Вы находитесь на странице: 1из 2

La independencia de Venezuela

Venezuela era una capitanía integrante de los dominios coloniales españoles en América, que se
independizó del virreinato de Nueva Granada en el año 1742. Con la invasión napoleónica a
España, y estando preso el rey Fernando VII, las colonias que de él dependían vieron la
oportunidad de considerarse acéfalas y constituir su propio gobierno independiente, quitándole
autoridad al capitán general, Vicente Empara, representante español en América. Los criollos,
españoles nacidos en América, ambicionaban el poder político del que sólo gozaban los
europeos.

El 19 de abril de 1810, un cabildo reunido en Caracas, resolvió enviar delegaciones a Inglaterra,


Estados Unidos y Colombia, para apoyar sus planes (a Londres partieron Simón Bolívar, Luis
López y Andrés bello) y la convocatoria a un congreso nacional.

Reunido el congreso, el 2 de marzo de 1811, lo hizo con las siete provincias que impulsaban la
emancipación (tres estaban en contra). En este primer Congreso, donde se adoptó la bandera
del nuevo estado, que fue la usada por Miranda en la expedición de 1806 (que infructuosamente
realizó un intento independentista, al frente de una pequeña escuadra) agregándosele siete
estrellas, simbolizando las siete provincias aliadas en el fin común: Provincias de Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo que formaban la Confederación
Americana de Venezuela en el Continente Meridional. Las Provincias de Coro, Maracaibo y
Guayana no lo integraron por estar bajo el poder realista.

El Congreso impulsó la declaración de independencia, que fue declarada el 5 de julio de 1811,


consagrando como gobernante a Francisco de Miranda, estableciéndose como forma de
gobierno una república federal. Venezuela inauguró así, los procesos de independencia de
América Latina.

Simón Bolívar fue uno de los más destacados revolucionarios, influido por las ideas liberales de
la Revolución Francesa, de las que se había nutrido en sus viajes por Europa. El gobierno que
ansiaba para su país era un poder fuerte, con predominio del ejecutivo, y centralizado, no
federal, que acabara con los desórdenes existentes. No sólo deseaba la centralización
venezolana sino la de toda América Latina, con una unión no sólo política sino también
económica.

Bolívar fue vencido por los españoles, perdiendo el mando de Puerto Cabello (el puerto más
importante de Venezuela) y Francisco Miranda, debió firmar un acuerdo con los peninsulares,
entregando sus armas. Miranda, acusado de apoderarse del dinero público, falleció en una
prisión española, la Carraca, en Cádiz, el 14 de julio de 1816.

Bolívar se exilió en Cartagena, ante el fracaso de la revolución, donde analizó los hechos
acaecidos en “El Manifiesto de Cartagena”, escrito el 15 de diciembre de 1812.

A principios de 1813, los realistas, al mando de Monteverde fueron derrotados y su jefe


depuesto. Los revolucionarios se organizaron en dos bandos, uno oriental, al mando del general
Santiago Mariño, que consiguió liberar Cumaná y uno occidental, al mando de Simón Bolívar que
reconquistó Caracas, el 6 de agosto de 1813, siendo nombrado por el Municipio de Caracas
Libertador y General en Jefe del ejército Republicano y posteriormente, Jefe Supremo.

Sin embargo, numerosas castas habían quedado al margen del proceso revolucionario y al
mando de José Tomás Boves, quien se alió con los españoles, pusieron fin al proceso de
independencia y a la constitución de esta segunda república en diciembre de 1814.

El 15 de febrero de 1819, se reunió un congreso en Angostura, Venezuela, con representantes de


Venezuela, Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y Quito (actual Ecuador) que decidió la
constitución de la República de Colombia, gobernada por un Presidente y un vicepresidente,
cargos para los que fueron elegidos, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander,
respectivamente.

El 17 de diciembre de 1819, luego de las victorias del Pantano de Vargas y la de Boyacá, se


declaró la constitución oficial de la República de Colombia, integrada por Venezuela, Nueva
Granada y Quito. Maracaibo se incorporó el 18 de enero de 1821.

El Congreso decidió reunirse nuevamente en Cúcuta, en Enero de 1821, para dictar la nueva
constitución.

Con la batalla de Maracaibo, el 24 de julio de 1823, se consolidó definitivamente la


independencia del territorio de la República de Colombia.

En 1826, José Antonio Páez, que con sus llaneros (pobladores de los llanos ganaderos) había
luchado junto a Bolívar, se rebeló contra el Poder Ejecutivo de la República de Colombia, creando
un movimiento llamado la cosiata (cosa sin importancia) para lograr la separación y autonomía
de Venezuela de la Gran Colombia, motivados en su disconformidad con la constitución de
Cúcuta.

Entre 1829 y 1830 se inicia un proceso que culmina con la separación definitiva de Venezuela.

OTRO:

El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel denominado


“Día de la Raza” nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de tierra por el
marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de
Cristóbal Colón, a lo que posteriormente se denominaría América. La historia enseñaba que
América fue "descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas
tierras obtener una lengua y acceder a la "civilización".

Pero la realidad es otra, el arribo de los Europeos a tierras Americanas fue el comienzo de la
esclavitud, el maltrato y sometimiento del indio y la implementación de la religión o creencia
Cristiana como instrumento opresor durante la llamada conquista.

Los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser
subyugados, son los que superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su
organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la
naturaleza y al ser humano.

En Venezuela, el 12 de octubre fue declarado Día de la Resistencia Indígena por el Gobierno


Nacional desde 2002, en reivindicación de las luchas de los pueblos originarios frente a la
violencia de los colonizadores españoles.

Вам также может понравиться