Вы находитесь на странице: 1из 61

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio San Pedro
San Cristóbal - Táchira

DESARROLLO DEL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO EN


MADRES VENEZOLANAS ENTRE 40 Y 60 AÑOS.
(Caso: Urbanización Santa Inés, Pueblo Nuevo. San Cristóbal. Táchira.
Mayo 2019)

Autores:
Ramos C, María V.
5to año

San Cristóbal, Junio 2019


DEDICATORIA

A nuestros padres, quienes han sido apoyo constante, fortaleza en todo momento,
mano de apoyo y comprensión en los situaciones difíciles, además de disciplina y
corrección cuando fue necesario, ellos que dan todo por nosotros, modelo a seguir y
ejemplo de entereza y moral.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, fuente de vida, quien pone en nosotros la sabiduría e


inteligencia para lograr los objetivos, sin El nada, con El todo.

A los docentes, quienes con perseverancia y dedicación dan sus conocimientos


para forjar valores y capacidades, enseñándonos a afrontar con éxito los retos de la vida.

Al Colegio San Pedro, por darme la oportunidad de conseguir esta ansiada meta
institución que me guio en las partes finales de mis estudios medios y me abrió la puerta
para proseguir mi formación integral.

A mis amigos y compañeros, allá y acá; cómplices de aventuras y picardías


juveniles, amigos que la distancia y el tiempo no separarán.

A todos…. Gracias….

iii
ÍNDICE GENERAL
pág.
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
INDICE GENERAL iv
RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN 1

I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema 3
Justificación 6
Objetivo general 7
Objetivos específicos 8
Alcances 8
Limitaciones 9

II MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación 10
Bases teóricas 12
Bases legales 20
Definición de términos básicos 22
Hipótesis 24
Variables 24

III MARCO METODOLOGICO


Diseño de investigación 26
Nivel de investigación 27
Población y muestra 27
Técnica e instrumentos de recolección de datos 28

iv
Procedimiento 29

IV RESULTADOS
Resultados 30
Análisis de resultados 46
Conclusiones 48
Recomendaciones 49

REFERENCIAS 50
ANEXOS 52

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resultados generales 30

INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1. Resultados Ítem 1 31
Grafico 2. Resultados Ítem 2 32
Grafico 3. Resultados Ítem 3 33
Grafico 4. Resultados Ítem 4 34
Grafico 5. Resultados Ítem 5 35
Grafico 6. Resultados Ítem 6 36
Grafico 7. Resultados Ítem 7 37
Grafico 8. Resultados Ítem 8 38
Grafico 9. Resultados Ítem 9 39
Grafico 10. Resultados Ítem 10 40
Grafico 11. Resultados Ítem 11 41
Grafico 12. Resultados Ítem 12 42
Grafico 13. Resultados ítem 13 43

v
Grafico 14. Resultados Ítem 14 44
Grafico 15. Resultados Ítem 15 45
Grafico 16. Resultados ítem 16 46

vi
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio San Pedro
San Cristóbal - Táchira

DESARROLLO DEL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO EN


MADRES VENEZOLANAS ENTRE 40 Y 60 AÑOS.
(Caso: Urb. Santa Inés, Pueblo Nuevo. San Cristóbal. Táchira. Mayo 2019)
Ramos, M.
U. E. Colegio “San Pedro” San Cristóbal, Junio 2019

RESUMEN

Las relaciones de apego entre padres e hijos son vistas como normales e incluso
necesarias, puesto que desde el mismo proceso embriológico él bebe depende de su
madre, de la misma manera ocurre durante gran parte de su formación, incluso hasta la
adolescencia, haciéndose mucho más cercana con la madre que con el padre, puesto que
la intimidad surgida en el amamantamiento y la presencia materna en cada proceso de
evolución así lo establece; sin embargo es necesario que los padres tengan presente que
siempre llega el momento de la emancipación y que su relación de apego deberá ceder.
Lamentablemente, existen situaciones en donde por lo general las madres se muestran en
extremo afectadas cuando sus hijos parten lejos de su lado; comenzando a experimentar
ansiedad y diversos sentimientos que van desde la tristeza, nostalgia, soledad hasta la
depresión; en este caso se habla del síndrome de nido vacío; situación está a la que se
llega cuando la madre se niega psicológicamente a aceptar la realidad de la partida de
sus hijos, intentando mantener una relación de apego invasiva o sumiéndose en la
tristeza y soledad. Este problema puede verse en Venezuela ante la partida incesante de
jóvenes en busca de oportunidades, dejando sus hogares y a sus padres; por ello se
plantea como objetivo de este trabajo el de identificar la presencia del síndrome del nido
vacío en las madres venezolanas entre 40 y 60 residentes en la Urbanización Santa Inés,
sector Cruz Roja de Pueblo Nuevo en San Cristóbal, Estado Táchira en Mayo del 2019;
para su ejecución se maneja un diseño no experimental de campo y de nivel explicativo,
con la aplicación de encuestas a una muestra de madres entre 40 y 60 años residentes en
la carrera 6 calle 3 de la Urb. Santa Inés, en donde se analiza la existencia de indicadores
que podrían ser el origen del nido vacío.

Palabras clave: Apego, relación maternofilial, nido vacío.

vii
INTRODUCCION

Entre los miembros de una familia, siempre surgían nexos fuertes que
permiten que estos elementos sociales se fortalezcan y se erijan como puntal para
toda sociedad en el mundo, sobre esta base se forjo el principio de que la familia es la
célula fundamental de la sociedad, Es de resaltar que estas relaciones nacen desde el
mismo momento de que una pareja decide contraer matrimonio, a partir de ese
momento dejan de ser dos para convertirse en uno solo, compartiendo todo y
enfocando metas que irán en beneficio de cada uno y de la familia como unidad; estas
afinidades aumentan y tienen su máxima expresión cuando al matrimonio llegan los
hijos, en ese instante se fortalecen las relaciones y nace ese nuevo lazo de afectividad
con los hijos; debiendo los ahora padres, responsabilizarse por el desarrollo y
formación de sus hijos hasta que llegue el momento de la emancipación, y esta
desarrollo es el deber ser, puesto que llega el instante en que esa preparación que los
padres le han brindado a sus hijos debe permitirles valerse por sí mismos.

Sin embargo, en muchos casos, cuando el momento de la separación de los


hijos llega y se materializa, el núcleo familiar se resiste a aceptar esta nueva realidad
y las madres intentan a toda costa mantener esa relación íntima y constante para con
sus hijos ya emancipados, los cuales por una u otra razón se han separado de la cuna
materna; esta necesidad materna de mantener el contacto filial constante con sus hijos
puede provocar incluso severas situaciones de intromisión de las madres en la nueva
vida de sus hijos, al intentar invadir con su presencia el espacio de hijas o hijos e
incluso de sus propias familias.

Dentro del mismo orden de ideas, la madre es víctima de esa necesidad de


tener a sus hijos cerca y comienza a sentirse sola, a pasar el tiempo añorando la
presencia y actividades que hacía con sus hijos, siente nostalgia a recordar y ver
grupos de personas compartiendo en familia, siente la casa sola y cambia de
actividades debido a la tristeza que la embarga, haciendo que su conducta ante la

8
sociedad sea totalmente diferente; en estos casos se presenta el desequilibrio
psicológico conocido como síndrome del nido vacío.

Es por ello que los padres, en especial las madres deben formar a sus hijos
siempre con la realidad de que en algún momento se emanciparan y “dejaran el nido”,
siendo necesario que las madres no dediquen su vida por entero a la relación con sus
hijos, debiéndose mantener una apertura hacia la sociedad, de tal forma que en el
momento que se enfrenta a la situación de la partida o pérdida de un hijo, pueda
contar con relaciones y actividades que le permitan invertir su tiempo, manteniendo
una vida acorde con sus metas y actividades diarias.

9
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El núcleo principal de toda sociedad es la familia, esta tradicional frase


sintetiza la gran responsabilidad que tiene el hogar sobre las acciones que proyecta la
sociedad, pues es la familia la responsable primaria de la educación del individuo,
cuya formación integral incluye la escuela. Todo lo bueno y malo que se tiene en la
sociedad se genera principalmente en los valores éticos y morales que dependen del
ejemplo recibido en el seno familiar, como de cada persona, especialmente de padre y
madre; pues, si bien el buen ejemplo es vital, también lo es la propia condición
humana de cada hombre y mujer.

