡:::¡.,.
r.;'
......
....
~
_. ¡::
[fJ
o' .g a e.,
e., ¡::, a, -.¡
¡::)
;::s
¡;:
~ ~ ~ 0..::::-: o 5" o..: g (") ::¡. ro 8 gg Q. B.:.
;::s ;S
o' "'::: ~ o :=. o'
~ ¡:: o.. ro ¡;::
ro g. t¡;. o.. '" o'
¡::,
S el_. Q. ro
'" ~ ~
S o ..... . ~ ,...,~ ro>--' 1=1...... rJ)ro ro'" ~~ ...... ......
(Jq
t:j
ro >--' ;:;¡
(1:)
~ ...... {J CS: o' o.. 1=1
(')
(j)
0"0
O o..~
...... rJ) CíQ
¡;:
¡::,
~
~ a ;::s
(1:) ..., ¡::¡,.
"
1=1
'" o' 'O :=: q ~ ~ ~ >--'
5' § ro 1-1
.-+ o.. ~
B:
;::s
(P(")
_. g
O :=:
~ ro
::1. 8 _ ...,
-'"1:::l
~.
'"
~
~
. (1:) e.
'"
§ ro'"1>--,,,,'91=1
P @ '" ~ 3 t¡;. ~ ~ '-< ro t¡;. ~
.-+O"'o..~~.-+"""
0"''0
¡::, a '"1:::l(1:) (1:)~
;::¡ 1-1 < '" .-+ ~ '" M ro M ...... ro .... 1-1 <:
~ 1-1 a, ro ro, ..... ·..... c:> ro 'O ..... 1=1 ..... '" '" >-' ...... ~ w
~ ~ Q. >--' >-; rJ) o o.. .-+ ~ q <::t ro O"'
¡::,
(")
...... ro ;::s ..s::, "'-' ..., ~ 1=11 (Jq -.J
~
~
C"D",
"
rJ)
¡::¡,.¡;:
;::¡ ::;¡- ~I ...... o 3 ro
~
0'-+ 1-1I ...... ro roI ...... ~I ~ ~I ~ ~
w
-(j) o'
1=1 ~
rJ) (1:) (1:)
~
~\.
!:"'oI. _.
I
I ........... I r./l I r.Fl
If en
374 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S

para dar suministro a usuarios no sometidos a regulación de pre- CAPÍTULO VII


cios ubicados en dicha zona de concesión deberán pagar por dicha PRECIOS y TARIFAS DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
utilización un peaje.
Agrega la norma que este peaje que deberán pagar quienes den
suministro será igual al valor agregado de distribución (VAD) vigente
en la zona en que se encuentre el usuario, dentro de la respectiva área
típica, ajustado de modo tal que si los clientes no regulados adquirie-
ran su potencia y energía a los precios de nudo considerados para
establecer la tarifa de los clientes sometidos a regulación de precios de
la concesionaria de servicio público de distribución en la zona corres-
pondiente, el precio final resultará igual al que pagarían si se les apli-
cara las tarifas fijadas a la referida concesionaria en dicha zona.
A) PERSPECTIVA HISTÓRICA
Cabe precisar que estos peajes los fija el Ministerio de Econo-
mía, Fomento y Reconstrucción, previo informe de la Comisión Na- El sistema de precios en el sector electricidad, diseñado por la
cional de Energía, en conjunto y con ocasión de la fijación de tarifas Comisión Nacional de Energía en 1980, se formalizó detallada-
de distribución. mente en la Ley General de Servicios Eléctricos de 1982. Este
Adicionalmente, y como un efecto de la circunstancia de efec- sistema tarifario pretendió reflejar los costos eficientes de sumi-
tuarse este transporte por sistemas de distribución, la ley ha seña- nistrar electricidad basado en una tarificación marginalista y en
lado que quien proporciona el suministro tendrá derecho a: una clara distinción entre los suministros eléctricos con caracterís-
- Exigir a los usuarios que soliciten servicio o amplíen su ser- ticas de monopolio natural (clientes de las distribuidoras eléctri-
vicio en potencias conectadas superiores a 10 kilowatts una garan- cas), para los que se determinaban precios regulados precisamente
tía suficiente para caucionar que la potencia solicitada por éstos para establecer artificialmente un mecanismo de mercado, de aque-
será usada por el tiempo adecuado (inciso 10 del artículo 75 D.F.L. llos suministros en que era posible que se dieran condiciones de
N° 1). Esta disposición tiene por objeto asegurar a quien provee el competencia (clientes de precio libre), 10 que suponía la capacidad
suministro su cobertura de costos (recuérdese que quienes efec- de éstos para encontrar sustitutos a las empresas de distribución a
túen este transporte por las instalaciones de distribución deben pagar través de la auto generación o del acceso directo a los generadores
el peaje según el VAD que se fija cada cuatro años). a través de las redes de transmisión existentes.
- En caso de que el suministro efectuado a los usuarios no Se establecieron 4 sistemas básicos de precios, basados direc-
sometidos a regulación de precios que se ubican en dichas zonas tamente en los costos marginales de suministro:
de concesión se encuentre impago, podrán suspender el suminis- 1) Precios de transferencia entre empresas generadoras;
tro después de haber transcurrido 45 días desde el vencimiento de 2) Precios de venta de generación a distribución "precios de
la primera boleta o factura impaga. nudo";
376 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAIml 11 " DERECHO ELÉCTRICO
377

3) Precios a clientes de las empresas distribuidoras "tarifas dc ta" dice relación con la demanda que se encuentra comprometido
distribución", y a abastecer un determinado generador y, por su parte, el concepto
4) Precios libres para grandes clientes finales, por regla gene- de "potencia firme" dice relación con la capacidad de dar respu~s-
ral, con capacidad de consumo superior a 2.000 kilowatts. cta a dicho compromiso, de lo cual se concluye que para lograr satIs-
A continuación, reseñamos brevemente el esquema de precios facer la potencia de punta será necesario contar con la suficiente
existente con anterioridad a las modificaciones introducidas al potencia firme, sea propia del generador o contratada a un te.rcero.
D.F.L. N° 1 por las leyes N° 19.940 Y N° 20.018: Es por ello que surge la necesidad de realizar transferenCias de
potencia firme entre generadores con el objeto de cubrir con s.egu-
l. Precios de transferencia de ridad, y ante cualquier eventualidad, la demanda comprometida.
energía y potencia entre empresas generadoras La ley no hizo referencia al tema de las transferencias de po-
tencia de punta ni se refirió a la potencia firme; sólo el Reglamen-
El tema de las transferencias de energía y potencia entre gene- to (D.S. N° 327) reguló dichas transferencias entre los generadores
radores se encontraba densamente desarrollado en el Párrafo 2 de- que integran un sistema eléctrico. No obstante ello, es menester
nominado "Transacciones entre Generadores", del Capítulo 3 del consignar previamente qué razones justificaban que los clientes o
D.S. N° 327, de 1997 (previamente a su vigencia, la materia se usuarios de la energía paguen un cargo por potencia. Tales razones
regía por el decreto N° 6, de Economía, de 1985). se encontraban en la normativa vigente desde 1982, específica-
El D.S. N° 327, en su artículo 257 disponía que las transferen- mente en el artículo 81 del D.F.L. N° 1, que establecía que uno de
cias de energía eléctrica que ocurran entre generadores se entende- -los objetivos de la coordinación de la operación interconectada es
rán constituidas por sus componentes básicos de energía y poten- preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico, y en sus
cia de punta. restantes normas que consagraban un sistema de tarificación para
Por su parte, el artículo 91 de la ley señalaba que las transfe- el sector generación-transporte. ASÍ, relacionado con la seguridad
rencias de energía entre empresas eléctricas, que posean medios de la prestación del servicio, el cargo por potencia es pagado por
de generación operados en sincronismo con un sistema eléctrico y los usuarios para remunerar la garantía que les significa la mayor
que resulten de la aplicación de la coordinación de la operación a confiabilidad del sistema eléctrico, lo que, en definitiva, se tradu-
que se refiere el artículo 81, serán valorizadas de acuerdo a los ce en la presencia de unidades disponibles para operar en las horas
costos marginales instantáneos del sistema eléctrico. Agregaba )a de punta o ante la ocurrencia de fallas de cualquiera naturaleza.
norma que dichos costos serán calculados por el CDEC respecti- Aquí cabe considerar también lo dispuesto por el artículo 96
vo. En cuanto a las transferencias de potencia de punta, el artículo del D.F.L. N° 1 respecto de las ventas sometidas a fijación de pre-
260 del Reglamento disponía que las transferencias de potencia de cios, en el sentido de que los precios a nivel generación-transporte
punta entre generadores serán valorizadas al costo marginal de la tendrán dos componentes: precio de energía y precio de potencia
potencia que señalaba el artículo 262. En lo que respecta a estas de punta, es decir, no es sólo la venta de energía la fuente de ingre-
transferencias, cabe señalar que el concepto de "potencia de pun- sos para las empresas de generación, sino que también lo es la
378 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI" DERECHO ELÉCTRICO 379

seguridad que éstas proporcionan al sistema al realizar inversiones potencia firme de cada uno de ellos. El precepto obligaba a distin-
que respaldan esa seguridad mediante unidades productoras en guir entre las unidades generadoras considerando, entre otros ele-
permanente disponibilidad para inyectar energía, en caso de fallas mentos, "las características propias de las unidades generadoras",
intempestivas o salidas programadas por mantenimiento. Tenien- ,c, todo lo cual debía definirse en el respectivo reglamento interno. Se
do claro el fundamento que existía para remunerar la potencia, la ha entendido que el D.S. N° 327, para reconocimiento de potencia
reglamentación que abordó las transferencias de potencia de punta firme de las generadoras, utiliza también como criterio general de
señalaba:
diferenciación el de las propias características de cada unidad ge-
neradora.
"Por potencia de punta de un generador se entenderá la máxim(/ Más adelante, al estudiar la normativa actualmente vigente res-
demanda media horaria bruta comprometida con sus clientes en las pecto de las transferencias entre generadores, observaremos que la
horas de punta anual del sistema eléctrico respectivo. Ella será cal-
valorización de las transferencias de energía continúa efectuándo-
culada por el CDEC, considerando las demandas individuales de
se al costo marginal instantáneo de la energía en el sistema eléctri-
dichos clientes y una estimación delfactor de diversidad asociado a
co calculado por el CDEC. Por otra parte, comprobaremos que
las mismas y de Las pérdidas de transmisión" (artículo 258 del D.S.
N° 327). ahora la ley se hace cargo del tema de las transferencias de poten-
cia y lo regula (lo que antes sólo operaba por la vía reglamentaria
Por su parte, el artículo 259 del D.S. N° 327 agregaba: y no legal) no obstante, la referencia es simplemente a transferen-
cias de potencia (el artículo 91 no discurre sobre los términos "po-
"Cada generador deberá estar en condiciones de satisfacer, en cada o tencia de punta" ni "potencia firme"), y su valorización se ha indi-
año, su demanda de potencia en horas de punta, considerando la po- cado que corresponde al precio de nudo de la potencia (no ya al
tenciafirme propia y la adquirida a otras entidades generadoras que costo marginal de la potencia que señalaba el artículo 262 del D.S.
operen en sincronismo con el sistema. Para cada generador, el CDEC N° 327). No obstante esta modificación en la valorización de las
verificará el cumplimiento de lo anterior, realizando un balance de transferencias de potencia, la razón de que existan estas transfe-
potencia firme. Se entenderá por potencia firme de un generador, la rencias y la asignación de una remuneración a ellas sigue obede-
potencia máxima que sería capaz de inyectar y transitar en los siste- ciendo a su aporte a la confiabilidad del sistema eléctrico en horas
mas de transmisión en las horas de punta del sistema, considerando de punta o de su máxima exigencia. Finalmente, cabe precisar que
su indisponibilidad probable. Aquella corresponderá a la suma de las la actual regulación contextualiza el objeto último de estas trans-
potencias firmes de sus propias unidades y de las contratadas con ferencias de energía y potencia, señalando expresamente que di-
terceros que operen en sincronismo con el sistema". chas transferencias se deben realizar en función de la capacidad de
generación compatible con la suficiencia y los compromisos de
El decreto N° 6, de Economía, de 1985, en su artículo 27, regu- demanda de punta existentes. De esto, puede inferirse que en la
laba la forma de determinar las transferencias que se hicieran entre actualidad también se tiene en cuenta para el reconocimiento de la
generadores por concepto de potencia de punta, considerando la capacidad de generación las características de cada unidad gene-
380 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIHlI '. DERECHO ELÉCTRICO 381

radora, ya que al referirse la ley a la suficiencia, incluye como gía, y el nivel de los precios definitivos resultaba de la compara-
criterio a considerar para determinar las transferencias la circuns- ción entre los precios de nudo calculados por la CNE y los precios
tancia de que las instalaciones sean "adecuadas" para abastecer la aplicados por las empresas eléctricas a los consumos no sometidos
demanda. Al efecto, debe tenerse presente que la ley N° 19.940 , a regulación de precios durante los seis meses anteriores a la fija-
introdujo al artículo 150 la letra s), en la que define el concepto dc ción de precios de nudo. En este punto, la ley N° 20.018 ha intro-
Suficiencia como el "atributo de un sistema eléctrico cuyas inst{/~ ducido modificaciones importantes, ya que de acuerdo a la norma-
laciones son adecuadas para abastecer su demanda". tiva vigente, se' efectúa la comparación entre los precios calcula-
dos por la Comisión y los precios medios cobrados por las ventas
2. Precios de venta de efectuadas a precio libre y también por las ventas efectuadas a "pre-
generación a distribución: "precios de nudo" cios de nudo de largo plazo", esto es, la comparación se efectúa no
sólo respecto de los precios cobrados a los clientes libres (no so-
De acuerdo a lo que expresaba el artículo 96 del D.F.L. N° 1, los
metidos a regulación de precios), sino que respecto de un mercado
precios a nivel de generación-transporte se denominan "precios dc
más amplio que incluye los precios medios cobrados a las conce-
nudo", y se definen para todas las subestaciones de generación-trans-
sionarias de distribución.
porte desde las cuales se efectúe el suministro. La estructura de los
Se presenta, a continuación, el procedimiento de cálculo de los
precios de nudo tenía dos componentes: precio de la energía y pre-
precios de nudo que realizaba la Comisión, el que, en sus etapas o
cio de la potencia de punta.
pasos, se mantiene sin modificaciones.
El artículo 97 precisaba:
En efecto, para calcular los precios de nudo, la CNE debía pri-
"Los precios de nudo deberán reflejar un promedio en el tiempo de meramente establecer un programa de obras de generación y trans-
los costos marginales de suministro a nivel generación-transporte misión que minimizara en el sistema eléctrico el "costo total actua-
para usuarios permanentes de muy bajo riesgo". lizado de abastecimiento", correspondiente a la suma de los costos
esperados actualizados de inversión, operación y racionamiento.
y agregaba: La determinación del programa de obras se realizaba sobre la base
de una previsión de demandas de potencia de punta y de energía
"Por su naturaleza, estos precios estarán sujetos a fluctuacioncs
que derivan de situaciones coyunturales como variaciones en l(/ del sistema eléctrico para los siguientes 10 años, considerando las
hidrología, en la demanda, en los precios de combustibles y otros ". instalaciones existentes y en construcción. Seguidamente, con el
programa de obras definido y considerando la demanda de ener-
Observaremos luego, al estudiar la regulación actual de los pre- gía, los stocks de agua en los embalses, los costos de operación de
cios de nudo, que en lo que respecta a sus características estructu- las instalaciones, los costos de racionamiento y la tasa de actualiza-
rales y de comportamiento, éstas se han mantenido sin modifica- ción del 10% real anual se determinaba la operación del sistema
ción. En cuanto a su cálculo, cabe señalar que los precios de nudo eléctrico que minimizaba la suma del "costo actualizado de opera-
eran calculados semestralmente por la Comisión Nacional de Ener- ción y de racionamiento" durante el período de estudio.
382 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIWI :. DERECHO ELÉCTRICO
383

Para la operación del sistema definida en los términos indica- precio de nudo de la potencia multiplicando el precio básico de la
dos anteriormente se calculaban los costos marginales de energía potencia por su factor de penalización. Cabe precisar al efecto que
del sistema, incluida la componente de racionamiento en los pri- el cálculo de los factores de penalización de energía y de potencia
meros meses de operación -con un mínimo de 24 y un máximo dL' de punta se efectuaba considerando las pérdidas marginales de trans-
48 meses-, promediándose los valores obtenidos con factores dL' misión de energía y potencia de punta respectivamente para el sis-
ponderación correspondientes a las demandas actualizadas de ener- tema de transmisión operando con un nivel de carga tal que dicho
gía durante ese período. El valor así obtenido se denominaba "prL'- sistema estuviese económicamente adaptado.
cio básico de la energía". La regulación actual, que se analizará en detalle más adelante,
Para los efectos de determinar el precio básico de la energía, es ha precisado que los factores de penalización se calculan para cada
importante considerar 10 que disponía el Reglamento (D.S. N° 327) una de las subestaciones "del sistema de transmisión troncal", 10
en su artículo 274: que indica que los precios de nudo se determinan para las sube sta-
ciones del troncal existente. Por otra parte, el cálculo de los facto-
"Para calcular los precios de nudo, la eNE determinará el precio res de penalización se efectuaba considerando las pérdidas margi-
básico de la energía en una o más subestaciones de referencia, d('- nales del sistema de transmisión operando éste bajo un supuesto
nominadas 'subestaciones básicas de energía'''. de nivel de carga tal que se encontrase económicamente adaptado;
en cambio, hoy se evalúa la penalización considerando las pérdi-
Agregaba la norma reglamentaria que ellas correspondían a las das marginales del sistema operando éste sobre la base del progra-
subestaciones en las cuales se calcula el costo marginal esperado ma de obras de generación y transmisión que minimiza el costo
de energía del sistema (inciso 1°). Asimismo, la CNE calculaba el total actualizado de abastecimiento.
"precio básico de la potencia de punta" en una o más subestacio- Hemos discurrido ya sobre los análisis y cálculos que efectua-
nes. Para este efecto, determinaba previamente el tipo de unidades ba la Comisión Nacional de Energía para determinar, sobre una
generadoras más económicas para suministrar potencia adicional base teórica, los precios de nudo, e iniciamos a continuación una
durante las horas de demanda máxima anual del sistema eléctrico. reseña breve acerca de las etapas que conformaban el procedimiento
Luego, calculaba el costo marginal anual de incrementar la capaci- administrativo que debía seguirse para la fijación de los precios de
dad instalada del sistema eléctrico con este tipo de unidades. Este nudo definitivos.
valor se incrementaba en un porcentaje igual al margen de reserva Según 10 establecido por el artículo 282 del D.S. N° 327, den-
de potencia teórico del sistema eléctrico y el valor resultante era el tro de los primeros quince días de marzo y septiembre de cada año,
"precio básico de la potencia de punta". Finalmente, en cada una la CNE ponía en conocimiento de las empresas de generación y
de las subestaciones del sistema eléctrico, la Comisión calculaba transporte que efectuaban ventas sometidas a fijación de precios,
el precio de nudo de la energía multiplicando el precio básico de la así como del centro de despacho económico de carga del sistema
energía por su factor de penalización. Asimismo, en cada una de eléctrico correspondiente, un informe técnico del cálculo de los
las subestaciones del sistema eléctrico, la Comisión calculaba el precios de nudo efectuado por esa entidad, denominado usualmente
384 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAElH II " DERECHO ELÉCTRICO 385

"Informe Técnico Preliminar", que debía indicar y justificar lo sic, precio medio cobrado por las ventas efectuadas a pecios de nudo
guiente: de largo plazo (se agrega este cobro que se efectúa a las distribui-
a) La previsión de demanda de potencia y energía del sistema doras). Además, también se modifica la normativa anterior, en el
eléctrico. (' sentido que ahora esta información comprenderá datos referidos a
b) El programa de obras de generación y transmisión, existen- los 4 meses previos al 31 de marzo y 30 de septiembre de cada
tes y futuras. año, según corresponda a la fijación semestral de que se trate.
c) Los costos de combustibles, costos de racionamiento y otros Recibidas las observaciones y la información de mercado pro-
costos variables de operación pertinentes. porcionada por las empresas, la Comisión estaba facultada para re-
d) La tasa de descuento utilizada en los cálculos, igual al 10<% visar el cálculo de los precios de nudo realizado por ella, y podía
real anual. aceptar o rechazar, total o parcialmente, las observaciones de las
e) Los valores resultantes para los precios de nudo y sus fór- empresas y del CDEC. En todo caso, la ley imponía a la CNE una
mulas de indexación. limitación a su discrecionalidad, al condicionar la fijación de pre-
f) Las simplificaciones adoptadas para la modelación del siste- cios de nudo definitivos al cumplimiento de un rango, indicando
ma eléctrico. que los precios de nudo definitivos que ella determinase no podían
g) La calidad de servicio de las instalaciones de transporte que diferir en más de 10% de los precios correspondientes a suministros
se haya utilizado para el cálculo de los factores de penalización. no sometidos a fijación de precios. Ahora bien, para efectos de esta-
Recibido el Informe Técnico Preliminar, las empresas y el CDEC blecer el nivel de precios de nudo definitivos la Comisión compara-
debían comunicar a la Comisión su conformidad u observaciones . ba el promedio de precios medios teóricos con el promedio de pre-
a dicho informe. Además, conjuntamente con su conformidad II cios medios efectivos y si el primero no difería en más de 10% del
observaciones, cada empresa debía comunicar a la Comisión la segundo, los precios de nudo calculados por la CNE eran aceptados.
potencia, la energía, el punto de suministro correspondiente y el En caso contrario, la CNE debía multiplicar todos los precios de
precio medio cobrado por las ventas a precio libre efectuadas du- nudo calculados por ella, por un coeficiente único, de modo de alcan-
rante los últimos seis meses, a cada uno de sus consumidores no zar el límite más próximo, superior o inferior, de la banda de 10%.
sometidos a fijación de precios (artículo 101 del D.F.L. N° 1, pre- Hoy se mantiene esta limitación a la discrecionalidad de la CNE,
vio a su reemplazo por la ley N° 20.018). pero su contenido difiere, ya que en conformidad al texto vigente
En la actualidad el artículo 101 del D.F.L. N° 1 dispone en su del artículo 101 del D.F.L. N° 1, la condicionante es que los pre-
texto vigente que las empresas (generadoras y transmisoras) debe- cios de nudo definitivos de energía y potencia que determine la
rán comunicar a la Comisión (además de su conformidad u obser- CNE deberán ser tales que el "Precio Medio Teórico" se encuentre
vaciones al Informe Técnico Preliminar) la siguiente información dentro de la "Banda de Precios de Mercado", introduciendo la cita-
respecto de sus clientes no sometidos a regulación de precios y da ley N° 20.018 nuevos artículos 101 bis, 101 ter, en los que se de-
distribuidoras: la potencia, la energía, el punto de suministro, el sarrolla el mecanismo de cálculo del Precio Medio Teórico y la deter-
precio medio cobrado por las ventas efectuadas a precio libre y el minación y límites de la Banda de Precios de Mercado que corres-
386 387
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER Cilll<I 11 " DERECHO ELÉCTRICO

ponda. Además, de no encontrarse el Precio Medio Teórico denlro Justificando su apreciación respecto de la complejidad de la
de la B~nda de Precios de Mercado, la CNE debe multiplicar todofi tarificación en el SIC, Haindl expuso: "El precio de la energía se
los precIOS de nudo -pero ahora sólo en su componente de energítl detennina mediante un modelo matemático de programación di-
por un co~ficie?te ú~ico, de modo de alcanzar el límite más próxi~ , "námica, que permite evaluar la gestión óptima del lago Laja. Di-
mo, supenor o mfenor, de la Banda de Precios de Mercado. cho modelo requiere los siguientes datos: la evolución del consu-
Posteriormente, la Comisión debía comunicar -antes del 15 (!l, mo eléctrico futuro, el programa de instalación de nuevas centra-
abril y 15 de octubre de cada año-, al Ministerio de Economítl, les, los costos variables de operación de las centrales, los costos de
Fom~nto y Recon~trucción y a las empresas eléctricas que corres" racionamiento, la estadística de generación de las centrales actua-
pondwra, los precIOS de nudo y su fórmula de indexación, acolll- les y futuras, y el stock actual de agua del lago Laja. El modelo
pañado de un informe técnico definitivo, el cual contenía el info,... pennite obtener los costos marginales esperados futuros del S,I~.
me de cálculo de los precios de nudo, las observaciones de Itls Se calcula el promedio ponderado de estos valores para los pro XI-
e~pre~as y las modificaciones posteriores que se hubieren produ- mos cuatro años, utilizando como factor de ponderación, la ener-
cIdo. Fmalmente, los precios de nudo y las fórmulas de indexación gía actualizada. El valor resultante es el denominado precio ~e .nudo
calculados, eran fijados mediante decreto supremo fundado del básico de la energía, el cual se utiliza para tarificar los sumIlllstros
Ministeri? de Economía, Fomento y Reconstrucción, y el decreto de energía efectuados desde el SIC a las empresas distribuidoras, al
que los fijaba se publicaba en el Diario Oficial a más tardar el 30 nivel de 220 KV en el área de Santiago (nudo Alto Jahuel-Cerro
de abril y el 31 de octubre de cada año, según el caso. Navia). Este cálculo se realiza semestralmente, en los meses de
. En opinión de los expertos, la tarificación de la energía en el , abril y octubre de cada año".
SIstema Interconectado Central (SIC) en Chile era una de las más En lo que respecta al Sistema Interconectado del Norte Grande
complejas a nivel mundial. "En efecto, se trata de un sistema basa- (SING) y los sistemas aislados del sur del país, el citado autor
?o en la generación hidroeléctrica con capacidad de regulación señaló: "El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y los
mteranual. En años hidrológicos nonnales, alrededor del 80% de sistemas aislados de Aysén y Magallanes poseen una mecánica de
la energí~ ~enerada es hidroeléctrica. El resto de la energía es ge- tarificación mucho más simple, ya que se trata de sistemas basa-
nerad~ utIlIzando centrales a carbón y turbinas a gas de petróleo" 102. dos en generación térmica, sin la incertidumbre hidrológica. En
A la cIta de la producción residual, no hidroeléctrica, cabe agregar este caso, el modelo de optimización puede hacerse sobre bases
la generada por la incorporación al sistema de las centrales de ci- determinísticas. Tampoco se requiere de un modelo de programa-
clo combinado a gas natural. ción dinámica para detenninar la gestión óptima del sistema, ya
que en este caso el óptimo intertemporal es simplemente la suma
102 HAINDL R., Erick. "Análisis de la Regulación y Tarificación del Sector
de los óptimos de cada período".
Eléctrico en Chile", en "La Industria Eléctrica en Chile Aspectos Económi- A propósito de lo afirmado por Haindl, podemos seña~ar que
"p ,
cos , ,rograma de Posgrado en Economía-Ilades/Georgetown University. Edi- aun cuando se han introducido modificaciones a la nonnatlVa en-
tor FelIpe Morandé, año 1996. tonces existente por las recientes leyes N°s. 19.940 y 20.018, la
388 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S
389
DERECHO ELÉCTRICO

apreciación general acerca de la compleja mecánica de tarifica- ye ahora en la estructura tarifaria a nivel de distribución el "cargo
ción a nivel generación-transporte, basada en costos marginales, único" por concepto de uso del sistema de transmisión troncal (esta-
de ajuste interanual, sensible al insumo hidroeléctrico y fluctuante blecido en la letra A) del nuevo artículo 71-30 del D.F.L. N° 1).
por lo mismo, es actualmente plenamente válida. En lo relativo a El procedimiento administrativo que concluye con la fijación
los sistemas aislados de Aysén y Magallanes, el comentario trans- tarifaria comienza con la determinación del "Valor Nuevo de Re-
crito también mantiene validez, no obstante que hoy se encuentran emplazo" (VN.R.) de las instalaciones de distribución de las con-
regulados en forma especial, bajo la categoría de "Sistemas Media- cesionarias. En efecto, antes del 30 de junio del año anterior a
nos", debido a su específica tendencia a operar como monopolios. aquel en que correspondía fijar nuevas tarifas, las empresas debían
comunicar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
3. Precios a clientes de las empresas el VN.R. de sus instalaciones, acompañando un informe auditado.
distribuidoras: "tar~fas de distribución" La Superintendencia fijaba el VN.R., para lo cual podía aceptar o
modificar el valor comunicado por las respectivas empresas
Los precios que resultan de la aplicación de las fórmulas tarifarias distribuidoras, en el plazo de tres meses. En caso de no existir
de distribución se cobran a los usuarios cuya potencia conectada es acuerdo entre la autoridad y el concesionario, la ley encargaba di-
inferior o igual a 2.000 kw y que son abastecidos por empresas rimir esta disputa a una "comisión arbitral", que la ley denomina-
distribuidoras de energía eléctrica. Son además usuarios de precio ba "comisión pericial" 103. La referida comisión debía pronunciar-
libre aquellos cuya potencia conectada sea superior a 500 kw y op- se antes del 31 de diciembre del respectivo año.
ten por tarifa de precio libre por un período no inferior a cuatro años. El D.F.L. N° 1 ha mantenido incólume la regulación relativa al
Antes de la dictación de la ley N° 19.940, la estructura de los cálculo y procedimiento de fijación del Valor Nuevo de Reempla-
precios a nivel de distribución consideraba los precios de nudo zo; no obstante, la ley N° 19.940 ha introducido una modificación
establecidos en el punto de conexión con las instalaciones de dis- importante en el aspecto de competencia orgánica para dirimir las
tribución y al valor agregado por concepto de costos de distribu- discrepancias acerca de la valoración del VN.R. existentes entre la
ción (VAD), adicionándolos a través de fórmulas que representa- autoridad (SEC) y el concesionario, ya que eliminó la "comisión
ban una combinación de dichos valores, de tal modo que el precio pericial" y la facultad decisoria se traspasó a una nueva entidad
resultante de suministro correspondía al costo de la utilización por técnica: el "Panel de Expertos", al que expresamente, en virtud del
parte del usuario de los recursos a nivel de producción-transporte N° 9 del nuevo artículo 130 del D.F.L. N° 1, se le ha entregado
y distribución empleados. El propósito remuneratorio de los re- competencia para decidir la fijación del valor nuevo de reemplazo.
cursos utilizados en los distintos segmentos se mantiene en la nor-
mativa actualmente vigente, prácticamente en los mismos térmi-
103 Esta comisión pericial estaba integrada por tres peritos ingenieros: uno
nos, no obstante, al haberse establecido mediante la ley N° 19.940 nombrado por el Presidente de la República; otro designado por el concesiona-
un nuevo sistema de transmisión separado totalmente del segmen- rio, y el tercero era el decano más antiguo en ejercicio del cargo, de una Facul-
to generación. El texto actual del artículo 105 del D.F.L. N° 1 inclu- tad de Ingeniería, con asiento en la capital, de una universidad estatal.
390 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER()[:, DERECHO ELÉCTRICO
391

Esta .nueva con;petencia también se encuentra señalada en el hoy B) REGULACIÓN ACTUAL 104
modIficado artIculo 118, que en su inciso 2° indica:
1. Precios regulados y precios libres
"I?e no existir acuerdo entre el concesionario y la Superintenden.
eza, el V.N.R. será determinado por el panel de expertos". En el ámbito eléctrico se distinguen, por una parte, los precios
regulados, esto es, aquellos fijados por la autoridad sectorial en
. El plazo para emitir el dictamen se mantiene en idénticos tér- base a procedimientos y mecanismos de cálculo establecidos en la
mmos. ley, cuya finalidad es reproducir teóricamente los precios que se
~ua?,do más ~delante analicemos en detalle el procedimiento darían en condiciones de mercado y, por otra, los precios libres,
de ~JaCI?~ de tanfas de distribución, observaremos que luego de esto es, aquellos determinados en base al libre juego de la oferta y
l~ dIct~cIO.n de las leyes N°s. 19.940 y 20.018 se mantiene en idén- demanda, es decir, en condiciones de libre mercado.
tIcos t~rmmos y no se han introducido modificaciones en sus eta- El artículo 90 del D.F.L. N° 1 establece los suministros de ener-
pa~, n~ en sus plazos, ni tampoco en lo relativo a la estructura gía eléctrica y los servicios no consistentes en suministro que es-
tanfana ~ ~u mecánica de cálculo; sólo se ha integrado un compo- tán sometidos a regulación de precios. Son los siguientes:
n~~te adIc~onal en la estructura tarifaria para remunerar la utiliza- 1) Los suministros a usuarios finales cuya potencia conectada
CIOn del SIstema troncal, adicionándose el cargo único a que se es inferior o igual a 2.000 kilowatts, ubicados en zonas de conce-
refiere la letra A) del artículo 71-30 de la ley y, por otra parte en lo sión de servicio público de distribución o que se conecten median-
que.res?e~ta a quién define el Y.N.R. en casos de desacuerd; entre o te líneas propias o de terceros a las instalaciones de distribución de
la respectiva concesionaria.
la dIs.tn?U,Idora y la S~~, se ha reemplazado la entidad competen-
2) Los suministros a usuarios finales de potencia conectada
te, elImmand~se defimtIvamente la comisión pericial y entregán-
inferior o igual a 2.000 kilowatts, efectuados desde instalaciones
dose sus funCIOnes al Panel de Expertos.

4. Precios libres para grandes 104 Todos los procesos de tarificación del sector eléctrico contemplan estu-
dios que abarcan aspectos de índole económica y, en consecuencia, las fórmulas
clientes finales, por regla general, con
tarifarias, como asimismo otros cobros, contienen en sí elementos y factores
capacidad de consumo superior a 2.000 kilowatts económicos. Por lo mismo, para lograr una adecuada comprensión de la diná-
mica interna existente en la configuración de los precios en el sector eléctrico,
. E~~os prec~os corresponden a los que se denominan "precios estimamos del todo necesario conocer el significado, al menos, de la terminolo-
lIbres, es ~ecIr, los ~~e no ~e someten a fijación alguna por parte gía básica que utiliza el legislador, y en razón de ello, cada vez que lo conside-
remos indispensable, se citarán aquellas definiciones que iluminen el sentido de
de la. autondad admImstratIva, pudiendo por tanto pactarse con-
la normativa, para lo cual nos hemos apoyado principalmente en el Diccionario
ve~cIOnalmente entre usuarios finales con potencia conectada su- de conceptos económicos y financieros, de Fernando Martino MENDILucE, Edi-
penor a ~.OOO kw y su suministrador, sea éste una empresa genera- torial Andrés Bello, y en el libro Términos económicos de uso habitual, de la
dora o, bIen, una distribuidora. Fundación BRe para el Desarrollo, Editorial Universitaria.
392 393
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CMHI 11 " DERECHO ELÉCTRICO

de, ge~eración o transporte de una empresa eléctrica, en sistemwi tendrá derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de. pre-
electncos de tamaño superior a 1.500 kilowatts en capacidad il1s cio libre, por un período mínimo de 4 años de permanencIa en
talada de generación. cada régimen 105. .
Observamos ~ue en ambos casos se deben aplicar precios regll- (, 3) Asimismo, están sometidos a fijación de preci~s los sumI-
l~dos por la autondad a los suministros de energía eléctrica a usua- nistros que se efectúen a empresas eléctricas que ~o .dIspongan, de
nos fina!es, ~ue ti~nen la característica común de una potencia c()- generación propia, en la proporción en que estas u~tImas efectu.en
~ectad~ Infenor o Igual a 2.000 kilowatts. Cabe precisar aquí que los a su vez suministros sometidos a fijación de precIOS. Lo antenor
u,sua~IOs finales" son aquellos que utilizan el suministro de energía cuando se trate de sistemas eléctricos de tamaño superior a 1.500
electn~,a para ~onsumirlo (artículo 150 letra k) del D.F.L. N° 1), Y kilowatts en capacidad instalada de generación.
que la potencIa co~ectada" es la potencia máxima que es capaz de Se trata aquí de aquellos suministros efectuados por una em-
demandar un usuano final dada la capacidad del empalme (artículo presa generadora a alguna empresa eléctrica ~e t~ansmisión. ~ de
150 letra 1) del D.F.L. N° 1). En cuanto a su origen, estos suministros distribución, siempre que éstas cumplan los SIgUIentes .r,eqUIsüos
pueden provenir de la distribuidora concesionaria o directamen1L' copulativos: no disponer de sistemas propios ~e generacIOn y efec-
~e~de instalaciones de generación o transporte, circunstancia esta tuar suministros sometidos a fijación de precIOS.
ultIma en que la ley exige que el sistema eléctrico sea de un tamaño 4) Finalmente, cabe agregar que también están someti~o~ a fi-
superior a 1.500 kilowatts en capacidad instalada de generación. jación de precios aquellos servicios no consistentes en s~mIn~stros
No obstante l~ regla general precedentemente expuesta, la ley de energía, prestados por las empresas sean o no conceSIOnanas de
~st~blece excepcIOnes a los precios regulados de los suministros servicio público que, mediante resolución del Tribunal de Defensa
mdIcados en los números 1) Y 2), las que se configuran cuando de la Libre Competencia, dictada a solicitud de la SEC ~ de cual-
re~pecto d.e los aludidos suministros concurren algunas de las si- quier interesado, sean expresamente calificados c~~o sUJeto~ a fi-
gUIentes cIrcunstancias: jación de precios, en consideración a que las Co~dIcIOne,s ~xIsten­
a) Cuando se trate de servicio por menos de 12 meses. tes en el mercado no son suficientes para garantIzar un regImen de
b) Cuando se trate de calidades especiales de servicio. libertad tarifaria. Son éstos los denominados "servicios asociados"
c) C~ando el "momento de carga" del cliente respecto de la ..
al SUmInIstro el'ect'
nco 106 .
subestacIón de distribución primaria sea superior a 20 megawatts-
105 El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción podrá rebaj~r el
kilómetro. El momento de carga es el producto de la potencia co-
límite de 500 kilowatts, previo informe del Tribunal de Defensa de la Libre
nectada del usuario medida en megawatts y de la distancia com-
Competencia.
prendida entre el punto de empalme con la concesionaria y la
106 La Comisión Resolutiva Antimonopolios, con fecha 21 de marzo del año
subestación de distribución primaria, medida en kilómetros a lo 2001 dictó la resolución N° 592 mediante la cual ejerció esta facultad señalan-
largo de las líneas eléctr~cas (artículo 150 letra p) del D.F.L. N° 1). do u~ total de 25 servicios asociados al suministro eléctrico que debían quedar
d) C.uando la potencIa conectada del usuario final sea superior sujetos a fijación de precios. Destacan, a modo de eje~plo: arriendo de empal-
a 500 kIlowatts. En este caso, la ley dispone que el usuario final me, arriendo de medidor, cambio o reemplazo de medIdor, etc.
394
EUGENIO EVANS ESP1ÑEIRA - CAROLlNA SEEGER CAI!!II!',
DERECHO ELÉCTRICO
395

A modo de resumen, en cuanto a los suministros y otros servic potencia, esto es, para el producto qu~ permitirá el funcionamien-
cios cuyos precios deben ser fIjados por la autoridad, podemos to del sistema. Asimismo, con el objeto de lograr e~ oportu~o y
concluir que se trata en defInitiva de: suministros efectuados a uSlla~ total abastecimiento de la demanda, la ley ha establecIdo la ob~Iga­
rios fInales con un tope de potencia conectada de 2.000 kilowatts; tión de los generadores, que operan en s~ncronismo co? un sIste-
abastecimientos de energía eléctrica a empresas transmisoras y dis- ma eléctrico, de participar en las transaCCIOnes d~ ,energIa y poten-
tribuidoras que a su vez efectúan suministros sujetos a fIjación tk cia que resulten de la coordinación de la operacIOn y ha regula~o
precios y, además, quedan incluidos en el régimen de precios regll- los precios asociados a tales transferencias ,de energía y potencIa
lados los servicios no consistentes en suministros de energía qllL'
entre generadoras, lo que también será analIzado:
se efectúan en un mercado con importantes señales de competcn- Por otra parte, junto con establecer la obligatonedad de efec~uar
cia imperfecta.
las transferencias de energía y potencia resultantes ?e l~ coordma-
En seguida, y como contrapartida de los precios regulados, L'I
ción de la operación del sistema eléctrico, ~a Ley Electnca c~ntem­
artículo 91 del D.F.L. N° 1 establece en ténninos amplios que los
pla también otros mecanismos cuya finaltdad es hacer p~sIble el
suministros de energía eléctrica no indicados en el artículo 90 no
cumplimiento de los compromisos de dema~d~ d~ punta eXIstentes,
están afectos a fijación de precios. Dichos suministros correspon-
en condiciones de calidad y seguridad y mmImIzando, el costo de
den a los efectuados a "clientes libres", que son los usuarios fIna-
operación del respectivo sistema eléct~ico, Tales meCa~ISm?S son la
les cuya potencia conectada es superior a 2.000 kilowatts, y cuyos
prestación de servicios complementanos en el respecttvo SIstema y
precios, por una razonable capacidad de negociación o capacidad
los convenios de reducciones o aumentos de consumo ac~rdados
de autogeneración, queda entregado a la voluntad de las partes.
con consumidores finales, respecto de los cuales se esbozara su es-
Para los grandes usuarios, la ley dispone precios libres, ya quc
quema remuneratorio y de incentivos, respectivamente.
supone que ellos tienen la capacidad de encontrar sustitutos a la
empresa de distribución, como sería la auto generación o el acceso
2.1. Precio de venta de la energía y potencia.
directo a los generadores a través de las redes de transmisión exis-
tentes. Así, el mercado de los grandes clientes es considerado im- Transferencias de energía y potencia entre gen~ra~oras
plícitamente por la normativa legal como competitivo. que operan en sincronismo con el sistema electrlco

2. Regulación de precios vinculada a la En primer lugar, cabe referirse al derecho ~ue tienen to~os los
operación coordinada del sistema eléctrico y sus objetivos propietarios de medios de generación sincro~Izados a,~n SIstema
eléctrico de vender la energía que evacuen al SIstema al. cos,~o ma:-
Antes de iniciar el estudio de los procedimientos que la ley ginal instantáneo", así como sus excedentes de potencIa al precIO
eléctrica ha establecido para efectuar el cálculo y fIjación de los
de nudo de la potencia". , .
precios a nivel generación-transporte y a nivel distribución -según Además del derecho de vender la energía y potencIa que my~c­
el tamaño del sistema eléctrico-, es importante analizar previa- ten al sistema eléctrico, las empresas eléctricas qu~ posean ~ed~os
mente el precio que la ley ha establecido para la venta de energía y de generación operados en sincronismo con un SIstema electnco
396 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAlH( 1I " 397
DERECHO ELÉCTRICO

tienen el deber, esto es, la obligación de participar en las transll: N° 1 define lo que debe entenderse por "servicios complementa-
rencias de potencia y energía, entre ellas, que resulten de la coordi" rios" señalando que son:
nación de la operación que lleva a efecto cada Centro de Despacho
Económico de Carga. Estas transferencias se realizarán en funciún recursos técnicos presentes en las instalaciones de generación,
H •••

de la capacidad de generación compatible con la suficiencia y los transmisión, distribución y de clientes no sometidos a regulación de
compromisos de demanda de punta existentes. En otras palabras. precios con que deberá contar cada sistema eléctrico para la coor-
con la finalidad de abastecer la demanda de punta existente, y 11:- dinación de la operación del sistema en los términos dispuestos en
niendo en consideración la capacidad de generación de cada propie- el artículo 81. Son servicios complementarios aquellas prestacio-
nes que permiten efectuar, a lo menos, un adecuado control de fre-
tario de medios de generación sincronizado al sistema eléctrico, en
cuencia, control de tensión y plan de recuperación de servicio, tan-
cuanto aporte a la suficiencia del sistema, el CDEC determinará las
to en condiciones normales de operación como ante contingencias".
transferencias de energía y potencia que deberán efectuarse.
Respecto de estas transferencias, la ley ha regulado sus pre- De la definición transcrita se infiere que el legislador abordó el
cios, estableciendo que las transferencias de energía entre empre- tema de los servicios complementarios desde dos puntos de vista:
sas eléctricas que posean medios de generación operados en sin." por una parte, como "recursos técnicos" necesarios para la coordi-
cronismo con un sistema eléctrico, y que resulten de la aplicacióll nación de la operación del sistema eléctrico en condiciones que
de la coordinación de la operación, serán valorizadas de acuerdo iI garanticen la seguridad del servicio y la operación más económica
los costos marginales instantáneos del sistema eléctrico, es decir, para el conjunto de las instalaciones y, por otra, como "prestacio-
el precio de transferencia entre generadores será el del costo dl' nes", esto es, bienes transables, que aportan a la seguridad del ser-
producción de la unidad productora más ineficiente que esté des- vicio en cuanto permiten llevar a cabo el control de la frecuencia y
pachando en un momento dado, pues ese es, para el respectivo tensión, y la planificación de recuperación del servicio, lo que hace
sistema eléctrico, el costo de producir las unidades adicionales o posible al sistema eléctrico mejorar su capacidad de respuesta para
las últimas unidades de electricidad que el sistema requiere. Estos soportar contingencias y minimizar la pérdida de consumos.
costos marginales instantáneos serán calculados por el respectivo Por su parte, el artículo 91 bis del D .F.L. N° 1 dispone que todo
organismo de coordinación de la operación (CDEC). propietario de instalaciones eléctricas que operen interconectadas
Por su parte, las transferencias de potencia, entre las mismas entre sí, sean empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras o
empresas, serán valorizadas al precio de nudo de la potencia. clientes no sometidos a regulación de precios, deberá prestar en el
respectivo sistema eléctrico los servicios complementarios de que
2.2. Concepto de "servicios complementarios" y su valoración disponga, que permitan realizar la coordinación de la operación,
conforme a las normas de seguridad y calidad de servicio en dicho
La ley N° 19.940 formalizó el mercado de servicios comple- sistema. De lo dispuesto en esta norma se concluye que la presta-
mentarios, con el propósito central de mejorar la confiabilidad del ción de servicios complementarios es obligatoria para los propie-
servicio eléctrico. En efecto, la letra z) del artículo 150 del D .F.L. tarios cuyas instalaciones se encuentran interconectadas y, por ende,
398 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER) 1I " 399
DERECHO ELÉCTRICO

es una obligación derivada de la operación coordinada de un siste- pectivo sistema eléctrico. Asimismo, el inciso 5° de la norma en
ma interconectado. Asimismo, se concluye que su finalidad cs, comento establece que los propietarios de las instalaciones inter-
precisamente, permitir la coordinación de la operación con plelH) conectadas entre sí deberán declarar los costos en que incurren por
cumplimiento de las normas de seguridad y calidad de servicio la prestación de los servicios complementarios con su debida jus-
que se encuentren vigentes para dicho sistema eléctrico. tificación 107 , y agrega que las prestaciones de los servicios com-
Continúa el inciso 3° del artículo 91 bis señalando que el orga~ plementarios serán valorizadas por el CDEC correspondiente. Para
nismo de coordinación de la operación o CDEC deberá estableccr estos efectos, el nuevo Reglamento que se dicte establecerá el sis-
los requisitos técnicos mínimos que deberá cumplir toda instalación tema de precios de los servicios complementarios que, conside-
que se interconecte al sistema eléctrico, o que sea modificada por rando las características de los mismos, sea compatible con los
otra instalación que se interconecte al sistema eléctrico, o que sca precios de la energía y potencia. Finalmente, el inciso 6° del ar-
modificada por su propietario, sean éstos empresas generadoras, tículo 91 bis previene que las remuneraciones de las instalaciones
transmisoras, distribuidoras o clientes no sometidos a regulación dc pertenecientes a un sistema de transmisión troncal o a un sistema
precios, y que sean exigibles conforme a la nonnativa vigente, cn de subtransmisión que sean percibidas por concepto de servicios
términos de su aporte a los objetivos de seguridad y calidad de servi- complementarios no serán incluidas en el cálculo y pago de los
cio. Las exigencias correspondientes deberán contar con infonm: peajes de transmisión y de subtransmisión.
favorable de la CNE antes de su puesta en vigencia. Aquí volvemos
al punto de vista de "recursos técnicos", y queda claramente de ma- 2.3. Sistema de incentivos a reducciones o
nifiesto que las exigencias técnicas mínimas que puede exigir el aumentos temporales de consumo de energía eléctrica
CDEC a las instalaciones que se interconecten al sistema o que sean
modificadas por otras instalaciones o por su dueño tienen sujusti- El artículo 90 bis, introducido por la ley N° 20.018, publicada
ficación en cuanto aportan a los objetivos de seguridad y calidad dc en el Diario Oficial de fecha 19 de mayo de 2005, establece un
servicio y, en definitiva, a la confiabilidad del servicio eléctrico. "sistema de incentivos a reducciones o aumentos de consumo" de
En cuanto a la "prestación" de servicios complementarios, el acuerdo al cual los generadores que suministren energía eléctrica a
legislador reconoce la alta especificidad técnica y económica dc consumidores sujetos a regulación de precios confonne a los nú-
este mercado, y es por ello que, expresamente, otorga atribuciones meros 1) y 2) del artículo 90 precedentemente comentado 108 , y
al organismo técnico encargado de la operación coordinada del
sistema eléctrico para definir, administrar y operar estos servicios 107 Recuérdese que el proyecto de la ley N° 19.940 señaló que la remunera-

como también para valorizarlos. En efecto, el inciso 4° del artículo ción de los servicios complementarios se realizará de acuerdo a los costos mar-
ginales de cada prestación, y a ese efecto se establece en el proyecto que cada
91 bis señala que el CDEC respectivo deberá definir, administrar y
prestador debe declarar los costos respectivos.
operar los servicios complementarios necesarios para garantizar la
108 En conformidad al artículo 90 del D.F.L. N° 1, están sujetos a regulación
operación del sistema, sujetándose a las exigencias de seguridad y de precios, entre otros: 1) Los suministros a usuarios finales cuya potencia co-
calidad de servicio y minimizando el costo de operación del res- nectada es inferior o igual a 2.000 kilowatts, ubicados en zonas de concesión de
400 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER( >1 :: DERECHO ELÉCTRICO
401

cuya potencia conectada del usuario final sea igual o superior ti ríodo por el que se ofrecen las condiciones propuestas y la forma,
500 kilowatts, podrán convenir con éstos reducciones o aumentos mecanismo y periodicidad de los incentivos que se otorgarán por
temporales de sus consumos. Asimismo, los generadores, en for- las reducciones o aumentos de consumo.
ma directa o a través de las empresas concesionarias de servicio Una vez formulada la oferta, sea directamente o a través de las
público de distribución, podrán ofrecer y/o convenir con los COIl- empresas distribuidoras, ella se entenderá aceptada tácitamente por
sumidores de menos de 500 kilowatts reducciones o aumentos tem- parte de los usuarios destinatarios por la sola reducció~ o au~ento
porales de consumo. En ambos casos, las reducciones o aumentos del consumo, según el caso, y los generadores quedaran oblIgados
de consumo convenidos se imputarán a los suministros compro- a cumplir los incentivos y demás condiciones ofrecidas por el pe-
metidos por el respectivo generador. ríodo señalado en la respectiva oferta. Los costos relacionados con
Del contenido de esta disposición legal se deduce que los ge- la implementación del sistema de incentivos a reducciones o au-
neradores, ejerciendo el derecho que tienen para ofrecer y convc- mentos de consumo serán de cargo del generador. La Comisión
nir reducciones o aumentos temporales de consumo con los usua- Nacional de Energía establecerá las normas que sean necesarias
rios finales, se encuentran facultados para, de alguna manera, ade- para la adecuada aplicación de este mecanismo de incentivos.
cuar sus compromisos de suministro a las reales necesidades de
abastecimiento de la demanda, según las circunstancias opera- 3. Determinación de precios máximos
cionales que se presenten en el respectivo sistema eléctrico. En
todo caso, tanto las reducciones como los aumentos temporales de Al regular mecanismos de cálculo de tarifas para aquellos seg-
suministro que acuerde el generador, se encuentran comprendi- . mento s de mercado en que no existen condiciones de competencia
dos dentro de sus obligaciones normales de suministro y, por lo y se da una tendencia a operar como monopolio (caso actual del
mismo, son plenamente exigibles por quienes los han convenido segmento transmisión y distribución), es importante considerar que
-o aceptado tácitamente-o "las tarifas deben reflejar la escasez o excedencia de un determina-
Las ofertas que realicen los generadores 109 deberán formularse do recurso, debiendo permitir asignar eficientemente el recurso en
en términos no discriminatorios y transparentes, y precisar el pe- período de escasez y/o excedencia y que ellas deben permitir que
los productores se auto financien o financien sus inversiones a una
Continuación nota 108
tasa adecuada". Por otra parte, "es fundamental contar con un pro-
servicio público de distribución o que se conecten mediante líneas propias o de
terceros a las instalaciones de distribución de la respectiva concesionaria, y 2) ceso de regulación tarifaria transparente y técnicamente adecuado,
Los suministros a usuarios finales de potencia conectada inferior o igual a 2.000 de tal forma de lograr la correcta fijación de precios para dar seña-
kilowatts, efectuados desde instalaciones de generación o transporte de una les concretas a la inversión"uo.
empresa eléctrica, en sistemas eléctricos de tamaño superior a 1.500 kilowatts
en capacidad instalada de generación.
109 Si dichas ofertas se formularen a través de empresas distribuidoras, éstas
deberán transmitirlas a sus consumidores, sin que puedan incorporarles ningún 110 "La Importancia de una Buena Regulación", en Temas Públicos. Publi-

elemento o condición adicional a las establecidas por el generador. caciones Instituto Libertad y Desarrollo, N° 666, de 2004.
402 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CA!'!{( 11 '. DERECHO ELÉCTRICO
403

