Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ENFERMEDADES PARASITARIAS CAUSADAS POR:

Trichuris spp

Triquinella spp.

.Linguatula serrata.

Macracanthorhynchus hirudinaceus.

“PARASITOLOGÍA VETERINARIA”

ALUMNOS

DANIELA LARA PARRALES

MARÍA JOSÉ GUTIERREZ DÍAZ INFANTE

ALFREDO ALEJANDRO

3ER. SEMESTRE

GRUPO 201

17 DE NOVIEMBRE DEL 2

1
IINDICE

Introducción 3

Linguatulosis 4

Trichuriasis 9

Triquinellosis 15

Macracantosis 23

Conclusiones 26

Referencias consultadas 27

2
INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se presenta, está basado en algunos nematodos


sistémicos que desde el punto de vista de la Medicina Veterinaria se consideran de
importancia.

Estos parásitos representan zoonosis importantes, especialmente Triquinella spp.


y son de amplia distribución, aspecto por el cual son tan relevantes como área de
estudio.

Se abarcará parásito por parásito describiendo de cada uno sus especies más
relevantes, características relevantes del verme, así como sus ciclos de vida,
cuadros clínicos que presenta, diagnóstico, tratamiento y un breve apartado de la
importancia de estas enfermedades como zoonosis, que es, lo que atañe al Médico
Veterinario, recordando que esté está al servicio de la salud del hombre.

Mucha de la literatura aquí consultada es reciente de años actuales, pero también


cabe mencionar que se utilizaron referencias no tan actuales, especialmente
bibliográficas para la obtención de información, pues comparándola con información
actual, creemos que estás tienen palabras puntuales y precisas para la explicación
de la información, además es extensa. Claro que para los apartados de “diagnóstico,
tratamiento, la enfermedad como zoonosis y control” se utilizaron referencias de
años recientes por los avances que la ciencia ha tenido y el desarrollo de las
investigaciones.

3
LINGUATULOSIS

La linguatulosis es una enfermedad parasitaria producida por un parasito de la


familia de los pentástomidos.

La palabra pentástomido proviene del griego “penta” significa “cinco”y “stomos” que
quiere decir “boca”. Los parásitos de esta familia incluido “Linguatula” son llamados
“gusanos lengua”. Son de relación filogenética incierta y dudablemente identificada,
ya que algunos autores los incluyen dentro de los artrópodos debido a que los
estados larvarios presentan dos o tres pares de apéndices rudimentarios, mientras
que otros los sitúan con los anélidos, debido a la morfología de los parasitos en su
forma adulta (lingüiformes) (Cordero,1999) .

SINONIMIA:

Pentástimodiosis

ETIOLOGÍA

Linguatula serrata.

Clasificación taxonómica:

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Subfilo: Crustacea

Clase: Maxillopoda

Subclase: Pentastomida

Orden: Pentastomida

Familia: Linguatulidae

Género: Linguatula

4
Especie: L. serrata
(FRÖHLICH, 1789)

Linguatula serrata, es nombrado como “gusano lengua”. Es de carácter zoonótico


(el hombre es hospedero accidental), vive principalmente en las fosas nasales,
senos frontales y cavidad timpánica principalmente de perros y de carnívoros y
ocasionalmente otros animales, incluyendo reptiles, aves y mamíferos. (Iran
J.,2014) . Ocasionalmente se ha encontrado en el hombre, caballos, cabras y
ovejas. (Cordero,1999)

MORFOLOGÍA:

“Linguatula serrata, en su forma adulta”

Imagen tomada de: http://www.sjgarchive.org/library/text/b16/p0326.htm

Parásito con forma clásica de los pentastómidos de “lengua elongada”

Ninfas: Miden 4-6 mm. De longitud. Poseen una cubierta espinosa.

5
Adultos: Son blanquecinos, con cuerpo de espátula o lengua, adelgazados en su
porción posterior. Su cubierta o cutícula presenta ciertas estrías las cuales simulan
una segmentación.
Machos: Miden 1.8 – 2 cm y hembra 8-12 cm de longitud.
Cuentan con un orificio bucal anteriormente, con 2 pares de ganchos retráctiles.

CICLO BIOLÓGICO:
Indirecto
1.- Las hembras ovopositan en las fosas nasales del H.D.
2.- Los huevos son expulsados al medio ambiente mediante estornudos, saliva o
deglución (en las heces)
3.- En el medio los huevos son ingeridos por el H.I (“herbívoros” ovinos, caprinos,
cérvidos, equinos, cerdos y lagomorfos) quienes se infectan al ingerir pastos o agua
contaminados.
Los huevos contienen una larva perfectamente desarrollada.
4.- La larva es liberada en tubo digestivo del H.I,
5.- Atraviesa barrera intestinal.
6.- Llega a diversos órganos (hígado, bazo, pulmones, ganglios, peritoneo) por vía
linfatohematógena. Estas son o deberían ser halladas durante la inspección
veterinaria de las carnes
Después de 7 meses aproximadamente y después de varias mudas (7-9) se
convierte en larva terminal o en ninfa, (Pentastotum denticulatum, estadio
infectante).
7.-La ninfa puede migrar a tejidos y a cavidades serosas donde se enquista..
8.- El carnívoro se infecta al comer el estadio infectante del parásito, una vez en el
estómago del HD, la ninfa rompe la envoltura quística y comienza a migrar a través
del esófago, hasta llegar a la nasofaringe.
O bien cuando el HI o sus vísceras son ingeridos por el HD, la ninfa abandona el
quiste y se fija en la membrana mucosa de la boca, donde migran hacia las
cavidades nasales y se transforman en adultos. (Castro, et.al., 2015)
9.- Donde nuevamente sufre múltiples mudas para convertirse en parásito adulto y
comenzar la ovoposición en el tabique nasal, donde pueden vivir hasta 15 meses.