Es evidente que en el núcleo familiar conformado por padres e hijos, tanto la


madre como el padre marcarán la vida de sus hijos, convirtiéndose en referencias que
sustentan, en muchos casos, las diferentes facetas en las que se asentará la seguridad
de sí mismos, su autoestima y su estabilidad afectiva y emocional. Ambos padres
conformarán para los hijos la primera escuela, el primer lugar donde ellos aprenderán
y experimentarán la importancia de querer y sentirse queridos, valores y principios
que regirán a lo largo de su vida.

Sin embargo la relación entre la madre y sus hijos va más allá ya que juega un
papel importante en la estructuración psíquica, esta relación comienza desde el deseo
del hijo por parte de la madre, continua a lo largo de la gestación, los cambios que se
producen en la anatomía materna, hasta el nacimiento. Freud (1923) señala que “al
principio de la vida el yo es cuerpo y percepción y que las identificaciones tempranas
con el primer objeto son cruciales para el desarrollo del psiquismo”; así mismo afirma
que “la madre se constituye como el primer objeto de amor tanto para la niña como
para el niño, debido a la dependencia infantil, es decir, al cuidado que la madre

10
proporciona al niño durante los primeros años de su desarrollo”; así mismo Bowlby,
citado por Carmona, Martínez y col (2009) definió la conducta de apego como

Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o


conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y
preferido; en tanto la figura de apego permanezca accesible y responda,
la conducta puede consistir en una mera verificación visual o auditiva del
lugar en que se halla y en el intercambio ocasional de miradas y saludos
(p.7)
En el mismo orden de ideas, se dirá que la relación madre/hijo tiene su base en
la lactancia, después a través de la satisfacción que obtiene el bebé de las caricias,
besos, abrazos, arrullos y la satisfacción de las necesidades psicológicas y
emocionales del niño; mediante estas acciones que se instala la ligazón madre-hijo.
Posteriormente, durante su desarrollo, esta relación se mantiene, puesto que los hijos
recurren siempre en primer término a la madre, puesto que su empatía permite que la
confianza y dependencia en la figura materna se mantenga, durante toda la vida;
llevando incluso a mantenerse una vez que los hijos se independizan puesto que,
incluso se podría proyectar a la madre en las esposas de los hijos varones y en al caso
de hijas hembras se exacerbaría la confianza hasta el punto de convertirse en
madre/amiga/cómplice.

Así mismo, la relación insustituible entre madre e hijos se hace recíproca,


porque si bien es cierto que los hijos se apegan y dependen en muchos casos de sus
madres, también es cierto que las madres se apegan y dependen psicológicamente en
muchos casos de sus hijos, manteniendo ese contacto y estrecha relación durante todo
el tiempo, haciéndose complicado en el momento en que los hijos, por cualquier
motivo, se independizan y dejan su casa materna; dejando a la madre sumida en un
trauma provocado por esta separación.

Esta situación se hace un problema cuando la madre no puede superar la


lejanía de sus hijos, creándose un síndrome conocido como “nido vacío”; la marcha
de los hijos de casa porque se independizan o porque deben marcharse a otros

11
lugares, genera diversas sensaciones en las madres. Especialmente en aquéllas que se
dedicaron totalmente a la crianza de los hijos, estas son las que más lo padecen
llegando algunas a desarrollar síntomas muy parecidos a la depresión; “cabe destacar
que el llamado empty nest syndrome de los norteamericanos o Síndrome del nido
vacío, aunque se conoce hace pocos años, existe desde siempre y es tan antiguo como
el mundo” (Lugones, M: 2001); a este respecto la autora Hernández (2016), comenta
que:

El ver partir de casa a los hijos puede suponer un enfrentamiento con la


realidad de la pareja y de cada uno como persona ya que después de
pasar tanto tiempo pendiente de proveerles todo lo necesario, de llevarlos
a los partidos de fútbol, de organizar sus cumpleaños, las vacaciones, en
definitiva, de verlos crecer, llega el día en el que todos los hijos “vuelan
del nido” y, aunque los padres saben que es ley de vida, cuando llega el
momento, la separación puede ser más dura de lo que se esperaba (p.4)

Por lo general esta etapa de la vida coincide con cambios biológicos


importantes en la mujer, como la menopausia y en ocasiones con cambios laborales
en la vida de ambos padres como la jubilación lo que, unido a la ausencia de los
hijos, puede exacerbar el problema; mucho más en el caso de la madre, puesto que al
entrar en su periodo post menopaúsico, siente la falta de un elemento que le
identificaba como mujer, palpando la realidad de no tener más hijos y al combinarse
con la independización de los ya habidos se encontraría sumida en una sensación de
soledad, que lleva a marcar como síntomas el experimentar sentimientos de tristeza,
ansiedad y vacío, trastornos del sueño y desarrollar síntomas parecidos a la depresión.

Algunas madres afectadas por este sentimiento de pérdida tratan de


compensarla realizando conductas excesivas de proximidad que tienen por fin
mantener a la persona más cerca y conservar el vínculo que se tenía, mostrándose
excesivamente preocupados por el bienestar de los hijos, les llaman constantemente,
intentan verlos o les presionan para que haya encuentros más regulares. Esta situación
termina afectando, además de la estabilidad de la madre, también la de los hijos,

12
quienes se ven presionados en todo momento. De no enfrentarse esta situación el
pronóstico no sería el mejor puesto que las madres afectadas por el síndrome de nido
vacío se sumirían en un desequilibrio psicológico que atentaría contra su matrimonio
y contra sus mismos hijos al ser sometidos a una presión exacerbada.

Para formular el problema de investigación, los integrantes del grupo de


trabajo, plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles serán las reacciones psicológicas de una madre ante la ausencia de sus hijos?

¿De cuál manera se podrá conocer la presencia de síntomas que indiquen una
probable presencia del síndrome de nido vacío en madres venezolanas?

¿Cuáles serán los motivos y consecuencias principales del establecimiento del


síndrome en madres venezolanas entre 40 a 60 años?

¿De qué forma afectara socialmente a las madres la presencia del síndrome de nido
vacío?

Justificación

Se tiene la justificación de la investigación, que según Hernández, Fernández


y Baptista (2006) “es el ¿Para qué? y ¿Por qué? de la investigación. Es la manera de
demostrar que el estudio es necesario e importante, según conveniencia, relevancia
social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica” (p.4).

La relación de apego entre los miembros de una familia reviste de gran


importancia, puesto que genera confianza entre todos quienes conforman el grupo
familiar, a los hijos les infunde seguridad, personalidad, fortaleza y les transmite
valores que van a regir su vida; y a los padres les infunde responsabilidad, integridad,
entrega, sentimiento de protección; esta relación de apego entre padres e hijos y
viceversa es básica e importantísima al momento de establecer una sociedad de
valores.

13
En el desarrollo normal de la relación familiar, los hijos maduran y “vuelan
del nido que los cobijó”, precisamente es para eso que los padres los preparan; sin
embargo, en algunos casos, las madres no aceptan tal situación y caen en lo que se
llama síndrome del nido vacío; lo cual causara desequilibrios psicosociales que
podrán afectar, sus relaciones, tranquilidad, trabajo y hasta a los mismos hijos objeto
de su pasión. Por esta causa se hace de extrema importancia estudiar la existencia de
este síndrome en las madres de Venezuela, más aun, en estos momentos en donde
muchas familias se han separado y los hijos han abandonado el país, motivo este que,
aunado a las preocupaciones propias de la situación social e incluso de la edad por la
que pasa la madre (postmenopausia), agravaran la signosintomatología; requiriéndose
un abordaje temprano para lograr un manejo consonó y así evitar problemas mayores.

Desde el punto de vista metodológico, es importante puesto que se siguen una


serie de parámetros previamente planificados con la finalidad de llegar a la meta y
aportar una posible y viable solución al problema planteado y temáticamente se
justifica puesto que es un área de poco conocimiento a pesar de existir desde hace
mucho tiempo; permitiendo, con su estudio, la posibilidad de enfrentar más
eficazmente el síndrome estudiado.

Objetivos

Objetivo general

Identificar la presencia del síndrome del nido vacío en las madres venezolanas
entre 40 y 60 años residentes en la Urb. Santa Inés, sector Cruz Roja de Pueblo
Nuevo, parroquia San Juan Bautista en San Cristóbal, Estado Táchira en Mayo del
2019.