En cumplimiento de esta política tarifaria, el D.F.L. N° 1 esta~ misión. No obstante, si los concesionarios no recibieren dentro de
blece procedimientos diversos para la determinación de precios un plazo de 60 días la referida compensación, por el solo ministe-
máximos, dependiendo del tamaño y características de los siste- rio de la ley serán aplicables con efecto retroactivo las tarifas cal-
mas eléctricos desde los cuales son efectuados los suministros, culadas por la CNE. De esta manera, la ley garantiza el pago de las
distinguiendo entre: compensaciones que procedan, ya que, en su defecto, obliga que
l. Sistemas eléctricos cuyo tamaño es superior a 1.500 kilowaUs se aplique la regla general.
en capacidad instalada de generación, y Por otra parte, y aplicable exclusivamente a los sistemas eléc-
2. Sistemas eléctricos cuyo tamaño es igualo inferior a 1.500 tricos de tamaño superior a 1.500 kilowatts de capacidad instalada
kilowatts en capacidad instalada de generación. de generación, el artículo 93 del D.F.L. N° 1 contempla determina-
Para ambos procedimientos de determinación de precios máx i- das garantías de retribución económica para los distintos segmen-
mos la ley ha establecido que: tos de dichos sistemas. En efecto, a las empresas eléctricas de ge-
a) Los precios máximos son calculados por la Comisión Na- neración y de transporte -sean o no concesionarias-, que efec-
cional de Energía, de acuerdo con el procedimiento que según el túen ventas sometidas a fijación de precios (suministro a usuarios
tamaño del sistema eléctrico corresponda, y son fijados mediante finales, artículo 90 N° 2, o suministros que se efectúen a empresas
un decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstruc- eléctricas que no dispongan de generación propia, en la propor-
ción, expedido bajo la fórmula "por orden del Presidente de la ción en que estas últimas efectúen a su vez suministros sometidos
República" (regla general). a fijación de precios, artículo 90 N° 3), se les asegura el derecho a
b) Excepcionalmente, por decreto supremo fundado, dictado que la tarifa fijada por el Ministerio de Economía sea como míni-
por el Presidente de la República a través del Ministerio de Econo- mo la que se establece siguiendo el procedimiento del artículo 101
mía, Fomento y Reconstrucción, y suscrito, además, por el Minis- Y siguientes del D .F.L. N° 1, el cual determina las "tarifas de nudo".
tro de Hacienda, pueden fijarse precios máximos diferentes a los Asimismo, se indica que los concesionarios de servicio público de
calculados por la Comisión, siempre que la Ley de Presupuestos distribución (que efectúan suministro a usuarios finales de acuer-
del Sector Público autorice la respectiva compensación a los con- do al artículo 90 N° 1) tendrán siempre derecho a obtener con la
cesionarios afectados y considere los recursos presupuestarios per- tarifa fijada una rentabilidad económicalll mínima, para el con-
tinentes, a través de la creación de un ítem especial en la Partida junto de todas las empresas que operen en estos sistemas, igual a
Tesoro Público (norma de excepción). la tasa de actualización del 10% real anual menos cinco puntos.
El Fisco deberá compensar mensualmente a los concesiona- Complementariamente y para el caso que las empresas o con-
rios afectados, dentro de un plazo de 30 días, contado desde la cesionarios mencionados precedentemente consideren que las ta-
presentación de los antecedentes por parte de éstos al Ministerio
de Economía, en un monto equivalente a la diferencia entre la fac- 111El procedimiento para calcular la "rentabilidad económica" corresponde
turación efectiva registrada y la que hubiera resultado en el respec- al que se establece en el artículo 116 del D.F.L. N° 1, con la salvedad de que el
tivo mes, de haberse publicado los precios calculados por la Co- Y.N.R. a usar en este cálculo no debe incluir los aportes de terceros.
404 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIH 11 405
" DERECHO ELÉCTRICO

rifas fij~das por la autoridad causan perjuicio a sus legítimos den:- a) Precio de la energía, y
chos ~ mterese~, la.l~y contempla en su artículo 94 el derecho de b) Precio de la potencia de punta l12 .
rec~r~I~ ante la JustIcIa ordinaria reclamando la indemnización de 2. Los precios a nivel de distribución se determinan sumando
perjUICIOS correspondiente. <' el precio de nudo establecido en el punto de conexión con las ins-
talaciones de distribución, más un valor agregado por concepto de
costos de distribución (VAD), y el cargo único por concepto de
C) T ARIFICACIÓN EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE TAMAÑO SUPERIOR
uso del sistema de transmisión troncal, señalado en la letra A) del
A 1.500 KILOWATTS EN CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN
artículo 71-30 113 .
. Dentro de los sistemas eléctricos de tamaño superior a 1 500
kIlowatts en cap~cidad i?stalada de generación, se distinguen·a su 2. Aplicación de los precios según el tipo de suministro
vez dos ca~~go:Ias: I. SIstemas eléctricos de capacidad instalada
de generacIOn Igual o superior a 200 megawatts y 11 S· t ' A los suministros a usuarios finales cuya potencia conectada es
l' t . d ' . IS emas inferior o igual a 2.000 kilowatts, ubicados en zonas de concesión
e ec ncos e capa?idad instalada de generación inferior a 200
de servicio público de distribución o que se conecten a las instala-
me~aw~t,ts, d~no~mados "Sistemas medianos", introducidos a la
legIslacIOn ciones de distribución de la respectiva concesionaria (artículo 90
,electnca.en virtud de la ley N° 19 .940 que h a regu1ado
especIfica~ent~ ~u SIstema particular de precios. N° 1), y a los suministros a usuarios finales también de potencia
A contmuacIOn, se estudiará el mecanismo de tarificación exis- conectada inferior o igual a 2.000 kilowatts, efectuados desde ins-
tente en el D.F.L. N° 1 para ambos tipos de sistemas eléctricos. , talaciones de generación o transporte de una empresa eléctrica (ar-

1. Sistemas eléctricos de capacidad instalada 112 El D.F.L. N° 1, en su artículo 150 letra d) define el concepto "Potencia de

de generación igualo superior a 200 megawatts punta" como la potencia máxima en la curva de carga anual. La "Curva de
carga", según la letra c) del mismo artículo, es el gráfico que representa la po-
l. Tipos de precios tencia producida en el sistema eléctrico en función del tiempo. Por lo tanto,
puede concluirse que la potencia de punta es la potencia máxima que se distin-
gue en el gráfico que representa la potencia producida anualmente en el sistema
. En los sistemas eléctricos cuyo tamaño es superior a 1 500
eléctrico.
k~lowatts en ca~acid~d instalada de generación, se distinguen· dos 113 Recuérdese que según lo dispuesto en la letra A) del artículo 71-30, los
n~;eles de precIOS sUjetos. a fija~ión: 1. Precios a nivel de genera- usuarios finales con potencia conectada inferior o igual a 2.000 kilowatts se les
cIOn-transporte, y 2. PrecIOS a nIvel de distribución. aplicará un cargo único por concepto de uso del sistema de transmisión troncal,
" 1. ~os precios,~ nivel de generación-transporte se denominan en proporción a sus consumos de energía. A los demás usuarios finales se les
aplicará otro cargo único, por igual concepto, en proporción a sus consumos de
precLO~,de nudo ,y se definen para todas las subestaciones de
energía efectuados hasta una potencia de 15.000 kilowatts, y a los consumos
generaCI?n-transporte desde las cuales se efectúe el suministro por sobre este límite se les aplicará el peaje unitario de retiro, que se establecerá
Los precIOS de nudo tienen dos componentes: . por barra de retiro.
406 407
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER()):; DERECHO ELÉCTRICO

tículo 90 N° 2), les serán aplicables los "precios a nivel de distri- buida entre los usuarios finales ub·lcados en su zona de concesión,
h trans-
bución". En efecto, al tratarse en ambos casos de suministros cuyo ra el roducto a una empresa generadora qu~ . ~
objeto es el abastecimiento de energía eléctrica a usuarios finales y !~=dcoo~:ener;a y potencia por el sistema d~ transmlSlon, a l~
de potencias conectadas cuyo tope es de 2.000 kilowatts, la ley ha
establecido que a dichos suministros se les cobrará el nivel de pre- '~u; de~:;~~~~~: ~~~~~~~~ ~~::::~:~~::i~~~sd;en~~~::::~¿~
cios correspondiente a distribución, haciendo abstracción del lu- ~U~g: la concesionaria de distribución cobrará a sus ~su~r~~s ~
gar de donde provenga la energía y potencia. nales ~l precio a nivel de distribución -en el que va mc U1 o
Por otra parte, a los suministros que se efectúen a empresas precio de nudo que pagó a la generadora-.
eléctricas que no dispongan de generación propia, en la propor-
ción en que estas últimas efectúen a su vez suministros sometidos 3. Precios a nivel generación-transporte: "Precio de nudo"
a fijación de precios (artículo 90 N° 3), les serán aplicables, según
3.1. Características del precio de nudo
el caso, los siguientes precios:
a) "Precio de nudo", si el suministro se efectúa a partir de instala- En los sistemas eléctricos de capacida~, inst~lada de ~e~e~~~
ciones de generación-transporte de la empresa que efectúa la venta. ., . erior a 200 megawatts, los preclOs de nu ~
b) "Precio a nivel de distribución", si el suministro se efectúa a ClOn Igual ~ sup d. el tiempo de los costos margmales
berán reflejar un prome 10 en . erma-
partir de las instalaciones de distribución de la empresa que efec- de suministro a nivel generación-transporte para usuar~os p t '
túa la venta. Sin embargo, los precios a nivel de distribución que tes de muy bajo riesgo. Por su naturaleza, estos preclOs es a~an
se le fijen a la empresa que efectúa la compra, para las ventas a
precio regulado que ella efectúe se determinarán considerando el . ~~~tos a ?u~tuaecsieOnn~: ~~;r:l:gi~:ne~~:i~~:!~~:~ ~~~~~~::c~~~
corno vanaClOn ,
precio de nudo que corresponda, establecido en el punto de co-
nexión con las instalaciones de distribución. dec~:b~~~~~:~~ ~:~~·se definen para todas las subestac~o~es de
generacfón-transporte desde las cuales se efectú~e~l~~~~~~~~~°le
Corno puede observarse, en el caso de suministros que se efec-
túan para abastecimiento de empresas eléctricas, las que a su vez
son fijados semestralmente por dec~~to supremo d bril y oc-
deben suministrar a usuarios finales, la ley sí distingue el tipo de Economía, Fomento y ReconstrucclOn, en los meses e a
instalación desde la cual proviene el suministro para efectos de
tubre de cada año.
determinar el precio que debe pagarse por la energía comprada; y
así, si la provisión de energía se efectúa a partir de instalaciones de 3.2. Estructura del precio de nudo
generación o transporte, se debe pagar el precio de nudo corres-
pondiente y, si la venta de energía se efectúa desde instalaciones Vimos anteriormente que el "precio de nudo" se compone a su
de distribución, se debe pagar el precio a nivel de distribución. vez de dos tipos de precio:
El caso más común será el de una empresa concesionaria de l. Precio de la energía y
servicio público de distribución que requiere energía para distri- 2. Precio de la potencia de punta.
408 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER Ci\IU. 1I " 409
DERECHO ELÉCTRICO

A grandes rasgos, el "precio básico de la energía" se calcula l'll En forma previa a explicar la fórmula de cálculo para la fijación
base a los costos marginales de energía en el sistema eléctrico, y l'l de precios de nudo, es importante señalar que todos los costos que
"precio básico de la potencia de punta" se calcula en base al coslo se utilicen en dichos cálculos para informar sus diversas compo-
marginal anual de incrementar la capacidad instalada de cada suh- nentes deberán ser expresados a los precios existentes en los me-
sistema eléctrico. Ahora bien, para determinar el "precio de la ener ses de marzo o septiembre, según se trate de las fijaciones de pre-
gía en cada subestación troncal del sistema", se aplica al precio cios de abril u octubre, respectivamente. Ahora bien, al efectuar el
básico de la energía un factor de penalización que considera pérdi~ cálculo de los precios de nudo, se distinguen los siguientes pasos:
das marginales de transmisión en energía. Asimismo, para delcr. 1. Determinación del programa de obras de generación y trans-
minar el "precio de la potencia de punta en cada subestación troncal misión que minimiza el "costo total actualizado de abastecimie~to".
del subsistema que corresponda", se aplica al precio básico de la Sobre la base de una previsión de demandas de potenCIa de
potencia de punta del subsistema de que se trate, un factor de pe- punta y energía del sistema eléctrico para los siguientes 1O~~os, y
nalización que considera las pérdidas marginales de transmisión considerando las instalaciones existentes y en construccIOn, se
en potencia de punta.
determina el programa de obras de generación y transmisión que
Así, puede concluirse que la fijación de precios de nudo consi- .
minimiza el costo total actualIzado . . t o. El" cos-
114 de abastecImIen
dera costos marginales (de energía y potencia de punta) y, en su to total actualizado de abastecimiento" corresponde a la suma de
caso, las pérdidas marginales que correspondan. Además, cabe tener
los costos esperados actualizados de inversión, operación y racio-
presente que el cálculo de los precios de nudo se realiza en base a b
namiento , durante el período de estudio. .
determinación previa de un programa de obras de generación y trans-
. 2. Determinación de la operación del sistema eléctrICO q.u e
misión eficiente, y en base a la determinación previa de una opera-
minimiza la suma del "costo actualizado de operación y de racIO-
ción del sistema eléctrico también eficiente, que buscan minimi-
namiento". Con el programa de obras de generación y transmisión
zar los costos de abastecimiento y de operación, respectivamente.
eficiente ya determinado, y considerando básicamente la demanda
3.3. Cálculo de los precios de nudo de energía, los stocks de agua en los embalses, los costos de opera-
. .
ción de las instalaciones, los costos de raCIOnamIento 115
y 1a t asa
La forma de cálculo de los precios de nudo se encuentra regu- de actualización del 10 % real anual, se determina la operación del
lada en el artículo 99 del D.F.L. N° 1, norma que ha sido modifica-
da en diversas oportunidades, por las leyes N° 18.959, N° 18.922, 114 La letra h) del artículo 150 de la le define "costo ~otal actuali~ado" como
N° 19.940 YN° 20.018. Esta última ley introdujo el precio de nudo la suma de costos incurridos en distintas fechas, actuahzados a un mstante de-
de largo plazo, es decir, el que comprende los precios de energía y terminado.
115 Por "costo de racionamiento" se entiende el costo por kilowatt-hora in-
potencia obtenidos por las concesionarias de distribución en las
currido, en promedio, por los usuarios al no disponer de e~ergía,? tener que
licitaciones efectuadas por ellas para el suministro de sus clientes
generarla con generadores de emergencia .. Este costo ~e r.aclO,namlento se cal-
sujetos a regulación de precios. A ellos nos iremos refiriendo a culará como valor único y será representativo de los deficlt mas frecuentes que
medida que desarrollemos el tema de este acápite. pueden presentarse en el sistema eléctrico.
410 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER ('/\1 1" 11 " 411
DERECHO ELÉCTRICO

sistema eléctrico que minimiza el costo actualizado de operaciúlI Para cada una de las subestaciones del sistema de transmisión
y de racionamiento, durante el período de estudio. troncal se calcula un factor de penalización de energía que, multi-
Para la operación del sistema eléctrico al mínimo costo al'- plicado por el precio básico de la energía, determina el precio de la
tualizado de operación y de racionamiento, se calculan los coslo,", energía en la subestación respectiva. Para cada una de las subesta-
marginales de energía del sistema, incluida la componente de ra- ciones troncales se calcula un factor de penalización de potencia
cionamiento en los primeros meses de operación, con un mínil110 de punta que, multiplicado por el precio básico de la potencia de
de 24 y un máximo de 48 meses, promediándose los valores oblL'- punta, determina el precio de la potencia de punta en la subestación
nidos con factores de ponderación correspondientes a las dem¡1I1- respectiva.
das actualizadas de energía durante ese período y el valor obtenido El cálculo de los "factores de penalización" indicados se efec-
se denomina "precio básico de la energía". túa considerando las pérdidas marginales de transmisión en ener-
3. Determinación del tipo de unidades generadoras más econú- gía y potencia de punta respectivamente, teniendo para ello pre-
micas para suministrar potencia adicional durante las horas de (!L- sente el programa de obras de generación y transmisión que mini-
manda máxima anual en una o más subestaciones troncales dcl miza el costo total actualizado de abastecimiento.
sistema eléctrico. Ahora bien, concluimos que la suma del precio de la energía y
Dicha determinación se efectúa conforme los balances de dc del precio de la potencia de punta determinados para una
manda y oferta de potencia 116 en los subsistemas que corresponda. subestación nos arroja el "precio de nudo" correspondiente a esa
Luego se calcula el costo marginal anual de incrementar la capaci- subestación. Así, cada subestación del sistema eléctrico tendrá fi-
dad instalada de cada subsistema eléctrico con este tipo de instala jado su respectivo precio de nudo.
ciones. Los valores obtenidos se incrementan en un porcentaje igual
al margen de reserva de potencia teórico 1l7 del respectivo subsis- 3.4. Procedimiento para lafijación de precios de nudo
tema. El valor resultante se denomina "precio básico de la poten
cia de punta" en el subsistema respectivo. Antes de analizar el procedimiento que debe seguirse para la
4. Determinación del precio de la energía y de la potencia dc fijación de los precios de nudo, es necesario recordar que estos
punta para cada subestación del sistema eléctrico. precios se fijan cada seis meses, en los meses de abril y octubre de
cada año, mediante D.S. MINECON que establece las tarifas de
nudo y sus fórmulas de indexación. Asimismo, es necesario recor-
116 e omo "o tiert a de po t enCJa
' " se conSJ'dera tanto 1a aportada por las centra-
dar que el precio de nudo se compone del precio de la energía y del
les generadoras como aquélla aportada por los sistemas de transmisión,
117 El " margen de reserva teonco," "de acuerd o a 1o d'Jspuesto en la letra e)
precio de la potencia de punta, y que se define para cada una de las
del artículo 150 del O,F.L. N° 1, es el mínimo sobrequipamiento en capacidad subestaciones de generación-transporte desde las cuales se efec-
de generación que permite abastecer la potencia de punta en un sistema o sub- túen suministros.
sistema eléctrico con una suficiencia determinada, dadas las características de Pues bien, teniendo en cuenta estas ideas centrales, se explica-
las unidades generadoras y de los sistemas de transmisión del sistema eléctrico, rá las etapas del procedimiento que desemboca finalmente en la
412 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 413

dictación del decreto supremo de fijación de precios de nudo co- 2. CDEC y empresas interesadas manifiestan su conformidad
rrespondiente, tratadas en los artículos 100 a 103 de la ley. Son las u observaciones al informe técnico, y estas últimas comunican los
siguientes: "precios medios" cobrados por ventas efectuadas a precio libre y
1. CNE elabora informe técnico del cálculo de los precios de ( por ventas efectuadas a precios de nudo de largo plazo.
nudo. Notificación del informe a las empresas interesadas y CDEC. Las empresas de generación y transporte que efectúan ventas
En confonnidad a lo prescrito en el artículo 100 de la ley, den- sometidas a fijación de precios, y a las que le fue comunicado el
tro de los primeros quince días de marzo y septiembre de cada año, informe técnico del cálculo de los precios de nudo elaborado por
la Comisión Nacional de Energía debe poner en conocimiento de la Comisión, y el CDEC respectivo, comunicarán a la CNE antes
del 31 de marzo y 30 de septiembre de cada año su conformidad o
las empresas de generación y transporte que efectúen ventas so-
sus observaciones al aludido informe técnico.
metidas a fijación de precios, y de los centros de despacho econó-
Conjuntamente con su conformidad u observaciones, cada
mico de carga, un informe técnico del cálculo de los precios de
empresa deberá comunicar a la Comisión, respecto de sus clientes
nudo -cálculo efectuado según las directrices señaladas en el ar-
libres y distribuidoras, lo siguiente: a) la potencia, b) la energía, c) el
tículo 99 de la ley, y que fue detallado precedentemente-, que ex-
punto de suministro correspondiente, d) el precio medio cobrado
plicite y justifique:
por las ventas efectuadas a precio libre, y e) el precio medio cobra-
a) La previsión de demanda de potencia y energía del sistema
do por las ventas efectuadas a "precios de nudo de largo plazo". La
eléctrico;
información indicada comprenderá datos relativos a los 4 meses pre-
b) El programa de obras de generación y transmisión existen- vios al 31 de marzo y 30 de septiembre, respectivamente.
tes y futuras; 3. CNE acepta o rechaza las observaciones y establece precios
c) Los costos de combustibles, costos de racionamiento y otros de nudo definitivos.
variables de operación pertinentes; La Comisión podrá aceptar o rechazar, total o parcialmente, las
d) La tasa de actualización utilizada en los cálculos, la cual observaciones de las empresas. Sin embargo, los precios de nudo
será igual al 10% real anual; definitivos de energía y potencia que ésta determine deberán ser
e) Los valores resultantes para los precios de nudo, y tales que el "Precio Medio Teórico" se encuentre dentro de la "Ban-
f) La fórmula de indexación que se aplicará para las fijaciones da de Precios de Mercado".
provisorias a que se refiere el artículo 98 de la ley. Observamos que la ley encuadra la facultad decisoria de la CNE,
Esta disposición obliga a la CNE a proporcionar a las empre- estableciendo la limitación de que al determinar los precios de nudo
sas el conocimiento de un informe técnico preliminar que conten- definitivos ésta debe considerar que su nivel sea tal que el Precio
ga todas y cada una de las menciones descritas en las letras a) a f). Medio Teórico se encuentre dentro de la Banda de Precios de Mer-
La falta de cualesquiera de ellas desvirtúa el informe y lo viciaría, cado. Para lograr esto, la ley ha establecido un procedimiento de
a menos que se agregue el elemento faltante previo ello a la elabo- determinación y comparación de los precios medios de mercado y
ración del informe técnico definitivo. teórico. Surge de lo expuesto que el legislador ha previsto, a través
414 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI S DERECHO ELÉCTRICO 415

de este mecanismo de comparación de precios, la adecuación dl~ iü) Definición de la Banda de Precios de Mercado
los precios teóricos a los precios de mercado, dentro de un rango, De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 101 ter de la ley, los
lo que asegura la fijación de precios de nudo con aceptables nivc- límites de la Banda de Precios de Mercado se calculan de la si-
les de eficiencia y competitividad. , guiente manera:
El procedimiento de determinación y comparación de los pre- A partir de los precios básicos de energía y de potencia calcula-
cios medios de mercado y teórico, detallado en el artículo 101 bis, dos por la Comisión, se calcula un precio medio denominado "Pre-
comprende las siguientes fases:
cio Medio Básico". Luego, según la diferencia que exista entre el
Precio Medio Básico y el Precio Medio de Mercado, se establece
i) Cálculo del Precio Medio de Mercado
la Banda de Precios de Mercado que corresponda:
A partir de los "precios medios" informados por las empresas
- Nivel 1: Si la diferencia entre el Precio Medio Básico y el
generadoras y transmisoras a la CNE -correspondientes a las ven-
Precio Medio de Mercado es inferior a 30%, la Banda de Precios de
tas efectuadas a precio libre y relativos a las ventas efectuadas a
Mercado será igual al 5%, respecto del Precio Medio de Mercado.
"precios de nudo de largo plazo"-, se calculará el Precio Medio de
- Nivel 2: Si la diferencia entre el Precio Medio Básico y el
Mercado. Este Precio Medio de Mercado será determinado como
Precio Medio de Mercado es igualo superior a 30% e inferior a
el cuociente entre la suma de las facturaciones efectuadas por to-
80%, la Banda de Precios de Mercado será igual a las 2/5 partes de
dos los suministros de energía y potencia a clientes libres y distri-
la diferencia porcentual entre ambos precios medios, menos el 2%.
buidoras y el total de la energía asociada a dichos suministros,
ambas ocurridas en el período de 4 meses que culmina en el mes - Nivel 3: Si la diferencia entre el Precio Medio Básico y el
anterior al de la fijación de los precios de nudo. . Precio Medio de Mercado es igualo superior a 80%, la Banda de
Precios de Mercado será igual a 30%.
ü) Cálculo del Precio Medio Teórico
A partir de la "energía y potencia" de los suministros efectua- iv) Comparación entre el Precio Medio de Mercado y el Precio
dos a clientes libres y distribuidoras, informadas a la CNE, se de- Medio Teórico
termina el Precio Medio Teórico. Este Precio Medio Teórico será Si el Precio Medio Teórico se encuentra dentro de la Banda de
el cuociente entre la facturación teórica que resulta de valorar los Precios de Mercado, los precios de nudo de corto plazo determina-
suministros señalados a los precios de nudo de energía y potencia dos previamente por la Comisión serán aceptados. En caso contra-
determinados por la Comisión, incluidos los cargos destinados a rio, la Comisión deberá multiplicar todos los precios de nudo, sólo
remunerar el sistema de transmisión troncal conforme lo señala el en su componente de energía, por un coeficiente único, de modo
artículo 71-30 de la ley, en sus respectivos puntos de suministro y de alcanzar el límite más próximo, superior o inferior, de la Banda
nivel de tensión, y el total de la energía asociada a estos suminis- de Precios de Mercado.
tros, ambas en el período de 4 meses que culmina en el mes ante- 4. CNE comunica al Ministerio de Economía, Fomento y Re-
rior al de la fijación de los precios de nudo. construcción los precios de nudo definitivos.
417
416 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER ('1\1 111'1 " DERECHO ELÉCTRICO

Una vez que la Comisión ha determinado los precios de nudo ble, el legislador se ha cuidado de evitar la posibilidad de deci~io­
definitivos, debe comunicar, antes del 15 de abril y 15 de octu hrv nes arbitrarias en actividades tan relevantes para la. eco~o~Ia y
de cada año, al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstnlc< seguridad del país como son las propias de la industna electnca.
ción y a las empresas eléctricas que corresponda, los precios d(J
3.5. Vigencia de los precios de nudo
nudo y sus fórmulas de indexación. Conjuntamente, debe aC()llI~
pañar un informe técnico que debe contener el informe de cálculo Los precios de nudo tienen una vigenci,a de se.is ~eses, a con-
de los precios de nudo, las observaciones de las empresas a dicho tar del 10 de mayo o 10 de noviembre, segun la fiJaclOn semestral
informe y las modificaciones posteriores efectuadas a ese cálculo de que se trate. Sin embargo, una vez venci~o di.cho perío~o de
luego de realizada la comparación entre el Precio Medio de Mcre vigencia, éstos continuarán mantenié~dose, mclmdas sus f~rmu­
cado y el Precio Medio Teórico. las de indexación, mientras no sean fijados los nuevos preclOs de
5. Excepcionalmente, se incorpora a los precios de nudo UIl nudo. De producirse aquello, las empresas eléctricas (generadoras
porcentaje representativo de los mayores costos en que ha incurrí"" y transmisoras) que suministren electr~cidad deberán abonar o car-
do el sistema eléctrico por planes de seguridad de abastecimienlo, gar a las empresas distribuidoras y chent~s regulados en su caso,
En efecto, de acuerdo a lo establecido en el artículo 102 bis dc la las diferencias producidas entre 10 efectIvament~ facturado y 10
ley, los precios de nudo incorporarán un porcentaje de los mayores que corresponda cobrar de acuerdo con los prec~os que se esta-
costos en que incurra el sistema eléctrico por planes de seguridad blezcan en el decreto de precio de nudo respectIvo, por todo ~l
de abastecimiento requeridos excepcionalmente al CDEC por la período transcurrido entre el día de término del semest:e respectI-
Comisión, previo acuerdo de su Consejo Directivo. vo y la fecha de publicación del nuevo decreto de. ?reClO d~ nudo.
6. Fijación de las tarifas de nudo y su publicación. Por su parte, las empresas distribuidoras tamblen deberan a?o-
Una vez recibido el informe técnico aludido en el numeral ,,1 nar o cargar a sus clientes las diferencias que resulten de la aphc~­
precedente, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstruc- ción de los precios de nudo que finalmente se establezcan. Las reh-
ción mediante decreto supremo expedido bajo la fórmula "por or- quidaciones que procedan, sea pa:a rec~perar 10 pagado en exc~so o
den del Presidente de la República", fijará las tarifas de nudo y sus bien para pagar 10 adeudado, seran reaJ~sta~~s de acuerdo al mte-
fórmulas de indexación y luego efectuará la publicación del decre- rés corriente vigente a la fecha de pubhcaclOn de los nuevos pre-
to en el Diario Oficial a más tardar el30 de abril o 31 de octubre de cios de nudo. Estas devoluciones deberán abonarse o carg~rse. ~n
cada año, según corresponda. las boletas o facturas emitidas con posterioridad a la pubhcaclOn
De lo expuesto, se concluye que la Ley Eléctrica trata de acotar de los precios de nudo.
el margen de discrecionalidad de la autoridad, consagrando un pro-
cedimiento intensamente reglado, tanto para la determinación de 3.6. Modificación de los precios de nudo vigentes
los precios de nudo como para la elaboración de los informes téc-
nicos previos, ello, por tratarse de los antecedentes fundamentales Puede ocurrir que dentro del período de vigencia de la última fija-
para el correcto cálculo de tales precios. Así, y dentro de lo posi- ción semestral de tarifas de precio de nudo deban modificarse dichos
419
418 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAlIIIII " DERECHO ELÉCTRICO

precios, en virtud de lo dispuesto en el artículo 98 de la ley. Dispont' CÁLCULO Y FIJACIÓN


que cuando el precio de la potencia de punta o de la energía, resultan- DE TARIFAS DE PRECIO DE NUDO
tes de aplicar las fórmulas de indexación que se hayan determinado 1.'11
• Cálculo de los precios de nudo (precio teórico cal-
la última fijación semestral de tarifas experimente una variación arl!' 1. CNE calcula precios de
nudo y elabora informe téc- culado por la CNE):
mulada superior a 10%, estos precios deberán ser reajustados. nico de dicho cálculo. Noti-
De proceder el reajuste conforme a 10 señalado en el párral() ficación del informe a las a) Determinación del pro~r~m~ de o~ras de genera-
ción y transmisión que mmlmlza el costo total ac-
anterior, la Comisión en un plazo máximo de 15 días a contar desd~· empresas interesadas Y
tualizado de abastecimiento" (suma de los costos es-
CDEC.
el día en que se registró la variación indicada, deberá calcular y co- perados actualizados de inversión, oper~ción y racIO-
municar a las empresas suministradoras los nuevos valores de los namientos, durante el período de estu~IO). "
b) Determinación de la operación del Sistema electn-
precios de nudo que resulten de aplicar la fórmula de indexaciúll ca que minimiza la suma del "costo actualizado de
correspondiente, los cuales entrarán en vigencia a partir de la fecha operación y de racionamiento", " , '
de comunicación por parte de la Comisión. Las empresas suminis- Para la operación del sistema electnco al ml.mmo
costo actualizado de operación y de raclO~amlen~o,
tradoras deberán publicar los nuevos precios en un diario de circll se calculan los costos marginales de energla del SIS-
lación nacional dentro de los siguientes 15 días de la comunica- tema, incluida la componente de racionarn,ie.nto en
ción de la Comisión, y proceder a su reliquidación en la primera los primeros meses de operación, con, ~n mmlmo de
24 y un máximo de 48 meses, promedland,~se los va-
factura o boleta posterior a la vigencia de los nuevos precios. Como lores obtenidos con factores de ponderaclOn corre~­
se observa, el legislador permite que se modifiquen los precios dl' pondientes a las demandas actualizadas de ener~1a
nudo vigentes cuando la aplicación de las fórmulas de indexación durante ese período, y el valor obtenido se denomma
"precio básico de la energía". ,
vigentes a los precios de la energía y de la potencia de punta teng;¡ c) Determinación del tipo de umdades ~ener~~oras
como efecto el que estos valores experimenten una variación acu- más económicas para suministrar potencia adiCIOnal
mulada superior al1 0%. En dicho supuesto, la ley faculta a la Comi- durante las horas de demanda máxi~a anual e~ una o
más subestaciones troncales del sistema electnco,
sión para calcular y comunicar los nuevos valores de los precios de Dicha determinación se efectúa conforme los. balan-
nudo, por cuanto se considera que ese nivel de variación en el precio ces de demanda y oferta de potencia en los subSistemas
de la energía o la potencia amerita el ajuste de los precios de nudo. que corresponda. , .
Luego, se calcula el costo margmal anual de mcr;m~n­
Del mismo modo, tratándose de los precios de nudo de largo tar la capacidad instalada de cada subsistema electnco
plazo, éstos se reajustarán de acuerdo con sus respectivas fórmu- con este tipo de instalaciones. Los valores obtemdos
las de indexación, con ocasión de cada f~ación de precios de nudo se incrementan en un porcentaje igual almar.gen de
reserva de potencia teórico del respectivo subSistema.
de corto plazo. Además, si dentro del período de vigencia de la El valor resultante se denomina "precio bá~ico de la
última fijación semestral un precio de nudo de largo plazo experi- potencia de punta" en el s~bsistema res~ectlvo.
menta una variación acumulada superior al 10%, éste será reajus- d) Determinación del precIO de l~ ;nergla y de la ~o­
tencia de punta para cada subestaclOn del Sistema elec-
tado, debiendo la CNE calcular los nuevos precios promedio de trico.
cada distribuidora conforme con el artículo 96 ter de la ley.
420 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 421

Para cada una de las subestaciones del sistema de c) El punto de suministro correspondiente.
transmisión troncal se calcula un factor de penaliza- d) El precio medio cobrado por las ventas efectua-
ción de energía, que multiplicado por el precio bási- das a precio libre.
co de la energía, determina el precio de la energía en e) El precio medio cobrado por las ventas efectua-
la subestación respectiva. das a "precios de nudo de largo plazo".
Para cada una de las subestaciones troncales se cal- Nota: datos relativos a los 4 meses previos al 31 de
cula un factor de penalización de potencia de punta marzo y 30 de septiembre, respectivamente.
que, multiplicado por el precio básico de la potencia
de punta, determina el precio de la potencia de punta 3. CNE acepta o rechaza las - CNE acepta o rechaza (total o parcialmente) las
en la subestación respectiva. observaciones y establece observaciones de las empresas.
precios de nudo definitivos. - CNE fija los precios de nudo definitivos de energía
• Informe Técnico y Notificación: (primeros 15 días y potencia. Condición: deberán ser tales que el "Pre-
de marzo y septiembre de cada año) cio Medio Teórico" se encuentre dentro de la "Banda
de Precios de Mercado".
- CNE elabora Informe Técnico del cálculo de los Mecanismo de determinación y comparación de los
precios de nudo que explicite y justifique: precios medios de mercado y teórico:
a) La previsión de demanda de potencia y energía del i. Cálculo del Precio Medio de Mercado.
sistema eléctrico. A partir de los "precios medios" informados p~r las
b) El programa de obras de generación y transmisión empresas a la CNE, se calculará el "Precio MedlO .de
existentes y futuras. Mercado" (cuociente entre la suma de las facturaclO-
c) Los costos de combustibles, costos de racionamien- nes efectuadas por todos los suministros de energía y
to y otras variables de operación pertinentes. potencia a clientes libres y distribuidoras, y el total
d) La tasa de actualización utilizada en los cálculos, de la energía asociada a dichos suministros, ambas
la cual será igual al 10% real anual. ocurridas en el período de 4 meses que culmina en el
e) Los valores resultantes para los precios de nudo. mes anterior al de la fijación de los precios de nudo).
t) La fórmula de indexación que se aplicará para las ii. Cálculo del Precio Medio Teórico.
fJjaciones provisorias, a que se refiere el artículo 98 A partir de la "energía y potencia" de los suministros
de la ley.
efectuados a clientes libres y distribuidoras, informa-
- Comunica el Informe Técnico a las empresas gene- das a la CNE, se determina el "Precio Medio Teóri-
radoras y transmisoras que efectúan ventas someti- co" (cuociente entre la facturación teórica, que res~l-
das a fijación de precios y al CDEC respectivo. ta de valorar los suministros señalados a los preclOs
de nudo de energía y potencia determinados por la
2. CDEC y empresas intere- (Antes del 31 de marzo y 30 de septiembre de cada
Comisión, incluidos los cargos destinados a remune-
sadas manifiestan su confor- año)
rar el sistema de transmisión troncal conforme lo se-
midad u observaciones al in- - Empresas y CDEC comunican a la CNE su confor-
ñala el artículo 71-30 de la ley, en sus respectivos
forme técnico, y estas últimas midad o sus observaciones al Informe Técnico que
puntos de suministro y nivel de tensión, y el total de
comunican los "precios me- explica el cálculo del precio de nudo.
la energía asociada a estos suministros, ambas en el
dios" cobrados por ventas - Conjuntamente, cada empresa deberá comunicar a
período de 4 meses que culmina en el mes anterior al
efectuadas a precio libre y la CNE respecto de sus clientes libres y distribuidoras,
por ventas efectuadas a pre- lo siguiente: de la fijación de los precios de nudo).
cios de nudo de largo plazo. a) La potencia. iii. Definición de la Banda de Precios de Mercado.
b) La energía. A partir de los "precios básicos" de energía y de po-
422 423
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER( '1 " DERECHO ELÉCTRICO

tenc~a calcula~os por la CNE, se calcula un precio 4. Precios a nivel de distribución:


medIO,
, l denommado
' . "Precio Medio Básico" . Luego, Fijación de fórmulas tarifarías
segun a dIferencIa que exista entre el Precio M d'
B' . e 10
aSlco y el Precio Medio de Mercado, se establece la .', Como primer comentario, cabe señalar que el objetivo de la
Band,a ~e Precios de Mercado que corresponda, cu-
regulación en el sector eléctrico de la distribución es establecer
yos hmltes se encuentran definidos en artículo 101
ter del D.F.L. N" l. condiciones de precio y calidad eficientes, que asegure a los con-
iv.- Com~aración entre el Precio Medio de Mercado sumidores finales y a la sociedad la cantidad y la calidad de servi-
y el PrecIO Medio Teórico. cios óptimos al mínimo costo. Ahora bien, según lo dispone el
Si el Precio Medio Teórico se encuentra dentro de la
Ban~a de Precios de Mercado, los precios de nudo de-
artículo 105 del D.F.L. N° 1, la estructura de los precios a nivel de
termmados previ.amente por la CNE serán aceptados. distribución considerará los precios de nudo establecidos en el punto
En caso. contrano, la CNE deberá multiplicar todos de conexión con las instalaciones de distribución, el cargo único
l~s precIOs de nudo, sólo en su componente de ener- por concepto de uso del sistema de transmisión troncal, señalado
~Ia,. por un coeficiente único, de modo de alcanzar el
IUTIlte I~ás próximo, superior o inferior, de la Banda
en la letra A) del artículo 71-30 de la ley, y el valor agregado por
de PrecIOS de Mercado. concepto de costos de distribución, adicionándolos a través de fór-
mulas que representen una combinación de dichos valores, de tal
4. CNE comunica al Minis- (Antes del 15 ~e abril y 15 de octubre de cada año)
terio de Economía, Fomen- modo que el precio resultante de suministro corresponda al costo
- C~E comul1l~a a MINECON precios de nudo y
to y Reconstrucción los pre- sus formulas de mdexación. de la utilización por parte del usuario de los recursos a nivel pro-
cios de nudo definitivos. ducción-transporte y distribución empleados.
- Po'compaña un informe técnico que debe contener
el mforme de cálculo de los precios de nudo, las ob~ El cálculo y la fijación de precios a nivel de distribución se
serv~clOn~s de las empresas a dicho informe y las
modIficaCIOnes posteriores efectuadas a ese cálcul
encuentra regulado en los artículos 105 a 118 de la ley. En primer
lueg~ de realizada la comparación entre el Preci~ lugar, cabe tener presente que la tarificación a nivel de distribu-
MedIo de Mercado y el Precio Medio Teórico. ción contempla la definición de tantas fórmulas tarifarias como
S. Situación de excepción:
empresas y sectores de distribución 118 se hayan definido en cada
- Excepcionalmente, se incorpora a los precios de
Componente adicional de nudo un porcenta~e representativo de los mayores
empresa, es decir, los componentes de la tarifa serán informados y,
los precios de nudo. costos en que ~a mcurndo el sistema eléctrico por por tanto, se adecuarán, en cada caso, a la realidad técnica y eco-
planes de segundad de abastecimiento. nómica del sector de distribución de que se trate como, asimismo,
6. Fijación de las tarifas de a la realidad de la empresa concesionaria que presta el servicio de
- Reci~id~ el infonne técnico enviado por la CNE,
nudo y su publicación. el. MIl1Isteno de Economía dicta D.S. MINECON que distribución del suministro de energía eléctrica.
fija las Tarifas
Vi . de Nudo y sus Fónnulas de Index aClOn.
., Básicamente cada fórmula tarifaria se encuentra estructurada
Igencla: semestral (6 meses). sobre los "valores agregados por concepto de costos de distribu-
-!' más ~ardar el 30 de abril o 31 de octubre de cada
a~o, .segun corresponda, se publica el decreto en el
Dlano Oficial. 118 Áreas territoriales en las cuales los precios máximos de distribución a
usuarios finales son los mismos (letra n) artículo 150 D.F.L. N° 1),
424 425
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAl 1« 11', DERECHO ELÉCTRICO

ción" (VAD) que se hayan fijado; estos valores corresponden <1 la d En todo caso, antes de iniciar el estudio del di~eño de las fór-
ponderación de los resultados de los estudios de costos asociados r:~las debemos tener presente que todo el. est~dl~ d~ costos ~~
a la actividad de distribución de energía eléctrica (estudios efcl'
tuados por la Comisión Nacional de Energía -con un factor (!l: efecula bajo iar:~~tr~: ~;:~:s:o~o~:~:~~:~~~~~s~~~::~~~a
ponderación de 2/3-, y en su caso también, por los concesionarios '::~:~~:~eesu~ ~ostos fijos y variables (autofinanci~mient~,J~nt?
-con un factor de ponderación de 1/3-), como son aquellos costos con la obtención de una rentabilidad adecuada consIderan o e m-
relativos al funcionamiento de la concesionaria, a la inversión CH vel de inversiones efectuadas.
infraestructura de líneas y su mantención, y a la operación de las
mismas. Los estudios de costos aludidos se efectúan sobre ulla . ., delll.alor
4.1. DetermmaClOn YI
Agregado de Distribución
base teórica, en cuanto, por una parte, se proyectan los costos so- . a un "lor
bre unas "áreas de distribución típicas" definidas por la ComisiólI El legislador hace referencIa va agregado" , estod es, un
.
se adiciona a otros, en este caso al preci~ de ~~ o eXlS-
y, por otra, en cuanto se considera en ellas el funcionamiento de valot r que1 unto de conexión con las líneas de distnbucIOn~ que se
una "empresa modelo" (concesionaria de distribución), circuns- ten e en e p rt 1 cargo úmco por
calcula para tarificar generación-transpo e y a . ,
tancia que implica que los estudios de costos aludidos se basan eH
un supuesto de eficiencia, tanto en la política de inversiones como concepto de uso del sistema de transmi.sión tr~nlc~ en P~Of~~~I~~
en la gestión de la empresa. a los consumos de energía de los usuanos (sena a o en. a .,
del artículo 71-30 de la ley). ASÍ, para ~fe~tos ~~ determmac~o:l~:
Luego, en base al VAD determinado para cada área típica de . facturación de servicios de dlstnbucIOn, se agrega
distribución, la Comisión Nacional de Energía estructura unas ta- . precIOS y eneración-transporte los costos asociados a la p:esta-
rifas básicas preliminares que las concesionarias analizan para eva-
luar la tasa de rentabilidad económica asociada a las mismas, y si
~~;:o~e~:e;'icio de distribución. La normativa re:ere~te (~~u:~
y establecimiento del Valor Agregado de Dlstn dUC{O~
ella no difiere en más de 4 puntos de la tasa del 10% real anual, los
encuentra establecida en los artículos 106 a 109 e a ey.
valores agregados que les dan origen son aceptados. Posteriormente,
la CNE estructura las tarifas definitivas, correspondiendo éstas a 41 1 Costos incluidos en el VAD d
fórmulas tarifarias indexadas que expresan las tarifas en función De·a~uerdo al artículo 106 del I?F.L. N° 1, el ~a10r agrega ~
de los precios de nudo y de los índices de precio de los principales por concepto de costos de distribucIón se basa en empresas mo
insumos de la distribución. Finalmente, las fórmulas tarifarias son de10" y considera: .. . , f:
informadas al Ministerio de Economía, autoridad que las fija me- ·
1. Costos fiIJOS por c oncepto de gastos de admmlstracIOn, ac-
diante decreto supremo, por un período de vigencia de, en princi- turación y atención del usuario. ., ción aso-
pio, 4 años, salvo el caso de ocurrir algún ajuste de sus componen- 2 Costos estándares de inversión, mantencIOn y o?~ra d L
tes durante la vigencia de las mismas. ciad~s a la distribución, por unidad de p~tencia ~~mml~::l aval~~
A continuación, analizaremos en detalle el proceso de estruc- costos anuales de inversión se calcularan con~l, eran . .
turación de las tarifas de distribución sucintamente recién reseña- Nuevo de Reemplazo (valor actual de renovacIOn) de msta1acIO-
426 427
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAlI{' 11 " DERECHO ELÉCTRICO

nes adaptadas a la demanda, su vida útil, y una tasa de actualiz:lo y la reglamentación vigente y cuya operación s~ ~nmarc.a en las
ción igual al 10% real anual. restricciones geográficas, demográficas y tecnologIcas eXIstentes.
Importa tener presente que bajo la perspectiva de una defilli~ En efecto, el D.S. N° 327, en su artículo 296, refiriéndose al estu-
ción económica, los "costos estándares" (sean de inversión, man- .('dio de costos de las componentes del VAD q.ue la Comi~ión d~b.e
tención u operación) corresponden a aquellos determinados por la encargar para la o las empresas modelo asocIadas a las areas tlpI-
empresa en base a su propia experiencia, y fijados formalmente cas, ha estipulado que:
con propósitos contables. También, hay que considerar que como
los costos reales varían por muchas razones -como, por ejemplo, "La o las empresas modelo serán definidas por la Comisión en las
debido a cambios en la tecnología o precio de las materias primas. bases del estudio de costos, que elaborará al efecto, considerando
etc.-, los costos estándares deben ser revisados y ajustados cada los siguientes supuestos: . .
cierto tiempo. Esta necesidad de ajuste, característica de los costos a) Que la empresa cumple con los estándares de calidad de serVlClO
estándares, se encuentra recogida en la normativa eléctrica, con- exigidos en este reglamento;
b) Que sus instalaciones se encuentran adaptadas a la demanda del
cretamente en el artículo 110 de la ley, que permite una modifica-
ción de las fórmulas tarifarias vigentes a causa de una variación de momento del estudio;
c) Que es eficiente en su política de inversiones y en la gestión; y,
la tasa de rentabilidad económica (calculada en función del VAD
d) Que opera en el país".
y, por ende, de los costos asociados a la distribución). Además, se
debe tener presente que los costos estándares asociados a la distri- 4.1.2. Mecanismo de cálculo del VAD
bución deben ser expresados de manera unitaria, esto es, por uni- La Comisión Nacional de Energía, oyendo previamente a las
dad de potencia suministrada. empresas distribuidoras, fijará las "áreas típicas de distribución",
3. Pérdidas medias de distribución en potencia y energía. Aquí que de acuerdo a la letra m) del artículo 150 de.l ~.F.L. N~ 1.son
se calcula el costo que implica para la empresa el promedio de áreas en las cuales los valores agregados por la actIvIdad de dIstn?U-
pérdidas de energía y potencia incurridas en la actividad de distri- ción para cada una de ellas son parecidos entre sÍ. .Es dable ~reclsar
bución del suministro eléctrico. que las áreas típicas de distribución tienen por objeto d~~?Ir zonas
En lo que respecta a la base de cálculo de estos costos, es im- características que permitan conformar un enfoque o .vIS?On ?~obal
portante tener presente que la ley hace expresa mención a que el de los costos de valores agregados de la función de dIstnbuclOn de
valor agregado por concepto de costos de distribución "se basa en energía eléctrica de los suministros sometidos a t.a~ificación, ~uesto
empresas modelo", lo que significa que el cálculo de los costos que no es lo mismo una empresa que p~esta ~ervlclOs en Santlago o
que componen el VAD en cada área de distribución típica se pro- en Temuco o en Aysén. Atendidas las dIversIdades que cada una de
yectan sobre el funcionamiento teórico de una empresa ficticia estas zonas presenta, la ley ha elaborado el concepto y definición
prestadora de servicios de distribución de energía eléctrica, dise- de "área típica". .
ñada con el objeto de proporcionar eficientemente los servicios Los tres componentes del VAD indicados (costos fiJOS por
eléctricos requeridos por la población, considerando la normativa concepto de gastos de administración, facturación y atención del
429
428 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER! 11 " DERECHO ELÉCTRICO