6
CUADRO CLINICO:
En perro: Irritación u obstrucción de cornetes nasales.
Estornudos y sacudidos de cabeza frecuentes.
La irritación intensa provoca: disnea, inquietud y
ruidos respiratorios (ronquidos)
Los pacientes infectados se frotan la cara con las extremidades
Descarga nasal mucosanguinolenta (epistaxis, ocasionalmente)
Cansancio y asfixia post ejercicio.
En H.I. es asintomático.

PATOGENIA:

Patología en el H.I. (rumiantes sobre todo):


Alteración de ganglios mesentérico (infartación y edema) y exudado gelatinoso
café.
Quistes calcificados.
Hemorragias de la submucosa intestinal.

EPIDEMIOLOGÍA:
Enfermedad distribuida mundialmente con prevalencia en lugares cálidos. Aun
cuando es una parasitosis cosmopolita, la infección en humanos es poco frecuente.
(Iran J, 2014). La mayor parte de los casos se han registrado en Africa, Europa y
Medio Oriente. En Ámerica se tiene registros de linguatulosis humana en países
como Cánada, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos y Panamá. Acha N. y Szyfres
B., (2003). La infección en perros suele ser mayor en áreas donde se alimentan a
las mascotas con vísceras.

DIAGNÓSTICO:
Examen del exudado nasal (eliminación de huevos con el estornudo)
Tratamiento fecal con solución de sosa cáustica al 5% , filtración al cabo de 6 horas
y flotación en solución de cloruro de zinc. (Si son deglutidos los huevos)

7
Postmortem de órganos del H.I.

TRATAMIENTO:
Extracción de adultos por medios quirúrgicos o con el uso de insecticidas
organofosforados,éter o cloroformo (para anestesiarlos) y posteriormente provocar
el estornudo del animal.
Lavado de las cavidades nasales del H.D. con solución fisiológica.
Avermectinas, eficaces tanto en H.D. y en H.I.

LINGUATULOSIS COMO ZOONOSIS:


Los hospederos definitivos son los cánidos, pero no tienen especificidad de
hospedero, pudiendo el humano comportarse como hospedero intermediario o
definitivo accidental.
La infección humana es poco frecuente y la mayoría de casos han ocurrido en
regiones tropicales y subtropicales. La infección se produce por el estadio ninfal
de L. serrata cuando se ingiere hígado u otras vísceras crudas o mal cocidas de
herbívoros parasitados, pero también puede desarrollar la forma visceral al ingerir
accidentalmente verduras o aguas contaminadas con heces de cánidos,
comportándose como hospedero intermediario. Los casos humanos de infestación
intraocular son pocos, y algunos han sido reportados en EEUU e Israel y Ecuador.
(Castro,et al.,2015)
En los seres humanos pueden no producir síntomas, pero a veces causar catarro
severo, sangrado y supuración y pueden causar muchos estornudos, dificultad para
respirar, irritación y las molestias de las vías respiratorias superiores, cuando se
obstruyen los conductos nasales. (Iran J.,2014).

CONTROL:
Evitar la contaminación de agua o alimentos con las deposiciones de los carnívoros.
Evitar el consumo de alimentos crudos o insuficientemente cocidos.
En el caso del hombre extremar higiene a la hora de la comida.
Los médicos deben tener en cuenta y considerar L. infestación serrata en pacientes
con quejas de los síntomas del tracto respiratorio superior, especialmente en las
zonas endémicas, donde los humanos consumen hígado crudo o poco cocinado o
cuando están en contacto cercano con el hogar y animales criados. (Iran J.,2014).

8
TRICURIOSIS

SINONIMIA:

Tricuriosis, tricocefaliasis, tricocefalosis

Es una enfermedad que afecta a la mayoría de los mamíferos y está producida por
diversas especies del género Trichuris.

Su clasificación taxonómica es la siguiente:

Phylum Nematoda

Subclase Adenophorea

Orden Enoplida

Superfamilia Trichuroidea

Familia Truchuridae

Subfamilia Trichurinae

Género Trichuris

ETIOLOGÍA:

Causada por diferentes especies de Trichuris.

T. vulpis en: perros,zorros y gatos raramente.


T. suis en: cerdos.
T. ovis en: ovejas,cabras,vacas.
T. globulosa en: ovejas, cabras y otros rumiantes y camello.
T. discolor en: vacas, ovejas, cabras, búfalos, cebúes y cebras.
T. campánula y T.serrata en: gatos (no Europa)
T. leporis en:conejos y liebres.
T. trichuria en: humanos.
La mayoría de los casos en seres humanos son causados por Trichuris trichiura,

9
LOCALIZACIÓN:
Tanto las larvas de tricocéfalos como los tricocéfalos adultos se encuentran
normalmente en el intestino grueso preferentemente ciego, menormente en colon.
no experimentan migración a tejidos.