14
Objetivos específicos

 Caracterizar el síndrome de nido vacío en madres.


 Aplicar una encuesta como técnica de recolección de información en una
muestra de madres entre 40 a 60 años, residentes de la Urbanización Santa
Inés, Pueblo Nuevo de San Cristóbal - Táchira
 Diagnosticar la existencia del síndrome de nido vacío en la muestra estudiada
a partir del análisis del instrumento de recolección de información aplicado.
 Determinar la influencia del síndrome de nido vacío en la estabilidad
psicosocial de las madres afectadas.

Alcances

Cuando se refiere a los alcances o delimitantes, se entenderá el límite que el


propio investigador se pone en lo referente al ¿cómo?, ¿a quienes?, ¿en dónde? y ¿en
cuánto tiempo?, realizara la investigación; esto permitirá que se pueda circunscribir
eficazmente la investigación, evitando la pérdida de recursos; para este trabajo, la
delimitante geográfica estará suscrita a la Urb. Santa Inés, sector Cruz Roja de Pueblo
Nuevo, parroquia San Juan Bautista, municipio San Cristóbal del Estado Táchira,
debido a que allí se recogerá la información necesaria a través de la aplicación de
cuestionarios; el alcance temporal será de aproximadamente 18 semanas hábiles de
desarrollo de la totalidad de la investigación; la delimitante temática está dada por el
estudio de la afectación psicológica provocada por la salida de los hijos del núcleo
familiar; la delimitación poblacional serán los individuos del sexo femenino, madres,
entre 40 y 60 años residentes en la Urbanización Santa Inés, Carrera 3 calle 6.

15
Limitaciones

Las limitaciones de la investigación son todas aquellas restricciones del diseño


de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y
análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la
investigación (Bavaresco: 2006). Existen obstáculos teóricos, metodológicos o
prácticos que impiden realizar una investigación, las limitaciones no están referidas
directamente a las funciones y actividades del propio investigador o los
investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a éstos. Se establece
que, para esta investigación en particular las limitantes exhibidas será la falta de
colaboración o de sinceridad de la muestra escogida como fuente de información, la
falta de asesorías por parte de especialistas psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras o
metodólogos y la existencia de cualquier eventualidad social que provoque la
suspensión o interfiera en el desarrollo de las actividades escolares.

16
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este aparte, se incluye todo el componente teórico que respalda y sustenta


la investigación en curso, en primer término se establecen los antecedentes, que son
aquellos trabajos de contenido similar al actual y que son usados como referencia
para la presente investigación, información que luego será sustentada en las bases
teóricas.

Antecedentes de investigación

Los antecedentes de investigación se refieren a aquellos trabajos que se


relacionan con el tema y que, por su interés o procedimientos de desarrollo,
establecen bases para la investigación actual, así se tiene en primer lugar y en el
ámbito internacional a los autores Carmona; Martínez; Niño; Rodríguez; Sierra y
Uribe (2009), con la investigación titulada “Estilos vinculares y afrontamiento de la
pareja en la transición del nido vacío”, realizada en la Universidad Piloto de
Colombia. Bogotá. Colombia.

El propósito de este estudio fue identificar la vivencia y el afrontamiento de la


transición del nido vacío en cada miembro de la pareja matrimonial estudiada. Los
factores considerados fueron la perspectiva del ciclo vital, los estilos de apego, los
sentimientos ante el nido vacío y la forma de afrontamiento. Se realizó una
investigación de tipo cualitativo, comprensivo e interpretativo, con el objetivo de
entender dicha transición desde la vivencia y perspectiva propia de los individuos que
se encuentran atravesando por ella, teniendo en cuenta sus apreciaciones y
percepciones. Los principales hallazgos obtenidos en las entrevistas a profundidad

17
demuestran la influencia del estilo de apego en el afrontamiento de esta transición del
ciclo vital.

En segundo término se presenta a la autora de Miguel, M (2015), con el


articulo original titulado “Síndrome del Nido Vacío: ¿Qué pasa cuando los hijos se
van?”, realizada para la Universidad de Aconcagua, Argentina

En este artículo se contempla que la emancipación de los hijos es una etapa


más del ciclo vital, por la cual atraviesa todo el sistema familiar. Para la pareja,
implica el pasaje de ser “padres” a ser “esposos” nuevamente. Han estado al servicio
de los hijos, abocados a ese proyecto en común durante muchos años y a partir de este
momento, se les presenta la oportunidad de re-encontrarse y renegociar la relación de
pareja. Conlleva modificaciones en las pautas de relación de la pareja y en los
acuerdos que sostienen a la misma. Para que el vínculo pueda sobrellevar este
período, es necesaria una comunicación fluida y eficiente entre los miembros.

Los resultados indican que la etapa del nido vacío se presenta como una clara
modificación de la cotidianeidad de la pareja, modificando aspectos como los
proyectos vitales compartidos e individuales, además de la intimidad sexual. Las
mujeres presentan claras diferencias con respecto a los hombres en torno a la vivencia
de esta etapa, siendo para ellas una fase asociada a la pérdida, al desprendimiento y a
la tristeza.

Finalmente, se cita como antecedente a Ordoñez, A (2016) con su tesis de


grado “Psicología del Desarrollo: signos y síntomas del síndrome del nido vacío en el
adulto mayor”, realizado para la Universidad Técnica de Machala, Unidad académica
de Ciencias Sociales, carrera de Psicología Clínica. Machala. Ecuador.

El llamado síndrome del nido vacío se corresponde al conjunto de síntomas,


tanto ansiosos como depresivos que hacen su aparición cuando los hijos de una pareja
abandonan el hogar, si bien es cierto su identificación como tal no se encuentra
incluido en ninguno de los manuales de búsqueda de trastornos o enfermedades

18
metales, su significación obedece a una construcción socio cultural que define e
identifica los síntomas encasillándolos en una terminología acuñada en 1937.

Es importante referir que los vínculos afectivos que se establecen entre los
progenitores y sus hijos elaboran un imaginario familiar en el cual los padre asumen
el papel de cuidadores y referentes de valores que prepararan a sus hijos hacia una
vida adulta, sin embargo en muchas ocasiones los padres no visibilizan la partida de
sus hijos del hogar, confrontándose con sensaciones de vacío, tristeza, quejas
somáticas, nostalgia etc., síntomas que suelen agravarse cuando concuerdan con
alguna vivencia negativa como la jubilación, menopausia y otras. La preparación que
los padres deben tener para confrontar, manejar o evitar los síntomas derivadas de la
partida de los hijos se elaboran a partir del vínculo que se establece desde que los
hijos nacen sumado a las expectativas de los padres en su futuro, además se debe
considerar que el adulto mayor debe ser preparado para enfrentarse a una serie de
limitaciones tanto físicas como psicológicas que se presentan en esta etapa de la vida.

Bases teóricas

Nido vacío

Sotillo (2008) afirma que es “una desadaptación, un mal afrontamiento de una


situación social actual, y que puede etiquetarse como un trastorno afectivo
enmascarado, de características depresivas donde reinan los sentimientos de tristeza y
de pérdida”. Las mujeres que lo padecen, muchas veces no son conscientes de lo que
les pasa, sino que acuden a la consulta del médico por dolencias físicas, aunque
suelen delatarse con expresiones como: “la casa está vacía”, “me falta algo”, “hay un
silencio deshabitual”, etc. El ser consciente de la situación es un paso hacia la
adopción de medidas correctivas que supongan el afrontamiento de la situación.

Bates (2005) plantea que, aunque esta transición involucra tanto a padres
como a madres, es a ellas a quienes les causa más angustia, depresión y estrés, debido

19
a la pérdida de varios componentes en su rol de madres, rol que es uno de los más
importantes en las vida de algunas mujeres; por tal razón esta transición es vista como
un cambio perjudicial en el bienestar físico y psicológico de la mujer. Sotillo (2008)
considera la transición del nido vacío como el momento de mayor vulnerabilidad en
la pareja ya que, al partir los hijos, surge uno de los instantes más frágiles desde el
punto de vista psicológico para aquellas mujeres que han construido su proyecto vital
sobre la base de una familia regular.