4.2. Estructuración de tarifas básicas preliminares


usuario; costos estándares de inversión, mantención y operación, y
y evaluación de la rentabilidad económica asociada a ellas
pérdidas medias de distribución en potencia y energía) se calculan,
para cada área típica, sobre la base de un estudio de costos encarga- " Con los valores agregados de distribución resultantes y los ~re-
do a una consultora por la Comisión. Dicho estudio de costos se , cios de nudo que correspondan, la Comisión estructura un conJ.un-
basará en un supuesto de eficiencia en la política de inversiones y en to de tarifas básicas preliminares que representen una combma-
la gestión de una empresa distribuidora operando en el país (empre- ción de dichos valores, de tal modo que el precio resultante de
sa modelo). Las empresas concesionarias de distribución, como con- suministro corresponda al costo de la utilización por pa~e ~el u~~a­
junto o individualmente, podrán contratar el mismo estudio de cos- rio de los recursos a nivel producción-transporte Y dIstnbucIOn.
tos, aplicado a las mismas áreas de distribución típicas a otra empre- Para los efectos prácticos, aun cuando la ley no lo señ~la exp~esa­
sa consultora, elegida por ellas de entre una lista de empresas acor- mente estas fórmulas tarifarias comprenden los denomma~os fac-
dadas con la Comisión. En este caso, la Comisión podrá revisar el () tores de coincidencia" y otros parámetros técnico-económIcos que
los estudios encargados por las empresas, y efectuar con la confor- ha determinado la CNE y que tienen por objeto, fundamentalmen-
midad previa de ellas, las correcciones a que dé lugar esta revisión. Si te, que la tarifa final refleje para cada mercado los .co~tos ?~ los
no se produjere acuerdo, primará el criterio de las empresas respecto recursos empleados en la generación, transporte y dIstnbucIOn de
de los valores obtenidos en el o los estudios encargados por ellas. la energía eléctrica.
Es importante destacar que los consultores independientes de- Deberán existir tantas tarifas básicas como em~resas. y sect~-
signados, tanto por la Comisión Nacional de Energía como por las res de distribución de cada empresa se hayan defi.mdo. SI las. tan-
empresas de distribución, reciben una verdadera "delegación de la . fas básicas preliminares así detenninadas permIten al conjunto
autoridad y de los concesionarios" para emitir informes, los cuales agregado de las instalaciones de distribución de las e~presas con-
descansan sobre las "Bases" establecidas. En razón de ello, dichos cesionarias obtener una tasa de rentabilidad económIca antes de
informes deben ser considerados en el proceso de fljación de las impuestos a las utilidades, que no difiera en más de 4 puntos de la
tarifas de distribución. De aquí arranca el valor que la ley les asigna. tasa de actualización del 10% real anual, los valores agregad.os
En seguida, la Comisión procederá a calcular para cada área típi- ponderados que les dan origen serán acept~dos. En caso contrano,
ca el promedio aritmético ponderado de los valores agregados de los valores deberán ser ajustados proporcIOnalmente de modo de
distribución resultantes de los estudios de ella y de las empresas. alcanzar el límite más próximo superior o inferior (6% o 14%).
Los coeficientes de ponderación serán 2/3 para los VAD que resul-
4.2.1. Tasa de rentabilidad económica. Concepto y procedi-
ten del estudio encargado por la Comisión y 1/3 para los VAD que
resulten del estudio encargado por las empresas como conjunto, o miento para su cálculo .
La "tasa de rentabilidad económica" es la tasa de actualIza-
para el promedio de los valores agregados de distribución resultan-
. , qu
CIOn I·guala
e , para el conjunto
" de todas las
. concesionarias. de
tes en los estudios encargados individualmente por las empresas, si
distribución, los márgenes anuales antes de Impuest~s actu~lIza-
los hubiera. Así, el resultado de la ponderación corresponderá al
dos en un período de 30 años, con los VN .R. de las mstalacIOnes
VAD determinado para cada área típica de distribución.
430 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 431

de distribución, incluidas aquellas aportadas por terceros. Se en- de todas las concesionarias de distribución, se posiciona la utilidad
tiende por "margen anual antes de impuesto" la diferencia entre versus los costos actualizados de inversión en infraestructura.
las entradas de explotación 119 y los costos de explotación 120 corres- Ahora bien, en lo tocante a establecer la aceptación o rechazo de
pondientes a la actividad de distribución en el año calendario ante- los valores agregados de distribución, cabe señalar que se utiliza
rior al que se efectúa el estudio. Podrá afirmarse, entonces, que esta para dicho efecto calcular previamente la tasa de rentabilidad eco-
tasa de rentabilidad económica iguala y, por ende, establece una nómica, ya que para su cálculo, entre otras operaciones, se aplican
base de comparación entre la marginación anual de un período de las tarifas básicas preliminares a los suministros efectuados por las
30 años actualizada y los valores nuevos de reemplazo (incluyen- distribuidoras, tarifas que a su vez se estructuran sobre la base de los
do las instalaciones aportadas por terceros); esto es, para el conjunto valores agregados determinados por la Comisión. Al respecto, ten-
gamos presente que el "margen anual antes de impuestos" es la dife-
rencia entre las entradas de explotación y los costos de explotación,
119 Son "entradas de explotación" las sumas que percibirían las empresas
y que para calcular las entradas de explotación que percibirían las
distribuidoras por todos los suministros efectuados mediante sus instalaciones de
distribución, si se aplicaran a dichos suministros las tarifas involucradas en el
empresas distribuidoras por todos los suministros efectuados me-
estudio y los ingresos efectivos obtenidos por los servicios de ejecución y retiro diante sus instalaciones de distribución, se aplican a dichos suminis-
de empalmes, reposición de fusibles de empalmes, desconexión y reconexión de tros las tarifas básicas preliminares. Pues bien, una vez calculada la
servicios, y colocación, retiro, arriendo y conservación de equipos de medida. tasa de rentabilidad económica, se compara con la tasa de actualiza-
120 Son "costos de explotación" para las empresas distribuidoras el valor de ción del 10% real anual, y si la diferencia entre estas dos tasas no
la energía y potencia requerida para la actividad de distribución, calculado con difiere de 4 puntos, se aceptan los valores agregados de distribución
los precios de nudo que rigen en el punto de conexión con las instalaciones de
distribución, los costos de operación del sistema de distribución de la energía,
y, consecuentemente, las tarifas básicas que los contienen.
los de conservación y mantenimiento, administración y generales, gravámenes El procedimiento de cálculo de la tasa de rentabilidad econó-
y contribuciones, seguros, asesoramiento técnico y demás que la Superinten- mica agregada implica proyectar el nivel de costos e ingresos de
dencia considere necesarios para la explotación del servicio en la zona de conce- explotación, estimando ficticiamente que se mantendrán constan-
sión. No podrán incluirse en los costos de explotación las depreciaciones, los tes durante un lapso de 30 años, y calcular el margen anual antes
déficit de ganancias en ejercicios anteriores, ni ningún costo financiero como los
impuestos y contribuciones por dividendos de acciones o el servicio de intereses
de impuestos por dicho período, para luego, en base a una compa-
y amortización de préstamos, bonos y otros documentos. Todos los costos esta- ración con el nivel de inversiones en infraestructura actualizado,
rán referidos a los precios vigentes a la fecha de realización del estudio. evaluar la rentabilidad económica.
Las empresas concesionarias enviarán anualmente a la Superintendencia, Dicho procedimiento contempla las siguientes fases:
antes del 31 de marzo, los costos de explotación correspondientes al año ante- a) En primer lugar, la Comisión informa a las empresas conce-
rior, acompañado de un informe auditado. La Superintendencia podrá rechazar
los costos que considere innecesarios o la parte de ellos que estime excesivos.
sionarias de distribución las tarifas básicas preliminares, para que
Dentro del plazo de 10 días de recibida la resolución de la Superintendencia éstas las analicen.
que informa los costos de explotación fijados, las empresas podrán presentar b) Una vez analizadas las tarifas básicas preliminares, cada
sus discrepancias al Panel de Expertos, que resolverá en el plazo de 15 días. empresa determinará e informará a la Comisión los ingresos que
DERECHO ELÉCTRICO
433
432 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CÁROLlNA SEEGER CAER( '1 "

habría percibido con dichas tarifas, si ellas hubieran sido aplicadas VN.R. de instalaciones aportadas por terceros que tengan, en rela-
a la totalidad de los suministros efectuados mediante sus instala- ción al VN .R. de todas sus instalaciones de distribución. Al valor
ciones de distribución en el año calendario inmediatamente ante- resultante se le adicionará la anualidad necesaria para renovar di-
rior. Las empresas deberán justificar los valores obtenidos y ad- (, chos aportes. Se obtienen así los valores agregados definitivos para
juntar los antecedentes que les solicite la Comisión. cada área típica de distribución de cada empresa. Con los valores
c) A partir de los valores nuevos de reemplazo de las instalacio- agregados definitivos, la Comisión estructurará fórmulas indexadas
nes de distribución y de los costos de explotación correspondientes que expresarán las tarifas en función de los precios de nudo y de
a la actividad de distribución, los que serán comunicados por la Su- los índices de precio de los principales insumo s de la distribución.
perintendencia de Electricidad y Combustibles, la Comisión calcula La Comisión estructurará tantas fórmulas como empresas y secto-
la "tasa de rentabilidad económica agregada" del conjunto de todas res de distribución en cada empresa se hayan definido.
las instalaciones de distribución de las empresas considerándolas
como si fueran una sola, y suponiendo que durante 30 años tienen 4.4. Procedimiento para la fijación
ingresos y costos constantes determinados de acuerdo al procedi- de las fórmulas tarifarías de distribución
miento anterior. Si en el cálculo de la tasa de rentabilidad económi-
ca agregada, una empresa obtiene ingresos superiores al 50% de En los acápites precedentes analizamos el diseño estructural
los ingresos agregados totales, se reducirá el factor de ponderación de las fórmulas tarifarias y su mecánica de cálculo, especificando
de dicha empresa de modo que no sobrepase el 50%. sus diversos componentes. A continuación enfocaremos nuestra
Finalmente, a modo de conclusión, en lo que respecta a la tasa atención hacia el aspecto formal, describiendo brevemente el pro-
de rentabilidad económica y su función dentro del proceso de acep- cedimiento administrativo que debe seguirse para la fijación de
tación de los valores agregados de distribución fijados por la CNE, tarifas a clientes regulados, en el que intervienen activamente tan-
puede señalarse que el cálculo de la tasa de rentabilidad, como to la autoridad administrativa representada por la Comisión Na-
tasa de actualización que es, permite evaluar haciendo una proyec- cional de Energía como las concesionarias de distribución, el que
ción de largo plazo, si los valores agregados fijados por la Comi- se desenvuelve por medio de actuaciones y plazos precisos de modo
sión e incluidos en las tarifas básicas preliminares serán suficien- de asegurar los derechos e intereses de todos los involucrados.
tes para que el conjunto de las concesionarias de distribución al- Este procedimiento, que desemboca en la dictación de un de-
cancen un nivel de rentabilidad que no difiera en más de 4 puntos creto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Recons-
de la tasa de actualización del 10% real anual. trucción, contempla las siguientes etapas:
4.3. Determinación de los valores agregados definitivos
a) Definición de las bases para efectuar los estudios de costos
y estructuración de las fórmulas tarifarias definitivas
Antes de 6 meses del término del período de vigencia de las
Los valores agregados aceptados serán corregidos para cada fórmulas tarifarias, la Comisión Nacional de Energía pondrá en
empresa distribuidora de modo de descontarles la proporción del conocimiento de las empresas concesionarias de distribución las
435
434 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER< 1I ': DERECHO ELÉCTRICO

. . . . . , dicciones lega-
bases sobre las cuales se efectuará el estudio para establecer las derados en el proceso tanfano, sm perJUlcIo e as a .'
fórmulas de tarifas para el período siguiente, incluyendo la defini- les que competan a las empresas que se sientan afectadas (I~CIS~
.. , reVIsara
ción de áreas típicas de distribución, y acordará con ellas la lista (Ji: final artículo 297 del Reglamento); b) Que la Comls iOn
. " .amente haya
empresas consultoras elegibles por las empresas para efectuar el ,los estudIOS encargados por las empresas que prevI 1
estudio de costos encargado por ellas. calificado dentro de bases ... " (inciso final artículo 298 del R~g ,~-
. , estudiO o
En un plazo de 15 días contado desde la recepción de las bases mento), y c) Que si las empresas no contrataren nmgun
del estudio, las empresas concesionarias comunicarán a la Comi- si todos ellos fueran declarados fuera de bases", los val ore.s agr~­
sión sus observaciones respecto de las áreas típicas de distribución gados de distribución serán aquellos que resulten del estudiO de a
que ésta hubiere adoptado para hacer el estudio. A su vez, la Comi- Comisión (inciso final artículo 299 del Reglamento).
sión se pronunciará en el plazo de 15 días respecto de la acepta- En relación con el contenido de los artículos del Re~la~ento
ción o rechazo de las observaciones de las empresas. Las referidas reCIén '
. -
citados, cabe senalar que a1gunas empresas distnbUldoras .
. ' d 1
sostuvieron su llegahdad expresan o os recurren es t que contravl-.
bases, por así decirlo, son el instrumento fundamental sobre el cual . a la Coml-
deben desarrollarse los análisis y estudios de costos en el proceso niendo lo dispuesto por la ley, el Reglamento autonz a .
de fijación de tarifas. En efecto, de acuerdo al tenor del inciso 3" sión Nacional de Energía para declarar fuera de bases Y no conSI-
del artículo 297 del D.S. N° 327: derar los estudios de costos requeridos y presentadoS por las em-
., ista en la ley
presas con lo que se establece una sanClOn no prev . d
' , , ' ' d
-matena esta que, ademas, no es propIa e un reg a 1 mento ' smo ,e
"Las bases deberán contener la metodología de cálculo de cada
uno de los parámetros relevantes, así como los criterios para la .
. una ley- desconocIendo con e11o e1derech o que 1a no rrna . sustantl-
determinación de los costos de la empresa modelo". "
va otorga a las conceSiOnanas en cuanto a que 1os e studiOs de cos-
, d 1 C '" y sus valores
tos que presenten sean conSIdera os por a omlSiOn
Ellas son impuestas por la autoridad (CNE), sin intervención " , d 1 t ifas Por tales
tomados en cuenta para la determmaClOn e as ar " "
de las empresas distribuidoras, salvo en cuanto se admite que di- motivos, los concesionarios afirmaban que las citadas dISpOSICiO-
chas empresas formulen observaciones "respecto de las áreas típi- nes reglamentanas , eran llega
'1 es e'mconstltuciOna
" 1es. Empero "cabe
cas de distribución que ésta hubiere adoptado para hacer el estu- tener presente que la sentencia de la Iltma, Corte de ApelaCiOn~
dio". Como puede observarse, establecidas que sean estas "Ba- de Santiago de fecha 12 de noviembre de 1999, Rol N° 3,852- 9 ,
ses", conforme la ley, queda también establecido el escenario al ,
que falló el recurso , , a traves
de protecclOn 1 1 se impugnab_an
' decua
cual debe ajustarse tanto el concesionario como la autoridad para dichos artículos, estableció la siguiente doctrina al efecto, sena-
efectuar los estudios necesarios. lando en el considerando 17° que:
Ahora bien, complementando lo establecido en la ley, el Re-
glamento, en los artículos 297, 298 y 299, agrega lo siguiente: , 'd (tuye una obli-
" .. ,resulta indispensable dejar establecl o que cons 1 • d
a) Que en caso que los estudios contratados por las empresas no se , d'
gación legal y reglamentana no lscutl a e que'd l los estudIOS e
ajusten a las bases fijadas por la Comisión, ellos no serán consi-
" ,
costos, tanto el que encarga la eomlszon como os
l de las empresas
436 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIWI ~; 437
DERECHO ELÉCTRICO

concesionarias, deberán sujetarse a las bases que 'determine ItI que la ley reconoce a los concesionarios, como se sostiene en los
Comisión '. Lo anterior ciertamente significa que las especificado. recursos, sino que éstas constituyen la explicitación formal de un
nes de tipo jurídico, técnico o económico que reglarán aquellos es efecto propio de la obligatoriedad de las bases a que deb~r~~ some-
tudios son preparadas y dispuestas unilateralmente por la adminis- terse los estudios de costos que requieran tanto la ComlslOn como
tración y su sujeción a ellas es obligatoria para todos, circunstal/ las concesionarias, y a las que la propia ley ha dado ese carácter
cia que, además de esencial, representa una garantía de correcciól/ como garantía de certeza y seguridad para todos los agentes del
del procedimiento, tanto para las propias empresas -en cuanto s(' sistema".
aseguran que la autoridad no será arbitraria al definir los costos di'
distribución- como para la finalidad de la ley y de los usuarios del b) Fijación de los VAD y estructuración de las tarifas básicas
servicio, pues existe certeza de que los costos que las empresas CON- preliminares . .
traten serán correctos y ajustados a criterios técnicos predefinidos Antes de 2 meses del término del período de VIgenCia de las
por la autoridad administrativa".
fórmulas tarifarias, las empresas enviarán a la Comisión un infor-
El considerando 18° agregó: me que contenga los resultados del o los estudios que e~~as ha~an
contratado. Dentro de los 15 días siguientes a la recepclOn del m-
"Que además de lo anterior, no debe olvidarse que las empresas con- forme de las empresas, la Comisión comunicará a éstas los valores
cesionarias no están obligadas a encargar un estudio de costos (f agregados ponderados, y las tarifas básicas preliminares.
alguna de las empresas consultoras que elijan de la nómina autoriza-
da, sino que ello constituye una facultad entregada por la ley (artícu- c) Distribuidoras efectúan análisis de las tarifas básicas preli-
lo 107) y para ejercitarla necesariamente deben ajustarse a las bases minares. Evaluación de los ingresos asociados a ellas
ya definidas y puestas en su conocimiento con anterioridad, por lo Las empresas distribuidoras comunicarán a la Co~.isió~, den-
que dicho estudio no es uno cualquiera, sino el mismo que encarga la tro de los 15 días siguientes, los ingresos a que dana ongen la
Comisión y por eso es que se ponderan conjuntamente, pues, de otro aplicación de las tarifas básicas preliminares.
modo, si se aplicaran metodologías, criterios, sistemas de cálculo ()
parámetros distintos, tal ponderación sería imposible. Por lo tanto, d) eNE determina VAD definitivos y estructura en base a ellos
si una o varias empresas deciden acogerse a la aludida facultad, las
las fórmulas tarifarias definitivas ..
bases fijadas por la autoridad les son obligatorias -al igual que lo
A partir de los valores nuevos de reemplazo de las msta~aclO­
han sido para ésta- y no es racional pensar que, ante reglas de ese
nes de distribución y de los costos de explotación correspondIentes
carácter, su inobservancia no tenga consecuencia alguna".
a la actividad de distribución -ambos comunicados por la SEC-,
Finalmente, el considerando 19° concluye expresando: más la información comunicada por las distribuidoras relativa a
los ingresos que obtendrían si las tarifas preliminares se ~ubieran
"Que, en consecuencia, las disposiciones reglamentarias impugna- aplicado a la totalidad de los suministros efectu~d~s med~ante sus
das ... no representan exigencias que excedan el marco de la ley, no instalaciones de distribución, en el año calendano mmedIatamen-
establecen facultades o sanciones impropias ni cercenan derechos te anterior, la Comisión calcula la "tasa de rentabilidad económica
438 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEI« 1I :; DERECHO ELÉCTRICO
439

agregada". En seguida, debe comparar la tasa de rentabilidad eco- las fórmulas tarifarias anteriores. Finalmente, a más tardar, dentro
nómica agregada con la tasa de actualización del 10% real anual y, de los 30 días siguientes a la publicación del respectivo decreto
si las tarifas básicas preliminares determinadas permiten al COIl- tarifario, la Comisión deberá hacer públicos, por un medio elec-
junto agregado de las instalaciones de distribución de las empre- trónico, los contenidos básicos de los estudios de costos de la Co-
sas concesionarias obtener una tasa de rentabilidad económica an- misión y de las empresas, así como todos los antecedentes rele-
tes de impuestos a las utilidades, que no difiera en más de 4 puntos vantes del proceso de fijación de tarifas de distribución. .
de la tasa de actualización del 10% real anual, los valores agrega- De las diversas etapas descritas se desprende que el procedI-
dos ponderados que les dan origen serán aceptados. En caso con- miento administrativo de fijación de tarifas de distribución está
trario, los valores deberán ser ajustados proporcionalmente de modo reglado en la ley, se desarrolla en plazos precisos, debien~o la au-
de alcanzar el límite más próximo, superior o inferior. toridad ajustarse a sus prerrogativas sin excederlas y sUJetars~ a
Luego, la Comisión efectuará los ajustes de los valores agrega- padrones objetivos que se han establecido en resguardo de los I?-
dos aceptados para cada empresa distribuidora. Dicho ajuste se tereses de los concesionarios. Queda así demostrado que ellegIs-
efectúa descontando la proporción del VNR de instalaciones apor- lador a sabiendas de tratarse de un proceso cargado de matices
tadas por terceros que tengan, en relación al VNR de todas sus técni~os, definió paso a paso los trámites que deben verificarse,
instalaciones de distribución y adicionando la anualidad necesaria evitando, dentro de lo posible, otorgar potestades discrecionales
para renovar dichos aportes; el valor resultante es el valor agrega- que desvirtuaran el objetivo de establecer tarifas sustentadas en
do definitivo. criterios objetivos, traspasando a los clientes o usuarios las mayo-
Posteriormente, con los valores agregados definitivos, la Co- res eficiencias de las empresas.
misión procede a determinar las fórmulas tarifarias definitivas para Sin embargo, decimos dentro de lo posible, pues quedan entre-
cada empresa y sector de distribución. gados a la discrecionalidad de la CNE elementos fundamentales
del proceso (v. gr., horas de uso, factores de coincidencia y otros),
e) Informe técnico de la eNE lo que ha generado conflictos con la autoridad, resueltos en algu-
Antes de 15 días del término del período de vigencia de las nos casos administrativamente y, en otros, judicialmente. Por ello,
fórmulas tarifarias, la Comisión informará al Ministerio de Eco- el procedimiento debiera pulirse de aquellos elementos discre?io-
nomía, Fomento y Reconstrucción las fórmulas tarifarias para el nales, permitiendo que todos y cada uno de los factores a consIde-
período siguiente, acompañadas de un informe técnico. rar queden claramente establecidos en la ley. Al respecto, nos per-
mitimos la cita del artículo 300, inciso final, del D.S. N° 327, que
f) Dictación del decreto supremo que fija las fórmulas tarifarias preVIene:
de distribución. Publicidad de las tarifas y sus estudios
El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción fijará "Las fórmulas tarifarias podrán considerar factores de coinciden-
las fórmulas tarifarias mediante decreto supremo, y lo publicará cia y horas de utilización de la potencia, que reflejen la diversidad
en el Diario Oficial antes del término del período de vigencia de de la demanda de potencia de los clientes de tarifas binominales y
440 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO!.S DERECHO ELÉCTRICO
441

de los clientes de tarifa simple de energía, respectivamente. Las horas obtendrán aplicando a dichas fórmulas las variaciones de los índi-
de utilización de la potencia y los factores de coincidencia deberáll ces de precios que en ellas se establezcan. Aquellos índices de
estar debidamente fundados". precios que sean entregados oficialmente por el INE 121 , pueden
ser aplicados automáticamente por las empresas distribuidoras.
4.5. Vigencia de las fórmulas tarifarias. Otros índices de precios, tales como el índice de precios del con-
Ajuste de las fórmulas tarifarías ductor de cobre, serán elaborados por la Comisión e informados a
las empresas a requerimiento de éstas para ser aplicados. En todo
Las fórmulas tarifarias tienen un período de validez de 4 años caso, cada vez que las empresas distribuidoras reajusten sus tari-
a no ser que en el intertanto se produjere una variación acumulad ..; fas, deberán previamente comunicar los nuevos valores a la Comi-
del IPC superior all 00%, o bien que la tasa de rentabilidad econó- sión ya la Superintendencia, y publicarlos en un diario de circula-
mica antes de impuestos a las utilidades para el conjunto de todas
ción nacional.
las empresas distribuidoras difiera en más de 5 puntos de la tasa de Por último, cabe hacer presente que la ley N° 20.040 de 9 de
actualización. En estos casos, la Comisión deberá efectuar un nue- julio de 2005 sustituyó los incisos 2°, 3° Y 4° del artículo 92 del
vo estudio, salvo que las empresas concesionarias de distribución D.F.L. N° 1, preceptos cuyo objetivo es otorgar, mediante decreto
y la citada entidad acuerden unánimemente ajustar la fórmula ori-
supremo expedido a través del Ministerio de Economía, un subsi-
ginal. En el caso de efectuarse un reestudio, éste tendrá vigencia
dio para los usuarios finales de escasos recursos, todo ello en caso
hasta completar el período de 4 años.
que las tarifas eléctricas registraren un incremento igualo superior
Una vez vencido el período de vigencia de las fórmulas
a 5% dentro de un período igualo menor a 6 meses. Tal subsidio es
tarifarias, éstas continuarán vigentes, incluidas sus cláusulas de
descontado por las concesionarias de distribución a sus clientes
indexación, mientras no sean fijadas las nuevas fórmulas. No obs-
tante, se efectuarán las reliquidaciones que sean procedentes, abo- beneficiarios del mismo y en la boleta que se les extienda deberá
nando o cargando a la cuenta de los usuarios las diferencias entre indicarse separadamente el precio total de las prestaciones, el monto
lo efectivamente facturado y lo que corresponda de acuerdo a las subsidiado y la cantidad a pagar por cada usuario. Efectuados los
fórmulas tarifarias que en definitiva se hayan establecido. Estas descuentos señalados, las concesionarias deben acreditar ante la
devoluciones deberán abonarse o cargarse en las boletas o facturas Superintendencia los montos a que ellos ascendieron a efectos que
emitidas con posterioridad a la publicación de las tarifas, en el esa entidad autorice el pago (devolución del total de los descuen-
plazo, forma y condiciones que al respecto determine la Superin- tos) mediante resolución exenta, resolución que es título suficien-
tendencia de Electricidad y Combustibles. te para que la Tesorería General de la República devuelva a la
empresa 10 descontado a sus clientes o usuarios.
4.6. Reajustabilidad de las tarifas

Durante el período de vigencia de las fórmulas tarifarias las


tarifas máximas que las empresas podrán cobrar a sus client~s se 121 Instituto Nacional de Estadísticas.
442 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO!.S DERECHO ELÉCTRICO 443

PROCESO FIJACIÓN TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN


tro corresponda al costo de utilización por parte
del usuarios de los recursos a nivel producción-
- CNE establece bases y propone áreas típicas de transporte y distribución.
1. Fijación de las bases para distribución. - Las tarifas básicas preliminares se comunican
realizar los estudios de costos - Concesionarios de distribución efectúan observa- a las distribuidoras para que las analicen.
ciones respecto de las "áreas típicas de distribución".
4. Análisis tarifas básicas - Las distribuidoras comunican los ingresos a que
- CNE fija las áreas típicas de distribución, acep- preliminares y cálculo tasa de daría origen la aplicación de las tarifas básicas
tando o rechazando las observaciones.
rentabilidad económica preliminares.
- CNE acuerda con las distribuidoras lista de agregada - La CNE calcula la "tasa de rentabilidad econó-
empresas consultoras elegibles para encargar el mica".
estudio de costos que éstas pueden contratar.
5. Determinación del VAD - Si las tarifas básicas preliminares permiten al
- Para cada área típica de distribución se calcula definitivo conjunto agregado de las instalaciones de distri-
2. Cálculo del VAD un Valor Agregado de Distribución, en base a es- bución obtener una tasa de rentabilidad econó-
tudios de costos encargados a empresas consul- mica antes de impuestos a las utilidades, que no
toras. Existen dos estudios de costos: l. Encar- difiera en más de 4 puntos de la tasa de actualiza-
gado por la CNE y 2. Encargado por las distri- ción del 10% real anual, los VAO ponderados que
buidoras. les dan origen serán aceptados.
Los estudios se basan en el desempeño de una - Ajustes del VAO para cada empresa dis-
"empresa modelo", incluyendo: tribuidora (descontando del VNR la proporción
a) Costos fijos (de administración, facturación, y del mismo correspondiente a instalaciones apor-
atención al usuario); tadas por terceros, y adicionando la anualidad
b) Costos estándares (de inversión -considera necesaria para renovar dichos aportes). El resul-
VNR, vida útil de las instalaciones y tasa de ac- tado es el VAO definitivo de cada empresa.
tualización del 10% real anual-, mantención y
6. Fórmulas tarifarias - Con los VAO definitivos, la CNE establece las
operación, por unidad de potencia suministrada);
definitivas fórmulas tarifarias indexadas que expresan las
c) Pérdida media de energía y potencia.
tarifas en función de los precios de nudo y de los
- Para calcular el VAO se efectúa el promedio
índices de precio de los principales insumo s de
aritmético ponderado de los resultados de los es-
la distribución.
tudios de costos asociados a la distribución, con
el siguiente factor de ponderación: 2/3 para el 7. Decreto supremo - O.S. MINECON fija las fórmulas tarifarias de
VAD proporcionado por la CNE y 1/3 para el MINECON distribución (vigencia: 4 años).
VAD aportado por las distribuidoras. - Se fijan tantas fórmulas tarifarias como empre-
sas y sectores de distribución se hayan definido
- En base al VAO, al cargo único por concepto en cada empresa.
3. Tarifas básicas preliminares de uso del sistema de transmisión troncal, y al - CNE hace públicos el contenido básico de los
precio de nudo en el punto de conexión con las estudios de costos de la CNE y de las distribui-
instalaciones de distribución, la CNE establece doras y los antecedentes relevantes del proceso
un conjunto de tarifas básicas preliminares que de fijación tarifaria.
representan una combinación de dichos valores,
de tal modo que el precio resultante de suminis-
444 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER Ctdl!llI " DERECHO ELÉCTRICO 445

4.7. Valor Nuevo de Reemplazo le precisa que éstas sean las "efectivamente" pagadas y, el segun-
do, agregó como factor de actualización para el costo de las in-
De acuerdo al artículo 116 del D .EL. N° 1, el Valor Nuevo dl' demnizaciones la variación del IPC. Los concesionarios afirma-
Reemplazo (VNR) de las instalaciones de distribución de una Clll~ ron, en síntesis, que tales agregados son arbitrarios e ilegales por-
presa concesionaria, es el costo de renovar todas las obras, instala~ que introducen exigencias no contempladas en la ley -con 10 cual
ciones y bienes físicos destinados a dar el servicio de distribución, el Reglamento excedería a ésta- desde que, al exigir que se trate de
en las respectivas concesiones. Se incluyen para su cálculo: indemnizaciones "efectivamente" pagadas y no solamente "paga-
a) Los intereses intercalarios. das", como dice la ley, se está admitiendo una sola forma de extin-
b) Los derechos. Entre los derechos no se podrán incluir los guir las obligaciones, esto es, el pago efectivo, excluyendo en con-
que haya concedido el Estado a título gratuito ni los pagos realiza~ secuencia las demás, tales como la dación en pago, la compensa-
dos en el caso de concesiones obtenidas mediante licitación. ción, la transacción o la novación; asimismo, agregan que al exi-
c) Los gastos. girse el pago efectivo se elimina la posibilidad de considerar aque-
d) Las indemnizaciones pagadas para el establecimiento de las lla indemnización pagada pero que aún se adeude, y expresaron,
servidumbres utilizadas. además, que con esta fórmula se impone la obligación de probar el
El artículo 312 del Reglamento, complementando y especifI- pago, 10 que a veces puede llegar a ser imposible, con todo 10 cual
cando la forma de cálculo del VNR en lo que se refiere al valor que el decreto reglamentario estaría haciendo exigencias e imponién-
debe asignársele a las indemnizaciones pagadas para el estableci- doles limitaciones que la ley no contempla, en circunstancias que
miento de las servidumbres utilizadas en la instalación de las lí- el legislador sólo ha querido excluir de la valorización las servi-
neas eléctricas, expresa que: dumbres gratuitas.
Al respecto, la sentencia de la Iltma. Corte de Apelaciones de
"En el caso de líneas eléctricas, su renovación debe ser consisten- Santiago, de fecha 12 de noviembre de 1999, Rol N° 3.852-98,
te con las servidumbres utilizadas para su establecimiento cuy(/ que falló el recurso de protección a través del cual se impugnaba
indemnización haya sido efectivamente pagada. El costo de dicha dicho artículo, efectuó una interpretación de los términos utiliza-
indemnización se actualizará en función de la variación del Índi- dos en el artículo 312 citado y clarificó su contenido y alcance,
ce de Precios al Consumidor, para su inclusión en la determina- señalando en su considerando 13° 10 siguiente:
ción del VNR".
" ... los referidos complementos en nada alteran el sentido de la ley
Respecto del contenido de este artículo, algunas empresas dis- que se reglamenta, desde que, por una parte, la expresión 'efectiva-
tribuidoras señalaron que introduce conceptos no contenidos mente pagadas' no es sinónimo de 'pago efectivo', y por ello de
en la ley y que, por tanto, adolecería de ilegalidad. Específicamen- manera alguna puede concluirse que las señaladas indemnizacio-
te sostuvieron que el Reglamento ha introducido dos conceptos no nes dicen relación sólo con aquellas que deban solucionarse por
contenidos en la ley: el primero, a las "indemnizaciones pagadas" dicho modo de extinguir las obligaciones; y por la otra, ha de con-
447
446 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER Ci\J'I~11I '. DERECHO ELÉCTRICO

siderarse que la citada expresión reglamentaria se refiere a las ;1/ la SEC debe hacer los cálculos "de acuerdo a los precios vigen-
demnizaciones 'pagadas', esto es las 'efectuadas', las 'realizados', tes" .
por manera que el adverbio que se discute no ha hecho más (¡l/l' Cabe precisar que, conforme 10 advierte el artículo 119 d~, la
reforzar o clarificar el alcance de la expresión utilizada por el /1' ley, los VNR, como también los ingresos .y costos de .explotaclO~,
gislador. En cuanto a la reajustabilidad, ... no se ha alterado els('// están orientados exclusivamente al estudlO de las tanfas de sumI-
tido de la norma legal, por cuanto el concepto de ¡pe representa 111/ nistro a nivel de distribución y, por consiguiente, no podrán consi-
factor de actualización legalmente aceptado y que se utiliza tal//(/ derarse para los efectos tributarios de las empresas.
legal como convencionalmente, todo lo cual, además, resulta const'
cuente con la intención legislativa de considerar para el cálculo d
4.7.1. VNR de primer establecimiento
valor actual de ese derecho real ya incorporado al patrimonio tI/,
Con el objeto de efectuar la primera fijación del Valor Nuevo
las respectivas empresas, el que, atendida su naturaleza, no suji'('
detrimento o deterioro con su uso, por lo cual no requiere volver,I'/'
de Reemplazo de las instalaciones de distribución de una empresa
a constituir o reemplazarse". distribuidora, el concesionario presentará, al término de la cons-
trucción de las obras, 10 siguiente:
e) Los bienes intangibles. Corresponden a los gastos de organ i- 1. Un inventario completo de todas las instalaciones;
zación de la empresa y no podrán ser superiores a12% del valor dl' 2. Una memoria descriptiva de los trabajos, y
los bienes físicos. 3. El detalle de los gastos de primer establecimiento, incluyen-
f) El capital de explotación. Será considerado igual a 1/12 dl' do adquisiciones de terrenos, pago de servidumbres, ejecución de
las entradas de explotación. obras, adquisición o instalación de maquinarias, mate:iales,. ta~le­
g) Inversiones en bienes físicos. Estas inversiones no serán in- res, oficinas y sus dotaciones, honorarios y cargos de mg~mena y
fluidas por la depreciación con que se hayan emitido las acciones vigilancia, gastos de organización, legales, gravámenes, Impues-
y bonos, o por los intereses de los préstamos que se hayan tomado tos e intereses durante la construcción y todo otro ítem que no sea
para reunir el capital necesario para ejecutar las obras ni por las propio cargar a gastos de explotación. . .
multas que se hayan impuesto al concesionario. Sobre la base de estos antecedentes, la SupenntendencIa de
Es e11egis1ador, entonces, el que ha configurado el contenido Electricidad y Combustibles efectuará la primera fijación del Va-
del concepto económico "Valor Nuevo de Reemplazo" y 10 ha lor Nuevo de Reemplazo de las instalaciones de distribución de la
establecido como una de las variables de la ecuación en la deter- empresa.
minación de las tarifas de distribución eléctrica, valor que corres- Ahora bien, con el objeto de adecuar el VNR al desarrollo efec-
ponde al costo que implicaría, en la actualidad, renovar o reempla- tivo de las inversiones en infraestructura, el concesionario deberá
zar todas las obras y derechos anexos necesarios para el funcio- comunicar a la Superintendencia toda inversión posterior en obras
namiento del sistema de distribución de que se trate. Lo anterior de distribución que aumenten el VNR de primer establecimiento.
se corrobora con 10 que dispone el artículo 314 del Reglamento La Superintendencia podrá rechazar fundadamente el aumento del
que señala en forma expresa que para la determinación del VNR VNR originado por la incorporación de bienes físicos o derechos
448 DERECHO ELÉCTRICO 449
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIWI',

que estime innecesarios, o la parte en que lo considere excesivo, lI. SISTEMAS MEDIANOS:
En este caso, el rechazo será informado al concesionario, en ¡:I SISTEMAS ELÉCTRICOS DE CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN
122
plazo de 3 meses, A falta de esta comunicación, el aumento d¡:1 INFERIOR A 200 MEGAWATTS y SUPERIOR A 1.500 KILOWATTS
VNR se entenderá incorporado a éste automáticamente, Asimis- 1. Fundamentos económicos que consideró el proyecto
~o, el c,oncesionario deberá comunicar a la Superintendencia las de la ley N° 19.940 para establecer el reconocimiento de
ms:alacIOnes ,retiradas del servicio, para efectos de que la citada los "sistemas medianos" y su especial regulación de precios
entId,ad fiscalIzadora rebaje el VNR correspondiente a dichas ins-
talaCIOnes, El proyecto de ley con que se inició la discusión parlamentaria
de la ley N° 19.940, en lo que se refiere a la nueva regulación de
4.7.2: Procedimiento para fijar el VNR de concesionarias ya los sistemas medianos que propuso, partió observando los pilares
estableCidas y en operación fundamentales en que se ha sustentando tradicionalmente en nues-
E~ Valor Nuevo de Reemplazo se calcula cada 4 años, en el año tro país la regulación de precios y criticó luego la distorsión que la
ant,enor al cual corresponda efectuar una fijación de fórmulas tari- aplicación de dicha sistemática de precios acarreaba sobre los sis-
temas más pequeños, de capacidad instalada inferior a 200
~an.as. Para efectos de calcular y fijar su monto, antes del 30 d¡:
megawatts que funcionaban integrados verticalmente. Son los ca-
Jumo de! año respectivo, el concesionario comunica a la Superin-
sos de Aysén y Magallanes.
t~~dencIa el VNR correspondiente a las instalaciones de distribu-
Observó el proyecto que en general, en Chile, se concibe a los
CIOn ~e su concesión, acompañado de un informe auditado. La
, componentes del sector energético interactuando con la lógica de
Supenntendencia puede aceptar o modificar el valor comunicado
los mercados competitivos. Es por lo mismo que la política de
por la empresa, en el plazo de 3 meses. De no existir acuerdo entre
precios tiende a reflejar en ellos los costos reales de prestar los
el concesionario y la Superintendencia, el VNR será determinado suministros y el régimen tarifario se estructura en base a los costos
por el Panel de Expertos, entidad que deberá pronunciarse sobre el marginales. El nivel tarifario de cualquier consumidor regulado
VNR antes del 31 de diciembre del mismo año. está compuesto básicamente por la adición de dos componentes:
Si la empresa concesionaria de distribución no comunica a la a) Precio de nudo (costo de generación de electricidad y de
S~perintendencia el VNR ni el informe auditado, este valor será transmisión desde los centros de producción hasta las fronteras de
fijado por la Superintendencia antes del 31 de diciembre de ese los centros de consumo) y
año, con prescindencia de tal informe.
122 Los sistemas eléctricos medianos se encuentran tratados, en lo sustan-
4.7.3. Reajustabilidad del VNR cial, en la Ley Eléctrica (artículos 104-1 a 104-8), pero también se encuentran
regulados con mayor especificación por el "Reglamento de Valorización y Ex-
En el plazo que medie entre dos fijaciones de VNR éste será pansión de los Sistemas Medianos" que fue aprobado mediante D.S, N° 229 del
a~mentado ~ rebajado en la misma proporción en que v~ríe el Ín- Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario
dIce de PrecIOS al Consumidor (IPC). Oficial de fecha 12 de diciembre de 2005.
450
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIWI " DERECHO ELÉCTRICO 451

b) Costo de distribución (costos asociados a la distribución de tre los 1.500 y 200.000 kw) y sobre la base de tal reconocimiento,
electricidad desde dichas fronteras hasta las instalaciones de los propuso una metodología de cálculo de precios a nivel de ge?era-
consumidores ).
ción, transporte y distribución, basado en los costos promedIo e~­
El precio de nudo se determina cada seis meses y el costo de perados en el largo plazo para usuarios permanentes de muy baJo
distribución se determina cada cuatro años. Asimismo, se indicó riesgo. Se estimó que su cálculo conjunto permitía reconocer las
que la legislación vigente (a la época de discusión del proyecto, economías de escala y de ámbito del operador integrado.
esto es, antes de las modificaciones introducidas al D.F.L. N° 1 por Esta metodología incluye en los precios, y en forma explícita,
la ley N° 19.940, conocida como "ley corta") establecía que el ni- tanto los costos futuros de operación tradicionales como los costos
vel de las tarifas de generación debía determinarse, entre otros pa- futuros de inversión necesarios para enfrentar el crecimiento de la
rámetros, en función de un plan de obras óptimo de carácter indi- demanda que se determina en el plan óptimo de obras. La metodo-
cati:o di~~ñado por la autoridad. En relación a ello se precisó que logía marginalista anterior sólo incluía directame~te lo~ ,costos
la eJeCUClOn de un plan de obras óptimo se basa en el concepto marginales de operación, mientras que los costos de mver~lOn eran
económico ~e existencia de competencia perfecta. Sin embargo, al considerados indirectamente a través del plan de obras. Fmalmen-
respecto se hIZO presente que el óptimo monopólico está dado por el te, el proyecto concluyó señalando que una metodología basada en
c~uce de. la cu~a. de demanda con la curva de ingreso marginal, a costos incrementales de desarrollo y costos totales de largo plazo
dIferencIa del optImo global o social que está dado por el cruce de la permitía una mayor flexibilidad para solucionar los problemas de
curva de demanda con la de costos marginales. De esta manera la indivisibilidad que se observaban al tarificar sistemas muy peque-
aplicación del régimen tarifario vigente a esa época en siste~as ños, como el de Aysén, a través de la metodología marginalista
aislados como Aysén y Magallanes -en los cuales evidentemente vigente en ese momento.
no existía competencia debido a su aislamiento geográfico y bajas
demandas-, arrojaba distorsiones, ello por cuanto la componente 2. Sistemas medianos y su régimen de precios
de generación (precio de nudo) tenía un valor mucho más alto.
Ahora bien, dado que en los casos de Aysén y Magallanes era 2.1. Características generales de los sistemas medianos
evidente la ausencia de todo nivel de competencia, pues son siste-
mas en que sólo existe un operador integrado verticalmente en Al dictarse la ley N° 19.940, su artículo 2° introdujo en la legis-
generación, transporte y distribución, el proyecto de ley expresó lación eléctrica la regulación de los "sistemas medianos", que se
que resultaba conveniente, vista la presencia de economías de es- encuentra actualmente establecida en los artículos 104-1 a 104-8
cala, tarificar los servicios en forma integrada y considerando cri- del D.F.L. N° 1. Los sistemas medianos se caracterizan por tener
terios de costos medios eficientes más que el mecanismo de costos una capacidad instalada de generación inferior a 200 megawatts y
marginales, entonces vigente. En consecuencia, el proyecto de ley superior a 1.500 kilowatts. La ley señala explíc~tamente q~e en
pretendió establecer la existencia de sistemas eléctricos de tamaño estos sistemas se debe propender al desarrollo óptImo de las mver-
intermedio (cuya capacidad instalada de generación se ubique en- siones, así como operar las instalaciones de modo de preservar la
452 453
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIWI ~; DERECHO ELÉCTRICO

seguridad del servicio y garantizar la operación más económie¡¡ Continúa la citada norma expresando que los precios señalados se
para el conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico. calcularán sobre la base del costo incremental de desarrollo y del
~l desarrollo .ó~timo de las inversiones y la operación segura y costo total de largo plazo de los segmentos de generación y trans-
eficIente son objetIvos que, de manera general, persiguen todos misión, según corresponda, de sistemas eficientemente dimensio-
los sistemas eléctricos, pero en los sistemas medianos dichos ob- nados, y considerando el abastecimiento total de la demanda del
j~tivos adquieren mayor preponderancia aún, puesto que los pre- sistema eléctrico.
CIOS se calculan sobre la base del costo incremental de desarrollo y En primer término, es importante dejar establecido que los pre-
del cos~o. ~otal de ,largo plazo de los segmentos de generación y cios, tanto a nivel de generación como de transmisión, se encuen-
transmIsIOn, segun corresponda, de sistemas eficientemente tran determinados por los planes de expansión de las instalaciones
dimensionados, y considerando el abastecimiento total de la de- de que se trate, ya que de acuerdo al artículo 104-3, los costos
manda del sistema eléctrico. Asimismo, en estos sistemas se apli- (incremental de desarrollo y total de largo plazo) de cada segmen-
can las normas sobre seguridad y calidad de servicio que se en- to (generación y transmisión) se calculan para un conjunto eficien-
cuentren vigentes, y las normas de obligatoriedad y racionamiento te de instalaciones de generación y transmisión que permitan abas-
establecidas en la ley, conforme se establezca en el Reglamento. tecer la demanda proyectada en el sistema. Previamente, entonces,
También la operación de estos sistemas debe ser coordinada. se efectúa una proyección de la demanda de potencia y energía en
En efecto, la ley señala que cuando en los sistemas medianos exis- el sistema; luego, se elabora un plan de expansión óptimo, esto es,
ta ~~s d~ una empresa generadora (lo que da a entender que podría eficientemente dimensionado para abastecer la demanda y, poste-
eXIstIr solo una generadora), deberán operarse todas las instalacio- riormente, en base a dichos datos (demanda proyectada y plan de
nes inte~conectadas en forma coordinada, de modo de garantizar expansión óptimo), se calculan los costos incrementales de desa-
la s~gundad del servicio y la operación más económica para el rrollo y total de largo plazo de cada segmento.
De acuerdo al inciso 2° del artículo 104-2, la "estructura de
conjunto de las instalaciones. Aquí la ley nuevamente se remite al
Reglamento, al señalar que éste establecerá las normas que se re- tarifas" en los sistemas medianos se basa en el costo incremental
de desarrollo de cada segmento, y el "nivel general de tarifas" (o
quieran para cumplir con la operación y administración de dichos
nivel de precios) debe ser suficiente para cubrir el costo total de
sistemas medianos en las condiciones indicadas.
largo plazo del segmento correspondiente 123 , para cuyo efecto los
2.2. Planes de expansión y tarificación
123 No obstante la norma general expuesta, en los casos en que las instala-