MORFOLOGÍA:

Denominado comúnmente como “verme o gusano látigo” por su morfología


característica: extremo anterior fino y largo, como un pelo (esta es la parte que se
incrustra al intestino grueso) y el extremo posterior es grueso (que se encuentra
libre en la luz. (Bowman, 2010), de esta forma el verme asemeja a un látigo con su
mango. (Mehlhorn, et al., 1993).

“Trichuris trichiura en su fase adulta, hembra (izq.) macho (derecha)”

Imagen tomada de: http://microbiolgia.blogspot.mx/2012/10/lumbricoides-ascaris-lumbricoides-es-un.html

Los huevos tienen forma de limón con un tapón transparente en cada extremo y son
de color café y amarillento. Contienen una sola célula al salir en las heces.
(Cordero,1999)
Macho: Su extremo posterior esta curvado y tiene una sola vaina espicular
espinosa. Miden 45-80 mm. (Mehlhorn, et al., 1993)
Hembra: 43-55 mm. De longitud y color amarillo naranja

10
Las 3 primeras cuartas partes anteriores incluyen la parte céfalica y el esófago. En
la última parte caudal, que es gruesa y enrollada, se encuentran el intestino y
órganos reproductores. (Cordero,1999).

CICLO BIOLÓGICO:
Directo.
Maduran en un solo huésped.

1.- La larva adulta pone sus huevos que son eliminados con las heces.

2.- En el medio ambiente y con condiciones favorables de humedad, temperatura,


oxigenación, composición del suelo, etc; se desarrolla la larva L-1 (Fase infectante)
dentro del huevo. En aproximadamente 3 meses.

En condiciones de sequía la larva no se desarrolla.Las temperaturas arribade 37°C


matan a la larva, y a bajas temperaturas, -8°C, sobreviven alrededor de 7 meses.
Los huevos infectantes pueden permanecer viables por años.

3.- El huésped se infecta cuando ingiere huevos embrionados del medioambiente.

4.-.-Los huevos eclosionan y maduran en el intestino delgado, se desarrolla L-2. Se


desarrollan en las criptas del intestino delgado durante un máximo de 14 días antes
de madurar totalmente en el intestino grueso.

5.- Los adultos se encuentran en el ciego y las partes adyacentes del intestino
grueso, y excretan sus huevos en las heces.

Período de prepatencia: 3 meses aproximadamente.

11
“Ciclo biológico de Trichuris vulpis”

Imagen tomada de: http://guardianrottweilers.com/health/intestinal-parasites/

CUADRO CLÍNICO:
Las lesiones intestinales y el cuadro clínico varían en relación directa al número de
parásitos y factores dependientes del hospedero (edad, estado nutricional,
infecciones concomitantes) (Uribarren, 2015).
Las infecciones con poca carga parasitaria son asintomáticas, las de más causan
signos esoecialmente en los animales jóvenes.
 Terneros y bovinos jóvenes, parasitados por T. ovis, T. discolor y T.
globulosa:

Diarrea aguda
Colitis hemorrágica
Emaciación progresiva
Deshidratación

 Ovinos:
 Debilitamiento
Edema en el cuello
Diarrea profusa
Ascitis

En general puede observarse deshidratación. En perros normalmente se puede


observar diarrea acuosa que habitualmente contiene sangre.
12
LESIONES:
-Mucosa intestinal edematosa y friable, con sangrado fácil.
- Degeneración y necrosis de las células cercanas a la cabeza del
parásito,normalmente en ciego y colon
- Hemorragias subepiteliales e inflamación con infiltración difusa de linfocitos y
eosinófilos.
- Lesiones catarrales.
-Petequias e inflamación de los capilares de la lámina propia del
intestino.(Uribarren,2004 y Cordero,1999)

EPIDEMIOLOGÍA:
Altamente prevalentes en climas cálidos y húmedos, menos prevalentes en climas
de humedad o temperaturas intermedias, y escasos o ausentes en climas áridos y
calurosos o muy fríos. Acha N. y Szyfres B., (2003).

DIAGNÓSTICO:
Cuadro clínico y antecedentes.
Se confirma con la búsqueda de huevos mediante exámenes coproparasitoscópicos
de concentración, preferentemente cuantitativos (Kato, Stoll) para evaluar la carga
parasitaria y la respuesta al tratamiento. El hallazgo de 10 000 hgh o más, implica
una parasitosis masiva.
Los nematodos adultos se observan con la técnica del tamizado de heces.
(Uribarren,2015)

TRATAMIENTO:
El tratamiento aquí expuesto es el resultado realizado de un trabajo de
investigación, en ovinos, por Suárez, V.H et al. En el año 2013 en la Revista
Veterinaria Argentina:
“La aplicación de albendazole a mayor dosis (10 mg/kg) con respecto a la dosis
ovina mostró una eficacia algo baja, coincidiendo con pruebas previas (…)
Contrariamente, en otro ensayo en corderos el albendazole y la ivermectina tuvieron

13
buena eficacia. La lactona macrocíclica (moxidectina) usada al final del presente
ensayo mostró muy buena eficacia contra Trichuris.”
Es tratada con antihelmínticos como fenbendazol, oxfendazol, diclovos y el de
preferencia ivermectina. (Cordero,1999).