Aunque esta transición puede afectar por igual al padre y a la madre, suele
implicar más a la madre, sobre todo si esta nunca ha trabajado por fuera del hogar y el
cuidado de sus hijos no era únicamente su papel central, sino exclusivo; esto como
consecuencia de una educación que fue fundada en la idea de que la madre debe
permanecer en el hogar y solamente cuidar de sus hijos, olvidando otras dimensiones
de sus vidas (Sotillo, 2008).

Las madres sienten el nido vacío, como un vacío en su identidad, al no haber


construido otros espacios en su vida y no haber desarrollado otras situaciones
personales; por esto carecerán de actividad y hasta se sentirán inútiles al no tener ya
la responsabilidad de velar por los hijos. Es por esto que en las madres esta transición
es más notoria, pues el rol fundamental de la madre es la relación con los hijos y esta
constituye una parte muy importante de su identidad femenina; por el contrario, para
los hombres su rol masculino está constituido por otros pilares, por ejemplo el
laboral; en algunos casos esta transición coincide con la jubilación y se podría
plantear que ahí podría existir un riesgo para que los padres sientan más esta
transición (Sotillo, 2008).

Sin embargo, algunos padres también sienten tristeza frente a la partida de sus
hijos y otra parte toman esta independencia con alegría ya que se sienten liberados de
responsabilidades materiales y psicológicas; de igual manera sienten satisfacción al
verlos realizados. Silvestre (1996) afirma que existe un reforzamiento de la pareja en
la edad adulta, producto de la libertad que concede el alejamiento de los hijos, la

20
renovación de su sexualidad, el aumento en la intimidad y una valoración diferente de
la relación; aunque esto parece ser más satisfactorio en los hombres que en las
mujeres.

Hoffman (1996) afirma que en la mayoría de los casos la transición del nido
vacío resulta bien acogida por la pareja, porque es vista como un período de
independencia en el cual pueden retomar actividades que fueron suspendidas por la
llegada de sus hijos. De igual manera, en esta edad las parejas comienzan a
convertirse en abuelos, motivo por el que cambian de rol influyendo sobres sus nietos
como cuidadores, consejeros, guías, e intermediarios entre nietos e hijos. Por otra
parte, Cornachione (2006) plantea que esta transición del nido vacío genera en la
pareja un desequilibro, debido a la ausencia del hijo y la satisfacción que se supone
que genera su presencia. Cuando los hijos ya no se encuentran en el hogar, los padres
deberán plantear nuevos ajustes a su relación con el fin de evitar un vacío emocional.

La partida gradual, que se encuentra involucrada con el envejecimiento,


también faculta al ser humano para admitir su mortalidad. La presencia de los hijos
puede informar al individuo sobre la propia mortalidad, su partida la hace aún más
obvia, cuando se contempla cuánto tiempo ha pasado y cómo una nueva generación
está enfrentándose a las tareas a las que los adultos ya se han enfrentado. Todas estas
emociones son recibidas continuamente con una mezcla de satisfacción y ansiedad,
así como de tristeza y resignación (Cornachione, 2006).

Causas de la presencia del síndrome

Las investigaciones sobre el síndrome del nido vacío sugieren que algunos
padres son mucho más susceptibles de sufrirlo que otros. En general, quienes lo
padecen tienen algunas características en común, que pueden manejarse como
causales:

21
 Ven el cambio como algo malo

Las personas que creen que los cambios son generalmente negativos tienen
más probabilidades de experimentar síntomas desagradables cuando sus hijos se van
de casa. Por el contrario, aquellos que le dan la bienvenida a los cambios en su vida
normalmente no tendrán tantos problemas para ajustarse a su nueva situación.

 Tuvieron problemas al irse de casa

Es habitual que los padres que experimentan el síndrome del nido vacío
vivieran su propio proceso de independizarse como algo traumático. Esto hace que se
preocupen en exceso por el bienestar de sus hijos, y crean que las cosas van a irles tan
mal como a ellos mismos.

 Se identifican más con sus roles

Algunas personas extraen gran parte de su autoestima de los papeles que


representan. En este caso concreto, algunos individuos se identifican totalmente con
su rol de padres, y hacen que su vida gire en torno a él. Por eso, cuando sus hijos se
van de casa y ya no tienen que cumplir esta función, lo pasan muy mal hasta que
consiguen ajustarse.

Por el contrario, algunas personas tienen una autoestima fuerte, y son capaces
de derivar su sensación de valía de muchas fuentes distintas. Por lo general, estos
individuos no suelen tener muchos problemas relacionados con el síndrome del nido
vacío.

 No confían en sus hijos

Los síntomas de ansiedad y malestar experimentados al irse los hijos de casa


se agravan cuando los padres no confían en que estos puedan valerse por sí mismos.

En muchos casos, los adultos creen que los jóvenes no están preparados para
desenvolverse en el mundo real, lo que aumenta la prevalencia de los síntomas que ya
hemos visto.

22
 Su vida giraba en torno a sus hijos

Por último, las investigaciones muestran que el síndrome del nido vacío afecta
en mayor medida a aquellos padres cuya principal ocupación era cuidar de sus hijos.
Esto se da, por ejemplo, cuando la persona no trabajaba, no tenía sus propias
aficiones, o no había cultivado un círculo social propio.

Los síntomas del síndrome

Los sentimientos que afloran en los afectados son varios: se sienten solos,
tristes, inútiles, angustiados y con cierto nivel de ansiedad. Pueden, incluso, padecer
trastornos del sueño, como insomnio o frecuentes despertares nocturnos. Su
autoestima se puede ver afectada y, en algunos casos, desarrollan síntomas asociados
a la depresión, como la fatiga o la falta de concentración. Aunque las principales
señales son psicológicas, también pueden experimentar algún tipo de somatización,
como dolores de estómago, dificultades en la digestión o dolores de espalda.

Este síndrome se puede sumar a otros problemas diferentes que se agravan


entre sí. Del mismo modo que ocurre con la depresión, que suele empeorar cuando
fallece un familiar querido o se pierde un trabajo, este trastorno se agrava si coincide
con la menopausia de la madre, por las importantes alteraciones hormonales que
conlleva, así como con la jubilación, por los cambios que implica en una
estructuración del tiempo y la pérdida de compañeros.

Afecta más cuanto mayor es la sensación de soledad, lo que implica que la


permanencia de un hijo o más en el hogar familiar puede aliviar un tanto los
síntomas. No obstante, estos no son más acusados si se van más hijos sino que
depende del vínculo y dedicación que los padres hayan tenido con cada uno de ellos.
Puede que esos lazos y entrega hayan sido muy estrechos con uno de ellos. En ese
caso, aunque quede uno o más hijos en casa, la persona puede padecer los mismos
síntomas si el que se va es el que se había protegido más. En cambio, los que han sido

23
más independientes durante años, no dejan tras de sí tantos síntomas del síndrome del
nido vacío. Sin embargo de manera puntual y específica, los síntomas serian:

 Sensación de soledad

Los padres o madres que experimentan el síndrome del nido vacío han pasado
los últimos 18 años o más viviendo en un hogar con niños. Por eso, el hecho de que
de repente estos ya no estén allí puede hacer que se sientan muy solos. Y es que,
incluso aunque cada uno tuviese su rutina formada, en la mayoría de los casos padres
e hijos hablaban a diario, se contaban sus preocupaciones y vivencias y en general
compartían tiempo juntos. Sin embargo, al independizarse los hijos, la comunicación
con ellos se vuelve más escasa y complicada, incluso aunque se intente mantener.

 Falta de propósito

Muchos padres dedican una porción muy importante de su día a día a


preocuparse por sus hijos y a ayudarles en todo lo que pueden. Entre reuniones
escolares, llevar a los pequeños a clase y a sus actividades extraescolares, actividades
con otros padres y otras ocupaciones similares, apenas tienen tiempo para sus propias
aficiones e intereses. Debido a ello, cuando los hijos “abandonan el nido”, estas
personas pueden sentirse como si ya no tuviesen nada que hacer. Incluso aunque
tengan su propio trabajo, aficiones y círculos de amigos, estas personas a menudo
dicen encontrarse vacías y sin una dirección clara.