El inciso 1° del artículo 104-2 del D.F.L. N° 1 preceptúa que ciones de generación y transmisión, o una proporción de ellas mayor al 50%,
pertenezca a una misma empresa con sistemas verticalmente integrados, el n~­
los planes de expansión de las instalaciones de generación y de vel de tarifas de las instalaciones correspondientes se fijará de modo de cubnr
transmisión, y los precios regulados a nivel de generación y de el costo total de largo plazo global de la empresa. Aquí se reemplaza la cobertu-
transmisión de cada sistema mediano, se determinarán conjunta- ra de costos del segmento correspondiente por la cobertura de costos de la em-
mente, cada 4 años, mediante la elaboración de estudios técnicos. presa que opera ambos segmentos.
454 455
EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER O! ~, DERECHO ELÉCTRICO

cálculos respectivos deberán considerar una tasa de actualizacióll Por su parte, el costo total de largo plazo 124 , en el segmento de
igual al 10% real anuaL Ahora bien, para entender el significado generación y de transmisión, es aquel valor anual constante reque-
económico de estos costos, es necesario remitirse al artículo 104-4, rido para cubrir los costos de explotación y de inversión en que se
que otorga un concepto tanto de costo incremental de desarrollo incurra durante el período tarifario de 4 años que sucede a la fija-
como de costo total de largo plazo. ción de tarifas de un proyecto de reposición que minimiza el total
Según esa norma, el costo incremental de desarrollo, a nivel de los costos de inversión y explotación de largo plazo del servi-
de generación y a nivel de transmisión, es el costo medio por uni- cio. Como se dijo anteriormente, el cálculo de este costo es el que
dad de demanda incremental de potencia y energía de un proyecto determina finalmente el nivel de precios. En efecto, si bien el sis-
de expansión eficiente del sistema, cuyo valor actual neto es igual tema de precios tiene como fundamento la optimización de los
a cero. Dicho costo se obtiene de la suma de los costos de inver- recursos, 10 que el legislador de manera indirecta reconoce en el
sión de las ampliaciones y del aumento de los costos de operación artículo 104-1, al señalar que en los sistemas medianos se deberá
de un sistema en que se realizan las ampliaciones de capacidad de "propender al desarrollo óptimo de las inversiones", así como operar
generación y transmisión que minimizan el costo actualizado de las instalaciones de modo de "garantizar la operación más econó-
inversión, operación, mantenimiento y energía no suministrada, mica para el conjunto de las instalaciones", el nivel de precios que
en un período de planificación no inferior a 15 años . se cobre a los usuarios será reflejo de los costos reales o efectivos
. ~a~a su cálculo se deberá establecer el plan de expansión que en que se ha incurrido para abastecer la demanda durante los 4
mInImIZa el costo actualizado de inversión, operación y manteni- años del período tarifario.
miento del sistema para el período de planificación. Precisa la ley
que, para evaluar el plan óptimo se deberá considerar la variabili- 2.3. Procedimiento para la fijación
dad hidrológica, así como la incertidumbre relacionada con los del plan de expansión y de las tarifas
costos de los insumos principales, tales como los precios de com-
bustibles y otros costos asociados a las opciones tecnológicas de Hemos visto que toda fijación tarifaria implica el desenvolvi-
generación y transmisión. En otras palabras, el costo incremental miento de un procedimiento administrativo que culmina con la
de desarrollo es el costo asociado al desarrollo óptimo del sistema dictación de un decreto supremo, lo que supone el cumplimiento
en relación a cada unidad de incremento de la demanda. Es decir: de trámites y gestiones en las que participan tanto las empresas
refleja el costo de abastecer, de la manera más eficiente, cada uni-
dad de demanda que se adicione. Por lo tanto, dice relación con los
124 El "costo total" es la suma de los costos fijos y de los costos variables de
costos de ampliación de las instalaciones y los correspondientes
producción, para un determinado nivel de producto. Por su parte, en el .área
costos adicionales de operación y mantenimiento de aquéllas que financiero-contable es frecuente considerar "largo plazo" al que es supenor a
implica el abastecimiento de cada nueva unidad de demand~, se- uno, cinco o diez años. Para este caso, la Ley Eléctrica menciona un período de
gún la proyección que se haya efectuado de ésta para el período de 4 años, por lo tanto, el largo plazo hace referencia aquí a aquel que es superior
planificación que se haya determinado. a un año.
456 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI., DERECHO ELÉCTRICO
457

interesadas como la autoridad eléctrica -en este caso, la Comisión ii. Contratación de una consultora para que efectúe el estudio.
Nacional de Energía-, y que deben efectuarse dentro de plazos El estudio debe ser efectuado por una consultora contratada
previstos en la ley, con el objeto de que la fijación de precios se por la o las empresas que operen en el respectivo sistema, que será
encuentre concretada antes del término del decreto vigente. seleccionada de una lista de empresas consultoras acordadas pre-
Pues bien, a continuación se explicará sucintamente el desa- viamente con la Comisión.
rrollo procedimental que lleva aparejado la fijación del plan de iii. Contenido del estudio y comunicación de sus resultados a
expansión y sus tarifas asociadas: laCNE.
1. Estudio técnico-económico que propone plan de expansión Cada estudio deberá identificar:
y que calcula los costos que sirven para estructurar las tarifas. a) Plan de expansión de las instalaciones de generación y de
Para fijar las tarifas aplicables a los sistemas medianos, las transmisión del sistema correspondiente.
empresas que operan en estos sistemas deben contratar a una em- La ley ha señalado que los planes de expansión que resulten de
presa consultora la realización de un estudio, sujeto al cumplimiento los estudios y que sean establecidos en los decretos correspon-
de precisas bases, cuyo objetivo será determinar el plan de expan- dientes tendrán el carácter de obligatorios para las empresas que
sión óptimo de las instalaciones de generación y de transmisión y operen en sistemas medianos. Al respecto, cabe precisar que los
entregar el cálculo del costo incremental de desarrollo y del costo estudios deberán establecer el rango de validez de las hipótesis
total de largo plazo de los segmentos de generación, de transmi- técnicas y económicas que sustenten la conveniencia de la imple-
sión y de distribución, según corresponda. mentación de estos planes en la forma, dimensión y plazos reco-
i. Elaboración de las bases preliminares y aprobación de las mendados. En particular, las obras de generación o de transmisión
bases definitivas. cuyo inicio de construcción se defina conforme al respectivo plan
Antes de 12 meses del término del período de vigencia de los de expansión, para dentro del siguiente período de 4 años, deberán
precios de generación, de transmisión y de distribución, la Comi- ser ejecutadas, conforme al tipo, dimensionamiento y plazos con
sión deberá poner en conocimiento de las empresas que operen en que ellas fueron establecidas en el señalado plan.
sistemas medianos las bases del estudio. Las empresas podrán efec- En todo caso, aunque la obligatoriedad es la regla general, en
tuar observaciones a las bases dentro de los 15 días siguientes a la cuanto a los plazos la ley permite cierta flexibilidad a las empre-
recepción de ellas. La CNE acogerá o desechará fundadamente las sas, puesto que señala que éstas siempre podrán adelantar o atra-
observaciones de las empresas, y comunicará las bases definitivas. sar las inversiones respecto de las fechas establecidas en el plan
La ley establece un plazo perentorio dentro del cual estas bases de expansión vigente, previa autorización de la CNE, circunstan-
deberán encontrarse aprobadas por la Comisión, esto es, antes de cia en la cual dicho cambio no producirá efecto alguno en las tari-
11 meses del término de vigencia de los precios vigentes. Además, fas.
indica la ley que las bases definitivas serán públicas, lo que confi- b) Los respectivos costos incrementales de desarrollo y costos
gura una clara señal de transparencia en la fijación de los supues- totales de largo plazo para cada uno de los segmentos de genera-
tos sobre los que deberá construirse el estudio. ción, transporte y distribución del sistema en cuestión.
458 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO] " 459
DERECHO ELÉCTRICO

Pues bien, una vez realizado el estudio y antes de 6 meses dLI siguientes 15 días, un informe técnico definitivo con las tarifas
término de la vigencia de las tarifas, las empresas que operan en para el siguiente período, que incluirán los antecedentes de los
sistemas medianos presentarán a la Comisión sus resultados, indi- respectivos estudios y un informe que se pronuncie fundadamente
cando los planes de expansión, los costos por segmento y las fór- 'sobre todas las observaciones presentadas oportunamente durante
mulas de indexación propuestas. Tales resultados del estudio de- el proceso de tarificación. El Ministro fijará las tarifas de genera-
berán ser respaldados por antecedentes que permitan a la CNE la ción y de transmisión y sus respectivas fórmulas de indexación
reproducción completa de los mismos. Lo anterior permitirá a la para el período siguiente, mediante decreto supremo, el que debe-
autoridad eléctrica verificar cómo se elaboró el estudio y cuáles rá publicarse en el Diario Oficial dentro de los siguientes 15 días
son sus fundamentos técnicos y económicos. de recibido el informe de la Comisión. Con posterioridad a ello,
2. Revisión del estudio y estructuración de las fórmulas las bases, el estudio realizado por la empresa consultora y los in-
tarifarias. formes de la Comisión, el dictamen del Panel de Expertos y del
Recibido el estudio y sus antecedentes, la Comisión dispondrá Ministerio serán públicos.
de 3 meses para revisarlo, efectuar las correcciones que estimL
pertinentes y estructurar las tarifas correspondientes. 2.4. Vigencia de los planes de expansión y de las tarifas.
3. CNE elabora Informe Técnico Preliminar que remite a las Ajustes al plan de expansión y al nivel de precios
empresas.
La CNE deberá remitir a las empresas un informe técnico que Como ya hemos dicho, los planes de expansión y las tarifas se
contenga las observaciones y correcciones al estudio y las fórmu- estudian y se fijan conjuntamente, para un período de vigencia de
las tarifarias respectivas. Las empresas dispondrán de 15 días para 4 años. Ahora bien, como sucede con todas las tarifas fijadas por la
formalizar su acuerdo o desacuerdo con la Comisión. En caso de autoridad eléctrica a través de decreto supremo, éstas se mantie-
no alcanzar acuerdo, la Comisión enviará los antecedentes al Pa- nen vigentes aún después del término de su período formal de vi-
nelde Expertos, el que resolverá en el plazo de 15 días. La compe- gencia, durante el lapso que media entre dicho término y la dicta-
tencia específica del panel para resolver esta discrepancia se en- ción del siguiente decreto tarifarÍo.
cuentra confirmada en el N° 6 del artículo 130 de la ley. En efecto, de la normativa se desprende que el legislador se ha
4. La CNE elabora Informe Técnico Definitivo y lo remite al preocupado de regular el procedimiento administrativo de fijación
Ministerio de Economía, entidad que emite el decreto supremo de tarifas encuadrando las etapas en plazos determinados con el
que fija el plan de expansión óptimo y las tarifas con sus fórmulas objeto de no atrasar la oportuna publicación de los decretos tarifa-
de indexación. rios. No obstante ello, regula el caso de que ocurra un atraso en la
Transcurrido el plazo de 15 días sin que se haya manifestado fijación de tarifas para el próximo período, previniendo que en ese
desacuerdo por parte de las empresas o si, manifestado éste, ha caso las tarifas vigentes extenderán su vigencia transitoriamente
sido resuelto por el Panel de Expertos, la Comisión remitirá al hasta la dictación el nuevo decreto. Asimismo, establece la obliga-
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, dentro de los ción de realizar las reliquidaciones que sean pertinentes (abonos o
460 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAER( JI',

cargos) para que los usuarios finalmente paguen los precios qUl' CAPÍTULO VIII
corresponde conforme a la ley, estableciéndose al efecto que las SISTEMAS DE INTERCONEXIÓN
reliquidaciones que procedan serán reajustadas de acuerdo al inil:- ENTRE SISTEMAS ELÉCTRICOS NACIONALES
rés corriente vigente a la fecha de publicación de los nuevos valo-
res. Finalmente, y en 10 que respecta a la posibilidad de efectuar
ajustes al plan de expansión y al nivel de precios, la ley expresa quc
en el período que medie entre dos fijaciones tarifarias, las empresas
podrán solicitar a la Comisión la realización de un nuevo estudio
de expansión y de costos, si se produjeren desviaciones en las con-
diciones de oferta o de demanda que se ubiquen fuera de las tole-
rancias establecidas (contenidas en los rangos de validez de las
hipótesis técnicas y económicas que sustentan las conclusiones dcl 1. CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
estudio que fundamenta el decreto supremo vigente), caso en el
cual los efectos tarifarios y los planes de expansión resultantes del La ley N° 19.940 introdujo al D.F.L. N° 1, en los artículos 71-44
nuevo estudio tendrán vigencia hasta el término del cuatrienio en a 71-50, la regulación de los sistemas de interconexión entre siste-
curso. mas eléctricos independientes ubicados dentro del territorio na-
cional. Esta nueva normativa es de gran relevancia para el desarro-
. 110 de los sistemas eléctricos y la confiabilidad de los mismos, ya
que permite contar con importaciones de energía y potencia en
caso de que ello sea necesario.
El artículo 71-45 establece que cualquier empresa eléctrica que
tenga interés en desarrollar, operar o utilizar un sistema de interco-
nexión entre sistemas eléctricos previamente existentes podrá con-
vocar públicamente a toda empresa eléctrica a un proceso de ne-
gociación abierto, cuyo objetivo será determinar las característi-
cas técnicas y plazos de entrada en operación del proyecto de in-
terconexión, así como también la participación en el pago anual
que se efectuará a la empresa que lo desarrolle, por parte de quie-
nes resulten interesados en su ejecución. Observamos que en el
proceso de negociación que se lleve a cabo existirán dos partes;
por un lado, la empresa interesada en desarrollar u operar el pro-
yecto de interconexión y, por otro lado, la o las empresas interesa-
463
462 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAI-:J{t 11 '. DERECHO ELÉCTRICO

das en utilizar ese sistema. estas últimas deberán pagar anualmell e 2. OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS INTERCONECTADOS

te por el uso de las instalaciones de conexión la participación en l'l


pago que hayan comprometido al efecto en la negociación del pro- Una vez desarrollado el proyecto de interconexión y, en conse-
yecto, y que a la vez representa el derecho de uso que cada ulla 'tuencia, encontrándose interconectados los sistemas eléctricos in-
poseerá sobre el sistema de interconexión. Es decir, si una empre- dependientes, su operación deberá ser coordinada, con idéntica fi-
sa compromete un 50% de "participación en el pago", tendrá un nalidad que en la operación de un sistema eléctrico independiente,
50% de derecho a utilizar las instalaciones de interconexión; por esto es, con el objetivo de preservar la seguridad del servicio y
ende, la estructura de interconexión es financiada en proporción al garantizar la operación más económica para el conjunto de las ins-
interés de uso que exista por parte de los distintos participantes. talaciones. Asimismo, el sistema de interconexión se regirá por las
Los derechos de uso así determinados se mantendrán por d normas generales sobre seguridad y calidad de servicio que esta-
período que resulte de la negociación, que no podrá ser inferior a blece la ley. Ahora bien, como resultado de la interconexión y de la
10 años ni superior a 20 años. Durante la vigencia del período operación coordinada, se efectuarán transferencias de energía y de
acordado entre las empresas interesadas, las instalaciones que con- potencia entre ambos sistemas, las que serán valorizadas, de acuerdo
forman el sistema de interconexión serán consideradas parte inte- a los siguientes parámetros:
grante del sistema de transmisión adicional en los sistemas eléctri- _ Las transferencias de energía, se valorizarán de acuerdo a los
cos que interconectan, y durante dicho período no se aplicará el costos marginales instantáneos de cada sistema eléctrico, los que
inciso 2° del artículo 71-5, que sujeta al régimen de acceso abierto serán calculados por el CDEC que corresponda. En otras palabras,
en los sistemas adicionales sólo a aquellas líneas que hacen uso de . cada sistema valoriza su energía de acuerdo a los costos margina-
servidumbre forzosa y las que usan bienes nacionales de uso pú- les que calcula el respectivo CDEC.
blico, por lo tanto, durante la vigencia del período negociado, en _ Por su parte, las transferencias de potencia se determinarán
las instalaciones de interconexión, el régimen de acceso abierto para cada sistema eléctrico interconectado, sin considerar el senti-
operará plenamente sin restricción alguna. do de los flujos de potencia instantánea.
Ahora bien, vencido el período acordado, el sistema de interco- Cada año se deberá determinar la condición de exportador o
nexión pasará a regirse por las disposiciones generales, esto es, la importador de cada sistema eléctrico. Se considerará sistema ex-
proporción de aporte al financiamiento del sistema por los diferen- portador al que posea el mayor cuociente entre su capacidad pro-
tes usuarios del mismo será determinada en base a la calificación pia de generación 125 y la demanda propia en horas de máxim~ uti-
que se efectúe de las instalaciones comprendidas en la estructura dc lización. El sistema importador será el que presente el CUOClente
interconexión y en base al valor de transmisión por tramo que arroje menor entre su capacidad propia de generación y su demanda pro-
el respectivo estudio licitado, cuyos resultados serán informados por
la CNE al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el 125 Para la determinación de la capacidad propia de generación se conside-
que procede luego a dictar un decreto supremo que fija la estructura rará la capacidad de cada unidad generadora, descontados los efectos de consu-
del troncal y el valor anual de la transmisión por tramo. mos propios, indisponibilidad Y variabilidad hidrológica.
464 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 465

pia en horas de máxima utilización. Se entenderá que quienes po- interconexión. Ahora bien, en relación a la adecuación de estos
seen derechos de uso sobre el sistema de interconexión efectúan derechos de uso a la realidad comercial de las empresas -en cuan-
inyecciones de potencia en el sistema importador, las cuales serán to proveedoras de energía y potencia-, cabe mencionar la facultad
iguales a la transferencia de potencia resultante, a prorrata de los que tienen para ofertar y transferir a los posibles interesados aque-
derechos de uso. Estas potencias inyectadas, incrementadas por llos derechos de uso que no tengan comprometidos. En este caso,
pérdidas de potencia, corresponderán a los retiros de potencia des- los pagos y los períodos involucrados en estas transferencias se
de el sistema exportador. regirán por acuerdos entre las partes. Como contrapartida de los
derechos anteriormente aludidos, las empresas que poseen dere-
chos de uso sobre el sistema de interconexión deberán pagar los
3. DERECHOS y OBLIGACIONES peajes que corresponda por las inyecciones o retiros efectuados en
DE LAS EMPRESAS QUE HAN CONSTITUIDO las instalaciones del sistema troncal de cada uno de los sistemas
DERECHOS DE USO DE LAS INSTALACIONES DE INTERCONEXIÓN que se interconectan, determinados conforme al procedimiento ge-
neral establecido en los artículos 71-30 a 71-31 del D.F.L. N° 1, ya
En lo que respecta a los derechos, cabe señalar que los "ingre- analizados en el punto 4., letra B), II, del Capítulo VI de este libro.
sos tarifarios" que resulten, esto es, las diferencias que se produz-
can por la aplicación de los costos marginales instantáneos y pre-
cios de nudo de la potencia que rijan en los respectivos extremos 4. PRECIO DE NUDO EN LOS SISTEMAS INTERCONECTADOS
del sistema de interconexión, serán percibidos por quienes consti-
tuyan derechos de uso sobre dicho sistema y a prorrata de los mis- Sólo a partir del momento en que un sistema de interconexión
mos. Asimismo, sólo las empresas que hayan constituido derechos sea calificado como troncal, los precios de nudo se determinarán
de uso sobre el sistema de interconexión podrán convenir contra- considerando los dos sistemas interconectados como si fueran un
tos para suministros firmes de energía y potencia (sometidos o no solo sistema eléctrico. Lo anterior, sin perjuicio de la existencia de
a fijación de precios), ubicados en cualesquiera de los sistemas más de un subsistema que, para efectos de la determinación de los
que resulten interconectados. Ello es de toda lógica, por cuanto precios de nudo de potencia de punta, se identifiquen en el sistema
sólo esas empresas podrán transportar, por las instalaciones que interconectado resultante.
interconectan ambos sistemas eléctricos, la energía y potencia ofre-
cida al sistema importador.
El monto de suministro firme de potencia que una empresa
desee comprometer mediante tales contratos estará limitado a sus
respectivos derechos de uso. En efecto, la magnitud de potencia
que puede ser transferida por cada usuario del sistema depende
directamente del derecho de uso que tenga de las instalaciones de
CAPÍTULO IX
CONCEPTO DE POTENCIA FIRME EN EL
D.S. N° 327, DE 1997. ApORTE CONCEPTUAL Y TÉCNICO
INTRODUCIDO POR LA LEY N° 19.940 EN LO REFERIDO A
REMUNERACIÓN POR CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN
Y POR APORTES A LA CONFIABILIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Tanto en el CDEC-SIC como en el CDEC-SING, se han


presentado divergencias respecto del cálculo de "potencia fir-
me" en las que se evidencian discrepancias conceptuales. Por
ello ha adquirido importancia la determinación precisa del con-
cepto de potencia firme, identificando los elementos que lo COIl-
figuran, junto con establecer claramente la forma cómo se remu-
nera.
En razón de lo anterior, a continuación se analizará breve-
mente el tratamiento de dicho término en nuestra regulación eléc-
trica y su evolución conceptual a través de los distintos cuerpos
normativos, para luego finalizar concluyendo qué debe entender-
se por potencia firme y cómo debe tratarse dicho componentc
económico.
Cabe señalar que el tratamiento de este tema se efectuará te-
niendo como base el análisis jurídico y la argumentación expuesta
por la Comisión Nacional de Energía en el Informe que debió
evacuar producto de la divergencia ocurrida en el CD EC-S I (j, en
agosto de 2001, respecto del procedimiento de cálculo de poten-
cia firme y valorización de transferencias de potencia de punta.
468 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 469

También se reseñará brevemente el avance que ha aportado la ley básicas en lo que se refiere al concepto de potencia firme: 1. Con-
N° 19.940 en esta materia 126. cepto fundamentado en la Suficiencia del sistema, y 2. Concepto
fundamentado en la Seguridad del sistema.
1. CAUSA DE LOS CONFLICTOS

La mayoría de los sistemas eléctricos incluyen remuneración 2. CONFIABILIDAD: SUFICIENCIA, SEGURIDAD y CALIDAD
de capacidad de generación, con diversos objetivos. El fundamen-
tal es garantizar el suministro en el corto y largo plazo (confiabili- El conseguir niveles aceptables de Confiabilidad en el sistema
dad), para lo cual los mecanismos de asignación de capacidad de- es un objetivo deseado tanto por el regulador como por los consu-
ben -a lo menos- pretender reducir la incertidumbre o aumentar midores. También lo es por los inversionistas, en cuanto los ingre-
estabilidad en los ingresos de los generadores, reduciendo tam- sos percibidos sean acordes a los niveles de Confiabilidad exigi-
bién los niveles de riesgo que enfrentan los generadores nuevos. dos o permitidos. El concepto de Confiabilidad, asentado hace
Los anteriores conceptos -ingreso por capacidad y confiabili- bastante tiempo tanto en las regulaciones de EE.UU. como en las
dad-, hasta antes de la dictación de la ley N° 19.940, no estaban regulaciones europeas, permite evaluar el desempeño de un siste-
suficientemente arraigados en nuestro mercado eléctrico, hecho ma a través de atributos que permitan garantizar el suministro en
que sumado a la inexistencia en nuestra normativa entonces vigen- el corto y largo plazo. Estos atributos son la Suficiencia, la Seguri-
te de un mercado de servicios complementarios a nivel de genera- dad y la Calidad, los cuales corresponden a conceptos distintos,
ción, dio pie para reconocer conjuntamente, y a nivel reglamenta- aunque necesariamente relacionados entre sí por cuanto, en con-
rio, conceptos asociados a la remuneración de la capacidad, por un junto, permiten caracterizar el desempeño de un sistema eléctrico.
lado, y atributos que aportan a la seguridad del sistema, por otro,
en un único atributo genérico y remunerable, a saber, la potencia 2.1. Suficiencia
firme de las unidades de generación. Como consecuencia de ello
las diferentes empresas tanto del SIC como del SING presentaro~ La Suficiencia está determinada por la cantidad de instalacio-
discrepancias de fondo respecto a la definición que se debía dar al nes y recursos suficientes para abastecer la demanda. En el caso
concepto de potencia firme y, por lo tanto, a su objetivo dentro del particular del segmento generación, este concepto es entendido
esquema regulatorio. Los planteamientos y posiciones expresados como la cuantificación de la capacidad instalada total de genera-
por las empresas permiten identificar dos tendencias conceptuales ción, sin ponderar cualidades o atributos propios de cada una de
las unidades generadoras que no se relacionen con la presencia de
' se t en dr'a conSI·deraClOn
126Ademas, ., de lo estipulado en el "Reglamento de la unidad en el sistema.
Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras establecidas en la Ley Para el caso del parque hidráulico, es importante reconocer que
G~n~ral de ~ervicios Eléctricos" (decreto supremo N° 6212006, publicado en el la oferta de capacidad es altamente dependiente de las condiciones
Dlano OficIal de fecha 16 de junio de 2006). hidrológicas que se presenten. Es por esto que, desde un punto de
470 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI .., DERECHO ELÉCTRICO
471

vista de asignación de capacidad, es pertinente llevar la discusión - Unidades de partida fría para enfrentar contingencias, para lo
a un análisis de riesgo que dé cuenta de la oferta de capacidad y su cual es necesario contar con unidades que puedan partir e incre-
correspondiente asignación, en escenarios hidrológicos extremos mentar carga, rápidamente.
de modo de asegurar un nivel de oferta de este parque con una En regulaciones más avanzadas que la chilena, la existencia y
elevada probabilidad. manejo de estos recursos se ha organizado, hace ya bastante tiem-
Para el caso del parque térmico, en caso de existir restricciones po, bajo el concepto de un mercado de Servicios Complementa-
para los recursos combustibles, resulta consistente llevar la discu- rios, los cuales en nuestra legislación recién han sido introducidos
sión a un análisis de riesgo, equivalente al del parque hidráulico, por la ley N° 19.940. Los Servicios Complementarios son recursos
considerando la vulnerabilidad que pueda encontrar el sistema para transables de oferta activa y reactiva disponibles en las instalacio-
contar con el suministro de los combustibles utilizados por sus nes del sistema eléctrico que permiten mantener el equilibrio entre
centrales generadoras. oferta y demanda, tanto en condiciones normales como ante per-
turbaciones, necesarios para llevar a cabo las transacciones fí-
sicas entre los distintos agentes y cumplir con las condiciones bá-
2.2. Seguridad
sicas de Seguridad y Calidad.

La Seguridad se asocia con la capacidad de respuesta del siste- 2.3. Calidad


ma, o parte de él, para soportar contingencias y minimizar la pér-
dida de consumos. Es decir, dada una condición de abastecimien- El sistema requiere operar con Seguridad debido a que sumi-
to, resulta vital conocer si bajo esa condición el sistema es capaz nistradores y consumidores requieren transar electricidad que cuente
de soportar distintos tipos de perturbaciones. Si el sistema no es con ciertos atributos o propiedades. Este conjunto de atributos o
capaz de soportar tales perturbaciones sin perder parte de la carga, propiedades de la electricidad da origen al concepto de Calidad, el
requerirá de la presencia y manejo de un conjunto de recursos téc- cual se subdivide, al menos, en 3 componentes:
nicos y operacionales para mejorar la capacidad de respuesta ante 1. Calidad del Producto para calificar la magnitud, frecuencia
tales perturbaciones. Estos recursos pueden ser de distinto tipo, y contaminación de la tensión instantánea de suministro y otros.
pudiéndose distinguir, al menos, los siguientes: 2. Calidad del Suministro para calificar la frecuencia, profun-
- Reserva de potencia activa para regulación de frecuencia pri- didad y duración de las interrupciones de suministro.
maria y secundaria, para lo cual es vital contar con unidades que 3. Calidad de Servicio Comercial para calificar la atención co-
puedan tomar carga rápidamente. mercial entregada, caracterizada por plazos de re conexión de inte-
- Consumos interrumpibles que permitan recuperar instantá- rrupciones, información entregada al cliente, puntualidad en el envío
neamente la frecuencia. de boletas o facturas, atención de nuevos suministros y otros.
- Capacidad de aportar potencia reactiva para controlar los ni- En relación a los conceptos analizados anteriormente es im-
veles de tensión en las distintas barras del sistema. portante tener presente su íntima vinculación, puesto que tanto la
473
472 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO!.' DERECHO ELÉCTRICO

Suficiencia de capacidad instalada como la Seguridad en la opera- potencia firme han conceptualizado y valorizado la potencia firme
ción de un sistema asociada principalmente a los servicios com- relacionándola más estrechamente a la Suficiencia en algunos ca-
plementarios como, asimismo, la Calidad de la electricidad y su sos o a la Seguridad en otros.
suministro, apuntan a la consecución de un objetivo común, cual
es, garantizar un adecuado suministro en el corto y largo plazo, es 3.1. Potencia firme como señal de Inversión y Suficiencia
decir, apuntan a lograr la Confiabilidad en el sistema, situación
que configura un escenario propicio para la inversión y comercia- La potencia firme aparece como un derivado del bien econó-
lización en el mercado eléctrico. En otras palabras, los recursos mico potencia, a secas, es decir, asociado al complemento de re-
para operar el sistema con Seguridad y lograr la Calidad exigida muneración que sumado a la remuneración obtenida por las ventas
son los asociados a los servicios complementarios. Ahora bien, de energía a costo marginal, permite rentar a una determinada tasa
para que coexista la Seguridad (Servicios Complementarios) y la un parque generador adaptado en sus inversiones y óptimo en su
Calidad, es condición necesaria que existan las instalaciones y re- operación. Una conceptualización de este tipo, más algunas sofis-
cursos físicos suficientes para abastecer la demanda (Suficiencia). ticaciones estadísticas, hidrológicas y tecnológicas, es la que so-
De esta manera comprobamos que los conceptos estudiados, si bien portaba a la antigua metodología aplicable para el cálculo de la
son diferentes, mantienen una relación de interdependencia. potencia firme conforme al derogado D.S. N° 6, de 1985.
Esta conceptualización apunta a la Suficiencia, pues su aplica-
ción se orienta a buscar el dimensionamiento del parque generador
3. DISCUSIÓN ACERCA DE LA
suficiente para abastecer la máxima demanda con cierta probabili-
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POTENCIA FIRME:
dad, sin consideraciones de Seguridad en la operación y logrando
POTENCIA FIRME COMO SEÑAL DE INVERSIÓN y SUFICIENCIA.
una optimalidad en inversiones y operación que concibe el suminis-
POTENCIA FIRME COMO SEÑAL DE INVERSIÓN y SEGURIDAD
tro eléctrico como un fenómeno más bien estático o de largo plazo.

Teniendo presente la interrelación de los conceptos analizados 3.2. Potencia firme como señal de Inversión y Seguridad
precedentemente, y considerando que en nuestra regulación eléc-
trica tradicionalmente no ha existido claridad explícita respecto de Concibe la potencia firme como un atributo de las unidades de
los elementos que configuran el concepto de potencia firme, como generación que da cuenta de su habilidad para aportar a la Seguri-
asimismo, la circunstancia de que hasta antes de la dictación de la dad del sistema y, por ende, valora la capacidad de estar presente
ley N° 19.940 no existía una consagración legal o reglamentaria de ante requerimientos intempestivos de potencia. Esta posición con-
un ingreso independiente que remunere la capacidad (ingreso por ceptual surgía por la apertura hacia el tema de la Seguridad que
capacidad), ni de un Mercado de Servicios Complementarios (mer- implícitamente generaba el Reglamento Eléctrico (D.S. N° 327, de
cado en el cual se transan atributos relacionados con la Seguri- 1997) al referirse, entre otros aspectos, a que el cálculo de la po-
dad), los agentes del sector eléctrico al efectuar los cálculos de tencia firme debe considerar los tiempos de partida e incremento
474 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 475

de carga de las unidades de generación (artículo 261 del D.S. Se concluye, entonces, que la idea de "potencia firme" enten-
N° 327, hoy derogado por el D.S. N° 6212006). dida, al menos en su carácter funcional, como aquel bien económi-
Así, el D.S. N° 327 introdujo y agregó en la conceptualización co que se transa entre integrantes de los CDEC, y que se destina a
de la potencia firme, la capacidad de respuesta de las unidades cumplir con las obligaciones de suministro que mantienen con los
ante requerimientos intempestivos de potencia. consumidores finales, era un concepto eminentemente reglamen-
tario. La omisión legal respecto de la existencia de una eventual
transferencia de potencia entre generadores -o de potencia firme,
4. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA Y DE SU EVOLUCIÓN si se quiere- es patente al considerar lo que señalaba el artículo 91
CONCEPTUAL EN RELACIÓN A LA "POTENCIA FIRME" del D.F.L. N° 1, el cual sólo establecía la existencia y forma de
valoración de las transferencias de energía entre los participantes
4.1. Referencias a la "potencia firme " en el del mercado de generación, evidenciando con mayor fuerza el ori-
D.FL. N° 1, de 1982 (en su versión anterior a las gen exclusivamente reglamentario del concepto de transferencia
modificaciones introducidas por la ley N° 19.940) de potencia -o potencia firme- entre empresas generadoras.

4.2. Tratamiento de la "potencia firme"


En el texto del D.F.L. N° 1 no existe registro del término "po-
en el decreto supremo N° 6, de 1985
tencia firme" o de alguna expresión que se le asemeje. Menos al-
gún pasaje que dé cuenta de una aproximación conceptual del mis- El D.S. N° 6, de 1985, también llamado "Reglamento de Coor-
mo, ni siquiera asociándola a algún producto con valor económico dinación de la Operación Interconectada de Centrales Generado-
que deba o pueda ser transado entre generadores. La lectura de la ras y Líneas de Transporte", derogado en 1998 por el D.S. N° 327,
normativa legal relevante a la materia en análisis (en aquel enton- introdujo formalmente el concepto de transferencias de potencia
ces, artículos 51B, SIC, 96, 98, 99,101, 116 Y 150) sólo permitía de punta entre integrantes de los centros de despacho económico
aseverar que la ley previó la existencia de dos bienes económicos de carga, denominando "potencia firme" a la potencia que una
distintos, a saber, la energía y la potencia, destinados a ser sumi- empresa generadora puede ofertar para abastecer su demanda de
nistrados a los consumidores finales de electricidad. Ambos, la potencia de punta (aunque no a través de una definición explícita).
energía y la potencia corresponden a bienes económicos que se De acuerdo a la definición implícita en el artículo 27 del D.S. N° 6,
destinan al consumo de los clientes finales con suministros sujetos de 1985, la "potencia firme" de una unidad generadora es el aporte
a fijación de precios, estableciéndose para cada uno de ellos un de potencia que cada unidad generadora efectúa a la potencia total
precio diverso conforme las normas contenidas en los artículos 96 que el sistema, o el conjunto de unidades generadoras, puede ga-
y siguientes de la Ley Eléctrica. Lo propio ocurre con los clientes rantizar con una probabilidad dada en las horas en que se producc
finales no sometidos a regulación de precios, para los cuales la la demanda máxima de potencia del sistema eléctrico.
norma legal (artículo 10 1) preveía la posibilidad de una comercia- De esta forma, se verifica que en el D.S. N° 61a potencia firmc
lización separada de energía y potencia. era un concepto probabilístico que le reconoce un comportamicll-
476 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO 477

to aleatorio a cada unidad de generación, así como al parque de ma del sistema y la suma de las potencias firmes preliminares. La
generación en su conjunto. Asimismo, en términos de Suficiencia, potencia firme preliminar de una unidad generadora se obtendrá
interesa que dicho comportamiento aleatorio en la operación del considerando la potencia esperada que la unidad aportaría para un
sistema completo no arriesgue el abastecimiento de la demanda de nivel de seguridad del sistema igual a la probabilidad de exceden-
potencia en las horas en que se produce su máximo valor o exigen- cia de la potenciafirme".
cia de ella al sistema -horas de punta- más allá de cierta probabi-
lidad aceptada con antelación. Lo esencial del concepto "potencia firme" se contiene enton-
ces en la denominada "potencia firme preliminar".
4.3. Concepto de "potencia firme" Ahora bien, si se compara la definición de "potencia firme"
en el decreto supremo N° 327, de 1997 desarrollada en el texto del D.S. N° 327 con la definición extraída
del D.S. N° 6, se concluye que ambas daban cuenta básicamente
de lo mismo: que la potencia firme de una unidad es el aporte de
El decreto supremo N° 327, de 1997, vigente desde septiembre
de 1998, abordó directa y explícitamente el concepto de "potencia potencia que esta unidad puede efectuar de modo de garantizar
firme" en el artículo 259 que señalaba: (asegurar), con una probabilidad determinada, que la potencia to-
tal que el sistema aporta supere la demanda máxima que enfrenta
en horas de punta, vista la aleatoriedad en el comportamiento de
"Cada generador deberá estar en condiciones de satisfacer, en cada
año, su demanda de potencia en horas de punta, considerando la las unidades generadoras que lo conforman. Lo anterior permite
potencia firme propia y la adquirida a otras entidades generadoras evidenciar una estabilidad o permanencia conceptual de lo que es
que operen en sincronismo con el sistema. Para cada generador, el potencia firme. Sin embargo, el D.S. N° 327 consideró algunos
CDEC verificará el cumplimiento de lo anterior, realizando un ba- elementos adicionales. En efecto, el penúltimo inciso del artículo
lance de potencia firme. 261 estableció adicionalmente lo siguiente:
Se entenderá por potencia firme de un generador, la potencia máxi-
ma que sería capaz de inyectar y transitar en los sistemas de trans- " ... En el cálculo de la potencia preliminar se deberá considerar la
misión en las horas de punta del sistema, considerando su indispo- indisponibilidad mecánica, la variabilidad hidrológica, el nivel de
nibilidad probable. Aquélla corresponderá a la suma de las poten- los embalses y los tiempos necesarios para la partida e incrementos
cias firmes de sus propias unidades y de las contratadas con terce- de carga de las unidades que permitan responder ante fallas de cor-
ros que operen en sincronismo con el sistema". ta duración del sistema ... ".

Por su parte, el artículo 261, complementando la definición Tales consideraciones, por la naturaleza de los fenómenos
antedicha, agregaba lo siguiente: técnicos que representan, necesariamente complementan y cie-
rran la definición final del concepto, dándole entonces a la ex-
"La potencia firme se obtendrá multiplicando la potencia firme pre- presión "potencia firme" un significado distinto a aquél otorga-
liminar por unfactor único, igual a la razón entre la demanda máxi- do a la misma expresión en la reglamentación derogada. La po-
478 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO!.S DERECHO ELÉCTRICO 479

tencia firme del D.S. N° 327 no era la potencia firme del deroga- 5. RELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE
do D.S. N° 6, por lo que a igualdad de condiciones de cálculo, los SUFICIENCIA, SEGURIDAD y POTENCIA FIRME
megawatts de potencia firme de una unidad de generación en el
contexto de la primera reglamentación, no suman la misma can- (, La "potencia firme", como atributo reglamentario y remunera-
tidad de megawatts que para la misma unidad se calculan en con- ble de cada unidad de generación, no sólo reconocía el aporte de
formidad a la reglamentación contenida posteriormente en el D.S. dicha unidad a la Suficiencia de potencia del parque, sino que tam-
N° 327. bién el aporte de potencia que esta unidad estaba en condiciones
Los tiempos requeridos para la partida de unidades genera- de efectuar a la Seguridad del servicio. Es decir, reconoció la po-
doras, así como los tiempos requeridos para los incrementos de tencia que la unidad generadora podía, con cierta probabilidad,
carga de las mismas, entendiéndolos como atributos técnicos que aportar u ofrecer ante requerimientos de potencia programados y
permiten al sistema responder ante fallas de corta duración, con- ante requerimientos de potencia intempestivos.
figuran un grupo de elementos propios del conjunto de aspectos En todo sistema eléctrico se debe lograr calzar oferta de poten-
técnicos a tener en cuenta cuando se caracteriza un sistema eléc- cia con demanda de potencia (requerimiento de potencia instantá-
trico en términos de su seguridad de servicio, ya que permiten al nea), no sólo en la magnitud, sino que también en la oportunidad
sistema responder mejor ante exigencias intempestivas de poten- en que esta demanda se produce, por lo tanto es importante tener
cia producto de fallas en las componentes de generación y trans- en cuenta el comportamiento de la demanda, para lo cual es nece-
misión, u otras perturbaciones como la desconexión intempesti- sario caracterizar su predictibilidad.
va de cargas, etc. Pues bien, teniendo claro que el concepto de potencia firme en
Entonces, el D.S. N° 327 obligaba a reconocer estos atributos el D.S. N° 327 reconocía a la Suficiencia y a la Seguridad como
entendiéndolos como de presencia deseable en el sistema eléctri- señales configurantes de su contenido, se concluye que la deman-
co, reconociendo de paso el hecho de que los mismos significan da de potencia firme involucraba tanto la demanda predecible como
un costo económico adicional y, por lo tanto, la necesidad de que la demanda no predecible o contingente, aun cuando dentro de la
su presencia sea retribuida con una remuneración justa. Lo ante- jerarquía de los objetivos regulatorios se privilegie el abastecimiento
rior se logró incorporando dicha remuneración como parte de aque- de la demanda en condiciones normales de operación (demanda
lla que cada unidad del sistema recibe por potencia firme. Era este predecible).
el nuevo significado subyacente a la expresión potencia firme en la
reglamentación del D.S. N° 327, esto es, aquel aporte de potencia 5.1. Vinculación estrecha entre condiciones normales de
que cada unidad generadora era capaz de efectuar tanto a la sufi- operación (demanda predecible de potencia firme) y Suficiencia
ciencia del sistema, entendiendo que esta suficiencia se garantiza
con cierto nivel de probabilidad, como el aporte que ella puede Si bien la demanda instantánea varía en el tiempo, tanto la tec-
efectuar a la seguridad de servicio del sistema eléctrico, todo ello nología de generación como los procedimientos de operación en
en horas de punta. tiempo real de los sistemas permiten calzar instantáneamente ofer-
480 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI,S DERECHO ELÉCTRICO 481

ta y demanda en presencia de un comportamiento normal de esta Por ello, para evitar una pérdida parcial o total del suministro,
última (lo que se entiende por "condiciones normales de opera- y por tanto su impacto económico en los consumidores, es necesa-
ción"). Entendemos que la demanda sigue un comportamiento rio contar con sistemas eléctricos que sean razonablemente segu-
normal cuando ella evoluciona conforme a ciclos claramente co- ros para mantener la estabilidad e integridad de los sistemas eléc-
nocidos y en ausencia de eventos intempestivos (desconexión sú- tricos cuando son expuestos a un conjunto de perturbaciones de
bita e imprevista de bloques relevantes de potencia demandada 1I magnitud también razonable.
ofrecida en el sistema). Ahora bien, si la demanda sigue un com-
portamiento básicamente predecible, ya sea por la estabilidad es-
tadística de sus ciclos, por la posibilidad de coordinar desconexio- 6. PRINCIPAL OBJETIVO DE LA REGULACIÓN DE
nes relevantes, o por ambos, los tiempos de partida y tasas de toma LA POTENCIA FIRME EN EL D.S. N° 327: ABASTECIMIENTO
de carga resultan dispensables, pues siempre existe la posibilidad DE LA DEMANDA EN CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN
de activar el proceso de "construcción" de la oferta con la antela-
ción requerida. El único requisito es que el parque cuente con uni- Si bien, como ya se ha indicado, el D.S. N° 327 reconocía con-
dades suficientes y que éstas estén mecánicamente disponibles ceptualmente a la potencia firme como aquel aporte de potencia
cuando se activa el requerimiento. que cada unidad generadora era capaz de efectuar tanto a la Sufi-
ciencia del sistema, entendiendo que esta suficiencia se garantiza
5.2. Vinculación estrecha entre contingencias con cierto nivel de probabilidad, como el aporte que ella puede
(demanda no predecible de potencia firme) y Seguridad efectuar a la Seguridad de servicio del sistema eléctrico, todo ello
en horas de punta, es pertinente aclarar que, dentro de los objeti-
Los sistemas eléctricos están permanentemente expuestos a los vos regulatorios, el D.S. N° 327 apuntaba a asegurar prioritaria-
efectos de eventualidades no previstas, y por cierto no deseadas, mente el abastecimiento de las demandas que se originan en con-
como desconexiones súbitas y no programadas de carga, fallas in- diciones normales de operación, por lo tanto el elemento Suficien-
tempestivas de centrales en operación, salidas súbitas de sistemas cia se encuentra consagrado especialmente, dejándose en un se-
de transmisión que soportan flujos de potencia relevantes, entre gundo plano al elemento de la Seguridad.
otras, las que pudiendo deberse a diferentes causas, generalmente Lo anterior queda claro si se analiza la normativa contenida en
tienen como consecuencia común e inmediata que los sistemas se el D.S. N° 327, de acuerdo a la cual se obligaba a cada generador a
vean sometidos a un requerimiento intempestivo de potencia. Una estar en condiciones de satisfacer, con su oferta de potencia firme,
respuesta no adecuada -no oportuna- de los sistemas eléctricos a una demanda prevista con una anticipación de meses, condición
aquella demanda no predecible puede tener como consecuencia su que debe ser verificada por el CDEC, también obligatoriamente, a
desestabilización, la pérdida parcial del suministro y, en último través de un balance de potencia firme (artículo 259). De hecho,
término, el black-out, fenómenos propios del ámbito de la Seguri- en la práctica se constata que las demandas en horas de punta no
dad de servicio. sólo se pueden prever, sino que se pactan en magnitud y oportuni-
482 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 483

dad entre productores y consumidores, pues "cada generador de- 7. LEY N° 19.940 INTRODUCE AL
berá estar en condiciones de satisfacer, en cada año, su demanda D.F.L. N° 1 UN AVANCE CONCEPTUAL Y TÉCNICO
de potencia en horas de punta" (artículo 259). Así, la demanda EN RELACIÓN A LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA,
máxima previsible -estadística o pactada-, el balance de potencia REGULANDO EXPRESAMENTE INGRESOS POR CAPACIDAD
reglamentario, la consistente oferta suficiente de potencia, son con- Y EL MERCADO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ceptos que se dan y relacionan coherentemente en el dominio de la
operación normal del sistema. La regulación vigente con anterioridad a la dictación de la ley
Por otro lado, el precio de la potencia, o más precisamente, el N° 19.940, reconocía la existencia de un mercado único o princi-
precio al cual se valora y transa la potencia firme, correspondía pal, en que los integrantes del segmento de generación efectuaban
sustantivamente al costo de incrementar la capacidad instalada con transferencias de energía y transferencias de potencia. De este modo,
unidades de punta. Esto es, el costo marginal de la Suficiencia. existía un mercado en el cual se concebían sólo los productos ener-
Por el contrario, en el ámbito de la demanda contingente del gía y potencia. La existencia del "producto potencia" permitía, teó-
sistema eléctrico, la reglamentación no era explícita respecto de ricamente, que el segmento generación percibiera ingresos por
qué es 10 que exige de la oferta de potencia conjunta destinada a capacidad, estables y permanentes, los cuales para los sistemas
cubrirla o, por 10 menos, no era tan explícita como lo es en el interconectados nacionales representaban entre el 20-30% de los
requerimiento de suficiencia. La razón de 10 anterior radica preci- ingresos totales del mercado de energía y potencia. Los ingresos
samente en la dificultad de caracterizar el comportamiento de esta por capacidad sólo se reconocían en nuestra regulación a través de
demanda contingente vista su difícil representabilidad estadística disposiciones reglamentarias, bajo el concepto de potencia firme.
por una parte y, por la otra, en la dificultad de acotar el conjunto de Visto 10 anterior, siempre existía la posibilidad de que futuras re-
efectos económicos que se derivan de una eventual falta de oferta glamentaciones que apuntasen a perfeccionar la potencia firme,
para cubrirla. Además, 10 que se exige de una unidad de genera- terminasen modificando en sí mismo el concepto de aquélla, lo
ción para poder efectuar una adecuada oferta contingente depende cual generaba incertidumbre y a la vez se constituía en una fuente de
de las características estructurales del sistema, de su entorno y de conflictos y judicialización de pagos en el segmento de generación.
las características físicas y económicas de las cargas. Por lo ante- La mayoría de las regulaciones internacionales incluyen la exis-
rior, para el cálculo de la potencia firme en el esquema regulatorio tencia de ingresos por capacidad que pretenden reducir incertidum-
del D.S. N° 327, el elemento Seguridad debía ser ponderado en bre o aumentar estabilidad en los ingresos de los generadores y
menor medida. No obstante, cabe tener presente que la Comisión con ello reducir aversión al riesgo de nuevos generadores, todo
Nacional de Energía ha señalado que los atributos relacionados esto para conseguir niveles aceptables de confiabilidad en el siste-
con la Seguridad del sistema debían organizarse para crear un mer- ma. La ausencia de un reconocimiento legal para los ingresos por
cado específico y formal de Servicios Complementarios, en donde capacidad correspondientes al segmento de generación, producía
los productos y sus precios de equilibrio competitivos dependie- una sensación de falta de certidumbre y estabilidad que ha impedi-
ran de cada sistema eléctrico y de sus características. do un adecuado desarrollo del sector. Es por lo anterior que la
484 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 485
DERECHO ELÉCTRICO

dictación de la ley N° 19.940 en marzo de 2004, ha significado un en el subsistema respectivo". Aquí claramente se alude, en el con-
avance importante en la evolución normativa eléctrica, por cuanto texto de la determinación del precio de nudo, al cálculo del precio
ha introducido en la Ley General de Servicios Eléctricos (D.F.L. básico de la "potencia de punta" incluyéndose para su determina-
N° 1, de 1982) una serie de definiciones que encuadran conceptos ción el costo marginal de la Seguridad, por cuanto la norma indica
tan importantes como son la "Confiabilidad" de los sistemas eléc- que debe calcularse "el costo marginal anual de incrementar la ca-
tricos, y sus componentes de "Suficiencia", "Seguridad de servi- pacidad instalada con este "tipo de unidades".
cio" y "Calidad de servicio" (definiciones actualmente incluidas En consecuencia, luego de las recientes modificaciones intro-
en el artículo 150, letra r) y siguientes del D.F.L. N° 1), circunstan- ducidas a la Ley Eléctrica, se ha reconocido a nivel legal la remu-
cia que lleva implícita la posibilidad de exigir estos atributos y neración de elementos que aportan a la Seguridad del sistema, como
características en la operación de los sistemas eléctricos naciona- es la estimación del costo marginal de incrementar la capacidad
les y, por tanto, también la posibilidad de exigir su adecuada remu- instalada con un tipo especial de instalaciones que permiten apor-
neración. tar seguridad en la operación del sistema en horas de punta.
Asimismo, yen lo que se vincula más directamente con la re- Por otra parte, y relacionado también al ámbito de la remune-
muneración de la "potencia firme" y sus atributos (Suficiencia y ración de la Seguridad, la ley N° 19.940 estableció formalmente
Seguridad), la ley N° 19.940 ha incluido en el procedimiento de un mercado de "Servicios Complementarios", definiéndolos en el
cálculo de los precios de nudo la consideración del "tipo de unida- artículo 150 letra z) del D.F.L. N° 1, y cuyas prestaciones según lo
des generadoras más económicas para suministrar potencia adi- indica el artículo 91 bis del mismo cuerpo legal, serán valorizadas
cional durante las horas de demanda máxima anual en una o más por el CDEC respectivo. De esta manera, en conformidad a la re-
subestaciones troncales del sistema eléctrico, conforme los balan- gulación vigente, se reconoce directamente y por la vía legal, los
ces de demanda y oferta de potencia en los susbsistemas que co- ingresos por capacidad instalada de generación y, asimismo, exis-
rresponda" (artículo 99 N° 3 del D.F.L. N° 1). Puede observarse te un reconocimiento explícito al mercado de servicios comple-
que la norma transcrita estima la consideración de un "tipo" de mentarios, lo que constituye un incentivo a las inversiones en ge-
unidades generadoras, es decir, importan los atributos técnicos de neración debido a la posibilidad concreta de una remuneración por
éstas en cuanto aporte al abastecimiento de la demanda en las ho- la existencia y manejo de recursos técnicos que aportan a la segu-
ras de punta, lo que revela la inclusión del elemento Seguridad de ridad del sistema eléctrico respectivo. Además, el funcionamiento
una manera explícita en la actual legislación. Agrega el citado nu- del mercado de servicios complementarios y la justa retribución
meral del artículo 99: "Se calcula el costo marginal anual de in- por capacidad se encuentran apoyados en una base teórica concep-
crementar la capacidad instalada de cada subsistema eléctrico tual al incluirse dentro de las normas de rango legal la definición
con este tipo de unidades. Los valores así obtenidos se incremen- de la Confiabilidad, y la distinción de sus elementos configuran-
tan en un porcentaje igual al margen de reserva de potencia teóri- tes: seguridad, suficiencia y calidad de servicio, atributos todos
co del respectivo subsistema. El valor resultante del procedimien- que son actualmente exigibles en la operación del sistema y, por
to anterior se denominará precio básico de la potencia de punta ende, remunerables.
486 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 487

8. REGULACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS proceda se verifiquen en caso de variación de los supuestos con-
DE POTENCIA EN EL REGLAMENTO N° 62/2006 forme a los cuales se realizaron esos balances.
El D.S. N° 62, además, nos aclara que en el atributo Suficien-
Compatible con la reglamentación introducida por la ley cia se incluye el relativo a la "seguridad", ambos fundamentales
N° 19.940, el decreto supremo N° 62/2006 ha establecido que las para la remuneración y transferencias de potencia. En efecto, al
transferencias de potencia entre generadores que operan en sincro- definir "Suficiencia de Potencia" se la conceptua1iza como "la
nismo con un sistema eléctrico se determinarán a partir de la capa- capacidad de un sistema o subsistema para abastecer la Deman-
cidad de generación compatible con la suficiencia y los compromi- da de Punta, considerando para cada unidad generadora una oferta
sos de demanda de punta existentes, que sean asignados a un gene- de potencia confiable en función de la incertidumbre asociada a
rador. Para el caso de la suficiencia, el reglamento se encarga de la disponibilidad del insumo principal y alternativo, la indisponi-
definir el concepto "Potencia de Suficiencia" y para los compromi- bilidad forzada de las unidades, y la indisponibilidad de las insta-
sos en la punta del sistema el concepto "Demanda de Punta", de laciones que conectan la unidad al Sistema de Transmisión o Dis-
modo de evitar conflictos entre generadores sobre los dos elemen- tribución. Se expresa como probabilidad y es igual a uno menos
tos que conforman la remuneración y transferencias de potencia. LOLPdm.".
Potencia de Suficiencia es definido como "la potencia que una
unidad generadora aporta a la Suficiencia de Potencia del siste-
ma o subsistema. A partir de dicha potencia, se determina la re-
muneración que resulte de las transferencias de potencia de cada
generador" y Demanda de Punta la "demanda promedio de los 52
mayores valores horarios de la curva de carga anual de cada sis-
tema o subsistema". Cada generador que opera en sincronismo
puede participar en las transferencias de potencia mediante unida-
des generadoras propias o contratadas, de modo tal que los gene-
radores se encuentren en condiciones de satisfacer, anualmente,
sus compromisos para la demanda de punta, considerando la Po-
tencia de Suficiencia de sus propias unidades y las que adquiera de
otras empresas que posean medios de generación, estén o no estos
últimos, sujetos a la coordinación del respectivo CDEC.
Es el compromiso con la demanda de punta lo que determina si
un generador es deficitario o no lo es y, por ello, los artículos 4 y
siguientes del reglamento se encargan de regular los balances anua-
les de inyecciones y retiros de potencia y las re liquidaciones que
CAPÍTULO X
PANEL DE EXPERTOS 127

El Panel de Expertos es una entidad creada e introducida en la


legislación eléctrica mediante la ley N° 19.940, encontrándose re-
gulado en el Título VI del D.F.L. N° 1, artículos 130 a 134 y regla-
mentado por el D.S. N° 181, del Ministerio de Economía, Fomen-
to y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial de fecha 16 de
septiembre de 2004.
Como antecedente de 10 que fue la discusión legislativa en tor-
no a este nuevo órgano, es preciso señalar que en la Comisión de
Energía y Minería de la Cámara de Diputados, se indicó 10 siguiente:
"Una comisión pericial permanente, tribunal arbitral de expertos u
otra instancia independiente con facultades resolutivas es indis-
pensable para resolver los conflictos entre las empresas o de éstas
con la autoridad administrativa"128.