TRICURIOSIS COMO ZOONOSIS:


Trichuris trichiura es una especie que parasita al hombre y que se ha encontrado en
chimpancés, monos y lémures. Sin embargo, no hay pruebas de que su transmisión
sea zoonótica. Acha N. y Szyfres B., (2003).

La tricuriasis zoonótica es causada por los parásitos animales Trichuris vulpis y


Trichuris suis.

En los seres humanos, ocasionalmente se encuentra T. vulpis y T. suis adultos en


los intestinos. Se han registrados casos aislados de larva migrans viscerales T.
vulpis. (Uribarren,2015)

Sin embargo según Acha N. y Szyfres B., (2003). en cuestiones experimentales


se ha tratado de infectar a humanos con T.suis no consiguiendo éxito alguno. Y al
cerdo con T. trichuira obteniendo los mismos resultados.

La infección por Trichuris se encuentra con más frecuencia cuando hay una fuente
constante de contaminación ambiental, como niños pequeños infectados que
defecan en el suelo. El papel del perro o del cerdo no parece ser importante en la
tricuriasis humana.

Cuando se presenta la parasitosis zoonotica los hombres adultos permanecen


asintomáticos, mientras los niños si manifiestan un cuadro clínico. (Kassai,1999)

CONTROL:
Mantenimiento de medidas de higiene donde defecan los animales. Repetición del
tratamiento 3 veces a intervalos de un mes para destruir los vermes a medida que
se van desarrollando y prevenir que contaminen el medio. (Bowman,2010)

14
TRICHINELLOSIS
Es una enfermadad causada por diferentes especies, subespecies y cepas de
parásitos del género Trichinella.
Son de los parásitos más números en vida libre. (Cordero,1999).
La triquinelosis es una parasitosis zoonótica, causada por Trichinella spp., de
localización intestinal inicial y tisular, la cual se adquiere a través de la ingesta de
carne cruda o mal cocida con larvas vivas en células musculares. Se han
identificado más de 100 especies de mamíferos, aves y reptiles como hospederos
definitivos de este parásito. La mayor parte de los hospederos son silvestres; sin
embargo, son de importancia particular para la triquinelosis humana algunos
animales involucrados en el ciclo doméstico de la enfermedad, tales como cerdos,
caballos, perros, gatos y roedores. (OIE. 2012; FAO. 2013). A nivel mandial, la
especie prevalente, es Trichinella spiralis. Ha cobrado relevancia T. nativa, por su
amplia distribución geográfica. T. murelli se encuentra ampliamente distribuida en
Norteamérica, y es posible que se encuentre en carnívoros silvestres en México.
(Pozio & Zarlenga. 2013). (Uribarren,2015)
La enfermedad puede ser adquirida por el humano por el consumo de carnes mal
cocidas de mamíferos,especialmente cerdo, que contengan quistes viables.
Sánchez R. y Luna S. (2006)
SINONIMIA:
Triquiniosis, Triquiniasis,Triquiniliasis.
ETIOLOGÍA:
Especies conocidas:
Triquinella spiralis
Triquinella pseudospirallis
Triquinella nativa
Triquinella britovi
Triquinella nelsoni
Triquinella murelli

LOCALIZACIÓN:
mucosa intestinal, tejidos musculares de los hospedadores/reservorios.

15
MORFOLOGÍA:
Prelarvas: 0.1 mm de largo
Larva 1: 1mm de largo
Quistes: 0.4-0.6 m.m diámetro x 0.25 mm. Contiene larva enroscada en forma de
espiral.
Adultos: forma filiforme.
Machos: 1.4-1.6 mm. Carece de espiculas
Hembra: 3-4 mm. Un solo ovario. Vulva en la región ,media del esófago y el ano
terminal. Ovovíparas.

Trichinella spiralis. Gusano adulto macho.


Trichinella spiralis. Gusano adulto hembra. Hábitat:
Hábitat: Intestino delgado.
Intestino delgado.
Imagen donada por: Dr. Benjamín Nogueda
Imagen donada por Dr. Benjamín Nogueda T, Depto.
T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.
de Parasitología, ENCB-IPN
Imagen tomada de :
Imagen tomada de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbio
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/p
logia/parasitologia/trichinelosis.html
arasitologia/trichinelosis.html

Quiste con larva enrollada en espiral. Escasa Trichinella spiralis. Hembra - parto vivíparo.
reacción inflamatoria Trichinella spiralis: 40 X. Imagen donada por: Dra. María
Suinos, hombre, carnívoros Alejandra Moreno García. Lab. de Biología
Celular y Microbiología, Universidad
Imagen tomada de: Autónoma de Zacatecas. México
http://es.slideshare.net/lr18mx/patologia-
veterinaria-musculo-hueso-articulacion