 Tristeza

Otro de los síntomas más comunes provocados por el síndrome del nido vacío
es la tristeza. No es raro que los padres que lo experimentan lloren a menudo, se
sientan decaídos o pierdan interés en aquellas actividades que antes les hacían sentir
bien. De hecho, en ocasiones los síntomas del síndrome del nido vacío pueden
desembocar en un trastorno depresivo, ya sea leve o grave. Por suerte, la tristeza
normalmente acaba pasando por sí sola; pero si no lo hace, puede que sea necesario
pedirle ayuda a un especialista.

24
 Resentimiento hacia los hijos

Algunos padres que están experimentando el síndrome del nido vacío sienten
que sus hijos son unos ingratos. Al independizarse, lo normal es que los jóvenes
busquen tener más privacidad y ya no lo compartan todo con sus mayores; pero para
algunos adultos, esto es intolerable.

Así, estas personas se sentirán frustradas al ver que no es posible mantener el


mismo nivel de comunicación del que gozaban cuando sus hijos todavía vivían en
casa. A menudo, también tratarán de hacerles sentir culpables por sus propias
emociones, con el objetivo de que los jóvenes vuelvan a prestarles más atención.
Además, es habitual que los padres traten de controlar cada movimiento de sus hijos.
Esto puede hacerse de muchas maneras, pero algunas de las más comunes son estar
pendiente constantemente de sus redes sociales, llamarle cada poco tiempo, o pedirle
que vuelva de visita al hogar familiar muy a menudo.

 Problemas en la pareja

En los casos en los que la pareja todavía sigue viviendo junta, el síndrome del
nido vacío puede convertirse en un desafío todavía mayor. Normalmente, cuando
nacen los niños, la vida de los padres pasa a estar centrada en ellos, por lo que la
relación suele dejarse de lado y la conexión se descuida en gran medida.

Debido a ello, cuando los hijos abandonan el hogar familiar, es habitual que
los padres descubran que ya no saben convivir como una pareja. Esto, sumado al
estrés que provoca el síndrome del nido vacío, puede acarrear todo tipo de problemas
entre ambos. Como consecuencia, es relativamente habitual que las parejas que
atraviesan esta etapa acaben separándose. Sin embargo, también es posible que ocurra
todo lo contrario y la relación salga reforzada de esta situación tan complicada.

25
Tratamiento

Por lo general, los síntomas del síndrome del nido vacío acaban
desapareciendo por sí solos al cabo de un tiempo. Las personas que lo padecen tan
solo necesitan adaptarse a sus nuevas circunstancias, encontrar una nueva afición o
propósito con la que llenar su tiempo, y descubrir la mejor manera de mantener la
relación con sus hijos. Sin embargo, en algunos casos es posible que los síntomas
sean muy severos, que no desaparezcan por sí solos, o que desemboquen en un
problema más grave como una depresión o un trastorno de ansiedad. Cuando esto
ocurre, puede ser una buena idea acudir a un especialista.

Existen muchos enfoques psicológicos que pueden ser muy eficaces a la hora
de combatir el síndrome del nido vacío. El más difundido es la terapia cognitivo –
conductual, pero existen otros menos conocidos como la terapia de aceptación y
compromiso (TAC) que pueden ser igual de efectivos. Por otro lado, formar un grupo
sólido de apoyo suele ser un aspecto clave en la desaparición de los síntomas más
graves de este síndrome. Esto puede hacerse buscando la compañía de otras personas
que estén pasando por una situación similar, o simplemente pasando más tiempo con
familiares y amigos que hagan sentir mejor a la persona.

Prevención

Algunos estudios recientes sugieren que la calidad de la relación paternofilial


es crucial y que haber desarrollado y mantenido una buena relación entre padres e
hijos ayuda a prevenir el problema porque así la transición (tras la marcha de los
hijos) es más llevadero psicológicamente para los padres.

Otros expertos aconsejan a los padres que se preparen para esa nueva etapa
vital mientras sus hijos aún vivan en el hogar familiar. Este antídoto consiste en
ampliar su red social o número de personas que uno tiene a su alrededor (por ejemplo,
apuntándose a cursos), así como la calidad de sus relaciones (visitar con más

26
frecuencia a amistades, asistir a fiestas, cumpleaños o bodas). También aumentar el
número de actividades de ocio y aficiones contribuye a prevenir el síndrome.
Aquellos padres que practican deportes o están unidos a alguna asociación cultural
hacen que su vida tenga un significado más, aparte del cuidado de los hijos, lo que les
ayudaría a estar más preparados para su marcha.

Sin embargo, de forma puntual, las más importantes medidas a tomar son las
siguientes:

 A pesar de que quieras cuidar lo mejor posible de tus hijos, no se debe olvidar
llenar la vida de actividades y experiencias que también llenen. De esta
manera, cuando se vayan de casa el cambio no será tan drástico.
 Tratar de mantener una relación cercana y armoniosa con tus hijos. Así,
cuando se vayan será mucho más probable que puedas seguir manteniendo el
contacto con ellos.
 Aprender a aceptar los cambios. El hecho de que los hijos se vayan de casa es
una parte natural de la vida, y como tal no tiene por qué suponer un hecho
traumático.
 Acepta que puede que se siente mal. Experimentar emociones negativas frente
a un cambio tan importante como el abandono de los hijos del hogar familiar
es algo muy normal. Si en lugar de luchar contra tus sentimientos los aceptas,
estos tendrán mucho menos poder sobre los padres.

Bases legales

Este punto establece la normativa legal que respalda la realización de


cualquier investigación, basándose en el estamento legal vigente del país; en este caso
se menciona en primer término la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, la cual en su artículo 110, establece que:

27
“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento,
la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de
ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y
legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta
garantía”.

Igualmente, en Venezuela se toma como sustento legal la Ley Orgánica de


Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), con los artículos: 2, 3, 5, 29 y 58:

Art2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son


de interés público y de interés general.

Art3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las
instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos
y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la
planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la
vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Art5. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como,
la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar
de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos
humanos y la preservación del ambiente.

Art29. El Ministerio de Ciencia y Tecnología creará mecanismos de apoyo,


promoción y difusión de invenciones e innovaciones populares, propiciando su
transformación en procesos, sistemas o productos que generen beneficios a la
población o logren un impacto económico o social.

28
Art58. El Ejecutivo Nacional estimulará las vocaciones tempranas hacia la
investigación y desarrollo, en consonancia con las políticas educativas, sociales y
económicas del país.

En el caso que se estudia, el síndrome de nido vacío, afecta la estabilidad


psicológico/conductual de padres, por lo tanto se desequilibra su salud, de esta forma
otro soporte legal es la Ley Orgánica de la Salud, en su artículo 25, el cual dice
textualmente:

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear


una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la
familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y
desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que


integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del
nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida
tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la
ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida
saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de las personas,
familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen
costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la
preservación del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos
sus niveles.

Definición de términos básicos

La definición de términos básicos es una sección opcional del trabajo de grado


o tesis, va al final de marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una
especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en el
capítulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el problema.

29
Afrontamiento: Conjunto de esfuerzos conductuales y cognitivos que realiza el
individuo para hacer frente a las situaciones estresantes, así como para reducir el
estado de malestar que produce el estrés.

Ansiedad: es una emoción común y normal de las personas frente a situaciones


estresantes y de incertidumbre y la emoción cumple una función útil que permite
adaptarnos a la vida.

Apego: El término apego en castellano alude a la preferencia hacia “algo” externo, al


hecho de encariñarse independientemente de que sea alguien que acabamos de
conocer, un familiar, una mascota, o esos objetos con los que llenamos los cajones y
que nos resistimos a tirar por lo que nos recuerdan. Sin embargo, cuando se habla de
Apego en el campo de la Psicología o la Psicoterapia, hablamos de algo más
profundo, de una importancia esencial en nuestra existencia como seres humanos.

Nostalgia: es una tristeza melancólica que surge por el recuerdo de una pérdida.
Suele experimentarse cuando una persona está ausente de su patria y extraña a su
gente. También se siente nostalgia por los seres queridos ya fallecidos. Cuando se
habla de nostalgia se hace especial referencia a la que experimentan la mayoría de las
personas que, por motivos laborales o personales, se ven en la necesidad de dejar sus
ciudades y países para marcharse a emprender una nueva vida en una nación
diferente.

Resignación: Ocurre cuando una persona se resigna, acepta una situación y deja de
luchar contra ella o de buscar soluciones respecto a la problemática que se le plantea.
Por lo general, la resignación aparece cuando algo es inevitable o cuando el sujeto se
ha cansado de pelear.

