Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD

SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
Muestreo por cuotas
CURSO:
ESTADISTICAS Y PROBABILIDADES
CICLO:
VI
DOCENTE:
Sánchez Solórzano José
ALUMNO:
Clavo Velezmoro Oscar

CHIMBOTE - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD ESTADISTICAS Y
SAN PEDRO PROBABILIDADES

1. INTRODUCCIÓN
La representatividad de la muestra no sólo depende de su tamaño, sino también
del procedimiento utilizado en su extracción. Las dos grandes categorías en las
que se pueden clasificar las técnicas de muestreo son:

 Muestreo probabilístico: procedimiento de muestreo en el que cada


elemento de la población tiene una oportunidad probabilística fija de ser
seleccionado para la muestra. Debido a que las unidades de muestreo se
seleccionan de forma aleatoria, las características de interés de la
población, se pueden determinar con precisión a partir de los estimadores
de la muestra.

 Muestreo no probabilístico: técnicas de muestreo que no utilizan


procedimientos de selección aleatorios. En su lugar, se basan en el juicio
personal del investigador ya que puede decidir de manera arbitraria o
consciente qué elementos incluir en la muestra.

Las muestras no probabilísticas pueden arrojar buenos estimadores de las


características de la población. Sin embargo, no permiten la evaluación objetiva
de la precisión de los resultados de la muestra.

Debido a que no hay forma de determinar la probabilidad de seleccionar un


elemento en particular para su inclusión en la muestra, las estimaciones
obtenidas no son proyectables a la población en forma estadística.

El muestreo no probabilístico tiene la ventaja de no necesitar marco muestral y


de ser más simple y económico, siendo especialmente apropiado cuando se
trabaja con poblaciones marginales de difícil registro y ubicación.

A continuación, en la Tabla 1 se presenta un resumen de las principales


variedades de ambos tipos de muestreo.

Tabla 1. Tipos de muestreo


Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico
Muestreo aleatorio simple Muestreo por cuotas
Muestreo sistemático Muestras intencionadas
Muestreo estratificado Muestreo de conveniencia
Muestreo por conglomerados Muestreo de bola de nieve
Muestreo polietápico Muestreo por consecutivo

El muestreo probabilístico incluye cierta cantidad inherente de aleatoriedad, de


forma que es posible establecer el sesgo o insesgo del estimador y se pueden
realizar afirmaciones probabilísticas sobre la precisión de los métodos. Sin
embargo, ¿no se mejorarían las estimaciones si se elimina por completo la
aleatoriedad? A continuación, se describe el muestreo no probabilístico por
cuotas.

2 Doc. Sánchez Solórzano José


UNIVERSIDAD ESTADISTICAS Y
SAN PEDRO PROBABILIDADES

2. MUESTREO POR CUOTAS


Las aproximaciones no probabilísticas son utilizadas cuando el investigador no
dispone del marco muestral para la población en estudio o cuando
simplemente, no se considera necesario o adecuado el uso de un
procedimiento probabilístico.
El muestreo por cuotas encuentra su fundamento en que, si se conocieran todas
las características de la población y sus proporciones correspondientes, sería
posible organizar una muestra que estuviera “cuotificada” en todas sus
dimensiones, de tal manera que fuera representativa de la población, sin
necesidad de extracción aleatoria individual de sus unidades. Por ejemplo, si se
pretendiera abordar la influencia del nivel de estudios en los hábitos de lectura
de una población, se deberían establecer cuotas a partir de los distintos niveles
de estudio que se pueden alcanzar. Las cuotas más habituales en la
investigación social vienen definidas por el sexo, la edad, la educación, la etnia,
la religión y el nivel socioeconómico, pues la mayoría de los marcos o bases
muestrales recogen estas variables.
En el muestreo por cuotas, se suelen dar instrucciones generales a los
entrevistadores como: buscar dos hombres y tres mujeres en una manzana
específica y asegurarse que cuatro tengan más de 25 años y uno menor de 25
años. Por otro lado, en el muestreo probabilístico a los entrevistadores se les
proporcionan nombres o direcciones ya seleccionadas aleatoriamente sin
subjetividad humana.

2.1. Definición
Es una técnica en donde el investigador asegura una representación
equitativa y proporcionada de los sujetos, en función de que rasgo es
considerado base de la cuota.

En el muestreo por cuotas se escogen personas con las características


deseadas, pero no se seleccionan aleatoriamente de la población.

En general, se trata de elaborar una matriz donde se calculan las


proporciones relativas para cada celda cuya base sería la proporción que
representa cada categoría de las variables seleccionadas de la población
total.

2.2. Procedimiento
• Se divide la población en subgrupos exclusivos.

• El investigador identifica las proporciones de estos subgrupos en la


población. Ésta misma proporción será aplicada al proceso de muestreo.

• El investigador selecciona sujetos de los diversos subgrupos teniendo en


cuenta las proporciones observadas en el paso anterior.

3 Doc. Sánchez Solórzano José


UNIVERSIDAD ESTADISTICAS Y
SAN PEDRO PROBABILIDADES

2.3. Ventajas
La razón principal por la que los investigadores eligen muestras por cuotas
es que permite que los investigadores hagan un muestreo de un subgrupo
que es de gran interés para el estudio. Si un estudio tiene como objetivo
conocer una característica o rasgo de un determinado subgrupo, ésta es
la técnica ideal. El muestreo por cuotas también permite que los
investigadores observen las relaciones entre los subgrupos. En algunos
estudios, las características de un determinado subgrupo interactúan con
otras características de otro subgrupo.