127 Este Capítulo ha sido elaborado tomando como base el trabajo efectuado
por el tesista Eduardo YÁÑEZ REBOLLEDO, "Panel de Expertos: Nuevo mecanismo
de solución de controversias en materia eléctrica. Naturaleza jurídica-análisis
crítico", Tesis de grado Pontifica Universidad Católica de Chile (año 2004).
128 Idea expresada por Eugenio EVANS ESPIÑElRA respecto del proyecto de
ley presentado por el Ejecutivo, que no contenía originariamente una proposi-
490 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 491

El legislador no entregó una definición de este nuevo órgano, 1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


sino que ha dej ado esta tarea a la doctrina. De todas maneras, es
útil, como primer acercamiento a un concepto, recurrir al criterio l. Composición del panel de expertos
interpretativo "gramatical" consagrado en el artículo 20 del Códi-
go Civil, según el cual: El inciso 10 del artículo 131 de la ley señala textualmente:

" ... las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y ob- "El panel de expertos estará integrado por siete profesionales, cin-
vio, según el uso general de las mismas palabras". co de los cuales deberán ser ingenieros o licenciados en ciencias
económicas, nacionales o extranjeros, y dos abogados, de amplia
Así, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, trayectoria profesional o académica y que acrediten en materias
"Panel" significa "Grupo de personas seleccionado para tratar en técnicas, económicas o jurídicas del sector eléctrico, dominio y ex-
público un asunto", y "Experto" significa "práctico, hábil, experi- periencia laboral mínima de tres años".
mentado". En consecuencia, de su sola enunciación es posible de- De este modo, el panel está compuesto por profesionales que
ducir que el "Panel de Expertos" es un ente colegiado, cuyos inte- deben acreditar dominio en materias técnicas, económicas o jurí-
grantes son experimentados, por lo mismo, seleccionados de acuer- dicas, según se trate de ingenieros, licenciados en ciencias econó-
do a su experiencia y que tratará asuntos de interés público. micas o abogados y, además, experiencia laboral en el ámbito eléc-
En los artículos 130 a 134, la Ley Eléctrica establece, por una trico de, al menos, 3 años.
parte, la estructura organizacional del panel, comprendiendo den- Cabe precisar que los ingenieros o licenciados en ciencias eco-
tro de ésta, su composición y las limitaciones de incompatibilidad nómicas podrán ser de nacionalidad chilena, o bien, extranjeros.
e inhabilidades que pesan sobre sus integrantes, como asimismo, Respecto de los abogados, nada se dice, ya que, en conformidad a
su forma de financiamiento. Por otra parte, establece su estructura 10 dispuesto en el artículo 526 del Título XV del Código Orgánico
funcional, señalando su objetivo, determinando las materias que de Tribunales, éstos deben ser chilenos l29 .
son de su competencia e indicando su mecanismo procedimental Actualmente el panel de expertos se encuentra integrado por
básico. A continuación, se desarrollará un breve análisis de la nor- los siguientes miembros:
mativa que consagra cada uno de dichos aspectos. 1. Sr. Ignacio Alarcón Arias, designado por un período de 3 años,
de profesión ingeniero civil electricista.
2. Sr. Guillermo Espinosa Ihnen, designado por un período de
6 años, de profesión ingeniero civil.

Continuación nota 128 129 Artículo 526 e.o.T.: "Sólo los chilenos podrán ejercer la profesión de
ción de un órgano resolutivo en conflictos vinculados a materias técnicas y abogado. Lo dicho se entenderá sin perjuicio de lo que dispongan los tratados
económicas del sector eléctrico. internacionales vigentes".
492 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 493

3. Sr. Ronald Fischer Barkan, designado por un período de 6 años, público de antecedentes fundado en condiciones objetivas, trans-
de profesión ingeniero civil matemático y Doctor en Economía. parentes y no discriminatorias. El concurso público para confor-
4. Sr. Alejandro Jadresic Marinovic, designado por un período de mar el panel deberá ser publicado, a lo menos, en un diario de cada
6 años, de profesión ingeniero civil industrial y Doctor en Economía. región. El nombramiento de los integrantes así designados se efec-
5. Sr. Rodrigo Palma Behnke, designado por un período de 3 tuará mediante Resolución del Ministerio de Economía, Fomento y
años, de profesión ingeniero civil de industrias con mención en Reconstrucción. Del modo expuesto, previamente se postula acom-
electricidad y Doctor en Ciencias de la Ingeniería. pañando los antecedentes profesionales y académicos que avalan la
6. Sr. Enrique Sepúlveda Rodríguez, designado por un período experiencia y el conocimiento de la regulación eléctrica (en sus as-
de 6 años, de profesión abogado. pectos técnicos y económicos o jurídicos) y luego, analizados obje-
7. Sr. Alejandro Vergara Blanco, designado por un período de tivamente y en mérito de ellos, el Tribunal de Defensa de la Libre
3 años, de profesión abogado y Doctor en Derecho. Competencia efectúa una selección, designando en los cargos a
Adicionalmente, y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 132 quienes cumplen los requisitos para integrar el panel. La designa-
del D.F.L. N° 1, el panel cuenta también con un Secretario Aboga- ción se formaliza mediante el nombramiento oficial de éstos, a tra-
do, cargo que recayó en el Sr. José Manuel Ojeda Rosas, por un vés de la emisión de un acto administrativo que, en este caso, es una
período de 6 años. Quienes postulen al cargo de Secretario Aboga- Resolución del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
do deben estar en posesión del título de abogado y acreditar, en
materias jurídicas del sector eléctrico, dominio y experiencia la- 3. Duración y Renovación
boral mínima de dos años 130. Si bien este profesional, estricta-
mente, no forma parte del panel por cuanto no se encuentra facul- Los integrantes del panel de expertos ejercerán su función por
tado para emitir voto en las materias de que conoce, participa en seis años y podrán ser designados por un nuevo período, para lo
un concurso público sujeto a las mismas condiciones establecidas cual deberán participar en el concurso público ya señalado. La re-
para sus integrantes, es designado por la misma autoridad que aqué- novación de los integrantes se efectuará parcialmente cada tres años.
llos y queda sujeto a las mismas incompatibilidades e inhabilidades. De esta manera, en un principio, aquellos integrantes del panel
que han sido designados por un período de 3 años, deberán ser
2. Designación y Nombramiento
renovados una vez cumplido este plazo, cumpliéndose así la reno-
Los miembros del Panel de Expertos son designados por el vación parcial a que alude el inciso 3° del artículo 131. Posterior-
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, mediante concurso mente, la renovación parcial afectará a aquellos integrantes que
han cumplido su período de 6 años. En todo caso, cada vez que se
130 Mayor detalle de los antecedentes curriculares de cada integrante del
efectúe la renovación parcial del panel, los integrantes que ya han
panel y del secretario abogado, puede encontrarse en la página web de la Comi- cumplido su período pueden ser reelegidos por otro, para lo cual el
sión Nacional de Energía www.cne.cl. como en la del mismo Panel de Expertos, interesado en ello debe postular nuevamente al cargo, presentando
www.panelexpertos.cl. sus antecedentes profesionales al concurso público respectivo.
494 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 495

La renovación parcial tiene la ventaja, por una parte, de con- de ejercer algún cargo o puesto de trabajo en el sector eléctrico,
servar cierta continuidad de criterios y, por otra, permitir la reno- previsión que impide conductas tendenciosas o complacientes en
vación de ideas y la inclusión de visiones diversas o innovadoras. los dictámenes que se emitan. Esta normativa, en definitiva, persi-
gue evitar conflictos de interés. En todo caso, el desempeño como
4. Incompatibilidades integrante del panel es compatible con funciones y cargos docentes.

Es incompatible la función de integrante del panel con la con- 5. Inhabilidades


dición de funcionario público y también con la calidad de director,
gerente, trabajador dependiente, asesor independiente, o la condi- Los integrantes del panel deberán inhabilitarse de intervenir en
ción de tenedor, poseedor o propietario de acciones o derechos, por las discrepancias que se sometieren a su conocimiento, en caso
sí o a través de una persona jurídica, de empresas generadores, trans- que incurran personalmente en alguno de los motivos de absten-
misoras, comercializadoras y distribuidoras de energía eléctrica, ción contemplados en el artículo 12 de la ley N° 19.880 131 , con
sean o no concesionarias, o de sus matrices, filiales o coligadas. excepción de su número 4 132 , comunicándolo inmediatamente a
Las personas que al momento de su nombramiento detenten cual- las partes a través del secretario abogado. Sin perjuicio de ello, las
quiera de dichas condiciones deberán renunciar a ella. Las referi- partes podrán solicitar la inhabilitación directamente al panel, el
das limitaciones se mantendrán hasta un año después de haber ter- que se pronunciará con exclusión del integrante cuya inhabilita-
minado el período del integrante de que se trate. ción se solicita, previo informe del secretario abogado.
De ese modo, el legislador ha procurado la independencia fun- Los motivos de abstención aplicables a los miembros del pa-
cional de los integrantes del panel, estableciendo la incompatibili- nel son:
dad del cargo de experto en el panel con los cargos públicos en ge- a) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro
neral o con algún cargo o posición dentro de las empresas eléctricas en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador
o como simple asesor de éstas; ello para evitar la vinculación de los de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pen-
panelistas con organismos públicos (en especial con los relaciona- diente con algún interesado.
dos al sector eléctrico), y de impedir algún nexo de éstos con las
empresas eléctricas, sea en la propiedad de las mismas, en su admi- 131 Recordemos que esta ley N° 19.880, publicada en el Diario Oficial del
nistración, o a través de la prestación de servicios. Por lo mismo, el 29 de mayo de 2003, "Establece bases de los procedimientos administrativos
deber de quien ha sido designado para desempeñarse en el panel y que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado", y en su
artículo 12, se refiere al "Principio de Abstención", numerando los motivos que
se encuentra en una situación de incompatibilidad, es renunciar al
ameritan que las autoridades o los funcionarios de la Administración se absten-
cargo público que detente o a la circunstancia que lo liga a las em- gan de intervenir en el procedimiento de que se trate.
presas del sector eléctrico. Además, el legislador se ha preocupado 132 El motivo de abstención consignado en el N° 4 consiste en "Haber teni-
de que aun con posterioridad al desempeño en el panel, los expertos do intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se
se mantengan alejados, al menos durante un año, de la posibilidad trate", y no se aplica a los integrantes del Panel de Expertos.
496 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 497

b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto gra- y las previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los
do o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los intere- empleados públicos. Corresponderá a la Secretaría Ejecutiva de la
sados, con los administradores de entidades o sociedades interesa- CNE o, en su caso, al Ministerio Público, ejercer la acción que
das y también con los asesores, representantes legales o mandata- corresponda según la naturaleza de la infracción. Precisa la ley
rios que intervengan en el procedimiento, así como compartir des- que tanto los integrantes del panel como el resto del personal que
pacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramien- trabaja en él no son funcionarios de la Administración del Estado,
to, la representación o el mandato. pero aún así, hace aplicable a ellos las disposiciones sobre respon-
c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de sabilidad funcionaria y probidad y, además, los tipos penales con-
las personas mencionadas anteriormente. sagrados en relación con los funcionarios públicos.
d) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica in-
teresada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos 7. Ubicación, Sesiones, Presidencia y Quórum
últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cual-
quier circunstancia o lugar. El panel de expertos tendrá su sede en la ciudad de Santiago y
Observamos como el legislador ha procurado la imparcialidad sesionará, a lo menos, una vez por semana para efecto de proveer
en el ejercicio del cargo, estableciendo inhabilidades para resolver el despacho de mero trámite, además de las sesiones que establez-
una discrepancia o conflicto determinado, cuando concurre una ca en los programas de trabajo determinados para cada discrepan-
circunstancia personal del experto que lo inhabilita para emitir su cia sometida a su conocimiento (inciso 6° artículo 134 del D.F.L.
voto de manera imparcial, en razón de que existe un interés perso- N° 1).
nal comprometido, un parentesco involucrado, alguna vinculación Una vez constituido, el panel elegirá de entre sus integrantes,
laboral, o bien, un grado de amistad o enemistad, que haga presu- al experto que lo presidirá por los siguientes tres años. El quórum
mir su falta de objetividad al emitir su pronunciamiento sobre un mínimo para sesionar será de cinco integrantes y los acuerdos se
conflicto sometido a su conocimiento y resolución. adoptarán por simple mayoría, decidiendo el voto del presidente
en caso de empate (inciso 4° artículo 131 del D.F.L. N° 1).
6. Responsabilidad
8. Costos y Financiamiento
Los integrantes del panel, el secretario abogado y el personal
auxiliar, no tendrán carácter de personal de la Administración del Los costos de funcionamiento de este órgano comprenderán
Estado. No obstante, les serán aplicables las normas sobre responsa- los honorarios de los expertos y del secretario abogado 134 , los gas-
bilidad administrativa y probidad contenidas en la ley N° 18.575 133 tos en personal administrativo, y demás gastos generales. Estos
costos serán de cargo de las empresas eléctricas de generación,
133 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fljado por el D.F.L. 134 Los honorarios mensuales de los integrantes del panel serán de 320
N° 1/19.653, publicado en el Diario Olicial de fecha 17 de noviembre de 2001. U.T.M., y los del secretario abogado de 120 U.T.M.
498 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 499

transmisión y concesionarias de servicio público de distribución especialmente las siguientes funciones: a) Recibir, registrar y cer-
de energía eléctrica, mediante una prorrata que podrá considerar tanto tificar el ingreso de las discrepancias y demás presentaciones que
el valor de sus activos como el número estimado de discrepancias se formulen al panel; b) Efectuar el examen de admisibilidad for-
que les afecten y la naturaleza o complejidad de éstas. El financia- mal de las discrepancias que se presenten para conocimiento del
miento se efectuará en la forma que señale el reglamento, el cual panel, el cual se referirá exclusivamente al cumplimiento de los
deberá considerar un arancel fijo y periódico, en función de una plazos fijados para cada discrepancia y a verificar que la materia
proyección sobre el número, frecuencia y tipo de discrepancias. sobre la cual se requiere pronunciamiento sea de competencia del
Corresponderá a la Comisión coordinar y ejecutar las activida- panel; c) Poner en conocimiento de los integrantes del panel, den-
des necesarias para la administración de los gastos y para el fun- tro de las 24 horas siguientes a su presentación, las discrepancias
cionamiento del panel. que se someten a su dictamen.
En cuanto a lo sustancial, esto es, en el orden resolutivo y en lo
que corresponde a decisiones con efecto vinculante, el artículo 130
n. ESTRUCTURA FUNCIONAL de la ley enumera las materias que son de competencia del Panel
de Expertos, señalando que serán sometidas a su dictamen las dis-
l. Objetivo crepancias que se produzcan en relación con:
1) La determinación de las bases técnicas y administrativas
El objetivo del Panel de Expertos, tal como se desprende de lo definitivas, necesarias para la realización del estudio de transmi-
dispuesto en los incisos 1° Y final del artículo 130, es emitir un sión troncal (artículo 71-14 del D.F.L. N° 1).
dictamen en relación con las discrepancias y conflictos que, por 2) El informe técnico basado en los resultados del estudio de
ser materia de su competencia, sean sometidas a su conocimiento transmisión troncal que le corresponde efectuar a la Comisión (ar-
y resolución. Se trata, entonces, de un organismo técnico, por su tículo 71-19 del D.F.L. N° 1).
competencia específica, y eminentemente resolutivo, si se consi- Para efectos de comprender las competencias indicadas prece-
dera que su finalidad funcional consiste en dirimir conflictos entre dentemente, recordemos que el proceso de fijación tarifaria para la
partes por medio de un dictamen con efecto vinculante. remuneración del sistema de transmisión troncal se fundamenta
en un "estudio de transmisión troncal" que es licitado. Las bases
2. Competencia 135 técnicas y administrativas de este estudio revisten especial impor-
tancia, por cuanto en ellas se detalla el contenido del mismo y las
En cuanto a lo meramente formal y no resolutivo, citamos a
continuación la competencia del Secretario Abogado, quien tendrá
Continuación nota 135
zo en que es procedente solicitar su intervención, como asimismo el plazo espe-
135 Al
explicarse los procedimientos en los cuales puede intervenir el Panel cial que la ley consigna en determinados casos para que el panel emita el dicta-
de Expertos se destacará, según el caso, en letra cursiva, la circunstancia y pla- men correspondiente.
500 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 501

exigencias a que estará sometido quien lo efectúe; por lo mismo, informe técnico basado en los resultados del estudio de transmi-
para contar con el aporte de los agentes del sector eléctrico involu- sión troncal y considerando todas las observaciones realizadas.
crados y con el punto de vista de quienes, en definitiva, son los Dicho informe se comunicará a la Dirección de Peajes, a las em-
usuarios del sistema de transmisión, la ley establece que la Comi- presas de transmisión troncal, a los participantes, a los usuarios e
sión enviará a los participantes y usuarios e instituciones interesa- instituciones interesadas, y se hará público a través de un medio de
das las bases técnicas y administrativas, para que a partir de su amplio acceso. A partir de la recepción del informe técnico, los
recepción y dentro del plazo de 15 días, presenten sus observacio- participantes y los usuarios e instituciones interesadas dispondrán
nes ante la Comisión, la que aceptando o rechazando fundadamen- de 10 días para presentar sus discrepancias a la Comisión sobre
te las observaciones planteadas, les comunicará las bases definiti- el contenido del informe, sólo respecto de ciertas materias especí-
vas. Ahora bien, si luego de ello se mantuviesen controversias, la ficas: instalaciones existentes que integran el sistema troncal, área
ley expresa que cualquiera de los participantes o usuarios e insti- de influencia común, valor anual de transmisión por tramo, A.VI.
tuciones interesadas, podrán solicitar la opinión del panel de ex- del tramo y C.O.M.A. de dichas instalaciones con sus fórmulas de
pertos, en un plazo máximo de 10 días contado desde la recepción indexación para cada uno de los siguientes cuatro años.
de las bases definitivas. El panel deberá resolver dentro de los 15 Finalmente, transcurrido el plazo sin que se haya manifestado
días siguientes al vencimiento del plazo de 10 días indicado ante- desacuerdo, o una vez recibida la decisión del panel, la Comisión
riormente. deberá remitir al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstruc-
Transcurrido el plazo para formular controversias o una vez ción el informe técnico y sus antecedentes y, en su caso, el dicta-
resueltas éstas, la Comisión deberá formalizar las bases técnicas y men del Panel de Expertos. El Ministro dentro de los 15 días de
administrativas definitivas a través de una resolución que se publi- recibido el informe y los antecedentes conexos, mediante decreto
cará en un medio de amplio acceso y se comunicará a los partici- expedido bajo la fórmula "por orden del Presidente de la Repúbli-
pantes, usuarios e instituciones interesadas. ca", fijará las instalaciones del sistema troncal, el área de influen-
Una vez licitado y adjudicado el estudio de transmisión tron- cia común, VA.T.T., A.VI. y C.O.M.A. Valga recordar que el Va-
cal, será supervisado en su realización. La Comisión, en un plazo lor Anual de la Transmisión por Tramo (VA. T. T.) sirve de base
máximo de 20 días contado desde la recepción conforme del estu- para la determinación del peaje por tramo, cobrado por las empre-
dio, convocará a una audiencia pública a los participantes y a los sas dueñas del respectivo sistema de transmisión troncal.
usuarios e instituciones interesadas, en la que el consultor deberá En suma, en lo que se refiere a los sistemas de transmisión troncal,
exponer los resultados del estudio de transmisión troncal. En el el dictamen del Panel de Expertos será requerido, en forma previa a la
plazo de 15 días contado desde la celebración de la referida au- realización del estudio de transmisión troncal, de existir discrepancias
diencia, los participantes, usuarios e instituciones interesadas po- al determinarse las bases definitivas de dicho estudio; y en forma pos-
drán realizar observaciones al estudio presentado. Concluido el terior al mismo, de existir discrepancias en tomo al informe técnico
procedimiento de audiencia pública, existiendo o no observacio- que, respecto de los resultados de dicho estudio, debe remitir la Comi-
nes, dentro del plazo de 45 días, la Comisión deberá elaborar un sión al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
502 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 503

3) Las bases técnicas definitivas de los estudios para la deter- sadas podrán solicitar la opinión del Panel de Expertos, dentro
minación del valor anual de los sistemas de subtransmisión (ar- del plazo de 10 días contados desde la comunicación de las bases
tículo 71-39 del D.F.L. N° 1). técnicas definitivas. El Panel de Expertos deberá resolver las discre-
4) La fijación de los peajes de subtransmisión, indicados en el pancias en el plazo de 15 días, contado desde el vencimiento del
artículo 71-40. plazo anterior.
Respecto de los N°s. 3) y 4) precedentes, cabe señalar que, al Vencido el plazo para formular discrepancias, o una vez re-
igual como sucede en los sistemas de transmisión troncal, en los sueltas, la Comisión deberá formalizar las bases técnicas definiti-
sistemas de subtransmisión se calcula cada 4 años el Valor Anual vas a través de una resolución que se publicará en un medio de
de los Sistemas de Subtransmisión para efecto del pago de peajes amplio acceso y se comunicará a las empresas subtransmisoras,
de subtransmisión. los participantes, usuarios e instituciones interesadas. Luego, y antes
Para determinar el Valor Anual de los Sistemas de Subtransmi- de 6 meses del término de vigencia de las tarifas, las empresas
sión, las empresas operadoras o propietarias de dichos sistemas, subtransmisoras presentarán a la Comisión un informe con el va-
en adelante "empresas subtransmisoras", deberán contratar a una lor anual de los sistemas de subtransmisión que resulte del estudio
empresa consultora (seleccionada de una lista acordada previamente y con las fórmulas de indexación propuestas. La CNE, en un plazo
con la CNE) la realización de los estudios técnicos correspondien- de 15 días contado desde la recepción del estudio, convocará a una
tes, conforme a las bases que al efecto elabore la Comisión. En audiencia pública a las empresas subtransmisoras, los participan-
efecto, antes de 13 meses del término del período de vigencia de tes y usuarios e instituciones interesadas, en la que el consultor
los peajes de subtransmisión, la Comisión deberá poner en cono- expondrá los resultados del estudio de subtransmisión. En el plazo
cimiento de las empresas subtransmisoras, de los participantes 136, de 15 días contado desde su celebración, quienes participaron en
usuarios e instituciones interesadas, las bases técnicas (prelimina- la audiencia podrán efectuar observaciones al estudio presentado.
res) de los estudios para la determinación del valor anual de los Realizada la audiencia, la CNE dispondrá de un plazo de 3
sistemas de subtransmisión. Dichas entidades podrán efectuar ob- meses para revisar y, en su caso, corregir el estudio y estructurar
servaciones a las bases dentro de los 15 días siguientes a la fecha las tarifas correspondientes, remitiendo a las empresas subtrans-
de su recepción. La Comisión acogerá o rechazará fundadamente misoras, los participantes, usuarios e instituciones interesadas un
estas observaciones y comunicará las bases técnicas definitivas Informe Técnico que contenga las observaciones y correcciones,
dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del plazo referido. junto con las fórmulas tarifarias respectivas. En caso de discre-
Si se mantuvieren discrepancias, cualquiera de las empresas sub- pancias, las empresas subtransmisoras, los participantes y los usua-
transmisoras, los participantes o usuarios e instituciones intere- rios e instituciones interesadas deberán requerir la intervención
del Panel de Expertos dentro del plazo de 15 días, contado desde
136 Recuérdese que para estos efectos serán "participantes" las empresas
la comunicación del informe técnico, y serán dictaminadas por el
generadoras, las empresas distribuidoras y los usuarios no sujetos a regulación Panel de Expertos dentro de los 30 días siguientes a su presenta-
de precios. ción. Transcurrido el plazo dispuesto para formular discrepancias,
504 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 50<;

sin que se hayan presentado o, en su caso, evacuado el dictamen distribución vigente en la zona en que se encuentra el usuario, den-
por el panel, dentro del plazo de 15 días, la Comisión deberá remi- tro de la respectiva área típica, ajustado de modo tal que si los clieJ/-
tir al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción el Infor- tes no regulados adquirieran su potencia y energía a los precios di'
nudo considerados para establecer la tarifa de los clientes someti-
me Técnico con las tarifas de subtransmisión y sus respectivas fór-
dos a regulación de precios de la concesionaria de servicio púhlim
mulas de indexación para el período siguiente, los antecedentes
de distribución en la zona correspondiente, el precio final resultarú
del estudio y el dictamen del panel, si correspondiere. El Ministro igual al que pagarían si se les aplicara las tarifas fijadas a la n:/l'
fijará las tarifas de subtransmisión y sus respectivas fórmulas de rida concesionaria en dicha zona" (incisos JO y 2°). "El Ministerio
indexación, mediante decreto supremo, el que deberá publicarse de Economía, Fomento y Reconstrucción, previo informe de la eN ¡';,
en el Diario Oficial dentro de los siguientes 15 días de recibido el fijará estos peajes en conjunto y con ocasión de lafijación de tllr;
informe de la Comisión. fas de distribución correspondiente" (inciso 4°).
Observamos que en los sistemas de subtransmisión, las mate-
rias e instancias en las que puede intervenir el panel dirimiendo 6) Las bases de los estudios para la determinación del valor
discrepancias, equivalen al ámbito de competencia del mismo ór- anual de los sistemas eléctricos cuyo tamaño es inferior a 200
gano en el proceso de fijación tarifaria de los sistemas de transmi- megawatts y superior a 1.500 kilowatts en capacidad instalada dl'
sión troncal. generación, denominados "sistemas medianos" (artículo 97 inciso
5) La fijación del peaje de distribución, a que se refiere el ar- 2° del D.F.L. N° 1). Aquí, el reglamento del Panel de Expertos l'n
tículo 71-43 del D.F.L. N° 1. su artículo 30 letra h) se encarga de aclarar el momento en q\ll'
Este peaje de distribución fue una de las innovaciones aporta- puede intervenir el panel, en conformidad a lo señalado en el al'
tí culo 104-5, haciendo mención a dos oportunidades: en la delini
das por la ley N° 19.940, y se relaciona con las facilidades que los
ción de las bases definitivas (suponemos técnicas y administrati-
concesionarios de servicio público de distribución deben otorgar a
vas) y en relación con el contenido del informe técnico elaborado
las generadoras para dar suministro a usuarios no sometidos a re-
por la Comisión (se trata del informe técnico definitivo que la ('N 1':
gulación de precios ubicados dentro de su zona de concesión. Dis-
debe remitir al Ministerio de Economía).
pone el artículo 71-43:
En primer término, cabe precisar que una de las finalidades dI.:
la "ley corta" fue introducir una nueva categoría de sistema eléctri-
"Los concesionarios de servicio público de distribución de electri-
co, los denominados "sistemas medianos" que han sido regulados
cidad estarán obligados a prestar el servicio de trasporte, permi-
tiendo el acceso a sus instalaciones de distribución, tales como lí- de manera especial considerando sus características particulares.
neas aéreas o subterráneas, subestaciones y obras anexas, para que En efecto, en sistemas como Aysén y Magallanes, en los cuales,
terceros den suministro a usuarios no sometidos a regulación de debido a su aislamiento geográfico y bajas demandas, no existe
precios ubicados dentro de su zona de concesión. Quienes transpor- competencia, la aplicación del tradicional régimen tarifario gene-
ten electricidad y hagan uso de estas instalaciones estarán obliga- raba distorsiones por cuanto el precio de nudo tenía un valor mu-
dos a pagar al concesionario un peaje igual al valor agregado de cho más alto respecto al de otros sistemas eléctricos. Dada la evi-
506 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 507

dente ausencia de todo nivel de competencia, pues son sistemas en el respectivo sistema, que será seleccionada de una lista de empre-
que sólo existe un operador integrado verticalmente en los tres sas consultoras acordadas previamente con la Comisión. Cada es-
segmentos, resultó conveniente, vistas las economías de escala, tudio deberá identificar los planes de expansión de las instalacio-
tarificar los servicios en forma integrada considerando criterios de nes de generación y transmisión del sistema correspondiente y los
costos medios más que el anterior mecanismo de costos margina- respectivos costos incrementales de desarrollo y costos totales de
les. Con ello, desde la vigencia de las nuevas disposiciones relati- largo plazo para cada uno de los segmentos de generación, trans-
vas a los sistemas medianos, los precios de nudo se calcularán so- misión y distribución del sistema en cuestión. Antes de 6 meses
bre la base del costo incremental de desarrollo y los costos totales del término de la vigencia de las tarifas, las empresas que operan
de largo plazo para los segmentos de generación y transmisión, en sistemas medianos presentarán a la Comisión el resultado de
según corresponda, de sistemas eficientemente dimensionados y los estudios, indicando los planes de expansión, los costos por seg-
considerando el abastecimiento total de la demanda del sistema mentos y las fórmulas de indexación propuestas. Recibidos los
eléctrico respectivo. estudios, la Comisión dispondrá de un plazo de 3 meses para revi-
Ahora bien, para tener una idea de la instancia en que intervie- sarlos, efectuarles las correcciones que estime pertinentes y es-
ne el Panel de Expertos, remitámonos a continuación al procedi- tructurar las tarifas correspondientes. La Comisión deberá remitir
miento que debe seguirse para la fijación del valor anual de los a las empresas un informe técnico que contenga las observaciones
sistemas eléctricos medianos, descrito en los artículos 104-5 Y 104- y correcciones al estudio y las fórmulas tarifarias respectivas. Las
6 de la ley: Antes de 12 meses del término del período de vigencia empresas dispondrán de 15 días para formalizar su acuerdo o de-
de los precios de generación, de transmisión y de distribución, la sacuerdo con la Comisión. En caso de no alcanzar acuerdo la Co-
Comisión deberá poner en conocimiento de las empresas que ope- misión enviará los antecedentes al Panel de Expertos, el que re-
ren en sistemas medianos las bases de los estudios para la determi- solverá en el plazo de 15 días. Transcurrido el plazo, sin que se
nación del plan de expansión de las instalaciones de generación y haya manifestado desacuerdo o resuelto el mismo por el panel, la
de transmisión, y para el cálculo del costo incremental de desarro- Comisión deberá remitir al Ministerio de Economía, Fomento y
llo y el costo total de largo plazo de los segmentos de generación, Reconstrucción, dentro de los siguientes 15 días, un informe téc-
de transmisión y de distribución, según corresponda. Las empre- nico definitivo con las tarifas para el siguiente período, con los
sas podrán efectuar observaciones a las bases dentro de los 15 días antecedentes de los respectivos estudios y un informe que se pro-
siguientes a la fecha de recibidas. La Comisión acogerá o rechaza- nuncie fundadamente sobre todas las observaciones presentadas
rá fundadamente las observaciones de las empresas y comunicará oportunamente durante el proceso de tarificación.
las bases definitivas, las que en todo caso deberán ser aprobadas El Ministro fijará las tarifas de generación y transmisión y sus
por ésta antes de 11 meses del término de vigencia de los precios respectivas fórmulas de indexación para el período siguiente, me-
vigentes y serán públicas. diante decreto supremo, el que deberá publicarse en el Diario Ofi-
En cada sistema mediano, el estudio será efectuado por una cial dentro de los siguientes 15 días de recibido el informe de la
empresa consultora contratada por la o las empresas que operen en Comisión.
508 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 509

7) La fijación de los precios de los servicios no consistentes en número de áreas de distribución típicas, que serán fijadas por la
suministros de energía a que se refiere el N° 4 del artículo 90, en Comisión, oyendo previamente a las empresas. Las componentes
conformidad al artículo 107 bis, ambos del D.F.L. N° 1. para cada área típica se calcularán sobre la base de un estudio de
Recordemos que el artículo 90 señala: costos encargado a una empresa consultora por la Comisión. Di-
cho estudio de costos se basará en un supuesto de eficiencia en la
"Están sujetos afijación de precios los suministros de energía eléc-
política de inversiones y en la gestión de una empresa distribuido-
trica y los servicios que a continuación se indican .. .4. Los servicios
no consistentes en suministros de energía, prestados por las empre- ra operando en el país.
sas sean o no concesionarias de servicio público que, mediante re- Las empresas concesionarias de distribución, como conjunto o
solución de la Comisión Resolutiva 137, creada por el decreto ley individualmente, podrán contratar el mismo estudio, aplicado a
N° 211, de 1973, dictada a solicitud de la Superintendencia de Elec- las mismas áreas de distribución típicas definidas anteriormente, a
tricidad y Combustibles o de cualquier interesado, sean expresa- otra empresa consultora, elegida por ellas de entre una lista de
mente cal~ficados como sujetos a fijación de precios, en considera- empresas acordada previamente con la Comisión. En este caso, la
ción a que las condiciones existentes en el mercado no son suficien- Comisión podrá revisar el o los estudios encargados por las em-
tes para garantizar un régimen de libertad tarifaria". presas, y efectuar con la conformidad previa de ellas, las correc-
Los precios de los servicios a que se refiere el N° 4 del artículo ciones a que dé lugar esta revisión. Si no se produjere acuerdo
90 se calcularán sobre la base de los mismos estudios de costos y primará el criterio de las empresas respecto de los valores obteni-
los criterios de eficiencia que dicen relación con el cálculo de los dos en el o los estudios encargados por ellas. Luego, la Comisión
precios a nivel de distribución, basados en el cálculo del valor agre- calculará para cada área el promedio aritmético ponderado de los
gado por concepto de costos de distribución (VAD) que, a su vez, valores agregados resultantes de los estudios de la Comisión y de
se determina en función del desempeño de "empresas modelo". las empresas. El factor de ponderación será 2/3 para los VAD que
Las componentes del VAD 138 se calcularán para un determinado resulten del estudio contratado por la CNE y 1/3 para los V AD que
arroje el estudio encargado por las empresas 139 .
137 La Comisión Resolutiva ya no existe y sus funciones fueron recogidas
por el nuevo Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
138 Se debe tener presente que de acuerdo al artículo 106 de la ley, el Valor 139 Hemos reproducido la normativa vigente sobre el tema. Sin embargo, la
Agregado por concepto de costos de Distribución (VAD) se basará en empresas CNE ha propiciado que la introducción de la intervención del Panel de Exper-
modelo y considerará (como componentes): 1. Costos fijos por concepto de tos obliga a que este órgano se pronuncie por uno u otro(s) estudios de costos,
gastos de administración, facturación y atención del usuario, independientes de eliminándose de ese modo la ponderación relacionada. Estando conforme con
su consumo; 2. Pérdidas medias de distribución en potencia y energía; 3. Costos esa interpretación, en lo demás, no han existido modificaciones razón por la
estándares de inversión, mantención y operación asociados a la distribución, cual el procedimiento de fijación del VAD previsto en la leyes el que dehe ser
por unidad de potencia suministrada. Los costos anuales de inversión se calcu- atendido para fijar los precios de los servicios no consistentes en slIministro.
larán considerando el VNR de instalaciones adaptadas a la demanda, su vida Así, por lo demás, lo sostuvo la Contraloría General de la República en el dicta-
útil, y una tasa de actualización igual al 10% real anual. men N° 57.151/2005 Y luego confirmado mediante dictamen N" 1.449/2006.
511
510 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

mica agregada del conjunto de todas las instalaciones de distribu-


Los valores resultantes no formarán parte del valor agregado
ción de las empresas considerándolas como si fueran una sola, y
de distribución y se actualizarán mensualmente de acuerdo a la
suponiendo que durante treinta años tienen ingresos y costos cons-
variación de los índices de precios u otros que se establezcan en el
tantes ... ".
decreto que los fije. Los precios así determinados serán sometidos
a revisión y determinación de nuevos valores con ocasión del pro- " Cabe precisar que si la aplicación de las tarifas básicas prelimi-
ceso de fijación de tarifas de suministros de distribución sin per- nares determinadas por la Comisión permiten obtener una "tasa de
juicio de que, en cualquier momento, cuando el Tribunal de la Li- rentabilidad económica"140 antes de impuestos a las utilidades, que
bre Competencia así lo determine, el Ministerio de Economía, no difiera en más de 4 puntos a la tasa de actualización equivalente
Fomento y Reconstrucción, mediante decreto, formalice su desca-
al 10% real anual, los VAD que dan origen a dichas tarifas serán
lificación como servicio sujeto a fijación de precios.
aceptados. Específicamente, los costos de explotación informan el
Aquí también el legislador ha omitido señalar el momento pre-
"margen anual antes de impuestos" _factor considerado en la de-
ciso en que interviene el Panel de Expertos. Empero, del artículo
terminación de la tasa de rentabilidad económica- definido como
107 bis se desprende que la fijación de estos precios se realizará
"la diferencia entre las entradas de explotación y los costos de ex-
cada 4 años con ocasión del proceso tarifario de suministros de dis-
plotación correspondientes a la actividad de distribución en el año
tribución y en base a sus estudios de costos para prestar los servicios
calendario anterior al que se efectúa el estudio".
asociados. Por ende, estimamos que la intervención del panel po-
Ahora bien, son "costos de explotación" para las empresas dis-
dría darse para efectos de dirimir discrepancias que surjan en la de-
. tribuidoras el valor de la energía y potencia r~querida para la ~cti­
terminación de las bases de dichos estudios como respecto de sus
vidad de distribución, calculado con loS precIOS de nudo que ngen
resultados, especialmente en este último caso cuando la CNE dé a
en el punto de conexión con las instalaciones de distribución, los
conocer a las empresas los resultados del estudio por ella encargado.
costos de operación del sistema de distribución, los de conserva-
8) La determinación de los "costos de explotación" para las
ción y mantenimiento, administración Y generales, gravámenes y
empresas distribuidoras de acuerdo a lo señalado en el artículo
contribuciones, seguros, asesoramiento técnico y demás que la
116 de la ley.
Superintendencia considere necesarioS para la explotación del ser-
Este numeral dice relación con uno de los componentes que
vicio en la zona de concesión. No se incluyen en los costos de
sirven de base para el cálculo de las tarifas de suministro a nivel de
explotación las depreciaciones, los déficit de gananci~s en ejerci-
distribución, fijadas cada 4 años. En efecto, según lo establece el
cios anteriores, ni ningún costo financiero como los Impuestos y
inciso 3° N° 3 del artículo 108 de la ley:

HA partir de los valores nuevos de reemplazo de las instalaciones 140 La "tasa de rentabilidad económica" es la tasa de actualización que igua-

de distribución y de los costos de explotación correspondientes a la la, para el conjunto de todas las concesionarias de distribución, los márgenes
actividad de distribución, los que serán comunicados por la Super- anuales antes de impuestos actualizados en un período de 30 años, con los VNR
intendencia, la Comisión calculará la tasa de rentabilidad econó- de las instalaciones de distribución , incluidaS aquéllas aportadas por terceros.
512 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 513

contribuciones por dividendos de acciones o el servicio de intere- cual podrá aceptar o modificar el valor comunicado por la empre-
ses y amortización de préstamos, bonos y otros documentos. To- sa. De no existir acuerdo entre el concesionario y la Superinten-
dos los costos están referidos a los precios vigentes a la fecha de dencia, el VNR será determinado por el Panel de Expertos1 41 . Los
realización del estudio respectivo. La Superintendencia podrá re- expertos deberán pronunciarse sobre el VNR antes del 31 de di-
chazar los costos que considere innecesarios o la parte de ellos que ciembre del año respectivo. A falta del VNR y del informe audita-
estime excesivos. do, este valor será fijado por la Superintendencia antes del 31 de
Las empresas concesionarias deben enviar anualmente a la diciembre de ese año.
Superintendencia, antes del 31 de marzo, los costos de explota- Hacemos notar que la solución de divergencias en torno al "va-
ción correspondientes al año anterior acompañado de un informe lor nuevo de reemplazo" es una competencia que recoge el Panel
auditado. de Expertos y en la cual reemplaza a la antigua "Comisión Peri-
En fin, el artículo 116 inciso 2° parte final señala: cial". En efecto, el antiguo artículo 118 -modificado por la ley
N° 19.940-, señalababa que en caso de no existir acuerdo entre el
"Dentro del plazo de diez días de recibida la resolución de la Su- concesionario y la Superintendencia, el VNR sería determinado
perintendencia que informa los costos de explotación fijados, las por una comisión pericial. Esta comisión estaba integrada por tres
empresas podrán presentar sus discrepancias al Panel de Expertos, peritos ingenieros: uno nombrado por el Presidente de la Repúbli-
que resolverá en el plazo de quince días". ca, otro designado por el concesionario y el tercero era el decano
más antiguo en ejercicio del cargo, de una facultad de ingeniería
9) La fijación del "valor nuevo de reemplazo", según 10 previs- con asiento en la capital de una universidad estatal. La comisión
to en el artículo 118 de la ley. pericial debía pronunciarse sobre el VNR antes del31 de diciem-
Se entiende por Valor Nuevo de Reemplazo de las instalacio- bre del año en cuestión, por lo que el plazo para el pronunciamien-
nes de distribución de una empresa concesionaria, el costo de re-
to se mantiene invariable.
novar todas las obras, instalaciones y bienes físicos destinados a 10) Las discrepancias que surjan en la aplicación del "régimen
dar el servicio de distribución, en las respectivas concesiones, in- de acceso abierto" en las líneas de los sistemas adicionales (inciso
cluyendo los intereses intercalarios, los derechos, los gastos y las
2° artículo 71-5 del D.F.L. N° 1).
indemnizaciones pagadas para el establecimiento de las servidum-
bres utilizadas, los bienes intangibles y el capital de explotación.
El VNR se calculará cada 4 años, en el año anterior al cual corres- 141 "A partir de las normas imperativas ... surge la necesidad de que en la de-
ponda efectuar una fijación de fórmulas tarifarias. Para tal efecto, terminación del VNR deban seguirse no sólo los procedimientos legales; sino que
antes del 30 de junio del año respectivo, el concesionario comuni- además deben respetarse las normas jurídicas que establecen el contenido y sus-
tancia de tales valores, y dárseles la debida interpretación". VERGARA BLANCO,
cará a la Superintendencia el VNR correspondiente a las instala- Alejandro, "Naturaleza Jurídica y Atribuciones de la Comisión Pericial que De-
ciones de distribución de su concesión, acompañado de un infor- termina el Monto del VNR de las Instalaciones de Distribución Eléctrica", Revis-
me auditado. La SEC fijará el VNR en el plazo de 3 meses, para 10 ta de Derecho Administrativo Económico, Vol. lIN° 2 julio-diciembre 2000.