16
CICLO BIOLOGICO:
Directo. Los adultos como los estadios larvarios ocurren en secuencia en el mismo
hospedador. (Bowman, 2010)
Un mismo huésped actúa como hospedero definitivo e intermediario.
Infección por depredación, canibalismo, carroñismo, necrofagia.
En este sentido para que el ciclo biológico de Triquinella funcione, el depredador se
tiene que convertir en presa. (Bowman, 2010)
Se contemplan ciclos de vida doméstico y silvestre. En ambos, la forma infectante
es L1,
Tienen 2 fases: entérica (vida larvaria; L2,L3,L4 y adulta) y fase parenteral(vida
larvaria, L1) . (Uribarren,2015).
1.-Los machos y hembras se hayan en los pligues y vellosidades de la mucosa del
intestino delgado, donde se efectúa la cópula.
Mueren los macho, y la hembra se incrusta en las paredes del intestino.
2.- Las hembras ovopositan un gran número de huevecillos y salen las primeras
larvas. Cada hembra puede producir hasta 1500 larvas.
3.- Las primeras larvas (L1) pasan por las venas mesentéricas a la sangre venosa.
Por vía sanguínea las larvas pueden invadir todo el cuerpo del huésped. Muchas
de ellas llegan así a tejidos donde no pueden vivir y mueren.
4.- Las larvas llegan a las células del músculo estriado y se alojan ahí, estas si
sobreviven. Se instalan preferentemente en los músculos con más motilidad, como
lo son el diafragma, la lengua, maseteros, periorbitales,palpebrales y laríngeos,
forman quistes. Cada quiste contiene sólo una larva, enrollada en espiral.
(Mehlhorn,1993).
El miocito se desarrolla como "célula nodriza", modificando la actividad de sus
organelos en una serie de cambios anatómicos y fisiológicos que aseguran la
nutrición, eliminación de desechos de la larva anaerobia. (Uribarren, 2015)
Dentro de los músculos crecen y comienzan a tener un desarrollo considerable de
sus órganos sexuales con lo que empiezan a diferenciarse sexualmente. Este
proceso ayuda al rápido proceso de maduración dentro del nuevo húesped.
(Melhorn)
Después de 6 meses los quistes comienzan a calcificarse, pero a pesar de esto, las
larvas entran en hipobiosis y permanecen viables por años (en hombres hasta 31).
En los quistes las larvas no se desarrollan, deben esperar a ser ingeridas por un
nuevo hospedero.

17
6.-Cuando son ingeridas, los jugos digéstivos del nuevo hospedero liberan a la larva.
7.- La larva L1 pasa por cuatro mudas (L2,L3,L4,L5) convirtiéndose en gusanos
adultos. Completandose este desarrollo en 2 o 3 días,en intestino.
8.- Ocurre la cópula para entonces así iniciar el ciclo. (Bowman,2010)

“Ciclo vital de Triquinella spiralis”


Imagen tomada de: http://triquina.caib.es/inicio_es.html

 Ciclo doméstico :
Ciclo doméstico de T. spiralis. Incluye a cerdos, caballos y algunos animales como
los roedores (ratas, ratones), gatos y perros domésticos. Las formas infectantes, las
larvas L1 enquistadas, son adquiridas por estos animales, cuando son alimentados
con desperdicios cárnicos contaminados, a través de la ingesta de roedores
infectados, o por canibalismo. En este ciclo también el hombre forma parte, al
contaminarse con carnes infectadas de cerdos, principalmente.

 Ciclo silvestre.
Se desarrolla cuando los hospederos (osos negros, jabalíes, gatos monteses,
pumas, animales marinos como morsas, osos polares, otros carnívoros) ingieren la
carne contaminada de sus presas o carroña. El humano, al cazar a estos animales,

18
puede infectarse; los perros acompañantes se infectan, asimismo, cuando se les
ofrece parte de la carne contaminada. (Uribarren,2015)
PRINCIPALES HOSPEDEROS Y RESERVORIOS:
Como se ha mencionado anteriormente un mismo individuo realiza los papeles de
hospedero definitivo e intermediario. Así mismo funcionara como reservorio al
albergar los quistes de Triquinella durante años.
T. spiralis tiene una amplia gama de huéspedes entre los animales domésticos y
silvestres. La infección se ha comprobado en 150 especies de mamíferos, de
primates a marsupiales, incluyendo cetáceos y pinnípedos. Acha N. y Szyfres B.,
(2003).
Carnívoros,carroñeros, necrofagos de vida silvestre como: osos, canidos, focas,
felinos, jabalíes, etc.
Carnívoros y omnívoros domésticos: perros, gatos y cerdo.
Los roedores juegan un papel significativo en la transmisión ya que pueden ser
una importante conexión entre el ciclo silvestre y el doméstico, así también son un
resorvorio importante de transmisión al estar en contacto con los hospederos del
ciclo doméstico, pues gatos y perros pueden conseguir infectarse al ejercer su papel
de depredación sobre ellos. Esto es posible gracias a que también los roedores son
hospederos definitivos e intermediarios, ya que por su alimentación omnívora
adequieren al parasito, pues se alimentan de comida almacenada o de
desperdicios, tampoco se rehúsan a la carne en putrefacción de otros animales,
inclusive el canibalismo está muy extendido en la especie.