2.4. Desventajas
Existen una serie de desventajas implícitas en el muestreo por cuotas. El
marco de cuotas (la proporción que representa las diferentes celdas de la
matriz) debe ser muy exacto y a menudo existen muchas dificultades para
conseguir los datos con este propósito, pues es muy difícil construir una
matriz de cuotas que incluyan más de tres variables de control. Por otra
parte, y, aunque este tipo de muestreo sea similar al estratificado, la
diferencia radica en la libertad que tiene el entrevistador para la elección
de las unidades finales de observación. En el muestreo por cuotas, dicha
libertad suele ser la fuente principal de sesgo, pues el entrevistador puede
dejarse llevar por la sencillez del reclutamiento de los entrevistados en su
propio entorno familiar o entre aquellos que pueden parecer más
propensos a ser encuestados, o evitando a los potenciales entrevistados
más marginales o a aquellos que vivan en lugares más inaccesibles.

Puede parecer que esta técnica de muestreo es totalmente representativa


de la población. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se han
considerado algunas variables seleccionadas de la población para formar
los subgrupos.

En el proceso de muestreo de estos subgrupos, otras características


pueden ser representadas de más, es decir, si en un estudio tienen en
cuenta el género, el nivel socioeconómico y la religión como base de los
subgrupos, la muestra final puede tener una representación sesgada de la
edad, raza, nivel educativo alcanzado, el estado civil y mucho más.

2.5. Comparación muestreo probabilístico y el muestreo


por cuotas
Uno de los mejores ejemplos para comparar el muestreo probabilístico y el
muestreo por cuotas es el de las encuestas de elecciones presidenciales
de 1948 en Estados Unidos.

4 Doc. Sánchez Solórzano José


UNIVERSIDAD ESTADISTICAS Y
SAN PEDRO PROBABILIDADES

Hasta 1948, el muestreo por cuotas era el método favorito de los


diseñadores de encuestas políticas. En ese entonces se pensaba que los
resultados serías más precisos si la encuesta incluía las proporciones de
mujeres y hombres, los ingresos, la educación y otros factores relacionados
con las creencias políticas que reflejaran las proporciones para aquellos
mismos factores de la población total. Esta creencia se cuestionó
seriamente por primera vez después de que en esta elección Harry Truman,
que se pensaba que tenía menos posibilidades, derrotó al favorito Thomas
E. Dewey.

Los resultados de las tres encuestadoras famosas de la época (Crossley,


Gallup y Roper) se presentan en la Figura 1. En dicha figura se puede
observar que las encuestadoras sobreestimaron el voto popular para
Dewey, aunque las muestras por cuotas se habían diseñado bien, es decir,
alcanzando proporciones de sexo, edad, educación, color y estatus de
veteranía bastantes cercanos a los de la población general de los Estados
Unidos (Ver Figura 2).

El muestreo por cuota no fue la única razón del fracaso de las encuestas
de 1948, pero ciertamente contribuyó de forma decisiva, ya que la
selección final del encuestado se deja al juicio subjetivo del entrevistador,
en lugar de determinarla de forma objetiva.

Figura 1. Elecciones presidenciales de 1948 en Estados Unidos.

5 Doc. Sánchez Solórzano José


UNIVERSIDAD ESTADISTICAS Y
SAN PEDRO PROBABILIDADES

Figura 2. Comparación de las muestras de Gallup y Roper con la población total


de los Estados Unidos

Algunas de las posibles razones del fracaso del muestreo por cuotas en las
elecciones presidenciales de 1948 son las siguientes:

 Las encuestadoras Gallup y Roper intentaron definir cuotas para


seis variables, pero existen muchas más (quizá cientos) que
pudieron afectar a las preferencias del votante en una elección
presidencial.

 Quizá los republicanos tendían a ser más educados o tener


mayores ingresos que los demócratas por lo que podría haber
existido un predominio de los primeros en las partes más ricas de la
ciudad, y por ello, quizá fueron las personas más atractivas a
entrevistar.
De lo anterior, se puede concluir que la aleatorización inherente del
muestreo probabilístico ofrece un equilibrio en los factores imposibles de
controlar e incluso de medir directamente mucho mayor que el muestreo
por cuotas.

6 Doc. Sánchez Solórzano José


UNIVERSIDAD ESTADISTICAS Y
SAN PEDRO PROBABILIDADES

BIBLIOGRAFÍA
Callejo, J., Del Val Cid, C., Gutiérrez, J. y Viedma, A. (2009) Introducción a las técnicas
de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces, S.A. Madrid, España.

Malhotra, Naresh K. (2004) Investigación de Mercado: un enfoque aplicado. Pearson


Educación de México, S.A de C.V. Cuarta Edición.

Scheaffer, R., Mendenhall, W. y Ott, R.L. (2007). Elementos de muestreo. Thomson editores
Paraninfo, S.A. Madrid, España.

Salkind, Neil J (1999). Métodos de investigación. Prentice Hall. Tercera Edición. México.

7 Doc. Sánchez Solórzano José

Вам также может понравиться