_ _---A.l _ _ __
514 EUGENIO EVANS ESP¡ÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 515

En los sistemas adicionales, sólo estarán sometidas al régimen Reglamento del Panel de Expertos, como forma, a nuestro juicio,
de acceso abierto aquellas líneas que hagan uso de las servidum- de subsanar el error cometido por el legislador:
bres a que se refiere el artículo 50 de la ley y las que usen bienes a) El inciso 4° del artículo 71-27 que dice relación con el plan
nacionales de uso público, como calles y vías públicas, en su tra- de expansión del sistema de transmisión troncal, señala: La Comi-
zado. El transporte por estos sistemas se regirá por contratos pri- sión, en el plazo de 30 días contado desde la recepción de la pro-
vados entre partes. El inciso 3° del artículo 71-5 establece una exi- puesta de la Dirección de Peajes, presentará el plan de expansión
gencia para el propietario de las instalaciones de los sistemas adi- para los 12 meses siguientes. Los participantes y los usuarios e
cionales sujetas al régimen de acceso abierto, en cuanto dispone instituciones interesadas referidos en los artículos 7] -]] y 7] -] 3,
que no podrá negar el servicio a ningún interesado cuando exista dispondrán de ] O días para presentar sus discrepancias al Panel
capacidad técnica de transmisión determinada por el CDEC, inde- de Expertos, el que emitirá su dictamen en el plazo de 30 días
pendientemente de la capacidad contratada. (confrontar con artículo 30 letra c) del Reglamento del Panel de
Entendemos que las discrepancias que surjan en la aplicación Expertos).
del "régimen de acceso abierto" en las líneas de los sistemas adi- Si no se presentaren discrepancias, o una vez emitido el dicta-
cionales, podrán originarse probablemente en tomo a la determi- men del Panel de Expertos, el Ministro de Economía dentro de 15
nación que haga el CDEC sobre si existe o no capacidad técnica de días de recibidos los informes, mediante decreto y sobre la base de
transmisión. la recomendación de la Comisión o del dictamen del panel, según
11) Las demás discrepancias que las empresas eléctricas ten- corresponda, fijará las expansiones del sistema de transmisión tron-
gan entre sí con motivo de la aplicación técnica o económica de la cal para los 12 meses siguientes, contados una vez que hayan trans-
normativa del sector eléctrico y que, de común acuerdo, sometan a currido 15 días desde su publicación en el Diario Oficial.
su dictamen, y las demás que indique la ley. En este caso, la ley b) El artículo 71-35 señala que toda controversia que surja de
consagra un mecanismo de solución de controversias de carácter la aplicación de los artículos 7] -29 Y siguientes (reglas que rigen
voluntario, por cuanto las empresas eléctricas "de común acuer- la obligación de pago de peajes de las empresas usuarias del res-
do" convienen en someter al dictamen del panel el conflicto que, pectivo sistema de transmisión troncal y la repercusión de ese pago
en el orden técnico o económico, les afecta. en los usuarios finales), deberá ser presentada antes del 3] de
Por otra parte, la norma señala "y las demás que indique la enero al Panel de Expertos, en la forma que establezca el regla-
ley", expresión que deja abierta la posibilidad de establecer en el mento, el cual deberá resolver dicha controversia antes del 3] de
texto de la ley materias que requieran la intervención del Panel de marzo, previo informe de la Comisión.
Expertos, ya sea de forma voluntaria o forzosa, para resolver con- Una vez resuelta la controversia, deberá procederse al pago de
troversias entre las empresas eléctricas, o entre éstas y la Adminis- los peajes individuales a las empresas de transmisión troncal, en la
tración. modalidad que disponga el reglamento. En todo caso, el ejercicio
Podemos señalar tres ejemplos, que quedaron fuera de la enu- de acciones jurisdiccionales no obstará al pago de los peajes seña-
meración del artículo 130, y a los cuales hace expresa mención el lados.
516 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI,S DERECHO ELÉCTRICO 517

e) El artículo 143 de la ley señala que en caso de guerra externa rio -órgano conformado por un representante de cada una de las empre-
o calamidad pública, el Gobierno podrá tomar a su cargo el uso de sas del sistema interconectado--, discreparan respecto de múltiples
los servicios eléctricos, abonando al concesionario una compensa- materias, en especial, para efectos de tomar decisiones o adoptar acuer-
ción que se determinará tomando por base el término medio de las dos que requerían unanimidad de votos. Es así, y como consecuencia
utilidades que hubiere tenido la empresa en los últimos 3 años de lo anterior, que el D.S. N° 327 estableció un mecanismo de solu-
precedentes. Si la empresa requerida no hubiere completado 3 años ción de divergencias a través de un procedimiento de "doble instan-
de explotación o no efectuare servicios remunerados, la compen- cia" que describimos brevemente a continuación.
sación se determinará por tasación de peritos. La comisión pericial La primera instancia correspondía a una recomendación para
se constituirá en la forma establecida en el artículo 118. Lo anterior, solucionar tales diferencias, recomendación que recaía en el Co-
es sin perjuicio de los derechos de los afectados para recurrir a la mité de Expertos designado por la unanimidad del Directorio. Este
Justicia Ordinaria, la que regulará la indemnización que proceda. comité estaba formado por tres profesionales, dos ingenieros y un
Como se aprecia, se mantiene por error la referencia a la comi- abogado, los que no podían ser miembros de las empresas inte-
sión pericial del antiguo artículo 118, dado que ahora dicho artícu- grantes o sujetas a la coordinación del CDEC. Su principal fun-
lo hace referencia al Panel de Expertos. ción era evacuar un informe y recomendar una solución a las di-
12) Los conflictos que se susciten en el interior de un CDEC, vergencias producidas entre los directores, divergencias que impe-
respecto de aquellas materias que se determinen reglamentariamente. dían formar unanimidad para decidir ciertas materias que requerían
A modo de síntesis respecto de la antigua regulación del mecanis- dicho quórum (letras d), f) y h) del artículo 176 del D.S. N° 327) y
mo de resolución de controversias al interior de un CDEC142 en el que se producían con motivo de la aplicación del D.S. N° 327 o del
D.S. N° 327 (Reglamento del D.F.L. N° 1), cabe señalar lo siguiente: reglamento interno del CDEC143.
Los CDEC se estructuraban orgánicamente en base a un Directorio,
órgano ejecutivo principal; una Dirección de Peajes; una Dirección de 143 Artículo 177 D.S. N° 327: El Directorio sesionará ordinariamente una
Operación; un Centro de Despacho y Control; un Comité de Exper- vez al mes y, extraordinariamente, cada vez que lo solicite el Presidente por sí o
tos. Los CDEC se integran por empresas que naturalmente compiten a solicitud de cualquiera de los Directores. El reglamento interno establecerá el
entre sí y, en variadas ocasiones, sus intereses económicos son contra- procedimiento de citación y las formalidades de las sesiones.
El quórum para sesionar será de dos tercios de los miembros del Directorio.
dictorios; ello derivaba en que sus integrantes reunidos en el Directo- El quórum para adoptar acuerdos, será la unanimidad de los presentes en las
materias a que se refieren las letras d), f) y h) del artículo 176. En los demás
142 Al respecto véase trabajo de Raúl LECAROS Z., "Resolución de Contro- casos, los acuerdos se adoptarán por simple mayoría.
versias en un CDEC", en Revista de Derecho Administrativo Económico de Artículo 176 del D.S. N° 327: El Directorio tendrá las siguientes funciones:
Recursos Naturales, 2001, N° 3, pp. 783-786, cuyas reflexiones y conclusiones d) Aprobar y modificar el reglamento interno del CDEC. En cualquier caso,
el reglamento interno y sus modificaciones deberán ser informados favorable-
compartimos. Véase también el trabajo de Enrique SEPÚLVEDA RODRÍGUEZ, "El
mente por la Comisión en forma previa a su aplicación.
procedimiento de resolución de divergencias en el Centro de Despacho Econó-
f) Resolver los conflictos que le sometan la Dirección de Operación o la
mico de Carga (CDEC)", en Revista de Derecho Administrativo Económico de
Recursos Naturales, 2001, N° 3, pp. 793-798. Dirección de Peajes, y
Continúa nota
518 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 519

En efecto, cada vez que la falta de unanimidad (en aquellas la resolución señalare, expresamente, un plazo de vigencia diferen-
materias para cuya decisión se requería dicho quórum) impedía te. En el tiempo que mediaba entre el acaecimiento de la divergencia
adoptar un acuerdo y la divergencia o conflicto se producía con y la dictación de la resolución del Ministro, el CDEC podía aplicar
motivo de la aplicación del D.S. N° 327 o del reglamento interno provisionalmente la decisión que había obtenido mayoría en la res-
del CDEC, el Directorio debía requerir la opinión del Comité de pectiva votación. La aplicación provisional debía acordarse por el
Expertos, el que evacuaba un informe y recomendación sobre la directorio, en votación separada, por la mayoría de sus miembros
materia, en el plazo de 30 días. El informe y recomendación del presentes. En caso de empate, era dirimente el voto del Presidente.
Comité de Expertos era sometido a consideración del Directorio Ahora bien, dicho mecanismo de solución de controversias re-
del respectivo CDEC, en sesión especialmente convocada al efec- gulado en el D.S. N° 327, Yque se ha sido reseñado en lo sustancial,
to. En caso de no lograr acuerdo en dicha sesión, surgía la segunda ha sido derogado, entregándose dicha competencia al Panel de Ex-
instancia, en la cual resolvía en definitiva el Ministro de Econo- pertos. En efecto, el D.S. N° 181, Reglamento del Panel de Exper-
mía, Fomento y Reconstrucción. Para estos efectos, el Directorio tos, en su artículo 2° incorporó las modificaciones al D.S. N° 327
debía requerir la intervención del Ministro, en escrito fundado, destinadas a derogar en forma expresa el mecanismo antes com-
adjuntando el informe y recomendación del Comité de Expertos y prendido en él para la solución de divergencias entre integrantes
los demás antecedentes que correspondían, dentro del plazo de 7 del CDEC. Se sustituyó el antiguo texto del artículo 178 del D.S.
días contado desde efectuada la sesión aludida precedentemente 144. N° 327 por el siguiente:
El Ministro, dentro del plazo de 7 días contado desde la presenta-
ción, podía declarar inadmisible la petición si constataba el in- "Artículo 178. En caso que la falta de unanimidad impida adoptar
cumplimiento de alguno de sus requisitos de admisibilidad. un acuerdo y la divergencia o conflicto se produjere con motivo de
Reclamada conforme a derecho la intervención del Ministro, éste la aplicación de este reglamento o del reglamento interno, el Direc-
dictaba una resolución sobre la materia objeto de divergencia, pre- torio deberá someter tal discrepancia al dictamen del Panel de Ex-
vio informe de la CNE, en el plazo de 60 días contado desde la pertos establecido en el artículo 130 y siguientes de la ley. Para los
respectiva presentación. La resolución del Ministro sustituía el acuer- efectos de presentar la divergencia ante el Panel de Expertos, el
do que la divergencia impedía adoptar, o el provisional en su caso, Directorio deberá ajustarse a los plazos, requisitos y procedimien-
así como las normas pertinentes del reglamento interno, y producía tos establecidos en el Reglamento de dicho organismo".
sus efectos a contar de la fecha de la votación respectiva, salvo que
Por su parte, en el antiguo texto del artículo 179 se suprimie-
Continuación nota 143 ron los incisos 1° Y 2°, Y se reemplazaron las expresiones "resolu-
h) Designar a los tres profesionales del Comité de Expertos a que se refiere ción" y "resolución del Ministro", por las nuevas "dictamen" y
el artículo 178, los que no podrán ser miembros de las empresas integrantes o
"dictamen del Panel de Expertos".145
sujetas a la coordinación del CDEC.
144 La solicitud de intervención del Ministro sólo era admisible si reunía los
requisitos anteriormente señalados, y se refería a divergencias o conflictos pro- 145 A propósito de la atribución del Panel para conocer de las discrepancias
ducidos con motivo de la aplicación del D.S. N° 327 o del reglamento interno. que le sometan las empresas eléctricas conforme con el numeral 11 e inciso
521
520 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

3. Procedimiento 39 del reglamento del panel, agrega que tratándose de las discre-
pancias señaladas en la letra m) del artículo 30 (conflictos al inte-
La presentación de las discrepancias deberá efectuarse por es- rior de un CDEC) y en el artículo 31 (discrepancias, de mutuo
crito, exponer claramente los puntos o materias que la sustentan, 'ácuerdo, entre empresas eléctricas con motivo de la aplicación ~éc­
de acuerdo con el procedimiento legal en que se haya originado, nica o económica de la normativa del sector eléctrico), la oblIga-
sin que puedan ser adicionados, rectificados o enmendados los '> ción de optar por una u otra alternativa en discusión, se aplicará
antecedentes existentes al momento de surgir la discrepancia; e siempre que la naturaleza de la materia y las alternativas somet~­
indicar el domicilio dentro de la ciudad de Santiago y el represen- das a conocimiento del panel 10 permitan. Finalmente, cabe precI-
tante del requirente, al cual deberán practicarse las notificaciones sar que el dictamen que emita el panel será vinculante para todos
que correspondieren. Requerida la intervención del panel, se con- los que participen en el procedimiento respectivo y no procederá
vocará a una sesión especial dentro de los 5 días siguientes a la ninguna clase de recursos, jurisdiccionales o administrativos, de
presentación de la discrepancia, debiendo establecer en ella un naturaleza ordinaria o extraordinaria (artículo 133 inciso 3°, en
programa de trabajo que considerará una audiencia pública con las relación a los artículos 39 y 40 del Reglamento del Panel de Ex-
partes y los interesados de la que se dejará constancia escrita, en-
pertos). . . .
tendiéndose siempre que la Comisión y la Superintendencia de La recién citada es una disposición de dudosa constItucIOnalI-
Electricidad y Combustibles tienen la condición de interesados en dad vicio que, creemos, quedará más claro al revisar la naturaleza
la esfera de sus respectivas atribuciones. El panel evacuará el dic- jurídica de este órgano. Por 10 pronto, el panel ejerce jurisdicción
tamen dentro del plazo de 30 días contado desde la presentación
.aun cuando, con plausibles fundamentos, se considere que no .es
de la discrepancia, salvo que la normativa legal o reglamentaria
un tribunal. Y, con especial grado de intensidad resuelve conflIc-
establezca un plazo diferente (artículo 133 incisos 1° y 2°).
tos entre partes, cuando dictamina discrepancias entre empre~as
El dictamen será fundado, todos los antecedentes recibidos se-
eléctricas (artículo 130 N° 11 del D.F.L. N° 1) o resuelve conflIc-
rán públicos desde su notificación y se pronunciará exclusivamen-
tos entre la autoridad regu1atoria y las empresas, a propósito, por
te sobre los aspectos en que exista discrepancia, debiendo optar
ejemplo, del valor nuevo de reemplazo o en la determin~ción de
por una u otra alternativa en discusión, sin que pueda adoptar va-
los costos de explotación, materias todas en las que no solo se le
lores intermedios. Respecto de este punto, el inciso 2° del artículo
expondrán alternativas numéricas sino que conflictos jurídicos que
derivan de la apreciación de la normativa eléctrica, su interpreta-
Continuación nota 145 ción y aplicación. Así, no es coincidente con el numeral 3 del. ar-
final del artículo 130, cabe hacer presente que el dictamen respectivo podrá ser tículo 19 de la Constitución una norma que prohíbe hacer reVIsar
declarado inaplicable por el Ministro Presidente de la CNE, con acuerdo del los dictámenes del panel, en especial, con la obligación que ese
Consejo Directivo de esa entidad. Lo anterior, mediante resolución exenta fun-
precepto impone al legislador de establecer las garantías de un pro-
dada, dentro del plazo de 10 días contado desde la notificación del dictamen y
por el plazo que la misma resolución determina. cedimiento y una investigación racionales y justos.
522 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.S DERECHO ELÉCTRICO 523

IIl. NATURALEZA JURÍDICA DEL PANEL DE EXPERTOS a) Existencia en Chile de un Estado de Derecho
"Existe Estado de Derecho cuando las potestades públicas ejer-
l. Antecedentes preliminares: Contexto constitucional cen su acción dentro del ámbito que les señala el ordenamiento
bajo cuya vigencia se ha creado el Panel de Expertos constitucional sin que ninguna de ellas interfiera o entrabe ilegíti-
mamente en las funciones de las otras, y cuando los derechos de
El párrafo 10 "De la naturaleza y funciones" del Reglamento
las personas tienen asegurado su ejercicio y cautelada su vigencia
del Panel de Expertos, en su artículo 10 señala:
real por un Poder Judicial dotado de autonomía para resolver y
"El Panel de Expertos es un órgano creado por ley, con competen- hacer cumplir lo sentenciado"146.
cia acotada, integrado por profesionales expertos, cuya función es La Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, se propuso
pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aque- robustecer tal concepción, y es así corno los artículos 60 y 70 de la
llas discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la apli- Constitución de 1980 tuvieron su origen en ella 147 . Estos preceptos
cación de la legislación eléctrica que le deben ser sometidas con- tienen por objeto asegurar la vigencia del Estado de Derecho, y ello,
forme a la ley, y sobre las demás que dos o más empresas del sector en su esencia, implica: poderes públicos independientes; someti-
eléctrico, de común acuerdo, sometan a su decisión". miento de los órganos del Estado y de todas las personas, institucio-
nes o grupos, a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
En relación con este concepto, cabe destacar que no señala ex-
ella, y el respeto de la supremacía jerárquica de la Constitución.
presamente la naturalezajurídica del panel, pero sí otorga elemen-
tos de juicio que, corno se verá, sustentan nuestra opinión al res- b) Vigencia de un Orden Público Económico (OPE)
pecto. De manera preliminar, es importante mencionar brevemen- Siguiendo una concepción actual de Orden Público Económi-
te algunos antecedentes fundamentales de nuestro ordenamiento co , esto es , entendiéndolo fundamentalmente corno garantía cons-
jurídico e institucionalidad vigente, ya que es dentro de dicho con- titucional para los gobernados, más que naturaleza justificante de
texto que la Ley Eléctrica ha creado el Panel de Expertos, y al potestades estatales -como ocurre en la concepción tradicional-,
momento de establecer su naturaleza jurídica, la consideración de se señala que el Orden Público Económico es el "adecuado modo
dicha realidad normativa será determinante, no sólo para la califi- de relación de todos los diversos elementos de naturaleza econó-
cación de dicho órgano, sino que principalmente para visualizar mica presentes en la sociedad, que permita a todos los agentes
las consecuencias e implicancias que tenga la categoría que, en económicos, en la mayor medida posible y en un marco subsidia-
definitiva, le sea atribuida en nuestro análisis. rio, el disfrute de sus garantías constitucionales de naturaleza eco-
Estos antecedentes fundamentales, que contextualizan jurídi- nómica de forma tal de contribuir al bien común con plena realiza-
camente la existencia y desempeño del Panel de Expertos, son: a)
La existencia en Chile de un Estado de Derecho, b) La vigencia de 146 Enrique EVANS DE LA CUADRA, en Los Derechos Constitucionales, Tomo
un Orden Público Económico, y c) La existencia y protección de III, Editorial Jurídica dc Chile, año 1999.
garantías constitucionales, relativas a la libertad empresarial, no 147 Sólo el inciso 2" del artículo 7° tenía tradición en nuestra historia cons-
discriminación y derecho de propiedad. titucional. Todo el resto es nuevo.
524 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 525

ción de la persona humana" 148. En nuestra Constitución el OPE es subtransmisión). Para estos mercados, la ley ha establecido deta-
el sustento expreso de la supremacía de la persona humana frente lladamente los procedimientos de fijación de tarifas y los elemen-
al Estado, concepción ésta, que ha sido plasmada en la "Subsidia- tos que las fórmulas tarifarias deben contemplar. Asimismo, la ley
riedad", en la que parte de su connotación económica corresponde ha entregado al Panel de Expertos la importante facultad de deci-
a la libertad económica o empresarial. dir, como entidad técnica en la materia, las divergencias que se
Para dimensionar cabalmente la definición anotada, cabe pre- produzcan en las fijaciones tarifarias de dichos subsectores.
cisar cuáles son sus elementos descriptivos y los principios jurídi- Ahora bien, al ejercer su función decisoria, este organismo de-
cos que de ella se derivan. berá cuidarse de no afectar los derechos que constitucionalmente
Elementos descriptivos son: tienen reconocidos los agentes eléctricos y que se encuentran in-
1. "Adecuado modo de relación" se refiere a un orden; volucrados en estos procedimientos de fijación tarifaria. En efec-
2. Abarca todos los elementos económicos; to, en los procedimientos de fijación de precios de los segmentos
3. Tiene por objeto el disfrute de las garantías constitucionales; distribución y transmisión, en los que interviene el panel, se en-
4. Reconoce a un Estado subsidiario, y cuentran involucradas las siguientes garantías que la Constitución
5. Busca la plena realización de la persona humana. De estos asegura a las empresas concesionarias:
elementos emanan los siguientes principios: i) El derecho a desarrollar su actividad económica (artículo
1. La primacía del hombre y el principio de autonomías sociales; 19 N° 21).
2. Principio de libertad económica; Este derecho se vería amenazado o conculcado, si en el proce-
3. Principio de subsidiariedad económica del Estado; so de fijación tarifaria no se cumplen las etapas previstas por el
4. Principio del derecho de propiedad privada; legislador y si en las fórmulas tarifarias no se contemplan en for-
5. Principio de la no discriminación económica arbitraria; ma justa y oportuna los elementos que las sustentan, ya que las
6. Principio de la reserva legal de la regulación económica, y empresas afectadas se encontrarían en la situación de tener que
7. Principio de la revisión judicial económica. continuar prestando su servicio público sin lograr la retribución
que legal y legítimamente les corresponde.
c) Protección de garantías constitucionales ii) El derecho a no ser discriminadas arbitrariamente por el Esta-
El sector eléctrico es un ámbito de la economía nacional que se do y sus organismos en materia económica (artículo 19 N° 22).
encuentra regulado en diversos aspectos, pero, especialmente, en La vulneración de los procedimientos y/o de los elementos que
10 que a precios se refiere, en aquellos segmentos que han sido sustentan las fórmulas tarifarias, base para el cálculo de las tarifas,
declarados por la propia ley como actividades de "servicio públi- producto de un proceso administrativo arbitrario, en el que even-
co", estos son los segmentos distribución y transmisión (troncal y tualmente participa el Panel de Expertos, coloca a las empresas
afectadas en un plano de desigualdad jurídica y de desmedro eco-
148 Arturo FERMANDOIS VOHRINGER, Derecho Constitucional Económico, nómico y patrimonial, vulnerándose, de esa manera, además, la
Ediciones Universidad Católica de Chile, Tomo 1, año 2001. garantía de igualdad ante la ley (artículo 19 N° 2).
526 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 527

iii) El derecho de propiedad (artículo 19 N° 24). cer "funciones públicas con carácter permanente", a nuestro juicio
La regulación eléctrica incorpora al patrimonio de los conce- esta distinción tradicional se encuentra superada, ya que si bien el
sionarios determinadas obligaciones o cargas públicas, así como panel está llamado a ejercer una función pública con carácter per-
también ciertas garantías adicionales, por ejemplo: el derecho a manente -nos referimos a la función jurisdiccional, en su calidad
una rentabilidad mínima que consagra el artículo 93 de la ley. Sin de tribunal especial permanente-, igual no es un órgano o servicio
embargo, si la regulación de precios es vulnerada y no se cumplen público en su concepción administrativa tradicional.
los procedimientos o no se consideran los elementos base para el El Panel de Expertos no es un órgano simplemente técnico,
cálculo de las tarifas, se produce un atentado al derecho de domi- porque si bien en su composición orgánica tiene integrantes con
nio de los concesionarios que han incorporado a su patrimonio el reconocida capacidad técnica en el área de la ingeniería eléctrica
derecho a una justa retribución. y dos abogados de amplia experiencia en el campo jurídico eléc-
trico, esencialmente está llamado a resolver discrepancias o con-
2. Descarte de alternativas que no revelan flictos entre partes, que si bien son de índole técnico, tales ele-
la esencia de lo que es el Panel de Expertos: mentos técnicos y sus parámetros marco, están expresamente es-
NO es un órgano de la Administración del Estado, tablecidos en la normativa del sector eléctrico, en especial, en la
ni simplemente un órgano técnico-pericial Ley Eléctrica, y es a esta normativa a la cual los integrantes del
panel deben sujetar, preferentemente, su decisión final, su dicta-
Teniendo en cuenta los antecedentes de nuestra institucionali- men. Tampoco es simplemente pericial, porque la naturaleza de
dad jurídica señalados precedentemente, corresponde que intente- la función pericial es sólo informar, orientar al tribunal, a la au-
mos precisar la naturaleza jurídica del Panel de Expertos. Para ello, toridad, en razón de los especiales conocimientos que ciertas
comenzaremos por descartar aquellas alternativas que hemos con- personas u órganos poseen. En cambio, el Panel de Expertos, al
siderado no revelan la esencia de lo que ese órgano. tomar una decisión, no sólo informa u orienta, sino que resuelve
A nuestro juicio, el Panel de Expertos no es un órgano de la una controversia entre partes, las obliga y, precisamente, las vin-
Administración del Estado, por dos razones: 1. Porque no está se- cula. Además, dicho dictamen produce cosa juzgada (caracterís-
ñalado en la enumeración del artículo 1° de la Ley N° 18.575 Orgá- tica propia de un órgano jurisdiccional), ya que se priva a las
nica Constitucional de Bases Generales de la Administración del partes de todo recurso que revise en forma posterior la decisión
Estado, en cuanto no es un órgano ni servicio público creado para adoptada (inciso 3° artículo 133).
el cumplimiento de la función administrativa, y 2. Porque el panel, Pues bien, en base a la argumentación precedentemente indi-
al no estar considerado como un órgano o servicio público, no está cada, se han descartado como categorías válidas para calificar al
encargado de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular panel de órgano de la Administración del Estado o simplemente
y continua (artículo 28 ley N° 18.575). En este punto cabe aclarar un órgano técnico-pericial, por lo que pasamos ahora a fundamen-
que, aunque la doctrina tradicional siempre ha distinguido si un tar jurídicamente nuestra tesis que afirma su condición de tribunal
órgano es o no servicio público, según si está llamado o no a ejer- especial.
528 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEIW! :: DERECHO ELÉCTRICO 529

3. El panel de expertos es un Tribunal especial. Constitución Política de la República previene claramente que esa
Argumentos jurídicos que avalan esta categoría facultad le compete sólo al Poder Judicial y, en particular, a los
Tribunales establecidos en la ley, explícitamente los señalados en
Un antecedente importante en tomo a la discusión de la natura- el artículo 5° del Código Orgánico de Tribunales.
lezajurídica del Panel de Expertos se originó durante la tramitación En estas condiciones, observa el previniente, que en realidad el
del proyecto de ley que 10 crea, concretamente en el informe que aludido Panel de Expertos, aun cuando debe emitir un dictamen,
mediante oficio N° 4.606, de 28 de octubre de 2003, evacuó la Ex- que conforme al léxico constituye sólo una "opinión o juicio que
celentísima Corte Suprema al ser solicitada su opinión de conformi- se forma, o emite sobre una cosa", al revestirlo la ley del carácter
dad con los (entonces) artículos 74 de la Constitución Política de de imperatividad y vinculación para los interesados y órganos pú-
la República y 16 de la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del blicos, en el fondo le está otorgando también la facultad de cono-
Congreso Nacional, que la obligan a informar aquellos proyectos cer y resolver un asunto litigioso que sólo le corresponde al Poder
de ley que se refieren a la "organización y atribuciones de los Judicial, como claramente lo señala el artículo 73 de la Constitu-
Tribunales". En este caso, en relación con el artículo 3° del proyecto ción. De este modo, para el Ministro señor Juica, este organismo
que incorporaba el Título VI, "Del Panel de Expertos", artículos 130 se revestiría, por su poder de conocimiento y decisión en cuestio-
a 134 de la Ley Eléctrica, el Tribunal Pleno manifestó dos posturas: nes que conllevan un conflicto de relevancia jurídica, en una co-
l. La mayoría de los Ministros señalaron que el denominado misión especial prohibida en el N° 3 del artículo 19 de la Carta Fun-
"Panel de Expertos" no es un órgano jurisdiccional, en los térmi- damental y afectaría, de la misma manera, el principio del debido
nos de los artículos 73 y 74 de la Constitución Política de la Repú- proceso de ley, asegurado también en dicho estatuto constitucional.
blica y 5° del Código Orgánico de Tribunales, y que al ser aSÍ, En concordancia con la opinión del voto unitario del Ministro
estiman que no corresponde emitir un informe sobre la materia señor Juica, en la discusión parlamentaria también quedó de mani-
consultada. No fundamentan su afirmación. fiesto el carácter jurisdiccional del Panel de Expertos. Así al final
2. El Ministro señor Milton Juica estuvo por informar negati- del artículo 130 se explicó:
vamente el proyecto, expresando que, sin perjuicio de señalar di- " ... este capítulo y este artículo específicamente establecen la exis-
cha normativa que el Panel de Expertos sólo cumple la labor de tencia de una instancia de resolución de conflictos y discrepancias
dictaminar acerca de las discrepancias que se puedan producir en en el sector eléctrico ... ".
relación con las cuestiones que se enumeran en los N°s. 1 alll del
artículo 130 y a los conflictos que se originen conforme a su inciso La misma expresión "solución de conflictos" se repite en el
final, 10 cierto es que, de acuerdo a 10 que se estipula en el artículo comentario puesto al final de los artículos 131 y 133 del proyecto.
133 de dicho proyecto, la resolución que emita el panel es vincu- A nuestro juicio, estas expresiones denotan la función propia de
lante, o sea, con fuerza obligatoria para todos los que participen en un tribunal. Pues bien, la argumentación manifestada por el Mi-
el procedimiento y, además, sin ulterior recurso, poder que sólo es nistro señor Juica, y los comentarios explicativos que en tomo al
concebible en un órgano de carácter jurisdiccional, para 10 cual, la Panel de Expertos se suscitaron en la discusión parlamentaria, son
530 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 531

antecedentes que avalan nuestra tesis acerca de su naturaleza jurí- a) Jurisdicción como Poder: Se utiliza la expresión "jurisdic-
dica, que lo califica como un tribunal especial. Para arribar a dicha ción" para referirse al conjunto de atribuciones del cual se encuen-
conclusión jurídica, el concepto clave que nos ha llevado a dicha tran dotados los diferentes órganos del Poder Público. Sin embar-
calificación es el de "órgano jurisdiccional", cuyas característi- go, tratándose de los órganos del Estado dotados de atribuciones
cas configurativas estudiaremos en el próximo acápite. por ley, y en especial, los órganos jurisdiccionales, la sola noción
Por ahora, nos valdremos, además, de lo que afirmara el miem- de Poder no permite delimitar el concepto Jurisdicción. En efecto,
bro del panel Sr. Alejandro Vergara B. en su prevención emitida la Jurisdicción no sólo importa Poder, sino que también un Deber
con ocasión del dictamen N° 1-2004. Sostuvo en esa ocasión: que requiere ser ejercido por el órgano que la posee para los efec-
tos de conocer y resolver los conflictos que ante él se promuevan.
"El integrante que suscribe previene lo siguiente con el fin de fun- Esta noción de Poder-Deber, aparece expresamente recogida en
dar jurídicamente su voto, como corresponde en derecho a todo Tri- nuestra Carta Fundamental con la consagración del Principio de
bunal Especial, de acuerdo a lo establecido en los artículos 6°, r,
Inexcusabilidad, contemplado en el inciso 2° del artículo 76, se-
19 N° 3 Y 74 de la Constitución Política, cuyo es el caso de este Panel
de Expertos, a juicio del autor de este voto" (dictamen N° 1-2004 gún el cual "reclamada su intervención en forma legal y en nego-
del 2 de septiembre de 2004). cios de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su autori-
dad, ni aun afalta de ley que resuelva la contienda o asunto some-
3.1. El panel de expertos es un órgano que ejerce jurisdicción tido a su decisión".
b) Jurisdicción como Función: Derivado de lo anterior, la Ju-
"La jurisdicción es una función pública privativa de los tribu- risdicción, como Poder-Deber del Estado, constituye una de las
nales de justicia, de acuerdo a lo previsto en el artículo 73 (76) de funciones públicas que deben ser desarrolladas en toda nación ci-
la Carta Fundamental, cuyo ejercicio constituye un poder-deber vilizada, y ésta debe ser ejercida para resolver los conflictos de
que permite al Estado, a través de ellos, garantizar la vigencia efec- trascendencia jurídica que se promuevan en su territorio. El ejerci-
tiva del derecho y, a las partes afectadas por un conflicto, su solu- cio de la función jurisdiccional pertenece en Chile, según el inciso
ción uniforme y ajustada a la ley"149.
1° del artículo 76 de la Constitución:
En nuestro ordenamiento jurídico es posible advertir la voz
"Jurisdicción" en cuatro sentidos o alcances: como ámbito o ex- " ... exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley" y "ni el
tensión territorial; como competencia; como Poder, y como Fun- Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ción. Aquí nos detendremos sólo en los dos últimos. ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de las resoluciones o hacer revivir proce-
149 Considerando 8° Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 1/02/95 sos fenecidos".
(Rol N° 205), al definir "jurisdicción de derecho". Citado en SILVA BASCUÑÁN,
Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo VIII, Editorial Jurídica A su vez, la última parte del inciso 1° del artículo 83, nos seña-
de Chile, 1997, p. 8. la que el Ministerio Público "en caso alguno podrá ejercer fun-
532 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS 533
DERECHO ELÉCTRICO

ciones jurisdiccionales". Por su parte, es menester tener presente l. La Jurisdicción es una Función Pública. Cabe preguntarse:
que el constituyente y el legislador pueden encomendar respecto ¿ El Panel de Expertos cumple una Función Pública? En nuestra
de algunos asuntos el ejercicio de la función jurisdiccional a órga- opinión, sí.
nos que no forman parte del Poder Judicial, los cuales ejercen pre- La Soberanía (poder público) reside esencialmente en la Na-
ferentemente una función legislativa (como ocurre con la acusa- ción, y su ejercicio se realiza, entre otros medios, a través de las
ción constitucional artículos 52 N° 2 Y 53 N° 1 de la Constitución) autoridades que la Constitución establece. Estas autoridades, me-
o una función administrativa (como ocurre en el Juicio de Cuentas jor denominadas órganos, deben actuar válidamente previa inves-
fiscales que se tramita ante la Contraloría General de la Repúbli- tidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
ca). En consecuencia, resulta imprescindible el estudio de la Juris- forma que prescriba la ley, ya que ninguna magistratura, ninguna
dicción, puesto que es la función la que caracteriza al órgano y no persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
el órgano que la ejerce quien caracteriza la función. Dicho en otras circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
palabras, tendrá el carácter de Tribunal u Órgano Jurisdiccional expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o
quien ejerce tal función y no al revés. las leyes. Estos órganos, que realizan funciones públicas, deben
La Jurisdicción, como función pública, ha sido definida por someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas con-
casi la totalidad de la doctrina procesalista nacional y extranjera, forme a ella, con el fin de respetar el principio de supremacía cons-
manteniendo casi siempre una estructura básica y elementos des- titucional, para así poder alcanzar su fin último. Ahora bien, den-
criptivos similares. Para efectos prácticos, utilizaremos la defini- tro de estas funciones públicas, se encuentra la jurisdiccional, úni-
ción del procesalista uruguayo Eduardo Couture que recoge los ca función pública en Chile, sea cual fuere la naturaleza de la con-
elementos, a nuestro juicio, más relevantes. Para dicho tratadista troversia, llamada a solucionar de manera justa y pacífica los con-
Jurisdicción: "Es la función pública, realizada por órganos com- flictos que surjan dentro de su territorio, la cual, a nuestro juicio,
petentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud es la que desempeña el Panel de Expertos en materia eléctrica.
de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes,
con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevan- 2. La Jurisdicción se ejerce por órganos competentes del Estado.
cia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, Cabe preguntarse si al Panel de Expertos se lo ha dotado de potes-
eventualmente factibles de ejecución"150. tades, fijándole la esfera de su competencia. Respondemos a esta
De la definición de Couture se pueden desprender a 10 menos pregunta afirmativamente.
seis características o elementos fundamentales de la "Jurisdic- En efecto, el constituyente o legislador es el que dota a un órga-
ción": no de una función determinada, de una Potestad, o sea, "aquel poder
jurídico que estando finalizado al beneficio de un tercero, constitu-
ye un deber de actuación para aquel a quien le ha sido conferido; se
150 COUTURE, Eduardo, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Ediciones trata, pues, de un poder-deber, en cuanto es atribuido a un sujeto
Depalma, 1958, pp. 121 Y 145. -órgano del Estado- para que realice o desarrolle una función/ac-
534 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAERO!.S DERECHO ELÉCTRICO 535

tividad finalizada, y que respecto del Estado no es otra que promo- 3. La Jurisdicción debe ser ejercida en un debido proceso legal.
ver el bien común con pleno respeto de los derechos de las perso- ¿Existe un debido proceso legal en la forma de conocer y re-
nas (artículo 1° inciso 4° de la Constitución)". Es decir, "Potestad solver del Panel de Expertos? Salva la prevención que hiciéramos
es un poder jurídico/deber finalizado"151. a propósito del artículo 133, inciso 3°, la respuesta es afirmativa.
Así, todo órgano tendrá una potestad otorgada por el constitu- El inciso 5° del artículo 19 N° 3 de la Constitución establece:
yente o legislador que lo obligará a moverse sólo en el ámbito de
"Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundar-
la competencia que se le ha fijado. Entonces, Competencia aquí se
se en un proceso previo legalmente tramitado, correspondiendo al
entiende como "atribución legítima de un juez u otra autoridad
legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo
para el conocimiento o resolución de un asunto". En efecto, el ar-
procedimiento" .
tículo 7° de la Constitución establece que los órganos del Estado
actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, A primera lectura se trataría sólo de los requisitos para la vali-
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Asi- dez de una sentencia de un "órgano que ejerce jurisdicción" sinó-
mismo, y específicamente respecto de los tribunales, el artículo 76 nimo de Tribunal Ordinario de Justicia. Sin embargo, se trata de
inciso 2° de la Constitución indica: un texto aplicable a cualquier otra autoridad, expresión sinónima
de órgano en la Constitución, que ejerza jurisdicción, o sea, que
"Reclamada su intervención enforma legal yen negocios de su com- deba cumplir funciones o ejercer atribuciones que afecten dere-
petencia ... ".
chos de las personas 152.
y finalmente, el artículo 77 señala: Asimismo, la expresión "sentencia" no se refiere exclusiva-
mente a la sentencia judicial, sino que a cualquier resolución, de
"Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atri- cualquier autoridad, que ejerciendo sus atribuciones afecte derechos
buciones de los tribunales ... ". constitucionales y/o legales. En efecto, se ha señalado que para la
En resumen, al Panel de Expertos como órgano del Estado, al
152 José Luis CEA, en trabajo publicado en la Revista de Derecho y Jurispru-
cual le corresponde cumplir una función pública jurisdiccional,
dencia con el título "Marco constitucional del proceso justo", expresa que: "la
que es resolver un conflicto entre partes, se le ha dotado de potes- locución 'órgano que ejerza jurisdicción' comprende, desde luego, a los tribu-
tades específicas (competencia) en los artículos 130 a 134 de la nales ordinarios o especiales de toda índole y jerarquía pero también a las auto-
Ley General de Servicios Eléctricos, mediante las cuales dictami- ridades políticas, gubernativas y administrativas -así como, en su caso, por au-
na o resuelve discrepancias y/o conflictos entre las empresas eléc- torización del Estado y con sujeción a los estatutos respectivos, a los represen-
tricas y la Administración o, en su caso, entre las mismas empresas tantes de las corporaciones, fundaciones y asociaciones privadas que gozan de
personalidad jurídica- con facultad legal para conocer acciones litigiosas, com-
eléctricas. O sea, es un órgano con competencia acotada.
probar los hechos, subsumirlos en las normas vigentes, decidir la controversia y
ordenar la ejecución del respectivo fallo" (vol. 9, N° 3, 1982, pp.74). Citado
151 SOTO KLOSS, Eduardo, Derecho Administrativo. Bases Fundamentales, por Alejandro SILVA BASCUÑÁN, en su Tratado de Derecho Constitucional, Tomo
Tomo n, El Principio de Juridicidad, Editorial Jurídica de Chile, 1996, pp. 51-52. VIII, Editorial Jurídica de Chile, 1997.
536 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 537

validez de una resolución de autoridad es necesario que la ley haya a) El Panel de Expertos es un órgano independiente e impar-
establecido un racional y justo procedimiento (en la forma que pres- cial porque está compuesto por miembros designados mediante un
criba la ley); y si la ley no lo ha establecido, corresponde a la autori- concurso público de antecedentes fundado en condiciones objeti-
dad que va a afectar derechos, antes de resolver, cumplir con tales vas, transparentes y no discriminatorias, con claras inhabilidades e
exigencias. Si no sucede así, el acto de la autoridad será nulo, decla- incompatibilidades para ellos, lo que supone necesariamente que
ración que corresponderá hacer a los Tribunales Ordinarios de Justi- la decisión que cada uno tome y, en particular, la del panel mismo
cia 153. Del debate producido en la Comisión de Estudios de la Nue- como órgano colegiado, sea independiente de cada una de las par-
va Constitución, sesiones 101 y 103 del año 1975, se desprendieron tes involucradas en la discrepancia o conflicto.
los siguientes requisitos o elementos de un "racional y justo proce- b) El Panel de Expertos es independiente. La ley no establece
dimiento": para el panel subordinación o sujeción administrativa, orgánica ni
1. Notificación y audiencia del afectado, pudiendo procederse funcional alguna ante ningún órgano involucrado en las discre-
en su rebeldía si no comparece una vez notificado; pancias o conflictos en los cuales éste intervenga.
2. Presentación de las pruebas, recepción de ellas y su examen; Surge sí la interrogante frente a la sujeción nonnativa que po-
3. Sentencia dictada en un plazo razonable; dría tener el Panel de Expertos frente a la SEC cuando ésta ejerce
4. Sentencia dictada por un tribunal u órgano imparcial yobje- su función fiscalizadora y, en especial, la interpretativa mediante
tivo, y la cual ésta interpreta la legislación y reglamentación del área eléc-
5. Posibilidad de revisión de lo fallado por una instancia supe- trica. En efecto, el artículo 3° de la ley N° 18.410 señala:
rior igualmente imparcial y objetiva.
Ahora bien, respecto del Panel de Expertos entendemos que "Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combusti-
existe un debido proceso legal en su fonna de conocer y resolver, bles... 34. Aplicar e interpretar administrativamente las disposicio-
nes legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le corresponde vi-
por cuanto recogiendo la enumeración prevista por el constituyen-
gilar, e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y
te, respecto de los cuatro primeros elementos, se cumplen clara-
entidades sujetas a su fiscalización n.
mente en la redacción del artículo 133 del D.F.L. N° 1. Sin embar-
go, respecto de la revisión de lo fallado y en relación con la parte La respuesta es negativa, ya que del propio texto se desprende
final del inciso 3° del artículo 133, a nuestro juicio, existe el vicio que tal atribución sólo tiene un efecto vinculante frente a los entes
de inconstitucionalidad que ya denunciáramos. fiscalizados por ella, dentro de los cuales, por supuesto, no se en-
En seguida, tomando en consideración las dos más importan- cuentra el Panel de Expertos.
tes "Bases para el ejercicio de la Jurisdicción", la Independencia y c) El Panel de Expertos es imparcial. Sin perjuicio del inciso 3°
la Imparcialidad, hacemos el siguiente análisis: del artículo 133 de la ley que señala que "el dictamen del panel de
expertos se pronunciará exclusivamente sobre los aspectos en que
153 EVANS DE LA CUADRA, Enrique, Los Derechos Constitucionales, Tomo exista discrepancia, debiendo optar por una u otra alternativa en
1I, Editorial Jurídica de Chile, 1999. discusión, sin que pueda adoptar valores intermedios ", el Panel
538 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 539

en su calidad de órgano decisorio podrá optar por una u otra alter- Estado-Administración, o bien, intereses contradictorios entre las
nativa en discusión sólo en las discrepancias en que existan clara- mismas empresas citadas.
mente dos posiciones diferenciadas e identificables. Esto, en ra- Para la resolución de controversias históricamente han existi-
zón que las discrepancias no sólo se tratarán de valores o cifras y, do distintos mecanismos 156; siendo el Panel un vehículo de la "He-
además, dado que "ninguna razón de derecho ni tampoco de justi- terocomposición", que es aquel medio de solución de conflictos
cia, permite que hagamos más severo, por una interpretación de- en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea una persona indivi-
masiado dura y contra el interés de las personas, aquello que ha dual o colegiada, quien se compromete (árbitro) o está obligado en
sido introducido saludablemente para la utilidad de las mismas"154. razón de su oficio (tribunal), luego de la tramitación de un proce-
En resumen, estarnos frente a un órgano del Estado que cum- so, a emitir una decisión, cuyo cumplimiento deberán acatar las
pIe una función pública jurisdiccional, dentro de su competencia, partes. La razón por la cual las partes acuden al tercero imparcial
y en un procedimiento que respeta la garantía del debido proceso para la resolución del conflicto, radica en que a éste se le ha inves-
legal, con la grave excepción relativa al, tan citado, inciso 3° del tido de la función pública denominada jurisdicción, la que recono-
artículo 133 de la ley 155. ce su fuente en el artículo 76 de la Constitución. Para que se ponga
4. La Jurisdicción tiene por objeto resolver conflictos de rele- en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional es menes-
vane ia j urfdica
El Panel de Expertos ¿resuelve conflictos de relevanciajurídi- 156 A saber: l. "Autotutela": Representa la forma más primitiva y arbitraria

ca? Definitivamente sÍ. Si bien se trata de controversias de orden de solución de conflictos. Se denomina también autodefensa y, en virtud de ella,
cualquiera de los sujetos involucrados en el conflicto acciona para resolverlo
técnico, los parámetros a los cuales se deben sujetar los integran-
por mano propia. La autotutela, definitivamente, está reñida con nuestro orde-
tes del Panel de Expertos están en la misma ley, lo que transforma namiento jurídico constitucional y legal. La igualdad ante la ley y ante la Justi-
concretamente la controversia o discrepancia en un conflicto de cia excluye el empleo de la autotutela como un mecanismo de solución de con-
índole jurídico, un conflicto externo de intereses entre partes, en el flictos. Por tal razón, puede afirmarse que el derecho positivo chileno la prohí-
que, por un lado, están las empresas eléctricas y, por el otro, el be tajantemente, y aun más, la sanciona criminal y civilmente; 2. "Autocompo-
sición": Es la solución del conflicto por obra de los partícipes en éste. Este
método es uno de los más recurrentes y utilizado hoy en día, en especial, en
154 Decía MODESTINO, el último de los juristas clásicos (Digesto, 1.3.25). materia económica, dado el elevado nivel técnico que las materias han alcanza-
Citado en SOTO KLOSS, Eduardo, "El Recurso de Protección: Aspectos Funda- do como además la celeridad que la resolución de estos conflictos requiere.
mentales", Revista Chilena de Derecho, Vol. 11, 1984, p. 372. Cabe mencionar que se encuentran dentro de la autocomposición: la negocia-
155 Debemos hacer notar que siempre deberán ser procedentes contra las ción, la mediación y la conciliación. Todos estos mecanismos existen con la
decisiones del Panel las acciones constitucionales o de cautela de la supremacía finalidad de eludir o sustraer, según el caso, la acción de los Tribunales Ordina-
jerárquica de las normas de la Carta Fundamental. Nos referimos a la acción de rios de Justicia, en función de las causas antes mencionadas. En efecto, la crea-
nulidad de derecho público, al recurso o acción de protección y a la acción de ción del Panel de Expertos, en su concepción inicial, tuvo esta finalidad;
amparo económico. No obstante, el caso que conocemos de recurso de protec- 3. "Heterocomposición": Las partes en conflicto acuden a un tercero imparcial,
ción fue declarado inadmisible en el trámite previo previsto por el Auto Acorda- quien luego de la tramitación de un proceso emite una decisión, cuyo cumpli-
do que regula su procedimiento. miento es obligatorio para las partes.
540 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 541

ter que se ejerza por la parte interesada una acción. El actor ejerce c) Hay un tercero colegiado imparcial e independiente, el Pa-
esta acción para los efectos de obtener la satisfacción de una preten- nel de Expertos;
sión, definida por Carnelutti corno "la exigencia de subordinación d) Este Panel está obligado por mandato de la ley y luego de la
de un interés ajeno al interés propio" 157. La oposición a la satisfac- tramitación de un proceso, a emitir una decisión, cuyo cumplimien-
ción de esa pretensión por la otra parte es la que genera el litigio, to deberán acatar las partes, y
entendido éste corno "el conflicto intersubjetivo de intereses, jurí- e) La razón por la cual las partes acuden al tercero para la resolu-
dicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo y caracte- ción del conflicto, radica en que a éste se le ha investido de una
rizado por la existencia de una pretensión resistida" 158. Por su parte, función pública denominada Jurisdicción.
la presentación de la acción en sede jurisdiccional es la que da ori-
gen al proceso definido por Couture corno "una secuencia o serie de 5. La Jurisdicción tiene por objeto resolver conflictos de rele-
actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resol- vancia jurídica, con eficacia de cosa juzgada.
ver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su El dictamen del Panel de Expertos, ¿tiene o produce eficacia
decisión". Así, la finalidad del proceso es dirimir el conflicto de de cosa juzgada? Estimarnos que sí.
intereses sometido a los órganos de la jurisdicción. Finalmente, se- "La cosa juzgada es una institución de orden público y consti-
gún Couture la finalidad del proceso es algo privado y público a la tuye uno de los fundamentos necesarios del régimen jurídico al
vez, porque satisface al mismo tiempo el interés individual compro- asegurar la certidumbre y estabilidad de los derechos que ella con-
metido en el litigio y a la vez el interés social de asegurar la efectivi- sagra" 160 .
dad del derecho mediante la obra incesante de la jurisdicción 159. La cosa juzgada tiene un reconocimiento, en primer lugar, de
En resumen, el Panel de Expertos dirime controversias enmar- carácter constitucional, al disponerse en el artículo 76 de la Cons-
cado dentro de la Heterotutela, porque: titución que:
a) Resuelve conflictos externos de intereses de relevanciajurí- "Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso
dica, o sea, conflictos de índole jurídico; alguno, ejercer funciones judiciales, abocarse causas pendientes,
b) Estos conflictos se producen entre partes, en las que, por un revisar los fundamentos o contenido de resoluciones judiciales o
lado, están las empresas eléctricas y, por el otro, el Estado-Admi- hacer revivir procesos fenecidos".
nistración, o en su caso, sólo empresas eléctricas;
En segundo lugar, tiene un reconocimiento de carácter legal, al
disponer el artículo 174 y 175 del C.P.C., respectivamente, que:
J 57 CARNELUTTI, Francesco, Sistema de Derecho Procesal Civil, Tomo 11,
Editorial Uteha, 1944, p. 7. "Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se
158 HOYOS H., Francisco,Temas Fundamentales de Derecho Procesal, Edi- haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra
torial Jurídica de Chile, 1987, p. l.
159 COUTURE J., Eduardo, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Edicio- 160 PERElRAANAflALóN, Hugo, La cosa juzgada en el proceso civil, Editorial
nes Depalma, 1958, pp. 121 Y 145. Jurídica Cono Sur, 1997, p. 29.
542 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROI.' DERECHO ELÉCTRICO 543

de ella"; y "Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes pro- medio a través del cual la Jurisdicción puede válidamente ejercer-
ducen la acción o excepción de la cosa juzgada". se. Así, los momentos o etapas jurisdiccionales que se contemplan
son: Conocimiento, Juzgamiento y Ejecución de lo juzgado, y se
Al establecerse en el inciso 30 del artículo 133 de la ley, en encuentran expresados en los artículos 76 inciso 10 de la Carta
relación con el artículo 40 del Reglamento del Panel, que sus dic- Fundamental y artículo 10 del Código Orgánico de Tribunales.
támenes son vinculantes para todos los que participen en el proce- Ahora bien, ¿se cumplen estas etapas o momentos jurisdiccio-
dimiento respectivo y que no procederá a su respecto ninguna cla- nales en el procedimiento contemplado para el Panel de Expertos?
se de recursos, jurisdiccionales o administrativos, de naturaleza Respondemos que sí.
ordinaria o extraordinaria, en forma manifiesta se le está dotando a) Conocimiento: Comprende esta etapa, conocer las preten-
del carácter de inmutable e indiscutible a la resolución, al dicta- siones de parte del actor, las alegaciones, excepciones o defensas
men. En resumen, el Panel de Expertos cumple una función públi- que frente a ellas puede hacer valer el demandado, si lo hubiere o
ca jurisdiccional, dentro de su competencia, en un debido proceso las presentare, y la realización de la actividad probatoria para acre-
legal y con el objeto de resolver conflictos de relevancia jurídica ditar los hechos en que se fundan. En particular, el Panel de Exper-
con eficacia de cosajuzgada. tos conoce las discrepancias por escrito, en donde se exponen cla-
ramente los puntos o materias que la sustentan, de acuerdo con el
6. La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de procedimiento legal en que se haya originado, y sin que puedan ser
relevancia jurídica, con eficacia de cosa juzgada y eventual posi- adicionados, rectificados o enmendados los antecedentes existen-
bilidad de ejecución. tes al momento de surgir la discrepancia. Requerida la interven-
El dictamen tendría el mérito suficiente para exigir su ejecu- ción del panel su Presidente lo convocará a una sesión especial
ción sea ante los Tribunales Ordinarios de Justicia, o bien, y de- dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la discre-
pendiendo de la naturaleza de la materia resuelta, solicitar la inter- pancia, en la que se establece un programa de trabajo que conside-
vención de la SEC para que, en el ejercicio de sus facultades fisca- rará la comunicación de la discrepancia a las demás empresas, per-
lizadoras, imponga multas, luego del debido procedimiento san- sonas o entidades interesadas confiriéndoles un plazo prudencial
cionatorio, como una forma de apremio en contra de la o las em- para emitir su informe u observaciones como además, la realiza-
presas incumplidoras. ción de una audiencia pública con las partes y los interesados.
b) Juzgamiento: Es la etapa más relevante y caracteriza la mi-
3.2. El panel de expertos cumple los "momentos sión del juez. Implica reflexión, estudio y análisis del material de
jurisdiccionales" hecho y de derecho recogido en la etapa de conocimiento y que a
su vez servirá de sustento al acto o declaración de voluntad final, o
Los momentos de la Jurisdicción dicen relación con las diver- sea, a la sentencia.
sas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de ella y los Pero para juzgar se necesita facultad para resolver, es decir,
que, en definitiva, debe contemplar un debido proceso como único jurisdicción en un asunto que esté comprendido dentro de su com-
544 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 545

petencia, y siendo el Panel de Expertos un órgano dotado de juris- Concordante con dicho principio, el artículo 76 de la Constitu-
dicción y competencia lo que hace es juzgar. De modo que, si se ha ción, tantas veces citado, establece que:
establecido que "serán sometidas al dictamen de un Panel de Ex-
pertos ... (las discrepancias)", y dictamen es opinión y juicio que "La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resol-
verlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a
se forma o emite sobre algo y sentencia es dictamen o parecer que
\ los Tribunales establecidos por la ley".
alguien tiene o sigue, claramente el Panel de Expertos está juzgan-
do una causa, deliberando acerca de la razón que le asiste a alguien De la normativa constitucional resulta que los órganos encar-
en un asunto, sentenciando lo procedente. gados de ejercer la función jurisdiccional son los Tribunales esta-
c) Ejecución: Respecto a la ejecución de lo juzgado, nos remiti- blecidos por la ley, expresión de la cual se puede desprender el
mos a lo ya señalado en el punto 6 del acápite precedente, en cuanto Principio de Legalidad desde tres puntos de vista:
a que el dictamen del Panel de Expertos, al ser vinculante por man- a) Legalidad en sentido orgánico: Sólo en virtud de una ley se
dato expreso de la ley, tendrá la eventual posibilidad de ejecución pueden crear tribunales;
mediante los procedimientos ordinarios establecidos para dicho b) Legalidad en sentido funcional: Los tribunales deben actuar
efecto ante los tribunales ordinarios de justicia, sin perjuicio de las dentro del marco que les exige la ley y deben fallar los conflictos
facultades fiscalizadoras de la SEC para el cumplimiento de la ley. dándole a ella la correspondiente aplicación, y
c) Legalidad en sentido de garantía constitucional, esto es, el
3.3. El ejercicio de la Jurisdicción se radica principio de legalidad importa la igualdad en la protección de los
exclusivamente en los tribunales establecidos por ley derechos de las personas dentro de la actividad jurisdiccional. A

Si el Panel de Expertos es un órgano jurisdiccional (en tanto


ejerce Jurisdicción) y en Chile esta función está exclusivamente Continuación notas 161-162

radicada en los Tribunales establecidos por ley, entonces, necesa- un órgano con carácter particular y transitorio llamado a resolver una cuestión
específica exclusivamente para juzgar a detenninada persona, personas o cono-
riamente este órgano es y debe ser un Tribunal. El artículo 19 N° 3
cer un hecho particular, o cuando un órgano que tiene jurisdicción, se excede de
de la Constitución establece: su órbita juzgando un asunto que no está dentro de su competencia". "No es
entre tanto, comisión especial un órgano integrante de un cuerpo intennedio si
"Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales 161 , sino por el resuelve un problema comprendido en la disciplina y finalidad del mismo cuer-
tribunal 162 que le señale la ley y que se haya establecido por ésta po". SILVA BASCUÑÁN, Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo
con anterioridad a la perpetración del hecho". VIII, Editorial Jurídica de Chile, 1997, pp. 69 y 71.
162 Couture define Tribunal como el "órgano del Poder Judicial, unipersonal
o colegiado, investido de la función jurisdiccional". (COUTURE, Eduardo, Voca-
161 "Las características de una comisión especial, sin valor para el constitu- bulario Jurídico, Ediciones Depalma, 1983, p. 572). En definitiva, Tribunal es,
yente, pueden existir en razón de circunstancias y modalidades vinculadas a pues, el órgano público establecido por ley, para los efectos de ejercer la fun-
causas muy diversas. Así, por ejemplo, hay comisión especial si se constituye ción jurisdiccional, a través del debido proceso.
546 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 547

continuación, se presentan criterios para la clasificación tradicio- años en sus funciones, siendo renovados parcialmente cada tres
nal de tribunales, a cuyas categorías, corno veremos, se puede cir- años, ello sin perjuicio de poder ser nombrados para un nuevo pe-
cunscribir el Panel de Expertos: ríodo.
1. En atención a su órbita de competencia, es un Tribunal especial. 5. En atención a su nacimiento y duración frente a la comuni-
De acuerdo a lo señalado en el inciso 4° del artículo 5° del dad, es un Tribunal permanente, ya que se encontrará siempre y
Código Orgánico de Tribunales 163 , el Panel de Expertos es un tri- continuamente a disposición de las empresas eléctricas para la re-
bunal especial establecido por la Ley General de Servicios Eléctri- solución de sus conflictos, claro está, dentro de su competencia.
cos que no pertenece al Poder Judicial. 6. En atención a la instancia en que resuelve el conflicto, es un
2. En atención a su composición, es un Tribunal colegiado, ya Tribunal de única instancia, ya que no se establece recurso alguno
que está compuesto por siete jueces o expertos. en contra del dictamen que emita.
3. En atención a su preparación técnica, es un Tribunal mixto. 7. En atención a la forma en que resuelve el conflicto es un
En oposición a ser un tribunal letrado, por cuanto está compuesto Tribunal de Derecho, ya que si bien es un órgano muy técnico en el
por cinco ingenieros y dos abogados. área eléctrica, corno vimos, debe sujeción a la normativa del sec-
4. En atención al tiempo que los miembros duran en sus fun- tor, en primer lugar, a la ley y, en segundo lugar, a las normas
ciones, es un Tribunal temporal, ya que los expertos durarán seis reglamentarias.