FORMAS DE INFECCIÓN:
En la mayoría de las especies depredadoras, la infestación se produce al ingerir
presas infectadas.
En especies que no son depredadoras obligadas (como el cerdo), la infestación se
produce al consumir:
• Residuos o desperdicios contaminados de cocinas y mataderos.
• Ratas infectadas (hábitos de canibalismo) en cerdos criados en malas condiciones
higiénicas.
• Alimentación en basurales, consumo de cadáveres.
En el hombre el contagio es por consumo de carne o productos cárnicos crudos o
poco cocinados de animales infectados, con larvas viables. Los principales riesgos
son el consumo de carne y productos cárnicos de:

19
• Jabalíes (consumido habitualmente en ciertas zonas).
• Cerdos de explotaciones extensivas destinados a matanza domiciliaria, debido a
su eventual alimentación con desperdicios de matadero o cocina. La enfermedad
no se transmite directamente entre personas.
Cabe mencionar que el parásito es resistente en la carne en extrema putrefacción,
esto significa oportunidades de infección para animales carroñeros.(CRESA,s/f)

CUADRO CLÍNICO:
Los signos y síntomas de la enfermedad dependen de la carga parasitaria.
Comúnmente las infecciones con bajas cargas parasitarias pasan asintomáticas
tanto en los animales como en el humano.

Así también los signos aparecerán según la fase en la que se encuentre el parásito,
fase entérica y muscular.

-Fase entérica: signos presentes 1 semana postinfección


Vómitos
Dolor abdominal, diarrea y anorexia
Malestar General
Hiporexia

-Fase sistémica o muscular: es posible que se manifieste hasta 4 -6 semanas


después de la infección. Al acumularse un mayor número de larvas en los músculos.
fiebre elevada
lagrimeo
mialgias,
cefalea
erupciones cutáneas
hemorragias conjuntivales y subungueales. (Murrell & Pozio.2011).
rigidez muscular(dificultad para respirar, masticary el habla.
fatiga.
(Uribarren,2015)
La sintomatología presentada es en el humano y suele ser muy variable ya que
puede tratarse de una infección leve y asintomática o de una engermedad hasta
mortal. Si la infección es grave; la persona podría presentar complicaciones como
trastornos cardíacos, neurológicos y respiratorios.

20
La enfermedad en animales los síntomas son muy ligeros y la infección pasa casi
desapercibida durante la vida del animal, descubriéndose principalmente en la
inspección sanitaria de las carnes,

PATOGENIA:
Las lesiones dependerán también de la fase de desarrollo del parásito.
Enteritis y hemorragias intestinales.
Edema periorbital y facial, (el edema puede extenderse a extremidades en casos
severos)
Eosinofilia elevada 5 - 90%.
Inflamación y e hipertrofia de ganglios linfáticos
La presencia de larvas en los músculos estriados causa degeneración de la fibra
muscular. (Mehlhorn,1993).

EPIDEMIOLOGÍA:
Cosmopolita. Mayormente presente en la actualidad por la neovariedad
gastronómica, de consumir más carnes de animales exóticos.
Según las descripciones de Acha N. y Szyfres B., (2003). Triquinella spp. Se haya
distribuida mundialmente de la siguiente manera:
T. spiralis está adaptada a zonas templadas, con preferencia donde se crían cerdos
de traspatio; se la encuentra en ciclos epidemiológicos domésticos, y silvestres.
T. nativa adaptada a las regiones circundantes a los polos, donde circula entre
carnívoros silvestres como osos y zorros.
T. nelsoni se le halla en las áreas tropicales o semitropicales de África, Asia y
Europa y las cercanas al mar Mediterráneo; circula entre zorros, panteras,
leopardos, leones, hienas y jabalíes
T. pseudospiralis se distribuye en América del Norte, la India y la antigua Unión
Soviética; se supone que circula entre predadores de aves y sus presas. A
diferencia de las otras especies, no forma quistes e infecta a las aves.

DIAGNÓSTICO:
Es difícil definir el diagnostico con solo la evaluación de los signos clínicos ya que
pueden confundirse con otros de muchas enfermedad y como se mencionó
anteriormente, frecuentemente la enfermedad cursa asintomática.

21
El diagnóstico clínico puede verse apoyado por distintas técnicas de identificación
del parasito, un estudio realizado por Sánchez R. y Luna S. (2006) revela las
siguientes técnicas de diagnóstico, tanto directas como indirectas:
Truiquinoscopia: También hecho en rastros, o por biopsia. Se efectúa comprimiendo
la muestra de tejido muscular entre dos portaobjetos y la búsqueda de larvas
enquistadas con la ayuda de un microscopio
Digestión artificial: digestión de muestras de músculo y la observación de larvas en
el sedimento.
Coproparasitoscópico,Histopatológico, Intradermorreacción de Bachman, ELISA,
Western Blot, Inmunoflorescencia indirecta
TRATAMIENTO:
El tratamiento con benzimidazoles (mebendazol, albendazol o tiabendazol) puede
actuar sobre las formas intestinales, pero no sobre las formas musculares.
No hay tratamiento específico una vez que las larvas invadieron los musculos.
TRIQUINELLOSIS COMO ZOONOSIS:
La importancia de la triquinosis deriva exclusivamente de la amenaza que supone
para la salud del humano. Aunque suele ser una enfermedad benigna en el hombre,
algunas personas deben ser hospitalizadas y puede llegar a ser mortal. La
mortalidad suele ser inferior al 1 %, aunque puede llegar hasta el 40 % si no se
diagnostica y se trata rápidamente.( CRESA,s/f)
Según la OIE,las estimaciones, evidencian alrededor de diez mil infecciones
humanas por año en el mundo.
CONTROL:
Para los criadores: Los cerdos deben criarse en lugar limpios que aseguren no haya
presencia de roedores. No alimentar a los cerdos con desperdicios. Se deben
elimanr también los cadáveres de cerdos para evitar el canibalismo y la ingestión
por otros animales del cadavér.
En mataderos: Insepección zoonatinaria de las carnes y decomiso total de la canal
al hallarse el parásito.
Para el consumidor: Tener en cuenta que la salazón, el secado y el ahumado no
matan a la T. spiralis consumir siempre carne de cerdo y sus productos derivados
(embutidos y salazones) producids por empresas certificadas que garanticen la
calidad de estos. Evitar en lo posible consumir productos de origen casero,
derivados de animales de traspatio. Cocinar perfectamente bien las carnes, de todo
tipo de animal, recomendable a más de 70° según la OIE.