Somatización: es un conjunto de síntomas físicos que producen malestar y que no


pueden ser explicados médicamente a partir de una revisión del cuerpo. Es decir, que
allí donde hay una somatización hay problemas relacionados con el dolor y el

30
malestar a los que no se les puede encontrar una causa a partir de un examen médico.
Debido a las dificultades para encontrar el origen del problema, la atención del
diagnóstico y los tratamientos suele recaer en el Sistema Nervioso Somático, es decir,
la parte del sistema nervioso que lleva información sensorial y sirve como canal para
los impulsos eléctricos que activan la musculatura.

Trastorno afectivo: también llamados Trastornos del Estado del Ánimo, incluyen
varios tipos de padecimientos que generan un malestar significativo y disfunción en
áreas significativas para la persona.

Hipótesis

Conociendo que la hipótesis es la afirmación de lo que se espera encontrar y


demostrar en la investigación que se realiza, entonces los autores plantean como
hipótesis de investigación que la ausencia de los hijos en el seno familiar es la causal
del desarrollo primaria del síndrome del nido vacío en madres venezolanas entre 40 y
60 años.

Sistema de variables

Una variable es todo elemento que sea susceptible a ser medido y contado, el
cual podrá ser manipulado por los investigadores con la finalidad de verificar su
influencia sobre la situación investigada.

Variable dependiente

Desarrollo del síndrome de nido vacío

Variable independiente

Edad de la madre

31
Ausencia de los hijos

Variable interviniente

Valores y educación familiar

Nivel de apego desarrollado

32
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

De acuerdo el autor Ballestrini (2006), el marco metodológico es el conjunto


de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito
de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a
partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. (pág.125).

Diseño de investigación

Constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus


interrogantes, el diseño de investigación desglosa las estrategias que el investigador
adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias
con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: contar, medir,
describir; estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la
intervención. Según Arias y Sabino (2000) “es la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado. En esta parte se definirá y se
justificará el tipo de según el diseño o estrategia por emplear, la investigación se
clasifica en: Investigación Documental, de Campo y Experimental”.

Arias y Sabino (2000) sostiene que la investigación de campo


”consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.

Atendiendo las definiciones anteriores, el proyecto actual será diseño de


campo o no experimental, debido a que el investigador ejecutará una exhaustiva
recolección de datos directamente de los individuos muéstrales (madres entre 40 a 60
años) residentes en la Urb. Santa Inés, carrera 6 calle 3, sector Cruz Roja, Pueblo

33
Nuevo, jurisdicción de la parroquia San Juan Bautista, del municipio San Cristóbal,
sin influir en la realidad de los hechos y datos recolectados con la finalidad de
analizarlos y extraer conclusiones importantes para lograr el objetivo de la
investigación.

Nivel de investigación
Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas,
correlacionales o explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas
cronológicas de todo estudio científico y cada una tiene una finalidad diferente:
primero se “explora” un tema para conocerlo mejor, después se correlacionan las
variables entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta
explicar la influencia de unas variables sobre otras en términos de causalidad (Cazau,
2006).
Según Babaresco (2006: pág.27), la investigación explicativa “pretende la
búsqueda el descubrimiento de los motivos o razones de los problemas planteados”;
es decir este tipo de investigación tiene como meta principal la de buscar la causa de
los eventos o fenómenos, busca identificar el origen del problema en cuestión; por lo
tanto la investigación actual se enfoca como explicativa ya que se intentara buscar la
relación entre la ausencia de los hijos y el establecimiento del síndrome de nido
vacío.

Población y muestra
“La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o
cosas) involucradas en la investigación. (Morlés, 1994, pág. 17). Según Tamayo y
Tamayo M. (2003), es definida como “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde
las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación”. (pág. 92).

34
Mientras que la muestra “Es una porción representativa de la población, que
permite generalizar sobre ésta, los resultados de una investigación” (Chávez, 2001,
pág.164). En el mismo orden de ideas “Es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, (Hernández 2008,
pág.562). Por lo tanto la muestra será una porción que representa a la población y
los resultados obtenidos por el análisis de la muestra deben aplicarse a toda la
población.
De acuerdo con los conceptos anteriores, los autores de esta investigación
establecen como población a las madres entre 40 y 60 años, residentes en la carrera 6,
calle 3 de la Urbanización Santa Inés, sector Cruz Roja, Pueblo Nuevo, parroquia San
Juan Bautista del municipio San Cristóbal, en las horas y durante los días escogidos
para la recolección de información. Del mismo modo, la muestra seria entonces aquel
grupo de damas con las características seleccionadas que aporten los datos necesarios,
a través de la aplicación del instrumento, para el desarrollo y consecución del
objetivo planteado, la selección de la muestra se hará de manera aleatoria en una
cantidad no menor al 30% de la población.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para el autor Sabino (2000) “Es cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. De tal
manera que para recopilar los datos se deben tener los instrumentos idóneos para
hacerlo. Todo instrumento usado para recopilar los datos debe ser confiable y valido,
de tal manera que se pueda medir con ellos lo que se desea.
Así también, las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información como la observación directa, la entrevista, el
cuestionario, el análisis documental, análisis de contenido, mientras que los
instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información obtenida como por ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión.

35
Las técnicas de recolección de datos a emplear en este proyecto serán la
observación directa; análisis de resultados al verificar los resultados de los
instrumentos de recolección de datos; análisis de contenido al revisar y analizar toda
la información proveniente de fuentes primarias y secundarias. Igualmente los
instrumentos de recolección de datos serán cámara fotográfica y formatos de encuesta
dirigida a los individuos muéstrales y a los especialistas en el área.
La encuesta será dicotómica, contentiva de 16 preguntas para respuesta
afirmativa o negativa; la entrevista será de 4 preguntas las cuales serán dirigidas a los
especialistas psicólogos.

Procedimiento
Para ejecutar este trabajo, en primer lugar el equipo de investigación procedió
a consultar las fuentes de información provenientes de internet, verificando los datos
existentes el síndrome de nido vacío, sus causas y consecuencias, una vez conocida la
información, los autores delimitaron el área geográfica en donde se realizaría la
recolección de información, estableciendo el área de la parroquia San Juan Bautista,
sector Cruz Roja, Urb. Santa Inés, carrera 6, calle 3, Pueblo Nuevo.
Del mismo modo, se realizaron 2 formatos para recolectar información, el
primero una entrevista corta dirigida a los psicólogos conocedores de la problemática;
el segundo formato corresponde a una encuesta a ser aplicada a las mujeres en edades
comprendidas entre 40 a 60 años, visitantes ocasionales de los centros comerciales de
la zona; estos formatos se le presentan al docente encargado para su aprobación.
Posteriormente, los autores, abordan a las madres entre 40 a 60 años
residentes de la urbanización, para aplicar el instrumento encuesta; posteriormente se
procedió a entrevistar a tres especialistas a los cuales se les aplico la entrevista
diseñada. Al tener toda la información disponible, se procede a analizarla,
contabilizando la cantidad de respuestas obtenidas para cada ítem, estableciendo
porcentajes; para luego levantar graficaciones. Finalmente, se analizan los resultados
para emitir las conclusiones correspondientes.

36
CAPITULO IV
RESULTADOS

Tabla 1. Resultados generales


N° ITEM SI NO
Tt % Tt %
1 ¿Lleva usted una buena relación con sus hijos? 6 75 2 25

2 ¿Tiene hijos mayores de edad? 8 100 0 0

3 ¿Estuvo o está usted pendiente de las necesidades de 8 100 0 0


su(s) hijo(s)?
4 ¿Alguno(s) de sus hijos ya están casados o viviendo 6 75 2 25
lejos de usted?
5 ¿Su vida y atención ha girado alrededor de sus hijos? 8 100 0 0

6 ¿Tiene hijos fuera del país? 6 75 2 25

7 ¿Siente usted tristeza o melancolía por la ausencia de 8 100 0 0


sus hijos?
8 ¿Llora a menudo al recordarlos? 3 37,5 5 62,5

9 ¿Considera normal la emancipación de los hijos y que 6 75 2 25


alejen del abrigo de su hogar?
10 ¿Diariamente habla con sus hijos? 6 75 2 25

11 ¿Desarrolla usted una vida social con amistades? 6 75 2 25

12 ¿Se siente sola? 3 37,5 5 62,5

13 ¿Ve con nostalgia a las familias con sus hijos 5 62,5 3 37,5
compartiendo en sus hogares?
14 ¿Siente afecciones físicas luego del alejamiento por 3 37,5 5 62,5
cualquier causa de sus hijos?
15 ¿Siente que su casa está vacía, le falta algo o hay un 3 37,5 5 62,5
silencio muy grande?
16 ¿Se siente inútil o no duerme plácidamente o se 2 25 6 75
despierta frecuentemente?
Fuente: propia autora (2019)

37
¿Lleva una buena relacion con sus hijos?