163 Artículo 5° C.O.T.: "A los tribunales mencionados en este artículo co- 3.4. La naturaleza jurídica de muchas discrepancias
rresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan es contencioso-administrativa, por lo que su resolución
dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la
calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepcio-
es de competencia exclusiva de los tribunales
nes que establezcan la Constitución y las leyes.
Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Una vez establecido que el Panel de Expertos cumple una fun-
Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los ción jurisdiccional y, por lo tanto, es un Tribunal especial, nos re-
tribunales orales en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía. feriremos a otro de los fundamentos a través del cual necesaria-
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los Tribuna-
mente llegarnos a tal conclusión, y éste no es otro que la naturaleza
les de Familia, los Juzgados de Letras del Trabajo y los Tribunales Militares en
tiempos de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las jurídica de la discrepancia o conflicto que se suscita entre las em-
disposiciones or[?ánicas constitucionales contenidas en la ley N° 19.968, en el presas eléctricas y el Estado-Administración 164 . En efecto, el Pa-
Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complemen- nel de Expertos se originó con la finalidad específica de servir
tarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código
sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan enforma expresa a él.
Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen 164 Sin perjuicio de que el Panel de Expertos también puede funcionar como
y reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de mecanismo de solución de controversias entre las mismas empresas eléctricas,
este Código. en especial, dentro de un CDEC, situación en la que claramente nos encontra-
Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código". mos frente a la función propia de un Tribunal.
548 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 549

como mecanismo de solución de controversias entre las empresas Contenciosos Administrativos, quedando las pertinentes normas
eléctricas y el Estado-Administración dentro de los antiguos y nue- constitucionales redactadas de la siguiente forma:
vos procesos tarifarios, cuestión que, a nuestro juicio, corresponde Artículo 38 inciso 2°:
a 10 que en doctrina se conoce con la denominación de "conten-
"Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Admi-
cioso administrativo", materia la cual, en nuestro ordenamiento
nistración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades,
jurídico está entregada por completo a los tribunales establecidos
podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjui-
por ley.
cio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que
El Estado, como sujeto de Derecho Público, puede actuar de hubiere causado el daño".
dos formas para los efectos de lograr la satisfacción de las necesi-
dades públicas y así con ello alcanzar el bien común. En primer Artículo 80:
lugar, puede actuar como sujeto patrimonial cualquiera y en tal
"La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccio-
caso, en los procesos en los cuales tenga interés, asumirá la de-
nal y económica de todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan
nominación de Fisco. En segundo lugar, el Estado podrá actuar
de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador
realizando actos de imperio, es decir, realizando actos mediante
de Elecciones y los tribunales electorales regionales".
los cuales, en su función administrativa, se encontrará en un plano
de autoridad frente a los particulares, que en este caso en particu- Con el mérito de 10 expuesto, no cabe duda que hoy correspon-
lar, coincide con la capacidad de la Administración para fijar los de a los Tribunales que determina la ley conocer de dichos asun-
precios a un mercado al cual se le ha calificado de "servicio públi- tos, pues por mandato expreso de la Carta Fundamental, sólo se
co". Así, se señala que asunto contencioso administrativo es aquel admite en nuestro ordenamiento jurídico la heterotutela como for-
conflicto que se genera entre un particular y la Administración ma de resolver conflictos, cuando una de las partes involucradas
del Estado, en cuanto éste actúa realizando actos de poder o de es el Estado.
autoridad.
Respecto del Panel de Expertos, creemos que los casos más 4. Consecuencias jurídicas de
frecuentes en los cuales se podrá originar un conflicto o discrepan- ser el panel de expertos un Tribunal
cia de tal tipo, será en caso que la Administración obre con infrac-
ción a lo establecido en la Constitución o la ley, o con abuso o exce- Comprobada la naturaleza jurídica de tribunal especial del Pa-
so de poder, aún cuando 10 haga dentro de su competencia, en razón nel de Expertos y dada su competencia específica en materias eléc-
de la pugna de intereses que conlleva cualquier proceso tarifario. tricas, surgen a su haber tres importantes consecuencias a las cua-
Ahora bien, en cuanto a cuáles son los organismos competen- les se debe someter este órgano, todo ello en conformidad a 10
tes para la resolución de conflictos en materias de dicha índole, establecido en los artículos 6°, 7°, 20 y 80 de la Constitución, y en
cabe señalar que mediante reforma constitucional plebiscitada el relación con los artículos 1° y 5°, incisos 1° y 4° del Código Orgá-
30 de julio de 1989, se eliminaron las referencias a los Tribunales nico de Tribunales.
550 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 551

Tales son: racional a través del cual discurre la actualización del poder jurídi-
1. Sometimiento al Principio de Juridicidad; co atribuido. En Derecho Público la forma es garantía ineludible e
2. Sometimiento a la superintendencia correccional de la Corte insoslayable de un Estado de Derecho en cuanto significa respeto
Suprema; y sujeción al ordenamiento jurídico existente con pleno respeto de
3. Sometimiento a la Jurisdicción de los Tribunales Superiores los derechos de las personas (artículo 5° inciso 2° y artículo 19 de
de Justicia, en caso de que alguna de las partes considere arbitraria la Constitución).
o ilegal su resolución; en especial, a la acción de protección esta- c) La sanción de nulidad de derecho público para el caso en
blecida en el artículo 20 de la Constitución. que se vulneren el principio de juridicidad o el debido proceso.
Esta nulidad opera ipso iure, es insubsanable e imprescriptible,
l. Sometimiento al Principio de Juridicidad y asegura no sólo el principio de juridicidad, sino que especial-
El principio de juridicidad es "la sujeción integral a derecho de mente la supremacía de la Constitución. Si se ha dado cumpli-
los órganos del Estado tanto en su ser como en su obrar". En lo que miento a la Constitución y a las normas dictadas en su conformi-
se refiere a los Tribunales de Justicia, su creación es de reserva dad, los actos que emitan los órganos del Estado, en particular, el
legal (artículo 76 de la Constitución), y su organización y atribu- Panel de Expertos, adquieren imperatividad, obligatoriedad y exi-
ciones son materia de Ley Orgánica Constitucional. En cuanto a gibilidad. La imperatividad es la cualidad de un acto para impo-
su obrar, se destacan tres aspectos básicos en que descansa o se nerse a sus destinatarios sin que sea necesaria la aquiescencia de
fundamenta el principio de juridicidad: ellos. En cuanto conformes a Derecho, la imperatividad de estos
a) La previa y expresa habilitación jurídica que les sirve de actos conlleva la obligatoriedad de sus disposiciones, es decir, el
título para actuar (dentro de su competencia). carácter obligatorio de las normas que establece en su contenido
Cualquier actuación de un órgano del Estado, cualquiera sea la preceptivo, es decir, son vinculantes.
función que cumpla, siempre ha de tener -para que sea válida en el Y, finalmente, puesto que los referidos actos obligan y crean
Derecho- una previa y expresa habilitación jurídica que le sirva de derechos y obligaciones recíprocos, las prestaciones que se crean
título para actuar, significando muy claramente con ello que no se o son reconocidas son exigibles.
acepta la existencia de poderes tácitos, implícitos, presuntos, o por
derivación, integración o complementación, o en razón de necesi- 2. Sometimiento a la superintendencia correccional y discipli-
dad, urgencia, extraordinariedad o excepcionalidad ("ni aun a pre- naria de la Corte Suprema
texto de circunstancias extraordinarias"). La segunda consecuencia jurídica de ser el Panel de Expertos un
b) Deben actuar en la forma que prescriba la ley. Tribunal especial, consiste en el sometimiento que deberá tener éste
La actuación de un órgano del Estado sólo será válida en la a la superintendencia correccional y disciplinaria de la Corte Supre-
medida que se adecue a la forma que prescriba la ley, es decir, si se ma, que nace del artículo 80 de la Constitución que ya citáramos.
conforma al debido procedimiento, justo y racional, que la ley ha En efecto, a nuestro juicio, podrá ser procedente la presenta-
establecido. La forma es el debido procedimiento legal, justo y ción de un recurso de queja en contra de cualquiera de los miem-
~o"=,
----- ~_
= --

552 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 553

bros del Panel de Expertos, dada su condición de tribunal especial tos obligan tanto a los titulares o integrantes de dicho órgano como
y colegiado, en el caso de que alguno de sus integrantes cometa a toda persona, institución o grupo. Con ello, cualquier persona
faltas, abusos o cualquier otro delito en el ejercicio de sus funcio- ("el que") que por causa de actuaciones u omisiones arbitrarias o
nes 165 , y sin perjuicio de las demás responsabilidades que afectan ilegales del Panel de Expertos, sufra privación, perturbación o
a los miembros del panel, de acuerdo a lo establecido en el artículo amenaza en el legítimo ejercicio de sus derechos y/o garantías que
134 del D. EL. N° 1, sobre Responsabilidad y Probidad Adminis- la propia Constitución establece, en particular, artículo 19 núme-
trativa y/o Delitos de Empleados Públicos. ros 2, 21, 22, 24 y 26, podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su
nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, para que ésta adopte
3. Sometimiento a la Jurisdicción de los Tribunales Superiores de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restable-
de Justicia, en caso de que alguna de las partes o un tercer intere- cer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afec-
sado considere arbitrario o ilegal un dictamen u otra resolución tado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer
del Panel de Expertos ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
La tercera consecuencia jurídica de ser el Panel de Expertos un Así, toda actuación u omisión del Panel de Expertos queda cu-
Tribunal especial, más aun, un "órgano del Estado" que cumple bierta por el manto protector del constituyente a través de la ac-
una función jurisdiccional, es el sometimiento que debe éste a la ción de protección establecida en el artículo 20 de nuestra Consti-
Jurisdicción de los Tribunales Superiores de Justicia en caso de tución y sin perjuicio de la acción de amparo económico de la ley
que alguna de las partes o un tercer interesado considere arbitrario N° 18.971, que denuncia las infracciones a la garantía constitucio-
o ilegal un dictamen u otra resolución suya. nal establecida en el artículo 19 N° 21 de la Carta Fundamental
y es que no puede ser de otra forma. Al ser el Panel de Exper- relativa al derecho a desarrollar cualquiera actividad económica
tos un órgano del Estado, éste debe someter su acción a la Consti- que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad
tución y a las normas dictadas conforme a ella, ya que sus precep- nacional, respetando las normas legales que la regulen. Aun más, y
como se señaló, siempre quedará a salvo para quienes se sientan
perjudicados con una decisión del panel, intentar una acción de
165 Al respecto, véanse artículos 540 y siguientes del C.O.T., en especial,
nulidad de derecho público en caso de infracción a los artículos 6°
artículo 545 que señala: El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corre-
gir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de ca- y 7° de la Constitución.
rácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abuso se cometa en sen-
tencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación o 5. Conclusión acerca de la
definitiva, y que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordi- naturaleza jurídica del panel de expertos
nario, sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en
ejercicio de sus facultades disciplinarias (inciso 1°). Hacemos constar que lo
afirmado es un ejercicio teórico puro, pues la misma Corte Suprema informó al El Panel de Expertos está llamado a resolver una controversia
Congreso Nacional que el Panel de Expertos no es un tribunal, salva la preven- entre partes en matcrias regulatorias vinculadas al sector eléctrico,
ción del Ministro Sr. Juica ya analizada y que compartimos. de forma imparcial e independiente, con efecto vinculante y sin

\
1 _ _ _ __
554 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS

posibilidad de revisión alguna de la decisión. Por lo tanto, trátase CAPÍTULO XI


de un órgano jurisdiccional, un órgano del Estado dotado de la SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD y COMBUSTIBLES
función pública jurisdiccional necesaria para juzgar, en un debido
proceso, conflictos, controversias o discrepancias de relevancia
jurídica relativas al ordenamiento eléctrico, mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada.
Cabe, asimismo, insistir que en Chile, por mandato expreso de
la Constitución, la facultad de conocer las causas civiles'y crimi-
nales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece ex-
clusiva y excluyentemente a los tribunales establecidos por ley, de
modo tal que el Panel de Expertos es y debe necesariamente ser un
Tribunal, porque en nuestro país nadie puede ser juzgado por co-
misiones especiales, sino por el Tribunal que señale la ley y que se 1. ANTECEDENTES GENERALES
haya establecido con anterioridad por ésta. En consecuencia, po-
drá definirse al Panel de Expertos como un tribunal especial, que La Superintendencia de Electricidad y Combustiblcs (SI ':<') es
tiene por objeto dictaminar con efecto vinculante y en única ins- la sucesora 1ega1 166 del Servicio denominado Superintendencia de
tancia, sobre las discrepancias y/o conflictos que se produzcan, Servicios Eléctricos y de Gas. Fue creada por la ley N° I X.41 0,
con motivo de la aplicación técnica y económica de la normativa publicada en el Diario Oficial del 22 de mayo de 1985, clIcrpo
del sector eléctrico, entre las empresas eléctricas y la Administra-
ción o, en su caso, entre las mismas empresas eléctricas y, en par-
166 Al ser la Superintendencia de Electricidad y Combustibles la sucesora lega I
ticular, entre las integrantes de un CDEC. de la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas, le fueron transferidos p( 11'
el solo ministerio de la ley, los bienes muebles e inmuebles de que el Fisco era dUl:f'i()
y que estaban destinados a la Superintendencia de Servicios Eléctricos y dc (,as.
Asimismo, se facultó al Ministerio de Hacienda para traspasar a la Superintendl:l1-
cia de Electricidad y Combustibles los fondos necesarios que, para su manteni-
miento, tenía asignados la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas, (;On
cargo al presupuesto General de la Nación (artículo 1° transitorio ley N° 18.410).
Por otro lado, los pasivos fiscales que correspondían a la Superintendencia (k
Servicios Eléctricos y de Gas pasaron, por el solo ministerio de la ley, a la Super-
intendencia de Electricidad y Combustibles (artículo 2° transitorio ley N° 18.41 ().
En fin, el personal que prestaba servicios en la Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas, pasó a desempeñarse en los mismos cargos y con las mismas
rentas, sin solución de continuidad y sin requerir nuevo nombramiento, en la Super-
intendencia de Electricidad y Combustibles (artículo 4° transitorio ley N° 18.410).
556 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 557

legal que entrega a esta institución la fiscalización de los agentes anterior, es posible afirmar que la Superintendencia de Electrici-
eléctricos, de gas y combustibles líquidos y del cumplimiento de dad y Combustibles es el ente estatal superior que supervigila el
las normas relativas a ellos 167 . funcionamiento del sector eléctrico.
La existencia de la Superintendencia como ente fiscalizador es
de especial importancia dado que controla un servicio de gran tras-
cendencia para la ciudadanía, como es el abastecimiento de energía '\ 2. ORGANIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA
eléctrica. Es así como el Estado, a través de este organismo público,
ejecuta parte de su labor fundamental consagrada en el inciso 4° del La Superintendencia se estructura de la siguiente manera:
artículo 1° de la Constitución Política de la República, según el cual, Está a cargo de un Superintendente que es nombrado por el
Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza, el
"El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es cual detenta la calidad de Jefe Superior del Servicio y tiene la re-
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las presentación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Super-
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los inte- intendente posee atribuciones de orden interno, es decir, que dicen
grantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y relación con la administración propia del Servicio y, en virtud de
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que ellas, le corresponde especialmente, planificar, organizar, dirigir,
esta Constitución establece". coordinar y controlar su funcionamiento 169 y ejecutar los actos y
celebrar las convenciones necesarias para el cumplimiento de los
La SEC es un servicio funcionalmente descentralizado, con fines que le señala la ley170. También, posee atribuciones de orden
personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el externo, principalmente para el cumplimiento de su labor fiscali-
Gobierno por intermedio del Ministerio de Economía, Fomento y zadora y la aplicación de sanciones de conformidad a lo estableci-
Reconstrucción, y está sometida a la fiscalización de la Contralo- do en el Título IV de la ley N° 18.410.
ría General de la República, de conformidad con lo dispuesto en el Para la ejecución de sus funciones el Superintendente cuenta
artículo 16 de la ley N° 10.336. Su domicilio es la ciudad de San- con órganos que le prestan asesoría; el primero de ellos es el de
tiago, sin perjuicio de las oficinas regionales que pueda establecer Asesoría Jurídica, encargado de realizar los estudios e informar
el Superintendente en otras ciudades del país 168 . Conforme con lo
169 El Superintendente podrá establecer oficinas regionales cuando el buen
En adelante haremos el análisis vinculado a las facultades de la SEC en
167 funcionamiento del Servicio así lo exija; dictar los reglamentos internos necesa-
el ámbito de la industria y regulación eléctrica, por ser la materia de que trata rios para el buen funcionamiento de la Superintendencia; nombrar y remover al
este libro. personal, proveer los cargos de la planta del servicio, y delegar atribuciones o
168 A las oficinas regionales les corresponderá ejercer, dentro del territorio facultades específicas en funcionarios de las plantas directiva, profesional o
de su competencia, las funciones y atribuciones que competen a la Superinten- técnica de la Superintendencia.
dencia en materias de electricidad, gas y combustibles líquidos, y que les sean 170 En el ejercicio de estas facultades, podrá libremente administrar, adqui-
delegadas por el Superintendente. rir y enajenar bienes de cualquier naturaleza.
558 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 559

respecto de las cuestiones de carácter jurídico que las diversas de- puestos; administrar los recursos patrimoniales del servicio; ocu-
pendencias del Servicio le planteen y asesorar al Superintendente parse de lo relacionado con el bienestar del personal y estudiar y
en todas las materias legales relacionadas con la Superintenden- proponer la organización y los métodos que se requieran para con-
cia. Asimismo, existe el Órgano de Auditoría que está encargado seguir el máximo de eficiencia con el mínimo de costos.
de efectuar las auditorías contables y administrativas que disponga
el Superintendente y confeccionar las estadísticas del Servicio; otro
órgano de asesoría es la Oficina de Coordinación de las Oficinas 3. OBJETIVO DE LA SUPERINTENDENCIA
Regionales, que está encargada de coordinarlas y asesorar al Super-
intendente respecto del desempeño de éstas, de acuerdo a la plani- En primer término, considerarnos fundamental hacer una bre-
ficación y normas señaladas por el Superintendente. Existe tam- ve descripción de la normativa que consagra el Estado de Derecho
bién una Secretaría General que tiene a su cargo el conocimiento, en Chile, y los efectos que tal regulación tiene en la actuación de
atención y tramitación de toda la documentación relacionada con los órganos públicos y en el ejercicio de sus potestades.
las materias propias de la Superintendencia, mantener los archi- Los artículos 6° y 7° de la Constitución Política de la República
vos de la misma y llevar las relaciones públicas del Servicio. disponen:
La Superintendencia está constituida por tres Divisiones de-
pendientes del Superintendente: Artículo 6°: "Los órganos del Estado deben someter su acción a la
1. División Técnica de Electricidad; Constitución ya las normas dictadas conforme a ella, y garantizar
2. División Técnica de Combustibles, y el orden institucional de la República.
3. División de Administración y Finanzas. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o
La División Técnica de Electricidad tiene corno función esen- integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
cial estudiar, analizar y proponer al Superintendente las resolucio- grupo.
nes que correspondan en todas las materias técnicas de electrici- La infracción de esta norma generará las responsabilidades y san-
dad; participar en la elaboración de normas, documentos e instruc- ciones que determine la ley".
tivos técnicos de carácter nacional, y participar en la planificación,
Artículo r: "Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investigación, coordinación, fiscalización y demás materias pro-
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y
pias del área de electricidad.
en la forma que prescriba la ley.
Por su parte, la División Técnica de Combustibles, posee las Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pue-
mismas funciones que la División Técnica de Electricidad, pero den atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias,
referidas específicamente al área de combustibles líquidos y gas. otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
Finalmente, a la División de Administración y Finanzas, le co- conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
rresponde, principalmente, entre otras funciones, las siguientes: Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
Llevar la contabilidad de la Superintendencia; formular los presu- responsabilidades y sanciones que la ley señale".

¡
i.
560 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 56!

Ambas normas tuvieron su origen en la Comisión de Estudios vestido legalmente, dentro de su competencia y en la forma pre-
de la Nueva Constitución, casi en su integridad. Sólo el inciso se- vista por la ley y bajo prohibición de asumir otra autoridad o dere-
gundo del artículo 7° tiene tradición en nuestra historia constitu- chos que los que expresamente se le hayan conferido. Por tanto, la
cional, siendo el resto una novedad de la actual Carta Fundamen- contravención a estos preceptos hace carecer de todo valor jurídi-
tal. Revisada la historia de las disposiciones en comento y la fina- co al resultado, cualquiera que fuere, de esa vulneración. Final-
lidad de su establecimiento, se llega a la conclusión, en primer mente, la antijuridicidad de la actuación puede dar lugar a que la
término, que los artículos 6° y 7° tienen por objeto robustecer el autoridad gestora de la infracción al ordenamiento institucional
Estado de Derecho y la supremacía constitucional; es decir, por un sufra, además, las sanciones específicas que establezca la ley.
lado, dar garantía a la sociedad de que los órganos públicos ejer- De lo señalado resulta indiscutible que el aseguramiento del
cen sus funciones y potestades sólo dentro del marco específica- Estado de Derecho por medio de los transcritos artículos 6° y 7°
mente señalado por la Constitución y las leyes, y sin que ninguno implica, entre otros elementos, poderes públicos independientes,
de ellos interfiera en las funciones de los restantes y, por otro, que subordinados íntegra y positivamente al orden jurídico y vincula-
todas las regulaciones normativas de cualquier jerarquía deben, dos por ese orden al bien común que debe informar su actividad.
necesariamente, someterse al marco jurídico señalado en la Carta La normativa constitucional que se analiza (artículos 6° y 7°),
Fundamental. En segundo término, los encargos y prohibiciones ha sido desarrollada por el legislador, básicamente en la Ley
N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado.
que contienen esos preceptos se refieren a todas las autoridades
Los artículos 2° y 3° de dicha ley son los que reiteran los mandatos
públicas y a los particulares. A este respecto, el profesor de Dere-
del constituyente previniendo el primero de esos preceptos que:
cho Administrativo Gustavo Fiamma señala que "el artículo 7° es
de tal amplitud que va más allá de la pura Administración del Es-
"los órganos de la Administración del Estado someterán su acción
tado, en la medida que él hace referencia a los 'órganos del Esta- a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su compe-
do' , expresión en la que quedan comprendidos, además de ella, los tencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les
órganos judiciales, parlamentarios y otros que no encajan dentro haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el
de esas tres instancias funcionales del Estado"!7!. ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos
En seguida, la sanción jurídica prevista para la infracción de correspondientes ".
dichos artículos es la nulidad de derecho público del acto antijurí-
dico; es decir, para que un acto de autoridad sea válido desde el Por su parte, el artículo 3° de la ley citada dispone que
punto de vista constitucional, el órgano del Estado que lo emite
debe actuar obligatoriamente subordinado al Derecho, esto es, in- "la Administración del Estado está al servicio de la persona huma-
na; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesi-
dades públicas en forma continua y permanente y fomentando el
171 Revista de Derecho Público N° 49, Universidad de Chile, Facultad de desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le
Derecho, p. 92. confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y
562 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 563

control de políticas, planes, programas y acciones de alcance na- N° 34: "Aplicar e interpretar administrativamente las disposicio-
cional, regional y comunal" (inciso ¡o). nes legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le corresponde vi-
gilar, e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y
Se han destacado los elementos que estimamos indispensables entidades sujetas a su fiscalización".
reconocer en el correcto y debido ejercicio de las potestades públi- N° 36: "Adoptar las medidas tendientes a corregir las deficiencias
cas. Los órganos públicos sólo pueden ejercer las atribuciones que que observare, con relación al cumplimiento de las leyes, reglamen-
expresa y formalmente les reconoce el ordenamiento jurídico, sin tos y demás normas cuya supervigilancia le corresponde".
que puedan atribuirse otras que aquellas que expresamente les ha
Artículo 3° A: "La Superintendencia podrá requerir, a las personas
señalado ese ordenamiento. y empresas sometidas a su fiscalización y a las relacionadas que
En lo que se refiere a la Superintendencia de Electricidad y Com- mantienen transacciones con aquéllas, la información que fuere ne-
bustibles, el artículo 2° de la ley N° 18.410 ha definido su objetivo: cesaria para el ejercicio de sus funciones ... ".

" .. .fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones le- Los preceptos reseñados como, asimismo, los restantes que
gales y reglamentarias, y normas técnicas ... , para verificar que la reconocen potestades a la SEC deben, por imponerlo así el orden
calidad de los servicios que se presten a los usuarios sea la señala- jurídico, interpretarse armónicamente entre sí y con el objeto para
da en dichas disposiciones ... , y que las antes citadas operaciones y
el cual el legislador creó el organismo público indicado, el cual
el uso de los recursos energéticos no constituyan peligro para las
-en lo que se refiere propiamente al servicio eléctrico- es, fiscali-
personas o cosas".
zar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias, y normas técnicas sobre generación, transporte y
Para el desarrollo del objeto definido por el legislador, a la SEC se
distribución de electricidad, para verificar que la calidad de los
la ha dotado de un conjunto de atribuciones que específicamente se
servicios que se presten a los usuarios sea la señalada en dichas
indican en los artículos 3°, 3° A, 3° By 3° C. Interesa especialmente
disposiciones y normas técnicas, y que las antes citadas operacio-
tener presente las siguientes facultades, todas directamente vincula-
nes y el uso de los recursos energéticos no constituyan peligro para
das y limitadas por el objeto de dicha entidad gubernamental.
las personas o cosas (artículo 2° de la ley N° 18.410). Ello limita el
Artículo 3° N° 12: "Amonestar, multar e incluso, administrar provi-
ámbito en que la SEC puede desarrollar las atribuciones que la ley
sionalmente el servicio a expensas del concesionario, si la calidad le reconoce y encuadra la discrecionalidad con que puede ejercer-
de un servicio público de distribución de recursos energéticos es las. Lo anterior debe tenerse presente al reconocer la diversa índo-
reiteradamente deficiente". le de relaciones que ocurren al interior de la actividad económica
N° 23: "Sancionar el incumplimiento de las normas técnicas y re- eléctrica, en que existen algunas reguladas por normas de orden
glamentarias vigentes o que se establezcan en virtud de la legisla- privado y, por tanto, ajenas a la fiscalización de las entidades gu-
ción eléctrica ... relativas a las instalaciones correspondientes, con bernamentales, y otras, reguladas por normas de orden público, en
desconexión de éstas, multas o ambas medidas". las que sí compete la fiscalización estatal al encontrarse compro-
564 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 565

metidos los intereses generales, cuya cautela debe exigirse por igual Dentro de la competencia externa de la Superintendencia, se
a gobernantes y gobernados. Así, no corresponde a la SEC inmis- distinguen atribuciones en relación con los concesionarios de los
cuirse en las relaciones privadas y menos pertinente será si con servicios y respecto de los usuarios de los mismos.
ello atropella o amenaza el legítimo ejercicio de un derecho funda-
mental, como el de accionar judicialmente, o la intangibilidad del 4.1. Función Fiscalizadora
patrimonio legítimamente adquirido.
Por ahora, sólo cabe sostener que la SEC ejerce sus atribucio- Los concesionarios de servicios eléctricos se hallan sometidos
nes en el ámbito de fiscalización que correspondiendo con su ob- a la fiscalización estatal por la prestación de los servicios que eje-
jeto, se refiera además a las normas de orden público que regulan cutan. La función fiscalizadora se manifiesta de dos formas: en un
relaciones entre los agentes económicos eléctricos. Las relaciones carácter preventivo y en uno correctivo o sancionatorio.
de índole privado se regulan por el derecho que les es aplicable, La fiscalización preventiva es aquella que tiene como objetivo
Civil o Comercial, y las divergencias que resulten sólo serán re- evitar que las empresas eléctricas incurran en infracciones técni-
sueltas por los Tribunales de Justicia, salvo que la ley establezca o cas, legales o reglamentarias que puedan afectar la continuidad y
consagre un tribunal especial o contemple en esa calidad a una calidad de los servicios y la seguridad del público. La fiscalización
autoridad administrativa para su resolución. sancionatoria es aquella que tiene por objeto detectar la infracción
por parte de las empresas de servicios eléctricos a la normativa
vigente y persigue restablecer el orden jurídico y técnico quebran-
4. FUNCIONES y ATRIBUCIONES
tado, mediante la aplicación de sanciones.
Las funciones y atribuciones de la Superintendencia de Elec-
tricidad y Combustibles están determinadas en la ley. Se distin- 4.1.1. Fiscalización preventiva
guen claramente tres funciones principales: la función fiscalizado- Desde el punto de vista preventivo, la función de fiscalización
ra, la normativa e interpretativa y la función jurisdiccional. de la Superintendencia se hace efectiva de diferentes formas:
Para el ejercicio concreto de dichas funciones, la ley N° 18.410 1) Es de fundamental trascendencia, el control que realiza la
contempla atribuciones de orden interno, que se relacionan con la Superintendencia de la calidad y continuidad de los servicios eléc-
administración propia del Servicio, y atribuciones de orden exter- tricos, así como del cumplimiento de normas de seguridad en
no, que dicen relación con la fiscalización de los entes que actúan la prestación dc los servicios. En razón de ello, está facultada
en el sector y los usuarios del sistema. Sin desmerecer la impor- para:
tancia que obviamente poseen las atribuciones de orden interno, a) Requerir a los concesionarios de servicio público de distri-
ya señaladas al inicio de este capítulo, se hará a continuación, un bución de recursos cncrgéticos que se encuentren en explotación,
análisis más enfático de las atribuciones de orden externo que co- para que adecucn la (;<.11 idad del servicio a las exigencias legales,
rresponden a la SECo reglamentarias o cstipuladas en los decretos de concesión.
566 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 567

b) Fiscalizar en las instalaciones y servicios eléctricos, el cum- e) Otorgar licencias de instalador eléctrico, de conformidad con
plimiento de las obligaciones establecidas en los decretos de con- las normas reglamentarias pertinentes.
cesión 172. ±) Fiscalizar el cumplimiento de las normas técnicas y regla-
c) Comprobar los casos en que la falta de calidad o de conti- mentarias vigentes en las instalaciones eléctricas, para lo cual po-
nuidad del servicio se deban a caso fortuito o fuerza mayor. Al drá autorizar a laboratorios, entidades o instaladores, para que efec-
ejercer esta comprobación, la SEC deberá tener en cuenta la modi- túen inspección de las mismas y realicen o hagan realizar, bajo su
ficación introducida a su ley orgánica por la ley N° 20.018, publi- exclusiva responsabilidad, las pruebas y ensayos que dicho orga-
cada en mayo de 2005, que expresamente ha indicado que las fal- nismo estime necesarios, para constatar que cumplan con las es-
tas de seguridad y calidad de servicio provocadas por indisponibi- pecificaciones normales y no constituyan peligro para las perso-
lidad de centrales a consecuencia de restricciones totales o parcia- nas o cosas. Las instalaciones inspeccionadas que cumplan las
les de gas natural proveniente de gasoductos internacionales, no normas técnicas y reglamentarias vigentes tendrán derecho a un
serán calificadas corno caso fortuito o fuerza mayor. certificado o sello, cuyas características y vigencia serán estableci-
d) Autorizar a laboratorios o entidades de control de seguridad das por la Superintendencia, de acuerdo con la naturaleza de las
y calidad para que realicen o hagan realizar bajo su exclusiva mIsmas.
responsabilidad las pruebas y ensayos que la Superintendencia es- g) Adoptar, transitoriamente, las medidas que estime necesa-
time necesarios, con el objeto de otorgar un certificado de aproba- rias para la seguridad del público y el resguardo del derecho de los
ción a las máquinas, instrumentos, equipos y materiales eléctricos, concesionarios y consumidores de energía eléctrica, pudiendo re-
que cumplan con las especificaciones normales y no constituyan querir de la autoridad administrativa, el auxilio de la fuerza públi-
peligro para las personas o cosas 173. ca para el cumplimiento de sus resoluciones.
h) Comprobar o fiscalizar que tanto la construcción de las obras
iniciales y de ampliación, corno la explotación técnica de las mis-
mas efectuadas por las empresas, han sido o sean ejecutadas co-
172 Para poder cumplir con dicha función, la Superintendencia deberá lle-
rrectamente, estén dotadas de los elementos necesarios para su
var un archivo actualizado de los antecedentes relativos a las concesiones eléc-
tricas. explotación en forma continua y en condiciones de seguridad y
173 Las máquinas, instrumentos, equipos, artefactos, aparatos y materiales
cumplan con las normas de construcción y pruebas de ensayo vi-
que, de conformidad con la normativa vigente, deban sujetarse a la certifica- gentes.
ción prevista, no podrán comercializarse en el país sin contar con el respectivo i) Requerir, bajo apercibimiento de multa, la reposición del
certificado de aprobación. La Superintendencia podrá retirar del comercio, con servicio respectivo, interrumpido por un hecho imputable a la em-
el auxilio de la fuerza pública, la totalidad de los materiales o productos de
presa.
cualquier procedencia que, estando obligados a obtener certificado de aproba-
ción, sean comercializados en el país sin contar con éste. El certificado de apro-
j) Informar al Ministerio respecto de las autorizaciones para
bación dará derecho al uso de un distintivo en los productos respectivos. El uso interrumpir o dejar de atender los suministros de recursos energé-
indebido de éste será sancionado de conformidad a esta ley. ticos dentro de una zona de servicio.
568 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 569

k) Ordenar, por resolución fundada, durante la vigencia de un d) Emitir informes respecto de las solicitudes de concesiones
decreto de racionamiento y previo informe favorable de la Comi- definitivas que se hagan al Ministerio en relación con centrales
sión Nacional de Energía, la reducción de los consumos prescindi- productoras de energía eléctrica, subestaciones, líneas de trans-
bles de los particulares y órganos del Estado, y las demás medidas porte y de distribución de energía eléctrica. Asimismo, deberá eva-
de carácter general que contribuyan a la disminución del déficit de cuar los informes que las leyes y reglamentos señalen respecto de
energía. tales concesiones.
2) Velar porque las concesionarias cumplan las disposiciones e) Emitir informes al Ministerio sobre las transferencias, a cual-
legales, reglamentarias y técnicas que regulan el sector eléctrico; quier título, del dominio o del derecho de explotación de las con-
como también las instrucciones, órdenes y resoluciones que dicte cesiones de servicio público de distribución, o parte de ellas.
dentro de la esfera de su competencia. Por lo mismo, está faculta- ±) Otorgar las concesiones provisionales de centrales produc-
da para adoptar las medidas tendientes a corregir las deficiencias toras de energía eléctrica, de subestaciones eléctricas, de líneas de
que observare con relación al cumplimiento de las leyes, regla- transporte y de líneas de distribución de energía eléctrica.
mentos y demás normas cuya supervigilancia le corresponde. 4) La Superintendencia posee atribuciones fiscalizadoras pre-
3) Ejerce una supervigilancia preventiva en lo tocante al proce- ventivas en el ámbito tarifario, por lo cual, se encuentra facultada
so constitutivo de una nueva concesionaria y en relación con la para:
explotación de los servicios eléctricos, y en virtud de ello, tiene a) Verificar y examinar los costos de explotación y el valor nuevo
facultad para: de reemplazo de las empresas concesionarias de servicio público
a) Conocer, mediante una comunicación previa, la puesta en de distribución de electricidad, que le sean comunicados confor-
servicio de las obras de generación, transporte y distribución de me a la Ley General de Servicios Eléctricos, y también tiene com-
energía eléctrica, o parte de ellas. petencia para ejercer las demás facultades que en esta materia le
b) Fijar los plazos máximos para la extensión de servicio en las otorga el citado cuerpo legal y su reglamento 175.
zonas de concesión, pudiendo aplicar a los concesionarios de ser- b) Asesorar técnicamente al Ministerio y a otros organismos
vicio público de distribución, una multa de hasta cinco unidades técnicos, sobre tarifas de recursos energéticos.
tributarias mensuales por cada día de atraso. 5) Facultad de requerir información.
c) Formar las estadísticas técnicas de explotación de las em- Mención aparte requiere la atribución que la ley N° 18.410
presas eléctricas del país, en la forma que especifique la Comisión otorga a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para
Nacional de Energía 174. requerir información a los agentes que se desempeñan en el ám-
bito eléctrico. Constituye una atribución fundamental para el aca-

174 Al efecto, la Superintendencia podrá requerir de las empresas señaladas


la información necesaria, pudiendo sancionar con multa la no entrega de dicha 175 La Superintendencia podrá requerir de las empresas referidas, la infor-

información dentro de los plazos establecidos. mación acerca de los ingresos de explotación mensuales.
570 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 571

bado desempeño de las facultades fiscalizadoras dado que sin "Previa autorización del juez de turno en lo civil competente, el
información suficiente, oportuna y veraz, es imposible llevar a Superintendente podrá citar a declarar a los representantes, direc-
cabo exitosamente una labor de control y menos aún si es de tores, administradores, asesores y dependientes de las entidades fis-
carácter preventiva. calizadas, como asimismo a testigos, respecto de algún hecho cuyo
El artículo 3° Ade la ley N° 18.410 establece que: conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funcio-
nes. No estarán obligadas a concurrir a declarar las personas indi-
"La Superintendencia podrá requerir, a las personas y empresas cadas en el artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, a las
sometidas a sufiscalización y a las relacionadas que mantienen tran- cuales la Superintendencia deberá pedir declaración por escrito".
sacciones con aquéllas, la información que fuere necesaria para el
ejercicio de sus funciones. Respecto de las empresas relacionadas, Es obvio que para que la información proporcionada por los
sólo podrá solicitar la información referida a las transacciones que entes fiscalizados sea útil, debe ser auténtica, en razón de ello el
hayan realizado con las empresas sujetas a su fiscalización" 176. artículo 3° B de la referida ley, señala que:

Por otro lado, este precepto consagra la "obligación de infor- "Mediante resolución fundada, la Superintendencia podrá requerir
mar" que tienen las personas y empresas sometidas a fiscalización a las empresas y entidades sujetas a sujlscalización, bajo apercibi-
de la Superintendencia, al disponer: miento de multa, que efectúen auditorías para comprobar la veraci-
dad y exactitud de las informaciones que le hayan proporcionado" 178.
"Asimismo, deberán informar a la Superintendencia de cualquier
hecho esencial relativo a la actividad fiscalizada, inmediatamente Ahora bien, aunque es cierto que la ley configura una amplia
de.\pués de ocurrido éste, o desde que se tomó conocimiento del potestad para efectuar los requerimientos de información, la dis-
mismo, o a más tardar dentro de los tres días siguientes, aun cuando crecionalidad la acota la misma norma citada. En efecto, es con-
no hubiere mediado requerimiento del citado organismo"I77. sustancial al ejercicio legítimo de esta facultad que ella se ejerza
cuando es necesaria para el ejercicio de sus funciones, es decir,
La obligación de informar de los entes fiscalizados se hace evi- que los documentos, informes, datos o antecedentes que fueren
dente con la facultad que la ley otorga al Superintendente en el requeridos a las empresas sean, concretamente o para el caso par-
artículo 3° e, ya que según dicha disposición: ticular, indispensables para el cumplimiento de una finalidad de
carácter público asignada a la Superintendencia o dicho de otro
176 L aspersonas o empresas requen'das por 1a Supennten
. denCJa
. en uso de la modo, que el no tenerlos a su disposición afecte o impida de cual-
facultad señalada precedentemente, sólo podrán exceptuarse de entregar la in- quier modo el correcto desempeño de la función fiscalizadora, san-
formación solicitada, invocando una nónna legal vigente sobre secreto.
177 Se entenderá como esencial todo hecho que pueda afectar gravemente la
continuidad, calidad, regularidad yseguridad de los servicios eléctricos, para 178 La contratación y financiamiento de estas auditorías corresponderá a la
un número de usuarios igualo superior al 5% de los abastecidos por la infor- empresa o entidad requerida. El auditor deberá ser aprobado por la Superinten-
mante. dencia .

..
572 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 573

cionadora O regulatoria a que ese caso particular se refiera. De no to le corresponde fiscalizar, podrá aplicar a los infractores multas
ser aSÍ, la potestad se toma irrestricta, pudiendo dar paso a reque- u otras sanciones. Complementando la facultad general preventi-
rimientos arbitrarios que deberán ser controlados por los Tribuna- va que compete a la Superintendencia para velar porque las conce-
les de Justicia en casos de recursos de reclamación contra resolu- sionarias cumplan las disposiciones legales, reglamentarias y téc-
ciones que impongan multas aplicadas por la misma SEC cuando nicas que regulan el sector eléctrico, esta es una atribución sancio-
no se le proporcione información que no fuere necesaria para el natoria también de carácter general, pues se refiere en términos
ejercicio de sus funciones. amplios a "infracciones de las normas cuyo cumplimiento le co-
rresponde fi scalizar".
4.1.2. Fiscalización sancionatoria 4) En relación con el cumplimiento de normas de seguridad en
Si a pesar del ejercicio por parte de la Superintendencia de las los aparatos, equipos y materiales eléctricos, así como también en
atribuciones que la ley le otorga para prevenir infracciones a la norma- las instalaciones eléctricas, la Superintendencia podrá:
tiva del sector eléctrico, igualmente se producen contravenciones a a) Suspender transitoriamente las autorizaciones o licencias que
ella, la Superintendencia deberá aplicar sanciones a los infractores. se hayan otorgado, cuando compruebe que no se cumplen las exi-
De esta manera, en el ámbito sancionatorio y correctivo, la
gencias técnicas establecidas en la ley, los reglamentos y las nor-
Superintendencia podrá:
mas técnicas de cumplimiento obligatorio para detentar o ejercer
1) Realizar las gestiones correspondientes en materia de cadu-
tales autorizaciones o licencias. La suspensión regirá hasta que se
cidad de las concesiones definitivas. En consecuencia, está facul-
acredite el cumplimiento de las referidas exigencias.
tada para asumir transitoriamente la administración de la conce-
b) Sancionar el incumplimiento de las normas técnicas y regla-
sión de servicio público de distribución de recursos energéticos y
mentarias vigentes o que se establezcan en virtud de la legislación
determinar quién explotará y administrará provisionalmente el ser-
vicio, en los casos en que lo ordene la autoridad en virtud de una eléctrica, relativas a las instalaciones eléctricas, con desconexión
causal legal. de éstas, multas o ambas medidas.
2) Amonestar, multar o, incluso, administrar provisionalmente 5) Sancionar en conformidad a la ley N° 18.410 el incumpli-
el servicio a expensas del concesionario, si la calidad de un servi- miento del requerimiento de información o de la obligación de
cio público de distribución de recursos energéticos es reiterada- proporcionarla sin mediar aquél, así como la entrega de informa-
mente deficiente. ción falsa, incompleta o manifiestamente errónea (artículo 3° A).
A través de la posibilidad que tiene la Superintendencia de apli- Reiteramos lo afirmado previamente en el sentido que, de acuerdo
car estas sanciones se concretiza el deber de este ente estatal, en a la ley, SEC podrá solicitar información que sea necesaria para cl
cuanto a asegurar la continuidad y calidad del servicio público eléc- ejercicio de sus funciones, lo que limita el espacio de discreciolla-
trico. lidad tanto para ese requerimiento como para aplicar sanciollcs.
3) Aunque no medie reclamo, en los casos en que la Superin- Ambos elementos son susceptibles de control y ser revisados P()I'
tendencia compruebe infracciones de las normas cuyo cumplimien- los Tribunales Superiores de Justicia.
574 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 575

4.2. Función Normativa e Interpretativa En consecuencia, a la Superintendencia le corresponde:


1) Resolver fundadamente los conflictos derivados de la obli-
En este campo se destacan las siguientes atribuciones de la gación de los propietarios de líneas eléctricas que hagan uso de
Superintendencia: servidumbre, en orden a permitir el uso de sus postes, torres y
1) Aplicar e interpretar administrativamente las disposiciones demás instalaciones para el establecimiento de otras líneas eléctri-
legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le corresponde vigi- cas o para que las Municipalidades puedan hacer el alumbrado
lar, e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y público. Informar a los Tribunales Ordinarios de Justicia en los
entidades sujetas a su fiscalización. Por 10 mismo, le corresponde juicios sumarios originados con motivo de las referidas servidum-
atender las consultas del púb1ico 179 . bres y autorizar, en casos que estime calificados, la servidumbre
2) Fijar normas de carácter general sobre la forma y modo de temporal de postación eléctrica, pudiendo fijar, en cada caso, el
presentación de la información que las entidades sujetas a su fisca- monto del pago correspondiente.
lización deban proporcionarle de conformidad a las leyes y regla- 2) Comprobar, en caso de reclamo, la exactitud de los instru-
mentos vigentes. mentos destinados a la medición de electricidad, suministrados a
3) Pronunciarse sobre los reglamentos especiales de servicio los consumidores, por intermedio de las entidades y laboratorios
que las empresas concesionarias de servicio público sometan a su señalados anteriormente 180 .
aprobación. 3) Resolver, oyendo a los afectados, los reclamos que se for-
mulen por, entre o en contra de particulares, consumidores y pro-
4.3. Función Jurisdiccional pietarios de instalaciones eléctricas en general, y que se refieran a
cualquier cuestión derivada de los cuerpos legales o reglamenta-
En su calidad de ente estatal superior que supervigila el fun- rios cuyo cumplimiento le corresponde fisca1izar 181 .
cionamiento del sector eléctrico, la Superintendencia de Electrici-
dad y Combustibles se configura como la instancia administrativa
para conocer y resolver las discrepancias que se produzcan entre 180 Las pruebas de los instrumentos de medida serán de cargo de la empresa
prestadores y usuarios. Además, la legislación actual confía a la concesionaria si se comprobare que los instrumentos son inexactos y no se ajus-
Superintendencia el conocimiento de todos los reclamos que im- tan a la norma respectiva y, por el contrario, serán de cargo del reclamante, si se
comprobare que operan dentro de las tolerancias permitidas.
porten una violación por parte de las entidades fiscalizadas de sus
181 Los reclamos serán comunicados por la Superintendencia a los afecta-
obligaciones como prestadores de servicios eléctricos.
dos, fijándoles un plazo prudencial para informar. Si dicho informe fuere sufi-
ciente para esclarecer la cuestión debatida, dictará resolución inmediata. Si el
179 Acerca de esta atribución ver: EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio: "Las Activida- afectado no contestare en el plazo fijado o si el hecho imputado fuere estimado
des Económicas de las Empresas en la Constitución y las Facultades Normati- de gravedad, la Superintendencia deberá disponer que se practique una investi-
vas de los Órganos de la Administración del Estado". Revista Chilena de Dere- gación que le permita formarse juicio completo y dictar la resolución que sea
cho U.C. Vol. 29, W 3, 2002. procedente.
576 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 577