22
MACRACANTOSIS
Parásito del intestino delgado de cerdos.
ETIOLOGIA:
Macracanthorhynchus hirudinaceus
-Clasificación taxonómica:

Filo: Acanthocephala

Clase: Archiacanthocephala

Orden: Oligacanthorhynchida

Familia: Oligacanthorhynchidae

Género: Macracanthorhynchus

Especie: M. hirudinaceus

MORFOLOGÍA:
Cuerpo de color blanco.
Aplastado transversalmente y arrugado (confundicle con tenia)
Machos: 10 cm. De largo
Hembras: 35 cm. De largo

“Macracanthorhynchus hirudinaceus”
Imagen tomada de: http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/imagen.php?id=29406

23
CICLO BIOLÓGICO:
Indirecto
1.-Huevo explusado en heces con larva completamente desarrollada llamada
“acantor”.
2.-Ingestión del huevo por H.I. que es un artrópodo coprófago (escarabagos de
mayo,del estiércol, de agua”
3.-La larva acantor se desarrolla pasando por una fase de acantela.
4.-Se convierte en larva enquistada infectante “cistacanto”
5.-Los cerdos adquieren la infección cuando van hozando en busca de larvas de
escarabajos.
Prepatencia 2 a 3 meses.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
La probóscide del M. hyrudinaceus puede penetrar en la pared intestinal,
provocando en los puntos de fijación cicatrices nodulares. Eventualmente puede
causar una peritonitis y la muerte del animal (acción traumática). Las infestaciones
masivas pueden provocar diarrea, reducción del crecimiento y emaciación. Este tipo
de infestaciones pueden provocar pérdidas económicas merced a una reducción del
crecimiento de los cerdos. Sin embargo, lo típico de este parásito es que provoque
lesiones y síntomas leves debido a su competencia por los nutrientes que se
encuentran en la luz intestinal (acción expoliatriz).

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza mediante la visualización de los huevos de M. hyrudinaceus
que se encuentran en las heces, la sintomatología clínica antes descripta y la
historia clínica del campo.

TRATAMIENTO
No existe ningún tratatamiento aprobado.
Se pueden utilizar antihelmínticos como benzimidazoles.
Ivermectina contra adultos.
Y doramectina

24
PREVENCIÓN

Llevar a cabo medidas de manejo que no permitan que los cerdos coman
escarabajos, tales como una buena higiene (desinsectación), alojamiento en suelo
de cemento y rotación de pastos. Otro tipo de acción consiste en evitar el uso de
lotes o campos de pastoreo contaminados permanentes para cerdos
Otra acción muy ampliamente utilizada y que resulta de gran utilidad y de buenos
resultados es el destrompe de los animales susceptibles (maniobra zootécnica que
consiste en colocar un alambre en los ollares de los cerdos)

25
CONCLUSIONES:
Las parasitosis que se han presentado en este documento representan una grave
patologia para los animales mencionados, carnivoros (estrictos o no), y además
zoonosis, un aspecto que a muchos profesionales de la salud importa.

A pesar de ello algunos de estos parasitos, como lo es Linguatula y M. hiridinaceus


no están estudiados completamente, haciendo dificil el tratamiento contra ellos por
la falta de informacion.
Además, estos vermes representan un peligro constante que podria ser por mucho,
menor, con las medidas de higiene adecuadas y el manejo adecuado de los
desechos orgánicos tanto humanos como de los animales mismos. Todo esto
tomando en cuenta que la mayoria de los animales no tienen estas medidas de
higiene, aspecto por el cual desde un punto de vista muy particular, estas parasitosis
son de tanta importancia porque nosotros no hacemos el correcto manejo de los
animales. Y también como en casi todas las parasitosis, sabemos que el principal
factor de contagio es un ambiente contaminado y nosotros no hacemos nada por
cambiar esto, seguimos teniendo malos hábitos de higiene, hacía con nosotros y
hacía con nuestros animales de compañía y al final, lamentablemente, siempre
terminamos por culparlos a ellos, creemos que ellos son los que producen y
transmiten las enfermedades, cuando en realidad si nosotros tuviéramos mejores
hábitos higiénicos o mejores condiciones en la producción, acabaríamos o por lo
menos se controlarían todas estas parasitosis. Además que esto también se
garantizaría o por lo menos subirían los estándares de calidad de vida y bienestar
animal que todas las especies, especialmente con las que convivimos día a día, se
merecen.
Somos todos parte de un ciclo, el de la vida, vivimos en un constante equilibrio con
el ambiente y otros organismos vivos, y tristemente el humano se ha encargado de
romper e ir acabando poco a poco con ese equilibrio, claro está que los parásitos
forman parte de este ciclo, pero nosotros con nuestros malos hábitos de producción,
de manejo animal, y decadente cuidado del medio ambiente, propiciamos que estos
parásitos atenten con la salud de los animales y de nosotros mismos.
Nosotros como estudiantes de Medicina Vetrinaria y Zootecnia debemos estar
actualizados sobre todos estos parásitos, debemos de saber diagnosticar, tratar y
mejor aún prevenir todas estas parasitosis, no sólo por nuestro deber que tenemos
de cuidar la salud animal, sino por la responsabilidad que tenemos con la
humanidad de conservar su salud humana previniendo las zoonosis y posibles
epidemias que pusiesen predecir de estas. Bien lo decía Luis Pasteur:

“La Medicina cura al hombre, la Medicina Veterinaria, cura a la humanidad”

26
REFERENCIAS CONSULTADAS:

BIBLIOGRAFÍA:
ACHA N. Y SZYFRES B., (2003). (2003). Zoonosis y enfermedades
transmisibles comunes al hombre y a los animales. Washington,D.C.,E.U.A.:
Organización Panamericana de la Salud.

BOWMAN, D. (9na. Ed.) (2010). Georgi´s Parasitología para


Veterinarios.Madrid,España: ED. Elsevier

CORDERO, M. ET AL. (eds.). (1999). Parasitología Veterinaria. Madrid,España:


ED. Mc Graw Hill Interamericana.

KASSAI,T (1999). Veterinary Helminthology. Oxford Inglaterra:Butterworth-


Heinemann.

Mehlhorn H. (1993) Manual de Parasitología Veterinaria.Bogotá,Colombia: ED.


Grass-Iatros

HEMEROGRAFÍA:
BELTRÁN F. Presentación del primer caso humano de parasitismo
por macracanthorhynchus hirudinaceus en el perú:
breve revisión. Revista Médica Exp. 14(2),1997

CASTRO J. et al. Prevalencia de Ninfas de Linguatula serrata en Ganado Bovino


en Camales de Lima, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú.
26 (2 ) Lima, Abril, 2015.

SÁNCHEZ R. y LUNA S. Truiquinelosis: modelos de estudio y diagnóstico clínico.


Archivos de Medicina. 2(6). 2006.

27
SUÁREZ, V.H.; et al. Caso grave de trichuriasis en cabritos de tambo. Revista
Veterinaria Argentina. 30(304). Agosto,2013.

S/A.Human Linguatulosis Caused by Linguatula serrata in the City of Kerman,


South-eastern Iran- Case Report. Iranian Journal Parasitology. 9(2): 282–285.
Abril-Junio,2014.

MESOGRAFÍA:
ATENCIO,Gustavo. Linguatula Serrata. [en línea]: presentación electrónica. 15 de
Septiembre de 2014 [fecha de consulta 13 de Noviembre de 2015]. Disponible en:
<https://prezi.com/sgusynlwg2kv/copy-of-linguatula-serrata/>
DRUGUERI L. Macracantosis, Macracanthorhynchus hirudinaceus. [en
línea]:página web., Buenos,Argentina,2001. [Fecha de consulta: 13 de Noviembre
de 2015]- Disponible en: <
http://www.zoetecnocampo.com/forog/Forum9/HTML/000210.html>

SANDOVAL H. Pedro. Phyllum pentastómida. [en línea]: presentación electrónica.


10 de Febrero de 2013.[fecha de consulta 14 de Noviembre de 2015]. Disponible
en: <https://prezi.com/ax9bq55l90a_/phyllum-pentastomida/>

URIBARREN,Teresa. Trichinelosis o triquinelosis. [en línea]: documento


electrónico. Departamento de microbiología y parasitología de la Universidad
Nacional Autónoma de México.,México. 30 de Septiembre de 2015. [fecha de
consulta 13 Noviembre 2015]. Disponible en:
<http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trichinelosis.html

URIBARREN,Teresa. Trichuriosis o trichuriasis. [en línea]: documento electrónico.


Departamento de microbiología y parasitología de la Universidad Nacional
Autónoma de México.,México. 28 de Septimbre de 2014. [fecha de consulta 13
Noviembre 2015]. Disponible en
<http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trichuriosis.html>

28
S/A Triquiniosis. [en línea]:documento electrónico. Centre de reserca en sanitat
animal. [fecha de consulta 13 de Noviembre de 2015]. Disponible en:
<http://www.cresa.es/granja/triquinosis.pdf>

S/A. Enfermedades transmitidas por alimentos ficha técnica nº4: triquinosis.[en


línea] Red Nacional de protección de alimentos y Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.[fecha de consulta 13 de
Noviembre de 2015]. Disponible en:
<http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Publicaciones/Triquinosis.pdf>

S/A. Triquinelosis. [en línea]. Organización mundial para la salud animal. OIE.
[fecha de consulta 13 de Noviembre de 2015]. Disponible en: <
http://www.oie.int/doc/ged/D13993.PDF>

29

Вам также может понравиться