80%
70%
TPORCENTAJESe

60%
50% 75%
40%
30%
20%
25%
10%
0%
si no
Grafico 1. Se observa que el 75% de la muestra mantiene una buena relación con sus
hijos, mientras que el restante 25% dice no mantenerla.

38
¿Tiene hijos mayores de edad?

100%
90%
80%
TPORCENTAJESe

70% 100%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
si no
Grafico 2. La totalidad de las encuestadas tienen hijos mayores de edad.

39
¿Estuvo o esta ud pendiente de la necesidad de su(s) hijo(s)?

100%
90%
80%
TPORCENTAJESe

70% 100%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
si no
Grafico 3. Se observa que el 100% de la muestra dice haber estado siempre pendiente
de las necesidades de los hijos.

40
¿Alguno(s) de sus hijos ya estan casados o viviendo lejos de
usted?

80%
70%
TPORCENTAJESe

60%
50% 75%
40%
30%
20% 25%
10%
0%
si no
Grafico 4. El 75% de las madres encuestadas tienen hijos casados o viviendo lejos de
los padres, el 25% restante dice no tenerlos.

41
¿Su vida y atencion ha girado alrededor de sus hijos?

100%
90%
80%
TPORCENTAJESe

70%
100%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
si no
Grafico 5. El total de las encuestadas (100%) asegura que su vida y atención ha
girado alrededor de sus hijos.

42
¿Tiene hijos fuera del pais?

80%
70%
TPORCENTAJESe

60%
50%
75%
40%
30%
25%
20%
10%
0%
si no
Grafico 6. En el 75% de la muestra existen hijos viviendo fuera del país, mientras el
25% restante no.

43
¿Siente ud tristeza o melancolia por la ausencia de sus hijos?

100%
90%
80%
TPORCENTAJESe

70%
60%
100%
50%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
si no
Grafico 7. Se observa que el 100% de la muestra asegura sentir tristeza o melancolía
por la ausencia de sus hijos.

44
¿Llora a menudo al recordarlos?

70.0%

60.0%
TPORCENTAJESe

50.0%

40.0% 62.5%
30.0%

20.0% 37.5%
10.0%

0.0%
si no
Grafico 8. Un importante 37,5% de las madres encuestadas aseguran llorar a
menudo al recordar a sus hijos, mientras que el 62,5% no lo hace.

45
¿Considera normal la emancipacion de los hijos y que se alejen
del abrigo del hogar?

80%
70%
TPORCENTAJESe

60%
50% 75%
40%
30%
20%
10%
25%
0%
si no
Grafico 9. La gran mayoría del 75% considera normal la emancipación de los hijos,
sin embargo el 25% restante no lo considera así.

46
¿Diariamente habla con sus hijos?

80%
70%
TPORCENTAJESe

60%
50% 75%
40%
30%
20%
10%
25%
0%
si no
Grafico 10. Un 75% de la muestra asegura que habla a diario con sus hijos, mientras
que el 25% restante dice no hacerlo.

47
¿Desarrolla usted una vida social con amistades?

80%
70%
TPORCENTAJESe

60%
50%
75%
40%
30%
20%
10% 25%
0%
si no
Grafico 11. Una importante minoría del 25% dice no desarrollar una vida social con
amistades, mientras que el 75% restante dice si hacerlo.

48
¿Se siente sola?

70.0%

60.0%
62.5%
TPORCENTAJESe

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%
37.5%
10.0%

0.0%
si no
Grafico 12. Un 37,5% de las encuestadas dicen sentirse solas, mientras que el 62,5%
restante lo niega.

49
¿Ve con nostalgia a las familias con sus hijos
compartiendo en sus hogares?

70.0%
60.0%
TPORCENTAJESe

50.0%
40.0% 62.5%
30.0%
37.5%
20.0%
10.0%
0.0%
si no
Grafico 13. Una mayoría de 62,5% de la muestra ve con nostalgia a familias
compartiendo con sus hijos, el restante 37,5% dice no hacerlo.

50
¿Siente afecciones fisicas luego del alejamiento, por
cualquier causa, de sus hijos?

70.0%
60.0%
TPORCENTAJESe

50.0% 62.5%
40.0%
30.0%
20.0%
37.5%
10.0%
0.0%
si no
Grafico 14. Un importante 37,5% asegura sentir dolencias físicas luego de la partida
de sus hijos, sin embargo el 62,5% restante dice no sentir tales afecciones.

51
¿Siente que su casa esta vacia, le falta algo o hay un silencio
muy grande?

70.0%
60.0%
62.5%
TPORCENTAJESe

50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
37.5%
10.0%
0.0%
si no
Grafico 15. Un representativo 37,5% de las madres encuestadas confirma que su casa
se siente vacía, luego de la partida de sus hijos, el 62,5% restante lo niega.

52
¿Se siente inutil , no duerme placidamente o se despierta
frecuentemente?

80%
70%
75%
TPORCENTAJESe

60%
50%
40%
30%
20%
25%
10%
0%
si no
Grafico 16. El 25% de la muestra dice sentirse inútil o tener problemas del sueño,
luego de la partida de sus hijos, el 75% restante piensa lo contrario.

Análisis de resultados

Luego de contabilizados los resultados obtenido con la aplicación del


instrumento encuesta, se procede a su relación, obteniendo el siguiente análisis: El
75% mantiene una buena relación con sus hijos y considera normal la emancipación
de los hijos (ítem 1 y 9); además el 100% estuvo o aún está pendiente de las
necesidades de ellos (ítem 3), esto último concuerda con el 100% de las madres en las
que su vida y atención ha girado alrededor de los hijos (pregunta5), aun cuando ya el
100% tiene hijos mayores de edad (item2) y en el 75% de los casos ya poseen hijos
viviendo lejos de la madre (item4), lo cual coincide con el mismo porcentaje que
tiene hijos fuera del país (item6).

Es destacable que el 100% de la muestra siente melancolía por sus hijos


(item7) y ya el 37,5% llora al recordar los hijos (item8) lo que coincide con ese

53
mismo 37,5% que sienten soledad, su casa vacía y además presentan dolencias
físicas luego de la partida de sus hijos (pregunta 12, 14 y 15), esto se refuerza con el
62,5% que ve con nostalgia como otras familias comparten con los hijos
(pregunta13) a pesar de que el 75% habla a diario con sus hijos (item10). Finalmente,
se plasma que el 25% de las madres se sienten inútiles o presentan trastornos del
sueño y lamentablemente el mismo 25% no desarrolla una vida social (ítems 11 y
16).

De la misma forma, se procedió al análisis de la información dada por los


especialistas a través de la entrevista, en lo referente a la pregunta 1.- Según su
conocimiento ¿Qué es, cuáles son las causas y características del síndrome de nido
vacío? En general los especialistas consultados opinan que el síndrome se refiere al
duelo que presentan los padres cuando uno o más hijos abandonan el hogar dejando
una sensación de soledad, tristeza, vacío, melancolía, provocando incuso ansiedad e
irritabilidad en los padres, principalmente en la madre.

Al respecto del ítem 2.- De acuerdo a su experiencia ¿en la actualidad es


frecuente en este medio, la presencia de síndrome de nido vacío?, ¿Cuáles causas son
las más frecuentes en este medio? Se informa que desde hace dos años la incidencia
del síndrome ha ido en aumento constante, haciéndose muy frecuente; debido a la
partida de hijos adolescentes y adultos jóvenes, motivado a la situación que atraviesa
el país, dejando padres sumidos en la soledad y tristeza ante la partida e
incertidumbre tano por parte de los padres que quedan solos como también de los
hijos que van hacia lo desconocido.