4) Resolver los reclamos que se formulen en contra de los ins- 5. INFRACCIONES CONTEMPLADAS EN LA LEY N° 18.410
taladores autorizados y de las entidades y laboratorios encargados Y EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA
de efectuar el control de seguridad y calidad de los equipos, mate- SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES
riales e instalaciones eléctricas.
5) Tasar el valor de la canalización subterránea de las líneas de 5.1. Regulación constitucional de los principios de legalidad
distribución de energía eléctrica dispuesta por los alcaldes, cuando y tipicidad en el orden penal. Aplicación de los mismos
las Municipalidades reclamen de los valores determinados por los principios al orden sancionatorio administrativo
conceSIOnanos.
Por último, cabe destacar que el artículo 3° N° 39 de la ley La Constitución de 1980, según aparece de las actas oficiales
N° 18.410 otorga a la Superintendencia de Electricidad y Combus- de la Comisión de Estudios para su formulación, estableció un
tibles una competencia amplia para "Ejercer las demás funciones conjunto de preceptos que persiguen robustecer el principio de ju-
y atribuciones que el ordenamiento jurídico confiera a la Superin- ridicidad, y con ello, la existencia y vigencia del concepto de Esta-
tendencia de Servicios Eléctricos y de Gas o a la Superintenden- do de Derecho en Chile y, a la par, establecer un catálogo de dere-
cia de Electricidad y Combustibles"; es decir, la enumeración de chos fundamentales de las personas garantizados con los corres-
facultades que contempla el artículo 3° de la citada ley no es taxa- pondientes mecanismos de acción ante el Poder Judicial para ase-
tiva. gurar su cautela. Ambos conceptos, principio de juridicidad y de-
rechos fundamentales, constituyen una suerte de relación necesa-
4.4. Protección al ejercicio de las ria, pues el uno y los otros procuran limitar el ejercicio del poder
atribuciones de la Superintendencia estatal en beneficio del elemento más importante de su existencia;
a saber, las personas.
La Superintendencia en su rol de ente fiscalizador y en rela- El artículo 19 de la Carta Fundamental se refiere a los derechos
ción con sus atribuciones fiscalizadoras preventivas y sancionato- fundamentales que ella asegura a todas las personas, con notables
rias, está facultada para adoptar las medidas tendentes a garantizar y riquísimas novedades. Baste citar la profundización y extensión
la seguridad del público y resguardar los derechos de los usuarios del principio de igualdad, abarcando la identidad material del con-
de los servicios eléctricos. Por ello, en los casos en que se obstacu- cepto de persona humana, la igualdad ante la ley, ante los tributos,
lizare o impidiere el pleno ejercicio de las atribuciones otorgadas a en el acceso a la justicia y la no discriminación arbitraria, esto últi-
la Superintendencia para la protección y seguridad de las perso- mo' como un claro robustecimiento de la isonomía. Cabe agregar,
nas, o para evitar un grave daño a la población, ésta podrá solicitar, a propósito de las nuevas garantías económicas, las que en conjun-
por razones fundadas, directamente del Intendente que correspon- to conforman lo que la doctrina ha denominado un "orden público
da, el auxilio de la fuerza pública, con facultades de allanamiento económico" de nivel constitucional, conformado por principios
y descerrajamiento, si fuere necesario (inciso final del artículo 3° recogidos en las normas positivas que garantizan la libertad para
de la ley N° 18.410). desarrollar actividades económicas y la no discriminación en ma-
578 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 579

terias a ellas referidas, la libertad de trabajo, la libre asociación, la Es interesante, aun brevemente, detenerse en la historia fide-
libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, el dere- digna de los bienes jurídicos de carácter penal que contiene este
cho de propiedad, etc. N° 3, para apreciar cómo es que para algunos redactores de la
Como derechos fundamentales que son, y acogiendo la regla Constitución, las exigencias y principios que envuelven, debían
propuesta por la doctrina 182 , cabe a su respecto la interpretación aplicarse no sólo a las sanciones penales sino a toda sanción de
más amplia y plena posible, es decir, dar a su consagración la ex- otra naturaleza, sea aplicada por los Tribunales Ordinarios de Jus-
tensión que coincida con el interés de las personas, pues es en be- ticia o por la Administración cuando asume las potestades sancio-
neficio de ellas la razón de ser de la Constitución misma. natorias que el ordenamiento jurídico le reconoce. En efecto, en la
Concretamente, nos interesa el análisis del N° 3 del artículo 19 Sesión 113 de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución,
citado, relativo a la igual protección en el ejercicio de los derechos los comisionados Sres. Evans, Ortúzar y Silva Bascuñán estuvie-
e igualdad ante la justicia. Este numeral abarca un conjunto de ron por extender el principio de tipicidad y prohibición de dictar
bienes jurídicos destinados a asegurar la protección igual para to- leyes penales en blanco a toda y cualquier norma (legal) que impu-
dos en el ejercicio de los derechos ante toda autoridad, la seguri- siera sanciones, tesis que en ese momento no se concretó, pero que
dad de la intervención del abogado para la defensa judicial, las ha sido recogida por sentencias del Tribunal Constitucional. En
garantías del racional y justo proceso, la presunción de inocencia, efecto, en sentencia Rol N° 244, de fecha 26 de agosto de 1996, el
una relativa prohibición de las leyes penales en blanco y la exigen- Tribunal Constitucional conociendo del Proyecto de Ley que mo-
cia de una concreta descripción, en la ley, de las conductas sancio- dificaba la Ley N° 4.601, de Caza, a fin de Proteger la Fauna, dese-
nadas por el ordenamiento jurídico. Es precisamente el último de chó por inconstitucional el siguiente precepto del proyecto some-
los bienes jurídicos señalados el que interesa y constituye el nú- tido a su análisis:
cleo sobre el que gira nuestro análisis. El inciso final del N° 3 del
artículo 19 de la Constitución dispone que "Ninguna ley podrá "Artículo 37: El conocimiento y castigo de los delitos a que se refie-
establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expre- ren los artículos 30 y 31 corresponderá al juez del crimen compe-
samente descrita en ella", redacción que permite sostener la pre- tente.
Asimismo, el Servicio Agrícola y Ganadero será competente para
tensión del constituyente -no del todo satisfecha-, de prohibir la
conocer y sancionar administrativamente las contravenciones a esta
dictación de las llamadas leyes penales en blanco, que son aque-
ley o a su reglamento, en conformidad a lo dispuesto en la ley
llas en las que el legislador se limita a describir parcialmente la
N° 18.755".
conducta que pretende sancionar, remitiéndose a otras normas ju-
rídicas, generalmente resolución de autoridad, para que complete Los fundamentos del Tribunal Constitucional fueron, en lo que
la figura delictiva. interesa, los siguientes:

Patricio ZAPATA L., "La Interpretación de la Constitución", Revista Chi-


182 "Considerando So. Que, este tribunal entiende, que al utilizar la
lena de Derecho, Universidad Católica de Chile, Vol. 17, N° 1, 1990. expresión 'conocimiento y castigo', que emplea el inciso primero
580 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

del artículo 37 permanente del proyecto en análisis, esa disposición les, que no procede a su respecto ni siquiera la delegacián dl'jitl"/ll
limita el pleno ejercicio de la jurisdicción por parte del juez en lo tades legislativas al Presidente de la República, en cOf1;jiJl"/lli¡/lI¡/ 1I
criminal que le concede la Constitución Política y que, en conse- lo que dispone el artículo 61, inciso 2°, de la Constitucián ¡'ot/lim.
cuencia, le permite absolver o condenar a quien ha sido sometido a
proceso. Considerando 14°. Que, en consecuencia, el artículo 37, inciso 2",
del proyecto en análisis, al atribuir competencia al Servicio Agríc(}
Considerando 9°. Que los principios inspiradores del orden penal la y Ganadero para conocer y sancionar administrativa/1/(Jn/(' l/O
contemplados en la Constitución Política han de aplicarse, por re- sólo las 'contravenciones a esta ley', sino también 'a su reglllll/('/1
gla general, al derecho administrativo sancionador, puesto que to', resulta contrario a la Constitución Política al vulnerar /a n's('/'-
ambos son manifestaciones del ius puniendi propio del Estado. va legal que las normas constitucionales antes indicadas consagml/,
en relación con las conductas que pueden ser objeto de sanciáll ".
Considerando 10°. Que, entre ellos, es necesario destacar los prin-
cipios de legalidad y de tipicidad, los cuales no se identifican, sino Es interesante reflexionar sobre la doctrina que aparece dc esta
que el segundo tiene un contenido propio como modo de realización sentencia, especialmente en cuanto a la relación que existe entre 1;,
del primero. La legalidad se cumple con la previsión de los delitos e norma tachada de inconstitucional y algunos preceptos de la ley
infracciones y de las sanciones en la ley, pero la tipicidad requiere N° 18.410, en concreto, aquellos que habilitan a la Superintenden-
de algo más, que es la precisa definición de la conducta que la ley cia de Electricidad y Combustibles para aplicar sanciones por i11-
considera reprochable, garantizándose así el principio constitucio- fracciones a las normas reglamentarias y técnicas.
nal de seguridad jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia En un primer análisis, el Tribunal Constitucional entiende, al
de una ley previa, la de una ley cierta. igual que lo hicieron los comisionados Sres. Evans, Ortúzar y Sil-
va Bascuñán, que los principios que inspiran el orden penal reco-
Considerando 1 JO. Que, en este sentido, ambos principios se en- gidos por los tres últimos incisos del N° 3 del artículo 19 de la
cuentran consagrados en los incisos séptimo y octavo del N° 3 del
Constitución, se aplican a todas las manifestaciones del derecho
artículo 19 de la Carta Fundamental, de acuerdo a los cuales: 'Nin-
sancionador del Estado. Aquí el órgano de control hace una expre-
gún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una
sa aplicación de la regla de hermenéutica constitucional revisada,
nueva ley favorezca al afectado f. .. ] Ninguna ley podrá establecer que señala la amplia interpretación de los preceptos que recono-
penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente des- cen derechos a las personas. En efecto, el Tribunal Constitucional
crita en ella '. entiende que la Constitución exige también en el ámbito sanciona-
torio administrativo, la concurrencia, en términos amplios y ex-
Considerando ]20. Que, de esta forma, la Constitución precisa de haustivos, de los principios de legalidad y tipicidad, es decir, ade-
manera clara que corresponde a la ley y sólo a ella establecer al más de la reserva a la ley y sólo a ella, del establecimiento de las
menos el núcleo esencial de las conductas que se sancionan, mate- conductas sancionadas, la Carta Fundamental impone que sea la
ria que es, de exclusiva y excluyente reserva legal, en términos ta- misma ley la que precise la concreta definición de la conducta que
582 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 583

ella misma estima reprochable. Asimismo, decide que no se com- del N° 3 del artículo 19 de la Constitución)183; ello según aparece
padece con el orden fundamental que una autoridad administrati- del citado artículo 17 y decreto N° 119.
va pueda aplicar sanciones por infracción a un reglamento, pues La importancia del cumplimiento de esos principios procesa-
tal potestad es contraria a los principios revisados y, por ello, lo les deriva también de la extensión que debe darse a la interpreta-
será también respecto del artículo 6° de la misma Constitución en ción de ese inciso 5° del N° 3 señalado, pues la SEC, como autori-
cuanto impone a los órganos del Estado someter su acción a la dad administrativa con potestades sancionadoras, dicta resolucio-
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. nes que afectan derechos de las personas, ejerciendo en ese carác-
ter, una función jurisdiccional.
5.2. Principio constitucional del racional y justo proceso. En efecto, en lo que se refiere a la imposición de sanciones ad-
Aplicación del mismo principio en el ejercicio ministrativas por parte de la SEC, el artículo 17 de la ley N° 18.410,
de la potestad sancionadora de la dispone lo siguiente:
Superintendencia de Electricidad y Combustibles
"Las sanciones serán impuestas por resolución del Superintenden-
La ley N° 18.410 atribuye a la Superintendencia de Electrici- te, de conformidad a lo dispuesto en esta ley.
dad y Combustibles un doble carácter como órgano administrati- Toda sanción aplicada por la Superintendencia deberá fundarse en
vo. Por una parte, es el servicio funcionalmente descentralizado un procedimiento que se iniciará con la formulación precisa de los
cuyo objeto será fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las cargos y su notificación al imputado para que presente su defensa.
disposiciones legales, reglamentarias y normas técnicas sobre ge- El plazo conferido para presentar los descargos no podrá ser infe-
neración, producción, almacenamiento, transporte y distribución rior a 15 días.
de combustibles líquidos, gas y electricidad (artículos 1° y 2°). Por La Superintendencia dará lugar a las medidas probatorias que
la otra, se nos presenta como el órgano con potestades normativas solicite el imputado en sus descargos, o las rechazará con expre-
y sancionadoras para aplicar e interpretar administrativamente las sión de causa.
disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le co- La resolución que se dicte en definitiva deberá pronunciarse sobre
rresponde vigilar e imponer sanciones por medio de resoluciones las alegaciones y defensas del imputado y contendrá la declaración
de la sanción impuesta o la absolución. El pronunciamiento ante-
dictadas conforme al procedimiento que señala el artículo 17 de la
rior se hará dentro de los 30 días de evacuada la última diligencia
ley citada y el decreto N° 119, de 1989, del Ministerio de Econo-
ordenada en el expediente ... ".
mía, Fomento y Reconstrucción, que aprobó el Reglamento de
Sanciones en materia de electricidad y combustibles. Para el ejer-
cicio de las potestades sancionadoras de la Superintendencia de
183 La citada norma expresa: "Toda sentencia de un órgano que ejerza ju-
Electricidad y Combustibles, la ley ha establecido un procedimiento
risdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corres-
tendente a dar cumplimiento a los requerimientos constitucionales ponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y
relativos a un proceso e investigación racional y justos (inciso 5° una investigación racionales y justos".
584 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 585

Observamos que la norma transcrita parte de la premisa que lación eléctrica en términos generales ha implementado correcta-
toda sanción impuesta por la Superintendencia debe encontrarse mente la exigencia constitucional de un racional y justo procedi-
fundada en un procedimiento previo. Asimismo, contempla una miento, haciendo extensivo dicho principio del orden penal al
secuencia ordenada de trámites que concretizan el principio de la ámbito del ius puniendi administrativo.
bilateralidad de la audiencia a través de la inclusión de los siguien- Sin embargo, la misma ley N° 18.410 ha previsto exigencias
tes elementos procesales: a) notificación de los cargos al imputa- para el administrado, posteriores a la resolución del Superinten-
do, b) plazo para que éste presente sus descargos (defensa), c) so- dente, que debilitan el acceso a la justicia en los términos formula-
licitud de prueba e instancia para rendirla (período probatorio). dos por la Carta Fundamental. En efecto, el inciso 2° artículo 19 de
Finalmente, se exige la dictación de una resolución fundada que la ley N° 18.410 dispone:
debe contener, junto con la declaración de la sanción impuesta o
en su caso, la absolución, un pronunciamiento sobre las alegacio- "Las sanciones que impongan multa serán siempre reclamables y
nes y defensas del imputado (equivalente a una sentencia con sus no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer
considerando y resuelvo). la reclamación, o ésta no haya sido resuelta. Para interponer la re-
Por otra parte, en lo referente a la impugnabilidad de las reso- clamación contra una multa deberá acompañarse boleta de consig-
luciones sancionatorias emanadas de la SEC, cabe destacar que el nación a la orden de la Corte, por el 25% del monto de la misma".
artículo 18 A otorga al afectado con una sanción, la oportunidad
procesal de interponer el recurso de reposición administrativo (es- Tal como lo expusiéramos ante el Tribunal Constitucional (re-
tablecido en los artículos 10 de la ley N° 18.575 Y 59 de la ley presentamos a la Asociación de Empresas de Servicio Público,
N° 19.880), en el plazo de 5 días hábiles contado desde el día si- ASEP formulando reparos de inconstitucionalidad respecto de esa
guiente a la notificación de la resolución, caso en el cual, la SEC consignación), la exigencia impuesta al reclamante erosiona el
dispondrá de 10 días hábiles para resolver. Además, el inciso 1° derecho de acceso a la justicia establecido en el N° 3 del artículo
del artículo 19 de la ley N° 18.410 señala que en el caso que los 19 de la Constitución, en la parte que consagra la igual protección
afectados con una sanción impuesta por la SEC estimen que ésta de la ley en el ejercicio de los derechos y que es el reconocimiento
no se ajusta a la ley, reglamentos o demás disposiciones que le del derecho a la acción para tutelar los derechos fundamentales.
corresponda aplicar, pueden interponer un reclamo de ilegalidad Sostuvimos la inconstitucionalidad de esa consignación previa, pues
ante la Corte de Apelaciones correspondiente (la del domicilio del constituía un impedimento para el ejercicio del derecho de recurrir
reclamante), dentro del plazo de 10 días hábiles contado desde la ante el juez y una manifiesta vulneración del artículo 5° de la Cons-
notificación de la resolución. En todo caso, la ley precisa que en titución que obliga a todo órgano del Estado -incluido obviamente
caso de interponerse el recurso de reposición administrativo, se el legislador- a promover y respetar los derechos esenciales que
suspenderá el plazo para reclamar de ilegalidad. emanan de la naturaleza humana. Además, le. representamos al
Por lo tanto, en mérito de las disposiciones reseñadas, puede Tribunal Constitucional que ese gravamen conlleva atentar en con-
afirmarse que en el ámbito sancionatorio administrativo, la legis- tra de la garantía relativa a la igualdad ante la ley (N° 2 del artículo

.,
586 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 587

19 de la Constitución), puesto que la exigencia de pagar parte de la Del mismo modo, aunque no medie reclamo, en los casos en que la
multa impuesta por vía administrativa, para tener la posibilidad de Superintendencia compruebe infracciones a las normas cuyo cum-
reclamar de ella ante la Justicia Ordinaria, significa un privilegio plimiento le corresponde fiscalizar, podrá aplicar a los infractores
para la autoridad administrativa sin sustento en la Constitución y las sanciones referidas.
La forma de tramitación, los plazos, los requisitos que deben cum-
que, en fin, se alza como una abierta discriminación arbitraria en
plir las diligencias y actuaciones y la aplicación de sanciones, así
contra del reclamante.
como la interposición de recursos en contra de las referidas resolu-
ciones, se ajustarán a lo dispuesto en el Título IV de esta ley y a lo
5.3. Análisis de los tipos infraccionales que disponga el reglamento respectivo".
contemplados en la ley N° 18.410 y de lafacultad sancionatoria
de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles Como puede observarse, la norma transcrita establece que la
autoridad se encuentra facultada para aplicar sanciones a quien
Los tipos penales administrativos que establece la ley N° 18.410 resulte infractor en un proceso de resolución de reclamos e, inclu-
fueron incorporados a su texto por el artículo 1° de la ley N° 19.613 so, agrega que la aplicación de sanciones por parte de la SEC pue-
del 8 de junio de 1999 184 . de efectuarse aún en aquellos casos en que, sin mediar reclamo, se
Las modificaciones más relevantes introducidas por dicha ley, comprueben incumplimientos de la normativa que le corresponde
dicen relación con la agregación de los siguientes preceptos: fiscalizar; dejando en ambos casos al Capítulo IV "Sanciones" (ar-
Artículo 3° N° 17 incisos 2°, 3°, 4° Y 5°: tículos 15 a 22), la determinación de las exigencias procedimenta-
les que deberá cumplir dicho órgano de control para la aplicación
"Los reclamos serán comunicados por la Superintendencia a los de sanciones administrativas (tema este último, ya abordado en el
afectados, fijándoles un plazo prudencial para informar. Si dicho punto 5.2. de este capítulo, a propósito del análisis de la aplicación
informe fuere suficiente para esclarecer la cuestión debatida,dicta- del principio constitucional del racional y justo proceso en el ám-
rá resolución inmediata. Si el afectado no contestare en el plazo bito sancionatorio administrativo).
fijado o si el hecho imputado fuere estimado de gravedad, la Super-
Ahora bien, el artículo 15 de la ley N° 18.410, ubicado en su
intendencia deberá disponer que se practique una investigación que
Capítulo IV, señala:
le permita formarse juicio completo y dictar la resolución que sea
procedente. "Las empresas, entidades o personas naturales, sujetas a lafiscali-
En las resoluciones que dicte podrá aplicar multas u otras sancio- zación o supervisión de la Superintendencia, que incurrieren en in-
nes, conforme lo autoriza esta ley. fracciones de las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas
con electricidad, gas y combustibles líquidos, o en incumplimiento
de las instrucciones y órdenes que les imparta la Superintendencia,
184 Este último cuerpo legal modificó, además, la Ley General de Servicios
Eléctricos, especialmente el artÍCulo 99 bis, alterando el régimen de responsa- podrán ser objeto de la aplicación por ésta de las sanciones que se
bilidad de las empresas de generación de energía eléctrica en caso de decretar- señalan en este Título, sin perjuicio de las establecidas específica-
se un déficit de producción de energía. mente en esta ley o en otros cuerpos legales.
588 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 589

Para los efectos de la aplicación de las sanciones a que se refiere el 6. Constituyan una negativa a entregar información en los casos
inciso anterior, las infracciones administrativas se clasifican en gra- que la ley autorice a la Superintendencia o a la Comisión Nacional
vísimas, graves y leves. de Energía para exigirla;
Son infracciones gravísimas, los hechos, actos u omisiones que con- 7. Conlleven alteración de los precios o de las cantidades suminis-
travengan las disposiciones pertinentes y que, alternativamente: tradas, en perjuicio de los usuarios, o
l. Hayan producido la muerte o lesión grave a las personas, en los 8. Constituyan persistente reiteración de una misma infracción ca-
términos del artículo 397, N° 1, del Código Penal; lificada como leve de acuerdo con este artículo.
2. Hayan entregado información falseada que pueda afectar el normal Son infracciones leves, los hechos, actos u omisiones que contra-
funcionamiento del mercado o los procesos de regulación de precios; vengan cualquier precepto obligatorio y que no constituyan infrac-
3. Hayan afectado a la generalidad de los usuarios o clientes abas- ción gravísima o grave, de acuerdo con lo previsto en los incisos
tecidos por el infractor, en forma significativa; anteriores".
4. Hayan alterado la regularidad, continuidad, calidad o seguridad
del servicio respectivo, más allá de los estándares permitidos por El artículo transcrito efectúa una clasificación de las infraccio-
las normas y afecten a lo menos al 5% de los usuarios abastecidos nes administrativas, considerando entre éstas, tanto a las infrac-
por la infractora; ciones legales, como a las reglamentarias, y las referidas a incum-
5. Hayan ocasionado una falla generalizada en el funcionamiento plimientos de órdenes o instrucciones emanadas de la Superinten-
de un sistema eléctrico o de combustibles, o dencia, respecto de todas las cuales, en términos generales y am-
6. Constituyan reiteración o reincidencia en infracciones califica- plios, indica parámetros de gravedad que las harán subsumirse en
das como graves de acuerdo con este artículo. una de las tres clasificaciones estipuladas, según los resultados, o
Son infracciones graves, los hechos, actos u omisiones que contra- potenciales resultados, de la acción u omisión de que se trate. Ob-
vengan las disposiciones pertinentes y que, alternativamente: servamos que no existe en la ley una descripción concreta de la
l. Hayan causado lesiones que no sean las señaladas en el N° 1 del conducta específica sancionada, sino que simplemente de acuerdo
inciso anterior, o signifiquen peligro para la seguridad o salud de a ciertas conductas genéricas, o en la mayoría de los casos, ciertos
las personas; resultados negativos derivados de la conducta de que se trate, se
2. Hayan causado daño a los bienes de un número significativo de indica una clasificación de gravedad, según la cual se ameritará
usuarios; una mayor o menor sanción.
3. Pongan en peligro la regularidad, continuidad, calidad o seguri- En efecto, el artículo 16 expresa:
dad del servicio respectivo;
4. Involucren peligro o riesgo de ocasionar una falla generalizada "De acuerdo con la naturaleza y gravedad de las infracciones, de-
del sistema eléctrico o de combustibles; terminada según lo previsto en las normas del presente Título, éstas
5. No acaten las órdenes e instrucciones de la autoridad y, en el podrán ser objeto de las siguientes sanciones:
caso de un sistema eléctrico, incumplan las órdenes impartidas por l. Amonestación por escrito;
el respectivo organismo coordinador de la operación, de lo cual se 2. Multa de una unidad tributaria mensual a diez mil unidades tri-
deriven los riesgos a que se refieren los números anteriores; butarias anuales;
590 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 591

3. Revocación de autorización o licencia; 2. Multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales, revoca-
4. Comiso; ción de autorización o licencia, comiso o clausura, tratándose de
5. Clausura temporal o definitiva, y infracciones graves, de acuerdo con el artículo antes citado, y
6. Caducidad de la concesión provisional. 3. Multa de hasta quinientas unidades tributarias anuales o amo-
Para la determinación de las correspondientes sanciones, se consi- nestación por escrito, tratándose de infracciones leves".
derarán las siguientes circunstancias:
a) la importancia del daño causado o del peligro ocasionado,
Como puede observarse esta norma establece el tipo de sancio-
b) el porcentaje de usuarios afectados por la infracción, nes que podrán ser aplicadas en correspondencia a la clasificación
c) el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, de la infracción de que se trate.
d) la intencionalidad en la comisión de la infracción y el grado de En suma, de acuerdo a la ley N° 18.410, la Superintendencia de
participación en el hecho, acción u omisión constitutiva de la misma, Electricidad y Combustibles se encuentra facultada para evaluar la
e) la conducta anterior, gravedad de una infracción y efectuar la clasificación de la con-
f) la capacidad económica del infractor, especialmente si se com- ducta u omisión de que se trate, según los criterios básicos señala-
promete la continuidad del servicio prestado por el afectado". dos en el artículo 15; asimismo, y con el mismo objeto de determi-
nar la gravedad de una determinada conducta u omisión y efectuar
De esta manera, el artículo 16 junto con enumerar de un modo la clasificación pertinente, la SEC se encuentra facultada para con-
general las sanciones que podrán ser aplicadas según la gravedad siderar las circunstancias agravantes o atenuantes, establecidas en
de las infracciones, establece determinados criterios generales para el artículo 16; finalmente, y una vez establecida la clasificación de
evaluar dicha gravedad y determinar, en definitiva, la sanción que la infracción en gravísima, grave o leve, la autoridad podrá aplicar
corresponderá en cada caso. Así, se observa que la ley entrega a la alguna de las sanciones que sean procedentes de acuerdo a lo esta-
autoridad sancionadora una facultad relativamente discrecional para blecido en el artículo 16 A, quedando, en consecuencia, a su crite-
evaluar la aplicación de una sanción u otra dependiendo de la con- rio qué sanción aplicará al caso concreto.
currencia de elementos agravantes. Por lo tanto, puede concluirse que la SEC en el ejercicio de sus
Luego, el artículo 16 A, complementando el artículo 16, espe- facultades sancionatorias posee un alto grado de discrecionalidad
cifica las distintas sanciones que podrán ser aplicadas según lagra- administrativa, lo que se desprende de los términos generales que
vedad de la infracción, y para el caso de aplicarse una multa, es- utiliza el legislador al regular dichas facultades y, en definitiva, de
tablece el tope de éstas, señalando: la libertad que posee para calificar la gravedad de las infracciones
y determinar la sanción que corresponde.
"Sin perjuicio de las sanciones que establezcan leyes especiales, las Finalmente, el artículo 16 B, consagra un tipo infraccional es-
infracciones tipificadas precedentemente podrán ser sancionadas con: pecífico y concreto, disponiendo que:
1. Multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales, revocación
de autorización o licencia, comiso o clausura, tratándose de infrac- "Sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la interrupción o
ciones gravísimas, conforme a lo establecido en el artículo 15; suspensión del suministro de energía eléctrica no autorizada en con-
592 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 593

formidad a la ley y los reglamentos, que afecte parcial o íntegra- pectivo, por haberlo dado en arriendo o estar entregado al uso de
mente una o más áreas de concesión de distribución, dará lugar a terceras personas en virtud de cualquiera otra forma de contrata-
una compensación a los usuarios sujetos a regulación de precios ción que lo prive de la tenencia, no va a resultar perjudicado y, por
afectados, de cargo del concesionario, equivalente al duplo del va- ende, parece ilógico que se le compense por medio de una indemni-
lor de la energía no suministrada durante la interrupción o suspen- zación como la que se ha establecido ".
sión del servicio, valorizada a costo de racionamiento.
La compensación regulada en este artículo se efectuará descontan- Considerando 3.
do las cantidades correspondientes en lafacturación más próxima,
o en aquellas que determine la Superintendencia a requerimiento "Que de lo anteriormente expresado surge que la obligación de com-
del respectivo concesionario. pensar, establecida por el precepto antes transcrito, no proviene pro-
Las compensaciones a que se refiere este artículo se abonarán al piamente del contrato de suministro, pues de éste siempre nace una
usuario de inmediato, independientemente del derecho que asista al acción para obtener una indemnización por su no cumplimiento, de
concesionario para repetir en contra de terceros responsables". conformidad con las normas generales de la legislación civil... ".

Nótese que, de acuerdo al texto legal de la disposición transcri-


Considerando 4.
ta, el pago de compensaciones es compatible con la sanción que
corresponda aplicar al concesionario por el hecho de haber inte- " ... hay que concluir que la obligación de compensar a que se refie-
rrumpido o suspendido el suministro sin autorización. re la ley N° 18.410 es una obligación de tipo legal que beneficia a
En relación con tema de las compensaciones que proceden en todos los usuarios que hayan visto interrumpido el suministro, y sin
caso de un blackout, existe una jurisprudencia judicial interesante que sea menester que prueben algún tipo de daño, pues para elle-
en la Sentencia de la Utma. Corte de Apelaciones de Santiago, de gislador la sola interrupción, en sí, implica un perjuicio ".
fecha 4 de diciembre de 2001, Rol N° 3.603-2001, la cual, en rela-
ción con lo dispuesto en el artículo 16 B de la ley N° 18.410, esta- Considerando 5.
blece los siguientes criterios:
En el considerando 2. señala que el referido artículo: " ... cabe inferir que la obligación referida no tiene el carácter de
contractual, pues para que lo fuere, sería menester que la ley hubie-
" ... establece una compensación a los usuarios sujetos a regulación re ordenado que en cada contrato celebrado por una compañía dis-
de precios, que resulten afectados, y no a quienes hayan celebrado tribuidora se entendiera incorporada una cláusula relativa a la com-
contrato de suministro con la empresa eléctrica respectiva. Ello se pensación. Lo cierto es que la ley la establece, y por lo tanto, desde
explica porque quien ha sufrido realmente el perjuicio provocado que en ella nada se dice, afecta al universo de usuarios de cada
por lo que se denomina black out y que consiste en una interrupción distribuidora. Ello no implica que se esté haciendo una aplicación
en el suministro de energía eléctrica, puede ser o no el contratante, con efecto retroactivo, en atención a que para que esto último ocu-
esto es, quien se adscribió al sistema de distribución de energía. De rriere, habría sido necesario que se estableciera el pago para situa-
ser el propietario el adscrito, pero que no utiliza el inmueble res- ciones de corte en el suministro ocurridas antes de su entrada en
594 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 595

vigencia. En consecuencia, resulta inoficioso efectuar una distin- trica. Así, por ejemplo, el JO de mayo de 1997, se produjo una inte-
ción entre los contratos celebrados antes o después de la ley de que rrupción del suministro que, durante media hora, afectó desde la III
se trata, ya que la existencia de contrato es sólo una condición para a la X región. Un caso similar se produjo el13 de octubre del mismo
que pueda darse la compensación de que se trata, pero esta com- año, en el momento de mayor actividad nacional.
pensación no tiene su fuente en dicha convención, sino en la ley, de En el Sistema Interconectado del Norte Grande, durante el trans-
tal manera que ella tiene lugar tanto para los contratos celebrados curso del año anterior y del año en curso, se han registrado multi-
antes, como a los posteriores a lafecha ya indicada". plicidad de casos similares, afectando a la I y II Regiones. Las con-
secuencias de estas situaciones para la economía del país, la seRII-
5.4. Historiafidedigna de la ley N° 19.613, ridad de las personas y los bienes, son incalculables.
que introdujo mod~ficaciones a la ley N° 18.410, El decreto con fuerza de ley N° 1 de 1982, de Minería, Ley Genl'1'l/1
en lo tocante a la regulación de las infracciones y de Servicios Eléctricos, consagra en su artículo 81, las normas dt'
a lafacultad sancionadora de la Superintendencia derecho público básicas del sector eléctrico, al establecer lo ohli-
gación de interconexión y el deber de coordinación de la o/U'I'tIc'itÍlI
de las instalaciones eléctricas interconectadas, con el fIn de fl/'{·.I'('f"
La ley N° 19.613 se dictó en plena crisis de abastecimiento var la seguridad del servicio en el sistema eléctrico y gaf'tlllli:~a/' 1(/
eléctrico en el Sistema Interconectado Central. El origen de dicho operación más económica del sistema.
desabastecimiento fue una de las sequías más profundas que haya Por otra parte, el suministro de electricidad, como servicio de IIlilit/ad
conocido la historia de nuestro país, hecho que se sumó al retraso pública esencial para la población, está legalmente sujeto a exiR('//cil/,l'
en el ingreso con plena capacidad de producción de la central ge- especiales en su prestación. Entre éstas, la continuidad del servicio (',\'
neradora de ciclo combinado Nehuenco. Consecuencialmente, la una de las exigencias básicas que la ley establece, al imponer ti lodos
ley citada es fruto del trabajo legislativo desarrollado en plena cri- los concesionarios de servicio público el deber de mantener las inslll-
sis, por lo que sus preceptos derivan de la reacción frente sus cos- laciones en buen estado, y de ajustar el servicio que proporcionan (/ lo,\'
tos sociales más que de un análisis razonado y frío respecto de las estándares de calidad que se fijen confonne a ella.
consecuencias para la inversión, que produciría en el sector econó- La obligación de los concesionarios de prestar el servicio con COI/-
mico eléctrico del país. tinuidad, constituye para los usuarios de servicios eléctricos, el de-
recho a la exigibilidad y disponibilidad de un bien que en la "ido
En relación con las infracciones que se "tipifican" en los artícu-
moderna es indispensable para la actividad cotidiana de los ciuda-
los transcritos, nos parece útil repasar los fundamentos contenidos
danos. Por ello, en situaciones de fallas como las expuestas, los ciu-
en el Mensaje Presidencial, del 15 de diciembre de 1998, con que el
dadanos se preguntan con legítima inquietud, hasta dónde es/tíll
Ejecutivo inició la tramitación del proyecto que posteriormente se- protegidos ante tales irregularidades y cómo se sanciona a los res-
ría la ley N° 19.613. El referido Mensaje sostuvo lo siguiente: ponsables de las mismas".

"En el transcurso de este año y de los anteriores, el país ha padeci- • En materia de sanciones, el Mensaje del EjecUtivo seFíalá (/I/t':
do en varias ocasiones la suspensión del suministro de energía eléc- Se eleva el monto de las multas que puede imponer la SEC a
596 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 597

10.000 UTA, cumpliéndose de ese modo uno de los propósitos Una de las sanciones típicas que aplican la Superintendencias, es
fundamentales de la presente iniciativa. la multa. Esta, por regla general, es impuesta por resolución del
Adicionalmente, estableció como infracción específica la inte- Superintendente respectivo. De ella puede reclamarse ante los tri-
rrupción del suministro, que afecte a una o más áreas de concesión bunales de justicia. Lo habitual es que tenga plazo de prescripción
de distribución, expresando que la sanción a imponer a quienes de tres o cuatro años".
resulten responsables, se eleva del máximo actual de 500 UTM, a
5.5. Comentarios respecto de los tipos
un monto que puede llegar al duplo del valor de la energía no su-
penales administrativos contenidos en la ley N° 18.410
ministrada durante la interrupción, valorada a costo de raciona-
miento. Hemos señalado precedentemente las exigencias que establece
Agregó que ello representará un claro incentivo para que las la Constitución en cuanto al tipo de norma jurídica que puede esta-
empresas mejoren la coordinación y la seguridad del sistema. blecer sanciones y en cuanto a la manera de tipificar las conductas
sancionadas por el ordenamiento jurídico, señalando que se reser-
• En lo que se refiere a la potestad sancionatoria, el Mensaje va a la ley, y sólo a ella, la tipificación de las conductas sanciona-
expuso: das (principio de legalidad), y que dicha tipificación se debe efec-
tuar describiendo concretamente y de manera específica la con-
"Otra potestad, distinta a la fiscalizadora, es la que permite a las ducta sancionada (principio de tipicidad).
Superintendencias aplicar multas, clausuras, revocaciones, etc., en Pues bien, se cumple con el principio de legalidad en materia
caso de existir infracción a las normas legales, reglamentarias o penal en la medida que sólo la ley puede establecer penas, debien-
técnicas, o incumplimiento de las órdenes o instrucciones que emi- do la misma ley, describir expresamente la conducta que se penali-
tan. Como se sabe, la sanción administrativa consiste en cualquier za. Tales son los requisitos indispensables para dar certeza jurídica
medida correctiva o disciplinaria aplicada por la administración a a las personas y se condicen, por lo demás, con la presunción de
una persona, como consecuencia de una conducta ilegal, a resultas
conocimiento por todos de la ley, la que no concurre necesaria-
de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente
mente con las fuentes normativas de inferior rango.
represora.
También ha quedado establecido que los requerimientos cons-
Los elementos, entonces, a partir de los cuales se construye la san-
ción administrativa son, en primer lugar, el que sea aplicada por un
titucionales revisados son aplicables a todas las manifestaciones
órgano de la administración. En seguida, debe consistir en la impo- del poder sancionador del Estado, es decir, no se limitan a las con-
sición de una medida que signifique la privación de un derecho pre- ductas que se deben describir y penalizar conforme con el clásico
existente o la imposición de un nuevo deber. En tercer lugar, debe Derecho Penal, sino que se extienden a todos los casos en que el
existir una conducta antijurídica. En cuarto lugar, la sanción admi- Estado, en ejercicio del ius puniendi, priva, limita o restringe un
nistrativa debe buscar restablecer el orden previamente quebranta- derecho con el objeto de restablecer el orden quebrantado.
do por la acción del transgresor. Finalmente, debe enmarcarse den- Algunas de las sanciones previstas por los artículos 16, 16 A Y
tro de un procedimiento administrativo. 16 B producen los efectos descritos, en el sentido que aplicadas
598 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO 599

privan o restringen el ejercicio de ciertos derechos, aun los funda- nales (tres últimos incisos del N° 3 del artículo 19) consagran en
mentales que reconoce la Constitución. Así deben reconocerse la relación con las conductas que pueden ser objeto de sanción. En
clausura, el comiso, la caducidad de la concesión provisional, y efecto, la remisión no sólo al reglamento, sino que también a nor-
las multas, todas las cuales afectan el derecho a desarrollar activi- mas inferiores (por lo general, normas técnicas, dictadas por la
dades económicas y el derecho de propiedad. misma SEC), a órdenes e instrucciones emanadas de esa autori-
Ahora bien, en lo que respecta a la forma en que la ley N° 18.410 dad, transgrede los principios inspiradores del orden penal previs-
efectúa la descripción de los tipos penales administrativos, es da- tos en la Carta Fundamental, los que, como dijimos, exigen la pre-
ble realizar los siguientes comentarios: cisa definición de la conducta que la ley considera reprochable,
a) El artículo 15 conforma el núcleo de la conducta estimada garantizándose, de esa forma, el principio constitucional de segu-
ilícita por el legislador, la que se describe así: ridad jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia de una ley
previa, la de una ley cierta.
" ... las empresas, entidades o personas naturales, sujetas a lafisca- d) Además de lo anterior, es necesario establecer que las in-
lización o supervisión de la Superintendencia, que incurrieren en fracciones clasificadas en este artículo 15 dicen relación con la
infracciones a las leyes, reglamentos y demás normas técnicas rela- misma descripción típica del inciso primero, es decir, basta que la
cionadas con electricidad, gas y combustibles líquidos o en incum-
SEC constate infracción a cualquiera de esas fuentes normativas
plimiento de las instrucciones y órdenes que les imparta la Superin-
para que, en función del resultado, encasille el acto u omisión en
tendencia, podrán ser objeto de la aplicación por ésta de las san-
alguna de las tres categorías (gravísima, grave o leve).
ciones que se señalan... ".
e) Por último, también es preciso aclarar que la ley ha estable-
Así, es la infracción de ley, reglamentos, normas técnicas, ins- cido márgenes a la discrecionalidad de la SEC para aplicar las san-
trucciones y órdenes de la SEC, lo que habilita a esa entidad para ciones. En efecto, el artículo 16, letras a) a f), ha descrito circuns-
imponer sanciones. tancias que debe considerar la autoridad al momento de resolver la
b) Para los efectos de la aplicación de sanciones, conforme con aplicación de una sanción, lo que a nuestro entender debe constar
la descripción típica revisada, las infracciones se clasifican en gra- en el acto administrativo correspondiente.
vísimas, graves y leves. Las tres clases de infracciones, residual-
mente descritas, se enuncian en la ley como actos u omisiones que
contravengan las "disposiciones pertinentes" o "cualquier precep-
to obligatorio".
c) Teniendo presente los requerimientos que señala la Carta
Fundamental, expresados con claridad y certeza por el Tribunal
Constitucional en su sentencia Rol N° 244, de 1996, que en lo
medular transcribiéramos, se aprecian en el artículo 15 en comen-
to, vicios que vulneran la reserva legal que las normas constitucio-
BIBLIOGRAFÍA

ABARA ELÍAS, Fernando: "El Área de Influencia en las Servidum-


bres de Paso de Electricidad", en Revista Chilena de Dere-
cho, Vol. 25, N° 2 (año 1998), Sección Jurisprudencia.
- - "Marco Regulatorio del Mercado de la Transmisión", en Re-
vista de Derecho Administrativo Económico de Recursos Na-
turales, año 2001, N° 3.
Actas Oficiales Comisión de Estudios de la Nueva Constitución.
ARANCIBIA MATTAR, Jaime: "Naturaleza Jurídica de la Comisión
de Peritos que Fija el Valor Nuevo de Reemplazo en Materia
de Distribución Eléctrica", en Revista de Derecho Adminis-
trativo Económico de Recursos Naturales, año 2001, N° 3.
ARIÑO ORTIZ, Gaspar, DE LA CUÉTARA J. M. Y MARTÍNEZ LÓPEZ-
MUNIZ J. L.: El Nuevo Servicio Público, Marcial Pons, Edi-
ciones Jurídicas y Sociales S.A., Madrid, año 1997.
ARIÑO ORTIZ, Gaspar y LÓPEZ DE CASTRO, Lucía: El Sistema Eléc-
trico Español. Regulación y Competencia, Ediciones Mon-
tecorvo, Madrid, año 1998.
DERECHO ELÉCTRICO 603
602 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS

ARÓSTICA MALDONADO, Iván: "Reforma a la Ley Eléctrica: Dero- fluencia", en Revista de Derecho Administrativo Económi-
gación de la sequía como caso fortuito", en Revista de Dere- co, año 1999, Vol. lIN° 1.
cho Administrativo Económico, año 2000, Vol. IIIN° 2. _ _ "Concepto de área de influencia en las servidumbres de paso
- - Derecho Administrativo Económico. Libre iniciativa priva- de energía eléctrica", en Revista de Derecho Administrativo
da empresarial del Estado, Escuela de Derecho Universidad Económico, año 2000, Vol. IIIN° 2.
Santo Tomás, Andros Impresores, año 2001. _ _ "Los tipos penales administrativos en la Ley N° 18.410, Or-
gánica de la Superintendencia de Electricidad y Combusti-
ARRAu C. Fernando y LOISEAU Virginia: "El transporte de energía bies", en Revista de Derecho Administrativo Económico de
eléctrica. Un servicio público en la legislación chilena y en Recursos Naturales. Facultad de Derecho, Universidad Ca-
la legislación argentina", de la Sección Estudios de la Bi- tólica de Chile, Vol. IIIIN° 3, año 2001.
blioteca del Congreso Nacional, año 2003. __ "Las Actividades Económicas de las Empresas en la Consti-
BERNSTEIN, Sebastián: Sector Electricidad, Larroulet Cristián (edi- tución y las Fac14ltades Normativas de los Órganos de la
tor): Soluciones privadas a problemas públicos, Santiago, Administración y Fiscalización del Estado", en Revista Chi-
año 1991. lena de Derecho, año 2002, Vol. 29, N° 3, Sección Estudios.
__ "Derecho Eléctrico", Ediciones LexisNexis, año 2003.
CARNELUTTI, Francesco: Sistema de Derecho Procesal Civil, Tomo
1, Editorial Uteha, año 1944. FERMANDOIS VOHRINGER, Arturo: Derecho Constitucional Econó-
mico, Tomo 1, Ediciones Universidad Católica de Chile, año
COUTURE, Eduardo: Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Edi- 2001.
ciones Depalma, año 1958.
- - Vocabulario Jurídico, Ediciones Depalma, año 1983. Fundación BHC para el Desarrollo: 538 Términos Económicos de
uso habitual, Editorial Universitaria.
EVANS DE LA CUADRA, Enrique: "Análisis del Sistema Tarifario de
GUZMÁN BRITO, Alejandro: Las cosas incorporales en la Doctrina
la Distribución de Energía Eléctrica. La Fijación del Valor
y en el Derecho Positivo, Editorial Jurídica de Chile, año
Nuevo de Reemplazo (VNR)", en Revista Chilena de Dere-
cho, año 1994, Vol. 21, N° 3. 1995.
- - Los Derechos Constitucionales, Tomos II y III, Editorial Ju- HAINDL R., Erick: "Análisis de la Regulación y Tarificación del
rídica de Chile, año 1999. Sector Eléctrico en Chile", en "La Industria Eléctrica en Chile,
Aspectos Económicos", Programa de Posgrado en Econo-
EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio: Los Tributos ante la Constitución ,
mía-Ilades/Georgetown University. Editor Felipe Morandé,
Editorial Jurídica de Chile, año 1997.
año 1996.
- - "Ley Eléctrica versus Reglamento. Ampliación ilegítima de
potestades administrativas en desmedro de las facultades de Historia de la ley N° 19.940, Biblioteca Congreso Nacional, año
la justicia arbitral en servidumbres eléctricas y áreas de in- 2004.
605
604 EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO

Hoyos H., Francisco: Temas Fundamentales de Derecho Proce- cambio, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Econó-
sal, Editorial Jurídica de Chile, año 1987. micas y Administrativas, año 2001.

LECAROS Z., Raúl: "Resolución de Controversias en un CDEC" , PEREIRA ANABALóN, Hugo: La Cosa Juzgada en el Proceso Civil,
en Revista de Derecho Administrativo Económico de Recur- Editorial Jurídica Cono Sur, año 1997.
sos Naturales, año 2001, N° 3. __ Curso de Derecho Procesal, Tomo 1, Editorial Jurídica Co-
noSur, año 1997.
MARTIN V., Carlos: "Causas de la crisis eléctrica 1998/1999 , reac-
Publicaciones Instituto Libertad y Desarrollo, Temas Públicos: Pro-
ción legislativa y consecuencias en la inversión en el sector
eléctrico", en Revista de Derecho Administrativo Económi-
yecto de Ley Corta Eléctrico y la Planificación del Sector
co de Recursos Naturales. Facultad de Derecho, Universi- N° 652, año 2003.
__ Proyecto de Ley Corta y Regulación del Sector Eléctrico
dad Católica de Chile, Vol. lII/N° 3, año 2001.
N° 663, año 2004.
MARTINO MENDlLUCE, Fernando: Diccionario de conceptos eco- __ La Importancia de una Buena Regulación N° 666, año 2004.
nómicos y financieros, Editorial Andrés Bello.
RAINERI B., Ricardo: Relevancia de las barreras de entrada a la
MENDOZA ZÚÑIOA, Ramiro: "Acerca del Control de la Discrecio- industria de generación eléctrica. La Industria Eléctrica en
nalidad Técnica en Materia Eléctrica", en Revista Chilena Chile. Aspectos Económicos. Programa de Postgrado en Eco-
de Derecho, año 1998, Vol. 25, N° 3, Sección Jurisprudencia. nomía-Ilades/Georgetown University. Editor Felipe Moran-
- - "Sobre los requisitos y efectos de un decreto de racionamiento dé, año 1996.
eléctrico adoptado en virtud de lo dispuesto por el artículo
Rmz R., Andrea.: Acto Administrativo, Silencio Administrativo y
99 bis del D.F.L. 1 de 1982. (Notas sobre su aplicación antes Revisión del Acto Administrativo. Consideraciones al am-
y después de la ley N° 19.613)", en Revista de Derecho Ad- paro de las normas de la ley N° 19.880, Diplomado de Mo-
ministrativo Económico, año 2000, Vol. 1I/N0 2. dernización del Estado, Función Pública y Responsabilidad,
Ministerio de Economía. División Desarrollo de Mercados: Expe- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de
riencias regulatorias de una década, balances y propuestas Chile, Santiago, año 2003.
para elfuturo, LOM Ediciones, año 2000. SAIEH M., Cristián: "Solución de conflictos, negociación y dere-
PAREDES, Ricardo y FERNÁNDEZ, Arturo: "Regulación y Privatiza- cho de la empresa", en Revista Chilena de Derecho, año 2002,
ción en Latinoamérica", en Revista de Análisis Económico, Vol. 29, N° 3, Sección Estudios.
Vol. 10, N° 2, año 1995. SÁNCHEZ c., José Miguel: "Algunas Modificaciones a los Marcos
PAREDES, Ricardo y SAPAO, José Manuel: Fortalezas y debilidades Regu1atorios del Sector Eléctrico y Sector de las Telecomu-
del marco regulatorio eléctrico chileno. Propuestas para un nicaciones para avanzar hacia una desregu1ación efectiva que
606 EUGENIO EVANS ESPIÑElRA - CAROLINA SEEGER CAEROLS DERECHO ELÉCTRICO
607

promueva la competencia", en ¿ Qué Hacer Ahora? Propues-


de Derecho Administrativo Económico, año 2000, Vol. ni
tas para el Desarrollo, Cap. 7, editado por H. Beyer y R. N° 2.
Vergara, Centro de Estudios Públicos, mayo de 2001.
- - "Continuidad del servicio de distribución de energía eléctri-
SEPÚLVEDA RODRÍGUEZ, Enrique: "El procedimiento de resolución ca ante la falta de contratos de abastecimiento. El caso de la
de divergencias en el Centro de Despacho Económico de Resolución N° 88, de 2001, del Ministerio de Economía", en
Carga (CDEC)", en Revista de Derecho Administrativo Eco- Revista de Derecho Administrativo Económico de Recursos
nómico de Recursos Naturales, año 2001, N° 3. Naturales N° 3, año 200l.
- - Derecho Eléctrico, Editorial Jurídica de Chile, año 2004.
SERRA, Pablo: "Regulación del Sector Eléctrico Chileno", en Re-
vista Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial, VILLAR PALASÍ, José Luis: La intervención Administrativa en la
Universidad de Chile), Vol. 6, N° 1, año 2002. Industria, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, año 1964.

SILVA BASCUÑÁN, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional" WISECARVER, Daniel: "Regulación y desregulación en Chile: sep-
Tomos I y VIII, Editorial Jurídica de Chile, año 1997. tiembre de 1973 a septiembre de 1983", en Estudios Públi-
cos, año 1986, N° 22.
SOTO KLOSS, Eduardo: "El Recurso de Protección: Aspectos Funda-
mentales", en Revista Chilena de Derecho, Vol. 11, año 1984. Y ÁÑEZ REBOLLEDO, Eduardo: "Panel de Expertos: Nuevo meca-
- - Derecho Administrativo. Bases Fundamentales, Tomos I y nismo de solución de controversias en materia eléctrica. Na-
n, Editorial Jurídica de Chile, año 1996. turalezajurídica-análisis crítico". (Tesis de Grado, Pontifica
Universidad Católica de Chile, año 2004).
VERGARA BLANCO, Alejandro: "La concesión eléctrica. Procedi-
miento, servidumbres y ocupación del suelo privado y pú- ZAPATA L., Patricio: "La interpretación de la Constitución", Revis-
blico. Proposiciones concretas de cambios legislativos", en ta Chilena de Derecho, Vol. 17, N° 1, año 1990.
Revista Chilena de Derecho, Vol. 21, N° 3, año 1994. ZÚÑIGA URBINA, Francisco: "El Panel de Expertos No Constituye
- - "Constitución de servidumbres a favor de instalaciones eléc- un Tribunal", en La Semana Jurídica N° 203, año 2004.
tricas", en Revista Chilena de Derecho, Vol. 25, N° 2, año
1998.
- - "Régimen jurídico de la energía eléctrica. Aspectos genera-
les y problemas actuales", en Revista de Derecho Adminis-
trativo Económico, año 1999, Vol. lIN° l.
- - "Naturaleza jurídica y atribuciones de la comisión pericial
que determina el monto del VNR (Valor Nuevo de Reempla-
zo) de las instalaciones de distribución eléctrica", en Revista

Вам также может понравиться