En lo que respecta al ítem 3 ¿Cuáles consecuencias para las madres puede


acarrear la existencia del síndrome de nido vacío? La principal consecuencia de no
ser tratadas es la instalación de un síndrome depresivo. Y finalmente sobre el ítem 4
¿Cómo se puede prevenir y tratar el síndrome de nido vacío? Por lo general el
trastorno desaparece con el tiempo, pero si persiste se debe abordar con terapia
cognitivo conductual; terapia de aceptación y compromiso. Se puede prevenir

54
teniendo una vida diversificada en cuanto a actividades, manteniendo relaciones
diversas que permitan la utilización del tiempo libre.

Conclusiones
Como colofón de la investigación, la autora emite las siguientes conclusiones:
 El síndrome de nido vacío es una sensación general de soledad que los padres,
más frecuentemente la madre, podría sentir cuando uno o varios de sus hijos
abandona el hogar, generando un conjunto de síntomas como tristeza, vacío,
soledad melancolía, ansiedad e incluso irritabilidad o agresividad.
 Se aplica, la encuesta a madres entre 40 a 60 años, puesto que dentro de esas
edades se presume que se encuentran hijos adultos jóvenes emancipados o en
este proceso.
 Acorde a los resultados de la encuesta aplicada a una muestra de madres de la
Urb. Santa Inés, Pueblo Nuevo, se extracta que existen elementos indicadores
de una posible gestación del síndrome de nido vacío, estos indicadores son la
presencia de hijos fuera del país o habitando lejos del hogar familiar, la
existencia de sentimientos de tristeza por la ausencia de los hijos, el llanto al
recordar los hijos, la sensación de soledad, la presencia de afectaciones físicas
luego de la partida de los hijos y la sensación de que la casa está vacía o muy
silenciosa.
 Aun cuando no se puede diagnosticar la existencia del síndrome como tal, si
es factible, luego de analizar la información, aseverar la presencia de madres
afectadas por el alejamiento de sus hijos, en cuyo caso podría desarrollarse el
síndrome de nido vacío.
 La presencia de los indicadores del síndrome y su posible instalación, se
convierte en un determinante en la estabilidad psicosocial de las afectadas,
puesto que el pensamiento constante en el hijo lejano, ocupara su mente e
intervendrá en el desenvolvimiento social y laboral, mostrándose ansiosa,

55
triste o deprimida; pudiendo observarse cambios de conducta tornándose
irritable y hasta agresiva, en el momento que se intenta abordar el tema de los
hijos.
 La situación actual venezolana, se ha convertido en detonante del síndrome,
ante la realidad de la partida de miles de jóvenes que se van al extranjero en
búsqueda de oportunidades, y dejan atrás su país, su ciudad, amigos, vida y
padres; estableciendo esa sensación de soledad en aquellos quienes quedan
atrás.

Recomendaciones

 Es necesario mantener una vigilancia en la conducta de aquellas madres que


presentan ciertos indicadores que pueden ser importantes en el
establecimiento del síndrome de nido vacío.
 Llevar una vida social de relación en donde diversas actividades mantengan a
las madres y padres ocupados.
 Asumir la realidad de la partida de los hijos como una evolución para ellos,
manteniendo comunicación y colaboración a través de la distancia.

56
REFERENCIAS

Bates, E. (2005). “Efectos del síndrome nido vacío, sobre la autoevaluación del
bienestar físico y psicológico”. [Investigación en linea] Disponible en:
http://www.fun-humanismo-ciencia.es/felicidad/mujer/mujer1.htm [Consultado:
Enero 2019]

Carmona, E; Martínez, G; Niño, F; Rodríguez, L; Sierra, A; Uribe, C (2009) “Estilos


vinculares y afrontamiento de la pareja en la transición del nido vacío”. Universidad
Piloto de Colombia. Bogotá. Colombia [Investigación en linea] Disponible en:
http://www.contextos-revista.com.co/Revista%202/A1_Estilos_vinculares.pdf
[Consultado: Noviembre 2018]

Cornachione, M. (2006). “Psicología del desarrollo. Aspectos biológicos,


psicológicos y sociales”. Buenos Aires. Argentina: Editorial Brujas. [Consultado:
Enero 2019]

de Miguel, M (2015) “Síndrome del Nido Vacío: ¿Qué pasa cuando los hijos se
van?” Universidad de Aconcagua, Argentina [Tesina en linea] Disponible en:
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/516/tesis-3988-sindrome.pdf
[Consultado: Noviembre 2018]

Hoffman, L. (1996). “Psicología del desarrollo hoy”. Madrid, España. Editorial


McGraw-Hill. [Consultado: Enero 2019]

Lugones, M (2001) “El climaterio y el síndrome del nido vacío en el contexto


sociocultural”. Policlínico Docente "26 de Julio", municipio Playa, La Habana, Cuba.
[Información en linea] Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17 (2):206-8. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n2/mgi17201.pdf [Consultado: Noviembre 2018]

Ordoñez, A (2016) “Psicología del Desarrollo: signos y síntomas del síndrome del
nido vacío en el adulto mayor”. Unidad académica de Ciencias Sociales, carrera de
Psicología Clínica. Machala. Ecuador [Tesis de grado] Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8439/1/E-
2857_ORDO%C3%91EZ%20I%C3%91IGUEZ%20ADRIANA%20CLARIBEL.pdf
[Consultado: Noviembre 2018]

57
Silvestre, N. (1996). “Psicología evolutiva: adolescencia, edad adulta y vejez”.
Barcelona. España. CEAC. [Consultado: Enero 2019]

Sotillo, M. (2008). “Cuando los hijos emprenden el vuelo”. [Información en linea]


Disponible en: www.Capitalemocional.com [Consultado: Enero 2019]

58
ANEXOS

Anexo N° 1. Formatos de instrumentos de recolección de datos

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio San Pedro
San Cristóbal - Táchira

PROYECTO CIENTIFICO
DESARROLLO DEL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO EN MADRES VENEZOLANAS
ENTRE 40 Y 60 AÑOS.
(Caso: Urbanización Santa Inés, Pueblo Nuevo. San Cristóbal. Táchira. Mayo 2019)

ENTREVISTA

Nombre: Especialidad:

1) Según su conocimiento ¿Qué es, cuáles son las causas y características del síndrome de nido
vacío?

2) De acuerdo a su experiencia ¿en la actualidad es frecuente en este medio, la presencia de


síndrome de nido vacío?, ¿Cuáles causas son las más frecuentes en este medio?

3) ¿Cuáles consecuencias para las madres puede acarrear la existencia del síndrome de nido
vacío?

4) ¿Cómo se puede prevenir y tratar el síndrome de nido vacío?

59
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio San Pedro
San Cristóbal – Táchira

PROYECTO CIENTIFICO
DESARROLLO DEL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO EN MADRES VENEZOLANAS
ENTRE 40 Y 60 AÑOS.
(Caso: Urbanización Santa Inés, Pueblo Nuevo. San Cristóbal. Táchira. Mayo 2019)

ENCUESTA
Edad: Número de hijos:
N° ITEM SI NO
1 ¿Lleva usted una buena relación con sus hijos?

2 ¿Tiene hijos mayores de edad?

3 ¿Estuvo o está usted pendiente de las necesidades de su(s) hijo(s)?

4 ¿Alguno(s) de sus hijos ya están casados o viviendo lejos de usted?

5 ¿Su vida y atención ha girado alrededor de sus hijos?

6 ¿Tiene hijos fuera del país?

7 ¿Siente usted tristeza o melancolía por la ausencia de sus hijos?

8 ¿Llora a menudo al recordarlos?

9 ¿Considera normal la emancipación de los hijos y que alejen del abrigo de su


hogar?
10 ¿Diariamente habla con sus hijos?

11 ¿Desarrolla usted una vida social con amistades?

12 ¿Se siente sola?

13 ¿Ve con nostalgia a las familias con sus hijos compartiendo en sus hogares?

14 ¿Siente afecciones físicas luego del alejamiento por cualquier causa de sus
hijos?
15
¿Siente que su casa está vacía, le falta algo o hay un silencio muy grande?

16 ¿Se siente inútil o no duerme plácidamente o se despierta frecuentemente?

¡GRACIAS POR SU COLABORACION!

60
Anexo N° 2. Memoria fotográfica

61

Вам также может понравиться